cuaderno del alumno - taxusmedioambiente.com · huella humana para que la naturaleza pueda surgir...

60
GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES CUADERNO DEL ALUMNO TAXUS MEDIO AMBIENTE ®

Upload: vonguyet

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

CUADERNO DEL ALUMNO

TAXUS MEDIO AMBIENTE ®

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN 4

2. EL PARQUE NATURAL DE REDES 5

3. ANTES DE COMENZAR 8

4. DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO NIVEL 1 10

5. DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO NIVEL 2. 25

6. CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES

DE REDES 43

7. GUÍA VISUAL DE LAS HUELLAS DE LOS MAMÍFE-

ROS DE REDES. 51

8. ANOTACIONES 57

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

Antes de nada; bienvenido al Parque Natural de Redes, uno de los muchos es-

pacios protegidos de Asturias.

Hoy vas a reconocer alguno de los aspectos más importantes de este lugar; sus

principales características naturales y culturales, sus animales más característicos, sus

plantas más emblemáticas.

Aprovecha este recorrido para experimentar, para aprender, para escuchar, para

oler; pon tus cinco sentidos en alerta, la naturaleza es un conjunto de sensaciones.

¡ DESCÚBRELAS EN REDES !

Estas páginas que tienes en tus manos no pretenden ser otro libro de texto, sólo

una guía de tu visita en el día de hoy. Lo más importante en este cuaderno de campo

aún lo tienes que escribir tú.

1– PRESENTACIÓN

“Las personas aprenden un 10% de lo que leen; un 20%

de lo que escuchan; un 30% de lo que ven; un 50% de lo que ven

y escuchan; un 80% de lo que hablan y un 90% de lo que hacen”

Antiguo proverbio chino

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

♦ LOCALIZACIÓN: Se encuentra en la parte centro oriental de la cordi-

llera Cantábrica limitando al norte con Piloña, al este con Ponga, al oeste

con el municipio de Laviana y con el de Aller al suroeste y al sur con la

provincia de León.

♦ EXTENSIÓN: El Parque Natural de Redes tiene una extensión de

377,36 km2, de los cuales 307,94 pertenecen al concejo de Caso y 69,42

al concejo de Sobrescobio.

♦ ALTITUD: Su altitud varía desde los 340 metros a los que se sitúa el río

de la Marea, hasta los 2104 del Picu Torres.

2- EL PARQUE NATURAL DE REDES

Piloña

Ponga

Aller

Laviana

León

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

♦ DECLARACIÓN: ley 8/96, de 27 de Diciembre (BOPA de 31 de Diciem-

bre de 1996), con los siguientes objetivos:

♦ GESTIÓN: la regulación de las actividades dentro de este espacio protegi-

do se hace mediante la redacción del Plan Rector de Uso y Gestión del Par-

que, o PRUG

♦ Mantener el estado y la funcionalidad de los ecosistemas y

proteger las especies y su hábitat.

♦ Mejorar la calidad de vida de los habitantes del Parque y sus

valores naturales y culturales.

♦ Promover el conocimiento del Parque y sus valores naturales

y culturales

♦ Mantener y mejorar la calidad de las aguas

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

Ahora te toca a ti:

--Señala a continuación otros espacios naturales asturianos de los

que hayas oído hablar y la zona donde se ubican.

——————————————————————————————————

——————————————————————————————————

—————————————————————————————————-

-Indica otros espacios naturales que conozcas y que a tu juicio

fueran merecedores de algún tipo de protección oficial

——————————————————————————————————

——————————————————————————————————

——————————————————————————————————-

-¿Cuáles crees que deben ser los aspectos más problemáticos para la

conservación de la naturaleza en ámbito del Parque?

——————————————————————————————————

——————————————————————————————————

——————————————————————————————————

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

Como ya te habrá comentado tu profesor para realizar el itinerario tienes que

estar equipado con ropa cómoda, calzado adecuado y chubasquero. Es también reco-

mendable que traigas ropa de repuesto por si el tiempo no es muy bueno.

Ten siempre a mano un lapicero, es una herramienta indispensable para ir relle-

nando tu cuaderno de campo. Todo naturalista que se precie tiene una libreta donde

va anotando lo que se encuentra en el monte.

Durante el recorrido se respetuoso con tu entorno; intenta no salirte del sendero

y recoge los desperdicios que vayas viendo.

Un guía os acompañará durante la ruta, es muy importante que el monitor

vaya siempre el primero. Probablemente muchos de vosotros podríais ir más

rápido pero el ritmo debe adecuarse a todos los compañeros

3- ANTES DE COMENZAR

“Necesitamos conservar lo último de la vida salvaje, ya que hay luga-res donde la naturaleza permanece casi inalterada y el impacto de las infraestructuras humanas es mínimo; y tenemos que transformar la huella humana para que la naturaleza pueda surgir en todos lados, incluidas las zonas más afectadas” Eric Anderson, Director del Informe de la Sociedad para la Conservación de la Vida Salvaje y la Universidad de Columbia sobre el impac-to humano en la Tierra

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

Nuestra ruta empieza justo detrás del Centro de Recepción e Interpretación,

desde aquí sale un camino que nos llevará hasta el pueblo de Veneros; esas casas que

puedes divisar al fondo. Esta población está considerado “Conjunto etnográfico”

Importante

♦ Cola

bora con

la protec

ción del

Parque y

no

tires des

perdicios

♦ Reco

ge la bas

ura que e

ncuentres

por el

camino,

estarás s

iendo un

ejemplo p

ara los

demás

♦ Disfr

uta en gru

po del iti

nerario y

no adela

n-

tes al mo

nitor/a. E

l ritmo se

tiene qu

e adap-

tar a todo

s tus com

pañeros/a

s

♦ En c

ada para

da ayuda

al guía y

presta at

en-

ción a su

s indicac

iones, po

drás apro

vechar

más y m

ejor el re

corrido

♦ Proc

ura camin

ar en sile

ncio, así

no moles

-

tarás a lo

s animal

es y será

más fáci

l verlos.

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

Cen

tro de In

terp

retación

Y R

ecep

ción

1. ¿dón

de estamos

?

3. ¿par

a qué sirv

e esto?

4. juntos per

o no re

vueltos

5. el h

ombre

se ap

aña

con lo

que pued

e

2. ech

amos

raíce

s

Ven

eros

4- I

TIN

ERARIO

NIV

EL 1

NADA E

S C

ASUAL E

N L

A N

ATURALEZA

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

La primera parada es una actividad de orientación. Saber ubicarse en el me-

dio natural no es sólo importante para no perderse sino también para comprender una

gran cantidad de fenómenos naturales que están directamente relacionados con los

movimientos del sol .

Para saber dónde está el Norte podemos utilizar varias técnicas:

1ª PARADA: ¿DÓNDE ESTAMOS?

Por la salida del sol:

El Sol sale por el Este y se pone por el Oeste. Si la hora del día

es temprana, se puede averiguar la dirección de los puntos cardinales.

Hay que tener en cuenta que en invierno el Sol no sube hasta su cenit.

Por los troncos de los árboles:

Normalmente en nuestras latitudes la cara Norte de los troncos de los

árboles es más húmeda, por ello, se acumulan los musgos y los líque-

nes en esta parte.

Con una brújula

¿ DÓNDE ESTÁ EL NORTE?

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

Construye tu propia brújula

¿Cómo funciona una brújula?

Todas las brújulas tienen un imán (en aguja, disco o esfera) que puede girar libremen-

te. El imán gira en busca de los polos magnéticos de la Tierra, norte y sur. Esto es de-

bido a que la Tierra se comporta como un gigantesco imán por sus propias rotaciones

y su composición

Fabrica tu propia brújula

♦ Magnetiza una aguja con un imán chico frotándola desde el

centro hacia la punta diez veces con la misma punta del imán

♦ Luego dale la vuelta a la aguja y al imán. Ahora frota la aguja desde el cen-

tro hacia el ojo diez veces con la otra extremidad del imán

♦ Para ver si gira, clávala en un trozo de papel y hazla flotar sobre agua en un

plato.

Al igual que la brújula buscará el norte y el sur…

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

¿ Para qué sirve este aparato? ¿Lo habías visto alguna vez antes?

————————————————————————————

¿ Qué es lo que hace falta para que este instrumento funcione?

————————————————————————————-

El agua es un elemento fundamental en el Parque Natural de Redes. No sólo porque

el hombre necesite beberla para subsistir sino porque se utilizó para muchas otras

cosas. Este aparato se llama “mazapilas” y sirve para hacer ruido y espantar así a los

animales salvajes que pudieran acercarse a una casa.

A parte del mazapilas ¿ qué otros utensilios conoces que necesiten el agua para fun-

cionar?

—————————————————————————————

2ª PARADA: ¿PARA QUÉ SIRVE ESTO?

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

En esta parada nos encontramos unos cuantos elementos que no podemos pasar por

alto.

♦ ¿Qué es esa placa que ves en lo alto del talud?

—————————————————————————————————-

♦ ¿Ese tipo de energía es renovable o no renovable?

——————————————————————————————————

3ª PARADA: JUNTOS PERO NO REVUELTOS

¿ QUÉ ES LA ENERGÍA SOLAR?

La energía solar es la transformación de la energía del sol en energía eléctrica o térmica

(para calentar, por ejemplo, agua).

¿CÓMO FUNCIONA UNA PLACA SOLAR?

Son un conjunto de células de silicio que son capaces de transformar ala energía solar

en energía eléctrica. A parte de estos paneles es necesaria una BATERÍA, es decir, algo

que acumule esa energía y así la podamos utilizar cuando queramos.

La energía solar que la Tierra absorbe cada año produce una energía entre

15 y 20 veces superior a la almacenada en todas las reservas combustibles fósiles

del mundo

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

OBSERVA A TU ALREDEDOR….

¿Cuántos árboles distintos ves?¿ Sabes cuáles son?

—————————————————————————————

—————————————————————————————

—————————————————————————————-

Dibuja en los siguientes recuadro la forma de sus hojas:

3ª PARADA: JUNTOS PERO NO REVUELTOS

1 2 3

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

Estos tres árboles son algunos de los más abundan en el P.N de Redes, vamos a

aprovechar que los tienes aquí delante para saber algo más de cada uno de ellos:

3ª PARADA: JUNTOS PERO NO REVUELTOS

CASTAÑO. Castanea sativa

El castaño es un árbol corpulento, que puede alcanzar los 30 metros de altura y

vivir más de 100 años. Su tronco suele ser grueso y retorcido cuando se trata de ejemplares

aislados, y delgados y alargados cuando forman bosques densos. Florece en los mese de mayo

y junio. La flores más vistosas son las masculinas, de color amarillo claro y dispuestas en

amentos. Las femeninas, más pequeñas se agrupan de 1 a 3 junto a las masculinas.

Siempre se pone en duda si el castaño es un árbol autóctono en España, es decir,

propio de estas tierras, o alóctono, es decir, de fuera. Son muchos los que creen que durante el

Imperio Romano se favoreció el cultivo de esta especie para aprovechar su excelente fruto, la

castaña, y su madera, dura, fuerte y resistente. Ésta ha sido utilizada tradicional-

mente en viviendas, muebles, hórreos, e incluso en infraestructuras para la minería.

En Asturias es muy tradicional la recogida de castañas en otoño, celebrándose des-

pués de la recogida el “amagüestu” tomando castañas remojadas en leche y sidra dulce.

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

AVELLANO Corylus avellana

El avellano es un arbusto o pequeño árbol muy ramificado ya desde el suelo. Sus

múltiples ramas tienen una corteza lisa, de color grisácea con manchas claras dispuestas de

forma transversal . Su altura es de unos 6-8 metros , aunque ocasionalmente puede superar los

10 metros.

Las flores masculinas y femeninas se encuentran en el mismo árbol, siendo más

llamativas las masculinas, de color amarillento y que cuelgan de las ramas. Florecen en invier-

no, lo que hace que sean aún más llamativas, y lo que contribuye también a la dispersión del

polen, ya que aún no existe el obstáculo de las hojas y el polen puede alcanzar con más facili-

dad las flores femeninas.

El fruto del avellano son las avellanas (ablanes), rico alimento para muchos animales del bos-

que como ardillas, ratones de campo, lirones, e incluso aves, como el trepador azul, que encaja

las avellanas en las grietas de los árboles para poder partirlas.

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

ROBLE Quercus robur

A este roble es al que conocemos con el nombre de carbayo. Se trata de un árbol

caducifolio alto, de porte majestuoso y voluminosa copa. Está frecuentemente aso-

ciado al castaño como en este caso y aprecia el clima templado oceánico.

Las flores son de un solo sexo, aunque el árbol tiene de ambos tipos. Aparecen des-

de finales de marzo junto a las hojas. Las masculitnas brotan en el extremos de las

ramas, disponiéndose de forma no muy regular a lo largo de amentos colgantes.

La noble madera del carbayo es de gran calidad por su dureza, su densidad y su

gran resistencia a la descomposición. Por ello ha sido muy utilizada en la construc-

ción de viviendas y palacios, y también barcos.

LAS AGALLAS

Son “tumores” que la planta desarrolla como protección frente a insectos que inyec-

tan sus larvas en sus hojas

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

Ya hemos llegado a Veneros, pueblo considerado conjunto etnográfico.

Aquí, todavía está muy presente la forma de vida tradicional asturiana; vamos a ver

hórreos, paneras, aperos de labranza…

¿Cuál es la diferencia entre un hórreo y una panera?

——————————————————————————————————

——————————————————————————————————

En el centro del pueblo existe una panera del siglo XVI-XVII,

¿qué grabados encuentras en sus frontales?. Intenta hacer un dibujo

Uno de los edificios más importantes de Veneros es el Palacio del

siglo XVII, donde hoy se encuentra el museo de la madera. ¿ En qué detalles de

su aspecto exterior puedes deducir que fue una casa de gente pudiente? ¿ En

qué se diferencia del resto de las casas del pueblo?

——————————————————————————————————

——————————————————————————————————

——————————————————————————————————

——————————————————————————————————

3ª PARADA: VENEROS, CONJUNTO ¿QUÉ?

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

Después de nuestra visita al pueblo de Veneros nos introducimos a partir de

aquí en el Monte Allende, más exactamente en el Camín Real. Antes de continuar

nuestro camino fijaos en la piscifactoría;

¿ Qué especie se cultiva en esta piscifactoría?

——————————————————————————————————

¿ Qué puede pasar si unas de estas truchas se cuela a la corriente normal del

río Nalón?

——————————————————————————————

————————————————————————————–—--

Para entenderlo mejor escucha a tu monitor/a, quizás jugando a algo te resulte más

fácil.

4ª PARADA: HACE MUCHO, MUCHO TIEMPO….

DIBUJO DE LA TRUCHA ARCOIRIS DIBUJO DE LA TRUCHA NORMAL

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

Como decíamos antes nuestro camino discurre por parte del Camín Real. Su historia se

remonta a milenios, cuando la construcción de un camino como este era una tarea bastan-

te complicada que duraba siglos.

Esta antigua vía de origen romano unía las poblaciones de Sahagún en León con Villavi-

ciosa en Asturias. Abandonada y recuperada después en la Edad Media fue recorrida por

todo tipo de personas; desde monjes a recaudadores, artesanos y ganaderos, artistas y es-

cribanos. Hoy tu, recorres un camino que ya es parte de la historia de Redes.

Y si la historia te gusta lee a continuación la famosa leyenda de la “Luz de Veneros”

En esta leyenda se identifica la «luz de Veneros» con el alma en pena de un señor feu-

dal, el conde de Carrizo, un siniestro personaje casado con una de las hijas del Cid, cuyo

espíritu está obligado a pagar así sus culpas para la eternidad.

Al parecer, el cruel hidalgo no se habría conformado con ser un tirano para sus vasallos y

un maltratador habitual para su esposa, sino que además también se empeñaba en usar y

abusar del llamado «derecho de pernada», que, como ustedes saben, no es otra cosa que el

privilegio del que gozaban algunos señores feudales y que consistía en la posibilidad de

adelantarse al esposo en la primera relación matrimonial si así lo deseaban.

En una de estas nefandas acciones, tras celebrarse unos esponsales en la localidad y

cuando el rijoso conde esperaba en sus aposentos la visita de una desposada, desesperada

4ª PARADA: HACE MUCHO, MUCHO TIEMPO….

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

al igual que su marido y sus seres queridos por el deber que debía cumplirse, el cielo de-

cidió intervenir y un fuego misterioso hizo presa en el castillo consumiéndolo todo. El de

Carrizo pereció también entre las llamas y su negro espíritu fue condenado a purgar sus

pecados decorando las noches de Asturias.

Desde entonces la luz aparecía repetidamente en el mismo lugar, tenía

forma de bola roja, se desplazaba siempre en la misma dirección y en

ocasiones se dividía en varios focos más pequeños. Los vecinos decían

que traía la desgracia, que era algo del diablo; el cura -avanzado para su época- se em-

peñaba en que tenía que existir otro tipo de explicación y contaba la historia del conde a

quien quisiera oírla; los más miedosos se negaban a acercarse al foco y se aseguraba

que alguno había enloquecido ante su visión, y los más valientes intentaban llegar hasta

la aparición para desvelar su secreto, pero el fulgor desaparecía ante sus ojos dirigién-

dose hacia Monte Allende, al otro lado del río, de modo que el espectro nunca se pudo

contemplar de cerca.

No sabemos cuánto tiempo debió de verse la «llama», pero todo indica que fueron va-

rias décadas, hasta que de repente desapareció, coincidiendo con la quiebra en las creen-

cias que trajo la industrialización, y no volvió más.

FUENTE: La Nueva España

4ª PARADA: HACE MUCHO, MUCHO TIEMPO….

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

Si escuchas atentamente podrás escuchar el río muy cerca de ti. El río es un eco-

sistema único; con sus propios animales y plantas.

¿Conoces algún árbol que crezca cerca del Río?

——————————————————————————————————

¿ Y algún pájaro?

——————————————————————————————————

Uno de los árboles que viven a las orillas de un río es un fresno.

¿Qué función cumple un fresno en la orilla de un río?

——————————————————————————————————

——————————————————————————————————

¿Cómo tendrá sus raíces para cumplir perfectamente esta función?

——————————————————————————————————

—————————————————————————————————

Dibuja las raíces y las hojas de un fresno

5ª PARADA: PARA VIVIR JUNTO A UN RÍO…..

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

Los árboles tendrán distintas raíces según las características del suelo sobre el que

viven. Es decir, hay distintas especies de árboles que se adaptan mejor o peor a los dis-

tintos tipos de suelo. El ser humano conoce esta peculiaridad muy bien y la sabe apro-

vechar. Piensa un poco en las distintas especies de árboles que el hombre utiliza de for-

ma ornamental y dónde las coloca. Piensa en las características de ese suelo o sustrato.

¿Qué árboles relacionamos con los cementerios?

______________________________________________________________________

¿Cómo crees que son las raíces de los cipreses?

______________________________________________________________________

¿Cómo serán, sin embargo las raíces de los árboles que encontramos en los

parques y jardines de la ciudad? ¿Por qué?

______________________________________________________________________

Dibuja las raíces de estos árboles

EN UN JARDÍN… EN UN CEMENTERIO...

5ª PARADA: PARA VIVIR JUNTO A UN RÍO…..

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

5- ITINERARIO NIVEL 2 EL TIEMPO NO PASA EN BALDE EN EL

MONTE ALLENDE

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

Nuestra ruta empieza en el Centro de Recepción e Interpretación, desde aquí

nos dirigiremos al “Puente Romano”, que en realidad se trata de un puente medieval,

¿En que puedes descubrir que no es romano?

——————————————————————————————————-

Importante

♦ Cola

bora con

la protec

ción del

Parque y

no

tires des

perdicios

♦ Reco

ge la bas

ura que e

ncuentres

por el

camino,

estarás s

iendo un

ejemplo p

ara los

demás

♦ Disfr

uta en gru

po del iti

nerario y

no adela

n-

tes al mo

nitor/a. E

l ritmo se

tiene qu

e adap-

tar a todo

s tus com

pañeros/a

s

♦ En c

ada para

da ayuda

al guía y

presta at

en-

ción a su

s indicac

iones, po

drás apro

vechar

más y m

ejor el re

corrido

♦ Proc

ura camin

ar en sile

ncio, así

no moles

-

tarás a lo

s animal

es y será

más fáci

l verlos.

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

La primera parada es una actividad de orientación en el Puente Romano.

Saber ubicarse en el medio natural no es sólo importante para no perderse sino tam-

bién para comprender una gran cantidad de fenómenos naturales que están directa-

mente relacionados con los movimientos del sol .

Para saber dónde está el Norte podemos utilizar varias técnicas:

1ª PARADA: ¿DÓNDE ESTAMOS?

Por la salida del sol:

El Sol sale por el Este y se mete por el Oeste. Si la hora del día

es temprana, se puede averiguar la dirección de los puntos cardinales.

Hay que tener en cuenta que en invierno el Sol no sube hasta su cenit.

Por los troncos de los árboles:

Normalmente en nuestras latitudes la cara Norte de los troncos de los

árboles es más húmeda, por ello, se acumulan los musgos y los líque-

nes en esta parte.

Con una brújula

¿ DÓNDE ESTÁ EL NORTE?

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

Construye tu propia brújula

¿Cómo funciona una brújula?

Todas las brújulas tienen un imán (en aguja, disco o esfera) que puede girar libremen-

te. El imán gira en busca de los polos magnéticos de la Tierra, norte y sur. Esto es de-

bido a que la Tierra se comporta como un gigantesco imán por sus propias rotaciones

y su composición

Fabrica tu propia brújula

♦ Magnetiza una aguja con un imán chico frotándola desde el

centro hacia la punta diez veces con la misma punta del imán

♦ Luego dale la vuelta a la aguja y al imán. Ahora frota la aguja desde el cen-

tro hacia el ojo diez veces con la otra extremidad del imán

♦ Para ver si gira, clávala en un trozo de papel y hazla flotar sobre agua en un

plato.

Al igual que la brújula buscará el norte y el sur…

Prueba a acercar una pila a la brújula . ¿ Qué ocurre? ¿Por qué?

——————————————————————————————————-

——————————————————————————————————-

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

Ahora que ya sabemos dónde está el norte vuelve a la página 23 y señaliza en el

mapa dónde está el norte. ¿Hacia qué dirección vamos a continuar nuestra ruta?

—————————————————————————————————-

Antes de empezar a caminar nuevamente, observa a tu alrededor,

fíjate en todos los elementos que se te presentan delante. Cierra los

ojos un segundo y piensa:

¿ Cómo sería este lugar hace 1500 años? ¿ Qué elementos se mantendrían desde en-

tonces? ¿ Cuáles han sido introducidos?

——————————————————————————————————

——————————————————————————————————

——————————————————————————————————

Ahora nos vamos a ir adentrando en el bosque. El recorrido que vamos a hacer es

de 5 km. y nos va a permitir observar los distintos tipos de bosques que habitan en el

Monte Allende, bosques que desde hace mucho observan el paso del tiempo en Redes.

Mientras caminas puedes observar todo lo que crece a tu alrededor, verás que el bosque

es vida.

¿Podrías identificar algo que tenga más de mil años en este paisaje?

____________________________________________________________________

¿Y algo que tenga menos? Piensa en el bosque y los árboles que lo forman.

____________________________________________________________________

1ª PARADA: ¿ DÓNDE ESTAMOS?

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

Estamos en un bosque de castaños. El bosque lleva aquí mucho tiempo, miles de

años, pero cada uno de esos castaños que forman el bosque tienen una edad distinta.

¿Sabes de que forma podemos calcular la edad de un árbol?

La dendrocronología (dendro = árbol, cronos = tiempo) es un método de datación de sucesos y

condiciones del pasado reciente basado en la cantidad, la extensión y la densidad de los anillos

anuales de crecimiento de árboles longevos. Los anillos son la huella del paso de los años en el

árbol. Cada estación y las variaciones de las condiciones climáticas se reflejan de forma distinta

en los anillos de crecimiento: color, espesor, forma.... Las células del xilema producidas en pri-

mavera son grandes , y las formadas más tarde pequeñas. Además, durante el invierno el creci-

miento se interrumpe. De esta forma, el anillo de crecimiento correspondiente al

ciclo de un año, sería el formado por un anillo claro y uno oscuro.

Seguro que cerca encuentras el tocón de algún árbol. ¿Te atreves a calcu-

lar cuántos años tiene? Compara su edad con la del bosque.

__________________________________________________________________

Pero no todas las especies del bosque viven tantos años, de hecho algunas tienen una

presencia vivaz y llegan a vivir sólo unos meses. Busca en el sotobosque, que es el

estrato herbáceo del bosque.¿Distingues alguna de estas especies?

____________________________________________________________________

2ª PARADA: ¿CUÁNTOS AÑOS TIENE?

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

Durante las estaciones del año, el aspecto del bosque cambia. Y lo mismo ocurre con

el sotobosque. El sotobosque es el conjunto de arbustos y pequeños árboles que cre-

cen debajo de la bóveda formada por las copas de los árboles del bosque.

Durante la primavera se llena de prímulas, narcisos, y otras coloridas flores. El otoño

es buena época para ver setas y hongos.

Al igual que la época del año, el tipo de bosque también influye en el aspecto de so-

tobosque. Ahora pasaremos por un bosque muy distinto al que hemos venido obser-

vando.

¿Qué árboles observas que no hemos encontrado hasta ahora?

____________________________________________________________________

¿Crees que llevan aquí mucho tiempo?

____________________________________________________________________

¿Qué diferencias observas en el estrato herbáceo? Anótalo aquí.

____________________________________________________________________

Los bosques de coníferas del Monte Allende resultan de plantaciones llevadas a

cabo por el hombre. Son recientes en comparación con la edad de los bosques de al-

rededor. Sin embargo, en ese corto espacio de tiempo han sido capaces de transfor-

mar el sotobosque. La presencia de estos árboles acidifican el

sustrato y por tanto, los bosques de coníferas se caracterizan por

estratos herbáceos y sotobosques pobres.

3ª PARADA: ¿QUIÉN ES MÁS RÁPIDO?

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

Seguimos nuestro camino adelante. El tramo que tenemos que recoger ahora tiene

una ligera pendiente. Durante la ascensión podremos ver unas preciosas vistas del

valle del río Nalón. El camino nos llevará hasta un pequeño rellano donde podremos

descansar junto a una fuente. El agua de la fuente cae en un abrevadero, donde sue-

len habitar algunos anfibios típicos de Redes como tritón alpino, tritón palmeado e

incluso, si hay suerte, la salamandra rabilarga, que es un endemismo ibérico.

¿Cómo definirías una especie endémica?

____________________________________________________________________

¿Qué otras especies endémicas conoces?

____________________________________________________________________

Etimológicamente, anfibio significa doble vida. ¿Cuál es esta doble vida

de los anfibios?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Los animales del bosque, a menudo, se acercan a beber a este lugar. Por eso, es

probable encontrarnos huellas y rastro en el barro que se forma alrededor de la fuen-

te. Observa con detenimiento. ¿Encuentras algún rastro? Si es así, busca que animal

puede ser con la ayuda de la guía visual de huellas de mamíferos que puedes encon-

trar en las últimas páginas.

DESCANSAMOS Y OBSERVAMOS ¿QUÉ HAY?

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

Ahora que estamos descansando es un buen momento para conversar, para cono-

cer algo más de las gentes de Redes. En un Parque Natural no sólo se pretende con-

servar la flora y la fauna, también la cultura, las tradiciones y el modus vivendi de

sus habitantes. Interésate por la cultura y las tradiciones de Redes, pregunta al guía y

a tus profesores.

Además, seguro que sabes que Asturias es una tierra muy rica en

leyendas y mitos. Junto a la fuente verás un panel con algunos de

los seres mitológicos asturianos. Son muchos los seres mágicos de la

naturaleza que han provocado incertidumbres y supersticiones a los

asturianos a lo largo de los tiempos, y que hoy en día continúan fascinándonos. Écha-

les un vistazo. Seguro que en el lugar donde vives aún se escuchan historias con estos

seres como protagonistas.

¿Conoces alguna de sus historias?

____________________________________________________________________

Ahora vamos a reanudar nuestro camino, pero sin dejar de observar. Las leyendas

e historias que conoces seguro que son muy antiguas, pero durante el recorrido segu-

ro que encuentras cosas mucho más antiguas, incluso más antiguas incluso que los

bosques que nos rodean.

¿Qué podemos observar que tenga más de 300 millones de años?

____________________________________________________________________

DESCANSAMOS Y OBSERVAMOS ¿QUÉ HAY?

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

Geológicamente, Redes se encuentra en la llamada Zona Cantábrica

del Macizo Herciniano Ibérico, formando parte exclusivamente de la Región de

Mantos. Las rocas de Redes están formadas fundamentalmente por sedimentos

marinos de la Era Paleozoica, de periodos comprendidos entre el Cámbrico y el

Carbonífero. Estos sedimentos marinos depositados a lo largo de millones de

años en la cuenca sedimentaria sufrieron posteriormente un periodo de convul-

siones tectónicas, la Orogenia Hercínica, hace más de 300 millones de años,

que hicieron emergen todos estos materiales. Como consecuencia de este perio-

do, las rocas se vieron deformadas, fracturadas y superpuestas, transformando

dicha cuenca marina en una zona de fuertes relieves. Así, encontramos impor-

tantes pliegues, que alteran la disposición horizontal de los estratos, inclinándo-

los de manera pronunciada, y grandes fracturas, como la denominada Falla de

Ventaniella, que cruza el parque diagonalmente, coincidiendo con el cauce del

río Nalón. A continuación, estos relieves fueron erosionados, y nuevamente al-

terados por un levantamiento más reciente, la Orogenia Alpina, que tuvo lugar

durante el Terciario.

4ª PARADA: EL PAISAJE. ALGO MÁS QUE LA PERCEPCIÓN VISUAL

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

Observa a tu alrededor. Estamos en un mirador con vistas al valle que forma el río

Nalón. El Nalón nace en Tarna, en un lugar llamado Fuente La Nalona, atraviesa todo

el Parque de sureste a noroeste y es en gran parte el responsable del modelado que ve-

mos. Este lugar es idóneo para observar algunos de los procesos geológicos y geomorfo-

lógicos que han tenido lugar en la zona.

¿Sabrías decir qué materiales se sitúan en las zonas altas y cuáles en los valles?

¿Por qué?

______________________________________________________________________

¿Qué forma tiene este valle? ¿Qué lo diferencia de un valle glaciar?

______________________________________________________________________

El modelado glaciar está muy presente también en el parque, así como otros

procesos geomorfológicos como el modelado kárstico. Haz un repaso de los agentes

erosivos de cada proceso.

______________________________________________________________________

_

4ª PARADA: EL PAISAJE. ALGO MÁS QUE LA PERCEPCIÓN VISUAL

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

4ª PARADA: EL PAISAJE. ALGO MÁS QUE LA PERCEPCIÓN VISUAL

PRECÁMBRICO

FANEROZOICO

CENOZOICO

PALEOZICO

MESOZOICO

CUATERNARIO

TERCIARIO

CRETÁCICO

JURÁSICO

TRIÁSICO

SILÚRICO

ORDOVÍCICO

CÁMBRICO

PERMICO

CARBONÍFERO

DEVÓNICO SEDIMENTOS MARINOS

QUE FORMAN LAS ROCAS DE REDES

OROGENIA HERCÍNICA

OROGENIA ALPINA

PRIMEROS PECES

PRIMERAS PLANTAS CON FLORES

PRIMERAS AVES

EDAD DE LOS MAMÍFEROS

DESARROLLO DE LOS SERES HUMANOS

2500

570

286

245

144

66,4

MILL. AÑOS

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

Ahora, por parejas, buscad un sitio cómodo, sentaos de espaldas y observad lo que

tenéis alrededor utilizando más sentidos que la vista. Describid todo lo que veis y lo

que sentís a vuestro compañero/a, que tendrá que plasmarlo en dibujo.

En el mirador puedes ver también un instrumento elaborado por el hombre. Un

reloj de sol que demuestra la importancia que desde antaño le da el hombre al paso

del tiempo.

¿Conoces el funcionamiento del reloj de sol?

____________________________________________________________________

Busca a continuación por el camino otros elementos relacionados con el hombre.

4ª PARADA: EL PAISAJE. ALGO MÁS QUE LA PERCEPCIÓN VISUAL

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

Mientras caminamos podemos observar la variación de la vegetación. Primero

pasaremos por un espléndido hayedo, uno de los bosques más abundantes y mejor

conservados en el Parque Natural de Redes.

¿Cómo es el sotobosque de un hayedo? ¿Hay mucha vegetación?

____________________________________________________________________

¿A qué crees que puede deberse? Piensa en la disposición de las hojas.

____________________________________________________________________

Más adelante pasaremos por un robledal, y a continuación por una zona de castaños.

Como ves, todos estos árboles tienen hojas muy distintas, aquí puedes dibujarlas para

recordarlas.

5ª PARADA: Y LLEGÓ EL HOMO SAPIENS

HAYA (Fagus sylvatica)

ROBLE (Quercus)

CASTAÑO (Castanea sativa)

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

El castaño en realidad es una especie introducida por el hombre durante la época

de los romanos. Se sitúa en las zonas bajas sustituyendo a robles, arces y fresnos.

A tu alrededor seguro que observas más alteraciones del hombre en el medio.

____________________________________________________________________

Desde siempre el hombre ha utilizado los recursos que la naturaleza ha puesto en

sus manos. Este uso de los recursos se traduce una transformación del medio. Por

ello, observando a tu alrededor seguro que descubres a qué se dedicaban las gentes

de Caso y Sobrescobio.

¿Cuánto tiempo crees que lleva el hombre ocupando estas Tierras?

____________________________________________________________________

Fijándote en el paisaje actual, ¿a qué crees que se dedicaban?

____________________________________________________________________

Los prados ocupan en Redes una gran extensión, tanto en zonas bajas como en

zonas altas de montaña. Según la altitud a la que se encuentren, el aprovechamiento

se llevará a cabo a siega o a diente. ¿De qué dependerá esto?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

5ª PARADA: Y LLEGÓ EL HOMO SAPIENS

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

Ya hemos llegado a la orilla del río Nalón. Durante la bajada se observa muy

bien una piscifactoría que hay junto al río. Observa los peces que se cultivan en la

piscifactoría

¿ Qué especie se cultiva en esta piscifactoría?

__________________________________________________________________

¿Qué especie vive en el río Nalón?

__________________________________________________________________

¿ Qué puede pasar si unas de estas truchas se cuela a la corriente normal

del río Nalón? Piensa n la diferencia entre especie autóctona y alóctona.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

El resto del recorrido lo realizaremos por el Camín Real. Su historia se remon-

ta a milenios, cuando la construcción de un camino como este era una tarea bas-

tante complicada que duraba siglos.

Esta antigua vía de origen romano unía las poblaciones de Sahagún en León

con Villaviciosa en Asturias. Abandonada y recuperada después en la Edad Me-

dia fue recorrida por todo tipo de personas; desde monjes a recaudadores, artesa-

nos y ganaderos, artistas y escribanos. Hoy tu, recorres un camino que ya es parte

de la historia de Redes.

6ª PARADA: PARA VIVIR JUNTO A UN RÍO…..

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

Los bosques de ribera son aquellos que crecen en las orillas de ríos, arroyos, y zo-

nas encharcadas. Suelen estar formados por árboles como alisos, sauces, chopos, fres-

nos y avellanos. No suelen ser bosques muy anchos, pero son de gran importancia.

¿Sabrías enumerar alguna de las importantes funciones del bosque de ribera?

♦ ____________________

♦ ____________________

♦ ____________________

¿Qué característica crees que es importante para que estos árboles cum-

plan esas funciones?

_____________________________________________________________________

A menudo los bosques de ribera no están muy bien conservados. ¿Cuál puede ser la

razón? Piensa en la parada anterior.

_____________________________________________________________________

El bosque de ribera es el hábitat también de muchos animales. Muchos de estos ani-

males además son especies bioindicadoras. ¿Qué es una especie bioindicadora?

_____________________________________________________________________

También hay especies bioindicadoras que no son animales. ¿Conoces

alguna?

_____________________________________________________________________

6ª PARADA: PARA VIVIR JUNTO A UN RÍO…..

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

Alternas Hojas que se disponen en el tallo o en la rama a distintas alturas.

Amento Agrupación más o menos apretada de flores, por lo general de un solo

sexo, con forma de racimo alargado o espiga, y normalmente colgantes.

Caduco Árbol que pierde sus hojas durante la estación desfavorable.

Coriáceo De tacto y consistencia parecidas al cuero, hojas más o menos régidas y

brillantes.

Foliolo Cada una de las hojuelas de una hoja compuesta.

Glabro Lampiño, que carece de pelo.

Hoja compuesta La que tiene el limbo separado en varias hojuelas o foliolos.

Hoja simple Tiene un único limbo sin dividir

Limbo Lámina o parte ensanchada de la hoja, formada por el haz o parte superior

y el envés o parte inferior.

Lóbulo Cada una de las partes, a manera de ondas que sobresalen en el borde de

la hoja.

Marcescente Hoja que una vez seca permanece en el árbol sin caer durante el oto-

ño e incluso parte del invierno, hasta que comienzan a crecer las nuevas.

Opuestas Hojas que se disponen en el tallo una frente a otra a la misma altura.

Pecíolo La ramita que sostiene la hoja uniéndola a la rama.

Perenne Árbol que mantiene las hojas durante todo el año

GLOSARIO DE TÉRMINOS

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

Si has sido observador, te habrás dado cuenta de que durante el recorrido hemos podido

ver muchos árboles distintos. A veces es imposible pararnos a ver todos, pero si quieres,

aquí tienes una clave para descubrir de qué árbol se trata. Para ello sólo tienes que fijarte

con atención en sus hojas y en cómo están colocadas éstas en las ramas. Cada especie de

árbol tiene las hojas de distinta forma y esto nos ayuda a saber qué árbol es. Si no te da

tiempo también puedes dibujar la hoja y anotar algunas curiosidades y analizarlo más tarde.

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES DE REDES

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

La clave es muy sencilla, sólo tienes que seguir los números según la característica de tu

hoja.

En general, se pueden dividir los tipos de hojas en 2 grupos:

♦ Hojas simples → 1

♦ Hojas compuestas → 2

1.– La hoja es acicular (es decir, que tiene forma de aguja, es de 5 a 10 veces más larga que

ancha) → 3

– La hoja es más o menos proporcionada en longitud y anchura → 4

2.– La hoja está compuesta por un número impar de foliolos, entre 7 y 15 … FRESNO CO-

MÚN (Fraxinus excelsior)

3.– Las hojas son aciculares, de unos 3 cm de largo y están colocadas en una hilera en espi

ral a lo largo de la ramita … TEJO (Taxus baccata)

– Las hojas aciculares son muy largas y se disponen en la rama solas o unidas en grupos

de 2 a 5 hojas. Sus frutos son piñas … PINOS

4.– El limbo o borde de la hoja está dividido en lóbulos→ 5

– El limbo de la hoja es entero → 6

5.– Las hojas están colocadas en orden alterno, se puede observar un nervio central , y el

limbo está dividido, de forma que en el borde de la hoja sobresales lóbulos o formas

onduladas … ROBLES (Quercus sp.)

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES DE REDES (Nivel I)

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

6.– Las hojas son enteras, con forma ovalada, colocadas de forma alterna en la rama, con el

borde liso y con algunos pelillos en él , tiene un nervio central o principal del que sa-

len los secundarios, todos muy marcados … HAYA (Fagus sylvatica)

– Las hojas son enteras, la forma es ancha y redondeada, colocadas en orden alterno en la

rama, la base de la hoja es acorazonada y el extremo acaba en punta, el borde es aserrado

y la nerviación muy marcada … AVELLANO (Corylus avellana)

– Las hojas son enteras, es más alargada que ancha llegando a tener más de 10 cm de lon-

gitud, colocadas en orden alterno en la rama, el borde es aserrado, con dientes muy gran-

des cuyas puntas coinciden con los nervios laterales de la hoja, el extremo de la hoja aca-

ba también en punta … CASTAÑO (Castanea sativa)

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES DE REDES (Nivel I)

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

A continuación tienes una clave que puede ayudarte a reconocer los árboles que puedes

observar durante el recorrido, y otros que también habitan en Redes a través de sus hojas. Lo

primero que tienes que descubrir es si la hoja es simple o compuesta, o si es de forma acicular,

y si están dispuestas de forma opuesta o alternas.

I. HOJA SIMPLE CON LIMBO DIVIDIDO

- Hojas opuestas

- Peciolo muy largo, sin glándulas, con el borde de los lóbulos irregularmente dentado, y

lóbulos de extremos agudos…...ARCE

- Hojas alternas

- Nerviación palmeada (Álamo, cabrahigo, grosellera,…)

- Nervio principal alargado

- Con espinas (Espinera)

- Sin espinas

- Borde aserrado (Mostajo, sorbo silvestre,…)

- Borde no aserrado

- Lóbulos pequeños y algo apuntados...QUEJIGO

- Lóbulos redondeados

- Peciolo abrazado por los dos lóbulos iniciales, muy corto, a ve-

ces completamente cubierto por las orejuelas...CARBAYO

- Peciolo muy corto, abrazado por los dos lóbulos iniciales, pero

no totalmente cubierto por las orejuelas...ROBLE OROCANTÁ-

BRICO

- Pecíolo no abrazado por los dos lóbulos iniciales, lóbulos pro

fundos y hoja pilosa...REBOLLO

- Base del limbo en cuña y hoja no pilosa...ROBLE ALBAR

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES DE REDES (Nivel II)

Compuesta Hojas opuestas...III

Hojas alternas....IV

Simple Limbo dividido…....I

Limbo entero……..II

LA HOJA

Acicular ………………………..V

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

II. HOJA SIMPLE CON LIMBO ENTERO (1)

- Hojas opuestas

- Borde liso (Acebuche, boj, cornejo,...)

- Borde dentado (Lantana, bonetero, sarga de hojas opuestas,…)

- Hojas alternas

- Coriáceas

- Hoja de menos de 3 mm de ancho, perenne, de color verde oscuro y brillante

en el haz y sin brillo en el envés, nervio principal algo prominente...TEJO

- Hoja de más de 3 mm de ancho

- Envés piloso

- Hoja perenne

- Borde de algunas hojas con espinas, muy pronunciadas en

algunas hojas, nervio central recto, limbo alargado, peciolo

mediano...ENCINA

- Borde de algunas hojas con espinas, muy pronunciadas en

algunas hojas, nervio central recto, limbo ancho, peciolo cor-

to...CARRASCA

- Borde sin espinas o muy discretas (Alcornoque)

- Hoja marcescente, que permanece seca en el árbol durante el in-

vierno, haz verde oscuro y brillante y envés verde pálido, grisáceo,

limbo dentado, ondulado terminando estas ondulaciones en picos

que pueden resultar casi punzantes, peciolo corto...QUEJIGO

- Envés glabro (no piloso)

- Borde de la hoja liso o ligeramente ondulado, aromática...LAUREL

- Borde de la hoja ondulado, acabados en espinas punzantes, algu-

nas hojas sólo con el extremo punzante...ACEBO

- Borde de la hoja dentado (Madroño, aladierno)

- No coriáceas (sigue)

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES DE REDES (Nivel II)

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

II. HOJA SIMPLE CON LIMBO ENTERO (2)

- Hojas alternas

- No coriáceas

- Base del limbo no simétrica a ambos lados del pecíolo (Negrillo, olmo montano,

tilo de hoja grande)

- Base del limbo simétrica , limbo alargado y estrecho (Sarga de hoja estrecha,

sauce blanco, mimbrera)

- Base del limbo simétrica, limbo proporcionado en longitud y anchura

- Borde liso u ondulado

- Envés piloso (Salguera cabruna)

- Envés glabro, pero limbo algo piloso, el extremo de la hoja termina

en una punta corta, nervios muy marcados y paralelos entre sí, que

parten de un nervio principal, haz verde intenso, envés verde medio,

hoja caduca...HAYA

- Envés y limbo glabro, peciolo largo (álamo temblón, arraclán)

- Borde dentado o aserrado

- Base del limbo más o menos acorazonada

- Peciolo largo, aplastado por los lados, hoja caduca triangular,

romboidal, acabada en punta, borde aserrado, haz verde intenso,

envés verde azulado...CHOPO

- Peciolo no aplastado y pequeño, glabro, borde doblemente den-

tado, irregular, el extremo acaba en punta, haz verde intenso,

algo piloso, envés verde claro, piloso, con nervios marcados…

AVELLANO.

- Base del limbo no acorazonada

- Con espinas o ramas viejas punzantes en el extremo (peral sil-

vestre, manzano silvestre, agracejo, endrino)

- Con glándulas entre el peciolo y el limbo (Ciruelo, cerezo)

- Hojas acabadas en puntas finas y limbo con dientes grandes

- Envés piloso (Mostajo intermedio)

- Envés glabro (sigue)

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES DE REDES (Nivel II)

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

II. HOJA SIMPLE CON LIMBO ENTERO (3)

- Hojas alternas, no coriáceas, base del limbo simétrica, limbo proporcionado en longitud y

anchura, borde dentado o aserrado, base del limbo no acorazonada

- Hojas acabadas en puntas finas y limbo con dientes grandes

- Envés piloso (Mostajo intermedio)

sigue → - Envés glabro

- Limbo de más de 10 cm, peciolo corto, limbo den-

tado rematados por puntas, nervios laterales muy

marcados cuyo final coincide con las puntas del lim-

bo, hoja caduca...CASTAÑO

- Limbo de menos de 10 cm...QUEJIGO

- Hojas no acabadas en puntas finas y limbo con dientes grandes

- Envés piloso

- Limbo alargado, con abundantes pelos en el haz

(Salguera cantábrica, salguera blanca)

- Limbo alargado, con pocos pelos en el haz y abun-

dantes en el envés, concentrándose junto los nervios

de la hoja, y de tonos rojizos, hoja con forma lanceo-

lada, caduca…SALGUERA NEGRA

- Envés glabro

- Limbo de 2 o más cm de ancho, dentado, regular

(Escuernacabras, chopo)

- Limbo de 2 o más cm de ancho, dentado, irregular,

- Limbo redondeado y a veces con escotadura

en extremo, hoja caduca...ALISO

- Limbo triangular o romboidal, con el extremo

acabado en punta, envés más claro que el haz,

hoja caduca...ABEDUL

- Limbo de menos de 2 cm de ancho (Sarga,salguera

bicolor)

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES DE REDES (Nivel II)

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

III. HOJAS COMPUESTAS OPUESTAS

- Pilosas en el haz y/o envés

- Con 7 o más foliolos siendo el último un foliolo terminal, lanceolados, sentados,

aserrados, haz glabro y envés algo piloso, hoja caduca...FRESNO COMÚN

- Con 7 o menos foliolos siendo el último un foliolo terminal, ovalados, haz glabro

y envés algo piloso, hoja caduca...SAÚCO

- No pilosas

- Entre 5 y 13 foliolos, lanceolados y estrechos, bordes aserrados bien marcados,

hoja caduca…FRESNO DE HOJA ESTRECHA

IV. HOJAS COMPUESTAS ALTERNAS

- Foliolos con bordes aserrados (Serbal silvestre)

- Foliolos no aserrados, iguales entre sí, entre 3 y 11, lanceolados, aspecto coriáceo, hoja

caduca (Cornicabra)

- Foliolos no aserrados, el del extremo algo mayor, entre 3 y 9 foliolos que acaban en

punta, lanceolados, hoja caduca...NOGAL

V. HOJAS ACICULARES

Las hojas aciculares son hojas simples cuya longitud es hasta diez veces mayor que su

anchura. Este grupo de árboles son las coníferas. En redes podemos encontrar dos espe-

cies de coníferas, cuyo origen, además, no es natural, son fruto de una reforestación.

- Hojas aciculares de 18 a 30 mm de largo y 2 - 3 mm de ancho, planas, dispersas,

hoja perenne...ABETO

- Hojas aciculares, agrupadas en ramilletes de entre 25 y 40 hojas, de 15 a 30 mm

de longitud, hoja caduca (peculiaridad entre las coníferas)...ALERCE

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ÁRBOLES DE REDES (Nivel II)

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

Un naturalista bien adiestrado puede reconocer a un buen número de

animales (que a veces resultan difíciles de ver) por los rastros que dejan en el

bosque.

Los animales dejan huellas en el barro y caminos húmedos, en la nieve…

¿ Qué hacer si encontramos una huella?

Tomaremos nota de ello en nuestro cuaderno de campo. Haremos un dibujo de

su forma y anotaremos sus dimensiones. Y si encontramos más de una, hare-

mos el esquema de cómo se encuentran dispuestas y la distancia que hay entre

ellas. Eso no ayudará a diferenciar unos animales de otros.

LAS HUELLAS DE LOS MAMÍFEROS DE REDES

MOLDES DE ESCAYOLA

Si quieres conservar una huella o incluso coleccionarlas puedes hacer un molde de escayo-

la. Para ello necesitas

♦ Escayola

♦ Un trozo de cartulina

♦ Un clip

Con la cartulina y el clip haremos un cilindro lo suficientemente grande y lo enterraremos

unos centímetros en el barro, dejando, la huella en su interior.

Prepararemos la escayola en un recipiente y la verteremos con cuidado dentro del cilindro

hasta unos 3 cm.

Tendremos que esperar unos 15 minutos para que seque. Una vez pasado este tiempo es

conveniente retirar un poco de arena alrededor del cilindro y sacarlo con cuidado.

Para que la escayola seque totalmente deben pasar al menos un par de horas, entonces sí

podemos retirar el cartón y limpiar el barro.

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS HUELLAS DE LOS PRINCIPALES MAMÍFEROS DEL

PARQUE NATURAL DE REDES

LOBO Canis lupus Las huellas de un lobo son muy parecidas a las de un perro pero algo más alargadas

(sobre todo si son las posteriores).

La zancada mide entre 60 y 80 cm. A veces rasca el suelo dejando muy marcadas las

uñas en el suelo.

11 cm

8,5 cm

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

OSO PARDO Ursus arctos

Los osos son plantígrados y dejan unas huellas, las traseras, que son como las humanas,

marcando claramente los cinco dedos y las uñas. El pie trasero marca el talón, y la huella es

más larga y estrecha que la de la mano, la delantera.

20 cm

10,5 cm

TAMAÑO NO REAL

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

ZORRO Vulpes vulpes Las huellas del zorro son como las de un perro pequeño pero más alargadas y ovaladas y

la separación entre las huellas consecutivas es de 30 cm.

HUELlA PATA POSTERIOR

5 cm

3 cm

CIERVO Cervus elaphus

El ciervo marca dos pezuñas ligeramente ovaladas. En un suelo muy blando se pueden

marcar ligeramente las dos pezuñas posteriores.

6-8 cm

5-6 cm

SALTO

TROTE

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

JABALÍ Sus scrofa Los jabalíes dejan numerosos rastros de su presencia. Marcan siempre las pezuñas prin-

cipales acompañadas de las secundarias. La distancia entre dos huellas consecutivas del mis-

mo pie es de 30-40 cm.

9 cm

6-7 cm

A parte de las huellas los jabalíes dejan muchos otros rastros en el bosque:

Los jabalíes se rebozan en el barro formando “bañas”, cavidades de mas de 1,5 m de

largo donde aparecen muchas huellas. Cerca de la baña suele haber un árbol en el que se res-

triegan, de tal manera que el tronco aparece descortezado y con barro, e incluso con cerdas

del jabalí.

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

REBECO Rupicapra rupicapra Las huellas del rebeco son difíciles distinguir de las del corzo aunque éstas últimas son

algo más pequeñas. La distancia entre dos huellas consecutivas de la misma pata es de 30-50

cm.

5 cm

3 cm

Las pezuñas secundarias sólo se mar-can en la nieve

CORZO Capreolus capreolus

4 cm

3 cm

Al igual que el rebeco cuando el suelo es

muy blando pueden marcar las secundarias

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

ANOTACIONES

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

ANOTACIONES

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

ANOTACIONES

GUÍA DIDÁCTICA DEL PARQUE NATURAL DE REDES

PARQUE NATURAL DE REDES

ANOTACIONES

TAXUS MEDIO AMBIENTE ®