cts2 (1)

Upload: jorge-andrade-benitez

Post on 28-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    1/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    Pgina 1

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    2/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    Pgina 2

    IntroduccinHay compaas que fabrican dos o ms productos simultneamente, usando los mismosprocesos; estos productos podran ser principales y eventualmente podran, adems, aparecerproductos secundarios en forma simultnea de uno o varios procesos conjuntos, cuyos costos

    acumulados hasta el punto de separacin se llaman costos conjuntos; los productos no se lospuede identificar y cuantificar en forma individual antes del punto de separacin, los mismospueden venderse en este punto o procesarse adicionalmente, con costos adicionales, llamadosespecficos o costos separables; estos son atribuibles a los productos identificados; el objetivoes encontrar el costo de produccin total y unitario de estos artculos.

    Se estudiarn varios mtodos de asignacin de los costos conjuntos, que formarn parte delcosto de produccin de cada producto, conforme lo dispone el prrafo 14 de la NIC 2.

    Tambin se tratar el sistema de costeo estndar, es decir, costos planificados,predeterminados de manera cientfica. Abordaremos inicialmente la parte terica, fundamentalen el aprendizaje, cmo obtener el costo estndar de un producto o servicio, primero sedetermina la unidad a costearse, no necesariamente se trata de una unidad fsica, podra ser

    una docena, una gruesa, un ciento, un lote, etc. Es as como se debe trabajar por elementorequerido para la fabricacin de una unidad. Calcularemos las variaciones de cada elemento, lacontabilizacin, el cierre de las variaciones y la preparacin del Estado de Costo de Producciny Ventas, complementando con el Estado de Resultados Integral.

    Asesora didcticaPara explicar de manera grfica y conceptual a continuacin le presento los elementos de laasignacin de costos conjuntos.

    Costos conjuntos

    Acumulacin de costos de uno o varios procesos que dan como resultado dos o ms productosdiferentes en forma simultnea. Estos costos no se los puede identificar o relacionar fcilmentecon los productos obtenidos simultneamente, antes del punto de separacin. Los productosdiferentes que se obtienen en forma simultnea se clasifican en dos categoras:

    Razn de ser de la empresa,llamado tambin producto conjunto.Productos de igual importancia.Precio de venta relativamente alto,comparado con los subproductos.No se puede producir solo estos productos.Es imposible producir -solo productosprincipales.

    Tambin llamado producto secundario.

    Precio de venta relativamente bajo(comparado con el producto principal) ocero, en ocasiones puede producir estosproductos, costos adicionales paradeshacerse de ellos.Resulta imposible no producir estosproductos junto con los productosprincipales.

    PRODUCTOPRINCIPAL OCOPRODUCTO SUBPRODUCTO

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    3/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    3

    ACUMULACIN ADICIONALESANTES DEL PUNTO DE SEPARACIN DESPUS DEL PUNTO DE

    SEPARACINCOSTOS CONJUNTOS COSTOS SEPARABLES

    Los costos presentados en los problemas algunas veces estn presentados como CostosConjuntos, otras con los tres elementos: MPD, MOD y CIF, y otras como costos variables ycostos fijos.

    Punto de separacin

    En alguna fase del proceso de produccin conjunta surgirn dos o ms productosidentificables: principales y secundarios, el punto en el que se los puede identificar a losproductos se llama punto de separacin , pueden existir algunos puntos de separacin, si deforma continua se van agregando procesos y se van obteniendo nuevos productos con valoragregado y, por supuesto, con mayor precio de venta.

    Costos separables

    Costos adicionales incurridos ms all del punto de separacin cuando son asignables a cadaproducto individual y se obtienen nuevos productos con valor agregado.

    Caractersticas de los productos conjuntos

    Utilizan insumos compartidos; es decir, generan de manera simultnea algunosproductos a partir de la misma materia prima, mano de obra y costos indirectos.Tienen una fase en el proceso de produccin en que se separan en productosidentificables y se pueden vender como tales o se pueden someter a procesosadicionales.Tienen un procesamiento comn simultneo; es decir, ningn producto se puede produciren forma individual, sin que al mismo tiempo surjan los dems productos.Los productos conjuntos son el objeto fundamental de las operaciones de la empresa.Todos se consideran de igual importancia ya sea por las necesidades que cubren o porsu valor comercial, en relacin con la produccin total.

    Por qu asignar costos conjuntos?

    1. Clculos de costo de inventario y costo de artculos vendidos para los estados financierosexternos y reportes para las autoridades fiscales.

    2. Clculos de costo de inventario y costo de artculos vendidos para los reportesfinancieros internos, que se utilizan para el anlisis de rentabilidad de las divisiones.

    3. Reembolso de costos de acuerdo con contratos donde solo un porcentaje de productos oservicios se vende o entrega a un solo cliente.

    4. Clculos de pagos de seguros cuando las reclamaciones por daos, presentadas pornegocios con productos conjuntos, subproductos se basan en informacin de costo.

    5. Reglamentacin de porcentajes cuando uno o ms de los productos o servicios conjuntosestn sujetos a regulacin de precios.

    PROCESAMIENTOCostos: MPD

    MODCIF

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    4/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    4

    Mtodos de asignacin

    Existen algunos mtodos de asignacin de los costos conjuntos, debe recordarse que lo que serequiere es obtener los costos de produccin: total y unitario.

    Cmo obtener el costo de produccin de los productos finales: mantequilla, leche condensada

    y suero?

    MDODOS: CARACTERSTICAS:

    Medidas fsicas Solo considera la cantidad producida en elpunto de separacin.

    Venta esperada en el punto de separacin Requiere necesariamente que todos losproductos tengan el precio real o referencialen el punto de separacin, si no tiene de unproducto, no aplica.

    Valor Neto de realizacin, estimado (VNR,estimado)

    Solo aplica cuando tiene procesosadicionales y requiere el precio de venta delos productos finales, puede uno o mstener procesos adicionales.

    Valor neto de realizacin, % de margen brutoconstante (VNR, % MBC)

    Parte el porcentaje de utilidad bruta enventas como empresa, y este % se aplica acada uno de los productos.

    Valor neto de realizacin del subproducto

    Un mtodo utilizado por las empresas cuando existen subproductos es reducir el valor neto derealizacin del subproducto a los costos conjuntos antes del punto de separacin, es decir, loscostos conjuntos que quedan se asignan a los productos principales y de manera implcita seconvierte el valor neto del subproducto como costo conjunto.

    Ventas esperadas (Total de produccin por precio de venta)MENOS:Costos adicionales, gastos de operacinUtilidad deseadaVALOR NETO DE REALIZACIN DEL SUBPRODUCTO, QUE SE CONVIERTE ENCOSTO CONJUNTO DEL SUBPRODUCTO.

    Esto est determ inado en la NIC 2, prrafo 14.

    EL COSTO DE PRODUCCIN TOTAL SER :COSTOS CONJUNTOS ASIGNADOS POR CUALQUIERA DE LOS MTODOS

    +COSTOS SEPARABLES (PROCESOS ADICIONALES DESPUS PTO. SEPARACIN)COSTO TOTAL DE PRODUCCIN, DIVIDIDO PARA

    : CANTIDAD PRODUCIDA LISTA PARA LA VENTACOSTO DE PRODUCCIN UNITARIO

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    5/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    5

    GRFICAMENTE TODOS LOS ELEMENTOS:

    OJO: Las cantidad producida puede aumentar o disminuir con los procesamientosadicionales. EL PRODUCTO FINAL ES AL QUE SE DEBE ASIGNAR LOS COSTOSCONJUNTOS, INDEPENDIENTE DEL MTODO.

    La asignacin de costos es al total de la producc in.

    La problemtica es asignar en forma equitativa los costos conjuntos $400 a cada uno de losproductos principales y/o secundarios. En el caso del grfico, hay dos productos principales yun subproducto (el suero), que no tiene precio de venta. Para la asignacin se presentan dosenfoques: el que parte de los precios de venta de los productos terminados: mantequilla, cremay leche condensada, es decir, despus de los procesos adicionales; y, otro que toma en cuenta

    la informacin basada en medidas fsicas.

    Debe tomar en cuenta que el objetivo final es determinar el costo de los productos que producepara con ellos calcular el costo de los productos que la empresa ha vendido y tambin el costodel inventario final, por lo cual para obtener este costo es necesario asignar a cada uno de losproductos el costo conjunto en el punto de separacin, a travs de algunos mtodos, segn lainformacin de que disponga la empresa, a estos costos asignados a cada producto sesumarn los costos separables.

    Si una empresa tiene como producto final, artculos que requieren de procesos adicionalesluego del punto de separacin, para asignar los costos conjuntos puede utilizar cualquiera delos mtodos propuestos. Para evaluar el mtodo ms adecuado se debe considerar, prepararun estado de resultados proforma, es decir, asumiendo que toda la produccin se vende; se

    determina el Margen Bruto en Venta y se calcula el % de Margen Bruto en venta (Margen Brutodividido para el valor de las ventas), el mtodo ms adecuado ser el que el % de MargenBruto en Venta sea equitativo, esto quiere decir que no hayan altos y bajos:

    Para completar est introduccin, le solicito leer y comprender el contenido del captulo 16APLICACIONES DE COSTOS: PRODUCTOS CONJUNTOS Y SUBPRODUCTOS, constanteen las pginas 576-595, que incluye un problema de repaso.

    En las pginas 595 y 596 hay una revisin que resume los objetivos de aprendizaje delcaptulo, que contiene preguntas y respuestas; tambin le indica la terminologa contable que legua a encontrar el significado de los trminos utilizados en el captulo y al final del texto unglosario general.

    Costeo estndar

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    6/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    6

    El costo de manufacturar un producto o prestar un servicio puede predeterminarse antes decomenzar la produccin o calcularse una vez que se haya completado la produccin. Por tanto,un sistema de acumulacin de costos puede aplicar costos predeterminados a las unidades amedida que se van produciendo, en vez de esperar a que se acumulen los datos de los costosreales.

    Los costos estndares proporcionan a la gerencia las metas por alcanzar y las bases decomparacin con los resultados reales. El costo estndar cumple bsicamente el mismopropsito que un presupuesto. Sin embargo, el costeo estndar se relaciona con el costo porunidad, mientras que los presupuestos cuantifican las expectativas gerenciales en trminos decostos totales, ms que en trminos de costo por unidad. Los costos estndares noreemplazan los costos reales, sino que se complementan entre s.

    Dado que el texto que hemos seleccionado para este semestre no trata en forma explcita elcosteo estndar, ya el tratamiento de este tema lo hace a travs de los presupuestos, que es lomismo pero en forma total; en cambio, el costo estndar es unitario, por lo cual a continuacinpongo a vuestra consideracin esta unidad a ser tratada en el parcial; la parte terica estbasada en algunos textos y autores que constan en la bibliografa en la presente gua, comotextos complementarios, por favor, ponga la debida atencin.

    Introduccin

    El costo de manufacturar un producto o prestar un servicio puede predeterminarse antes decomenzar la produccin o calcularse una vez que se haya completado la produccin. Por tanto,un sistema de acumulacin de costos puede aplicar costos predeterminados a las unidades amedida que se van produciendo, en vez de esperar a que se acumulen los datos de los costosreales.

    Los costos estndares proporcionan a la gerencia las metas por alcanzar y las bases decomparacin con los resultados reales. El costo estndar cumple bsicamente el mismopropsito que un presupuesto. Sin embargo, el costeo estndar se relaciona con el costo por

    unidad, mientras que los presupuestos cuantifican las expectativas gerenciales en trminos decostos totales, ms que en trminos de costo por unidad. Los costos estndares noreemplazan los costos reales, sino que se complementan entre s.

    Conceptos

    Los costos estndares son aquellos que esperan lograrse en determinados procesos deproduccin en condiciones normales, lo conceptualiza Polimeni.

    El sistema de costos estndar, fundamentalmente, es un instrumento orgnico para controlar yreducir los costos en todos los niveles directivos y en todas las unidades productivas uoperativas de la empresa. En otras palabras, el sistema de costos estndar consiste enestablecer los costos unitarios y totales de los artculos a elaborar por cada centro de

    produccin, previamente a su fabricacin, basndose en los mtodos ms eficientes deelaboracin y relacionndolos con el volumen esperado alcanzable de produccin. Son costosobjetivos que deben lograrse mediante operaciones eficientes.

    Al igual que los estimados, estos tambin se calculan antes del proceso de las operacionesfabriles, pero no son estimaciones, son costos estudiados en laboratorio y con observacionesen el tiempo y son determinados de una manera tcnica, bajo rgidos principios de calidad,basados en eficientes mtodos y sistemas, cumpliendo el rol de costos objetivos al costounitario de un producto o servicio, y en funcin de un volumen dado de actividad alcanzable.

    Son costos cientficamente predeterminados que sirven de base para medir la actuacin real.Los estndares de costos de fabricacin generalmente estn integrados de manera formal

    dentro de las cuentas de costos, a la hora de acumularse, por lo que permite disponer deresultados en forma gil, lgicamente en forma provisional, ya que estos se compararn con

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    7/35

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    8/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    8

    Estos suponen que los elementos de materiales directos, la mano de obra directa y los costosindirectos de fabricacin se adquirirn al precio mnimo en todos los casos. Los estndaresideales se basan tambin en el uso ptimo de los componentes de material directo, de manode obra directa y de costos indirectos de fabricacin a un 100% de la capacidad demanufactura. En realidad, los estndares ideales no pueden satisfacerse y generarnvariaciones desfavorables.

    Ventajas de los costos estndar

    Como en todo, existen ventajas y desventajas que hacen que sean evaluados de maneraadecuada cuando en una empresa se est estudiando la aplicacin.

    Ventajas

    Las variaciones de las normas conducen a la gerencia a implantar programas de reduccinde costos concentrando la atencin en las reas que estn fuera de control.

    Son tiles a la gerencia para el desarrollo de sus planes. El mismo proceso de establecerlas normas requiere una planificacin cuidadosa en reas como la estructura de la

    organizacin, asignacin de responsabilidades y las polticas relacionadas con laevaluacin de la actuacin. Son tiles en la toma de decisiones, particularmente si las normas de costos de los

    productos se segregan de acuerdo con los elementos de costos fijos y variables y si losprecios de los materiales y las tasas de mano de obra se basan en las tendenciasesperadas de los costos durante el ao siguiente.

    Medir y vigilar la eficiencia en las operaciones de la empresa, debido a que nos revela lassituaciones o funcionamientos anormales, lo cual permite fijar responsabilidades.

    Conocer la capacidad no utilizada en la produccin y las prdidas que ocasionanperidicamente.

    Facilitar la elaboracin de los presupuestos. Generan apoyo en el control interno de la empresa.

    Desventajas de los costos estndar

    Con frecuencia, las normas tienden a adquirir rigidez an en periodos relativamente cortos.Mientras que las condiciones de fabricacin cambian constantemente, las revisiones de lasnormas pueden ocurrir a intervalos poco frecuentes. Estas revisiones crean problemasespeciales relacionados con el inventario.

    Cuando las normas se revisan frecuentemente, su efectividad para evaluar la actuacin sedebilita. Por otra parte, si no se revisan las normas cuando se producen cambios defabricacin importantes, se obtiene una medicin o evaluacin inapropiada o poco realista.Otra limitacin es la inflacin, que obliga a cambiar constantemente estos estndares.

    Son aplicables para empresas cuya planta de produccin sea racionalmente organizada,no son adaptables a cualquier tipo de empresas. No seran recomendables para empresaspequeas.

    Algunas molestias en los trabajadores pues se sienten bajo presin al tratar de conseguirlos estndares.

    Un sistema de costos estndar es aplicable generalmente a industrias que producen engran volumen o en serie, donde la fabricacin es repetitiva y existe uniformidad en elproceso.

    Establecimiento de los estndares

    Para obtener el costo estndar de un producto o servicio, primero se determina la unidad acostearse, no necesariamente se trata de una unidad fsica una uno, podra ser una docena,una gruesa, un ciento, un lote, etc. Es as como se debe trabajar elemento por elemento,requerido para la fabricacin de una unidad.

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    9/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    9

    Estndares de materiales directos . Los estndares de costo de los materiales directos sedividen en estndares de precio y estndares de eficiencia o uso.

    Estndares de precio de los materiales directos

    Son los precios unitarios con los que se espera comprar los materiales directos. Aunque

    los costos estndares se expresan sobre una base por unidad, la gerencia debe estimarlas ventas totales para el prximo periodo antes de que puedan fijarse los estndaresindividuales.

    El pronstico de ventas es de suma importancia porque determinar: primero el total deunidades de artculos terminados que tendrn que producirse, y luego la cantidad total demateriales directos que se adquirirn durante el siguiente periodo. La mayora de losproveedores ofrecern descuentos sustanciales por cantidad, basados en el incrementode cantidades de materiales directos que se espera ordenarn para todo el periodo. Unavez determinada la cantidad que va a comprarse, el proveedor puede establecer el precioneto de compra.

    La gerencia debe fijar estndares de calidad y entregar antes de determinar el precioestndar por unidad. El Departamento de Contabilidad de Costos y/o el Departamento deCompras normalmente son responsables de fijar los estndares de precio de losmateriales directos, puesto que tienen rpido acceso a los datos de precios y podranconocer las condiciones del mercado y otros factores relevantes.

    El Departamento de Compra es responsable de examinar cul proveedor otorgar el mejorprecio al nivel de calidad deseado y dentro de las exigencias de entrega, y otrosrequerimientos; sin embargo, es saludable para la empresa crear un comit conformadopor delegados de las unidades de: produccin, finanzas, bodega, etc., que sern quienesse pronuncien sobre la conveniencia desde su especializacin.

    La mayora de los proveedores desear la opcin de cambiar sus precios durante el

    periodo para reflejar los aumentos en sus costos. Si existe este convenio, la gerencia debeconsiderar el incremento del precio estndar inicial por unidad a un precio promedioestndar ponderado por unidad, para reflejar los siguientes incrementos de precioproyectado para el periodo. Como una alternativa preferible en condiciones demodificaciones esperadas en los precios de compra, el Departamento de Contabilidad deCostos y/o el de Compras pueden alternar de manera peridica el precio estndar porunidad en respuesta de los cambios reales en los precios de compra.

    El proceso de fijacin de estndares para materiales directos puede demandar muchotiempo, especialmente en las grandes compaas manufactureras que deben establecerestndares para cientos de proveedores diferentes. Cuando se utiliza ms de un materialdirecto en un proceso de produccin, debe calcularse un precio estndar unitario paracada uno de los materiales directos.

    Estndares de eficiencia (uso) de materiales directos

    Los estndares de eficiencia (cantidad o uso) son especificaciones predeterminadas de lacantidad de materiales directos que debe utilizarse en la produccin de una unidadterminada. Si se requiere ms de un material directo para completar una unidad, losestndares individuales deben calcularse para cada material directo. La cantidad demateriales directos diferentes y las cantidades requeridas de cada una para completar unartculo terminado, pueden desarrollarse a partir de estudios de ingeniera, anlisis deexperiencias anteriores utilizando la estadstica descriptiva y/o periodos de prueba encondiciones controladas.

    El Departamento de Ingeniera, debido a que disea el proceso de produccin, est en lamejor posicin para fijar en forma realista los estndares de cantidad alcanzables.

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    10/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    10

    Estndares de mano de obra

    Los estndares de costos de la mano de obra directa al igual que los materiales directospueden dividirse en estndares de precio o tarifas de mano de obra y estndares deeficiencia o de horas de mano de obra.

    Estndares de precio de mano de obra directa

    Los estndares de precio o tarifa son tasas o costos por hora de mano de obrapredeterminada para un periodo y para una unidad de costeo. La tarifa estndar de pagoque un individuo recibir usualmente se basa en el tipo de trabajo que realiza y en laexperiencia que la persona ha tenido en el trabajo. Usualmente, la tarifa salarial de lamayor parte de las corporaciones manufactureras se establece en el contrato colectivo, latarifa salarial por lo general la determinar la gerencia de acuerdo con el Departamento deRecursos Humanos sobre la base de las tablas salariales emitidas con el CONADES yatendiendo todas las obligaciones patronales e incentivos que la empresa quierareconocer.

    Si el contrato colectivo exige un aumento en el pago durante el ao, este cambio debeincorporarse en la tarifa salarial estndar y debe establecer una tarifa promedio ponderadaestndar por hora. Como en el caso similar de los cambios de precios anticipados en losmateriales directos, una alternativa preferible sera actualizar en forma peridica la tarifaestndar por hora en respuesta a los cambios reales. Los factores como compensacinpor enfermedad, horas extras no se incluyen en la tarifa estndar de pago, porque sepodran contabilizan como costos indirectos de fabricacin.

    Estndares de eficiencia de mano de obra directa

    Son estndares de desempeo predeterminados para la cantidad de horas de mano deobra directa que se deben utilizar en la produccin de una unidad terminada. Los estudiosrealizados por los expertos en eficiencia mediante anlisis de tiempos y movimientos son

    tiles en el desarrollo y establecimiento de estndares de eficiencia de mano de obradirecta.

    En esos estudios se hace un anlisis de los procedimientos que siguen los trabajadores ylas condiciones en las cuales deben ejecutar sus tareas asignadas (espacio, temperatura,equipos, herramientas, iluminacin, etc.).

    Cuando una compaa introduce un nuevo producto o proceso de manufactura, la cantidadde horas de mano de obra directa que se requiere para producir una unidad generalmentedisminuye a medida que los trabajadores se familiarizan con el proceso. Los estudios hanrevelado que el tiempo promedio (horas) que se requiere para terminar una unidaddisminuir en una tasa porcentual constante desde el primer trabajo o unidad, hasta que

    haya ocurrido el aprendizaje total.

    El efecto del proceso del aprendizaje sobre los trabajadores puede mostrarse de maneravisual en lo que tcnicamente se conoce como curva de aprendizaje, que se basa enhallazgos estadsticos que indican que a medida que se duplica la cantidad acumulada deunidades producidas, el tiempo promedio de mano de obra directa que se requiere porunidad disminuir a un porcentaje constante. El periodo en el cual la produccin por horaaumenta se conoce como etapa de aprendizaje. El periodo en el cual la produccin porhora se estabiliza se conoce como etapa constante. Despus de que los trabajadores hanestado en la etapa constante durante prolongados periodos, es posible que laproductividad comience a disminuir puesto que el desafo y la emocin de aprender unnuevo proceso de produccin ha terminado, entonces surge la etapa de aburrimiento. Lagerencia debe estar alerta para detectar cualquier disminucin en la productividad y

    emprender los pasos necesarios para evitar o corregir esta hipottica etapa deaburrimiento. Muchas compaas trasladan de modo rutinario a los trabajadores a

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    11/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    11

    diferentes tareas laborales dentro de proceso tedioso como un recurso sencillo y efectivode prevenir el establecimiento de la etapa de aburrimiento.

    Estndares de costos indi rectos de fabricacin

    El concepto de establecimiento de estndares para los costos indirectos de fabricacin es

    similar al de estndares para materiales directos y mano de obra directa. Sin embargo,aunque el concepto bsico es similar, los procedimientos utilizados para calcular los costosestndares para los costos indirectos de fabricacin son completamente diferentes.

    Una razn para los diferentes procedimientos en el establecimiento de estndares decostos indirectos de fabricacin es la variedad de tems que constituyen el conjunto decostos indirectos de fabricacin. Los costos indirectos de fabricacin incluyen materialesindirectos, mano de obra indirecta y los dems costos indirectos de manufactura comoarriendo de fbrica, depreciacin del equipo de fbrica, etc.

    Los costos individuales que forman el total de costos indirectos de fabricacin se afectande manera diferente por los aumentos o disminuciones en la actividad de la planta.

    Dependiendo del tem del costo, la actividad de la planta puede ocasionar un cambioproporcional (costos indirectos de fabricacin variables), un cambio no proporcional (costosindirectos de fabricacin mixtos) o ningn cambio (costos indirectos de fabricacin fijos) enel total de los costos indirectos de fabricacin.

    Debido a los diferentes tems que se incluyen en los costos indirectos de fabricacin, elestablecimiento de estndares de costos indirectos de fabricacin involucra muchaspersonas dentro de la compaa y es propicio para la comunicacin y el trabajo en equipo.

    Cuando se preparan los estimados de los costos indirectos de fabricacin para el prximoperiodo, los supuestos tambin deben hacerse acerca de los cambios en los costos comoresultado de la inflacin, avances tecnolgicos, decisiones de polticas con respecto a losestndares y objetivos de produccin.

    La presupuestacin de los costos indirectos de fabricacin exige un anlisis cuidadoso dela experiencia anterior, condiciones econmicas esperadas y otros datos pertinentes a finde determinar el mejor pronstico posible de los costos indirectos de fabricacin delperiodo siguiente. Cuando se determina el costo estndar de un producto, la cantidad querepresenta el costo indirecto de fabricacin se separa en costos variables y fijos.

    Tasa estndar variable de costos indirectos de fabricacin

    Un costo variable puede asignarse a los productos sobre un amplio rango de niveles deactividad. Aunque el total de costos indirectos de fabricacin variable cambiar enproporcin directa con el nivel de produccin, el costo indirecto de fabricacin variable por

    unidad permanecer constante dentro del rango relevante, por lo tanto, la tasa se obtienede dividir el presupuesto de los costos indirectos de fabricacin variable para el nivel deactividad presupuestado, expresado en: unidades, horas de mano de obra directa (la mscomn), horas mquina, etc., temas ya tratados en Costos I.

    Tasa estndar fija de costos indirectos de fabricacin

    El total de los costos indirectos de fabricacin fijos permanecer constante en losdiferentes niveles de actividad dentro del rango relevante. Los costos indirectos defabricacin fijos por unidad varan de manera inversa; es decir, a medida que se expandela produccin, los costos indirectos de fabricacin fijos se distribuyen sobre ms unidades,de tal manera que decrecen los costos unitarios. Como consecuencia de estacaracterstica en el comportamiento de los costos, la aplicacin de los costos indirectos defabricacin fijos estndares para cada producto se convierte en un problema cuandovaran los niveles de produccin, la tasa fija se obtiene de dividir el presupuesto de los

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    12/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    12

    costos indirectos de fabricacin fijos para el nivel de actividad presupuestado. El costoestndar establece un costo estndar nico por unidad que se aplica a los productos apesar de las fluctuaciones en la produccin.

    Los costos indirectos de fabricacin reales se comparan ms tarde con los costospresupuestados como un medio de evaluar el desempeo gerencial. Los dos enfoques de

    presupuestacin que se utilizan por lo general son los presupuestos estticos y losflexibles.

    Los presupuestos estticos muestran los costos anticipados a un nivel de actividad,justificados con base en el supuesto de que la produccin no se desviar materialmentedel nivel seleccionado. Cuando la mayor parte de los costos indirectos de fabricacin nose afecta por la actividad o cuando la actividad productiva es estable, el presupuestoesttico podra ser el instrumento apropiado. Sin embargo, tal situacin es poco comn.Adems los niveles de produccin por lo general oscilan en respuesta a las fluctuacionesen las demanda del cliente. Si se utiliza un presupuesto esttico y la produccin real difierede la produccin planeada, no puede hacerse una comparacin precisa de costos, porqueparte de la diferencia entre los costos reales y los costos estndares es el resultado de uncambio en el nivel de produccin, lo cual no puede explicar un presupuesto esttico.

    Los presupuestos flexibles muestran los costos anticipados a diferentes niveles deactividad. Esto elimina los problemas asociados con los presupuestos estticos entrminos de las fluctuaciones en la actividad productiva. Los costos reales incurridosdeben compararse con los costos presupuestados que se incurren al mismo nivel deactividad. La comparacin del costo real con el costo estndar al mismo nivel de actividades la nica significativa para propsitos de evaluacin del desempeo que hace que lospresupuestos flexibles sean una forma ms realista de presupuestacin.

    Tarjeta estndar

    Una vez que se han determinado los estndares de los elementos del costo: de precio y

    eficiencia de materiales, de tarifa y eficiencia de mano de obra directa, y las tasas de costosindirectos de fabricacin, estos de juntan y se constituye la tarjeta estndar de una unidad decosto, esto puede ser una unidad, una docena, un lote, un proceso, etc., as la tarjeta estarconstituida.

    Como ejemplo a continuacin se presenta una tarjeta estndar de una docena de botas tipovaquero.

    ELEMENTO ESTNDAR DE ESTNDAR DE COSTO ESTN.

    EFICIENCIA PRECIO POR UNIDAD

    Cuero Colombiano de Vaca 3 pies $ 10,00 pie $ 30,00

    Mano de Obra Directa 2 horas $ 12,00 hora $ 24,00

    Costos Indirectos:Variables 2 horas $ 6,00 x Hora MOD $ 12,00Fijos 2 Horas $ 2,00 x Hora MOD $ 4,00

    COSTO ESTNDAR DE PRODUCCIN POR UNA DOCENA DE BOTAS: $ 70,00

    Establecimiento de los estndares

    Luego de haber estudiado la parte terica del costeo estndar, ahora llegaremos a la parteprctica. En la asesora didctica, le adjunto en forma explcita tambin otra forma de calcularlas variaciones, la contabilizacin, as como el cierre de las variaciones aplicando el prorrateo,que no es otra cosa que ajustar la produccin en las cuentas que al final del periodo seencuentran, estas pueden ser: inventario de materiales, inventario de produccin en proceso,

    inventario de productos terminados y costo de ventas, usted est en total libertad de utilizar elun modo o el otro.

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    13/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    13

    Para obtener el costo estndar de un producto o servicio, primero se determina la unidad acostearse, no necesariamente se trata de una unidad fsica, podra ser una docena, unagruesa, un ciento, un lote, etc., es as como se debe trabajar por elemento, requerido para lafabricacin de una unidad.

    Variaciones de los estndares

    Los costos estndar son lo contrario de los costos reales. Estos ltimos son costos histricosque se han incurrido en un periodo, la diferencia entre el costo real y el costo estndar sedenomina variacin.

    Se calculan por elemento e informan sobre aspectos o factores vinculados con cada uno deellos. En el cuadro siguiente se demuestran las variaciones de cada uno de los elementos:

    ELEMENTO MTODOS VARIACIN

    MATERIALES Dos variaciones Precio

    Cantidad, eficiencia o uso

    MANO DE OBRA Dos variacionesTarifa o salario o precio

    Eficiencia o tiempo

    COSTOS INDIRECTOS DEFABRICACIN VARIABLES

    Dos variacionesTasa, desembolso, gasto

    Eficiencia o cantidad

    COSTOS INDIRECTOS DEFABRICACIN FIJOS

    Dos variacionesPresupuesto

    Capacidad

    Variaciones de los materiales directos. Las variaciones de los materiales directos puedendividirse en variacin de precio y variacin de la eficiencia (cantidad o uso).

    Variacin del precio de los materiales directos

    Indica la diferencia entre el precio pagado por la compra de una unidad de material y elprevisto o estndar. Una unidad de material directo ser la unidad de medida del material:libra, kilo, litro, unidad, lote, etc.

    La variacin del precio de los materiales puede deberse a diversos factores entre los quese incluyen cambios de precio, lote antieconmico de las rdenes de compra, escasez desuministros, pedidos urgentes, procedimientos de compra deficientes, cargos de fleteexcesivos o no aprovechar los descuentos permitidos.

    Aunque la variacin del precio de los materiales puede no ser controlable, es un medio porel cual la gerencia recibe importante informacin para fines de planeacin y toma dedecisiones. Una variacin de precio constituye una fuga de las utilidades planeadas opresupuestadas.

    Precio Real x unidad de Materiales( - ) Precio estndar x unidad de Materiales

    Variacin en el precio de material por unidad

    ( x ) Cantidad real comprada .Variacin Total en precio de Materiales

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    14/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    14

    Variacin d e la eficiencia (cantidad o uso) de los materiales directos

    La diferencia entre la cantidad real utilizada de los materiales directos y la cantidadestndar permitida, multiplicada por el precio estndar por unidad de material.

    La cantidad estndar permitida es igual a la cantidad estndar de materiales directos porunidad, multiplicada por la produccin equivalente. Resulta de utilizar mayor o menorcantidad que lo contemplado en las normas de materiales.

    En toda industria no siempre al final del periodo se han terminado de fabricar todas lasunidades, esto significa que se encuentran en proceso, a fin de realizar una valoracinadecuada de toda la produccin es indispensable entender y aplicar nuevamenteconcepto de unidades equivalentes.

    La variacin del uso de materiales puede deberse a la compra de materiales de inferiorcalidad, deficiencias de la inspeccin, deficiente mano de obra, malas especificaciones de

    ingeniera, hurtos y maquinarias defectuosas. No puede suponerse automticamente queesta variacin es controlable por un supervisor de departamento. Ni tampoco puedesuponerse que una variacin favorable es necesariamente ventajosa para la compaa.

    Variaciones de la mano de obra directa: Las variaciones de la mano de obra directa puedendividirse en variaciones de precio, tarifa o tasa y variaciones de eficiencia, de horas.

    Variacin d el precio (tarifa) de la mano de obra directa

    La diferencia entre la tarifa salarial real por hora y la tarifa salarial estndar por horagenera la variacin del precio por hora de la mano de obra directa; cuando se multiplicapor las horas reales de mano de obra directa trabajadas, el resultado es la variacin totaldel precio o tarifa de la mano de obra directa. Se usa la cantidad real de horas trabajadasde mano de obra directa en oposicin a las horas estndares permitidas de mano de obradirecta, porque se est analizando la diferencia de costo entre la nmina que podraincurrirse y la nmina realmente incurrida.

    Variacin en la eficiencia de la mano de obra directa

    La diferencia entre las horas reales trabajadas de mano de obra directa y las horaspermitidas por el estndar de la mano de obra directa, multiplicada por la tarifa salarialestndar por hora, es igual a la variacin de la eficiencia de la mano de obra directa.

    Las horas estndar permitidas de mano de obra directa equivalen a la cantidad estndar

    de horas de mano de obra directa por unidad, multiplicadas por la produccin equivalente.Como resultado del uso de la tarifa salarial estndar por hora de mano de obra directa, se

    Cantidad Real utilizada de Materiales( - ) Cantidad permitida por el estndar Materiales

    Variacin en la eficiencia de materiales( x ) Precio Estndar de material .

    Variacin Total en la eficiencia de Materiales

    Precio o tarifa real pagada x hora MOD( - ) Precio o tarifa estndar x hora de MODVariacin en el precio o tarifa x hora de MOD

    ( x ) Horas reales de MOD .Variacin Total en precio o tarifa de MOD

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    15/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    15

    elimina el efecto de los cambios de precio. La variacin de la eficiencia de la mano de obradirecta no puede atribuirse nicamente a la eficiencia o ineficiencia de los trabajadores,por falta de capacitacin o falta de responsabilidad, puede ser por material no de calidad,por falla en el mantenimiento de las mquinas.

    Tipo de variacin

    Las variaciones indican el grado en que se ha logrado un determinado nivel de actuacinestablecido por la gerencia. Las variaciones pueden agruparse por departamento, por costoo por elemento del costo, como por ejemplo, precio y cantidad. El grado en que puedecontrolarse una variacin depende de la naturaleza del estndar, del costo implicado y delas circunstancias particulares que originaron la variacin.

    o Variacin es desfavorable. Si lo real es mayor que el estndar, los costos seincrementan y la utilidad disminuye.

    o Variacin es favorable. Si el estndar es mayor que lo real, los costos se reduceny la utilidad aumenta.

    Contabilizacin

    Contabilizacin de materiales directos

    En los sistemas de costos estndar, solo el costo estndar de los materiales directossolicitados se carga al inventario de producto en proceso. Sin embargo, el registro de unavariacin del precio de los materiales directos puede manejarse en muchas formas diferentes.

    Los dos mtodos ms comunes para registrar en el libro diario una variacin del precio de losmateriales directos en un sistema de costos estndares son:

    a. Manteniendo la cuenta de inventario de materiales al costo estndar y registrando lasvariaciones del precio a medida que se reciben los materiales directos, bajo estemtodo al final del periodo sern ajustados al costo real.

    b. Manteniendo la cuenta de inventario de materiales al costo real y registrando lasvariaciones del precio cuando los materiales entran a produccin.

    Contabilizacin de mano de obra directa

    En un sistema de costos estndares, los costos de mano de obra directa se cargan alinventario de productos en proceso, utilizando las horas estndar permitidas de mano de obradirecta para el nivel de produccin y los precios estndares. La nmina real se acredita a lacuenta de nmina por pagar usando horas reales y precios reales.

    Las dos variaciones de la mano de obra directa se reconocen cuando se incurren, esto quieredecir cuando se registra la utilizacin de la MOD. Generalmente cuando la tasa de los CIF tienecomo base las horas de MOD, el clculo de las variaciones de eficiencia de los CIF variablesser de la misma manera.

    Variaciones de los costos indirectos de fabricacin . El anlisis de las variaciones de loscostos indirectos de fabricacin exige ms detalle que el anlisis de las variaciones de los

    Horas Reales utilizadas de MOD( - ) Horas permitidas por el estndar MOD

    Variacin en la eficiencia (horas) de MOD( x ) Tarifa Estndar de MOD .

    Variacin Total en la eficiencia de MOD

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    16/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    16

    costos directos (materiales y mano de obra). Debe tenerse en cuenta una variacin decapacidad y presupuesto, adems de las variaciones de la tasa y de la eficiencia que secalcularon cuando se analizaron los costos directos.

    Variacin de tasa variable de los costos indirectos de fabricacin

    Esto puede deberse parcialmente a que los precios de los materiales indirectos, lossuministros tuvieron cambios en relacin con lo presupuestado. La diferencia entre la tasavariable real de los costos indirectos de fabricacin y la tasa variable estndar de los costosindirectos de fabricacin por las horas reales es igual a la variacin en la tasa de los CIFvariables.

    Tasa real de CIFVARIABLES = CIF Variables RealesHoras Reales

    Variacin en la eficiencia de los CIF variables

    La diferencia entre las horas reales trabajadas de mano de obra directa y las horaspermitidas por el estndar de la mano de obra directa, multiplicada por la tasa variable delos costos indirectos de fabricacin es igual a la variacin de la eficiencia de la CIF.

    Las horas estndares permitidas de mano de obra directa equivalen a la cantidad estndarde horas de mano de obra directa por unidad, multiplicadas por la produccin equivalente,bajo el supuesto que la tasa de los CIF se calcul sobre horas de mano de obras directa.Como resultado del uso de la tasa CIF variables estndar por hora de mano de obradirecta, se elimina el efecto de los cambios de tasa. La variacin de la eficiencia de los CIFvariables puede atribuirse nicamente a la eficiencia o ineficiencia de los trabajadores.

    Variacin de presupuesto de los costos indirectos de fabricacin f ijos

    El anlisis de la variacin de los costos fijos que se han apartado del presupuesto debido,por ejemplo, a mayores tasas de remuneracin para los supervisores que lopresupuestado, mayor cantidad de depreciacin real, seguros o impuestos superiores a lopresupuestado.

    Para comparar se debe ajustar el presupuesto a nivel real, la tasa estndar debe sermultiplicada por el nivel al que se trabaj.

    Tasa real Costos Indirectos Fabricacin variable

    ( - ) Tasa estndar Costos Indirectos de FabricacinVariacin en la tasa CIF x hora de MOD

    ( x ) Horas reales de MOD .Variacin en la Tasa de Costos Indirectos Variables

    Horas reales utilizadas de MOD CIF variables( - ) Horas permitidas por el estndar MOD CIF v

    Variacin en la eficiencia Costos Indirectos Fbrica.( x ) Tasa variable estndar de los Costos Indirectos de

    Variacin Total en la eficiencia de CIF

    Desembolso de los Costos Indirectos de Fabricacin Fijos( - ) Presupuesto Costos Indirectos de Fabricacin Fijos

    Variacin de Presupuesto de Costos Indirectos Fabricacin.

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    17/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    17

    Variacin de capacidad de los costos indirectos de fabricacin fijos

    La diferencia entre el nivel de actividad del denominador (usualmente capacidad normal opresupuesto) que se usa para establecer o calcular la tasa estndar de aplicacin de los

    costos indirectos de fabricacin fijos y las horas estndar permitidas de mano de obradirecta, multiplicada por la tasa de aplicacin de los costos indirectos de fabricacin fijos.Indica la extensin en que los costos indirectos de fabricacin fijos han sido absorbidos porla produccin.

    Una variacin del volumen de produccin solo relaciona los costos indirectos de fabricacinfijos porque con el fin de determinar el costo de un producto se aplican los costos indirectosde fabricacin fijos a la produccin, como si fuera un costo variable. Los costos totales fijosno cambian a medida que vara la actividad productiva y permanecern constantes a travsdel rango relevante, estos solo pueden cambiar durante el periodo solo si se modifica elprecio de un artculo.

    Tipo de variacin

    Las variaciones indican el grado en que se ha logrado un determinado nivel de actuacinestablecido por la gerencia. Las variaciones pueden agruparse por departamento, por costo opor elemento del costo, como por ejemplo, precio y cantidad. El grado en que puedecontrolarse una variacin depende de la naturaleza del estndar, del costo implicado y de lascircunstancias particulares que originaron la variacin.

    Variacin es desfavorable.Si lo real es mayor que el estndar, los costos se incrementany la utilidad disminuye.

    La variacin del volumen de produccin es desfavorable cuando las horas estndar demano de obra directa permitidas son menores que las horas de mano de obra directa a lacapacidad normal porque la planta fue subutilizada.

    Variacin es favorable. Si el estndar es mayor que lo real, los costos se reducen y lautilidad aumenta.

    Una variacin favorable del volumen de produccin ocurre cuando las horas estndarpermitidas de mano de obra directa son mayores que las horas de mano de obra directa ala capacidad normal (presupuestadas) porque se hace una mejor utilizacin de lo esperadode las instalaciones de la planta.

    Cuando las horas permitidas por el estndar de mano de obra directa son exactamenteiguales a las horas de mano de obra directa a la capacidad normal, no existir variacin delos costos indirectos de fabricacin fijos.

    Contabilizacin de costos indirectos de fabricacin

    La variacin total de los costos indirectos de fabricacin representa la diferencia entre lacantidad de costos indirectos de fabricacin incurridos cargada a la cuenta de control de costos

    Horas de MOD presupuestadas( - ) Horas permitidas por el estndar MOD

    Variacin en la capacidad Costos Indirectos Fabricacin( x ) Tasa fija estndar de los Costos Indirectos de Fab.

    Variacin total en la capacidad de CIF

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    18/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    18

    indirectos de fabricacin y la cantidad aplicada a la cuenta de inventario de producto enproceso y registrada al haber de la Cuenta CIF Aplicados. Los costos indirectos de fabricacinse aplican al inventario de producto en proceso empleando horas estndares permitidas demano de obra directa y la tasa estndar de aplicacin de los costos indirectos de fabricacin.Las cuentas de variacin se presentan para explicar la diferencia y para cerrar las cuentas decontrol de costos indirectos de fabricacin y de costos indirectos de fabricacin aplicados.

    La variacin del uso de materiales puede deberse a la compra de materiales de inferior calidad,deficiencias de la inspeccin, deficiencia de la mano de obra, malas especificaciones deingeniera, hurtos y maquinarias defectuosas. No puede suponerse automticamente que estavariacin es controlable por un supervisor de departamento. Ni tampoco puede suponerse queuna variacin favorable es necesariamente ventajosa para la compaa.

    Cierre de las variaciones

    Para propsitos de informes externos, las variaciones pueden tratarse:

    Cargndolas contra los resultados del periodo.

    Cargndolas al costo de ventas y los inventarios finales de trabajo en proceso y productosterminados, al que llamamos prorrateo.

    Cargando las variaciones controlables contra los ingresos del periodo y asignando lasvariaciones incontrolables sobre el costo de ventas y los inventarios finales de trabajos enproceso y productos terminados.

    Cargo de variaciones a resultados

    Bajo este procedimiento, todas las variaciones se cargan a los resultados del producto. Por lotanto, todos los inventarios que aparecen en el balance se valorizan al costo estndar.

    Asignacin de las var iac iones

    Las variaciones se asignan sobre el costo de ventas y los inventarios finales de trabajos enproceso y productos terminados. Por lo tanto, los inventarios finales se valorizan en cantidadesque se aproximan a los costos reales incurridos.

    Disposicin segn la controlabilidad de las variaciones

    Se hace una distincin entre las variaciones controlables y las no controlables. Bajo lasuposicin de que sean relativamente incontrolables, las variaciones de las tasas de precio yde mano de obra, se asignaran sobre el costo de ventas y los inventarios finales de trabajos en

    proceso y productos terminados. Todas las otras variaciones se cancelaran contra losresultados del periodo, puesto que se presume que representan deficiencias (o eficiencias) queno pueden capitalizarse adecuadamente como cargos de inventarios (o crditos). Aunque lavariacin de volumen tambin puede ser controlable (por lo menos parcialmente), por logeneral no se justifica volver a sumar a los inventarios el costo de las instalaciones ociosas, portanto, el cierre de la variacin en la capacidad se realiza con cargo a Gastos al tenor de lodispuesto en la NIC 2, prrafo 13.

    Le incluyo un ejercicio y su desarrollo.

    EJERCICIO MODELO

    Luego de haber abordado en forma concreta en resumen todo el tratamiento a los costosestndares, en lo relativo a los materiales directos y mano de obra directa y costos indirectosde fabricacin, a continuacin presento un ejercicio que, paso a paso, va a explicar cmo

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    19/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    19

    calcular las variaciones, la contabilizacin y el cierre de las variaciones aplicando el prorrateo;se concluye con la preparacin de los estados de costo de produccin y ventas as como elestado de resultados, con lo cual se ratificar la parte conceptual y terica aprendida por usted.

    UMCO S. A. Divisin Domsticos

    La divisin domsticos de la Empresa UMCO S.A. fabrica pequeos aparatos domsticos. Lacompaa utiliza un sistema de costos estndares para el costeo y control de la produccin; susinventarios se mantienen al costo estndar durante el periodo hasta el fin del mismo en el queajusta sus inventarios al costo real, aplicando el prorrateo.

    La tarjeta del costo estndar de su producto ms popular olla de presin de cuatro litros es:

    E.Efic iencia x E. Precio C.EstndarMateria Prima Directa (2.5 libras a $2.00 por Lb.) $ 5.00Mano de Obra Directa (0.7 hora a $5.50 por hora) 3.85Costos indirectos variables (0.7 hora a $3.00 por hora) 2.10Costos indirectos fijos (0.7 hora a $2.00 por hora) 1.40

    Costo estndar por Olla $ 12.35

    UMCO S.A. fabrica todas sus ollas de presin en una sola planta ubicada en Quito. Laactividad normal es de 45.000 unidades al ao. Las tasas estndar de costos indirectos secalculan basadas en la actividad normal medida en horas estndares de mano de obra directa.

    Durante el ao, UMCO S.A. tuvo la siguiente actividad en relacin con la produccin de lasollas de presin de cuatro litros:

    a. La produccin de ollas de presin fue de 50.000 unidades, de las cuales 40.000 unidadesse terminaron totalmente y se transfirieron al almacn y las 10.000 unidades seencuentran en proceso con todos sus materiales y los costos de conversin al 90%terminado.

    b. Se compr un total de 150.000 libras de materias primas a $1.80 por libra, a crditopersonal.c. Se utilizaron 130.000 libras de materias primas, durante el periodo.d. La compaa utiliz 35.000 horas de mano de obra directa a un costo total de $185.500,

    cuyo costo por hora es en promedio de $5,30.e. Los costos indirectos fijos reales totalizaron $73.500.f. Los costos indirectos variables reales totalizaron $108.500.g. El precio de venta es de $20,00 por unidad; se vendieron 38.000 ollas de presin.h. Los gastos de administracin y ventas alcanzaron a $110.000.

    Se requiere:

    1. Determine las variaciones de precio y eficiencia de materiales.2. Determine las variaciones de tarifa y eficiencia de mano de obra.3. Estime las variaciones de desembolso y eficiencia de costos indirectos de fabricacin

    variables.4. Calcule las variaciones de presupuesto y capacidad de costos indirectos de fabricacin

    fijos.5. Prepare todos los asientos de diario:

    5.a. Compra de materias primas5.b. Envo de materias primas a produccin (produccin en proceso)5.c.1. Cargo del costo de mano de obra a produccin en proceso5.c.2. Pago de la MOD5.d. Incurrimiento de costos indirectos reales5.e. Aplicacin de costos indirectos a produccin en proceso5.f. Cierre de los CIF reales y CIF aplicados y registro de variaciones5.g. Traspaso a Productos Terminados y la Venta de productos5.h. Cierre de variaciones aplicando el prorrateo

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    20/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    20

    6. Prepare el Estado de Costo de Produccin y Ventas.7. Prepare el Estado de Resultados.

    Desarrollo

    A. Se deben calcu lar las un idades equ ivalentes , para determ inar las canti dadespermitidas por el estndar para el nivel de produccin real y con estos, loscostos estndares:

    Antes de iniciar el clculo de variaciones, es imprescindible para efectos de costear, lasunidades fsicas expresarlas en unidades equivalentes, especialmente las unidades queestn terminadas parcialmente:

    50.000 unidades de las cuales 40.000 unidades estn terminadas completamente y10.000 unidades se encuentran en proceso:

    al 100% los materiales directos y

    al 90% los costos de conversin.

    Una vez calculadas las unidades equivalentes, se multiplican por los estndares deeficiencia de materiales. Mano de obra y en consecuencia los costos indirectos seobtiene las cantidades permitidas por el estndar en la produccin real, al quemultiplicado por el costo estndar, se llega al costo que debi obtenerse.

    Cantidades de materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricacin y costospermitidos por el estndar para el nivel de produccin del periodo

    UNIDADES UNIDADES EQUIVALENTES

    FSICAS % MPD % MOD % CIFv % CIFf

    Terminadas 40.000 100% 40.000 100% 40.000 100% 40.000 100% 40.000En proceso 10.000 100% 10.000 90% 9.000 90% 9.000 90% 9.000TOTAL UNIDADES EQUIVALENTES 50.000 49.000 49.000 49.000Estndar de Eficiencia x c/elemento 2,50 Libras 0,70 horas 0,70 horas 0,70Cantidad permitida x el estndar 125.000 Libras 34.300 horas 34.300 horas 34.300Estndar de Precio de c/elemento $ 2,00 $ 5,50 $ 3,00 $ 2,00COSTO ESTNDAR PERMITIDO PROD $ 250.000 $ 188.650 $ 102.900 $ 68.600

    Resumen de los costos reales

    ELEMENTO CANTIDAD COSTO TOTAL

    MPD Utilizada (130.000 libras x $ 1,80) $ 234.000MOD Utilizada ( 35.000 horas x $ 5,30) $ 185.500CIF variab. reales ( 5.000 horas x $ *3,10) $ 108.500 (* 108.500: 35.000 Horas)CIF fijos reales ( 35.000 horas x $ *2,10) $ 73.500 (* 73.500: 35.000 Horas)

    $ 601.500

    B. Clculo de variaciones globales, con los costos permitidos por el estndar calculadoen A.

    Costos reales totales menos costos totales permitidos por el estndar

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    21/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    21

    REAL REAL EN ESTANDAR VARIACIONES

    MATERIA PRIMA DIRECTA MATERIA PRIMA DIRECTA

    (Cant. Utilizada x costo real) $ 234.000 (Unid Re x Q Est.x Costo Estnd) $ 250.000 -$ 16.000 FAVORABLE

    MANO DE OBRA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA

    (H Real x tarifa real) $ 185.500 (Uni EQ x H Est x Tarif Est) $ 188.650 -$ 3.150 FAVORABLE

    CIF VARIABLES CIF VARIABLES

    (H Real x tarifa real) $ 108.500 (Uni EQ x H Est x Tasa Est Var.) $ 102.900 $ 5.600 DESFAVORCIF FIJOS CIF FIJOS

    Desembolso $ 73.500 (Uni EQ x H Est x Tasa Est Fija.) $ 68.600 $ 4.900 DESFAVOR

    TOTAL COSTO REAL $ 601.500 TOTAL COSTO PERMITIDO $ 610.150 -$ 8.650 FAVORABLE

    Requerimientos : 1, 2, 3 y 4

    Clculo de variaciones MPD, MOD y CIF y verificacin con la variacin neta:Comose puede apreciar a continuacin se compara lo real con el estndar:

    CALCULO DE VARIACIONES

    VARIACION EN EL PRECIO DE MPD: VARIACION EN LA EFICIENCIA MPDCosto Real 1,80 Can. Real Utiliz 130.000

    Costo Estndar -2,00 Can Permitida -125.000

    Variacin por unidad -0,20 Inv. Materia Variacin Q. 5.000

    Cantidad Real compra 150.000 -4.000 Costo Estndar 2,00

    Variacin Precio -$ 30.000 FAVORAB Variacin Efici . $ 10.000 DESFAV -$ 16.000

    Inv. Prod.Pro -26.000

    VARIACION EN LA TARIFA MOD VARIACION EN LA EFICIENCIA MOD

    Tarifa Real 5,30 Horas. Real Utili 35.000

    Tarifa Estndar -5,50 Can Permitida -34.300

    Variacin Costo x hora -0,20 Variacin Q. 700,00

    Horas reales 35.000 Costo Estndar 5,50

    Variacin en la Tarifa -$ 7.000 FAVORAB Variacin Efici. $ 3.850 DESFAV -3.150

    VARIACION TASA CIF VARIABLES VARIACION EN LA EFICIENCIA CIF VARIABLES

    Tasa Real 3,10 Horas. Real Utili 35.000

    Tasa Estndar -3,00 Can Permitida -34.300

    Variacin Costo x hora 0,10 Variacin Q. 700

    Horas reales 35.000 Costo Estndar 3,00

    Variacin en la Tasa $ 3.500 DESFAVO Variacin Efici. $ 2.100 DESFAV $ 5.600

    VARIACION PRESUPUESTO CIF FIJOS VARIACION EN LA CAPACIDAD CIF FIJOS

    Desembolso real 73.500 Horas. Presup 31.500

    Presupuesto -63.000 Can Permitida -34.300

    Variacin Presupuesto 10.500 Variacin Q. -2.800

    Costo Estndar 2,00

    Variacin Presupuesto $ 10.500 DESFAVO Variacin Efici. -$ 5.600 FAVORA $ 4.900VARIACIN NETA: -$ 8.650

    La variacin en el precio se divide en dos partes: una la que corresponde a la variacin queafecta al Inventario de Materiales, es decir en la diferencia entre la cantidad comprada y lacantidad utilizada, estas unidades que se encuentan en la bodega se multiplica por la variacinen el precio, as:

    Cantidad comprada 150.000 u (-) 130.000 u. que se utilizaron = 20.000 u x $0.20 = $4.000Y la variacin que afecta al costo de produccin, son por las 130.000 u x $020 = $ 26.000

    Contabilizacin, todos los registros de materiales directos y de mano de obra directase realizan a los costos estndares y el registro de lasvariaciones.

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    22/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    22

    Hay que recordar:

    Las variaciones desfavorables se registran en el DEBE.Las variaciones favorables se registran en el HABER.

    Todo este desarrollo del ejercicio modelo, no deje de ir mayorizando.

    5.a. Para registrar la compra de materiales:

    Inventario de Materiales300.000

    (costo estndar por cantidad real comprada )A Variacin en el Precio MPD

    (Costo Real - Costo Estndar x Cantidad Realcomprada.)

    30.000

    Proveedores (costo real x cantidad real) 270.000$ 300.000 $ 300.000

    5.b. Para Registrar el u so de los materiales:

    Inventario de Produccin en Proceso 250.000(Costo Estndar x (Unid. Reales Equival. xEstndar eficiencia)Variacin de Eficiencia de MPD 10.000(Cant. Real Cant. Permitida x Estndar ) xCosto estndar)

    Inventario de materialesCantidad real utilizada x Costo Estndar

    260.000

    5.c. Para regis trar el uso de la MOD:

    Inventario de Produccin en Proceso 188.650Tarifa estndar MOD (Unid. Reales Equiv. xEstndar de eficiencia)Variacin Eficiencia de la MOD 3.850((Horas Real Horas permitidas Estndar) xTarifa estndar)

    Variacin en la Tarifa MOD 7.000(Tarifa Real Tarifa estndar) x H. Real)

    a Nmina Planta 185.500(horas reales x tasa real)

    $452.500 $452.500

    Asientos de diario para regist rar los CIF

    5.d. Para contabilizar los CIF reales fijos y variables:

    Control de CIF o CIF reales $182.000CIF variables $108.500CIF Fijos $ 73.500

    Cuentas Varias,

    (se debera listar algunas) $182.000$182.000 $182.000

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    23/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    23

    5.e. Para contabil izar los CIF aplicados

    Inventario de Produccin en Proceso $171.500

    (tasa CIF * Horas permitidas x EstndarVariable: 34.300 h x $ 3,00 $102.900Fijo : 34.300 h x $2,00 68.600

    a CIF Aplicados $171.500

    $171.500 $171.500

    f. Para cerrar los CIF reales y los CIF aplicados yregistrar las variaciones:

    CIF Aplicados 171.500Variacin en la Tasa CIF variables 3.500(tasa real tasa estndar ) * horas reales.)Variacin de eficiencia CIF variables 2.100(horas reales - horas permitidas x estndar) x tasaestndar variable)

    Variacin en el Presupuesto de CIF Fijos 10.500(desembolso real presupuesto)

    Variacin en la Capacidad CIF fijos 5.600ras presup. - Horas permitidas xstndar) x tasa estndar Fija)

    CIF Reales / Control CIF 182.000

    187.600 187.600

    5.g.1. Para registrar las unidades terminadas

    Inventario de Productos Terminados 494.000(Unid. Term. x costo estndar) 40.000 un. x $12.35

    Inventario de Produccin Proceso 494.000

    494.000 494.000

    5.g.2. Para registrar las unidades vendidas al costo

    Costo de Ventas 469.300

    (Unid. Vendidas x costo estndar) 38.000 un. $12.35a Inventario de Productos terminados 469.300(Unid. Vend. x costo estn.) 38.000 x 12.35

    469.300 469.300

    5.g.3. Para regis trar la ventas al precio de venta

    Clientes 760.000(unidades vendidas x Precio de venta)

    38.000 * $20.00Ventas 760.000

    760.000 760.000

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    24/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    24

    5.h. Cierre de variaciones aplicando el p rorrateo

    Para cerrar las variaciones podra aplicarse o ajustarse, de ser muy pequeas nicamenteal costo de ventas, pero como administradores y atendiendo lo dispuesto en las normaslegales vigentes como son las NIIF y el SRI es adecuado que se ajusten los costosestndar al costo real, distribuyendo las variaciones a las cuentas en donde los productos

    al final del periodo se encuentren; como es lgico al final algunas unidades estarn enproceso, otras en el almacn de productos terminados y la mayora se habrn vendido; asmismo se compraron materiales que no se utilizaron y estn en stock. Por lo tanto, lascuentas que seran afectadas son las siguientes:

    Inventario de Materiales: si se mantienen materiales en stock. Inventario de Produccin en Proceso: las unidades que se quedaron sin terminar

    calculadas en trmino de unidades equivalentes por elemento, Inventario de Productos Terminados: las unidades que se almacenaron y que al fin del

    periodo no se han vendido. Costo de Ventas: las unidades vendidas.

    Haciendo un recuento del problema que se est resolviendo y resumiendo la produccin:

    Unidades iniciadas 50.000, de las cuales:

    40.000 unidades terminadas.10.000 unidades en proceso con todos los materiales y al 90% los Costos deConversin, por lo tanto contablemente est en la CuentaInventario de Produc tos enProceso:

    10.000 unidades equivalentes en Materiales 9.000 unidades equivalentes en Mano de Obra directa 9.000 unidades equivalentes en CIF

    De las 40.000 unidades que ingresaron a la bodega:

    Se vendieron 38.000 unidades por lo que al final hay un saldo de 2.000 unidades en elalmacn de Productos Terminados y en consecuencia en la cuenta Inventario deProductos Terminados

    2.000 unidades en Bodega

    Se encuentran contabilizadas en la Cuenta Costo de Ventas

    38.000 unidades vendidas

    5.h.1. Primero se ajusta la Cuenta Inventario de Materiales, a los materiales que no seutilizaron y que se mantienen en bodega:

    Cantidad comprada 150.000 libras(-) Cantidad usada 130.000 librasMateriales en Stock 20.000 librasx variacin Favorable precio $ 0,20 por libraAjuste a la Cta Inven. Materia $ 4.000 Favorable.

    Como es favorable, significa que el costo de los materiales debe reducirse, por tanto,se debe acreditar a la cuenta Inventario de Materiales:

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    25/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    25

    5.h.1. Para regis trar el ajuste de la MP en stock

    Variacin de precio de MPD 4.000(Unid en stock x Variacin Precio Un.) 20.000 x 0.20

    Inventario de Materiales 4.000

    4.000 4.000

    5.h.2. Preparacin del ajuste aplicando el prorrateo, como ya indic antes, ahora correspondeponer atencin a las cuentas en donde se encuentran las unidades producidas, entrmino de unidades equivalentes: en materiales, mano de obra y costos indirectos defabricacin que quedaron al final del periodo; a los cuales se les calcula la proporcincorrespondiente entre el total, es decir, en trminos porcentuales la participacin quecada cuenta tiene para aplicar el prorrateo, para lo cual recordamos las unidadesequivalentes:

    M.P.D. M.O.D. .I.F

    Inventario de Produccin en Proceso 10.000 u.e 9.000 u.e 9.000 u.e.Inventario de Productos Terminados 2.000 2.000 2.000(40000 Producidas 38000 vendidas)Costo de Ventas 38.000 38.000 38.000

    TOTAL: 50.000 u.e. 49.000 u.e. 49.000 u.e.

    5.h.2.1. Cierre de las variaciones de materia prima directa

    UNIDADES % Var. NetaInv. Produccin Proceso 10.000 0,20 $(3.200)Inv. Productos Termina. 2.000 0,04 640

    Costo de Ventas 38.000 0,76 (12.160)50.000 1,00 $(16.000)

    Variacin Precio -$30.000

    Ajuste a materiales 4.000

    INVENTARIODE MATERIALES

    Saldo de Variacin en elPrecio - 26.000 Compra$ 300.000 Utilizac$ 260.000Variacin Eficiencia 10.000 Ajuste $ 4.000VARIACION NETA aprorratear $ -16.000 $ 300.000 $ 264.000

    $ 36.000Como la variacin neta de la MPD es favorable significa que los costos deben disminuirse porlo cual se registra al haber de las cuentas de inventarios y de costo de ventas:

    5.h.2.1. Cierre de variaciones de MPD

    Variacin en el Precio MPD 26.000Variacin de Eficiencia de MPD 10.000

    Inventario de Produccin en Proceso 3.200Inventario de Productos Terminados 640Costo de Ventas 12.160

    26.000 26.000

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    26/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    26

    5.h.2.2. y h.2.3. Cierre de variaciones de MOD y CIF

    Clculo de las variaciones netas para mano de obra directa y costos indirectos de fabricacinpara aplicar el prorrateo:

    VARIACIONES

    NETAS: M.O.D. C.I.F.

    Variacin Tarifa $ ( 7.000)Variacin Desem-bolso CIF variables 3.500

    VariacinEficiencia 3.850

    Variacin EficienciaCIF variables. 2.100Variacin en elPresupuesto 10.500Variacin deCapacidad ( 5.600)

    VAR.NETA : $ (3.150) VAR. NETA : 10.500

    Como la variacin en la capacidad es favorable, porque la cantidad permitida por el estndar

    es superior a la capacidad presupuestada forma parte del prorrateo, que es asignar lo que lescorresponde a cada cuenta en forma proporcionar al saldo:

    UNIDAD % MOD % CIFInv. Produccin Proceso 9.000 0,1837 $(578,57) 0,1837 $1.928,57Inv. Productos Terminados 2.000 0,0408 (128,57) 0,0408 428,57Costo de Ventas 38.000 0,7755 (2.442,86) 0,7755 8.142,86

    49.000 1,0000 $(3.150,0) 1,0000 $10.500,00

    Como la variacin neta de MOD es favorable significa que los costos se deben reducir, portanto, el registro ser acreditando a las cuentas respectivas:

    5.h.2.2. Cierre de variaciones de MOD:

    Variacin de Tarifa MOD7.000,00

    Variacin en la Eficiencia MOD 3.850,00Inventario de Produccin en Proceso 578,57Inventario de Productos Terminados 128,57Costo de Ventas 2.442,86

    $ 7.000,00 $7.000,00

    La variacin en la capacidad es favorable por $5.600,00 la misma se compensa con las

    variaciones desfavorables: de presupuesto CIF fijos, de eficiencia de los CIF variables y lavariacin en la tasa de los CIF variables; deben incrementar el costo, por tanto, el registro serdebitado a las cuentas respectivas:

    5.h.2.3. Cierre de variaciones de CIF:Inventario de Produccin en Proceso 1.928,57Inventario de Productos Terminados 428,57Costo de Ventas 8.142,86Variacin en la capacidad CIF fijos 5.600,00

    Variacin en la tasa CIF variables 3.500,00Variacin en la Eficiencia CIF variables 2.100,00Variacin de Presupuesto de CIF fijos 10.500,00

    $ 16.100,00 $ 16.100,00

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    27/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    27

    Le sugiero mayorizar en formato de T las cuentas, para que verifique que todas las cuentas secierran y finalmente quedan solo las cuentas de inventarios de Materiales, Produccin enProceso, Productos Terminados, Ventas y Costo de Ventas.

    En este caso la variacin en la capacidad de los CIF fijos fue favorable, por eso paracerrar se aplica el prorrateo, de haber sido desfavorable se debe atender lo dispuesto en

    la NIC 2, prrafo 13.

    INVENTARIO DE PRODUCCION PROCES

    1) 250.000 4) 494.000

    2) 188.650 MPD 3.200

    3) 171.500 MOD 578,57

    CIF 1.929

    612.079 497.779

    114.300

    INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINA

    4) 494.000 5) 469.300

    CIF 429 MPD 640

    MOD 129

    494.429 470.069

    24.360

    COSTO DE VENTAS

    5) 469.300 MPD 12.160

    CIF 8.143 MOD 2.443

    477.443 14.603

    462.840

    6. Elaboracin de Estado de Costos de Productos VendidosUMCO S.A.

    ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIN

    Materia Prima Directa 250.000

    Mano de Obra Directa 188.650

    CIF variables 102.900CIF fijos 68.600

    Total Costo Produccin Estndar 610.150+(-) Variaciones:Precio de MPD -26.000Eficiencia de MPD 10.000

    Precio de MOD -7.000

    Eficiencia de MOD 3.850Desembolso CIF variables 3.500

    Eficiencia CIF variables 2.100Desembolso CIF fijos 10.500

    Capacidad CIF fijos -5.600

    Total Costo Produccin Real 601.500Inventario Final de PROD. PROCE. -114.300

    COSTO DE PRODUC. TERMINADOS 487.200

    Inventario Final de P.T. -24.360COSTO DE VENTAS 462.840

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    28/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    28

    7. Elaboracin de Estado de Resultados Integral

    UMCO S.A.

    ESTADO DE RESULTADOS

    Ventas 760.000Costo de Ventas -462.840Utilidad Bruta en ventas 297.160Gastos Administr y Vta -110.000Utilidad Operacional. 187.160

    Todo este problema carecera de importancia, si no se encuentra explicacin de por qusurgieron las variaciones, qu unidades administrativas son responsables de justificar, ms queuna medida de sancionar, se lo trata como una herramienta de retroalimentacin para corregircualquier desviacin.

    Revise bien y entienda la parte conceptual y el ejercicio modelo.

    Actividades de aprendizaje

    Actividad de aprendizaje 2.1.

    Planteamientos

    1. Desarrolle lo siguiente: (un punto)

    a) Mencione dos ejemplos de industrias donde haya costos conjuntos. Paracada ejemplo, indique cules son los productos individuales en el punto deseparacin y cul es la materia prima.

    b) Qu significan los trminos costo conjunto y punto de separacin y cmodifieren los productos conjuntos de los subproductos?

    c) Los costos conjuntos son relevantes en una decisin de vender o deaplicar un procesamiento adicional?

    d) Mencione tres razones para la aplicacin de costos conjuntos.

    2. Resuelva el Ejercicio 16-22 del texto gua, pgina 599; por favor, en la fila 20 delsegundo cuadro, Ventas en lugar de 12.000 y 24.000, cambie por 10.000 y23.000, respectivamente, lo que hace que el Inventario Final en lugar de Cerosea 2.000 y 1.000, respectivamente.

    3. Adems del requerimiento expresado en el texto, debe preparar el Estado deResultado Integral, completando usted con los gastos de operacin (trespuntos).

    Objetivos Identificar el/los punto(s) de separacin en una situacin de costos conjuntos. Distinguir los coproductos de los subproductos.

    Explicar por qu los costos conjuntos se deben asignar a productosindividuales.

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    29/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    29

    Asignar los costos conjuntos mediante diferentes mtodos.

    Orientacionesdidcticas

    Debe haber ledo y entendido todo el captulo 16 del texto gua, pginas 576-596;tambin debe haber revisado el problema para autoestudio de las pginas 592-595.

    En la asesora didctica estn las instrucciones mnimas de la revisin del texto gua,tambin le estoy explicando algunas cosas adicionales.

    Le recuerdo que la asignacin de costos se realiza al total de la produccin yno a la cantidad vendida, porque se quedara sin costo el inventario final.

    Para determinar el mtodo ms adecuado debe calcular el margen bruto en ventas ycon este el porcentaje de margen bruto en ventas; se seleccionar el mtodo quepresente cierta homogeneidad en el porcentaje del margen de utilidad bruta enventas.

    Tambin le recuerdo que son cuatro los mtodos de asignacin de los costos

    conjuntos, pero s tienen procesos adicionales, independientemente del mtodoutilizado al costo conjunto obtenido deber ser sumando el costo o costosseparables que tuviese para obtener el costo total de produccin.

    Recuerde que es necesario que se prepare de modo que obtenga un aprendizajeadecuado, el aprendizaje se obtiene entendiendo la parte terica y el desarrollo deejercicios de aplicacin.

    Lo solicitado en la gua no es suficiente para aprender. Haga otros ejerciciosplanteados en el texto gua, es necesario e imprescindible ya que la evaluacin essin consulta.

    Criterios deevaluacin

    Se tomar en consideracin la aplicacin prctica en concordancia con la baseterica e investigativa.

    Actividad de aprendizaje 2.2.

    Planteamientos

    1. Resuelva el problema 16-29 de la pgina 601 (dos puntos).

    2. SNOB S.A. procesa, enlata y vende dos productos principales de naranja:rebanadas de naranja y jugo de naranja; la cscara de la naranja se trata como unsubproducto que se procesa adicionalmente para convertirle en dulces

    recubiertos. El proceso de produccin de SNOB empieza en el Departamento deCorte donde se procesan las naranjas, se esterilizan y la cscara exterior se corta.Los dos productos principales y el subproducto son reconocibles despus delprocesamiento que se realiza en el Departamento de Corte. Posteriormente, cadaproducto se transfiere a un departamento separado para su procesamiento final.

    Algunas de las naranjas sin cscara se transfieren al Departamento de Rebanadodonde son rebanadas y enlatadas, cualquier jugo que se genere durante laoperacin de rebanado se empaca dentro de las latas junto con las rebanadas denaranja.

    Las naranjas restantes (ya sin cscara) se envan al Departamento de Extraccinde Jugos donde se pulverizan y se convierten en un lquido. Existe una prdida

    por evaporacin igual a 10% de la produccin que se procesa, la cual ocurre amedida que se convierte en jugo.

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    30/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    30

    La cscara externa de las naranjas es cortada y procesada en dulces recubiertos,y la empresa quiere tener una utilidad igual al 10% de las ventas.

    La poltica de la empresa es reducir el valor neto del subproducto al costoconjunto antes del punto de separacin,la empresa considera gastos de venta

    del 5% de todas las ventas.El Departamento de Corte recibi un total de 50 000 libras durante el mes de julio.Los costos en los que incurri cada departamento, la proporcin por pesotransferida a departamentos finales de procesamiento, las ventas y el precio deventa de cada producto final se presentan a continuacin:

    PRODUCTOS COSTOSPRODUCCIN

    POR PESO

    VENTAS

    POR

    PESO

    PRECIOPOR

    LIBRA

    Naranjas enteras $14.000,00Rebanadas 50% 20.000 $1.00Jugos 2.000,00 40% 15.000 0.80

    Dulces 500,00 10% 4.000 0.20SUMAN: $21.500,00 100%

    Se requiere:

    a) Determine el costo de produccin total y el costo unitario; para asignar el costoconjunto deber hacerlo mediante:

    1) EI mtodo de VNER, estimado.2) EI mtodo de venta en el punto de separacin.3) El mtodo de medicin fsica.

    b) Evale los mtodos y comente cul es ms recomendable.

    c) Prepare el estado de resultados con el mtodo recomendado.

    d) Si recibe la propuesta de una empresa de comprar las naranjas sin rebanarlas enel punto de separacin a un precio de $0.60 la libra, ms un costo de embalaje de$2.000, sera conveniente? Demuestre con los clculos correspondientes.(cuatro puntos)

    Objetivos

    Identificar el criterio con que se respaldan los mtodos de asignacin del costoconjunto con base en el mercado.

    Explicar por qu los costos conjuntos son irrelevantes en una decisin de vender oprocesar adicionalmente.

    Determinar el costo de los subproductos. Aplicar la NIC 2.

    Orientacionesdidcticas

    En la asesora didctica estn las instrucciones mnimas de la revisin del textogua, tambin debe haber revisado el problema de repaso; le recuerdo que laasignacin de costos se realiza al total de la produccin y no a la cantidad vendida,porque se quedara sin costo el inventario final.

    En la asesora didctica est expresamente indicado cmo se calcula el valor netodel subproducto.

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    31/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    31

    NIC 2:p. 14 El proceso de produccin puede dar lugar a la fabricacin simultnea de msde un producto. Este es el caso, por ejemplo, de la produccin conjunta o de laproduccin de productos principales junto a subproductos. Cuando los costos detransformacin de cada tipo de producto no sean identificables por separado, sedistribuir el costo total entre los productos, utilizando bases uniformes y racionales.La distribucin puede basarse, por ejemplo, en el valor de mercado de cadaproducto, ya sea como produccin en curso, en el momento en que los productoscomienzan a poder identificarse por separado o cuando se complete el procesoproductivo. La mayora de los subproductos, por su propia naturaleza, no posee unvalor significativo. Cuando este es el caso, se miden frecuentemente al valor netorealizable, deduciendo esa cantidad del costo del producto principal. Comoresultado de esta distribucin, el importe en libros del producto principal no resultarsignificativamente diferente de su costo.

    Para aprender, haga otros ejercicios planteados en el texto gua; es necesario eimprescindible ya que la evaluacin es sin consulta.Cualquier duda o inquietud

    puede realizarla a mi direccin alterna:[email protected].

    Por favor, no haga con colores, solo con letras de color negro; los colores nole mejoran la calificacin; remita un archivo en lib ro de Excel.

    Criterios deevaluacin

    Se tomar en consideracin la aplicacin prctica en concordancia con la baseterica e investigativa.

    Actividad de aprendizaje 2.3.

    Planteamientos

    1. Desarrollar la seleccin mltiple de los captulos 10 y 11 relativo al costeoestndar del texto complementario Contabilidad de costos: conceptos yaplicaciones para la toma de decisiones gerencialesde Polimeni.

    2. Consulte la Norma Internacional de Contabilidad 2, prrafo 13, relativo a lasvariaciones de capacidad de los costos fijos y determine el cierre de la variacinde capacidad.

    (un punto)

    3. ECUAQUIMCA S.A.

    La planta de Amaguaa fabrica un fungicida y al final del ao el Departamento deInvestigacin y Desarrollo presenta una nueva variedad de fungicida que sercomercializado en fundas de cinco libras, presente la siguiente tarjeta estndar:

    Materiales directos (5 libras a $ 1.60) $ 8,00Mano de obra directa (1.5 horas a $9.00) 13,50Costos indirectos fijos (1.5 horas a $2.00) 3,00Costos indirectos variables (1.5 horas a $1.50) 2,25

    Costo estndar por unidad $26,75

    La planta de Amaguaa calcula sus tasas de costos indirectos de fabricacinmediante la capacidad normal, 75.000 unidades mensuales, por lo tanto, 112.500horas de MOD y un presupuesto de los CIF fijos de $225.000.

    Mantiene sus registros al costo estndar, al final del periodo cierra las

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    32/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    32

    variaciones aplicando el prorrateo, ajustando sus inventarios al costo real yaplicando la NIC 2, prrafo 13.

    Los resultados reales para el ao son:

    a. Unidades producidas: 70.000, cuyo estado al fin de mes son:

    60.000 terminadas y transferidas a productos terminados y10.000 en proceso, cuyo grado de avance es el siguiente: 100% los materiales 50% los costos de conversin

    b. Materiales comprados: 400.000 libras a $1,50 la librac. Materiales usados: 368.000 librasd. Mano de obra directa: 112.000 horas a $8,95 la horae. Costos indirectos fijos: $214.000f. Costos indirectos variables: $175.400g. Venta de 40.000 unidades a $35,00 cada unah. Gastos de administracin $ 20.000,00i. Gastos de venta el 10% de las ventasj. Gastos financieros $4.000

    Se requiere:

    1) Calcule las variaciones de precio y uso para los materiales.2) Calcule las variaciones de tarifa y eficiencia de la mano de obra.3) Determine las variaciones de tasa y eficiencia de los costos indirectos

    variables.4) Valore las variaciones de presupuesto y capacidad de los costos indirectos

    fijos.5) Prepare los asientos de diario para:

    Compra de materias primasEnvo de materias primas a produccin (produccin en proceso)Adicin de mano de obra a produccin en proceso

    Adicin de costos indirectos a produccin en procesoIncurrimiento de costos indirectos reales

    6) Cierre de los CIF reales y CIF aplicados y determinacin de variaciones de losCIF.

    7) Traspaso a productos terminados y la venta de productos.8) Cierre de variaciones aplicando el prorrateo y la normativa correspondiente.9) Prepare el estado de costo de produccin y ventas.10) Prepare el estado de resultados integral.

    (cuatro puntos)

    Objetivos

    Calcular y estudiar los efectos de las variaciones de materiales directos,mano de obra directa, su importancia para las decisiones gerenciales.

    Calcular y estudiar los efectos de las variaciones costos indirectos defabricacin, su importancia para las decisiones gerenciales.

    Cerrar las variaciones aplicando el prorrateo. Contabilizar en el libro diario los asientos para registrar los movimientos de

    utilizacin y cargos a estndares en las cuentas. Elaborar el estado de costos de produccin y ventas que incluyan variaciones

    respecto del estndar. Elaborar el estado de resultados integral.

    Orientaciones

    didcticas

    No olvide revisar la asesora didctica, donde est expresada la parte terica de

    manera resumida y concreta, adems del estudio en el texto gua, deber revisar loscaptulos 10 y 11 del texto Contabilidad de costosde Polimeni, la parte conceptual

  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    33/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    33

    con mayor detalle, de ah se realizar la evaluacin en lnea.

    Si no ha podido conseguir el texto sealado, solicite a travs del coordinador lacopia de los dos captulos.

    En la asesora didctica est desarrollado un ejercicio completo paso a paso. Si

    tiene alguna duda o consulta, srvase escribirme a mi correo electrnico [email protected].

    Le recomiendo mayorizar las cuentas de inventario en formato T para que puedaverificar el cierre y pueda disponer del saldo de las Cuentas Inventario deProduccin en Proceso y Productos Terminado, luego del registro de los ajustes decierre, para completar los estados de costo de produccin y ventas y Estado deResultados.

    Por favor, no haga con colores, solo con letras de color negro; los colores nole mejoran la calificacin; remita un archivo en lib ro de Excel.

    Criterios deevaluacin

    Se tomar en consideracin la aplicacin prctica en concordancia con la baseterica e investigativa.

    Actividad de aprendizaje 2.4.

    Planteamiento

    Confecciones Victoria, un pequeo fabricante de ropa femenina. La compaa usacostos estndares para todos sus productos. Los costos estndares y los costosreales para el mes de enero se dan a continuacin para uno de los modelos de lalnea ropa para mueca.

    (cinco puntos) Costo Estndar Costo RealMaterialesEstndar: 4,0 yardas a $2,10 por yarda $ 8,40Real: 4,4 yardas a $2,00 por yarda $ 8,80Mano de obra:Estndar: 1,6 horas a $4,50 por hora 7,20Real: 1,4 horas a$4,85 por hora 6,79Costos indirectos de fabricacin variables:Estndar: 1,6 horas a $1,80 por hora MOD 2,88Real 1,4 horas a $2,15 por hora MOD 3,01Costos indirectos de fabricacin fijos:Estndar: 1,6 horas a $1,5 por hora MOD 2,40

    Real 1,4 horas a $1,8 por hora MOD 2,52SUMAN: $20.88 $ 21,12

    Se presupuestaron 8.000 horas de MOD para 5.000 unidades.

    Durante este mes, la compaa produjo 4.800 unidades del producto, de las cuales termin ytransfiri a Productos terminados 4.600 unidades, quedando 200 unidades en proceso contodos los materiales y los costos de conversin en el 90%.

    No haba inventarios de materias primas a comienzos del mes.

    Durante este mes, fueron compradas 30.000 yardas en material, de las cuales se utilizaronen produccin 21.120 yardas de materiales, quedando el resto en bodega.

    Se vendieron 4.500 unidades a un precio de $35,00.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 CTS2 (1)

    34/35

    Nombre de la asignatura: Contabilidad de Costos II

    Parcial de estudio: Segundo

    34

    Se requiere:

    1. Calcule las variaciones de la materia prima directa e indique los responsables decada una y los responsables del establecimiento de estndares.

    2. Prepare la contabilizacin de la compra de materiales y del uso de la MPD.

    3. Calcule las variaciones de la mano de obra directa e indique los responsables decada una y los responsables del establecimiento de estndares.

    4. Calcule las variaciones de los CIF variables.

    5. Calcule las variaciones de los CIF fijos.

    6. Cierre las variaciones aplicando el prorrateo.

    7. Prepare el Estado de costo de produccin y venta.

    8. Prepare el Estado de resultado.

    Objetivos

    Calcular y estudiar los efectos de las variaciones de materiales directos,mano de obra directa, su importancia para las decisiones gerenciales.

    Calcular y estudiar los efectos de las variaciones costos indirectos defabricacin, su importancia para las decisiones gerenciales.

    Cerrar las variaciones aplicando el prorrateo. Contabilizar en el libro diario los asientos para registrar los movimientos de

    utilizacin y cargos a estndares en las cuentas. Elaborar el estado de costos de produccin y ventas que incluyan variaciones

    respecto del estndar. Elaborar el estado de resultados integral.

    Orientacionesdidcticas

    En la asesora didctica est desarrollado un ejercicio completo paso a paso. Sitiene alguna duda o consulta, srvase escribirme a mi correo electrnico [email protected].

    Le recomiendo mayorizar las cuentas de inventario en formato T para que puedaverificar el cierre y pueda disponer del saldo de las Cuentas Inventario deProduccin en Proceso y Productos Terminado, luego del registro de los ajustes decierre, para completar los estados de costo de produccin y ventas y Es