cuadernillos culturales el canelo n° 5 - un largo tour

17

Upload: mallea-marcelo

Post on 31-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cuadernillos culturales es una publicación editada por El Canelo de Nos, historia de la Provincia del Maipo y de la Ciudad de San Bernardo, por Marcelo Mallea H.

TRANSCRIPT

Page 1: Cuadernillos Culturales El Canelo N° 5 - Un largo tour
Page 2: Cuadernillos Culturales El Canelo N° 5 - Un largo tour

[UN LARGO TOUR POR SAN BERNARDO] Cuadernillos Culturales El Canelo de Nos

En este capítulo, abordaremos un largo paseo por nuestro patrimonio cultural inmueble, desplazándonos en un amplio radio que abarca el pasado, presente y futuro de San Bernardo, a través de un inventario general pero nostálgico.

Nos detendremos en este tour, sólo para admirar la belleza de la arquitectura, que en su esplendor marcó las vivencias de la aristocracia y en su conjunto la magnificencia de grandes jardines, plazas y emplazamientos industriales.

FUNDO EL MARISCAL

El Fundo El Mariscal está ubicado en el camino del mismo nombre y debe su nombre a uno de los propietarios, el General José Joaquín Prieto. Presidente de la República entre 1831 y 1841.

En 1874, se menciona el Fundo Mariscal propiedad de la señora Mercedes Ignacia Tocornal Velasco, viuda de Manuel Antonio Tocornal Grez (1819-1867), Rector de la Universidad de Chile, ministro de Justicia y del Interior de los Presidentes Montt y Pérez, además Senador de la República. Fueron padres, entre otros, de Ismael Tocornal, dueño del fundo San José en Puente Alto. En 1927 El Mariscal era de Enrique Morandé Vicuña. Por su tipología, es sin duda una casa de la primera mitad del siglo XIX, y aún se conservan muebles y objetos de época, un parque con grandes árboles de distintas especies.

ESCUELA ELIODORO YÁÑEZ PONCE DE LEÓN

La construcción que alberga a esta escuela, ubicada en la localidad de Lo Herrera, próxima al cruce de El Barrancón corresponde a una estancia colonial de Tango, propiedad del mayorazgo Miguel de Herrera y Rojas en 1800. Fue después de su hija Mercedes, casada con el rico empresario Francisco Arriagada y de Pacífico Herrera.

Hacia el 1900 fue adquirida por el político Eliodoro Yánez, fundador del diario La Nación, padre del escritor Pilo Yánez.

En 1913 donó el terreno para la escuela, concluyéndola en 1920, con una superficie de 300m2, sus muros son de albañilería, madera y zinc.

EX FÁBRICA DE LADRILLOS RINCONADA DE CHENA

El período de construcción de esta edificación de tipo manufactura, data aproximadamente del año 1920, ubicada a los pies del Cerro Chena.

Cuadernillo Cultural N° 5 – Por Marcelo Mallea Hernández

Page 3: Cuadernillos Culturales El Canelo N° 5 - Un largo tour

[UN LARGO TOUR POR SAN BERNARDO] Cuadernillos Culturales El Canelo de Nos

Debo señalar que la fábrica original sufrió un grave incendio, por lo cual sólo queda el horno, el cual funcionaba con carbón de piedra en forma continua.

Actualmente apreciamos un horno de forma elíptica de 80 metros de largo por 10 de ancho, semi hundido, que mantiene un diseño unido a vigas de madera y viejos pasadizos.El corazón de esta fábrica está alimentado por arcos de medio punto donde se produce la fuente de calor a leña, que pueden cerrarse alternativamente, formando los ladrillos cocidos.

Este tipo de horno es de origen alemán y su inventor se llamaba Hoffman.

Los muros son de albañilería y ladrillo.

LA POBLACIÓN BALMACEDA

Las casas de esta Población obrera fueron construidas a principios del siglo XX y se encuentran dentro de una zona urbanizada en 10 hectáreas de terreno. La mayoría de las casas fueron construidas de baldosas, muros de cemento, pisos de madera y las cubiertas de zinc.

Todo el conjunto arquitectónico de fachada continua podría declararse como Zona Típica, ya que mantiene su características originales y está íntimamente ligada a la ex – Maestranza Central de Ferrocarriles.

EX MAESTRANZA CENTRAL DE FERROCARRILES

Sobre la Maestranza podría escribir un capítulo completo, pero sólo daremos un “vistazo” a modo de introducción.

En el año 1913, el gobierno del Presidente Ramón Barros Luco (1910-1915), organizó un concurso de Proyectos, Planos y Presupuesto para la construcción de una Maestranza Central Modelo, en los terrenos del fundo Cerro Negro.

La construcción de los diferentes pabellones estuvo a cargo de la Compañía Holandesa para Obras de Concreto Armado y se iniciaron el año 1916 con los pabellones del Taller de Locomotoras, Fundición y Herrería.

Fueron las primeras edificaciones en hormigón armado en Sudamérica y uno de los pabellones industriales más grandes.

Las obras concluyeron el 4 de noviembre de 1918 y sus instalaciones definitivas quedaron listas en los primeros meses de 1920, con una superficie edificada de 5000 m2, aproximadamente y una altura aproximada de 18 metros.

Cuadernillo Cultural N° 5 – Por Marcelo Mallea Hernández

Page 4: Cuadernillos Culturales El Canelo N° 5 - Un largo tour

[UN LARGO TOUR POR SAN BERNARDO] Cuadernillos Culturales El Canelo de Nos

Los estilos de los galpones varían entre expresionistas y modernos, especialmente uno de cubierta abovedada.

EX ESTACIÓN DE FERROCARRILES DE NOS

La antigua Estación formaba parte del trazado del ferrocarril al Sur, por su cercanía con el cruce al camino de Los Morros, estableciendo una relación directa con los fundos del sector, especialmente Las Lilas de Nos.

Esta estación representaba un centro de gran actividad en la comuna, de paseos e interminables tertulias.

El período de construcción data del año 1899, con una superficie construida de 200 m2, aproximadamente y un terreno de 4000 m2.

La casa era de volumen rectangular, levantada sobre zócalo de piedra, con cubierta de zinc, y un gran alero de madera servía como resguardo para los pasajeros.

Su fachada simétrica, mostraba un exquisito gusto arquitectónico, con puertas y ventanas con marcos de madera y rejas de fierro, en un extremo separado del volumen principal se encontraba una torre de comando con bases de albañilería y en un segundo nivel de madera, rodeado todo el conjunto con hermosos y frondosos árboles.

La estación fue demolida y en su reemplazo sólo quedaron estructuras de cemento y latón.

FUNDO LAS LILAS DE NOS

La propiedad privada del Fundo Las Lilas, corresponde al tipo de hacienda, propiedad de Carlos García de la Huerta Pérez, hermano de Manuel.

La casa original era de un piso con patio central, con fachada hacia la línea del ferrocarril y en su eje tenía una torre o mirador.

Hacia 1950 se sobrepuso una fachada estilo colonial norteamericano de dos pisos. El parque corresponde a la segunda mitad del siglo XIX.

La superficie edificada es de 800 m2 en dos hectáreas de terreno.

Hacia 1940 se reconstruyó la fachada de la casa en dos pisos al estilo “Georgian” o colonial americano.

Cuadernillo Cultural N° 5 – Por Marcelo Mallea Hernández

Page 5: Cuadernillos Culturales El Canelo N° 5 - Un largo tour

[UN LARGO TOUR POR SAN BERNARDO] Cuadernillos Culturales El Canelo de Nos

FUNDO RINCONADA DE CHENA

Al final del camino La Vara, al poniente de la Panamericana Sur encontramos este fundo, hijuela de la estancia de Chena o de Perochena como se llamó al propietario del S. XVIII, a su vez hijuela de la estancia de Tango, con el nombre de San Nicolás.

Fue de José Pérez García (1726-1814), autor de la Historia de Chile, luego de su hijo Santiago Pérez Salas y a su muerte se dividió entre sus hijos Perez Mascayano, de los cuales José Joaquín, fue Presidente de la República (1861-1871).

Rinconada de Chena se asignó a José Santos Pérez, fallecido en 1869, y lo heredó su hija Amelia Pérez Estman, casada con su primo Enrique Figueroa Pérez, antepasados de los actuales dueños.

La casa patronal fue edificada en 1850, el resto de las construcciones y el parque son de 1870 a 1880, aproximadamente.

El conjunto total es residencial, de 41 hectáreas.

En 1920 se construye reja con zócalo de ladrillo, por seguridad.

Sufrió una gran modificación entre los años 50-60, cuando se edificó un segundo piso en la parte central y un corredor atrás del cerro.

Existen bodegas que se utilizaban como galpones para vacas y gallinas.

La construcción debió iniciarse hacia 1830-40, al dividirse la estancia de Chena, sobre una ladera del cerro, en torno a un pequeño patio interior. Existen grandes árboles con especies exóticas.

FÁBRICA CAROZZI

La moderna fábrica Carozzi esta ubicada en el camino Longitudinal Sur y es de tipo industrial.El italiano Augusto Carozzi, llegó a Valparaíso en 1898 y creó La Joven Italia, que en 1907 se trasladó a Quilpue con el nombre de Molinos y Fideos Carozzi.

Le sucedió Enrique Costa que hacia 1958 adquirió la hijuela del fundo San León de Nos para expandir la fábrica, encargando su construcción a los arquitectos Emilio Duhart, Luis Mitrovic y Cristian de Groote, secundados por los constructores Ignacio Hurtado.

Este emplazamiento cuenta con una superficie edificada de 5000 m2, aproximadamente.

Cuadernillo Cultural N° 5 – Por Marcelo Mallea Hernández

Page 6: Cuadernillos Culturales El Canelo N° 5 - Un largo tour

[UN LARGO TOUR POR SAN BERNARDO] Cuadernillos Culturales El Canelo de Nos

El tipo de arquitectura es un ejemplo del movimiento moderno a través de un logrado diseño vanguardista con dos edificios divididos en sectores, y una trama diagonal de concreto y los 16 silos con un volumen vertical equilibran el pabellón.

La nueva fábrica Carozzi se inauguró en 1965.

EX FUNDO LA DIVISA

El ex Fundo la Divisa forma parte de los terrenos que hoy ocupa la Casa de la Cultura Manuel Magallanes Moure, en Avenida América 504.

En sus comienzos fue parte de la estancia de Tango, conocida como San Nicolás, adquirida en 1732 por don José de Perochena (de donde proviene el nombre “Chena”) y en 1769 por el historiador José Pérez García.

Por herencia lo tuvo Manuel García de la Huerta Pérez (1837-1890), diputado, ministro de Guerra y Justicia, Consejero de Estado. Sus nietos Pedro y Mario García de la Huerta Matte entregaron la casa al Municipio de San Bernardo el año 1989.

La casa tiene una superficie edificada de 450 m2, en un terreno de 2 hectáreas, sobre una planta cuadrada y un patio central, sobre un zócalo de 1 metro de piedra.

En su frente tiene una escalinata central y se accede a un hall con barandas, sobre este tiene un frontón triangular decorado con madera recortada y esbeltos pilares de gran belleza y a cada dirección dos hermosas esculturas de bronce, llamadas “Las Dianas”. Un zaguán en el acceso comunica con una galería que da toda la vuelta distribuyendo los distintos espacios.

Los muros son de adobe de 80 centímetros de espesor.

Su frente con profusa decoración con madera recortada, llamada Gingerbread Style en Norteamérica, similar a las construcciones de la costa en California de principios del S.XX.Esta constituye un gran ejemplo de casa-quinta, mantiene un parque en excelentes condiciones.

CÁMARA DE COMERCIO

La casa se conserva en muy buen estado y está ubicada en la calle Arturo Prat 722, esquina de Urmeneta.

La superficie edificada es de 300 m2, aproximadamente. Fue restaurada y es destacada por ser un ejemplo de la casa urbana del siglo XIX.

Cuadernillo Cultural N° 5 – Por Marcelo Mallea Hernández

Page 7: Cuadernillos Culturales El Canelo N° 5 - Un largo tour

[UN LARGO TOUR POR SAN BERNARDO] Cuadernillos Culturales El Canelo de Nos

Sin gran decoración pero con elementos típicos en sus diseños y materiales que se conservan hasta hoy.

La casa de estilo colonial presenta las características principales, con pilar de piedra en la esquina para protegerse de los golpes de carruajes. De muros de adobe de 80 cms. De ancho, piso de madera al interior, en su patio interior de piedra de huevillo, hoy pastelón y cubierta de tejas de arcilla, de unos 10 mtrs. de altura.

Tiene una planta en forma de L, con patio interior y corredor en sus costados. Su pabellón de crujía simple e interiores con cielo de 7 mtrs.

Hacia la calle presenta vanos de gran altura, con marcos de puertas y ventanas de madera y al interior de ella rejas de fierro forjado.

Este inmueble aporta identidad a San Bernardo ya que representa un viaje directo a nuestro extenso patrimonio cultural.

EX TEATRO MUNICIPAL DE SAN BERNARDO

El Teatro Municipal es un exponente de un período cultural fuertemente influenciado por el Movimiento Tostoiano, con un sistema de vida muy particular, atrayendo a numerosos artistas e intelectuales de la época.

Estas expresiones artísticas se reflejaron en la construcción de inmuebles de gran importancia, construidos a principios del siglo XX.

La superficie construida es de 800 m2, sobre un imponente edificio de 3 pisos en estilo Quiteño de 1936 y un gran volumen compacto.

Tiene un gran acceso que comunica con un hall y que inicialmente era de doble altura.Se accede a la sala por dos escaleras laterales que comunican con un pasillo que se balconeaba sobre un hall.

En el exterior presenta líneas curvas y sobresale el acceso de un balcón con reja de fierro forjado.

En su época de esplendor, las compañías de teatro realizaban sus giras y el cine anunciaba las clásicas películas de Jorge Negrete.

Cuadernillo Cultural N° 5 – Por Marcelo Mallea Hernández

Page 8: Cuadernillos Culturales El Canelo N° 5 - Un largo tour

[UN LARGO TOUR POR SAN BERNARDO] Cuadernillos Culturales El Canelo de Nos

ESTACIÓN DE FERROCARRILES DE SAN BERNARDO (Monumento Nacional)

El ferrocarril al sur inicia sus operaciones en 1862, lo que crea un nuevo impulso de desarrollo a todos los pueblos aledaños.

Inaugurada el 16 de septiembre de 1857, junto con el primer tramo de línea férrea entre estación Alameda, Santiago.

La superficie edificada de la Estación es de 500 m2, sobre una estructura de muros de albañilería de 45 cms. de ancho, pegados con mortero de cal, arena, estuco a polvillo, tabiques interiores de madera con relleno de adobe. Techumbre, puertas, ventanas piso y pilares del corredor exterior, de madera pino oregón.

El volumen de la estructura es rectangular, de un solo piso y rodeada por un corredor porticado de altos pilares octogonales de madera con base de piedras tallas cuyos arcos ornamentales se distinguen.

La estación de ferrocarriles de San Bernardo es Monumento Histórico Nacional, desde 1981.

HOSPITAL PARROQUIAL DE SAN BERNARDO

El hospital fue fundado en 1897. La capilla se emplaza en uno de los lados del hospital y la primera piedra de este se bendijo solemnemente en marzo e 1888, en una ceremonia que presidió Monseñor Joaquín Larraín Gandarillas.

La superficie construida es de 3000 m2, con ampliaciones hacia los lados opuestos de la capilla.

El primer piso correspondía a bodegas y hoy está habilitado para oficinas.

La construcción de este hospital es de 2 pisos, el primero sobre un zócalo de albañilería y el segundo de adobe y madera.

Tiene un patio de luz en torno al cual se encuentra una galería.

A un lado se encuentra la capilla que es de albañilería a la vista y en el otro volumen rectangular producto de una ampliación.

El Hospital Parroquial posee un gran encanto arquitectónico y un buen estado de conservación.

Cuadernillo Cultural N° 5 – Por Marcelo Mallea Hernández

Page 9: Cuadernillos Culturales El Canelo N° 5 - Un largo tour

[UN LARGO TOUR POR SAN BERNARDO] Cuadernillos Culturales El Canelo de Nos

CASA FAMILIA DAGNINO

La casa Dagnino originalmente perteneció a la familia Becker, y hace más de 80 años pertenece a la familia Dagnino.

La casa es de uso residencial y está edificada sobre una superficie de 800 m2, con una superficie de terreno de 2500 m2, aprox.

Se encuentra en excelente estado de conservación, tiene un parque con grande árboles.La casa Dagnino es una Quinta en lo funcional, pero con una fachada de apariencia urbana, debido a su forma compacta y no presentar espacios intermedios que relacione ésta con el exterior.

Construcción de un piso sobre zócalo que es utilizado como bodega.

Planta en forma de U, destacada en su frente simétrico un volumen saliente con frontón triangular que marcan el acceso con una escalinata.

Presenta decorados en cornisas y marcos de puertas y ventanas.

Su piso es de madera y sus muros de albañilería con adobe, su cubierta es de zinc.

CASA DÁVILA BASTERRICA

Lamentablemente se encuentra en muy mal estado de conservación.

Su construcción de 800 m2, de dos pisos y altillo presenta daños estructurales, y un notable abandono.

Destacan sus galerías giradas para tener distintas vistas. La estructura de la casa es de madera de pino oregón. Su estilo arquitectónico es ecléctico e incorpora tres elementos al estilo inglés con detalles en sus frontones y techos pronunciados.

Tiene galerías en tres de sus frentes, con distintas características, similar a las construcciones de la costa y sus ventanas están orientadas en busca de una vista determinada.

Su estructura de adobe tendido en primer piso y en el superior de tabiquería de adobe y madera.

La casa se encuentra al costado de la estación de ferrocarriles.

Cuadernillo Cultural N° 5 – Por Marcelo Mallea Hernández

Page 10: Cuadernillos Culturales El Canelo N° 5 - Un largo tour

[UN LARGO TOUR POR SAN BERNARDO] Cuadernillos Culturales El Canelo de Nos

EX CASA DE REPOSO MARÍA PAZ

De carácter residencial, se encuentra actualmente habilitada como casa de reposo, en Covadonga 46.

El inmueble de principios del siglo XX, es un ejemplo tardío de las villas construidas próximas a la estación de ferrocarril.

Sus 500 m2 se encuentran en buen estado, manteniendo su diseño original.

De estilo neoclásico con antejardín y un corredor en su frente con grandes columnas. Su fachada es simétrica y su acceso se encuentra destacado por molduras y con puerta de tablero de madera al centro.

Su otro frente tiene una galería que recorre todo el volumen, con madera y base cerrada con decorado y molduras.Tiene un antejardín de unos 5 metros, similar a otros edificios de interés de esta misma calle.

COLEGIO SUPERIOR DEL MAIPO

Ubicado en calle Covadonga 178, es un inmueble de carácter residencial, adaptado en la actualidad como establecimiento educacional.

En la esquina fuera del terreno, existe una construcción octogonal en la cual funciona una farmacia. Sin embargo este volumen pertenecía a todo el conjunto arquitectónico.

La vivienda posee un mirador, el cual se encuentra muy deteriorado.

Es de estilo neoclásico, sobre un volumen central y levantado sobre un medio piso con una escalinata al centro. Su fachada original incluía dos construcciones octogonales.

Su planta tiene forma de “U” con corredores, pilares con decorado y barandas con balaustres de hormigón.

Es destacable el cornisamiento de molduras y detalles en su friso, ventanas con arcos de medio punto y fino trabajo artesanal en sus cielos.

Cuadernillo Cultural N° 5 – Por Marcelo Mallea Hernández

Page 11: Cuadernillos Culturales El Canelo N° 5 - Un largo tour

[UN LARGO TOUR POR SAN BERNARDO] Cuadernillos Culturales El Canelo de Nos

ANTIGUA CASA DE LA FAMILIA MANZUR (demolida)

Estaba ubicada en calle Eyzaguirre 650, donde actualmente se emplaza un conocido centro comercial.

La construcción databa del año 1940 con una superficie edificada de 2.000 m2 y una superficie total de 3.000 m2, con una altura aproximada de 18 metros.

Sus muros eran de albañilería, el piso de baldosa y la cubierta de zinc.

Al momento de su demolición, la casa se encontraba en buen estado, pero con ciertos reparos a nivel estructural por falta de mantención.

Dentro de todas las construcciones, ésta sobresalía por su volumen de dos pisos con una gran torre central, de estilo neo-colonial español con influencia morisca.

Su primer nivel era alcanzado con arcos de medio punto y molduras en sus pilares, finas decoraciones en sus puertas, balcones con barandas de fierro.

Presentaba además una gran cantidad de detalles en los vanos de las puertas y ventanas y en sus aleros existían unos canes labrados. La torre superior era un espacio utilizado como mirador.

EX COLEGIO SAN PABLO MISIONERO

Ubicado en calle Barros Arana 835.

Pertenece en la actualidad a la iglesia Católica, fue usada como casa de retiros y colegio.

Presenta características arquitectónicas de las villas construidas a principios del siglo XX y finales del siglo XIX.

Su piso es de baldosa, los muros de adobe y la cubierta es de zinc.

Ocupa una superficie edificada de 800 m2 y en total 1200 m2, con una altura aproximada de 10 metros, de un solo piso, con muchas habitaciones.

Su estilo es el de un palacete francés, con su frente decorado en pilares y balcones.

Tiene un entretecho muy ancho y decorado con molduras, un techo agudizado con cubierta de zinc que originalmente era de tejuela de latón, que remata en decorados de filigrana de fierro.

Cuadernillo Cultural N° 5 – Por Marcelo Mallea Hernández

Page 12: Cuadernillos Culturales El Canelo N° 5 - Un largo tour

[UN LARGO TOUR POR SAN BERNARDO] Cuadernillos Culturales El Canelo de Nos

Su planta corresponde a un volumen lineal que al centro deja un corredor y en sus extremos dos volúmenes salientes con forma octogonal. Tiene además finas terminaciones de puertas y ventanas y rejas de fierro forjado.

Estilo tipo chalet, con un decorado llamado “Gingerbread Style”.

CEMENTERIO PARROQUIAL DE SAN BERNARDO

Ubicado en calle 12 de Febrero 0204, esquina San Martín.

El Cementerio Parroquial se encuentra integrado a la trama urbana del pueblo, en una zona residencial.

En Hispanoamérica, los difuntos eran sepultados en iglesias o al costado de éstas. En 1804 se ordena la construcción de cementerios para cautelar la salud pública y velar por el decoro de los templos.

En la República (1819) se establecen cementerios públicos en todo el país y en 1872 se exhorta a los párrocos cuyas parroquias aún no tenían cementerios.

El período de construcción del cementerio es de 1824 y tiene una superficie de 10.000 m2, de albañilería, baldosas y ladrillos.

Es uno de los cementerios más antiguos del país, funcionando desde 1824.

Muchas personalidades de nuestra ciudad descansan en sus mausoleos y tumbas, destacando al poeta Romeo Murga, Senén Palacios, la conocida Cantinera de La Victoria que participó en la Guerra del Pacífico, la Malvinita, una animita que según dicen es milagrosa y el célebre escritor Baldomero Lillo cuyos restos fueron trasladados a su ciudad de origen.

Se divide en zonas de grandes pabellones con mausoleos de menor tamaño, con circunvalaciones transitables menores.

En una de sus esquinas se encuentra una capilla.

Cuadernillo Cultural N° 5 – Por Marcelo Mallea Hernández

Page 13: Cuadernillos Culturales El Canelo N° 5 - Un largo tour

[UN LARGO TOUR POR SAN BERNARDO] Cuadernillos Culturales El Canelo de Nos

PRÓXIMO CAPÍTULO…

“Crónicas de los Llanos de Lepe”

Cuadernillo Cultural N° 5 – Por Marcelo Mallea Hernández