cuadernillo12

106
UNM SM -CENTRO PREUNI VERSITARI O Ciclo 2013-II Se mana 12 SOLU CI ONA RI O GEN ERA L g. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA CENTRO PREUNIVERSITARIO S OLU CI ONARI O GENERAL H abi l i dad Lógico Mate ti ca EJERCICIOS DE CLASE Nº 12 1. En un estanque están distribuidas 18 piedras tanto horizontal como v erticalmente a la misma distancia. En la piedra A se encuentra una rana, la cual puede saltar solo horizontal o verticalmente a la piedra vecina, y no realiza dos saltos consecutivos en la misma dirección. Si la rana quiere ir de la piedra A a la piedra B, sin posarse más de una vez sobre la misma piedra, ¿en cuántas piedras como mínimo no se posará?  A) 8 B) 4 C) 7 D) 6 E) 5 RESOLUCIÓN 1) La cantidad de piedras en la que no se posará la rana será mínimo cuando el número de piedras en que se posa es máximo. 2) En la figura se muestra un recorrido que emplea el máximo número de piedras. Por lo tanto, el número mínimo de piedras en la que no se posará la rana es 7. CLAVE: C

Upload: donocher

Post on 03-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 1/106

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 2/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 2

2.  Valentina tiene varias piezas de madera como la que se muestra en la figura; cadauna de dichas piezas se puede dividir exactamente en 9 cuadrados de 10 cm delado. Si empleando dichas piezas desea teselar una región, como la que se muestraen la figura, la cual puede ser dividida exactamente en cinco cuadrados congruentesde 30 cm de lado, ¿cuántas piezas como mínimo tendrá que seccionar?

 A) 2

B) 1

C) 3

D) 4

E) 5

RESOLUCIÓN 

1) En la región a teselar se puede colocar como máximo 4 piezas, como se

muestra en la figura. Las regiones no cubiertas se pueden cubrir con lospedazos que resulten de seccionar a una pieza.

Por lo tanto, es necesario seccionar solo una pieza. CLAVE: B

3.  Daniel tiene un baúl en el cual hay cinco cofres, en cada cofre hay tres cajas y cadacaja contiene 9 monedas. El baúl, cada cofre y cada caja están cerrados con unacerradura. Si Daniel desea retirar 72 monedas, ¿cuántas cerraduras debe abrir comomínimo?

 A) 15 B) 10 C) 13 D) 16 E) 12

RESOLUCIÓN1) Observemos:

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9  

2) Para abrir el baúl, 1 cerradura, para abrir los cofres como mínimo 3 cerraduras, ypara abrir las cajas como mínimo 8 cerraduras.

3) Por tanto mínimo número de cerraduras 12.

CLAVE: E

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 3/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 3

4.  Utilizando palillos de igual longitud se ha construido la cuadrícula que se muestra enla figura. ¿Cuántos palillos como mínimo se deben retirar para que en la figura queresulte no se pueda contar ningún cuadrado?

 A) 10 B) 7

C) 8 D) 9

E) 6

RESOLUCIÓN

1) En la figura se indican con una X los palillos que deben retirase.

Por lo tanto, hay que retirar 9 palillos como mínimo.CLAVE: D

5.  Una caja fuerte lleva nueve botones, en los cuales estaban impresos los dígitos del1 al 9, que por el uso han sido borrados. La caja fuerte está averiada y la puerta seabre solo si por vez se presionan simultáneamente dos botones cuyos números seanpares. En el peor de los casos, ¿después de cuántos intentos, como mínimo, seabrirá la puerta?

 A) 31

B) 20

C) 21

D) 30

E) 32

RESOLUCIÓN 

1) Se puede elegir cualquier botón e ir buscando su pareja, lo peor que puedesuceder es que ningún botón pueda ser su pareja para abrir la puerta, estoocurre si el botón elegido es impar.

2) En el esquema se explica lo que puede pasar en el peor de los casos.

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 4/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 4

Luego, en el peor de los casos en 20 intentos la puerta no se abre.

Por lo tanto, la puerta se abrirá, en el peor de los casos, en 21 intentos comomínimo.

CLAVE: C

6.  En la figura se representa seis fichas dispuestas sobre una cuadrícula. Se deseaque en la cuadrícula las fichas negras estén juntas lo mismo que las blancas; paraello, en cada movimiento, se debe coger dos fichas que estén juntas y colocarlas,sin permutarlas, en las casillas vacías. ¿En cuántos movimientos, como mínimo, sepuede lograr esto?

 A) 3 B) 2 C) 4 D) 5 E) 6

RESOLUCIÓN 1) En la figura se indican los movimientos

Por lo tanto, se necesitan debe realizar 4 movimientos como mínimo.

CLAVE: C

7.  Rebeca tiene una caja en forma de cubo y varios paquetitos, como los que se indicaen la figura. Si la arista de la caja mide un número entero de centímetros y en ellapuede colocar como máximo 175 paquetes del tipo 1, ¿cuántos paquetes del tipo 2,

como máximo, podrá colocar en la caja? Dar como respuesta la suma de las cifrasde dicha cantidad.

 A) 10

B) 12

C) 15

D) 8

E) 7

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 5/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 5

RESOLUCIÓN 

1) Los 175 paquetes del tipo 1 se puede apilar en 7 capas de 25 paquetes cadacapa. Las dimensiones de dicho apilamiento serían: ancho 15 cm, largo 15 cmy altura 14 cm, esto quiere decir que la arista de la caja mide 15 cm.

2) Luego la cantidad máxima de paquetes del tipo 2 que se pueden colocar en lacaja serían cuando lo apilemos en 7 capas de 49 paquetes cada capa. Así elmáximo número de paquetes de este tipo que se pueden colocar sería 343.

Por lo tanto, la suma de las cifras es 3 + 4 + 3 = 10.CLAVE: A

8.  En la figura que se muestra, el número en cada disco indica la cantidad de discostangentes a este que se deben pintar de negro. Si Andrea se dispone a coloreardichas fichas de negro o rojo, ¿cuántas fichas como máximo serán pintadas denegro?

 A) 6

B) 4

C) 8

D) 7

E) 5

RESOLUCIÓN 

1) En la figura se indica los discos que deben ser pintados de negro.

Por lo tanto, se pintan como máximo 8 discos.CLAVE: C

9.  A Ricardo le ha llegado su reporte bancario. En dicho reporte observa que sus

ahorros es una cantidad de cuatro cifras que es un cuadrado perfecto, y para susorpresa las dos primeras cifras son iguales y las dos últimas también. Halle la sumade las cifras de la cantidad que tiene ahorrado Ricardo.

 A) 16 B) 12 C) 22 D) 18 E) 14

RESOLUCIÓN

1)0

2aabb k k 11  

2) Como 288 7744 aabb 7744  

Por lo tanto, la suma de las cifras es 22.CLAVE: C

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 6/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 6

10.  Manuel ha olvidado la clave de su tarjeta de crédito. Buscando entre sus papelesencuentra que ha anotado lo siguiente: la clave es un número de cinco cifras, lascifras de lugar par suman 8 y las otras 19, y además dicho número es un cuboperfecto. Halle la cifra de mayor orden de la clave de Manuel.

 A) 7 B) 2 C) 8 D) 5 E) 3

RESOLUCIÓN 

1) Nº de la tarjeta: 3abcde k  

b c 8

a c e 19

   

 

o o

o

o o

9 3abcde k k 33

11 11

 

2) 3abcde 33 35937  

Por lo tanto, la cifra de mayor orden de dicho número es 3.CLAVE: E

11.  Si 2

10 cifras   9cifras

N 44 44 88 889 ,

halle la suma de las cifras de N.

 A) 54 B) 61 C) 101 D) 72 E) 144

RESOLUCIÓN 

1)

2 10

10 cifras 10cif 10cif  9cifras

210

N 44 44 88 88 9 4 11...11x10 8 11...11 1

2 10 1

3

 

 

10

9cif 

2 10 1N 66...667

3

 

Por lo tanto, la suma de las cifras de N es 61

CLAVE: B

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 7/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 7

12.  Al simplificar

2 2 2

a b c b c a c a b

c a a b a b b c b c c a

, a ≠ b ≠ c, se obtiene 

 A) a b c   B) 2 2 2a b c   C) abc  

D) 3abc   E) ab ac bc  

RESOLUCIÓN 

1.

2 2 2 2 2 2 2 2 2ab b a ca a c bc c ba b c b c a c a b

c a a b a b b c b c c a c a a b(b c)

(a b c)c a a b (b c)

c a a b(b c)

a b c

 

CLAVE: A

13.  En la figura se muestra un cuadrado cuyo lado mide 10 cm. Si las mediascircunferencias son congruentes, Halle la suma de las áreas de las regionessombreadas.

 A) 15π cm2 

B) 30π cm2 

C) 25π cm

2

 D) 50 cm2 

E) 75 cm2

RESOLUCIÓN

1) Área del cuadrado: 100 cm2

2) Realizando traslados de regiones equivalentes se tiene

Luego, las regiones sombreadas en su conjunto son equivalentes a la mitad delcuadrado.

Por lo tanto, la suma de las áreas será 50 cm2

. CLAVE: D

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 8/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 8

14.  La región que se muestra en la figura es limitada por medias circunferenciascongruentes de radio 4 cm. Halle el área de dicha región.

 A) 264 3 cm  

B) 232 3 cm  

C)2

24 3 cm  D) 2

48 3 cm  

E) 280 3 cm  

RESOLUCIÓN 

1) En la figura se observa que la región sombreada es equivalente al triánguloequilátero PQR.

2)2

216 3PQ 16cm Area(PQR) 64 3 cm

4  

Por lo tanto, el área de la región sombreada es 264 3 cm  

CLAVE: A

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 12

1.  Pedrito tiene cinco cajas que contienen cantidades diferentes de canicas. A cadacaja le falta una canica para que el número de canicas que contiene sea uncuadrado perfecto. ¿Cuantas canicas como mínimo tiene Pedrito?

 A) 35 B) 24 C) 30 D) 26 E) 32

RESOLUCIÓN 

1) Analicemos, de la siguiente manera:

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 9/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 9

Como en cada caja canicas al cuadrado, menos 1, comenzamos en la 1º caja conuna canica: 2

1 1 0 , así sucesivamente

2) Por tanto el mínimo número de canicas en las cinco cajas es de 24.

CLAVE: B

2.  Nataly dispone de un mazo que consta de 27 cartas rojas y 27 negras. Ella sedispone a jugar un solitario, para ello coge 6 cartas negras y 6 rojas y las colocasobre una mesa. Las reglas del juego son éstas:

• en cada movimiento, se pueden quitar de la mesa una o dos cartas juntas, talque:

- si se quita una sola carta roja, se deben colocar sobre la mesa otras dos rojas,cogiéndolas del mazo;

- si se quitan dos cartas rojas juntas, se debe colocar sobre la mesa una cartanegra, cogiéndola del mazo;

- si se quita una sola carta negra, se debe colocar otra negra sobre la mesa,cogiéndola del mazo;- si se quitan dos cartas negras juntas, no se debe colocar ninguna sobre la

mesa;

• el juego termina cuando no quedan más cartas sobre la mesa.

¿En cuántos movimientos como mínimo terminará el juego?

 A) 8 B) 7 C) 10 D) 12 E) 11

RESOLUCIÓN 

1) En la figura se indica la secuencia de los movimientos.

Por lo tanto, se necesitan 11 movimientos como mínimo.CLAVE: E

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 10/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 10

3. En la figura se indica un sólido cuya superficie está hecha de cartón, y en suinterior, que está absolutamente vacío, pueden caber exactamente cuatro cubos de10 cm de arista. Si se corta por algunas de las aristas de los cubos que se muestranen la figura, para obtener una región plana, de una sola pieza y sin agujeros, ¿cuáles el máximo perímetro que puede tener dicha región?

 A) 380 cm

B) 400 cm

C) 360 cm

D) 440 cm

E) 280 cm

RESOLUCIÓN 

1) En la figura se indica el desarrollo de perímetro máximo.

2) Perímetro = 380 cm

CLAVE: A

4.  Daniel ha dispuesto 9 dados sobre una mesa, de forma que las caras superioresindican los puntajes que se indican en la figura. Para lograr que los puntos, de lascaras superiores, en cada fila columna y diagonal principal sea la misma, ¿cuántosdados como mínimo debe mover?

 A) 3 B) 2

C) 1 D) 4

E) 5

RESOLUCIÓN 

1) Girando los dados sombreados de tal forma que indiquen los puntajes mostradosen sus caras superiores, se obtiene que la suma constante sea 15 puntos encada fila, columna y diagonal.

2) Hay que mover tres dados.

CLAVE: A

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 11/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 11

5.  En la figura se muestra un tablero de ajedrez en el cual se han dispuesto 32 fichas.¿Cuántas fichas se deben mover como mínimo a una casilla vacía de tal modo queen cada fila y en cada columna haya solo cuatro fichas?

 A) 7

B) 6

C) 5

D) 8

E) 4

RESOLUCIÓN 

1) En la figura se indica las fichas que se deben mover

Por lo tanto, se deben mover 4 fichas como mínimo. CLAVE: E

6.  Roberto tiene cinco hijos cuyas edades, en años, son números consecutivos.Roberto se da cuenta que la suma de las edades actuales de todos sus hijosmultiplicada por quince el resultado es un cubo perfecto. Si la edad actual deRoberto es el doble de la edad actual de su hijo menor, ¿cuántos años tiene el hijomayor de Roberto?

 A) 49 B) 51 C) 43 D) 47 E) 61

RESOLUCIÓN 

1) Edades de los hijos: k-2; k-1; k; k+1; k+2 años

2) Suma de edades: 5k

315(5k) p k 45n k 45  

3) Edad del hijo menor: 43 años

Por lo tanto, Roberto tiene 86 años. CLAVE: E 

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 12/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 12

7.  Si100 cifras

N 9 99 999 9 9 , halle la suma de las cifras de N.

 A) 98 B) 100 C) 99 D) 101 E) 97

RESOLUCIÓN 

1)101 cifras

N 10 100 1000 100...0 100  

98 cif 

N 11...11010  

2) Suma de cifras de N: 99CLAVE: C

8.  Sean a, b y c una terna de números tal que su producto es diferente de cero y cada

uno de ellos es igual al producto de los otros dos, halle la suma mínima de dichosnúmeros.

 A) 1 B) –1 C) 3 D) –2 E) –3

RESOLUCIÓN 

1)2 2 2

a bcabc 1

b aca b c 1

c ab

   

 

2)

a 1; b 1; c 1

a 1; b 1; c 1

a 1; b 1; c 1

 

Por lo tanto (a + b + c)min = – 1

CLAVE: B

9.  En la figura se muestran cuatro semicircunferencias. Si A, B y C son puntos detangencia, y además  AB 2BC 8 2 cm, halle el área de la región sombreada.

 A) 64π cm2 

B) 56π cm2 

C) 96π cm2 

D) 36π cm2 

E) 72π cm2 

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 13/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 13

RESOLUCIÓN

1) Los triángulos rectángulos PABy QBC son semejantes.

x y 2(y z)x 4z, y 2z

x y 2(y z)

 

 

2) En el triángulo rectángulo PAB.

2 2 2z) (8 2 ) (6z) z 2  

3) r x y z 14 cm; x 8 cm; y 4 cm; z 2cm.  

Luego, 2 2 2 2 2

somb A 14 (8 4 2 ) 56 cm

2

 

CLAVE: B

10.  En la figura, los círculos son congruentes de radio 2 2 cm de longitud. Halle la sumade las áreas de las regiones sombreadas.

 A) 96 cm2 

B) 56 cm2 

C) 36 cm2 

D) 84 cm2 

E) 64 cm2

RESOLUCIÓN 

1) Trasladando regiones equivalentes se tiene que la suma de las áreas de lasregiones sombreadas es igual al área del cuadrado de lado 8 cm.

Por lo tanto, Asomb = 64 cm2.CLAVE: E

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 14/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 14

Habil idad Verbal

SEMANA 12 A

EL TEXTO NARRATIVO

La narración es uno de los modos de expresión que más utilizamos en nuestra vidacotidiana. Empleamos el modo narrativo siempre que deseamos dar a conocer acciones,acontecimientos o sucesos, sean estos reales o ficticios.

En los textos narrativos se hace la representación verbal de un conjunto de hechosligados entre sí a través de las acciones desarrolladas por los personajes. Por lo general,los textos narrativos giran en torno a uno o varios de ellos, los cuales intervienendirectamente en el hecho que articula un proceso de transformación. Este proceso suponenormalmente el paso de una situación anterior a otra posterior. Por ello el esquema básicode estos textos es el de inicio, nudo y desenlace.

Los textos narrativos, al narrar hechos, se inscriben en una dimensión temporal que

enmarca los acontecimientos. Estos hechos también se dan en un espacio en el quetienen lugar. Por ello la dimensión espacio-temporal en los textos de este tipo esfundamental.

ACTIVIDADES

TEXTO A

Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Talesacusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgode mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito) están

abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. Nohallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios pero sí la quietud y lasoledad. Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz de la tierra. (Mienten losque declaran que en Egipto hay una parecida).

Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especieridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada,añadiré que no hay una cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; siantes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe,caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el sol, pero eldesvalido llanto de un niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que me habíanreconocido. La gente oraba, huía; se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato del

templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No envano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia loquiera.

El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda transmitir aotros hombres. Como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de laescritura. Las enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que estácapacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Ciertaimpaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer. A veces lo deploro,porque las noches y los días son largos.

Claro que no me faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir, corropor las galerías de piedra hasta rodar al suelo, marcado. Me agazapo a la sombra de un

aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las queme dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, conlos ojos cerrados y la respiración poderosa. (A veces me duermo realmente, a veces ha

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 15/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 15

cambiado el color del día cuando he abierto los ojos). Pero de tantos juegos el queprefiero es el de otro Asterión. Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa.Con grandes reverencias le digo:  Ahora volvemos a la encrucijada anterior o  Ahoradesembocamos en otro patio o Bien decía yo que te gustaría la canaleta o  Ahora verásuna cisterna que se llenó de arena o ya verás cómo el sótano se bifurca.  A veces meequivoco y nos reímos buenamente los dos.

No sólo he imaginado esos juegos; también he meditado sobre la casa. Todas laspartes de la casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, unpatio, un abrevadero, un pesebre; son catorce [son infinitos] los pesebres, abrevaderos,patios, aljibes. La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin embargo;a fuerza de fatigar patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra gris he alcanzadola calle y he visto el templo de las Hachas y el mar. Eso no lo entendí hasta que unavisión de la noche me reveló que también son catorce [son infinitos] los mares y lostemplos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo queparecen estar una sola vez: arriba, el intrincado sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creadolas estrellas y el sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo.

Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo

mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente abuscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo meensangrente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir unagalería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora desu muerte, que alguna vez llegaría mi redentor. Desde entonces no me duele la soledad,porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzaratodos los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar conmenos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro oun hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?

El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigiode sangre.

-¿Lo creerás, Ariadna? -dijo Teseo-. El Minotauro apenas se defendió.

1. ¿Quién es el principal narrador en el texto?

 A) Teseo B) Ariadna C) El otro MinotauroD) El rey Minos E) Asterión *

Solución: Asterión reflexiona sobre su condición.

2. ¿Cuál es el acontecimiento que señala el desenlace de lo narrado?

 A) La redención de Teseo B) El sacrificio de los jóvenesC) La salida de Asterión D) La visita del otro AsteriónE) La muerte del Minotauro *

Solución: Asterión, el Minotauro, espera a su redentor. Teseo en la escena finalrefiere la muerte de Asterión.

3. Medularmente, la historia transcurre en

 A) la casa de Teseo. B) el templo de las Hachas.C) la habitación de Ariadna. D) el laberinto de Asterión. *

E) el hábitat de la plebe.

Solución: Toda la reflexión de Asterión sucede dentro del laberinto que es su hogar.

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 16/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 16

4. Resulta incompatible con lo narrado que Asterión

 A) describe su hogar como muy austero pero único.B) rechaza el denuesto de que odia a los humanos.C) alude a su alcurnia para explicar el porqué le temen.D) reniega siempre de su condición de analfabeto. *E) se regocija por no cavilar en torno a nimiedades.

Solución: No me interesa lo que un hombre pueda transmitir a otros hombres. Comoel filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura… A veces lodeploro, porque las noches y los días son largos.

5. Según el texto, el Minotauro se reconoce a sí mismo como

 A) una bestia solitaria. B) una aberración divina.C) un salvador de hombres. * D) un guía del laberinto.E) el redentor de Teseo.

Solución: Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los liberede todo mal.

6. Se puede inferir que la pasividad del Minotauro al final del relato se debió a que

 A) consideró que su redentor había llegado. *B) sabía que Ariadna quedaría desamparada.C) asumió una filosofía de tipo indeterminista.D) terminó por reconocer en Teseo a un toro.E) comprendió que jamás saldría del laberinto.

Solución: Asterión esperaba a su redentor. Si Teseo no tuvo problemas en matarlo,seguramente Asterión vió en él a su liberador.

TEXTO B

Había una vez un imán en el vecindario y en el vecindario vivían unas limaduras deacero. Un día, a dos limaduras se les ocurrió bruscamente visitar al imán y empezaron ahablar de lo agradable que sería la visita. Otras limaduras cercanas se sorprendieron dela conversación y las embargó el mismo deseo. Se agregaron otras y al fin todas laslimaduras comenzaron a discutir el asunto y gradualmente el vago propósito se

transformó en impulso. ¿Por qué no ir hoy?, dijeron algunas, pero otras opinaron quesería mejor ir al día siguiente. Mientras tanto, sin advertirlo, habían ido acercándose alimán, que estaba muy tranquilo, como si no se diera cuenta de nada. Así prosiguierondiscutiendo, siempre acercándose al imán, y cuanto más hablaban más fuerte era elimpulso, hasta que las más impacientes declararon que irían ese mismo día, hicieran loque hicieran las otras. Se oyó decir a algunas que su deber era visitar al imán y que yahacía tiempo que le debían la visita. Mientras hablaban, seguían inconscientementeacercándose. Al fin, prevalecieron las impacientes, y en un impulso terrible la comunidadentera gritó: “Inútil esperar. Iremos hoy. Iremos ahora. Iremos en el acto.” 

La masa unánime se precipitó y quedó pegada al imán por todos los lados. El imánsonrió, porque las limaduras de acero estaban convencidas de que su visita era

voluntaria.

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 17/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 17

1. El desenlace del texto nos muestra la oposición entre

 A) el libre albedrío y el determinismo. *B) la voluntad individual y la masa.C) el impulso y el genuino objetivo.D) las limaduras de hierro y el imán.E) la sabiduría y la inconciencia.

Solución: El texto muestra el supuesto libre albedrío de las limaduras de acero frentea un imán, cuando se comportaban siguiendo las leyes físicas.

2. El término VAGO se puede reemplazar por

 A) inane. B) pigre. C) veleidoso. D) vacío. E) impreciso. *

Solución: “… todas las limaduras comenzaron a discutir el asunto y gradualmente elvago propósito (impreciso, indeterminado) se transformó en impulso”. 

3. El final del relato es una muestra de la confianza del imán en A) el destino de seres insignificantes.B) la impericia de las limaduras de hierro.C) la marcha inexorable de los hechos. *D) los designios de las divinidades.E) la honestidad de los objetos de metal.

Solución: La tranquilidad y la sonrisa del imán se deben a su confianza en eltranscurrir de los acontecimientos.

4. ¿Cuál es la intención fundamental del autor? A) Aseverar que la voluntad, cuando es grupal, siempre es más consistente.B) Mostrar las distintas opciones que tenemos para decidir un curso de acción.C) Señalar que la pretendida libertad, frente a las leyes físicas, es ilusoria. *D) Dilucidar la ambigüedad de las leyes científicas sobre la atracción física.E) Concluir que precipitarse en las decisiones conlleva malos resultados.

Solución: Las limaduras pretendían que sus acciones y discusiones se enmarcabanen el libre albedrío, no obstante, eran ilusas frente a lo que les deparaba las leyesfísicas.

5. Si algunas limaduras hubieran carecido del impulso irrefrenable de visitar al imán,

 A) los imanes desaparecerían de la faz del planeta.B) esas limaduras serían expulsadas de la vecindad.C) podría sostenerse algún tipo de indeterminismo. *D) el imán conversaría con ellas para convencerlas.E) tendríamos que aceptar que no hay leyes naturales.

Solución: La intención principal es negar el libre albedrío; si se da la condiciónseñalada, el libre albedrío quedaría garantizado, al menos, en el caso de esaslimaduras.

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 18/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 18

COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO Aun para el examen más superficial, el vocabulario usual de la filosofía no es

inteligible sin acudir a su griego: son palabras griegas. Pero a la inversa de lo que ocurrecon otras disciplinas donde se nombra con palabras griegas cosas descubiertas después,como si buscase en la apelación griega una especie de carta de nobleza, en elvocabulario filosófico las palabras griegas son aquellas mismas que utilizaron los grandespensadores: física, metafísica, lógica, historia, categoría, mito, idea, psíquico, silogismo,etc. Otros vocablos fundamentales son traducciones latinas de términos griegos: ente,entidad, substancia, género, especie, conocimiento, ciencia, esencia, existencia, etc. Deaquí resulta una forzosa relación, una inevitable solidaridad entre todo filosofar y la lenguagriega, no sólo porque al utilizar como términos técnicos palabras griegas se vuelve a lasfuentes originales de estas palabras, a los textos de los grandes pensadores, sino porqueuna lengua es algo más que un conjunto de palabras, es una visión, una interpretación delmundo. Y esa visión, esa interpretación, interviene de modo implícito unas veces,deliberado otras, orientando, condicionando, transformando, en cualquier grado o medida,

la elaboración del pensamiento y la conducta de la reflexión.Cuando se quiere entender lo que realmente significan los términos filosóficosgriegos, es necesario conocer la lengua, impregnarse de su espíritu, interiorizar suscaracterísticas principales. Más de una vez se ha señalado la importancia que ha tenidopara el pensamiento filosófico el modo de conceptualización especial de la lengua griega.La riqueza de las formas verbales, la diversidad de matices que expresa, las numerosasposibilidades de transformación, hacen del griego una lengua privilegiada para laexpresión de relaciones complejas, de sutilezas, de distinciones. Es una lenguaintelectual.

La solidaridad de la filosofía con la lengua griega implica, por su parte, su solidaridadcon el conjunto de la cultura griega. A diferencia de otras disciplinas que pueden

prescindir de su pasado e incluso renegarlo —como el caso de la química con la alquimiao de la astronomía con la astrología—, la filosofía es su propio pasado; y en particular essu pasado griego. Pero que la filosofía sea solidaria de la cultura griega significa tambiénque es solidaria de sus creencias, de sus prejuicios, de su modo de pensar, de sus reglassociales, de su régimen económico, de sus deformaciones y falsificaciones, de aquellasformas de ocultación podemos denominar globalmente con el término “ideología”.

1. Medularmente, el autor argumenta en torno

 A) a la forzosa relación entre el filosofar y la lengua griega. *B) a la imposibilidad de un pensamiento filosófico genuino.C) a la solidaridad entre el pasado y el futuro del filosofar.D) al deslinde que hacen los intelectuales de su pasado.E) al carácter de los pensamientos cargados de ideología.Solución: El texto reitera la inevitable solidaridad entre la filosofía y la lengua griega.

2. Principalmente, el autor asume que una lengua es

 A) un conjunto de vocablos. B) una cosmovisión del mundo. *C) un óbice para el pensar. D) sólo útil para los sabios.E) una ideología deformadora.

Solución: Una lengua es algo más que un conjunto de palabras, es una visión, unainterpretación del mundo.

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 19/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 19

3. Resulta incompatible afirmar que la lengua griega

 A) permite expresar pensamientos abstractos.B) incluye términos como física, lógica o mito.C) surge a partir de traducciones del latín. *D) es muy importante para la filosofía actual.E) posibilita una plasticidad en la expresión

Solución: Las palabras griegas fueron traducidas al latín.

4. La expresión CARTA DE NOBLEZA se puede reemplazar por

 A) prestigio. * B) herencia. C) contraste.D) bondad. E) motivo.

Solución: En otras disciplinas se nombra con palabras griegas cosas descubiertasdespués, como si buscase en la apelación griega una especie de carta de nobleza o

prestigio académico.5. Para el autor la reflexión de un filósofo debería

 A) ser ajena a toda ideología. B) desdeñar el manejo del griego.C) partir de un marco histórico. * D) anclarse solo en latinismos.E) minusvalorar lo teórico.

Solución: A diferencia de otras disciplinas que pueden prescindir de su pasado eincluso renegarlo, la filosofía es su propio pasado.

SERIES VERBALES1. Encono, tirria, ojeriza,

 A) vehemencia. B) injuria. C) inquina. *D) astucia. E) veleidad.

Solución: serie basada en la sinonimia.

2. ¿Cuál es el término que no corresponde al campo semántico?

 A) Felón * B) Nesciente C) IgnaroD) Inculto E) Indocto

Solución: Felón significa traidor.

3. Baladí, anodino, inane,

 A) insustancial. * B) apócrifo. C) inatingente.D) inverosímil. E) inope.

Solución: Serie verbal basada en la sinonimia.

4. Obstinado, pertinaz; dogmático, heterodoxo; ufano, infatuado;

 A) lascivo, sicalíptico. B) locuaz, gárrulo.C) cuerdo, imprudente. * D) orate, insano.E) procaz, grosero.

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 20/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 20

Solución: Serie verbal mixta, se completa con una pareja de antónimos.

5. Veleidoso, voluble, caprichoso,

 A) inconstante. * B) verosímil. C) yermo.D) paladino. E) inextricable.

Solución: Relación de sinonimia.

6. Lábil, endeble; inmarcesible, imperecedero;

 A) inadmisible, intangible. B) flemático, parsimonioso. *C) calmoso, sosegado. D) pugnaz, entrometido.E) ínclito, conspicuo.

Solución: Relación de sinonimia.

7. Señale término que debe ser excluido de la serie verbal. A) fausto * B) gárrulo C) locuazD) charlatán E) facundo

Solución: Fausto es feliz, no significa hablador.

8. Encomio, loa, apología,

 A) ludibrio. B) estulticia. C) marasmo.D) pigricia. E) lisonja. *

Solución: serie basada en la sinonimia.

SEMANA 12 B

TEXTO 1Desde tiempos inmemoriales los seres humanos han imaginado artefactos  –ídolos,

imprevisibles dioses, obedientes esclavos, robots –  que pudieran compartir la esenciahumana: pensar, razonar, asociar y crear. Mitos, historias, argumentos filosóficos reflejana través de los siglos esa obsesión. Pero recién con la existencia de las computadoras,los primeros instrumentos aptos para procesar símbolos, es que esta búsqueda mítica

pasa a constituirse en una zona de investigación formal con posibilidad de definirrigurosamente aspectos de la inteligencia artificial, contrastarlos y lograr la realimentaciónrápida que permita el avance de la experimentación. Y hemos dicho aspectos, porque ladefinición de inteligencia es una bruma que envuelve a cualquiera que desee comenzar acaracterizar este concepto.

Desde su fundación formal en la Conferencia de Dartmouth en 1956, la investigaciónen inteligencia artificial se ha realizado siguiendo dos enfoques conectados y enfrentadosmutuamente. El primero tiene por meta principal la construcción de sistemas orientados ala resolución de problemas, sin necesariamente imitar la forma en que la mente humanarealiza esta tarea aunque sí buscando alcanzar su desempeño. El segundo intenta imitar(sin poder conseguirlo plenamente hasta hoy) los modos de funcionamiento de la

inteligencia humana por medio de un programa de computación, buscando arrojar luzsobre el proceso cognitivo humano.

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 21/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 21

En el primer enfoque se busca producir conductas que podrían ser originadas através del uso de la inteligencia, independientemente de los medios empleados enobtener el resultado: Si la conducta obtenida tiene un grado considerable de inteligencia,el sistema es exitoso. En el otro, se pretende construir modelos. Un modelo debe producirtambién una salida apropiada, pero debe hacerlo mediante procesos y representacionesde información que sean espejo de los procesos inteligentes que se producen en la mentehumana.

1. El texto gira en torno a

 A) los enfoques de investigación en inteligencia artificial.*B) las definiciones contrapuestas de inteligencia artificial.C) la conferencia tecnológica desarrollada en Dartmouth.D) los rotundos fracasos al modelar el cerebro humano.E) los innumerables intentos por imitar la esencia humana.

Solución. El texto presenta los dos enfoques principales de investigación en el

campo de la Inteligencia Artificial.2. En el texto, el término BRUMA connota

 A) oscuridad. B) niebla. C) problemática. *D) negligencia. E) ceguera.

Solución. La definición de inteligencia es una bruma que envuelve a cualquiera quedesee comenzar a caracterizar el área. De allí que, el término ‘bruma’ hagareferencia al problema que suscita definir inteligencia.

3. Resulta incompatible respecto al afán por emular la inteligencia humana aseverarque

 A) se remonta a los albores de la humanidad.B) fue tema de diversos mitos de la Antigüedad.C) implica entender cómo tomamos decisiones.D) apareció recién con la revolución informática. *E) fue tema de debate en la conferencia de Dartmouth.

Solución. Desde tiempos inmemoriales, los humanos han imaginado artefactos queimiten la esencia humana.

4. Según el texto, los adelantos en la informática

 A) carecen de aplicabilidad en otros campos.B) refutan todo intento teórico de los filósofos.C) apoyan únicamente al primer enfoque.D) permiten definir con claridad la inteligencia.E) dieron estatus científico a un anhelo ancestral. *

Solución. Con la aparición de las primeras computadoras se pasa de lasespeculaciones míticas al plano de la investigación formal.

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 22/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 22

5. Si fuese imposible plasmar un paralelo entre neuronas y componentes electrónicos,

 A) el segundo enfoque sería inviable. *B) todos los enfoques serían nulos.C) el primer enfoque alcanzaría su meta.D) los sueños míticos serían desterrados.E) la reunión en Darmouth habría fracasado.*

Solución. En el texto se señala que el segundo enfoque de investigación “intentaimitar los modos de funcionamiento de la inteligencia humana… buscando arrojar luzsobre el proceso cognitivo humano”. De modo que, podemos atribuir a un científicoque se basa en dicho enfoque la utilización de un posible paralelo entre neuronas ycomponentes electrónicos.

TEXTO 2Martin Heidegger, en su Introducción a la metafísica, denunció dos grandes errores

que habitualmente se cometen con respecto de la filosofía: el primer error, consiste enatribuirle exigencias y pretensiones muy grandes; el segundo error, es pervertir el sentido

de su quehacer. Según la primera exigencia, la filosofía debería proporcionar losprincipios y fundamentos de la existencia de un pueblo, los principios y fundamentos queservirían para edificar una civilización. “Tales esperanzas —dice Heidegger —  van másallá de lo que se está en derecho de esperar del poder y de la esencia de la filosofía. Amenudo este exceso de exigencia se manifiesta en la forma de una degradación de lafilosofía. Se dice por ejemplo: puesto que la metafísica no ha contribuido a preparar larevolución, es necesario rechazarla. Esto es exactamente tan inteligente como si sepretendiese que un banco de carpintero debe ser abandonado porque no permite volar”. 

Según la segunda exigencia, la filosofía debería facilitar y aligerar la tarea deproporcionar fundamentos a la civilización, en el sentido de ordenar la totalidad del enteen cuadros sinópticos y sistemas o de descargar a las ciencias de una parte de su trabajo

reflexionando sobre sus supuestos, sus conceptos fundamentales y sus principios. “Pero—dice Heidegger — es propio de la esencia de la filosofía hacer las cosas no más fáciles,más ligeras, sino al contrario más difíciles, más pesadas. Y esto no incidentalmente,porque su modo de comunicación parece desconcertante, incluso completamenteextravagante, para el sentido común. No. La tarea auténtica de la filosofía es agravar,volver más pesada la existencia y, mediante ello, agravar, volver más pesado al sermismo. La agravación da a las cosas, al ente, el peso del ser.”

Heidegger caracteriza de este modo negativamente a la filosofía, es decir, dice loque la filosofía no es, lo que ella no puede ser, lo que no debe ser, lo que no se le puedeexigir. La esencia de la filosofía no está en la solución sino en el problema; no está en larespuesta sino en la pregunta, en el preguntar auténtico que abandona la seguridad y

acepta de antemano todos los riesgos. Nada es más ajeno, por lo tanto, a la esencia de lafilosofía que su transformación en moda, en ideología, en un pretendido saber positivo.Que se utilice el nombre de filosofía para cohonestar opiniones ideológicas, parafundamentar decisiones políticas, no es, no puede ser, sino un abuso, es decir, unausurpación.

1. En síntesis, el filósofo Heidegger sostiene que

 A) pretender que la filosofía fundamente o simplifique una ideología tergiversa suesencia.*

B) la ideología solo puede definirse negativamente en base a lo que no puede

exigírsele.C) la auténtica esencia de la filosofía es agravar lo que para todos es simple u

ordinario.

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 23/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 23

D) la filosofía no debería facilitar la tarea de proporcionar fundamentos a lacivilización.

E) si la filosofía no ha contribuido a preparar la revolución, es necesario rechazarla.

Solución: El autor reseña el modo como Heidegger se enfrenta a dos grandeserrores respecto a la filosofía: o se le pide mucho o se pervierte lo que hace.

2. El enfatizar que la esencia de la filosofía está en el problema implica que

 A) el manejo de la retórica es insoslayable.B) se aprecie la reiteración de galimatías.C) la incredulidad es fundamental en filosofía. *D) los filósofos son ingenuos y dogmáticos.E) la actividad filosófica está condenada al fracaso.

Solución: Enfatizar en el problema implica abandonar toda seguridad, acrecentar laincredulidad y la crítica.

3. En el texto, la expresión TAN INTELIGENTE connota

 A) sabiduría. B) ironía. * C) experiencia. D) hipérbole. E) sinécdoque.

Solución: Algunos pretenden de modo “inteligente” eliminar la filosofía en base asolicitarle algo que jamás podrá cumplir.

4. Siguiendo la perspectiva de Heidegger, sería coherente sostener que la filosofía es

 A) la auténtica guía combativa del proletariado.

B) la ciencia teórica de los primeros principios.C) el extraordinario preguntar por lo extra-ordinario. *D) nuestra maestra de vida y la guía de la virtud.E) una actividad plagada de enunciados sin sentido.

Solución: La esencia de la filosofía, según Heidegger, radica en cultivar la pregunta.

5. Karl Marx sostuvo que “los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo,pero de lo que se trata es de transformarlo”, esta sentencia

 A) estaría en las antípodas de la postura de Heidegger. *

B) sería condenada por usurpación en la actualidad.C) haría más pesada la existencia de los seres humanos.D) sería una muestra de comunicación extravagante.E) ejemplificaría la esencia de la filosofía de Heidegger.

Solución: Para Heidegger, la sentencia de Marx sería una exigencia excesiva para lafilosofía.

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. I) Una paradoja es una declaración en apariencia verdadera que conlleva a una

autocontradicción lógica. II) La identificación de paradojas ha impulsado importantesavances en la ciencia, filosofía y las matemáticas. III) Entre los temas recurrentes enlas paradojas se encuentra las definiciones circulares y la confusión de niveles de

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 24/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 24

razonamiento. IV) Una definición circular es una definición que supone unacomprensión anterior del término que es definido. V) Las paradojas van en contra delsentido común pero tienen la apariencia de respetar la racionalidad.

 A) IV * B) II C) III D) I E) V

Solución: Se elimina la cuarta oración por inatingencia.

2. I) Un pequeño gato posee la misma eco-huella que un automóvil, y otras mascotasresultan más “caras” (en términos ecológicos) que los humanos de muchos países. II) La huella de carbono  (eco-huella) es el volumen gases de efecto invernaderoemitidos por un individuo, ser vivo, organización, evento o producto. III) Segúnestudios, las mascotas  tienen una eco-huella que puede ser mayor que la de unaautomóvil o que la de un ser humano. IV) Se necesitan 0,84 hectáreas de tierra paramantener alimentado a un perro mediano; pero, el motor de un enorme automóvilsólo necesita el equivalente a 0,41 hectáreas. V) Actualmente, es posible medir laeco-huella, es decir, saber cuántas toneladas de gases perjudiciales genera la

actividad diaria de un ser vivo o artefacto.

 A) I B) II C) III * D) IV E) V

Solución: Se elimina la III oración por redundancia.

3. I) El concepto de holismo a veces se utiliza como sinónimo de enfoque sistémico ode pensamiento complejo. II) El holismo es la idea de que las propiedades de unsistema no pueden ser explicadas por sus partes por sí solas. III) El holismo sostieneque el sistema como un todo determina cómo se comportan las partes. IV) Elprincipio general del holismo puede resumirse concisamente: “El todo es más que la

suma de sus partes”. V) Entre los más connotados representantes de la tendenciaholística destaca el filósofo griego Aristóteles.

 A) I B) II C) III D) IV E) V *

Solución: Se elimina la segunda oración por inatingencia.

4. I) Mario Bunge nació en Buenos Aires en 1919,  se graduó con un doctorado enciencias físico-matemáticas en 1952. II) En Argentina, Bunge fue profesor de físicateórica y filosofía desde 1956 hasta 1963 cuando tomó la decisión de emigrar. III) En1966 se instaló en Montreal (Canadá), donde enseña en la Universidad McGill desde

entonces, ocupando la cátedra de lógica y metafísica. IV) Tal vez su obra másimportante sean los ocho tomos de su Treatise on Basic Philosophy , donde trabaja eltema del realismo científico. V) Mario Bunge ha sido honrado con varios doctoradoshonoris causa y también recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1982.

 A) I B) II C) III D) IV * E) V

Solución: Se elimina la cuarta oración por inatingencia.

5. I) Aristóteles formuló la definición más conocida del principio de no contradicción,además se abocó a la tarea de defender dicho principio. II) Según Aristóteles se

puede defender el principio de no contradicción mostrando las consecuenciasintolerables de negarlo. III) Aristóteles ofrece una defensa de la verdad necesaria delprincipio de no contradicción: Como el principio de no contradicción es justamente un

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 25/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 25

principio, no puede ser deducido a partir de principios más básicos. IV) Aristótelesargumenta que al negar el principio de no contradicción implícitamente se lo estásuponiendo. V)  Aristóteles,  en su Metafísica,  presentó el principio de nocontradicción: "Nada puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido”,siendo ésta la formulación más influyente del principio de no contradicción.

 A) I * B) II C) III D) IV E) V

Solución: Se elimina la primera oración por redundancia.

6. I) Los programas de reconocimiento de voz son un caso de programa deinvestigación en inteligencia artificial muy desarrollado en la actualidad. II) En elcaso de los programas de reconocimiento de voz, la aplicación es capaz de plasmarsobre la pantalla el texto dictado por un usuario, así como ejecutar las órdenes queeste le dicta. III) En la actualidad, existen programas que posibilitan redactar un textosólo mediante el empleo de la voz. IV) El programa de reconocimiento de voznecesita un entrenamiento previo, para acostumbrarse al timbre de la voz y laentonación. V) El programa de reconocimiento de voz aprende solo: si interpreta mal

una palabra que no está en su diccionario y lo corregimos, la próxima vez ya nocometerá el error.

 A) I B) II C) III* D) IV E) V

Solución: La tercera oración se elimina por redundancia.

SEMANA 12 C

TEXTO 1 El realismo científico es tácitamente adoptado por todos los que buscan o utilizan la

verdad objetiva (o factual), en particular los científicos y tecnólogos practicantes cuandono están de “vacaciones filosóficas”. Recordemos el núcleo de la concepción realista de laverdad: una proposición que enuncia un hecho h es verdadera si y sólo si h es en realidadel caso (o lo que acaece). El concepto mismo de verdad factual u objetiva presupone elrealismo y a su vez el realismo implica la concepción de la verdad como adecuación. Sinembargo, el realismo científico no exige una verdad total y final: se conformará con unaverdad parcial cuando nada mejor esté disponible o se exija. El camino de la verdad essinuoso, largo y algunas veces interminable.

¿Cómo sabemos que la investigación científica presupone (y confirma) el realismocientífico? Ciertamente no haciendo circular cuestionarios entre los investigadores, sinoanalizando el papel de la hipótesis de la existencia real en algunos proyectos de

investigación típicos. Por ejemplo, un antropólogo interesado en investigar el estilo de vidade la tribu X  de la que sólo ha oído hablar, comienza viajando a la tierra de la tribu  X . Alllegar busca a las personas que exhiben características similares a las que se describenen el reporte preliminar que tiene en sus manos. Es decir, trata de asegurarse de que  X  existe. Si tiene éxito en contactar con algunos seres humanos pertenecientes a  X , intentaestudiarlos tan de cerca como se lo permitan.

Nuestro antropólogo no creerá de inmediato todo lo que le dicen sus informantes, enespecial porque ellos pueden creer en lo no existente. En otras palabras, verificará susreportes. Más aún, tratará de revelar algunos rasgos, como la estructura social de la tribu X . En pocas palabras, procederá como un buen realista científico. Y cuando entregue suestudio de X  para ser publicado, sus árbitros se complacerán en señalarle los errores queprueban que no descubrió o entendió de manera correcta todos los hechos.

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 26/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 26

1. Medularmente, el texto trata sobre

 A) el equívoco de defender una verdad final en la ciencia.B) la asunción del realismo en la investigación científica. *C) la naturaleza de la investigación científica antropológica.D) el afán de búsqueda de la verdad como un ideal supremo.E) la importancia de la adecuación en las disciplinas empíricas.

Solución: En el texto se explica en qué consiste el realismo científico y cómo loscientíficos lo presuponen en su actividad.

2. En el texto, el término PARCIAL alude a una verdad

 A) somera. B) insondable. C) inefable.D) consensuada. E) provisional.*

Solución: El científico no exige una verdad total y final, sino se conforma con unaparcial, esto es, una verdad que puede cambiarse o completarse.

3. Resulta incompatible afirmar que un antropólogo

 A) necesita confirmar la existencia de la población que desea investigar.B) considera innecesario recopilar información sobre su objeto de estudio. *C) busca verificar empíricamente los reportes de sus diversos informantes.D) debe ser consciente de que su investigación siempre será evaluada.E) debe aceptar que sus resultados pueden ser refutados posteriormente.

Solución: El antropólogo tiene un reporte preliminar que parte de indagacionesprevias.

4. Podemos colegir del texto que la noción realista de la verdad

 A) se aleja de una concepción relativista del conocimiento. * 

B) resulta ineficaz cuando se hace una investigación empírica.C) recusa la relación entre lo que se enuncia y lo que sucede.D) resulta inservible fuera del ámbito antropológico peruano.E) solo es usada por los que están de “vacaciones filosóficas”. 

Solución: Si bien la noción realista de la verdad no asume una verdad definitiva yabsoluta, es una teoría de la adecuación, por tanto el conocimiento desde esta

perspectiva no puede ser relativo; puesto que si así fuera, pierde sentido la llamadaadecuación con los hechos.

5. Si un científico reflexionara sobre la realidad empleando la duda escéptica,

 A) padecería de extrema pigricia mental.C) reformularía el método de la ciencia.D) defendería una firme verdad formal.D) concordaría con las ideas del autor.E) enmarcaría esa labor en la filosofía.*

Solución: El realismo científico es adoptado por todos los que utilizan la verdadobjetiva, en particular los científicos y tecnólogos practicantes cuando no están de“vacaciones filosóficas”. 

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 27/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 27

TEXTO 2Del sentido vago que tiene el vocablo  philosophía en sus orígenes, se pasa poco a

poco al sentido estricto, especial, que conserva hasta nuestros días, aunque en ningúnmomento de su historia se haya perdido por completo la significación original de “amor porla sabiduría”, que sirve como trasfondo irreductible de las diversas significaciones que haido adquiriendo en el curso de la historia. El momento decisivo está representado sin dudapor la aparición del movimiento ideológico de los sofistas y de su confrontación y combatecon la escuela socrática. Aunque, someramente conviene observar que la contribución delos sofistas a la historia del pensamiento ha tenido una importancia considerable y hasignificado una verdadera “revolución” dentro del ámbito de la cultura griega. Nietzschepodía decir por eso que “todo progreso del conocimiento psicológico o moral harestaurado a los sofistas”. En este sentido conviene observar también que la historia de lafilosofía ha sido dominada por el prejuicio socratista, es decir, por la aceptación pasiva ysin crítica de la posición anti-sofística asumida por Sócrates y su escuela. Los sofistas sonlos creadores de las “ciencias humanas”, los creadores del arte de la argumentación, loscreadores de la pedagogía en su forma moderna, los creadores de la vida intelectualcomo discusión, debate, controversia.

Sofista quiere decir sabio. Así se llamó a los siete sabios de Grecia: sofistas.Sócrates y su escuela acreditaron ante la historia la acepción peyorativa del término, esdecir, la significación de retórico venal, maestro de argucias, charlatán y fanfarrón,mientras que en la realidad fueron los grandes sofistas espíritus eminentes cuyareputación alcanzaba todos los confines de Grecia. Una de las tareas principales de laescuela socrática consistió en oponer al sofista la imagen del filósofo, como el bien seopone al mal, como la verdad se opone al error, como al vicio se opone a la virtud. Elfilósofo es la contra-imagen del sofista. Pero es muy difícil distinguir al sofista del filósofo,y Platón dedica todo un diálogo para establecer la distinción. El filósofo decía Platón es alsofista como el perro es al lobo. Es decir: el sofista es un disfraz del filósofo, es laapariencia del filósofo, es la imagen inversa del filósofo.

1. El texto gira en torno a

 A) la sabiduría de Sócrates. B) los prejuicios socráticos.C) el prestigio de los sofistas. * D) las humanidades en Grecia.E) el significado de philosophía.

Solución: El autor analiza el prejuicio socrático hacia los sofistas y analiza eldesprestigio de que son objeto.

2. ¿Cuál es la intención principal del autor?

 A) Argumentar en favor de los sofistas *

B) Rechazar la sabiduría de SócratesC) Dilucidar el origen de las humanidadesD) Diferenciar al filósofo de los sofistasE) Definir qué es la genuina filosofía

Solución: El análisis del prejuicio socrático hacia los sofistas conlleva unareivindicación a esos verdaderos sabios revolucionarios.

3. En el texto, RESTAURADO significa ____ e IRREDUCTIBLE alude a lo que nopuede_____.

 A) edificado – conocerse. B) incrementado – reducirse.C) denigrado –emplearse. D) posibilitado – olvidarse.E) reivindicado – eliminarse. *

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 28/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 28

Solución: Según lo señalado por Nietzsche, el prestigio de los sofistas quedarestaurado, esto es, reivindicado; además la referencia a la etimología de filosofíanos da un sustrato irreductible, que no puede reducirse o eliminarse.

4. Se desprende que en el diálogo platónico dedicado a los sofistas, estos son

 A) ensalzados como genuinos y eminentes pensadores.

B) defendidos de los ataques de los discípulos socráticos.C) soslayados por carecer de habilidades para la retórica.D) vapuleados en concordancia con el prejuicio socratista. *E) considerados la única salvación para la polis griega.

Solución: Si Platón considera al sofista como un disfraz, una imagen inversa, delfilósofo, su crítica a los sofistas es evidente.

5. Si el autor del texto rechazara lo sostenido por Nietzsche, entonces

 A) propugnaría la posición anti-sofística. *

B) refutaría la tesis platónica del sofista.C) asumiría que los sofistas fueron genios.D) dejaría de existir la philosophía restringida.E) las ciencias humanas no habrían surgido.

Solución: La posición de Nietzsche es en favor de la reivindicación de los sofistas,rechazar esa postura es pensar desde el marco del desprecio socrático a lossofistas.

TEXTO 3 Aunque he dedicado al Perú buena parte de lo que he escrito, hasta donde puedo

 juzgar la literatura peruana ha tenido escasa influencia en mi vocación. Entre mis autoresfavoritos, esos que uno lee y relee y llegan a constituir su familia espiritual, casi no figuranperuanos, ni siquiera los más grandes, como el Inca Garcilaso de la Vega o el poetaCésar Vallejo. Con una excepción: José María Arguedas. Entre los escritores nacidos enel Perú es el único con el que he llegado a tener una relación entrañable, como la tengocon Flaubert o Faulkner o la tuve de joven con Sartre. No creo que Arguedas fuera tanimportante como ellos, sino un buen escritor que escribió por lo menos una hermosanovela, Los ríos profundos, y cuyas otras obras, aunque éxitos parciales o fracasos, sonsiempre interesantes y a veces turbadoras.

Mi interés por Arguedas no se debe sólo a sus libros; también a su caso, privilegiadoy patético. Privilegiado porque en un país escindido en dos mundos, dos lenguas, dos

culturas, dos tradiciones históricas, a él le fue dado conocer ambas realidadesíntimamente, en sus miserias y grandezas, y, por lo tanto, tuvo una perspectiva muchomás amplia que la mía y que la de la mayor parte de escritores peruanos sobre nuestropaís. Patético porque el arraigo en esos mundos antagónicos hizo de él un desarraigado.Su vida fue triste, y traumas de infancia, que nunca llegó a superar y que dejan unreguero de motivos en toda su obra, sumados a crisis de adulto, lo condujeron al suicidio.En su caso y en su obra repercute de manera constante la problemática histórica ycultural de los Andes y la del escritor latinoamericano: su escasa articulación y su difícilacomodo con el medio; sus aciertos y yerros políticos; sus responsabilidades morales,sociales y culturales; las presiones a que debe hacer frente y cómo ellas inciden en suvocación, estimulándola o destruyéndola. En José María Arguedas se puede estudiar de

manera muy vívida lo que los existencialistas llamaban «la situación» del escritor en América Latina, por lo menos hasta los años sesenta, y éste es uno de los propósitos de

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 29/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 29

La utopía arcaica. Otro, analizar, a partir de la obra de Arguedas, en sus méritos ydeméritos, lo que hay de realidad y de ficción en la literatura y la ideología indigenistas.

1. Fundamentalmente, la intención del autor es

 A) dar a conocer la simpatía que siente por José María Arguedas.B) explicar los propósitos que lo llevaron a escribir La utopía arcaica.* C) reseñar Los ríos profundos, pues marca un hito en las letras peruanas.D) ensalzar la figura de uno de los escritores más conspicuos del Perú.E) exponer su fanatismo por las obras del ilustre José María Arguedas.

Solución: En José María Arguedas se puede estudiar de manera muy vívida lasituación del escritor en América Latina, y éste es uno de los propósitos de La utopíaarcaica. Otro, analizar sus méritos y deméritos, lo que hay de realidad y de ficción enla literatura y la ideología indigenistas.

2. En el texto, el término ESCINDIDO se puede reemplazar por

 A) Adividido. * B) roto. C) conciliado.D) inconcluso. E) concluido.

Solución: El Perú es un país escindido en dos mundos, dos lenguas, dos culturas,dos tradiciones históricas; es decir, un país bifurcado.

3. Es incompatible con el texto aseverar que La utopía arcaica 

 A) refleja solo un interés por analizar la ideología indigenista.*B) exhibe la ideología indigenista de José María Arguedas.

C) permite conocer la atormentada personalidad de Arguedas.D) expone la situación de José María Arguedas en América Latina.E) analiza lo que hay de ficción en la literatura indigenista.

Solución: Mi interés por Arguedas no se debe sólo a sus libros; también a su caso,privilegiado y patético.

4. Del texto se infiere que el autor de La utopía arcaica 

 A) es un prestigioso epígono del escritor José María Arguedas.B) considera que las vicisitudes de Arguedas explican su obra.*

C) soslaya la dualidad trágica de lo indio frente a lo occidental.D) describe a Arguedas como una persona briosa y lúcida.E) es portavoz legítimo de todas las clases sociales oprimidas.

Solución: En José María Arguedas se puede estudiar de manera muy vívida lo quelos existencialistas llamaban «la situación» del escritor en América Latina.

5. Si el autor hubiese tenido entre sus favoritos a César Vallejo,

 A) habría escrito un ensayo ensalzando la personalidad de éste.B) recordaría con fervor alguna madrugada parisina en su prosa.C) se sentiría tan humanamente cercano a la poesía del célebre vate.D) al igual que Flaubert, Vallejo formaría parte de su familia espiritual.*E) no le habría dedicado La utopía arcaica a José María Arguedas.

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 30/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 30

Solución: Entre mis autores favoritos, esos que uno lee y relee y llegan a constituirsu familia espiritual, casi no figuran peruanos, ni siquiera los más grandes, como elInca Garcilaso de la Vega o el poeta César Vallejo.

Aritmética

EJERCICIOS DE CLASE N° 12

1. Para fijar el precio de un artículo se aumentó su costo en un 30%, pero alvenderlo se hizo una rebaja del 10% del precio fijado. ¿Qué tanto por ciento delcosto se ganó?

A) 15% B) 17% C) 16% D) 20% E) 18%

Solución

PF = 130% PC 

Pv = PC +gan.

90% (130% PC) = PC + x% PC  x = 17%

CLAVE: B

2. Para aumentar en un 125% el área de un círculo, ¿por qué número se debemultiplicar a su radio?

A)4

7  B)

5

6  C)

3

4  D)

3

5  E)

2

Solución

A1 = 21R   A2 = 225% A1 

22R  = 225% ( 2

1R )  R2 =2

3R1 

CLAVE: E

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 31/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 31

3. En la figura mostrada, ABC es equilátero, M, N y P son puntos medios. ¿Quétanto por ciento es el área de la región sombreada respecto de la región nosombreada?

A) 80%

B) 70%

C) 75%

D) 90%

E) 85%

Solución

área sombreada = 32xárea no sombreada = 40x

 80%

CLAVE: A

4. Una persona apostó todo su dinero ganado el 10%, luego apostó lo que tenía

perdiendo el 80% y por última vez apostó todo el dinero que le quedó,perdiendo el 70% con lo cual se retiró con S/. 66. ¿Cuánto dinero perdió?

A) S/. 950 B) S/. 960 C) S/. 934 D) S/. 923 E) S/. 965

Solución

Tenía = x

Se retira = 30% 20% (110%x) = 66   x = 1000

perdió = 1000 – 66 = S/. 934CLAVE: C

5. Si el volumen de un cubo aumentó en 174,4%. ¿En qué porcentaje aumentó suarista?

A) 35% B) 45% C) 42% D) 40% E) 44%

Solución

VF = (AF)3 = 274,4% Vi = 2 ; 744(Ai)3 

Luego AF = 1,4 Ai  , aumenta 40%CLAVE: D

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 32/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 32

6. El 80% de la capacidad de un recipiente está lleno de vino y el resto de agua. Sise extrae el 30% de la mezcla quedan 21 litros más de vino que de agua.¿Cuántos litros de agua contenía inicialmente el recipiente?

A) 8 B) 10 C) 15 D) 20 E) 18

Solución

Vinicial = k   Vinicial vino = 80%k , Vinicial de agua = 20%k

dato: 70% (80%k) – 70% (20%k) = 21   k = 50

Vinicial de agua = 10CLAVE: B 

7. El 10% del peso del agua de mar es sal. ¿Cuántos litros de agua dulce se debeañadir a 80 litros de agua de mar para que la concentración de la sal sea del

4%?

A) 120 B) 110 C) 130 D) 135 E) 115

Solución

8 = 4% (80 + x)

x = 120

CLAVE: A

8. si el área total de un tetraedro regular disminuye en 36%. ¿En qué tanto porciento disminuye su volumen?

A) 39% B) 35,5% C) 51,2% D) 43% E) 48,8%

Solución

Se puede usar Área = l2 

Vol. = l3 

Luego A1 =21l   , a2 = 64%   2

1l  

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 33/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 33

V1 =31l   2

122

100

64ll   

1210

8ll 

1

3

11  V%2,51

10

8V  

 l  

 disminuye: 100% - 51,2% = 48,8%CLAVE: E

9. Al venderse un objeto en S/. 2500 ganó el 15% del 10% del 80% del costo. ¿Acuánto debo vender el objeto para ganar el 20% del 25% del 60% del costo?

A) S/. 2360 B) S/. 2575 C) S/. 2600 D) S/. 2800 E) S/. 2670

Solución

a) Pv = Pc + gan.2500 = Pc + 15% 10% 80% Pc    Pc = 2500

b) Pv = Pc + gan.Pv = 2500 + 20% 25% 60% (2500) = S/.2575

CLAVE: B

10. Se tiene tres tipos de pinturas A, B y C y dos recipientes de igual capacidad.En un recipiente se mezclan las pinturas A y B hasta llenarlo, donde A es latercera parte. En el otro se mezclan B y C hasta llenarlo, donde B es la octavaparte, luego, estas se vacían a otro recipiente. ¿Qué tanto por ciento de lamezcla total es la pintura de tipo B?

A) 38,2% B) 36,5% C) 39,58% D) 42,5% E) 45,5%

Solución

Rec. 1 Rec. 2 Rec. 3

V

3

1A  V

8

1B  V

3

1A 

V3

2B  V

8

7C  V

24

19V

8

7V

3

2B  

V8

7C 

Luego x(2V) = V

24

19    x = 39,58%

CLAVE: C

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 34/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 34

11. Compré un televisor en S/.576. ¿En cuánto debo fijar su precio para que alvenderlo con un descuento del 28% obtenga una ganancia del 32,5% del preciode costo?

A) S/.1060 B) S/.1080 C) S/.1100 D) S/.1040 E) S/.1050

Solución

Pv = Pc + gan. , Pc = 576

(100 – 28)% PF = Pc + 32,5% Pc    PF = S/.1060

CLAVE: A

12. Para vender una lavadora un comerciante aumentó el precio de costo en unM%, pero al realizar la venta se rebajó el N%. Si el comerciante no ganó niperdió, ¿cuál es el valor de N? 

A)M100

100

 B)

M10

M10

 C)

M100

M100

 D)

M100

M

 E)

M5100

M

 

Solución

PF = (100 + M)% Pc 

Pv = (100 – N)% PF = (100 – N)% (100 + M)% Pc = Pc   

M100

M100N

 

CLAVE: C

EJERCICIOS DE EVALUACION N°12

1. En la figura mostrada. ¿Qué tanto por ciento del área total es el área de laregión sombreada?

Si CD //AB  

A) 80% B) 75% C) 70% D) 85% E) 90%

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 35/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 35

Solución

a) Área sombreada = A1 + A2 + A3 = bh4h)zyx(2

hz2

2

hy2

2

hx2 

b) Área total = bh5h22

b4b 

 

c) %80%100bh5

bh4 

CLAVE: A

2. Se vendieron tres refrigeradoras en S/.1320 cada una. En la primera se ganó el20% en la segunda se ganó el 10%. ¿Qué porcentaje se ganó en la tercera,sabiendo que en total se ganó S/.660?

A) 28% B) 40% C) 32% D) 29% E) 35%

Solución

1°) Pv = Pc + g. 2°) Pv = Pc + g g1 + g2 + g3 = 6601320 = Pc + 20% Pc  1320 = Pc + 10% Pc  220 + 120 + g3 = 660Pc = 1100 Pc = 1200 g3 = 320g1 = 220 g2 = 120

Luego: x% Pc3 = 320x% (1320 – 320) = 320   x = 32CLAVE: C

3. Al venderse un artículo se sabe que el precio de venta más el precio de costoes el 150% de la ganancia. En qué relación se encuentra el precio de venta y laganancia?

A)3

4  B)

7

8  C)

5

6  D)

3

7  E)

4

Solución

Pv = Pc + gan (1)

Pv + Pc = 150% gan (2)

(1) En (2) : 2 Pc + gan = 150% gan  4

1

gan

Pc 

 4

5

gan

P

gan

ganP vc  

CLAVE: E

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 36/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 36

4. En una prueba un alumno responde 1/3 de lo que no responde y lo que aciertaes un 75% de lo que no acierta. ¿Qué porcentaje de la prueba respondiócorrectamente?

A) 11,5% B) 10,71% C) 12% D) 13% E) 13,5%

Solución

, total de preguntas = 28n

luego %71,10%100.n28

n3 

CLAVE: B

5. Si el lado de un cuadrado aumenta en 20%, su área aumenta en 121m2. Si ellado disminuye en 20% ¿En cuántos metros cuadrados disminuye su área?

A) 99 B) 105 C) 96 D) 85 E) 108

Solución

a)

Área = l2 (120%l)2 = A + 121   (120%l)2 = l2 + 121

l2 = 275

b)

A – x = (80%l)2 = 64% l2 

l2  – x = 64% l

2  275 – x = 64% (275)

x = 99 m2 CLAVE: A

6. Un comerciante pensaba vender un artículo ganando el 42% del costo, sinembargo lo vendió ganando el 35% del precio de venta, ganándose así S/.231más. Hallar el costo del artículo.

A) S/.1680 B) S/.2010 C) S/.1860 D) S/.1950 E) S/.1790

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 37/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 37

Solución

a) pensaba: gan = 42% Pc 

b) lo que hizo: gan = 35% Pv 

Pv = Pc + 35% Pv    Pv = cP13

20

  (1)

Por dato: 35% Pv  – 42% Pc = 231 (2)

(1) en (2): 35%   231P%42P13

20cc  

 

Pc = S/.1950CLAVE: D

7. El largo de un rectángulo disminuyó en 20% y el ancho aumentó en 40% por loque el área varió en 24m2, ¿cuál fue el área original del rectángulo?

A) 180m2  B) 150m2  C) 200m2  D) 190m2  E) 175m2 

Solución

S2 = (0,8 L) (1,4 A) = 1,12 AL = 1,12 S1 = 112% S1 el área aumenta en 12%, luego 12% S1 = 24

S1 = 200

CLAVE: C

8. Se compra un artículo en S/.3300. ¿En cuánto se debe fijar su precio para queal venderlo con un descuento del 20% se obtenga una ganancia del 25% delprecio de venta?

A) S/.5500 B) S/.5200 C) S/.4900 D) S/.5050 E) S/.5150

Solución

PF = Pv + 20% PF    Pv = 80% PF  (1)

Pv = 3300 + 25% Pv    Pv = 4400 (2)

(2) en (1): PF = 5500

CLAVE: A

9. En una fiesta, en un determinado momento, los hombres sacaron a bailar atodas las mujeres y se quedó sin bailar el 20% de los hombres. ¿Qué tanto porciento de los hombres se deberá retirarse para que al volver a bailar, se quedesin hacerlo el 10% de las mujeres?

A) 25% B) 28% C) 30% D) 29% E) 26%

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 38/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 38

Solución

80% H = 100 M   H = 5n , M = 4n

Se retiran x% de los hombres

(100 – x)% (5n) = 90% (4n)  x = 28

CLAVE: B10. Con el mismo alambre con que se construyó un hexágono regular, se

construyó un triángulo equilátero. ¿En qué tanto por cierto varía el área de laregión encerrada por el alambre?

A) Disminuye en 33,3% B) Disminuye en 28%

C) Disminuye en 66% D) Aumenta en 33,3%

E) Aumenta en 35%

Solución

Inicio Después

35,12

31.3A

2

  34

32A

2

 

piden: %3,33%10035,1

335,1

 

disminuye en 33,3%

CLAVE: A

Álgebra

SEMANA Nº 12

EJERCICIOS DE CLASE

1.  Si m, n y p son soluciones reales no nulas de la ecuación

0mnxmnxkxx   2345 , determine el valor de k.

A) – 1 B) m + n C) m – p D) 1 E) 2

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 39/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 39

soluc.

soluc.No irracional

Soluciones

R  soluc. Irracionales

Solución:

En la ecuación: 0mnxmnxkxx  2345

 

0mnmnxkxx0x

0mnmnxkxxx

23

232

 

Solución nula

1k

1pkcomo

1pmnmnp)iii

kp)iDe

0nm0pnmmnmpnpmn)ii

kpnm)i

 

 

Clave: D

2. Halle la suma de las soluciones irracionales de la ecuación

02x3x4x5x  235 .

A) 2 B) – 3 C) – 1 D) 5 E) – 2

Solución:

De la ecuación 02x3x4x5x   235  

1 0  –5 4  –3  –2

2 2 4  –2 4 2

1 2  –1 2 1 0

1xx

1x3x

01x2xx2x2x

2

2

234

 

 

 

 

3esirracionalsoluciones

01xx01x3x2x   2

3xxxyx

2

2121

 

Clave: B

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 40/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 40

3. Si 2 es una solución de la ecuación 0x24xbxx  4567  y c es la suma de

los cuadrados de las soluciones no nulas, halle c – 2b.

A) 1 B) – 1 C) 57 D) 15 E) 43

Solución:

I) Si 2 es solución de la ecuación

14b

0242b2202242b22

0x24xbxx

234567

4567

 

 

II) En la ecuación

5714229b2c

29c291421

xxxxxx2xxxxxx

nulasnosolucionesxyx,xSean

024x14xx0x024bxxxx

2

3231212

32123

221

321

23234

2

 

 

Clave: C

4. Dada la ecuación bicuadrática 01mx4m3x

  224

; m > 0, tales quesus soluciones se encuentran en progresión aritmética, halle el valor de m.

A) 28 B) 25 C) 26 D) 20 E) 22

Solución:

Sean r 3,r ,r ,r 3   las soluciones de la ecuación:

01mx4m3x  224 ; m > 0

26m1m10

4m33

1mr 3

1mr 91mr .r 3)ii

4m3r 104m3r r 3)i

2

24222

222

 

 

Clave: C

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 41/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 41

5. Si x0 es una solución de la ecuación 1x1x1x  42   , halle el valor de

22

0x3

0  2xM 

.

A) 3 B)3

1  C) 4 D)

9

1  E) 1

Solución:

Dada la ecuación

1x1x1x  42  

1x

1x01x

01x1x1x

01x1x

01x1x1x

0

22

22

 

3

121M  213

  2

 

Clave: B

6. Al resolver la ecuación 1x32x15x273   3   , halle una solución.

A)3

1  B) 1 C)9

1  D)

2

1  E) – 

9

Solución:

En la ecuación:

1x32x15x273   3

 

Elevando al cubo3223311x331x33x32x15x27  

1x3

1x9

3

1x

9

1x01x6x27

  2

 

 

Clave: E

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 42/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 42

7. Halle la suma de soluciones de la ecuación x2543x2xx

  . 

A) 1 B) 0 C)4

7  D)

4

11  E)

4

Solución:

x2543x2

xx

   

I) x=0 es una solución de la ecuaciónII) x=1 es otra solución de la ecuaciónIII) Además al igualar los exponentes se tiene:

 

110ecuaciónladesoluciones

soluciónhaynocasoesteen164

7x

2

1x

1x26x2x216x20x21

x216x2x2543x2

 

Clave: A

8. Determine el número de soluciones de la ecuación 12

x

2x

13x  . 

A) 3 B) 1 C) 4 D) 2 E) 0

Solución:

En la ecuación:

12

x

2x

13x 

2

6x3x4x23x2

2

2x2x13x

22  

 

  012x2x0x2x6x

2

x63x2

6x3x02

6x

222

222

 

 

2solucionesde.Nro

131,131CS

131x131x

31x131x2x0x6x6x

43

4321

 

Clave: D

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 43/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 43

EVALUACIÓN DE CLASE

1. Si1

x ,2

x   y3

x son las soluciones no nulas de la ecuación

0x15x5x3  346 , halle el valor de 1

3212

3

2

2

2

1

xxx3

x

1

x

1

x

1M

  . 

A)9

1   B)45

1   C)45

2   D)9

5   E)45

8  

Solución:

0x15x5x3  346  

015x5x30x015x5x3x  333

     

Por el Teorema de Cardano:

I)0xxx

321

 II)

9

25xxxxxx

9

25xxxxxx2xxxxxx

3

5xxxxxx

232

231

221

3213212

322

312

21323121

 

 III) 5xxx 321  

45

2

15

1

25

9

25

53

1

xxx

xxxxxx

xxx3

1

x

1

x

1

x

1M

2321

221

231

22

32123

22

21

3

 

 

Clave: C

2. Dada la ecuación 035x2xx35x2x  2345 , determine la suma de las

soluciones racionales.

A) – 2 B) – 1 C) 0 D) 1 E) – 3

Solución:

035x2xx35x2x   2345  

1 2  –35 1 2  –35

 –1  –1  –1 36  –37 351 1  –36 37  –35 0

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 44/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 44

soluc.racional

solucionescomplejas

Soluciones racionales

1xx

35x2x

035x37x36xx1x

2

2

234

 

 

5x

07x

01xx035x2x1x  22

 

 

 

3571:racionalessoluciones

5x7x1x

 

Clave: E

3. Marcos comienza a resolver la ecuación040x81x41x21x81x1x   23456   y consigue 6

soluciones reales; sin embargo el profesor le menciona que existen solucionesno reales. Halle la suma de las soluciones no reales.

A) 0 B) 3 C) 2 D) 4 E) 5

Solución:

De la ecuación:

0481x81x41x21x81x1x

040x81x41x21x81x1x

23456

23456

 

048a8a4a2a8aa

1xaSea

23456

 

Factorizando se tiene:

2nosoluciones

03x2x4x1x3x

03x2x4x1x3x

02a3a2a2a

0

2

22

22

R

 

Clave: C

4. Si 7   y 2i son soluciones de la ecuación bicuadrática

01pxmx3kx   234  ; m, n, k , halle 2k + m – p.

A) 32 B) – 29 C) – 24 D) 38 E) – 26

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 45/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 45

Soluciones enteras

Soluciones enteras

Solución:

Si la ecuación 01pxmx3kx   234  ; m, n, k ; es bicuadrática 

3k03k  

Además si 7  y 2i son soluciones de la ecuación, se tienen:

I) 3mmi27  22

 

II) 29p1pi27   22 

322936pmk2    Clave: A

5. Al resolver la ecuación ax12xa5x2  2   ; donde a > 1 es un divisor

de 6 y0

x es la mayor solución entera. Halle la suma de cifras de 0x3 .

A) 3 B) 16 C) 9 D) 12 E) 7

Solución:Si a > 1 y divisor de 6 6a3a2a    

I) Si a = 2 , en la ecuación

016xx4x4x12x3x2

02x012x3x2

2x12x25x2

enterasnosoluciones

65

222

2

2

 

 

II) Si a = 3

3x7x021x4x9x6x12x2x2

03x012x2x2

3x12x35x2

222

2

2

 

 

III) Si a = 6

3x16x048x13x36x12x12xx2

06x012xx2

6x12x65x2

222

2

2

 

 

1284x3decifras

48163x3

enterasoluciónmayor 16x

0

0

0

 

 

Clave: D

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 46/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 46

6. Dada la ecuación 13x1x5x

23

  donde1

x ,2

x   y3

x   son soluciones,

determine el valor de 4

3

4

2

4

1  xxxM   . 

A) 10 B) 20 C) 30 D) 40 E) 50

Solución:

13x1x5x

23

 

50252

xxxxxx2xxxM

25xxxxxx

25xxxxxx2xxxxxx5xxxxxx)II

0xxx)I

tieneseCardanodeTeoremaelpor solucionessonxyx,xSi

01x5x01x5x

2322

2321

2221

43

42

41

2322

2321

2221

0

3213212322

2321

2221323121

321

321

33

 

   

 Clave: E

7. Determine el número de elementos del conjunto solución de la ecuación

132x

36x20x1x  2

 

A) 2 B) 1 C) 6 D) 3 E) 4

Solución:

5x18x2036x20x1x

32x2x

02x18x036x20x1x

032x02x

036x20x036x20x1x

2

2

22

 

...036x20x1x18x5  2  

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 47/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 47

De la ecuación y la condición se tiene

2x6x

012x8x24x1236x20x

2x3236x20x

2x3232x36x20x1x

cuadradoalElevando

32x36x20x1x

22

2

2

2

 

1:solucionesde.Nro

6x

:entoncesDe

 

Clave: B

8. Si c es solución de la ecuación 36x4x2x  2  . Determine el

producto de las soluciones de la ecuación 

0c128x16x7x74c  22352 . 

A) 28 B) – 56 C) – 28 D) 56 E) –72

Solución:

De la ecuación 36x4x2x  2 

I) 6x6x036x2

 

• Si  26x72x36x4x2x6x  22

 

• Si  36x636xx42x6x  22

 

72c26c

ecuaciónladesolución26x

II) 0c128x16x7x74c   22352  

282

56solucionesoductoPr 

056x16x7x2  235

 

 

Clave: A

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 48/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 48

Geometría

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 12

1. En la figura, BQ   es perpendicular al plano que contiene al triángulo rectángulo

isósceles ABC. Si AB = 2 cm y BQ =   2 cm, halle la distancia de Q a  AC .

 A) 1 cm

B) 2 cm

C) 3 cm

D) 4 cm

E) 5 cm

Solución:

1) (T.T.P.)  ACBTBTQB    

   ACQT    

2) QBT: Notable (45°)

x = 2 cm

Clave: B

2. En la figura,  AP   es perpendicular al plano que contiene al hexágono regular ABCDEF. Si PA = AB = 2 m, halle el área de la región triangular PFD.

 A) 3   3 m2 

B) 4   5 m2 

C) 6 m2 

D) 3   7 m2 

E) 2   6 m2

 A

B

C

Q

B

C

Q

T

x

2

2

45°

2

2

 A

B   C

D

EF

P

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 49/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 49

Solución:

1) (T.T.P.) 

FD AF AFPA    

  FDPF  

2) A PFD =2

)32(22 

= 2   6 m2 Clave: E

3. En la figura, PO   es perpendicular al plano que contiene al triángulo rectángulo

isósceles ABC, O es punto medio del diámetro  AB . Si AQ = QC, halle mPQA.

 A) 30°

B) 45°

C) 60°

D) 53°

E) 37°

Solución:1)  ABC: AQ = QC

(Teor. Puntos medios)

2)  APQ: Equilátero

 = 60° Clave: C

4. En la figura, los rectángulos ABCD y ABEF están contenidos en planos perpendiculares.Si  AB  es diámetro de la semicircunferencia, PC = 12 cm, FM = 4 cm y ME = 9 cm,

halle la medida del ángulo entre PC   y el plano que contiene al rectángulo ABCD.

 A) 45°

B) 37°

C) 53°

D) 30°

E) 60°

F

 A

BC

D

E

M

P

 A

B

C

P

Q

O

 A

B C

D

EF

P

2 2

2 3

4

2

2

2

120°

2

2

 A

B

C

P

Q

O

r 2

45°

r 2

r 2r 2

45°r 

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 50/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 50

Solución:

1)   APB Relaciones Métricas

PH2 = 4(9)

PH = 6

2) PHC Notable

x = 30°

Clave: D

5. En la figura,  AB   es diámetro de la circunferencia y de la semicircunferencia,

 AO = OB = 2 m y FM= 2   3 m. Si mAM = mFB = 90°, halle la medida del diedro

F – AB –M.

 A) 110°B) 120°

C) 130°

D) 135°

E) 150°

Solución:

1) mAF = mFB

   ABFO   

2) mAM = mMB

   ABMN    

2) FOM: FM = 2   3  

  mFOM = 120°

Clave: B6. En la figura, ABCD y ADEF son cuadrados contenidos en planos perpendiculares

cuyos lados miden 4 cm. Si M y N son puntos medios de BC   y MF ,respectivamente, halle el área de la región triangular CNF.

 A) 3   2 cm2  B) 4   2 cm2 

C) 2   2 cm2  D) 5   2 cm2 

E) 8   2 cm2

F

 A

B  C

D

E

M

P

6   9

12

4

9

4

H

x

F A

B

C

D E

M

N

 A

B

OM

F

2 2

212  0   

°        

2 3

 A

B

O  M

F

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 51/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 51

Solución:

1) (TTP)

 ABFA     y BC AB    

  BCBF  

2) BAF: BF = 4   2  cm

MBF: MF = 6 cm   MN = 3 cm

3) ACNE =4

1 ACBF =

2

)24)(4(

4

1 = 2   2 cm2 

Clave: C

7. En la figura,  AB  y CD  son alabeadas, AD = 8 m, BC = 4 m y MN = 2   5 m. Si

 AM = MB y CN = ND, halle la medida del ángulo que determinan  AD  y MN .

 A) 30° B)2

45 

C)2

37   D)2

53  

E) 37°

Solución:

1)  ABC: ME  es una base media

BC//ME   y ME = 2

2)  ADC: NE  es una base media

 AD//NE   y NE = 4

3) MEN: Notable

 =2

53

 

Clave: D

8. En la figura,  AO   es perpendicular al plano que contiene a la circunferencia decentro O y mide 8 cm. Si B es punto de tangencia, OB = 6 cm y BC = 30 cm,halle AC.

 A) 12   5  cm B) 10   10  cm

C) 12   10  cm D) 36 cm

E) 28 cm O

 A

B

C

F A

B

C

D E

M

N

2

2

4

4

4 2

3

3

 A

B

C

D

M

N

2

48

4

2 5

E

 A

B

C

D

M

N

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 52/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 52

Solución:

1) (TTP) OB AO    y  BCOB  

  BC AB    

2) ABC:

x = 10   10  cmClave: B

9. En un triángulo ABC, la longitud de la altura BH   es 4 cm, se traza la

perpendicular BP   al plano que contiene al triángulo. Si mAPC = 90°, AH = 4 cm

y HC = 16 cm, halle la medida del diedro P-AC-B

 A) 30° B) 37° C) 45° D) 53° E) 60°

Solución:

1) BHPB  y  ACBH  

   ACPH  

2)   APC: (Relac. Métricas)

PH2 = 4(16)

PH = 8

3)  PBH Notable = 60°

Clave: E

10. En la figura, los cuadrados ABCD y EFCB están contenidos en planos

perpendiculares. Halle la medida del ángulo entre EC  y FD .

 A) 60° 

B) 45°

C) 90°D) 53°

E) 37°

Solución:

1) Se traza EC//FH  

 EF = CH

2) DFH es equilátero 

  x = 60°Clave: A

 A

B

C

P

H

8

4

16

4

 A

B C

D

E   F

 A

B   C

D

E   F

H

l

l

l

l l

lll 2

xl 2

l 2

O

 A

B

C8

x

10

6

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 53/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 53

11. Por el vértice B de un rombo ABCD, se traza una perpendicular BP   al plano que

contiene al triángulo ABC. Si AM = 3MC (M en  AC ), mBAC = 30°, AB = 4 m y

BP = 3 m, halle PM.

 A) 1 m B) 4 m C) 3 m D) 5 m E) 3  2

 mSolución:

1) (T.T.P.) OMPO  

2) PBO: BO = 13  

3) POM = x2 =22

313    

x = 4 m Clave: B

12. La proyección de una región triangular ABD es la región triangular regular ABC. Si AB = 12 cm y el diedro C – AB –D mide 45°, halle el área de la región triangular ABD.

 A) 32   6  cm2  B) 72   2  cm2  C) 36   6  cm2  D) 92 cm2  E) 86 cm2 

Solución:

1) (T.T.P.)  ABDH  

2) A ABC = 3364

3122

 

 A ABC = A ABD cos45°

336  = A ABD 2

 A ABD = 36   6  cm2 

Clave: C

13. En la figura,  AP  es perpendicular al plano que contiene a la semicircunferencia cuyo

diámetro  AB  mide 8 cm. Si B es punto de tangencia, mBC = 120° y AP = 2   2 cm,

halle la medida del ángulo entre PC  y L.

 A) 30°

B) 60°

C) 45°

D) 37°

E) 53°

30°

 A

B C

D

P

M

x

3O

3

24

2 3

13

P   L

 A

B

C

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 54/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 54

Solución:

1) (T.T.P.) MC AMy AMPA    

  mPMC = 90°

PMC (Notable 45°)

x = 45°

Clave: C

14.  AP  es perpendicular al plano que contiene a la semicircunferencia de diámetro  AB ,

Q es punto de AB tal que PQ = AB. Si mAPQ = 30°, halle mQB.

 A) 100° B) 120° C) 90° D) 130° E) 150°

Solución:

1) PAQ   BQA

  mAPQ = mABQ = 30°

2) En la semicircunferencia

por ángulo inscrito se tiene:

x = 180° – 60°

x = 120°

Clave: B

EVALUACIÓN Nº 12

1. En la figura, PC   es perpendicular al plano que contiene a la circunferencia de

centro O, PC = 4   3 cm, AC = 4   2 cm y BC = 4 cm. Halle el área de la regióntriangular ABP.

 A) 4  3

m

2

  B) 4  2

m

2

 C) 16 m2  D) 15 m2 

E) 26 m2 

Solución:

1) (T.T.P.)  ABBCyBCPC    

   ABPB  

2) ABP: 2

84

 = 16 m2

Clave: C

P L

 A

B

C

2          3         

2    3  

x460°

2 2

M

120°

P

 A

B

Q

60°

30°

        3        0        °

x

O A   C

P

O A C

P

2 2

44

2 2

84 3

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 55/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 55

2. PA   es perpendicular al plano que contiene a un rectángulo ABCD. Si

5

 AP

4

 AD

3

 AB  y la distancia de A a OB   es 4,8 cm, halle PC.

 A) 12 cm B) 16 cm C) 10   2  cm D) 8   3  cm E) 7   5  cm

Solución:

1) BAD ( R. Met.)

(3k)(4k) = (4,8)(5k) 

k = 2

2) PAC:

x = 5k   2  

x = 10   2 cm

Clave: C

3. Desde el vértice A de un exágono regular ABCDEF se traza una perpendicular

 AP   al plano que lo contiene. Si AB = 2 m y AP = 2 m, halle el área de laproyección de la región triangular PFD sobre el plano que contiene al exágono.

 A) 4   2 m2  B) 3   2 m2  C) 2   3 m2  D) 3   3 m2  E) 4   3 m2 

Solución:

1) (T.T.P.) FD AFy AFPA    

  FDPF  

2) A  AFD = A PFDcos45°

=2

2

2

3222 

= 2   3 m2 Clave: C

4. En la figura, los rectángulos ABCD y ADFG se encuentran contenidos en planosperpendiculares, CD = AG = 2 m y FG = 6 m. Halle BF.

 A) 6 m B) 2 m

C) 2   11  m D) 3   5  m

E) 8 m

FG

 A

B  C

D

P

 A

B C

D

5k

4k

 4, 83k

x

5  k  

 5 k

 A

B C

D

EF

P

2

2

2

2

2 3

2 2

4   5   °   

2

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 56/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 56

Solución:

1) (T.T.P.) GF AGy AG AB    

  GFBG  

2) BFG (T. Pitágoras)

x2 = 62 + (2   2 )2 

x = 2   11  mClave: C

5. En la figura, ABCD es un cuadrado. Si AB = PD = 2 m y AM = MD, halle la

distancia de M a BP .

 A) 3   B) 2  

C) 2   2   D) 2   3  

E) 5

Solución: 

1) BMP: Isósceles

BH = HP = 3  

2) BHM:

x2 =22

35    

x = 2  

Clave: B 

6. Por el incentro O de un triángulo rectángulo ABC se traza OP  perpendicular al plano

que lo contiene. Si AB = 6 cm, BC = 8 cm y OP = 2   3 cm, halle la medida del diedro

P-AC-B.

 A) 30° B) 45° C) 60° D) 90° E) 37°

Solución:

1) (T.T.P.)  ACOMyOMPO    

   ACPM  

2)  ABC (Teor. Poncelet)

6 + 8 = 10 + 2r

  r = 2

 AB

CD

P

M

FG

 A

BC

D

2

2

6

6

2

2 2

x  =  2   1 1 

 AB

CD

P

M

H

1

1

2

2

3

3

 2  2

5

x

5

 A

B

C

P

M

2 3

86

Ox

10

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 57/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 57

3) POT: Notable

x = 60°

Clave: C

Trigonometría

EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 12

1.  En un triángulo ABC, AB = c u, BC = a u y AC = b u. Si se cumple que

bcCsenBsena2

, calcular la medida del ángulo A.

 A)2

  B)    C) 3

  D) 3

2  E) 

4

 

Solución:

2/ A

1senA

1senAó1senA

1 Asen

bc) Asen(bc

bc AsenC Asenb

bc)Csena()Bsena(

2

2

 

Clave: A2.  Con la información dada en la figura, evaluar la expresión

.sensensen13sen14

sen)cos13cos14(2

 

 A) 14

B) 15

C) 13

D) 12

E) 16

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 58/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 58

Solución:

Si E es el número buscado, entonces

1315

1315

sen

sen15

sen

sen15E

sen)0(sensen15E

0sen14sen13

entonces,13

sen

14

sencomo;

sen)sen13sen14(sen

sen15E

 Clave: C 

3. En la figura, si  AD3BC  , calcular la medida del ángulo DBC. 

 A) 110°B) 100°

C) 120°

D) 115°

E) 180° 

Solución:

Ley de senos

110

110sen70sen

20cossen

20cosx2senx2

20sen

40senx

2

3

senx3

40sen

DC

20sen

x

sen

DC

60sen

x3

 

Clave: A

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 59/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 59

4.  El ángulo  está determinado por dos lados de un paralelogramo cuyas medidas

son 9 m y 6 m. Si 015tg   , ¿cuánto mide la diagonal mayor de ?

 A) 12,5 m B) 13 m C) 12 m D) 13,5 m E) 11 m

Solución:

  4d,15,1B:

)obtusoes(1

1515tg

 

Ley de coseno:

m12x

273681x

4

1)6()9(269x

2

222

 

  

 

 

Clave: C

5.  Con los datos de la figura, simplifique la siguiente expresión

2

 Acos)cb(2

2

 Asen)cb(2   2222

.

 A)2

a2  

B) 2b2  

C) 2c  

D) 2a  

E) 2c2  

Solución:

2

a

2222

2222

22

a2E

 Acosbc2cb2 Acosbc4cb2E

 Acos)cb()cb()cb()cb(E

) Acos1()cb() Acos1()cb(E

2

 

 

 

 

     

 

Clave: A

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 60/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 60

6. Con los datos del triángulo ABC de la figura, calcule el valor de sen13 .

 A)2

1  B) 1

C) 2   D)2

2

 

E) 2

Solución:

Ley de cosenos, 13

24xx1332

2

2x22x2x932   22

 

 

 

   

Ley de senos,  

 

 

 

  13

24

4

2

4

x2

sen8135sen

24

sen

x22

 

2sen13

13

2sen    

Clave: E

7. En un triángulo ABC, si 222b A2cosb Acosbc2B2cosaW   , calcular el valor

de22cb

W

.

 A) 1 B) 3 C) 2 D) a E) 2a  

Solución:

1cb

W

cbW

 Acosbc2 Acosbc2cbW

 Acosbc2aW

b Asenb2 Acosbc2Bsena2baW

b) Asen21(b Acosb2Bsen21aW

22

22

22

2

2222222

22222

 

Clave: A

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 61/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 61

)2(...5sen

13sen

n

m

5sen

n

13sen

m

SenosdeLeypor elEn

)1(...10sen

8sen

n

m

)10180(sen

n

8sen

m

SenosdeLeypor elEn

 ABC

 ADB

8. En la figura mostrada BD = AC, calcular la medida de x.

 A) 20°

B) 30°

C) 40°

D) 15°

E) 24°

Solución:

De (1) y (2)

)05(Znn5n18

05sen018sen

5sen18sen20

13cos23cos0

13cos3cos23cos3cos

5sen8sen210sen13sen2

10sen

8sen

5sen

13sen

 

De la figura como 15 <  

entonces  = 10°

En el   180x15BDC

 

  30x  

Clave: B 

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 62/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 62

9. Sea el triángulo ABC de la figura. Si ;2

C Atg92

2

Bctg  

 

  

    calcular

.Csec5

33Ccos

3

13  

 A) 12

B) 14, 2

C) 15

D) 15, 2

E) 15,6

Solución:

Tenemos

 A + B + C =     B =   – (A + C)   .2

C Atg

2

Bctg

2

C A

22

  

   

 

  

   

 

Ley de tangentes,

 

  

   

 

  

   

 

  

   

 

  

   

2

C Atg29

2

C Atg:datoelendoreemplazan,

ca

ca

2

C Atg

2

C Atg

 

15a)129(14a2814a)14(29a29,14a

14a29

2

C Atg

2

C Atg

 

  

   

 

  

   

 

Ley de Cosenos: 196 = 169 + 225 – 2(13)(15) cosC

2,1513

5

11

33

65

5

33

65

33

3

13sec

5

33Ccos

3

13

65

33Ccos  

 

 

 

 

 

 

 

    .

Clave: D

10. Desde el pie de un poste se observa la parte alta de una torre con un ángulo deelevación de 45°, el mismo punto es observado desde la parte más alta del poste

con un ángulo de elevación , tal que5

3sen   . Calcular la longitud del poste, si la

distancia entre el poste y la torre es 80 metros.

 A) 20 m B) 30 m C) 10 m D) 40 m E) 50 m

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 63/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 63

Solución:

En el DEC

DE = 80

4k = 80

k = 20

Como CE = 3k

  EB = k = 20

  DA = 20

Clave: A

EVALUACIÓN N° 12

1.  Con los datos de la figura, si3

1Bctg   , calcular .

senBcCsen)Ccosa Acosc(

cab   222

 

 A) 3c   B)3

3a  

C)3

3c   D) 3a  

E)3

3b  

Solución:

3

3a

Bsenc2

Bcosca2

senBcsenCb

cabE

222

 

Clave: B

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 64/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 64

2. Con los datos del gráfico, si 33tg   , determine la longitud de  AB .

 A) 6 cm

B) 7 cm

C) 8 cm

D) 7,5 cm

E) 9 cm

Solución:Por Ley cosenos:

cm7x

49x

2

13034x

:Luego

C31

33tgcomo

3cos30259x

)3180(cos53253x

2

2

2

222

 

  

 

 

I

 

Clave: B

3. Con los datos de la figura, hallar   cscsen  en términos de a, b y c.

 A) abc

B) a + b + c

C) a + b – c

D)c

ab 

E)2

a

cb 

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 65/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 65

Solución:

De la figura:

ysenxsen

180yx

 

En el BCD Ley Seno

)1(...c

senaxsen

 

 

En el  ACD Ley Seno

)2(...

a

senbysen

 

 

(1) = (2)

2a

cbcscsen

a

senb

c

sena

 

Clave: A

4.  En la figura el triángulo ABC es isósceles, AB = AC y AH = BC = a u. Hallar la medida delradio de la circunferencia circunscrita al triángulo ABC.

 A) ua2

3

 

  

   B)  ua

4

5

 

  

  

C)  ua3

4

 

  

   D)  ua

8

  

  

E) ua6

5

 

  

  

Solución:Ley de senos:

2tg2cos

sen

cos2

a

sen

aluego

bsen

a: AHB

bcos2

a

sen

b

2sen

a: ABC

 

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 66/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 66

a

8

5RR

5

8a

5

2

5

1)2(R2a

2senR2aComo

 

  

  

  

 

 

Clave: D

5. Con los datos de la figura y si ,1Bsen Asen

1CcosBsen Asen   222

  calcular el valor

de .2

B Atg3  

 

  

     

 A) 1

B) – 1

C) 2

D) 3  

E) 3  

Solución:

1senBsenA

Csen

senA

senB

senB

 Asen

.1senB Asen

Ccos1senBsenABsen

senB Asen AsenSabemos

2

222

 

13

13

2

B Atg3

302

B ALuego

120C2

1Ccos

1ab

Ccosab2

1ba

c

ba

ba   222

 

  

   

 Clave: A

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 67/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 67

LenguajeEVALUACIÓN DE CLASE Nº 12

1. Señale el enunciado correcto respecto al adverbio.

 A) Admite morfemas flexivos de género y número.B) No funciona como complemento circunstancial.C) Estructuralmente solo aparece con un lexema.D) Establece concordancia de género con el adjetivo.E) Modifica al verbo, al adjetivo y a otro adverbio.

Clave: E. En efecto, el adverbio modifica al verbo, al adjetivo y a otro adverbio.

2. Escriba, a la derecha, el significado de los adverbios presentes en lasoraciones. 

 A) Ellos lo hicieron deliberadamente.  _________________B) Los alumnos se sentaron adelante.  _________________ C) Esa atleta está demasiado cansada.  _________________D) Tal vez, viaje esta semana a Cuba.  _________________E) Frecuentemente, consume ensaladas.  _________________F) Están medio cansados por el viaje.  _________________

Claves:  A (modo), B (lugar), C (intensidad / cantidad), D (duda), E (tiempo),F (intensidad)

3. Complete los enunciados con adverbios que expresen las ideas que se indicanen los paréntesis.

 A) Desde ______, puedo observar todo el espectáculo. (lugar)B) Él _________ entendió esa complicada exposición. (negación)C) Está en forma porque practica deportes ________. (tiempo)D) ____________, ese candidato obtenga más votos. (duda)E) Durante el sismo los niños lloraron ____________. (modo)

Claves: A (atrás), B (no), C (siempre), D(probablemente), E(desconsoladamente)

4. Correlacione los adverbios resaltados con las locuciones adverbiales de laderecha.

 A) Pronto se conocerá los resultados de la prueba. ( ) Por añadiduraB) Afortunadamente, Adriana portaba otra tarjeta. ( ) En breveC) Es un buen alumno y, también, muy trabajador. ( ) Entre bambalinasD) Encubiertamente, ellos aprobaron su destitución. ( ) Por suerteE) Los hinchas, súbitamente, se retiraron del estadio. ( ) De repente

Claves: C, A, D, B, E

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 68/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 68

5.  ¿Qué locución adverbial puede completar la oración por estar jugan do, el

 joven se cayó de la es calera _________ y tu v ieron que prac ticar le una c irugía

recon struct iva facial ? 

 A) ipso facto B) a capa y espada C) a todo pulmónD) de bruces* E) a hurtadillas

Clave: D. La locución adverbial es “de bruces” que significa “boca abajo”. 

6. Subraye la palabra que está siendo modificada por el adverbio resaltado.

 A) Alberto es bastante listo.B) Hoy he comido bastante.C) Coronó la cima alegremente.D) Mi colegio está demasiado lejos.E) Arriba vive la abuela Magdalena.F) Alba siempre camina despacio.

Claves: A-Listo, B-comido, C-coronó, D-lejos, E-vive, F-camina

7. Analice las oraciones e indique qué función sintáctica cumple el adverbiosubrayado.

 A) Las cifras de producción y exportación de oro no coinciden. _____________B) Ahora los cuzqueños esperan la visita de Gwuyneth Paltrow. _____________C) Los comensales de ese restaurante están muy bien atendidos. _____________D) Esa película es tan polémica que ocasionó muchos detractores. _____________E) Aunque su discurso fue demasiado extenso, agradó a todos. _____________

Claves:  A (circunstancial de negación), B(Circunstancial de tiempo), C(núcleo defrase adverbial), D(modificador de un adverbio), E (modificador de un adjetivo) 

8. Identifique la alternativa donde hay uso correcto del adverbio.

 A) Los médicos han salido bastantes preocupados del quirófano.B) La tumba de Cao fue herméticamente y perfectamente sellada.C) Chopin posee un lenguaje armónico adentro de sus melodías.D) Julianita, me parece que se cayó el DVD detrás de ese televisor.E) Las amigas de Jonás y su prima se hallan medias contentas.

Clave: E.  Las otras alternativas se deben corregir así: A) bastante, B) hermética yperfectamente, C) dentro, D) medio 

9. Seleccione la alternativa conceptualmente correcta con respecto a lapreposición.

 A) Se caracteriza por ser una categoría variable.B) Actúa como nexo coordinante y subordinante.C) Es una palabra que tiene significado propio.

D) Su lexema no recibe morfemas flexivos.E) Aparece siempre en la frase adverbial.

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 69/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 69

Clave D: La preposición es una palabra invariable porque no acepta morfemasflexivos de género y número.

Las principales preposiciones son las que observamos en el siguiente cuadro: 

*preposiciones en desuso

10. Escriba el valor de la preposición “a” que se presenta en las siguientesoraciones.

 A) El capitán Luis comunicó a los soldados: “¡ A comer!”  ___________B) Nuestra academia se halla a una cuadra del banco. ___________C) El joven preuniversitario resolvió la prueba a lápiz. ___________D) Sabían que el debate sería mañana a las 8:00 a.m. ___________E) Aquel artista vendió su cuadro a quince mil soles. ___________

Claves: A) orden, B) distancia, C) instrumento, D) tiempo, E) precio

11. ¿Cuál es la alternativa en la que hay uso correcto de la preposición a ?

 A) Esta es una redacción a evaluar.B) Él compró una máquina a vapor.C) Kenny le regaló una cocina a gas.D) Me regalaron una camisa a rayas.E) Héctor almorzó pollo a la mostaza.

Claves: La alternativa correcta es E. Las otras se deben corregir así: A) para, B) de,C) de, D) de. 

12. Escriba C (correcto) o I (incorrecto) referente a la preposición resaltada. Si esincorrecto precise la preposición que debe sustituirla.

 A) Están autorizados para recabar todos los carnés. ( )B) El viaje al espacio se tramitará vía satélite el lunes. ( )

C) A ellos les agrada el café con leche muy caliente. ( )D) Se sintió mareada, entonces se apoyó ante un poste. ( )E) El té con limón es recomendable para los resfríos. (  )

Claves:  A) C (finalidad), B) C (medio), C) C (adición), D)I (contra –ubicación),E) I (contra-contraposición).

A B C D E H M P S T V

a(l) bajo cabe* de(l) en hacia mediante por según tras versus

ante con desde entre hasta para sin víacontra durante pro so*

sobre

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 70/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 70

13. La preposición desde significa tiempo(inicial), lugar; durante indica tiempo(simultáneo); en precisa lugar, precio, modo, tiempo, medio. Lea las oracionesy complételas con la preposición que corresponda y escriba entre paréntesissu significado.

 A) Los futbolistas llegaron ____ dos ómnibus particulares (_____________)B) Hallaron un fardo funerario _________ la excavación. (_____________)C) Los obsequios fueron guardados ______ el almacén. (_____________)D) Concursaremos para ingresar a la universidad___ febrero. (_____________)E) Esperamos _______ las dos hasta las cinco de la tarde. (_____________)F) _______ mi escritorio, puedo observar a mis ayudantes. (_____________)G) Sorprendente, Casandra, en realidad, lo dijo ___  serio. (_____________)

Claves:  A) en(medio), B) durante(tiempo), C) en(lugar), D) en(tiempo), E)desde(tiempo), F) desde(lugar), G) en(modo)

14. Corrija las preposiciones subrayadas, según convenga.

 A) Él toma medicina para el insomnio. ( )B) Necesitaba comprar ropa de niños. ( )C) Tenemos dos ejercicios a resolver. ( )D) Ahora hay afición por el cine nacional. ( )E) Se limita con estudiar muy pocas horas. ( )

Claves: A) contra, B) para, C) para D)—, E)a 

15. Corrija los enunciados si en ellos la preposición es inapropiada o está ausente.

 A) La Pre volverá a becar más alumnos. ________________B) Ya no se observa más a la neblina. ________________C) Ellos son adictos de los juegos de azahar. ________________D) Aquellos van perdiendo de tres puntos. ________________E) Bajo ese modelo, se mejorará la enseñanza. ________________

Clave: A) Falta la preposición a, B) No debe usarse la preposición a, C) Se debeusar a, D) Debe emplearse por, E)--

Locuciones preposicionales

Locuciónpreposicional Preposiciónequivalente Locuciónpreposicional PreposiciónequivalenteCon respecto a/ de sobre En vista de  por

En virtud de  por Gracias a  por

 A base de de / con En medio de entre

 Acerca de sobre / de En compañía de /Junto a

con

 A favor de  por En presencia de ante

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 71/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 71

16. Escriba, en los paréntesis, los números correspondientes a las preposicionesque equivalen a las locuciones resaltadas: ante   (1), por   (2), entre   (3), con   (4),sobre  (5).

 A) La ministra habló acerca de los programas sociales. ( )B) El presidente Humala viajó junto a su esposa Nadine. ( )C) El pacto se logró en virtud de un acuerdo de todos ellos. ( ) D) El pico se encontraba en medio de varias cordilleras. ( )E) La paz se firmó en presencia de miembros de la ONU. ( )

Claves: A(5), B(4), C(2), D(3), E(1) 

17. Señale la opción que evidencia uso incorrecto de la preposición o locuciónsubrayada.

 A) Tienes que aprender a diferenciar una novela con una leyenda.B) Se condenó al acusado sobre la base de documentos apócrifos.C) Lo reeligieron tras cometer múltiples delitos durante su gobierno.D) Esa ceremonia de graduación se celebrará ante las autoridades.E) Las necesidades con respecto del otro van cambiando día a día.

Clave: A. Se debe usar la preposición “de”. 

18. Subraye la estructura más apropiada para completar los enunciados.

 A) Se dio cuenta _______ todo era mentira. de que / queB) Alberto les dijo _______ deben estudiar. de que / que C) Resultó _______ Silvia obtuvo la beca. de que / que D) Tuvo la impresión _______ iba a nevar. de que / que 

E) Se cercioró _______ vayan al evento. de que/ que 

Claves: A) de que, B) que, C) que, D) de que, E) de que

19. Señale la falsedad o veracidad de las siguientes afirmaciones sobre lasconjunciones.

 A) Las conjunciones coordinantes solamente unen frases nominales. ( )B) Tienen la función de relacionar elementos sintácticos. ( )C) Las conjunciones subordinantes aparecen al inicio de la oración. ( )D) Las conjunciones pueden coordinar o subordinar. ( )

E) Son palabras variables, es decir, reciben morfemas flexivos. ( )Claves: F, V, V, V, F

20. Identifique la conjunción y precise la clase a la que pertenece, según el criteriosemántico.

 A) Dime si estoy trabajando bien mis ejercicios. _______________B) Ahora escóndete para que no te vea Juanito. _______________C) Gritó de tal manera que se quedó afónico. _______________D) Me miró como si hubiera visto un fantasma. _______________E) Como no estudies, desaprobarás los cursos. _______________

F) Se rompió la llave puesto que la forzaste mucho. _______________G) Evita está cose que cose su vestido de novia. _______________

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 72/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 72

Clave: A) si (completivo), B) para que (finalidad, C) de tal manera (ilativa), D) comosi (modal), E) como (condicional), F) puesto que (causal), G) que (copulativo)

21. Subraye y señale el tipo de conjunciones o locuciones coordinantes osubordinantes.

 A) Ella tiene quince años, es decir, es la edad de las ilusiones. _________B) Si manejaras con cuidado, no habrías chocado tu auto. _________C) Compramos pollo e Hilda preparaba pollo a la plancha. _________D) Saturnina no es mi madre, sino mi querida hermana mayor. _________E) A pesar de su negativa, hemos logrado viajar a Ayacucho. _________

Clave:  A) es decir (Conj. Coordinante), B) si (Conj. Subordinante), C) e (Conj.Coordinante), D) sino (Conj. Coordinante), E) a pesar de (Conj. Subordinante)

22. Identifique la alternativa en la que la expresión subrayada actúa como un nexocausal.

 A) Las madres se preocupan por que no les falte nada a sus hijos.B) Nunca me enteré por qué Juan renunció a ese excelente puesto.C) ¿Por qué Fernanda Elena tiene los ojos muy hinchados hoy?D) Perla obtuvo un máximo puntaje porque se esforzó estudiando.E) Explícale el porqué perdió su pase para el concierto de Gianmarco.

Clave: D.  La conjunción “porque”, en esta alternativa, tiene significado causal, yaque señala la causa real de lo enunciado en la proposición principal.

23. Identifique la alternativa en la que aparece conjunción coordinante.

 A) Álex la ama tanto que le regalaría un auto.B) Se venció el plazo, entonces paga tu deuda.C) Ayer todo sucedió como estaba previsto.D) Fueron en su búsqueda a pesar de la lluvia.E) Como es muy tarde, ya no iremos al cine.

Clave: B. La locución conjuntiva entonces es una conjunción coordinante ilativa, yaque señala consecuencia.

24. En el enunciado “un enérgico llamado al Gobierno para que restablezca el

orden en la minería informal a través del diálogo y no con la fuerza de lasarmas lo mencionó ayer el decano del Colegio de Abogados de Lima, quientambién señaló que ninguna formalización o ley que se quiera aplicar justificaque el Estado arremeta a balazos en contra de la población”, hay

 A) una conjunción completiva y tres locuciones conjuntivas.B) tres conjunciones coordinantes y dos subordinante.C) una conjunción y dos locuciones conjuntivas.D) una locución conjuntiva y tres conjunciones simples diferentes.E) solo conjunciones coordinantes copulativas y una locución.

Clave: D. Los nexos que aparecen en el enunciado son una locución conjuntiva  paraque, y conjunciones simples y (copulativo), que (completivo), o (disyuntivo), que(completivo).

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 73/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 73

25. En “la ansiedad o el nerviosismo pueden causar eructos en vista de que estasemociones estimulan la deglución del aire. El estrés, si es prolongado, aunqueno lo crea, puede contribuir al desarrollo de úlceras, por lo tanto, es necesarioconsultar al médico”, la cantidad de conjunciones y locuciones conjuntivas,respectivamente, es

 A)2 y 3. B) 3 y 1. C) 2 y 2. D) 3 y 2. E) 1 y 3.

Clave: D. Las conjunciones son o, si   y aunque; las locuciones conjuntivas son envista de que y por lo tanto.

26. En el enunciado “Henry Edward Roberts fue el creador de Altair 8800. __________ realizó este gran invento, no se imaginó que había dado pie a unarevolución en el mundo de la informática. El físico murió____________ sufríauna prolongada neumonía”, las conjunciones que lo completan son,respectivamente,

 A) causal y condicional. B) temporal y causal.C) comparativa y concesiva. D) concesiva y temporal.E) condicional y causal.

Clave B:  Las conjunciones que completan el significado de las oraciones debentener significado temporal (cuando) y causal (ya que) respectivamente.

27. En los paréntesis, escriba la letra de la proposición que completa la relaciónpropuesta por la conjunción.

I. Tamara decidió separarse de Juan porque ( )

II. La reunión se realizará de todas maneras aunque  ( )III. El barco sufrió una importante avería en los motores, por ello, ( )IV. Las reservas de agua han aumentado, sin embargo, ( )V. Tendrás que tramitar una visa para que  ( )

 A) no asistan todos los directivos.B) había incompatibilidad de caracteres.C) no habrá restricciones.D) los pasajeros tuvieron que abandonarlo.E) no tengas ningún problema en la frontera.

Clave: I-B, II-A, III-D, IV-C, V-E

28. Elija la alternativa que señale la secuencia correcta de conjunciones quecompletan las oraciones.

I. Te prestará mucho dinero_____tú le pagues el próximo mes de enero.II. Redactó un texto académico,_______ se dirigió a un público universitario.III. ______ completó los requisitos para la visa, no pasó la entrevista.IV. María, no entendió el tema, _________, irá nuevamente a la biblioteca.V. No llegó directamente a casa, ________ entró primero en el almacén.

 A) Con el objeto de, aunque, como si, debido a, ya queB) A condición de que, ya que, aunque, por ello, sino queC) Para que, si bien, o sea, sin embargo, es decir

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 74/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 74

D) Por ende, o sea, por más que, a pesar de, antes queE) Siempre y cuando, debido a, si bien, luego, ni

Clave: B. Las conjunciones que completan el significado de las oraciones aparecenen esta alternativa.

29. Identifique la alternativa que contiene conjunción completiva.

 A) Ahora todos tenemos que estar atentos a sus indicaciones.B) Julio, ingenuamente, pensé que cambiarías esas actitudes.C) Antes de salir, cierra puertas y ventanas con los candados.D) El turista mira que mira los hermosos paisajes de Huacho.E) Las palabras que dijiste me convencieron de tu inocencia.

Clave: B. La conjunción completiva es “que”, la cual encabeza, en esta oración, laproposición subordinada.

30. Identifique la alternativa donde hay uso correcto de las conjuncionessubrayadas.

 A) Elsa viste con ropa holgada en verano y invierno.B) Piensa que el recorrido son 70 o 80 metros.C) Aquel estante marrón es de madera e hierro.D) Pedro, en su viaje a África, vio un león y una hiena.E) ¿El cuadro que vendiste es de vidrio o hojalata?

Clave: D. La conjunción “y” está correctamente usada. El resto de alternativas secorrige así: e, u, y, u.

Juntas o separadas

Asimismo / así mismo / a sí mismo

Asimismo. Significa ‘también’ (como afirmación de igualdad, semejanza, confor midad).Con este sentido, puede emplearse la representación en dos palabras: así mismo.Por ejemplo, el precio del menú incluye asimismo el postre.

Así mismo. Cuando el significado de la expresión es claramente modal (‘de la mismaforma, de la misma manera’). Por ejemplo,  pues así mismo lo haremos sentir.

A sí mismo. Es la secuencia formada por la preposición a, el pronombre reflexivo sí  y eladjetivo mismo.Por ejemplo, él se golpeó a sí mismo.

31. En las oraciones, complete con las expresiones  asimismo, asímismo y a sí mismo. 

 A) El gerente de la compañía solo se escucha ________.B) Recibimos a los graduados, _________ los atendimos.C) Entonces, ustedes también deben hacerlo _______.D) Se contemplaba _________ en los espejos del salón.E) Mery aliñó la carne y el pollo, _________ la ensalada.

Claves:  A) a sí mismo, B) asimismo/así mismo, C) así mismo D) a sí mismo E)asimismo/así mismo

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 75/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 75

LiteraturaEJERCICIOS DE CLASE

1. Con respecto a las características de la literatura peruana, marque la alternativa quecontiene la afirmación correcta.

 A) La manifestación más importante se produce en lenguas aborígenes.B) Está constituida solo por los aportes provenientes de la literatura española.C) Incluye obras tanto escritas como orales, y realizadas en distintas lenguas.D) Valora únicamente la producción de textos escritos en quechua y castellano.E) Los críticos consideran que esta se originó después de la Independencia.

Solución: La literatura peruana es heterogénea porque incluye obras tanto escritas comoorales, y es pluricultural ya que, por ejemplo, la producción de las obras se realiza endistintas lenguas.

Repuesta: C

2. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de las palabras subrayadas en elsiguiente párrafo sobre el teatro quechua colonial, marque la alternativa quecontiene la secuencia correcta.

Surge a mediados del siglo XVI hasta la rebelión de Túpac Amaru. Fueron dos losautores que escribieron obras dramáticas. Tuvo como modelo el teatro del Siglo deOro español, que se evidencia en el empleo del verso octosílabo y la división encuatro actos. Entre las obras más destacadas tenemos al Ollantay  y la Tragedia del

fin de Atahualpa. A) VFFFV B) VFFVV C) VFVVF D) FFVFV E) FVVFF

Solución: Surge aproximadamente, a mediados del siglo XVII (F) hasta la rebelión de Túpac Amaru. Fueron varios los autores que escribieron obras dramáticas en lenguaquechua (F). Su modelo fue el teatro del Siglo de Oro español (V), por ellos losdramas se dividen en tres actos (F). Entre las obras más destacadas de este periodotenemos a Ollantay  (V) y la Tragedia del fin de Atahualpa.

Respuesta: D

3. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre eldrama Ollantay : “Túpac Yupanqui demuestra su poder cuando ____________, conel objetivo de ____  ___________”. 

 A) persigue a Ollantay – alejarlo de Cusi CoyllurB) renueva su confianza a Willka Uma – capturar a OllantayC) toma la fortaleza de Ollantaytambo – de matar a OllantayD) encierra a su hermana – alejarla de su esposoE) perdona a Ollantay – superar los conflictos internos

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 76/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 76

Solución:Túpac Yupanqui representa el ejercicio del poder magnánimo. Ello se observacuando perdona a Ollantay con el fin de lograr la reconciliación y superar losconflictos internos.

Respuesta: E

4. Respecto al argumento de la obra Ollantay , marque la alternativa correcta.

 A) El ardid de Willka Uma permite la captura del rebelde Ollantay.B) Al final, la familia se reúne por la generosidad de Rumi Ñahui.C) Ollantay se ha casado en secreto con la hija del inca Pachacútec.D) Cusi Coyllur es la hija de Ollantay que nace en el Acllahuasi.E) Ollantay huye del Antisuyo e inicia su rebelión contra el imperio.

Solución:En la obra, el general del Antisuyo, Ollantay, se ha casado en secreto con CusiCoyllur, hija del inca Pachacútec.

Respuesta: C5. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los enunciados sobre la obra

Ollantay , marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. El personaje gracioso es representado por Piqui Chaqui.II. Willka Uma realiza el ardid para capturar a Ollantay.III. Pachacútec es el inca inflexible y autoritario en la obra.IV. Ima Súmac es la hija de Cusi Coyllur y Túpac Yupanqui.V. Cusi Coyllur ha pasado años encerrada en el Acllahuasi.

 A) FVFFF B) FFVVF C) FVFVF D) VFVFV E) VVVFF

Solución:I. Piqui Chaqui es el cómico o personaje gracioso. (V)II. Rumi Ñahui planea el ardid para capturar a Ollantay. (F)III. El poder autoritario e inflexible lo representa Pachacútec. (V)IV. Ima Súmac es la hija de Ollantay y Cusi Coyllur. (F)V. Cusi Coyllur ha pasado años encerrada en el Acllahuasi. (V)

Respuesta: D

6. ¿Qué alternativa contiene la afirmación correcta sobre las crónicas de la Colonia?

 A) Fueron compuestas inicialmente de manera oral por los antiguos amautas.B) Desarrollan una visión crítica tanto sobre la Conquista como sobre los Incas.C) Incorporan múltiples elementos de la cultura, el paisaje y la naturaleza del Ande.D) Narran la historia del mundo preincaico: sus mitos, sus leyendas y tradiciones.E) Sus autores tuvieron como modelo los cantares de gesta de la Edad Media.

Solución:Las crónicas coloniales incorporan los múltiples elementos de la nueva cultura, elpaisaje y la naturaleza de los andes, tan diferente a la realidad europea.

Respuesta: C

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 77/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 77

7. Marque la opción que completa correctamente el siguiente enunciado: “Dentro de laproducción literaria del Inca Garcilaso de la Vega, la obra dedicada a sudescendencia se tituló____________________; mientrasque______________________ narra las características y consecuencias de lasGuerras Civiles entre los conquistadores”. 

 A) La Florida del Inca  – los Comentarios reales de los Incas B) Comentarios reales de los Incas

 – La Florida del Inca 

C) Historia general del Perú – la traducción de Diálogos de amor  D) Genealogía de Garci Pérez de Vargas  – Historia general del Perú E) Comentarios reales de los Incas  – Genealogía de Garci Pérez de Vargas 

Solución:La obra del Inca Garcilaso de la Vega dedicada a su descendencia setituló Genealogía de Garci Pérez de Vargas; mientras que Historia general delPerú narra las características y consecuencias de las Guerras Civiles entre losconquistadores.

Respuesta: D8. En Comentarios reales de los Incas, obra de vasta proyección indigenista, lo

histórico representa la intención fundamental y lo literario

 A) se limita a representar y comunicar los acontecimientos resaltantes.B) se impone al objetivo histórico debido a la alta calidad de su escritura.C) se aleja de la tonalidad elegíaca y dramática de la obra en su conjunto.D) brinda veracidad al recuento de acontecimientos en base a la fantasía.E) se presenta como un elemento menor y subordinado al objetivo histórico.

Solución:En Comentarios reales de los Incas, obra de vasta proyección indigenista, lohistórico es lo fundamental y lo literario es un factor complementario que se imponea lo histórico. 

Respuesta: B

9. En la primera parte de Comentarios reales de los incas, además de su afán porrectificar a otros cronistas, el Inca Garcilaso se presenta como autor competente einsiste en

 A) su dominio lingüístico del quechua.

B) copiar a los cronistas españoles.C) desarrollar su genealogía española.D) narrar el viaje de Hernando de Soto.E) destacar su origen español y aymara.

Solución:El Inca Garcilaso de la Vega proyecta su personalidad como autor competente alafirmar de modo insistente su dominio lingüístico del quechua y su doble origen incay español.

Respuesta: A

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 78/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 78

10. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre lasegunda parte de Comentarios reales de los incas, del Inca Garcilaso de la Vega,marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. Se publica de manera póstuma en 1609.II. Aparece con el título de Historia general del Perú. III. Comenta varios aspectos del incanato.IV. El autor intenta reivindicar la figura de su padre.V. Se centra en las guerras civiles entre españoles.

 A) VFFVV B) VVFVF C) VFVFV D) FVVFV E) FVFVV

I. Se publica de manera póstuma en 1617. (F) II. Aparece con el título de Historiageneral del Perú. (V) III. Los aspectos sobre el incanato los trata en la primera partede los Comentarios reales. (F) IV. Intenta reivindicar la figura de su padre que habíasido acusado de traidor. (V) V. Se centra en las guerras civiles entre españoles. (V)

Respuesta: E

Psicología

PRÁCTICA Nº 12

Instrucciones: Leer detenidamente cada pregunta y elegir la respuesta que se estimeverdadera.

1. La extirpación bilateral del lóbulo temporal medial de Henry Molaison, el caso H. M.,ocasionó que esta persona viviera prácticamente en el pasado, nunca más pudoadquirir un conocimiento nuevo. Podemos afirmar que H. M padecía de

 A) alzheimer. B) amnesia anterógrada. C) olvido.D) amnesia retrógrada. E) síndrome de Korsakoff.

Solución: La amnesia anterógrada se caracteriza en que las personas no recuerdannada de sus actividades actuales, por ende no pueden adquirir conocimientosnuevos; es decir ningún suceso posterior a una lesión cerebral.

Rpta.: B2. La memoria sensorial háptica tiene la función de

 A) registrar la intensidad del estímulo por más de un minuto.B) registrar información de los receptores cutáneos.C) procesar información auditiva y ecoica.D) filtrar información de la atención visual y ecoica.E) controlar el ingreso de información precategorial.

Solución:  La memoria sensorial háptica es producto de la palpación y registrainformación mediante el sentido del tacto activo en nuestra capa cutánea o piel.

Rpta.: B

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 79/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 79

3. Una persona, al oír una lista de 15 nombres de países logra retener solo 9. Sepuede afirmar que está empleando su memoria

 A) episódica. B) semántica. C) operativa.D) nominal. E) auditiva.

Solución: La memoria de corto plazo u operativa se caracteriza por su capacidad de

7 más o menos dos ítems. Por ejemplo, retener sólo entre 5 y 9 nombres en la MCP.Rpta.: C

4. Un ciudadano filipino recuerda dónde estuvo y hacia donde huyó el día que seenteró que se aproximaba a su pueblo el tifón Haiyan; este ejemplo ilustra el uso dela memoria

 A) episódica. B) procedimental. C) semántica.D) implícita. E) emocional.

Solución: La memoria episódica consiste en recordar el momento y el lugar de

nuestras experiencias. Recuerdos autobiográficos.Rpta.: A 

5. Marlene, cada vez que ve a sus hijos jugando con los patines, recuerda y ejecuta laspiruetas que ella hacía de niña. Este ejemplo nos permite ilustrar el empleo de lamemoria

 A) procedimental. B) sensorial. C) operativa.D) semántica. E) emocional.

Solución: La memoria procedimental se caracteriza por almacenar hábitos y

habilidades motoras aprendidas. Rpta.: A

6. La explicación que hace un experto en tecnología militar de cuál es el sistema defuncionamiento de los aviones teledirigidos, conocidos como drones, ejemplifica lapuesta en práctica de su memoria

 A) semántica. B) ecoica. C) episódica.D) procedimental. E) icónica.

Solución: La memoria semántica integra conocimientos y conceptos generales.

Rpta.: A

7. Una científica está hablando por teléfono y a la vez está limpiando maquinalmente elmicroscopio con el que trabaja. En esta última actividad ella está haciendo uso de sumemoria

 A) sensorial. B) operativa . C) procedimental.D) episódica. E) explícita.

Solución: La memoria procedimental almacena hábitos y habilidades motoras comoacto maquinal, automático. La memoria implícita es la memoria no verbal que

almacena información de forma automática. Está compuesta por la memoriaemocional y procedimental.Rpta.: C

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 80/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 80

8. Un violinista revisa las partituras de la sonata para violín nº 17 de Mozart con el finde refrescar su memoria. Según la teoría del procesamiento de información, estaactividad del violinista ejercita la etapa de la memoria denominada

 A) control. B) categorial. C) almacenamiento.D) recuperación. E) subsunción.

Solución:  La recuperación es la etapa de la memoria que consiste en extraer lainformación que se encuentra almacenada; también se le denomina evocación.

Rpta.: D

9. Una profesora, para recordar los nombres de sus tres alumnas nuevas: Lourdes,Úrsula y Zenaida, utiliza la palabra LUZ con el fin de facilitar su memorizaciónpermanente. A este proceso de control de la memoria a largo plazo se le conocecomo

 A) atención. B) recuperación. C) registro.D) repetición. E) codificación.

Solución: La codificación es un proceso de control que optimiza la memoria de largoplazo, mediante la organización de la información de manera significativa para elsujeto.

Rpta.: E

10. Una persona viaja por primera vez a Japón y, al bajar del avión, de repente tiene lafirme sensación de haber estado antes en el aeropuerto de Tokio. Este caso ilustrael trastorno de memoria conocido como

 A) jamais vu. B) déjà vu.C) amnesia anterógrada. D) amnesia retrógrada.E) hipermnesia.

Solución: Es la experiencia de sentir que se ha sido testigo o se ha experimentadoanteriormente, una situación objetivamente nueva.

Rpta.: B

Historia

EVALUACIÓN DE CLASE Nº 12

1. Señale una consecuencia de las Campañas Restauradoras:

 A) Inicio de una etapa democrática en el Perú.B) Fin de la Confederación Perú-Boliviana.*C) Culminación del primer militarismo en Perú.D) Anexión del Estado sur peruano a Bolivia.E) Retorno a la integración del Bajo y Alto Perú.

“B” El triunfo de las Campañas Restauradoras emprendidas por los chilenos significóel fin de la Confederación con la extinción de los estados nor y sur peruanosretornando a su unidad en el Estado peruano.

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 81/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 81

2. Se produjo durante el gobierno de José Rufino Echenique.

 A) Firmó con la Gran Colombia el Tratado Larrea-Gual.B) Declaró la abolición del tributo indígena en la sierra.C) Construyó el ferrocarril con dirección de Lima al Callao.D) Suscribió con Brasil el Tratado Herrera-Da Ponte Ribeyro.*E) Confeccionó el primer presupuesto de la república.

“D” Entre las obras de José Rufino Echenique (1851-1855) se encuentran: firmó conBrasil el Tratado Herrera-Da Ponte Ribeyro convención sobre navegación fluvial ylímites (1851); fomentó la inmigración europea para la colonización de la selva altacomo los alemanes del Pozuzo (Huánuco); elaboró el primer Código Civil que rigióhasta 1936, creó la Escuela de Ingenieros Civiles (1852).

3. Durante el segundo gobierno de Ramón Castilla se

 A) decretó la abolición de la esclavitud.B) prohibió la importación de chinos.C) abolió el sistema de consignatarios.D) aprobó el libre comercio con Chile.E) estableció el alumbrado a gas en Lima.

“E” En el plano económico de este segundo gobierno de Castilla se debe mencionarla política de progreso material como el establecimiento del servicio de alumbrado agas y el agua potable en Lima, la instalación del telégrafo Lima-Callao, laconstrucción del ferrocarril Lima-Chorrillos.

4. Señale una obra del gobierno de José Balta.

 A) Construyó el Palacio de la Exposición. *B) Abolió la explotación monopólica guanera.C) Fundó la Escuela de Ingenieros Agrarios.D) Firmó el Tratado de Alianza Defensiva.E) Implantó los Consejos Regionales.

“A” Algunas obras emprendidas por el gobierno de José Balta fueron: la firma delcontrato con la casa comercial Dreyffus, la construcción del tren Lima-La Oroya, laedificación del Palacio de la Exposición, etc.

5. En el contexto de la Guerra del Pacífico, el Manifiesto de Montán dado porMiguel Iglesias

 A) posibilitó la intervención diplomática de EE.UU.B) impidió la destrucción de Lima por los chilenos.C) impulsó la firma de empréstitos con Inglaterra.D) facilitó las negociaciones de paz con Chile.* E) denunció el Tratado de Ancón firmado con Bolivia. 

“D”. El Manifiesto de Montán (31 de agosto de 1882) permite a Chile iniciar lasnegociaciones para la firma del Tratado de Ancón, por el cual el Perú entregaba

definitivamente la provincia de Tarapacá a Chile, y por 10 años las de Tacna y Arica.Los chilenos desocuparían el Perú de forma gradual. 

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 82/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 82

Educación CívicaEJERCICIOS Nº 12

1. El intento de un golpe de Estado en el Perú, por parte de cualquier persona uorganización, constituiría un acto de sedición porque necesariamente

 A) no existe el derecho a la insurgencia.B) solo el congreso está facultado para hacerlo.C) el poder del Estado emana del pueblo.D) reina un régimen autárquico.E) el gobierno lo asume la Fuerza Armada.

Solución: Artículo 45°.- El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacencon las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen.Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía Nacional o sector de la

población puede arrogarse el ejercicio de ese poder. Hacerlo constituye rebelión osedición.Clave: C

2. Cuando la Contraloría General de la República detecta un ilícito penal en contra delEstado, la defensa de tales intereses recae en

 A) la administración de justicia. B) la Fiscalía de la Nación.C) el Consejo de ministros. D) la Procuraduría Pública.E) el ministerio público.

Solución:La Procuraduría Pública tiene como objetivo principal representar y defender jurídicamente al Estado y a la Contraloría General de la República en aquellos casosen los cuales, como producto de una acción de control, se encuentre dañoeconómico o presunción de ilícito penal en agravio del Estado, de conformidad conlo dispuesto por el Art. 47 de la Constitución Política del Estado, Ley ND 27785 (LeyOrgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de laRepública) y D.L. Nº 1068 (Ley del Sistema de Defensa Jurídica del Estado).

Clave: D

3. Los procesos judiciales dirigidos a los Congresistas sólo se cumplen cuando tienenla autorización del

 A) Presidente de la República. B) Tribunal Constitucional.C) Presidente del Congreso D) Congreso de la RepúblicaE) Presidente del Poder Judicial.

Solución:Conforme al artículo 93 de la C.P.P. y el art. 16 del reglamento del Congreso de laRepública, la inmunidad parlamentaria es un privilegio en virtud del cual losCongresistas no pueden ser procesados ni presos sin previa autorización del

Congreso o de la Comisión Permanente, desde que son elegidos hasta un mesdespués de haber cesado en sus funciones, excepto por delito flagrante, caso en elcual son puestos a disposición del Congreso o de la Comisión Permanente a más

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 83/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 83

tardar dentro de las veinticuatro horas, a fin de que se autorice o no la privación dela libertad y el enjuiciamiento.

Clave: D

4. Conforme a nuestra Constitución, el Congreso declara la vacancia del Presidente dela República por haber sido sancionado en algunas las siguientes infracciones:

a) disolver el Congreso, salvo lo previsto en la constitución.b) impedir la reunión del Jurado Nacional de Elecciones.c) negarse a declarar el estado de emergencia.d) nombrar a los ministros sin autorización del Congreso.e) impedir las elecciones regionales o municipales.

 A) a-c-d B) a-c-e C) a-c-e D) a-b-e E) c-d-e

Solución: Artículo 117°.-  El Presidente de la República sólo puede ser acusado, durante su

período, por traición a la patria; por impedir las elecciones presidenciales,parlamentarias, regionales o municipales; por disolver el Congreso, salvo en loscasos previstos en el artículo 134 de la Constitución, y por impedir su reunión o  funcionamiento, o los del Jurado Nacional de Elecciones y otros organismos delsistema electoral.

Clave: D

5. Autorizar empréstitos conforme a la Constitución es una atribución del

 A) Presidente de la República. B) Banco Central de Reserva.C) Ministerio de Economía y Finanzas. D) Consejo de Ministros.

E) Congreso de la República.

Solución: Artículo 102°.- Son atribuciones del Congreso:5. Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.

Clave: E

6. El Presidente de la Corte Suprema de Justicia es elegida por _______________ loscuales se reúnen en sesión de la Sala Plena, integrada por ___ magistrados.

 A) los Jueces Supremos - 18 B) los Fiscales Supremos - 28

C) los fiscales - 30 D) el Ministerio Público - 12E) el Tribunal Constitucional - 7

Solución:La Presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la República es el órgano degobierno del Poder Judicial que dirige a la Corte Suprema; es elegido cada dos añosy en votación secreta en Sesión de la Sala Plena con arreglo a ley. La Sala plena secompone de 18 jueces.

Clave: A

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 84/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 84

7. Es el organismo del Estado que tiene como función regular supervisar el sistemafinanciero de las entidades privadas.

 A) Contraloría General de la RepúblicaB) Superintendencia de Banca y SegurosC) Ministerio de Economía y FinanzasD) Consejo Nacional de la MagistraturaE) Procuraduría Pública

Solución:La superintendencia de Banca y Seguros es una institución de derecho público cuyaautonomía funcional está reconocida por la Constitución Política del Perú. Entre susfunciones tenemos:La regulación y supervisión del Sistema Financiero, de las empresas de Banca, deSeguros, de la administración del fondo de pensiones.Prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los

asegurados y de los afiliados al SPP. Clave: B

8. El registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) es el organismoconstitucional autónomo encargado de

a) elaborar el padrón electoral.b) entregar información para el proceso electoral.c) diseñar la cédula de sufragio.d) registrar a los movimientos y partidos políticos.e) brindar información legal sobre los ciudadanos.

 A) b-c-d B) a-b-e C) b-c-e D) b-d-e E) c-d-e

Solución:La RENIEC de encarga de: La inscripción de los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y otros que

modifican el estado civil, a la vez que emite las constancias respectivas. Prepara y mantiene actualizado el padrón electoral. Proporciona al JNE y a la ONPE la información necesaria para el cumplimiento de

sus funciones.Clave: B

9. El órgano descentralizado encargado de la coordinación con los gobiernos localesen la Región es

 A) la Gobernación Regional.B) la Presidencia Regional.C) el Consejo Consultivo.D) el Consejo de Coordinación Regional.E) el Consejo Regional. 

Solución: Artículo 191°.- La estructura orgánica básica de estos gobiernos la conforman elConsejo Regional como órgano normativo y fiscalizador, el Presidente como órganoejecutivo, y el Consejo de Coordinación Regional integrado por los alcaldes

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 85/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 85

provinciales y por representantes de la sociedad civil, como órgano consultivo y decoordinación con las municipalidades, con las funciones y atribuciones que lesseñala la ley.

Clave: D

10. Órgano rector, que bajo la presidencia del Presidente de la República del Perú,establece la política que orienta la conducción de la Defensa Nacional.

 A) Ministerio del Interior B) Ministerio de DefensaC) Consejo de Seguridad Nacional D) Sistema de Inteligencia NacionalE) Comando Conjunto de la Fuerzas Armadas

Solución:Conforme a la Ley 28478, artículos 5 y 7, el Consejo de Seguridad Nacional es elórgano rector del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional y le correspondeaprobar la Política de Seguridad y Defensa Nacional

Clave: C 

Economía

EVALUACIÓN N° 12 

1. La demanda de bienes intermedios en el proceso de transformación para obtenerotros bienes constituye un consumo

 A) improductivo. B) privado. C) humano.

D) directo. E) industrial.

“E”. El consumo industrial es el que permite obtener bienes finales o terminados yque realizan las industrias al usar diversos bienes intermedios o materias primas.

2. El crecimiento de la población de un país ejercerá un impacto sobre la demanda deprovisiones porque está ligado con su

 A) oferta. B) consumo. C) precio.D) mercado. E) dinero.

“A”. El crecimiento de la población afecta directamente al consumo de alimentos yél está directamente ligado a la oferta o producción de bienes materiales y deservicios, en este caso de alimentos.. 

3. Las personas de un país cuyos ingresos no les permiten satisfacer sus necesidadesadecuadamente son los que viven en situación de

 A) indigencia. B) bienestar. C) pobreza.D) holgura. E) riqueza.

“C”. La pobreza es la situación en la que se encuentran aquellas personas que

perciben ingresos con los cuales cubren ajustadamente sus necesidades primarias yparte de las secundarias.

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 86/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 86

4. La característica de la moneda como medio de circulación que se multiplica y sefracciona para facilitar el intercambio de bienes y servicios se denomina

 A) elasticidad. B) estabilidad. C) concentración.D) homogeneidad. E) divisibilidad.

“E”.  La divisibilidad es una característica de la moneda por la cual debe tenermúltiplos y submúltiplos, para facilitar el intercambio, la compra venta, el comercio enel mercado.

5. Según la ley de Engel, las familias que perciben menores ingresos tienen un mayorgasto porcentual en

 A) alimentación . B) vestido. C) alquiler.D) salud. E) transporte.

“A”. La primera ley de Engel sostiene que “los gastos porcentuales dedicados a la

alimentación son más elevados, proporcionalmente, a medida que las entradas sonmás reducidas.” 

6. La inflación en el Perú, en el año 2012, ha tenido una variación porcentual del 4,2 %;esto significa una inflación

 A) acelerada. B) galopante. C) moderada.D) hiperinflación. E) subyacente.

“C”. La tasa de inflación que se muestra, es una inflación moderada, donde losprecios suben lentamente y presenta una tasa de inflación de un digito o inferior al

10% anual. Representa una estabilidad de precios.

7. El descenso de la demanda que se expresa con la depreciación de los precios enuna economía se denomina

 A) inflación B) estanflación. C) deflación.D) recesión. E) desvalorización.

“C”. La deflación es el proceso de disminución sostenida del nivel general deprecios. Proceso en el que el valor de la unidad monetaria está aumentando aconsecuencia de una caída sostenida de los precios. En la práctica constituye una

caída de la demanda, que se debe a una menor producción de bienes y servicios,que se expresa en la caída de los correspondientes precios. 

8. El descuento bancario, en la actividad intermediadora del capital de préstamo,representa una operación

 A) rutinaria. B) pasiva. C) nominal. D) efectiva. E) activa.

“E”. El descuento bancario, es una operación activa del banco, y consiste cuandoéste agente del sistema financiero adelanta el importe de un título de crédito (Letrade cambio, etc.), menos el interés por el tiempo que falte para su vencimiento y la

respectiva comisión.

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 87/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 87

9. Un instrumento de crédito donde una persona ordena a otra el pago de unadeterminada cantidad de dinero en una fecha determinada se denomina

 A) pagaré. B) acciones. C) bonos.D) letra de cambio. E) cheque.

“D”. La letra de cambio es un título - valor, por el cual una persona se comprometeal pago de una suma de dinero, debe incluir los datos necesarios para suidentificación, orden de pago. Es un título de crédito, donde en el documento figurael acreedor, girador o librador, también el deudor, el girado o aceptante, por ello unrequisito indispensable a incluir es la aceptación.

10. La institución generada por el Estado que supervisa las actividades del mercadobursátil se denomina

 A) INEI. B) BCR. C) SBS.D) MEF. E) SMV.

“E”. La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), tiene la finalidad depromover el mercado de valores, velar por el adecuado manejo de las empresas ynormar la contabilidad de las mismas. Asimismo, tiene como finalidad de velar por elcumplimiento del mercado de valores.

FísicaEJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 12

Nota: L os ejercicio s en (*) corr espo nden a las áreas B , C y F.

Lo s ejercicio s 5, 6, 12 y 15 son tareas para la casa.

1.  (*) Por la sección transversal de un alambre fluye 2010 electrones en 16 s; entonces

la intensidad de corriente que circula es C106,1e  19

 

 A) 1 A B) 3,2 A C) 1,5 A D) 1,6 A E) 0,1 A

Solución:

 A1

16

10106,1

t

q 2019

I  

Clave: A

2.  (*) Se tiene un conductor cuya resistencia es 5 ; ¿cuál será la nueva resistencia dedicho conductor si duplicamos su longitud y el área de su sección transversal sereduce a la mitad?

 A) 10   B) 5   C) 20   D) 15   E) 30  

Solución:

2054 A

24

 A

)2(R  

Clave: C

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 88/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 88

3.  (*) Por una resistencia de 5   circula una corriente de 10 A, la cantidad de calordisipada por la resistencia en un intervalo de dos minutos es:

 A) J106  4

  B) J106  3

  C) J102  6

  D) J103  4

  E) J102  4

 

Solución:

J106)120()5(10tRQ   422   I  

Clave: A

4.  (*) ¿Cuál debe ser el valor de la resistencia R que debe conectarse en paralelo a laresistencia de 6  (ver figura) para que la resistencia entre A y B sea 7 ?

 A) 2   B) 3   C) 5   D) 12   E) 6  

Solución:

3R2

R6

R675

R6

R6 

Clave: B

5.  (*) Si la intensidad de la corriente en el circuito es 0,25 A, calcule el valor de laresistencia R.

 A) 7,5  

B) 2,5  

C) 0,75  

D) 8,5  

E) 2,25  

Solución:

5,7R25,0

2)5,0R(  

Clave: A

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 89/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 89

6.  (*) En el circuito mostrado, determine la resistencia equivalente entre A y B.

 A) 2  

B) 4  

C) 6

 D) 8  

E) 10  

Solución:

8RR3

412

4122 eqeq  

Clave: D

7.  (*) En la figura, la caída de potencial en la resistencia R = 3  es

 A) 4 V

B) 6 V

C) 9 V

D) 12 V

E) 24 V

Solución:

V2438V    Clave: E

8.  (*) En el circuito mostrado, ¿cuál es la intensidad de corriente que proporciona lafuente si R = 4 ?

 A) 2,8 A

B) 2,3 A

C) 0,7 A

D) 1,4 A

E) 2 A

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 90/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 90

Solución:

 A2

7

14

74

7R

4

3R

R4

RR3Req

I

l

 

Clave: E

9.  Si por un alambre conductor fluye corriente de 0,32 amperios, el número de

electrones que atraviesa la sección transversal de 2mm2  en 10 segundos, será:

 A) 1910   B) 19

106,1     C) 19102   D) 19104,6     E) 19

108  

Solución:

19

14

19

102106,1

1032,0nt

106,1n

I  

Clave: C

10.  Se conectan dos alambres conductores del mismo material de longitudes l   y 2 l  y

áreas de sección transversal A y2

 A  respectivamente. ¿En qué relación se

encuentran las intensidades de corriente que circulan

 

 

 

 

2

1

I

I?

 A) 1

B) 4

C)4

D)2

E) 2

Solución:

4

2

 A

2

 ARRVV

2

1

21221121

I

I

IIII

 

Clave: B

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 91/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 91

11. En el circuito mostrado, determine el voltaje que indica el voltímetro ideal.

 A) 0 V

B) 6 V

C) 8 V

D) 10 V

E) 12 V

Solución:

Distribuyendo la corrienteDel gráfico

0V    

Clave: B

12.  En el circuito, cuando el interruptor S está abierto, la lectura en el amperímetro es

1I  y cuando está cerrado, la lectura es 2I . Determine2

1

I

I

.

 A) 0,5

B) 0,6

C) 0,7

D) 0,8

E) 0,9Solución:

2eq

1eq

2

R9

2

R9Rcerrado:S

2

R5

2

R5Rabierto:S

I

I

  9,010

9

2

1

I

Clave: E

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 92/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 92

13.  Determine el valor de la fem de la pila cuya resistencia interna es 1 .

 A) 12 V

B) 18 V

C) 20 V

D) 24 V

E) 26 V

Solución:

V2663

13R

3

13R

 A6

eq

TOT

  I

I

 

Clave: E

14. En el circuito mostrado, indique la potencia que se disipa en la resistencia de 5 .

 A) 25 W

B) 50 WC) 75 W

D) 100 W

E) 125 W

Solución:

 A154Rf uenteeq     I  

La corriente que pasa por la resistencia R = 5   es I = 5 A.

W12555RP  22

  I  Clave: E

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 93/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 93

15.  ¿Cuál de las siguientes gráficas corresponde a la relación entre la potencia disipadaversus la intensidad de corriente en un material óhmico?

 A) B) C)

D) E)

Solución:

Clave: C

16.  Respecto a la corriente eléctrica en un conductor metálico, indique la verdad (V) ofalsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I) Los electrones se mueven con velocidades próximas a la de la luz.II) Los electrones se mueven en trayectorias irregulares, de forma que su velocidad  media es mucho menor que la de la luz.III) Los protones se mueven en el sentido de la corriente y los electrones en sentido

contrario.

 A) VFV B) VFF C) FVF D) FVV E) VVV

Solución:I) F II) V III) F

Clave: C

17.  En el circuito mostrado R = 8, ¿cuál será el valor de la fem de la fuente, si por ellafluye corriente de 2A?

 A) 16 V

B) 8 V

C) 4 V

D) 10 V

E) 12 V

Solución:

V1052R,5Ref 

    I  

Clave: D 

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 94/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 94

Química

SEMANA Nº 12: ELECTRÓQUIMICA

*1. Establece la correspondencia y marque la alternativa correcta.

a) Circula corriente eléctrica y se genera reacción redox ( ) faradayb) Las semi-celdas están conectadas por un puente salino ( ) ánodoc) Electrodo en cuya superficie se produce oxidación ( ) celda galvánicad) Carga relacionada a 1 mol de electrones ( ) proceso electrolítico

 A) dbca B) bcad C) dcba D) bacd E) acbd

Solución:a) Circula corriente eléctrica y se genera reacción redox (d) faradayb) Las semi-celdas están conectadas por un puente salino (c) ánodoc) Electrodo en cuya superficie se produce oxidación (b) celda galvánicad) Carga relacionada a 1 mol de electrones (a) proceso electrolítico

Rpta. C

2. En un electrodo de una celda electrolítica ocurre la semireacción: 

)s()ac(2 Zne2Zn  

  , marque la alternativa INCORRECTA.

 A) Para que ocurra tiene que circular corriente eléctrica.B) Es un proceso no espontáneo.

C) Corresponde a una semireacción de reducciónD) El catión Zn2+se orienta hacia el cátodoE) El metal se deposita en la superficie del electrodo que tiene carga positiva.

Solución:A) CORRECTA: para que ocurra esta semireacción, primero tuvo que circular

corriente eléctrica (proceso electrolítico) B) CORRECTA: es un proceso no espontáneoC) CORRECTA: corresponde a una semireacción de reducciónD) CORRECTA: el catión Zn2+se orienta hacia el cátodoE) INCORRECTA: el metal se deposita en la superficie del electrodo que tiene carga

negativa (cátodo) Rpta. E

3.  Considere las semireacciones que ocurren en tres celdas diferentes:

(a) )((ac)2 Hge2Hg l

 

(b) 

e2SnSn   (ac)4

(ac)2

 (c)  )()(   Ke1K ll  

 

Peso atómico. K = 39 Sn = 118,7 Hg = 200,6

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 95/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 95

Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

I. Los pesos equivalentes en (a), (b) y (c)  son 100,3; 59,35 y 39,0 g/eq.grespectivamente.

II. Las 3 semireacciones ocurren en el cátodo.III. En (c) para que se deposite 39 g de potasio se requiere 1 faraday

 A) VVV B) VVF C) VFF D) FVV E) VFV

Solución:

I. VERDADERO: los pesos equivalentes de (a), (b) y (c) son respectivamente.

 g eq g  Hg  peq     /3,1002

6,200 

 g eq g Sn peq  

/35,592

7,1182  

 g eq g  K  peq  

  /0,391

0,39

 II. FALSO:

(a) )()(2

2 l ac   Hg e Hg     

  reducción (cátodo) 

(b) 

  eSnSn   acac   2)(4

)(2

  oxidación (ánodo)

(c)  )(1)(   l  K el  K   

  reducción (cátodo)

III. VERDADERO:

 g  faraday

 K e K  l ac

391

1 )()(

 

 Rpta. E 

*4. Respecto a la electrolisis del cloruro de sodio líquido, marque la alternativaINCORRECTA. 

 A) Las semireacciones  (g)2)(

1)()(   Ce22CyNa2e22Na ll   lll  

  se

producen simultáneamente. B) Cuando circula 96500 coulomb se deposita 23 g de sodio en el cátodo.

C) Una carga equivalente a 1 faraday produce 0,5 mol de cloro gaseoso en elánodo.

D) El peso equivalente de cloro es 71,0 g/eq-g.E) El cloruro de sodio fundido es un conductor de segunda especie.

Solución:

A) CORRECTO: las semireacciones: 

)(2)(1

)()(   22222 g l l l    Cl eCl  y Nae Na  

 

 

se producen simultáneamente en el cátodo y el ánodo respectivamente.

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 96/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 96

B) CORRECTO: Cuando circula 96500 coulomb se deposita 23 g de sodio. 

Coulomb faraday Na g  Namol 

l  Nael  Na

965001)23(1

)(22)(2

 

C) CORRECTO: una carga equivalente a 1 faraday produce 0,5 mol de Cℓ 2 (g) 

 faradayCl mol 

 faradayCl mol 

Cl eCl 

 g 

 g 

 g l 

15,0

21

22

)(2

)(2

)(2)(1

 

 

D) INCORRECTO: el peso equivalente de cloro es  g eq g Cl  peq     /5,352

712

 

E) CORRECTO: el cloruro de sodio fundido es un conductor de segunda especie.

Rpta. D 

5. A partir de la semireacción ll Ae3 A  3

 

Complete el enunciado: “en una celda electrolítica, la carga en Faraday que equivalea una corriente eléctrica de 10 A que circula durante 965 segundos es __________ ypermite que se deposite ______ g del metal en el cátodo.” 

 A) 1,0x10-1  y 2,7x10-2  B) 1,0x10-2  y 9x10-1  C) 1,0x10-1  y 9x10-1 

D) 1,0x10-2  y 9x10-2  E) 1,0x10-2  y 2,7x10-1 

Solución: 

1100,11,0

1

1965001

1

1

.110965  

 x faradayemol 

 faraday xC emol  x

 A sC  x A x s  

 Al  g   faraday  faraday

 g 9,01,0

3

27  

Rpta. C

6. Determine la intensidad de la corriente en amperios que debe circular en una celdadurante 965 segundos para que se deposite 1,12 g del metal a partir de una soluciónde iones cadmio (II).

P.A. Cd = 112

 A) 2,0 B) 1,5 C) 4,0 D) 2,5 E) 3,0

Solución:

semireacción que se produce en el cátodo:

)()(2

2l ac   Cd eCd   

 

  g eq g Cd  peq     /56

2

112 Por la 1º Ley de Faraday:

 A s xeq g 

 g eqC  x g  I 

 g eqC 

 st  A I  x PesoeqCd m   2965/56

/9650012,1

/96500

)()(

 

Rpta. A

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 97/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 97

*7. Se hace pasar una corriente de 965 A durante 1 hora a través de una celdaelectrolítica que contiene cloruro de calcio fundido, los gramos de metal y no metalformados en los electrodos respectivos es: 

 A) 7,2 y 12,8 B) 3,6 y 6,4 C) 2,0 y 3,55D) 4,0 y 7,1 E) 2,0 y 7,1

P. at Ca = 40

Cl = 35,5 Solución:

 g eq g Ca peq

càtodoreducciònCaeCa  sac

 

/0,202

40

)(2 )()(2

 

 g eq g Cl  peq

ànodooxidaciònCl eCl  g l 

 

/5,352

71

)(22

2

)(2)(1

 

Ca g  g eqC 

 s x A x g eq g 

 g eqC 

 st  A I  x PesoeqCam   2,7

/96500

360065,9/20

/96500

)()(

 

Para hallar la masa de cloro, se puede aplicar la 1º o la 2º Ley de Faraday

)(222

2

2 8,1278,12/20

/5,352,7 g 

Cl  g Cl  g  g eq g 

 g eq g  x g mCl 

 peqCa

mCa

 peqCl 

mCl 

 

Rpta.A

*8. En un proceso galvánico se producen las semireaciones:

(a)  e2ZnZn   )ac(2

)s(   (b)  )s()ac(2 Cue2Cu  

 

 Al respecto marque la alternativa INCORRECTA. 

 A) La reacción es espontánea y genera corriente eléctrica.B) (a) ocurre en la semicelda del ánodo y (b) ocurre en la semicelda del cátodo.C) Durante la reacción los electrones fluyen desde el ánodo hacia el cátodo

D) El potencial de la celda o fuerza electromotriz se expresa:   ored

ooxid

ocelda

  ΕΕΕ  

E) El diagrama de celda se representa porac

2sac

2s   /Zn//Zn/CuCu

 

Solución:

A) CORRECTA: la reacción es espontánea y genera corriente eléctrica (procesogalvánico).

B) CORRECTA: (a) ocurre en la semicelda ánodo y (b) ocurre en la semiceldacátodo.

C) CORRECTA: durante la reacción los electrones fluyen a través del circuitoexterno desde el ánodo hacia el cátodo generando corriente eléctrica.

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 98/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 98

D) CORRECTA: el potencial de la celda o fuerza electromotriz se expresa:ored

ooxid

ocelda   ΕΕΕ  

E) INCORRECTA: el diagrama de celda se representa:

ac

2sac

2s   /Cu//Cu/ZnZn

 

Rpta. E9. Señale la alternativa que contiene la representación de la celda para la reacción:

s2

ac

2

acs   CuCdCuCd  

 A) s2acsac   /Cu//Cu/CdCd   B) 2

acssac   /Cu//Cu/CdCd  

C) s2

ac

2

acs   /Cu//Cu/CdCd  D) 2

acs2

ss   /Cu//Cu/CdCd  

E) 2

acs

2

ss   /Cu//Cd/CuCd  

Solución:

Diagrama de celda: (s)1,0Mac,1,0Mac,s   /Cu//Cu/CdCd  

Rpta. C 

10. Considere los valores de potencial estandard:

a) V0,53ε2I2eI  0

acs2    

b) V1,07ε

2Br 2eBr 

  0

acl2 

 

Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

I. El diagrama de la celda es:

acs2l2ac   /2I//I/Br 2Br  

II. En condiciones estándar, el voltímetro en la celda galvánica marcará 0,54VIII. El Br 2(ℓ) tiene mayor tendencia que el 

s2I  a ser reducido

IV. Los coeficientes en la reacción global no afectan el valor de o

celda

Ε . 

 A) VVVV B) FVVV C) VVFF D) VVFV E) FFVV 

Solución:

I.  FALSO: la reacción espontánea se representa por el diagrama 

    ac Br 

l  Br 

 s I 

ac I 

 

2/2//2/2  

II.  VERDADERO: en condiciones estándar el voltímetro de la celda marcará 0,54 V

Datos:     V  I e I    M ac s

  53,022   00,1,2  

     

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 99/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 99

    V  Br e Br    M acl 

  07,122  0

0,1,2 

 

   

V o

red 

o

oxid 

o

celda  54,007,1)53,0(    

III. VERDADERO:  mientras más positivo sea el potencial estándar de reducción,tendrá mayor tendencia a reducirse.

IV. VERDADERO: los coeficientes no afectan el valor de   o

celda  

  V e I  I  s

 M ac   53,022  0

20,1,    

   

    V  Br e Br    M acl 

  07,122  0

0,1,2 

 

    

xn global    V e Br  I  Br  I    celda

 sl  M ac   54,0222

  0

220,1,    

   

Rpta. B

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA CASA

1. En una celda electrolítica se produce la semireacción: Au3+  AuMarque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

P. At Au = 197 I. En el cátodo por reducción se deposita oro metálico.II. El Peso equivalente del oro es 197/3 g /eq-gIII. Al circular una carga equivalente a 0,3 faraday se deposita 19,7 g de oro.

 A) VVF B) FVV C) VVV D) VFV E) FFV 

Solución:

I. VERDADERO:

)()(3 3

l ac   Aue Au    

  càtodoreducciòn ( )

II. VERDADERO:

 g eq g  Au peq     /3

197

 

III. VERDADERO: faraday x faraday

emol 

 faraday x

 gAu

emol  x gAu   1

100,33,01

1

197

37,19

 

 Rpta. C

2. Se somete a electrolisis el cloruro de potasio fundido aplicando una corriente de 100amperios durante 1930 segundos, marque la secuencia correcta de verdadero (V) ofalso (F) según corresponda.

I. Se deposita 78 gramos de potasio metálico.II. Se libera 2 mol de C l 2 (g) en el ánodo.

III. El C l  2 (g) formado medido a CN ocupa 44,8 L.

 A) VVF B) VVV C) FVF D) VFV E) VFF

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 100/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 100

Solución:

Semireacción que se produce en el cátodo:

)()(   1l l    K e K   

 

   g eq g  K  peq     /391

39

 

I.  VERDADERO: se deposita 78 gramos de potasio metálico

Por la 1º Ley de Faraday:

 g  g eqC 

 s x A x g eq g 

 g eqC 

 st  A I  x K  Pesoeq K m   78

/96500

1930100/39

/96500

)()(

 

II. FALSO: se libera 1 mol de Cℓ 2 (g) 

Por la 2º Ley de Faraday :

222

2

2 171/39

/5,3578Cl mol  gCl 

 g eq g 

 g eq g  x g mCl 

 peqK 

mK 

 peqCl 

mCl 

 

III. FALSO:

 LCN a g Cl mol  gCl 

ánodo g Cl el Cl 

4,22)(21271

)()(22)(12

 Rpta. E

 

3. Para la electrólisis de una solución acuosa de Na2SO4 .se utilizó la celda de Downs(la misma utilizada para la electrolisis del NaCl fundido), produciéndose la siguientereacción:

2(g)21(ac)

(ac)2(g)2

H4eH4

4e4HOO2H

 l 

2(g)2(g)2   2HOO2H  l  

Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) según correspondaI. En el ánodo se forma O2 y en el cátodo H2 II. Estequiometricamente por 1 L de agua que reacciona se forma 0,5 L de O2 III. Los pesos equivalentes de oxígeno  e hidrógeno son 1 y 8 g/eq-g

respectivamente.Dato P.At. O= 16 H=1

 A) VFV B) VVV C) VFF D) VVF E) FFV

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 101/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 101

Solución:

I. VERDADERO: en el ánodo se forma O2(g) y en cátodo H2(g)

cátodo)reducción(H4eH4

ónodo)oxidación(4e4HOO2H

2(g)2

1(ac)

(ac)2(g)l2

 

2(g)2(g)l2   2HOO2H  

II. VERDADERO: estequiométricamente por 1 L de H2O que reacciona se forma0,5 L de O2.

III.  FALSO:  los pesos equivalentes de oxígeno e hidrógeno son 1 y 8 g/eq-grespectivamente.

gg/eq84

32peqO ; gg/eq1

2

2peqH 22  

Rpta. D 

4. Marque la alternativa correcta para el diagrama de celda y la fuerza electromotriz dela celda galvánica según la reacción:

(s)ac3ac2(s)   Sn3C2ASnC32A   llll 

V0,14εSne2Sn

V1,660εAe3A

:Datos

0s1,0Mac,

2

0s1,0Mac,

3

ll  

 A)ac

2s(s)

3ac   /Sn//Sn/A A  ll     º= 1,8 V 

B) (s)3

sac2 /Aac//A/SnSn ll    º= -1,46 V 

C)

 ac

2sac

3(s)   /Sn//Sn/A A  ll

 

  º= 1,80 V

 D)ac

3(s)sac

2 /A//A/SnSn   ll     º= 1,74 V 

E)  sac23

(s)   /Sn//Snac/A A  ll     º= 1,52 V 

Solución:

V0,14εSne2Sn

V1,660ε Ae3 A

0sac

2

0sac

3

 

ll

 

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 102/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 102

sac23

(s)   /Sn//Sn/A A ac ll  

(cátodo)reducción Sn e2Sn

(ánodo)oxidacióne2 A A

sac2

3(s) ac

 ll

 

V1,520,14)(1,660)(ΕΕΕ  o

redooxid

ocelda    

Rpta. EEJERCICIOS PARA SER DESARROLLADOS EN CLASE

GRUPO EJERCICIOS DE CLASE NºEJERCICIOS

DE REFORZAMIENTO Nº ADE (2 HORAS) 1 al 10 -------

BCF (1 HORA) 1, 4, 7, 8 -------

BiologíaEJERCICIOS DE CLASE N° 12

1. Con respecto a la determinación cromosómica del sexo en mamíferos y humanos, escierto que 

I. es determinada por el medio ambienteII. es determinada por dos cromosomas distintos denominados X e YIII. ocurre en el momento de la fertilizaciónIV. es determinada por genes localizados en cromosomas autosómicos

 A) III y IV B) I y IV C) II, III y IV D) II y III E) IIIRpta. DLa determinación cromosómica del sexo, denominada determinación primaria. En elcaso de humanos y mamíferos placentarios, se produce en el momento de lafertilización y depende de la gametogénesis masculina ya que éste posee dos tiposdistintos de cromosomas (heterocromosomas) nominados como X e Y.

2.  En los humanos, el gen responsable de la formación de los testículos se encuentraen 

 A) la región homologa del X. B) la región diferencial del Y.

C) la región homologa del Y. D) la región diferencial del X.E) el cromosoma X e Y.

Rpta. BEl cromosoma Y tiene cerca de 200 genes, uno de ellos es el gen SRY responsablede la determinación del sexo y de la formación de los testículos.

3.  La herencia ligada al sexo descubierta por Thomas Morgan en 1910 se refiere agenes

 A) de la región diferencial del Y.

B) mendelianos.C) localizados en el cromosoma Y.D) del segmento diferencial del X e Y.E) localizados en el segmento diferencial del X.

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 103/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 103

Rpta. ELa herencia ligada al sexo descubierta por Thomas Morgan en 1910, estudiando laherencia del color de ojos en Drosophi la melanogaster, describió los geneslocalizados en el segmento diferencial del X.

4.  Con respecto a Drosophila melanogaster , es cierto que

 A) los ojos rojos corresponden al fenotipo silvestre.B) los ojos blancos se deben a un gen dominante.C) la herencia autosómica fue descubierta por Morgan.D) los ojos rojos se deben a un gen recesivo.E) la herencia del color de ojos blancos cumplen las leyes mendelianas.

Rpta. ALos ojos rojos se deben a un gen dominate y corresponden al fenotipo silvestre. Losojos blancos se deben a una mutacion y se deben a un gen recesivo ligado al sexo..

5.  Se cruza una mosca hembra de ojos blancos con un macho de línea pura de ojos

rojos. ¿Qué porcentaje de machos tendrán ojos blancos? A) 100% B) 75% C) 50% D) 25% E) 0%

Rpta. AEl 100% de los machos tendrá los ojos blancos.

XwXw x XWY

♀ 

XW  Y

Xw  XWXw  Xw Y

Xw  XWXw  Xw Y

6.  En Drosophila, el color blanco de los ojos y el color amarillo del cuerpo se deben agenes recesivos ligados al sexo. ¿Cuál es el genotipo de una mosca hembra, decuerpo amarillo y ojos rojos que es homocigota para el alelo color de ojos?

 A) Xwy

Xwy

B) Xwy

 Y C) XwY

Xwy

D) XWy

XWy

  E) XWy

Rpta. D.El color amarillo de cuerpo es recesivo, el color blanco de los ojos también esrecesivo, por lo que la representación del genotipo de una hembra homocigota paralas características mencionadas es XWy XWy

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 104/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 104

7.  Relacione las columnas A y B

 A B1. Segmento diferencial del X ( ) Retinitis pigmentosa2. Segmento homólogo del X ( ) Hipertricosis3. Segmento diferencial del Y ( ) Daltonismo

 A) 231 B) 132 C) 123 D) 213 E) 321

Rpta. A. A B

1. Segmento diferencial del X (2) Retinitis pigmentosa2. Segmento homólogo del X (3) Hipertricosis3. Segmento diferencial del Y (1) Daltonismo

8.  La abuela materna de Carlos tiene visión normal su abuelo materno es daltónico, sumadre es daltónica y su padre normal. ¿Qué tipo de visión tienen sus hermanas, ycuál es el genotipo de Carlos?

 A) normal, XDY B) daltónicas, XdY C) Normal, XdYD) Daltónicas, XYD  E) Normal, XYd

Rpta. C.La madre de Carlos es homocigota XdXd, ya que es el único genotipo posible parauna mujer daltónica y el padre normal presenta el gen dominante en su únicocromosoma X (XDY)

♀ 

XD  Y

Xd  XDXd  Xd YX X X X Y

De acuerdo al diagrama anterior, podemos ver que que la hermanas tienen visiónnormal y son portadoras del gen y los varones son afectados.

9.  La hemofilia consiste en un gen de tipo recesivo ligado al X, que determina laincapacidad de coagular la sangre. María, portadora del gen se casa con un varónnormal. ¿Qué probabilidad tiene de tener descendientes varones hemofílicos?

 A) 50% B) 100% C) 25% D) 75% E) 0%

Rpta. A.  XHXh x XHY

♂♀ 

XH  Y

XH  XHXH  XH Y

X X X X Y

Hijas, 100% no hemofílicas y el 50% portadoras.Hijos, 50% no hemofílicos y 50% hemofílicos.

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 105/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Semana Nº 12 SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 105

10.  Indica el genotipo de un hombre calvo cuyo padre no era calvo, el de su esposa queno es calva, pero cuya madre sí lo era, teniendo en cuenta que la calvicie es uncarácter hereditario influido por el sexo.

 A) bb, Bb B) BB, Bb C) BB, bb D) Bb, bb E) Bb, Bb

Rpta. E.

Los genes determinantes de la calvicie son autosómicos y dependen de laconstitución hormonal para su expresión: dominante en los hombres y recesivo enlas mujeres.

Genotipo Fenotipo(hombre)

Fenotipo(mujer)

BB Calvo CalvaBb Calvo No calvabb No calvo No calva

11.  Con respecto al síndrome de Turner, marque la alternativa correcta.

 A) Es una monosomía del cromosoma X.B) Se le conoce como síndrome de la trisomía 21.C) Afecta únicamente el sistema nervioso central.D) Se produce debido a una pérdida de un cromosoma.E) Es originado debido a una duplicación del cromosoma Y.

Rpta. A.El síndrome de Turner, consiste en una monosomía de los cromosomas sexuales,presenta un cariotipo 45, X. El fenotipo es femenino con falta de desarrollo de loscaracteres sexuales primarios y secundarios. Esto confiere a las mujeres que

padecen el síndrome de Turner un aspecto infantil e infertilidad de por vida.

12. Responda verdadero (V) o falso (F) según convenga y marque la alternativacorrecta.

( ) La herencia restricta al sexo corresponde a la región diferencial del cromosoma Y( ) El síndrome de Klinefelter, es debido a una mutación génica del cromosoma Y( ) La unidad básica de una mutación puntiforme es el par de bases nitrogenadas( ) El síndrome triple X, posee fenotipo masculino y presenta infertilidad

 A) FFVV B) VVVF C) FVFF D) VFVF E) VFVV

Rpta. D(V) La herencia restricta al sexo, corresponde a la región diferencial del cromosomaY(F) El síndrome de Klinefelter, es debido a una mutación génica del cromosoma Y(V) La unidad básica de una mutación puntiforme es el par de bases nitrogenadas(F) El síndrome triple X, posee fenotipo masculino y presenta infertilidad

13.  El cariotipo puede identificar las siguientes condiciones excepto

 A) Daltonismo. B) Síndrome de Down.C) Síndrome de Turner. D) Síndrome del Klinefelter.E) Síndrome triple X.

8/12/2019 Cuadernillo12

http://slidepdf.com/reader/full/cuadernillo12 106/106

UNMSM-CENTRO PREUNI VERSITARIO Ciclo 2013-II

Rpta. AEl análisis del cariotipo permite detectar las anomalías cromosómicascitológicamente visibles, el daltonismo es una mutación génica que no es posibledetectar mediante el cariotipo.

14.  El ser humano no es sujeto de experimentación, por lo que los mecanismos de laherencia en el hombre se han estudiado mediante

 A) árboles genealógicos o pedigrí. B) el estudio de los cariotipos.C) el análisis del líquido amniótico. D) la comparación de los registros fósiles.E) métodos matemáticos y estadísticos.

Rpta. A. Análisis de pedigrí es una forma de análisis genético en donde el genetista hace undiagrama que muestra a un individuo con una característica estudiada y todos susfamiliares conocidos.

15.  La ingeniería genética se basa en

 A) las mutaciones génicas. B) el conocimiento de los cariotipos.C) la estructura del ADN. D) el estudio de los genes mendelianos.E) la manipulación de genes.

Rpta. ELa ingeniería genética es una parte de la biotecnología que se basa en lamanipulación genética de organismos con un propósito predeterminado,aprovechable por el hombre: se trata de aislar el gen que produce la sustancia eintroducirlo en otro ser vivo que sea más sencillo de manipular.