cuadernillo_octubre

32
o...·..····..... · .. :" SEGUNDO CICLO Octubre - N.O 141 , En este numero: La conquista española en América. Consecuencias para los pueblos originarios. En el Año del Bicentenario de nuestra Patria: la diversidad cultural amerícana. La leyenda: sus características. El mito. La superestructura narrativa. los conectores en la narración. la concordancia entre artículo, sustantivo. adjetivo y verbo. lectura y comprensión textual. Fracciones. Unidades de tiempo, peso, capacidad y longitud. Paralelismo y perpendicularidad. Proporcionalidad. Perímetro y área. Además: Encontrarás los proyectos: # recísamente as. C·ne: con la película "Vecinos Invasores" Se entrega con la revista Maéstra de Segundo Ciclo n.' 141 - Prohibida su venta por separado.

Upload: monikky

Post on 25-Jun-2015

396 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: cuadernillo_octubre

o...·..····.....·..:" SEGUNDO CICLOOctubre - N.O 141

,En este numero:La conquista española en América.Consecuencias para los pueblos originarios.En el Año del Bicentenario de nuestra Patria:la diversidad cultural amerícana.La leyenda: sus características.El mito.La superestructura narrativa.los conectores en la narración.la concordancia entre artículo, sustantivo.adjetivo y verbo.lectura y comprensión textual.Fracciones.Unidades de tiempo, peso, capacidad ylongitud.Paralelismo y perpendicularidad.Proporcionalidad.Perímetro y área.

Además:Encontrarás los proyectos:

• #recísamente as.C·ne: con la película"Vecinos Invasores"

Se entrega con la revista Maéstra de Segundo Ciclo n.' 141 - Prohibida su venta por separado.

Page 2: cuadernillo_octubre

32

Día de la Diversidad Cultural Americana• Leé con mucho respeto este poema. Buscá en el diccionario las palabras que no conocés. Dialogá con tus compañerosy compañeras sobre el mensaje que te deja el poema.

l>iaguitas y calchaquíeshabitaron la región

noroeste de la Patria.:son dignos de mención.

Los huarpes allí en Cuyo.Apatamas en la Puna.

Al centro comechingones.No me olvido de ninguno.

Por los incas del Perú,este pueblo fue influenciado.Sus casas eran de piedra.Era un grupo organizado.

Guaraníes y charrúas.Matacos y chiriguanos.

Puelches, onas y yámanas.fueron todos dominados.

:Decultura trascendente,fue un gran pueblo agricultor.

Luchó, pero fue vencido,frente al avance invasor.

La conquista los redujo.Perdieron su libertad.

Su cultura y tradicioneses hora de recordar.

Como ellos, tantos pueblosnativos de nuestro suelofueron desapareciendo,

poco·a poco, sin consuelo.

Cada pueblo originariofue importante y especial.

Son parte de nuestra historia,valiosa y fundamental.

Sílvía B!!atríz Zurdo

2

Page 3: cuadernillo_octubre

Pueblos originarios americanos• Leé estas tarjetas en las que encontrarás algunos datos sobre los pueblos originarios de América. Recortá cada una,pegala en tu hoja y ampliá su texto investigando en varias fuentes bibliográficas.

,-------------------------------------------", ,I \, ,, II ,I ,1 I1 ,

: I

I ',,,,,,II,,,,IIIIIII~ \ \

: j;j /' i i l.. ,1

: Los mayas formaron una gran civilización. Se: ubicaron en un extenso territorio que aharcaba elI

: sur de MéXico, la península de Yucatán, Guatemala,: Belice, parte de Honduras y de El Salvador. Crearon,I un sistema de escritura con signos y dibujos. Hacían :I

: predicciones, que eran como los actuales pronósticos :I I: del tiempo, para utílízarlas en la agricultura. :: Cultivahan maíz, porotos, algodón, mandioca y cacao. :: Construyeron palacios y templos decorados con :~ piedra, en forma de pirámides sin punta. "\, "~-------------------------------------------,,------------------------------------------,; ,I ', \I I, II II I

IIII,IIII,IIIIII,IIIII

•II,I,I

Ellos dominaron el centro y el sur de MéXico. :Cuando los colonizadores llegaron, el imperio azteca :,estaba en su máximo esplendor. Tenían una :excelente organización y construyeron, sobre el lago :Texcoco, una asombrosa ciudad llamada :

t

TenochtiUán. Como no les era fácil cultivar, :inventaron un sistema llamado chínampas; éstas eran :

t

islas artificiales construidas con ·harro "y pajas. Allí :cultivaron maíz, maní, pimiento, carabaza, hatata, :

, I

" tomate y palta. /,~-------------------------------------------'

,-------------------------------------------"~ ,· \¡ INCAS 1I ,I 1I I1 1I 1, II II I

I •I I

• II I

: A ellos también :I 1

: los llamaron ~ijos :: del sol". :: DesI rrollaron una :

I ~': civil ación compleja :'d'I Y o ganíza a. 1I I

: De de su capital, :: Cuzco, los íncas :I II dirigieron un II I

: imperio que se extendió desde Ecuador hasta :: Chile. Hahían construido, entre las montañas, una :I I

: fabulosa red de caminos que eran recorridos por :: un chasquí o mensajero. Idearon un novedoso :I 1I sistema de terrazas escalonadas para cultivar la •I I

: tierra, que eran regadas por las aguas que :: descendían de las montañas. Cultivahan papa y :I •\ maíz. Criahan alpacas y llamas. ••, ,, ;,-------------------------------------------

II

•1II

:-IIIIIIIIIIIII

IIIIIIIIIIII

: fácilmente transportables. Las encargadas de\ armarías y desarmar las eran las mujeres,, ',~------------------------------------------,'

Trfbu muy famosa de América del Norte. Estahandivididos en varios pueblos y fueron terrihlesguerreros. Se dice que les arrancaban las cahellerasa los enemigos. Perseguían y cazaban húfalos paracomer su carne y utilizar su cuero. Eran nómades,se desplazaban según el movimiento de las manadasde hisontes. Sus viviendas cónicas, los tipis, eranperfectas para la vida nómade, ya que eran

3

Page 4: cuadernillo_octubre

Pueblos originarios americanos• Leé estas tarjetas en las que encontrarás algunos datos sobre los pueblos originarios de América. Reconá cada una,pegala en tu hoja y ampliá su texto investigando en varias fuentes bibliográficas.

,,------------------------------------------~,

(ESQl¿IM~---..: ~•IItI•fI,,If••f,I•IfI•I,: Su nombre proviene de una patahra indígena queI

: significa -comedor de carne cruda-. Ellos viven en: el Ártico. Usan trineos y káyaks. Para protegerse: del frío construyen íglúes. Desarrollan una vida f· :: nómada, siguiendo las migraciones de los animales I

I

: que cazan, entre los cuales pueden destacarse los :: carfhúes, los osos, las hallenas y las focas. De estos y :

I: de otros animales aprovechan todas las partes :: posíhles para alimentarse, ahrígarse y construir :

f\. viviendas y herramientas para cazar. ",-------------------------------------------,'

---- ,

~-------------------------------------------, ,\,tI!

Ellos fueron los primeros habitantes de las tierrascentrales del Brasil. Tenían como costumbre depilar

•sus cuerpos y teñirse el cahello de colorado, con :tinturas vegetales. Los padres les transmitían, con :

Imucho respeto, las creencias religiosas. :Eran pacíficoS y construían sus poblados en las orillas :

'. de los ríos o en el monte. :, ,,--------------------------------------------'

,--------------------------------------------,I,I,•II•I ,t •

• I

i ~¡ ~ ~¡ ~~: l ~ ¡I II I

: Ellos fueron quienes se enfrentaron a los :: conquistadores portugueses. Desde la Guayana :I I: Francesa hasta el Brasil, los tupis gobernaron :: dieciséis trfhus, Estahan divididos en varias tribus :I II enfrentadas constantemente en guerras unas contra I

• I: otras. En estas guerras, los tupis íntentahan capturar :: a sus enemigos para después matar los en rituales. :I I

: La cultura y la lengua tupí tienen una presencia :: masiva en la cultura brasileña actual y en el !\,r0rtugués del Brasil ,,/--------------------------------------------

I

,-------------------------------------------~,, ,I \

\III••••I

••'"""-./"_-- IIII•II

•IIIIII

IIIII

IIIIIIIII

IIIII

: Chile fue el lugar que eligieron para vivir. :I II Defendieron sus territorios con sus vidas. Se II I

: destacaron por su valentía al enfrentar a los :I I: conquistadores españoles. :I Desarrollaron varias actividades económicas para II :

: subsistir, tales como la caza, la recolección, el I,\ pastoreo y la agricultura. ",''--------------------------------------------

4

• En un mapa del continente americano, ubicá los lugares donde estos pueblos originarios se desarrollaron.

Page 5: cuadernillo_octubre

Nuestros pueblos originarios: nómades• Leé estas tarjetas en las que encontrarás algunos datos sobre los pueblos originarios de América. Recortá cada una,pegala en tu hoja y ampliá su texto investigando en varias fuentes bibliográficas.

~-------------------------------------------~,, ., \I I

: TOBAS y :I I1 I

1 WICHIS ~¡1: .r::11111t

Vivían en chozas de paja y de ramas, que quemabanantes de ahandonartas. Tenían Un jefe que no eramuy poderoso. Cazaban yaguaretés, venados,

: pecar-ies y pájaros. Pescaban con redes. Eran•• guerreros. Construían flechas, lanzas y garrotes. ,. ,,~-------------------------------------------~~--------------------------------------------~( TEHUELCHES \~I 1I ~ I

1 " ~ It tI II -- I

tIII

'1t1ItIttIIt1IttIttttt1t

•• desarmar y de transportar. "

',--------------------------------------------~;

Utilizaban pieles para protegerse del frío. Vivían dela caza de liebres, zorros y ñandúes y de la pesca.Recolectaban raíces comestibles y semillas, con lasque hacían harina. Fabricaban toldos fáciles de

,'--------------------------------------------", \I I: r-. ,ONAS y :• ,.J" ,:

: YAMANAS!1 I1 tI tt tt t1 t, ,I II I1 II I1 ,I ,I I1 ,I tt t1 L t1 as costumbres de estos pueblos eran muy parecidas. tt I1 Pero los onas no sabían navegar. Entonces se t1 I

: dedicaban a la caza y a la recolección de frutos, de :¡ semillas y de raíces. Los yámanas utilizaban canoas :t

•• para pescar. Cazaban y recolectaban mariscos. "

'~~-------------------------------------------~~

;'-------------------------------------------.~,, , \

{ UERANDIES :t tt t:y PAMPAS :

IIIIIIIIIIIII,,I

Vivían en la llanura pampeana en toldos de cuero. :Cazaban, recolectaban frutos y pescaban con redes' :

Itejidas. Usaban arcos, flechas y boleadoras. :Combatían cuando deseaban dominar un territorio. :

IUtilizaban el cuero de los animales que cazaban para II I\ construir sus toldos y sus ropas. "',--------------------------------------------",'~---------------------~-------_._._--~-------~I ,

{ PUELCHES y :I I, I

¡ PEHUENCHES ¡I I, I

: ~~ :I •I II I, ,I ,I II II II II ,I II Eran cazadores y recolectores, :Vivían en toldos de ,I I

: cueros sostenidos por ramas. Usaban armas. Vestían :I I• cueros y plumas. Se alimentaban de guanacos y de II I

: ñandúes, Los pehuenches hicieron del pifión y de los :: puelches de la algarroba su principal fuente de- .... :~ alimento. - - :\ I

'~._------------------------------------------"

5

,,*------------------------;------------;-----,~( CHANA-TIMBUES ~; ~lIb~ :

i · ~'fD/{~fITT !I II I• I: ~:I I: =- J

I :t ,ti ,I II II I, II II I: Eran cazadores, pescadores y recolectores, pero :: también cultivaban verduras. Vivían en casas de :! junco, construidas a orillas del agua. :\ '~- M "

Page 6: cuadernillo_octubre

Nuestros pueblos originarios: sedentarios• Leé estas tarjetas en las que encontrarás algunos datos sobre los pueblos originarios de América. Recortá cada una,pega la en tu hoja y ampliá su texto investigando en varias fuentes bibliográficas.

,~-------------------------------------------", .\:DIAGUIT ',,IIIItI••II

IIII•II

tI

•: Fueron una de las culturas más numerosas y•: complejas. Cultiva:banla tierra, cria:ban llamas, tejían: ponchos y mantas. Beanzaban objetos de cerámica y: los pinta:ban. Vivían en casas de piedras con techo•\ de paja.

"'~-------------------------------------------'

,,-------------------------------------------',, ,: GUARANIEIIIIIIIIIIIIIIII•I

IIIIIIIIIIII: Creían en un lugar llamado -tíerra sin mal-, que era'. como un paraíso perdido.,,~-------------------------------------------,,'

Fue un pueblo muy pacífico. Se dedicaron a la caza,a la agricultura y a la pesca en los ríos del litoral.Tejían con mímhre y hacían redes- para pescar.

;'--------------------------------------------" ,'-------------------------------------------'", '\ ' \.

: ': OMAGUACA~~;;:;:' :I II I

: : y ATJU;;A1"l~~I I

• I• II II II II It II II II l

• I, II I --...

: ~~: ~J I -,t ~ I I

: : --- :: : ~.:I ¡ • I

: Su nombre significa ~ente de la tíerra-. Eran :: Trabajaban la tierra y pastorea:ban ganado. :: cazadores y agricultores. Tejían y fa:brica:ban :: Cultiva:banen terrazas en las laderas de las :l,t I

'. vasijas. " •• montañas. "',--------------------------------------------,' ',--------------------------------------------,',-------------------------------------------~,, ,, \, ,

I •

I •

• II I

• II II I, II,II,III•

Eran pacíficoS agricultores, tarnhtén cazaban ypescaban. Construían canales y acequias paradístrfbuír el agua.

•IIt,\, . ,,--------------------------------------------,

,'-------------------------------------------~", \

: COMECHINGONES :•

SANA VIRONES :IIIII

I:Y,•I,•1

1

I

•IIIIIII

I•: cazasan, pescaban y eran agricultores. Tra:baja:ban: la cerámica. Las casas de los cornechíngones eran•: pozos con techo de madera y de paja. Las de los: sanavirones eran levantadas con adobe crudo oI'. tierra apisonada. ,, ,~--------------------------------------------,

Page 7: cuadernillo_octubre

27 de octubre de 2010:

Censo NacionalEl 27 de octubre será un día muy importante para losargentinos, dado que ese día se realizará el censonacional, que nos permitirá, básicamente, conocer cuántossomos.

Muchas veces, hemos planteado que enseñar CienciasSociales es ayudar a los niños a comprender la realidadsocial. En ese sentido, tomar para la enseñanza un temaque compromete a toda la sociedad argentina, como lo esel censo, dará posibilidades no sólo de conocer en quéconsiste la gestión del censo, sino también de desarrollaractitudes de compromiso y de responsabilidad, que debentenerse en cuenta en la atención y en las respuestas a loscensistas.

Por ello, se plantea considerar el concepto que los alumnostienen de CENSO,su objetivo, las tareas que incluye, y eluso de los resultados

A continuación, el manejo del tema a través de lasplanillas censales dará oportunidad al maestro dedesarrollar diferentes intenciones de enseñanza, como lassiguientes:

- Construir el concepto de censo de modo tal que seaposible utilizarlo en diferentes ocasiones.- Desarrollar la habilidad de leer y de completar planillas.- Trabajar con una herramienta muy importante en CienciasSociales, que es la de consultar una fuente primaria.- Establecer la importancia del uso estadístico en lacomprensión de la realidad social.

La propuesta:

• El primer paso será trabajar el concepto de la palabra"censo". Si bien, debido a la difusión periodística, algunasexplicaciones ya han sido dadas, de todos modos esimportante conocer qué es un censo y para qué sirve.

• Luego, la docente realizará una breve explicación (queacompaña este artículo), para ampliar la comprensión delobjetivo del actual censo.

• A continuación, se realizará el análisis de la cédulacensal. Si bien se analizará una parte; sería convenienteque los alumnos la pudieran observar de manera completa.

.No es necesario que los niños respondan los ítems (sesugiere trabajar con los puntos 1, 2, 5 Y otros que eldocente considere), pero deben ir aclarándose elsignificado de los términos desconocidos. Para másinformación, consultar en Internet:www.indev_gov_arlcens02010Icens02010.as •.•

AñodelB.1 e1centenario

Orientaciones para el docente

Se realizará este año el Censo Nacional de Población,Hogares y Viviendas, que estará a cargo del InstitutoNacional de Estadística y Censos, según Decreto 67/2010,que establece la obligación ciudadana de responder alcenso, dispone la colaboración de las Fuerzas Armadas, delos agentes de la administración pública, como una cargapública y también se convocará a ciudadanos para lastareas de relevamiento (tnst. Censo 2010).

La obligatoriedad de responder a la totalidad de laspreguntas incluidas en el censo hace que se advierta quequienes no suministren la información solicitada incurriránen infracción y serán pasibles de multas.

¿Para qué sirve·eI censo?

"Los datos demográficos reunidos en los censos nacionalesde población (...) constituyen la base objetiva que permitedeterminar el número de representantes a elegir por lapoblación en cada una de las jurisdicciones, durante losactos comiciales que se celebran en el país.

Además, el censo reviste la máxima importancia, pues lasdecisiones y planes de gobierno deben basarse en unconocimiento preciso de la población en términos de sucantidad y distribución territorial, sus caracteristicas., '"demográficas, educacionales y habitacionales, entre- otras."(lnst, Censo 2010.)

Los datos del censo, entonces, serán tabulados (estetérmino deberá ser explicado a los alumnos, dado que esel que siempre usan la estadística y la matemática pararepresentar gráficamente los números) para luego poderproyectar las políticas del futuro.

Los temas básicos que consulta el presente censo soncantidad de habitantes, viviendas y su entorno, salud,educación, empleo y migraciones, apunta a la calidad devida de todos nosotros .

Para tener en cuenta: los censos se realizan en todos lospaíses del mundo, cada diez años, en años terminados encero (1980,1990, etc.).

Susana R. de Linares

7

Page 8: cuadernillo_octubre

• Esta es la parte de la cédula del censo 2010 que tenés que responder con tus datos. Comenzá a practicar. Con ayudade tu maestra y partiendo de estas preguntas, tabulá los datos de tu grupo de compañeros y compañeras.

l' ¿Cuál es la relación o parentesco con el jefe(a) del hogar? 9 ¿Qué nivel educativo cursa o cursó?

O Jefe(a) O,

Inicial (iardín, preescolar) ...•Pase a 12

O Cónyuge o pareja O Primario

O Hijo(a) I Hijastro(a) .-J O EGBOO Yerno I Nuera O Secundario -+ ¿Cursó ..:"

primario de 6 años? i,l

O-s O primario de 7 años?

Nieto(a) O Polimodal

O Padre I Madre I Suegro(a) O Superior no universitario

O Otros familiares O Universitario

O Otros no familiares O Post universitario.-J

O Servicio doméstico y sus familiares O Educación especial (Para personas condisqpacidad) ...•Pase a 12- - •..

10 ¿Completó ese nivel? -~'2\ ¿Es varón o mujer?

O O SíVarón

O O NoMujer

O Ignorado

3 ¿Cuántos años tiene? (en años cumplidos) 11 ¿Cuál es el último grado o año que aprobó en ese nivel?Si todavía no cum lío UI] año anote 000

o

[DJ Grado o año:Años: O Ninguno

O Ignoraao

@

~

Fecha de nacimiento 12 ¿Utiliza computadora?

Día: DJ Mes: DJ Año: illIJ O Sí

O No

-5 ¿En qué país nació? I A PARTIR DE AQUI CONTESTAN TODAS LAS PERSONAS

nC1AA",n",nUA'"

-6

• Mirá y respondé, en tu hoja.

8

Censo 2010 en la escuela• Marcá con una X las respuestas correctas:

Con los datos del censo 2010 se puede saber lo siguiente:

C) Cuántos somos.

C) Cuántos niños hay.

C) Si hacen falta conexiones de gas.

C) Si lo precios son altos.

C) Si hacen falta viviendas.

C) Si hay contaminación ambiental.

Page 9: cuadernillo_octubre

Los números en el censoLos datos obtenidos a lo largo de todos los censos realizados en el país se pueden observar en esta muestra gráfica, queinforma, desde el primero en el año 1869 hasta la actualidad, cuántos éramos y cómo fuimos evolucionando en cantidadde habitantes.

Pob/aCióh(eh ,.,i/lohes <le habitahtes)

36343230282624222018161412108642

20.013·793

4.044.911

1.830.214

36.260.130

32.615.528

27·949·480

¿Por q~éde 1914 a1947 ha se

realizaroh cehSos?

Aiíos

1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001

a) ¿Quédatos observás en el eje horizontal?b) ¿Qué información hay en el eje vertical?e) ¿Cuántos años transcurrieron entre censo y censo? ¿A partir de qué año se realizaron censos en períodos regulares de10 años?d) ¿Qué informan las barras? Transcribí los datos del gráfico a esta tabla de doble entrada:

Mío Cahndad de habitahtes

1869 1.830.214

1895

e) Con los datos que informa el gráfico, completá:

--1. En 1869 había - - - - - - - - - - - - - - - hab-itantes.En 1895 había - - - - - - - - - - - - - - - - habitantes.Entre 1869 y 1895 la población creció en - - - - - - - - -- - - - - - habitantes.

2. En 1914 había - - - - - - - - - - - - - - - habitantes.En 1947 había - - - - - - - - - - - - - - - - habitantes.Entre 1914 y 1947 la población creció. - - - - - - - - - "lo.

3. Entre 1869 y el último censo la población creció en - - -- - - - - - - - - - - - habitantes.

f) Según datos del censo del año 1914 casi el 30"10 de lapoblación era extranjera. Es decir que 30 de cada - - - - -- - - - - - personas, eran extranjeras. O sea que no eranextranjeros - - - - - de cada - - - - - habitantes.Por lo que el - - - - - "lo de la población era nacido en elpaís.

9

Page 10: cuadernillo_octubre

g) En 1980 los italianos alcanzaban la mayor representación dentro de la población extranjera en el país: casi un 26'70.Es decir que - - - - - - - - - de cada - - - - - - - - - personas extranjeras, eran italianos.O sea que de cada - - - - - - - - - extranjeros, - - - - - - - - - no eran italianos.

Hacia el 2001, disminuyó a un 14'70.Lo cual indica que eran italianos - - - - - - - - - de cada - - - - - - - - - personas extranjeras.De un censo a otro disminuyó un - - - - - - - - - '70

h) En el año 2001, se censaron 18.601.058 mujeres. ¿Cuántos varones había en el año 2001 en el país?

i) En 1869, según el censo, había en la Argentina 234 personas con más de 100 años, de las cuales 87 eran varones,y - - - - - - - - - mujeres.

j) En 2001 llegaron a ser 347 varones Y 1508 mujeres con más de 100 años.En total - - - - - - - - - personas mayores de 100 años.

Ahora averiguá:

A) ¿Cuántos años tiene tu mamá? B) ¿Cuántos años tiene tu papá? e) ¿En qué año fuiste censado porprimera vez? - - - - - - - - - - -

¿En qué año nació? - - - - - - - - - ¿En qué año nació? - - - - - - - - - ¿Cuántos años tenías? - -' - - - - -

¿En qué censos fue contada? ¿En qué censos fue contado? ¿Qué edad tenías cuando se realizóel censo del 2001? - - - - - - - -

• Leé y respondé en tu hoja.

¿Q~ées el INDEC?¿A q~ése dediCa?

Visitá s~wsb.

iPor q~ées importanteConoCer Cómo !:1dónde

vive la población?

SOLUCIÓHES

¿Q~édebe haCer el gobiernoCon los datos arrojados por

el Censo 2010?

Relatá Cómoviviste el

Censo 2010

a) Los años en que se hicieron los censos. b) La cantidad de habitantes. e) 26;19; 33; 13; a partir de este año casi con unregularidad de 10 años. d) La población del país correspondiente en cada censo; 1895 - 4.044.911; 1914 - 7.903.662; 1947·15.893·811; 1960 - 20.013.793; 1970 - 23.364-431; 1980 - 27.949.480; 1991 - 32.615.528,2001 - 36.260.130. e) 1) 1.830.214;4.044.911; 2.214.697 habitantes. 2) ].903.662,15.893.811,101'70.3) 34-429.916 habitantes. f) 30 de cada 100; 70 de cada100; 70'70.g) 26 de cada 100; 74 no eran italianos; 14 de cada 100; 12'70.h) 17.659.072 varones. i) 147 mujeres con más de100 años. j) 1.855 personas.

10

Page 11: cuadernillo_octubre

Pueblos originarios• Leé atentamente este relato. Marcá con color cada vez que encuentres una raya de diálogo. Escribí en tu hoja para quésirve este signo de puntuación.

Era lunes por la mañana y, en el aula, los alumnos nodejaban de conversar, comentando los sucesos del finde semana. La maestra se dirigió a todos, pidiendo suatención:-Bueno, chicos, ¡silencio! Carhlos. ¿no escuchas queestoy hablando? Por favor, chicos, [atención] Vamos aestudiar un tema del que conocemos muy poco: cómoviven en la actualidad los pnmeros habitantes de estastierras.-~eño -~reguntó Toroás-. ¿usted quiere decir quetodavía viven indígenas en la Argentina?-~í, quedan algunas tribus muy pequefias, dispersas portodo el país. Ellos, que fueron dueños de estosterritorios, deben vivir en los peores lugares ymarginados.-¿Dónde están, seño? +prequn+ó Marina.-Les nombro algunas de estas tribus; ac+ualmen+elosencontramos en diversos lugares: al norte, en JUjuy,~alta y Catamarca, están los collas: en Formosa yChaco, los +obas, ma+acos y pílaqás. Los mocovías seasientan al norte de ~anta Fe y aún habitan losquaranias en varias zonas de Corrientes y de Misiones.En la Patagonia habitan los mapuches. reunidos enpaquefias comunidades.-~eño -d00 Marina-, ellos ¿viven como antes?-No. muchas cosas han cambiado. Tengamos en cuentaque las culturas dominantes se imponen. pero ellosluchan por mantener sus hábitos, creencias ytradiciones. Es una lucha des~areja, porque vivenoprimidos y relegados por los más poderosos: a pesarde que existen grupos organizados para defender losderechos de los puablos au+ócionos. poco puedenhacer y, día tras día, van perdiendo sus tierras, suscostumbres y su hábitat natural; así los van acorralando.Lo que no han podido quiiarles es el cielo, aunque loestán cubriendo con el humo de fábricas contaminantes.Los chicos escuchaban con atención, y la maestracontinuó con su relato:-Antes de la llegada de los colonizadores españoles,

ellos desarrollaron una rica y variada cultura en nuestroterritorio.-¿Qué idiomas hablan? +consulló Mateo.-Adualmente, casi todos utilizan el castellano, peroantiguamente tenían sus propias lenguas, que aún

perduran pero no son muy conocidas. El quechua oquicbua se hablaba en el noroeste; el quaraní, en laMesopotamia, y el idioma de los mapuchas. que sehablaba en la Patagonia, se denomina mapudunqun.algunos todavía lo utilizan, pero. repito. predornína eluso del castellano.-~eño, ¿de qué viven?-¡Buena pregunta! A pesar de haber perdido casi todo,siguen cultivando la tierra, pasean, cazan... y algunostrabajan en las ciudades, en todo tipo de tareas, y deeso viven, son muy humildes, lo poco les alcanza. Apesar de su aislamiento, ellos siguen con suscostumbres, con sus valores, organizan reunionesreligiosas, políticas, culturales, y tienen un gran amor; unamor que, si lo compariíáramos todos los seres delplaneta, viviríamos mucho mejor. El amor de ellos, sobretodas las cosas, es a la Tierra, a la naturaleza y a la •vida.

Pancho Aquino

11

Page 12: cuadernillo_octubre

¿Concordamos?• Armá correctamente estas oraciones para Que concuerden artículo, sustantivo, adjetivo y verbo. Escribilas en tu hoja.• Tachá las palabras Que están de más.• Pintá de rojo los sustantivos; de verde, los verbos; de azul, los adjetivos y de amarillo, los artículos.

• Agregale a cada sustantivo el artículo, el adjetivo y el verbo Que concuerden con él.

( ihdí~ehaS

ma~~ches

( ~~eblo

_----'-- J

-----'-----)

12

Page 13: cuadernillo_octubre

La fábrica de oro• Leé atentamente esta leyenda. Buscá las palabras desconocidas en el diccionario. Subrayá el conflicto de estaestructura textual.

Uh hombre llamado Nai vivía eh Ilha ~eqlleiía aldea Cercadel río!;1amaba el oro más que cllalqllier otra cosa eh elmllhdo.Tahto le ,9llstaba, que COhSllmíatodo Siltiem~oen descllbrir Cómo cOhvertir las cosas en oro. PoCo a~oco, se flle haciehdo más ~obre ~orqlle todo Sil dihero loIltilizaba ~ara ex~erimeh tar, ~ así IIe,9óIlhdía eh qlle hO~Ildo mahteher a Sil familia.Sil es~osa, a,9obiada ~or los ~roblemas, ~idió a!;1lldaa Sil~adre, a ver si éste ~odía haCerle Cambiar de O~ihióhaSiles~oso.Así, al cabo de IlhOSdías, Nai flle ihvitado ~or SilSlle,9roa Comer. Miehtras Comíahéste le dijo:-Mi hija me cOhtó qlle te dedicas al arte mágico de laobtehCióh de oro. Como eres el marido de mi qllerida hija,te diré unsecreto -el Sllegro miró a los lados ~ bajómllcho la voz- tehgo la fórmllla ~ara obteher oro.El joveh le ~regllhtó al Sllegro cllál era el secreto.-iSólo hecesit o Ilha cosa ~ara ~oher enmarcha la fórmllla, ~ero hecesito tlla~llda!-iclaro qlle te a~lldaré!Sólo dime qllé qllieres qlleha,9a.-Lo qlle heCesitamos SOh .

tres Idlos de aqllella ~elllsaqlle creCe bajo las hojasde bahahO.Atehcióh:las hojas de dOhdetomarás aqllellas~elllsas debeh ser delos árboles de bahahoqlle t4 mismo has~Iahtado ~ cllltivado entlls Cam~os. Cllahdo ha~asreCogido bastahte ~elllsa,tráemela: jllht os haremosel oro.Cl/ahdo llegó a Sil casa, leCOhtó a Siles~osa el~act o qlle había hechoCOhSil sllegro ~, al díasi,9lliehte, la familia ~a

estaba ~Iahtahdo los bahahOs.COh el tiem~o, las ~Iahtas creCierOh, ~ COh mllchocllidado el joveh sacaba de cada hoja la /i,gera ~elllsa.Estaba tah COhcehtrado en el ~ro~ecto que hi se dabaCllehta de qlle la es~osa ~ los hijos reCogíah los bahahOs~ cada día los IIevabah a vehder al mercado de la aldea.VeS~llés de tres aiíos de ihtehSo trabajo. Nai habíarecogido ~oco más de medio Idlo de ~elllsa: l/h trabajofatigoso, ~ero él sólo ~ehsaba en el ~acto COh SilSllegro.Al cabo de mllchos aiíos. Nai logró reCoger tres Idlos dela blahca ~elllsa qlle le había ~edido el Slle,9ro.La ~IlSOenIlhcesto ~ se la llevó.-iQllé bieh! Seglliste mis ihdicaciohes ~ has trabajadomllcho -dijo el Sllegro-. Sólo qlleda COhvertir/Os en oro.Abre la ~Ilerta del fOhdo.Nai se ~reCi~itó hacia la ~Ilerta ~ qlledó ~aralizado .

cllahdo vio miles de ~edacit os deoro sobre la mesa. Alrededor

de ella, sOhriehtes,estabah seh tados laes~osa ~ SIlS hijos.-Esto es lo qlle hemos

gahado vehdiehdo hllestrosbllehOS bahahOS eh estosdiez aiíos -dijoamablemehte Siles~osa.-Nai, eres l/h hombre-rico-de verdad -dijo SilSlle,9ro-.

Así es Como se COhviertehlas cosas eh oro, ~ dllraht etodos estos aiíos lo hashecho casi Sih dart eCllehta. Ahora tiehes qllesegllir haciéhdolo.y así fue, el joveh sigllió elCOhsejo de SilSllegro ~

trabajó juntoa Sil familia~ara vivir COh fort Ilha':

Le¡fehda vietha,.,ita. Ada~tacióhde OIBa Pere¡fra

13

Page 14: cuadernillo_octubre

k

Situación inicial y final• Mirá con atención estas dos situaciones de la leyenda. Escribí en tu hoja qué sucedió en la situación inicial y final dela leyenda vietnamita.

Un hombre llamado Nai uiuía en una pequeña aldeacerca del río y amaba el oro más que cualquier otracosa en el mundo. Tanto le gustaba, que consumía todosu tiempo en descubrir cómo convertir las cosas en oro.

• Leé y mirá cómo aparecieron las leyendas.

Nai se precipitó hacia la puerta y quedó paralizadocuando uio miles de pedacitos de oro sobre la mesa.IlIrededor de ella, sonrientes, estaban sentados laesposa y sus hijos.

Hace mucho tiempo, las personas no sabían por qué sucedían ciertos bómenos.

Descubrieron el Fue!lo.

Entonces, para darle una eKplicación, comenzaron a inuentar historias, que con los años recibieronel nombre de IqodaS-. Ellas se transmitieron de padres a hijos hasta llegar a nuestros días.

• Leé estos interrogantes. Elegí uno. Escribí qué explicación le podrías dar a lo siguiente:

¿Por qué aparece la lunacuando es de noche?

¿Por qué existen lasestaciones del año?

I

¿Por qué hay una constelaciónque se llama Cruz del Sur?

• Escribí una leyenda que tenga todas las partes de la superestructura narrativa con el interrogante que seleccionaste.

14

Page 15: cuadernillo_octubre

Los homófonos• Leé la oración y marcá con una cruz el significado correcto de la palabra que está en mayúscula.• Escribí en tu hoja otra oración con su palabra homófona.

AREMOS esta ~arcela ~ara COhse~qirqha bqeha cosecha.D Remover la tierra haciendo surcos con el arado.

D Del verbo hacer. Crear una cosa o darle existencia.

El biogqímiCoehCOhtró el BAcILO que tah t o bqscaba.D Bacteria en forma de bastoncillo.

DMe muevo indeterminadamente. Estoy poco seguro.

D Fortuna.

DDel verbo venir.

Qqizás CEPA al ~e(Hqo de mi hijo.DForma del verbo ceder.

D Hilo formado con hebras muy finas que se utilizan para tejer o coser.

SOh las qiez ~ ~a hemos CENAPO.D Forma del verbo cenar.

D Cámara alta del gobierno bicameral.

• Escribí en tu hoja qué son los homófonos. Acompañá tu detinición con tres ejemplos.• Mirá las imágenes y escribí los homófonos que correspondan.• Utilizá las palabras en oraciones en tu hoja.

C ) C ) C ) C )15

Page 16: cuadernillo_octubre

Mito de Aracné• Buscá la palabra "mito" en tu diccionario. Conversá con tu seño y con tus compañeros y compañeras acerca de ladefi nición hallada .• Leé este mito con mucha atención.

l\racné era una hábil bordadora de la región de Lidia.Había nacido en una casa humilde. pero todo el mundoen Grecia la conocía gracias a su insuperable talento almanejar el telar. gus manos se movían con una precisióninusitada. dando forma a los hermosos motivos quebrotaban de su imaginación.

Pero todos sabían que sus habilidades le habían sidoconcedidas por l\tenea. diosa de la sabiduría :J patronade los artesanos.

Las ninfas repitieron lo dicho por lajoven tejedora.rumor que se expandió por todo el bosque hasta quellegó a los oídos de la diosa. quien enfureció.

16

gus labores eran espléndidas. Todos la admiraban :Jcomentaban:-Esta muchacha tiene las manos de oro. iqué armonía decolores en que trab¡¡jaL :J estas obras maestras sondignas de un artista ...

Tal era la vanidad de Aracné, que comenzó a alardear delos elogios que propinaban sus vecinos :J se proclamósuperior a los dioses en el arte de tejer diciendo:-si desafiara a la diosa Menea. seguro que :Jo ganaría.

l\tenea quiso darle una lección a Aracné :J b¡¡jó desde elOlimpo a la Tierra adoptando la forma de una anciana :Jse presentó en su taller. dispuesta a hacerla cambiar deparecer. Pero lajoven t~edora se negó :J sostuvo sureto.

(JI /1111111111/111111/

!/IIII :;~)-o

~/

Page 17: cuadernillo_octubre

A Atenea no le quedó otro remedio que descubrir suauténtico rostro g aceptar el desafío.

Cuando Menea vio que el trab<üo de Aracné insultaba alos dioses. no pudo aguantar más. se enfadó mucho grompió la tela.

Compadecida. Atenea la sujetó para que no se ahogase.tras lo cual la maldijo. a ella g a su futura progenie. acolgar de aquella manera g a tejer durante toda su vida.

Al fin llegó el día g comenzó la competencia: ambasestuvieron tejiendo durante todo un día. Atenearepresentó a los dioses en todo su esplendor. Por elcontrario. la tela de la orgullosa Aracné mostraba a losdioses como lobos g borrachos.

(líff)'"'' \111111111/1 ¡iI' "'~~~~

I "J, f¡¿/j)'-

Después. la golpeó en la frente. En verdad. el golpe nohabía sido demasiado fuerte. pero Aracné se asustó g.temiendo su venganza. buscó una soga para ahorcarseen la viga que cruzaba el techo del taller.

Los brazos g las piernas de Aracné comenzaronentonces a encogerse. mientras que los dedos de su~manos se alargaban. Al mismo tiempo. su cuerpu@hinchó. g una capa de pelo corto g negro la cubrió porcompleto. La soga se transformó en un hilo de seda quele salía del abdomen. Cuando la transformación terminó.Aracné colgaba del techo convertida en una pequeña

~aña 1111111""'" ''''''''[1[1111/

Mito. extraído de La metamorfosis de Ovidio• Respondé en tu hoja:¿Quién era Aracné? ¿A qué se dedicaba? ¿Qué valor la impulsó a desafiar a Atenea? ¿Quiénes eran las ninfas? ¿Qué lecciónquería enseñarle Atenea a Aracné? ¿Qué desafío se impusieron? ¿Quién ganó? ¿Por qué? ¿En qué se convirtió Aracné? ¿Teparece justo? ¿Por qué?

17 '

Page 18: cuadernillo_octubre

Proyecto integrado: UPrecisamente así"

Así fue como el cangrejo jugó con el marANTES DE LEEREn tu hoja• Describí cómo imaginás al cangrejo. ¿Cómo creés que se desplaza? ¿Dónde viven los cangrejos?• Escuchá leer a tu seña, luego leé en voz alta:

Eh los Comiehzos de los tiem~os, el ma90 más ahti9IJo t evelista la Tierra, IIJe90el mar. Ehtohces, dijo a todos losahimales que ~odíah salir a jIJ9ar, qee él les ehseiiaría a qtlé.Tomó a los 4hicoS ahimales qIJe había ::1le dijo a cada uno:

-JIJe9a a ser t4 mismo ...A~areció el hombre COhStl hijita. ::1el ma90 le ihformó:-Éste es eljtle90 de los Comiehzos. Miehtras hablabah, PatlAmma. el cah9rejo, que era el si911iehte ~ara j1l9ar, seescabIJlló ~ se metió en el mar diCiehdo ~ara sí:-JIJ9aré mijIJe90 ::10solo eh las a9IJas ~roflJhdas ::1noobedeceré hIJhca.Nadie lo vio marcharse, salvo la hijita seh tada eh el hombro deStl ~a~á.El ma90 ~aseó ~or el mllhdo ~ara ver CómojIJ9abah los ahimales.Ehcoh t-s al hombre eh las orillas del río Perak, qIJieh le COhtsqIJeel mar no le obedeCía.-u ha vez ~or el día ::1IJha~or la noche, el mar SIJbe~or el río ::1em~lI.Íael a911adlllce haCia el bosqlJe, COhlo que hIJmedeCe micasa. Tambiéh hace bajar el río arrastrahdo el a9IJa tras él deforma qlle no deja más qtle barro ::1me vIJelca la caMa. ¿Es éseel jlle90 qtle le dijiste s= jtl9ara? -Ie ~re9tlhts.-No -res~ohdió el ma90-' Ése es un jlle90 hllevO::1malo.-iMira! -dijo el hombre, ::1al decido el9rah mar sllbía ~or el río,em~IJjáhdolo hacia atrás hasta que ihIJhdaba los bosqlJes ::1lacasa del hombre.-Esto no está bieh. Saca tIJ cahoa::1 descIJbriremos qIJiéh estáj1l9ahdo COhel mar -dijo el ma90'SIJbierOha la casea. El mar em~ezó a arrastrar COhftlerzahacia atrás: la cahoa se salió de la desembocadlJra del río,adehtráhdose en el mar hasta IJhaisla. Ehtohces, la hijita dijo:-Ma90' miehtras les ehseiiabas a jIJ9ar, hIJboIJhOqIJe se marchóal mar ahtes de que le ehseiiaras.-¿Cómo era ese ahimal?y la hijita res~ohdió:-Era redohd0::1 ~lahO, los ojos le salíah ~or IJhOSrabillos,ahdaba de lado.::1tehía la es~alda cIJbierta COhIJhaftlertearmadIJra.El ma90 dijo:-iya sé! FIJe a PIJsat Tase], -el coraZÓh del mar- dOhde estáel9rah a9l1.ÍeroqIJe COhdIJCeal coraZÓh del mtlhdo, eh el quecreCe el árbol maravilloso, Patlh Jah99i, que ~rodtlce los CoCosgemelos má9iCos.El ma90 metió el braz0::1 tocó la ahcha es~alda de PaIJ Amma.Al tacto, éste se ~osó::1todo el mar se elevó. El ma90 dijo:-¿QIJé estás haciehdo?y paIJ Amma COhtestó:

18

-uha vez ~or el día ::1IJhavez ~or la hoche sal90 a bIJscar miComida ::1re9reso. Véjame.-EsC4chame. CIJahdo sales de tIJ CIJeVa, las a9IJas del marcaeh sobre PIJsat Tase!-::1 todas las ~la::1asde todas las islasqtledah al descIJbierto, ::1los ~eces ~eqIJeiios mIJereh::1al re::1de los elefahtes se le embarrah las ~atas. CIJahdo vuelves aseh tarte1:1las a9IJas del mar suben, las ~eqlleiias islas seihIJhdah, la casa del hombre se ahe9a ::1al re::1de los cocodrilosse le lIeha la boca de a9tla salada.Ehtohces, paIJ Amma,dijo:-No sabía. Ve ahora en adelah t e saldré siete veces al día, ::1las a9IJas no estaráh hIJhCaqtlietas.El ma90 dijo:-No ~IJedo hacer que jIJe9IJes al jIJe90 qIJedebías jIJ9ar, ~orqIJete me escapaste en el Comiehzo, SIJbe 1:1charlaremos.paIJ Amma Stlbióa la Stlperficie del mar. No había hadie eh elmIJhdotah 9rahde Como él. PIJes era el re::1de todos los •cah9rejos. SIJ enorme ca~arazóh tocaba la pla::1ade IJhlado aotro, Í::1 era más arto que el hIJmode tres volcahes!-Ahora -dijo el ma9D-, paIJ Amma, haZhOS a190de ma9ia ~arademostrarhOs qtle eres de verdad importahte. paIJ Amma hizodar vlleltas sus ojos ::1moviólas patas, pero sólo ~IJdoa9itar elmar, porqlJe, allhqlJe era IJhre::1cah9rejo, no era más qIJeun

cah9rejo, ::1el ma90 se echó a reír.-VespIJés de todo. no eres tah importahte -dijo el ma90'Eht ohCes hizo IJha ma9ia COhel dedo meiiiqIJede la mahOizqIJierda ::1el dIJro ca~araZÓh he9ro":verde-azlJlado se le ca::1óComo se des~rehde la cáscara de IJhCoCo, qtledahdo todoblahdo, Como los cah9rejos peqIJeiios qIJe ehCIJehtras a veceseh la ~la1:1a.-Pue« sí qIJeeres importahte -dijo el ma90'y paIJ Amma res~ohdió:-Vame mi ca~araZÓh 1:1déjáme volver a PIJsat Tase!-, 1:1sólo memoveré IJhavez ~or el día ::1tlha vez ~or la hoche ~ara cOhse911irmi Comida.El ma90 le dijo:-No, h:> te lo devolveré ~orqIJe te harás más 9rahde, ftlerte::1or91J1l0so::1te olvidarás de t IJ~romesa ::1jIJ9arás COhel mar.Ehtohces, el cah9rejo cOhtestó:-¿Qtlé ~IJedo hacer? S0::1tah 9rahde qIJesólo me ~IJedoescohder en PIJsat Tase!-, 1:1si v0::1a ctlalqtlier otro sitio todoblahdo Como est0::1ahora, los tibIJrOhes me comeráh: hIJhCa~odré salir a bIJscar mi Comida, así qtle moriré -::1desptlésa9itó las patas 1:1se lamehrs.-paIJ Amma -dijo el ma90-, no ~lledo naCer qIJejIJe9IJes aljIJe90 q<ledeberías j1l9ar porqlle te me escapaste en el

Page 19: cuadernillo_octubre

Comiehzo, pero Plledo hacer qlle cada piedra, cada a,9ll.Íero l:Jcada mahojo de al,9as de todos los mares Seah llh se,911rOPllsatTasek para ti l:Jpara tlls hijos por siempre, Pall AmmacOhtestó:-Está bieh, pero ha acepto a4h. iAhí está aquel hombre qllehablaba COhtigo eh el Comiehzo. Si él ha hllbiera acaparado t II

at ehCióh, ha me habría cahsado de esperar l:Jha me habríaescapado, l:Jtodo esto ha habría Sllcedido hllhca. ¿Qllé hará élpor mí?y el hombre respohdió:-Si aceptas, haré llha ma,9ia para qlle tahto las agllasprofllhdas Como la tierra seca Seah llh hogar para ti l:Jpara t ushijos ... así podrás escohdert e tah t o en la tierra Como eh elmar.y el cah,9rejo cOhtestó:

. -No acepto a4h. Ahí está la hiiía qlle me vio escapar eh elComiehzo. Si hllbiera hablado ehtohces, el ma,9o me habríallamado l:Jtodo esto ha habría sllcedido hllhca. ¿Qllé hará ellapor mí?Ehtohces la hijita respohdió:-Estol:J comiehdo llh blleh CaCa. Si aceptas, haré llha magia l:Jte daré tijeras, fllertes l:Jafiladas, para que t4l:J tlls hijospodáis Comer CoCos Como éste cllahdo silbáis del mar a latierra, o plledas escarbar tll propio PllsatTasek COhtllstijeras cllahdo ha hal:JaCerca hihgllha piedra hi a,9ll.Íero, l:Jcllahdo la tierra esté mlll:Jdllra, COhal:Jlldade estas mismastijeras podrás sllbirt e a llh árbol.-No acepto a4h -cohtestó Pall Amma-, COhtodo lo blahdo qlleSOl:Jahora, esos regalos no me serviríah de hada. Vevllélveme micaparaZÓh, mago, l:Jjll,9aré t II jlle,9o.-Te lo devolveré, Pall Amma -respohdió el ma,9o-, dllrahteohCe meses al aiío, pero el dllodécimo mes de cada aiío se tepOhdrá blahdo de hllevOpara recordart e a ti l:Ja t us hijos quesé haCer magia l:Jseáis hllmileles, Pall Amma, porqlle veo qlle siplledes correr, tah t o bajo el a,911aComo por tierra, te volverásmlll:Josaelo, l:Jsi plledes sllbir a los árboles l:Jabrir cocos l:Jcavara,911jerosCOhtlls tijeras, te volverás demasiado glotóh.Eht ences Pall Amma pehSó llh poco l:Jelijo qlle l:Jahabía ele,9idol:Jse qlledaría COhtodos los re,9alos, Llle,90'el mago hizo llhama,9iaCOhla mahOderecha, l:J Pall Amma se volvió más l:Jmáspeqlleiío hasta qlle al fihal sólo flle llh peqlleiío c!lh,9rejo verdeqlle hadaba jllhtoa la canoa ,9ritahdo eh voz mlll:Jbaja:-iVame las tijeras!La hija lo tomó sobre la palma de SllmahO en el fOhdo de la-canoa l:Jle dio las tijeras, l:Jél las ohdeó eh SIlS bracitos, lasabrió, las cerró, las chasqlleó, l:Jdijo:-Plledo Comer cocos, cavar aglljeros, sllbir a los árboles: PlledoehCOhtrar llh Pllsat Tace], se,911rOdebajo de cada piedra. Nosabía que fllera tah importahte. ¿Lo ha,9o bieh?-Perfectamehte -respohdió el ma,9o l:Jle dio SilbehdiCióh.El peqlleiío Pall Amma se escablllló hasta el a,911a.Era mlll:Jpeqlleiío.

-¿Lo hemos hecho bieh? -pregllhtó el ma,90'-Sí -respohdió el hombre-o pero tehemos qlle re,9resar aPera k, l:Jes un viaje mlll:Jpesado para hacerla remahdo. Sihllbiéramos esperado a que Pall Amma saliera de Pllsat Tasekpara ir a casa, el a,911anos habría llevado hasta allí ella sola.-Eres perezoso -dijo el ma,90-, tlls hijos lo seráh tambiéh. LoslIamaráh los masva,9os ...y levahtahdo el dedo hacia la Illha, dijo:-Pescador, este hombre es demasiado perezoso para volver acasa remahdo. Tira de la cahoa hasta casa COhtll sedal.-No -dijo el hombre-o Si vOl:Ja ser perezoso toda mi vida. queel mar trabaje para mí dos veces al día por siempre. Así notehdré qlle remar-, ¿Lo ha,9obieh? -pregllhtó el pescador dela Illha.-Perfectamehte -respohelió el mago-o Eh adelahte,ehcár,9at e de tirar del mar dos veces al día l:Jdos veCes pornoche por siempre para qlle los pescadores masva,9os hat eh,9ah qlle remar. T eh cllidaelo de no hacerlo demasiadofllerte, plles te haré llha ma,9iaComo la qlle hiCe COhPallAmma.Eht ohCes, mi hiiío qllerido, Sllbieroh todos por el río Perak.Vesde aqllel día hasta hOl:J,la Lllha ha tirado siempre de laTierra hacia arriba l:Jhacia abajo, prodllciehelo lo qlle lIama~oslas mareas. A veces tira llh poCo fllerte, l:Jtehemos·las mareasvivas: a veces, Sllave, l:JTenemos las mareas mllertas: casisiempre tira COhcllidado a callSa del ma,9o.¿y Pall Amma? Cllahdo val:Jas a la plal:Japlledes ver Cómotodas las crías de Pall Amma se haceh SIlS peqlleiíos PllsatTasek debajo de cada pieclra l:Jde cada manojo de al,9as de laareha, Cómo ohdeah SIlS tijeritas, l:Jen al,9uhas partes delmUhdoviveh realmehte en tierra firme, suben a los cocoteros l:JComeh los CoCos tal Como les prometió la hiiía. Uha vez al aiío,todos los pau Amma tieheh que quitarse la dura armadura l:Jquedarse blahdos ... para qlle recuerdeh lo que podría hacer elmás ahti,9110de los ma,90s. Por tah t o, no es jllSt o ';;até!r ocazar a las crías de Pall Amma sólo porqlle el viejo fuera,9rosero haCe muChísimotiempo. Las crías de pau Ammadetestah que las saqueh de sus pequeiíos Pusat Tasek l:JlaslIeveh a casa en tarros de COhservaS. Por eso es por lo que tepellizcah COhsus tijeras ...

19

Page 20: cuadernillo_octubre

-Proyecto integrado: UPrecisamente así"

El texto y su com prensión• Distinguí para completar en tu hoja.

1) El marco compuesto por los personajes y las circunstancias espaciales y temporales en las que se desarrollan loshechos.

-Personajes:-Espacio:-Tiempo:

2) Situación inicial, donde aparecen el marco y el inicio de la acción. Situación normal, estable y sin conflictos.3) Complicación, que interrumpe el equilibrio de la situación inicial. Aparece el problema que deberán enfrentar lospersonajes.4) La resolución, cuando el conflicto planteado encuentra una solución favorable o no.5) La situación final, que representa un nuevo equilibrio de la acción.

• Determiná otras complicaciones y resoluciones del cuento.• Respondé: el narrador ¿forma parte de la historia?

VOLVÉ AL TEXTO

• Subrayá en el cuento una frase o una expresión que justifique las siguientes afirmaciones:

Patl Arnrna, el cah9rejo, qtle era el si9t1ieh te ~ara jtl9ar, desobedeCió,Ése es tlh jtle90 htleVo l1 rnalo.

Por eso es ~or lo qtle te ~ellizcah COhsus tijeras ...

• Escribí una C en las características que te parecenpropias del cuento.

Describe a los personajes.

Relata los hechos objetivamente.Tiene valor literario.

Presenta complicaciones y resoluciones.Busca emocionar, entretener, divertir.

Describe un hecho histórico.Busca informar.

Tiene varios personajes.

• Con tu compañero o compañera, pensá y respondéen la carpeta:

¿Cuál es el juego que debían jugar los animales?¿Qué hacía el pescador de la Luna?¿Enqué consisten las magias del mago más antiguo?

20

• Completá la siguiente ficha:

rormo la familia: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Bl/sCo sihóhimos: - - - - - - - - - - -.- - -_- - - - -

¿Ql/é clase de ~alabra es? - - - - - - - - - - - - - - -Géhero - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -N4mero - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -CahTIdad de sílabas - - - - -' - - - - - - - - - - - - -CahTIdad de letras - - - - - - - - - - - - - - - - - -¿Cl/áhtas vocales tiehe? - - - - - - - - - - - - - - -¿y COhsohantes? - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Sílaba tónica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Sílabas át onas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Por Sl/aCeht l/ación es - - - - - - - - - - - - - - - - -COhl Sih - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -¿Tiehe hiato? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -¿Vi~ton9°? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -¿Tri~ton9°? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Page 21: cuadernillo_octubre

Proyecto integrado: "Precisarnente así"

Nos informamosEN CONTEXTO DE ESTUDIO

• Buscá información acerca de los cangrejos. Ahora, completá los datos de la siguiente ficha:

¿Cómo es?Vescri~cióh

¿E~táeh ~eli9ro deexTIhCióh?

C IIriosidades

• Buscá información en distintos soportes acerca del origen de las mareas, qué son, qué consecuencias tienen.

EN ÁMBITOS DE LA PARTICIPACiÓN CIUDADANA

• Rastreá en el cuento y pintá las características del cangrejo.

DISPUESTOS EN ASAMBLEA: PARA REFLEXIONAR

• Leé las siguientes frases del texto:

Pau Amma, el cangrejo, se metió en el mar diciendo para sí:-J<lBaré /I1i j<leBo ~o solo eh las aBtlas ~rof<lhdas ~ ha obedeCeré h<lhca.

Pau Amma dijo:No sabía. Ve ahora eh adelahte saldré siete veces al día ~ las aB<laSno estaráh h<lhCa qtlietas.

• Opiná acerca de qué pensás sobre la actitud del cangrejo que reflejan las frases anteriores.

• Determiná en qué consiste la obediencia.

¿En qué situaciones actuás siendo obediente y en cuáles no?

• En el cuento que leíste se menciona la pereza, escribí las palabras que se relacionan con ese disvalor.

• Realizá una lectura sostenida expresiva individual, en voz alta para el resto de la clase de un fragmento. (La docenteindicará el orden de lectura de cada fragmento e intercambiará los turnos).

¿Cómo leí?

• Respondé:

i) ¿Leí bien?2) ¿Me detuve? ¿Por qué?3) ¿Retrocedí? ¿Me perdí?4) ¿Respeté los signos?5) ¿Leí con entonación natural? ¿Con entonación exagerada?

21

Page 22: cuadernillo_octubre

Proyecto Cine 2010

VECINOS INVASORES(Over theHedge)

Día de la FamiliaEn esta ocasión, presentamos una película que, además detratar temas relacionados con la naturaleza, tiene como ejeel tema de la familia y su importancia en la vida de todapersona.

Antes de la proyección1) Elegí la opción que creas correcta y, al finalizar la'película, ifijate si habías acertado!

A) Los personajes protagonistas de esta película son ...a) robots y seres humanos.b) animales salvajes y seres humanos.b) seres extraterrestres y humanos.

B) La película está situada en...a) un lugar que no existe en la realidad.b) un lugar fuera de la Tierra.e) un lugar que es en parte natural y en parte urbano.

e) Los temas principales de la película son ...a) la amistad y la traición.b) la familia y la confianza.e) la aventura y la rivalidad.

Durante la proyección2) Respondé las siguientes preguntas:

a) ¿Qué le hace RJal oso Vincent?b) ¿De qué se trata la amenaza de Vincent?e) ¿Qué es la hibernación?d) ¿Qué hacen los animales antes de este período?

3) Uní el animal con su nombre correspondiente:

A) VincentB) Vernee) RJD) HammyE) StellaF) Ozzy y Heathere) Lou y Penny

1) puercoespines2) zorrino3) zarigüellas4) osos) tortuga8) ardilla9) mapache

4) eompletá las siguientes oraciones:

A) Verne visita el barrio de los humanos y ve ...B) RJles explica que "SteveM es.,e) El trabajo que solían hacer en 274 días, ahora lesllevaría ...D) Cuando los animales prueban las papitas ...

s) Uní las dos partes para formar oraciones:

A) RJles cuenta a los animales la historiaB) La ardilla y la tortugae) La tortuga continúaD) Gladis Sharp llama a Dwayne LaFontantE) Los animales ven a RJcomoF) La "familia" de animales

22

1) comienza a tomar cosas de los humanos.2) para que se deshaga de los animales salvajes.3) le hacen un "hogar" a RJ.4) recolectando cosas de la naturaleza.S) de una familia que él tuvo en el pasado.6) un líder y dejan un poco de lado a Verne.

Page 23: cuadernillo_octubre

Proyecto Cine 2010

6) Elegí las opciones correctas:

A) Verne toma todas las cosas que RJy los animalesrobaron de los humanos y ...a) trata de devolverlas.b) las quema.e) las tira a la basura.

B) Cuando el carrito rojo se pierde, ellos ...a) pelean con los humanos.b) casi pierden la vida.c) pierden algunos de sus amigos.

e) Todos le dan la espalda a Verne porque ...a) él los llama tontos e ingenuos.b) ellos quieren seguir a los humanos.c) él no tiene nada de comida.

D) Cuando Verne y RJfinalmente conversan ...a) no logran ponerse de acuerdo.b) Verne le dice a RJque es un egoísta.c) RJdice que Verne ha hecho lo mejor para su familia.

7) Decidí si las siguientes oraciones son verdaderas (V) ofalsas (F):

A) RJno quiere recolectar todas las cosas nuevamente.B) Maquillan y preparan a Stella para que llame la atencióndel gato Tiger.e) El zorrino hembra tiene miedo del gato Persa que viveen la casa de la mujer.D) Este animal finalmente logra distraer al gato.E) Los animales dentro de la casa logran llenar el carritorojo con mucha comida.

8) Uní los adjetivos con el personaje correspondiente paradescribir su personalidad:

A) RJB) Vernee) VincentD) Hammy

a) hiperactivo y sociableb) peligroso y poco amistosoe) cauteloso y protectord) "cool, loco y nada temeroso"

9) Poné las oraciones en el orden en que ocurren al finalde la historia:

A) RJusa el carro rojo para rescatar a los otros animales.B) Todos los otros animales son atrapados por la mujer y el"exterminador de pestes" Dwayne.e) RJdice la verdadera razón por la que están robandotodas esas cosas.D) RJvuelve a ayudar a los animalitos luego de su charlacon Vincent.E) Cuando están en la cocina, RJrecuerda las papitas ytiene que agarrarlas.F) RJes adoptado como parte de la familia de los animales.

G) El mapache logra escapar y lIevarle todo a Vincent.H) Verne y RJhacen las paces y piensan en un plan paradeshacerse del oso, de Gladis y de Dwayne.

Después de la proyección• Reflexionemos sobre las ideas a continuación:

1) ¿Qué opinan sobre lo que RJdice: "Nosotros [losanimales] comemos para vivir. Ellos [los seres humanos]viven para comer."2) ¿Qué piensan sobre Dwayne LaFontant, el exterminadorde pestes? ¿Y sobre la obsesión de Gladys Sharp de matara todas las criaturas salvajes?3) ¿Cómo podría protegerse a los animales salvajes paraevitar su caza indiscriminada, especialmente aquellos queestán en vías de extinción?

Ciencias Naturales¡A investigar!

1) Verne dice: "La mitad del bosque ha desaparecido. Losrobles y los arbustos de moras han desaparecido." ¿Haylugares que estén siendo deforestados en este momento? •(En tu país, en tu ciudad o en otros lugares que conozcas.)2) ¿Cómo podría prevenirse la tala indiscriminada deárboles?3) Hibernación. Respondé las siguientes preguntas:a) ¿Qué animales hibernan?b) ¿Dónde viven?

.c) ¿Por qué lo hacen?5) Completá la tabla con información sobre los animales:

Ti~o de Comida Con ~1I9ar otrasanimal glle~ onde caracterísTIcasa/imeh ah viveh

RJ - "'-~

Verhe

Vincent

stella

tlamm~

Ciencias Sociales1) ¿Cómo se campana este "grupo especial" de animalesen la película?a) Describí el comportamiento de Verne.b) ¿Cómo son las actividades de cada animal dentro delgrupo?e) Describí los sentimientos de RJcuando observa a estosanimales y luego cuando es integrado a la familia.2) ¿En qué sentido son una "familia"?3) ¿Qué tienen en común con las "familias humanas"?

23

Page 24: cuadernillo_octubre

Desafíos

A) Dibujá cuadraditos en una hoja de papel, como los que se muestran, de 1 cm de lado y formá rectángulos condistintos cuadrados, también triángulos rectángulos. Determiná sus áreas.B) Completá con los resultados y expresá el área de los triángulos.

o pato

Calculemos áreas

1 cm

Área total: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Área de los triángulos: - - - - - - - - - - - - - - - -

En la clase de Matemática, la señorita separó a los alumnosen grupos, armó este juego y les dijo: "Pueden realizartantos tiros como ustedes quieran, y pueden hacerlosdesde tan cerca como lo deseen a fin de obtener losnúmeros que se piden en cada inciso."Ganará aquel grupo que consiga realizar más consignas.A) ¿Cómo conseguir 30 puntos sólo sumando?B) ¿Cómo conseguir 50 puntos sólo sumando y restando?C) ¿Cómo conseguir 20 puntos sólo multiplicando ysumando?D) ¿Cómo conseguir 55 puntos sólo multiplicando yrestando?E) ¿Cómo conseguir 10 puntos sólo dividiendo y sumando?F) ¿Cómo conseguir o puntos sólo dividiendo y restando?G) ¿Cómo conseguir 24 puntos con tres multiplicaciones?H) ¿Cómo conseguir, sólo sumando tres números primos, 20

puntos?1) ¿Cómo conseguir, sólo operando con números pares, 50puntos?

2)r- ~r_------~

Área total: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Área de los triángulos grandes:- - - - - - - - - - - - -

Área de los triángulos chicos:- - - - - - - - - - - - - -

Área total: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Área del triángulo grande.; - - - - - - - - - - - - -

Área de los triángulos chlcos.; - - - - - - - - - - -

Page 25: cuadernillo_octubre

Fracciones en octubre1) ¿Cuántos días tiene este mes?2) Leé con mucha atención cada expresión y encontrarás cada uno de los días de las efemérides.3) Colocá debajo, en los espacios, el día correspondiente.

00 reD L"" J V S

3101724//31

1 24 5 6 78911 12 13 14 15 1618 19 20 21 22 2325 26 27 28 29 30

- - - - - - <leocfobre

Día delCamino

- - - - - - <leoctubre

Día de lasNacionesUnidas

• Observá el calendario:

* Si utilizamos el total de días del mes de octubre comodenominador y cada uno de los días de octubre como numerador,el Día del Camino está representado por la fracción 5/31.* Una semana después del Día del Camino es el Día de la Raza.* Si sumás la fracción que representa el Día del Camino y la querepresenta el Día de la Raza con respecto al total de los 31 días delmes de octubre, obtenés la fracción que representa el Día de laParticipación Popular.* Una semana después es el Día de las Naciones Unidas.* Si a la fracción que representa el Día de las Naciones Unidas lesumás 5131, obtenés la fracción que representa el día delAniversario de la Fundación de la Base Marambio.* Si le restás 1/31 a la fracción que representa el total de días delmes, te da la fracción que representa el Día de la Educación Físicacon respecto a los días del mes .

• Ahora completá los siguientes cuadros:

- - - - - - <leoc.tubre - - - - - - <leoc.tubre

Día de laParttctpacíén

Popular

Día de laRaza

- - - - - - <leoc.tubre

Aniversario dela Fundaciónde la Base

MaramIlio

- - - - - - <leoc.tubre

Día de laEducación

Físicaa) ¿Qué día de la semana comienza el mes?b) ¿Qué fracción de días de la semana habrá pasado cuando comienza este mes?e) ¿Cuántos domingos tiene el mes?d) ¿Qué fracción de los días de la semana representan los días domingo?e) ¿Que fracción de días del mes habrá pasado cuando llegue el último domingo de octubre?

25

Page 26: cuadernillo_octubre

Cada uno con su peso y su longitudCada vagón tiene su peso.

• Realizá los cálculos y, según el resultado que obtuviste, uní el peso con el vagón correspondiente.

a) Eldoble de 3.750IX 1'-'

( 2.040 "9 )~ ~)

La tercera ~arte deb) 3.000

IX ~ ( 1.000 "9 )~ ~

c)La cQarta ~art e de

~8.160

~ ( 100 "9 )~ ~

d) El Cocieht e ehÍre ( 2.150 "9 )100.000 :11.000~ ~

~ ~

e) La mitad de 6.854 ( 3.427 "9 )IX ~

~ ~

La qQihta ~art e de ) ( 2.400 "9 )f)

10.750IX ~

~ ~( 7.500 "9 )

g) 100 vecer do~

IXdoCeha~ ~

~ ~

• Leé atentamente:

Entre 9001:.9:1 1.100 1:.9

V LllMás de 2.000 1:.9pero lI1ehOSde 2.100 1:.9

VLlOMás de 7.000 1:.9

V enos de 2.200 1:.9pero más de 2.100 1:.9

VAJ Entre 3.400 1:.9:13.5001:.9

Entre 2.399 1:.9:12.4991:.9

* Pintá de un mismo color los tres vagones que tienen más carga; éstos miden entre 7,80 y 8,07 metros.* Pintá de otro color el vagón de menor carga; éste mide 6,56 metros.* El vagón que mide exactamente 700 centímetros es el que lleva 1.000 kilos.* Los otros dos vagones miden más que el de 1.000 kilos, pero menos que el de 7,80 metros.

• Ahora escribí V de "verdadero" o F de "falso" según corresponda.

o a) El vagón de más carga puede medir 78 cm.

O b) El vagón de menor carga mide 656 cm.

O e) El vagón de 1.000 kg mide exactamente 7 m.

O d) El vagón de 2.040 kg mide 656 cm.

O e) El vagón de 2.150 kg mide entre 780 m y 80) cm.

?h

5)

6)

Page 27: cuadernillo_octubre

# #Perlmetros y areas• Leé --- ~. ~SU o:::

es .~".c.a as en cada caso y completá con una X en la unidad más apropiada para medir

~'1¡t:~I,.o CQ:o:;:t,i!4=- es el área clero cle lacio.

8) e)

O) E) F)

pan la misma área que la figura Al ¿Qué área tienen?ra Al

o . =_~-;:---=-: -'"::-_ a gura El::...= es -= := - ",_-as ·c e igual área que la figura 8? ¿Qué área tienen?

gura 81 ¿Yel de la figura C?guras tienen igual área, entonces tienen indefectiblemente igual perímetro?erimetro que la figura 81

o erímetro, ¿tienen indefectiblemente igual área?27

Page 28: cuadernillo_octubre

Decimales en todas partes• Respondé:

a) ¿Cuáles de estas letras ocupan la misma área?

Recordá COh tar los [::J

b) ¿Qué perímetro tiene cada letra?e) Entonces, si tienen igual área, ¿pueden tener, a veces, el mismo perímetro también? ¿En qué caso lo comprobaste?

• Pensá bien ahora lo que dice la señorita.

¿Será lo mismoteher qh metrocqaclraclo cle área, qc.¡e c.¡h

cc.¡aclraclo de c.¡hmetro de lacio?

( N.sé ... ~

• Dibujá la situación para ayudarte a ver la respuesta .

....0

Page 29: cuadernillo_octubre

En proporcionesLos chicos de 5.° van a colaborar con el barrio mejorando la placita para los festejos del 12 de octubre.Como estamos en primavera, hay muchas flores, por eso decidieron comprar algunos plantines para poner en loscanteros.

1) Colocarán los plantinesen cada cantero cuadradode esta manera.

~©~€D.~(@9.~

Para saber cuántos plantines comprar para colocar entodos los canteros cuadrados iguales que tiene la plaza,hicieron la siguiente tabla:

cantidad de Cahteros Cah tidad de ~Iahnhes

1 10

2

3

4

• Completá la tabla para saber cuántos plantines esnecesario comprar según los canteros que vayancompletando.

3) Como se festeja el Día de la Raza, van a armar dosmuñecos vestidos de indios.Con la señorita de Plástica hicieron una lista de las cosasque necesitan conseguir para un muñeco y calcular, así, lonecesario para dos:

~Uh trll/íieCo Vos trll/íieCos

50 CtrIde Cihta roja

1 trIde ar~i"era

0,60 trIde $OtrlaeS~l/trla

4 ~II/trlas

2 flechas

• Completá la tabla con la cantidad necesaria de cadaelemento para los dos muñecos.• Si consiguen un rollo de cinta roja de 1,20 m, ¿les alcanzapara los dos muñecos?• Del acto del Día del Maestro sobraron 160 cm degomaespuma. ¿Alcanzará para los dos muñecos?

2) En el vivero, cada plantín cuesta $1,80. Para calcularmejor la cantidad de dinero que necesitan ahora, armaronla siguiente tabla:

Cah ndad de ~Iahnhes Vinero ($)

1 1,80

10

20

30

40

• Completá la tabla para averiguar cuánto dineroprecisarán para comprar los plantines que necesitan paratodos los canteros cuadrados.

4) Para juntar dinero durante una semana, van a venderen la escuela pastelitos de membrillo a $4,50 la bandeja demedia docena.

Cat1tidad de bahdejas Vihero ($) ~ ---1 4,50

2

4

6

10

16

18

• Completá la tabla para saber cuántas bandejas esnecesario vender para obtener el dinero que precisan paracomprar todos los plantines.• ¿Cuántas docenas de paste lita s tendrán que prepararpara llenar esa cantidad de bandejas?

29

Page 30: cuadernillo_octubre

Completando los carteles• Completá los carteles. Recordá que la potenciación es una multiplicación abreviada.

2) Como multiplicación abreviada: ~::>e >f2--J -- En los globitos, escribí el nombre de cada una delas partes que forman la operación potenciación.

A)

1) Como producto de factores iguales:

[]] []] []] = ( ~--_x _---_x - --J

3) La potencia es - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

B)

1) Como producto de factores iguales:

[]] []] []] []] []] = ( --_- x_---_x _---_x _---"_X - --)

2) Como multiplicación abreviada:

3) La potencia es - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

C) iATENCIÓN!

Observá, en estas potencias de base diez, el exponente y la cantidad de ceros, luego sacá tu conclusión.

.)[102J= Desarrollo: - - - - - - - - - - - - - - - - -

d)@J101= Desarrollo: - - - - - - - - - - - - - - - - -

b)~ 103= Desarrollo: - - - - - - - - - - - - - - - - -

e)~ 100= Desarrollo: - - - - - - - - - - - - - - - - -

Escribí tu conclusión: - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

c)~ 104= Desarrollo: - - - - - - - - - - - - - - - - -

30

Page 31: cuadernillo_octubre

Nos preparamos, nos potenciamos

• Completá los espacios:

A) La figura es un cuadrado cuyo perímetro es 20.

Cada lado mide: - - - - - - - - - - - - -

Su área es: - - - - - - - - - - - - - - - - (expresala como una potencia).

B) En el vértice a hay un ángulo - - - - - - - - - - - - - , por lo tanto la figura es un triángulo - - - - - - - - - - - - -

Su área es: - - - - - - - - - - - - - - - - (expresala como una potencia).

15 Cm

a

C)

a .--------- __ ~------~=___,b El área del rectángulo abcd es - - - - - - - - - - - - - - - -¿Cuáles de los siguientes cálculos combinados coinciden conel valor del área del rectángulo?:

1) (2.3)' + (3-2)'. 2=2) 2' . 3' + 2 . 3'. 23 : 2 =3) 2. (6 + 3 . 23 : 2) =4) 3' . 4 + 2. 2': 2 + 33 + 41 =

4Cm

C ~ ~ d

27 Cm

D) La figura es una circunferencia cuyo diámetro es 24 cm.

• Marcá su diámetro.• Calculá el perímetro y el área del círculo (pi =: 3,14).

31

Page 32: cuadernillo_octubre

SolucionesDesafíos

e Tiro al pato

A) Por ejemplo, con los patos con los números23 y 7 (23 +7).B) Por ejemplo, con los patos con los números34,21,3 Y 2 (34 + 21 - 3 - 2).C) Por ejemplo, con los patos con los números3, 4 Y 8 (3 X 4 + 8).

I D) Por ejemplo, con los patos con los números: 4, 19 Y 21 (4 x 19 - 21).: E) Por ejemplo, con los patos con los números: 12,4 Y 7 (12 : 4 + 7).: F) Por ejemplo, con los patos con los números: 21, 3 Y 7 (21 : 3 - 7).: G) Por ejemplo, con los patos con los números: 2, 3, Y 4 (2 X 3 x 4).: H) Por ejemplo, con los patos con los números

11, 2 Y 7 (11 + 2 + 7).1) Por ejemplo, con los patos con los números34, 12 Y 4 (34 + 12 + 4).

e Calculemos áreas.

B)1- Área total = 1 cm'; área de los triángulos: Y2cm'.2- Área total = 2 cm'; triángulo chiquito = l4cm'; triángulo grande = 1 cm'.3- Área total = 8 cm'; triángulo chiquito = 0,50cm'; triángulo grande = 2 cm' .

--------~----------------------------------------O : e Fracciones en octubre

4· :grado: 1) 31 días. ,

: 3) 5 - Día del Camino; 12 - Ola de la Raza; 17 -: Día de la Participación Popular; 24 - Día de las: Naciones Unidas; 29 - Aniversario de la: Fundación Base Marambio; 30 - Día de laI

: Educación Física.: 4) a - Viernes; b - 517; c - 5 domingos; d - 1/7;: e - 31/31.I

II

: e Cada uno con su peso y su longitudII

: 1) A - 7.500 kg - 4); B- 1.000 kg - 1); C- 2.040 kg: - 3); 0- 100 kg - 2); E- 3-427 kg - 6); F- 2.150 kg: - 5); G - 2-400 kg - 7).: 2) a) F; b) V; c) V; d) F; e) F.

32

s.Ogrado

e Perímetros y Áreas

1- km'; cm'; m'; cm'; m'; cm'; km'.2- a) E = F = 9 cm'; b) 12 cm; c) E = 20 cm;d) C = O = 8 cm'; e) 12 cm y 18 cm; f) no; g) A;h) no.

: 3- a) A y E, L Y T; b) A = 20 cm; E = 22 cm; L =: 16 cm; T = 16 cm; c) sí, se com prueba con lasI

I letras L y T. 4- no.

e En proporciones

1) 10, 20, 30, 40;2) 18, 36, 54, 72;3) 100 cm; 2 m; 1,20 m; 8 plumas, 4 flechas;** sí, necesitan 1 m; *** sí, necesitan 1,20 m.4) 9; 18; 27; 45; 72; Br.

8 docenas.________ L _

I

6.O : e Completando cartelesI

grado; A) 1) 2 X 2 X 2;: 2) 23; BASE,EXPONENTE;: 3) 8.l B) 1) 2 x 2 X 2 X 2 X 2;I 2) 25;

3) 32.C) iATENCIÓN!a) 10 x 10 = 100;b) 10 X 10 X 10 = 1000;c) 10 x 10 X 10 X 10 = 10.000;d) 10;e) l. Conclusión: coincide el número de ceroscon el número del exponente.

e Nos preparamos, nos potenciamosI

: A) *5 cm; ** A = 5' = 25.: B) Rectángulo, en el vértice hay un ángulo: recto. A = 15' : 2.: C) A = 108; 1) sí; 2) sí; 4) sí.: D)P=2X3,14X12=75,36cm;A=3,14X122;: A = 452,16 cm'.