cuaderno 81 reikiavik1

Upload: jorge-del-busto-fernandez

Post on 10-Mar-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cuaderno de comentario sobre la obra de teatro de Juan Mayorga Reikiavik

TRANSCRIPT

  • CENTRODRAMTICONACIONALDireccinErnesto Caballero

    CUADERNOSPEDAGGICOS

    81Teatro Valle-InclnSala Francisco Nieva

    TEMPORADA2015 / 2016

    Texto y direccinJuan Mayorga

    REIKIAVIK

  • EL SUEO DE UNA NOCHE DEVERANO

    LOS CACIQUES

    INSOLACIN

    CUENTO DE INVIERNO

    ... Y LA CASA CRECA

    LA ROSA TATUADA

    de William ShakespeareDireccin: Jung-Ung YangProduccin: Yohangza TheatreCompany (Corea del Sur)

    de Carlos ArnichesDireccin: ngel Fernndez MontesinosProduccin: Siempre Teatro S.L.

    de Emilia Pardo BaznVersin: Pedro VlloraDireccin: Luis LuqueProduccin: Producciones Faraute

    de William Shakespeare Direccin: Declan DonnellanProduccin: Cheek by Jowl (ReinoUnido) en coproduccin con TheBarbican (Londres); Les Gmeaux/Sceaux / Scne Nationale; GrandThtre de Luxembourg; PiccoloTeatro di Milano-Teatro dEuropa;Chicago Shakespeare Theater yCentro Dramtico Nacional

    Texto y direccin: Jess Campos GarcaProduccin: Centro Dramtico Nacional

    de Tennessee WilliamsDireccin: Carme PortaceliProduccin: Centro Dramtico Nacional

    Jueves 24 a domingo 27 de septiembre de 2015Una mirada al mundo

    Viernes 9 de octubrea domingo 22 de noviembrede 2015

    Jueves 10 de diciembre de 2015a domingo 24 de enero de 2016

    Mircoles 10 a domingo 14 de febrero de 2016Una mirada al mundo

    Viernes 4 de marzo a domingo 10 de abril de 2016

    Viernes 29 de abril a domingo 19 de juniode 2016

    Teatro Mara Guerrero

  • LA PIEDRA OSCURA

    ESCRITOS EN LA ESCENA I

    BANGKOK

    LOS DRAMTICOS ORGENESDE LAS GALAXIAS ESPIRALES

    COCINA

    de Alberto ConejeroDireccin: Pablo MessiezCoproduccin: Centro DramticoNacional y LAZoNA

    Produccin: Centro Dramtico Nacional

    Texto y direccin:Antonio Morcillo LpezCoproduccin: Centro DramticoNacional, La Villarroel y Grec 2015Festival de Barcelona

    Texto y direccin:Denise DespeyrouxProduccin: Centro Dramtico Nacional

    de Mara Fernndez AcheDireccin: Will KeenProduccin: Centro Dramtico Nacional

    Viernes 18 de septiembrea domingo 18 de octubrede 2015

    Viernes 30 de octubre a domingo 29 de noviembre de 2015

    Mircoles 9 a domingo 20 de diciembre de 2015

    Mircoles 9 de marzo a domingo 10 de abril de 2016

    Mircoles 13 de enero a domingo 21 de febrerode 2016

    ESCRITOS EN LA ESCENA II

    ADENTRO

    Produccin: Centro Dramtico Nacional

    de Carolina RomnDireccin: Tristn UlloaCoproduccin: Centro DramticoNacional y Adentro Teatro

    Mircoles 8 a domingo 19 de junio de 2016

    Mircoles 20 de abril a domingo 22 de mayo de 2016

    Teatro Mara Guerrero

    Salade la Princesa

  • ndice

    El autor y su obra

    Reikiavik. Entrevista con Juan Mayorga

    El Campeonato Mundial de Ajedrez.Fischer vs. Spasski

    Los personajes. Hablan los actores

    Imgenes para la escenografa

    Bibliografa

    7

    9

    15

    21

    26

    29

  • REPARTO (por orden alfabtico)

    BailnDaniel AlbaladejoMuchachoElena RayosWaterlooCsar Sarachu

    EQUIPO ARTSTICO

    Escenografa y vestuarioAlejandro AndjarIluminacin Juan Gmez-CornejoImagen Malou BergmanEspacio sonoro Mariano GarcaAyudante de direccinClara SanchisDiseo cartelIsidro FerrerFotosSergio Parra

    ProduccinEntrecajas Producciones Teatrales

    Duracin del espectculo: 1 hora y 45 min, aprox. (sin intermedio)

    ENCUENTRO CON EL PBLICO

    Con la presencia del equipo artstico de la obra.Jueves 15 de octubre, al finalizar la representacin.

    Entrada libre, hasta completar aforo.

    REIKIAVIK

    Texto y direccinJuan Mayorga

    EQUIPO DE ENTRECAJAS

    Jefatura tcnicaAmalia PortesProduccin ejecutiva y coordinacinSusana RubioAyudantes de produccinChus MartnezElena Manzanares

  • Foto: marcosGpunto

  • Juan Mayorga es uno de nuestros autores teatrales ms representados. Lacalidad literaria de sus obras se ha reconocido con prestigiosos premios.

    Hacemos un breve repaso de su creacin y posteriormente hablamos con l de laobra que estrena y dirige en la sala Francisco Nieva, Reikiavik.

    El autor y su obraJuan Mayorga

    Juan Mayorga, docente Juan Mayorga naci en Madrid en 1965. Se licenci en Matemticas y Filosofa yLetras. Ampli sus estudios en Mnster, Berln y Pars.

    Ha ejercido como profesor de Matemticas en institutos de enseanza pblica enMadrid y Alcal de Henares y actualmente es profesor de Dramaturgia y de Filosofaen la Real Escuela Superior de Arte Dramtico de Madrid. Ha dirigido un seminario deFilosofa en el Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, CSIC, Memoria y pen-samiento en el teatro contemporneo y es director de la Ctedra de Artes Escnicasde la Universidad Carlos III.

    Juan Mayorga, autor teatralComenz su produccin dramtica en los aos 80. En 1989 consigui un accsit delpremio Marqus de Bradomn que concede el Instituto de la Juventud a autoresmenores de 30 aos nacidos o residentes en Espaa. El premio pretende potenciar lacreacin dramaturgica entre los nuevos creadores. Por este hecho se le consideramiembro de lo que algunos llaman la Generacin Bradomn como Sergi Belbel, Rodri-go Garca, Antonio onetti, Borja ortiz de Gondra, Yolanda Palln, Itziar Pascual, Alfon-so Plou y Paco Zarzoso, entre otros. La existencia de esta generacin es cuestionadaincluso por los que se considera pertenecientes a ella, ya que poseen grandes dis-crepancias temticas y de estilo.

    La obra de Juan Mayorga posee un cuidado lenguaje y un contenido comprome-tido con la actualidad. Ha sido traducido y representado en una gran cantidad de pa-ses tanto de habla hispana, como de habla no hispana. En 2007 se le concedi elPremio Nacional de Teatro.

    CDN7

  • EL AUTOR Y SU OBRA

    Entre su amplia produccin destacamos: Siete hombres buenos, Ms ceniza, Eltraductor de Blumemberg, Hamelin (Premio Max Mejor Autor en castellano 2006) Elsueo de Ginebra, Cartas de amor a Stalin, Himmelweg (el camino del cielo), ltimaspalabras de Copito de Nieve, El chico de la ltima fila, (Premio Max Mejor Autor encastellano 2008) La tortuga de Darwin (Premio Max Mejor Autor en castellano 2009),La paz perpetua, El crtico, Si supiera cantar me salvara y La lengua en pedazos (Pre-mio Nacional de Literatura Dramtica 2013).

    Mayorga ha realizado tambin versiones teatrales de los mejores ttulos del teatrouniversal como La dama boba y Fuenteovejuna de Lope de Vega, Rey Lear de Sha-kespeare, Divinas palabras de Valle-Incln, Platonov de Chjov (Premio Max a la MejorAdaptacin teatral 2010), Un enemigo del pueblo de Henrik Ibsen (Premio Max a lamejor adaptacin teatral 2008) y La vida es sueo de Caldern de la Barca (PremioMax a la Mejor adaptacin teatral 2013).

    CDN8

    Portada de la revista Leer, marzo de 2015.

  • CDN9

    Hablamos con Juan Mayorga para conocer algo ms de su ltimo estreno, Reikiavik.

    Para empezar qu ao terminaste esta obra?

    Nunca doy por acabado un texto, y el Reikiavik que ve ahora el espectador es dis-tinto que el que se edit hace ao y medio. Creo recordar que ya tena una versin dela pieza hace tres, pero esa primera escritura dio lugar a otras, la ltima de las cualesfue profundamente desestabilizada creo que para bien por la experiencia de losensayos.

    Reikiavik Entrevista con Juan Mayorga

    Reikiavik es una de las ltimas obras de Juan Mayorga. Se estren el 27 demarzo de 2015 en el Teatro Palacio Valds de Avils.

    La trama de Reikiavik transcurre en un parque pblico donde se encuentranunas mesas pintadas para jugar al ajedrez. Dos aficionados se juntan all yrecrean partidas famosas. El autor no les asigna nombre propio y los llamacomo dos batallas de Napolen, Waterloo y Bailn. Ambas son conocidas

    derrotas de uno de los mejores estrategas de la historia.

    Los personajes explican a un estudiante que iba camino de su instituto una delas ms famosas contiendas de ajedrez, el campeonato del mundo del 1972, el

    Match del siglo.

    En plena Guerra Fra este enfrentamiento entre un ruso y un norteamericano seconvirti en casi una cuestin de estado para ambas superpotencias. La ciudad

    de Reikiavik, capital de Islandia, fue elegida como sede del campeonatodespus de desechar varias opciones por cuestiones polticas.

    La contienda pas a la historia por diversos motivos que van ms all de lodeportivo, entre ellos el estrafalario comportamiento del jugador americano

    Bobby Fischer.

  • REIKIAVIK

    CDN10

    Supongo que como muchos licen-ciados en Matemticas eres aficiona-do al ajedrez y la obra trata uno de losencuentros ms apasionantes y rarosde dos ajedrecistas. Cmo se teocurri llevar este tema a la escena?

    Mi padre me ense a jugar, y no hedejado de hacerlo. Aunque nunca hepasado de ser un jugador del montn, elajedrez me fascina, y me fascina elmundo de los ajedrecistas.

    He tenido en la cabeza a Fischer y a Spasski desde nio, y no he dejado de seguirla vida de esos genios que, despus de haber sido mitos nacionales de los dos pa-ses ms importantes de la tierra, acabaron siendo hombres sin patria. Contar la Gue-rra Fra a travs de esos dos personajes siempre me haba atrado.

    Un da, en un parque, vi a dos hombres unidos y separados por un tablero. Me dije:Y si no estn jugando al ajedrez, sino a ser Fischer y Spasski y todos los otros per-sonajes implicados en aquella batalla? Y si estn jugando a Reikiavik? Y si la dehoy es para ellos como entonces para Fischer y Spasski la partida final, la decisi-va? Entonces encontr a Waterloo y Bailn y al Muchacho que los acompaa y la

    El espacio ms importante esla imaginacin del espectador;

    es ah donde tiene queaparecer Reikiavik.

  • ENTREVISTA CON JUAN MAYORGA

    CDN11

    forma de una obra que es espero noslo una obra sobre Fischer y Spasski. Yque espero tambin puede ser disfru-tada por un espectador que no sepamover un pen.

    La obra habla del contexto de laGuerra Fra y por otro lado nosotrosestamos acostumbrados a que tusobras hablen de nuestro presente,qu has querido contar al referirte ahechos de 1972?

    Siempre que en mi teatro trato elpasado El jardn quemado, Cartas deamor a Stalin, Himmelweg, El cartgrafo,La lengua en pedazos, estoy hablando del presente. Evito la reconstruccin histori-cista y aspiro a construir una cita entre el pasado y el presente en que ambos sedesestabilicen.

    Reikiavik no nos presenta lo que los historiadores pueden contarnos sobre lo suce-dido en el 72, sino cmo lo reviven, transformndolo, dos hombres de nuestro tiem-po ante un muchacho de nuestro tiempo y ante el espectador de nuestro tiempo.

    Reikiavik no nos presenta loque los historiadores pueden

    contarnos sobre lo sucedido enel 72, sino cmo lo reviven,

    transformndolo, dos hombresde nuestro tiempo ante un

    muchacho de nuestro tiempo yante el espectador de nuestro

    tiempo.

  • Finalmente ser ste, el espectador de nuestro tiempo, el que decida si aquello quesucedi en el 72 le dice algo sobre su propia vida.

    A mi juicio, los antagonismos Fischer/Spasski y EEUU/URSS desbordan el tiempoen que se produjeron e iluminan el nuestro. En todo caso, los conflictos que final-mente ms me importan son los que se desatan entre Waterloo y Bailn, y entre esapareja y el muchacho que hoy les acompaa en su juego.

    Has dirigido solo dos de tus obras y de esta has dicho que necesitabas diri-girla por qu?

    He dirigido La lengua en pedazos y Reikiavik. En ambos casos me encontraba antepiezas que, por un lado, no tena idea de cmo se podan poner en escena, y en lasque, por otro, intua una teatralidad a descubrir. En uno y otro caso, el da del primerensayo no tena ninguna certeza, slo problemas a resolver.

    A la hora de dirigir ambas piezas ha sido fundamental encontrar los actores con quehacerlo. No me hubiera atrevido a dirigir Reikiavik de no haber contado con Csar Sara-chu, Daniel Albaladejo y Elena Rayos. Los tres son ms que grandes actores. Tienenuna capacidad de juego que es fundamental para llevar a escena estos personajes.

    REIKIAVIK

    CDN12

  • Hablando ahora de la direccin, laobra tiene tres personajes que a vecesencarnan a otros muchos. Cmo sellevar esto a escena?

    Daniel, Csar y Elena, casi con nadams que la elocuencia de sus cuerpos yde sus voces, son capaces de, convo-cando la imaginacin del espectador,traer a escena a muchos y muy diversospersonajes. Se trata de hacer algo an-logo a lo que practica el jugador de aje-drez: Bailn y Waterloo y, poco a poco,tambin el Muchacho ponen en juegodistintos personajes de un modo parecido a como un ajedrecista mueve distintas pie-zas. Y lo hacen utilizando el espacio conforme a la simetra radial propia del ajedrez.Nuestra aspiracin es que lo complejo resulte sencillo y que el espectador goce tantocomo lo hacemos nosotros.

    Te ayudars de vdeos, msica o algn elemento tcnico en escena?

    La escenografa que firma Alejandro Andjar, la iluminacin de Juan Gmez-Cor-nejo y el sonido creado por Mariano Garca construyen un mundo potico que acom-paa a los actores, evitando la ilustracin descriptiva. En lo que se refiere al espacio,slo hay en l dos elementos. Uno es una mesa como las que a menudo nos encon-tramos en los parques en la que podra estar pero de hecho no est pintado untablero; el otro, una pantalla en que se proyectan imgenes en blanco y negro, loscolores del ajedrez primero del parque en que tiene lugar la accin y luego de esemundo potico que la pieza quiere convocar. Pero el espacio ms importante es laimaginacin del espectador; es ah donde tiene que aparecer Reikiavik.

    ENTREVISTA CON JUAN MAYORGA

    CDN13

    La escenografa que firmaAlejandro Andjar, la

    iluminacin de Juan Gmez-Cornejo y el sonido creado porMariano Garca construyen unmundo potico que acompaa

    a los actores, evitando lailustracin descriptiva.

  • Reikiavik de Juan Mayorga est basada en el Campeonato Mundial deAjedrez de 1972 que tuvo lugar en la capital que da nombre a la obra. Fuedenominado el Match del siglo ya que en plena Guerra Fra enfrent a un

    norteamericano y un ruso por conseguir la primaca mundial.

  • CDN15

    El Campeonato Mundial de Ajedrez de 1972El Match del siglo

    La Guerra Fra

    En 1972, en plena Guerra Fra, el undcimo Campeonato del Mundo de Ajedrez seconvirti en una cuestin de estado, un enfrentamiento entre rusos y norteamerica-nos en el que estaba en juego mucho ms que una partida, estaba en juego la supe-rioridad de un rgimen poltico.

    La Guerra Fra es un periodo de la historia reciente que abarca desde 1947, pocodespus de acabada la Segunda Guerra Mundial, hasta 1991 con la cada del rgi-men sovitico. Dividi al mundo en dos bloques y mantuvo una tensin que no llegal enfrentamiento armado, aunque estuvo muy cerca en alguna ocasin. La GuerraFra dividi casi todo el planeta en dos bandos: el llamado bloque del Este con laURSS a la cabeza y un rgimen comunista y el bloque occidental con Estados Uni-dos como lder y el capitalismo como sistema econmico.

    El enfrentamiento ideolgico de los dos frentes se trasladaba a todos los rdenesde la sociedad: la carrera por la conquista del espacio, la supremaca cultural o la de-portiva se vean desde esta perspectiva. En este contexto es fcil entender que elCampeonato despertara enorme inters. Se ha llamado por eso el Match del siglo ypocas veces el ajedrez moviliz tanto a la opinin pblica y a los medios de comuni-cacin.

    En Estados Unidos el ajedrez era muy minoritario, casi desconocido. Por el con-trario en la URSS era una actividad de masas. La revolucin foment la prctica deeste deporte y cre la llamada Escuela sovitica que buscaba desde los colegios alos nios ms destacados para convertirlos en ajedrecistas profesionales. Esta polti-ca convirti a la URSS y en general a los pases del bloque del Este en lderes abso-lutos de este deporte. Prueba de ello es que el Campeonato Mundial de Ajedrez es-tuvo en posesin de los soviticos 24 aos ininterrumpidamente hasta que en 1972fue conquistado por el norteamericano Bobby Fischer.

  • EL CAMPEONATO MUNDIAL DE AJEDREZ DE 1972

    CDN16

    El campeonato

    El campeonato se celebr en la ciudad de Reikiavik, capital de Islandia. Reikiavik seconvirti en el foco de la atencin mundial entre julio y septiembre de 1972.

    Los contrincantes de El Match del siglo fueron Bobby Fischer y Boris Spasski, dosexcepcionales jugadores de ajedrez a los que esta contienda marc para toda su vi-da. Fischer, el norteamericano, tena 29 aos, era el aspirante al ttulo, autodidacta ensus orgenes y especialista en las partidas rpidas. Spasski, el campen ruso que re-validaba, tena 35 aos, haba sido nio prodigio y lleg a ser Maestro de Ajedrez alos 18 aos. Spasski acudi al campeonato con un nutrido grupo de asesores y ex-pertos en ajedrez. Para los dirigentes del Kremlin era fundamental que Spasski gana-ra el campeonato. Fischer fue solo, sin ayuda tcnica, pero con el apoyo de un gru-po de abogados y una estrategia psicolgica que comenz antes que las partidas.

    Las exigencias de Fischer pusieron en peligro incluso la celebracin del campeo-nato. Solicit que aumentara la cuanta econmica para el ganador, cosa que se con-sigui gracias a la aportacin particular de un millonario islands que dobl la canti-dad de dinero del premio. Las partidas fueron televisadas a todo el planeta. Fischerexigi una cuantiosa suma de dinero por los derechos de emisin. Aceptadas las con-diciones comenz el campeonato. Spasski lleg a Reikiavik varios das antes de laprimera partida para habituarse al clima y a la luz continua del sol de medianoche. Fis-cher no apareca. Amenaz con no presentarse al campeonato. Henry Kissinger, enese momento asesor del presidente norteamericano Richard Nixon, tuvo que llamar-le y pedirle que representara a su pas. Finalmente Fischer aterriz en Reikiavik. Pro-test por la habitacin del hotel, por la comida, por no poder jugar a los bolos

    Fischer vs. Spasski,Reikiavik, 1972.

  • EL MACHT DEL SIGLO

    CDN17

    Por fin, la primera partida tuvo lugar el 11 de julio. Fischer lleg tarde. Hizo espe-rar a Spasski que jugaba con blancas. Fischer perdi esta partida. Protest por el rui-do de las cmaras de televisin. No se present a la segunda contienda y se conce-di la victoria a Spasski.

    La tercera partida tuvo lugar en una pequea habitacin sin cmaras de televisiny sin pblico. Fischer gan. A partir de este momento sus extravagancias cesaron. Elcampeonato se desarroll con normalidad. La partida nmero 21 fue aplazada des-pus de 40 movimientos. No lleg a terminarse. Spasski llam por telfono recono-ciendo la derrota. Fischer se convirti en el undcimo campen del mundo de ajedrez.Un norteamericano prcticamente autodidacta, natural de un pas sin tradicin aje-drecstica, haba vencido no solo al campen Boris Spasski, sino a la brillante tradi-cin de la Escuela sovitica.

    Los contrincantes. Fischer vs. Spasski

    Curiosamente los representantes de las dos superpotencias fueron crticos con ellas.

    Robert James Fischer naci enChicago (Estados Unidos) en 1943.Hijo de una enfermera suiza y de pa-dre alemn, el matrimonio se divor-ci siendo l adolescente. Aprendia jugar al ajedrez sin maestros apartir de las instrucciones de unacaja de juegos reunidos que reci-bi de regalo. El ajedrez empez aobsesionarle hasta el punto de quesu madre tuvo que llevarlo al psi-quiatra. Su actitud no cambi poresta visita y empez a recibir cla-ses y participar en torneos. A los17 aos el comportamiento del jo-ven era obsesivo hasta el punto quesu madre no pudo soportar la convi-vencia con l y le dej viviendo soloen un apartamento de Brooklyn enNueva York.

    Despus de haber participado en olimpiadas de ajedrez y en torneos internacio-nales lleg el momento de enfrentarse al Campeonato Mundial de Ajedrez de 1972.Tuvo un comportamiento caprichoso y exigente pero consigui con solo 29 aos ga-nar al campen del mundo Boris Spasski. La repercusin meditica de este torneo dioa Fischer fama y dinero pero sorprendentemente despus de l abandon toda com-peticin oficial de ajedrez. Cuando en 1975 lleg el momento de defender su ttulo

    Robert James Fischer

  • EL CAMPEONATO MUNDIAL DE AJEDREZ DE 1972

    CDN18

    mundial, el rival era Anatoli Krpov. Fischer impuso unas condiciones inadmisiblesque la federacin no pudo aceptar. Fischer se neg a jugar y Krpov fue proclamadocampen del mundo.

    En 1981 se detuvo a Fischer en California al confundirle con un atracador de ban-co. Tena aspecto de mendigo.

    Durante aos atac duramente a su pas y se manifestaba abiertamente antisemi-ta, a pesar de que su madre haba sido juda. Lleg a hacer unas declaraciones enuna radio filipina a favor de los atentados del 11-S. En 2004 fue detenido en un aero-puerto en Japn cuando pretenda usar el pasaporte estadounidense que ya no tenavigor. Estuvo 8 meses detenido hasta que las autoridades de Islandia le concedieronla nacionalidad en su pas. Se traslad a este pas donde muri en 2008 a los 64 aos,uno por cada casilla del tablero de ajedrez que fue su vida.

    Boris Spasski naci el 30 de enero de1937 en San Petersburgo (entonces Le-ningrado). Fue nio prodigio en ajedrez yen 1969 se proclam campen del mun-do. Las autoridades rusas depositaronsu confianza en l para ganar el Matchdel siglo. Su paciencia con Fischer, ladeportividad y caballerosidad que mos-tr durante la contienda y el hecho mis-mo que perdiera, hicieron que en elKremlin le considerara poco menos queun traidor.

    Por otro lado Spasski no fue un co-munista convencido. Apoy la Primave-ra de Praga y fue un librepensador. En1976 adopt la nacionalidad francesa.

    Despus de aquel campeonatoSpasski sigui compitiendo. En 1974 fueeliminado en semifinales por Karpov,que luego sera campen mundial. VisitEspaa en 1983 donde gan el TorneoInternacional Ciudad de Linares.

    En 1975 se cas con Marina Scher-batcheff a la que haba conocido en laembajada francesa. Al ao siguiente seinstalaron en Pars. Las tirantes relacio-nes con su pas despus de haber per- Boris Spasski

  • EL MACHT DEL SIGLO

    CDN19

    dido contra Fischer no llegaron a mejorar y le animaron a adoptar la nacionalidad fran-cesa que mantiene actualmente. En 2010 sufri un ictus que le dej paralizado de laparte izquierda del cuerpo. Segn su familia ahora apenas recuerda los movimientosde las fichas de ajedrez.

    Veinte aos despus del Match del sigloEn 1992 el empresario Vassilievic organiz en Serbia una partida de exhibicin entreFischer y Spasski rememorando el campeonato de 1972. Las autoridades de EstadosUnidos prohibieron a Fischer que participara a causa de los recientes enfrentamien-tos en la Guerra de los Balcanes. Fischer desobedeci la orden; de hecho escupi p-blicamente en la carta con la que su gobierno le instaba a no competir. El gobiernoamericano dict orden de bsqueda y captura contra l. La partida fue ganada porFischer aunque ambos jugadores haban perdido mucho nivel de juego.

    Cartel de la pelcula Pawn Sacrifice (2015), basada en el enfrentamientoFischer-Spasski. Director: Edward Zwick.

  • EL CAMPEONATO MUNDIAL DE AJEDREZ DE 1972

    CDN20

    El tablero de ajedrez. Staunton y Shakespeare

    El ajedrez es un juego que se desarrolla en un tablero de 64 casillas con 32 fi-chas, 16 blancas y 16 negras. Las fichas se hacen de muy diferentes materialesy formas y muchas veces se usan como ornamento: metal, cristal, marfil, piedra,plstico, madera. En 1924 la Federacin Internacional de Ajedrez FIDE eligi undiseo de piezas para usar en todas las competiciones oficiales. Es el denomi-nado diseo Staunton creado en 1849 por los britnicos Nathaniel Cooke y JohnJaques. Dieron este nombre en honor a Howard Staunton (1810-1874) campeningls de ajedrez y un estudioso de William Shakespeare. Todas las competicio-nes oficiales deben hacerse con fichas de este diseo. Se confeccionan en dis-tintos tamaos y se identifican con un nmero. Staunton n 4, n 5, n 6 El ta-mao se establece de acuerdo con la altura de la pieza del rey. El ms utilizadoes el Staunton n 5 en el que la altura de esta ficha es de 8,5 centmetros.

    En el campeonato de 1972 se utilizaron dos juegos de fichas. Uno de ellos seutiliz solo para la partida nmero 3, la primera que gan Fischer y con la que,segn declaraciones del propio Spasski, sinti que haba perdido el campeona-to. Ese juego de ajedrez se subast en Reikiavik en 2013 en el contexto de unaexposicin sobre el campeonato del 72 y se pagaron 54 000 euros por l.

    Las piezas Staunton, diseadas en 1849 por Nathaniel Cooke y John Jacques en honor a Horward Staunton (1810-1874),campen de ajedrez y estudioso de William Shakespeare.

  • CDN21

    Reikiavik cuenta con tres personajes. Dos jugadores de ajedrez que podramosequiparar con Fischer y Spasski y un muchacho estudiante de instituto al que

    hacen participar de su partida. Juan Mayorga asigna a los jugadores nombres debatallas napolenicas, Bailn y Waterloo. Al joven le denomina sencillamente

    Muchacho.

    Hablamos con los actores que encarnan estos personajes.

    Daniel Albaladejo encarna a BailnCmo es tu personaje?

    Bailn es el personaje que interpreto. Lo definimos, desde direccin e interpreta-cin, como un ejecutivo de una gran empresa, de mediana edad, casado, con hijos(varios), exitoso y con una gran pasin: el ajedrez. A su vez, por la estructura de laobra, el personaje de Bailn se desdobla en mltiples caracteres: el padre Lombardi(asesor de Fischer), Ari (el guardaespaldas de Fischer), la madre de Fischer, HenryKissinger, espa del FBI, espa del KGB, el maestro de Fischer, su psiquiatra y el msimportante de todos, el contrincante de Fischer, Boris Spasski.

    Los personajes

  • REIKIAVIK

    CDN22

    Jugar a Reikiavik consiste en eso, enrecrear, desde la imaginacin del actorun personaje central, Bailn, con todossus matices psicolgicos y fsicos y apartir de ese pilar construir todos los de-ms, que por supuesto, variarn a lo lar-go del desarrollo del espectculo.

    Cmo lo has trabajado?

    A partir del texto de Juan, con el quese han trabajado varias versiones hastala definitiva, han ido creciendo los per-sonajes centrales, en mi caso Bailn /Spasski y a partir de ellos se han idocreando los personajes ms secunda-rios.

    Sobre todo se han partido de pro-puestas de improvisacin y retroalimen-tacin con el trabajo de los compae-ros. A partir de esas premisas la laborde Juan, como director y autor del es-pectculo, ha sido la de moldear/mo-derar todas esas propuestas y unificarcriterios de interpretacin entre Csar,Elena y yo.

    Una idea que ha quedado muy remar-cada en nuestro trabajo es que el resultado no es el definitivo. Es un espectculo encontinua transformacin y crecimiento diario y eso lo hace, de alguna manera, nico.

    Es ms difcil o ms fcil que el director de la obra tambin sea el autor?

    No es que sea ms fcil o ms difcil, simplemente es distinto a un proceso tra-dicional de ensayos. Llega un momento en que Juan Mayorga como director tieneque dejar de lado a Juan Mayorga como autor para que el espectculo avance a fa-vor de lo que se busca, tanto en lo que queremos contar el binomio actores/directorcomo en la duracin del mismo. Si esto no ocurre, si el director no se impone al au-tor, el proceso sera infinito.

    Te has aficionado al ajedrez a partir de esta obra?

    Siempre he sido un amante del ajedrez y he jugado desde nio. Y como dice en un momento el personaje Bailn/Spasski: Esto es mucho ms que

    ajedrez.Reikiavik te da la oportunidad de ser quien quieras ser. Con todas sus consecuen-

    cias. Tienes que estar a la altura de la victoria o de la derrota del personaje que elijas.

  • LOS PERSONAJES

    CDN23

    Csar Sarachu interpreta a WaterlooCmo es tu personaje?

    Se hace llamar Waterloo. Qu decir sobre l? La verdad es que todava s po-quito de Waterloo. As debe ser, (acabamos de estrenar).

    A ver: Waterloo no est en Facebook ni en Twiter y... un momento!: los datos per-sonales no cuentan en Reikiavik (puedes contarnos lo que te de la gana sobre ti: note creeremos, dice uno de los habitantes del lugar). En Reikiavik lo importante escontar historias, vivir historias. Pero bueno, algunas pistas: Waterloo tiene esta tardemucho de Fischer, (hoy esa ha sido su eleccin), aunque dice no conocerlo lo sufi-ciente; tambin tiene algo de Nikolai Krogius, gran maestro y psiclogo; algo de mo-ribundo; es Larissa, ex bailarina del Bolshoi y segunda esposa de Spasski. Waterlooes un Robin Williams autodidacta. Es un nio grande. Es una especie de LeontxoGarca que no sabe como se mueve un pen, que no entiende al caballo... pero, quimportancia tiene eso cuando uno sabe que su existencia depende de hacer creer alos dems que s, que podra ganar a cualquier maestro ruso que le pusieran delan-te?... Claro que s!

    Como actor, cmo lo has trabajado?

    La que me ha parecido la pista msclara es su amor por el juego. Waterlooama el juego (en el doble sentido de ju-gar e interpretar). Llega al parque y dice:hoy hago de esta persona, o esta otra...y se lanza a ello en cuerpo y alma. Asque he intentado buscar esa libertad,ese placer. Una pelea difcil, teniendo encuenta todo el trabajo tcnico, enorme,de ir aprendiendo el texto, extenso, de ircreando un espacio donde dejar a lospersonajes expresarse... Por eso siemprees as pero en este caso ms. Va a sermuy interesante encontrar a Bailn datras da, enfrentarme a l con pasin, du-rante una temporada larga, mientras elcuerpo aguante. Intentar sorprenderle,sorprenderme.

    Es ms difcil o ms fcil que el di-rector de la obra tambin sea el autor?

    Yo creo que en buena parte depen-der de si el director-autor est abierto apensar que el texto con que se comien-

  • REIKIAVIK

    CDN24

    zan los ensayos no es el punto final de la obra, que no es un material invariable, into-cable (sobre todo si, como en nuestro caso, se trata de una obra nueva). Sin duda,desde el primer da de ensayos l conoce a fondo la obra y eso es una gran ventaja,pero si el proceso de ensayos es vivo, creativo, normalmente ocurrirn cosas quepueden sorprender a todos, incluido el autor. Sera una pena no estar abiertos a des-cubrir detalles nuevos poco a poco, a introducir cambios si el trabajo con los perso-najes en escena as lo pide. Es importante que el director-autor encuentre un equili-brio justo entre sus dos Yo: que sepa cuando el autor debe dar un paso atrs y de-jar que el director tome el mando.

    Te has aficionado al ajedrez a partir de esta obra?

    Me parece, siempre me ha parecido un juego demasiado complicado, solitario. Notengo paciencia. Eso no ha cambiado trabajando esta obra; sigo sin tener inters ensentarme delante de un tablero y empezar a pensar, solo, horas... A lo que s me heaficionado es al mundo del ajedrez; su historia, personajes, grandes partidas: quinspiracin tan grande ha sido en la literatura, el cine o el teatro!

    Elena Rayos interpreta al MuchachoCmo es tu personaje?

    Empezar contando que mi personajees todo un lujo, me siento espectadorade un gran acontecimiento como fue lafinal entre estos dos monstruos del aje-drez, tengo el privilegio de ver cmo setransforman a medida que avanza lafuncin y la gran oportunidad de hacerque todo cambie. observo, juego, intro-duzco variantes, tengo licencia paraquedarme o irme, entro y salgo del jue-go que ellos me proponen, me ro conellos, pero a veces tambin me ponen aprueba. Cada da los actores proponendiferentes variantes como en el ajedrezy yo tendr que jugar las mas.

    Cmo has trabajado tu personaje?

    He trabajado desde la ms absolutalibertad, observando cmo aportar a loque Dani y Csar han ido construyendo,desde una escucha activa, siempre con

  • LOS PERSONAJES

    CDN25

    ellos, el miedo de tener un segundo plano tan presente es no hacer de ms y quitarla atencin a cualquiera de mis compaeros.

    Es ms difcil o ms fcil que el autor sea el director de la obra?

    Que Juan Mayorga sea autor y director de Reikiavik ha sido sin dudalo mejor; mu-chas veces los actores nos preguntamos qu ha querido decir el autor en algn mo-mento de la obra. Nosotros hemos tenido la suerte de poder hablarlo con l e inclu-so dar nuestro punto de vista. l tena muy claro qu quera contar, no s cmo se-rn otros autores, a Juan le encanta escuchar opiniones y crticas sobre su trabajo.

    Te has aficionado al ajedrez a partir de esta obra?

    El ajedrez me parece un juego difcil, no soy capaz de anticipar ms de una juga-da, estoy en ello, por ahora no me presentar a ningn campeonato...

  • CDN26

    Imgenes para la escenografaAlejandro Andjar

  • IMGENES PARA LA ESCENOGRAFA

    CDN27

  • CDN29

    Bibliografa

    MAYORGA, Juan. Teatro 1989-2014. LaUa Rota. Segovia, 2014.

    MAYORGA, Juan. La paz perpetua. Cen-tro Dramtico Nacional. Madrid,2008.

    MAYORGA, Juan. El arte de la entrevis-ta. Coleccin Autores en el Cen-tro. Centro Dramtico Nacional.Madrid, 2014.

    STEINER, George. Campos de fuerza:Fischer y Spasski en Reikiavik,1972. La Fbrica. Madrid, 2004.

  • CDN30

    DARLING

    SPLENDIDS

    LOS HERMANOS KARAMZOV

    LA VIDA DE GALILEO

    AS QUE PASEN CINCO AOS

    UNA MIRADA DIFERENTE

    EL LABERINTO MGICO

    de Ricci / ForteDireccin: Stefano Ricci y Gianni ForteProduccin: Romaeuropa Festival ySnaporazverein en coproduccin conThtre MC93 Bobigny / Festival LeStandard Idal, CSS Teatro Stabile diinnovazione del FVG y Festival delleColline Torinesi

    de Jean GenetDireccin: Arthur NauzycielProduccin: Centre DramatiqueNational orlans / Loiret / Centre(Francia)

    de Fidor DostoievskiVersin: Jos Luis ColladoDireccin: Gerardo Vera Produccin: Centro Dramtico Nacional

    de Bertolt BrechtVersin y direccin: Ernesto CaballeroProduccin: Centro Dramtico Nacional

    de Federico Garca LorcaDireccin: Ricardo IniestaCoproduccin: Centro DramticoNacional y Atalaya-TNT

    de Max AubVersin: Jos Ramn FernndezDireccin: Ernesto CaballeroProduccin: Centro Dramtico Nacional

    Viernes 23 a domingo 25 de octubre de 2015Una mirada al mundo

    Jueves 29 de octubre a domingo 1 de noviembre de 2015Una mirada al mundo

    Viernes 20 de noviembrede 2015a domingo 10 de enerode 2016

    Viernes 29 de eneroa domingo 20 de marzode 2016

    Viernes 1 de abrila domingo 15 de mayo de 2016

    Viernes 20a domingo 29 de mayode 2016

    Martes 7 de junioa domingo 10 de juliode 2016

    LA GAVIOTA de Anton ChjovDireccin: oskaras KorunovasProduccin: oskaras KorunovasTheatre (oKT, Teatro Municipal deVilna, Lituania)

    Viernes 16 a domingo 18 de octubre de 2015Una mirada al mundo

    TRILOGA SOBRE ALGUNOSASUNTOS DE FAMILIA

    Texto y direccin: Jorge Hugo MarnProduccin: Compaa Teatral La Maldita Vanidad (Colombia)

    Jueves 8a sbado 10 de octubrede 2015Una mirada al mundo

    II JORNADAS DE PLSTICATEATRAL

    Laboratorio Rivas Cherif Mircoles 16a sbado 19 de septiembrede 2015

    Teatro Valle-Incln

  • Ilustracin de cubierta: Isidro Ferrer

    Diseo, maquetacin y preimpresin: Vicente Alberto Serrano

    TITERESCENA

    LABORATORIO RIVAS CHERIF

    ESCUELA DEL ESPECTADOR

    Sala El Mirlo BlancoSeptiembre de 2015 a junio de 2016

    REIKIAVIK

    NORA, 1959

    PNCREAS

    VERANO EN DICIEMBRE

    EL TESTAMENTO DE MARA

    Texto y direccin: Juan MayorgaProduccin: EntrecajasProducciones Teatrales

    Texto y direccin: Luca MirandaColaboracin Laboratorio RivasCherif (CDN) y Laboratorio deCreacin (LAZoNAKUBIK)

    de Patxo TelleriaDireccin: Juan Carlos Rubio Coproduccin: Centro DramticoNacional y Concha BustoProduccin y Distribucin

    Texto y direccin: Carolina fricaProduccin: La Belloch Teatro

    de Colm TibnDireccin: Agust VillarongaCoproduccin: Centro DramticoNacional, Testamento, Grec 2014Festival de Barcelona y Avance PT

    Mircoles 23 de septiembrea domingo 1 de noviembrede 2015

    Jueves 12a domingo 22 de noviembrede 2015

    Viernes 11 de diciembrede 2015a domingo 24 de enerode 2016

    Mircoles 3a domingo 21 de febrerode 2016

    AQUILES Y PENTESILEA de Lourdes OrtizDireccin: Santiago SnchezProduccin: Centro Dramtico Nacional

    Viernes 8 de abrila domingo 15 de mayode 2016

    LECTURAS DRAMATIZADASGRIEGAS

    de Lena Kitsopulu, AndreasFlourakis y Yannis KalavrianosDireccin: Juana Casado, Juanollero y Claudia Tobo

    Jueves 1 a domingo 4 de octubre de 2015Una mirada al mundo

    LECTURAS DRAMATIZADASBRASILEAS

    de Paulo Santoro, Newton Moreno,Pedro Bricio y Silvia GmesDireccin: Juana Casado, Juanollero y Claudia Tobo

    Distintas actividades a lo largo dela temporada

    Jueves 8 a domingo 11 de octubre de 2015Una mirada al mundo

    LECTURAS DRAMATIZADASRUSAS: POR PRIMERA VEZ EN ESPAOL

    de Ivan Vyrypaev, MaximChertanov y Yarolava PulinovichDireccin: Mikhail Rakhlin, YuriKravets y Marina Brusnikina

    Martes 20 de octubrea sbado 7 de noviembre de 2015Una mirada al mundo

    Viernes 26 de febrero a domingo 20 de marzode 2016

    Teatro Valle-Incln

    SalaFrancisco Nieva

    Teatro Valle-Incln SalaEl Mirlo Blanco

  • CENTRO DRAMTICO NACIONALTamayo y Baus, 4 28004 MadridTel.: 91 310 29 49 Fax: 91 319 38 [email protected] http://cdn.mcu.es

    DEPARTAMENTO DEACTIVIDADES CULTURALES Y EDUCATIVASEdicin: Concepcin LargoTel.: 91 310 94 [email protected]://cdn.mcu.es

    Sguenos en

    o visita nuestra pgina webhttp://cdn.mcu.es y podrs ver videos de los ensayos y compartir comentarios y opiniones de las obras.

    PapelReciclado

    N.I.P

    .O.:

    035-

    15-0

    08-5

    - D

    ep. L

    egal

    : M-3

    626-

    1999