cuaderno de campo n°2 -...

17
CUADERNO DE CAMPO N°2 Fecha de inicio de registro: 08/02/2009 Lugar de registro: Norte del Tolima (Falan, Palocabildo) Cultivo: Aguacate Variedades: Lorena, Santana, Choquette. El norte del Tolima se destaca por la producción de aguacate, Los aguacates denominados “Papelillos” correspondientes a las variedades Trapp Lorena y los denominados negros correspondientes a Las variedades Santana Choquette y el grupo de los redondos oscuros, estos últimos muy poco cultivados en la zona. Los productores de Aguacate han conformado una organización Llamada Frupal-Cooperativa de Agricultores del Norte del Tolima, con la cual trabajo dese el 2008, como líder técnico. En este cuaderno de campo se inicia con el tema relacionado con una anomalía en la fecundación que puede causar frutos sin semillas, en el desarrollo de esta tarea nos encontramos con una situación particular, que estos frutos en algunos casos albergaban un insecto y rápidamente se le considero el causante de la anomalía.

Upload: hoangmien

Post on 13-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CUADERNO DE CAMPO N°2

Fecha de inicio de registro: 08/02/2009 Lugar de registro: Norte del Tolima (Falan, Palocabildo) Cultivo: Aguacate Variedades: Lorena, Santana, Cho quette. El norte del Tolima se destaca por la producción de aguacate, Los aguacates denominados “Papelillos” correspondientes a las variedades Trapp Lorena y los denominados negros correspondientes a Las variedades Santana Choquette y el grupo de los redondos oscuros, estos últimos muy poco cultivados en la zona. Los productores de Aguacate han conformado una organización Llamada Frupal-Cooperativa de Agricultores del Norte del Tolima, con la cual trabajo dese el 2008, como líder técnico. En este cuaderno de campo se inicia con el tema relacionado con una anomalía en la fecundación que puede causar frutos sin semillas, en el desarrollo de esta tarea nos encontramos con una situación particular, que estos frutos en algunos casos albergaban un insecto y rápidamente se le considero el causante de la anomalía.

Fruto Típico sin semillas llamado “Pepinillo” por la forma en que se desarrolla.

Estos frutos pueden desarrollarse completamente y llagar a su estado de madurez como un fruto

normal; yo he comido algunos, saben muy bien. Los españoles reportan la variedad Fuerte muy

susceptible a producir frutos pepinillos los que dirigen a mercados especiales.

La polinización del aguacate resulta bien compleja, es de nuestro conocimiento que existen dos

tipos de árboles de acuerdo a como se ofrecen sus estructuras florales los de tipo A y los de Tipo B

lo que se conoce como “dicogamia del tipo protoginia sincronizada”. Por lo anterior a principios de

los años 90 resultaba como un requerimiento tener arboles con los dos tipos de flores en el

huerto y se llegó a proponer la relación entre los de tipo A y Tipo B; Sin embargo con el tiempo se

observó que en los huertos en que se sembraron los arboles con los dos tipos de flor estos no

coincidían sus floraciones, florecían en épocas diferentes, de alguna manera se polinizaban;

recuerdo muy bien por aquellos años un huerto en Mariquita con aproximadamente 100 árboles

todos correspondientes a la variedad Lorena, con producciones que podrán superar las 10

tonelada al año, con frutos sanos y normales.

Estas situaciones nos hacen pensar en la teoría de una fase regular de autotraslape diario de

flores en estado femenino y masculino en el mismo árbol y/o cultivar, que ocurre durante un

período de 1 a 3 horas al medio día, permitiendo así la polinización y fertilización de los frutos.

¿Cómo pueden llegar a convertirse en frutos

tal cantidad de flores?

Estoy totalmente convencido que la presencia de insectos polinizadores en los huertos de

aguacate son los responsables de la fecundación de las flores y la formación de frutos normales.

No entiendo como algunos profesionales y/o capacitadores, desconocen la importancia que tienen

estos insectos en la polinización de las flores de aguacate. No solo se desestima su rol, se les ataca

con cualquier cantidad de pesticidas, las aplicaciones más severas se realizan por lo general en el

momento de floración y en particular en la apertura de estas, pretendiendo resolver problemas

sanitarios en este momento tan inoportuno.

Por lo menos de dos a tres años atrás los agricultores se sienten agobiados y muy preocupados por

la presencia de frutos pepinillos en sus huertos, y la angustia es mayor cuando empiezan a

observar que dentro de estos frutos pepinillos se alberga un insecto pequeño que llamaron mosca

del ovario.

Podemos distinguir con facilidad los frutos que se están formando sin semillas, como el caso de la

foto, todos estos frutos pertenecen a ramilletes de la misma inflorescencia, correspondientes al

mismo ciclo de floración.

De este grupo de frutos,encontre que no tienen semilla pero uno presenta la galería que indica la

presencia del insecto y el otro no muestra evidencia alguna de su presencia.

En la foto aparece un fruto con una larva muy joven color amarillo en el fondo de la fruta en la

cavidad de la semilla.

Nótese que no se observan galerías ni excremento

Una larva de mayor edad, en etapa de

construir su cocón pupal. Estos frutos

pertenecen al mismo ramillete floral

La larva al parecer realiza la galería de salida

antes de empupar y la sella temporalmente

Estado de pupa, se puede observar la

cabeza el tórax y el abdomen

En algunos frutos se puede observar este orificio que nos hace

pensar que el adulto ha salido. Sin embargo podemos encontrar el

insecto en proceso de pupa

El insecto en estado de pupa se abre paso al exterior

por la galería que realizo previamente, observe el

diente a manera de cuerno que posee en la parte

anterior de la cabeza, tal vez lo utilice para abrirse

paso.

Si revisamos las fotografías de manera atenta, y aceptan mi palabra de que todos los frutos

corresponden al mismo ramillete floral, nos damos cuenta que en ellos se encuentra el insecto en

diferentes etapas de desarrollo, larvas pequeñitas recién eclosionadas, larvas desarrolladas, pupas

y evidencia de la emergencia del adulto.

Como es posible que esto ocurra, si el insecto como se propone es una mosca del ovario que ataca

las flores opositando en esta estructura, que seguramente se estarían formando en el grupo de

flores en un mismo periodo de tiempo, ¿tengamos insectos con tan grandes diferencias en

edades?

Igualmente como explicar, que el causante de la formación de frutos pepinillos es este insecto,

cuando es común encontrar frutos pepinillos libres del insecto, ¿Por qué unos frutos pepinillos

albergan el insecto y otros frutos pepinillos no lo hace?

Si regresamos al tema de la polinización, según investigadores israelitas, “un único grano de polen

que alcance el estigma tiene una probabilidad muy baja de fertilizar al óvulo. Se requieren veinte o

más granos de polen que lleguen al estigma para alcanzar una alta probabilidad de fertilización. De

hecho, se requiere de un esfuerzo cooperativo de muchos granos de polen para penetrar el estilo

hasta alcanzar el ovario. En cada visita de una abeja cargada de polen se depositan, en promedio,

sólo 1 a 3 granos de polen sobre el estigma de la flor del aguacate. Por lo tanto, es necesaria más

de una visita por flor para alcanzar la cantidad necesaria de polen. Además, en muchos cultivares

se ha encontrado una mayor probabilidad de fertilización mediante polen externo que con polen

de la misma flor”.

¿Qué puede suceder cuando ocurre la floración, y se presentan condiciones adversas para el

trabajo de los polinizadores como las abejas, un tiempo nublado lluvioso y/o la fumigación con

pesticidas?

La floración ocurrida a finales del 2010 y principio del 2011 fue espectacular generalizada en la

región, pero coincidió con un tiempo lluvioso con días nublados y por ello la presencia de abejas

en los huertos fue muy limitada; al parecer

por las condiciones del clima durante esta

floración se presentó un enjambre ocasional

de una mosca negra que llamamos el “chulo”

(ver foto) visito las flores de los huertos de

aguacate, las pudimos ver recorrer las flores y

ellas las moscas impregnadas de polen,

muchos agricultores respondieron al

enjambre de la manera habitual FUMIGANDO

con los plaguicidas que para este caso fueron

recomendados por los vendedores de

insumos.

Los huertos fumigados con plaguicidas en esta temporada de floración presentaron de manera

notoria un muy bajo cuajado de frutos normales y una alta producción de pepinillos; los huertos

que no fueron fumigados en esta temporada de floración por el contrario la situación fue inversa,

un cuajado razonable de frutos normales y una menor presencia de frutos pepinillos.

Las inquietudes que resultan al respecto son: ¿cuál es el insecto que estamos observando dentro

los frutos pepinillos y que daño está ocasionando en los huertos de aguacate?

Ya teníamos claro que en algunos frutos pepinillos se presentaba el insecto, por lo que dedique a

observar frutos normales y nunca en estos se encontró indicios de su presencia.

Luego dedicado a obtener el adulto de este insecto, inicialmente en observaciones de campo se

lograron recolectar las siguientes fotos.

Este es el primer adulto recolectado el 08/02/2009 de color negro con pinta de avispa

Esta es la pupa correspondiente a las

primeras recolecciones del 2009

Este adulto se recolecto en las

muestras tomadas del 2009, por

su apariencia nos hace pensar en

una avispa

Con el avance da la recolecciones las cosas cambian

Esta pupa es encontrada en las recolecciones

del 2011

Este es el adulto recolectado del

20011

Observe que unos de estos insectos

tiene ovopositor y los otros no, Hay

machos y hembras.

Apreciemos las diferencias de las diferentes capturas

Resultan bien distintas, al parecer no son la misma especie. ¿Porque en frutos pepinillos se

encuentran en unos casos un insecto y en otros casos el otro insecto?

Los insectos son afectados por muchas condiciones que regulan su dinámica poblacional, así pues

que no solo condiciones abióticas como el clima (temperatura, lluvia, humedad, vientos) les afecta

sino también las bióticas como la depredación, parasitismo, enfermedades etc.

Se ha observado que esta avispa es capaz de perforar la corteza de los frutos para alcanzar las

larvas de insectos presentes en el.

Sera posible que uno de los insectos encontrados en los frutos pepinillos, el que tiene apariencia

de avispa (el de color negro) sea un parasito del que tiene la apariencia de mosca (el de color

amarillo naranja).

Lo observado es que esta mosca coloca un huevo por fruto, lo normal es encontrar una sola larva o

pupa, pero en un fruto se encontró un numero grande de larvas, solo lo he observado una vez, en

la foto se pueden apreciar las larvas fuera del fruto sobre la lata.

Busque en frutos pequeños aun con las estructuras florales y en un fruto se encontró que el

espacio de la semilla esta vació y en el extremo apical parece ser un huevo, nótese que el fruto no

tiene semilla.

Esta foto corresponde al reporte Preparado por Mark S. Hoddle, Departamento de Entomología,

Universidad de California, Riverside, CA 92521 EE.UU. en que la describe como Asphondylia

websteri Felt (Diptera: Cecidomyiidae)

Estas fotos corresponden lo encontrado en frutos pepinillo en el Norte del Tolima

Muchas dudas del tema. Los criterios presentados en este cuaderno de campo, corresponden a las observaciones por mi realizadas y las suposiciones son subjetivas, por lo tanto no pretende ser un informe científico, solo tiene el objeto de compartirlas con personas sensibles al tema y con ellas podamos aunar esfuerzos para conocer y comprender de manera cierta lo que acontece en el tema sanitario a los cultivos frutícolas, que como Ingenieros Agrónomos, visitamos y así dar una respuesta cierta y oportuna a los agricultores que asesoramos. Fecha de divulgación: 19/10/2011 CESAR ANTONIO JARAMILLO JARAMILLO Ingeniero Agrónomo Ibagué Tolima Teléfono 3114971445 E-mail: [email protected]