cuadernos de literatura 22 - pdf

192
Cuadernos de Literatura Poéticas y políticas de la América indígena Volumen XI, Número 22, enero-junio de 2007 Coordinado por Luis Fernando Restrepo Universidad de Arkansas Ana María Ferreira, Juan Guillermo Sánchez Pontificia Universidad Javeriana BALAM ba BALAM BALAM BALAM ba BALAM ba m(a) m(a)

Upload: rodja-bernardoni

Post on 14-Dec-2014

135 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

revista de la universidad Javeriana

TRANSCRIPT

Cuadernos de Literatura

Poéticas y políticas de la América indígena

Volumen XI, Número 22, enero-junio de 2007

Coordinado por

Luis Fernando RestrepoUniversidad de Arkansas

Ana María Ferreira, Juan Guillermo Sánchez PontificiaUniversidadJaveriana

BALAMba BALAM BALAM

BALAMbaBALAMba

m(a)

m(a)

Pontificia Universidad JaverianafacUltad de ciencias socialesdePartamento de literatUra

Cuadernos de LiteraturaPeriodicidadSemestral

ISSN0122-8102

PadreGerardoRemolinaVargasS.J.Rector

JairoHumbertoCifuentesMadridVicerrector Académico

AntonioJoséSarmientoNovaS.J.Vicerrector del Medio Universitario

RobertoEnriqueMontoyaVillaVicerrector Administrativo

JaimeAlbertoCatañoCatañoSecretario General

ConsueloUribeMallarinoDecana Académica

JorgeEnriqueSalcedoMartínezS.J.Decano del Medio Universitario

JuanManuelHernándezSecretario de Facultad

Dr.CristoRafaelFigueroaSánchezDirector del Departamento de Literatura

Director de Cuadernos de Literatura

LuisCarlosHenaodeBrigardDirector de la Carrera de Literatura

MaríaPiedadQuevedoAlvaradoDirectora (E) Maestría en Literatura

Público lectorAcadémicos,docentes,investigadores,editores

yestudiantesdeliteraturadelpaísydelexterior,ya promotoresdeculturaylectoresinteresados

enlosquehaceresliterarios.

EditorMg.JuanAlbertoBlancoPuentesPontificiaUniversidadJaveriana

Consejo EditorialDr.AlfonsoCárdenas,UniversidadPedagógicaNacional

Dr.JaimeGarcíaSaucedo,PontificiaUniversidadJaverianaDra.MabelMoraña,PittsburghUniversity

Dra.LuzMaryGiraldo,PontificiaUniversidadJaverianaDr.CarlosPacheco,UniversidadSimónBolívar

Dra.GracielaMagliaFerrari,PontificiaUniversidadJaverianaDr.JorgeRojas,UniversidadNacionaldeColombia

Comité CientíficoMarthaCanfield,UniversitádegliStudidiFirenze

BeatrizGonzálezStephan,RiceUniversityCarlosRincón,UniversidadLibredeBerlín

MaríaLuisaOrtega,UniversidaddelosAndesLilianaRamírez,PontificiaUniversidadJaverianaLuisFernandoRestrepo,UniversityofArkansas

EditorialPontificiaUniversidadJaverianaTransversal 4a N° 42 – 00, primer piso

EdificioRafaelArboledaS.J.Bogotá–Colombia.Teléfono:(571)3208320Ext.4752/4755Correo–e:[email protected]

http://www.javeriana.edu.co/editorial/revistas

Coordinación Editorial MaríaAlejandraTejadaGómez

Revisión de estilo FranciscoDiazGranados

Diagramación:OscarGiovannyMéndez

CPT e impresión:FundaciónCulturalJaverianadeArtesGráficas

–JAVEGRAF-Teléfono:3381090,3208320Ext.5421/19Corroe–e:[email protected]

IndexaciónInternationalBibliographyofBooksandArticles

ontheModernLanguageandLiteratures,delaModernLanguageAssociationofAmerica

(MLA),NewYork.EBSCOPublishing,IpswichMA,USA.

LatindexsistemaRegionaldeInformaciónen líneaparaRevistasCientíficasdeAméricaLatina,

elCaribe,EspañayPortugal.AsociacióndeColombianistas

DerechosreservadosdeautorEspermitidalareproduccióntotaloparcialdelos

artículospublicadosenestarevista,confinesacadémicos, citandolafuenteyconpreviaautorizacióndelosautores.

Página electrónicahttp://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales

/publicaciones/cuadernos.htm

Correos electró[email protected]

[email protected]@javeriana.edu.co

Correspondencia, venta y suscripcionesCuadernos de Literatura, Departamento de Literatura

PontificiaUniversidadJaverianaCarrera5No.39-00of.304

Tel.3208320ext.58-90/Fax:3208320ext.58-95BogotáD.C.,Colombia

http://www.lalibreriadelau.com

CanjeSeccióndeCanje,BibliotecaCentralPontificiaUniversidadJaveriana

Carrera7No.41-00Bogotá,Colombia

FundaciónFumioItoDepartamento de Literatura

Carrera7No.40-62Tel.2854912Fax:3384554

Número de ejemplares: 500

Precio$15.000–US$13–∉10

Formato A5(148mm×210mm)

ContenidoA la memoria de Álvaro Félix Bolaños ......................................................................... 7

Editorial............................................................................................................................. 8

MEMORIAYPOÉTICASNATIVAS

Gordon BrotherstonChorotegacholulteca:losnocturnosdeRubénDaríoChorotegacholulteca:thenocturnosby Rubén Darío ........................................................ 18

Kirstin C. EricksonPaisajesencantados:memoria,sentidodelugareidentidadenlanarrativayaqui Charmed landscapes: the memory, the place sense and the identity in the narrative yaqui ....................................................................................... 32

Betty OsorioElchamányelagua:símbolosderesistenciacultural The Chaman And the water: symbols of cultural resistance .............................................. 46

Miguel Rocha VivasOncemotivosarquetípicosenAntes el AmanecerEleven archetypical motives in AnteselAmanecer........................................................... 58

Juan Guillermo Sánchez MartínezPoesíaindígenacontemporánea:lapalabra(tziij)deHumbertoAk’abalIndigenous contemporary poetry: ther word (tziij)of Humberto Ak’abal ......................... 78

Gloria ChacónPoetizasmayas:subjetividadescontralacorrienteMaya Women Poets: Forging Subjectivities against the Grain ......................................... 94

LOSINTELECTUALESINDÍGENASYELESTADO

Sergio Villalobos-RuminottActivismomapucheyposdictadurachilena:elpotencialafectivodelconflictoActivism mapuche and chilean post-dictatorship: the affectivepotential of the conflict ...................................................................................................... 108

Joanne RappaportUtopíasinterculturales(Epílogo)Intercultural Utopias ....................................................................................................... 123

Ana María FerreiraNocióndeescrituraenLos pensamiento del indio que se educó dentro de las selvas colombianasdeManuelQuintínLameThe notion of writing inside Lospensamientosdelindioqueseeducó dentrodelasselvascolombianas by Manuel Quintín Lame ............................................ 136

Luis Fernando RestrepoTengo los pies en la cabeza,deBerichá,losu´waylosretosdelaculturadelreconocimientoTengolospiesenlacabezaby Berichá, the u’wa and the challenges of the culture of the recognition ...................................................................................... 153

CANTOSYCUENTOS

UMUK’NALAK’A’ABA’E...................................................................................... 169Elpoderdelnombreoculto.............................................................................................. 170

Fernando Urbina RangelLasmariposasamarillasyelbancodecontarhistorias................................................... 171

RESEÑAS

Camilo Vargas PardoFloresycantos,unavezmás........................................................................................ 181

Alexander Herrera¿Literaturasinletras?Reflexionesentornoaloskhipu .......................................... 184

Adriana MalvadoLoscuentosdelabuelo.................................................................................................. 188

Índiceperiódicodenúmerosanteriores..................................................................... 192

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11(22): enero-junio de 2007 (7) 7

A la memoria de Álvaro Félix Bolaños

DedicamosestenúmerodeCuadernos de Literatura a la me-moriadenuestro colegaÁlvaroFélixBolaños (Cartago,1955–Gainesville,Florida,2007).Ensutrabajo,ÁlvaroFélixsiempreresaltóconindignaciónlasinjusticiascontralaAméricaindígenaeinsistióenelreconocimientodelascontinuidadesdelcolonialismohoydía.Entre susnumerosaspublicaciones se encuentran loslibrosBarbarie y canibalismo en la retórica colonial: los indios pijaos de Fray Pedro Simón (1994);Colonialism: Past and Pres-ent: Reading and Writing about Colonial Latin America Today (2002),coeditadoconGustavoVerdesio,yElites y desplazados en el Valle del Cauca(2005).Lamuertenolepermitióterminarunlibroquellevababastanteadelantadosobrenuestrocampoliterario.Ensusúltimosaños,sededicóaseñalar,congranpreocupaciónycompromisoético,loqueelhispanismoylosestudiosliterariostradicionales representabanpara laAmérica indígena.ÁlvaroFélix encontróenelhispanismolapersistenciadepatronesdeexclusiónydenigraciónanálogosalorientalismo,que señalaraEdwardSaid.Deeselibroinconcluso,Cuadernos de Literatura publicóunavanceenunartículotitulado“Hispanismo,literaturacoloniallatinoamericanaylatareadeloscríticos”(6:12,2001).ÁlvaroFélixnosdejaun importante legadosobre losestudioscolonialesneogranadinosynosseñalaconprecisiónladificiltareaquehandeenfrentarlosestudiosliterarioshoydíayenlosañosporvenir,ylosimperativoséticosdelpensamientocríticoenunpaísdestrozadodíaadíaporlaviolencia.

� Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (�-16)

Editorial

Hoysehablanalrededorde1.000lenguasnativasenlaAméricaindígena–segúnafirmaRaymondGordon, en Ethnologue: Languages of the World1–,empleadasaproxi-madamentepor47millonesdepersonas.SoloenColombiapuedencontarse81idiomasdistintosalcastellano.Segúnestascifras,esclaroelmultilingüismodenuestrocontinentey,porende,lariquezaculturalquedeellosedesprende.Sinembargo,apesardeestasingularidaddenuestroterritorio,todalaeducaciónprimariaysecundaria,asícomolaeducaciónsuperior,hansidoconstruidasdurantedécadasennuestrospaísesapartirdelenguascoloniales,comoelcastellano,elinglés,elfrancésoelportugués.

EsporestoqueelestudiodelossaberesindígenasdeAméricaesuncampoin-cipientedentrodelosestudiosliterarios,puessuacercamientoimplicaunaaperturahaciaotrasformasdenombraryconcebirelmundo,asícomounaobligatoriainter-disciplinariedadqueexcedelospresupuestosdelainvestigacióntradicional.Resul-taninsuficientes,porlotanto,lascategoríasdeanálisisylosmarcoshistóricosquehastaelmomentohansustentadoelcanon,heredadosdelasnocionesrománticasdelaliteratura.Ladistinciónexageradaentreobra,autorylibro,asícomolastajantesoposicionesentreoralidadyescritura,mito,literaturaehistoria,verdadyficción,etc.,hanperjudicadoeldiálogointercultural.

Noobstante,existedesdehaceyavariasdécadasunmovimientocontinentaldeinvestigaciónentornoalasletrasindígenas2, paralelo, por supuesto, al resurgimiento delaproducciónliterariaeintelectualamerindia3.Amediadosdelsigloxx,seránlospropiosintelectualeslatinoamericanoslosquecomiencenadescolonizarestosplan-teamientos.BastarecordaraMariátegui(véase,entremuchosotrostítulos,1976)yArguedas(véase,1975,apartedeLos ríos profundos, Yaguar Fiesta,etc.)enelPerú;

1 Disponibleen:http://www.ethnologue.com/2 Apropósitodeesterecuentohistoriográficodelosestudiosliterariossobrelastradicionesoproduc-cionesindígenascontemporáneas,HugoNiño(1998)escribeunartículonecesarioenesteprocesodereivindicación,titulado“Eletnotexto:vozyactuación”.

3 Sinembargo,debemosaclararqueeste“resurgimiento”yelhechodehaberpermanecidoinvisibledurantesiglosestaproducciónindígenaparalaacademia,nohasignificadolainexistenciadeunaproduccióncontinuadesdelostiemposprecolombinos.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (�-16) �

editorial

aÁngelMaríaGaribayenMéxico(1993);aGerardoReichell-Dolmatoff,ysugrancontribucióndesdelaantropologíaylaaproximaciónalasmitologías,enColombia(véase,entremuchosotrostítulos,1963);asícomoalosetnógrafosextranjeros,queabrieronconsustrabajosdecampoelcaminoparafuturosdiálogos,comoKonradTheodorPreuss(1994)oTheodorKoch-Grünberg(1994).

En1959–fechadecisivaparalosestudiosindígenasenlasAméricas–,MiguelLeónPortillapublicarásucélebrecompilaciónLa visión de los vencidos4,enlaquerecogetestimoniosdelaotraversióndelahistoria(“laconquista”)apartirdelascrónicasindí-genasymestizasdelaNuevaEspaña(FrayBernardinodeSahagúnysusinformantes,losAnalesdeTlatelolco,etc.)5.Estegiroenlamiradadellectorydelinvestigadordesdeentoncesabrirálaposibilidaddeincluirdentrodelcorpuslostestimonios,crónicasytrabajosetnográficostantodelosinvestigadorescomodelospropiosindígenas–Rigo-bertaMenchú(2005),ElenaValero,etc.–,ademásdetextosconotrotipodecódigosdistintosalalfabético6.Comoresultadodeesteproceso,coneltiempovamosaencontrarpublicacionestanreveladorascomoLa América indígena en su literatura: los libros del cuarto mundo, deGordonBrotherston(1997),queinvolucrannosololaletraensuobjetodeestudio,sino,sobretodo,losotroscódigos,develandodeestamaneraesegranpalimpsestoquesoportaelpasado“literario”denuestrocontinente.

EntodaAmérica–conayudadeestasinvestigacionesdefinitivas–,larecepciónco-menzaráadescentrarse,invitandoaloslectoresarevisarlosvacíosdelahistoriografía,asícomoacuestionarlasmaníasdelacríticaporconfinarloindígenaexclusivamentealpasado.Comoconsecuenciadeestemovimiento,encontraremos,porejemplo,aCarlosMontemayorenMéxico(1993),asícomoatodoelgrupodelaNueva Palabra indígena,cuyosprimerosautoresdebemossituarhacia1974,comoeltotonaca“Elsoñador”,delatierradePapantla.Asímismo,delamanodeestefenómenoliterario,perodesdedistintospaísesydesdedistintaslenguas,comenzaránaescucharsevocesindígenasalolargodetodoelcontinente:ElicuraChihuailaf(mapuchedeChile),HumbertoAk’abal(mayak’ichédeGuatemala),ArirumaKowii(quichuadeEcua-dor),JorgeCocomPech(mayayucatecodeMéxico),MiguelÁngelLópez(wayuudeColombia)yBriceidaCuevasCob(maya)seránalgunosdeellos7.

4 DisponibleenlabibliotecavirtualdelaUniversidadNacionalAutónomadeMéxico: http://www.biblioweb.dgsca.unam.mx/libros/vencidos/

5 Desde1959,elempeñodeLeón-Portillaporreivindicarlasproduccionesliterariasmesoamericanasalentarátodoslosestudiosposteriores.Dentrodesuextensabibliografía,véasesuúltimaantología,Antigua y Nueva palabra(2005),reseñadaparaelpresentenúmeroporCamiloVargas.

6 Véaselareseña“¿Literaturasinletras?Reflexionesentornoaloskhipu”quehaceAlexanderHerreraparaelpresentenúmerodelúltimolibrodeFrankSalomon,The cord keepers. Khipus and cultural life in a Peruvian village.

7 Apropósitode labibliografíadeestosautores,véanse,enestemismonúmero:“Poetizasmayas:forjandosubjetividadescontralacorriente”,deGloriaChacón;y“Poesíaindígenacontemporánea:lapalabra(tziij)deHumbertoAk’abal”,deJuanGuillermoSánchez.

10 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (�-16)

editorial

Ahorabien,enelcasodeColombiaseráinauguraleltrabajodeHugoNiño,de1978,conLiteratura de Colombia aborigen(1978),compilacióndemitologíastikuna,siona,murui,andoke,ufaina,siriano,guahibo,wayuu,kogui,embera,chami,paez,muiscaydelpacíficoafrocolombiano,apartirdelacuallaaproximaciónalosmitosamerindiosentablaráundiálogodirectoconlosestudiosliterarios.Simultáneamente,casidelamismaépoca,sonrelevanteslosacercamientosalastradicionesamazónicastantodeFernandoUrbina8comodeNinaFriedemannyJaimeArocha(Véase,deestosdosautoresentremuchosotrostítulos,1982).Coneltiempo,enladécadadelnoventa,araízdeestaoladeinvestigadores,vamosaencontrarnuevasalternativasmetodológicasparanombraryanalizarelpensamientoamerindio.Etnopoesía, etnoficción, etnoliteratura, oralitura, literaturas del cuarto mundo,entremuchasotrascategorías,comenzaránaproblematizarlasnominacionestradicionales(sobreestedebate,véase,FriedemannyNiño,1997).

Como resultadode esta insistencia dedécadas, enColombia será relevante laaparicióndeasignaturasentornoalasliteraturasyalaslenguasindígenasdeAmé-ricadentrodeloscurrículosdelascarrerasdeLiteraturadelaPontificiaUniversidadJaverianaylaUniversidaddelosAndesenBogotá,lamaestríaenEtnoliteraturadelaUniversidaddeNariño,asícomoloscursossobrePensamientoIndígenaenlaUniver-sidadNacionaldeColombia,todosellos,gestosdelaacademiaquehanidopocoapococonfigurandounaatmósferapropiciaparaelintercambio.

Deigualmanera,sonnotableslosproyectosydebatesquehansurgidodesdelaConstituciónde1991enColombia(legislacionesespeciales,libertaddeculto,culti-vos“ilícitos”,presenciadelEstado,reservasnaturales,desplazamientos,etc.),apartir deloscualessehafavorecidolainclusiónyladefensadelasdiferencias.ResultadodeestatransformaciónenelpanoramanacionalserálaconvocatoriadelosPremiosdeLi-teraturaOralIndígenayNegra,apartirde1993;elprimerodeloscualesseráotorgadoesemismoañoaunodelostrabajosmásimportantesquesehayanpublicadosobrelaAmazonia,Tabaco frío y coca dulce,realizadoporJuanÁlvaroEcheverrieHipólitoCandre-Kinerai,apropósitodeloscantosyrelatosrelacionadosconlasplantassagradasentrelosmurui-muinane(1993)9.

Porúltimo,valelapenasubrayarque,enelaño2004,laUniversidadExternadodeColombiafundóelProgramadeInteraccionesMulticulturalesenEducaciónSuperior,apartirdelcuallaUniversidaddelosAndeshaestadoformandoprofesionalesquedesdeyahanempezadoafacilitarlainterlocuciónculturalentrelasociedadmayori-tariaysuscomunidadesdeorigen10.Laconclusiónesquehoy,portodaAmérica,losindígenasdialoganaunmismotiempodesdelatradiciónydesdelainvención.

8 VéaseUrbina(1986),entremuchosotrostítulos;ademásdelhermosorelato“Lasmariposasamarillasyelbancodecontarhistorias”,incluidoenelpresentenúmero.

9 Premionacionalalrescatedelatradiciónoralindígena.10Con“sociedadmayoritaria”nosreferimosalasociedadderazablanca–undecir–,ycon“comunidadesdeorigen”,alosantepasadosindígenas–chibchas,aztecas,…–delosblancos.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (�-16) 11

editorial

Por todo lo anterior, este número de Cuadernos de LiteraturaesunreconocimientoalasinvestigacionesquesehanhechoyqueseestánhaciendoenAméricaenestetema,altiempoqueproponeundiálogoconinvestigadoresdeotrasuniversidades,buscandocomprenderycomprendernosenrelaciónconelpasadoyelpresenteindí-genasyllamandolaatenciónsobreaspectosrelevantesdelaAméricaindígenahoy,comoson:tradicióneintelectualidad,poéticaypolítica.

Memoria y poéticas nativas

Estasecciónexaminalarelaciónentrealgunastradicionesoralesyalgunaspoéticascontemporáneas,deteniéndoseennarradoresypoetasindígenas.Desdeestehorizonte,elapartadovisibilizaunaproducciónactualen laAmérica indígenaqueestáper-meando,indiscutiblemente,lasestructurastradicionalesdelosestudiosliterarios.Elartículoqueabreelnúmero,“Chorotegacholulteca:losNocturnosdeRubénDarío”,hacepartedellibroenpreparacióndeGordonBrotherston(ManchesterUniversity)Dream and Number in the Fourth World,queessecuelaydestilación,asumanera,de La América indígena en su literatura: los libros del Cuarto Mundo(1997).Enél,BrotherstonreleealpadredelmodernismoconunlentedistintoalqueusualmenteseempleaparaestudiarlasreferenciasdeDaríoalaAméricaindígena.Losresultadosabrenpuertasqueconectanelcosmosmesoamericanoconelritmoyelimaginariopoéticodelvatenicaragüense.

EltextodeKirstinC.Erickson(UniversidaddeArkansas),“Paisajesencantados:lamemoria,elsentidodelugary la identidadenlanarrativayaqui”,esresultadodeltrabajoetnográficoqueEricksonllevavariosmesesrealizandoeneldesiertodeSonora(NortedeMéxico).Lainvestigadoralograundiálogoconlosmayoresyaqui,quereproduceensuartículo,altiempoquevapensandolasposiblesrelacionesentreelmundodelosespíritus,laviolencia,laidentidadyloslugaresencantados.Aquílatradiciónoralestambiénunaformadesolucionarlosmalentendidoshistóricosydereflexionarsobrelosvacíosculturalesdelpuebloyaqui.

ElartículodeBettyOsorio(UniversidaddelosAndes)planteaimportantesinterro-gantessobreelorigenydestinodelostesorosindígenasprecolombinosenColombia,ademásdeindagarporlahistoriadelaguaqueríacomoinstituciónavaladaporelgobiernohastafinalesdelsigloxix.Apartirdeestarevisión,visitaalgunosescrito-rescolonialesque,desconociendolarealidaddelascomunidadesadondellegaronyembebidosenunareligiónquebuscabanimponer,plasmaronsulecturadeestassociedadesdesdelasatanizacióndelascostumbresylabarbarizacióndesusritua-les.Enseguida,OsorioseñalalarelevanciadelalagunadeGuatavitaparalaculturachibcha,aclarandoasílarelacióndelaguaydelamujerdentrodelaconstruccióndelasociedad.

EltrabajodeMiguelRocha(UniversidadExternadodeColombia),“Oncemoti-vosarquetípicosenAntes el amanecer”,eselepílogodelainvestigaciónrealizada

12 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (�-16)

editorial

duranteelaño2006paraelInstitutoCaroyCuervosobrelasliteraturasindígenasdedocecomunidadesquehabitanlacordilleradelosAndesylaSierraNevadadeSantaMarta.Conunconocimientodetalladodelascostumbresydelosterritorios deloscamëntsás,ingas,nasas,guambianos,pastos,yanaconas,pijaos,muiscas,uwas,kogis,wiwaseikus,Rochalograreunirenunmismolibro(inéditoaún)publicacionesdispersasydesconocidasparalosestudiosliterarios.Aquílamemoriaeslapalabraqueamalgamatodoelconocimiento,todalahistoriaytodalaespiritualidaddelospueblos.Deahíqueelepílogodela investigaciónsedetengaenanalizaralgunosmotivos,temasyarquetiposqueserepitenenlosrelatosmíticos,enloscantosyenlospoemascompiladosenAntes el amanecer.Ensuma,estetrabajoevidencialasredessimbólicasquetejenlosmitos,apartirdelascualesseestructuranlaculturayelterritoriodelascomunidadesquelosrecuerdan.

JuanGuillermoSánchez(PontificiaUniversidadJaveriana),en“Poesíaindígenacontemporánea: lapalabra(tziij)deHumbertoAk´abal”,problematiza lascatego- ríasconlasquesehanominadolaproducciónpoéticadelosindígenashoy.Etnolite-ratura, oralitura, literaturaytextoentranentensiónenestaspáginasybuscan,aunmismotiempo,unpuentequearticulelasdistintasposibilidadesdeestamanifestacióndelapalabraamericana.Apartirdeestedebate,Sáncheztrabajaeldiálogointercultural enlapoesíak´ichédeHumbertoAk’abal,develandoalgunosmecanismosqueempleaelpoetaguatemaltecoparaconseguirlo,apartirdelatraducciónylasreferenciasalaculturamaya.

GloriaChacón(UniversityofCalifornia)cierraestaprimeraparteconsuartículo“Poetizasmayas:subjetividadescontralacorriente”,enelqueseenfocaenlaproduc-ciónfemeninadelapoesíamayacontemporánea,dentrodelacualtrabajalasvocesdeBriceidaCuevasCob,X´vetRupertaBautistaVásquez,CalixtaGabrielXiquínyMayaCú.LavozdeChacónesreveladora,puessutextoabrelaposibilidaddepensarloindígena,independientementedelatradición,ymuchomáscercadelofemeninoylasubjetividad.Además,reflexionasobrelaimportanciadeltextilcomotextoenlasobrasdeestaspoetascentroamericanas.

Engeneral,estasecciónsobrememoriaypoéticasnativascuestiona lanociónquevelasliteraturasindígenascomoproduccionesquesepierdenenunpasadore-moto.Todoslosautoresqueaquíinvestiganrevisantradicionesypoéticasquehoycontinúanendiálogo.

Los intelectuales indígenas y el Estado

ParapensarlaAméricaindígena,másalládelaciudadletrada,esprecisorecon-siderarlanocióndelintelectual,decortehumanistaheredada,desdelaColoniaysurelaciónconelEstado.LarelacióncontrahegemónicayconflictivadelosintelectualesnativosconlaculturaletradapuederastrearsehistóricamentedesdelaColoniahastanuestrosdías,ynosllevaaconsideraruncorpusdetextosbastanteheterogéneoque

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (�-16) 13

editorial

vadesdelosmemorialesdeagravioscolonialesalostestimonioscontemporáneos,deGuamánPomaaRigobertaMenchú,paracitarsolodoscasosampliamentecomentadosporlacrítica,querompenlosmoldesdelaaproximaciónesteticistadelaculturaylasletraslatinoamericanas.Aparentementelejanasalasletras,nosencontramosantediversasintervencionesendiferentesplanoseinstitucionesburocráticas.Setratadetextosque,deunmodouotro,generanpreguntasacercadelacultura,ellugardelintelectual,elsaberyelpoder,lahistoria,lamemoriaylajusticia.

EnlasúltimasdécadasvienencobrandoimportanciacontinentaluncrecientenúmerodemovimientosindígenasenColombia,México,Perú,Ecuador,Bolivia,Guatemala,Chileyotrospaíses.Setratademovimientos“glocales”queestáncambiandolasformasdeparticipaciónpolíticaycuestionandolaspolíticasculturalesestatales.Enestecon-texto,sehanrealizadoreformasconstitucionalesyconsideradolegislacionesespecialesparadarcabidaalasdemandascolectivasdelospueblosindígenasdeAmérica11.Comoresultado,lasdemandaspolíticasyculturalesdelospueblosindígenasrepresentanunimportantepasoenlaformulacióndesociedadesmásjustasyequitativas,altrascenderelmarcoindividualistadelasdemocraciasliberalesylosderechoshumanos.Asímismo,sureconocimientoporpartedeorganizacionescomolasNacionesUnidas,laOrganizacióndeEstadosAmericanos,laOrganizaciónInternacionaldelTrabajo,evidenciaquelosmovimientosindígenassonprotagonistasenlacreacióndeunordenlegalsupraestatalqueprivilegialajusticiasocialylosderechoshumanossobreelmercadoylasoberaníadelosEstadosnacionales.

Sobretodo,comobienloseñalaLuisVilloro,lacuestiónnoselimitaaañadirderechoscolectivosnisetratadequeelEstado“otorgue”derechodeautodeterminaciónalospueblosindígenas.ElasuntocalamáshondoenlasbasesquefundamentanlalegalidaddelEstado.Elreconocimiento delderechodeautodeterminacióndelospuebloseslapropiafuentedelegitimidaddeunEstadodederecho(Villoro).Eneseactodereco-nocimientoesimposiblepasarporaltolamemoriadelaviolenciacontralospueblosindígenasynegarunaproblemáticamásampliayfundamental:laviolenciafundacionaldelosEstadosnacionaleslatinoamericanos.Portalvirtud,lacuestiónindígenaponederelievetalviolenciaysacaalaluzelEstadocanalla,comonoslomuestraJacquesDerrida en Rogues12.Elproclamadouniversalismodelasdemocraciasmodernasnosesostienealconsiderarsusbasesconceptuales.Susraícesgrecolatinasrevelansucarácterexcluyente,paternalistaypatriarcalderivadodelamitologíadelmundogriego(17).

11Véanse,porejemplo,WarrenyJackson(2002);Zambrano(2002);Montejo(2005),Correa(1993)yGros(2000).

12Derrida,tomandocomopuntodepartidaelconceptodeRouge States,usadoenladécadadelnoventaporlaadministraciónClinton,enEstadosUnidos,argumentaqueaunquehacaídoendesusoeltér-minoyparecieraqueyanohubiesemásEstadoscanallas,laparadojaesqueyanohaysinoEstadoscanallas.Esdecir,todoEstadoescanalla.

14 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (�-16)

editorial

Eneste contextogeneral, los ensayosdeesta secciónexaminan las relacionesentre los intelectuales indígenasyelEstadonacional latinoamericano.ElartículodeSergioVillalobosRuminott (ArkansasUniversity)sobreelactivismomapucheseñalaelcaráctercortoplacistadelahistoriografíaoficialchilenadelaposdictadura.Enunpaísquesejactadetenerunalargatradicióndemocrática,interrumpidasolobrevementeporladictaduradePinochet,lacuestiónmapuchepermitecuestionarlascategoríasquefundamentanlademocraciachilena,talescomosoberaníayciudadanía,yrepensarlascategoríascríticasparapensarlaculturaylapolítica.

Eltexto“Utopíasinterculturales”delaantropólogaJoanneRappaport(GeorgetownUniversity)es laprimera traducciónalcastellanodelepílogodesu reciente libroIntercultural Utopias: Public Intellectuals, Cultural Experimentation, and Ethnic Pluralism in Colombia (2005),enelqueexaminalacomplejidadyheterogeneidadde losmovimientos indígenas, que incluyen intelectuales indígenas urbanos conestudios universitarios, autoridades tradicionales, colaboradores no indígenas deONG,académicos,políticos,etc.Ensuma,ellibromuestraquelasagendasindígenastienenrelevancianacionalyqueelmovimientoindígenabienpuedeconsiderarselavanguardiapolíticaqueestállevandoeldebatesobreelmulticulturalismomásalládeloqueplanteabalaConstituciónPolíticade1991.Perotambiénserevelanlosretosqueenfrentanlosnuevosmovimientossociales,queadquierenpesoapartirdeunacomplejareddecoaliciones,enlascualesseentrecruzandiferentessolidaridadesydiversosmarcosdelegitimidad.

Porsuparte,el textodeAnaMaríaFerreira(PontificiaUniversidadJaveriana)examinaladistanciacríticaqueasumeManuelQuintínLameantelaculturaletrada,en Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas.EltextodeQuintínLameseinsertaeinterpelaestratégicamenteenlaculturaletrada,aunquetambiénsetratadeunideariodeampliacirculaciónoralenlaregiónatravésdediscursosylecturasenvozalta,etc.Yenelúltimotextodeestassección,LuisFernandoRestrepo(ArkansasUniversity)seenfocaeneltestimoniou´waTengo los pies en la cabeza, deBerichá,yresaltacómoeneltextomismovemosunasfisurasquerepresentanelcontradictoriolugarqueocupanlosintelectualesnativosalinterpelarlaculturaletradahegemónica.Eltextobuscaconciliarelactivismodelaautora,loslogrosenlaorganizacióndelascomunidadesu´waysusrelatosfundacionales.

Ensuconjunto,estasecciónsobrelosintelectualesindígenasyelEstadointentapensar laAmérica indígenamásalládel indigenismo,elcualha sidoprimordial-menteunapreocupaciónporelEstadoysulegitimidad,dondeloindígenaessub-sumidoen lonacional,mediante la aculturacióno incluso la transculturación.Lainclusiónpuedesertanproblemáticacomolaexclusión.Elmestizaje,tantocomoelmulticulturalismo,tiendeaborraresabrechahistóricaentreelEstadoylospueblosindígenas.Poresto,envezdereelaborarunahistoriaquereleguelahistoriaindígenaalahistoriadelanación,habríaquedesarrollarunahistoriasuplementaria,comoloproponeHomiBhabha(1990),enNation and Narration. Asícomounsuplemento

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (�-16) 15

editorial

resaltaloincompletodeltextoprimario,lahistoriasuplementariaponeenevidencialoincompletodelahistoriahegemónica,perosinborrarlasexclusioneshistóricas.AdilucidarestacuestióncontribuyeelensayodeVillalobos.Tambiénsepuedepensarlatransculturaciónenreversa,comoloproponeJohnBeverley(1998:269-283),paraquienelpuntonoestáenlamaneracomoloindígenaentraenlonacional(elcaminodeArguedas),sinoenlasapropiacionesytransformacionesdelaculturaoccidentalporlosintelectualesindígenas(véaseBeverley1998).EstoloejemplificanaquílosensayosdeRappaport,FerreirayRestrepo.

Cantos y cuentos

Finalmente,noquerríamosdejardeacompañaresteNúmero22conunapequeñamuestradecreación,paralelaatodaslasinvestigacionesaquípresentadas.PoresohemosinvitadoaJorgeMiguelCocomPech(mayayucatecodeMéxico)yaFernandoUrbina(Colombia),quienesdesdesutrabajopoéticonosrecreantodoslossaberesquedesdelaacademiaadmiramos.ElpoemadeCocomPech,“Elnombreoculto”,esunaversióncortadeuntextomásextensoquerememoralaspalabrasdelabueloDonGregorio,sacerdotemayadequienCocomaprendiólastradiciones.“Elnombreoculto”recuerdaelpoderdelapalabraentrelospueblosindígenasdeAméricaylafuerzaqueellatieneparaengendrarypararesistir,másalládetodosloscolonialis-mosytodaslasluchas.Porsuparte,elrelatodeUrbina,“Lasmariposasamarillasyelbancodecontarhistorias”,eslarecreacióndeuncuentodelaabuelaFilomenaTejada,delanaciónuitoto(Amazonascolombiano).Enestaversión–queUrbinaescribepensandoenGarcíaMárquez–presentimoslagravedadyalmismotiempolapericiadelanarraciónoriginal,para,solohastaelfinal,lograrelgironarrativoquenosllevaavislumbrarlapoesíaquesubyaceenlastradicionesuitoto.Además,elmambeadero,lachagra,eltigre,lamalocadesfilanporestaspáginas,altiempoquevaniluminandoeldíaadíadelaselvaparaellectornoindígenaquedesconoceestastradiciones.Entrelosuitotos,hastalasmariposassesientanacontarhistorias.

LuisFernandoRestrepo(UniversidaddeArkansas)

AnaMaríaFerreirayJuanGuillermoSánchez(PontificiaUniversidadJaveriana)

16 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (�-16)

editorial

Obras citadas

Arguedas,JoséMaría.Formación de una cultura nacional indoamericana. SelecciónyPrólogodeÁngelRama.México:SigloXXI,1975.

Beverley,John.“Sieteaproximacionesalproblemaindígena”.Indigenismo hacia el fin del milenio.Ed. MabelMoraña. Pittsburgh:IILI,1998.

Bhabha,Homi,ed.Nation and Narration. Londres:Routledge,1990.Brotherston,Gordon.La América indígena en su literatura.México:FondodeCulturaEco-

nómica,1997Burgos,Elizabeth.Me llamó Rigoberto Menchú: y así me nació la conciencia. México:Siglo

XXI,2005.Candre Kinerai,Hipólito.Tabaco frío y coca dulce.Comp.ytrad.JuanÁlvaroEcheverri.

Bogotá:Colcultura,1993.PremioNacionalalrescatedelatradiciónoralindígena.Correa, François,ed. Encrucijadas de Colombia Amerindia.Bogotá:ICANH,1993.Friedemann,Ninay JaimeArocha.Herederos del jaguar y la anaconda. Bogotá:Carlos

Valencia,1982Friedemann,NinayHugoNiño,eds.Etnopoesía del agua. Bogotá:PUJaveriana,1997Garibay,ÁngelMaría, trad.Poesía nahuatl.México:UniversidadAutónomadeMéxico,

1993.Gros, Christian.Políticas de la etnicidad: Identidad, Estado y modernidad.Bogotá:ICANH,

2000.Koch-Grünberg,Theodor.Dos años entre los indios.AdolfoWatzke,RosarioCamacho,María

M.OrtizyLuisCarlosCastillo,trads.Bogotá:UNacional,1994.2vols.Mariátegui,JoséCarlos.Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Barcelona:

Crítica,1976.Niño,Hugo.“Eletnotexto:vozyactuación”.Revista de Crítica Literaria Latinoamericana

XXIV,47(1998):109-121,Lima-Berkeley.Preuss,KonradTheodor.Religión y mitología de los uitotos.EudocioBecerraBiguidima,

GabrielePetersendePiñerosyRicardoCastañeda,trads.Bogotá:UNacional,1994.2vols.

Reichel-Dolmatoff,Gerardo.Desana. Bogotá:UdelosAndes,1963.Montejo,Víctor. Maya Intellectual Renaissance. Austin:TexasUP,2005.Montemayor,Carlos (Coord.).Situación actual y perspectivas de la literatura en lenguas

indígenas. México:ConsejoNacionalparalaCulturaylasArtes,1993.Niño,Hugo.Literatura de Colombia aborigen. Bogotá: InstitutoColombianodeCultura,

1978.Urbina,Fernando.Amazonía, naturaleza y cultura.Bogotá:BancodeOccidente,1986.Villoro,Luis.“Multiculturalismoyderecho”.Antropología jurídica: Perspectivas sociocul-

turales en el estudio del derecho. Ed.EstebanKrotz.México:Antropos.213-233.Warren,KayyJeanJackson,eds.Indigenous Movements, Self–Representation, and the State

in Latin America. Austin:TexasUP,2002.Zambrano,CarlosVladimir(ed.). Etnopolíticas y racismo: Conflictividad y desafíos intercul-

turales en América Latina. Bogotá:UNacional,2002.

MEMORIA Y POÉTICAS NATIVAS

1� Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�-31)

Gordon Brotherston, Manchester University*

Chorotega cholulteca: los nocturnos de Rubén Darío

Resumen

EsteartículoexaminalasresonanciasdelsentidocósmicodeltiempodelcontinenteamericanoenlapoesíadeRubénDaríoquecelebralamedianoche.EnlostrópicostantodelaAmazoniacomodeMesoamérica(dondenació),lallegadaalmomentodivisorioeramarcadapuntualmenteporinstrumentosmusicales(flautas,trompetas),comoatestiguantextosdelaregióndeprovenienciafirmementenoeuropea.Quelacoincidencianoeracasualnosaseguranestasmismasfuentes,desdelaepopeyadejuruparihastaloscódicesdeCholulayTenochtitlan,alindicarademásunapreocupacióncomúnporlamedianochenosolosolarsinoestelar.

Palabras clave:RubénDarío,Nicaragua,calendariosmesoamericanos,america-nismo,nocturnos,astronomía,sacrificio.

* ProfesordelaUniversidaddeManchester,lohasidotambiénenInglaterra(King’sCollege,London;Essex),EstadosUnidos(Iowa;Indiana,Bloomington,Stanford),Canadá(BritishColumbia),México(ENAH;UNAM)yBrasil(SãoPaulo).SeespecializaenliteraturasnativasdelasAméricas,códicesyencuentrosintelectualesentreel“viejo”yel“nuevo”mundo.Becariode:BritishAcademy,BritishCouncilJohnSimonGuggenheimMemorialFoundation,AmericanPhilosophicalSocietyAlexandervonHumboldtStiftung,Fapesp(Brasil),CNPq(Brasil),Conacyt(México)ydeStanfordHumanitiesCenter.Correoelectrónico:[email protected]

EstetrabajoformapartedellibroenpreparaciónDream and Number in the Fourth World,secuelaydistilación,asumanera,deBrotherston(1997).

Primera versión recibida: marzo 30 de 2007Versión final aceptada: abril 15 de 2007

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�-31) 1�

chorotega cholUlteca: los noctUrnos de rUbén darío

Abstract

Chorotega cholulteca: the nocturnos by Rubén Darío

ThisarticleexaminestheallusionstothecosmicnotionoftimeoftheAmericancontinentinthepoetryofRubénDaríothatcelebratesmidnight.IntheAmazoniantropicsasellasMesoamérica(wherehewasborn),thearrivalofthedividingmomentwastimelymarkedwithmusicalinstruments(flutes,trumpets),asitisrecordedinregionaltextsofnonEuropeanorigin,fromtheJuruparyepictotheCholulaandTe-nochtitlancodices,whichstressacommonpreoccupationwiththestellarandsolarmidnight.

Key words:RubénDarío,Nicaragua,MesoamericanCalendars,Americanism,nocturnos,astronomy,bloodletting.

ElpoetanicaragüenseRubénDaríosepropuso,másdeunavez,comociudadanodelcontinenteamericanoy,conesto,deunmundonotantonuevocomomuyantiguo.Fielahéroespaganosdesuinfancianagrandana,alcumplirseelcuartocentenariodelallegadadeColón(1892),anuncióunaperspectivasuficientementeampliaparaabarcar“lasvértebrasenormesdelosAndes”(“ARoosevelt”)ylastierrascivilizadasde“Chibcha,CuzcoyPalenque”(“AColón”).Seubicaentreel“nos”aquienessehabíallevadolacruz,lamentandoelmomentocuando,alreflejarselasblancasvelasenlasaguas,lasestrellas“estupefactas”vieronllegarlascarabelas,presagio,para“la pobreAmérica”, de tanto fratricidio y tanta suerte triste subsiguientes.PocosdesconoceránelPrefaciodeProsas profanas(1896)queestilizaasumaneralafinasensibilidaddeMoctezumaysucontraparteinca.Labella“Epístola”quemandóalaesposadeLeopoldoLugones(1907),matizaelnovomundismodelmomento,dejandoquelos“íntimossentidos”delpoetarecordasen“ondasatávicas”delaAtlántida,an-tídotocontraeltemorymuymalafeconquesehabíadejadoinvolucrarenlaterceraPan-AmericanConference(RíodeJaneiro,1906),voceradeltriunfalismoyanqui“abordodelCharleston”(esdecir,elmismobarcoenqueEstadosUnidoshabíaobligadoaEspañareconocerladerrotade1898).

TalessonlascredencialesdelpoetasaludadoporCésarVallejocomo“DaríodelasAméricascelestes”(donde“celeste”indicaríaantescieloquecolor)yporGabrielaMistralcomoalientodesus“Himnos”continentales(Tala).Además,conesto,tantoVallejocomoMistraldecíancompartirconDaríoconcienciadetenerraícesindígenas.Elmismosujetoamericanoeslareferenciacomúndelosfundamentalesestudios“Eloro,laplumaylapiedrapreciosa.IndagacionessobredeltrasfondoindígenadelapoesíadeDarío”,deJoséJuanArrom(recogidoenCertidumbre de América,1971);“Elcaracolylasirena”,deOctavioPaz(Cuadrivio, 1967);ydelanálisisquehizoMaxHenríquezUreñadeDaríocomomaestrosinpardelaprosodiamodernista,porserposeídoderitmoyespírituradicalmenteamericanos(Breve historia del modernismo,1962).

20 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�-31)

gordon brotherston

Alañorar,enelPrefaciodeProsas profanas,loquetendríasucontinentedepoesíapropia,Daríoaseveraqueseencuentraenlascosasviejas,ensuantigüedad.InvocaelimperiodeMoctezuma,consusilladeoro,yelincafinoysensual,reservandoparasímismo,comonicaragüense,unlugarintermediario,segúnelmodelotripartitodelcontinenteobservadoyaenelpoema“AColón”(dondeelzipadeloschibchasmiraporunladoaPalenqueyporelotroaCuzco).EntreMéxicoyPerú,Daríosepreguntasinocorreríaporsusvenasalgunagotadesangredelosindiosdesupaís,chorotega,onagrandano.Enlahistorialiteraria,estaautoubicacióndainicioaltropodeNica-raguacomoencrucijadadelcontinente,dondesetopanlenguas,creencias,economíasycalendariospropios,porunlado,deMesoamérica,consushuehuenchesviajeros,y,porelotro,deSudamérica.InformadoslargospoemasdeDarío,contemporáneosde“AColón”:“Tutecotzimí”,quemirahaciaMéxico;y“Momotombo”,quemiraenladirecciónopuesta,hacia loschibchasdeColombia.Yresultafundamentalparaentenderlaobradesucesorescompatriotas,comoPabloAntonioCuadra(véanseEl jaguar y la luna(1971)yEl nicaragüense(1968),quetieneunaportedeJoséCoronelUrtecho)y,sobretodo,comoErnestoCardenal,querecurreaoriginalesindígenasparasostenerlasextensasdimensionesdesuHomenaje a los indios americanos(1969).EnlosversosdelmismoDarío,elidentificarseconelcontinenteantiguoypaganoseentretejecon percepcionesalavezíntimasycósmicasquevalelapenaponderar.Uncasoinesperado:losalejandrinosdelostresnocturnosdeCantos de vida y esperanza (1905)ydeCanto errante(1907)concentranunaconcienciadeltiempoydelpulsodelasangreen“elcorazóndelanoche”,queresultatodavíamássugerentealyuxtaponerseconloquesepuedesaberdecultosnocturnosdelaAméricaantigua.Motivadasporfuriaextirpadora,losprimerosmisionerosdeCristodejaronevidenciasdeidolatríasfomentadasporunconocimientodelamedianocheexactamenteregistradoentextosindígenas,sobretodoenloscódicesmesoamericanos(León-Portilla2003)que,poresomismo,pidenseryuxtapuestosconlosnocturnosdeDarío.

Sangre de indio chorotega o nagrandano

VolcánquedominaLeón,ellugardeNagrandanodondenacióDarío(ydondeCar-denalpublicósuHomenaje a los indios americanos),Momotombodiotítuloytemaalpoemade1890(incluidodiecisieteañosdespuésenlacolecciónEl canto errante).Ademásdeestablecerunaconexiónbiográficaconlainfanciadelpoeta,eltextoreco-noceotras,literarias,conLa Légende des siècles deVíctorHugoyconunlibrodeE.G.Squier,periodistadeEstadosUnidos.RefiriéndoseaMomotombo,VíctorHugo,anticlerical, recuerdaconevidenteplacer cómo losmisionerosdeCristo,habiendosubidoalacumbredelvolcánepónimo,fallaronensuintentodebautizarloyasíanularsufuerzapagana,hastaelextremodecaerparasiempreensusfaucesdefuego.Asuvez,Hugoadmitehaberaprendidolaleyenda,quetantolegustó,dellibrodeSquier,Nicaragua(1852).

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�-31) 21

chorotega cholUlteca: los noctUrnos de rUbén darío

Famosoporlosgrabadosquehabíapublicadodelaspirámidesyotrasobrasar-quitectónicasprecolombinasdeloquehoyesOhio,SquiercolaboróconelgobiernodeEstadosUnidosenelproyectodeestableceruncanalinteroceánicoamericanoentierrasístmicas.AdemásdeinspiraraHugo,elcopiosoinformequeletocóescribirsobreNicaragua,embellecidoporotrostantosgrabadosilustrativosdelatempranahistoriadeestepaíscentroamericano,vinoaserunodelosfundamentosdesuar-queologíaysuantropología.Destacanlasimágenesdelasestelasyotrasesculturasdeláreanagrandana,sobretodoSubtiava,laantiguacapitalchorotega,cuyaplazaprehispánicaconectaconlaplazadeLeónporunacallehoynombradadeRubénDarío.Darsecuentadequelosindiosdelaregióntodavíareverenciabanconinciensolas estelas paganas, en pleno siglo xix,noleimpidióaSquiermandarlasporbarcoaWashingtonD.C.,dondeestántodavía,polvorientas,sincatalogar,enundesvángubernamental.EvidencianmaterialmenteloscultospaganosquesustentanleyendascomoladeMomotombo,cuyalógicavolcánica,ausentedelaBiblia,fueporesojuzgadaheréticaporRomahastaelsigloxix.

Laformaquetienenestasesculturaschorotegasesfrecuentementeladel“dobleyo”,típicadelaculturachibchadeSudamérica,comodemostróelestudiocomparativodeKonradTheodorPreuss.Consisteenunacabezahumanaqueemerge,protegida,defaucesdecaimánuotrabestiaprimordial,conceptoquellegaaserprimarioenEl jaguar y la luna deCuadra.AncladoenSudamérica,elmismomotivodeldobleyoseextiendemásalládeNicaraguahacialaesculturamesoamericanaysemanifiestaenlasserpientesdelaPiedradelosSolesdeMéxico-Tenochtitlán,cuyasfaucesigualmenteprotegencabezashumanas,encerrandoeltiempohumanoeneltiempocósmico.Ennáhuatl,lalenguadelosaztecasylalenguafrancadeMesoaméricaalllegarHernánCortés,laimagensetranscribecomoxiuhcoanahual(algoasícomo“serpienteme-tamórficadelañoydeltiempo”).Así,alreferirseaSquierelpoema“Momotombo”deDaríointimayaunamericanismodecomplejidadculturalnotable.

Complementoycontemporáneode“Momotombo”,elpoema“Tutecotzimí”tam-biénviolaluzenEl canto errante. Eltítulonombraennáhuatlalhéroequeconlossuyos,lospipiles,migródesdeMéxicohaciaelsureste,dondetriunfósobreciertaresistenciabárbaralocalantesdefundarsu“reinadodepazytrabajo”enNicaragua.Setratadeunasagadefundaciónnacionalenlacuallasleyesyelsistemasocialquetraeelhéroeepónimosonanunciadosporel“cantomexicano”queprofiereenelmomentotriunfal.Equivaleareconocerlaherencianáhuatl(León-Portilla1972)quenombraaTutecotzimíyasupaísadoptivo,Nicaragua(yporelcaminodesdeMéxico,GuatemalayCuzcatlán,hoyElSalvador).Celebrandoaestehéroe,Daríoseadscri-bealcultoliterariodel“cantarmexicano”fomentadodespuésdelaIndependenciaportraduccionesdeoriginalesennáhuatl.EstoscantaresdominanelHomenaje de Cardenal,sobretodolosatribuidosaNezahualcoyotl,poetayfilósofotexcocanodelsiglo xv,recordadoyaporDaríoyfamosoporsuspenitenciasnocturnas.

22 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�-31)

gordon brotherston

Alincorporar“Tutecotzimí”aEl canto errante,Daríoañadióunbreveintroito,dondereflexionaprecisamentesobre lamisión,quedicesersuya,delarqueólogoamericanista.Supiqueta,altrabajar“enelterrenodelaAméricaignota”,descubreunalabradaroca,unaestatuarota,“undiosdeformaambigua,/olosmurosenormesdeuntemplo”.AmpliandoydomesticandoaSquier,declara:

Delatemporalbrumasurgelavidaextrañadepueblosabolidos;laleyendaconfusaseilumina;revelasecretoslamontañaenquesealzalaruina.

LarutaquesiguióelnahuatlatoTutecotzimíalviajardeMéxicoaNicaraguaseconmemoraenelgentiliciodeloshabitantesdeNagrandano:chorotega.LaetimologíadechorotegavienedelnombrenáhuatldelametrópoliCholula,reconocidacomolaRomamesoamericanaporperegrinospaganosy,trasellos,extirpadorescristianos.Durantemilenios,lametrópolicholultecaorientóaloscomerciantesyportadoresdetributoconocidoscomopochtecasentrelosmexicas,queprefiguranelhuehuenchenicaragüense.LasRelaciones geográficasdelfindelsigloxvi(Acuña)relatanviajespor rutas prehispánicas entreCholula ySudamérica, pasandonecesariamenteporNicaragua.LafilosofíadeCholula,juntoconlaiconografíaylaescrituratlacuilolli deloslibrosprecortesianosquelaarticulan,seextendióporgranpartedeMesoamé-rica.Transcribiendountextotlacuilollialalfabeto(yalespañol),Cuadraconstruyetodoelpoema“Elmundoesredondocomounplato”apartirdeunapiezacerámicachorotega(cholulteca)quehabíavistoenunpequeñomuseoregionalnicaragüense.EnelHomenajedeCardenal,elconceptochorotegaydeloslibrosentlacuilolli de Cholulaadquiereimportanciacentral.

Segúntestimoniotantodelosantiguoslibrosescritosentlacuilollicomodelasdenuncias de extirpadores cristianos,Cholula concentró su fe en ritos nocturnos.Definidasporelcursodelsolyporelcursoligeramentemáslentodelasestrellas,lasrespectivashorasdemedianocheteníanunsignificadointenso,múltipleydegranextensióngeográficaehistórica.LamúsicaquemarcabaestemomentoclavetambiénseoíaenAmazonas,enelcultodeYurupari,tocadaporlosmismosinstrumentoseindicativadelamismadiferenciacióntemporal.

EldeberpenitencialdesangrarsequeanunciabapasóaserelenfoquedelosritosdelTemploMayordeTenochtitlánquecentrabanelpulsodelcorazónhumanoenelcorazóndelanoche.AlenfrentarseconlosmisionerosfranciscanosenloscelebradosColoquiosde1524,lossacerdotesmexicasrechazaronelmensajemandadodesdeRomaeneldiscursoqueempiezaTotecuyoane(Oh,señoresnuestros)yfundaronsurechazodelmensajecristianoprecisamenteenlaprimacíadeestecultonocturnoyensugranantigüedad(nacióenlaoscuridadoriginaldelmundo,“cuandoaúneradenoche”).

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�-31) 23

chorotega cholUlteca: los noctUrnos de rUbén darío

Fondodeconocimientoamericanomalentendido(porfaltadeinteligenciaastronó-mica)cuandonosuprimidoporlosinvasoreseuropeos,elcultonocturnocholultecapresuponejustamenteelordendesensibilidadtemporalydelógicanuméricaqueenDaríosehaatribuido,conevidenterazón,asupitagorismo.Pero,¿quédecirdelposiblepulsodesangrechorotegaensusmaravillososnocturnos?

Sangre vertida a medianoche

DestruirlafeyeltesorointelectualdeCholulafuelatareaencomendadaafrayToribiodeBenavente(Motolinía),unodeLosDocepionerosfranciscanosquellegaronaMéxicoen1524.PasandoaLópezdeGómaraydeélaMicheldeMontaigne,elrelatoquehizoMotoliníadesugranesfuerzoextirpadorconstituyeunmonumentoaquienesqueríaanular.CorroboradoporlostextosentlacuilollirecogidosenTepe-pulcoporsucorreligionariofranciscanofrayBernardinodeSahagún,Motoliníada(sinentenderlos)indiciospreciososdelconocimientocholulteca,sobretododelosritosnocturnosqueculminabanamedianoche.Comosetratabanodeuna,sinodedosmediasnoches,elmecanismoritualresultó incomprensibleenlaastronomíaferozmentelimitadadelosfrailes.Perosuslealesintentosderegistrarlopuedenayudarnosaen-tenderloslibrosprecortesianosdelatradicióndeCholula,especialmenteelmagníficocódiceconocidohoybajoelnombredeBorgia:sucapítulocentral(29-46)conyugaelañodelsolconeldelasestrellas,ysusrespectivasmediasnoches.

Porsuparte,elmanuscritotlacuilollirecogidoenTepepulcoporSahagún(Pri-merosmemoriales,paraél,peroevidentementenoparasusautores)explicacómoseajustabanalcursodelasestrellaslossieteofrecimientosdeinciensoquedemarcaban,entresolysol,lasseishorasdelanoche.Distinguíansedosmediasnoches(f.282v):elcuartoofrecimientodeincienso“amediocamino”,nepantla,cuandosonabanlasflautas(tlatlapiçalizpa);yelquinto,cuandosesangraba(nezouaya,ydeahíNeza-hualcoyotl),quesellamaticatla.ElrelatodeMotolinía(105-107)sedetieneenlaprácticadesangrarse,porconsiderarla,juntoconelayunoylaabstinenciasexualmásseveros,unaparodiadiabólicadelapenitenciamonásticacristiana.NotaqueelgranseñorMoctezumaholgabadesaberdelasvisionesqueinducían“porquelepa-recíaserviciomuyespecialyadeptoalosdioses”.IgualeselmensajedelPopol Vuh aldescribirlainauguracióndeestos“servicios”nocturnos,yeldelasinscripcionesclásicasmayasquerevelanquelasvisionesotorgadasalosmonarcasqueayunabanysesangraban,porejemploenYaxchilán,erandelagranserpientemetamórficadeltiempo,cuyacontrapartemexica,llamadaxiuhcoanahual, se integra a la Piedra de losSolesdeTemploMayordeTenochtitlán.

MásinteresantetodavíaessabercómoelinformehechoporMotoliníaprecisame-didascuantitativasdelnoviciadosacerdotal.Empezandoenlaveintena“depenitenciayofrecersangre”(Tozoztli),despuésdelequinocciodemarzo,elnoviciadoseajustabaalperíododecuatroañosque,dictadoporlaseriedecuatroSignos,fundamentabael

24 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�-31)

gordon brotherston

sistemacalendáriconosoloenañosycuartosdeaño,sinoenrangostemporalesqueseextendíandesdecuartosdedías(treshoraslocales)hastalosgrandesañosoSolesreglamentadosporelritmocósmicodelasestrellas.Senosinformaqueduranteesteperíododosparesdenoviciossolíanabrirselasvenascadaveintenaoveintenoches,18vecesporcadaunodecuatroaños,presentandocomoevidenciadesudevocióneljuegocompletode“cañas”ensangrentadas.

DadaslasenormesconsecuenciasquetieneparalahistoriaintelectualdeAméricaquequedaporescribir,valelapenarecurriraloriginal:

Suocupaciónymoraeraestarsiempreenlacasadeldemonioyparavelartodalanocherepartíansededosendos[...]Ocupábansecantandoaeldemoniomuchoscantares,yatiempossacrificábanseysacábansesangredediversaspartesdelcuerpo,queofrecíanaeldemonio,[...]ydeveinteenveintedíashacíanestesacrificio;quehechounagujeroenloaltodelasorejassacabanporallísesentacañas[...];ytodasensangrentadasponíanlasenunmontóndelantedelosídolos,lascualesquemabanacabadosloscuatroaños.Montábansesinomeengañodiezysietemilydoscientosochenta,porquecincodíasdelañonoloscontaban,sinodiezyochomesesaveintedíascadames.

EsdifícilcreerqueMotoliníahayacontadotantascañasunaporuna.Másprobableesquelossacerdotesledivulgaronelgrantotalde17.280,indicandoqueeraproductodelascantidadesnuméricasclaveparaelcultoylegiblesentextosquemeditanentlacuilollisobrelasprácticasnocturnasdesangrarse.Elejemplomáximoseencuen-trainscritoenpiedraenlosbancosdebasaltodelaCasadelasÁguilasdelTemploMayordeTenochtitlán,capitalimperialdeMoctezuma.

Enfrentadodenorteasur,eltextodelTemploMayorretrataalosdosparesdepenitentes,conlosinstrumentosdesangrarpuestosensusmanos,mirándoseacadaladodelaparatoo“montón”depajallamadoZacatapayolli(redondezdehenoopaja),dondeseinsertabanlascañasensangrentadas.AcadaunodeloscuatropenitentesletocauncuartodelcírculoqueconstruyenlosdoshemisferiosnorteysurdeesteZacatapayolli de piedra.Las cañas se parecen a las que sirven calendáricamenteparanombrarTozoztli,laveintenainicialdelnoviciadodeloscuatroaños,quesoncontadosporpequeñosdiscosencadacuartocírculodelZacatapayolli.Cadaunadelasseiscañascorrespondientesmarcaunadivisióntripleenlaflechaquesumalasveintenasdelaño(6x3=18)y,delasseis,tresvancoronadasporunidadesqueenelsistemavigesimalmesoamericanoproduciríaneltotaldesesenta(3x20=60).Deahí,siguiendosiempreaMotolinía:60(cañas)x4(novicios)x18(veintenas)x4(años)=17.280.LaestrechaconcordanciaentreestetextoentlacuilollidelTemploMayor,deindudableautoridadprecortesiana,yelinformedeMotoliníaabreelcaminoaunmayorentendimientodelcultopaganomesoamericanodesangrarseamedianoche.

LalecturaylainterpretacióndelZacatapayollipétreoseafirmanalhacerlacom-paraciónconotrostextosentlacuilolliafines,entreellos(yademásdelyamencionado

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�-31) 25

chorotega cholUlteca: los noctUrnos de rUbén darío

Manuscrito de Tepepulco):elantedichoManuscrito de Huitzilopochtli,queexisteendosversiones, TellerianoyVaticanus A;lacuartaRueda CalendáricadeVeytia(discípulodeBoturini,comoesteloeradeGaimbattistaVico);elCódice Mendoza,nombradoperoseguramentenoescritoporelprimervirreydeNuevaEspaña;yeltituladoporsuspalabrasinicialesCuevas de los siete linajes,fundamentalparalostrabajosdeldominicoDiegoDuránydelosjesuitasJuandeTovaryJosédeAcosta.

Como el Zacatapayolli del Templo Mayor, la Rueda Calendáricadivideelañoenseispartes(flechas),cadaunadetresveintenas,quesemarcantambiénenelZacatapayolli visto en Cuevas de los siete linajes1.LaRuedaexplícitamenteequiparaestassesentanochesconlasdedoslunas.EnTelleriano,las18veintenassecuentanenlaspuntasdecuatrocañasqueelpenitentetieneensumanoizquierda(enlasecuenciade5+5+5+3)mientrasqueeltotaldecañasutilizadasporveintenaesproductodeloscuatrodedosdelaotramano,quesevensosteniendolacañaconqueseestásangrandoyquemultiplicanlas15gotasyasacadasdelcuerpo(4x15=60).Constatandolaprácticanocturnadesangrarse,Mendozamuestracómolahoraexactaseleeenlasestrellas,cuyasidentidadesespecíficasincidenensucursonocturnoentreelesteyeloesteyempezandoconlasPléyades,segúnnosaseguraelManuscrito de Tepepulco.

CorroborandoelZacatapayolli del Templo Mayor enprecisamente los términosylasunidadesquerelataMotolonía,estasfuentestlacuilollicompletanelcuadrodelnoviciadodecuatroañosalcorrelacionarel totaldegotasimpulsadoenelcorazón delanoche,porelcorazóndelpenitentequesesangra,conelritmodelasestrellasqueloobservan.Elalargarsedelañodeterminadoporestasestrellasconrespectoalañodeterminadoporelsol,eltardarsedeticaltaconrelaciónanepantla,semanifiestagraciasallento,peroincansablefenómenoastronómicodenominadoenOccidentelaprecesióndelosequinoccios,ymontaenunañoalasextapartedeunahoramesoame-ricana(veinteminutosnuestros).Dadalaminuciosidadqueimplicaeltotalde17.280notadoporMotolinía,elnoviciodelcultonocturnomesoamericanonecesariamentetendríaquehabersedadocuentadeestacaracterísticadelrelojcósmicoydelsentidoquetieneparaelpulsotemporaltantodelahistoriadelacreacióncontadaenloscódicescomodesupropiocorazón.

Eldatodecuántasgotas,impulsadasporelcorazón,fueronsacadasdelasvenasporcañaeslegibleenelZacatapayolli del Templo Mayoryenlosotrostextosen

1 Paralostextosentlacuilolliyenlenguaindígenacitadosaquí,véanse:Anales de Cuauhtitlan, en Bierhorst(1992);Borgia,enNowotny(1961);Cuevas de los siete linajes,enLafaye(1972);Leyenda de los soles,enBierhorst(1992);Manuscrito HuitzilopochtliyCódice Mendoza,enBerdanyAnawalt(1992);Piedra de los soles, Templo Mayor de la Pirámide, Tenochtitlan,enLópezLuján(2005);PopolVuh,enRecinos(1947);Rueda Calendárica, Veytia4,enGemelli(1976);Códice Telleriano-Remensis,enQuiñonesKeber(1995);Manuscrito de Tepepulco,enAnders(1993)ySullivan(1997);“Totecuyoane”,enLeón-Portilla(1986);Mexicanus,enMengin(1952);Códice Vaticanus A or Ríos, enCoronaNúñez(1964);Zacatapayolli, Casa de las Águilas del Templo Mayor,Tenochtitlan,enLópezLuján(2005).

26 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�-31)

gordon brotherston

tlacuilolliquetratandelasunto.Motoliníanolonota,talvezacausadelaignoranciaastronómicaquecaracterizabalamisiónromanaenaquellaépoca.Representadasporpequeñosdiscos,lasgotasesparcidasporcadapenitenteconformanunahileraquecorreencimadelascañasquelasprodujeronyconstatanlapautadeseis.EnelMa-nuscritoHuitzilopochtli,lasimágenesdelfluirdelasangreprovocadoporlascañascorroboraestapautadeseispulsosdecorazón,estoes,degotasdesangreporcaña.Tellerianomarcaestenúmeroenlapuntadelacañapuestaenlamanoderecha,conlaqueelpenitenteestásacandosangredelalengua(lascañasqueproduceneltotalde60,mencionadoarriba,lastieneenlamanoizquierda),ylosseisdedosdelpiederechocorrespondiente,pidenlaatenciónaeste6.EnVaticanusA,lasseisgotassedistinguenporhabercaídoentresparesdebajodelniveldelapuntadelacaña.Porsu parte, Cuevas de los siete linajesregistratresgotasque,cayendodelapantorrilladelpenitente,siguenunamuchomáslargaquehallegadoyaalsuelo.Enestecaso,elcálculopareceobedeceralacuentacumulativasegúnlacual3seextiendea6,puestoque1+2+3=6.Esteestilodecontar,ubicuoenelritualmesoamericano,operaenlaescenacorrespondientedeTelleriano,dondelas5gotassuperioresseextiendenalas15(15=1+2+3+4+5).ElzacatapayollidelTemploMayorconsagraestemismotropo,graciasalhechodeestarlocalizadoenlaCasadelasÁguilas:enlosritosyloscálculosdelcalendariomesoamericano,eláguilafuncionacomolaquintaavedelosTreceQuecholliyalavezcomoladecimoquintadelosVeinteSignos).

Talcual,alestablecerlapautadegotasproducidasporcadacañausadaporelpe-nitente,lacifra6sevecomoprivilegiada enelcultomesoamericanodelcorazóndelanoche.Determinalaséxtupledivisión:a)delañorepresentadoenelZacatapayolli del Templo Mayorporlascañasdeflechatriple(sesentanoches);b)delanochede6horasmesoamericanas;yc)deunadeestashoras(veinteminutosnuestros),períodoqueporañoequivalealavancedelsolsobrelasestrellas.Aplicadaaltotaldecañasqueresultadelnoviciadodecuatroaños,confirmadoenespañolporMotolinía(17280),producelacantidadde103.680.

Comomedidadelasgotasdesangrevertidasduranteelnoviciado,estegrantotalconyugaelcorazóndelpenitenteconelcorazóndelanoche.Porquesimultáneamenteregistra,porunlado,loslatidosdelcorazónhumanodurantelascuatropartesdedíaynoche(24x60x72=4x6x4.320)y,porotro,losañosquecomponen4grandesañosdeprecesión(4x26.000).Esconstatadooaludidoenunaseriedetextoscosmo-gónicos,incluyendolamismaPiedra de los Soles,dondeseajustaacuatrograndesañosprecesionales,calculadosenmúltiplesde13x4años,launidadbásicadelFuegoNuevomedidaporlasestrellas(52x500x4).

Alposibilitarunareconstrucciónaritméticadelritodemedianocheydesusig-nificadomúltipleeneltiempotantodelcuerpocomodelasestrellas,elconjuntodefuentesindígenasinvocadoaquítampocodejadudassobresuintención.Enelcorazóndelanoche,equiparaelpulsoqueproducenlasgotasdesangreconelayunoyconlamúsicaquecelebraelmovimientodelcieloestrellado.Queestecorazóndoble,

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�-31) 27

chorotega cholUlteca: los noctUrnos de rUbén darío

delcielonocturnoydelcuerpohumano,abarcaradosmediasnochesresponde(comovimos) al fenómenode la precesión, inseparable del relatomesoamericanode lacreación,dela“leyendadelossoles”.FundamentalasteoríasdelagénesisydelasedadesdelmundoqueentendióOccidentesolamentesiglosdespués,alinventarsugeologíaysuzoologíaevolutiva.NuncabienentendidaypeorrespetadaporRoma,justamenteestadistincióndelprincipiotemporalfueeliminadadeltodoporlaCon-trarreformade1582,quetuvosugénesisapartirdelasideasdeGregorioVIIysuReformaGregoriana.

Apenascuestionadashastahoy,lasconsecuenciasintelectualesdeestaReformafueronanalizadascontemporáneamenteentlacuilolli por el Códice Mexicanus(Bro-therston2005).Brillante,estetextoexplicaendetallelofundamentaldelcultodemedianoche,revelandolosargumentosimplícitosenlascifrasquelogobiernan:ladivisiónpor4ypor6;losnúmerosprimosqueconformanlasveintenasdelaño(11y7);yel13,devuelomágico.NotableenelMexicanuseselingenioconqueentretejeel11delcieloconel7delcuerpo,rescatandoantiguospoderesdel11ydel13delaamenazaestandardizadadel12deCristo.Sinduda,conlaayudadeciertopaganismopitagórico,esosconceptossondelordenqueevidentementelefascinabaaDaríoalcomponersustresnocturnos.

Los tres nocturnos

Claroestá,seríaexcesivoproponerqueenalgúnmomentoDaríodebehabertenidoconocimientosdetalladosdelsistemacalendáricomesoamericanoydelcultodeme-dianocheatacadoconsañaporlamisiónromana.Loseríamenosimaginarque,consuinterésenhaberheredadosangrechorotega,habríaintuidoalgodelentendimientodel tiempopropio de la cosmogonía que nutría tales conocimientos. Igualmente,nadiediríaqueDarío,alescribirlostresnocturnosde1905-1907,apelabaconscien-tementealoscultosnocturnosdeCholula.Pero,¿porquénodetectartalvezalgúnecoremotodeelloenlaextremasensibilidadrítmicadeestospoemas,sinparenlalenguaimportadaaAméricaporEspaña,yenlaextremasofisticaciónnuméricadelosalejandrinosqueloscomponen?

Encimadeemplearelmismoversoalejandrino(NavarroTomás),lostresnocturnosseentrelazanportocarlosmismostemas,avecesconelmismovocabularioyconlasmismastácticasprosódicasymétricas2,hastaelpuntodecasipresuponerseunoaotro.Losversosinicialescorren,sucesivamente:“Quieroexpresarmiangustiaenversosqueabolida”,“Losqueauscultasteiselcorazóndelanoche”y“Silenciode

2 LacuestiónmétricasetocaenSpanish American Modernista Poets;ManuelMachado,yLatin Ameri-can Poetry.Daríocomo“Elpoetaamericano”semencionaen“LaAméricadeRodó…”(59-71)yen“Lapoéticadelpatrimonio…”(109-119).ElcultoamericanodemedianocheseexaminaenFeather Crown y“Juruparyarticula”(259-267).

2� Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�-31)

gordon brotherston

lanoche,dolorososilencio”.Losdosprimerosnocturnos,de1905,tienenestrofasdecuatroversos,reminiscentesdelacuadernavíadeGonzalodeBerceo,clérigodemonasterio del siglo xiiiaquienseleatribuyelainvencióndelalejandrinoespañol.AnticipandoenMadrid laactuaciónenLondresdesucontemporáneoEzraPound,comopoetaamericanoDaríoresucitóestaformamedievaleuropea,quehabíacaídoen desuso, e hizodeellauntriunfodelModernismo.SupropiapoesíaindicaloquelehabríaatraídodelaEdadMedia,queveíasaturadaconunsentidodeltiempomásafínalaGreciapaganaquealaEuropaquesurgiódelRenacimientoydelaContrareforma Gregoriana.Eltercernocturno,de1907,sugeriríatalvezlomismo,aldeconstruirse-riamenteloscatorceversosquedefinenelsoneto,formarenacentistaporexcelencia.

Elprimernocturno,“Quieroexpresarmiangustia”,consisteenseisestrofasquesostieneneltonodesesperadodelcomienzo,hastallegar,porlosfuertesencabalga-mientosfinales,alahorasupremadelúltimodespertarse(versos19-24):

yelhorrordesentirsepasajero,elhorrorde ir a tientas, en intermitentes espantos,hacialoinevitable,desconocido,ylapesadillabrutaldeestedormirdellantos!delacualnohaymásqueEllaquenosdespertará!

Estoes,conunasolaexcepción,losversoscentralesdelpoema(versos11-12,13-14)dejanentreverotroniveldeconfianza,precisamenteenlatransicióndelanochehaciaposiblesmatines:

huérfanoesquife,árbolinsigne,obscuronidoquesuavizólanochededulzuradeplata...

Esperanzaolorosaahierbasfrescas,trinodelruiseñorprimaveralymatinal,

Elprocederdeestenocturnodeseisestrofasseconformaalvivirlanochede6horascomúnaCholulayalmonasteriomedievaldeBerceo,dondesecreequeelcultodemedianocherestauraelcorazón.Porsuparte,elsegundonocturno,“Losqueauscultasteiselcorazóndelanoche”,tieneno6sino5estrofas,querindenuntotaldeversosigualalaveintena,períodocomúnasuvezaloscalendariosdeCholulaydeBerceo.Complicandoestadivisiónen5vieneelhechoextraordinariodequeelpoema(intuyendomásbienlaveintenamesoamericanade4semanasde5días)enuncialapalabra“corazón”nadamenosque4veces,queseincorporanalversode7+7sílabas,yqueserelacionanentresí,delamaneramásingeniosa.

Enlosversos1y19setratadelcorazóndelanocheydelcorazóndelmundo;enlosversos12y20setratade“micorazón”yde“mipropiocorazón”.Alavez,mientrasquelosversosfinales,19y20,sedividenenhemistiquiosdesietesílabas,

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�-31) 2�

chorotega cholUlteca: los noctUrnos de rUbén darío

tanregularesqueformalmentelospodríahaberescritoBerceo,lacesuradelosversos1y12exigeunaconsonantealfindelhemistiquiodelamaneramásaudaz,ponien-doénfasisenelmeroartículo“el”yenlaprimerasílabade“corazón”,habiéndolaseparadodelrestodelapalabra,paraevitarlaasonante:

Losqueauscultasteisel/corazóndelanoche(verso1) yelduelodemicor-/azón,tristedefiestas(verso12) ysientocomouneco/delcorazóndelmundo quepenetrayconmueve/mipropiocorazón(versos19-20)

Esdecir,alconstatarlaintercomunicabilidadentreelcorazónhumanoyeldelanoche,losveinteversosdeestesegundonocturnosuplenlasseisestrofasdelprimero.Contraponen,unaaotra,lasprincipalesdivisionesinternasdelaveintena(5x4,4x5),almismotiempoqueoponenprincipiosdediferenciaciónentreambas(ubicacióncelesteocarnal;ritmoregularodegiropausado).

Silasestrofasdelprimernocturnoapelanalas6horasquesecentranenlanochemedieval/mesoamericana,ysilosversosdelsegundojueganconlaveintenaysusdivi-sionesinternas,eltercernocturnosigueconestaintensificacióndeunidadesmétricas,hastallegaralasílaba.Porqueentrelas14delalejandrino,unavalenuméricamenteloqueelversovaleenelsonetocontrahechoqueeselpoema.Contrahecho,porqueresistiendo tantoaPetrarcacomoaShakespeare,estenocturnode14versos,queempieza“Silenciodelanoche,dolorososilencio”,sedividemásbien,pordecirloasí,endoshemistiquios.Comoelalejandrinodivididoendoshemistiquios,consisteen2secuenciasde7versos,quenuméricamenteigualanasílabas.Comoparara-tificarsusingularidad,losversosqueanuncianlatransicióndesuprimeramitadasucomplemento(versos6-7),su“cesura”,rezan:“Serlaauto-pieza/dedisecciónespiritual!,elauto-Hamlet!”

SiHamletrecuerdaaldramaturgodelsonetoinglésquelocreó,lacesuradeesta“cesura”,que“diseca”lo“espí-/ritual”,corresponderíaa lagenialidadtécnicadelinventordelsonetoitaliano.

Comolosqueenelsegundonocturnoauscultaron“elcorazóndelanoche”,elhablantedeesteterceroexplicitaelpulsodelasangre:“Oigoelzumbidodemisangre,/dentrodemicráneopasaunasuavetormenta”(versos3-4).Ycomoenlasestrofasdelprimernocturno,invocalalógicaséxtuple,condensadaahoraenel“maravillosocristaldelastinieblas”(l.10),denuevonotandoelpasardeuntranseúnteypregun-tándosesiserá“Ella”laquenosdespierta.

Yvamáslejos,amedidaqueintensificamétricamentelassílabasdelpoema.Enlapráctica,solo8desus14versoscumplenconeldeberdecaeren2hemistiquiosde7sílabas(versos1,2,4,5,7,10,11,14); losseis restantes(versos3,6,8,9,12,13)terminanalhacerunhemistiquio,lamitad(anormal,eltercerversotiene9sílabas).Obligadoporlasinalefa(quehaceque“vendráelalba”cuentecon4yno

30 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�-31)

gordon brotherston

con5sílabas),elversoundécimoreducesus14sílabasa13.Eldecimocuartoversohace lomismo,alanunciaralfinal: “Hadadoel reloj trecehoras”,corroborandoladivagacióncronológicaalcontarelversoenteronocomo14,sinocomosolo13sílabas,siemprerespetandolasinalefaquehace3delasúltimas4(“seráElla”).Deobviaimportanciasemántica,estasdosreduccionesde14a13sevencompensadascuantitativamenteporlas2sílabasextraqueextiendeneltercerversode7a9.Paraelpoemaensutotalidad,elresultadonetoesqueeste“soneto”dealejandrinoscon-sisteenversosysílabasquesecuentannocomo14x14,sinocomo11x14(o22x7).PrimordialestantoparalaGreciapaganacomoparalaAméricaindígena,lasoperacionesaritméticasbasadasenestosnúmerosprimos(11,7)abrenotrocapítulo,riquísimo,quedejamosparaotromomento.

Representadaaquíporsolotresnocturnos,lapoesíadeDaríoesdeunageniali-dadque,calculadaenprosodiasinpar,incitasiempreaponderarloqueparaéleranlosgrandesmisteriosdelavidaydelamuerte.Alabundarenestostemasmayores, lafilosofíaoccidentalrarasveceshaelegidoatenerse,porunlado,alamétricaespañolay,porotro,alsistemacalendáricomesoamericano,nimenoshaqueridoyuxtaponer-los.Esdeesperarqueelpresenteintentodehacerprecisamenteesto,dereconyugarchorotegaconcholulteca,reanimeelcorazónnocturnoquecomparten.

Obras citadas

Acuña,René.“RelacióndeCholula”y“RelacióndeTepeacaysupartido”.Relaciones geo-gráficas del siglo XVI.México:UNAM,1985.IV:123-48y217-62.

Anders,F.Primeros memoriales.Norman:UofOklahomaP,1993.Facsímil.Arrom,JuanJosé,“Eloro,laplumaylapiedrapreciosa:Indagacionessobreeltrasfondoin-

dígenadelapoesíadeDarío”,1967.Certidumbre de América: estudios de letras, folklore y cultura,Madrid:Gredos,1971.97-121.

Benavente,FrayToribiode.VéaseMotolinía.Berdan,F.yP.Anawalt.Codex Mendoza.4t.Berkeley:UofCaliforniaP,1992.Bierhorst, John.History and Mythlogy of the Aztecs. The Codex Chimalpopoca.Tucson:

ArizonaUP,1992.Boturini,Lorenzo.Idea de una Nueva Historia de la América Septentional.Madrid:Juande

Zúñiga,1746.Brotherston,Gordon.Feather Crown: Eighteen Feasts of the Mexica Year. Londres:British

Museum, 2005.Cardenal,Ernesto.Homenaje a los indios americanos. León:UNacional deNicaragua.

1969.Concha,Jaime.Rubén Darío.Madrid:Júcar,1975.CoronaNúñez,José.Antigüedades de México.Madrid:SHCP,1964-1967.Cuadra,PabloAntonio.El jaguar y la luna.BuenosAires:CarlosLohlé,1971.______.El nicaragüense.Madrid:Ed.deCulturaHispánica,1969.Darío,Rubén.Poesías completas.Madrid:Aguilar,1961.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�-31) 31

chorotega cholUlteca: los noctUrnos de rUbén darío

Feather Crown: The Eighteen Feasts of the Mexica Year.London:BritishMuseum,2005.GemelliCareri,G.F.Viaje a la Nueva España.México:UNAM,1983.HenríquezUreña,Max.Breve historia del modernismo.México:FCE,1962.“JuruparyarticulaoespaçodostáriaeaciênciadaAméricatropical”,Revista do Museu de

Arqueologia e Etnologia(USP)9(2000):259-267.Lafaye,J.Manuscrit Tovar.Graz:Adeva,1972.“LaAméricadeRodó:susbanderasysussilencios”.José Enrique Rodó und seine Zeit. Titus

Heydenreich,ed.Frankfurt:Vervuert,2000.59-71,“Lapoéticadelpatrimonio:`Telúricaymagnética´deCésarVallejo”,Cuadernos Hispanoa-

mericanos548(feb.1996):109-119(conNataliaGómez).Larrea,Juan.Rubén.Darío y la nueva cultura americana.Valencia:Pre-Textos,1987.Latin American Poetry: Origins and Presence.CambridgeUP,1975.León-LeónPortilla,Miguel. Códices. Los antiguos libros del Nuevo Mundo.México:Aguilar,

2003.______.Coloquios y doctrina cristiana. Los diálogos de 1524.México:UNAM,1986.______.“Religióndelosnicaraos.Análisisycomparacióndetradicionesculturalesnahuas”.

Estudios de Cultura Nahuatl10:11-112(1972).LópezdeGómara,Francisco.La conquista de México.Madrid:Dastin,2001.LópezLuján,Leonardo.The Offerings of the Templo Mayor of Tenochtitlan.Albuquerque:

UofNewMexicoP,2005.Manuel Machado.Madrid:Taurus,1976.Mengin,Ernst.“CommentaireduCodexMexicanus”.Journal de la Société des Américanistes

41:387-498(1952).Mistral,Gabriela.Tala.BuenosAires:Sur,1938.Motolinía(ToribiodeBenavente).Historia de los indios de la Nueva España.Madrid:Dastin,

1938.NavarroTomás,Tomás.Métrica española.NuevaYork:LasAméricas,1966.Nowotny,KarlAnton.Tlacuilolli.Berlín:Mann,1961.Paz,Octavio.“Elcaracolylasirena”.Cuadrivio.México:JoaquinMortiz,1967.Preuss,KonradTheodor.Arte monumental prehistórica: excavaciones hechas en el alto

Magdalena y San Agustín (Colombia): comparación arqueológica con las manifestaciones artísticas de las demás civilizaciones americanas.Bogotá:UNacional,1974.

QuiñonesKeber,E.Codex Telleriano Remensis.Austin:U.Texas,1995.Reyes,Alfonso,“RubénDaríoenMéxico(1916)”.Visión de Anahuac.México:FCE,1983:

53-660.Recinos,Adrián.Popol Vuh.México:FCE,1953.Spanish American Modernista Poets.1968.2ed.Londres:Duckworth,2002.Squier,GeorgeEphraim.Nicaragua: its people, scenery, monuments, and the proposed inte-

roceanic canal,1852.Sahagún,Bernardinode.Historia general de las cosas de Nueva España.México:Conaculta,

1988.Sullivan,Thelmaetál.Primeros memoriales by Fray Bernardino de Sahagún.Norman:U

ofOklahomaP,1997.

32 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (32-45)

Kirstin C. Erickson, Universidad de Arkansas*

Paisajes encantados: memoria, sentido de lugar e identidad en la narrativa yaqui1

Resumen

LosyaquisdelnortedeMéxicoidentificanciertasformastopográficasensute-rritorionativocomoyo hoaram[hogaresencantados]quesirvendepuertaaformaspropiasyesotéricasdesaber.Otroslugaresencantadosatestiguanladestrucciónqueexperimentaronlosyaquisenelpasadoylaviolenciadelpresente.Enesteartículo,seconsideranlasrelacionesentrelamemoria,laidentidadculturalyelsentidodelugaratravésdeunexamendelasnarracionesyaquissobresuterritorio;además,seargumentaquetalesnarracionespuedenserinterpretadascomounacomprensión espacializadadelasansiedadescontemporáneas,incrustadasenunpaisajerecubiertoconcapasdeintensossignificadosculturales.

Palabras clave:Yaqui,México,memoria,lugaressagrados,espantos,identidad.

*ProfesoraasistentedeAntropología,UniversidaddeArkansas;doctoradaenAntropología,UniversidaddeMadison.Hapublicadoen:Journal of American Folklore, Anthropology and Humanism, Western Folklore.ProntoapareceráellibroYo Hoara/Enchanted Home: Place, Gender and the Making of Yaqui Ethnic Identity.HapresentadosutrabajoenloscongresosdelaAsociaciónAmericanadeAntro-pología,SociedadEtnológicaAmericana,laSociedaddeAntropologíaSicológicayharecibidobecasdelAndersonCenterforInterdisciplinaryStudies,ReddCenterforWesternStudiesyTinker-NaveFund.Correoelectrónico:[email protected]

1 TraducciónalcastellanodeLuisFernandoRestrepo.

Primera versión recibida: marzo 1 de 2007Versión final aceptada: abril 15 de 2007

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (32-45) 33

PaisaJes encantados: memoria, sentido de lUgar e identidad en la narrativa yaqUi

Abstract

Charmed landscapes: the memory, the place sense and the identity in the narrative yaqui

TheYaquisofnorthernMexicoidentifyspecificlandformsontheiraboriginalho-meland as yo hoaram[enchantedhomes],gatewaystoanesotericandculturallyvaluedknowledge.Otherplacesareknowntobehaunted,bearingwitnesstothedestructionthatYaquisexperiencedinthepastandtotheviolenceofthepresent.Inthisarticle,Iconsiderthestoriedrelationshipbetweenmemory,culturalidentity,andplacethroughanexplorationofYaquiplacenarratives.Iarguethatsuchplacenarrativesmaybeinterpretedasamodeofspatializedcomprehensionofcontemporaryanxietiesrootedinalandscapelayeredwithintenseculturalmeanings.

Key words:Yaqui,Mexico,memory,sacredplaces,specters,identity.

Unafrescaycalmadatardedefinalesdemayo,ReginaValenciayyoestábamosentregentereunidaparaunafiestareligiosa.Lahabíaentrevistadohacíaunosdíassobrelatierrayaqui,suhistoriaysusignificadoactual.Consusojosfijosenlaacti-vidadquenosrodeaba,Reginasemeacercóymedijoenvozbaja,“meacuerdodeunahistoriasobre yo hoara[hogarencantado]”.Asentíyellacontinuó:

Dicenquehabíaunniñoquequeríaconvertirseenunbailaríndevenado,peroquenopodíabailarbien.Fueadondeunviejoparaqueleayudarayelhombreledijo:“tevoyallevaraunlugardondeaprenderásadanzar”.Ylosdossefueroncaminando.Llegaronaunacueva,elviejoledijoalniño:“vasacontinuarcaminado.Yaunqueveasanimalesasustadores,culebrasyotrosanimales,nomiresparaatrás,noteasustes”.Yentonceselniñosiguióadelanteyelviejosequedóatrás.Elniñoencontróculebras[...]yotrosanimales.Peroélnoteníamiedoytampocomiróparaatrás.Yaunquelasserpientesseleen-roscaronenlaspiernas,nolediomiedo.Y,poreso,ledieronesedon.Sedicequebailabamuybien.Bellamente.Yquevinodeyo hoara.

“¿Lacuevaerayo hoara?”,lepregunté.“Sí”,contestó.“Yo hoara.Estoesloquedicen,queestáenlascuevasotambiénenlossueños.Allá,unopuedeaprenderabailarbellamente.Nosololosdanzantes...,tambiénlosquetocanelviolín,eltamboryotrosinstrumentos...,recibensutalentodeestaforma”.

Latierradesérticadelosyaquis,unpuebloindígenadelnortedeMéxico,esunpaisajeintensamenteocupadoydensamenteimaginado,unlugarliteralmentesaturadodepasado.Lashistoriasqueconstruyenelpasadocuentanrealidadesdelpresenteyatansignificadosaloslugares.Laidentidadculturalyaquiestábasadaenesetipodediscursoquetratasobreloslugares.Losyaquisidentificanlugaresespecíficosensutierra(ciertascuevas,montañas,nacimientosycerros)comoyo hoaram[hoga-

34 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (32-45)

Kirstin c. ericKson

resencantados],loscualessirvendepuertaaformaspropiasyesotéricasdesaber.Aunquetambiénotroslugares(ciertascalles,plazasasoladasporelvientoyalgunoslugaresenelcampo)estánencantados,atestiguandoladestrucciónquelosyaquishanexperimentadoenelpasado,suviolentodesplazamientoolasbrutalidadeslocalesquelestocavivirenlaactualidad.Vívidosrelatosdeasaltos,emboscadasydrogasseentrecruzanconhistoriassobreespíritusquesufrenyaparicionesdeparientes.

Esteartículosebasaen16mesesdetrabajoetnográficodecamporealizadoeneláreadePotam,unpuebloyaquienSonora,México,afinalesdeladécadadelnoventa.Enesetrabajo,intentabaentenderlarelaciónentrelamemoriayaqui,laidentidadyloslugares,representadapormediodehistorias.Lanarrativacontemporáneayaquiesbozalatierracomounlugardoblementecaracterizadoporeltemorylapertenen-cia,unpaisajeembrujadoyencantado.Nosinteresaexplorarlastensionesimplícitasenestasnarraciones,argumentandoqueestaspuedenserinterpretadascomoformascomplementariasparalacomprensiónespecializada–unmapacognitivo(Jameson1991)delasexperienciaspresentesylasansiedadesquesedanenunpaisajerecubiertoconintensossignificadosculturales.

Lareservayaqui,conocidacomolazonaindígenaolazonayaqui,abarcamenosdelamitaddesuterritoriooriginal.Elárea–485.000hectáreasenelsurdeSonora–fueformalmentedesignadacomounacomunidadindígenayaquipordecretodelpresidenteLázaroCárdenasen1937(Lutes12,Spicer263-277).Estatierrafuerepatriadaparaelpuebloyaquicomounarestituciónporloquehabíasufrido:décadasderepresiónpolítica,desplazamientodesustierrasporcolonosapoyadosporlosmilitaresytrabajoforzadoparamilesdeyaquis enloscultivosdehenequénenYucatán,aprincipiosdelsigloXX(Hu-DeHart1984,Padilla-Ramos1995,Spicer1980).

Estahistoriadeconflictosy luchassiguesiendounelemento importanteen laimaginaciónétnicayaqui.Comounade lasminorías indígenasmexicanasquehaluchadopor retener su tierra ymantener su identidad indígena y sus tradicionesreligiosas,losyaquisseencuentranculturalmentemarginadosdentrodelasociedadmexicanageneral.Minifundistas,campesinos,pescadoresy jornaleros, losyaquisdifícilmentepuedencompetirconlaagroindustriaaltamentetecnificadadeSonora.Lareservayaquicarecedeinfraestructura,abundaeldesempleo,yaquellosquesedesplazanalasciudadescircunvecinasexperimentanunracismoveladoosonvistosdesdecomprensionesestereotipadasdesupertenenciaétnica.Apesardetodosestosretosypresiones,lascomunidadesyaquispersistenysudiscursoétnicocrecedesdelamemoriadelexilioyelretorno.Deimportanciasingular,ciertoslugaresenlatierra–lugaresquesoníntimamenteconocidos,frecuentementevisitadosycontinuamentenarrados–estánatadosconfuerteslazosalaidentidad.

Esta tierra de lágrimas Lospueblosyaquisyelconjuntodefincasyranchosasociadosconcadapuebloson

espaciosprofundamentehabitados.Eldesiertomezquitaquedesciendedelarocosa

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (32-45) 35

PaisaJes encantados: memoria, sentido de lUgar e identidad en la narrativa yaqUi

SierradelBacatete,rodeandolospueblosyloscamposyaquisdelascolinasbajas,estambiénpartedesupaisajecultural.Loslugaresenelcampo,socializadosatravésdelaactividadhumanaylanarrativa,estánligadosalamemoriaculturalysonidentifi-cablesporlashistoriasquegeneran.TodossabenqueloscomercianteschinosvivíanenPotamViejo,alestedelcanal,yquetodavíaseencuentranfragmentosdevidriosdecoloresyadobesdesuscasasytiendas,yaderruidas;asimismo,quelasmontañasBacatete,enlaparteestedelazonaindígena,sirvieronderefugioalaresistenciayaqui.TodosconocenlasondulantescurvasdelríoYaquiylamayoríadelasfamiliasyaquisllevanenlamemorialaabundanciaqueacarreabaelríoenelpasado.YtodosconocenhistoriassobreKawi Omteme(CerroEnojado), elimponentepicocercaalVicamPueblo,que,secree,estáencantadoyllenodeorooculto.

LaconexiónyaquiconsuterritorioalsurdeSonoraesevidenteenlasreferenciasa“latierrayaqui”,ensushistoriasdeexilioyretornoalprincipiodelsigloXXyenlascontinuasdisputasporlafronterasurdelazonaindígena(McGuire1986,León1997).Lagenteyaquiestáprofundamenteconectadaconlatierracomounlugardondelasexperienciasestán“apegadas”(Stewart106)alascuevasyalasdepresionestopográ-ficas,loscerrosylosescabrososarroyos.Unaclaveimportantedelapegoyaquialatierranativaescaptadaporlaexpresióninim bwan bwía: “estatierradelágrimas”.

EdwardSpiceranotaqueinim bwan bwía seusaba“muchoenelsigloXXenlossermonesdelosmaestros”2.SegúnSpicer,“esprobablementeunaversiónyaquidelafrasedelAntiguoTestamentoquehasidotraducidaalingléscomo‘Thisvaleoftears’(estevalledelágrimas)”(312).Enmipropiainvestigación,inim bwan bwía ha surgido comoun conceptomultivalente y profundamente significativo. PedroMolina,ancianodevozbajaycarácterintenso,intentóexplicarmeelsentidodeesafraseduranteunaentrevista.Explicandoconlosojossemicerrados,mehacíaprestarleatención:“entenderesto,¿no?inim bwan bwía. Enestatierranuestrahabíamuchaslágrimas.Seentendíacomoesta tierranuestra”.Pedrodijoestoseñalandolatierraconambosdedosíndices,haciendounapausaporvariossegundos,trasenfatizarlapalabra“esta”.Luegocontinuó:“Ellos[losviejos]hablabanmuycuidadosamenteinim bwan bwía-po –comosiquisieranmucholatierra.Sí.Eraunatierrademuchosacrificio...muycortante.Inim bwan bwía-po. Muchosdicenqueunovieneaestatierrasóloasufrir.Estoesloqueentendemos”.

ReginaValenciaañadióotroniveldesignificadoalvincularinim bwan bwía al serviciohechoenlafiestadelpueblo,laceremoniaanualdecadapuebloenhonorasusantopatrón.Alreferirsealaslargasydetalladasinstruccionespúblicasquelosmaestrosdanalosfiesterosenlaprimeranochedelafiesta,Reginamepreguntó:“¿Noleshasescuchadodecirinim bwan bwía-po enelsermón?...Esporque,bueno,aquellosquevinieronantes–nuestrosancestros–dijeronqueelloshacenlafiestapara

2 Losmaestrossonloslíderesreligiososindígenas,especialistasenrituales.

36 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (32-45)

Kirstin c. ericKson

mantenerelmundo.Para mantener el mundo.Esoesloquedijeron.Esunagranresponsabilidad,estaobligación”.

Losrelatostambiénpuedenrevelarunfinoentendimientodeinim bwan bwía, al inscribirlamemoriaculturaldelaviolenciaenelpropiopaisajeyaqui.Unahistoriasurgióinesperadamenteenunafríatardedenoviembreen1996,cuandoestabaasandoelotesdemaízconMarcoUsacamea.LepeguntéaMarcosobrelasguerrasdelsigloxixysobrelaresistenciayaquialaocupacióndesutierraporpartedeloscolonosyoris.Marcomecontestóquenosabíanadade“laguerra”exceptoquehabía“unlugarllamadoMazocobadondemataronamuchosyaquispor(sic)lossoldadosespañoles”3.Marcohizounapausamomentánea,atendiendoalasmazorcassobreelcarbón,yluegodijoquealgunosrancherosquetrabajabanenlosmontescercanosalospueblosyaquishanescuchadollantosquevienendelatierra.Esosllantos,explicaba,provienendelasmujeresyaquisquefueronperseguidasymuertasaquemarropaporlossoldados,losgritosdelasmujeresconniñosenbrazosquetratarondeprotegerlos,losllantosdelosbebésqueintentarontomarlechedelospechosdesusmadresmuertas.

CuandoescuchélahistoriadeMarcoporprimeravez,penséqueeraunaalegoríaforzada,laproducciónculturaldeundiscursomoralsobrelasbrutalidadesdelague-rrayladesesperacióndeldespojo.Mentalmente,tratédeubicarlasrefriegasobatallasalasquealudía.¿Acasoestaoblicuanarraciónsereferíaalaño1861,cuandounatropamexicanaasentadacercadelPuebloTorimmatódocenasdemujeresyniños?¿SereferíaalamasacreBacumde1868,cuando120prisionerosyaquisdesarmadosfueronabaleadoscuandotratarondeescapardelincendiodelaiglesiadondeloste-níancautivos?(Spicer144,Hu-DeHart88-89).Alpasareltiempo,hellegadoacreerquelahistoriaserefiereaalgomásgeneral.Estanarración,asícomootrassimilares,puedenindicarunaacumulacióndeepisodiosdeviolentarepresiónquehanocurridoenelterritorioyaquiyquesonclavesenlahistoriadesutierra.

Enel relatodeMarcoyen lashistoriascontadasporotros, los lugaresfísicosadquierenunnuevosignificado,asícomola tierramismaparecereclamarpor lasatrocidadesdelpasado.EdwardSpicerpudohaberescuchadolostonosbíblicoseninim bwan bwía,traduciéndolocomo“enestevalledelágrimas”,peroencuentroquelasegundapartedesuobservaciónesmássignificativa.Élafirmaquelafrase“[inim bwan bwía]tieneenelpensamientoyaquiconnotacionesespecialesparaelmundodelospueblosseparatistas,unaépocadegransufrimientoparatodoslosyaquis,yaludealascrueldadesinhumanasdeladeportaciónylasprivacionesquesufrieronlosquefueronseparadosdesusfamiliasenSonorayArizonatrasladispersión”(312).

3Mazocoba,unabatallaentrelosyaquiyelejércitomexicanoenlasmontañasBacatete,en1900,fuecatastróficaparalosyaqui.Seestimaque400deellosmurieronyque800fuerontomadosprisioneros;aunqueellíderyaquiselgeneralJuanMaldonado(Tetabiate),nofuecapturadoomuertoenestabatalla,sífueasesinadodosañosmástarde(Hu-DeHart79,Spicer153).Significativamente,traslabatalladeMazocoba,elgobiernomexicanocomenzóareubicaralosyaquisenYucatán(Padilla-Ramos66).

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (32-45) 37

PaisaJes encantados: memoria, sentido de lUgar e identidad en la narrativa yaqUi

Estainterpretaciónresuenaenlosdiscursoscontemporáneosyaquissobrelatierra,lahistoriay la identidad.Igualmente,nodebemosdescartar laposibilidaddeunatraducciónmuchomásliteraldelafrase.Inim bwan bwía es, para algunos, un lugar muytangible,yelsolohechodecaminarporloscerrospuedellegaradespertarun“inconscientepolítico”(Jameson1981).LasociólogaAveryGordonafirmaquelaexperienciadeunespanto“trataderevivirciertoshechosentodasuintensidad,origi-nalidadyviolenciaparasuperarsusefectospulsantesyremanentes”(134).Elllantoqueemanadelatierrayaquitraeelecodeunpasadorecargadodedolorypenas.Almismotiempo,atravésdesunarrativización,talexperienciapuedeseruntestimoniotransformadorparalasupervivenciadelpuebloyaqui.

LasexplicacionesylashistoriasdeMarco,PedroyReinahacendeinim bwan bwíaunconceptomultivalentedegrancomplejidad.Sibienlafraseparecerepre-sentarunpaisajedelamemoria(memoryscape)(Shaw2002),delsufrimientoydelaexperienciadelaviolencia,tambiénexpresaciertovaloreimportancia,unsentidodegranresponsabilidadyapegopalpable.Claro,“estatierradelágrimas”puedesertodoesto simultáneamente:uncódigomoralcondensadosobre laobligaciónyelsignificadodelacomunidad,undepósitodelamemoriaculturalyunafuentedelaidentidadyaqui.

Los espectros de la violencia

Loslugaressoncentralesenlosmodosyaquisdehacerlahistoria.Sinembargo,“elsentidodel lugar” (FeldyBasso1996) tambiénfiguraprominentementeenelprocesodedotardesentidoalpresente,yposibilitaquelosindividuoslocalicenymentalmentecontenganlosincidentesdelaviolenciaperpetradatantoporlospropiosyaquiscomoporlagentenoyaquidelospueblos.Loslugarestienenciertaespeci-ficidadquelosrelacionaparticularmenteconciertoshechosyciertasformacionessociales.Pero,¿porquélasmemoriasylashistoriasseanclanaciertoslugares?ElfilósofoEdwardCaseyafirmaque“lossereshumanossonnecesariamentesereses-pacialmenteorientados...másquehabitantesdelmundo(earthlings),pertenecemosalugaresdeterminados(placelings),ynuestropropioaparatodepercepción,nuestrocuerposensorial,reflejalostiposdelugaresquehabitamos”(19).Yaquesomosserescorpóreos,yporqueconocemoselmundoatravésdelossentidos,Caseyargumentaquenuestraexperienciadelaexistenciaestádeporsíemplazada(24).Másqueuntelóndefondoparalaactividadhumana,loslugaresparticipanesencialmenteenlaconstruccióndelaexperiencia.Estoesciertoenmuchasdelosrelatosqueheescuchadoygrabadoenmitrabajodecampo,y,enefecto,lashistoriasyaquisestánrepletasdereferenciasaloslugares.

Siempremeadvirtierondelosraterosquerobabanlastiendasporcualquierpesoyhostigabanalagentequeregresabadelosbailes,quitándoleslasbotasnuevasounaatractivapulseradeoro.CuandoregreséaPotamenelaño2003,notéquehabía

3� Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (32-45)

Kirstin c. ericKson

un incrementoen lavariedady lacantidaddehistoriassobreesteproblema.Unaproliferaciónfrenéticadeadvertencias,relatosdetalladosdebalacerasypuñaladas,comentariossobrelos“cholosylosdrogadictos...alláenSantimea”(barrioalsuroestedePotam)queinhalanpinturayhacen“cosaslocaseirracionales”.

Eltrabajodecampoenlasafuerasdelpueblonoeraalgo“seguro”niaunenplenodía.Loslugaresalotroladodelpueblo,antesconsideradosmuylejanospormispreocupadasinformantes(lugaresqueyohabíavisitadoregularmenteydondehabíaentrevistadoaalgunosamigos),ahoraestaban“muylejos”paravisitarlosacompañantes.AnaOchoameprevino:“Nopuedesandarsolacomoantes,Kristi!”Añadióqueahorahaymuchosasaltantesconpistolasqueatacanalagenteaplenaluzdeldía.Julia,unajovenesposadeunrancheroquesevinoatrabajaralasfábricas,dijoquePotamesmuchomáspeli-grosoahorayquehaydemasiadosdrogadictosy“malagente”4.Seanrealesono,estashistoriasregistranotrotipodeverdad(Shaw57-8),yaquealudenaalgoalarmanteydesconcertanteenlaexperienciacotidianadelavidaenPotam.

Cuandocuentanestashistorias,amíyaotraspersonas,losnarradoresprestanatenciónaldescribirellugarexactodecadaincidente.HabíaestadoenPotamelañoanterior,ydesdeentoncessucedieronmuchascosas:unhombredeunosveinteañosfueasesinadoenlacalle,enfrentedelapanadería;unaviejitafueatacadayasesinadaalasdosdelatarde,enlapartenoroestedelllano(unaplanicieabierta,queestambiénunlugarritual),frentealaiglesia;alamigodeunhermanosuyoledispararoncuatrobalas,dosporeltorso,unaenlaespinillayunaporlamejilla,cuandoibaporlacallequecorreparalelaalacarreteraprincipal,cercadelacancha.“¿Conoceselcerritodetrásdelaiglesia?”,mepreguntóAna,paraubicarlahistoriadedosmuchachosquelaanimarona“salir”conunamigoyfueronbrutalmenteasesinados.Aldíasiguiente,losencontróuncampesinoquecabalgabaporallí:lasdesafortunadasvíctimasestabanenesecerrito,unosobreelotro.Loslugaressonelementosintegralesparaentenderlatragediaenunpuebloque“yanoescomoeraantes”.

Estaatenciónallugarenlashistoriasdeviolencianoescompletamentenueva.Losnarradoresrecuentanhistoriasdebrutalidadydesufrimientoparatratardeexplicarlapresenciadelosmuertosenlugarespredecibles.Unanoche,devisitaalpueblodeRahum,PedroMolinamedijoqueocasionalmenteunopodíaescucharllantoenelllano,enfrentedelaiglesiadeRahum.Mástarde,enunaentrevista,lepedíquemeexplicaraloquequisodeciresanoche.Élrespondió:“aquímuchoslohanescuchado.Muchos.Ymuchoslohabránescuchado.NosotrostambiénescuchamoselllantoenRahum”.Luegodescribiólaescena.Hacemuchosaños,despuésdetrabajarenunaconstrucciónenRahum,élysusdoscompañerosestabandescansando,tomándoseunacerveza:

4 Noséconseguridadquehayaunincrementoenelnúmerodeincidentesviolentos.Lamayoríadelagentenoreportalosataquesynohaymuchaconfianzaenlapolicíalocal.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (32-45) 3�

PaisaJes encantados: memoria, sentido de lUgar e identidad en la narrativa yaqUi

…cuandoescuchamosunllanto,muyagudo.Loescuchamosqueveníadeallá[apuntandoconsumano].Elgüeroloescuchócercadelaiglesia.Yluegoloescuchamosotravez.Y,pues,¡vámonos!...¡Ynosfuimos!No sésieselviento,oloquesea,perosiempre,unopuedeescucharesellanto...Unhombrepasaporeselugar,unsoldado,dicen.Deallá,delaiglesia...Rahum.Cadanoche,camina...Vienedeeselado.Unsoldado.Lomataronallí,hacemuchotiempo.

Pedroexplicóquesunietoestáaprendiendosobreestemuertoensuclasedepri-maria,“ypues,esteeselllanto.Ymuchosdeaquílohanescuchado”.Luegosiguióconotrahistoria:

Yaquí,enestaárea[señalóhaciaeloeste,unpocoalnorte]comoaunkiló-metroodosdeaquísehaescuchadoelllantotambién.Peroesllorando,llorán-doteati.EstaseñoraquellorasellamaRosa.Laacusarondehacerhechiceríascomolashacíanenelpasado.Yestaseñora...fueunmiércoles.“Tenemosquequemarlaconleñaverdeporqueesunabrujamala”dijeron.Yestoesloquecreelagente.Pobremujer,lamataronallá.Yonolovi.

LepreguntéaPedrocuándoocurrióesto,ymedijo,“Pues,creoquefueenlosañosveinte,cuando...unopuedeescucharelllanto.Llorando.Comosialguienlaestuvieramaltratando.Cadamiércoles”.Ytambiénestáelfantasmablanco,famosoenPotam,“unalmaenpenaquellevaunvestidoblanco,conlacabezacubiertaconunvelo,andandoporlanocheconlospiesenelaire,comosiestuvieravolando”.AnaexplicóquealfantasmalegustairporlacarreteraquellevaaltanquedeaguaenelbarrioTinacodePotam.ElmaestroRaúlysuscompañeroslavieronunavezdondeotrostambiénlahanvisto,enlacarreteracercanaalaescuelaprimariadePotam,entreloseucaliptosquebordeanlavía.

Aunqueverunfantasmapuedeatemorizar,noparecequetodosesosencuentrosseanaterradores.Confrecuencia,losfamiliaresmuertos,aquienesselosllama“losmuertitos”,sonrecordadoscongranaprecio.Susvisitasseanticipanacadaprimerodenoviembre,elDíadelosMuertos.Alagentelemolestanlossustosquelesdanestosencuentros,enlosquelaabueladeunniñolepegaunapalmadaenlasnalgasenelpatiooscuro,haciéndololloraraélyreírasustías;alguiensigueaunadolescentequevienedelacasadeunprimo;ounmuertoacabadepasarporlacasadeunamigo,dondemueveelcarritodebebéqueestáenlacocina“parapoderpasar”.

Perojuntoconlashistoriasdelasvisitasdelosfamiliaresmuertos,hayinstanciasenquelasaparicionesdeunfantasmasoninterpretadascomounmalagüero,anunciodeunadesgraciaounaseñaldelmal.Enefecto,siciertoslugaresatestiguanunpasadoviolento,estambiénposiblequelosfantasmasfigurentambiénenlacomprensióndelosproblemasdelpresente.Tresdíasantesdeunencuentroominoso,AnaOchoamecontóqueasuhijade17añosletocóverqueseestabanentrandoalacasa.Endosocasiones,unoshombreshabíansaltadolacercaaplenaluzdeldíacuandoella

40 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (32-45)

Kirstin c. ericKson

estabasola.Asustada,Margaritaseencerróyesperóaqueregresaralafamilia.Enunasegundaocasión,susamigosencontraronaunhombreescondidoenlacocina.Unamañana,Anamedijo:“Nodormíbienanoche.Teníamiedo”.Cuandolepre-guntéquélehabíapasado,medijo:“Viaalguien.Eracomounhombre.Alto.Separóalladodemicatre,ydespuéssefueporahí”.Explicóqueelbultosehabíaidoporlaesquina,detrásdelacocina,yrecalcóqueesteeraelmismolugarpordondeloshombreshabíansaltadolacercayasustaronasuhija.“Primeropenséqueeraunhombre,perolacercaestabacerradaylosperrosnoladraron”.Luegoañadió:“creoqueeraunmuerto”.Lodijotranquilizándose,comosilapresenciadeunmuerto,ynounladrón,fueramenospreocupante.

Analesrepitióesedíalahistoriaasufamiliayasusamigos.Cecilia,suhermanamayor,hizosonreíraAnacuandolesugirióquequizássehabíatratadodelcuñadoodelprimodesuesposo(ambosmuertos),quevinieronavisitarla.Losrelatossonunaformadedotardesentidoalarealidad(Bruner1991).Alcontarycomentarlosdetallesdelencuentro,Anaysusinterlocutoresintentabandesentrañarelsignificadodelaaparición.Escuchécómoibanlabrandosentidoensutrabajodeinterpretación(Bakhtin1981,Kapchan1986).Poresosdías,lospoteñosqueconozcoestabanbas-tantetensos,porlosrobosylosdisparosescuchadosenlanoche,losasaltosocurridosalregresardelfestival,elincrementodeladrogadicciónylaintranquilidaddelosjóvenesenlareserva,dondelos“buenos”trabajosestánlejos,siloshay.

Quizásestaaprehensióngeneralizadaaunasituaciónqueestáfueradecontrollograsercontenidamediantelaimagendelfantasma.Losalarmantesincidentesdeviolenciaylosencuentrosconciertasaparicionessonrearticuladosenhistoriasqueseconcretanyseapeganaciertoslugares.Elemplazamientodelaviolenciaesunmododeconocimiento;losrelatosayudanavencerelpeligroylaincertidumbre.

Un paisaje encantado

Sibienlatierrayaquiposeelastrazasdeunpasadoviolentoyunpresenteincierto,esigualmenteunlugarapreciadoporlosyaquisporlacontinuapresencia,enlatierramisma, de los Surem(susancestros).Segúnlosrelatosyaquissobresusorígenes,losSuremhuyeroncuandosepredijolallegadadelosespañoles,peronoseextinguieron.Enrealidad,siguieronviviendo,peroenunmundoparaleloalmundovisible.ElhistoriadoryaquiRamónHernándezexplicaquealgunosdelosSurem“envolvieronunpedazodelríoYaqui”ysefueronalnorte,otrossemetieronbajolasuperficierocosadelatierrayaqui.CuandoselepreguntaporlaidentidaddelosSurem,JosefinaVila,unahabitantedePotamdesdehacetiempo,contesta:“Pues,esosfueron,fueronlos primeros...dicenquevenimosdelosSurem...Cuandollegaronlosespañoles,ellos[losSurem]seasus-taron.Sefueron.Creoquesemetieronenlatierra.Sí,semetieronbajotierra”.

LaancianayaquiDoloresEspinosaNúñezafirmóqueellatambiénsabíadelosSurem:“Miabuelomecontóqueerangente,comonosotros.Yquedespués...cuando

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (32-45) 41

PaisaJes encantados: memoria, sentido de lUgar e identidad en la narrativa yaqUi

[losmisioneros]ibanbautizandoalagente,muchosdeellosnosedejaronbautizar.Yseescondieron.Ysefueronparaabajo.Debajodelatierra”.

“Losprimeros”pudieronserunpocodiferentesdelossereshumanosmodernos,pero,comodijoDolores,“erangente,comonosotros”,cocinaban,usabanarcosyflechasyconocíanaKawiOmteme,elríoyotroslugaresenlatierrayaqui.LosSurem dejaronlasuperficiedelatierrayaquicuandosemetieronbajotierra,perodejaronevidencia de su existencia.Cuando Josefiname contó de ellos,me los describiópequeños,dedosotrespiesdealtura.“Gentecita–insistió–.Teníanmetatitos,comodejuguete”.Sutíoeraunleñadorqueconocíalosmontescercanosalospueblosya-quis.Ensuspalabras:“Cuandomitíoestabavivo,élsabíamuchascosas.Élcortabaleñaporallá...,cargasdeleña.Poralláseencontróunosmetates,pequeñitos...,contrespiecitos.[Josefinaacercaeldedoíndicealpulgar,paraindicarelreducidotamañodelapiedrademachacarometate].Despuésmeencontréunaollitaqueellosdejaron”.RamónHernández tambiéndescubrióalgunasseñasfísicasde lapresenciade losSuram:“Hacemuchotiempo,cuandoibacaminandoporloscampos,meencontréunmetatito...ytodavíaestáporallá”.

Aúnhoy,losSurempuedenaparecerenvisionesomirandodereojo(MolinayKaczkurkin,citadosenSchechner183)ypuedensurgirderepenteeneldesiertooenlascuevas(EversyMolina1993:41,Painter19).Mientrasquealgunosdicenquelos Suremseconvirtieronenserpientes,hormigasyotraspeligrosascriaturassub-terráneas,porquerechazaronelbautizoylafecristiana,otrosinsistenenqueesdelospropios Suremquelosyaquis,valientesyresueltos(lospascolas olafiguradelgraciosoenlosrituales,loscuranderos,losquebailanelbailedelosvenadosylosmúsicos),derivansuscapacidadesespirituales(Painter16).“Lagenteencantada,aquellosquesefueronparapreservarlaantiguarelacióndelosyaquisconelmundo”(EversyMolina1993:38),sonelorigenylamemoriadeunaépocaantesdelallegadadelosblancos,ylesdanciertospoderesalosyaquismodernos.Porloanterior,losancestrostambiénsonvistospositivamenteporaquellosquesabendeellos.

CualquieraquesealaopiniónsobrelanaturalezadelosSurem(comoseresinhe-rentementebuenosyencantadosocomoserespeligrososymalos),losrelatosdeestospequeñosseres localizan losancestrosyaquis,asignándolesunlugarpreciso.ElhechodequelosSuremcontinúenexistiendobajolasuperficiedelatierrayaquianclaaestepuebloconsuterritorio.Losyaquisestablecensusderechosprimordialesasuterritoriocomounlugarfísicoenvirtuddelainmanenciadesusancestros.Lacopresenciadelos Surem,cuyosvestigiosdevidadomésticaseencuentranenloscerros,atestiguanloautóctonodelosyaquis,corroborandoasísuidentidadincuestionablementeindígena.

Los yo hoaram

Ciertoslugaresatestiguanenmúltiplesformaslaimportanciadelpaisajeyaquienelprocesodeconstruccióndesuidentidad.Losochopueblos(Potam,Vicam,Torim,

42 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (32-45)

Kirstin c. ericKson

Bacum,Belem,Rahum,HuirivisyCocorit)establecidosenelsigloxvii, mediante lasreduccionesjesuitas,sehanconvertidoenelsímbolodelaidentidadyaqui,cen-tralesenlaconstrucciónideológicadesupatria.Segúnlahistoria yaqui,cadaunodelosochopueblosfuefundadoporunprofetayaquique“designósagradoellugar”atravésdela tekípanoa uobraceremonial(Spicer171).Spicerargumentaque“OchoPueblos”seconvirtióenunconceptoensímismo,“laimagendelarelaciónhumanaideal...hacialacualestabaorientadaelpuebloyaqui”(308).

CuandolagenteyaquihabladelosOchoPueblosnoserefierenaochopueblosfísicos.Estánpresentandolaaparienciacolectivadesuetnicidadalrestodelmundo.Comounsímbolo,laexpresiónOchoPueblosespolisémica.Significamuchascosasalmismotiempo:sobreviviralaguerraylainvasión;elsistemamoraldelosactosceremonialesqueunenalosmiembrosdelacomunidadentesíyconDios;yelman-datosagradoatravésdelcualDioslesdioestatierraalosyaquis(308-310).

Aunquetodalatierrayaquiesconstruidacomounlugarsignificativo–atravésdelainmanenciadelosSurem,losancestrosyaquis,elhechodequelatierraestémarcadaporlasangredeunahistoriaaciagayporlaconstrucciónsimbólicadeOchoPuebloscomounaunidadsancionadaporladivinidad–,ciertoslugaresenelpaisajetambiénsoncríticosenelprocesodeidentificaciónyaquiconlatierra.Aquímerefieroayo hoaram, esoslugaresencantadosenlosquelosyaquisaudacesysagacespuedenteneraccesoaciertosaberesotéricoyahabilidadesmusicales–lugaresidentificablesquesirvendepuntodeaccesoaunaherenciaculturalúnica.

LamismatardequePedroMolinameexplicóelsignificadodeinim bwan bwía-po, tambiénmecompartióvariashistoriassobreloslugaresencantadosqueélconocíaenlatierrayaqui.UnaerasobrelaexperienciaquePedrohabíatenidocuandoeramuchomásjoven:“Cuandoíbamosporleña,habíaungranpico,largo,yalláhabíaunaruidosacelebración.Eraconruido,comoelbailedelosvenados,lapascola,eltamboryloscantos.Porlanochesepodíaescuchar.Yo hoara,lollamaban.Encantado.Y...muchosfueronallá,parabailarmejor.Paraquelosencantaran.Ypues,entonces,unapascolayunbailaríndevenadoibanalláatocar.Yasílosencantaban”.

Curiosamente,lashistoriasqueescuchéacercadeestosmaravillososyatractivoslugares–aquellacompartidaporReginaValenciasobreelniñoylacuevaencantada,yladelpicoencantado,quedescribióPedroMolina–nofueroncontadasenrespuestaa mis preguntas por yo hoaram,sinocuandopreguntéaReginayaPedrosobreloquelosyaquisentendíanporyo anía.Spicerlodescribecomo“unlugarancestralyhonorable...elámbitoomundoderespetablespoderes”(Spicer64-67).EversyMolina(1993:62-64)explicanqueyo anía es“unmundoancestral,unlugarmíticofueradeltiempoyelespaciohistóricos,aunquepuedeestarpresentedeformamuyinmediata”.Elyo anía es el lugar donde viven los inmortales Surem.SegúnSpicer,“esdelosseresinmortalesquelospoderesespecialesparadanzaryparalamúsicadelosPascola,losVenadosylosMatupari(mapaches),losNahi(libélulas)yotrasdanzasdeanimalessoncanalizadas(sic)haciaelhombre”(67).

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (32-45) 43

PaisaJes encantados: memoria, sentido de lUgar e identidad en la narrativa yaqUi

Cuandolespreguntésobreyo anía, tantoReginacomoPedrooptaronporcon-tarmehistoriasdeyo hoaram, loshogaresencantadosde la tierrayaqui.Nosésisusrespuestaseranunaevasióndeliberadaounacuidadosareinterpretacióndemipregunta,peroelconceptodeyo hoaram–lugaresquepuedenserexperimentados,descubiertos,identificados–esmuydistintodelanociónmásnebulosadeyo anía, unmundoencantadohabitadoporlosinmortalesSurem.

SegúnEversyMolina,eltérminoyaqui“yo” nosepuedetraducirfácilmente.Significanosólo“viejo”,sino“elmásviejo,elancestral,elprimordial”(62).Igualmente,eltérmino“yo”significa“encantado”yasíloglosalagenteconsultada.Asimismo,lavozhoara enyaquisignifica“hogar”.Hoaranoesequivalentealanocióndepatria,enelsentidode“territoriorecordadoyconstruido”comoelsuelopropioquesurgiótraselexilioyelretorno del siglo xix5.Yo hoara,encambio,serefiereaciertoscerrosycuevas,picosydepresionesgeológicas,esdecir,formacionesgeofísicasnaturalesdentrodelterritorioyaqui.Yo hoaraconnotaunsentidodeparticularidad.

Opuestosalyo anía,unámbitoencantadoomundoancestral,losyo hoaram son lugaresespecíficosylocalizablesenunsitodeterminado,casasdondehabitanseresencantados.Igualmente,sonpercibidoscomolosportalesalatravesarloscualessepuedellegaradotarsedeciertodonotalentoextraordinario.Alcontinuarelrelato,Pedrodeseosamenteidentificóvariossitiosespecíficos“Yallá.Muchosfueronallá,alláparaaprenderabailarmejor.Paraquelosencantaran”.Señalóeldesiertoconsumano,explicando:“Yporalláafuerahayotrolugar.Desafortunadamente,elaguasesecó.Yanohaynadaallá.EstosellamaBaasiuti,[ellugardel]aguadividida.Yalláhabíaotra”.Coneldedo,Pedroindicabaladirección:

Yporalláhayotro.Yalláhabíaotro[lugarencantado]enKében.Kébenia,lellamaban.Kébenia.Yallá,afuera,habíaotro.Lahermanademiabuelamelo decía.Angelina se llamaba ella.Ellamurió cuando tenía 115 años.Ellacontabaqueporalláhabía...charcadeagua.Allá,seescuchabatocar,aveces,tocabanconelvenado[sereferíaaloscascabelesquellevanlosbailarinesquepersonificanalvenadosagradoenelbailedelvenado].Ellacuidabacabrasporallá.Melodijo.Ylasencantaronporlacharca.Alláencantaronaunseñor. Élerauntamborilero...Tambiénhay,este...HarónKawi.Picoencantado.Yenlasierra,también,haymuchosencantos.

Sitiotrassitio,Pedroparecíaimpacientepormostrármelos,señalandoenladirec-cióndecadaencanto,cadaunoconsupropiolugar.“Yosoloconozcolosqueestánporaquí–sonrió–.Haymuchosmás”.

5 LosinformantesdeEversyMolinaidentificanlatierrayaquicomo“Hiakim”(1992).Cuandolespreguntédirectamente,misinformantessereferíanalatierrayaquicomoitom bwía(nuestratierra)o itom hiak bwía(nuestratierrayaqui).

44 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (32-45)

Kirstin c. ericKson

La experiencia de los lugares

ElfenomenólogoEdwardCasey(1996)argumentaqueasícomoloslugaressonsentidosyexperimentados,todaexperienciasensorialestásituada.Sepuede,portanto,argumentarquelasrealidadessociales,lasdiversasformascomolossereshumanospercibenyordenansusexperiencias,sontambiéninseparablesdeloslugares.Entrelosyaquis,losrelatosdelosespantosylosencantosnosonsolosobrelahistoriaylosencuentrosconfantasmasyancestrosenunmundodemúltiplescapas.Sonfundamentalmenterelatossobrelugares–sobrelatierrayaqui,comounaentidad–.Estashistoriastratandelasvíasdeincorporacióndeestoslugaresalamemoriaydelasidentificacionesconunpaisajeespecífico.

Latierrayaquitienelasmarcasdeunaexperienciaviolenta.Lostemoresanteunpresenteazarosoyunfuturocaótico,expresadosmedianteaparicionesfantasmales,sehacencomprensiblesy,posiblemente,controlablesatravésdelemplazamiento,eldiálogoylosrelatos.Latierrayaquiesunlugardondelafrase“estevalledelágrimas”poseeunsentidodedolorqueestáíntimamenteligadoalaidentidad,dondelatierraensíatestiguaelsufrimientohumano.LosespantoscreanparalosyaquisloqueCixiousyClément(1986,citadosenGordon178)llaman“lazonaimaginaria...quecadaculturatiene...para[designar]loqueexcluyeyloqueespersonal,históricaysocialmenteindecible”.Gordonexplicaque“quedarencantadonosacercaafectivamente,avecescontranuestravoluntadysiempreenciertaformamágica,enunaestructuradesen-tir,unarealidadquellegamosaexperimentar,nocomounsaberasecas,sinocomounreconocimientotransformador”(8).Elllantodeldesiertofirmementeemplazalamemoria,yunaconcienciavisceraldelpasadoseconvierteenpoderosomedioparacrearsentido.

Elpaisajeyaquiestáasociadoainnumerablesexperienciasindividuales,conciertahistoriahumanadeusoyformasdemorarciertos lugares.Los Suremancestralescontinúanexistiendobajolasuperficie,substanciandoelderechofundamentalalatierraquereclamanlosyaquis.LashistoriasdelosSurem,asícomolashistoriasdeuncampoabiertoquellora,revelanquelatierrayaquiesunlugarcon“remembranzasquetepuedestopar,aunquenotepasenatipersonalmente”(Gordon197).EnpalabrasdeWalterBenjamin,esteesunlugarenelcual“lahistoriaseencuentrafísicamenteentrelazadaconelsitiomismo”(citadoenSteward90).Finalmente,elpaisajeyaquiesunespaciobendecido,atiborradodesitiosencantados.Latierraprometeunsabersagrado,unaformadesaberinaccesiblepormediosordinarios.Asícomolosespantosylosencuentrosvinculanlaexperienciadelpasadoaciertoslugaresenelpaisajeyaquiyproveenmodosdesortearelpresente,losespaciosencantadosdanaccesoalmundo antiguo, ancestral,yauncúmulodesabercultural.Portodoesto, la realidad socialyaqui,lamemoriacultural,yaunlapropiaidentidadyaqui,estánfirmementeancladasalatierra.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (32-45) 45

PaisaJes encantados: memoria, sentido de lUgar e identidad en la narrativa yaqUi

Obras citadas

Bakhtin,MikhailM.The Dialogic Imagination: Four Essays.Ed.MichaelHolquist.Trad.CarylEmersonyMichaelHolquist.Austin:UofTexasP,1981.

Benjamin,Walter.The Origin of German Tragic Drama.Trad.J.Osborne.Londres:NewLeftBooks,1977.

Bruner,Jerome.“TheNarrativeConstructionofReality.”Critical Inquiry18(Aut.1991):1-21.Casey,Edward.“HowtoGetfromSpacetoPlaceinaFairlyShortStretchofTime:Pheno-

menologicalProlegomena”.Senses of Place.Eds.StevenFeldyKeithBasso.SantaFe:SchoolofAmericanResearch,1996.13-52.

Evers,LarryyFelipeMolina.Yaqui Deer Songs, Maso Bwikam: A Native American Poetry.1987.Tucson:SunTracksandtheUofArizonaP,1993.

_______.“Hiakim:TheYaquiHomeland.”Journal of the Southwest 34:1(1992):1-2.Feld,StevenyKeithBasso.Senses of Place.SantaFe:SchoolofAmericanResearch,1996.Gordon,Avery.Ghostly Matters: Haunting and the Sociological Imagination.Minneapolis:

UofMinnesotaP,1997.Hu-DeHart,Evelyn.Yaqui Resistance and Survival: The Struggle for Land and Autonomy,

1�21-1�10.Madison:UofWisconsinP,1984.Jameson,Fredric.Postmodernism or, The Cultural Logic of Late Capitalism.Durham:Duke

UP,1991._______.The Political Unconscious: Narrative as a Socially Symbolic Act.Ithaca:Cornell

UP,1981.Kapchan,Deborah.Gender on the Market: Moroccan Women and the Revoicing of Tradition.

Philadelphia:UofPennsylvaniaP,1986.León, Juan José. “YaquisDon’tRecognize theAgreementSignedwithZedillo”.Mexico

Moderno: Periodismo Humanitario8:87(1997):4-5.Lutes,Steven.“YaquiIndianEnclavement:theEffectsofanExperimentalIndianPolicyin

NorthwesternMexico”.Ejidos and Regions of Refuge in Northwestern Mexico.Eds.N.RossCrumrineyPhilC.Weigand.AnthropologicalPapersoftheUniversityofArizonaNo.46.Tucson:UofArizonaP,1987.11-20.

McGuire,Thomas.Politics and Ethnicity on the Río Yaqui: Potam Revisited.Tucson:UofArizonaP,1986.

Padilla-Ramos,Raquel.Yucatán: Fin del Sueño Yaqui.Hermosillo,Sonora:InstitutoSonorensedeCultura,1995.

Painter,MurielThayer.With Good Heart: Yaqui Beliefs and Ceremonies in Pascua Village.Tucson:UofArizonaP,1986.

Schechner,Richard.“Waehma:Space,Time,Identity,andTheateratNewPascua,Arizona”.Performing the Renewal of Community: Indigenous Easter Rituals in North Mexico and Southwest United States.Eds.RosamundSpiceryN.RossCrumrine.NuevaYork:UPofAmerica,1997.151-183.

Shaw,Rosalind.Memories of the Slave Trade: Ritual and the Historical Imagination in Sierra Leone. Chicago:UofChicagoP,2002.

Spicer,Edward.The Yaquis: A Cultural History.Tucson:UofArizonaP,1980.Stewart,Kathleen.A Space on the Side of the Road: Cultural Poetics in an “Other” America.

Princeton:PrincetonUP,1996.

46 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (46-57)

Betty Osorio, Universidad de los Andes*

El chamán y el agua: símbolos de resistencia cultural

ResumenEsteartículohaceunestudiodedosleyendasqueaparecenenlascrónicasdel

NuevoReinodeGranadaquecuentaneldesmantelamientodelasociedadmuiscaenelsigloXVI.LaprimeraesladelmitodeElDoradoylalagunadeGuatavita,queseencuentraenlaobraNoticias historiales del Nuevo Reino de Granada(1627)deFrayPedroSimón.LaotraeslahistoriadeljequePopón,queaparecetantoenEl carnero(1636,1859),deJuanRodríguezFreyle,comoenlacrónicadeSimón.Elchamánmuiscaesvíctimadelengañodeuneclesiásticoqueseaprovechadesusfuncionespararobarlostesorossagradosencomendadosalosjeques.Ambostextosilustranelcontrasteentreelorovistoporlasociedadnativacomosímbolosagradodelafertilidadyelorovistocomobotínporlosconquistadores.

Palabras clave:Literaturacolonial,FrayPedroSimón,JuanRodríguezFreyle,NuevoReinodeGranada.

AbstractThe chamán and the water: symbols of cultural resistance

ThisarticleexplorestwolegendsthatappearinthecolonialchroniclesoftheNewKingdomofGranada, they tellhow thenativeMuisca societycollapsedunder the

*LicenciadaenHumanidadesdelaUniversidaddelCauca,obtuvosumaestríaysudoctoradoenlaUniversidaddeIllinois(Urbana).EsprofesoratitulardelDepartamentodeHumanidadesyLiteraturadelaUniversidaddelosAndes(Bogotá).Esautoradenumerososartículossobreeltemadegéneroysobre literaturade laColoniapublicadosenrevistasacadémicas.Correoelectrónico:[email protected]

Primera versión recibida: febrero 15 de 2007Versión final aceptada: abril 20 de 2007

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (46-57) 47

el chamán y el agUa: símbolos de resistencia cUltUral

SpanishinvasionduringtheXVICentury.Thefirstoneisaboutthelegendarymythof“Eldorado”andtheGuatavitalagoonthatappearsinNoticias historiales del Nuevo Reino de Granada(1627)byFrayPedroSimon.TheotheroneisastoryaboutaMuis-cashamannamedPoponthatwastheguardianofthesacredgold.InSimon’sversion,PopónisfooledbyacatholicpriestwhouseshisknowledgetostealthesacredgoldoftheMuiscas.RodríguezFreyle’sversion,foundinEl carnero (1636,1859),emphasizestheclevernessofthecatholicpriestandunderminesevenmoretheauthorityofPopón.Bothlegendsillustratetheconfrontationbetweenthesymbolicvalueofthenativegold,afertilitysymbol,andthegoldoftheconquerorsthatwasjustforlooting.

Key words:Colonialliterature,FrayPedroSimón,JuanRodríguezFreyle’s,NewKingdomofGranada.

El libroOrfebrería y chamanismodelantropólogoGerardoReichel-Dolmatoff

comienzaconelsiguientecomentariosobreelprocesoqueborróydesarticulóelpasadoindígenacolombiano:“Partimosdeunhechodesconcertante:lacasitotalidaddelosobjetosprehistóricosdelMuseodelOrocarecendedocumentaciónacercadesulugardeprocedenciageográficaexacta,asícomodedatosreferentesalascondicionesespecíficasdesuhallazgo;solosabemosquesonpiezassacadasporguaquerosdetumbasysitiosdeofrendas”(11).Loanteriorsignificaquelamayoríadelosobjetosqueformanlacoleccióndeestemuseo,unadelasmatricessimbólicasdeColombia,esalmismotiempounamuestradelpillajealquedurantemásdecuatrosigloshasidosometidoellegadoculturaldelosnativosdelosterritoriosquehoyconformannuestranación.LaLeydel13dejuniode1833lesconcedíaalosguaqueroslapropiedaddelosobjetossacadosdelastumbas(Botero7).AgustínCodazziyManuelUribeÁngeldescribenensusescritosagruposdeguaquerosnómadas,dedicadosalsaqueódetumbas.En1885,laguaquería,paranumerosasfamiliasantioqueñas,siguiósiendounaformalegítimadeconseguirriqueza(Botero1-7).

Debidoalosesfuerzospionerosdealgunosintelectualesdelsigloxixycomienzosdel xx, comoEzequielUricochea,ManuelUribeÁngel,AgustínCodazzi,CarlosCuervoMárquez,entreotros,numerososobjetosprovenientesdelpasadoprecolom-binofueronvaloradosypreservados.Estasaccionesindividualesrescatarondelosguaquerosybuscadoresdetesoroslossímbolossagradosdelpasadonativoydieronorigenasíacoleccionesprivadas,quemásadelanteconstituyeronlascoleccionesdelosmuseosdearqueología(Botero).

Estasobrasdeartecontienenunamemoriadotadadeungranpodersugestivoyenuncianmensajesquepermiten identificarhuellasyrastrear indiciossobre lossímbolos sagradosde los precolombinos. Por ello,Reichel-Dolmatoff propone lasiguientehipótesis:

Porloqueyopudediscernirenelcursodeestalabor,setratadeuncomplejodeideasrelacionadasconelchamanismo,instituciónindígenaquereflejaconceptos

4� Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (46-57)

betty osorio

cosmológicos,procesospsicológicos,normassociales.Enefecto,enlaspági-nasquesiguen,sugieroquelamayoríadelasrepresentacionesdelaorfebreríaprecolombinadelpaísconstituyenuncomplejocoherenteyarticuladodeartechamánico,coneltemaunificadordelatransformación(15).

ElanálisisquesigueintentahacerunareflexiónsobrelosdiscursosfundacionalesqueagenciaroneldespojodelassociedadesnativasdelNuevoReinodeGranada,unadecuyasmanifestacionesmáspermanenteeslaguaquería,unfenómenosocioeconó-micoquehacepartedellegadohistóricodeColombia.

Después de una jornada de trecemeses, en 1537, llegaGonzalo Jiménez deQuesadaal altiplanocundiboyacensey encuentra la sociedadchibchaenprocesodeconsolidaciónycrecimiento.Sinembargo,lasdescripcionesdeloscronistassonincapacesdedarcuentadelariquezadeestanuevaculturaylainformaciónsefiltradeunamaneraesquivaatravésdelamiradaarrogantedelconquistador,queconsideracomosuperioressuspropiosreferentes.Lostextosdeloscronistasestablecenmodelosdesubordinaciónarraigadosenlalengua,comoloconfirmalasiguientecitadeEl carnero,deJuanRodríguezFreyle:

ProcuróelgeneralQuesadasaberquégenteteníasucontrario:hizopreguntaraalgunosindiosquehabíacogidoporintérpretesdeaquelindioquecogieraconlospanesdesalyloshabíaguiadohastameterlosenesteReino,queconla comunicación hablaba ya algunas palabras de español; respondieron lospreguntadosensulenguadiciendomusca puenunga,[...].Losespañolesquelooyerondijeron:“dicenquesoncomomoscas”yaldescubrirlosloconfirmaron,yaquíselespegóestenombredemoscas,queprimeroseacabaríantodosellosqueelnombre(47).

Unprocesode traduccióndefectuosayundesconocimiento totalde laculturachibchaproduceungentilicioconelcualesrenombradaestasociedadentérminosde inferioridad, perpetuado en lamemoria hegemónica colombiana.El insecto y,másaún,larelaciónconlasmoscasdescalificancualquierpretensióndehumanidad.Losmuiscassonmoscasrepugnantes,abundantes,queesnecesarioeliminarparaelprovechodelassociedadeshumanas.Eléxitodelgentilicioanterior,registradoconentusiasmoporFreyle,ilustralosprocedimientoslingüísticosyretóricosquecontri-buyeroneficientementealdesmantelamientodelassociedadesquehabitabanelNuevoReinodeGranadaantesdelallegadadelosinvasores.

FrayPedroSimónaparentementetieneunaaproximaciónmásrespetuosaein-terpretaelvocablo“muesca”comohombre:“muexca bien agen,quequieredecirmuchoshombres”(Segundanoticiahistorial,t.III,cap.I,159),perounosreglonesmásadelantelaactituddedesprecioaparece:“pueslosindioserantantosqueanda-banporloscampostanespesoscomomoscassobremiel,yelvocabloconqueellos

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (46-57) 4�

el chamán y el agUa: símbolos de resistencia cUltUral

significabanteníatantoparentescoensussílabasconeldemosca,quedeallíadelantesellamasenaquellosmoscas,ylatierralaprovinciadelasmoscas”.

Elceloevangelizadorobligóalosmisionerosaaprenderlaslenguasnativas.EnelNuevoReinodeGranada,FrayBernardodeLugopublicó(1619)unagramáticadelchibcha,encuyaintroducciónhaceelsiguientecomentariosobreelpropósitodesuobra:“ponerenmetodo,laconfusiondelaleguanaturaldesteReyno”(ADonIvándeBoria, delConsejo deSVMajestad).Estas reflexiones de tipofilológicolegitiman,ahoradesdelalengua,eldesprecioprofundodelosconquistadoresporestassociedades:elchibchanecesitadelamenteeuropeaparaconvertirseenlengua,yparaelloelevangelizadorlecolocaalchibchalosmodelosdeconjugacióndelagramáticalatina.Enestejuegolingüísticoserevelalaconstrucciónideológicadelchibchaydelmuiscabiencomoobjetodecolonizaciónlingüística,enlagramáticadeLugo,biencomoobjetodesaqueo,enlaversiónqueseencuentraenEl carnero yenlacrónicadeSimón.

Estamismapercepcióncontaminaotrosaspectosdelaculturachibcha,comoporejemplosusformasdegobierno.JuandeCastellanos,autordeunadelascrónicasmásextensassobrelaconquistadelosterritorioschibchasquehoycorrespondenaColombia,narrasuperficialmentelasguerrascivilesprotagonizadasporseñoresloca-lescomoelBogotá,elGuatavita,elNemequene,elUbaquéyotrosdemenorrango.Dentrodeestemarco,elcronistadescribelariquezayabundanciadeestosgrupos,dainformaciónresumidadesuscostumbresycriticafuertementesusistemareligioso,enespeciallainstitucióndelxeque:“Luegoseprepararonsacrificios/devíctimashumanasyotrascosas/paraserinmoladasporlasmanos/delosinsanosxequesagoreros,/quesonlossacerdotesyministrosquedesureligióntienencuidado”(1.157).Larelaciónconelsacrificiohumanoinmediatamentedejaaestegruposacerdotalcomoaliadodelmaly,porsupuesto,deLucifer,porloquetodassusprácticassagradassonilegítimasypuedenseratacadasysuprimidas.Sinembargo,elfervorreligiosodeCastellanosestácomprometidoconunaspectodelamitologíachibchacuyosreferentessonmástangiblesylucrativos:eloroquelosnativosleofrecenalanaturalezaparaquelesseafavorable.LaleyendadeElDoradoeselmitomotrizmedianteelcuallosconquista-doreseuropeospusieronenmarchaunaformidablefuerzaquedespojóaloshabitantesdelasociedadchibchadesuterritorioyconvirtióenorofundidocasitodossusobjetossagrados.Esteprocesodeexpoliacióncorrealaparconeldeteriorodesusinstitucionessagradas.KarlLangevaekseñalaquelosmuiscascontinuaronapegadosasusistemareligiosohastalosiniciosdelsigloxvii,“cuandolossacerdotesespañolesencontraronporúltimavezsantuariosindígenasconídolosnocristianosenuso”(287).Loanteriorindicaunprocesodedesintegracióngradualdelsistemareligiosoqueocurreparaleloalsurgimientodeunasociedadcuyosvaloresprovienendelmundopeninsular,controladoenestemomentoporlaContrarreforma.

Esparadójicoqueunasociedadvitalyricacomolaquelograentreverseenestosescritos,duranteeltranscursodesigloymedioseencuentrereducidaaservidumbre

50 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (46-57)

betty osorio

ysemiesclavitudyapracticarsusritualesenlaclandestinidad.LosdosextractosdelascrónicasdeSimónyeldeladeRodríguezFreylequeseestudianenseguidasonventanasparaexaminarestetema.ElprimeropertenecealacrónicadeSimónyaludeaunrelatomíticoprecolombinorelacionadoconlalagunadeGuatavita;elsegundo,deSimón,yeltercero,deRodríguezFreyle,presentanunasituacióncolonialdondeunjequechibchaesconvertidoenobjetodeburlaporpartedeclérigosyconquista-dores.Lostrescasosestánentretejidosporeltemadelorosagradoyporlafuncióndel xequeochamánensusrespectivosmomentosycontextos.

Dos estrategias retóricas de devaluación

LalagunadeGuatavitaocupaunlugarmuyimportantedentrodelespaciosagradodeloschibchas.SegúnFreyle,era“dondecoronabanyelegíansusreyes[…]yesteeraelmayorydemásadoración,yadondehabiendollegadoaélsehacíanlasmayoresborracherasyceremonias”(36).Setratadeuncentroreligiosomuyimportanteden-trodelmundochibchay,enconsecuencia,deunblancotantodelacodiciadelosconquistadorescomodelceloevangelizador,puesambosfenómenosseentrecruzanyalíanparasacarundobleprovecho:extraerlasofrendasqueyacenenelfondodelalagunaydesacreditaralosdiosestutelaresdelosnativos,comoloresumeÁlvaroFélixBolaños:“Lacaceríadetesorospuedeeneste contextoserpresentadacomounaluchacontraelmal”(2002:227-228).LacitasiguientedelacrónicadeSimónesunejemplodelaasociacióndeldemonioconelorosagradoofrecidoalaslagunas:

Aquípues,comoenlugaracomodadodelosqueeldemoniopedía,sesolíanhacer algunosofrecimientosconelmodoqueél les teníaordenado, el cualsesolíaaparecerenlasmismasaguasenfiguradeunadragoncillooculebragrande,yenapareciendo,lehabíandeofreceralgúnorooesmeraldas,paralocualestabanconvigilancialosjeques,aguardandoenunaschozuelasalaveradelagua(Terceranoticiahistorial,t.III,cap.II,324).

LareferenciaalaculebraprobablementetienequeverconelmitodeBachué,lamadremitológicadelosmuiscas,queparaelindígenaesunsímbolopositivo,puesestadeidadfemeninaestabarelacionadaconelaguadelosríosydelaslagunasyposiblementetambiénconlaVíaLáctea(MoralesPazos).PeroSimóninterpretaelmitonativodesdelatradiciónhebrea,enlacuallaasociaciónentrelaserpienteyEvasonlacausadelapérdidadelparaíso.Eldemonioesunpersonajefrecuenteenlascrónicasdeindiasy,desdelaperspectivaevangelizadora,sirvedenúcleosemánticocapazde incorporar lasreligionesnativasenunsolocriterio:sonmanipulacionespara expandir el reinodelmal en el dominiohumano.Esta estrategia ideológica essemejantealaquepermitiólarepresióndeloscultosancestralesdeloscampesi-noseuropeosyquefueelmotordelagrancaceríadebrujasdesdeelsigloxiihastael siglo xviii.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (46-57) 51

el chamán y el agUa: símbolos de resistencia cUltUral

Enelcontextoeuropeo,dominadoporlaSantaInquisición,lofemeninoeracon-sideradonaturalmentealiadodelDemonio,elcuerpodelamujereraunespaciodeconcupiscenciaquecedíaalatentacióndelacarne,poresoelpactoentrelabrujayeldiablosesellabaconunacópuladuranteelaquelarre.EstemismosistemadeimágenesorganizatantoelpensamientodeRodríguezFreylecomoeldeSimón.Desdeestaperspectiva,laprincesadeGuatavitaesunreplicadeBachué,yambassonculpablesdesuasociaciónconelmal,osea,conLucifer.SegúnJuanFreyle,Simónescribió,paralelamenteasuobramonumental,unlibroacercadelaVirgendeChiquinquirá(TomoI,Introducción,28),locualsugierequesureflexiónincluíatambiénsímbolosfemeninoscristianosenoposiciónalasdeidadesnativas.

Apartirdelimaginarioanterior,tambiénsedesprestigialaaristocraciaindígena,conelpropósitodelegitimarlasaspiracionesdelosencomenderos,reciénllegadospara fundaruna sociedadque reprodujera losesquemas feudalesdeEspaña.EsteproyectoesexplícitoenlamonumentalobradeCastellanos,comolohaplanteadoLuisFernandoRestrepoensuestudiosobreLas elegías de varones ilustres de Indias. Lasdoscrónicasenlasseinsertanestosrelatosagencianestemismopropósitodesdediferentesénfasis:paraelneogranadino,lasmujeressonlosprincipalesagentesdelacorrupciónqueimperaenSantafédeBogotá,yparaelProvincialdelaOrdenFran-ciscana,losindígenasqueloestánrodeandoysirviendosonadoradoresdeSatanás.

LaobradeSimónsirvedesoporteéticoypolíticoaunodelosprincipalespro-yectosdeexterminiodelsigloxvii:lapersecuciónyelasesinatosistemáticoqueDonJuandeBorjaemprendió,ennombredelamonarquíaespañola,contralosgrupospijaosqueenelcentrodelterritoriocolombianoopusieronunaresistenciaferoza laexpansióndelaconquista.ÁlvaroFélixBolañoshahechounestudiorigurosodelaconstrucciónretóricaqueSimónhacedelpijao,yseñaladosestrategiasretóricasdedevaluaciónmuypoderosasenesemomento:elcanibalismoylaerotizacióndeestosgrupos.AmbosrasgossirvenparadeshumanizaralpijaoyconvertirloenunanimalrepugnanteypeligrosoquedebesereliminadoparagloriadeDiosytranquilidaddeloscolonosyminerosquepruebanfortunaenambasladerasdelaCordilleraCentral de los Andes colombianos.Lasdescripcionesde losbanquetesantropófagosydeorgíasydesmesurassexualessonrecurrentesenlasnoticiasdeltomoVI,dedicadasaexaltarlalabordelPresidentedeCapayEspada;estasdescripcionesincluyenob-servacionessobregenitalesmasculinosdestrozados,comoenlasiguientecita,queprovienedelatomadeIbagué:“Pasósedeldelaventanaalapuertadelacasa,desdedondeconotrostirosmatóalgunosotrosbárbaros,queibancontanbuenamunición,quelaspelotasdealgunossehallabanembebidasenlosgruesospalosdelcampanariodeSantaLucía”(Séptimanoticiahistorial,t.VI,cap.XXXIV,379).Unaobservaciónquemuestralasexualidaddelpijaocomomerecedoradeladestrucciónyqueimplicaladesaparicióndelosmiembrosdeestegrupo.

SegúnBolaños(1994),canibalismoyanimalidadsexualsonmetáforasconuncontenidoideológicoindiscutible,yaquesirvenparadarlesunhorizontedecruzada

52 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (46-57)

betty osorio

éticaalasaspiracionesderiquezadelospeninsularesenlosterritoriosindígenas.Si-guiendoestaperspectiva,seanalizaráeltextodondeSimónrecreaelmitofundacionaldelalagunadeGuatavita.SexualidadycanibalismoconformanlosprincipaleshilosnarrativosdelaversiónqueelfranciscanocuentasobrelalagunadeGuatavita.

LosprimerostomosdelaobradeSimónabundanendescripcionesmonstruosasqueaclimataneldiscursoteratológicodeOccidentealterritoriodelNuevoReinodeGranada:senarranencuentroscongigantes,pigmeos,monstruosquesealimentan deperfumeyvivendebajodelagua.Esteimaginariohasidointerpretadoporalgunosintelectuales, comoGermánArciniegas yEnriquePupo-Walker, comopruebade latendenciaalafantasíadeloscronistasamericanos(Bolaños1994:69),odesdelateoríaposcolonial,comoinstrumentoalserviciodeunaempresadedominaciónyconquista,comolohacenlosestudiosdeRestreposobreCastellanosodeBolañossobreSimón,queyahansidonombrados.

SegúnSimón, la leyendade laprincesadeGuatavitahacepartedel repertorionativoquecirculaoralmenteentrelapoblaciónindígenatodavíaenelmomentoquelarecoge.Loanteriorledavalidezasurelato:setratadeunahistoriaverdaderaynodeunainvencióndelautor.Medianteesterecurso,eltestimonioindígenaconfirmalaposiciónprepotentedelcronistaalrespectodelabarbarieinherentealaculturachibcha.LaprotagonistacentraldelaversióndeSimónesunaprincesachibchacuyonombrenoserevela.EstaEvaindígenasepuedeinscribirfácilmenteenlalargahistoriadeldiscursomisóginodeOccidente,resumidoasíporRodríguezFreyle:

¡Qué caro le costó aAdán lamujer, por haberle consentidoque se fuese apasear;quécarolecostóaDavidelsalirseabañarBethsabé,puesleapartódelaamistaddeDios;yquécarolecostóaSalomónsuhijo,lahijadelreyFaraóndeEgipto,puessuhermosuralehizoidolatrar;yaTroya,lecostóbiencaroladeHelena,puesseabrasóenfuegoporella,yporFlorindaperdióRodrigoaEspañaylavida(36).

LaprincesadeGuatavitaespresentadaporSimóndelamismamanera.Esunamujerjoven,bonita,yellocausalaperdicióndelcaciquedeGuatavita,desuamanteydesuhijareciénnacida.Inclusivenopodíafaltarlaasociaciónconlaserpiente,queeneltextoaparececomosualiada.Eldemonioysuprotegida,laprincesa,ocupanasíelespaciosimbólicomásimportantedelmundochibcha.Másaún,lasestrictasleyesquecondenabaneladulteriodelasmujeres,quepodríanhabersidodelasimpatíadelfraile,sondescalificadasalestarasociadasaunaformadecanibalismocapazdedespertarlosescrúpulosmásprofundosdeunindividuocivilizado;elguisadodege-nitalesmasculinosdestinadoexclusivamentealaprincesaseríadignodeunatragediagriega,comolafamosaMedeadeEurípides,sinosetrataradeindígenaschibchas.

Comocastigoporsuadulterio,elcaciquedeGuatavitahaceempalarasurival,castigoquelodegradasexualmente,puesequivalealasodomía,yobligaasuesposa

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (46-57) 53

el chamán y el agUa: símbolos de resistencia cUltUral

acomerlosgenitalesguisadosdesuamanteenunbanqueteespecialmenteorganizadoparalaocasión:

Elcualpusotanbuenasdiligenciasenhaberalasmanosaladúltero,queprestolecayóenellas,ydesdeellasenaquelcrueltormentodemuertequeusabanentalescasos,comoeraempalarlos,habiéndoleprimerohechocortarlaspartesdelapunidad,conlascualesquisocastigaralamujersindarleotrocastigoquedárselasacomerguisadasenloscomestrajesqueellosusabanensusfiestas,quesehizoporventurasóloparaelpropósitoenpúblico,porserloyatantoeldelito(RodríguezFreyle,324).

Deestamanera,elcaciquedeGuatavita,quelamismacrónicaidentificacomounodeloslíderesmásricosdelmundochibcha,seconvierteenunsermonstruoso;noeselserhumanodevoradoporelrigordeloscelos,sinounsalvajequecausaespantotantoaloshombrescomoalasmujeres.

HoylosturistasescuchanunaversiónabreviadadelrelatodeSimóndeloslabiosdeniñosdeGuatavitalaNueva,querecibenpropinasporasombrarlosconnarracio-nesque,segúncreen,sonlamemoriadelpasadomuisca.VariaspáginasWebsobreestalagunarecreanlaleyendaañadiéndoletonosrománticosysentimentales,peromantienenlaperspectivadeSimónsobrelabarbariedeloslídereschibchas,comoocurreenlasiguientecita:“LacacicadeGuatavitasehastióundíadelasorgíasdesuesposoydesuaficiónalachicha,unabebidaembriagantedemaízfermentado”(EstebanGerardo).LaleyendadelahistoriadelalagunadeGuatavita,centromíticodelmundomuisca,quedaasíreducida,atravésdelaescrituradeestecronista,aunahistoriamacabra,dignadeunapelículasurrealista,peroquelegitimaladesaparicióndelasociedadmuisca.Guatavita1“LaVieja”yacesumergidabajolasaguasdeunadelasrepresasqueledanaguaaBogotá;ensureemplazo,ahorahayunpuebloblanco,limpioyordenado,cuyosniñosrecitanlaleyenda,apropiadaydesfiguradaporSimón,paramarcarelespaciosimbólicochibchaconunactodebarbariequelodesacraliza.

EltextosobreeljequemuiscaprovienedeEl carnero,lafamosacrónicadeJuanRodríguezFreyle,señaladaporestudiososdelaliteraturacolombianacomoelnúcleoquedaorigenalanarrativadeestasociedad2.EsautopíahasidoreplanteadaporÁlvaroFélixBolaños(BolañosyVerdosio),quienhaestudiadoeltextodeFreyledesdelaperspectivadelnativoyhareveladocómoelcronistaneogranadinoseconvierteencómplicedelcolapsodemográficodelosgruposchibchas,alevitarsuresponsabilidadmoral(218).

1 LalagunadeGuatavita,centroritualdelosmuiscas,noeslarepresa;elsitioarqueológicoestásituadoenelmunicipiodeSesquilé,alnortedeBogotá.

2 BolañosyVerdesio(17)citancomentariosdevarioscríticosliterariosquecoincidenenestepunto:JeanFranco,EduardoCamacho,RobertoGonzálezEchavarríayRafaelH.MorenoDurán.

54 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (46-57)

betty osorio

FrayPedroSimónnarraun episodio semejante al deEl carnero, en el cual eljequemuiscaPopónseconviertealcatolicismoparaquesusseguidoreshagan lomismo(Séptimanoticiahistorial,t.IV,cap.III,337-342).AmbostextosrevelanlaparticipaciónycontribuciónideológicadeSimónydeFreylealaelaboracióndeundiscursoquedevalúalacondiciónhumanadelosgruposmuiscas.Estosejemplosleasignanalchibchaunacondiciónsubalternaconpropósitosdeexplotaciónlaboral,demodoquelaidolatríaylacriminalizaciónconstruyenunpisolegalquehaceposiblelamitaurbana,osea,eltrabajoforzadoenlaciudad(BolañosyVerdosio216)yelrobodesussantuarios.LosdosrelatosqueseestudianacontinuacióntocaneltemaquelepreocupaaReichel-Dolmatoff,peroenuncontextodedespojo.

Elprotagonistaeselmismo:elchamanmuisca.Enestascrónicasseencuentranlashuellaspatentesdecómoseoriginó,legitimóyseconvirtióenunaformadevidalaguaquería,osea,laviolacióndelmundoritualysagradoprehispánico.Estefenómenoesparaleloaladebilitacióndelainstitucióndelchamánmuisca,comolomuestranlashistoriassobrePopón.LahistoriadeSimónparecequeocurreen1552(Achurynotas37y43),mientrasqueladeRodríguezFreyletranscurresiendoarzobispoFrayLuisZapatadeCárdenas,alqueRodríguezFreyleidentificacomo“granperseguidordeídolos”(38),esdecir,en1582.Ambosfragmentospuedenserleídoscomoduelosentredossistemasdepensamiento:elquerepresentaelsacerdotemuiscayeldelimaginariocatólicodelreligiosoespañol.LosdosrelatostienencomoprotagonistaaFranciscoLorenzo,uncuralenguaraz,esdecir,quesabíalenguasindígenas,locualsugierequeestepersonajeesbienconocidoycelebradoporlosgruposhispánicos.EljequedeSimóntienebajosucargolavidaespiritualdelosmuiscasyeldeEl carnero tienebajosucustodiauntesorodel“caciqueviejo”.Ambosrelatosestántejidosenelentramadodelavidadiariacolonial.SegúnKarlLangevaek,enlasegundamitaddel siglo xvilasociedadmuiscatodavíatieneconfianzaensuslíderesreligiososylosjequesmuiscasmantienensuprestigioydignidadantelosnativos.Lasdosleyendasfueronpuestasporescritoentextosdelsigloxvii,esdecir,cuandolasociedaddelNuevoReinodeGranadavivíaunaescasezdemanodeobraindígena(BolañosyVerdosio218),yambasilustrancómolaapropiacióncolonialdeestasleyendasobe-deceaunproyectoeconómicourgente.

LaperspectivadeSimónestáinmersaenelámbitodelaevangelización.Popónluchacontralacristianizacióndesupueblo,peroterminasiendoemboscadoyobli-gadoarecibirelbautizo,ejemploquepersuadeasusseguidoresdeUbaquéahacerlomismo.Finalmente,Popónseconvierteensacristány,enseñaldesometimiento,reparteelsantuarioqueteníabajosuprotecciónentreLorenzoysuasociado.EsterelatocolocaalosxequesmuiscasbajoeltutelajedelaIglesiaCatólicaylosconvierteensirvientesdelajerarquíacatólicamestiza,alacualLorenzopertenece(Achurynotas37y44).LaperspectivadeRodríguezFreylehaceénfasisenlaingenuidaddeljeque,quealserincapazdeprevenirlaceladadeLorenzoleentregalasofrendasqueestabanbajosucustodia.Enelpuntoculminantedeambasnarraciones,Lorenzolehablaen

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (46-57) 55

el chamán y el agUa: símbolos de resistencia cUltUral

chibchaaljeque,y,enlaversióndeFreyle,elcurasehacepasarporladeidadtutelardeltesoroylepidequetrasladelasofrendasalsitiodondeLorenzotieneapostadasugente.Esdecir,elcuralenguarazpuedeengañarsindificultadalsacerdotemuisca,loqueconfirmasuescasacredibilidad.ElrelatodeEl carneroterminaconelguaquerode-clarandosuroboporunacuantíamenor:“yaunqueelpadreFranciscoLorenzodeclaróymanifestótresmilpesosdeoro,fuefamaquefueronmásdeseismilpesos”(40).Simón“ameniza”surelatoconlosvuelosdePopónentreBogotá,VélezySantaMarta,entodosloscasosayudadoporeldemonio.Ambosprocesosdeescrituratienenseñasclarasdelapocaimportanciaqueparalosespañolesteníalainstitucióndelchamánmuisca,puesnosonobjetodetemor,sinodeengañoyburla.

Leídosdesdehoy,estosrelatosnosmuestranladignidaddeljequemuisca,ajenoaldeseodelucroyluchandoenlaclandestinidadpormantenervivassusprácticasreligiosas,yladevaluacióndeunreligiosocatólicoqueusasusconocimientosdelalenguachibchaydelareligiónnativaparahacerserico.Aunmás,enlaversióndeEl carnero,Lorenzoesuntramposoconlosimpuestosquetienequepagaralacorona,puesdeclaraelhallazgoporunacantidadinferior.

Lostrestextos,apesardelfiltroduroporelcualhanpasado,contienenunsedi-mentodelpasadoprehispánico:porunlado,muestranlarelaciónsagradaindígenaconelterritorio,enespecial,conelagua,representadaporlalaguna,comoespaciofemeninodotadodegranpoder;yporotro,elpapeldelosjequesenlasociedadmuis-ca,conunaalusiónborrosasobre laposiciónde lamujeren lasociedadchibcha.Eltrazomásvisiblecorrespondealasociedadcolonial,cuandolosmuiscasyanosonconsideradosobjetivodeconquistaymásbiensonvistoscomounasociedadvencidaalacualeslegítimoarrebatarsussímbolos.Ambosfenómenosconvirtie-ronlaguaqueríaenColombiaenunaformalícitadeobtenerfortuna.DaríoAchuryconsignaensuedicióncuatrointentosdedesaguarlalagunadeGuatavita:unodeHernánPérez,hermanodeGonzaloJiménezdeQuesada;otro,en1572,deAntonio deSepúlveda;unomás,de1826,cuandoelgeneralSantanderleencomiendalamisiónaunacompañíainglesa,quefracasa,yelúltimo,de1910,hechoporotracompañíainglesa,quelogrósacaralgúnoro,perocuyalaborfueinterrumpidaporlaPrimeraGuerraMundial.Comoresultado,elfondodelalagunatodavíacontienereliquiasdelpasadochibcha,perotambiénrestosdejadosporlasmáquinasqueseusaronenlosintentosdedesagüe(Achury43).

ÁlvaroFélixBolañoshacomentadocondetallelaresponsabilidadéticadeRo-dríguezFreylealpresentaralindígenachibchacomoobjetodeundespojolegítimoynocomosujetodignoderespeto.Elinvestigadorinterpretaesteepisodiocomounamaneradeaprobarelatropelloyelasaltoalosobjetossagradosyrituales,yalosbienesyterritoriosdelosmuiscas.Poreso,plantealasiguientereflexión:

¿Porqué,entonces,es lahistoriadelchamánburladoemblemática?Porquecorrespondeaunaproposiciónyunaactualizaciónalegre,hechadespuésde

56 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (46-57)

betty osorio

queelhechohabíaocurrido,dequeeldeseodeencontrartesorosindígenasquepormuchotiempohabíafrustradoamuchosconquistadoresespañolesyeuro-americanos,colonos–letradosyoreligiosos–quienesbuscaronunavíafácildehacersericosaltomarventajadelosNativosAmericanos;yporqueéladmirabaeléxitodeestemisionerocodicioso(229,traducciónmía).

Posiblemente,tantoRodríguezFreylecomoFrayPedroSimónsimpatizabancon

esteespíritude“guaquería”,poresoconstruyeron,apartirdeversionesindígenasymestizas,estashistoriasmodeloquealimentaronunnuevomito:cualquiereuropeopuedehacersericoengañandoyrobandoalosnativosamericanos;acciónnosololegitimada,sinocelebradaconlacarcajadadelaaprobación.Laanteriorpodríaser,enparte,larespuestaquedesdeestascrónicasselepuededaralasombrodeReichel-Dolmatoffconelquecomenzóesteensayo.

Obras citadas

AchuryValenzuela,Darío.Prólogo.El carnero.JuanRodríguezFreyle.1979.Caracas:Bi-bliotecaAyacucho,1992.

Bolaños,ÁlvaroFélix.Barbarie y canibalismo en la retórica colonial. Los indios pijaos de Fray Pedro Simón.Bogotá:Cerec,1994.

Bolaños,ÁlvaroFélixyGustavoVerdesio,eds.Colonialism Past and Present.Reading and Writing about Colonial Latin America Today.Albany:StateUofNewYorkP,2002.

Botero,ClaraIsabel.“LaconstruccióndediscursossobreelmundoprehispánicodeColom-biaduranteelsigloXIX”.SimposioLaConstruccióndelaMemoriaIndígena.Bogotá:BLAA,oct.2004.

Castellanosde,Juan.Elegías de varones ilustres de Indias.Bogotá:GerardoRivasMoreno,1997.

Candau,Joel.Memoria e identidad.BuenosAires:DelSol,2001.EstebanGerardo.“LalagunadeGuatavitayelDorado”.Documentoenred(21-06-05):www.

temakel.com/geosagradalagunaguatavita.htm.Langebaek,CarlHenrik.“DiscursoscolonialessobrelaidolatríaenlaSierraNevadadeSanta

Marta.ElllantosagradodeFrayFranciscoRomeroyeldocumentoinéditodeMelchorEspinoza”.El Nuevo Mundo. Problemas y debates.DianaBonnet yFelipeCastañeda(eds.).Bogotá:UniversidaddelosAndes:243-259.

Lugo,Bernardode.Gramática en la lengua General del Nuevo Reyno, llamada Mosca.1619.Ediciónfacsimilar.Madrid:Testimonio,2002.

MoralesPazos, JuanDavid. “Bachué.Serpiente celeste”.Documento en red (22-06-05):http://www.observatorio.unal.edu.co/arqueoastronomia/articulos/bachue.pdf

Reichel-Dolmatoff,G.Orfebrería y chamanismo. Un estudio iconográfico del Mueso del Oro.1988.Medellín:CompañíaLitográficaNacional,1999.

Restrepo,LuisFernando.Un nuevo reino imaginado. Las elegías de varones ilustres de indias de Juan de Castellanos.Bogotá:InstitutodeCulturaHispánica,1999.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (46-57) 57

el chamán y el agUa: símbolos de resistencia cUltUral

RodríguezFreyle,Juan.El carnero.1979.Prólogo,ediciónynotasdeDaríoAchuryValen-zuela.Caracas:BibliotecaAyacucho,1992.

Simón,FrayPedro.Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occi-dentales.Vols.I-VI.Bogotá:BibliotecadelBancoPopular,1981.

5� Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), � (15): �, enero-junio de 2007 (5�-77)

Miguel Rocha Vivas, Universidad Externado de Colombia*

Once motivos arquetípicos en Antes el Amanecer

Resumen

ElpresentetextoeselEpílogodeAntes el Amanecer, antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia,quepresenta,estudiayexploraoncemotivosarquetípicos,clásicosenlasliteraturasindígenasyespecialmentecaracterísticosenelconjuntoderelatos,cantosypoemas,seleccionadosyanalizadosenlaobra.

Palabras clave:Literaturaindígena,mitologíaancestral,cosmología/cosmogonía,relatos.

Abstract

Eleven archetypical motives in Antes el Amanecer

Thepresentepilogueitpresentsstudiesandexplores11archetypicalmotifsthatareclassicalinaboriginalliteratures.Thesemotifsaretypicalinthegroupofstories,songsandpoems thatare found in thebook:Before, Dawn (Antes el Amanecer),anthology of aboriginal literatures from the Andes and the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia.

*FundadordelProgramadeLiteraturasIndígenasdeAmérica,enlaPontificiaUniversidadJaveriana,dedondesegraduócomoProfesionalenEstudiosLiterarios.EsMaestroenCienciasSocialesconespecialidadenAntropologíaeHistoriadelosAndes;gradoqueobtuvoenelCentroBartolomédelasCasas,Cuzco,Perú.Actualmente,escoordinadordelProgramadeInteraccionesMulticulturalesdelaUniversidadExternadodeColombia.Correoelectrónico:[email protected]

Primera versión recibida: marzo 30 de 2007Versión final aceptada: abril 20 de 2007

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (5�-77) 5�

once motivos arqUetíPicos en antes el amanecer

Key words:Indigenousliterature,ancestralmythology,cosmology/cosmogony,stories.

Enabrilde2006,elInstitutoCaroyCuervoyelMinisteriodeCulturamecon-cedieronunabecanacionaldeinvestigaciónenliteratura.Posteriormente,surgióellibroAntes el Amanecer,compuestoporunaintroduccióngeneralalasliteraturasindígenas;seleccionesliterariasdedocecomunidadesindígenasalolargoyanchodelaCordilleradelosAndesylaSierraNevadadeSantaMarta;cincointroduccio-nesgeneralesalasáreasculturalesyliterarias;másdedoscientascincuentanotascríticas;aproximadamentetrescientascincuentanotasbibliográficas;yunaextensabibliografíadeestudio.El textoquepresentamosacontinuacióneselepílogodelainvestigaciónyconsisteenlaexposicióngeneraldealgunasdelasrelacionesyconclusionespresentadasosugeridaseneldesarrollodeltrabajo.Paraconocerlosrelatosylabibliografíaesconvenienteconsultarelmanuscritocompleto,aúninédito,perodefuturaaparición.

EnAntes el Amanecer,unmotivoesuntemareiteradoenunacadenadeimágenesysentidos,yuntemaeselaspectocentraldeuntextoounconjuntodetextos.Losmotivosarquetípicos,cualtendenciasypotenciassimbólicas,seentrecruzanincesan-temente,adquiriendomanifestacionesconcretas,deacuerdoconlalengua,elcontextodelanarración,elnarradorysupúblicooaudienciaconarrativa.Conarquetípicomerefieroatendenciasalarepresentación,pormediodeimágenes,símbolosoexpre-sionesdiversasyrecurrentes,lascualestrasciendenépocas,génerosyculturas,alavezquesemanifiestanenellasyenlosindividuos,comoexpresióndelinconscientecolectivo,estudiadoafondoporlosinvestigadoresdelapsicologíaprofunda.

Enloquerespectaaltérmino“literaturasindígenas”nocreoqueseaunaespeciedereacomodoaculturizante.Muchosinvestigadoresreclamanlostérminos,pero,enloqueamírespecta,noestoyinteresadoenacuñardefiniciones.Consideroquelaclavenoestáenhallarunconceptoqueloabarquetodo,sino,másbien:eneldiálogoentrelosconceptoseimágenesafinesauncampoquesepercibe,estudiayrecreadesdemúltiples disciplinas.Algunos enfatizan el carácter preeminentemente oral(oraliturayliteraturaoral);otrosenfatizanlapertenencialingüística(literaturasenlenguasindígenas);enalgunoscasossellamalaatenciónsobrelosorígenesétnicos(etnoliteratura,textosnativos,literaturasaborígenes);mientrasquemuchosprefierenhablardemitologías,cosmovisioneseinclusodereligiónychamanismo.Hablardeliteraturasindígenasesreferirseasusorígenesétnicosyasusvaloresliterarios,es-critos,orales,encontinuarelaciónconlacreación,recreación,transmisióny,sobretodo,lectura,enelsentidoampliodelapráctica.Otrasdenominacionespodríanser:literaturasancestrales,literaturassapiencialeso,simplemente,palabras,cancionesyconsejosdeorigen.Peronoharéunacríticadelapertinenciadelostérminos–lacualseimpondría,siquisierahacerprevalecer“mienfoque”–.Segúnveo,todaslasdeno-minacionessecomplementandeunauotramanera.Enmicaso,simplementequiero

60 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (5�-77)

migUel rocha vivas

continuaryaportaraladisciplinadeestudiosenliteraturasindígenas,comoselasllama,especialmenteenMéxico,Guatemala,Venezuela,Perú,BoliviayParaguay.Eltrabajoestádedicadoaloscamëntsás,nasas,guambianos,pastos,yanaconas,pijaos,muiscas,u´was,koguis,wiwaseikus/ik.

Surgir del agua

Enlasliteraturasdenasasyguambianos,losgrandescaciquesycacicassurgierondelaguacomoresultadodelmatrimoniosobrenaturalentreestrellasylagunas.Eldesborda-mientocíclicodelasfuentesdeaguageneraavalanchassimilaresapartos.Desdeloaltodelasmontañas,losríoscrecen,arrastrandobarro,sangre,madera,piedras,bejucos,yniñosoniñasquevienenenvueltosenfajastejidas,ydestellantes,cualelarcoiris,eloro,losastros.ElcaciquenasaJuanTamabajóconlasescriturasdetierrascomoalmohada.LacacicaguambianaTeresitadelaEstrellafuerecogidaríoabajo,yamedidaquefuecreciendo,fuetrayendoherramientasyenseñandoatrabajareloro.

Segúncantóycontóunkareka(chamán)delosu´wasbócotas,Rúrunahizocomounasiembradegente.Ruíafuelaprimeraensalir:ellasaliónadandodeunpozo,cercadelmar.Luegocomenzóacaminarhaciaarriba,yamitaddecaminoseencontróconRémina,unhombrequehabíasurgidodeunpozoenTeucasa.RuíayRéminasecasaron,comootrascincoparejas,quetambiénseencontraronamitaddecamino,trashabersurgidodepozosendiferentespuntosdelterritorioancestral.Bachué,laGranMadremuisca,surgiódelalagunadeIguaque,consuhijodetresaños.Madreehijodescendierondeloaltodelpáramo,ycuandoelniñocreció,seunióasumadre,quieneratanprolíficaqueprontolatierraestuvollenadegente.ElhéroekoguiSintána–cuyoepítetopodríaser“Elnacidoenlacasadeespumadelmar”–fecundaasupropiamadreconunpelo,unapiedritayunauña,queintroduceensuombligoconlaayudadelpalitodepoporo(recipienteparalacalqueserámezcladaconlacoca).Lafértilmadrekoguidaaluzanuevehijasoclasesdetierras,alasqueprotegehastaquesonpedidas,otorgadas,denegadasorobadasmágicamente,comoSei-Nake,latierranegra.

Loswiwascreenqueoriginalmentefueronburbujasdeairequeascendieronalasuperficie.LoskoguisafirmanqueeneloscuroprincipiosoloestabalaMadre,yqueelmarestabaentodaspartes.Cuandoamaneció,todoestabahúmedoeinundado,ylaMadre–olasmadres–bebióelaguadelmarparaquesurgieralatierra.Elhéroeu’waYakchoá(Yagshowa)pideaBurowáunburina(aparato“parecidoaunmotor”)conelcualdrenarelexcesodeagua.Loshéroeskoguisdisminuyenlaexcesivahumedaddelatierraafuerzaderecorrerla,mientrasquelosantiguossacerdotestaironasaúnsoncélebresporunlenguajeceremonialconelquepodíansecarlatierra–secuentaquealgunos mamas(sacerdotes-médicos)conservanpartedeese“lenguajefuerte”–.SantoTomás(unpersonajenasaconaparienciacatólica)creólaspiedrasparaqueelmundonosevolvieraaderrumbar;enunrelatomenossincréticoseafirmaque“laspiedrashembrasymachossejuntaronysereprodujeronparaquelatierrafueramásfirme”.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (5�-77) 61

once motivos arqUetíPicos en antes el amanecer

Lospastosposeennumerosasversionessobresusorígenes;unadeellasindicaqueloshombressurgierondelmatrimonioentreelcerroCumbalylalagunadelaBolsa.Elmatrimonioentrecerros,volcanesymontañasesuntemamuypresenteenlasnarracionesindígenasandinas.Paralosyanaconas,elcerrodeBolívarposeeunacueva-vaginahumedecidaconaguarojayfétida.ElcerronegroeselhijodelcerrodeBolívaryelcerrodeLerma.Losmojanesdelosraizalesmuiscastambiénapare-cenydesaparecenencerrosypeñas,queescondenlagunasensuinterior.Mojanesymojanassecasan,separanyreúnen,regulandoasíelciclodelagua.

Paralosguambianos,enelcomienzo,elaguaestaba“alláarriba”,enlalagunadePiendamú(Nupisu),conPishimisak,unadivinidadÉl-Ella.Pishimisakvivíaenlassabanasdelpáramo,endondeestabanelaguadulceylosalimentos.Peroabajotodoestabaseco.Cuandoelaguadescendió,fertilizólastierrasmediasybajasyfinalmenteseformóelmar.Enunaversiónnasa,elaguadescendiócuandoelpadreestrellaco-menzóaseduciralagranlagunadelpáramo;ella,quehastaentoncesestabaquieta,sedeslizóhaciaabajoparahuirdeél,aunquefinalmenteseunieronyprocrearonalosnasas,lagente.

Inversión cósmica

EnlosAndes,lainvasiónycolonizaciónespañolaesfrecuentementeinterpretadamedianteelmotivodeinversióncósmica.Conceptualmente,elmotivopresentaundesarrolloespecialeneltérminoquechuapachacuti,queagrupaunaseriedeideasysímbolosrelacionadosconlatransformación,lainversiónyladualidad.Pachacuti es literalmenteunmovimientodelatierra,altiempoqueunrevolcónespacio-temporal.ElIncamito-históricoquehabríaguiadotantoalavictoriasobreloschankascomoalareconfiguracióndelCuzcorecibióelnombredePachacuti.Enelpachacuti no haypropiamentedestrucciónsinotransformación–enesesentido,sediferenciadelcataclismo–.Losnarradoresyanaconashanexpresado:lodeabajoquedaarribaylodearribaquedaabajo.EnlasnarracionespastossobreelChispasyelGuamgas,latierraesreconfiguradacomoconsecuenciadelcombatesobrenaturalentrelosdoshombresfelinos,quienesseenfrentanporlasupremacíaenlazonadeconfluenciadelarribayelabajo.Lasmontañascambian.Losríossonvolteadosagitandolascrecientesdepiedras.Eldesbordamientodelasaguassugiereeldespertardefuerzaslatentesqueretornanpersonificadasporentidadesantropozoomorfas.

EnlasliteraturasindígenasdeColombiasonclásicoslosseresdelagua,popular-menteconocidoscomomohanesomojanes,quienesrecurrentementeactúancomoagentesdescolonizadoresenlaprotecciónorecuperacióndeáreasnaturalesasociadasconlossistemasancestralesdepensamiento.TalessonloscasosdelosmohanesymohanasdelosríosSaldañayMagdalena,ydelosmojanesymojanasdelaspeñas,cerrosycuevasdelasabanadeBogotá.Losmohanesdelaliteraturapijaosontemidosporsupoderdeatraer,enamorareinclusoraptaralasmujeressolterasycasadas.El

62 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (5�-77)

migUel rocha vivas

mohánesunhombrecuyocuerpoestácubiertodepelo,comoelgranosoquerobaunamujerenlasliteraturasdeingasynasas.EnunrelatoingadelvalledeSibundoy,elososeproponeacabarcontodas“lasmujeresracionales”,perofracasaenelinten-todebidoasuexcesivaconfianzayglotonería.Enunrelatonasa,elosoylamujerraptadatienenunhijo,quienalcrecermataalpadre,liberaalamadre,seeducaenuncolegioycomienzaatrabajarcomojornalero,macheteenmano.Despuésdeuntiempo,elosoesasediadoporunagresivocolono,alquepersiguehastaunacuevaocupadapormuchachasmuybonitas.Elcolonohuyeconcincodelasmujeres,peronosupeón,quiendefiendelacueva,envano,pueselhijodelosogana,ysellevaadosmuchachasamarradasalascolasdeunasmulasariscas.

Elmotivoderebelióndomésticaesunaexpresiónparticulardelgranmotivodeinversióncósmicayconsisteenunrevolcóny/otransformaciónparcialodefinitivadelordenestablecidoporloshumanos.Elosoyelmohánserebelancontralodomesticado,cualpersonificacionesdelosaspectosinconscienteseindómitosdelhombre.Elraptodemujerespuedecomprendersecomounatentadosimbólicocontralacontinuidaddelohumano–odeciertotipodecultura,población,familia–y,porlocomún,marcaeliniciooelafianzamientodelaluchaporlasupremacíayelcontroldelterritorio,cuyasfuerzassondefinidascomomansasybravas,enlascosmogoníasdepijaos,yanaconas,guambianos,coconucosynasas.Elmotivoderebelióndomésticasemanifiestareite-rativamenteenelconflictoodesarmoníaentrelomansoylobravo,entendiendocomomansoloqueeshumanamenteasequibleymanejable,ycomobravoloqueestáfueradelcontroldelhombre,enunaespeciedefronteratensa,queserompemedianteofren-dasycuidadosrituales.LahuertadeSaldáui,unpoderosocazadorkogui,essaqueadaporlossaínosocerdosdemonte.Conayudadesuspodereschamánicos,Saldáuihabíadejadoaguantandohambreasusuegro,Kímaku,quienencastigoleenvióalosanimalesdevoradores.Saldáuiemprendevariasexpedicionesdecaza,todascualesfracasanenlostentadoresbrazosdelaatractivadueñadelossaínos,quienfinalmenteloconducemonteadentro,hastasucasa,queenunabrirycerrardeojossetransformaenungranbarrialcolmadodecerdosbravos.Paranoahogarseenelbarro,Saldáuisetrepaaunpaloque,pocoapoco,sevahundiendo.EntoncespasavolandoUlubué,elgallinazo,aquienlepidequelollevelejosdeallí.Larapazavelepermitemontarsobreella,masluegolodescargaenloaltodeunárbol,ensupropionido:unfétidolugardelquesuspollueloseranraptadosporgrandesserpientesquesearrastrabandesdelashúmedasraícesdelárbol,circundadasporaguasabismales.Saldáuivencealasserpientes,alasqueUlubuéveíaenformadeyuca:sucomida.Trasunalargaypenosaestadíadenueveaños,elarrepentidocazadoresdevueltoaldomésticomundodeloshumanos,yallísuhistoriaseconvierteenunconsejoparatodaslasgeneraciones.Elsuegrovuelveaserrespetado,alaesposanoselaengañanuevamenteylosanimalesnoseacercanmásalahuerta.Sereestableceelordendomésticoynatural.

Cualmotivodeinversióncósmica,larebelióndomésticapresentaunanumerosaseriedematices,entrelosquesolamenteagregaréalgunosejemplos,comoeldelos

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (5�-77) 63

once motivos arqUetíPicos en antes el amanecer

niñosabandonadosporsuspadres[inga,pijao,camëntsá];elabandonodelaesposa(cacicadeGuatavita[muisca]oiracundaesposadeDuginávi[kogi]);elamanteso-brenatural(lamujerserpiente[wiwa,muisca],lamujerdevoradora[pijao],elhombrearcoiris[camëntsá,nasa],laindignadanueramosquitoogorrión[inga,camëntsá])ylasmujeresquequeríanvivirsolas(castigadasporBongu,lalechuza[wiwa]).

Elmotivoderebeliónnaturaltambiénposeematicesespeciales,asociadosconunaescalamayorderupturas,transformacionesyconsecuencias.Unprimercaso[muisca]eseldelaaparicióndelpozoDonato,enTunja,traselrompimientodeunaollaconchicha,acausadelafurialiberadaporunamadrecontrasuhija,quienhabíatenidorelacionesincestuosasconsuhermano,elcaciqueHunzahua.Enunsegundocaso[camëntsá-quillacinga],elamancebamiento–orelacionesnoaprobadassocialmen-te–deunaparejageneraeldesbordamientodelasaguas(apartirdeunrecipiente,loscabellosolabocadelamujer),hastaelpuntoquetodounvallesevesumergidoyconvertidoenlalagunadeElEncanooCocha.Enuntercercaso[ikus],loshombres,quehancolmadolatierra,nosesoportan,yentoncesloscincomamasllamanalasaguas,quecubrenlatierra,exceptoalcerroYuichúchu,endondesesalvanloanimalesyunaparejahumana.Larebeliónnaturalgeneralmenteimplicalarupturadelordendomésticocolectivo,reguladoporlasnormasculturalesysancionadoporlasfuerzassobrenaturalesquerecuperanoreacomodansusestratos.Otrosfenómenosderebeliónnaturalsonlasavalanchasdelodoypiedra,laserupcionesvolcánicas,lostembloresdetierra,lasdescargasderayos,eldesbordamientodelosríosylagunas,etc.

Laabruptaycaóticairrupcióndefuerzasotroradormidas,ocontroladas,sugiereciertarebeliónodesbordamientoquepresentadiferentesretosparasucorrectacom-prensión.Unaideaclave,enelplanocosmológico,esquesielmundosurgióofuecreadoapartirde lasaguas, asimismodebeser sumergidoy recreadoapartirdelasaguas.Enunplanomásemocional,lasaguassimbolizanlosinstintos,guiadosrepetidasvecesportendenciasabismalesqueprovocanverdaderasinundacionesycolisionesdesentimientosypasiones.Apesardelcaosquerepresenta,lainversióncósmicaescomprendidacomounprincipiocíclicoregenerador,talycomosededucedelosmitoscantadosu´was,encuyasimbologíaseexpresaclaramentelaperiódicareabsorcióndelasfuerzasuniversales.Alparecer,elindígenadehoy,conscientedelasdelicadasfronterasentrelobravoylomanso,cantaycuenta,advierteyespera,paranosertestigodelacaídadelúltimodelafila.

Castigo o desagracia que sigue a la ruptura de un precepto o prohibición (por curiosidad)

Sienlallamadarebelióndebeexaltarseelprincipiodeinversión,enelpresentemotivodeberesaltarseelprincipiodetransformación,considerando,enamboscasos,quelainversiónylatransformaciónsoncomplementarias.Enunrelatonasa,unajovenesadvertidaporsumadreconelpropósitodealejarladesuamantearcoiris,

64 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (5�-77)

migUel rocha vivas

peroellanohacecaso,quedaembarazadaytieneunniño.Enunaocasión,lajovensaledecasa,masadvierteasumadrequenolevantealbebédelahamaca,aunquelloremucho.Laabuelahacecasoomiso,y,altomarloensusbrazos,elbebésetransformaensapos,renacuajosyculebras,quehacenbrotaraguapordondesaltanysearrastran.Alretornar,lajovenmadre,ofuscada,sesientaapeinarseenmitaddelacasa,mientrasquelaancianamadrehuyeyobservacómocasaehijasevansumergiendopocoapoco.TaleselorigendelalagunadeQuizgó.Enotrorelatonasa,unamuchacha,tenidaporperezosa,disfrutabamuchobañarseenelrío.Asífuequeterminóconvir-tiéndoseenculebra.Undía,lamujer-culebraentróalaiglesiadeLameydevoróalosfeligresesqueasistíanalamisa,exceptuandoasumadreyalcurapárroco.Traslatragedia,loslameñosbuscancastigarla,yalcaerenunatrampa,ellaquedapartidaentrespedazos.

Enunrelatowiwa,Sigima,elgavilánblanco,subealoaltodelasierraconUlubué,eláguilademontaña,quienanteslehabíaadvertidoquemejornosubieraconél,puesnoteníaelpodernilasabiduríaadecuada.Sigimaestabapredestinadoaserlamáspoderosaave,dadoqueelpadreSiukukuilehabíaencomendadoserelguardiándeloscerros.PeroSigimadesobedecióysequedóenlastierrasbajas,dedicadoapedircomida,mientrasqueUlubuécumplíaconlospagamentos(ofrendas)yrestriccionespropiasdelavidareligiosaenlosausterosyfríoscerros...AsíqueSigimaentrósinpermisoalacasadeUlubué,dondecomióydescansó.Cuandoseaproximabalanoche,elpacientemamaáguilalepidióquesefuera,peroSigimavolvióadesobedecerysequedóenlacasa.EntoncesUlubuéseacostóensucamaparadormirunlargosueñodesieteaños,duranteloscuales,él,lacomidayelaguasevolvierondepiedra,altiempoquenovolvióasalirelsol.Sigimapadecióentonceslamásterriblemuerte,atrapadoenlacasadeUlubué,quienaldespertarloresucitóyledijo:“ahorasísales”.

Enlosejemplosnasas,elcastigoodesgraciaesconsecuenciadelarupturadeunaprohibiciónounasecuenciadeprohibiciones,mientrasqueenelejemplowiwaelcastigoodesgraciasobrevienetraslarupturadeunpreceptoreligioso.Enelcontex-todelasliteraturasindígenasdelaSierraNevadadeSantaMartahenotadoqueelpreceptotiendeatomartresformas:laleyomandatooriginal,reguladoporlaMadrey/oPadreoriginal;lasnormas,reguladasporlosdueñosydueñas:padresymadres;ylosconsejostransmitidosporlosantiguosydetentadosenprimerlugarporlosmamasysagas,yensegundolugarporlasmujeresymayoresengeneral.EnlasliteraturasdelaSierraNevadapuedehablarseconpropiedaddelcastigoodesgraciaquesiguealadesatencióndeunconsejo.

ElpersonajeIk,Terugama,esvencidoporlacuriosidadqueledespiertalamúsicadeuncalabacitoqueéltransporta,yaunquelehabíasidoadvertidonoabrirlo,loabre,yliberaasíainsectosyanimalesdeponzoña,quelopersiguenhastaqueseponeasalvoconvirtiéndoseencerro.Elorigendelasenfermedades,delamuerte einclusodeciertostrabajospuedeserentendidoenunareddevaloressimbólicos quefluctúanentrelassingularidadesdelasllamadasrebelionesdomésticasynatu-

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (5�-77) 65

once motivos arqUetíPicos en antes el amanecer

rales.Lasensiblenueramosquitoretiraaloscamëntsáselprivilegiodehacerrendirelmaízy,encambio,loscondenaamolerloyatrabajarduroparahacerlachicha;lanueraseenfada,puestoquesussuegroslereclamannohaberhecholachichaqueleencargaron,cuandoenrealidadellahabíahechosuficientebebidaconsolomascarunpocodeláureocereal.ParalosindígenasdelaSierraNevadadeSantaMarta,lasenfermedadessonundonpedidoyrecibidopormamosymamasantiguos,quienesfacilitaronquelagentemurieramásrápido,puesantesseconvertían,lentaydoloro-samente,enpiedras.Lamuerteimpidióquelatierrasellenaradegente.Elverdaderocastigoodesgraciaconsisteenlaignoranciadelosconocimientosynormasculturales,porcuyodesconocimientosobrevienenpenastalescomolaconversiónenanimalesyobjetos;elraptoyelaislamiento;elpadecimientodelhambre...yelserdevorado.

Lo pequeño prevalece

Deloskoguisalospastos,esdecir,deunextremoaotrodelassierrasymontañascolombianas,elsagazyrápidoconejoeslamejorpersonificaciónposibledelmotivosegúnel cual lopequeñoprevalece.Comobuenpersonaje simbólico, el conejoesfluctuanteypuedeencarnarlasastuciasdelosoprimidosasícomolasestrategiasdelosopresores.Enlaprimerasecuencia[pijao,pasto,inga,camëntsá,kogui]elorejudoroedordesafía,burlayvenceatemiblesdepredadorescomoelcaimán,laserpiente,elzorro,el tigre,elpuma,elosoyelgavilán.En lasegundasecuencia [guambiano], elorejónroedortratadeacapararlatierra,peroesvencidoporlafuerzacolectivadeanimales aúnmáspequeños, como los sapos.Ennumerosasvariaciones, el conejodesafíaaloshombres,burlándosedeellosoatentandocontraloslímitesdesupropie-dadprivada,comoenelcélebrecuentodelconejodelahuertayelmuñecopegajoso,queparecehaber llegado aAmérica enbocade esclavos africanos e inmigranteseuropeos,quienes a suvez lohabrían recibidoo recreadodeversionesoriginariasdelaIndia.Elconejosueleservencidoenastuciaporelhombre,massoloenpar-te,puessiempreseescapa,dejandoensulugaraunconfiadoy/oambiciosoanimal–elvenadotambiénllegaaserengañado–.EnunrelatokoguirecogidoporPreuss, elconejoesparcialmenteengañadoyvencidoporelmono.Conejoymonoseasocianparalasiembra,cuidadoycosechadelmaíz;elmononohacenada,hastaqueelmaízestálisto,momentoenquetraeaunpumaconelqueasustaalconejoparaquedarsecontodalacosecha.Elconejoluchaconlaayudadefalsosytemerososamigosy,finalmente,recuperaelfrutodesuesforzadotrabajo,auxiliadoporunaoveja,queparadójicamentevencealpuma,dadoqueesteaúnnoteníanigarras,nicamisa,nicolmillos–eraeltiempodeantesdelamanecer–.Enunrelatonasa,elconejodesafíaalpoderosotrueno,“paraverquiéneracapazdegritarmásduro”.Eltemibletruenovencealsoberbioroe-dor,emitiendounestruendoquelohacepedazos;peroluegoloresucita,reuniendosuspartes,exceptounalargacola,quesecuentaqueostentóenelcomienzodelostiempos.

66 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (5�-77)

migUel rocha vivas

Elconejosuelesalirseconlasuya,amenosquesetratedeunanimalmáspequeñoeindefenso,comoelsapo.Lopequeñoprevalecesobrelogrande.

Enotrasvariantesdelmotivoyenelcontextodelasliteraturasindígenasdenasasyguambianos,elchucurro(ardilla)vencealtigre;elgatoganaenastuciaaltigre;unlabradorleimponecondicionesalseñordeltrueno;yunsolohombrederrotaalosterroríficospijaos.Unrelatopastonarralavictoriadelgrilloylosinsectossobreelleónylosmamíferos.Enlasliteraturasdeikusykoguis,hombrecitosymujercitasdeaparienciafeasoninvestidosdeoroyconvertidosenelsolylaluna.Laentronizaciónastraltambiénpuedesereldestinodeunaparejadeniñoshuérfanos,comoocurreen el Popol VuhdelosmayasquichésdeGuatemala.EnelpanoramageneraldelasliteraturasindígenasdeAmérica,esnotablelatendenciaaqueunhombrehumilde,pobreoinsignificante,termineporconvertirseenungranhéroe.Enunanarracióninga,elhonestohermanomenorobtienefortuna,mientrasqueeldeshonestohermanomayorpierdetodolotuvo.Enlaliteraturapijao,elcompadrepobreprevalecealfinalsobreelcompadrerico.EnloscuentoscamëntsásrecogidosyadaptadosporAlbertoJuajibioy,loshumildescomerciantesquesedesplazanfueradeloslímitesdelvalledeSibundoyobtienenfortunatrassortearpeligrosquevandesdedormirenlacasadeladronesasesinoshastaentrarysalirdelasrecónditasdimensionesdelintramundo.Enlaliteraturawiwa,lospájaroscompitenporhacerlamejorymásvistosacasa.Finalmente,prevalecelacasa-templo(unguma)deSibi,lagallinaciega,queseesforzómenosenlomaterialymásenloespiritual.Siukukui,elPadre,escogelassencillasmochilasdeSirunkayBukulchichi, lashermanitasmenosbonitas,apesarde losesfuerzosdelahermanamayor,labellaSigijki,tejedoradedeslumbrantesmochilas.Losmamoswiwascoincidenenotorgarleimportanciaalhermanomenor,aquienlospadressuelentenerpormenos,peroquealfinalsirvemás.Beramita,elpequeñocaracol,eselgranauxiliardeloshéroesu´wasenlaobtencióndelaluz.

Paso al intramundo

Elascensoalcieloyeldescensoalinfiernosonactostípicosdeloshéroesclásicosyantiguos.Mahoma,Jesús,Eneas,OdiseoyGilgameshsonsoloalgunosdelosmásrenombradoshéroesquehanrealizadodescensosyascensos,queaúnhoysoncele-bradosenloliterarioyloreligioso.EnAméricayengranpartedelmundoancestral,loscrucesypasosentrenivelessonactoscaracterísticosdelcazadory,aúnmás,delchamán,frecuentementedefinidocomoaquelqueeneléxtasisritualescapazdeviajaratravésdelasdiversascapasydimensionesdelcosmos.

Esdenotarquelasconcepcionesdeinfiernoycieloaparecenenculturasdemayorinflujoysincretismoconelcristianismo.Enunfragmentoraizaldeorigenmuisca,elprotagonistadesciendealinfierno,undesérticolugarenelqueunaancianaleordenacortarhuesos,comosisetrataradeleña.EnuncuentopijaodelsurdelTolima,elprotagonistaesencantadoenunacuevaporunadiabla,hastaquesulegítimaesposa

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (5�-77) 67

once motivos arqUetíPicos en antes el amanecer

lorescataydesencanta.Porotrolado,unnarradornasacuentaquelavirgensefueparaelcieloydejóalpícaroSantoTomásenlatierra.Enlaversiónpijaodelviajealcielo,elsaposubeaélescondidoenlaguitarraqueleencomendóalagualay,comoguitarrista,alegralafiestadelasaves.Entodosloscasos,infiernoycieloposeenrasgosdeconcepciónindígena,comoqueunacosaseaotra(inversión);queunacuevatengaundueñoodueña;queelcieloseaunlugardondelosanimaleshaganfiestas;yqueunadeidadprimordial,comolamadre,seretireaunlugarelevadodelcosmos,loquetambiénsucedeconlamadrekoguiEluitsamá.

Paraelestudiodelasliteraturasindígenasesconvenienteampliarlasconcepcionesdeinfiernoycieloalasdeinframundoysupramundoo,mejor,inframundosysupra-mundos,tratándoseconstantementedecosmogoníasmuyasociadasalaprácticadelchamanismo,contodassuselaboracionesydescripcionesdeestratos,capasynivelescósmicos.Sinembargo,durantelapreparacióndeAntes el Amanecer, tambiénnotélainsuficienciadelasnocionestradicionalesdeinfraysupramundo,dadasuprecon-cepcióndeascensosydescensos,locualnoesequivocado,perosíincompleto.Lospersonajesrealizanante todopasosque trasciendenlaverticalidadyseexpandenhorizontal,diagonalyaveces“adireccionalmente”.El llamadodescensoal infra-mundopodríaocurrirenunascensoaloaltodeunamontaña;entonces,elpersonajepadeceráfrío,hambreyavecessoledad,comoenloscasosdelDugunaui(Duginávi)koguiydelosoingaquesecuestróaunamujer.Elascensoalsupramundopodríaconvertirse realmenteenundescenso,cuandoelpersonajepenetraenunacueva,pozoolagunaubicadaenalgúnlugardelageografíaceleste.Untípicodescensoes,sinembargo,elemprendidoatravésdeuntúnelouncaminitobonito,comoelquerealizanlosnasasquebajanadondelosyu´khipmenas(tapanos)oelquecumplenlosatemorizadosu´wasquepenetran,cualalimento,enlabocadeKaká,ladeidadsubterráneadevoradora.ElhéroekoguiDuguinauiejemplarizaelclásicoascensoalcielo,entantosubeacaminarconelsolylosastros.

Lasnocionesdesupramundoeinframundosonválidas,mastiendenacomplemen-tarseenlanocióndeintramundo,quesugiereprimeroeladentro,luegoelanversoyfinalmenteladirecciónylascualidadesdelmundoalquesehapasado.Esdenotarqueenlaselaboradasycomplejascosmologíaschibchas(sierrasnevadas,altiplanocundi-boyacense),losmovimientosdeascensoydescensosonclásicamentepasos,mientrasqueenelrestodeláreaestudiadapasaresreiteradamentepenetrar,entraraunmundodentrodeestemundo,unmundoquenosoloestáarribaoabajo...sinoalrevés.

EnlascosmogoníasdelaltoríoMagdalenaysuroccidentecolombiano,losestratoscósmicosparecenserunpocomenoscomplejoso,quizás,máshomogéneos,yusual-mentesepuededistinguirentreelarriba,elmedioyelabajoo,mejor,entreelafuera,elaquíyeladentro.Nasasypijaosparecensintetizarlascapascelestesenelmásallá,dondeestáelGranEspírituoDios,yelallá,dondeestánloshermanosmayores,losastros–olossantos,comoagregaríanlosyanaconas–.Enelaquídelatierra–unacapadescritacomoseca–estánlaspersonas,losanimales,lasplantasyciertasentidades

6� Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (5�-77)

migUel rocha vivas

intermedias (dueños, encantos, condenados, santos, vírgenes, etc).El inframundo–capausualmentehúmedaydegrancomplejidadsimbólica–eshabitadoporunaseriedepersonajescomunes,lagentesinanitootapanos,asícomolosantepasadosoantiguos,cuallospijaosdelcerrodeCalarmá,lasancianasdelumbral,losmojanesymohanesy,porsupuesto,lasserpientesdeoroylosanimalessubacuáticos.

Traselpasoalintramundoloshéroeslocalessuelenretornarconpoder,sabiduríay/oriquezas.Cuandosetratadehéroescosmogónicos,vinculadosaactosprimordia-les,elresultadodelviajefluctúaentrelaobtencióndegrandesbienesytécnicasquefavoreceránatodalahumanidad:comoelfuego,lacoca,laagricultura,laorfebrería,lamedicina...Aveceselpasosetornaencaída,comoenlosrelatosdelsapoqueviajaalcieloycaeporsuimprudencia[Ik,pijao]oporsuinfidelidad,puessehabíacasadoconelsol[kogui].Alavueltadelintramundoseproduceindirectaodirectamenteunrenacimientomágico:elsapopijaoquecaedelcieloexplotaenmúltiplespedazos,quedanorigenalossapos.ElsincréticohéroeguambianoPedroArrimalascaedelcieloenformadeflauta.Yaentierra,Arrimalasesrecogidoporunamujerqueloponeensufaja(símbolodeproteccióndelvientreydesupoderdegestación),enamoradacomoestabadesubellamúsica.

Lacuerdaobejucoqueserompeoquenoessuficientementelargaesunmotivoobjetual,comoenelmitokoguideAldauhuíku.Enotrasecuencia[inga-camëntsá]elbejucodelyajépenetraenelcielo,abriendosenderosparaqueloshombressubanypermitiendoquelagentedelsolbajealatierra,parainaugurar,consuscoloresydanzas,elcantovivodelacreación.

Enunmitokogui recogidoporManuelaFischer,Dugunauicaeal inframundo(pozo,vientredeungranpez)quealumbraprendiendounbejucoseco.Maunzá(elgranpezoballena)sesientemaly,trasconfesarseconunmama-laguna,terminaporvomitaraDugunaui,quienasciendealsupramundotrashaberhechounaflautaconlacanilladelanimaldevorador.

Contodo,mirelatofavoritoeselreferidoalmamaNuhúna(Nujuna,Najunnna).EnunaversióntrascritaporReichel-Dolmatoff,setransformaenhormiga,armadillo,saínoyzorro,siempreconelpropósitodepenetrarycomprendermejorlosmundosdeanimaleseinsectos.NuhúnaeselmismomamaquellegóhastaChúndua(elmundo,lugaropasajedelosmuertos)paracerrarlapuertapordonderegresabanlosdañinosisayinas(muertos).SegúnEchavarría,enunaversiónwiwa,mamaNujunaymamaNikuichiatiendenlamuertedelpropiopadre,Siukukui,quiensimulóestarmuertoparaquesushijosaprendieranlamortuoria(cienciafuneraria).

Todopaso,cambioyrupturadeniveles,capasydimensionespuedeserestudiadoalamisteriosaluzdelsimbolismodelamuerte.LuisAntonioPortilla,taitayamigoawá,cercanodelosingasydelospastos,serefierealatomamedicinaldelbejucodelyajécomodeunapequeñamuerte.Enlosrelatosdetaitasabundanlospasosentreniveles.EneltextoinauguraldeAntes el Amanecer,eltaitacamëntsáMartínAgredacantaconénfasisen la curi guascaocuerdadeoro,laquesimbólicamenteconectaelalmaconDios,los

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (5�-77) 6�

once motivos arqUetíPicos en antes el amanecer

antepasadosylacreaciónentera.Eltemadelejedelmundo(axis mundi)esdeprimerordenparalacorrectacomprensióndelmotivodelpasoalintramundo.

Perosielpasoesmuerte,tambiénesrenacimiento.ElkoguiAldauhuíkudecidevisitarelinframundo.Sedeslizahaciaabajoycaehastaelprimermundo,puessusmanossequemanalroceconlasoga.Caído,quedareducidoaunserdiminuto,unpedacitodenada;entoncesseescondeenlagrietadeunapared,hastaqueloencuentralaMadre.Durantenuevedías,Aldauhuíkucrece...yseconviertedenuevoenhombre.Lamuerteescontempladacomounavueltaalosorígenes,enlaqueunosevuelvecomounniño,para,finalmente,serreacogidoenlascálidasyplácidasaguasdelaMadre, de donde resurge con renovadas fuerzas cósmicas.Aldauhuíku simboliza laindestructibilidaddelafuerzavital.

Loswiwascreenqueoriginalmentefueronburbujasdeaguaqueascendieronalasuperficie;convertidosenhombres,caminaronsierraarribaparaocuparelterritorioquelesfueencomendado.LoskankuamoscreenqueloskoguisfueronquienesalcanzaronlaspartesaltasdelaSierra,yqueporesosonmássabios,pueslaMadreestáenlaslagunasdeloalto.Elintercambio,pormediodeconchas,entreelmarylalaguna,estoes,entreelabajoyelarriba,esunprincipiofundamentaldelpensamientoreligiosokogui.Duginávi(Dugunaui,Dugunawin)setransformaenelreydelosgallinazosyalfinaldesuépicaterminaconvertidoenserpiente(omitadserpiente,comoenunaversiónik).Elhéroeave-serpienteesquienmejorencarnaladoblenaturalezahumana:alavezsupraeinframundana.

Enelrelatopijao“JoséCulebro”,unachamánicamujerquebuscaunserqueridoasciendealascasasdelaluna,elsolyelviento,parapreguntarporlaubicacióndelainfernalcuevadelhumoverde,endondeunadiablamantieneencantadoasuesposo.Enlasliteraturasdenasasyguambianos,lasperiódicasavalanchassonencabezadasporloscaciquesycacicas,hijosdelarribaydelabajo,seresdeladentro,comoelaguaquenaceenelpáramo.LamadredeGoranchacha,jequemuisca,fueengendradaenloaltodeunacolinaporlosmatutinosrayosdelsol.Bachuéysuhijodetresañosemergieronenunalagunadepáramo,mientrasqueSogamosoysusobrinoTunja-Ramiriquías-cendieronparaconvertirseenlunaysol.Lasdeidadeschamánicasu´wasasciendenydesciendendurantelascelebracionesdelosmitoscantadosdelaya,conelpropósitode renovar laentregade losmaterialespropiciosparael sostenimientodelmundo.YagshowayCanwaradistribuyenelyopo(akwa),cuyaesenciaesconsideradacomomateriaprimadelalma.Rurcocá,laMadresentada-pensadora,semultiplicóydescendióatravésdesusparesdehijos,quienesfomentaronlascondicionesparalavidaenelmundointermedio.EldescensoyascensocósmicoesunacualidadtípicadelospadresymadresenlasliteraturasdelassierrasnevadasdelCocuyySantaMarta.

70 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (5�-77)

migUel rocha vivas

Robo mágico

Cuandonohabíaamanecido,elPadrewiwaSiukukuiascendíahacialoaltodelaSierraencompañíadelasavesnegrasydelaMadreSianiumng,quiendecidiórobarleelbastónoaseguranzaconqueimpedíaquesehicieradedía.LaMadre,encomplicidadconlasaves,ledioabeberron(bebidadecolonososntalos)ycuandoestuvoborrachoy“unpocodormido”,permitióqueamaneciera.Enotrorelatowiwa,mamaKuibajónenvíaaNjkago,undiminutocolibrímulticolor,querobalassemillasdelacoca,esenciadelpensamientodelascuatrohijasdelmamaKakeDualegama.Enlasversionesdeiksykoguis,unmamasetransformaencolibrípararobarseelhayoohayu(coca).Enunanarraciónkogui,presentadaporPreuss,sonBunkuéiyHíuikaquienesllevancocaycalasupadreSintana.Enlabúsqueda,Bunkuéiesrap-tadapormamaIli,conquienmástarderobatodaclasedesemillasenelsupramundo.BunkuéieIliencarnanalosclásicoshéroesraptores,queobtienendonesdelosquelahumanidadcarecíaenelorigendelostiempos.

EnlasliteraturasdelaSierraNevadadeSantaMarta,ademásdelrobodelacocaylassemillas,elmásreconocidociclodelrobomágicoeseldelraptodeSei-Nake(Seinakan),latierranegraynovenadelashijasdelaavaraMadreprimordial.Enunaversiónkogui,Sei-NakeesatraídayraptadaporSintana,conayudadesusher-manos.Enunaversiónik,SeinakanesraptadaporKakSerankua,quienhuyeconella,apesardequelaMadredecíasentirvergüenzaporsermuynegra.Sei-Nakeeslapotenciagenésica,lafuerzacondensadadeantesdelamanecer,lamásfértildelasmujeresydelastierras.

Laardillay lacomadrejasecomportancomoprimitivos taitas (chamanes)ca-mëntsás,cuandovanenbuscadelfuego,queencuentrancustodiadoporunaancianasoñolienta,aquiendistraenconsusrisasybulliciosasdanzas,conelfinderobarunpocodefuegoqueluegoesparciránporelrestodelatierra.Losjóvenesnasastam-biénrobanalaancianadueñadelfuego,quienlospersigue,masnolesdaalcance,paraevitarqueunodeelloslanceuntizónypropagueelfuego.Eltíoconejopijaopideplataalacucaracha,lagallinaylazorray,contaldenopagar,selasingeniaparaquelagallinasecomalacucarachaylazorrasecomalagallina.Dehecho,elconejoeselgranraptordelashuertashumanas.Elgavilánblancoenseñóalasmujereskoguiscómodebíancantarle,paraqueélnohicieradañoynosecomieralacomidasembrada.

Enlaliteraturaguambianaseconocetodouncicloderelatossobreelraptodelavaradeldueñodelrayoyeltrueno,queesrobadaporlossereshumanosacausadelruidoylosestragosqueproducíaenlascasasyhuertas.Losnarradoresycantoresu´wascuentanqueelsolyeltruenoqueríanacapararunasemillamedicinal,elyopo(akwa),peroYagshowarobó lassemillasy, juntoconCanwara,quienaprendióapreparar el akwa,lasentregaronalosanimalesyclanesu´wasdearribaydeabajo.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (5�-77) 71

once motivos arqUetíPicos en antes el amanecer

Huida mágica

Enincontablesrelatoselrobomágicoesseguidoporlahuida,denominadacomomágica para resaltar la serie de transformaciones y acciones extraordinarias quesobrevienenconelescapeypersecucióndelraptorolosraptores.Traslahuidadelhéroekoguioikconlafértiltierranegra,laMadresequeja,yentoncesesenviadouncabolagarto(autoridadpoliciva)ensupersecuciónounjefedevoradoralmandodeunejército.Enlaversiónik,KakuSerankwalograengañarasuprincipalperse-guidor,MakúYantana,pormediodeunaréplicafalsadeSeinakan(Sei-Nake),alaquesedevora,conloquequedamortalmenteenfermo.Enlaversiónkogui,elcabolagartocasiatrapaaSintánayaSei-Nake,perosesalvanayudadosporotrospadresy,finalmente,sereconcilianconlaMadre.

Enloscuentosdepijaos,ingasycamëntsás,elconejosesalvadelafatigosacaceríaquelemontansusenemigosdepredadores,alosqueunayotravezburla,hastaproducirleslamuerte,comoalosoyaltigre.Enesasmismascomunidadessonfrecuentesadaptacionesoversionesmuyafinesalcicloeuropeodelosniñosabandonados por sus padres. La bruja devoradora, la viejamontés y la Pijada,emprenden,encadacaso,unaaterradorapersecuciónde loshuerfanitos,queenalgunasversioneslaarrojanaunaollaconaguacaliente,justocuandoellaselosvaacomer–talepisodioescélebreenelcuentoalemán“HänselyGretel”–.EnunrelatoIngamuysimilaraunaversiónpijao,loshuerfanitoscortanlossenosdelabrujaylosarrojanaunaolla;lossenosseconviertenenunaparejadeperrosquelosguíanhastaunrío.Allíunhombreconcoronadeplumas,convertidoenserpiente,lossalvadelaresucitadabruja.EnunanarracióndelsurdelTolima,laPijadaengañayatrapaaunmuchacho,yluegolesanunciaasusdevoradoreshijosquehatraídounchivito,conelfindecomérseloellasola.Elmuchachoengañaaloshijosdelaancianaavaraconlapromesadeentregarlesuntestículo,paraqueselocoman,peroconlacondicióndequelosuelten.Alverseliberado,elmuchachoescapayselanzaaunrío,enelquenadarozadoporlasflechasdeloshambrientospijaos.Elserperseguidoporhambrientasmujeresdevoradoras,comolasKumíguaskoguis,esunaconstantedeprimerordenenlasliteraturasindígenasdelaSierraNevadadeSantaMarta.

Enunahuidadegrandesproporciones,Bunkuéi(Bunkueji), lahijadeSintana(Sintána),ysuesposo,mamaIli,sonperseguidosporlosaprendicesypensadoresdelascasasceremonialesdelsupramundo.BunkuéieIlihabíanrobadolassemillasdelaguacate,laguayaba,lafrutakanžiyotrasplantas,yporesosuscelestespropie-tariosdescendieron,iniciandouncombatesobrenatural,enelquevencenymatanaSuvi,elpadredeIli,aunqueluegosonvencidosporSintana,quienlostransformaenvariasclasesdepájaros.BunkuéieIlisontransformadosenunciervoyungranpájaro.LosnarradoreskoguisafirmanqueenelcomienzodelostiemposlahuidamágicadeSintánaySei-Nakefavoreciólaexpansióndelatierranegrayfértilatodo

72 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (5�-77)

migUel rocha vivas

elplaneta;además,lahuidaypersecucionesdesencadenaronunaseriederecorridosquefavorecieronelamansamientodelatierra.

Lamuchachaconvertidaenserpienteesperseguidaypartidaentrespedazos,trascomersealgunosdeloscatólicosnasasdeLame.Llibanysuhermanosonperseguidosyatacadosporlospijaos.ElhermanodeLlibanesasesinadoysucuerpoesburlado.Perdidoenelmonte,LlibanseencuentraconKapish,the´wala(médicotradicional)ydueñodeltrueno,quienleentregaelserpentinopoderdeunaboleadoraatmosférica,conlaqueaniquilaalossangrientospijaos.EnunrelatodelaguambianaBárbaraMuelas,loscaciquesMutautaKasikyMamaManelaKaramayadesaparecenenelaguacomorespuestaalaspersecucionesdelosespañoles.Algomuysimilarsucedeconlosmohanesymojanes,dequienessedicequeantesfueronseresdeloseco,peroquehuyeronalaguaparasalvarsedelbautizo–laevangelización–yparaprotegerelorocodiciadoporlosinvasoreseuropeos.

Combate sobrenatural

ElmotivodelcombatesobrenaturalesmuyrecurrenteenlasliteraturasindígenasdeAmérica.Losobrenaturaldelcombatesedebealasprodigiosasfuerzas,deidades,héroesyanimalesqueseenfrentanporlasupremacíalocalycosmogónica.Avecessetratadeasuntospequeñoseirrisorios,peroenotrasocasioneslasluchassonca-pacesdemarcarelcomportamientodeespeciesenteraseinclusolafazdelatierrayladisposicióndelcosmos.

Uncombate sobrenaturaldepequeñasproporcioneses elque libranel sapoyelgallinazoenuncuentoikparaniños.Duranteunafiestaenelcielo,elsapoyelgallinazosearrebatanmutuamenteeltambor,ylamúsicacelestialsetornaenunaatronadoratormentaquegeneraunairreconciliableenemistadentrelaspartesopuestasmáscomplementarias.Elsaposimbolizalasfuerzasterrestresmientrasqueelgalli-nazosimbolizalascelestes:ambosjueganunpapelfundamentalenelciclodelagua.Otroscombatessobrenaturalesconbuenacargaderisasonlosqueocurrenentrelosanimalessalvajesylosdomésticos[pijao]oentrelosinsectos,enlacabezadelgrillo,ylosmamíferos,enlacabezadelleón[pasto].

Elmotivodelcombatesobrenaturaladquierenuevasdimensionescuandoelen-frentamientoseproduceentrehombresdegrandespoderes,comolosmamaskoguis,wiwasoiks.ElmamadevoradorKashindúkuaesvencidoporotromamakoguioporunamamawiwa,peroalmorirsurgeunaamenazaparaelfindelostiempos:sedicequecuandoseacabenlosmamaslosjaguaresdevoraránatodalagente.Kashin-dúkua,Noanacé(Nuanacé)yTeižuenrealidadsonfelinosconvertidosenhombres–aveceshombresquehandevenidoenfelinos–ycomotalesrepresentanunaamenazacontralosaprendicesdemamasycontralasmujeressexualmenteactivas–aquienesKashindúkuaimaginacomoapetitosaspiñas–,locualsedebe,enalgunoscasos,aunviejoconflictomíticoentrelosindígenasdelaSierraylosfelinos,alosquedes-

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (5�-77) 73

once motivos arqUetíPicos en antes el amanecer

plazarondesuterritoriodecazacuando,presionadosporlosespañoles,tuvieronquerefugiarseenlasregionesselváticasdelasaltasmontañas.Kashindúkua–queusabamáscarasparaverlasenfermedades–yladevoradoraSụzaubañfueronoriginalmentemédicosinstruidosparadevorarlasenfermedades,aunqueterminaroncomiéndosealagente.EldescontroladopoderdelasmáscarasquealejanlasenfermedadesesadvertidoenuncantokoguienelquelamáscaradeSugídeseadestacarsecomo“elsoldetodaslasgentes”.

Elhéroeu’waKubáchareconvinoverbalmenteaRóbinayalostigresparaquenovolvieranacomersealagente.LoschamanesfelinosChispasyGuamgasseenfren-tanporlasupremacíadelterritoriopasto,produciendocambiosyreestructuracionesenelpaisaje.Elsolnasaseparteendosyesenviadoalcielo,puesconsuexcesivocalor“quemabaalagenteconquienhablaba”.BochicadoblegaaChibchachumyleimponecargarlatierrasobresushombros,pueseliracundodioshabíainundadoelterritoriomeridionalmuisca.Enunaversiónik,Dugunawin(Duginávi,Dugunaui)seenfrentaaltrueno,peroesteloconvierteenunsermitadserpientemitadhumano,hastaqueunmamalodefiende,yreconvienealtrueno,quearrastraalhéroehastalascapasmássubmarinasdelcosmos,endondeaúnrecibepagamentoscomodueñodelacestería.

Losatemorizantescóndoresatacanyhacenhuiraunterrajero,personajealegóricodelcruelpodercolonialenlastierrasdenasasyguambianos.Losyanaconassedefiendendelosespañolesmediantefortalezasdepiedra,ylavirgenbravamediaentreforasterosynativosparaexigirlapaz.LaluchaqueJuanTama[nasa-guambiano]yCarlosTa-mabioy[inga-camëntsá]libraroncontraloscolonizadoresestuvomediadatantoporlasescriturascolonialescomoporunaestrictareformadelasleyesinterculturales.TamayTamabioyhacenunrepasodelatradición,recuperanyestablecenloslinderosdetierraseinstanalafianzamientoétnico.Ambossonhéroesrecivilizadores.

Competencia mágica

Elmotivodecompetenciamágicaesunodelosfavoritosdelosnarradoresin-dígenas,puesseprestaparatodotipodegiroscómicoseideacionesasombrosas.Adiferenciadelcombatesobrenatural,lacompetenciamágicaestáusualmentedespo-jadadesolemnidad,aunqueavecesdefineciertosprocesosypautastrascendentales.Buenosejemplossonlasbromasyjugarretasdelconejo–incluyendosudesafíoaltrueno[nasa]–ylaapuestaentreelsolyelvientoparaquitarleelcapisayo(manta)aunhombrecamëntsá.

Ennumerososcasos,lacompetenciamágicaantecedeoresuelveelcombateso-brenatural,comoenunmitocantadouwa,enelqueYagshowa(Yakchoá)yResrabebenjuntoschicha,hastaqueResra,ladeidaddelaenfermedad,“saledespedidocomoundemente”.Enunanarraciónguambiana,uncaciquehijodelaguacompiteconuntiranoparaverquiéntomamáschichasinemborracharse.Alfinal,ygraciasa

74 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (5�-77)

migUel rocha vivas

unatretadelcacique,eltiranoquedacompletamenteborrachoyelcaciqueloentierravivo,enunataúdyfueradelterritorio.Pero,comoenelcasodelkoguiKashindúkua,siempreexisteelpeligrodequelaamenazantefuerzavuelva,noenformadejaguar,sinodetemblores–enunrelatonasa,lavirgenselasingeniaparaqueSantoTomásquededentrodeuncajón,bajotierra,yporesolatierratiembla.

OtroimportanteejemplodelacompetenciamágicaprovieneigualmentedeGuam-bía.Srekollik,elrayodelaguaceroylastierrasbajas,envidiabaaKosrokollik,elrayodelpáramoylastierrasaltas,acausadeltemorquelagenteleteníaaKosrokollik.Asíque,trasintensosyeléctricoscombates,Srekollikcogedormidoasuhermanoy,despuésdeapretarleelcuello,lodejaroncoydébil.Actoseguido,seconvierteenelazotedecasas,cultivosyanimales.Comocastigo,loshumanoslerobanlavaradepoder,hastaqueelsoberbiodueñodelrayoruegaqueseladevuelvan.Lavaraesdevueltaconelcompromisodequenovuelvaahacerdaño.Laoposiciónentreloshermanoscomplementariosfavorecealoshombrestraselcombatesobrenatural,elrobomágico,lainversióncósmicaylacompetenciamágica.

Multiplicación y renacimiento mágico

Lamultiplicaciónyelrenacimientomágicosondosaspectosquesecomplementanenunsolomotivo.Ensutemática,aludealsacrificio,eldespedazamientoylaresu-rrección.Setratadeunmotivomuyrelacionadoconelchamanismoporsucercanarelaciónconelsimbolismodelosritosdepasoylamuerteiniciática.

Explotar,reventaromutarenanimalesesunhechomítico,propiodeloshéroes,cuyoorigenessiempresobrenatural;losmonstruosyantihéroesexplotan,revientanymutanenseresoanimalesnocivosytambiénpuedentransformarseenanimalesbenéficoso,loqueesmáscomún,enalimentos.Enlaliteraturakogui,unaparejadeantepasadossonsacrificadosporNyíueldueparadarorigenalosalimentos.Sienlasliteraturasmayaselhombreeshechodemaíz,enlasliteraturaschibchasesusualqueelmaízseahechodehombre.Entodocaso,elmitodelaaparicióndelmaízesclaveenlasliteraturasindígenasdelosAndesyMesoamérica.

LaregordetaMojchipersiguealoswiwashastalaSierraNevada,endondeledanunapalizaqueterminaensueclosióneninfinidaddepulgas.Elsapopijaotambiénbajadelcielo,peroalchocarconlatierraestallaenpedazosquedanorigenanumerosossapitos.Labrujadevoradoraingarenacemágicamenteparaperseguiraloshuerfanitosquelehabíanarrancadolastetas.ElpadreSiukukuifingesumuerteparaquesushijosaprendana“mortuoriar”,peroluegosiguetanvivocomoantes.LamadreyhermanadeLlibian,elvengadornasa,sonresucitadasporéltrasunamortaldescargaderelám-pagos,truenosyvientos,quelanzóparaexterminaralosinvasorespijaos.ElhéroekoguiAldauhuíkucaealasprofundidadesdelmundodeabajo,endondesevuelvecomounniño,hastaque,alcabodenuevedías,recobrasuaspectodehombre.Losyanaconasafirmanque,traselrevolcóndelmundo,losdearribaquedaránabajoylos

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (5�-77) 75

once motivos arqUetíPicos en antes el amanecer

deabajoquedaránarriba:purificadosysanitos.Unacacicamuiscasearrojaalaguaconsupequeñahija,peroenlalagunadeGuatavitarenaceaunavidamejor,alladodeunzoomorfocaciquedeloprofundo.Loshumildesviajeroscamëntsásalcanzan,sinsaberlo,elintramundo,dedonderetornan“comonuevos”,cargadosdesabiduríayriquezas:eloroespiritualalqueseelevalaáureacuerdadelyajé.JuanTamasehundeenlalagunadelpáramo,nosinantesprometerquevolveráconlasestrellas.

Matrimonio sobrenatural

Elmatrimonio, cual unión sagrada, es recurrentemente unhecho sobrenaturaleimplicaruptura,encuentroochoquedenivelesquetiendena“conciliarse”enlagestación,enelnuevonacimientooamanecer.Elmundoserecreaconcadamatri-monio,concadauniónyfusión,soloposibleapartirdeladualidad,lainversiónylatransformación.Elmotivodelmatrimoniosobrenaturalsugiereyapuntaaactosdeconjunción,uniónocomplementaciónqueocurrenencondicionesextraordinarias.

Enunmitocantadou’wa,deltiporeowa,Unwara,unadeidaddelmundodeabajo,esfecundadaconelalientodeRukwa,elsol.Kanwara,quiendisponeyrepartelasmontañas,esfrutodelauniónentreelabajoyarriba,simbolizadosporloscoloresrojoyblanco,respectivamente.Paralosguambianos,elmundoprimordialeracomounsombrerotejidoenespiralqueflotabaenunalagunadelpáramo.Unrayodeluzastraldescendióypenetróelsombrero,inaugurandomástardeeldescensodelasaguas,esencialesenelsurgimientodelavida.Paralosguambianos,elaroirismachoseunióalaroirishembra.Porotrolado,losnasasdicendescenderdemúltiplesmatrimonioscósmicos.Enunodesusrelatostradicionales,secuentalauniónprimordialentreNuestroPadreEstrella,elprincipioactivo,yNuestraMadreLaguna,elprincipioreceptivo.Enlosprocesosdefecundación,lasestrellaspenetranlasfríaseinmóvilesaguasconalgunadesuspuntas,conunrayodeluzoconunchoquecontrauncerro,comoelquegenerólaavalanchaenlaquedescendióJuanTama.Enotrorelatonasa,elsolseparteendos,uniéndosealavezalsupramundoyalinframundo,enformadeastrocelesteyfuegovolcánico.

Enlaliteraturakogui,elsolesunhombrecitovestidodeoro,condosomásespo-sas.Elsapofueunadeellas,peroporsuinfidelidadfuearrojadoalatierra.Lacaídadelsapoestemaderelatoskoguiseiks.La“rupturadelmatrimonio”tambiénllegaasimbolizarlarupturaconelantiguoordendecreencias,aspectonotableenunrelatopijaoenelquesecuentadeunamuchachaqueesrescatadadeunacasasubacuáticadondeviveconelmohán.Elpropiopadredelamuchachalahabíaentregadoaldueñodelasaguas,despuésdequeelmohánlofavorecieraenlapescaacambiodeentre-garloprimeroquesalieraarecibirlocuandoregresaraacasa.Nosaliólaperritadesiempre,sinosuhija.Asíquelauniónseconsumócomounaalianza,rotaalafuerza,enelmomentoenqueella fue rescatadapormediacióndeunsacerdotecatólico.

76 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (5�-77)

migUel rocha vivas

Larupturadelmatrimoniosobrenaturalsimbolizaadecuadamentelaimposicióndeunordendeideassobreotro.Finalmente,elmohánrecuperóasuesposa,quien“sepresentabacomounagranreinaconuncinchóndeorodeacádelombligoparaabajotoalacentura[todalacintura]rodeadaenpurooro”.

Elciclomíticopastosobreladanzadelasperdicesilustra,depaso,unaspectoúnicodeestemotivo.Lasmujeres-chamán,consemblantedeaves,jueganeljuegoolaapuestadelageografíasagrada:lanzanalaireflores(usualmentejazmines),durantecuyoascensoydescensobailanunadanzadeopuestoscomplementarios.Lastierrasaltasybajassonconfiguradassegúnhaciadondequedeapuntandosurostroysucuerpo.EnalgunasversionestranscritasporDoumerMamián,laspoderosasviejas,tornadasenpájaros,sonalavezunhombreyunamujer,yelcolorblancoynegro.Lamujerquedamirandohaciaabajo,alacostaPacífica,dondequedaeloro,laselva,elmar,elcalor,Tumacoylaspoblacionesnegras.Elhombre,olaotravieja,configuranelarriba,elactualterritoriopasto,lugardelasmontañas,latierradecultivo,elaguadelaslagunas,elfríoylasblancasnubesynieves.

Enuncuentonasa,unenguayabado(estadodespuésdetomaralcohol)the´wala (médicotradicional)sedirigíaalastresdelamañanaasucasa,cuandofuetestigo,desdeunescondite,delencuentrodeunaparejademohanos,descritoscomosifueranperros,peromásparecidosazorros.Unmohanoveníadeloaltoyelotroveníadelobajo.Cuandoseencontraron,charlaronsobresuspicardías,cualladronesdecomida,yluegosiguieronsucamino.Elmotivodelmatrimoniocambiaaquíaldeencuentrosobrenatural,unmatizquepuedeserestudiadoenlareddeimágenescaracterísticasdelmotivodepasoalintramundo.Enlasliteraturasdeu´wasypastos,lasparejasprimordialesseencuentranyunenamitaddecamino,dadoqueprovienendelinfra-mundoyelsupramundo,simbolizadosrecurrentementepormediodelagunas-cuevasymontañas-volcanes,respectivamente.EnelmanuscritoquechuadeHuarochirí(sigloXVII,sierracentralnorteperuana),elencuentroentreelzorrodearribayelzorrodeabajoantecedealmatrimoniosobrenaturaldelhumildeHuaticuriconlahijadeunhombrerico,peroenfermo,queescuradosegúnlasindicacionesdeloszorros,escuchados,comoenunsueño,porelafortunadohéroe.

Lasrelacionesamorosasentremontañas,nevados,lagunasydemásaspectosdelanaturalezasoncaracterísticasdelasliteraturasindígenasdelosAndes:lasdecoco-nucosypastos,porejemplo.EnelpanoramadelasliteraturasindígenasdeAmérica,esreiterativoeltemadeunaesposa,esposooamantesobrenaturalquehuyetrassudescubrimiento.EltemadelamuchachaenamoradaporunpájaroserepiteenlasliteraturasdewiwaseiksyenelrelatokoguideDuginávi.Loshombressecasanconmujerescelestiales,comoBunkueji,quientraelacocadelcielo.Lospoporos(reci-pientesparalacal)soncomoesposasespiritualesdeloshombres.MamaIlicopulaconBunkuéi,acabandoasíconlosbeneficiosqueoriginalmenteteníanloskoguis.Enelcomienzodelostiempos,jóvenesingasycamëntsássecasaronconunamujermosquitoogorrión,quelosabandonóporunaimpertinenciadesuspadres.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (5�-77) 77

once motivos arqUetíPicos en antes el amanecer

ElPadrewiwaSiukukuibuscóesposasparalalluviayescogióalaspocollamativasavesSirunkayBukulchichi.ElPadreikKakuSerankuacreóelaguayluegolatierra,aquientomócomoesposa.Bachué,laGranMadremuisca,seunióconsupequeñohijo,yajuzgarpormotivosdelarterupestre,dioaluznosoloaloshombressinoalosanimales.Sintaná“acomodó”asumadre,queparíaanimalesyqueluegodioalaluzalasnueveclasesdetierras.Sintánasecasóconsuhermana-hija:latierranegra:Sei-Nake.Entonces,lahumanidadamaneció.

7� Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3)

Juan Guillermo Sánchez Martínez, Pontificia Universidad Javeriana*

Poesía indígena contemporánea: la palabra (tziij) de Humberto Ak’abal

Resumen

Enlaprimerapartevamosareflexionarsobreelpanoramacríticoapropósitodelapoesíaindígenacontemporánea,evidenciandolastensionesentreconceptoscomooralitura, etnotexto, literaturas indígenas, canon,etc.,todosellos,intentospornominarestanuevaproducciónliteraria.Despuésdeproblematizarestehorizonte,vamosadetenernosenlapalabrak´ichédeHumbertoAk’abal,tratandodeidentificaralgunosmecanismospoéticosqueseevidencianenlatraducciónqueelpropioAk’abalhacedesupoesía.

Palabras clave:Comunicación,oralitura, texto,traducción.

Abstract

Indigenous contemporary poetry: the word (tziij) of Humberto Ak’abal

Inthefirstpartofthefollowingarticlewewillreflectonthecriticaldebatere-latedtocontemporaneousindigenouspoetry.Wewillhighlightthetensionsbetween

*ProfesordelaCarreradeLiteraturadelaPontificiaUniversidadJaverianadeBogotá.DirigeelcursodeLiteraturasIndígenasdeAmérica.EsteartículohacepartedeunainvestigaciónmásampliaqueestállevandoacabopararecibirsugradodeMaestríaenLiteraturaHispanoamericanaenlamismauniversidad.Correoelectrónico:[email protected]

Primera versión recibida: febrero 2� de 2007Versión final aceptada: abril 20 de 2007

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3) 7�

Poesía indígena contemPoránea: la Palabra (tziij) de hUmberto aK’abal

conceptssuchasoralitura, etnotexto and indigenous literature.Afterproblematizingtheseconcepts,wewillexamineHumbertoAk’abal’stextsinK’ichélanguage.

Key words:Communication,oralitura,text,translation.

Corazón del cielo, / Corazón de la tierra:que las huellas de nuestros pies / no las borren los vientos,

que el camino que nos lleve / hacia el amanecersea fuego y luz en los sueños.

HumbertoAk’abal, “Oraciónalatardecer”(2004)

Algunos malentendidos: “escritura”, “literatura”, “comunicación”

Soy salvaje, / rebelde a la músicaajena a mis oídos. / Tengo una montaña en la cabeza; sólo escucho cantos de pájaros / y gritos de animales.

HumbertoAk´abal, “Salvaje”(2004)

Son bastantes losmalentendidos que han confundido la historia deAmérica.Desdelosestudiosliterarios,palabrascomoliteratura,escritura,lenguaomundosehanreplanteadoapartirdelintercambioculturalconlospueblosindígenas.Hoyesinadmisiblecontinuarrecorriendolahistoriadelaliteraturauniversalconunsololente.Esnecesariorecuperarlas“otras”versionesyvocesdelahistoria,ylos“otros”testimoniosycódigosconlosquetambiénsehageneradoarteyliteratura.Poresocreemosqueparaadentrarnosenlapoesíaindígenacontemporáneaesindispensabledesataralgunosnudosquedurantesigloshanahogadounaposiblemiradahaciaese“otro”quetambiénhabitanuestroterritorioy,porlotanto,nosrefleja.

Enestatarea,lavozdeHumbertoAk’abalenGuatemalallamalaatencióndellectornoindígena,puesesunapoesíaquereivindicalasvocesamerindiasylasposi-cionacomounavíaparalelayalternativaaladispersión“posmoderna”occidental,almismotiempoquereconocelaimportanciadeldiálogointercultural.Ak’abal,consuspalabras,demuestraquelosmayasy,porextensión,todoslosindígenasdeAméricanosonculturasextintasomudas,sino,porelcontrario,pueblosconunaposiciónclaraantelavelocidadyelpragmatismoqueimperaennuestrotiempo.En1996,en Guardián de la caída del agua,yluegoenelaño2004,enGrito (Raqonchi´aj),Ak’abalvuelvesobreunodelospoemasquemejoraclarael“compromiso”delpoetak’iché1consupueblo(2004:192):

1 Decimos“k’iché”,yno“quiché”,según lagrafíadelDiccionario K’ichéquepublicóen1996elProyectoLingüísticoFranciscoMarroquín,enAntigua,Guatemala.Deaquíenadelante,vamosa

�0 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3)

JUan gUillermo sánchez martínez

La vozLavidadelasmontañasestáenlavozdesuspájaros.Lavozdelospueblossonsuscantores:unpueblomudoesunpueblomuerto.

Vida,voz,canto,pueblo:coloresdeunmismotejido.Poema:montaña;pájaro:poeta.Lametáforasesobredimensionasirecordamosqueparalosindígenasycam-pesinosdelasierraguatemaltecalasmontañasestánpobladasdelugaressagradosydeguardianesnaturales(nawales)2.Estacertezaesevidenteenelpoemaconelqueabrimosesteartículo,“Oraciónalatardecer”;allíAk’abaldialogaconlosdiosesdesupueblo.Deahíquelospájarosseantestigosdelmisterio,comoelpoetaentresugente.PoresodecimosquelavozdeAk’abalnosllegaconunacargadesiglos,conuncompromisoclaroquelaempuja(2004:91):

Consejo–Habláconcualquiera,novayanapensarquesomosmudos;medijoelabuelo.

–Esosí,tenécuidadoquenotevuelvanotro.

Ak’abalnecesitahacerseescuchardesdesupoesía;esunadelasestrategiasparavisibilizarsucultura.Atravésdesusedicionesbilingües(k’iché-español),Ak’abalhademostradolosalcancespoéticosdeunalenguanohegemónica,mixturadelapalabradelosabuelos,delossaberesdelpueblok’ichéydelacreaciónindividual.CarlosMontemayor,enlaintroducciónalaantologíatalvezmásimportantequesehaeditadodeAk’abal,Ajkem Tziij. Tejedor de palabras,recuerdaqueesproblemá-ticopretender“gradosdecrecimiento”entrelaslenguas,complicadosuponerhoy

emplearlasdefinicionesdeestediccionario,asícomolaescrituradelaspalabrasenlenguaindígena.Noobstante,esdeaclararquelagrafíadealgunosvocablosvaríaentreeldiccionarioylaescrituradeAk’abal,principalmenteenlagrafíadelasvocalesydela/q/yla/k/.

2MuycercadelaregióndeTotonicapán,alaqueperteneceelpueblodeMomostenango(dondenaceAk’abalen1952),hayvariasmontañas(lugaresceremoniales)alrededordelascualesgiralaespiritua-lidaddelospueblosmayas.PorunladoencontramoslamontañadePascualAbajenChichicastenango(regióndelk’iché)yporotroladoencontramoselsantuariomayadeChicabal,muycercadeQuet-zaltenango,antiguaXelajú.AmbasmontañassontemplosenlosqueadiariosepracticanceremoniasyofrendasalosnawalesyalGranDueñoAjaw(señor)deluniverso,entrecantosdepájaros,ocotes,copalesyaguaflorida.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3) �1

Poesía indígena contemPoránea: la Palabra (tziij) de hUmberto aK’abal

“idiomas superiores”, inexacto designar las lenguas indígenas como “dialectos”,cuandolasvariacionesdialectalessonsologirosregionalesdecualquieridiomay,encambio,todaslaslenguasindígenas“sonsistemaslingüísticosdefiniblesenlosmismostérminos,conelordenamientogramaticalnecesarioparaunacomplejagamadecomunicaciónabstracta,simbólica,metafórica,imperativa,lúdica,apartirdeunsistemafonológicoparticular”(Montemayor10).

Aestemalentendidosumamoslaarroganteexclusióndelostextosindígenasdel“canonliterariooccidental”,circunstanciaqueevidencialosequívocosytensionesentrelaoralidadylaescritura.Constantementeleemosjuiciosquepresuponenquelaescriturasoloserefierealaletrayque,porende,laliteratura,queprovienedelavozlatina litera(letra),solopuedeincluirloquese“redacta”,loquesearmaconpalabrasyperduraenelpapel.Noobstante,hoysabemosquelassociedades“ágrafas”,quesustentansusaberenlastradicionesoralesyenotroscódigosdistintosalaabstraccióndelaletra,comolapintura,eltejidooelbaile,tambiéngeneranarte,tambiéncuentanhistorias,tambiénrecurrenalaimagenpoéticaparadilucidarverdades.Portanto,másalládelavisiónetnográficayantropológicadelaoralidadydelosotroscódigosquealimentanlasculturasamerindias,senecesita,enestemomentoenquesurgelanueva palabra indígena,nuevoscriteriosparadefinirlo“literario”,quetrasciendanlaletrayahondenenloestético.

Enestecamino,valelapenarecordarlainvestigaciónqueharealizadoGordonBrotherstonsobrelasliteraturas del cuarto mundoensulibroLa América indígena en su literatura.Brotherstoncorroboranuestroplanteamientoensusmúltiplesreferenciasa“otroscódigos”distintosalaletra,cuestionandoconellolavisión“evolucionista”queapartirdelestructuralismodeLévi-Straussimpregnólosestudiosantropológicosdelasculturasamerindias.AclaraBrotherston:

Porprincipiodecuentas,losestérilespronunciamientosoccidentalessobreloqueconstituyeonolaescrituraylacategóricadivisiónbinariaqueseparalooraldeloescritohanresultadoparticularmenteinadecuadosparaaplicarsealariquezadelosmediosliterariosdelaAméricaIndígena:porejemplo,losrollosdecortezaalgonquinos,lascuerdasanudadas(quipu)delosincas,laspinturassecasde losnavajo (Ica)o laspáginasenciclopédicasde los libros-biombo(amoxtli)mesoamericanos.Como resultadode lo anterior, se han ignoradocategoríasenterasderepresentación,juntoconmanerasdeconfigurareltiempoyelespacioquejustificanlacolocaciónyenumeracióndecadadetalle(24).

ComoBrotherston,soninnumerableslosinvestigadoresquehanabiertoeldiálogodesdelascienciassocialesconotrasformasnohegemónicasdelaliteratura.Dentrodeellos,esindispensablenombraraWalterMignolo,quiendesdelosestudiosposcolo-niales,consustrabajosWriting without words yThe darker side of the Renaissance, entreotros,hahechoelparaleloentrelaideade“libro”y“escritura”delaEdadMe-diayelRenacimientoeuropeos,ylasnocionesdeamoxtli,glifo,códice,quipu,etc.

�2 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3)

JUan gUillermo sánchez martínez

delaAméricaprecolombinaycolonial.Asímismo,FrankSalomonnosharegaladorecientementelosresultadosdesuinvestigaciónsobrelos quipusdelHuarochiríylacomunidaddeTupicocha,enelPerúactual,conThe Cord Keepers3.Aunquenoesnuestroobjetivoenelpresentetextoprofundizarenestaproblemática,conestosejemplosnosinteresaevidenciarlosvacíosdelascategoríastradicionales.

Enestemismoordendeideas,comolohaexplicadorecientementeJorgeMiguelCocomPech(poetayescritormayayucateco)enunseminarioqueofrecióenelConve-nioAndrésBellodeBogotá,otrodelosproblemasquehatenidoqueafrontarlanueva palabra indígenahasidoeldetrascenderelmodelotradicionalqueubicalaliteraturaindígenaenelpasado4.Poreso,CocomPechreconocevariasetapashistoriográficasenlasquesedelimitanelpasadoypresentedelaliteraturaamerindia.Unaprimeraetapa prehispánica,monolingüe,quesintetizaenotroscódigosmitos,ceremoniasyconocimientosdiversosentornoalosastros,laagricultura,lasplantasmedicinales,etc.;unasegundaetapaindianista,entrelossiglosXVIyXIX,relacionadaconlosfrailes,losprocesosdeextirpacióndeidolatrías,losdocumentoslegalesyalgunosbrotesderesistenciaindígenaconmanuscritosanónimosquebuscabanpreservarlatradición;unaterceraetapaindigenista, durante la primera mitad del siglo XX, regis-tradaporescritoresnoindígenas,quenodominabanlalengua,peroquesimpatizaronconlastradicionesorales;yfinalmente,unacuartaetapaquesípuededenominarseliteratura indígena–segúnelplanteamientodeCocomPech–,queesunatranspo-sicióndelaoralidadnodocumentadaconla“prestada”escritura,expresióndelospropiosindígenas,fenómenoquehaconseguidodesestabilizarelandamiajecríticodelosestudiosliterarios(2006).

Ahorabien,estenuevohorizontedelaproducciónintelectualamerindiahade-mostradoquerequiereasuvezuncambiode“lector”ydemirada.EstoesclaroenlapoesíadeAk’abal,yaqueallíla“lectura”vamuchomásalládelapáginayelritmodesustextosvamuchomásalládelossonidosdesulengua.Montemayorhaexplicado:“setratadeotroordenestético,máscomplejo,conunagamamásampliadevaloressonoros,conmodelosmilenariosqueaúnsiguenvivosendiscursosceremoniales,enconjuros,enrezossacerdotales,encanciones,enciertosrelatos,enconsejas,enlacaptacióndelossonidosdelmundo”(16).Yestees,precisamente,elgranabismoquelehaimpedidoalacríticaliterariaacercarseconsensatezaesteotrotipodetextos.

Asímismo,labrechaseacentúacuandodilucidamoslacertezasobrelaqueseconstruyeestapoesía:laconfianzaenqueelmundoestávivo,yquenosolorespiraygira,sinoque,además,hablayescucha,sedejaleerylee.EnlapoesíadeAk’abal,losespíritusylosespantoslleganconlanoche,lasmontañassusurran,losbarrancosylosrelámpagossoninterpretadosporlosmayores,elcantodelospájarosguíala

3 LibroreseñadoalfinaldeestenúmerodeCuadernos de Literatura.4 PoetaquecolaboraenestenúmerodeCuadernos de Literaturaconunfragmentodesutexto“Elpoderdelnombreoculto”;además,alfinaldeestarevistasereseñaellibrosuyoSecretos del abuelo(2006).

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3) �3

Poesía indígena contemPoránea: la Palabra (tziij) de hUmberto aK’abal

estructurade laspalabras,cadarincónde laexistenciaestácargadodepresagios,agüerosysupersticiones,laspiedrasrecuerdan,silenciosas,sonlibrostambién,tes-tigosdeltiempoydelosritos(Ak’abal2000:46):

PiedrasAltaresdelosabuelos,–escuchaseternos,durasensusilencio,durísimasensusrespuestas.

Enelpensamientoindígena–comobienlohaplanteadoTodorov(75)–, laco-municaciónnosoloserealizaentreelhombreyelhombre,sino,sobretodo,entreelhombreyelmundo.TodorovloanalizaapartirdelencuentroentreMoctezumayHernánCortésen1519;noobstante,enAk’abal,quinientosañosdespués,siguesiendounaconstante,unacertidumbre.Esclaroqueese“lenguaje”de lanaturaleza lohaolvidadoOccidente,segurodesuproyecto“civilizador”ydesuprepotenciahacialosotrosseresconlosqueconvive.Enunaentrevistaqueconcedióen1998 aArturoJiménez,delaUniversidadNacionalAutónomadeMéxico,Ak’abalmismonosexplicalacotidianidaddeestaotraformadecomunicación:“Miabuelo,queaúnviveytiene97años,esunsacerdoteindígenaconmuchosconocimientos.Enmipuebloaúnseusaelcalendariolunarde260días.Mefuinutriendodelacosmogoníademiabuelo.Aprendíconélaleerlosrelámpagos,lastempestades,acalibrarelviento,acomprenderellenguajedelospájaros,elcomportamientodelosanimales,elrumordelosríos”(1998).Soloenestegirodela“comunicación”esposibleunaproducciónpoéticacomoladeAk’abal,enlaqueelsujetopoéticosereafirmacomohombre,alconfigurarsecomo“unomás”delgranentramadodelanaturaleza.

EnsuensayoLa voz de la naturaleza en la poesía de Humberto Ak’abal,JorgeRogachevskyhaanotado,apropósitodeestacircunstancia:“Enelmundooccidentalelserhumanoseinvisteconunlenguajeparasobreponersealanaturaleza,yparapodertransformarlaenunadependenciadelohumano.Enelmundok’iché, aparen-temente,elserhumanoseimplantaenunlenguajeparaafirmarsecomounelementoadicionaldentrodeuncontextonatural”.Poreso,enKamoyoyik leemos este poema, titulado“Caracolgrande”:

Elbarrancoqueestácercademicasaesuncaracolgrande.Cuandosuena,avisaquelalluviavienedetrásdelviento(55).

�4 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3)

JUan gUillermo sánchez martínez

Másalládelasimágenes,delinfinitodibujadoenuncaracol-abismoquesuenaabrisa,vientoylluvia,hayalgosobrecogedorenestosversos:ladudadesiloqueleemosessoloeso:imagen,osiloqueleemoses,literalmente,loqueviveelpueblok’iché.Esdifícilprecisarlo;quizásseanlosdosrostrosdeunarealidadenlaqueesposibleelmisterio,larevelaciónqueseescapadelosparámetrosformalesdelalógica.

Porúltimo,asícomohasidoproductodeunmalentendidoubicarlaliteraturain-dígenasoloenelpasado,paradójicamente,tambiénpuedeocurrirhoycreerqueestefenómenocontemporáneodelapoesíaindígenaportodaAméricaesunnacimientosinantecedentes.Yesaquídondeeste“fenómeno”corre riesgos.Ak’abalmismonoshaadvertido–enlamismaentrevistaqueleconcedióaJiménezen1998–queespeligrosoel“exotismo”delacríticaliterariaylosjuiciosapresuradosdeloslecto-res,queconsideran“buena”unaproducciónporelsimplehechodeserindígena.LaposicióndeAk’abalesesclarecedora:lasobrasindígenasdebenverseenelcontextodelaliteraturaengeneral,sinsectorizarsesuspublicaciones,premios,críticas,etc.Porsupuestoquedebemostenerencuentasusparticularidades,talescomolalenguaylacosmovisión,peronoporesodebeserexcluidaestaliteraturadeloscánonesactuales.

“El fenómeno literario”: Oralitura, etnotexto, literatura, texto

Para quienes no hablan nuestras lenguas:

somos invisibles.HumbertoAk’abal, “Paraquienes”(2004)

AsísintetizaCarlosMontemayorsuconceptosobreeste“fenómenoliterario”:“alolargodequinientosañosotrosinvestigadoresnacionalesoextranjeroshandichoquéson,quépiensan,cómosecomportan,enquécreenlosgruposindígenas.Conestosescritorestenemoslaposibilidad,porvezprimera,deacercarnos,atravésdesuspropiosprotagonistas,alrostronaturaleíntimo,alprofundorostrodeuncontinentequeaúndesconocemos”(9).Porsupuesto,sinsubestimareltrabajoquedurantesigloshanrealizadoantropólogosyetnógrafospor todoelcontinente, la relaciónactualentrelectoresnoindígenasyescritoresindígenasesdistinta.Suprimidosdelescena-rioel“informante”,el“transcriptor”,el“traductor”,etc.,Ak’abalytodoslospoetasindígenascontemporáneossonconscientesdelaresponsabilidadconsupueblo,deladimensióndesu vozydesucanto(Ak’abal2000:92):

Hablopara taparlelabocaalsilencio.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3) �5

Poesía indígena contemPoránea: la Palabra (tziij) de hUmberto aK’abal

Testimoniodeestefenómenosonlasnumerosaspublicacionesenfolletos,libros,antologíasyrevistas,comoKallfvpullv(EspírituAzul)enChile,Rajpopi ri Maya’ Amaq (Consejo deOrganizacionesMayas deGuatemala) yNuestra Palabra o Guchachi’reza (IguanaRajada)enMéxico.PoetascomoElicuraChihuailafyLionelLienlaf(mapuchesdeChile),ArirumaKowii(quichuadelEcuador),NatalioHernán-dez(nahuadeMéxico),FredyChicangana(yanaconadeColombia),MiguelÁngelLópez(wayúudeColombia),HugoJamioy(camëntsádeColombia),JorgeCocomPech(mayayucatecodeMéxico),sonalgunosdelosnombresquehancomenzadoaserreconocidosporlosestudiosliterarios.

Enesteprocesohansidodefinitivaslasedicionesbilingüesqueabiertamentesehanpropuestotrazarunpuenteintercultural,desdibujandolas“dosorillas”ylosestérilesjuiciosbinariostipoOccidente-escritura/culturasindígenas-oralidad.Ak’abalmismohaexpuestolosobjetivosdeestaspublicaciones,insistiendoenqueellas“univer-salizan”elpensamientoindígenaydescalificanlaideadesuincapacidad.Además,proponenunnuevo tipode lector, acorde con la ambivalenciadel texto.RobertoViereck,enponenciarecienteparalasJornadas Andinas de Literatura,enBogotá,hadesarrolladoesteplanteamiento:“enlamedidaquevamosadentrándonosenlaescriturasemánticaprofundadelostextos,ellectorvasiendomásymásexigidoencuantoadejarsetrasladarhaciael`otro´sistemaderepresentación”(2006).Ellectornoindígenaseencuentraahorafrenteauntextoqueleofrecediversoscaminosygradosdelectura,segúnsuscompetenciaslingüísticasyculturales.Ellibrobilingüeesun“escenariotextual”queretaal“espectador-lector”ylocuestiona;esel“teatrodelatraducción”.YaquíesirremediablenoescucharelecodelosplanteamientosconlosqueÁngelRama(1985)inauguralosestudiossobrelatransculturación yelcrucelingüísticoenlaliteraturalatinoamericana.Esverdadqueennuestrocasononosreferimosalaliteraturahegemónica,peroelfenómenoessemejante:Ak’abalescribeen k’ichéyencastellano,ytantoenunacircunstanciacomoenotraellibrobilingüedevelalospréstamosculturalesylairremediablesuperposicióndeculturas.

Ahorabien,yaqueharesultadoapremianteparalosestudiosliterariosyparalospropiospoetasindígenasinstaurarun“nombre”conelquesepuedadesignarestefenó-meno,FredyRomeiroCampoChicangananosexplicaenelMagazíndeEl Espectador (10)queestecorpushaempezadoareconocersepordisposicióndelospropiosescritoresindígenascontemporáneoscomooralitura.EstafuelapalabraconlaqueseregistróenalgunosmediosperiodísticosdeTemuco(Chile),apropósitodelTaller de escritores en lenguas indígenasquesellevóacaboentreel15yel18deabrilde1997,enelqueparticiparonAk´abal,Chihuailaf,Kowii,Hernández,Cocom,entremuchosotros.

EnlamismalíneadeChicangana,Cocomdefiendelaideadequela oralitura se construyeasí:“hayqueoírlosrelatosy,sinquesepierdalaintenciónyelropajemetafórico,sedebenenriquecerconlosrecursosdelaescritura,noliteralmente,sinotransponiéndolos”(2006).Asímismo,Chihuailaf,quienhasidounodelosquemáshainsistidoenelconcepto,hadichoalrespecto:“Laoralituraesescribiraorillasdela

�6 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3)

JUan gUillermo sánchez martínez

oralidad,aorillasdelpensamientodenuestrosmayoresy,atravésdeellos,denuestrosantepasados.Asíloviví/escuché,asíloestoyviviendo/escuchando:medigo,medicen,meestándiciendo,medirán,medijeron.Todoellobrotandodesdeunaconcepcióndetiempocircular:somospresenteporquesomospasado(tenemosmemoria)yporesosomosfuturo”(2005).Enconclusión,laoralitura es una palabraalternativaqueoptaporlaindeterminación,esuntérminoquebuscaelpuenteentrelasdosmiradasyque,abiertamente,aclaraqueestaproduccióntieneuntrasfondonativo.

Por esoAk’abal recorre todo el tiempo las palabras de su tierra y, comodiceChihuailaf,cuentaloqueleestáncontando,reproduceelcantodelospájaros,delosbarrancos,delosabuelos…EnGrito (Raqonchi´aj), libropublicadoporAk’abalenelaño2004,esevidenteelinterésdelpoetapordescolonizarlahistoria“oficial”mostrandolafuerzadesulenguaylasabiduríadelastradicionesk’iché:

¡Asíhasobrevividonuestrasangre!LosKaxlanesquisieron,también,borrarnuestroidioma,aellosselestrababalalenguaporquenopudieronpronunciarlo.Nuestrosabuelosloentregaronalasmontañas,alospeñascosyalascolinas:lopusieronenlavozdelospájaros:Kuxkultew,b’uqpurix,chajilsiwan…Losbarrancos,elviento,elagua,elfuego;todoshablanennuestraslenguas:Ki,chaj,kaqulja,koyopa’,Kaq’iq’,ja’,tew…Por eso nuestras lenguas viven ynosotrosvivimosenellas,sonlavozdenuestratierra,enellasestáenvueltonuestromododevivir(48).

FuedifícilparalosKaxlanes (castellanos)entenderqueelk’iché es una lengua queserespiraen lasierracadavezqueelquetzal,elcarpintero(tuktuk5)oel ríocantan,porqueellamismareproducelossonidosdelanaturaleza,encarnandoloquenombra,representandolossonidosdela“cosa”quedesigna.Elk’ichéeslavozde latierra;laoralituraesel“habladelatierra”;laslenguasindígenasestánhechasdelanaturaleza,delterritorioyde“lagente”.NoescasualidadqueChihuilafnosrecuerde

5 Nótesecómolasonomatopeyasdelk’ichésonsiempreunjuegosonoroqueinvitaalhablante,alescritoroallectoravisualizar“esoquesuena”,aconvocar“esoquecanta”…

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3) �7

Poesía indígena contemPoránea: la Palabra (tziij) de hUmberto aK’abal

quesulenguamapuche(mapuzugun)eslalenguadelterritorio,lalenguadelpueblo,puesestadefiniciónesextensibleatodaslaslenguasamerindias.

Noobstante,oralitura–comonoslorecuerdanFriedemannyNiño–esunneologismoafricanoqueutilizaporprimeravezYoroFallen1992ensuinvestigaciónsobrelasnarrativasdeeseotrocontinente,tambiénexcluidasdelcanonoccidental.NiñoyFriedemanntrabajaneltérminooraliturayetnotexto para designar versiones literariasdelastradicionesorales,apartirdetrabajosetnográficos,enelacercamien-todelinvestigadornoindígenaalascomunidadesamerindiasoafroamericanas.Esclaroqueestenoeselcasodelapoesíaalaquenosreferimos;sinembargo,Niñoproblematizayreconocelaslimitacionesycontradiccionesqueencierranlostérminosconlosquesehaintentadonombrarestecorpusherederodelastradicionesorales:“sietnotextoesunaredundanciadadoquetodotextoconduceaunreferentehumano,bienseaeneltemaoenlafocalización,oralituraresultainsuficientecuandoeltextoseperformaenlaescrituraporque,obviamente,elmismoactodetranscribirlolodeforma,alsustraerlodesuterritorioydesuscircunstanciasnaturalesdecirculación”(1998:109).PeroeselmismoNiñoquiensolucionalaencrucijada,cuandonosrecuerdaqueladiscusiónsobreeltérminopuedellegaraserimpertinenteyqueelanálisisdeestosnuevossignificantesdesdeunpuntodevistamorfosemánticoestádemás,cuando“lomásimportantehasidoeldescentramientodelarecepción”(1997:11)ylainclusióndeestostextosliterariosenlainvestigacióncontemporánea.Etnotexto, oralitura,literaturaindígena,textosnativos,literaturas del cuarto mundo,etc.,am-plíanelhorizonte.Enestascircunstancias,estoesloquecuenta:esmejorensancharlostérminosqueestablecerlos,yesmejorpreferirlosneologismos,quemarcanunaactitudculturalfrenteamanipulacionesteóricashegemonizantes(25).

Finalmente,másalládeltérminoapropiadoparanombrarestanuevaproducción,nosinteresasumergirnosenestapoesíacomounabismomásdelgrantexto –en la infinitadefinicióndeBarthes(1994)–delaculturaamerindia,entendiendoqueestasletrashacenpartedeungranentramado,complejoycontradictorio.En1971,BarthesdiceenelyaclásicoestudioDe la obra al textoqueel“texto”essiempreparadójico,sesitúaenellímitedelaenunciación,esmuchomásquelaclásicacategoríade“libro”como“objeto”,dela“palabra”comopropiedadprivadadeun“autor”:eltexto“nosedetieneenla(buena)literatura;nopuedecaptarseenunajerarquíaniconbaseenunasimpledivisiónengéneros.Porelcontrario(oprecisamente),loqueloconstituyeessufuerzadesubversiónrespectoalasviejasclasificaciones”(75).SegúnBarthes,eltextosedemuestra,sesostieneenellenguaje,sunaturalezaeslatravesía;yestepareceserelcasodelaliteratura indígena:untextoquedesdibujalímitesyrecorresiglos;uncampometodológicoquesobrepasael“libro”yla“obra”;unescenarioestéticoqueinclusopuedetransitarentrecantosdepájaros,piedras,códices(Wuuj),copales,huipiles,lágrimas,yasísucesivamente…YAk’abalhacepartedeesterío.

Sabemos,porlodemás,queestasrealidadesquemencionamossonexperienciasquedesbordanlosestudiosliterarios.Elretoestáenlograracercarnosaese“texto”,

�� Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3)

JUan gUillermo sánchez martínez

aese“otra”posibilidaddelaliteratura;entrascenderingenuasidealizacionesyensolucionarmalentendidos,reconociendomásalládelos“autores”ylos“géneros”unaformade“estarenyconelmundo”.

La palabra k’iché de Humberto Ak’abal: Escenario del diálogo

En mi lengua / poesía se dice:Aqaktzij / (palabramiel)Je’ltzij / (bellapalabra)

Pach’umtzij / (trenzapalabra)En fin, / no sé para qué sirve,

aún así / insisto.HumbertoAk’abal, “Enmilengua”(2002)

Lapoesíak’iché–segúnAk’abal–esdulce,bella,tejidacomounatrenza,inútil.Lapoesíak’íchéno“sirve”paraalgoconcreto;estámáscercadelainmovilidad,delacontemplación,delaperplejidad,quedela“utilidad”.“Enmilengua” es un poema queensímismojuegaalatraduccióny,atravésdeella,crealapoesía,elasombroanteunalengua(lak’iché)queporsuformadenombrarelmundoespoética.Elefecto“lúdico”deestemecanismoeslasensaciónquetieneellectornoindígenadeestaranteunpensamientoqueesnaturalmentemetafórico.Como“Enmilengua”,sonvarioslosejemplosdentrodelapoesíadeAk’abal.“Rija-Lacasa”esunodeellos(2002:63):

Uchi’ja(bocadelacasa), puerta.Ub’oq’ochja(ojosdelacasa), ventanas.Uwi’ja(cabellosdelacasa), techo.Raqanja(piesdelacasa), corredor.Utza’nja(narizdelacasa), esquinas.Upam ja(estómagodelacasa), interior.Ja,casa.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3) ��

Poesía indígena contemPoránea: la Palabra (tziij) de hUmberto aK’abal

Enk’iché,lacasaesmuchomásqueuna“cosa”,esja,yellatienesuboca,susojos,suscabellos,suspies,sunariz,suestómago.Lacasak’ichéesuncuerpoautónomoquetantoenelconceptocomoenlalenguaesindependientecomo“ser”.EsteaspectoqueproponelapoesíadeAk’ábalnosinteresa,puesresultaapropiadoparainiciarlalecturadelpoetaguatemalteco:¿dequéformaincidelalenguayelpensamientok’ichéenestapoesíabilingüe?¿Posibilitaestamixturaeldiálogointercultural?LapropuestadeAk’abalesamable:supoesíaconstruyeunumbraldepalabrasparaellectornoindígenaamedidaqueexplicalapalabra(tziij)yelmundok’iché.

Envariasocasiones,Ak’abalhadefinidosuactitudantelatraducción.Enunaen-trevistaqueenelaño2004lehaceJuanCarlosLemus,dePrensa Libre de Guatemala, alhaberrechazadoelpremionacionaldeliteraturaMiguelÁngelAsturias,Ak’abaldicealrespecto:“Siyoestuvieraligadoenpoesíaaunacuestiónétnica,entoncesnotraduciríayomismomispoemasalespañol.Alcontrario,yomismolostraduzco,justamenteparahacerlosaccesibles”(2004).Laconcienciadeldiálogointerculturalesfundacionalenestapoesía.PeroesenlalecturadetodasuobraqueentendemosqueelcastellanodeAk’abal,inevitablemente,hasidoempapadodelalenguak’iché, yviceversa.EnGuardián de la caída del agualeemos“Ch’ik”(2000:18):

Deplumajecaféyanaranjado.Ch’ikch’ikch’ik(estállamandoalagua).Ch’ikessucanto,ch’ikessunombre.Saltacontentoentrecogoyosdemilpa.Eselpajaritopedidordelalluvia.

Segúnladefiniciónqueproponeeldiccionariok’ichédelProyectoLingüísticoFranciscoMarroquíndeGuatemala,Ch’ikeselcenzontle,pájaroquesegúnloscam-pesinosdelasierraguatemaltecallamaalalluviaconsucanto.Comoelpoeta,elpájaroCh’iksabecómoinvocar,comohacerdesupalabra-cantoelconjuroapropiadoparaincidirenloreal:lalluvia,lafertilidad,elmaíz.Ch’ik es su canto, ch’ik es su nombre, nosdiceAk’abal:elcantoencarnaelserquenombra;ellector,juntoconelpoeta,cantanch’ik, son ch’iky“llamanalalluvia”mientrasleenyescribenelpoema.Elpoemaestáescritoencastellano,perocantayvivelalenguacomoenelk’iché.

EnlarecienteantologíaAntigua y Nueva Palabra6quehapreparadoMiguelLeónPortillaparaAguilar,encontramosuntextoenprosadeAk’abal,titulado“Alladodelcamino”,endondeentendemoslosalcancesdelk’iché,laatmósferaqueproponeylosprocedimientosquesigueAk’abalenlacreacióndesupoesía:

6 Textoreseñado,p.181.

�0 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3)

JUan gUillermo sánchez martínez

Lenguadesprendidadelanaturaleza,quealhablarlaescomomasticarhojasdeciprés:rústica,dulceysencilla(…)Enlaconfeccióndemispoemasechomanodetresrecursos.Unoesellenguajedirecto:planteouncuadro.Otrosonlasmetáforaseimágenes.Ycuandosientoquelaspalabrasnosoncapacesdedarlecuerpoaloquequisiera,recurroalaonomatopeya,delaqueestásalpicadalalenguademisabuelos;porqueesteesunlenguajequenovaalossentidossinoalespíritu,enunintentodetrasladarelsonidonaturalalahojadepapel(2005:754).

Lamagiatelúricadelk’ichéenlapoesíadeAk’abalinvistederesonanciasalaformatradicionaldelapoesíaoccidental,inaugurandoasíunhíbridodepoesía“sonora”,ymásalládelasfuertesaliteracionesdelakylach,esenlasonomatopeyas–comonosconfiesaAk’abal–quelapalabrak’ichésobrepasaelsignificadoyelcontenido,perdiéndoseenlamúsicayenloscantosdelanaturaleza.Ellímitedeesteproce-dimientopodemosencontrarloenunpoematituladoCantos de pájaros, enelqueAk’abalevitatodapalabradistintaalcantomismodelospájaros,quees,almismotiempo,sunombre.Laenumeracióndeloscantossitúa,pues,allectorenuntextoqueenelmomentodesupronunciacióncrealasensacióndeestarinventandoelmonte,elcampo,lasierra.Lapoesía–parecedecirAk’abalenestepoema–noesmásquelarealidadmisma;nohacefaltaconfundirlaenelandamiajeverbal(2000:28):

Klis,klis,klis…Ch’ok,ch’ok,ch’ok…Tz’unun,tz’unun,tz’unun…B’uqpurix,b’uqpurix,buqpurix…Wiswil,wiswil,wiswil…Tulul,tulul,tulul…K’urupup,k’urupup,k’urupup…Chowix,chowix,chowix…Tuktuk,tuktuk,tuktuk…Xar,xar,xar…Tukur,tukur,tukur…K’up,k’up,k’up…Saq’kor,saq’kor,saq’kor…Ch’ik,ch’ik,ch’ik…Tukumux,tukumux,tukumux…Xperpuaq,xperpuaq,xperpuaq…Tz’ikin,tz’ikin,tz’ikin…Kukuw,kukuw,kukuw…Ch’iuwit,ch’iuwit,ch’iuwit…Tli,tli,tli…Ch’er,ch’er,ch’er…Si-si-si-si-si-si-si-si…Ch’ar,ch’ar,ch’ar…

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3) �1

Poesía indígena contemPoránea: la Palabra (tziij) de hUmberto aK’abal

Montemayor,Rogachevsky,Vierecksehandetenidoenlasonomatopeyasdelalen-gua k’ichécomofenómenoenelquesefundenoralidadyescritura,hombreymundo,significanteysignificado.Viereckafirma(2006):“Pormediodela reproducción´delossonidos naturales´delascosasylosanimalessereestablecelarelaciónarmónicaentrehombreynaturalezaqueenlaculturalibrescaoccidentalsehaperdido[…]Enlalenguaindígenanoexisteesetipoderelaciónjerárquicaodeconfrontación,conlocuallarelaciónentresignificanteysignificadopasadeserarbitrariaanecesaria:lascosasylosanimalessonsunombreysunombreesellos”.Noobstante,creemosqueesexageradoafirmarqueen“lalenguaindígena”noexisteconfrontaciónentreelsignificanteyelsignificado,puesenelcasodelk’ichélasonomatopeyasnosonlaestructurafundamentaldelalenguay,portanto,enlamayoríadesignificanteslaarbitrariedadyconvencionalidadsemantienen.

Sinembargo, frenteaunpoemacomo“Cantosdepájaros”,parececomosiellectorsóloencontraraelcaminodeleerenvozaltaesossonidossugerentesqueleposibilitanunestadode“extrañamiento”frenteasupropiavoz.Ellector“hacecomo”lospájarosy,porunmomento,nosereconoce.Enefecto,lospájarossoninvocadosconlafuerzadesucanto.Ch’ok eselsanate,elpájaroquecantanalamaneceryquepicotealoselotescuandocomienzanasazonar;Ch’ereselchillido,elllanto,lavozagudadelospájaros;Tz’ikineselpájaro,elórganosexualdelhombreyelquintodíadelcalendario;Tululeslatortolitaquecantaenlasmilpasyenlosmontes;Tukumux eslapalomademonte,latorcaza;Xaareselgrajodecolorazulquelehacedañoalasiembrayquecuandocantaesdemalagüero;Tuktukeselcarpinterodecolorcaféquecantaconelgolpedesupicoenlosárboles;Ch’ikeselcenzontle…Elcantodelospájarosesmuchomásquesusonido,generaunamultituddeasociaciones;almismotiempoque,enelpoema,essoloeso:canto.

Enlatraducciónyenlaescritura,estejuegoconlosrasgoscaracterísticosdelalengua k’ichémuestraunaconstantereflexióndeAk’abalsobrelapoesíaysuspo-siblesformas.TalvezesKamoyoyik unodeloslibrossuyosquemásproblematizaeloficiodelaescritura.Allí,laideadela“inutilidad”delapoesíapersiguealpoetaque,sinembargo,estercoypersisteensuempeñodeescucharelmundo,debuscarlaspalabras,decallaralsilencio.En“Otalvez” sepreguntaAk’abal(2002:163):

Ynosésiconestospoemasheganadounpocodevidaosóloheatrasadomimuerte.

Otalvezescribiresunaformadeagonía.

Paraellectorestangiblelaangustiadelpoetay,asuvez,espreocupantela“inuti-lidad”ylaaridezdesupropialectura.Ak’abal,constantemente,yaseaensusjuegos

�2 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3)

JUan gUillermo sánchez martínez

conelk’ichéoensusreflexionessobrelapoesía,invitaallectoracuestionarsuvisióndelo“literario”(¿quésepuedeleer?)asícomosurelaciónconel“mundo”(¿cómoleoyo“elmundo”?).Sinembargo,elhechodequeelsujetopoéticodeestasletrasnoentiendaparaquéescribe–comoescuchábamosen“Enmilengua”–noquieredecirquelapoesíanotienesentido;elsentidoesprecisamenteese,elhallazgodeunaimagenqueencegueceyquellenaelcielodequietud:“Lapalabradelpoeta/essolitariacomolaluna./Yllenauncielo”(2002:167).

Finalmente–comonosdecíaunaspáginasatrásMontemayor–,lapoesíadeAk’abalesavecesconjuro,avecesconseja,avecescontemplación,avecescanto,avecessilencio.Yenesaconstantemetamorfosis,Ak’abalnosvadesnudandosuculturamaya,lascreenciasdesupueblo,lasceremonias,losagüeros,losjuegos,losmiedos,lasdichas...Poreso,supalabraencastellanooenk’ichésiempreestáreferidaaotra“realidad”distintadeladellectornoindígena,aquien,delamanodelpoetaoralitor, nolequedaotrocaminoqueinternarseporestanuevasenda.Aquí,laspiedrassonaltaresdelosabuelos,elrelámpagoesunaflordeunrato(2000:64),laspiedrasenelfondodelosríossontamales(66),laneblinaesunanimalciegodepatasgrandes(2002:58),elaullidodelosperroseselanunciodequeseacercanlosespantos(78),laoscuridadeselfondodelbarranco(2000:90)…

DiceTodorovenelcomienzodesuestudiosobrelaconquistadeAmérica:“Unopuededescubriralosotrosenunomismo,darsecuentadequenosomosunasustanciahomogéneayradicalmenteextrañaatodoloquenoesunomismo:yoesotro.Perolosotrostambiénsonyos(sic):sujetoscomoyo,quesolomipuntodevista,paraelcualtodosestánallíysóloyoestoyaquí,separaydistingueverdaderamentedemí”(1998:13).Así,entreimágenesysonidos,Ak’abalgeneraconsupoesíaunescenarioapropiadoparaeldiálogo,unescenarioendonde“elotro”tambiénpuedeser“unomismo”.

Obras citadas

AjpacajaTum,Pedroetál. Diccionario K’iché.Guatemala:ProyectoLingüísticoFranciscoMarroquín,1996.

Barthes,Roland.El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona:Paidós,1994.

Barthes,Roland.“Delaobraaltexto”.EnEl susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona:Paidós,1994.

Brotherston,Gordon.La América indígena en su literatura.México:FCE,1997.CocomPech,JorgeMiguel.México: desde sus voces antiguas.Seminariosobre literatura

indígenacontemporánearealizadoentreel5y7dejuniode2006enelConvenioAndrésBellodeBogotá.

______.Secretos del abuelo. Muk’ult’aninnool. México:UNAM,2006.Chihuailaf,Elicura.Los mapuche continuamos con nuestros sueños.Documentoenred(2005):

ttp://www.jornada.unam.mx/2005/08/24/a07a1cul.phpFriedemann,Nina.“Delatradiciónoralalaetnoliteratura”.Vanguardia Liberal1324(octubre

27,1996):8-12.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (7�-�3) �3

Poesía indígena contemPoránea: la Palabra (tziij) de hUmberto aK’abal

Friedemann,NinayHugoNiño.Etnopoesía del agua. Bogotá:PontificiaUniversidadJave-riana,1997.

Garibay,ÁngelMaría,trad.Poesía náhuatl.México:UAEMéxico,1993.Hill,ElizabethyWalterMignolo,eds.Writing without words: alternative literacies in Meso-

américa and the Andes.Durham:DukeUP,1994.León-Portilla,Miguel.“Laantiguaylanuevapalabradelospueblosindígenas”.Cuadernos

americanos10(56)(marzo-abril1996):164-181.______.Antigua y Nueva Palabra.México:Aguilar,2005.______.Literaturas indígenas de México.México:FCE,1992.Martínez,JoséLuis.Nezahualcóyotl, vida y obra.México:FCE,1996.Mignolo,Walter.The Darker Side of the Renaissance.Literacy, Territoriality and Colonization.

UofMichiganP,1995.Montemayor,Carlos.“LapoesíadeHumbertoAk’abal”[prólogo].H.Ak’abal.Ajkem Tziij.

Tejedor de palabras.Guatemala:AsociaciónAmigosdelPaís,1996.9-39.Niño,Hugo.“Eletnotexto.Vozyactuaciónenlaoralidad”.Revista de crítica latinoamericana

XXIV(47),(1sem.1998):109-121,Lima-Berkeley.Rogachevsky,Jorge.La voz de la naturaleza en la poesía de Humberto Ak´abal.Documento

enred(1994):http://www.smcm.edu/users/jrrogachevsky/ak%27abal.html.Rama,Ángel.Transculturación narrativa en América Latina.México:SigloXXI,1985.RomeiroCampoChicangana,Fredy.“Laoralitura”.Magazín Dominical(El espectador)744

(agosto17,1997):10-11,Bogotá.Salomon,Frank.The cord Keepers. DukeUP,2004.Todorov,Tzvetan.La conquista de América. El problema del otro.México:SigloXXI,1998.Viereck,Roberto.“Presenciayconstruccióndeunlector‘ideal’enlanuevapoesíaindígena

deMéxicoyGuatemala”.Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana.CD-ROM.Bogotá:Uniandes,2006.

Bibliografía del autor

Ak´abal,Humberto.Ajkem Tziij. Tejedor de palabras.Guatemala:Asociaciónamigosdelpaís.1996.

______.Al publicar textos rompemos con el silencio,entrevistaconArturoJiménez.Documentoenred(1998):http://www.jornada.unam.mx/1998/11/27/cul-pater.html.

______.Guardián de la caída de agua.Guatemala:Artemis.2000.______.Kamoyoyik.Guatemala:Cholsamaj.2002.______.No, gracias. El poeta explica por qué rechaza el Premio Nacional de Literatura,

entrevistaconJuanCarlosLemus.Documentoenred(2004):http://www.prensalibre.com/pl/2004/enero/25/79536.html. ______.“Nombrar a un pájaro es cantar con él”,entrevistaconFernández,Franklin.Documentoenred(2006):http://www.revista.agulha.nom.br/bh25akabal.html. ______.Si no fuera por la poesía, el mundo ya se habría quedado mudo.EntrevistaconPablo

Cingolani.Documentoenred(2005): http://adin.cultura.blogspot.com/2005/09/entrevista-humberto-akabal.html.______.Raqonchi´aj [Grito]. Guatemala:Cholsamaj.2004.

�4 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (�4-106)

Gloria Chacón, University of California*

Poetizas mayas: subjetividades contra la corriente

Resumen

EsteensayoexaminalaemergenciadepoetisasmayasenMéxicoyGuatemalacomopartedeunmovimientoindígenamásamplioqueclamasuderechoaladi-ferenciacultural.Arguyoqueaunquelamujermayaestáinmersaenlosdiscursosdelnacionalismooficial,nacionalismosétnicosyfeminismosoccidentales,creasuspropiassubjetividadesmultidimensionales,víalapoesía.Elanálisisseenfocaenlaresignificacióndesímbolosculturalestradicionalesylanegociacióndecultura,poderygénero.Tomandoejemplosdetreslugaresregionales,seexploranlasdiferentesma-nerascomolaspoetisasmayascontemporáneasreescribenelpasadoysereinventanpormediodelaapropiacióndeformasliterariasconvencionales.ElensayoexploraeltrabajodeBriceidaCuevasCob,X’vetRupertaBautistaVázquez,CalixtaGabrielXiquínyMayaCú.Ladiscusiónestámarcadaporpreguntastranscendentessobreellenguaje,laproducciónde“otrossaberes”ylafeminizacióndelaetnicidad.

Palabras clave:Mayas,poesía,mujeres,etnicidad,literaturanacional,feminismo.

*UniversityofCaliforniaPresident’sPostdoctoralFellow,NativeAmericanStudies,UniversityofCalifornia,Davis,CA.Correoelectrónico:[email protected]

Primera versión recibida: abril � de 2007Versión final aceptada: abril 20 de 2007

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (�4-106) �5

Poetizas mayas: sUbJetividades contra la corriente

Abstract

Maya Women Poets: Forging Subjectivities against the Grain

ThisessayexaminestheemergenceofMayawomenpoetsinMexicoandGua-temalawithinthecontextofalargerindigenousmovementthatclaimsitsrighttoculturaldifference. Iargue thatwhileMayawomenarepositioned interand intraofficialnationalism,ethnicnationalismandwesternfeminism,theycreatetheirownmultidimensionalsubjectivitiesthroughpoetry.Theanalysisfocusesontheresigni-ficationoftraditionalculturalsymbolsandthenegotiationofculture,power,genderandgenreintheirpoems.Takingexamplesfromthreeregionallocations,myworkexploresthewaysthatcontemporaryMayawomenpoetsrewritethepastandrein-ventthemselvesthroughtheappropriationofconventionalliteraryforms.ThisessayengagestheworkofBriceidaCuevasCob,CalixtaGabrielXiquín,X’vetRupertaBautistaVázquez,andMayaCú.Overarchingquestionsoflanguage,theproductionofotherknowledges,andthe“engenderingofethnicity”framethediscussion.

Key words:Mayas,poetry,womenethnicity,nationalliterature,feminism.

Losmovimientos indígenas, galvanizados en la lucha por los derechos a unaidentidaddiferente,transformanlaesferapolíticadelosañossetentaentodoelcon-tinente,desdelapeticiónalasNacionesUnidasporlasorganizacionesHermandadCanadienseyelMovimientoIndioAmericano(paraqueserevisaralaconvención107Maiguashca),hastalossimposiosorganizadosporelConcejodelasIglesiasdelMundoqueresultóenlostratadosdeBarbadosIyII1.EstaaperturapolíticaafectalaesferaculturaldelosañosochentaynoventaconlaproliferacióndeescritoreseintelectualesindígenascuyosesfuerzosinicianunmovimientoliterarioindígenaenMesoamérica.Porende,losmovimientosindígenaslocalesestáninterrelacionadosconlosprocesosdelaglobalización.Lagestacióndeuna“aldeaglobal”hapermitidoqueseconozcalaliteraturaindígenacontemporánea.Esteensayoexaminaeltrabajodecuatropoetisasquesesumanaestanuevaconcienciaindígena,enparticular,lamayance,entendiendolomayacomounaautodefiniciónlocalytransnacional,cuyostrabajoshanpasadoaunadiseminaciónmásalládesuslocalidadesmayas.

Lascondicionessocioeconómicasquehistóricamenteimposibilitanaloshombresmayasdesempeñarsecomoescritoressonmásagudasparalasmujeres,peroellasaportany vigorizanestemovimientoconsustrabajosliterarios,auncuandorepre-sentan los índicesmásaltosde analfabetismo2.Losprocesosde laglobalización,

1 Paraunadiscusiónmásprofunda,véaseeltrabajodeMaiguashca(1992).2 UsoelterminomujermayaapropósitoparahacerreferenciaalassimilitudesentrelosmayasdeGuatemalaydeMéxico,pero tampocopierdodevista lasdiferencias existentes en susprocesoshistóricos.

�6 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (�4-106)

gloria chacón

entendiendoporestoquehoymásqueenotrasépocasexistelacomunicaciónentrepueblos–yaunquenohayqueperderdevistaqueaveceslosprocesosdegloba-lizaciónconllevanimpulsoshomogéneos–,dealgunamanerahanbeneficiadoladiseminacióndelaliteraturaindígenay,enparticular,lamayance3.Losriesgosdelaglobalizacióncontralasculturasindígenassonreales,peroenrelaciónconlaliteraturaindígenasehalogradomantenersucarácterlocal.Paralaspoetisasmayasincursionarenlasletrasesundesafíoalassociedadesqueinsistenenelatrasoculturaleintelectualdelospueblosindígenasy,específicamente,eldelamujerindígena.

Laspreguntasqueintentocontestarenesteensayoson:¿dequémaneralasmujeresmayaslograntransformarpormediodelaliteraturalascontradiccionesincrustadasendiscursosétnicosycolonialesdóndesufrennosoloporsucondiciónétnica,sinotambiénporsugénero?¿Quéformas literariasexpresanmejorsucondición?Lassiguientescitasilustranlasituaciónideológicayculturalenlaqueseencuentranlasmujeresmayascontemporáneas:

…laprácticaexclusióndelasniñasdelsistemaeducativosirvealascomuni-dadescomounmecanismoderesistenciacultural.Lasmujeressemezclanasílomenosposibleconelmundoexterno,mantienencostumbresytradiciones,conservanlalengua.Peroelprecioquepaganeslaignorancia,elinmovilismosocialylasubyugacióndesexo…(Rovira1997:161).

Apartirdeestacomplementariedaddelvarónylamujer,enningúnmomentodentrodelaculturamayasebuscalaliberacióndelamujer[…]Dentrodelaculturamayanoexistelamarginacióndelamujer(Batzibal2000:30).

Lasideassobrelacondicióndelamujerindígenaoscilanentreestasdosposturasextremas.Enlaprimera,lasmujeresindígenassonpercibidascomocompletamenteoprimidas,sinningúnsentidodesupropiaagenciacomoprotagonistas.Enlasegunda,sonvistasdesdeunlenteutópico;puntodevistadesdeelcuallasmujeresindígenasparticipanenunsistemadecomplementariedadenelqueelsexismonoopera.DeestemodolasindígenasquedanenmediodeloquelacríticaHernándezCastillollama“etnocentrismofeministayesencialismoétnico”(2001).Partedemiargumentoesquelapoesía,porserunaformaliterariamásintrospectivaeindividualquelosrela-tostranscritosdelatradiciónoral,llevaaBriceidaCuevasCob(mayapeninsularoyucateca),aRupertaBautistaVázquez(mayaTsotsil),CalixtaGabrielXiquín(mayaK’aqchikel)yaMayaCú(mayaQ’eqchi)acontrarrestarconvencionesculturalesydiscursosdominantesdesdesussubjetividadescomomujeresindígenasirreductiblesaningunodeestospatrones.

3 Véanse,porejemplo,lasdiscusionessobrelaglobalizaciónylasculturasenLoweyLloyd(1997).

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (�4-106) �7

Poetizas mayas: sUbJetividades contra la corriente

Porcontrastecongénerosliterarioscomoelcuento–queenletrasmayascontem-poráneasdeMéxicoyGuatemalasevinculacontradiciónytransmisión–,lapoesíaofrecealasmujeresmayasuncampoabiertoparaexperimentarconsubjetividadesmultidimensionales.Perolasposibilidadesliterariasyculturalesqueofrecelacreacióndepoesíapormujeressonavecescoartadasporlacríticaqueacusaestapoesíadenosiemprerepresentarlomaya,yaque,segúnellas,algunosdelostrabajospoéticossedesvinculande losocialycultural.RosadoyOrtega loexpresanasíenMujer maya:“noqueremosrecurriraunviejopurismodelo‘propiomaya’,perosí,eseesnuestrointerés,mostrarquenoentodosloscasoselcorpusliterariomaya[…]estálograndohablar única y exclusivamente de lo `verdaderamentemaya´” (148).EltemorquemanifiestancríticoscomoAvilésyArangoreflejaunatensiónengendradaporlaemergenciadeunavozpoéticaquenosiemprearraigaensímbolosancestralestradicionalesopartedereclamosculturales.Mianálisis,adiferenciadeldeloscríti-costradicionales,demuestraquelapoesíademujeresmayas–aunquetratetemasdeamorosexualidad–esunactodiscursivotransformativo,siempreenconversaciónconparámetrosculturalesdominantesysubalternos.Sostengoqueaunquealgunaspoetisasiniciansuscreacionesconpoemasdeamor,tambiénabordanlascontradic-cionesdeserpartedeunaculturaquelasexaltacomorepresentantesyalavezlaslimitaporsusexo.

LapoesíadeBriceidaCuevasCobaparecióenvariasrevistasliterariasdeMéxicoantesdepublicarsuprimerlibro,El quejido del perro en su existencia(l985).SuspoemastambiénseeditaronenEspaña.CuevasCobhaadquiridounestatusimportantecomopoetapormediodesusmúltiplesparticipacionesenfestivalesliterariosinter-nacionalesenSuraméricayEuropa.RupertaBautistaVázquezpublicósusprimerospoemasenunaantologíabilingüe,Cinco voces, cinco cantos. Palabra conjurada (1999),ydesdeentonceshaaparecidoenvarias revistas localesynacionales.Enel2002recibióelpremioPatO’tanparacompletarsucoleccióndepoemasCh’iel K’opojelal/Vivencias(2003).MayaCúyCalixtaGabrielXiquínsonlasúnicasmu-jeresquehantenidoampliadifusiónenGuatemala.LosprimerospoemasdeCalixtacircularonenEstadosUnidos,antesqueenGuatemala,bajoelseudónimo“C’alyDomitilaCanek”.Durantelaguerracivilensupaís,militareshombresmasacraronamiembrosdesufamilia;subsecuentemente,poralgunosañosserefugióenCalifornia.CalixtaGabrielXiquínpublicóHueso de la tierra(1996)seguidoporTejiendo los sucesos en el tiempo/Weaving Events in Time(2002)eninglésyespañol,pormediodeYaxte’Press,unaorganizaciónsolidariaubicadaenEstadosUnidos.Laeditorialhapublicadovarios trabajos escritospormayasdeGuatemalayha ayudadoa ladiseminacióndesustextos.MayaCúhizosuprimerdebutcomopoetaenl997conunaseccióntitulada“Poemaya”incluidaenNovísimos(1996).CúesmejorconocidaporsucoleccióndepoemasLa Rueda(2002)seguidadesumásrecientecolecciónRecorrido(2005).Poemasselectosdetodasestaspoetisashansidoyatraducidosadiferentesidiomas,enparticularalinglésyalfrancés.

�� Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (�4-106)

gloria chacón

Antesdeincursionarenlapoesíadeestaspoetisas,contextualizaréalgunosdebatessobrelaidentidad,lamujer,lostextileseidiomasmayas,poniendoderelieveaotraspensadorasmayas.Engeneral,ladiferenciaculturaldelosmayassedaenelidiomayenlostextiles(el traje).Laculturadominantecircunscribelosidiomasindígenasytextilesmayasaunestadopremodernoydeatraso.Porejemplo,escomúnescuchardecirquelosmayancesnosonidiomas,sinodialectos.LosidiomasindígenasocupanunestatussocialinferioralespañolenMéxicoyGuatemala.Yhayquerecalcarqueestoslugaressimbólicossonatribuidosalasmujeresnosolamenteporlasociedaddominante,sinotambiénporlosmovimientosindígenas.Lasmujeressonresponsablesdelareproducciónbiológica,delmantenimientodelidiomaydeportareltrajetípico(asociadoconeloficioculturaldetejer),asícomodelacontinuacióndelacultura.Identificadascomolaspreservadorasdelosidiomas–adiferenciadesuscompañeros,quesalenenbuscadetrabajoalasciudadesyforzosamentetienenqueaprenderelespañol–,ellassequedanencasaenunambientepredominantementemonolingüe.Deestamanera,enlaculturadominantelavinculacióndelamujermayaconelidiomaadquiereunauradeatraso.

Sinembargo,intelectualesindígenascomoMaríaLuisaGóngoraPacheco,escri-toraydramaturgadelapenínsulamaya,serevelancontraestasideas.EnunensayopublicadoenlarevistaNuestra Palabra, manifiestasucríticacontralaobjetivacióndelamujerylafaltadeoportunidadesparaella.GóngoraPachecocondenalama-neraenquelasociedadenfatizaelusofolclóricodelamujersintomarencuentasushabilidadescreativas:

Alamujerindígenaselaconocecomoartesana,ladelarteculinario,ladeladanza,laqueportaeltrajeregional,peronoseledalaimportanciadebidaaloqueellapiensaysienteenbiendesupueblo;ensucabezallevaunagranmentalidadparatodotipodecienciayellaeslaprincipaltransmisoradelali-teraturanoescrita,yque,dándoleunaoportunidad,elladesarrollasucapacidadenelartedelasletras(6).

LosrolesalosqueGóngoraPachecoaludeestáninmersosenideasdetradiciónquelimitanalasmujeresasuspapelessocialesdemadresytejedoras,ylesnieganeldeescritoras.Loshombresmayas,enparticularloslingüistas,hanproducidomanuales,gramáticasydiccionarios,paracombatiresteestigmasocialdeatrasoeidioma.Peroellas,laspoetisasmayas,regresanasímbolosancestrales,comoIxchel(ladiosaluna)o,máscomún,alaautoridaddelPop Wuj4,alquemuchascomunidadesconsideranuntextosagrado,paradesafiarlamarginalizacióndelosidiomasindígenas.

4 SiguiendoeltrabajodeAdriánInésChávez,hagounadistinciónentrelapronunciaciónfrancesaPopol VuhylaK’iche’, Pop Wuj.Chávez,cuyoidiomamaternoeraelK’iche’,hizosupropiatraducciónalespañoldirectamentedelK’iche’.Esimportanterecalcarquelastraduccionesanterioresestánbasadasenlaversiónfrancesa.Paramásdetalles,véaseChávez(2001).

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (�4-106) ��

Poetizas mayas: sUbJetividades contra la corriente

Laescritora,dramaturgaypoetamayaTseltal,IsabelJuárezEspinosa,invocaalPop Wujparademostrarunaconexiónancestralentreidiomaymujer.JuárezEspinosainterpretaquecuandoelespírituescupeenlamanodeIxquicyellasubsecuentementequedaembarazada,esteotorgaalamujerelorigendelidioma.Lasaliva,nosdice,simbolizaellenguaje,ydeesamaneralosancestrosadjudicanelregalodelidiomadirectamentealamujer(13).Pormediodeestaredefinicióndelarelaciónentremujereidioma,laspoetisascontribuyenacambiarlosdiscursosdominantes.

Asimismo,sepuedeañadirquetejeryproducirtrajestípicosserevalorizanpormediodelapoesíaescritapormujeres.Noobstante,esclaverecalcarquelaprácticadetejertambiénconnotaelviejoparadigmadetradición/modernidad.Engeneral,elactodetejerysurelaciónconeltexto/textilesuntropoconvencionalenintervencio-nespoéticasyfeministas.Enlosmovimientosmayas,estetroposeconvierteenunmarcadorculturalimportante,representadoporlostrajesdelasmujeres.Sinembargo–comoindicaCarolHendricksonenreferenciaalmovimientopanmayadeGuatemala–,eltejernoproducetrabajosdeinvestigacióndentrodelmovimientomayaporqueesunaactividadhechapormujeres(véase1996).Además,argumenta,ideológicamentelasmujeressonligadasconlaprácticadetejer,porsutraje,puestoqueloshombressuelenusarprendasdevestirque,segúnellaconsidera,sonmásoccidentales(157).Lasmúltipleselaboracionesdeestasconexionesetimológicasymetafóricas,tantoenlasproduccionesindígenasdehombrescomoenlapoesíaycríticanoindígena,abstraenlalabor,elvalorysignificadodeestearteparalasmujeresindígenas.Laspoetisasmayasreclamanlaconexióntexto/textilparalegitimarsupoderenlascomunidades,asícomoparaafirmarsecomoescritoras.JuanaBatzibalTujal,ensayistayfilósofa,aseveradelasabuelasloquesigue:“noshanenseñadoaescribirnuestralógicadeunamaneraestética…Podemosdecirquecasientodosnuestrostrajesaparecenuestrafilosofía”(30).Dichodeotromodo,paralaspoetisasmayaslaescrituraolapoesíaesunaformadetejer,yaunquelaprácticadetejertextilesestáasociadaconlaideadetradición,ylaescriturano,ellasreclamanlaescrituracomounactodetejerconorígenesmuymayas.EstoloveremosmásafondoenlapoesíadeCalixtaGabrielXiquínyRupertaBautistaVázquez.

Elartede tejer, como los idiomasmayances, tieneorígenes sagrados,ycomoyahe subrayado,atribuidosa Ixchel, ladiosa lunaque legóelartea lasmujeresdándoleseldondetransmitirsímbolosancestrales.Eltejeryeltextilrepresentanungranvalorparalacontinuidaddelaculturamaya.Laspoetisasmayassostienenestaconexión,perointerpretaneltejercomoescritura,sinprivilegiarunasobrelaotra,niverlasdesdeunpuntodevistaevolutivocomoprácticas,osea,queprimerosetejeydespuésseescribe.

LacoleccióndepoesíadeRupertaBautistaVázquezexpresaunsinnúmerodetemasquereflejandesdepreocupacionessocialeshastacreenciascosmogónicas.Muerte,hambre,decadencia,malnutriciónyviolenciatambiénsontemasdesusversos.Enlospoemassobremujeresselasasociacomopilaresdetradiciónysabiduría,perode

100 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (�4-106)

gloria chacón

unaformadiferentealoacostumbrado.Enlospoemasqueexamino,“Descendenciadeespíritus”y“Bordadoras”,sereflejanmeditacionesmetafísicassobreeltiempo,lamujerylacultura.Enparticular,enestospoemasBautistaVázquezexaltaelartedetejer,fortaleciendosuvalorculturalysusentidotextualcosmológico.

“Descendenciadeespíritus”tratadelcolonialismoylaausenciadeescrituraenlasmujeres,endosestrofascortas.Laprimeraafirmaciónserefierealaprácticadeescribirjeroglíficos,mientraslaconjunción“pero”explicaqueesesistemadecomunicaciónterminaconelcolonialismo;porlotanto,laspalabrassonforzadasa“dormir”enlatradiciónoral,representadaporloslabiosdelamujer.Perolasexpresionesdelasmujeresnodesaparecen,pueslasniñaslasmaterializanensustejidos.Dehecho,lasabiduríaancestralrepresentadaporeltejerdelasniñassobrevivenosoloalcolo-nialismo,sinotambiénalapobrezayalasguerras.Mientrasquelavozdelpoemaresistedistincionesentretextoytextil,eltejertomaunaspectodeescriturasagrada,igualaladelosjeroglíficos,yquedespiertaconlapromesadeunnuevoordenso-cial.Laspalabrasquelasniñasdibujandespiertanconlaesperanzaquerepresentaelmañanao,pordecirlodeotramanera,laesperanzadeunfuturomejor.Elamanecer,porsupuesto,tienequeserunaalusiónalaemergenciadeloszapatistas,unsímbolodecambiosocialparalospueblosindígenasdeChiapas.BautistaVázquezescribe:

Niñasescribenpalabras,Perolaspalabrasduermenenlosaños.Algunasfallecendefrío,PerolasniñasdibujanpalabrasQuedespiertanconelamanecer(63).

Lasegundaestrofahacereferenciaotravezalaideadequelaspalabras“duermenenlosaños”.Lavozdelpoemaimplicaqueellasnosongratuitas,puesviajanporeluniversoy“llevaneltiempoenloslabios”.Deestamanera,yaquelaspalabrasdelosancestrosllevaneltiempo,eseltiempoelqueotorgaautoridadalasmujeres.LoselementosmetafísicosyculturalesseunenenelcuerpodelasmujerescuandoRupertaBautistaVázquezescribe:“laesenciasabiadelaspalabrasseformaenlafazdelasmujeres”.Enfin,elpoemanosindicaquelasabiduríanoestánecesariamenterepresentadaenlapáginaoeneltextil,sinomásbienenelcuerpodelasmujeres.AquíBautistaVázqueznosofreceunjuegodepalabrasconautor/autoridad,texto/textil.

En “Bordadoras”, las niñas y las ancianas personifican el conocimiento de lacomunidad.Cuatroestrofascortasdividenelpoema.Texto,textilycuerposecon-catenanparaafirmaralasmujerescomoguardianesdelacomunidad.Porejemplo,enlaprimeraestrofa,serepresentaalasniñascomotejedorasdelasabiduríadelosancestrosydelostrajesimportaresenlacomunidad.Enlasegundaestrofa,sonlasancianaslasquetejenelcorazónysabiduríaancestral,consushilosrojosyazules.Enlaterceraestrofa,sepresentandosmujeres,unajovenyunamayor,cuyospal-

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (�4-106) 101

Poetizas mayas: sUbJetividades contra la corriente

pitosliteralmentemantienenlacomunidadvivapormediodesutejerconloshilos,fungiendocomotintasparalaescritura.Lasestrofasnosofrecenunarepresentacióncronológicadelprocesodeenvejecimientoylaadquisicióngradualdesabiduríaypoder.BautistaVázquezescribe:

EltiempoentracontranquilidadAloscuerposdedosmujeres YsellevaacaboconellaslaasunciónHaciaeldecimoterceroescalóndelinfinito(79).

Lacuartaestrofarefuerzalostemascentralesdeltiempoylaautoridad,ysurelaciónconlasmujeres.Enestecaso,laautoridadequivalealpoderespiritual.Porejemplo,elpoemaasociaalamujerconelnúmero13.Estenúmerotieneunsignificadoespecialenlacosmologíamaya,yaqueenelTzolkin,elcalendariosagrado,el13representapoderytransmutación.Enelcalendariosagradoexisten20díasregidospor13energíasdiferentes,yel13siemprerepresentaunacantidaddealtaenergíacósmica.

ComoenRupertaBautistaVázquez,lapoesíadeCalixtaGabrielXiquindenunciaproblemassociales.Ensuspoemas,incluyetemascontraelracismo,lapobreza,lainmi-gración,laviolenciaycontraloquealgunosllaman“indiophagia”5.GabrielXiquínretienemuchosaspectosdelaoralidadyelestilotestimonialdesutrabajoanterior.En“Poema”,lavozpoéticadeshaceestereotiposyesquemasbinarios.Porejemplo,contrarrestandolavinculacióndelamujerindígenaconelanalfabetismo,lavozpoéticaaseveraunaconexióndirectaconlamujerindígenaylapoesía,cuandoescribe“poema,vozdelamujer”(88).Ensupoema,lasvocesfemeninassonpoesía, (re)interpretanlaideadetejercomopoesíaymanifiestanlapoesíacomounactodetejer.Ellaescribe:

Enlasmanosdelamujer,brilla,brillapoesía,ysualmacreaesperanzaconsusmanosloscolores,rojo,amarillo,azul,verdeynegro.Conestoscolorestejelaspoesíasdeangustia,dedolor,deagoníaydeesperanza(88).

Entodoelpoema,GabrielXiquín(re)defineelactodecrearpoesíanosolamentecomoescriturasinocomolavozmisma,alameditación,elcantoylapintura.Enpar-ticular,lareferenciaadiferentescoloresaludealacosmologíadelmundomaya,dondecadacolorrepresentaconceptosclave:lasalidadelsol(rojo),lapuestaentradadelsol

5 EltérminofueacuñadoporHéctorDíaz-Polancoparareferirsealconsumodeloindígenapordiferentesdisciplinasacadémicas.

102 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (�4-106)

gloria chacón

(negro),lavida,personificadaporelmaíz(elamarillo),eltiempoyelespaciosagrados(representadosporelazul)ylamadretierra(simbolizadaporelverde).Tambiénindicanelusodelasvelasenlaceremoniamaya,queellaconvierteenunaproducciónsubli-me.Enfin,pormediodelapalabra,GabrielXiquínbuscahumanizarlascomunidadesindígenas,tantoquehastalossoldadosqueparticiparonenelgenocidiosonvistosconlástima,temaqueelaboraenotropoematitulado“Pobressoldados”.

Otrosímbolocargadodesignificadosparamuchosgruposmayances eslaluna,yaquedesdeépocasprecolombinasestáasociadaconladiosaIxchel,patronadeltejer,lafertilidadyelparto.LapoetisaCuevasCobregresaaestametáforaenmuchosdesuspoemasiniciales,moviéndoseentrelosagradoyloprofano.Tambiénesunreconocimientodequelascreenciassobreloseclipsespersistenenlascomunidades.Porejemplo,en“Minombre”,publicadoenLa jícara,lavozdelpoemacriticael“dobleestándar”queseutilizacontralasmujeresquedesobedecensusrolessexua-les,ypregunta:“¿Porquénollamanprostitutaalaluna?Ellaacostumbraapostarsucuerpo,/acostumbraocultarsuvergüenza”.Enelpoema“Lalunayelsol”,lalunaestáasociadaconelplacerylasexualidad.

LosprimerospoemasdelacoleccióndeBriceidaCuevasCobofrecendiferentesentendimientosdeloqueeslasubjetividadfemenina,surelaciónconlatradiciónylamaneracomoestacambiadegeneraciónengeneración.“Tuprimerarete”hacereferenciaalaalegríadeunamadrecuandosedacuentadelsexodelserquellevadentrodesuvientre,yaquelamadrerenaceríapormediodelahija.Enestepoemalasmujeressonlasreproductorasbiológicasdelacultura.Unsentidodecontinuidadytransmisiónpormediodelareproducciónsexualsaturaelpoema.Nohaydesafíoniironía.Elareteesalavezunametáforasimbólicadelarelaciónentremadreehijayunareferenciaalaprácticadeperforarlaorejaconunhilorojoparaprevenirelmaldeojo;enelprimeroyelúltimopoemadeestaseriedepoemassobrelafertilidad,eltítuloserepite,simbólicamente,cerrandoelhilonarrativo.

En“Nochedeeclipse”laniñadelprimerpoemasehatransformadoenunamujeryahoraestáembarazada.Peroestamadreencintanosiguelasprecaucionesculturalesanteloseclipsesysusefectosadversosenelembarazo.Estasegundageneracióndesa-fíalatradición,representadaporlascreenciasdesumadre.Enplenoeclipse,lamujerembarazadaseatreveatragarselaluna,ydeestamanera,literalymetafóricamente,seconvierteenlaluzquesacaasupueblodelaoscuridad.Elmitoylametáforadelalunasetransformanpormediodelcuerpodelamujer,humanizandosuspoderesyalavezdesmitificandoelpoderdelaluna.

Un tono religioso,quenos recuerdaa los librosdelGénesis y elApocalipsis, infiltraelpoema.Lapoetizanospresentaunjuegosemántico conciertaspalabras,como“alumbrar”,quealavezquieredecirdaraluzaunbebéysimplementebrindarluz.Lagentebuscaenloscieloslaluzdelaluna,peroeslaluzqueabresuvientrelaqueilumina.Deestamanera,lavozdelpoemaprotestacontralaprácticadeveneraraunadeidadfemeninacomolalunaoIxchel,cuadoeldaraluzdelasmujeresdebe

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (�4-106) 103

Poetizas mayas: sUbJetividades contra la corriente

serveneradodeigualmanera.Lamujer,enestepoema,daráaluzaunatercerage-neracióndemujeresmayas.Ladistincióndeestatercerageneraciónestádadaporsugestacióneigualdadconlaluna.

“Tuprimerarete”número2relataelfuturodeestatercerageneración.Lavozfemeninasedirigeaunahijatodavíapornacerylecomunicalafuerteexpectativadequeella(lahija)deberasistiralaescuelaparanoser“cabezahueca”.Enunaprimeralectura,sepuedeinterpretarcomounaposturadeasimilaciónodeintegración,peronoesasí.Laideadequeportradiciónlamujersolopuedeaportarcomoreproductorabiológicaestransformadaporlaeducación,pero,talvezaúnmásimportante,porelpoderespiritualdelasmujeres.Enfin,lavozfemeninaenelpoemarelataquelaeducacióntampocoimplicaunapérdidadeidentidad.

Laprimeraestrofadelpoemacelebraelpoderliberadordelaeducación.Eltonocambiaenlasiguienteestrofa,dondelamadregentilmenteaconsejaasuhijaque,aúndespuésdeadquirirunaeducaciónoccidental,entenderáquesuconocimientonoescompleto.Lahijadebeconoceryentenderlahistoriadelasmujeresdesucul-tura.Aquíelusodelidiomanosdicemucho.Porejemplo,describeunaviejamujermayaconsenoscansados,despuésde“desparramar”vidaporestatierra.Elusodelapalabra“desparramar”curiosamenteimplicagastoodesgaste.Enotravueltaines-perada,lavozfemeninainvocalaescrituradelosjeroglíficos,noenlosmonumentosdelasruinasoenlostextosprecolombinos,comosuelenhacerlospoetas,sinoenloscalcañalesdelasmujeres.Lahistoriadelasmujeresesunaquenohasidorelatada.Lasmujeresllevanensuscuerpostiempo,saberyescritura.Lavozdelpoemaima-ginaunajovenquedespuésdeadquirireducaciónoccidentalregresaasuculturanocomoreproductorabiológica,sinocomocreadoradehistorias,yqueluegofortalecelacultura.Lavozfemeninainvocaelfuego,comounamaneradecontarhistorias.Lavozdelamadreasegura:

Irásalaescuelaperovolverásatucasa,atucocina, apintarconachioteelvientredelmetate,aquelamalalenguadeltiznetualbofustán,ainflarcontuspulmoneselglobo-flama,aquejuzguentusojoslosdelgadosdedosdelhumo,

aleerelchisporroteoenelrevésdelcomal,aleerelcrepitardelfuego.Volverásatucocina porquetubancoteespera. Porqueelfogónguardaensusentrañasunespejo.Unespejoenelqueestampadasehallatualma.Unespejoqueteinvocaconlavozdesuresplandor(42).

104 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (�4-106)

gloria chacón

Estatercerageneracióndemujeresmayasasumeunaresponsabilidadhistóricadiferente.Ellassonfuentesdiseminadorasdelasabiduría;sacerdotisasqueleenelfuegoypintanconachiote,queyanonecesariamenteutilizanparacocinar.Supotencialcomoescritorasylíderesespiritualestransformaelpesodelahistoriaylatradición.CuevasCobconstruyesuspoemassobresímbolosculturalesasociadosconlamujer–losclamoreaylos(re)significaparaempoderaralasmujeres.

LaúltimapoetaqueanalizoesMayaCú.YaunquelapoesíadeMayaCúdespliegaideastradicionales,comolascuatrodireccionesylaideadeltiempocircular,sedis-tinguedeltrabajodeCuevasCob,BautistaVázquezyGabrielXiquínporpresentarunapreocupaciónpalpableconellatentecolonialismoenmascaradoporeldiscursooficialdelanación.Asimismo,pormediodelapoesíaexplorala“dobleatadura”desersímbolo–alavezfetichedelturismoymujerdesexualizadaporlatradición–.Lamayoríadesuspoemassonunaexclamacióncontraelpesodelahistoria,lamiradacolonialquelosabetodo,asícomotambiéncontestalosestereotiposcreadosporotros,poetasycríticosconsagradosincluidos.Sedefinecontraestasimágenesyofreceallectorunsinnúmerodesubjetividades:comomalamadre,comocuranderaycomobruja,pero,afindecuentas,rehusandounadefinicióntotalizadora.

En“Rabia”,Cúconfrontaeldiscursodelanaciónoficialretándolaaquereco-nozcasucaraindiaysucabellodeascendencianegra.RegresandoalanocióndelaGuatemalamujer,Cúevocaellenguajededominación,violaciónyvergüenza.Ellaescribeyforcejeaconelmismolenguajequeconstituyeelpropionombreoficial,Guatemala.Laprimerapartedelnombre,“Guate”,tieneorigenindígena,mientraslasegunda,“mala”,esunatergiversacióndelidiomaindígena(dehechovariosgrupossugierenGuatemayacomosubstitutodelnombreoficial).Lavozfemeninaconfrontaeldolordeunanaciónquetodavíanosanasusheridassocialesypolíticas:

Tedavergüenzasaberteviolada,sabertehijadel dominio ydelultraje,Guatemala. Ycaminasinconclusa,desgarrada. AmándoteGuate,odiándotemala(1996:59).

Enunpoemasintítulo,elportavozfemeninopugnacontraelpesodelahistoriacolonialsobreelcuerpoindígena.Líneascortas,constituidaspordospalabras,yunflagrantedesatenderdepuntuación, conllevan lavozdedesafío.Sudenunciadelcolonialismo,losantropólogosylosturistas,asícomotambiéndelos“intelectualesposmodernos”afirmaunasubjetividadmayaQ’eqchiquehoyserehúsaaserredu-cidaporlasdiferentesdisciplinasqueimplicaensupoema:“Nosoy/Laversiónfemenina/Deiconoalguno/Nisoy/Elpersonajemítico/Creadoenlaimaginación/Dealgúnpoeta.//Tampocosoy/Rostrodepostal/Paravenderalturismo/Quequedeclaro:/Nosoy/Muñequitaancestraldebarro/Revividaporelsoplodivino/Deintelectualesposmodernos”(1996:35).

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (�4-106) 105

Poetizas mayas: sUbJetividades contra la corriente

Aunqueestecuerpoliterarioestáenunestadoincipiente,lasmujeresmayascon-temporáneasarticulanyenfatizansubjetividadesmultidimensionalescontralosyamencionadosdiscursos,yesdesdeadentroymásalládelascontradiccioneshistó-ricas,socioeconómicasyculturalesqueellasescriben.Protestancontraunaimagenabstracta, desmitificandociertasdimensionesde tradición,y resistenno solo a lapersistenciadelcolonialismo,enmascaradoennacionalismohomogéneo,sinoque,alavez,vanforjandosubjetividadesmodernas.Con“subjetividadesmodernas”noquierodaraentenderquelamodernidadsealaúnicaalternativaparalaspoetisas,másbienpretendoestablecerquelasestrategiasdiscursivashandeservistascomounfenómenocontemporáneoque,aunquepuedecoincidirytomarelementosdelamodernidad,tieneotraslógicas,puesprovienede“otrossaberes”.Comoesperohaberlogradodemostrar, lapoesíadeBriceidaCuevasCob,RupertaBautistaVázquez,CalixtaGabrielXiquínyMayaCúreflejanmúltiples lugaresdeenunciación.Lostemasqueresaltanenlapoesíaapuntanalasdiferentesmanerasdeentenderyvivirsussubjetividadesestaspoetisasmayas,enymásalládelatradición.Laspoetisastransformanideasdetradiciónyrecalcansuautoridadespiritual.Ynoesqueestaspoetisashaganunllamadoaerradicarlosrolesgenéricostradicionales,másbiensereapropiandeellosyseautoafirmanpormediodesuresignificaciónenlapoesía.TalvezlamejormaneradeilustrarlasubjetividaddelaspoetisasmayasseaconcluirconelpoemadeMayaCú,cuandodicedesímismaquees“Odiosamente/Rara,/huraña/Impenetrable”.

Obras citadas

BautistaVázquez,Ruperta.Ch’iel K’opojelal/Vivencias.TuxtlaGutiérrez,México:Celali,2003.

BautistaVázquez,Rupertaetál.Cinco Voces, Cinco cantos.Palabra conjurada.SanCris-tóbaldeLasCasas,Chiapas:EspacioCulturalJaimeSabines,Fonca,CejuvA.C.,CausaJoven,1999.

BatzibalTujal,Juana.“MujerMaya:rectoradenuestracultura.”Identidad sin mascaras.Ed.MacleodMorna andM.LuisaCabreraPérez-Armiñan.Australia-Guatemala: Oxfam,2000.

CastilloHernández,AidaR.“Entreeletnocentrismofeministayelesencialismoétnico.Lasmujeresindígenasysusdemandasdegénero”.Debate Feminista(oct.2001).

CuevasCob,Briceida.Je’Bix K’in/Como el sol.México:Aldina,l998._______.Elquejidodelperroensuexistencia.Chetumal,Quintanaroo:Cuadernosdelacasa

internacionaldelescritor,1985.Cú,Maya.Recorrido.Guatemala:SaquilTzij,2005._______.La Rueda.Guatemala:Cultura,2002._______.“Poemaya”.Novísimos.Guatemala:Cultura,1996.Chávez,AdriánInés.Pop Wuj.Guatemala:Timach,2001.

106 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (�4-106)

gloria chacón

GuiomarSancho,Rovira.Mujeres de maíz: La voz de las indígenas de Chiapas y la rebelión Zapatista. Chiapas,México:Era,1996.

Gutiérrez-Chong,Natividad.“Nacionalismosyetnocentrismos”.La ventana18(2003):169-209.

_______.National Myths and Ethnic Identities. Indigenous intellectuals and the Mexican State.Lincoln:UofNebraskaP,l999.

GüemezPineda,Miguel.“Mujer‘Maya’,identidadycambiosocialenelsurdeYucatán”.Documentoenred(año?):http://ww.uady.mx/sitios/mayas/articulos/mujer.html.

Hendrickson,Carol.“Women,Weaving,andEducationinMayaRevitalization”.Eds.EdwardF.FischeryR.McKennaBrown.Maya Cultural Activism.Austin:UofTexasP,1996.

Jiménez,MaríaRoselia.“Elfuturodelapalabra”.La Palabra Florida 1(1996):7-9.JuárezEspinosa,Isabel.“Lamujermaya.Fuentedecultura”.Nuestra Palabra. El Nacional

II(12)(1992):13.LoweLisayLloydDavid,eds. Culture in the Shadow of Capital.Durham,NC:DukeUP,

1997.Maiguashca,Bice.“TheRoleofIdeasinaChangingWorldOrder:TheInternationalIndigenous

Movement,l975-l990”.OccasionalPapersinLatinAmericanandCaribbeanStudiesNo.4.CenterforResearchonLatinAmericaandtheCaribbean,YorkUniversity,1992.

PachecoGóngora,MaríaLuisa.“Lamujer:pensamientoyvozdelcorazón”.Nuestra Palabra. El Nacional2(1991):6.

RosadoAvilés,CeliaEsperanzayÓscarOrtegaArango.“Loslabiosdelsilencio.Laliteraturafemeninamayaactual”.Mujer Maya. Siglos tejiendo una identidad.Mérida,Yucatán:Conaculta,2001.

RoviraGuiomar.Mujeres de maíz.Mexico:EdicionesEra,1997.WillisPalau,Lucía. “Reflexiones desdemi experiencia”. Identidad: rostros sin máscara.

Reflexiones sobre cosmovisión y etnicidad.Eds.MacLeodMornayM.LuisaCabreraPérez-Armiñan.Guatemala:OxfamAustralia,2000.

Xiquín,CalixtaGabriel.Tejiendo los sucesos del tiempo/Weaving Events in Time.RanchoPalosVerdes,CA:YaxTe’Foundation,2002.

INTELECTUALES INDÍGENAS Y EL ESTADO

10� Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (10�-122)

Sergio Villalobos-Ruminott, University of Arkansas*

Activismo mapuche y posdictadura chilena: el potencial afectivo del conflicto

Resumen

Elmovimientomapucheponeenevidencialoslímitesylosolvidosdelahisto-riografíachilena.Siladictaduraimplicólainstauracióndeldispositivoneoliberal,laposdictadura,comprendidaoficialmentecomorecuperacióndeunalargatradicióndemocrática,haquedadoimpedidadepensarlosconflictossocialesmásalládelasretóricas consensualesde la transiciónpactada.Unodeestos conflictos sederivadelactivismomapuche,quedesdeladécadadelochentamuestraunadinámicaqueexcedelahistoricidaddecortoplazodelanálisishegemónicodelascienciassocialesyplanteainteresantespreguntasalateoríacontemporáneadeluniversalismo.Pensarlaespecificidaddeesteactivismoysuafecciónconstitutivaesabandonarloslímitesdelarchivohistóriconacionalysuactualizaciónretóricatransicional(realismo,con-senso,unidadnacional).

Palabras clave:Mapuches,Chile,movimientosindígenas,soberanía,historiografíaliberal,Estadonación,traduccióncultural.

*Ph.D.LatinAmericanLiterature,UniversityofPittsburgh(2003).MALatinAmericanLiterature,University of Pittsburgh (2000);GraduateCertificate in “CríticaCultural”,UniversidadARCIS(1998);BALicenciaturaenSociología,UniversidadARCIS(1996).Actualmente,AssistantProfessorofSpanish,Dept.ofForeignLanguages,601KimpHall,UniversityofArkansas.Correoelectrónico:[email protected]

Primera versión recibida: febrero 15 de 2007Versión final aceptada: abril 15 de 2007

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (10�-122) 10�

activismo maPUche y PosdictadUra chilena: el Potencial afectivo del conflicto

Abstract

Activism mapuche and Chilean post-dictatorship: the affective potential of the conflict

TheMapuchemovementrevealsthelimitsandtheoblivionofChileanhistoriogra-phy.Ifthedictatorshipcouldbereadastheimplementationoftheneo-liberalmodel,thenthepost-dictatorship,officiallyunderstoodastherecoveryofalargedemocratictradition,hasbeenratherunable,fromthebeginning,todealwithanysocialconflictbeyondtherhetoricandinstitutionalmechanismsofconsensualtransitiontoformaldemocracy.Amongtheseconflictsthecurrentindigenousactivismisacrucialone.Sincethe1980stheMapuche’smovementhasbeenshowinganactivedynamicsthatquestions radically theapproachesofsocial sciences to thenationalsituationandallowsinterestingcounter-readingstothecurrenttheoriesofuniversalism.Tothinkthisindigenousactivismistogetridofthelimitationsofboththeofficialnationalarchiveandtherhetoricalfiguresofthetransitiontodemocracy(realism,consensus,nationalunity).

Key words:Mapuches,Chile, indigenousmovements, liberal historiography,nationstate,culturaltranslations.

The historian who seeks to garner memories of an event officially labeled “crime” would do well to march outward from the archives.

ShahidAmin

El remanente mapuche

Elepígrafenosindicaqueparaentrarenunajustarelaciónconlasformaseventualesdelactivismoindígenacontemporáneonobastaconelinfinitotrabajodecorreccióndelarchivocriollolatinoamericano,puesestetrabajodecorrecciónyreemplazo,dentrodelalógicaadministrativadelarchivo,reducelaspulsionesprácticasdedichoactivismoaunasancionadabatallaporelsentidodeunahistoriaobjetivadaenlosdocumentos,lasfuentesysuslegalidades.Arriesgarseaun“afuera”,cuandotodoparecequedardevoradoporlaflexibilidaddeunmegaarchivovirtualizado,noessolounaopciónepistemológica,sinounaresponsabilidadpolíticaconlahistoriaysucentroafectivo,elpresente.Enestesentido,estetrabajoconsideraalgunasdimensionesdelproblemamapucheenelChiledelaposdictadura,relacionadasconlasformascomolarecienteysostenidareemergenciadelactivismoindígenaponeencuestión,cadavezdemaneramásnotoria,laestrechezconceptualyjurídicaqueestáenlabasedelasdefinicionesdecomunidadnacionalyuniversalidadjurídicaquefundamentanelexcepcionalismodemocráticochileno(elmilagrochileno),recientemente“recuperado”despuésdelparéntesisdictatorial(1973-1989).

110 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (10�-122)

sergio villalobos - rUminott

Efectivamente,sirecurrimosalanocióndefictive ethnicity (etnicidadficticia) acu-ñadaporEtienneBalibaryrecientementereferidaalasituaciónlatinoamericanaporGarethWilliams(2002),podemosprecisarelproblemaenlossiguientestérminos:elexcepcionalismodemocráticochileno,asociadoalatempranaorganizacióndelEstado-en-forma(décadade1830)hafuncionadocomounaficciónfundacionalyaglutinantedelacomunidadnacional,queseentiendeasímismacomomestizayfuertementeorientadaalasíntesisidentitariacriolla.Sinembargo,dichoexcepcionalismoestatalyjurídicoescondeelverdaderoEstado de excepciónalquehasidosometida,entreotras,lapoblaciónindígena,mostrandoconelloqueenelorigendelacomunidadnacional(comoenelorigendelcontratosocial)operaunprocesodehomogeneizaciónbiopolíticoquereducelaproblemáticaindígenaalostérminosdesarrollistasdeunafaltadeeducacióneintegraciónalasdinámicasdemocráticasnacionales.Reciente-mente,tantoenelperíododictatorial,comoenelperíodoposdictatorial,elénfasispuestoenelordensocialyenlademocratizaciónpactadaoperósobreelactivismoindígenamapuche, reactivadodebidoa lascruentascondiciones impuestasporelprocesoneoliberaldeprivatizacionesyexpropiaciones,comounamordazajurídicadestinadaasilenciarnosololasreivindicacionespuntualesdeestemovimiento,sinolas implicancias que supresencia podía acarrear para elmodelo jurídico-políticodenación.Eldiscursodelademocratizaciónysupuesta“recuperación”delasanatradicióninstitucionaldelarepúblicaconstituye,pues,unainterpelación jurídica1 destinadaaconsagrarelcaráctertransparentey“limpio”deluniversalismoformalquefundamentaestaparticularfictive ethnicity nacional(elexcepcionalismochileno),decaraalmundoglobalyencontradelasuciaamenazapremodernaqueimplicaelproblemaindígenaengeneralylascolectividadesmapuchesenparticular.

Porotrolado,alenfocarlaposdictadurajuntoalproblemamapuchesehacencom-parecerdostiposdetemporalidadanteunmismoenunciado.Lasituaciónproblemáticadelosindígenastrasciendeelcortetemporaldeldramapolíticocriollo,planteandopreguntasdefondosobrelarelaciónentrenarraciónehistoria:¿cómoentenderelactivismomapuche,básicamente,en términosde larelaciónentre temporalidadynarración?¿Enquédimensióntemporalseinscribesuconflictivahistoricidad?¿Desdequécriteriocronológiconosdispondremosaconfiguraroainterrogarelarchivo?Porello,espertinentemantenerabiertoelhorizontetemporal,puestalactivismoproponealtiempounadobleeindisociablerelación:unaprimera,relativaasupermanencia,lamismaqueindicaquecomotaltrasciendelascoordenadascoyunturalesconlasquesedefinesuemergenciapuntual,esdecir,nosetratadeunasuntocontingenteo

1 Porsupuestoque,encuantointerpelación,eldiscursojurídiconooperasólorepresivamente,ydeahísucondiciónnarrativa,loqueequivaleadecirquecomoofertanarrativaesconstitutivadelosprocesosdesubjetivaciónmodernos.EnAlthusser(1994)sehayaestanocióncomplejadeinterpelación,yenDeleuzeyGuattari(1990),ladiferenciaentrerepresióngeneralyespecífica,paraunacomprensiónmáselaboradadeldiscursojurídico.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (10�-122) 111

activismo maPUche y PosdictadUra chilena: el Potencial afectivo del conflicto

evanescente,estrictamenteacotadoalalógicatransicionaloposdictatorial,sinoquecruzayconstituyeunasuertedenegativodelanarraciónhistoriográficaoficialdelpaís.Yunasegundatemporalidad,asociadaasuemergenciayvisibilidad,asupresenciainnegableymolestaparalaslógicasdelconsensocriolloyparasuspolíticasdelolvidoylaimpunidad.Enconcreto,losmapucheshanestadoahí,antes,apesardelEstadoyenrelaciónconél,ylaefervescenciadesuaccionaractualnopuedesercomprendidademanerareduccionista,remitiéndolaalaposdictadura,encalidadde“otroconflictomás”, en lamultiplicidad indiferenciadade lo social, sinoque, re-emergiendoendichoescenario,contrabandeahaciaesteunatemporalidadajenaalacorta-duraciónpolíticadelosacuerdos,yproblematizao,sisequiere,politiza,elmarcodediscusiónnacionalyregional.Elactivismomapucheesunamanchaqueensucialacaligrafíaestándardelarchivonacionalyenturbialatransparenciadeluniversalismojurídicoyfácticodeestos,asíllamados,tiemposneoliberales.

Encualquiercaso,ladécadadeposdictadura,comohansidollamadoslosañosnoventa,encierramúltiplesaristasrelativasalproblemaindígena(Mariman1994,Lavanchy1999)que trasciendenlos límitesdedichadécada(ydeeste texto).LaconflictivarelaciónqueenestosañossehadadoentreelEstadochilenoyelpueblomapuchedeberíasuscitarunaconsideraciónmásrigurosadecategoríastalescomopueblo,comunidadymovimientoétnico-nacional,ysusrespectivosantecedentes,tantojurídicoscomoteóricos.Porejemplo,lanocióndepueblosupusociertaunidadlingüística,culturaleinclusoreligiosa,quefuncionócomobasedelaunidadnacionaldesdelaqueseproyectó,enelcontextodelatradicióndesoberaníaoccidental,lainstitucionalidaddelEstadomoderno.Peroelusodelanocióndeetniaodemovi-mientoetnonacional,presenta,dehecho,unaincongruenciaconelformatonacionalestatalhomogéneo,llevandoelproblema,almenosenestadimensión,hacialarei-vindicacióndereconocimientosquevanmásalládelelogioantropológicoyjurídicodeladiferencia.

YadesdelastempranastesisdelhistoriadorMarioGóngora(1981)hastalaversiónsocial-populardelhistoriadorGabrielSalazar(1985),elmitoliberal-contractualista(Pueblo-Nación-Estado)haquedadodeveladocomounaficciónretro-proyectadasobreelorigendelEstado,ensuversiónexcepcionalista(historiografíasdelaRepública,sociologíasde lamodernización2).Estaparticularficción jurídica,quecaracterizaa la fictive ethnicitydelexcepcionalismochileno,ocultalacontinuidadhistóricade

2 ParaGóngorasetrataríadelainversióndelmodelohobbesianodelpactosocial,dondeelEstadoaparececomofrutodeunacuerdointemporal:enChile,almenos,eselEstadoelquefundalanaciónynoalrevés.Salazar,porsuparte,enfatizaráenquelasversionesliberalesymarxistasdeesterelatohistoriográficoquedanpresasdelformatohomogéneodela“nación”,el“pueblo”ola“claseobrera”,obliterandolahistoricidadconcretadeloqueélllama“ladiversidadmaterialdelbajopueblo”.Pero,conelagotamientodeldiscursoexcepcionalhistoriográfico,lasnarrativassociológicasdelamoderni-zación(ymástarde,delademocratización)volveránaformularlamismaarguciaexcepcionalista.

112 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (10�-122)

sergio villalobos - rUminott

múltiplesestrategiasbiopolíticasdecontrolyproduccióndeuncuerposocialregladoyhomogéneo.Romperconestaarguciaretroproyectivaimplicaentoncesrompertambiénconlanaturalasignacióndeidentidad,homogeneidadyconsistenciaalosmovimientosindígenasy,conello,exigecuestionarradicalmenteloslímitesdelmulticulturalismocontemporáneoysumaterializaciónenelllamadoEstadomultiétnico.

ParaelantropólogoRolfFoerster,la“otraopciónseríaelreconocimientodelosmapuchescomoetno-nación;llevarmásalláelgirocopernicano,esdecir,pasardeloétnicoalonacional,perosinponerencuestiónlaunidadpolíticadelpaís”(58).Laposibilidaddetalreconocimiento,sinembargo,noestáinscritasoloenlainteligenciajurídicadelEstadoysuproclamaciónmultinacional,sinoenlatramacomplejadeinteresesquelohanevitado.Quizáporello,unadelasprimerasreaccionesfrente aestareivindicaciónseaelmiedoporladisolucióndelEstadochileno,miedoqueestámásbienenrelaciónconlosintereseseconómicosenconflictoqueconlasupuestadefensadelasoberaníanacional.Esdecir,laamenazadedisoluciónidentitariaqueimplicaríalamultinacionalidadsirvecomoarguciaparaevitarafrontarelproblemade ladisoluciónfácticade losmecanismosdecontrolestatal,enelmarcodeunaeconomíadesreguladayoperantedeporsí,aniveltransyposestatal.Lanegacióndelproblemamapucheennombredelaunidadnacionalysoberanaescondeladiso-luciónfácticaeinexorablededichaunidadprecipitadaporlasmedidasneoliberalesyglobalizantesimplementadasporladictaduramilitardesdefinesdeladécadade1970.Enestesentido,yvolviendoaFoerster:

Unaadecuadacomprensióndelaactualsituaciónmapucheexigeencararsuexpresiónurbana(aproximadamentelamitaddelapoblaciónviveenSantia-go)asícomolosprocesosqueallíseestángestando.Unodeestosprocesoseslaprofesionalizacióndenumerososjóvenesmapuches,muchosdeloscualesformanlaeliteintelectualy/opolíticadelmovimiento.Alolargodeestesiglosiemprehaexistidounaelite,lanovedadesqueahoraesmásmasivaysupesointelectualesmásgravitanteenelmovimiento(55).

Variossonloselementosqueestánenjuegoacá.Elprimero,relacionadoconladistribuciónycomposicióndelapoblaciónmapucheenChile.Segúnelúltimocensodelaño1992,alrededorde400.000mapuches(44%delas930.000personasentre14añosymásqueseidentificaroncomotales)vivenenSantiago.Elloimplicaunainnegableheterogeneidad,cuyasdiferenciasafectanalaslógicasorganizacionalesinternasyalosformatospolíticosderepresentación.Unsegundoelementoserela-cionaconaquellapoblaciónnourbanaquehasidohistóricamenteidentificadacomopueblomapucheyqueenlaactualidadeslaquedesarrolla,demaneramásnotoria,actividadesderesistenciayluchacontralasempresasforestalesehidroeléctricasycontralainoperanciadelEstado.DesdeelconflictopehuenchedelaltoBiobío,hastalasescaramuzascontralaforestalArauco,lapoblaciónmapuchequevivealsurde

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (10�-122) 113

activismo maPUche y PosdictadUra chilena: el Potencial afectivo del conflicto

Chile(yArgentina)vienepresentandoundinamismodesdelosañosnoventaqueponeencuestióninclusoalamismaLeyIndígenaquelosgobiernostransicionaleshanpromovidoydecretado.Laprácticaconflictivadeestesectoresaúndifícildedefinir,peropodríamosadelantarquesetratadeuntipodeluchaquedesbordacompletamenteelplanoeconómicoolegislativo,yalaquesehaceaúnmásdifícilreduciraunsimple“nuevocicloreivindicativo”(Mariman1994).

Enestesentido,siMariáteguidecíaenlosañostreintaqueelproblemadelindioeralatierra,ellonodeberíallevarnosalaconfusióndelasdemandasactualesdelmo-vimientomapucheconreivindicacionesinscritasenlatradicióndelderechomodernoalapropiedad.Primero,porquelatierranoesunrecursoproductivoajenoadinámicassimbólicas integralesensucosmovisión.Segundo,porqueel tipode“propiedad”quesutradicióndelegitimidadfavoreceescolectivo–loquelespermitedefendersedelasdesventajosasventasydelasconfiscacionesestatalesquedesdeelsigloXIXsonlasformasdeexpropiarjurídicamentelatierraalosindígenas–(Bengoa1990).Tercero,porqueelcontraargumentojurídicoqueparlamentariosyrepresentantesdelasempresasafectadasconlastomasyprotestasindígenasenelsurdelpaísesgrimeneseldelaviolacióndelapropiedadprivadaporpartedelosmapuches,poniendoeneltapeteunconflictodejuridicidadesydelegitimidadesenelquetiendeaprimarelderechoestatalnacional,favoreciendolosintereseseconómicosdelosparticularesylasempresas,enmenoscabodelosmapuches.Dichoconcretamente,laimposicióndeunacomprensiónjurídicaestataldelastradicionesinternasdepropiedad(posesión),másalládesuespírituhumanista-reformistaycivilizatorio,operacomotraducción negativadelaespecificidadmaterialdesusprácticasyrelacionesdeproducción.AsíescomohistóricamenteoperóelEstadoNacionalconrespectoaesteconflictodelegitimidades:silosmapucheseran,segúnlalegalidaddelderechoimperialespañol,lospropietariosdelatierraalsurdelríoBiobío(suertedefronteranaturalquehasidorománticamentemitificadaporlahistoriografíatradicional),conlaindependenciana-cionalylaconstitucióndeunainstanciaestataldelegalidad,talderechodepropiedadpreviamenteasignadofuedesconocidoporlanuevajuridicidad,queademásprocedió,desde1866,alaexpropiaciónpordecretodedichosterritoriosparaelparaelfisco,enunprocesodenominadopacificación,queDavidViñas(2003)consideracomolaetapaconcluyentedelprocesodeconquistainiciadoenelsigloXVI.

En1883,seproducelaocupaciónefectivadedichazonaydesdeesemomentopodríaestablecerseunaciertacontinuidaden lahistoriadedecretosyordenanzasjurídicasquetiendenanocomprenderelproblemadelatierra–sucaráctersimbóli-co-material,sutenenciacolectiva–conpermanentesprocesosdeprivatizaciónquepermitenver,enelplanodelasrelacionesdeapropiación,laevidenteimposibilidad,porpartedelEstado,detrascendersucolonialismoconstitutivo(Quijano2000).Sinembargo,conelperíododereformasinauguradoconelgolpemilitar,lasituaciónem-peorado:yanosolosetratadelaimposiciónmodernizante(humanista)delconceptocapitalista-burguésdepropiedad,sinoquegraciasalaimplementaciónneoliberalya

114 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (10�-122)

sergio villalobos - rUminott

laredefinicióndesreguladoradelEstado,sehaproducidounareconcentracióndelapropiedadytenenciaefectivadelatierraenmuypocasmanos,llegándoseanivelesmásalarmantesqueloscombatidosporlatibiareformaagrariadeladécadade1960.Esdecir,lasituaciónactualdemuestranosolounaforzadatraduccióndelaposesióncolectivamapuchealapropiedadprivadaburguesa,sino,yencontradelamismapro-piedadburguesa,laprivaciónradicaldecualquierformadetenenciagraciasalprimadogeneralizadodeloquehasidollamadoladesposesión neoliberal(Harvey2005).Deestaforma,esposiblesugerirquelacolonialidadtradicionalestaríadandopasoaunaformadepoderposhegemónicoyaunpatrónflexibledeacumulación,entiemposdearticulaciónneoimperialyPax Americana(HardtyNegri2000,Harvey2005).

Alavez,laintraducibilidaddeciertasdiferenciasculturales–puntualmenterefe-ridasanocionestalescomopropiedad,territorio,colectividad–(Bengoa1985,1990;Lavanchy1999)muestraellímiteinfranqueabledelhumanismoreformistaqueescomplementarioalexcepcionalismojurídicoyaseñalado.Estoimplicaque,desdeelpuntodevistadelahistoriajurídica,elpueblomapuchehaestadosometidoauna“dominaciónsinhegemonía”(Guha1997),esdecir,aunsometimientobrutalqueesmatizado,a posteriori,porlasdiversasentonacionesestatalesdelaideologíadelmestizajeylatransculturación.Finalmente,yenrelaciónconelplanteamientodeFoerster,esta“nueva”éliteintelectualindígenaestaríacumpliendo,enlaactualidad,unafuncióndeenunciación configuradora delproblemamapuche,enunpaísenelqueelclásicoensayismoindigenista,muypresenteenotrospaíseslatinoamericanos,hasidoomitidoyneutralizadoporelfervordeunahistoriografíaliberalpatriótica.Setratadeunconflictoquehapermanecidosoterradoenlahistorianacionalyque,encuantoconflicto,hasidosometidoa“desmontajesconservadores”porpartedeciertosdiscursoshistoriográficosoficiales3.

3 DestacaeltextodeSergioVillalobosRivera,Relaciones fronterizas…(1982),enelqueel“mito”delaguerraderesistenciamapuchehasido“desmontado”mostrandoquelaexistenciaderelacionesdeintercambioenlafronteradelBiobíohabríafavorecidounprocesodemestizajehomogeneizador.Estetipodedesmontajeoperademaneraconservadora.puesnoalcanzaaserunarigurosaproble-matizaciónniunacomprensióndelpapelsocialdelmitodelaresistenciamapuche,yerige,alavez,elotromitodelaidentidadhomogéneatendientealaunidadnacional.Además,nosolosetratadesustituirunmitoporotro,sinoqueseoperaconunprocedimientoanalíticoqueinadviertesupolítica:siVillalobosRiverayahabíarealizadountardíoytibiotrabajodedesmontajedelafalsificacióndelmitoestataldeDiegoPortales(1986)–héroedeltempranoordenconstitucionaldelaRepública–,elresultadoobtenidoconelintentodeobliterarlahistoriadelpueblomapuchenotuvonipuedetenerlasmismasasépticasconsecuenciasquesupruritoobjetivistavanidosamentereclama.Porello,cuandoVillalobosRiveraopinaque“LosantiguosindígenasdelaAraucaniafueronprotagonistasdesupropiadominación”(El Mercurio,mayo14,2000:A2,citadoporMariman2000),nohacesinomostrarhastaquépuntosuactividadhistoriográficaestácegadaporsuirreflexivamilitanciaenelnúcleodurodelaficciónjurídicanacional.Lasuyaesunaversióntardíadelahistoriografíaliberalexcepcionalista.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (10�-122) 115

activismo maPUche y PosdictadUra chilena: el Potencial afectivo del conflicto

Porotrolado,ladefinicióndelproblemamapuchenoesunasuntoajenoapro-cesossocialesdesignificaciónymemoriacolectiva. Incluso, frentea la reducciónmediáticaqueprimaenlaregiónyqueconviertelaapelaciónalamemoriahistóricaenunacuestióncoyunturalyacotadaaljuegodemandantedejusticiafrentealEstado,elconflictomapuchepuedemostrarqueunlímitedetalescenasedaenlaparadojaldesmemoriadelacomplejatramahistóricadeestepueblo.Endecir,laimportanciadelactivismoindígenaesquepodríapermitirunaformadepolitizacióncontaminantedelaacotadaescenaposdictatorialysurecorteacadémicoymediático,mostrandocómolareducciónjurídicayoficialdelproblemadelaviolenciadictatorial(asesinatos,se-cuestros,tortura,exilio,perotambién“insilio”ydesposesión)alsimpleintercambiodeinformaciónsobreelparaderodelasvíctimas(literalmente,desusrestos),acambiodelimpuneanonimatodelosculpables,suponeunalimitaciónformalalainfinitare-laciónentrememoriayjusticia.Unavezquesedesligalaproblemáticadelajusticiadesuconjugaciónacotadaalrealismoestatal,seabreunhorizontequeamenazaconlapermanentecontaminacióndelapretendidatransparenciadelosacuerdospalaciegosquehanmarcadolaagendatransicionalenlaregión4.Elactivismoindígenacruzaycontaminalaescenadeposdictadura,enlamedidaqueinstalaunsucioenclaveintra-ducibleparalatransparenciajurídicacontemporáneayparaeltandefendidoexcep-cionalismochileno.Sinembargo,dichoenclaveintraduciblenodebeserelogiadoensuepifanía,sinoquedebeserpensadoenelcontextodeladiscusiónsobreeluniver-salismojurídicoyelreconocimientovacíodeladiferencia,cuyoprimerrendimientoessudespolitización(casodelmulticulturalismoliberalcontemporáneo).Enlapartefinaldenuestroartículorevisaremosalgunospresupuestosteóricosdelpensamientocríticocontemporáneoconlaintensióndeseñalarnotantolosripioshermenéuticosdelateoría,sinosuconstitutivaincongruenciayasistematicidad,unavezcontrastadaconlasformasespecíficasdelaprácticadeoposición.Silateoríacontemporáneadeluniversalismoharealizadoalgunacontribuciónalasprácticasdeladiferencia,estaconsisteenlaanulacióndecualquiercriterionormativoquelimiteo“interprete”lahistoricidadconcretadetalesprácticas,yelloestállenodeimportantesconsecuenciasrelativasalarelaciónentrehistoriaynarración.

Límites de la teoría

Aúncuandoelpotencialdescentradorycontaminadorquehatenidoelactivis-moindígenaenAméricaLatinapareceobvio,nodebemosdesconsiderarelhechodequedichopotencialhasidofácilmenterelegadoalacuriosacondicióndeun

4 ¿Noesestalarazóndelporquelosintelectualesindígenassesientenllamadosacontarsiemprelahistoriadeotromodo?Otravez,entonces,lasincongruenciastemporalesdelarchivo.Losintelectua-lesindígenasnoapelanalmarcoposdictatorialcomoantecedentedesusconflictos,sinoque,porelcontrario,sustextualidadesintentanre-narrarocontarlahistoriaprecisamentede“otraforma”.

116 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (10�-122)

sergio villalobos - rUminott

problemapuntual,una“diferenciaclausuradaodespolitizada”,cuyasoluciónvieneaseguradaporeléxitodelproyectonacionalque,desdelosalboresdelarepúblicaliberallatinoamericana,aparececomo“nuestra”versióndelproyectoincompletodemodernidad.Inclusodesdelasheroicasnarrativasdelaizquierdarevolucionaria,dichaproblemáticaha sidodesconsideraday subordinadaa la topología centraldelaluchadeclasesencuantoconflictocentralyestratégicodelasociedadbur-guesa(ColectivoFlores1999).Sielactualproblemamapuche todavíaamenazaconcontaminarelmodelo jurídicoysuversión transicional,condemandasqueexceden los acuerdos y las transacciones de la clase política criolla, todavía esnecesariopensarcuidadosamentecómosediferenciaelactivismoindígenadelasformasmodernasysoberanasdeprácticapolítica.Delocontrario,al reducirsuhistoricidadyeventualidadalmodelosociológicodeacciónracional,seleimponeunformatonormativoquedesconsideraloquetalmovimientoplantea,estoes,uncuestionamientoradicaldelatradicióncontractualistayprocedimentalquefundaelexcepcionalismojurídicochilenoyqueestáenlabasedelahistoriografíaliberallatinoamericana(Sujeto,Razón,Progreso).

Pensar elmovimientomapuchedentrodelmarconormativode lamodernateoríadelapolítica(ydelahistoriografíaliberal)esreducirsuhistoricidadalacondicióndesimpleconflictopuntualcuyasoluciónestáenelporvenirdelamoder-nizacióno,másactualmente,delaintegraciónglobal.Estainterpelación jurídica desplazalaespecificidaddelosproblemasindígenasmediantelaimposicióndeun“significantemaestro”queoperaconelrigordelalógicahomogeneizadora(equivalencial)delmercado(LaclauyMouffe1985).Esdecir,silalegitimacióndelpoderpolíticoyeconómicosedaenelplanosimbólico-discursivo,mediantelaaglutinacióndelasdiferenciasnacionalesenfuncióndeunaunidadconsen-sual(fictive ethnicity),todavíahabríaquecontextualizarestoenrelaciónconlasestrategiasdenegociaciónpolíticasectorialesyneocorporativasqueelEstadoposdictatorialhaemprendidoconlosdiversosactoressociales.Deaquíqueelproblemapolíticodelademocratizaciónquede,porunlado,desplazadoperma-nentementeporelvaciamientomediáticodelamemoriahistóricay,porotrolado,porlanegociaciónneocorporativaconinstanciassectoriales,dondeenreemplazodelproblemadelademocraciaylajusticiasocial(paranoirmáslejos)aparecenlosasuntossindicales,losacuerdosgremiales,losproblemasestudiantilesy,entreotros,lacuestiónmapuche.

Así,elefectodedichainterpelaciónes,precisamente,ladespolitización:lapolíticaquedareferidayanoaunacuestiónsustantivaypública,sinoaunconjuntodeproce-dimientos.Endichomarco,eluniversalismojurídicoserefuerzaconelreconocimientoadministrativodelasdiferencias,operandocomountipodetraducciónformalyemi-nentementereduccionistaynormativaconrespectoalasespecificidadesdelactivismoindígena.Dichatraducciónreconviertelasdiferenciasendistincionesqueaparecenenlaagendapolítica,peroqueameritanuntipodeintervenciónmínimayacotadaalplano

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (10�-122) 117

activismo maPUche y PosdictadUra chilena: el Potencial afectivo del conflicto

delasemiregulación,yenestecontextoglobaldedebilitamientodelEstadoydesurolprotectordelaciudadanía,estaúltimaquedaexpuestaalosmecanismostransestatalesdemercado.Portodoello,laactualidaddelactivismomapuchedesbordanosoloelhorizonteindigenistatradicional,enChileyenlaregión,sinoqueademássemuestracomounproblemaatinentealfuturomismodelademocracia.

Porotrolado,enesteentramadosepercibecómonohandesaparecidolosdistintosconflictossocialesquecruzabanelformatohomogeneizadordelEstadodecimonó-nico,sinoqueseencuentranenunimpasseopuntomuertoderearticulaciónparadefinirlatopologíatácticayestratégicadesusluchas.Esenesteimpasse donde la operacióndeinterpelación jurídicainscribesuobliterantehomogeneización,peroyanonecesariamentebajolaapelaciónalhombreabstractodelderechomoderno,sinobajodiversasinterpelacionesquepartendereconocery,conello,dedebilitarlasdiferenciasétnico-culturales(hibridismo,multiculturalismo,mestizaje,etcéte-ra).Estoúltimo,asimplevista,funcionacomocriterioquecertificaunasuertedeprogresomoralyjurídicodeOccidente(Kant,Habermas,etc.).Perounainterpe-lación jurídica–transnacionalizadayuniversalizada,complementariadeprocesosdeexpansiónextensivaeintensivadelasrelacionesdeproducciónneocapitalistas,queademásescapazdesofisticarinimaginablementesuofertadeproductosydesentido–puedeserleídanosolocomoíndicedel“progresomoraldelahumanidad”–laviejasentenciakantianaquemarcóeloptimismodelaIlustración–,sinocomolimitaciónjurídicadelosprocesosmáscomplejosdeexpansión-expresióndelasdiferencias,queestuvieronmuchotiempocomprimidas-reprimidasporelformatoestatalnacional.

Enestesentido,unodelosproblemasqueaúnrequierenuestraatencióneslaca-racterizaciónconcretadelosescenariosdeluchasocial,consusrespectivaspotenciali-dadesyespecificidades.Frenteaesto,muchosautorescontemporáneoshanesgrimidocategoríasgenéricasqueintentanreemplazarlaviejaapelaciónalaclaseobreraencuantosujetoquesintetizaríaelprocesohistórico.Así,porejemplo,lamultitud es vistacomountipodesubjetividaduniversalque,comoefectodelamismalógicadelImperio,guardaríaenreservalasclavesdelasuperacióndeladominaciónmundial(HardtyNegri2000).Aunqueestonodejadesonaratractivo,todavíaesnecesarioavanzarenlacaracterizacióndelasdinámicasinternasdepoderydeoposiciónencada escena conflictiva, algoque,mencionémoslo solamente, se relaciona con laproblemáticadelamicrofísicadelpoder,todavezquelo“micro”NOsereducea ladicotomíalocal/global.

Enesteplano,podemosretomarelproblema,tempranamenteseñaladoporErnestoLaclauyChantalMouffe(1985)deladiferenciaentrerelacionesdeoposición,anta-gonismoycontradicciónsocial,encuantodichasrelacionesysusdiferenciasimplicanuncuestionamientodelautomatismoconelquesepensóyaúnsepiensalapolítica.Esdecir,setrataderevitalizarunareflexiónquepongaencuestiónelpresupuestodeuniversalidadconelquesesolíacaracterizara lassubjetividadesmodernasen

11� Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (10�-122)

sergio villalobos - rUminott

conflicto5.Pero,¿eselactivismoindígenauntipodeprácticapolíticaalaalturadetansentidademanda?LosaportesrecientesdeSlavojZizek(1999,Butler2000)ydelmismoErnestoLaclau(1996,Butler2000),juntoconlasobservacionesdeJudithButler(2000),parecensermuypertinentesenestesentido.Lapreguntainicialdeestosautoresestárelacionadaconlaproblemáticaconcepcióndeununiversalismoalternativoalaglobalidadneoliberal.ParaZizek(1999),unadelasdebilidadesdelpensamientocríticocontemporáneoradicaprecisamenteenlaincapacidaddepoli-tizarelmercadomundial;dichaincapacidadoperacomocriteriodefinitoriodelaspolíticasposmodernasporcuantoestaspartiríanpor señalarundebilitamientode lastradicionesdepensamientofuerte(HistoriaUniversal,Razón,Sujeto),quedandosinrespuestasuniversalesantelaeconomíamundial,quenooperateóricamenteyquesíconstituyeunverdaderoprocesodeuniversalización:

Hoydebemosrepetirlaviejacríticamarxistaala“reificación”,enfatizandoquela“objetiva”ydespolitizadalógicaeconómica–quesepresentacomosupera-cióndelas“desfasadas”pasionesideológicasdeantaño–es laformaideológicapredominante,todavezquelaideologíaessiempreauto-referencial,esdecir,siempresedefineasímismadeacuerdoconunadistanciaconunaOtredaddesconsideradaydenunciadacomoideológica.Porestaprecisarazón–porquela economía despolitizada es la no declarada “fantasía fundamental” de la política postmoderna– un actopropiamentepolíticoimplicaríanecesariamentelarepolitizacióndelaeconomía:enunasituacióndada,ungestocuentacomoun acto sólosiesteescapazdealterar(“atravesar”)sufantasíafundamental(355).

LasadvertenciascríticasdeZizeksonmatizadasporelargumentodeErnestoLaclaureferentealasdiversastensionesquehabitandentrodelpensamientouniver-salistateleológicoyemancipador(1996).Sinembargo,aunqueLaclausemuestradecididamenteantiesencialista,nopierdedevistalarelevanciadelapreguntaporlaconstitucióndeuntipodeuniversalismoabiertoydinámico,querecibiríaelnombredepolíticadelahegemonía.Setratadeunarecuperacióndelaproblemáticagramsciana,peroahoradesvinculadadelproblemadelaclaseobreraydesupesoontológico,tancaroalatradiciónmarxista.

5 ElargumentogeneraldeLaclauyMouffeconsisteenestablecerdiferenciasentrelascontradicciones,quesemuevenenunplanológicoconceptual,ynoimplicannecesariamenteprocesossociales,ylasoposicionesque,encuantoprácticassociales,sedistinguendelasanteriores.Sinembargo,silasoposicionessonprácticasysociales,ellotampocoimplicaqueseaninmediatamenteantagónicasunasconotras,pueselantagonismoesunprocesodeconstruccióndiscursivaynoundatonaturaldelaidentidadpolítica.Pensarlalógicadelosantagonismos,entonces,espensarmásalládelautomatismoquedespolitizalosreduccionismosclásicosysupone,paranuestrocaso,queelconflictomapuchesólosepresentacomoconflictoantagónico,enlamedidaenquepuedaserconfiguradodiscursivamente,permitiendopolitizarloslímitesdevisibilidadyaudibilidadquehanconfiguradoaldebatenacionalyregionaldesdelosañosnoventa,aproximadamente,siempremásalládelallamadaidentity politics.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (10�-122) 11�

activismo maPUche y PosdictadUra chilena: el Potencial afectivo del conflicto

Esquemáticamente,losocialeselresultadodeluchashegemónicasycontrahege-mónicasqueenelplanomaterial-discursivopermitenlaconfiguracióndeidentidadessocialesnofijasniesencialesyoperanmediantearticulacionesequivalentesdediversasreivindicacionessectoriales,permitiendopasardeinstanciasdeoposicióngenéricasyplanasamomentosdeantagonismopolítico.Graciasalaarticulaciónhegemónica,estoes,alaequivalenciadedemandasdiferenciales,lahegemoníasepresentacomounprototipodeuniversalismoestrictamentepolítico,queyanoapelaniaunaesenciahumananiaunadeterminadalecturadelahistoriaparajustificarsurelevancia;porellosetratadeununiversalismoabiertoydinámico,basadofundamentalmenteenlaluchapolíticaporarticulardiferencias.

LacríticadeLaclaunosóloestádirigidaalesencialismouniversalistayeman-cipadorde la tradiciónmarxista, sinoquese refierea loquepodríamos llamar ladiferenciaqueinsisteensímisma.Estoimplicaque,antelapérdidadelosreferentestrascendentalesconquesepensaba lapolíticamodernamente, la insistenciaenelparticularismonoresuelveelproblemay,peoraún,nosolonosdejaconlaimpo-tenciadelaspolíticasdeidentidadfrentealafacticidaddelmercadomundial,sinoquepermitelaproliferacióndefundamentalismosqueseclausuranenafirmacionesidentitariasimprocedentesparalademocraciaradical.Laconfiguraciónhegemóni-co-universalistaimplica,entalcaso,unprocesodetraducibilidadentrelasdiversasinstanciasquecomponenlacadenadesignificacióndiscursivadelahegemonía.Peroestatraducibilidadnosedadesdeun“significanteamo”quejerarquizaysintetizalasdiferencias,sinodesdeun“significantevacío”que,ensumismavacuidad,puedeserllenadoporconstruccionesdiscursivasnoesencialesy,porello,dinámicas.Loqueequivaleadecirquenohayunaparticularidadquesubordinealasdemásenfuncióndesusintereses–queharíapasarcomouniversales–,sinoquelaconstruccióndelahegemoníasuponeunarelacióntensaytambiénconflictivaensumismointerior.

ParaJudithButler(2000),esteprocesodedesesencialización del universalismo debeserprecisadoaúnmás,observandoqueelformalismodeZizektiendeadeshis-torizarlosconflictos,medianteelrecursodelRealin-simbolizableque,porunlado,sellenadeafirmacionesapasionadasygrandilocuentes,pero,porotrolado,simple-mentetraducelostérminosdeldebatemanteniendolasmismascoordenadasquehancaracterizadoalatragediadelpensamientomoderno.ButlercontinúasureflexiónmostrandoqueaúnenlalógicadelahegemoníadeLaclau,el“significantevacío”estádemasiadovaciadodehistoria,aloperarcomocriterioexternoaloscontextosdeluchayomitirlosprocesosconflictivosquealcanzaríanalamismaarticulaciónequivalencial:la“reivindicacióndeuniversalidadsiempretienelugarenunasintaxisdada,atravésdeunadeterminadaseriedeconvencionesculturalesyenunaformareconocible.Efectivamente,lareivindicaciónnopuedeserhechasinserreconocidacomotal”(35).Loqueconcuerdaconlaideadequenoexisteunsignificanteamotrascendental,alavezqueadvierteque,enformaconcretaynoanalítica,síexistenprocesosdetraducciónnotransparente/fiely,porello,relacionesdepoder.Algoque

120 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (10�-122)

sergio villalobos - rUminott

Laclauhabríacaracterizadotodavíamuygenéricamentecomorelacionesdepoderysubordinaciónintrahegemónicas.Enrigor,eselmomentodebrutalidaddelpoder,seaestepreoposhegemónico,elcualcuriosamenteescapaalabiencompuestateoríadelahegemonía.

Parasuperartalimpasse,Butlerproponela“traduccióncultural”comountipodetrabajopolíticoeintelectualqueescapazdehaceroírlavozdelsubalterno.Entalperspectiva,nosetratadeunarespuestaingenuaalapreguntadeSpivak“CantheSubalternSpeak?”,sinoquesetratadeunaconsideraciónpolíticaacercadelasresponsabilidadesdeltrabajointelectual.Paraella,lanociónde“mimesisdoble”deHommiBhabhaapareceríacomounclaroejemplodedichatraducción.Pero,¿quéseoyecuandoseoyealsubalterno?

Finalmente,queremossugerirqueeldenominadorcomúndelaspropuestasteó-ricasmencionadasessucarácterdescriptivoconrespectoalfuncionamientodelapolítica.Esdecir,porsobrelasposibilidadescríticasdeestasteorías,loqueaparecedemaneramanifiestaessucohabitacióndentrodeladimensiónnormativaygeneraldelpensamientopolíticomoderno;digamos,asuizquierda.Pero,¿puedeelactivismoindígenasercontenidoexitosamenteenlospresupuestosnormativosyuniversalesdelateoríamodernadelsujeto, laacciónolasoberanía?Silamismaprácticadedesposesiónque caracteriza almodeloneoliberal de propiedad atenta,material ymortalmente,contraelpueblomapuche,¿cómo,entonces,caracterizarsusasonadasdeviolenciaydestruccióndelasmaquinariasdelasempresasforestales,deocupa-ciónyexpropiacióndelastierrasdelosaventajadoslatifundiosdelazona?Nosetratadeunasimpleversióntardíaycriolladeludismo,sinodelasdificultadesqueconlleva,tantoparalanarraciónhistóricacomoparalapolítica,entreverarseconunconceptoradical(nodialectizable)denegatividad.Sielloesasí,nielconceptodesujetonieldecomunidadnielderacionalidadpolíticaestratégica,paranohablarderepresentación,identidadynación,quedanimpunes.Estaeslaafección consti-tutiva de la potenciadelactivismoactual;deellasesigue,almenos,lanecesidaddeinterrogarnosnosoloporlasnuevascondicionesdelasociedadcontemporánea,sinotambiénporlasformasdecomprendersusconflictos.Endichaperspectiva,lainterpelación jurídicaoperacomounapolíticadelatraducciónque,decididamente,reconviertelasdiversasconflictividadessocialesalalógicadeautolegitimacióndelpoderenlassociedadeslatinoamericanasactuales.Sinembargo,ysiguiendolasuge-renciadeButler,la“traduccióncomoprácticaperformativa”notendríaporqueserinmediatamentedescartada,perotampocoreificada,precisamenteporquedeloquesetrataesdeevitarungiroculturalista,tanenbogaenlosdebatescontemporáneos–culturizacióndelasdiferencias,delahegemonía,delasidentidades,etcétera–.Laposibilidaddeplantearunarelaciónnoesencialaluniversalismo,quepermitatras-cenderlalógicaparticularizadorayneocorporativadelasnegociacionesestatales,noestábasadaenuncriterioneoliberaldecuriosidadintelectualporlasdiferencias,sinoenlaposibilidaddehacerresonar,performativamente,lasestrechascoordenadas

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (10�-122) 121

activismo maPUche y PosdictadUra chilena: el Potencial afectivo del conflicto

deinscripcióndelosproblemasindígenas.Peroestotambiénincitaaemprendereléxodonecesarioconrespectoaloslímitesdelarchivohistoriográficoregionalysutraduccióncanónicaypropedéutica.

Enestesentido,estamoshablandodeunasiemprefracasadatraducciónculturalenlaquelamismaculturaquedapresentadacomoalteraciónperformativaynocomoreservainfinitadesentido(archivo).Unavezcuestionadoelhorizontetrascendentalonaturaldeluniversalismofáctico,elproblemamismodelauniversalidadquedades-determinado,abierto,ensutotalcomplejidad,alapolítica,alahistoria.Teóricamente,nosepuedeavanzarmásalládeesteimpasse,intentarsuperarlosiempreconllevaráelriesgodesobredeterminarlo.Lomínimoquepodemoshaceresestaratentosaesebullentemododeserdelahistoria.Pero,¿cuálhistoria?Condichapreguntacomien-zalapolítica,precisamenteporqueunahistoriacomúnsupusosiempreunolvidoencomún.Esaquídondenohaynicomunidaddelolvidonicomunidadenlahistoria.Elloesgrave,espolíticamentegrave,sobretodoporquemuestraqueaúnesimposible“ponerlahistoriaentreparéntesis”.

Obras citadas

Althusser,Louis.La filosofía como arma de la revolución.Madrid:SigloXXI,1994.Amin,Shahid.“RememberingChauriChaura:NotesfromHistoricalFieldwork”.Ed.Guha,

Ranajit.A Subaltern Studies Reader 1��6-1��5.Minneapolis:UofMinnesotaP,1997.179-239.

Bengoa,José.Breve historia de la legislación indígena en Chile.Santiago:ComisiónEspecialdePueblosIndígenas,1990.

______.Historia del pueblo mapuche (siglo XIX y XX).Santiago:SUR,1985.Butler,Judith,ErnestoLaclau,SlavojZizek.Contingency, Hegemony, Universality.Londres:

Verso,2000.ColectivoFloresMagon.“Laizquierdarevolucionariaylospueblosindígenas:Leccionesde

unamuerteanunciada”.Documentoenred(1999): http://www.mapuche.info/mapuint/magon990507.html.Deleuze,GillesyFélixGuattari.El AntiEdipo: Capitalismo y esquizofrenia I.BuenosAires:

Páidos,1990.Foerster,Rolf.“¿Movimientoétnicooetnonacionalmapuche?”.Revista de Crítica Cultural,

18(1998):52-58.Góngora,Mario.Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX.

Santiago:LaCiudad,1981.Guha,Ranajit.Dominance without Hegemony: History and Power in Colonial India. Cam-

bridge:HarvardUP,1997.Hardt,MichaelyAntonioNegri.Empire.Cambridge:HarvardUP,2000.Harvey,David.A Brief History of Neoliberalism.NuevaYork:OxfordUP,2005.Laclau,ErnestoyChantalMouffe.Hegemony and Socialist Strategy: Towards a Radical

Democratic Politics.Londres:Verso,1985.

122 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (10�-122)

sergio villalobos - rUminott

Laclau,Ernesto. The Politics of Rethoric.Londres:UofEssex,1998.______,Emancipation(s).Londres:Verso,1996.______,New Reflections on the Revolution of our Time.Londres:Verso,1990.Lavanchy,Javier.“Conflictoypropuestasdeautonomíamapuche”.Documentoenred(1999):

http://www.mapuche.info/mapuint/lava1.htmlMariman,José.“Movimientomapucheypropuestasdeautonomíaenladécadapostdictadura”.

Documentoenred(1997):http://www.xs4all.nl/~rehue/art/jmar4a.html______,Transición democrática en Chile: ¿Nuevo ciclo reivindicativo mapuche?Temuco,

Chile:CentrodeEstudiosyDocumentaciónMapucheLiwen,1994.______,“Elnacionalismoasimilacionistachilenoysupercepcióndelanaciónmapucheysus

luchas”.Documentoenred(2000): http://www.mapuche-nation.org/espanol/html/articulos/art-08.htQuijano,Aníbal.“ColonialityofPower,Eurocentrism,andLatinAmerica”.Nepantla: Views

from South1(3),(2000):533-80.Salazar,Gabriel.Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular

chilena del siglo XIX.Santiago:SUR,1985.VillalobosRivera, Sergio.Portales, una falsificación histórica. Santiago:Universitaria,

1989._______.Relaciones fronterizas en la Araucanía.Santiago:UCatólicadeChile,1982.Viñas,David.Indios, ejército y frontera.BuenosAires:SantiagoArcos,2003.WilliamsGareth.The Other Side of the Popular: Neoliberalism and Subalternity in Latin

America.Durham:DukeUP,2002.Zizek,Slavoj.The Ticklish Subject: an Essay in Political Ontology.NuevaYork:Verso,

1999.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (123-135) 123

Primera versión recibida: marzo 15 de 2007Versión final aceptada: abril 15 de 2007

Joanne Rappaport, Georgetown University*

Utopías interculturales (Epílogo)1

Resumen

EsteartículoexploralascomplejidadesdelasnegociacionesdelosdiscursosétnicosdelosintelectualesdelConsejoRegionalIndígenadelCauca(CRIC),organizaciónindígenacolombiana,enfocándoseenelchoqueentreactivistasculturalesypolíticosindígenasporsuautonomíapolítica.Tomandoencuentalaheterogeneidaddelosmovimientos indígenas,en losque interactúanunavariedadde intelectuales,esteartículodemuestraquelosintelectualesdeminoríassubordinadassonintermedia-riosclaveentrelasociedadnacionalylosgruposminoritarios,allograrinscribirlosesfuerzosétnicosenelcontextonacionalyconstruirdiscursosétnicoscomunitariosenelámbitolocal.

Palabras clave:Nasa, paez,movimientos indígenas,Colombia, intelectualesnativos,soberanía,democraciasmulticulturales.

*ProfesoradeAntropologíaydeEstudiosCulturalesLatinoamericanosenlaUniversidaddeGeorgetown.Hasidoprofesoraenvariasuniversidades,entreellas:ÉcoledesHautesÉtudesenSciencesSociales(2006);FacultadLatinoamericanadeCienciasSociales,Quito(1995,1992);GöteborgsUniversitet(1993);JohnsHopkinsUniversity(2000);ProgramadeEducaciónBilingüedelConsejoRegionalIndígenadelCauca,Popayán(1998-99);UniversidadCentraldeVenezuela(2002);UniversidaddelCauca(2003,1998-99;1978-79;1975-76);UniversidaddelosAndes(1988,1986-87);UniversidaddeNariño(1986-87);UniversidadNacionaldeColombia(2007,2000);UniversitetetiOslo(1991-92).

Correoelectrónico:[email protected] TraduccióndeHugoMontoyayLuisFernandoRestrepodelepílogodellibro–Intercultural Utopias: Pu-

blic Intellectuals, Cultural Experimentation, and Ethnic Pluralism in Colombia–(Rappaport,2005).

124 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (123-135)

Joanne raPPaPort

Abstract

Intercultural Utopias

ThisarticleexploresthecomplexitiesofthenegotiationofethnicdiscoursebyintellectualswithintheRegionalIndigenousCouncilofCauca(CRIC),aColombianindigenousorganization,focusingonaconflictinwhichindigenousculturalactivistsandpoliticianscomeatloggerheadsoverthenatureofindigenouspoliticalautonomy.Payingattentiontotheheterogeneityoftheindigenousmovement,inwhichandarrayofdifferenttypesofintellectualsinteract,thisarticledemonstratesthatintellectualsfromsubordinatedminoritiesarekeyintermediariesbetweenthenationalsocietyandminoritygroups,successfullyarticulatingethnicstrivingswithinnationalarenasandbuildingethnicdiscoursesinlocalcommunities.

Key words:Nasa,Paez,indigenousmovements,Colombia,nativeintellectuals,sovereignty,multiculturaldemocracies.

LaúltimavezqueviaArquímedesVitonásestudiabaparaobtenerunpregradoenantropologíaenelInstitutoMisionerodeAntropología(IMA)queelPadreAntoniohabíatraídoaToribíoyenelqueestabaninscritosmuchosdelosmáspromisorioslíderesregionalesnasas,inclusoaquellosquecriticabanlapenetracióndelmovimientoindígenaporpartedelospadresconsolatas.Intercambiamosideasacercadelcontrolindí-genadelasalcaldías,temadelatesisqueArquímedesesperabaescribirparaobtenersugrado.Bosquejólosproblemasdesuinvestigaciónmedianteunadiferenciaciónentrelasrelacionesdequegozaelcabildoconsusmiembrosylamaneracomolaalcaldíaserelacionaconsusconstituyentes.Elcabildo,medijo,esparteintegraldelacomunidad,agradecidoconsusconstituyentesdebidoaqueconstituyeunmicro-cosmosdelresguardo.ArquímedescontrastóelcabildoconlaalcaldíaseñalandoqueestaúltimarepresentaalEstado,noalacomunidadindígena.ComoagentedelEstadoenlalocalidad,elalcaldeestáconstreñidoporlasreglasburocráticasqueéloellatienenqueseguir,inclusosiestánenconflictoconlasmetasdelosconstituyentes,porejemplo,conlamaneracomolosfondosmunicipalestienenquedesembolsarse.Deahíque,pesealhechodequelosalcaldescívicosyhastalosdetipoindígenasonelegidosporlacomunidadlocal,nolarepresentancompletamente,yaquefuncionancomoextensióndelEstadoenlalocalidad.

PhillipAbrams(1988)argumentademodoconvincentequeloscientíficossocialesdemodoerróneoidealizanalEstado,tratándolocomounaestructuratotalmenteinclu-yenteeidealocomounaentidadautónoma,enlugardeentendersufuncionamientoenelterreno,endondeoperaenelmarcodeunasestructuraseinstitucionesespecífi-cas.Estoes,losestudiososcomúnmentemitificanalEstado,abordándolocomoalgoobjetivoquedealgunamanerasedesenganchadelasociedadcivil.Comosoluciónaestasdificultades,Abramssugiereque“debemosabandonarelEstadocomounobjeto

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (123-135) 125

UtoPías intercUltUrales (ePílogo)

materialdeestudio,yaseaconcretooabstracto,mientrassecontinúatomandomuyseriamente la ideadelEstado”(75).LaetnografíasuministraunlugarposibleparaexaminarcómolasefímerasydisparatadasrelacionesdejerarquíaysubordinaciónlleganaserentendidascomoconstitutivasdelEstado,comoloharíaAbrams.Enelnivellocal,lasmanerascomolagenteexperimentaelEstadopuedenabstraersedelasactividadesdesuspracticanteslocales,losburócratasqueimpactanenlavidadiariaconsusprocedimientos,reglaseintromisiónenlasactividadesdeloslugareños(Fer-gusonyGupta2002,Gupta1995,Herron2003).Pero,segúnsugiereNancyFraser(1997:cap.3),esigualmentecrucialquenosabstengamosdeidealizarlasociedadcivilcomohomogéneayautónomadelEstado.Enlapráctica,señalaquelaesferapúblicaburguesaexcluyedelaparticipaciónalosgrupossubordinados,silenciandosusvocesyalentandolaemergenciadeesferaspúblicasalternativascontestatarias.

EstospuntosteóricoshansidointeriorizadosenlaprácticaenColombia,endondelaorganizaciónindígenabuscaunareconstruccióndelEstadoenunanuevaimagenyendondelasorganizacionespopularesentranadisputaracercadequiénconstituyelasociedadcivil,enparticularconrespectoacómopodríanintervenirenlasnegocia-cionesdepaz,unrolquesientenmuyusurpadoporlaélite.ElCaucahasidouncasoejemplarenestepunto,debidoalafuertepresenciadelmovimientoindígena,quehallevadoaunaesferapúblicacontestatariaqueintentaredefinirquédeberíahacerelEstadoconsusconstituyentes;elloshancomenzadoautilizarestrategiaselectorales,mediantelatomadelaparatoestatalenlosnivelesmunicipalesydepartamentales.Enestascircunstancias,elpapeldelmovimientointelectualsemagnifica,debidoaquesuintervencióncomopoderososactoresenlaarenapúblicasuministraunespaciosignificativoparaconvertirenrealidadsusutopías.Amedidaquelasorganizacionesindígenassetornancadavezmásexitosasensumisión,hancomenzadoaemergerescenariosclaveenloscualesobservamoslasnegociacionesdelaculturaindígenayelsignificadodelEstadoparalosactivistasnativos.

Aguisadeconclusióndeestelibro,examinotensionesrelacionadasconlacons-titucióndelEstadoylosrepresentantesanteestedelasociedadcivil.Enelcambiodemilenio,unactivistaindígena,eltaitaFloroAlbertoTunubalá,salióelegidoparadirigirlaadministracióndepartamental2.Suvictoriafueposibleporlaemergenciadeunaesferapúblicaalternativa,emanadadeunacolacióndemovimientossocialesur-banosyrurales,conelmovimientoindígenaalavanguardia.Suadministraciónreflejóladiversidaddelacoaliciónelectoral,queunióenunacausacomúnalosactivistasindígenas,intelectualesurbanos,sindicalistasylíderescampesinos.¿Peroquéocurrecuandolasautoridadesindígenastradicionales,quesonmiembrosprominentesdelaesferapúblicacontestataria,entranenconflictoconunEstadodirigidoporunindígena?

2 LaadministracióndetaitaFloroterminóenenerode2004.Lacoaliciónquelollevóalavictoriafueincapazdenombraruncandidatoigualmentecarismáticoyperdiólaselecciones.Elpoderquedóen

126 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (123-135)

Joanne raPPaPort

Elcasoconelcualcierroestelibroexploralosantagonismosqueestallaroncuandoungrupodecabildosintentaronimponerloqueellosdenominaronsuderecho mayor, comoamericanosoriginarios,porencimadelaleynacionalalaquelaadministraciónTunubaláestabaatadayquehabíajuradomantener.Estadisputa,queexplotóenelveranodel2003,magnificalaheterogeneidaddelmovimientoindígenayamplificalanaturalezadelasrelacionesentrecruzadasdelosactivistaslocalesyregionales.Esteesunencuentroentrelavisiónculturalistadelosintelectualesindígenasyeldiscursopragmáticodelospolíticosnativossobrelasoberanía,aunqueconungirodiciente:escasiimposiblesepararquiénesunpolítico,quiénesuntrabajadorcultural,quiénunafiladoalaparatoregional,quiéneslocal,quiénhabladelasderivacionesdelasoberaníayquiénpuedelegítimamentehablardecosmovisión.

Taita Floro

TaitaFloroTunubalá,comolamayorpartedelosindígenascaucanoslollaman,utilizandountérminoderespetoguambiano,tienecercadecincuentaañosyestácasadoconunamestiza.Esunmodelodelnuevotipodelíderindígenaquehaasumidolasriendasdelmovimiento;realizóestudiosuniversitariosyhaestadogranpartedesutiempofueradelCauca,comosenadordelaRepúblicaycomoconsultorenmateriasdedesarrollo.Sinembargo,taitaFlorotambiéndisfrutadeunalegitimidadlocal,hasidoelegidodosvecesgobernadordelresguardoindígenadeGuambía,trashaberocupadounacurulenelsenado.Enefecto,laafiliacióndeltaitaFloroalcabildodeGuambíadesafíacualquierdistinciónfácilentreactoreslocalesyregionales,dadoquelalínearegionaldeAutoridadesIndígenasdeColombia(AICO)esvirtualmentegeneradadesdeunsolocabildo,pueshaymuypocosafiliadosdeAICOenelCauca,cuyafortalezaestáenelsur,enelvecinoNariño,enelPutumayoyenlaSierraNevadadeSantaMarta,alolargodelacostaCaribe.MientrasqueeltaitaFloroessindudaunpolíticodeestaturaregionalynacional,estáíntimamenteasociadoaunalocalidad,quetieneunalíneapolíticadistintiva,encomparaciónconotraspartesdelCauca,cuyascomunidadesnativasseafilianaotraorganizaciónétnica,elConsejoRegionalIndígenadelCauca(CRIC).ParaconsternacióndelaélitedePopayán,cuandoestáantelosojosdelpúblicoseacentúala“guambianidad”deltaitaFloro:sevisteconladistintivafaldaazul,elponchonegroyelsombrerodefieltrodesuscompatriotasétnicos,aunqueenprivadoacostumbrausarpantalonesvaquerosazulesychaquetasdecuero.Esfluidoalhablartantoenespañolcomoenguambiano,aunquehablaelespañolconeldistintivoacentodesuetnia.

TaitaFlorollegóalpalaciodelaGobernacióndePopayánconelapoyodeAICOydelCRIC,quienessuperaronsusdiferenciasparaunirseenunaalianzasinprece-dentesenmediodeunaseriedeocupacionesdelavíaPanamericana.Empero,sumayorbasedevotaciónestuvoentreloshabitantesnoindígenasurbanos,cansadosdeldominiodelosdosprincipalespartidospolíticosdeldepartamento.TaitaFloro

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (123-135) 127

UtoPías intercUltUrales (ePílogo)

dejóhuellaenelCauca.Susesfuerzospororganizaralosgobernadoresdelosde-partamentoscolindantesencontradelaspolíticasdefumigacióndelPlanColombiaysuestímuloalaerradicaciónmanualdelossembradosilícitosatestiguansuampliocompromisopolítico,másalládelostemasestrictamenteindígenas.Similarmente,elplangeneraldedesarrolloelaboradoporsuadministración(Cauca2001)promoviólaorganizacióndelacomunidadguambianaenáreasnoindígenasyenlasciudadesconlaesperanzadedinamizarlaspoblacionesmestizasyafrocolombianas.UnadelasprincipalespreocupacionesdeltaitaFloroeralafaltadeparticipacióndelossectoresnoindígenas.LaproporcióndelaspropuestasdedesarrollocomunalquerecibiósuadministracióndelascomunidadesindígenassobrepasódelejosladeloshabitantesnativosenlapoblacióndelCauca.Aúnmás,taitaFlorosuministrómétodosdesuconstituyenteindígena,talescomoasambleascomunalesylanocióndelaminga, unafaenacomunalandina,comoherramientaspararevitalizarlaesferapúblicaenlasáreasruralesyurbanasnonativas.

Deestamanera,taitaFloroesunherederodelmovimientoindígena,peseaquehasidogobernadordelCauca,comorespuestaaunabaseconstituyentemásampliacercanaal30%delapoblacióndepartamentalqueseidentificacomoindígena.Poresoexperimentólastensionesdedoslealtadesygruposdeprioridadesadministra-tivasconflictivas.Másaún,comogobernadorsujetoalasrestriccionesdelEstadocolombianonopodíatomaralgunasdecisionesquecontraveníanlasreglasyregu-laciones.Durantesuperíodoenelcargo,regularmenteexperimentóencarnepropialascontradiccionesdedirigirsimultáneamenteunacomunidadindígenayrepresentaralEstado.Enjuliode2003,unadetalescontradiccionesseencendiócuandolasautoridadesindígenasdelmunicipiodeCaldonobloquearonlavíaPanamericanaenLaMaría,debidoaqueeltaitaFlorodespidióalalcaldemunicipal.

El conflicto en Caldono

Caldono es un extensomunicipio que abarca seis resguardos:LaAguada-SanAntonio,LaLaguna,LasMercedes,Pioyá,PuebloNuevoySanLorenzodeCaldono.SituadoalnortedePopayányalestedelavíaPanamericana,Caldonohacepartedel“interior”cultural,unespacioenelcualsehablanasa yuweampliamenteydon-dealgunasdelasancianasaúnsevistenconelanacotejidoyelchaltradicionales.VariosdelosresguardosdelmunicipiofueroncentrodeintensasluchasporlatierraenlosprimerosañosdelCRICyelestablecimientodeescuelasexperimentalesensusenodelProgramadeEducaciónBilingüeeIntercultural(PEBI).Estosresguar-dosmantienenvivalamemoriadelcaciquehistóricodelosnasas,JuanTama,ydeltítulodelresguardoqueélobtuvoacomienzosdelsigloXVIII,undocumentoquelosuneenunaespeciedeconfederacióncuyasfronterashansidorestauradasporlaasociacióndecabildoscontemporáneos(ArchivoCentraldelCauca,Popayán,ACCP1881[1700]).IgualqueenBelalcázar,enañosrecienteslosactivistasregionalesdel

12� Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (123-135)

Joanne raPPaPort

CRICregresaronaviviraCaldono,parapostularsealadireccióndelcabildo,peromientrasquelosactivistasdeTierradentrotrajeronacasaundiscursodesoberaníaadquiridoensusañosdetrabajoenelaparatodeplaneacióneconómicaregionaldelCRIC,losqueregresaronaCaldonollegaronasucabildoarmadosconunaposiciónculturalistaymilitantedesarrolladaenelPEBI.

ElcascourbanodeCaldonofuedesignadozona de poblaciónbajolaLey89de1890,quehastalaConstituciónde1991determinabalanaturalezadelsistemaderes-guardo(Colombia1970).Lazonadepoblaciónesundistritourbanoestablecidoenmediodelterritoriodelresguardoquealbergapoblaciónmestizadecolonosnosujetosalajurisdiccióndelcabildo.Lainsercióndecolonosenelterritoriodelresguardo,paraeltiempoenquelaleyfuepromulgada,significabadiseminarlaculturanacio-nalenelsenodeunespacioindígenaydarpieaunnúcleodeunalocalidadmestizapotencial.Comoresultadodeestacircunstanciahistórica,elpueblodeCaldonoaúntieneunmarcadocaráctermestizo.ElpadreEzioRoattinooficiócomosacerdotedelaparroquia,hastaquefueexpulsadoporloshabitantesdelpuebloopuestosasuadhesiónalaluchaindígena,loqueindicaunaconsiderablehostilidadentreelcentrourbanoyelresguardo.Existentambiénvariospueblossatélitesconpoblacióncam-pesinamestizayunaconsiderablecolonizaciónguambianaenelmunicipio(Ulcué1992),loquehacedeestaunáreaétnicamenteheterogénea.HastaquelaAlianzaSocialIndígena(ASI)exitosamentelanzócandidatosalaseleccionesmunicipales,elalcaldeeramestizo,acargodeunalocalidadétnicamentesegregadaycaracterizadaporelclientelismopolítico(Rojas1993).

PeroASIperdiólaelecciónen1999frenteaunpolíticomestizo,GerardoIvánSandoval,aquienloscabildosacusaronalpocotiempodehaberusurpadotierrasdestinadasalacompraporpartedelresguardodeLaLaguna.TambiénloculpabandelusoindebidodelosfondosmunicipalesydeapoyarlafundacióndeuncabildoenlalocalidaddePlandeZúñiga,quelosotroscabildossenegabanareconocer(Caldono2002).Afinalesdemayo,loscabildoscomenzaronabuscarladimisióndeSandovalsobrelabasedequeera“ineptoparagobernarlos”(TunubaláPajayTobarMosquera2002:2).Convocaronunaasambleapermanente,estadodebeligeranciamarcadopormanifestacionesconstantes,ycomprometieronalcomitéejecutivodelCRICparaayudarlosapersuadiraltaitaFlorodesacaralalcaldedesucargo(3).

El26dejunio,loscabildosocuparonlavíaPanamericanaenLaMaría,invitandoasuscompatriotasaunirseenlalucha.MuchosdeloscabildosdelCaucaenviaronrepresentantes.LaMaríasetransformódenuevo,comotantasotrasvecesenladécadapasada,enlaciudaddeloscambuches,alimentadaporunaenormecocinacomunalypatrulladaporunaguardiacívicaindígena,armadasoloconbastonesyconformadaprincipalmenteporadolescentes,jóvenesyancianas.Centenaressecongregaronenungranespaciopúblicoconvistaalacarretera,paraescucharalosrepresentantesdelcabildo.Abajo,lavíaestababloqueadaporlaguardiaindígenaycentenaresdecamionesaparcados,consoldadosbordeandolaruta.Antesdeseradmitidosalespacio

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (123-135) 12�

UtoPías intercUltUrales (ePílogo)

dereunión,losvisitanteseransujetosauncacheoporlaguardiayserevisabanlospapelesdeidentidad.

La cosmovisión como ruta hacia la soberanía

Enlosañosanterioresalaocupacióndelavíaprincipal,losactivistasculturaleshabíanlogradoconsiderablepenetraciónenloscabildosdeCaldono.Unodelospri-merosfueLuisCarlosUlcué,elegidoalaGobernacióndePuebloNuevoafinalesdeladécadadelnoventa;eraoriundodeCaquetá,comolodescribíenelprimercapítulodeIntercultural Utopias,perosuspadresnacieronenCaldono,loquelepermitióreclamarsupertenenciaaaquellugar.LuisCarlosentróenconflictoconlamuypíapoblacióncatólica,cuandopropusoregresaralosritualesnasas,loquesignificabareemplazarlasprácticascristianas.Desdeaquellosaños,miembrosdelPEBIysusaliadoshansidoelegidosacargoselevadosenloscabildoslocales,enlaorganizaciónzonalqueuneloscabildosdeCaldonoyenelcomitéejecutivodelCRIC.Laasociaciónzonaldecabildossehatornadocadavezmásmilitante,alexcluiratodoslosinvestigadoresdellevaracabosusinvestigacionesenlasmunicipalidades.Dadoqueesallí,entreotroslugares,endondelosestudiantesnasasdelauniversidadindígenahacensusinvestigaciones,talposiciónmilitanteabrióunabrechaentrelaregiónylazona.Unodeestosestudiantes,AliciaChocué,quientambiénapareceenelprimercapítulodellibrocitado,directoradelbachilleratodelCRICenlamunicipalidad,asumióelcargodevicegobernadoradePuebloNuevoen2002.

LainfluenciadelosactivistasdelPEBIesevidenteeneldiscursosobrelacosmo-goníadeloscabildosenfiladacontraelalcaldemunicipal.Loscabildosabiertamenteafirmaban suascendencia étnicay soberanía autodenominándoseComunidades In-dígenasdelosTerritoriosAncestralesdelPuebloNasadeCaldono(Caldono2002)yafirmandoyratificandolasenseñanzasdesusantecesoresacercadesus“LeyesdeOrigen[y]elDerechoMayor,fundadoenyvividoatravésdelacosmovisión”(2).Aquí,porprimeravezenpúblicoyenunespaciointercultural,ungrupodepolíticosindígenasempleabaeldiscursodelacosmovisiónensuformamáspura–locualnoesaccidental,porcuantolosenroladosenelcabildoincluíanactivistasdelaPEBI,con-vertidosenautoridadeslocales–.Enunfolletoampliamentedifundidoarguyeronqueelmayorderecho,cuyahegemoníabuscaban,eraunaleyoriginadaenelcentrodelatierra,desdelatierramisma,queteníasentidoparatodoelpueblo,debidoaquetodoslosseresvivosnacíandelaMadreTierra(Caldono2002).Afirmaronquesuterritorioeraalavezcósmicoyterrestre,armonizadoporritualesqueasegurabanelequilibrioentresushabitantesygobernadoporlasleyesdeloscreadoresancestrales.Ellosincluíansudemandaporautonomíapolítica,enundiscursoquecombinabaellenguajepolíticodeautodeterminaciónconunaaceptacióndelpapeljugadoporelmundoespiritualenlaorientacióndelasautoridadesindígenas.Ensudenunciaseacusabaalalcaldemunicipaldehabervioladolaleyancestralydepisotearsu“dignidadeintegridadcomoPueblos

130 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (123-135)

Joanne raPPaPort

Originarios,encargadosycomprometidosconlaconservaciónypreservacióndelaVidaArmónica”(4).Sucondenafueemitida“enelnombredelaTierra,elSol,elAgua,laLuna,ylosespírituscósmicos,terrestresysubterráneos”(4).Sumanifiestofuefirmadoporlosgobernadoresycapitanesdeseiscabildosyporcincoconsejeros.Ademásdelasfirmas,losnombresdesuscargosestabanescritostantoennasa yuwe comoenespañol:Loscapitaneserandenominadossa´t ne´jwe´sx,quecombinabalapalabradecaciquehereditario(sa´t)conladeautoridadlegitima(ne´jwe´sx);alosconsejerosselosdesignócomonasa ne´jwe´sx,subrayandolasraícescósmicasdesuautoridad.

Fusionar la soberanía y la cosmovisión

Lacosmovisiónhasidounametadelosactivistasculturalesquedurantemediadécadahandesempeñadocargosenelresguardo,peroelenfoqueculturalistanuncaanteshabíarecibidolaabrumadorareceptividadquelogróenelaño2002,cuandounamasacríticadelacomunidadindígenadeCaldonosiguióasusautoridadestra-dicionalesenlaconfrontaciónconlaalcaldía.Lanocióndelderechomayorquelosuníanoerapartedeldiscursolocal;dehecho,aunquelosguambianoshanarticuladoestanociónensusdemandaspolíticasduranteunosveinteaños,nuncaanteshabíasidoapropiadaporlascomunidadesafiliadasalCRIC.LonovedosodeldiscursosemanifiestaenlosboletinesdelareunióndeLaMaría.Lamayorpartedelasautorida-destradicionalesquehablaronpodíandecirmuypocoacercadeloqueconstituyeelderechomayor;trataron,encambio,acercadecómolalegislaciónindígena,inclusoenlaConstituciónde1991,eraunaimposicióndesdeafuera,yhablarondelosactivistasindígenasacusadosdenohaberconsideradoapropiadopresentarseenLaMaría.Enotraspalabras,permitieronquelaculturasobrepasaselasoberanía.

Perolosorganizadoresconocíanpocoacercadelderechomayorysevieronfor-zadosatraervocerosexternos.Elmásnotable,InocencioRamos,yparamisorpresa,amítambiénmeconvocaron.Nuestrapresentaciónfueprecedidaporunacortace-remoniachamanísticadepurificación,muyautoconscienteyabreviada,consistenteenmascarunpequeñopaquetedehierbasquemezcladasconalcohollanzamosalaire, mientras dos thê´walas (chamanes)mediabancon losespíritus;algunospar-ticipantes criticaron la ceremonia como inapropiada, dadoque fue conducida enpúblicoyaplenaluzdeldía.Fuilaprimeraenelpodio,aprovechélaoportunidadparahablaracercadecómoelcaciquehistóricoJuanTamaestableciólasbasesparaelderechomayor:AliciaChocuémehabíainformadoqueloscabildosqueríansabermásacercadeltítulodesuresguardo.Inocencioabordólatraduccióndelapalabra“Constitución”,ec, ne´jwe´sxo“ellibroprincipal”,yprocedióaexplicarporquéelderechomayorprimabasobrelaConstitución.Elderechomayor,arguyóInocencio,podríatraducirsecomomantey neesnxi,queéldescribióenespañolcomounsistemaéticoantiguoquehacealagentenasnasao“muynasa”.Elbastóndemandollevado

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (123-135) 131

UtoPías intercUltUrales (ePílogo)

porlosmiembrosdelcabildo,señalóInocencio,estabahabitadoporelespíritudelguardiánoksxa´w,transformándolo,portanto,enunobjetoqueencarnalaarmoníayesemblemáticodelasraícescósmicasdelapolítica.Concluyóqueellenguajedelderechomayoresritualenlanaturaleza,dirigidoaredistribuirenergíaparalograrelequilibrio.Inocenciopasóluegoadibujarunmodelodelcosmos,detresparesdeseresordenadosjerárquicamente,conlosseresprimordialesUmayTayenlacima,seguidosporKiwe(territorio)ySek(sol)yfinalmenteYu´(agua)yA´ (estrella).Delparfinalsurgenasa(pueblo).FinalizóconelrecuerdodeSakhelu, el ritual de la cosechaquehasidoreintroducidorecientementeenCaldono.

Paramí,loimpactantedeestaasambleafueeltremendoabismodiscursivoqueseabrióentrelospolíticosindígenasylasautoridadestradicionalesactivistas.Lospolíticoshablaronentérminosdelasoberaníaylosculturalistasatravésdelsimbo-lismodelacosmovisión,amboscondiscursosbiendesarrollados,cuyasmodalidadesnarrativasnotuvieronecoelunoenelotroenestecontexto.Comoresultado,aunquelaspresentacionessintetizabanlasfundacionesteóricasdelderechomayorylascon-dicionespolíticasquehabíanhechonecesariasuintroducción,nadiealcanzósiquieralaconclusiónmáspreliminaracercadelasimplicacionesqueentrañabaesterazona-mientoparalaprácticapolíticacotidiana.Fuecomosidosproyectosintelectualesypolíticosparaleloscolisionaranderepente,cuyaexplosiónlanzabaalacomunidadalaacción.LabrechaentrelafilosofíaylaprácticaerasentidaporlosrepresentantesdelosresguardosdelnortedelCaucaydelascomunidadeshispanoparlantes(koko-nuko),queenundebatemediadoporlosoficialesdelCRICintentabanpersuadiraloscabildosdeCaldonoaretrocederdelasindefendiblesposicionesradicalesquehabíanasumido.

Una confrontación con el taita Floro

TaitaFloroaparecióenLaMaríaunasseishoras luegodeque loscabildossetomaronlacarretera,acompañadoporunséquitoqueincluíaalSecretariodeGobier-nodelCauca,HenryCaballero(antiguomiembrodelMovimientoArmadoQuintínLame,organizaciónindígenaquedejólaclandestinidad),representantesdelaparatolegalregionalyconsejeroscercanos.AdiferenciadelosprimerosmítinesenLaMa-ría,dondesucampañaelectoralcelebróeventospúblicosydondefuetratadocomomiembroejemplardelmovimientoindígena,ahorataitaFlororepresentabaalEstadocolombiano.Fueinvitadoadirigirsealaasambleaenungranespaciopúblicoalairelibreyrápidamentefueconducidoaotroedificioenlasafueras,mientrasloscabildosrumiabansurespuesta.TaitaFloroensuintervencióndijoaloscaldonosquelohabíanpuestoenunasituacióninsostenible.ComoexgobernadordelcabildodeGuambía,insinuóqueentendíayapoyabaporcompletosusdemandasporelreconocimientodesuderechomayorcomopueblosoriginarios;dehecho,afirmóquecomoguambianosabíamásacercadelderechomayorqueellos.PerocomogobernadordelCaucano

132 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (123-135)

Joanne raPPaPort

solorepresentabaalascomunidadesindígenasquelohabíanlanzadoalcargo,sinoquetambiéneragobernadordeloshabitantesmestizosycampesinos,quienesensumayoríaapoyabanalalcaldemunicipalytemíanelascendientedeloscabildos.

EldilemadetaitaFloroesprecisamenteelpuntoqueplanteaErnestoLaclau(1996:cap.3)ensuexplicacióndelasdinámicasdelaspolíticasdecoalicióndelosnuevosmovimientossociales.Laclaurazonaquelaorganizaciónqueasumeladireccióndeunacoaliciónesforzadaarelegarsuspropiasdemandaseninterésderepresentarunaplataformacomunal.Enelproceso,sudinámicaorganizativaessilenciadaydebilitada.Sinembargo,tambiénpeligralaunidadalargoplazodelacoalición,debidoaquesusupervivenciatienecomopremisalavitalidaddelasorganizacionesintegrantesy,enparticular,ladireccióndelacoalición.SieltaitaFlorohubieratomadoelderechomayorcomosubandera–algoqueesprecisamenteloquehacenlosgobernadoresguambianos–habríapuestoenriesgosurelaciónconlasorganizacionescampesinas,miembrosdelacoaliciónqueloeligió.Cuandoélsemostrórenuenteacomprometerseconloscabildosaexcluirasusconstituyentescampesinos,aparecióanteloscaldonoscomovendido.Enesemomento,elobjetivodelmovimientodereconfigurarelEstado,portanto,requeríanecesariamenterelegarlaagendaétnica.

PeronosonsololasexigenciasdelacoaliciónlasqueforzaronaltaitaFloroatomarlaposiciónquedefendió,sino,igualmente,losrequerimientosdelaleycolombiana.Comoloexplicóanteunaasambleaincrédula,susopcionesestabanlimitadasporelcargo.Elaboróunacomparaciónadecuada:ungobernadordelcabildosimultáneamentecumplelasfuncionesejecutivas,judicialesylegislativas,peroelgobernadordelCaucanopuedeentrometerseenlasprerrogativasdeotrasramasdelgobierno.Portanto,élnopodíaforzaraqueIvánSandovalresignasealaalcaldía,sinoqueestabaobligadoadejarquelosprocedimientoslegales–desafortunadamenteprolongados–tomasensucurso.LoquenoseabordófuelaintensapresiónqueseestabaejerciendosobreeltaitaFloroporsusoponentespolíticosdelaélitedePopayán,queperdiólagobernaciónanteunacoaliciónpopularyqueansiosamenteesperabasucaídacomoresultadodelaconfrontaciónenCaldono(El Liberal,25y26dejulio,2002).Estoeraloquemáspreocupabaamuchosinfluyentesenelmovimientoindígena,queinmediatamentemovieronrespetadasfiguraspúblicas,talescomoCarlosGaviria,senadordelaRe-pública(despuéscandidatoalapresidenciaporelPoloDemocráticoAlternativo,elpartidomásimportantedelaizquierdacolombiana),paraevaluarlalegalidaddelasdemandasdeloscaldonosydesactivarlasituación.

Ensuma,taitaFloroestabaapuntodeservíctimadelascontradiccionesentrelacomunidadyelEstado,talcomoArquímedesVitonásmehabíaexplicado.Éleradelacomunidad,peroyanopertenecíaaella.Loqueestabaenjuegoerasufuturopolíticoyeldelacoaliciónquelorespaldó.Enjuegotambiénestabalalegitimidaddelmovimientoindígenacomovanguardiadeunacoaliciónmásamplia,quecues-tionabahastaquépuntolosdiscursosdeautonomíayculturaeranrelevantesparalosmiembrosnoindígenasdelacoalición.Finalmente,yconayudadeloscolaboradores,

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (123-135) 133

UtoPías intercUltUrales (ePílogo)

taitaFloroencontróuncaminointermedio.PersuadióaloscaldonosaqueabrieranlavíaPanamericanaaltráficoyformóunacomisiónparatrabajarconellosafindeinstituirelterrenoparaunafuturalegislaciónqueestablecieselasentidadesterrito-riales indígenas, unidades geoadministrativas delEstado colombianogobernadasporindígenas,comoseproponeenlaConstituciónde1991(Colombia1991,Art.287),ysobrelocualnuncasehalegislado(Rappaport1996,E.Sánchez,RoldánySánchez1993).LoscabildosdeCaldonoestánlaborandoentalprocesointentandoatarlosdiscursosdelacosmovisiónysoberaníaaunanuevapolíticadeciudadaníaindígena.Portanto,laconfrontaciónde2003enLaMaríanoterminóenfracasoparaningunadelaspartesinvolucradas.TaitaFloroefectivamentedesactivóunconflictopeligroso,alosintelectualesculturalistasregionalescautivosenloscabildoslocalesselessuministróunespaciodondeaterrizarsusutopíasenlaprácticapolíticayaunalalcaldemunicipalysusadherentesselesotorgóunalicenciatemporaldevidapo-lítica(almenoshastaquelapesadaburocraciaestatalhacepúblicasudecisiónsobrelacontinuidaddelcargoenlaalcaldía,queyafueobviadaporlaelecciónnacionaldenuevasautoridadesmunicipalesen2003).

Experimentos con la cultura, experimentos con la antropología

LoselementosqueemergendeestechoquedeculturaspolíticasindígenasenLaMaríarepresentanunmicrocosmosdeloqueesperohabertransmitidoenestelibro.Porunlado,hedescritoelcampocomplejoycreativodecontroversiaquealosfo-ráneossenospresentacomosisetrataradeunmovimientoindígenaunificado–que,enefecto,loestá,cuandosetratademovilizacionesenlugarescomoLaMaría–.Porotrolado,heyuxtapuestolosdiscursosintelectualesintersectadosquesedesplieganenlaprácticapolítica,tantolosquegeneranunaculturaindígenarevitalizadacomoaquellosqueoperanenlaluchaporreformarelEstado.Elcampodeinvestigaciónenelcualsebasamiescritofueregocijante,puessurgedeunejercicioexegéticoenraizadoenlasestructurasdecolaboraciónquegenerófuertessentimientosdemotivacióndemiparteydepartedealgunosdemisinterlocutores.Perofuetambiénunlibrodifícildeescribir,debidoaquenoquieroquemipapelsearelegadoaserpartedeungrupodeaplausosdelCRIC,loquecontribuiríamuypocoanuestracomprensióndelosmovimientosétnicos.Demodoinverso,noqueríaminarelCRICconobservacionesultracríticas.Aúnmás,sentíimperativoincluirmeenestaetnografía,puessoloatravésdelanálisisdelacolaboraciónconlosintelectualesnasasencontréypudeemplearadecuadamentesusideascomoalgomásquedatosetnográficos.Peronoqueríaqueellibroseconvirtieseenunanarraciónreflexivacuyocentrofueselaantropóloga,cuandoelpueblodelestudioestabaatrapadoenunaluchaheroicadevidaomuerteporsobrevivirenunpaísexcesivamenteviolento.

Paracumplirestasmetas,headoptadounaseriedelíneasdetrabajo.Primero,heescogidomirarcómoungrupodepersonas–aquienesdenominointelectuales,aunque

134 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (123-135)

Joanne raPPaPort

ellosnosepiensanasí–sehaaferradoaltipodeinnovaciónculturalqueRichardFox(1989)denomina“experimentosconlacultura”yqueutilizanconfinespolíticos.Estoes,ellossehancomprometidoconreflexionesdeprofundasbasesempíricasqueloshanllevadoainstrumentalizarciertasformasculturalesdeunamaneraautoconscienteypragmática.Heconceptualizadosucomprensióndelacultura(y,correspondien-temente,suproyectopolítico)comounautopía,unaproyecciónhaciaelfuturo.Enestesentido,laetnografíaqueelloscreanrepresentaloinversodelaantropologíatradicional,debidoaque,peseaquesudiscursoestácargadodecreenciasculturales,dehechoestánproyectandolaspotencialidadesculturales.Empero,nosiempretienenéxitoensuexperimentación,porunaseriederazones.

Losescollosquelosintelectualesindígenasencuentranensuprocesodeinnovaciónculturalsederivanenpartedelhechodequeconstantementeestánintentandoapropiarsedenuevasideasymodelosconceptualesquenosiempreconcuerdanconlarealidadenlaqueestántrabajando.Enestesentido,nosontandiferentesdelosantropólogosqueenlaproduccióndeetnografíaintentanresolverelproblemaconteoría.Sinembargo,enelcasodelosantropólogoseuronorteamericanos,nosotrosgeneralmentenosapropia-mosdelateoríadenuestropropioentornosociocultural.Enelcasodelosantropólogoslatinoamericanos,laprocedenciadelateoríaesproblematizadaporlarelacióndesigualentrelasacademiasdelnorteyelsur,loquehaconducidoaldesarrollodedistintasagendasdeinvestigaciónenmuchasdelasantropologíaslatinoamericanas.Estetemasecomplicaconlaentradaenescenadeinvestigadoresminoritariosnoacadémicosydecolaboradoresno indígenasentrelazadosenrelacionesproblemáticas.Las teo-ríasqueproducen los intelectuales indígenas sonmarginadas frecuentementecomodeinsuficienterigorporsusopositoresacadémicos.Mientras tanto, talesasimetríassonmagnificadasporelritmodesaforadodelosactivistas,queconstantementeestánmezclandoinvestigaciónconprácticapolíticaparacumplirsutrabajo.Sucarenciadetiempoparalareflexiónprolongadasoloessuperadaporlasnumerosasreunionesalasquesonconvocados,poreltiempoquegastantratandolasintensasrivalidadesquesecuecendentrodesusorganizacionesyporlacrisisquesurgerepetidamenteenelviolentoterrenoenelqueoperan.

Perolafaltadeéxitoesuntérminorelativo,oportunosolosiconstreñimosalosintelectualesindígenasalmoldedelaacademia,sentadossolosanteelcomputadoryproduciendountrabajoescritoquereflejademaneradesinteresadalanaturalezadelaculturaylavidasocial.Enrealidad,lainnovaciónculturalindígenaesunintensoprocesoactivo,a lavezdecolaboración intercultural,enelcual laapropiaciónylacreaciónculturalfluyenentreloslugaresregionalesylocales,yalolargodeloscontrastantesejesdiscursivosdesoberaníaycultura.Todoestoresultaenunamul-tiplicidadimprevistadeapropiacionesdeunasimpleidea.Esestalasegundalínea derazonamientoquehaguiadomiescrito:noestoybuscandocriticarlaproduccióndelosintelectualesregionalesdelCRIC,sinoencontrarlasramificacionesdeloelabo-radoconceptualmenteenunavariedaddecircunstanciasydentrounrangodeactores

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (123-135) 135

UtoPías intercUltUrales (ePílogo)

sociales.Suéxitonoestátantoenelsentidodeproducirundocumentocoherente,basadoenreflexionesteóricaseinvestigacionesempíricas;enlugardeeso,suslogrospuedenmedirseporlaefectividadconlaquesecomprometenconlascomunidadesparahacerfructificarproyectosenlaesferalocal.

CreoquenohubiesesidocapazderealizarinvestigaciónetnográficaentalestemassinohubieratrabajadoenunarelacióndecolaboraciónconelCRICynuestroequipodeinvestigacióninterétnica,quefacilitómiparticipaciónenlasreunionesymovi-lizaciones,alertándomedeloseventosimportantesyprotegiéndomedelospeligrosobviosquemerodeanporelcampocolombiano.Más importante, lacolaboraciónmesuministróunlugarenelcualpodíacompartirmis ideasconlos intelectualesindígenasy, en sentidoopuesto,podíacomenzaraabsorber susconceptosguíaeincorporarlosenmitrabajo.TratédelograrelúltimoobjetivoescribiendoproyectosconlosintelectualesdelCRIC,enloscualeslosconceptosguíacrecieronendiscu-sionesconjuntas,peroadheridasmásestrechamenteasuscategoríasquealasmías.Tambiénintentéorganizarmiagendaescritaentornoalosaspectosquecomenzaronadestacarseennuestrogrupodecolaboradoresdeinvestigación,conquienescompartílosresultados.Portanto,laobservaciónparticipativafuemásunprocesoqueimplicóabstraernuestrosconceptosymetáforasdeldiscursodelosintelectualesdelmovi-miento,conelpropósitodepresentárselosenmipropiorelatoetnográfico–aunque,deciertomodo,estoesloquehagoenellibro–.Tambiéntratabadelograrsentirsusideasparamezclarlasconmispropiosmodelosyparadigmas,cernidosdelaliteraturaantropológica,yemplearestepaqueteteóricohíbridoenmitexto.Esdecir,esperabacontinuarnuestromuyfructíferodiálogoenlapáginaescrita.Enestesentido,con-fíoenquemisinterlocutoresdelCRICnoaparezcanenestaspáginascomomerosinformantesetnográficos,sinocomopensadores,cuyosmuyoriginalesmétodoseinterpretacionesanalíticassontanvaliososparadarsentidoalarealidadcolombianacomolasmeditacionesdelosantropólogos.Ysolopuedoesperarquevalorenloquehecompartidoconellosenelcursodenuestrosesfuerzoscomunes.

136 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (136-152)

Ana María Ferreira, Pontificia Universidad Javeriana*

Noción de escritura en Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas de Manuel Quintín Lame

Resumen

ElpresenteartículoproponeunalecturadellibrodeQuintínLameLos pensamien-tos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas, apartirdelanocióndeescritura,entendidacomounaformadedominaciónhegemónicaquealmismotiemposeconstituyeenherramientaderesistenciaporpartedelascomunidadessubalternas.Planteatambiénlaposibilidadderedefinirtalnociónapartirdesurelaciónconlaoralidad,siendoestareciprocidadunode loselementosconstitutivosdeldiscursolamiano.Porúltimo,buscaevidenciarlarelacióndeltextodeLameconelentornonaturaldelindígena.

Palabras clave:Resistencia,oralidadyescritura,naturaleza.

*ProfesionalenEstudiosLiterariosdelaPontificiaUniversidadJaveriana,dondeactualmentedesa-rrollasutesisdegradoparaoptaraltítulodeMagísterenLiteratura;profesoradeEspañolydelacátedraLiteraturasindígenasdeAméricaenlamismauniversidad,enelmarcodelacualdesarrollalainvestigaciónquesustentaelpresenteartículo.Correoelectrónico:[email protected]

Primera versión recibida: febrero 2� de 2007Versión final aceptada: abril 20 de 2007

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (136-152) 137

noción de escritUra en los pensamientos del índio que se educó dentro de las selvas colombianas

Abstract

The notion of writing inside Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas by Manuel Quintín Lame

ThefollowingarticleproposesareadingofQuintínLame’sLos pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas (The thoughts of the indian that was educated within the Colombian jungles), fromthenotionofwriting,understoodasaformofhegemonicdominationwhichatthesametimeconstitutesatoolofre-sistancebythosecommunitiesonthefringeofsociety.Furthermore,itproposesthepossibilityofredefiningthenotionofwritingthroughitsrelationshipwithspokenword,beingreciprocal to theelementsusedinLame’sdiscourse.AfinalproblemthisarticleseekstofindevidenceforistherelationshipbetweenLame’stextandthenaturalenvironmentoftheindigenousindividual.

Key words:Resistance,spokenwordandwriting,andnature.

“… ese jardín que me ha mostrado la naturaleza humana hasta hoy, me ordena que no debo temer decir la verdad a ninguno de los hombres

por más blanco que sea”QuintínLame(2004)

“No se trata de liberar la verdad de todo sistema de poder -ya que esto sería una quimera, pues la verdad es, por sí misma, poder-, sino mas bien

de separar el poder de la verdad de las formas hegemónicas (sociales, económicas, culturales) en el interior de las cuales funciona,

por el momento” Foucault(1999)

EnLos pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas del indígenapaezManuelQuintínLame(1883-1967),elautorcuentaqueensuinfancialepidióasupadrequeloenviaraalaescuelaparaaprenderaleeryescribir,yqueeste,conelpragmatismopropiodelcampesinoquenadatiene,leofrecióelhachayelmachete,mandándoloaderribarlamontaña:“estáeslaverdaderaescueladelindio”(QuintínLame2004:212);estaanécdota,queaparecedosvecesalolargodellibro,daunaideadetrescaracterísticasrelevantesdentrodelaescrituralamiana:porunaparte,seevidenciaunatempranacuriosidadintelectual;porotra,laconcienciadeunadiferenciadeclases:laescueladondeseaprendeesparalosblancosyeltrabajomanualeslaeducacióndelindio;yfinalmente,estálapresenciadelanaturalezacomomaestra.

Elpresenteartículoproponeunalecturadeestostreselementos,enmarcadosdentrodelarelaciónoralidad/escritura,yconsideraallibrocomounaherramientaambigua,

13� Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (136-152)

ana maría ferreira

siguiendoaBhabha1(1985),quealmismotiemposeconstituyecomounobjetodedominaciónyresistencia.Lameaprendiólaescrituradelamoylautilizacontraél.

Aproximación a los estudios poscoloniales

EstalecturadeltextodeQuintínLameesposibledentrodelmarcodelosestudiosposcoloniales,quepropugnanporlainclusiónenlaacademiadeobjetosdeestudiohabitualmenteexcluidosdelcanon2.Desdeesepresupuesto,resultaimprescindibleremitirseaimportantesintelectualesquehanabiertoelcaminoadichasinvestigacio-nes;entreellos,seencuentranelpalestinoEdwardSaid3(1935-2003),quiendesdeOrientalismo(2002),escritoen1978,sepreguntacómoconstruyenlosimperioslaideadesuscolonias,evitandoverlarealidaddelasmismasycreandosociedadesqueseadaptanasusnecesidadesdedominación;aunqueeltextosecentraparticular-menteenlaformacomoOccidenteconcibeaOriente,suanálisisdespertómúltiplesinquietudesenotroscontextoscoloniales.Porotraparte,siguiendoloslineamientosdeSaid,seencuentraGayatriSpivak(1942),quiénproponetambiénunalecturadelOtro,habitualmenteexcluido–alaluzdelopostuladoporDerrida,principalmenteensu De gramatología4, ydelmarxismodeGramsci(1891-1937)5–,cuyotrabajoestácasisiempreenmarcadoenlateoríafeministayalgunosdecuyostextosmásimportantesson ¿Can the subaltern speak? (1988)yCrítica de la razón poscolonial (1999).Deigualforma,yyadesdeunaperspectivacríticadelospostuladossaidianos,estáHomiBhabha,quienintroducenocionescomoambivalencia,hibridaciónymimetismocomocategoríaspropiasdelasculturassubalternas6.Dentrodeestaslíneasdeinvestigación,enmarcadasgeográficamenteenAsiayÁfrica,seencuentratambiénRanajitGuha,

1 Laambivalencia,segúnFreudyretomadaporBhabha,eselprocesoduranteelcualelotrodegradadoseconstruyesimultáneamentecomoobjetodedesprecioydedeseo;enestecaso,seplanteaqueellibro–enrelaciónconsurecepciónporpartedelcolonizado–escapaalaintencióndelcolonizadory,enlugardeafirmarlo,lodesplaza,loenfrentaoinclusoloanula(Vega2003).

2 Elestudiodelostextosindígenasbuscaincluirlasexpresionesliterariasdegruposculturalescuyaproducciónartísticahasidosiempreencasilladacomoartesaníaofolclor,entendidosestostérminos,obviamente,comoexpresionesculturalesmenores,dentrodeunaculturahegemónicaquedesconocey,enesamedida,despreciaalotro(GarcíaCanclini1990).

3 Estegrupodepensadoresdesarrollasuscarrerasenimportantesuniversidades,principalmentenor-teamericanas;sinembargo,lamayoríadeellosprovienedelugaresconsideradoscomoperiféricos.

4 Dehecho,latraduccióndeestetextoleempezóadarrenombreenloscírculosacadémicosinterna-cionales.

5 Pensadorypolíticoitalianoaquiensedebeelimportanteaportealateoríadesdelaconstruccióndetérminostanrelevantescomo“hegemonía”y“subalterno”,aunqueesimportantemencionarquedichascategoríasenlosestudiosposcolonialesnoconservanexclusivamenteelsentidogramsciano.

6 Talvezel textodeBhabhaquepuedebrindarunamejoraproximaciónasupensamientoseaThe location of culture(2004),dondeelautorreúnegranpartedesusinvestigaciones.ElpresentetextosobreQuintínLamerecurreenparticularalartículo“Signstakenforwonders…”(1985).

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (136-152) 13�

noción de escritUra en los pensamientos del índio que se educó dentro de las selvas colombianas

quienabreunadiscusión sobrecomo las élitesde lospropiospaíses colonizadosperpetúanlosdiscursosdelcolonizadorparamantenerseenelpoder.

Yadesdeuna lectura poscolonial y descolonizadora enLatinoamérica, surgenotrosnombresrelevantesquepermitenhacerunaaproximaciónounarelectura,enestecontextoparticular.Unodelosautoresquehatrabajadoenlaconstruccióndeunmarcoteóricopertinenteynecesarioeselargentino-estadounidenseWalterMignolo7, quienhacepartedeuncrecientenúmerodeinvestigadoresdeorigenlatinoamerica-noqueactualmenteseencuentratrabajandoenlasuniversidadesnorteamericanasydesdeallísepreguntanporlosprocesosparticularesdesuspaísesdeorigen;estasinvestigaciones,entrelasqueseencuentranlostrabajosdeIleanaRodríguez,GustavoVerdesioyJohnBeverley,entreotros,cuestionantambiénladificultaddeaplicarlascategoríaspropuestasporSaid,SpivakoBhabhaaproblemáticastandiferentes,yaquelasparticularidadesdelcasolatinoamericanosediferencianengranmedidadeesasotrasexperiencias:

Eltérminoposcolonialesunaexpresiónambigua,algunasvecespeligrosa,otrasvecesconfusa,generalmentelimitadayempleadainconscientemente.Esambi-guacuandoselautilizaparaaludirasituacionessociohistóricasrelacionadasconlaexpansióncolonialyladescolonizaciónatravésdeltiempoydelespacio.Porejemplo,Argelia,EstadosUnidosoelBrasildelsigloxix estántodosenmarcadosdentrodelacategoríadepaísespostcoloniales(Mignolo1996:9).

Enlamismadirección,perodesdeunaperspectivadiferente,hayuntextoim-prescindibledentrodelapropuestadeesteartículo,yesLa ciudad letrada deÁngelRama.Elautoruruguayoproponelalecturaylaescrituracomoherramientasintrín-secamenteligadasalpoder,laéliteyelEstado.DentrodelahistoriadelaescrituraenAméricaLatina,Ramavadesde“laciudadordenada”delsigloxvi–queaparececonlasprimerasciudadesinauguradasporlosconquistadoreseuropeos–,querequeríalaescritura,hasta“laciudadrevolucionada”delsigloxx.Alrespectodelaetapacolonial,dice:

…lasexigenciasdeunavastaadministracióncolonialqueconpuntillismollevóacabolaMonarquía,duplicandocontrolesysalvaguardiaspararestringir,envano,elconstantefraudeconqueseleburlaba,ylasexigenciasdelaevangeli-

7 Dentrodesusobras,algunasdelasmásrelevantesson:The Darker Side of the Renaissance:Litera-cy, Territoriality and Colonization(2003)yLocal Histories/Global Designs:Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking(2000).Asimismo,esbieninteresanteeltrabajoquerealizójuntoaElizabethHillBooneenWriting Without Words: Alternative Literacies in Mesoamérica and the Andes(1994),dondereúnenvariosensayosqueproponenformasdeescrituranoalfabéticautilizadasporgruposindígenasaltamentedesarrollados,esdecir,querevalúanporcompletolanocióndelite-ratura.

140 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (136-152)

ana maría ferreira

zación(transculturación)deunapoblaciónindígenaquecontabapormillones[…]Estasdosinmensastareasreclamabanunelevadísimonúmerodeletrados,losqueseasentaronpreferentementeenlosreductosurbanos”(Rama27).

Estelargorecorridolesirvealautorparaargumentarquelaescriturasehadesa-rrolladoenLatinoaméricaenunespaciourbano,lugardondejustamenteseconcentraelpoder,inicialmenteeldelaCoronayluegoelnacional;La ciudad letrada es ade-másunaevidenciadecómolaalfabetización,inclusocuandoespolítica,delEstadotieneunadobleconsecuencia:porunlado,modificalasdinámicassocialesy,porotro,perpetúalarelaciónescritura/poder.ElcasodeLos pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianasesunaparticularidadquenotienecabidapuntualdentrodelanálisisdeRama,enlamedidaquedichoanálisisnocontemplalasapropiacionesperiféricasdelaescritura;sinembargo,esimportanteresaltarqueRama,alidentificarlosprocesosescrituralesconlasdinámicasdepoder,leotorgauninusitadovaloraltextodeLameencuantotextoescrito,encuantotextoleído,encuantotextodeorigenrural,encuantotextodescentrado,enfin,encuantotextoquese opone al poder de La ciudad letrada.

Enesemismosentido,HomiBhabha,enSigns taken by wonders (1985),serefiereespecíficamentealaideadelibrocomoemblemadelaautoridaddentrodelacons-truccióndeunestamentocolonial,aunqueparadójicayafortunadamenteesteobjetoesreconstruidoporelcolonizadoyutilizadoparasuspropiosfinesemancipadores.SusargumentosestánejemplificadosenlatravesíadeunlibroenlaregióndeMeerut,alasafuerasdeDelhi.Ellibro,unevangelio,esvistocomoobjetodecultoporloshabitan-tesqueallímoranyelmensajeenélleídoestácargadodeunmisticismomáspropiodelacomunidadreceptoraquedelcristianismo.Másadelante,serefiereelautoralaefímeravisióndeunlibroporelpersonajedeEl corazón de las tinieblas deConrad:Marlow,ycómoestepersonajereconoceenesteobjetoasucultura;paraconcluirproponecomoúltimalecturalavisiónquetieneNaipauldelmismoConrad.

Bhabhaplanteaquetodalecturadeunlibroimplicaunatomadeposiciónsocialypolítica,tantodelqueotorgaellibrocomodelquelolee;elautorhablatambiéndelaescrituracomounhechomilagrosoycomoverdad(palabrasagrada)paraelcolonizado,quealmismotiempoesvistoporelcolonizadorcomounamigo,unaformadeseguridadounmundofijo.Esagamadeposibilidadesquesetrastocanenlasdinámicasrealesdelecturayescriturapermiteevidenciarlasdiversasformascomoseasumeloescritoenelcontextocolonial.Enrelaciónconestareflexión,sepuedesacarunaconclusiónbastantegeneral:elcolonizadorestáimposibilitadoparacontrolarlarecepcióndeloslibros,yaunqueestossiganmaterializandosupoder,nosepuedeprevercómoseapropiaránelmensaje,muchomenoselvehículo,loscolonizados.Enlasexperienciasdedominacióneuropea,eltextoescrito,yenparticularlaBiblia,fueconsiderado,másquecomounainsigniadelacivilización,suencarnación:unavezmás,loqueBhabhallamaríaliteralmentesigns taken for wonders.Engeneral,

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (136-152) 141

noción de escritUra en los pensamientos del índio que se educó dentro de las selvas colombianas

losevangeliosnofueronutilizadossolamenteparaintroducirenlosterritoriosdomi-nadoselcatolicismo,lareligiónoficialdelcolonizador,sinoqueestoslibrosfueronconcebidoscomoinstrumentosdesometimientosocial,económicoycultural.

Ellibroseconstituyócomounavalidacióndelaautoridadyseutilizóenmuchasoportunidadescomounaformadeenfrentarsealas“idolatrías”nativas;unepisodiocapitalquepermiteejemplificarlacentralidaddellibroespresentadoporHemmingen La conquista de los incas.AllíelautorrelataelepisodiodeCajamarca,cuandoAtahualpatiraalsueloelbreviarioqueleofrecefrayVicentedeValverde,acciónquedesencadenaunviolentoataqueporpartedelosespañoles,terminajustificandoelcautiveriodelincaeinicialacruelconquistadelPerú.Enestehechohistóricoseevidenciaelpapelprotagónicodeltextoescrito/textosagradoysepresentaconve-nientementealindígenacomoaunignorantequenopuedeentenderoleerlatrascen-denciadelasagradaescritura;delmismomodo,nosrevelaeltemorreverencialquedichoobjetosuscitabaentrelospropiosconquistadores,muchosdeloscualeserancompletamenteanalfabetas.

Debidoaestadoblesignificacióndelaescritura,aparecenfiltradosenelcorpusdelostextoscolonialesescritoresnativosquetomaronprestadalaherramientadelaescrituraalfabéticaparanarrarlaversiónpropiadelossucesos,paracontarloque,entérminosdeMiguelLeón-Portilla8,sería“lavisióndelosvencidos”(1989),imagenestaconlaquetitulaunaseleccióndetextosescritosporindígenasmexicanosduran-teelperíododelaColonia.Enellos,lahistoriadelaconquistaesnarradadesdelaperspectivadeldominado;esdecir,quesepuedeentender“lahistoriaescrita,simul-táneamente,(como)uninstrumentodedominacióncolonialy[como]unvehículodeempoderamientoinsubordinadoquesometealamemoriasocial”(Gnecco96,180).

Unavezmássevecómo“ellibro”vaatenerunsentidoambiguo:porunlado,esusadocomoherramientadedominacióny,porotro,esunaestrategiade“resistencia”,nociónutilizadaporRolenaAdorno9parasutrabajo:Guamán Poma: Literatura de resistencia en el Perú colonial(1991).Allílaautoramuestracómoseintercambianlosrolesenlaextensamisivaescritaporunindígenaperuano(Nueva corónica y buen gobierno),cuyointerlocutoreselReyFelipeIII:enunciaeldominadoyescuchaeldominador.OcurriráloqueSpivak,enCan the subaltern speak?, supone:“Silosub-alternohablara,noloseríamás”(citadoenBeverley23).GuamánPomaaparentano

8 EltrabajodePortilla(1926),realizadoprincipalmentedesdelaantropologíaylahistoria,hacon-tribuidoengranmedidaalavaloración,difusiónyestudiodelosescritosnosolodelosantiguossinodelosactualesautoresdeorigenindígena;aunquesutrabajosehaencaminadoprincipalmentehacialostextosdeorigennáhuatl,dentrodesusinvestigacioneshaabarcadogranpartedelaculturamesoamericana.

9 EstaprofesoradeYaleUniversityhatrabajadoprincipalmentealoscronistasdelaColonia;siendoparticularmente importantessusaportesa la lecturadeGuamánPoma,es trascendentalel trabajodeediciónimpresaydigitalquehizodelaNueva corónica y buen gobiernojuntoalrecientementefallecidoJohnV.Murra.

142 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (136-152)

ana maría ferreira

reconocerenlaescrituraunaformadedominación,aunquesíreconocesupoder.Dehecho,elautordominalaescrituraysedacuentadequequienesescriben“nosolosirvenaunpoder,sinoquetambiénsondueñosdeunpoder”(Rama31);Adornoen-cuentraensulecturadellibrodeGuamánPomaunaconstantesubversióndelcódigotraídoporlosespañoles;dehecho,elautor(Guamán)utilizalosmismosargumentoshistóricosycristianosconlosquesetienedominadoasupuebloparadenunciarlasatrocidadesdeconquistadoresypadresdelaIglesia.Sinembargo,esimportantese-ñalarqueelautorsevaledelrecursodealternarlaescrituraconunaherramientaquedesdesuexperienciaincaicapuederesultarlemásefectiva:losgrabados,quetraducensumensajeyresistenalcolonizadoraltiempoqueprocuranhacerloescuchar;estaalternanciadecódigos(alfabéticosypictóricos)generaunafracturaenlaescritura,yaqueevidencia–comomencionaElizabethHillenlaintroducciónaWriting without words– las limitaciones(¿o imposibilidades?)de laescriturapara transmitirotroslenguajescomoelmatemático,elmusicaloelpropiodibujo.

EnLos pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas la doblesignificacióndelaescrituravaaestarpresenteenlamedidaqueelautornosremitepermanentementealosfoliosydocumentoslegalesdondeestánregistrados losjuiciosyacusacionescontraél:“DijoelDoctorLaurentinoQuintana, noesQuin-tínLameelllamadoparadefendersedeunsinnúmerodecargosqueconstanenunexpedientedemásdeochomil(8.000)hojas´,etc.”(153),esdecir,quelaescrituralocondena;lorelevanteesquealmismotiempoeldiscursoescritoeselregistrodesusabsoluciones.SutextoseerigecomoladefensaylasacusacionesdelpropioLame.Laescrituraseconcibecomoverdady,enesamedida,siguiendoaFoucault,esunaformadepoder,“laverdadesdeestemundo;esproducidaenestemundograciasamúltiplesimposiciones,yproduceefectosregladosdepoder.Cadasociedadposeesurégimendeverdad,su`políticageneraldelaverdad´:esdecir,definelostiposdediscursosqueacogeyhacefuncionarcomoverdaderos”(53);unescritor,cualquieraquesea,seconstruyedesdeunaposiciónpolítica;seescribelapropiahistoriacomounaformadenominación;nopermitirsernarradoesnopermitirserdominado.

Deestemodo,asícomolasacusaciones,elinventariodeultrajeseinjusticiasco-metidoscontraLameestátambiénatemporalizadoenlaescritura:“eldoctorGuillermoValenciaensucarácterderepresentantedelaCámarabajapidiósemedesterraradeColombia;peroelSeñorPresidentedelaCorporaciónordenóqueparaconfirmarmidestierrodebíallamarsealSeñorMinistrodeGobiernoqueeraeldoctorAba-díaMéndez;actosquelosconfirma`LosAnales´delaCámaradeRepresentantes”(QuintínLame2004:143).Elautornosremitealosdocumentosoficiales,aestosAnalesdondesepuedeverificarlosucedido:elpapelsevuelvecontraelpoderqueacusa.Sesubvierteelorden,yelacusadoutilizaelmismomedioparadenunciarlapersecucióndelaquehasidovíctima.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (136-152) 143

noción de escritUra en los pensamientos del índio que se educó dentro de las selvas colombianas

El viaje sin fin entre lo oral y lo escrito

EllibrodeManuelQuintínLameseterminódeescribiren1939;sinembargo,suautorno“escribe”propiamenteellibro,sinoquelodictaasusecretarioFlorentinoMoreno.Estehechoesdemuchaimportancia,puesyadesdesuorigenlaescrituraestásupeditadaaunaconstrucciónoral,locualseevidenciaenloscontinuosymu-chasvecesinnecesariosetcéterasalfinaldelasfrases:“Asímuchasfamiliasindí-genashicieronsuslóbregaspoblacionesenelvientredelatierraparalibrarsedelacuchilladelosmalvadosquecorríancomolobosderapiñasobreelpuebloindígenacolombianoen1502,1503y1509.Estecrimenestáocultoseñores(sic);peroesajusticiallegará,enqueelindiocolombianorecuperarásutrono,etc.,etc.”(QuintínLame2004:157).Tambiénseveenlafracturadelalinealidaddeldiscurso,quenointroduceodesarrollaunargumento,sinoque,másbien,salta,comoenunaconver-sación,deuntemaaotro;asímismo,enlascontinuasrepeticiones,casodelas22vecesqueeltextohacereferenciaal12deoctubrede1492comounafechanefastaparalosindígenasdeAmérica;o,finalmente,enloserroresgramaticales,comolaeventualfaltadecomasdealgunosfragmentosdeltexto.Esteepisodiodeescrituramedidapor“eldictado”,esdecir,construida inicialmentecomooralidad,permiteacercarsealopostuladoporDerrida–queelpensamientosedistanciadelaescrituracomoherramientaimperfectayseacercamásalavoz–,hastaelpuntodeproponerquepensareshablarmentalmenteconunomismo(BenningtonyDerrida68),deahíqueellibrodeQuintínLameestémáscercadesuspreocupacionesepistemológicasquedelaelaboraciónformaldeltextoescrito.

SiguiendoelrecorridodellibrodeLame,sesabequeinmediatamentedespuésdel año39 sedifundióentre las comunidades indígenasy campesinasdemaneraoral (principalmente, aunqueno exclusivamente, en los departamentosdelHuila,TolimayValle)yenuncontextodeparticularagitaciónpolíticacomúnaotrospaí-seslatinoamericanos:elproblemadelatenenciadelatierra.Elautorleescribeaunpúblicoespecífico,suscompañerosindígenas(Rappaport2004),“debomostrarconfranquezaalpuebloindígenacolombianoquehoyestánsusdeberesyderechos,comotambiénsusdominiosmordidosyengangrenadalamordeduraporlaserpientedelaignoranciaylaineptitudoanalfabetismo”(QuintínLame2004:169).LasideasdeLame,precisamentedebidoalosbajosnivelesdealfabetismodelascomunidadesindígenascolombianas,fuerondivulgadasatravésdelalecturaenvozaltaenen-cuentros,comitésytalleres,recuperandoasísuoralidadinicial,demodoqueeltextofueapropiadoaunniveltanprofundoqueinclusoalgunosdocumentosposteriores,firmadosporotrosautores,nosrecuerdanlaprosadeQuintínLame;enunaediciónde Las luchas del indio que bajo de la montaña al valle de la civilización, de1973,editadoenBogotáporelComitédeDefensadelIndio,seencuentrantresmanuscritosrecogidosporeleditorGonzaloCastillo.Elprimerodeestosartículos,tituladoEl derecho de la mujer indígenaypublicadooriginalmenteenGirardotelañode1927,

144 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (136-152)

ana maría ferreira

estáfirmadoporcatorcemilmujereslamistasy,segúneleditor,“esundocumentocolectivo,enquesereflejaelestiloyelpensamientodeManuelQuintínLame,bajocuyainspiraciónydirecciónsurgióelmovimiento.Porestoloincluimoscomopartedesusescritos”(QuintínLame1973:17).Enefecto,eltextopareceextraídodelaretóricadeLame,aunqueelsujetosingularymasculinosetransformaenunpluralfemenino:“hoynosotraslasmujeresindígenascolombianasdeochodepartamentosquienesfirmamoslapresente,estamosconunánimoacompañadodevaloryunidascomounconciertodeáguilasencolerizadaslograremosladefensadenuestrareivin-dicaciónporquesenoshagajusticia,senosampareporlasautoridadesonosotrasnoshacemosjusticiaynosamparamospornuestracuenta”(23).TantolareferenciaalabúsquedadejusticiacomoeltonoretadordeestaslíneasnosremitenaLame,ylafiguradeláguilaencolerizada,reiteradamenteutilizadaporelautor,esunapruebairrefutabledesuinfluenciaenlaescrituracolectivadeestamanifiesto.

RetomandolaproblemáticadelreceptorenLos pensamientos, no se puede dejar depensarenotroslectores,apartedelosantesmencionados,parareferirseaunlectorimplícitoquerecorregranpartedeltexto:susenemigos,queapareceneneldiscurso,enlamedidaquemuchasdesuscríticaslosinterpelan:“ningunosehapodidoreírcomodijoelseñorJoséMaríaBarona,`eldíaquesaquenalindioQuintínLameparaelpanópticodeTunja,hagotresbailes,etc.´”(157).

Unodeestosenemigos/lectores,talvezdelosmásrecurrentes,eselpoetaGui-llermoValencia,yernodeIgnacioMuñoz,quien“¡SoloenlaregióndePuracéySanIsidrodescuajó11.000hectáreasdemontaña![…]Labarreraprincipalqueseoponíaala inconmensurablecapacidaddeacción´yelespírituexpansionistadehacendadoscomoMuñozeranlosresguardos”(Castillo18).Elescritorde“Anarcos”,poemaqueparadójicamentemiraconbenevolenciaeldramadelosmineroscolombianos,es denunciadoporLamedepersecución, de falsas acusaciones y deproteger laspropiedades de su suegro en detrimento de los intereses de los indios, sus originales dueñosypobladores.

QuintínLameesunescritorbeligerantequenosecansadeacusarconnombrepropioalos“enemigosdesuraza”10,yaunquemuchasvecesestossepodríanresumircomohombresblancos,enotrasocasiones,comoenesta,separticularizanlasacusa-ciones:“NoaceptolosinsultosquemehaceelDoctorGuillermoValenciaensutele-grama;perosilaplumadelDoctorGuillermoValenciasirveparaescribir“Anarcos”,laplumadelindioManuelQuintínLameserviráparadefenderaColombia”(QuintínLame2004:153),enestefragmento,quetranscribeelpropioLamedeuntelegrama

10Elconceptoderazaes,enQuintínLame,unareferenciaconstante,víctimadelracismoenunpaíscomoColombia,dondeterratenientesyterrazguerosprovienendelosmismospadres,elindígenapaezdecidesubvertirtambiénestacategoríayesaúnmásracistaquesusenemigos.Paraampliarestetema,serecomiendalalecturadelartículodeCarlosZambrano(2003).

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (136-152) 145

noción de escritUra en los pensamientos del índio que se educó dentro de las selvas colombianas

queenvióalperiódicoEl Domingo,esevidentequesediferenciatajantementedeValencia,aquienllamadosveces“Doctor”mientrassedaasímismoelapelativo deindio.Hechoyadeporsídiciente,enunprimermomentosepodríapensarqueelautorseponeenunaposicióndedesventaja;sinembargo,dentrodelaconstrucciónsemánticadeltextoladicotomíaestáinvertida:serindígenasuponeloverdadero,mientrasqueserblancoy,sobretodo,tenereltítulodeDoctor,estáasociadoalafalsedad,laenvidiaylamentira;paraelautor,“blanco”essinónimodefuncionarios,abogados,jueces,militares,sacerdotes,todosalserviciodelosterratenientes,aquienesllama,engeneralydespectivamente,“doctores”.

Noobstante,mientrasporestapartesediferenciadeValencia,porotraseiguala:losdossonescritores,losdosutilizanla“pluma”,seenfrentanenunapeleadeiguales,deescritores,deintelectuales,depersonajespolíticos.EnQuintínLamesedemuestraquelaescriturasirveparalosdosfines,aligualqueenelcontextocolonialfuncionasimultáneamenteparadominaryparanopermitirserdominado.Nuevamente,estápresente“uncombate`porlaverdad´o,almenos,`entornoalaverdad´–unavezmás,entiéndasebienqueporverdadnoquierodecir– elconjuntodecosasverdaderasquehayquedescubrirohaceraceptar´,sino`elconjuntodereglassegúnlascualessediscriminaloverdaderodelofalsoyseliganaloverdadero,efectospolíticosdepoder´”(Foucault54).Enestemismosentido,Lameconfíaenlaspalabrasescritascomoformadeperpetuarsupensamientoy,almismotiempo,consideraquegraciasasuproducciónescrituralhaconseguidoloquetiene:“yoreconquistélosResguar-dosdeIndígenasenOrtegaypartedelChaparraleneldepartamentodelTolima.Mireconquistaprincipióenelmesdeabrildelañode1922yterminóel31dediciembrede1938yentrécomogobernadoroficialmenteadefendermisdominios,conquistadosenelañode1939unidoporelcabildoquefuecompuestodedocehombresindígenastriunfoquehiceconmiplumaymiactitud”(QuintínLame2004:169).

ElenfrentamientoconGuillermoValenciatrascendióloescritoyfuellevadoenvariasocasionesaacusacionesdecarácterjurídicocontraLame;sinembargo,el“indiolobo”,comosellamaasímismo,resemantizandolosapelativosconquesusenemigostratandeofenderlo,noseafectaporelodiodelpoderhegemónico;dehecho,estacircunstanciaseconvierteenunaliciente.Enrelaciónconestaautopercepciónpre-sentadaenellibro,Lamecuriosamenterecalca,aligualqueenelfragmentoanterior,sucondicióndeindioyanalfabeta,yenunapartadodellibroserefiereaunpersonajebíblico,Salomón,diciendo:“Siauna(sic)sabioloasaltóyloarrastroelerror,que(sic)seráaunanalfabetaindígenaquenadieloenseñónisiquieralaletraOporloredonda?”(237).Lamehaescritovarioslibros,yestafrase,dehecho,seencuentraenunodeellos;sinembargo,ensuafándediferenciarsedelblanco,deafirmarseporoposición,sesigueconcibiendocomoanalfabeta.

Elautorpaezrecalcaenfáticamenteestepunto:“Noesverdadquesóloloshombresquehanestudiadoquinceoveinteaños,losquehanaprendidoapensarporpensar,sonlosquetienenvocación,etc.,porquehansubidodelVallealMonte.Puesyonací

146 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (136-152)

ana maría ferreira

ymecriéenelmonte,ydelmontebajéhoyalvalleaescribirlapresenteobra”(144).Esteénfasisevidencialanecesidaddelautordediferenciarlasabiduría(indígena)delestudio(blanco),esunacomparaciónqueobligaareplantearlasconcepcionesoccidentalesquehanconsideradohistóricamentealindiocomounindividuointe-lectualmenteinferior.

Políticas de exclusión y estrategias de resistencia

“La lucha de los grupos subordinados contra el poder hegemónico es, en buena parte, la lucha de sus memorias sociales contra el olvido forzado.”

Gnecco(2000)

Enladécadadelsetenta,épocaenlaquemuereelautor,sehaceunanuevaedi-cióndeLos pensamientos, restringida nuevamente a una dimensiónde denunciasocial.Entre lasedicionesestá laanteriormentereferida,“seleccionada,arregladayanotada”porCastillo.Lapresenteinvestigaciónpartedeunaposteriorreedicióndellibro(2004)realizadaporlaUniversidaddelValleylaUniversidaddeCauca11, actualizaciónenmarcadaenunalecturayaacadémicadelpersonajeysuobra,quehacepartedelactualreconocimientodelpapeldeLamecomounlíderindígenaque,atravésdelaescritura,consiguevisibilizarunacondiciónmarginadadelpanoramasocialcolombiano:laproblemáticadelatierra.Aquíesimportanteseñalarque:

…casitodoslosgruposguerrillerosquehanexistidoenelpaís,hanoperadoen territorios indígenas. Incluso los indígenasmismos tuvieron su propiomovimientoarmado:eldenominado“QuintínLame”12, para protegerse de los terratenientesydelarepresiónestataldesatadacontraellosenelgobiernodeTurbayAyala13(EstatutodeSeguridad),comotambiéncontralasarbitrariedadesdeotrosgruposguerrilleros(Cortés242).

11ElpresenteartículoesdeudordelimportantetrabajoquerealizanlosprofesoresJoanneRappaportyCristóbalGneccoendichasuniversidades;tambiénseconsultóeltextoeditadoporCarlosZambrano(2003)ylaobraeditadaporGneccoyMartaZambrano(2000).

12ElMovimientoArmadoQuintínLamesurgióenladécadadelochentaenelCaucay,adiferenciadelamayoríadelosmovimientosarmadosenColombia,buscómantenerlaseguridadensuterritoriodefendiéndose degruposde incipientes paramilitares pagadospor los terratenientes.Debido a lacercaníaconlaideologíadelpropiomovimientodeQuintínLameenlosañosveinteytreinta,losnuevoscombatientesdecidentomarsufigura,actualizandoyresignificandosudiscurso.

13JulioCésarTurbayAyala(1916-2005),afiliadoalPartidoLiberal,fuepresidentedeColombiaentre1978y1982,planteóelEstatutodeSeguridadque lediounampliopoderalestamentomilitarylimitólaslibertadescivilesconelfindefrenarlaviolenciaguerrilleraylospermanentesdisturbiosestudiantiles;suestrategiaarreciólaviolenciaruralcontracomunidadescampesinaseindígenas.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (136-152) 147

noción de escritUra en los pensamientos del índio que se educó dentro de las selvas colombianas

Lasituaciónparticulardelaescritura,enelcontextodeLame,essimilaraladelrestodelcontinente:despuésdemásde500añosdelallegadadelosespañoles,laeducaciónseencuentrarestringidaalaséliteseconómicasypolíticas,quealmismotiempomantienensudominiosobreelpueblolimitandoelaccesodeestealaciudad letrada.“Expulsadosdecualquiercapacidaddelecturayescritura,losiletradosfueron,noobstante,alentadosyobligadosaobedecerysometersealoescrito”(Zambrano2000,167).Estaposición,queseretroalimenta,esasimismounaestrategiaestatalcimentadaenColombiaporelConcordatode1887(vigentehastalaConstituciónde1991),quedejalaeducaciónenmanosdelaIglesiacatólicayqueconcibealospue-blosindígenascomomenoresdeedad,porloquesueducacióndebeestarvigiladaycondicionadaporsuslimitadascapacidades(Romero111-2),esdecir,esunaenseñanzadelacatequesisydealgunastareasprácticaspropiasdelcampesino.

Enun interesante artículo, titulado “Racismoy derecho en sociedadesmulti-culturales”,lasinvestigadorasChenautySierraplanteanqueincluso,yapesardelasnuevaspolíticasde inclusión,en la realidadsigueoperandoelmismosistemadiscriminatorio:

…lospaíseslatinoamericanos,endondegruposcriollosomestizoslucharonporconstruirunEstadonaciónincluyente,enelcualsevieroninvolucradostambiénlospueblosindígenas[…]Sinembargo,losintentosoficialesporreco-nocerunapolíticaderespetoalasculturasétnicashanquedadoenmeraretórica,yaqueloscambioslegalesrecientesnoconstituyenverdaderasreformasquemarquenpautasparagenerarpolíticasrealesdereconocimientoaladiversidad[…]ResultaportantofundamentalanalizarcríticamentelamaneraenqueelnacionalismoestatalhapropiciadolaexclusiónyladiscriminacióndelOtro,apesardeenarbolarundiscursoqueloreconoce(4).

Laélitevaaser,enelmomentodeLame,sinónimodeeducaciónycultura;esdecir,queseguíavigenteentiemposdelautorladicotomíacolonial:bárbaro/civili-zado,iletrado/letrado,indígena/blanco,etc.EnelcasodeLos pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas, ellibrovaaserunmedioatravésdelcualelautorbusca transmitir larealidaddeunacomunidadpermanentementeagredidaporlosgrandeshacendados,aunque,comosemencionóanteriormente,losprincipalesdestinatariosdesutextosonlosmismosindígenas.PoresoesnecesariorecurrirnuevamenteaSpivak,quienafirma(citadaporJohnBeverlyenSubalterni-dad y representación):“Elsubalternonopuedehablar[…]sinalterarlasrelacionesdepoder/saberqueloconstituyencomosubalterno”(57),esdecir,quegraciasasuejercicioescritural,ydejandodeladosusaccionesmilitares,ManuelQuintínLamehacedesaparecersusubalteridad.

Lameenvíacopiasdesutexto,juntoconinnumerablescartas,aperiódicosyesta-blecimientosestatalesparacontarsupropiaversióndelahistoria,ydichanarraciónvaacontraponersealaversiónoficialconstruidaporlos“dueños”delastierras,que

14� Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (136-152)

ana maría ferreira

reducenlaluchadeLameaunarevueltadeindiosignorantesquebuscabandesesta-bilizarelordenpúbliconacional.Laestrategialamiana,queparteysefundamentaenelpoderdelosdocumentosescritos,permitehacerunalecturade“laeficaciadelapalabraescrita,quehaservidocomounvehículodecomunicaciónydeluchaentrelosindígenasylasociedaddominantedesdelaColonia”(Rappaport2004:86).ElpoderdeloescritoesreconocidoporLamecuandoafirma:

…meopuseaobedeceraloinjusto,aloinocuoyaloabsurdo;puesyomirécomocosasantayheroicaelnoatacaralainjusticiaylainiquidad,auncuan-dollevaselafirmadelmástemibleJuezColombiano.Lahistoriamarcaráminombreante losvoluminososcargosqueaparecenescritosen losJuzgados,Alcaldías,GobernacionesdelosDepartamentosCauca,capitalPopayán,HuilacapitalNeiva,CaldascapitalManizales;TolimacapitalIbagué,NariñocapitalPasto”(2004:142).

Esdecir,queapesardelasacusacioneslahistoriaconsignadaperpetuarásunom-bre.EstaconciencianodebedejarolvidarquelaescrituradeManuelQuintínLameguardacaracterísticasdelaoralidad,queseevidencianenelusodeunbagajejurídico14queelautorutilizabaensusdiscursosorales15,yaquelaescrituratienevariosviajesdeidayvuelta;deloescrito:laley,lafilosofía,laBiblia,alooral:lasdefensas,losdiscursos,lasconvocatoriaspolíticas,paravolveralaescrituraatravésdellibroquefuedictadoeneltonolegistaqueutilizabaelautor.

Escomún,inclusoencírculosacadémicos,separarcomoantípodasexcluyenteslaoralidaddelaescritura,privilegiandoestaúltimacomoformainsustituibleparalaelaboracióndelconocimiento.WalterOng,porejemplo,definelaoralidadcomounpasoprevioalaevoluciónhacialaescriturayentiendelaprimeracomounestadiodondenopuedehaber reflexióno estudio.Dichasposturas son revaluadaspor elposestructuralismodeDerrida,quesubordinalaescrituraalhabla.Apartirdeestaúltimapostura,sehaceposibleentendertextoscomoeldeLame,construidoconlaalternanciadecódigos:seveenloescritounaimprontadelooral,mientrasqueenlareproducciónoralpervivelaestructuradeloescrito,luegoelsupuestoabismoquealejaestasnocionessesubvierteenLos pensamientos,puesestasdosformasdelaliteraturaseinterpolan,sefunden,ysuslíneasdivisoriasdesaparecen.

14LaconstruccióndeLos pensamientosenrelaciónconellenguajejurídicoesunavetatanricayex-tensaqueexcedelasintencionesdelpresenteartículo,semencionaaquímáscomounainvitaciónafuturasinvestigaciones.

15EsnecesarioaquírecordarqueLamesiempresedefendióasímismoentodoslosjuiciosquelehicieron,ysuoratoriaeragrandementealabada,inclusoporsusdetractores.“SusdefensasmásmemorablesfueronlasdePopayán(entre1918y1919)yenIbagué(en1927).Enamboscasosselesindicabademúltiplesdelitosquenopudieronsercomprobados”(Castillo143).

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (136-152) 14�

noción de escritUra en los pensamientos del índio que se educó dentro de las selvas colombianas

La lucha por el territorio: entre propiedad y naturaleza, entre poseer y habitar

“Hombre indígena que estudió en la Madre Selva y que el jis fue un carbón de madera y la pizarra una tabla pequeña de la misma madera;

la pluma una pequeña aguja de hierro que cargaba en la copa del sombrero de hoja de palmicha de la que se encontraba en el bosque.”

QuintínLame(2004)

Lafacetacríticadelasociedadblanca,arribaexpuesta,tienesucorrelatoenuncamposemánticopresenteenLos pensamientos:lasuperioridaddelanaciónindígena;unadelasrazonesdeestasuperioridadeslarelacióndesucomunidadconlanatura-leza,queesidentificadacomoel“librodeDios”.Estadenominaciónnoesfortuitayenesteanálisisesdeparticularimportancia.Larelaciónconlanaturalezanosedaenunplanometafórico.EstosepuedeverdesdeeltítulodelaobraLos pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas,queubicaalautorenunespaciofísicoespecífico.Laprincipalcaracterísticaquedefinelarelacióndelosindígenaspaecesconlatierraessuimposibilidaddeserdueñosdeella,nocióndiametralmenteopuestaaladeOccidente,queentiendeelterritoriocomoalgoajenoalser,yloveconlalentedelaeconomía,lapolítica,laproducción(Gómez24).

Enellibro,lanaturaleza,comomaestra,noesunenteabstractoounaalegoríadesuaprendizajeautodidacta,sinoquesepuedeleercomounaposturaliteral:“elterritorioeseltextodondeseproduceyleelahistoria,ellugardesdedondesecons-truyelamemoriayelpuntodepartidaydellegadadelasaccionespolíticas”(28);seevidenciaentoncesqueensucontextoindígenalarecuperacióndelterritorionoestáexclusivamenterestringidaaunaluchasocial,sinoqueesunaformadesupervivenciacultural:elespacionarralahistoriadelpueblo.

TantoenlaculturapaezcomoeneltextodeLamesedaunprocesobieninteresante:“unanaturalizacióndelantropos ynounaantropomorfizacióndelanaturaleza”(25),yesta relación,queasimplevistaparecedescomplicada,permiteentenderen todasudimensiónlarecurrenciaenLos pensamientos delaimagendelanaturalezacomomaestra,comofuentedetodoconocimiento.Elhombredebetenderareintegrarsealanaturaleza.Esapartirdeellaygraciasaellaqueesposiblelaescritura:“¿Quécosaes laNaturaleza?LanaturalezaeselLibrodeDiosylaCienciadeDiosesinfinita”(QuintínLame2004:150-1).Evidentemente,yesteesunodelosmásimportanteslogrosdellibro,Lameveenlanaturalezauntexto,laidentificaexplícitamentecomolibro:

Aquíseencuentraelpensamientodelhijodelasselvasquelovieronnacer,secríoyseeducódebajodeellascomoseeducanlasavesparacantar,ysepreparan lospolluelosbatiendosusplumasparavolardesafiandoel infinito

150 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (136-152)

ana maría ferreira

paramañanacruzarloyconunaextraordinariainteligenciamuestranantesíelsemblantedeamorosocariñoparatornarelvuelo,elmachoylahembra,parahacerusodelasabiduríaquelamismaNaturalezanoshaenseñado,porqueahíenesebosquesolitarioseencuentraelLibrodelosAmores,ellibrodelaFilo-sofía;porqueahíestálaverdaderapoesía,laverdaderafilosofía,laverdaderaliteratura,porqueahílaNaturalezatieneuncorodecantosysoninterminables,uncorodefilósofosquetodoslosdíascambiandepensamientos;peronuncasalíanlasmurallasdondeestácolocadoelMinisteriodelasleyessagradasdelaNaturalezahumana(148-9).

Permanentemente,comparademododespectivoloslibrosdondelosblancoscreenaprenderyloslibrosquelosindiosrealmentesabenleer:“yesecorodehombresnoindígenasquehancorridoaconocerlosgrandesclaustrosdeenseñanzaenlosColegios,enlasUniversidadesprincipiandoporlasescuelasprimarias,etc.;nohanpodidonipodránconferenciarconeselibrodelapoesía”(149).

Finalmente, se puede concluir que esta lectura de la naturaleza lo separa delhombreblanco,sinolvidarqueelmedioatravésdelcualsefijasupensamientoeslaescrituradelcolonizador.Dealgúnmodo,sepodríapensarqueeldiscursodeQuintínLameesunaliteraturaderesistencia,enelestrictosentidodesuactitudpolítica,desusevidentesdenuncias,desuexplícitadefensadelarazaindígena;sinembargo,independientementedelcontenidodesudiscursoodesubeligeranteposición,porelsimplehechodetratarsedesuescritura,estaseerigecomosubversiva,enuncontextoenelquelahistoriaoficialyelpoderhegemóniconohanpermitidoqueel“otro”funcionecomoemisor.Elsimpleactodeescribir,comoafirmaSpivak,independien-tementedelmensajequetransmita,esunejerciciodepoderqueiluminaloinvisible,loqueaparentementenoexiste.

Obras citadas

Adorno,Rolena.Guaman Poma: Literatura de resistencia en el Perú colonial. México:SigloXXI,1991.

Bennington,GeoffreyyJacquesDerrida.Jacques Derrida.Madrid:Cátedra,1994.Beverley,JohnSubalternidad y representación: debates en teoría cultural.Madrid:Iberoamericana,Vervuert,2004.

Bhabha,Homi.“Signstakenforwonders:QuestionsofAmbivalenceandAuthorityunderaTreeoutsideDelhi,May1817”. Critical Inquiry12(1),“Race”,Writing,anddifference.(Autumn1985):144-165.Documentoenred:http://www.jstore.org

______.The location of culture. Londres-NuevaYork:Routledge,2004.Castillo,Gonzalo.“ManuelQuintínLame: luchadore intelectual indígenadelsigloXX”.

ManuelQuintínLame.Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas.Cali:UdelCauca,2004.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (136-152) 151

noción de escritUra en los pensamientos del índio que se educó dentro de las selvas colombianas

CortésLombana,Pedro.“RelacióndelconflictoarmadoenColombiaconeldesplazamientoylaresistenciaindígena”.Ed.CarlosV.Zambrano.Etnopolíticas y Racismo. Conflictos y desafíos interculturales en América latina.Bogotá:UNacional,2003.

Chenaut,VistoriayMaríaTeresaSierra.“RacismoyderechoensociedadesMulticulturales”.Ed.CarlosVladimirZambrano.Etnopolíticas y racismo: Conflictividad y desafios inter-culturales en América Latina.Bogotá:UNacional,2003.

Derrida,Jacques.De la gramatología.BuenosAires:SigloXXI,1971.Foucault,Michel.Estrategias de poder.Barcelona:Paidós,1999.GarcíaCanclini,Néstor.Culturas hibrídas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.

México:Grijalbo,1990.Gómez,Herinaldy.“Deloslugaresysentidosdelamemoria”.Eds.CristóbalGneccoyMarta

Zambrano.Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia.Bogotá:Icanh,UdelCauca,2000.

Gnecco,Cristóbal.“Historiashegemónicas,historiasdisidentes:ladomesticaciónpolíticadelamemoriasocial”.Eds.CristóbalGneccoyMartaZambrano.Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia.Bogotá:Icanh,UdelCauca,2000.

Gnecco,CristóbalyMartaZambrano,Eds.Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia.Bogotá:Icanh,UdelCauca,2000.

Gruzinski,Serge.La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII.México:FCE,2000.

GuamánPomadeAyala,Felipe.El primer nueva crónica y buen gobierno.México:SigloXXI,1998.

Hemming,John.La conquista de los incas.México:FCE,2000.Hill, Elizabeth yWalterMignolo,Eds.Writing without words. Alternative Literacies in

Mesoamerica and the Andes.Durham:DukeUP,1994León-Portilla,Miguel.Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista.México:

UNAM,1989.López,Alina.Un líder y su causa: Quintín Lame.Popayán:AcademiadeHistoriadelCauca,

1987.Mignolo,Walter.Herencias coloniales y teorías poscoloniales.BeatrizGonzálezStephan.

Cultura y tercer mundo.Caracas:NuevaSociedad,1996.______.“SignsandTheirTransmision:TheQuestionoftheBookintheNewWord”.Eds.

ElizabethHillyWalterMignolo.Writing without words. Alternative Literacies in Mesoame-rica and the Andes.Durham:DukeUP,1994.

______.The Darker Side of the Renaissance: Literacy, Territoriality and Colonization.Mi-chigan:TheUofMichiganP,2003.

______.Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pen-samiento fronterizo.Madrid:Akal,2003.

QuintínLame,Manuel.Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colom-bianas.Cali:UdelCauca,2004.

_______.Las luchas del indio que bajo de la montaña al valle de la “civilización”.Bogotá:ComitédeDefensadelIndio,1973.

Rama,Ángel.La ciudad letrada.Hanover:EdicionesdelNorte,1984.

152 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (136-152)

ana maría ferreira

Rappaport,Joanne.“ManuelQuintínLamehoy”.Quintín Lame, Manuel. Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas.Cali:UdelCauca,2004.

_______.History,Mith,andtheDynamicsofTerritorialMaintenanceinTierradentro,Co-lombia.American Ethnologist12(1)(feb.1985):25-45.Documentoenred:http://www.jstor.org/

Romero,Fernando.“AspectospedagógicosyfilosóficosenLos pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas de Manuel Quintín Lame”.EnManuelQuintínLame.Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas.Cali:UniversidaddelCauca,2004.

Said,Edward.Orientalismo.Barcelona:RandomHouse-Mondadori,2002.Spivak,Gayatri.Can the Subaltern Speak?.EnCaryNelsonyLarryGrossberg(eds.),Marx-

ism and the Interpretation of Culture.Urbana:UofIllinoisP,1985,pp.271-313.______.A critique of postcolonial reason: toward a history of the vanishing present.Cam-

bridge:HarvardU,1999.VegaRamos,MaríaJosé. Imperiosdepapel.Introducciónalacríticapostcolonial,Barcelona:

Crítica,2003.Zambrano,CarlosVladimir(editor).Etnopolíticas y racismo: Conflictividad y desafíos inter-

culturales en América Latina.Bogotá:UNacional,2003.Zambrano,Marta. “La impronta de la ley: escritura y poder en la cultura colonial”.Eds.

CristóbalGneccoyMartaZambrano.Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia.Bogotá:Icanh,UdelCauca,2000.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (153-167) 153

Luis Fernando Restrepo, Universidad de Arkansas*

Tengo los pies en la cabeza, de Berichá, los u´wa y los retos de la cultura del reconocimiento

Resumen

SeexaminantresaspectosdelaobraTengo los pies en la cabeza,deBerichá:primero,seanalizasuhibridacióngenéricaentrebiografía,memoria,autoetnografíaytestimonio,cuyosquiebresdiscursivosevidencianlacontradictoriainterpelacióndelosintelectualesindígenasalaculturaletrada;segundo,selaestudiacomounapartedelosprocesosinterculturalesquecaracterizanlosnuevosmovimientosindígenaslatinoamericanos,queentablancoalicionesnacionaleseinternacionales;tercero,semidenlasdistanciasentreestetextonativoyotrosqueapelanaldiscursodelosderechoshumanos.

Palabras clave:U´wa, tunebo, testimonio, subalternidad, derechos humanos,intelectualesnativos,movimientosindígenas.

*ProfesortitulardeEstudiosLatinoamericanosydirectordelprogramadeLiteraturaComparadayEstudiosCulturalesenlaUniversidaddeArkansas.HapublicadoAntología crítica de Juan de Caste-llanos(2004)yUn nuevo reino imaginado: las elegías de varones ilustres de Indias(1999)ademásdeartículosenCuadernos de Literatura; Estudios de Literatura Colombiana; Revista Iberoamericana,yThesaurus.BecarioFulbright;profesorvisitanteenlaPontificiaUniversidadJaverianaylaUniversidaddeAntioquia.ActualmenteestáterminandounlibrosobrelamemoriamuiscayelEstadonacional.Correoelectrónico:[email protected]

Primera versión recibida: marzo 15 de 2007Versión final aceptada: abril 15 de 2007

154 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (153-167)

lUis fernando restrePo

Abstract

Tengo los pies en la cabeza by Berichá, the u´wa and the challenges of the culture of the recognition

Threeaspectsrelatedtothistextareexamined.First,itsformalhybriditymakesatextthatcannotbeclassifiedunderbiography,memoir,autoetnographyortestimonio.Itsdiscursivefissuresrepresentthecontradictoryeffortsbynativeintellectualstoin-terpelatethehegemonicculture.Second,thistextisviewedinthecontextofthenewindigenousmovementsinLatinAmerica,withareestablishnationalandinternationalalliances.Third,thearticleexaminesthedifferencebetweenthistextandothernativetextsthatappealtotheHumanRightsdiscourse.

Key words:U´wa,Tunebo,testimonio,subalternity,HumanRights,NativeInte-llectuals,indigenousmovements.

Estetrabajoexaminauntextoquehasidoconsideradocomounaautoetnografía

otestimoniodeunamujerindígenau´waotunebo,llamadaEsperanzaAguablanca,oBerichá,ensulengua.Tengo los pies en la cabeza fuepublicadoen1992enelcontexto de transformaciones significativas en las culturas políticas nacionales einternacionalesrespectodelasculturasindígenas1.Porejemplo,medianteunanuevaConstitución(1991),traducidaasieteidiomasindígenas,Colombiareconocióserunpaísmultilingüeypluricultural(i.e.artículos7y10delPreámbulo),yenelámbitointernacional, el reconocimiento internacional de los derechos colectivos de lospueblosindígenas,sancionadoporelConvenio109delaOrganizaciónInternacio-naldelTrabajoen1989,ademásdeotrosreconocimientosdegranvalorsimbólico,comoelotorgamientodelpremioNobeldelaPazaRigobertaMenchú,en1992,ylaposteriordeclaracióndelaDécadadelosPueblosIndígenas,deNacionesUnidas(1994-2004).Esprecisamenteenestanuevacoyunturahistóricaquecobrarenovadointeréslaliteraturatestimonialindígenaylallamadaetnoliteratura.Pero,¿cuálesellugardeltestimonioylaetnoliteraturaenestenuevocontexto?¿Esestaproducciónculturalunfenómenoapartedelaciudadletrada?¿Enquémedidaeltestimonioylaetnoliteraturacontribuyenalaconsolidacióndealianzaspolíticasyrelacionesdesolidaridadenelámbitonacionaleinternacional?

Tengo los pies en la cabeza esuntextoquepermiteexaminarlacontradictoriarelacióndeintelectualesindígenasconlaculturaletradahegemónica.Lainterpelación

1 EsteprocesoestátambiénrelacionadoconelreconocimientodelasdiferentesminoríasyladiversidadétnicadelosEstadosnacionales.VéaseGutmann(1994),enparticularelensayodeCharlesTaylorsobrelapolíticadelreconocimientoylarespuestaaTaylordeJürgenHabermas.Elcasodelosu´wasyloslímitesdelmulticulturalismoesexaminadocongranrigorporÁngelaUribeBotero(2005).

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (153-167) 155

tengo los Pies en la cabeza, de berichá, los U’wa y los retos de la cUltUra del reconocimiento

delosintelectualesindígenasalaculturaletradaesunprocesobastantecontradictorioenelquesebuscalavalidacióndelaculturaoralylasformasdesabernativasatravésdelaculturaqueloshanegado,laculturaletrada.Asimismo,lostextosindígenasentranenelmercadoeditorialencondicionesnomenoscontradictorias.EnelcasodeTengo los pies en la cabeza, supublicaciónfueauspiciadaporlaAsociaciónCravoNorte,queestabafinanciadaporEcopetrolylaOccidentaldeColombia(Oxy),contraquienesseenfocaríalaluchau´waporladefensadesuterritorio.Lascontradiccionesdeesainserciónenloscircuitosdelaculturaletradaquedanplasmadasformalmenteeneltextomismo.Elresultadoesuntextohíbridoyfragmentado.Primeroexamina-remoslasfisurasquepresentaeltextomismo,divididoentresseccionesqueparecenmoverseentresregistrosdiferentes.Estasfisurassonbastanteilustrativasdelespaciocontradictorioquetratandenegociarlosintelectualesnativosydelostiposdesaberesqueseentrecruzanyconfrontanallímismo,ademásdelosdiferenteslugaresqueelsaberocupaen la sociedadhegemónicayen las sociedades tradicionales.Quizáspor esto, Tengo los pies en la cabeza esuntextoquenosedejaubicarfácilmenteenningúngéneroyque,ambiguamente,parecesertestimonio,autoetnografía,biografíaymemoria2.

ElsegundoaspectoquetrataréeslamaneracomolaobraTengo los pies constituyeunamemoriadelsurgimientodelmovimientoindígenau´wa,queprecedeenmás deunadécadaalanuevaConstituciónde1991,unhechoqueesimportantetenerencuentaparareconocerlaagenciahistóricadelospueblosindígenas,loscualesnohanestadopasivosesperandoqueselesotorguenderechos.Setratademovimientossocialesqueabarcanunaampliaredsocialquenopuededesconocerse,peroenlacuallosacadémicos,especialmentelosliteratos,sonunaminoríaquebrillaporsuausencia(nuestraausencia).Losnuevoscolaboradoresseránantropólogos,asesoresjurídicos,defensoresdederechoshumanos,ambientalistasyfeministas,etc.

Laausenciadelosestudiosliterariosenestecambianteescenarioeseltercerpun-toquetrataremosenesteensayo.EsdicientequeTengo los pies en la cabeza hayaquedadoprácticamenteenelolvidomientrasqueenlaúltimadécadalosu´wahan

2Históricamente,eltestimonioregistralavozdesujetosalmargendelaculturaletrada.Eltextoesgeneralmenteeditadoyescritoporunmediadorletrado,escritor,periodistaoantropólogo.Laau-toetnografía,encontraste,eseltextoescritoporunescritornativoqueserepresentaasímismoyasuculturaensuspropiostérminosyavecesapropiándosedelosparadigmasylasherramientasconceptualeshegemónicosparalarepresentacióndelOtro.Nueva corónicadeGuamánPomahasidoconsideradocomounejemplodelaautoetnografía.Encuantoalaautobiografíaylamemoria,lapri-meraestáasociadageneralmenteconlahistoriaindividual(burguesa)ylasegunda,lamemoria,conunrecuentodelavivenciasindividualesenunmarcosocialeinstitucionalmásamplio.Porejemplo,en La nieta de los mayas,RigobertaMenchúnarralahistoriadesuparticipaciónenorganizacionescomoNacionesUnidasyponeénfasisasutrayectoriaenlavidapúblicacomoactivista.Porlotanto,esmásunamemoriaqueunaautoetnografíaotestimonio.

156 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (153-167)

lUis fernando restrePo

logradollevarsusreclamosalámbitonacionaleinternacionalporcaminosdiferentesaldelaculturaeditorial,porlavíajurídica,mediantemarchaspolíticas,comunicadosinternacionalesoinclusolaamenazapúblicadelsuicidiocolectivo3.Setratadeverentoncescómoestetextorevivelosdebatessobreellugardelsaberacadémicoenlosproyectosdejusticiasocialysobrenuestrarelaciónconelsufrimientodelosdemás.Enparticular,nosinteresaconsiderarlamediaciónliterariaotextualdeldolor.ElhechoesqueeltextodeBerichá,aunquesítienealgunasdescripcionesyreclamosporabusosgeneralesyporlaviolenciadelacolonización,noapelaalaculturadelosderechoshumanoscondetalladashistoriasdetorturasysufrimiento,comolohacenotrostestimoniosconsuretóricadelaurgencia.¿Cómoleerloentonces?

El Pharmakon americano: escritura y memoria u´wa en Tengo los pies en la cabeza

Laescrituraesambiguamenteunremedioyunvenenoquepermitelarecoleccióndelpasado,peroconllevaelolvidoounapreocupantesustitucióndelamemoriaviva.Estareflexiónsobrelosefectosdelaescrituraseencuentraenlahistoriaoccidentaldesde el FedrodePlatón(Derridá)4.Desdeestepuntodevista,puededecirsequeeltextodeBerichásólonosofrecelastrazassinvidadeloscantosdelosUejenáyMansená(loschamanes),enloscualeselvuelodelassimutas (tijeretas)recreaelterritorioancestralu´way ruira (elpetróleo)eslasangresagradadelatierraquesostieneelequilibriodelmundo5.Porloanterior, Tengo los pies en la cabeza es un textoqueponeenunmismo libro lasdistanciasabismalesentreelmundode loscantosyelmundooccidental.

Engeneral,eltextotratasobrelavidadeBerichá,comentalosefectosdelcapi-talismoylasociedadoccidentalenlosu´wa,recuentalaorganizaciónpolíticadelascomunidadesyhaceunadescripciónetnográficadelacosmovisiónylavidasocialde

3 Desdequeelgobiernocolombianoconcediólicenciadeexploraciónyexplotaciónpetroleraenterritoriosagradodelosu’was,en1992,estoshanhechomúltiplesesfuerzosporbloquearla,inclusorecurrieronalaamenazadeunsuicidocolectivo,en1995.Labatallalegaldelosu’wasesbastantecomplicadayhageneradounaampliabibliografía.Lolentoycomplejodelprocesojurídicotienecomoefectodesarticularodesacelerarlasolidaridaddelacomunidadnacionaleinternacional,fenómenoquesecomentarámásadelanteenesteensayo.VéaseGaravitoyArenas(2005,241-266).

4 EnDissemination,Derridáseñalaquemásqueunaposturaantisofista,loquelepreocupaaPlatónesquelaescrituraintroducelaambiguapresenciayausenciadelamemoria(y,porlotanto,delsaber),creandolaimposibilidaddesepararentrelaverdadysusimulacro(109).Silamemoriacomotalesconstituidaporloausente,esenúltimasunsustitutoosuplementodeloausente.Laescrituradelamemoriaseríaentoncesunsustitutodeunsustitutoenlacuallaverdadquedafundadasobreunadobleyproblemáticacondiciónsuplementaria.EstareflexiónsobrelaverdadenOccidenteesprecisoreplantearlaenrelaciónconelchoqueepistemológicodelacolonizaciónydelaapropiacióndelossaberesnativos.

5 VéaseAnnOsborn(1985,1995).

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (153-167) 157

tengo los Pies en la cabeza, de berichá, los U’wa y los retos de la cUltUra del reconocimiento

estepuebloindígena.Setratadeuntextobastantehíbrido,formalytemáticamente,cuyatexturadiscursivamerecemayoratencióncríticadelaqueselehaprestado.Másqueunejercicioretórico,setratadevercómoeneltextomismo,ensusquiebresdiscursivos,estánpatenteslastensionesdelnuevoescenariopolíticoenelcualvienensurgiendonumerososmovimientosindígenasalolargoyanchodelasAméricas,enunprocesodondeseagotanlosmapas,lasnarrativasylascategoríasquedencabalcuentadelairrupcióndelosnuevosactoressociales.Esuntextoquesuscitatambiénunareflexiónsobrelarecepciónacadémicadetextosindígenascomoeste.

UnodelospocosartículoscríticossobreeltextoquehemospodidoencontrareseltrabajodeMarcelaVelazcoJaramillo,quiendenominaeltextocomo“auto-biografía”o“testimonio”,sincuestionarestasetiquetasnisubagajehistórico.Sinembargo,VelazcoJaramilloseñalaagudamenteelprocesodetomadeconcienciadeBerichá,quienpasadeserla“Esperancita”queusanlosmisionerosaserBerichá,laactivista(113).Poresto,VelazcoJaramilloconcluyeque“alprincipioesterelatosurgedeunproyectoindividualpararecuperarsuidentidadyconocerasugente,yluegopasaasermáscolectivo”(122).Setrata,porlotanto,deunproyectoquetrasciendeelmarcoindividualdelaautobiografía.Nienlapresentacióndellibroniensucarátulaapareceesaterminología.LospresentadoresMiguelVázquezyClaraMarianaRiascosincluyenunfragmentodelpropiotextodeBerichá,elcualcitancomo“DiariopersonaldeBerichá”.Ensutexto,lapropiaBerichádescribesutrabajocomounlibro(7),“milibro”,“mihistoria”(31,44)ocomocuadernoopapeles.SegúnBerichá,elproyectodeescribirunlibrosurgedeunencuentroconunpardecolaboradoras,lasenfermerasJosefinaPerdomoyClaraCeciliaVázquez,quienesjugaronunpapelimportanteenlaelaboracióndelosreclamosterritorialesyladistanciadelmodelotutelardelosmisioneros6.Berichácomienzasutrabajoconunaetnografíaenreversa:“[Lasenfermeras]vinieronatrabajarconu´waensaludoyfueronbienrecibidasporlasautoridadestradicionales,perosupresencianofuedelagradodelosmisioneros.Paradesahogarmissentimientosylosproblemasquetenía,medediquéaescribirsobreeltrabajodeellas;yaprovechandoestaocasión,mepropusetambiénescribirmihistoria”(31).

Elproyectoindividualseconvierteluegoenunproyectocolectivo,apoyadaporClaraMarianaRiascos:“Esteestímulomesirvióparareanudarmitrabajodeescribirnosolamentelahistoriademividasinolahistoriau´wa”(44).Bericháexpresaque“escribirtodalahistoriau´warepresentabauntrabajomuyextenso”yque“nosabíacomocomenzar”,porlocualoptaporcontarsuhistoria,peroluegoterminatambiénincorporandono solamente suhistoria“sino lahistoriadeungrupoqueestabaa

6 Lasenfermerasllegaronadondelosu’waaimplementarunprogramadesaluddeldepartamentodeBoyacá.SegúnBerichá,loslíderesyUejenáloaceptaronconrecelo“conlacondicióndequeselesayudaraparalograrlarecuperacióndelastierrasancestralesu’wa”(37).Deestainiciativasurgieronloscabildosu’was,larecuperacióndetierrasylaunificacióndelresguardou´wa.

15� Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (153-167)

lUis fernando restrePo

puntodeverextinguidasuculturatradicional”(44).Enestadoblelabor,lahistoriaindividualylacolectivanoestánescindidascompletamente,aunquesíhayunquie-brediscursivopalpableenlastresseccionesquecomprendeellibro:“Asífuecomoempecéavivir”,“Loqueheoídodemimamáylosviejos”y“Algunascostumbresactualesdemipueblo”.

Laprimeraparte,“Asífuecomoempecéavivir”,esmásunamemoriadesuvidaqueunaautobiografía,puesescontadaprimordialmenteapartirdesurelaciónconelpueblou´wayconmisioneros,antropólogos,lingüistas,activistas,etc.Lasegundaparte,“Loqueheoídodemimamáylosviejos”,esunaseriederelatos“míticos”sobre la creación u´wa, un tipo de resumeno sustituto del saber de losUejená, ofrecidoparaelrecuerdodesuscantos.Peroclasificaraestosrelatoscomomíticostienecomoconsecuenciasacarlosdelahistoriaytambiénnegarlessuvalidezcomosaberorgánico.Porejemplo,seincluyeunrelatosobreSisama,untipodedemoniou´wa,queenciertomomentoaparece“enformadehombreblancouniformadoyarmado”(101).Enestafrasetenemosunpersonajemíticoqueirrumpeeneltiempohistórico,condensandolahistoriadelacolonizaciónespañolayladelasarremetidasdelEjércitocolombianocontralosu´wa.Estosrelatosdelasegundapartetambiénpodríanserclasificadoscomoetnoliteratura,unaetiquetaquesirveencuantollamalaatenciónhacialoselementosnarrativosyperformativosdelosrelatos/textos,peroqueesinsuficienteporquenodacabidaalacomplejaformadeorganizaciónycircu-lacióndelossaberesnativos.Enloqueparecensercuentosdeseresfantasmagóricos,encontramoscondensadoelsabernativo.UnejemploeslahistoriadeKonara,unaniñacuyaapariciónestemidaporlosu´wa.BerichácuentaqueKonaradegollóaunniñoquejugabaconunacalabazaconotrosniñosy,sinqueellossedierancuenta,lescambiólacalabazaporlacabezadelniño(101-106).Sindudasetratadeunre-latocomplejoqueparaentenderhayqueentrareneluniversosimbólicou´waysustradicionesnarrativas.

Latercerapartedeltexto,“Algunascostumbresactualesdemipueblo”,esmásunaetnografía,escritaentercerapersona,sobrediversosaspectosdelavidau´wa,talescomoeltrabajo,lacaceríayvariosritualesycelebraciones.Silaprimeraparteestámarcadaporel“ahora”deluchacolectivau´wa,lasegundaytercerapartesestánconcebidasapartirdeunpasadoperdidooenprocesodedesaparición:“antiguamente”,“enlaactualidadhandesaparecido”,“todavíaseencuentra”,etc.Enlatercerapartehayunquiebretemporalsignificativo.Sepasadeunpresentecargadodevitalidadaunpresentemarcadoporeldesequilibrio.Lasprimeraspáginas recuentanenelpresentelosritualesdelnacimiento,lainiciacióndelosniñosalacazayelritualdela kókoraquemarcalapubertaddelasjóvenes(109-124).Estavitalidaddelpresentepodemos verla en el áta,elritualdelapurificacióndelosalimentos:“Enesteritoledanalniñounaespeciedesegurodevidacuandolecolocanalcuellouncaracol(alasniñas)oundientedeanimaldecuatropatas(alosniños),lesuntanaguaenelpechoyenlaespaldaaltiempoquedicenelnombredelniño”(111).

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (153-167) 15�

tengo los Pies en la cabeza, de berichá, los U’wa y los retos de la cUltUra del reconocimiento

Ciertamente,setratadeunpresenteritualqueserecreacontinuamenteymantienelacontinuidadenelcambio.Sigueunasecciónquecomienzaconeltítulo“Saludyenfermedad”,seguidadeunrecuentodelasformasdeltrabajo,lapesca,lacaceríayelderechoalatierra.Todaestasecciónestánarradaenpasado,enpretéritoimperfecto,enun“antiguamente”quemarcaunarupturairreparable.Porejemplo,“antiguamentelagenteseenfermabapoco”(125)y“antiguamente,enelterritoriou´walatierraeradetodos”(129).Berichánotaquelaenfermedadparalosu´waesunestadodedes-equilibriodelasfuerzasdelanaturalezaquetienequeserrestituidomedianteelcantode los Eujená(125).Porconsiguiente,quedaimplícitoeneltextoqueelpresenteesuntiempodesequilibrado.

EstaesunarupturatemporalsignificativaquenoesigualalamelancolíadelasociedadcapitalistaburguesaporunmundoperdidoquenosdescribeRogerBartra,encuantoesuntextoqueseproduceparaunaluchaporcontrarrestarlaarremetidacolonizadora.Eldolorporlapérdidaconfiguraunnuevosujetoqueseafirmaapartirdeunprocesoderecoleccióndelamemoria,proyectadahaciaelfuturo:“Aúnque-dangrancantidaddetierrasporrecuperar[...]Losindígenasu´wasemantendránenpiehastalograrlarecuperacióntotaldesustierrasancestralescomounanecesidadprimordialparalasupervivenciadelageneraciónpresenteyfutura”(43).Peroeneltextosubyaceunaexperienciadeltiemporadicalmentediferente.Laafirmacióndelamemoriau´waesdislocadadelalinealidaddeltiempooccidentaleinsertadaenuntiempocósmicocíclicodedestrucciónyregeneración:“Cuandoacabeestemundo,Siraharáotromundoigualqueeldeahoradondelosu´wapodrándialogarnuevamenteconlosdioses”(57).

Ellibroestáclaramenteconcebidodentrodeunprocesodenegociaciónculturalantelaculturaoccidental,dondeseentablanciertoslímitesculturales,unantesyunahorayunosespaciosinternosyexternos,quedotandesentidoalasdemandaspo-líticasdeautonomíaindígena.EstosespaciossonprecisamentelosquetrataJoanneRappaport en Intercultural Utopias: Public Intellectuals, Cultural Experimentation, and Ethnic Pluralism in Colombia(2005)7.RappaportdescribecómoelterritoriodeTierradentroesunespacioambiguo.SibienparalosintelectualesnasasTierradentroesuntipodereservaculturalqueotorgalegitimidadaquienesvivenallá,larealidadesquesetratadeunespacioatravesadoporelconflictoarmadonacionalydelcapitalismoglobalquetraeelnarcotráfico(33).

Bericháresaltalaimportanciadevivirenelterritoriou´wa,perotambiénsetratadeunespacioquenoestáporfueradelosconflictosnacionales.Eltextorelatasudiálogoconmisionerosymisioneras, intelectualesy representantesdel gobierno,perotambiénrevelaqueesunintercambioquesedabajocondicionesdeviolencia:

7 ElensayodeJoanneRappaportenestenúmerodeCuadernos de Literatura (123) eselepílogodeestelibro.

160 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (153-167)

lUis fernando restrePo

enunmomentodado,BerichátienequequemarsuspapelesporlasamenazasylasrequisasquehaceelEjército(44).

Setrata,pues,deunaintelectualorgánicasituadaenunespaciointersticial,unespacioquenoesnadanaturalnifijo,sinoquehasidohistóricamentelabrado.Esoesprecisamenteloquelogranarrareltexto,unahistoriadechoquesydiálogosinter-culturalesquecomienzaalossieteañoscuandoesllevadaavivirconlasmisionerasteresianas.Conunaeducaciónprimaria,participaenlaconstruccióndemisionesyseconvierteenmaestradelaescueladeCobaría.En1964,aprendeeldialectou´wadeaquellaregión,participaenlaelaboracióndeunagramáticau´waycolaboraenlatraduccióndelaBibliaaesteidiomaparaelInstitutoLingüísticodeVerano8.Enlosaños1968-1970,seconvierteenlainformanteparalamisioneraMaríaElenaMárquez,quienlallevaaMedellín.Allílesenseñau´waalasreligiosas.En1973,trabajaconelpadreAsteteenlaelaboracióndelEvangeliosegúnSanMarcos,publicacióndelaqueBerichánuncavioelresultado,segúnellaresalta.En1974,esllevadaaBogotáparaservirdeinformantedevariosantropólogos(25).Ensuregistrosepalpanloslímitesqueconstituíanaquellaintervención,marcadaporunadoblenegación:“NuevamentenosllevaronaBogotá,auncursodeAntropología,noparaqueyorecibieraclases,sinoparaquesirvieradeinformante.Solamentemepermitieroncomoasistentepuestoquenoteníasinoestudiosdeprimaria”(25;énfasisagregados).Primero,seniegalaposibilidaddeundiálogoquebeneficiaraaellaoalosu´wa;segundo,seladescalificacomounainterlocutoraválida,porcarecereducaciónformal.

Enciertaforma,eltextodeBericháesunaautoetnografía,aunqueellamismatomadistanciadelsaberprofesionalizado:

Estetrabajoesfrutodeexperienciaspersonales,charlas,conversacionesyviven-cias;nodigoqueinvestigacionessinoconsultasainquietudesquemesurgieron.Acualquierhoradeldíaodelanochepodíapreguntaramimamálasdudasquetenía.Enocasionesnosentreteníamoscontandohistoriashastalamedianoche,estolohicesintenertodavíauncuaderno.Luego,tomabaapuntes,anotaba,ysialgosemeolvidaba,volvíaapreguntarparaaclarartodo(46).

Claramente,aquíhayunaformadesabernosistemáticonicompletamenteinstru-mentalizado,sinoquesurgedeformasdevivir,ynoporinquietuddeunetnógrafo,sinopor inquietudespropiasyde lacomunidad.Elproyectode libro tienecomofinelreconocimientodelavalidezdelsaberu´wa,peroenestacitasesugierequelaescrituranosustituyeloscantosdelosancianosnilashistoriasdesumadreydelacomunidad.Berichádicequetrasescribirsobrealgúntemavolvíaasusparientesa

8 ElInstitutoLingüísticodeVeranollegóaColombiaen1962,enunconvenioqueloconvertíaenasesordelaDivisióndeAsuntosIndígenasdelMinisteriodeGobiernopararealizaruntrabajocientífico,quenoincluíanilaevangelizaciónnilatraduccióndelevangelio(Friedemann26).

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (153-167) 161

tengo los Pies en la cabeza, de berichá, los U’wa y los retos de la cUltUra del reconocimiento

preguntarparaaclararlotodo(46).Enestesentido,essignificativoquenohayadentrodellibroningunavalidacióndelconocimientoacadémicosobrelosu´wa,sinoqueseresaltalacomunidadcomoelprincipaldepositariodelsabertradicional,delamemoriaviva,peseaquelaescriturapareceservirderemedioparaelolvidodeloscantosdelos Uejená.Berichápercibeunarupturaentreelsabertradicionalu´waylamemoriaactual.Delprimeronoquedansinosustrazas:“PerolaentradadelacolonizaciónanuestrastierrasyaestabapronosticadaporlosantiguosUejenámássabiosantesdequemurieran.EllosanunciaronquelaverdaderaculturaseibaaacabarmezclándoseconunanuevacienciainventadapornuevosUejená.Estanuevacienciaseríamenosfuerte,conmenoscapacidadparasolucionarlosproblemasquesurgieran”(33).

Diálogos interculturales y nuevos actores sociales

Tengo los pies en la cabezaesuntextoquesurgedeinquietudesdelapropiaBerichá,perotambiéncomopartedeunprocesodeorganizacióndelascomunidadesindígenas.Estepuntoesimportanteeneldebatedelmulticulturalismo,pueslacuestiónnosereduceaunprocesounidireccionaldondeelEstadoreconoceyotorgaderechosasusminoríasétnicas.Talperspectivainvisibilizalatortuosaylargahistoriaderecla-mosdejusticiadelospueblosindígenasytambiéntiendeadesconocerlaparticipacióndesectoresdesociedadcivilatravésdeinstitucionesbastanteheterogéneas(ONG,ambientalistas,organizacionesdedefensadelosderechoshumanos,etc.)9.

Bericháafirmaquesutío,unUejená,lehabíapedidoqueescribieselahistoriadelosu´wa,quelesexplicaraalosRioa(blancos)quiéneseranellos.Asíloexpresa:“Meparecióqueelconocimientodelahistoriaeraunanecesidad:Lasmismascomunidadesloestabansolicitando”(45).Enefecto,eltextoevidenciaelsurgimientoylaformula-cióndeunmovimientoindígenaquedatamásdeunadécadaantesdelaConstituciónPolíticade1991,cuyadinámicanoselimitaalámbitodelEstadonacional.

EnsuestudiosobrelosmovimientosindígenasquehansurgidoenlasúltimasdécadasenLatinoamérica,JeanJacksonyKayWarrenresaltanlaaparicióndeunaconcienciainterculturalbastantedinámicaquesemueveendiversosniveles:loca-les,nacionales,regionales,globales(564).Setratademovimientostransnacionales

9 Enesteaspectoesclaveeldebatesobrequésignificaparticipaciónenlasdemocraciaspluricultura-les.Enelcasodelosu’wa,elEstadocolombianolimitaconsiderablementeloqueseentiendeporlaparticipaciónqueellostienenenlaasignacióndelicenciasdeexplotación.Losu’warechazanqueverdaderamenteseleshayatenidoencuentaenla“consultaprevia”quedictalaLey99de1993:“SequieremostrarqueelsolohechodeparticiparenreunionesporpartedelascomunidadesindígenasconelgobiernoyEcopetroleselcumplimientoconlaConsultaPrevia.Aúncuandolascomunidadeshanexpresadosudesacuerdoconelproyectodeexploraciónpetrolera,conelprocedimientomismodelaconsultaysenieganaparticipardelamisma,elConsejodeEstadoconsideraquelasolaparti-cipaciónenreunioneseslaconsulta”(Comunicadou’wa,31dediciembre,2006).

162 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (153-167)

lUis fernando restrePo

concolaboracióndegruposdederechoshumanos,feministas,protectoresdelmedioambiente,laborales,etc.Engranmedidasetratademovimientosquenacieroncomofenómenos transnacionales (551).El hecho es que estosmovimientos nopuedenconcebirsecomoelresultadodelasaccionescolectivasdesujetosfijos,sinodeunaprofundatransformación,muycreativaydinámica,de lospueblos indígenasparaformulardemandaspolíticasyculturalesquevanmásalládelasoberaníadelEstadonacionalylosderechosestablecidosporlasdemocraciasliberales.

EltextodeBericháejemplificaenparteeseprocesodeemergenciadelosmovi-mientosindígenasysuradicaltransformación.En1983,enunestratégicoqui pro quo,lascomunidadesu´waaccedieronalaimplementacióndeunplandesaludestatalacambiodeayudaenlagestióndelarecuperacióndetierras.Paraestainiciativalosu´wasebeneficiandelalaborqueveníanadelantandolasotrasorganizacionesindígenasdelpaís,comoelConcejoRegionalIndígenadelCauca(CRIC),fundadoen1971, o laOrganizaciónNacional IndígenadeColombia (ONIC), fundada en1982.Estosgruposveníanorganizándoselegalmenteenunainstitucióncolonial,loscabildosindígenas.Losu´wanuncafueronorganizadosencabildos,peroBerichácuentaquedeesaformalograronelreconocimientolegaldelgobierno:“Atravésde loscabildoseraposible lograrrelacionesconotrasorganizacionespopulareseindígenasdelpaísenelnivellocal,regional,nacionaleinternacional;ellosignificabaunirseenunasolaluchaconlosdemásindígenas”(41).Sinembargo,Bericháseñala,prontosedieroncuentadequelascomunidadesnoteníanexperienciaenelsistemadecabildosysus funciones.Bericháparticipódirectamenteeneseprocesoal serasignadaaenseñarlesafirmaralasautoridadesdelosreciénconfiguradoscabildosytambiénsirviódeasesoraaloscaciquesdeTegría,BócotayRotarbaría:“Mitrabajoconestascomunidadesfuedeasesoramientoycolaboración;losacompañéentodoslosprimerospasosdesuorganización,yapartedesufirmalesayudabaapensaryhablar;leshacíalascartas,losmemoriales,lescolaborabaenlaorganizacióndelosprogramasconlagentedelInstitutoColombianoparalaReformaAgraria(Incora)ydeAsuntosindígenas”(38-39).

EsteprocesocolectivonoquedaescindidodelahistoriapersonaldeBerichá;másbienpareceserlahistoriacolectivalaqueledasentidoasuhistoriaindividual.YaunqueMarcelaVelazcoJaramilloresaltaquelahistoriadeBericháesladelaliberacióndeunamujerindígena–comoseseñalóarriba,decómo“Esperancita”, laindígenabajolatuteladelasreligiosasseconvierteenBerichá–,eneltextovemosnarradaestarupturaprimeramentedesdeun“nosotros”(113).Trasasistirauncursodeliderazgoyorganizacióncomunitaria,Berichásepreguntaba:“¿Porquélasmonjitasnonosenseñabanesascosas?Comencéaecharcabezaysemevinoalamentequelashermanasnoqueríanquenosotrosu´wa,aprendiéramosesascosaspuesnolesconveníaqueu´watuvieraalitasparavolar”(26).

Sibienlaexpresión“teneralasparavolar”escomúnencastellano,lametáforadevolarcomounatomadeconcienciaydeindependenciacobranuevosentido,sisela

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (153-167) 163

tengo los Pies en la cabeza, de berichá, los U’wa y los retos de la cUltUra del reconocimiento

piensadesdeeluniversosimbólicou´wa:elvuelodelasSimutas, laságuilastijeretas,representaaMansenáomujermadre.Ensucantosagradohaceunrecuentode“todaslascomunidadespuestasbajosucuidado,enumeralosárbolesquesimbolizanlosancianos,esdecir,haceunrecuentodetodoUejenádelascomunidadesu´wa”(29).EstaconexiónentreloscantosdelosUejenáyMansenáylapropiatomadeconcienciaestáimplícitaeneltextomismo.Lasecciónquenarracómodejadeser“Esperancita,lasumisa”ytomaalaspropiasestáseguida,trastresasteriscos(***),delepisodioenelquenarraqueladocencialallevaavivirconlacomunidadu´wadeTauretes:“MegustabaoírcantaraUejenáyhablarsobrenuestrascostumbres;enespecialmellamabalaatenciónoírloshablaracercadenuestrapropiareligión,yademásescu-chabafrecuentementeamimamáquecontabalashistoriasdelosantepasados”(31).Porconsiguiente,sisabemosporlapropiaBericháquesumadreeraunaMansenáymuchodeloqueellarecuentaprovienedelorelatadoporsutíoyotrosUejená, ¿no puededecirseacasoqueTengo los pies en la cabeza esenciertomodountextoquetraduceelcantodelosUejenáylasMansená?

Elúltimoaspectoabordadoenesteensayotienequeverconelmododeleerestetexto.Másqueunarespuestaounprogramadelectura,loquesequiereresaltarsonlosretosqueplantealeeruntextodeestosdesdelaacademia.

Historias tristes, cultura política y academia

Comosemencionóalprincipiodeesteensayo,lalicenciaqueelgobiernocolom-bianootorgóen1992alaOccidentaldeColombiaparalaexploraciónyextraccióndelpetróleoenelllamadobloqueSamorégeneróunaseriederespuestasenlosámbitosnacionaleinternacionaldelascomunidadesu´wa.LanuevaConstitucióncolombiana,consuspromesasdeconstruirunademocraciapluricultural,haresultadoineficazparamediarenesteconflicto,ytrasunalargaytortuosaluchapolíticayjurídica,elgobiernoautorizóaEcopetrolparareanudaractividadeselaño2006,yaprincipiosde2007losbuldózerescomenzaronunanuevaarremetidaenelterritorioancestralu´wa.

Largoycomplicado,elprocesopolíticoyjurídicoquehanseguidolosu´waloresumimosbrevementeaquí.En1995,ganaronunademandaparadetenerlaexplota-ciónpetrolera10.EnmenosdeunmeselfallofuerevertidoporlaCorteSuprema(19deoctubre,1995).Enel3defebrerode1997laCorteConstitucionalrevierteelfallodelaCorteSupremabasándoseenlaautonomíadadaalospueblosindígenasenlanuevaConstituciónyenelArtículo169delaOIT.Unmesdespués(4demarzo),elConsejodeEstadosepronunciódiciendoqueelEstadonoestabalegalmenteobligadoaconsultaryllegaraunacuerdoconlascomunidadesindígenasparaconcederlicen-

10FallodelaCorteSuperiordeBogotá,14deoctubre,1995.

164 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (153-167)

lUis fernando restrePo

ciadeexplotacióndelsubsuelo11.Trasesto,losu´waempezaronunafuertecampañaenEuropa,EstadosUnidosyLatinoamérica.En1997,unacomisióndelaOEAyelInstitutodeResoluciónnoViolentadeConflictos,delaUniversidaddeHarvard,recomendóalgobiernocolombianolasuspensióndelaexploraciónyexplotacióndelbloqueSamoréyunmayorreconocimientodelasautoridadesu´wa.En1998losu´waganaronelpremioGoldmanalmedioambienteporlacuantíadelcienmildólaresyenelaño2001suscampañasenelexteriorconAmazonWatch,RainForestActionNetwork,AmazonAllianceyotrasorganizacioneslograronqueFidelityInvestments,unadelasprincipalesaccionistasdelaOxy,presionaranalapetroleraparaqueseretiraradelazonau´wa12.

En todoeste complejodebatenacional e internacional, el textodeBericháhaestadonotablementeausente.Enparte,estopuedeexplicarseporqueel textosólotuvounaediciónlimitada,aunqueenalgúnmomentolaBibliotecaLuisÁngelAran-gopusounaversiónenlíneaensubibliotecavirtual.PartetienequeverconloqueÓscarRodríguezGaravitoyLuisCarlosArenasdenominanla“judicialización”delcasou´wa,quetiendeadisgregarelapoyodelacomunidadnacionaleinternacional(251).Tambiénestoevidenciaquehayunadisyuntivaentrelastemporalidadesdelasluchaslocalesylasdelacomunidadinternacional.Paralosu´wahayunaluchaqueseremontaalacolonización,mientrasqueparalacomunidadinternacionalparecierasermásunconflictodemásrecientedata(260).

ElolvidodeuntextocomoeldeBerichátambiéntienequeverconelrolcadavezmásmarginaldelosestudiosliterarios,deunaacademiaquenoencuadrabienenlasnuevasculturaspolíticasnacionaleseinternacionales,nilograserunavozefectivaenesacomplejareddenuevascoalicionesqueacompañanlosmovimientossocialesemergentes.Losestudiosdelasubalternidadhantratadodecerraresabrecha,conpocosresultadosdefinitivos.Perosíhanlogradomostrarloproblemáticodelarepresenta-ciónacadémicadelsujetosubalterno13.Enparte,elretodelosestudiossubalternosespoderentablarunasolidaridadquevayamásalládelpaternalismohumanistaylacompasióncristiana,quetantohanmarcadolaculturadellibro14.

11ÁngelaUribeBoteroseñalaquelaracionalidadlegaloccidentalnolograreconocerlaconcepciónmíticadelmundo.Laspolíticasmulticulturalesnolograndirimirelconflictodedosformasantagó-nicasdeverelmundo:“¿CómosedecidesobrelaverdaddelaimportanciaeconómicadeGibraltar[pozopetrolero]contralaverdaddelrelatomítico?¿Conquécriterioneutralsetrazanloslímitesqueseparanunlugarsagradodeunafuentederiquezaycrecimientoeconómico?”(196),yconcluyequemientrasquelaCortenoentiendaverdaderamenteelmundou’wa,“pocoonadaesloquehayquehablar”(94).

12VéaseProjectUnderground(1999)yÁlvarez(1996).13Véanseloscapítulos“WritinginReverse:SubalternityandtheLimitsofAcademicKnowledge”deBeverley(1999)y“FantasiesofCulturalExchange…”deWilliams(225-253).

14DorisSommer(1999)resaltalossilenciosquemarcaRigobertaensutestimonioytambiéncómolosinformantesnativosnodejandetenerreceloantelaspreguntasdelintelectualletrado:“Nomechinguemás”esloquecontestaJesusaPalancaresaElenaPoniatowskaalfinaldeHasta no verte Jesús mío.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (153-167) 165

tengo los Pies en la cabeza, de berichá, los U’wa y los retos de la cUltUra del reconocimiento

EnesteaspectodelasolidaridadessignificativalarespuestaquedaÁngelaUribeBoteroalproblemadel límitede laspropuestasmulticulturalistaspararesolverelconflictou´wa.AlresaltarquelavisióndeloscantosdelosUejenáesincompatibleconlaracionalidadjurídicaoccidental,laúnicasalidaquevealconflictoesladelasolidaridad.SiguiendoaRichardRorty,paraUribeBoterolashistoriastristespue-denservircomomediadoras15.ElejemploqueofreceesTengo los pies en la cabeza deBerichá.UribeBoterocitaelmemorialdeagraviosquepresentóBericháanteelgobernadorNapoleónPeralta:

Denunciabatodaslasactuacionescometidascontralosindígenasporloscolo-nizadoresylosmisioneros;hacíaunrecuentohistóricodecómonuestraculturau´wahabíasidoatropellada,queloscaciqueshabíansidoamarrados,colgadosdelospiesenlosárboles, torturados, leshabíanprohibidohablar la lengua,comeralimentos[....]ysusobjetossagradosqueusanparasusrezosycantosycelebracionesreligiosashabíansidoquemadosoarrebatados(39).

ElefectodeestediscursofueprecisamenteelrechazodeaquellosquehastalafechahabíanapoyadoaBerichá:“Despuésdeestediscursovinieronlasconsecuen-cias;meechédeenemigosalosmisioneros,aloscolonos,aalgunasautoridadesyalamayorpartedelpueblo”(41).Peroesterechazoesentendible,puesBericháestabarompiendoconelstatu quo,loquellevóaellayalosu´waabuscarsolidaridadenotraspartes,enlasorganizacionesindígenasnacionalesylasONGinternacionales.Loquequeremosresaltaresquelapistanoesleereltextocomounahistoriatristealo“Rorty”,comoproponeUribeBotero,yaqueenelfragmentocitadodeTengo los pies en la cabeza notenemosunaapelacióndirectaallector,sinoqueestánarradaauntercero(elgobernador).Estadistanciasemantieneentodoeltextoyenesamedidaeltextonologra“mover”allectorcomoloharíanlostextosdederechoshumanosconsusgráficashistoriasdetorturaydesmembramiento(quesíencontramosenMe llamo Rigoberta Menchú1985).Ylacuestiónesdarnoscuentadequelosdiscursosdederechoshumanostienensupropiaretórica,unpathos muypropio,ytodaunaculturapolítica,quetambiénpuedenserunatrampaenlainterpelaciónporlasolida-ridad16.Lavictimizaciónesunadelastrampasquecreadicharetórica.Laotraesque

Lasolidaridadnolograborrarlabrechaquecreanlosprivilegiosqueseparanallectormetropolitanooletradodesuinformante.

15UribeBoterodiscuteeltextodeBericháenlasección,“Ellugardelashistoriastristeseneldebatesobrelosderechosdegrupo”(119-122).

16Enelapéndiceasulibrosobrelasmasacresdelrégimenargentino,MarkOsielseñalaquehaytodaunaretóricaenlostextosdederechoshumanos,marcadaporunapresentaciónesquemáticadelasvíctimasylosvictimarios,cuyaúnicacomplejidadsedaenladetalladadescripcióndelastorturasylasmasacres.Véase“HumanRightsReportingasaLiteraryGenre”,enOsiel(165-168).

166 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (153-167)

lUis fernando restrePo

lapuestaenescenadeldoloresbastanteambiguayalimentadeciertamaneraunamiradapornográficahaciaelsufrimientodelosdemás.Elconsumodelaviolencia,unodelossignosdenuestraera,sindudamerecemayoratencióncrítica.

Enesteaspecto,lavoznarradoradeTengo los pies en la cabeza no se presenta ni asímismaniasupuebloenlacondicióndevíctimas.Haymencióndetortura,expro-piaciones,colonización,peronoesalgoquemarqueoestructuresignificativamenteeltexto.Suestructuraesotra,comoloseñalamos,enuntextoqueabarcaunaseriederelatostradicionalesu´waquenoestándesvinculadosdelaviolenciaactual,quetambiénhaceunrecuentodelaorganizaciónylaluchacolectivadelpueblou´wa,lacualsirvealanarradora,Berichá,paracontarsuvida.Entonces,loqueparecenserfisuraseneltextoparanosotrosquizásnoloson,siconsideramosqueelsaberu´wapuedeserorgánicamentetodoeso,yporestonitestimonio,nimito,nietnoliteratura,autobiografíaoautoetnografíalogrenserrótulosquenospermitandarcabalcuentadeloquecomprendeestetextoydelsaberancestraldelcualsololograserunapálidatraza.Eltextoes,entonces,elretoaundiálogoqueempiezaconpercatarnosdequeestamosnoanteunavíctima,sinoanteunainterlocutoraquenosmiradefrente.Enestesentido,eltítulodeltextoessignificativamenteunaafirmaciónenlacualBerichásepresentasimbólicamentedepieynosinterpeladirectamente“Yhoy,aunquemefaltenlospiesnomefaltalacabeza”(145).

Obras citadas

Álvarez,JairoHernán,edit.La manzana de la discordia. Bogotá:Ecofondo,1996.Bartra,Roger.La jaula de la melancolía.México:Grijalbo,1987.Berichá(EsperanzaAguablanca).Tengo los pies en la cabeza. Bogotá:CuatroElementos,

1992._______,Tengo los pies en la cabeza. BibliotecaLuisÁngelArango.Documentoenred(02-

03-07):www.lablaa.org/blaavirtual/modosycostumbres/tengo/indice.html Beverley,John.Subalternity and Representation. Durham:DukeUP,1999.Constitución Política de Colombia. 1991.Bogotá:MinisteriodeJusticia,1999.Derridá,Jacques.Dissemination. Chicago:UofChicagoP,1981.Friedemann,Nina.“NivelescontemporáneosdeindigenismoenColombia”.Indigenismo y

aniquilamiento de indígenas en Colombia.Eds.JuanFriede,NinaFriedemannyDaríoFajardo.Bogotá:UNacional,1975.

Gutmann,Amy, ed.Multiculturalism, Examining the Politics of Recognition. Princeton:PrincetonUP,1994.

Jackson,JeanyKayWarren.“IndigenousMovementsinLatinAmerica,1992-2004”Annual Review of Anthropology 34(2005):549-73.

Menchú,Rigoberta. La nieta de los Mayas. Madrid:ElPaís-Aguilar,1998._______,Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. Ed.ElizabethBurgos

Debray.México:SigloXXI,1985.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (153-167) 167

tengo los Pies en la cabeza, de berichá, los U’wa y los retos de la cUltUra del reconocimiento

Osborn,Ann.Las cuatro estaciones: mitología y estructura social entre los u´wa. Bogotá:MuseodelOro,1995.

_______,El vuelo de las tijeretas. Bogotá:BancodelaRepública,1985.Osiel,Mark.Mass Atrocity, Ordinary Evil, and Hannah Arendt. NewHaven:YaleUP,2001.ProjectUnderground.Blood of Our Mother: u´wa People, Occidental Petroleum and the

Colombian Oil Industry. Berkeley:ProjectUnderground, 1999.Rappaport,Joanne.Intercultural Utopias: Public Intellectuals, Cultural Experimentation, and

Ethnic Pluralism in Colombia. Durham:DukeUP,2005.RodríguezGaravito,CésaryLuisCarlosArenas.“IndigenousRights,TransnationalActivism,

andLegalMobilization:TheStruggleoftheu´waPeopleinColombia”.Law and Globa-lization from Below: Towards a Cosmopolitan Legality. Eds.BoaventuraDeSousaSantosyCésarRodríguezGaravito.Cambridge:CambridgeUP,2005.241-66.

Sommer,Doris.Proceed with Caution when Engaged by Minority Writing in the Americas. Cambridge:HarvardUP,1999.

UribeBotero,Ángela.Petróleo, economía y cultura: el caso u´wa. Bogotá:UdelRosario,2005.

U´wa.Páginaoficial(02-03-07):http://www.U´wacolombia.org/VelazcoJaramillo,Marcela.“Tengolospiesenlacabeza:autobiografíadeunamujeru´wa”.

Literatura y cultura: narrativa colombiana del siglo XX. Eds.MaríaM.Jaramillo,BettyOsorioyÁngelaRobledo.T.III.Bogotá:Mincultura,2000.107-23.

Williams,Gareth.“FantasiesofCulturalExchange”.The Real Thing: Testimonial Discourse and Latin America. Ed.GeorgeGugelberger. Durham:DukeUP,1996.225-53.

CANTOS Y CUENTOS

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (16�-170) 16�

coPlas

U MUK’NAL A K’A’ABA’E

JorgeMiguelCocomPechPoetaenlenguamaya

México

Jebixúuchka’chie’ja’abilo’obe’,bejla’e’,uk’a’aba’kubisikjunp’éelwíinikukuche’;wakubisikyéetelts’ikbenil,ma’áali,wakubisikyéeteluk’uxilkukáansik.

Lat’x-ma’sakjome’enak’a’aba’jebixuichilawóotoche’,tumenak’aba’ae’unnáajilapixan.Wak’a’ate’,ak’a’aba’binupáajtalmáank’inuxulsa’asili’e,wakup’áatikubeeluts’ikbenil,chenjeuyáantale’jebixjunp’éeljumso’ole’.

Uk’inilbejla’e,yanwíinko’obchenuyóojeluk’a’aba’oe’tuments’o’kuts’ets’ekáalabti’o’obe;túune’,layuk’a’aba’junp’éelets’ilkuxululbeyukuxtal.

Ati’ale,amuk’nalk’a’aba’,waak’a’ate,wakasutikje’unáajilapixan,je’ubeytaljebixíik’kuyoomikusutach’iballetí’eujujuntunilmixbik’inkukíimilyok’olwaykáaabe.

Junjats’

170 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (16�-170)

Jorge migUel cocom Pech

El poder del nombre oculto

Hoy,comohacemuchísimosaños,elnombrequellevaunhombreessucarga:silollevacondignidad,nopesa;silollevaadisgusto,cansa.

Manténlimpiotunombre,comoelinteriordetucasa;porquetunombre:eslacasadetualma.Sitúquieres,tunombrepodráserluzperpetua;siabdicasdesudignidad,tunombresóloseráunaruidosacáscara.

Hoydía,hayhombresquesóloconocensunombre,porqueseloshanrepetidoinfinidaddeveces;entonces,esenombreesunecoquecaducaconsuvida.Eltuyo,tunombresecreto,sitúquieres,sitúloconviertesenlamoradadetualma,serácomoelvientoquepreñaelretornodetulinaje:él,eselúnicoquenomueresobrelatierra.

(Fragmento)

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (171-17�) 171

Fernando Urbina Rangel*

Las mariposas amarillas y el banco de contar historias

–¿De qué hablarán las mariposas cuando se reúnen? –Cuentan historias del color, de la flor y del vuelo. Homenaje aGabrielGarcíaMárquez, irreprensible [laexpresiónesdeHomero]contadordehistorias.

*Especialistaentemasdefilosofíaantigua,mito,pensamientoindígenayarterupestreamazónico.Sobreestostemashapublicadocincolibrosyalrededorde40artículos.Comofotógrafo,hapresentado18exposicionesindividuales.EsfundadordelGrupodeEstudiossobrePensamientoAbyayalense(Ame-rindio)yfundadorycuradordelconcursoLa esquina del poema.Correo:depf_fchbog@unal.edu.co.TextobasadoenunrelatodelaabuelaFilomenaTejadadelanaciónuitoto,“AsociaciónColombianaproEnseñanzadelaCiencia(Buinaima)”,Bogotá,marzode2007.

F.UrbinaR.“Mariposasamarillas”.RaudaldelquebradónJidïma,ríoCaraparaná,1979.

172 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (171-17�)

fernando Urbina rangel

1

Untotaldeseisampliacionesfotográficasconeltítulo“Mariposasamarillas”sirvióparaambientarelsalóndelaFacultaddeCienciasHumanas(UniversidadNacionaldeColombia)donde,en1983,sedesarrollóunseminariosobreCien años de soledad deGabrielGarcíaMárquez,reciéngalardonadoconelpremioNobeldeLiteratura.Mecorrespondiólodesiempre:hablardelmito…“Elmitoenlasoledaddeloscienañosdeunaestirpe”.Elmitoesunbuenángulodemira,puesnosoloestructuradichaobra,sinoquemuestraqueconelandardeltiempoeseprodigioliterariosenosvolvióarquetipo.Recuerdoqueenmicharlareiteréque“verdad”,engriego,sedicealétheia, maravillosapalabraquerecomiendaelactohumanoporexcelencia:noolvidar.Elsufijoa,igualqueencastellano,equivalea“no”,entantoqueléthe significa“olvido”, dedondeDetienneconcluyequeenlaGreciaarcaica,cuandoseacuñólaenaltecidapalabra,laverdadnoseoponíaalerrorsinoalolvido.Yhasidoelmitolavacunamásefectivaquefraguóelhombre,desdesuprimeraymásremotanoche,paraconjurarlapeordelaspestes,aquelladelaquehablaGarcíaMárquez.

Unadelasfotografíasde laminiexposición–cuyocostohabíasidofinanciadoporlaempresaBavaria–fueseleccionadayfirmadaporlosasistentescondestinoalreciéngalardonado;prometíentregárselacuandolavidamedepararatoparmeconélcasualmente.Feymis tresprimeroshijos–MarthaLiliana, JuanDiegoyLuisFernando–lahanvistodesdeentoncesenlasaladelacasadelbarrioModelia,enBogotá.Allíespera.Ensecreto,sinconfesárselonisiquieraasímismo,cadaquiencultivalaesperanzadesereterno.

Cabedeciralgosobrelatécnicafotográficaempleada.MeencontrabaencompañíadeunabandadecazadoresuitotoscomandadosporJuandelaCruzHichamón,enlosalrededoresdelaprimeraraudaleradelquebradónJidïma(tributariodelCaraparaná,afluentedelPutumayo), en laAmazoniacolombiana.Batimosesas selvasenunaafortunadapartidaqueseprolongóduranteunasemana.Undía,cuandometoméeldescansoparafotografiarsinafaneselraudalysuentorno,percibíqueunasmariposasamarillasseibanposandoenelpuntodelariberapétreadonde,pocoantes,elinolvida-bleJuvenalFlavianoCastilla(muertohaceunañoporunaminaantipersonasembradaporquienescosechanla“muerte-sin-sentido”)habíaestampadosufirmamedianteunacopiosameada.Comoeltemaeraexcelenteperoelsitionoseprestabaparaunabuenafotografía,escogíunpuntoenquelaluzmefuerafavorable.Ademásdecazarconcarabina,cazoconcámara;prefierolosegundoporqueeternizoalanimalensuesplendory,además,elretoesmayor:másinstanciasrequierenmásastucia.Selec-cionadoellugar,procedíainundarlalozadepiedraconelpoderdelajuventud,algoqueluegofueunañoradorecuerdocuandolaacumulacióndeexperienciasaumentólapróstatayminimizóelvolumen.Instaléeltrípode,adoséyorientélacámara,dotadadeunteleobjetivodemedianopoder,seleccionélosfiltros,medílaluzyesperéinmóvil.Fueronllegandopordocenaspincelandoelairedeamarillo…elruidodelraudalse

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (171-17�) 173

las mariPosas amarillas y el banco de contar historias

fuevolviendopartedelgransilenciointeriorquemepermitióconcentrarme,escucharyentenderlacharladelasmariposascuandointerrumpíaneltoqueteominuciosoconquesuságilestrompasrecorríanlasporosidadesdelapiedra.

2

LosindígenasuitotosdelaAmazoniacolomboperuanaposeen,ensuvastísimayprofundatradiciónoral,unconjuntoderelatosapropiadosparaniñasyniños.Conbrevescuentos,losadultos–sobretodolasabuelas–instruyenentreteniendoalaprolemenudacuandoseencuentranenelhuerto,enelbañaderooenlagranmaloca,dedicadasalastareascotidianas.Así,vanpreparandolamentedelanuevageneraciónparaquecuan-docrezcaasimile,demodoformal,loslargosycomplejosmitosydemástradicionesorales,que,juntoconlosintrincadosrituales,constituyenlapartemáspreciadadesucultura.Desdeluego,enlasculturasarcaicas,demodoexpreso,elcuerpohumanoeslamedidadetodaslascosas;lossimbolismosymetáforasfraguadossobresuspartesyoperaciones–depreferencia,lassexuales–sonomnipresentes…¿Dequéotramane-rasepuedehablarconenterapropiedaddelavidaydelamuerte,delpeligroydelaabundancia?Enestohayunmarcadocontrasteconla“culturaoccidentaloficial”queescamoteaestostemasalosniñosyniñas,catalogándoloscomoescabrososydemalaeducación;laomisiónsistemáticaloshaceinmanejables,puesnosedalaposibilidaddeorientar,porejemplo,mostrandosusentidoeimplicacionescósmicas.HayeditorialesenColombia–paísfecundoeninquisicioneseinquisidores–enlasqueloscuentosparaniñoshansidoexpurgadosdeesetipodereferencias:¡prohibidoaludiraciertaspartesdelcuerpo,alsexoyalamuerte!Estrategiafallidadelavestruz,aqueldelcuentoama-ñado:¡bienfallida!,puessiestaespléndidacorredorafueraasídeestúpida,nohabríapodidosobrevivircomoespecie.¿SobreviviráColombia?

3

ElrelatoqueaquítranscriboselooíalaabuelaFilomenaTejada,ancianamuysabiadelanaciónuitoto,enelaño1979,ensucasacercadeElEncanto,enelríoUyukoe,Pluma-amarilla-de-tucán.Unaversiónmuchomásextensamelahabíanarradoen1971JoséOctavioGarcía–yernodedoñaFilomena–enLaSamaritana,cercadePuertoLeguízamo(ríoPutumayo).Laescuchatuvolugarunamañanaenque,conelobjetodeaprenderacercadesusoficioscotidianos,laacompañéduranteunajornadaenunadesusimpecableschagras–“elorgullodelamujer”–,situadaenlasriberasdelrío.Palabrasmás,palabrasmenos,asídialogóconalgunasdesusnietasynietos:

–Abuela:ayer,cuandoregresábamosremandodelaotrachagra,vimosunastortugassobreuntroncoenlaorilladelríoylasmariposasquerevoloteabanencimaselesparabanenlascabezas.¿Porquéhaceneso,abuela?

174 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (171-17�)

fernando Urbina rangel

–Yonoséporquéhacenesoconlastortugas,perosísélahistoriaconelcaimán;éltieneunbancoenlacabezayallíacostumbranposarselasmariposas.–¡Cuéntalo,abuela!–PuessetratadeJirayauma,elcerbatanero,quienfueelgranmaestroenfabricarymanejarlacerbatana,elarmadecaceríaquemásusabanloshombresenestasselvas,antesdequeelrïamahubieratraídolaescopeta.

LahistoriacuentaquelaformidableMujer-Jaguarhabíamatadoycomidoalimprudenteyfanfarrónhermanomenordelcerbatanero.Eljoveneratanhábilenlacaceríaque,llenodesoberbia,ledioporalardeardesudestrezaymatóinútilmenteamuchosanimales,desperdiciandosucarne.ConesemalprecedentellegóasolicitarlamanodelahermosaydiligentehijadelaMujer-Jaguar,yenelloperdiólavida.

Comoatantosotrosseleexigiópararseenelvanodelapuertadelamalocaygirarsucuerpoparaquedarmirandohaciaafueraenelmomentoexactoderecibirlaorden.Laogresaaprovechabaeseinstanteparavoltearsetambiénydispararleunrayo,unpotentepedo,quematabaasuvíctima,quiendespuéseraglotonamentedevorada.

Graciasalaayudadelamuysolicitadajoven,queseenamoróperdidamentedeél,Jirayaumalogrósuperarladifícilpruebaquelaviejaimponíaatodoslospretendientesdesuhija,yenlaque,sinexcepciones,habíanresultadomuertos.Yfueasícomo,enelmomentoderecibirlaorden,Jirayaumasaltóapartándosedelumbral,conloqueeldisparopasódelargo;deinmediatovolvióaocuparsupuesto,de talmaneraquecuandosu ferozoponentesevolteó,yaestabadonde lehabíaordenadopermanecerquieto.SorprendidayadmiradaquedólaMujer-TigreconelpoderdeJirayauma.Aregañadientestuvoqueaceptarlocomoyerno,porquelasDueñas-de-animalessiemprecumplensupalabra:deotramaneraelmundosedesordenaríacompletamente.

Luegodecasarseconlamuchacha,elhéroesededicóarebuscarenlamalocaalgoqueledierapistassegurasacercadelasuertequehabíacorridosuher-mano.Finalmenteencontrósucabezadebajodeunagranolla.Además,tuvooportunidaddeespiaralasuegra,yfueasícomologródescubrirelpuntodébildesuespantosopoder.

Jirayauma tenía laobligacióndealimentarasusuegraenpagoporhaberseenyuntadoconlahija;peroesatremendamujererainsaciable.Nuncalaspre-sasquecobrabaelhabilidosocerbatanero leeransuficientesparaapaciguarsudesaforadoapetito,que solo se calmabaduranteunbuen tiempocuandoconsumíacarnehumana.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (171-17�) 175

las mariPosas amarillas y el banco de contar historias

Undía,hartadenohartarse,salióabuscarcomidacomoanteslohacía.Eratalsudesesperoquenocayóenlacuentadequesuyernoleseguíaelrastro.Rápidamentesedirigióalsaladoy,mientrasJirayaumaseocultabaentreunasramazones,aplicósuinfalibletécnicadecacería:sentarseyabrirlaspiernasdejandoquedesusexomanaraunasustanciaqueimpregnabalatierra,haci-endouncharco.Eseerasugranpoder;poresoellaesunaDueña-de-animales,porquelleganallíalameresebarrosaladoyesconesoquemássepotencianyprosperan.Peroalmismotiempoquecuidaalosanimalesalimentándolos,ellasevaledelasbestiasparamantenersupropiopoder.

FueasícomoJirayaumapresenciósuactodecaza:cuandounagrandantaseacercó,lasuegraleechómanoy¡pas!¡tras!¡pas!...gastótresbocadosparadespacharla.Igualsuertecorrióunvenado,soloquenolealcanzósinoparadosbocados.Elcerbatanero,yasegurodecómopodíavencerlayasívengarasuhermano,lasiguiósigilosamenteotrodía,cuandolellevómenospresasquedecostumbrehastaelsaladodondeellaatalayabaalosanimalesconquetratabadedistraersuhambre.Acechándola,aprovechócuandoestabadespernancadatragándosedeunbocadounasartademicoschurucos.Ledisparódosdardosenvenenadosacertándoleenelcentro,enplenosexo,allídonderesidíasupoder.AhímismitolaformidableMujer-Jaguarmurió,nosinanteslanzartodasuertedemaldiciones.

Enesemomentounnubarróntapóelsol,soplóunvientohuracanadoyseoyeronrepetidostruenos.FueasícomolamujerdeJirayaumasediocuentadequeelmaridohabíaaniquiladoasumadre.Ensureemplazo,setransformótambiénentigreypersiguióalhombreparatragárselo.YaconvertidaenlanuevaDueña-de-animales,dioordenatodoslosquehabitabanesaselvadeatajaraJirayauma;peroelhombresiempreencontrabaanimalesque,porlapromesadeunpago,loayudabanaescapar.Desdeentonces,esosdoneslessirvieronalosanimalessalvajesparaostentarensucuerpo,oensucomportamiento,unacaracterísticaespecial.Esquelosregalosdelosserespoderososnosonpasajeros,sequedanparasiempre,ylesdanformadefinitivaaquieneslosreciben.

Enpagodesuayuda,aPerdiz,laprimeradesuespeciequeexistióenelmundo,leregalóelyerakï,coquilloenqueloshombresguardaneltabacosagrado.Esecoquillosirvetambiéncomosilbato;elsonidoqueproducealsoplarloquedócomocantodelaperdiz.ElprimerCaracolfueelqueapareceenestecuento.Aélleobsequiólaespiral;esafiguralessirvióalaMadreyalPadrePrimor-dialesparapensaryhacerlacreación.Antesdeestaaventura,Caracolteníasucaparazónliso,yporesonoeraverdaderamenteuncaracol;despuésdeayudaralfugitivolequedóenlaformaquehoytiene,comoéles.ACulebra-cazadoraledonólacerbatana;ellasesintiómuyorgullosa,ydesdeentoncestodoslosdesuespecielalucenalolargo,estampadaensuslomos.Hormiga-arrieraseganóelanzuelo,conelqueformósuspoderosastenazas.

176 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (171-17�)

fernando Urbina rangel

Yasíacontecióconmuchosanimales,hastaqueelperseguidollegóaungranrío.FueallídondesepresentóNaïma,elprimerCaimán.Jirayaumaacordóconélquesilotransportabahastalaotraorillaledaríaelbancoenquesesentabasupadre–elCreador–acontarlashistoriasdelorigen.Yasífue:lepusoelbanquitoenlacabeza.Desdeentoncesloscaimaneslatienenunpocopandeada,igualqueunbanco.GraciasaesepagoJirayaumapudoescapardefinitivamentedelasgarrasdelaMujer-Jaguar,quiencontinuócuidandoestasselvas,nutriendosussaladosyprotegiendoalosanimalesdeloscazadoresirresponsablesquematanenexceso.[YaquídoñaFilomenaguardósilencioporunosmomentos].

–Pero,¿quétienequeveresoconlasmariposas,abuela?–dijounadesusnietas,ylaancianarespondió:

–Estabaesperandoquemelopreguntaran.Pueslasmariposasseposanenlacabezadeloscaimanessiempreengrupos,siempresonvarias,porquesereúnenacontarhistoriassobreelbanco-cabeza-de-caimán,igualquesuabueloMoiséssesientaenelcoqueaderoconloshombres,denoche,anarrarlashistoriasdeantigua.Elbanquitoesentrenosotros,losindígenasamazónicos,unutensiliosagrado.Desdeallísecuentanloslargosycomplejosmitosdelorigendelosríos,losraudales,lasselvas,loscerros,elsol,laluna,lasestrellas,losanimalesyelhombre,ytambiénlahistoriadenuestropuebloydesusprincipalestradicionesycostumbres.Sonrelatosllenosdeenseñanzas;amedidaquevayancreciendolosiránaprendiendoyaplicando.Saberycontaresashistorias,yhacerobrasuspalabrasdeconsejoesloquenoshaceverdaderagente.

***

Glosario

Banco: Losbanquitosqueseencuentranenlasmalocasindígenassonconfeccionadosenunsolobloquedemadera.Sumínimaalturaobligaaquienlosutilizaatomarunaposiciónque recuerda laqueadoptael fetoenelvientrematerno.Esto ledaunespecialvalorsimbólico,puessentarseasí,cercadelsitiomássagradodelamaloca,querepresentaasuvezelúterodelaMadrePrimordial,significaque“elquesesienta”paraenseñaroaprenderretornametafóricamentealVientreprimordial.EstareferenciaalaGranMadretienemuchasimplicaciones.SecreequefuedesdeelfondooscurodelaMadrePrimordial(laTierra)dedondesurgieronlasprimerasvibracionesymurmullos(arrullos)quedieronorigenalasprimeraspalabras.Sehadetenerencuentaqueeslamadre,enelmomentodeamamantaryconsentiralhijo,quienlevaenseñandoahablar.Ella,luegodedarlelavida,tambiénleregalaelmundomedianteellenguajegestualyoralparaqueéllorecree,cumpliendoasíeltrabajodelhombre.

Cerbatana obodoquera:Conestedelgadoylargotubodemaderasedisparanpequeñosperomortíferosdardosenvenenados.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (171-17�) 177

las mariPosas amarillas y el banco de contar historias

Coqueaderoomambeadero: Esel lugarmássagradodelasmalocas,dondesepreparayconsumeenformarituallacocaomambe(nolacocaínapuraoadulterada,queeselviciodelos“civilizados”).Elusoenlaformaindígenapermiteaprovechartodaslasmúltiplescualidadesalimenticiasdeestaplanta,quesirve,además,desuaveestimulante.Consumidaalamaneraaborigentradicionalnogeneraningunaadicciónniconsecuencianegativaparaelorganismo.Suusoenesaformaóptimadeaprovechamientodeberíaextenderseatodalahumanidad.Enlasprofundasycoherentesreligiosidadesindígenas,lacocaseconsidera,porsusevidentesbondades,undondeladivinidad,garantizadapornomenosde5.000añosdeusocontinuado.Igualocurreconeltabaco,quesecomerevueltoconsalvegetal,luegodeunlargoprocesodecocción.

Chagra: Granhuerto.Setalanunaodoshectáreasdeselvaporañoysedespejayabonaelterrenoquemandolasramazones,paraluegosembrarmuchísimasplantas.Latécnicatradicionalimponemanejar,comounconjuntoarmónico,hastamásde50especiesyvarie-dadesflorales;lashaydesdelasempleadasparafabricarciertosutensilioshastaalgunasdeempleoestrictamenteritual,siendolamayoríaparausoalimentario.Esunaselvaordenadaalamaneradelhombre.Luegodetresañosdemanejocontinuo,elterrenoseabandonaparaquelaselvaimpongadenuevosuordennatural.

Dueñas-de-animales: SonlaspersonificacionesdelaFuerzaVitalqueseconcretaymani-fiestaencadaespecieanimal.Estánencargadasdevelarporlosseressilvestresaunque,enocasiones,sealimentandeellos –igualquelosdioses–parareponerlafuerzaquegastancuidando.TambiénhayDueñasyDueños-de-árbolesydeterritorios.Estosseresmíticosseoponenalaacciónpredadoradelhombrepara,equilibrandolaacciónexcesivadelaespeciehumana,evitarelexterminiodelosseressalvajes.Siestosfuerananiquilados, elmundosedesequilibraría,sobrevendríaelcaosytodoelconjunto–lossereshumanosysusculturas,losseressilvestresylospropiosDueños– colapsaría.

Etología: Sibienlapalabranohasidoutilizadaeneltexto,laintroduzcoaquíparaaclararquesetratadeladisciplinaqueseocupadelcomportamientoanimal(porsupuesto,tambiénhayetología humana).Algunosnaturalistassuelenarruinarcuentoscomoestearguyendorazonesdemuchopesoypocovuelo:lasmariposasseposanenlacabezadeloscaimanes,tortugasyboas,cuandoestosseasolean,paralamerloquesecretalapiel.Talesexcrecenciastienenalgoencomúnconloquedepositéestratégicaygenerosamenteenelpedregal.

Maloca: Grancasaenquevivelafamiliaextensa:losabuelos,loshijosvaronesysusespo-sas,loshijosehijassolterasylosniños.Sudiseñoarquitectónicorepresentalaformadeluniversoyelprocesodeconstrucciónrepitelasetapasdelacreacióndelmundo.

Rïama: Asídenominanlosuitotosal“hombreblanco”.Significacaníbal,yestoporquelosconquistadoresdelaregión(europeosprimeroymestizosdespués)capturabanindígenasparaesclavizarlos,llevándolosmuylejosdeallí.Nuncaretornaban.Lagentesuponíaquelosdesplazabanparacomérselos.

17� Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (171-17�)

fernando Urbina rangel

Salado: Sitiosbarrialososendondeafloransustanciasmineralesapetecidasporlosanimalessalvajes;sonlugaresprivilegiadosparaacecharlos,peroenlasculturasindígenasresultanserámbitosmuypeligrosos,numinosos,pormanifestarseallílaFuerzadelaVidaconunaespecialpotencia.Poresomismo,sumanejoestásujetoareglamentacionesrituales.CazarenlossaladosimponesolicitarpermisoespecialalosseresmíticosquesonDueños-de-territorios.EnelmitodeJirayauma,lasustanciaapetecidaporlasbestiasbrotabadelsexodelaMujer-Jaguar,dandoasíorigenalprimersalado.

Tigre: Eselnombremáspopularconqueseconoceal jaguaroPanthera onca,máximopredadorterrestredelasselvasdeCentroySurAmérica.Encarnaelpoderylafuerzadelo salvaje1.

1TextoscorregidosporDoraBueno(N.deA.).

RESEÑAS

1�0 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�0-1�1)

Miguel León-Portilla y Earl Shorris.Antigua y Nueva Palabra, una antología de la literatura

mesoamericana, desde los tiempos precolombinos hasta el presente.México: Santillana, 2004, 929 pp.

Camilo Vargas Pardo Pontificia Universidad Javeriana

Flores y cantos, una vez más

Eldifícilyrestringidoaccesoalacomprensióndelasculturasindígenasmeso-americanasvaampliandosuportalenlamedidaquesuvalorescadavezmásre-conocidoporlaculturaoccidental.Así,elarduoymonumentaltrabajorealizadoporelmexicanoMiguelLeón-Portilla,EarlShorrisysuscolaboradoressignificalaposibilidaddecontemplar,aunqueseadetenidaenelespacioatemporaldelaspáginas,unapequeñaperosignificativamuestradeaquellossueños,visionesyrea-lidadesdeculturasfundadasmuchoantesdequeelcastellanoyelalfabetollegaranaAmérica,yqueenplenosigloxxi siguen aportando nuevos elementos para la comprensióndeesediversoentramadodecreencias,conocimientosycostumbresquecaracterizanaloshabitantesdeestecontinente.

Estaantología,cuyaextensióndejasospecharelfervorconqueloscompiladoreshicieronlaseleccióndelostextos,pretendeestablecerseprimordialmentecomountextodevaloreminentementeliterario,esdecir,esproyectadoenprimerainstanciaacumplirunafuncióndedeleiteencualquierlector.ElprólogoescritoporEarlShorris,titulado“Sobrelosplaceresdeunaficionado”,dejaverestaintenciónalconsiderarlasdiferenciasentrelalecturadeun“aficionado”yladeun“profesional”,entrelasquesedestacaelgocedelarte literarioqueelaficionadopuedetenerdeuntextotraducidoporuninvestigador,encontraposiciónalaquejaqueelprofesionalpuedehacerapropósitodelamisma.Lainterpretaciónqueaquíhacemosdeestonoesque

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�0-1�1) 1�1

reseñas

laconcepciónliterariadeAntigua y Nueva Palabra impidaaproximacionesdistintasalasdelgoceestético;másbienque,porejemploenelcampoacadémico,lasex-presionesindígenasdebenserestudiadasnosolodesdeperspectivasarqueológicas,antropológicasolingüísticas,sinoque,teniendoencuentaelvalorliterarioquelasinviste,debenserestudiadastambiéndesdelaperspectivadelosestudiosliterarios.

Demaneraque,enelcontextodeldesarrollodelosestudiosliterariosenCo-lombia,laimportanciadeestaantologíanoradicasolamenteenelrescateydifusiónde expresiones literarias de diferentes culturas indígenasmesoamericanas, tantoantiguascomocontemporáneas,comolamaya,azteca,mixteca,mazateca,zapoteca,chinateca,mixe,otomí,mazahua,purépechaytlapaneca,quenosaproximaasupen-samientoabriendoposibilidadesyretosinvestigativos,sinotambiénenelaportedeunaconcepcióndelasexpresionesindígenasquenoscomprometeaindagarsobreelconocimiento,tantodelasculturasdelospueblosindígenasubicadosenlageogra-fíacolombiana,quedealgunaformahanmantenidosustradiciones,comodeesasculturasaborígenescuyorastrohaquedadoperdidoentrelosdichosylascostumbresdenuestraculturapopular.

EltrabajodeMiguelLeón-Portilla,asícomoeldeotrosinvestigadores,significaunimportanteavanceenelprocesodevindicacióndeltérmino“Literaturasindíge-nas”,alrespectodelcualhayposicionestanapasionadascomoescépticas.Lociertoesquegraciasaestetrabajoladiscusiónsobreelvalorliterariodelasexpresionesindígenasquedasuperado,puesseentiendequeparasu lecturahasidonecesariaunadecodificacióndesistemassígnicosdiferentesalaqueusualmentesehacedelcastellanograciasalalfabeto,enlacualsereconocelaoralidad,lasinscripcionesdediversaíndoleylosdibujoscomoherramientasexpresivasquetienensuequivalenteennuestraescritura:“Podemosacercarnosaesaliteraturaatravésdelasinscripcionesmayasenpiedra,laspinturasmurales,lacerámicayotrosobjetos.Yenelprocesodedesciframientonosonsolamentelasinscripcioneslasquetransmitenexpresionesliterarias;lasimágenesporsímismastambiéntransmitenideasypalabras”(13).

Yesquelaimportanciadelreconocimientodelvalorliterariodeestasexpresionestienequevermásconelpapeldefinitivoquejuegalacomprensióndesusustratosimbólico,conladifusióndelconocimientoatravésdeimaginariosquesolopuedenserabordadosdesdeellenguajeliterarioyconlaimportanciadelareconstrucciónhistóricaapartirdediscursosnohegemónicos,queadquierensumaimportanciaparaunaculturaquenodejadebuscarsuidentidad;esdecir,talimportanciaseorientamenosalcaprichodeunoscuantosapasionadosporeltemaymásalmantenimientoyrecuperacióndeunanociónculturalquesetransformaenprocesosderesistenciadeculturasminoritariasfrentea“tendenciasculturalesglobalizantesinducidasporpodereshegemónicos–Estados-naciónycorporacionestrasnacionales–[que]tiendenahomogeneizarlascosmovisiones,creenciasyvaloresmorales”(20).Entonces,lasexpresionesindígenasantiguasyactualesdejandeserobjetodeestudioeminente-mentearqueológicoo“meros`materialesetnográficos´obtenidosdelosinformantes

1�2 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�0-1�1)

reseñas

indígenas”(19),paraserconsideradas,enestrictosentido,creacionesliterariasapartirdelascualessemantienevivaunacultura.

Esimprescindibledestacarquelomásnovedosodeestaantologíaeslainclusiónque se hace de las expresiones indígenas contemporáneas denominadas como laNuevaPalabra,expresionesqueabordangranvariedaddegénerosliterarios,comolapoesía,lanarrativa,elensayoylafábula,yabienconocidasenlaculturaoccidentalgraciasaescritoresnahuascomoLuzJiménez,LibardoSilvaGaleana,NatalioHer-nándezXocoyotzin,AlfredoRamírez,JoséAntonioXochime;oaescritoresmayascomoHumbertoAk´abal,BriceidaCuebasCob,MiguelMayMay,entreotros;ytalimportanciaradicaenquealserincluidasenunaantologíajuntoacantossagradosdelaantigüedadyotrasexpresiones,comoelPopol Vuh o el Rabinal Achí,seestableceuncriteriodeselecciónqueseñalaeltranscursodeunatradiciónliteraria,superandoasíladiscusiónsobrelaverdaderaygenuinaexpresiónindígena:“Apesardemuchosaltibajos,laliteraturamesoamericananosolohasobrevividopormásdedosmilaños,sinoqueahorareverdecedenuevo,mereciendounaantologíacomoesta,laprimeraqueconsideralaproduccióncompletacomounasolaycontinualiteratura”(20).

Elepígrafequeintroduceallectoralrecorridodeltexto:“Confloresycantos/doyvidaalnuevosol/Confloresycantos/saludoalamanecer”,permitepasaraesaesferauntantoherméticaparalalógicaoccidentalenlaquelapalabrafundaeinfundevidaalcosmosqueesleídoeinterpretado;entonceselsaludoalsoldelamañanaestáligadoalacelebracióndelapalabragraciasalacualelastroserenueva,yenesesentidolaseleccióndeesosversoscomoepígrafedelaantologíapuedeinterpretarsecomolaseñaldequeasícomoelsolnohadejadodesalir,lacelebracióndelapalabraindígenanohadejadodeserproferidaniunsolodía.

Pasemosentoncesacomentarlaestructuradelaantología,puesatravésdeellasepuedeargumentarlainterpretacióndelepígrafedadaanteriormente.Laantología,apartedelPrólogo,escritoporEarlShorris; losAgradecimientos; la Introduccióngeneral,escritaporMiguelLeón-Portilla(ubicadosestosalprincipiodeltexto);elGlosariodenombres, términosyconceptosyelEnsayobibliográfico,escritoporAscensiónHernándezdeLeón-Portilla(ubicadosestosalfinaldeltexto),secomponedetrespartesfundamentales:laprimeraabordala“literaturanahua”;lasegunda,“laliteraturamaya”;ylatercerahacereferenciaa“otrasliteraturasmesoamericanas”.

Laprimeraylasegundapartesepresentanbajodoscriterios:elcronológicoysegúnlosgénerosliterarios;demaneraqueenlapartedeliteraturanahuasepuedendistinguirexpresionesdelatradiciónprehispánica,delperíodocolonial,delperíodoindependientedeMéxicoycontemporáneas;delmismomodo,enlapartedelalite-raturamaya,laprimerasseccionesseubicanenunpasadoremotoylasúltimasenlacontemporaneidad.Sobrelosgénerosliterarios,enlaprimeraparteencontramosdiezseccionesquenosdanunaclaraideadelaclasificacióndelosgénerosliterariosnahuas:1.Cantosypoemas;2.NarrativaSagrada;3.Himnossagrados,oracionesyceremonias;4.Huehuehtlahtolli(discursodelosancianos);5.Metáforas,proverbios

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�0-1�1) 1�3

reseñas

yadivinanzas;6.Narracioneshistóricas;7.Narracionesnahuasdelaépocacolonial;8.Literaturadetemascristianos;9.Literaturacolonialdelavidacotidiana;y10.Literaturanahuacontemporánea.

Encuantoalasegundaparte,seenunciaránlosochocomponentes,paradarunaideadelosdoscriteriosdeselecciónyordenaciónnombradosanteriormente:1.Narrativasagrada.ElPopol Vuh;2.Literaturadramática.El Rabinal Achí;3.Obrashistóricasyproféticas;4.Cantosyencantamientos;5.Proverbios,acertijosycreenciasmayas;6.Mitos,leyendasypoemascontemporáneos;7.Narracioneshistóricas;y8.Historias,fábulasypoemasmodernos.Laterceraparteabordaexpresionesdeotrasnuevecul-turasmesoamericanas,apartirdelascualesseconformassusdiferentessecciones:1.Mixteca,2.Mazateca,3.Zapoteca,4.Metáforaschinatecas,5.Mixe,6.Otomí,7.Mazahua,8.Purépecha,y9.Tlapaneca.

Finalmente,apartirdelasiguientecitadelprólogoquedaexplícitoelintentoderecuperarnocioneslejanasenlalíneadeltiempoquepermitenreconstruirunlegadoculturalqueconfiguraunaideaactualdeidentidad.Así,larecuperacióndelahistoriadepalabrasquichés,comoHom, queconlainvasióneuropeadejódesignificar“can-chadejuego”parasignificar“tumba”,permiteafirmarque“Siempre,mientrashayaincrédulosylectores,Mesoaméricaseguirásiendouncampodejuego,nounatumba”(EarlShorrisxxvii),apartirdelocualsepuedeconcluirqueesteprominentetrabajoalrededordeconcepcionesindígenas,queatraviesanunahistoriallenadeinjusticias,atropellosyresistencias,contribuyealaasimilacióndeunterritorio(escenariocultural)apartirdeacontecimientosycreenciasdelpasado,asícomodelastradicionesconser-vadasdedistintosmodoshastahoy,paraasíenriquecerynutriresanociónnebulosadelasculturasindígenasmesoamericanasqueaúnparticipandeldevenirhistóricodelcontinente.Puesbien,graciasalaresistenciadelasculturasindígenas,quesenegaronysenieganadesaparecer;alos“profesionales”,porfacilitarnoselaccesoaesemundodesueñosdadodesdeelprincipiodelostiempos,cuandoelmitodioorigenatodo,yainvestigadorescomoMiguelLeón-PortillayEarlShorris,portrabajoscomoeste.

1�4 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�0-1�1)

reseñas

Frank SalomonThe cord keepers. Khipus and cultural life in a Peruvian village.

Durham (NC): Duke UP, 2004, 331 pp.

Alexander Herrera Universidad de los Andes

¿Literatura sin letras? Reflexiones en torno a los khipu

Los khipuoquipúsrepresentanunodelosmásllamativosalavezqueenigmáti-costiposdeculturamaterialandina.Elampliousodeestosparticularesartefactos,hechosconcuerdasdecoloresynudos,comofuentedeinformaciónverazporpartede los administradores españoles durante la turbulenta época colonial temprana,encrónicas,visitas,procesosdeidolatríaypleitosporlapropiedaddetierras,porejemplo,hallevadoapensarlosdemaneraanálogaalaescritura.Yesprecisamenteestainterpretaciónfacilistadeloskhipucomounasuertede“escritura”,arraigadaenlaliteraturacientífica,laqueellibrodeFrankSalomonnosinvitaareconsiderar,apartirdeunavisióncríticadelaetnografíadelaescritura.

Lasmúltiplesmanerascomolamemoriayelsabersepuedenmaterializarhansidoobjetodeestudioporpartedehistoriadores,antropólogosyarqueólogos,asícomoporunaampliagamadediligentesaficionados.Lalargahistoriadelasinvestigacionespreviasalrecienteresurgimientodelinterésporloskhipu,procesoenquedestacanelequipodelaUniversidaddeHarvard,lideradoporGaryUrton,yeldeSoniaGuillényelCentroMallquienPerú,puedebosquejarseapartirdedoscorrientesdeinterpre-tación:lanuméricaylaliteraria.

Interpretación numérica de los khipu

Lainterpretaciónnuméricadekhipuarqueológicos,apartirdelaidentificacióndeunsistemadeanotacióndecimalenlaestructuradealgunosdelacoleccióndelMuseodeHistoriaNaturaldeNuevaYork,porLelandLocke(1923),esquizáslamásdifundida.Investigadoresdeorientaciónmatemática,comolosespososAscher,hanprofundizadoesteacercamientoparadeterminarlaexistenciaderegularidadescomplejasenyentre lassecuenciasdenudosendiferentescuerdas,ordenadasensecuenciasyfrecuentementejerarquizadas.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�0-1�1) 1�5

reseñas

EldibujoquehizoelcronistaindígenaGuamánPomadeAyaladelcontadormayorytesoreroTawantin Suyu Khipuq Kurakahapermitidoasucesivosinvestigadores,comoRadicattidePrimeglio,vincularloskhipu a las yupana.Estosartefactosar-queológicosdepiedrapresentanagujerosregularmentedispuestosenlapartesuperior,frecuentementeenmúltiplesplanos.Laideabásicaesquelasyupana sirvieron para calcular,amaneradeábacos,mientrasqueloskhipuserviríanpara“anotar”elregis-trodeestascuentas.Estacorrelaciónesdesumaimportanciaparaelestudioalargoplazo,arqueológico,deldesarrollodelasmatemáticasenlosAndes,pueslaaridezdellitoralpacíficosudamericano,quehapermitidolapreservacióndegrannúmerodekhipu,eslaexcepción,másnolanorma.Así,laexcavacióndeunaelaboradayupana paralelepípeda, comoparte del ajuar funerariodeun importantepersonaje, acasofemenino,enelsitioarqueológicodePashash,enlasierranortedelPerú,sugierequeelusoylamanufacturadekhipuestabanplenamenteestablecidosdurantelosprimerossiglosdenuestraera.

Pesealamplioreconocimientodelatempranaycomplejaarticulacióneconómicadelassociedadesandinas,queintegrabacomunidadesdistantes,enecozonasdiversasyconregímenesdeproduccióndisímiles,sonpocoslosinvestigadoresdispuestosacontemplarelvínculokhipu-yupanademanerasistemática.Alinterpretarlasyupana comotablerosdejuegoomaquetasarquitectónicas,setiendeaobviarlassugerentesimplicanciasparaestudiarlaestructuraciónnuméricadecategorías,previamenteasuinscripción.

Larecienteexcavacióndeunposibleprotoquipúdeltercermilenioantesdenuestraera–partedeunaofrendaexcavadaenunadelaspirámidesmonumentalesdelsitioprecerámicodeCaral,enlacostacentraldelnortedelPerú–invitaarepensarnosololaantigüedaddeestesistemadeanotaciónandino,sinoloscontextossocialesdeuso.

LatrascendenciadeltrabajoetnográficodeSalomonsobreloskhipu patrimoniales deHuarochiríyRapázradicaprecisamenteenlasutilezadeldetalleconqueanalizaelcontextodesuusoenlaactualidad,usoquetrasciendelargamenteeldeunmeroartefactomnemotécnico.Ofrece,másbien,unpuntodepartidaenelpresenteetno-gráficoparaplantearhipótesisquefecundenelestudioarqueológico.

Interpretación literaria de los khipu

LaideadequelainformacióncodificadaenloskhipunoessolamentenuméricasinolingüísticasebasaenelrazonablesupuestodequeelaparatoestatalInkanecesitódeunsistemaderegistromultipropósito.Yaen1638,FrayAntoniodelaCalanchaexpresólaideadequeloscoloresdelascuerdashacenreferenciaacategoríasnonuméricas.MarttiPaersinnenhasugeridolaposibilidaddequelosnudosycoloreshacenreferencia,conjuntamente,alistadosdeprovinciasogenealogías.Laimpli-canciacrucialdeestalíneaderazonamientoesquenoesnecesariounidiomacomúnpararegistrarcategoríasabstractas.Nodebemospreguntar,entonces,¿enquéidioma

1�6 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�0-1�1)

reseñas

estabanloskhipu?UnsistemadecodificaciónsinlenguajehubierasidodeenormeutilidadparaunaformaciónsociopolíticamultilingüecomoelEstadoInka.

Otralíneadeinterpretaciónlingüística,sugerenteyradicalmentedistinta,esquelos khipurepresentanunaformadeescrituraenunidiomaaúnporidentificar.Noesdifícilimaginarformasdetranscribirsonidososílabaspormediodecuerdasynudos.GaryUrtonhaestimadoqueloskhipupodríanrepresentaruntotalde1.536“signos”,desietebitscadauno,locualescomparablealrangodecaracteresqueunlectordelmandarínmodernomaneja.QuienesbuscanresolverelaparenteenigmadelosInkas comolaúnica“civilización”quenotuvoescrituratiendenprivilegiarestaplausiblelíneadeinterpretación.

Sinembargo,lazonadeHuarochirí,dondeSalomonhalogradohallarkhipu en uso,representaunaisla lingüísticaimportante,puesallísehablanjakaruykauki,dosdialectosdel aymara centroandino.Dadoque la capacidadde inscribirkhipu sobreviviólaprobabletransiciónentretresidiomaspredominantes,aymara-quechuayquechua-castellano,esnecesariorepensarlaasociacióndeloskhipuconunidiomaespecífico.

Contexto social y político de los khipu

Siloskhipunorepresentanunsistemaderegistrodenúmerosnidesílabasytam-pocologogramas,entonces,¿paraquésirvenycómocumplensufunción?Lostrabajosdelaúltimadécadahanarrojadoresultadosquetransformanestecampodeestudiointerdisciplinario,conrepercusionestantoparalaantropologíadelaescrituracomoparalaarqueologíaylaetnohistoriadelosAndes.Lasenardecidasdiscusionesentornoalainterpretaciónnuméricaosilábicahanoscurecidoelabordajedelasnecesidadeshistóricasyproblemáticassocialesespecíficasquecondicionanlacreación,elusoylatransformacióndecódigosdeinscripción.EsteesunproblemafundamentalenelestudiodeloqueSalomondoctamentetitula“lastecnologíasdelintelecto”.

Laescritura,ensentidoestricto,correspondeauncódigosecundariodesignosgráficos quehacen referencia a un sistemaprimario, el lenguaje.Las sociedadesandinas,sinembargo,nofueronlasúnicasqueprodujeroncódigosquenofuncio-nandeestemodo.Paracontextualizarloskhipu,Salomondesarrollaunmodelodeinscripciónomnidireccionalquebienpuedeserútilparaabordardiferentescódigosdeinscripciónmaterializados.

Desdeunaperspectivahistórica,el“triunfo”delaescriturasobreloskhipu no es másqueunmito:ambossistemasdeinscripcióncoexistenalolargodemásde400años.Por ellodebenconsiderarse comocódigoscomplementarios.En suaspectoetnográfico,ellibroreconstruyelosrasgosmacrodelsistemaderegistrodedatosydocumentaciónenqueloskhipudeHuarochirífuncionaronentre1883y1919.CabedestacarentreelloselusodeloskhipucomovestimentadedignatariosenlosmásimportantesmomentosdelcicloritualanualdelacomunidaddeTupicochayelhecho

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�0-1�1) 1�7

reseñas

dequesetratade“obrasenproceso”nuncaterminadas,porcuantohayevidenciasdeañadidos(yremiendos)enmuchosdeellos.Esparticularmentesugerenteelusoenparalelo de los khipuconvarasdeautoridad,símbolosdepoderque,además,prescribenlaaccióndelosenvestidosydelossegmentosdelacomunidadquerepresentan.

Lareconstrucciónetnográficadelcontextosocialdeloskhipu patrimoniales de Huarochirí permite aSalomon argumentar que ellos sirvenpara simular y docu-mentaracciónsocialfutura,dadoquearticulanlaorganizacióndeparentescoconlaorganizaciónsocialdeobligacionescompartidasmásamplias,esdecir,registranlasobligacionesquegruposdepersonasasumenydeberáncumpliralolargodelcicloanual.EnHuarochirí,esteseiniciaconlaostentaciónpúblicadelasvarasyloskhipu.Pareceríaporelloerróneodesligarlatrayectoriahistóricadelamaterializacióndesaberes,delasprácticassocialesydesuincorporación.

Obra citada

Locke,Leland.The Ancient “Quipu” or Peruvian Knot Record.NuevaYork:TheAmericanMuseumofNaturalHistory,1922.

1�� Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�0-1�1)

reseñas

Jorge Miguel Cocom Pech.Secretos del abuelo. Muk’ult’an in nool.

México: UNAM, 2006, 185 pp.

Adriana Malvado Periódico Nacional Milenio, México

Los cuentos del abuelo*

Uninstantepuedecambiarlavidadeunhombre.ComolepasóaJorgeMiguelCocomPech,aquelniñomayaqueundía,alabrirsumano,descubrióunasemillademaízquehabíasacadodelabolsaizquierdadelpantalóndesuabueloGregorio,sabioindígenaqueconocíaellenguajeenigmáticodesuculturamilenaria.Nosintemor,elpequeñosupoquesudestinoeralaescrituraylasalvaguardadeltesoromáspreciadodesusantepasados:elcultivodelamemoriaatravésdelapalabra.

Aquelgranodemaízsehizopalabra,poesía,narración,filosofía,yseunióalsemi-llerodeescritoresindígenasqueactualmenteprotagonizanunverdaderorenacimientoliterarioindividualycolectivo. Enesecontexto,aparecelapublicaciónbilingüedellibrodeJorgeMiguelCocomPech,Secretos del abuelo. Muk’ult’aninnool.

Originario deCalkiní,Campeche, profesor normalista e ingeniero agrónomoconespecialidadensociologíarural,CocomPechessobretodounescritorquedatestimoniodecómoviveelpasadomayaenelpresente,nosoloenlaspiedras,losmonumentosprehispánicosyloscódices,sinoenlaspalabrasquerecorrenlahistoriaatravésdelatradiciónoral,lasceremoniasdeiniciación,ytambiénenlossueños.Además,“reactualizaelpresente, transformadaentorrentedevida, lasabiduríaybellezadelapalabraantigua”,comosostieneMiguelLeón-PortillaenelPrólogo.

Secretos del abueloesunrelatoenprosa,cargadodepoesía,quenoscuentalaaventura física y espiritual que JorgeMiguelCocomPechvivió a los trece añoscuandofueelegidoporsuabueloparaconservarydifundirlassagradasenseñanzas,ceremoniasyritualesdesusancestros,conocimientosquesetransmiten,desdetiemposinmemoriales,cadatercerageneración,esdecir,deabueloanieto.Perotambiénesunlibroenelque,juntoalapoesíaylafantasía,vibranconfuerzarenovadalafilosofía,laéticaylacosmovisióndelaculturamaya.

*ReseñapublicadaenMilenio,24-06-06(suplementoculturalLaberinto,No.158:8).ArchivopersonaldeJorgeMiguelCocomPech.www.jorgecocompech.com

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�0-1�1) 1��

reseñas

Nunca,diceJorgeMiguelCocomPech,“conocíanadiesuperiorenelartedecontarcuentoscomomiabueloGregorio”: recostadoenunahamaca,aquelviejosabiolescontóaélyasushermanosyprimoslasmejoreshistoriasjamáscontadas.Peroundíafuemásallá.Guardóensubolsillounaseriedesemillasyadvirtióasusnietosqueaquelquesacaradeahíungranodiferentealosdemásseríaelelegidoparamemorizarlasnarracionesy,pasadountiempo,escribirlas.

LamanodeJorgeseabriólentamenteyaparecióaquellasemillaamarillademaíz,diferentealasdemás,queloconvirtióenescritor. YesquealgodistinguíaaJorgedelosdemásniños.Despuésdelahoradelasnarraciones,elabuelosolíapedirlesasusnietosquelecontaranaquelloquesoñabanporlasnoches.Jorgesesentíaextrañoenaquella“sociedaddesoñadores”,porqueélnoteníalafacultadderecordarlos.Elabueloledijo:“Eneluniversotodosueñaytodossueñan,peronotodosrecuerdansussueños,sololoslimpiosdecorazón,sololoslimpiosdeespíritu”. JorgetranscribelaspalabrasdedonGregorio: “Elhombrecuandonacealavidaterrenalingresaalageografíadelosseresdurmientes.Sinotrabajaconelpoderdesuespíritu;sinotra-bajaconelpoderdesussueños,esunhombrequevivedormido.Alsoñaryrecordartussueños,puedesrecobrarelcódigodetuprimigenioyluminosoorigen,yvolveralavida[…]somosfragmentosdeluz[…]pedazosdesol”.

Enelcapítulo“Testimoniodeunainiciación”,CocomPechdescribelasceremo-niasdePeticiónquesuabuelorealizósobreélcuandoteníatreceaños;lapruebadelAire,lapruebadelAgua,lapruebadelaVidaylapruebadelFuegoparaquepudierarecordarsussueñosyseconvirtieraenCazadordeAuroras:“Recuerdasiempreque,eneluniversodelanaturaleza,lossueñosseconviertenenrealidad.Lalluviaeselsueñodelagua.Elhumoeselsueñodelfuego.Elazuldelcieloeselsueñoeternodelaire.Tú,ereselsueñoprivilegiadodelatierra”.

ElabueloGregoriopensabaquelanaturalezaeslaverdaderadepositariadelasabiduríadeluniverso.Leenseñóasusnietoaobservarelcambiodeltiempo,siibaalloverovendríalasequía,tambiénlehablódeltendidodelareddelasarañas.Loentrenóaleerelcolordelasnubesyaescucharelcantodelospájaros.Tambiénlemostrócómoleerloscoloresdelhalodelalunaylassombrasqueproyectabanlosárboles.Ylediolacapacidaddesoñarydeconvertirseenhombre:“undíavicómounosladronessellevabanunaspiedraslabradas,selodijealabueloymecontestó:‘No tepreocupesdequese lleven laspiedras,preocúpatedequeno te roben tussueños’”.Enelcapítulosiguiente,elabuelorespondeasietepreguntasdesunieto.Ysedandiálogoscomoeste:

–Abuelo¿cómosellamaDios?–ElnombredelCreadorestáeneldulcecantodeveintepájaros,queundíapuedeslocalizar.–¿Quésonlasflores?–Lasfloressonlosojosdelasplantas,comotusojossonlasfloreseneljardínde

1�0 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�0-1�1)

reseñas

turostro.Poresasflores,ojosdecoloresconaromas,lasplantasmiran,atraen,alegranycuranelalmadeloshombres.Luegodecontestarlesobrelasnubes,laslibélulas,lascigarras,lasavispasylossapos,Jorgelepregunta:–Abuelo¿yyoquiensoy?–[…]Túeresunapreguntaviviente…túeresunatraviesainterrogaciónam-bulante[…]enbuscaderespuestassinfin.

Enlossiguientescapítulos,Jorgeyelabuelosesumergenenlanaturalezaparaentablarunprofundodiálogoconella.Elniñoaprendeadescifrarelmensajedelcantodelasavesyemprendesubúsquedaporelsecretodelviento.Enelcamino,impregnadodemetáforasysabiduría,elasombrodelniñoseapoderadelmundo,delhombre,delsentidodelavidaydelenormepoderdelalibertad:

Elquequieradisfrutardelcantodelospájarosnonecesitaconstruirjaulas,sinosembrarárboles,diceDonGregorio.Ylafraseessólounejemplodeenseñanzasmilenariasque,másalládesubelleza,sacudenlaconciencia.Diceelabuelo:[…]lospueblosdondecomienzaladestrucciónylapeleaentrehermanosahuyentanlaslluvias,quedejandecaerenlatierra;además,losárbolesnosniegansusfrutosy,alpocotiempo,semultiplicanlasenfermedades.Cuandoanidaelodioenlacabezadelhombre,latierralocastiganegándolesusdones.

ComoescribeCarlosLenkersdorfensucomentarioallibro:“Lasenseñanzasdel

abuelomaya,porbellaqueseasuforma,nosenoscomunicanporelmerodeleiteestético,sinoparaunllamadodeatenciónporquesetratadelasupervivenciadeno-sotros,lossereshumanosenestatierra.[…]Todoelmundoviveynosotrosnosomosmásqueunaespecieentreotras.Nosomostanúnicos.Nitansingulares”.

Secretos del abueloesunlibroqueenciendetodoslossentidosparaaprenderamirarelentorno,paraaspirarenelaromadelaireelnéctardelasflores,paratocaralmundoconelalma,probarlosfrutosdelahuertacongratitudy,sobretodo,escucharalanaturaleza,alotroyalavequetodosllevamosdentro.Perotambién,ysinmiedo,alsilencio,quees“ellenguajedelespíritu”.

LosdiálogosentreJorgeysuabuelotienenlugarensitiosmaravillososdondeconvivenconseresfantásticos,comoelreptilalado;lositzaes,brujosdeagua,ymu-chosmás.PerotambiénpervivenenlamemoriadeCocomPech:lagranCeibaqueatestiguótodo,elaromadelcopal,lasflores,lasplantasylasfrutasdelahuertamaya;losanimales,losgrillosyluciérnagasdelanoche;losjuegosinfantiles,loscantosylasfiestaspopularesyreligiosas,ahídondeseexpresaelsincretismoyelmestizaje.

JorgeMiguelCocomPechrecuerdaquecuandoerapequeñolamaestralespegabaenlasmanosaélyasuamigoLak’in,regañándolos:“Paraque,dentrodelaescuela,yanohablenlalenguamaya”.Ahoradice,“escribopararecordarleamiviejamaestraquenosemeolvidómilenguamaternayquieroqueotroslosepantambién”.Yre-

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�0-1�1) 1�1

reseñas

suenanlaspalabrasdesuabuelo:“Deahoraenadelantevasaserinsumisoporhaberrecibidoelprivilegiodelosdonesdelalibertad”.

ElpoetaCocomPechsupoverquelosamaneceres“nosonsinoelropajeimperialdelosvientos”,aprendióallamarlosparaquelonombraranhermanoy,tiempodes-pués,seconvirtiódeCazadordeSueños,enhijodeCazadordeAuroras,talycomoloanuncióelabuelo.Así,escribióestelibro,queesflorenlamanodelosniñosysemillademaízenelcorazóndeloshombres.

1�2 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�1-1�4)

Índice periódico de números anteriores

Revista 20

James Joseph AlstrumLatradiciónoculta:lapoesíasatíricacolombiana.

José Manuel Camacho DelgadoDel fragilis sexus a la rebellio carnis.Lainvencióndelamujerfatalenlaliteraturadefinde

siglo.

James J. PancrazioEltristeviejodeGarcíaMárquez:sexoysoledaddelnarcisismo.

FernandoOperéDiálogoentredosmundos:laEspañadePabloNeruda.

Óscar Castro GarcíaEl cuento y la antología.Cuentos y relatos de la literatura colombiana, deLuzMary

Giraldo.

David Jacobo Viveros GranjaLaescrituradelprocedimientoimaginativo:lacreacióncontinuaenCésarAira.

Germán Diego Castro CastelblancoMeiraDelmar:poéticadelamemoria.

María José CamargoElalmadelasmuñecas.Sobrelaconstruccióndeuncuerposimbólicoatravésdeunadialéctica

delsimulacroenlanovelaÉrase una vez el amor y tuve que matarlodeEfraímMedina.

Andrés AriasAlapeenCiudadBolívar:unamiradacríticaalosimaginariosconstruidosalrededordelletrado

transcriptorenlateoríadeltestimonio.

Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�1-1�4) 1�3

Rosita Catalina Isaza CantorUna lección de abismodeRicardoCanoGaviria:elcosmopolitismodeunestiloylaestética

góticaennuestrosdías.

Juan Alberto Blanco Puentes MarioMendozaZambranooelDiariodeunneonómada.

PREMIOS Y EVENTOSLeonardo Ordóñez DíazDon Quijote de la Manchaoeladiósalasilusionesrománticas.

Lina María Pérez Gaviria¿Quépasahoyconlasmujeresenlaliteraturacolombiana?

Revista 21

Presentación

DOSSIER

María Luisa Campuzano Mujeresypapeles:RuthyMoucheeneltallerdelescritor.

Margarita Mateo PalmerDelaspequeñascosasenLa caja está cerradadeAntónArrufat.

Nara AraújoEscenariosdelcuerpoenlanarrativadeEnaLucíaPortela.

Rick McCallisterElpaísmaculado:declaracionessincerasyconfesionesimpuras.

ARTÍCULOSNayibe Bermúdez Barrios Ilona llega con la lluvia deSergioCabrera:representación,dialogismoynegociación.

Emanuela JossaAberturasmetafísicas:LuigiPirandelloyJulioCortázar.

Mario ErasoImágeneseróticasenelprimerBorges.

Luz Mary GiraldoFernandoVallejo:piensamalyacertarás.

1�4 Cuadernos de Literatura, Bogotá (Colombia), 11 (22): enero - junio de 2007 (1�1-1�4)

Graciela Maglia VercesiNacionesculturalesvs.NacionesimaginadasenlapoesíadelCaribecolombiano.

EstudiantesgraduadosCarrera de Literatura(2006)EstudiantesgraduadosMaestría en Literatura(2006)ÍndiceperiódicodenúmerosanterioresInformacióngeneralparanuestroscolaboradores