ctm3

9
– 34 – Documento de trabajo Capítulo II HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO INTRODUCCIÓN La Hipoacusia Inducida por Ruido (HIR), representa en nuestro medio uno de los problemas de salud prevalentes, como resultado de la contaminación sonora ambiental y ruido ocupacional, que deja graves secuelas en el órgano de la audición, con sorderas profundas, transtornos del lenguaje y severas li- mitaciones sociales. La OPS refiere una prevalencia promedio de hipoacusia del 17% para América Latina, en trabajadores con jornadas de 8 horas diarias, durante 5 días a la semana con una exposición que varía entre 10 a 15 años. 1, 6, 12 En nuestro país no existe un control riguroso de los niveles de ruido exis- tentes en los centros de trabajo. Se sabe que un número elevado de trabaja- dores se encuentran sometidos a niveles sonoros por encima del límite máxi- mo permisible (LMP) determinado en 85 dB(A). 1, 2 Los umbrales auditivos de las personas pueden ser afectados por cuatro fenómenos: la presbiacusia, o pérdida de audición debida al envejecimiento del oído; la exposición diaria a los ruidos habituales; la relacionada con las condiciones patológicas que afectan el sistema auditivo y la pérdida de audi- ción inducida por ruido relacionada fundamentalmente, con la exposición al ruido en los centros de trabajo. 2, 7

Upload: jhoncito-fernandez

Post on 12-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

tema

TRANSCRIPT

  • COMISIN TCNICA MDICA

    34 Documento de trabajo

    Captulo II

    HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO

    INTRODUCCIN

    La Hipoacusia Inducida por Ruido (HIR), representa en nuestro medio unode los problemas de salud prevalentes, como resultado de la contaminacinsonora ambiental y ruido ocupacional, que deja graves secuelas en el rganode la audicin, con sorderas profundas, transtornos del lenguaje y severas li-mitaciones sociales.

    La OPS refiere una prevalencia promedio de hipoacusia del 17% paraAmrica Latina, en trabajadores con jornadas de 8 horas diarias, durante 5das a la semana con una exposicin que vara entre 10 a 15 aos.1, 6, 12

    En nuestro pas no existe un control riguroso de los niveles de ruido exis-tentes en los centros de trabajo. Se sabe que un nmero elevado de trabaja-dores se encuentran sometidos a niveles sonoros por encima del lmite mxi-mo permisible (LMP) determinado en 85 dB(A). 1, 2

    Los umbrales auditivos de las personas pueden ser afectados por cuatrofenmenos: la presbiacusia, o prdida de audicin debida al envejecimientodel odo; la exposicin diaria a los ruidos habituales; la relacionada con lascondiciones patolgicas que afectan el sistema auditivo y la prdida de audi-cin inducida por ruido relacionada fundamentalmente, con la exposicin alruido en los centros de trabajo. 2, 7

  • PROTOCOLOS DE DIAGNSTICO Y EVALUACIN MDICA PARA ENFERMEDADES OCUPACIONALES

    Documento de trabajo 35

    PROTOCOLO N 7

    1. TTULO:

    PROTOCOLO DE DIAGNSTICO Y EVALUACIN MDICAPARA HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO (SCTR)

    2. CDIGO CIE-10:H83.3

    3. DEFINICINLa hipoacusia inducida por ruido (HIR) es una enfermedad del odo inter-

    no producida por la accin del ruido laboral, siendo el dao gradual, indoloro,irreversible y real, que surge durante y como resultado de una ocupacin la-boral con exposicin habitual a ruido perjudicial.

    El efecto primario del ruido en el sistema auditivo, est en relacin con al-teraciones anatmicas y fisiolgicas de la cclea, por lo que la HIR es de tiponeurosensorial. Inicialmente la prdida es mxima para las frecuencias de4,000 8,000 Hz, pudiendo ser afectadas posteriormente las frecuencias dela conversacin, que es resultado de su evolucin.

    La HIR se caracteriza por ser de comienzo insidioso, curso progresivo yde presentacin predominantemente bilateral y simtrica. Al igual que todoslos hipoacusias neurosensoriales, se trata de una afeccin irreversible, pero adiferencia de stas, la HIR puede ser prevenida. 2, 7

    3.1 Trauma AcsticoEs la consecuencia de una exposicin nica a niveles muy altos de pre-

    sin sonora (ejemplo: explosiones, detonaciones). El episodio causante detrauma es a menudo dramtico, de manera que la persona no suele tener difi-cultad en especificar el comienzo del problema resultante, producindoseprdidas repentinas de la audicin. 3, 4, 9

    4. FACTORES DE RIESGO Y OCUPACIONESTodos los trabajadores expuestos a ruido mayor de 85 dBs, Lmite Mxi-

    mo Permisible (LMP), en cualquier actividad laboral y que presenten algunosde los factores predisponentes.1

  • COMISIN TCNICA MDICA

    36 Documento de trabajo

    4.1 Factores de Riesgo del IndividuoSon muchos los factores que afectan la magnitud y extensin de deterioro

    auditivo observado en los casos de hipoacusia laboral.1

    Figuran entre ellos: La intensidad o sonoridad del ruido (nivel de presin sonora): A mayor in-

    tensidad sonora, mayor lesin auditiva. El tipo de frecuencia de ruido: Los ruidos de mayor frecuencia (agudos)

    son los ms perjudiciales. El perodo de exposicin diaria (horario laboral): Entre ms tiempo dure el

    sonido, mayor ser la desviacin del umbral auditivo. La duracin total de trabajo (aos de empleo): La posibilidad de sufrir un

    dao auditivo se incrementa con los aos de exposicin. El carcter del entorno en que se produce el ruido: Los ruidos de mayor

    permanencia y producidos en un ambiente cerrado ocasionan mayor dete-rioro auditivo.

    La distancia de la fuente del ruido: A menor distancia de la fuente sonorahabr exposicin a mayor intensidad y por lo tanto una mayor lesin audi-tiva.

    4.2 Prevencin y Riesgo del DaoAuditivoEl ruido es el contaminante ambiental mas frecuente de los lugares de tra-

    bajo y el DAIR depende del nivel general del ruido y de la duracin de la ex-posicin al mismo.

    En Estados Unidos toman como limite de exposicin (Intensidad - tiempo)al ruido segn la siguiente tabla:

    LMITE DE EXPOSICIN AL RUIDO

    dB Tiempo (Hrs.-Mints.)Tiempo - t

    90 8 horas95 4 horas100 2 horas105 1 hora110 1/2 hora115 15 minutos

  • PROTOCOLOS DE DIAGNSTICO Y EVALUACIN MDICA PARA ENFERMEDADES OCUPACIONALES

    Documento de trabajo 37

    Ms de 115 db. no estn permitidos sin el uso de protectores auditivos yse recomiendan medidas complementarias como:

    planificacin y organizacin administrativa medicin y control de los ruidos pruebas audiometricas pre-intra y postlaborales educacin del personal.

    5. CRITERIOS DE DIAGNSTICO

    5.1 Cuadro ClnicoLa HIR requiere cuidadoso estudio de toda la informacin disponible,

    desde la anamnesis y la exploracin clnica y los datos obtenidos enmediciones audiomtricas. La anamnesis, no slo debe incluir informacinmdica y fsica del sujeto sino tambin una cuidadosa investigacin sobreexposicin personal al ruido. 2, 7

    5.1.1 Sntomas:a. Efectos auditivos:

    Tinnitus Hipoacusia.

    b. Efectos no auditivos:La exposicin a ruidos de elevada intensidad puede tener otros efectos en

    el ser humano. 2, 5, 7

    Se considera factor condicionante de hipertensin arterial, taquicardia,taquipnea, hiperacidez, disminucin del apetito.

    Interfiere con una eficaz comunicacin hablada y puede causar dis-traccin o fastidio.

    Mayor propensin a sufrir accidentes de trabajo. Posible disminucin en el desempeo laboral. Puede incrementar el nivel personal de estrs. Adems originar irritabilidad y alteraciones del sueo.

    5.1.2 Signos: Examen otoscpico normal.

  • COMISIN TCNICA MDICA

    38 Documento de trabajo

    5.2 Exmenes y Pruebas de Diagnstico

    5.2.1 AudiometraExamen por el cual se determina el grado o extensin de la prdida auditi-

    va del trabajador. El objetivo es obtener los umbrales para las notas puras detono o frecuencia variable de la va area y sea. Se registra en una grfica,Audiograma, que muestra el nivel del umbral de la audicin de un individuoen funcin de la frecuencia (Hz) y la intensidad (dB). 2, 4, 5, 7, 8

    Deben realizarse dos audiometras con una separacin mnima entre ellasde una semana. De producirse ms de 10 dBs de diferencia en los promediosauditivos encontrados entre un examen y otro, deber de realizarse una ter-cera prueba.

    En los casos en los que el examen audiomtrico no fuera suficiente pararealizar un diagnstico exacto del dao auditivo, de origen ocupacional, debe-r complementarse con otros exmenes audiolgicos. 4

    5.2.2 Potenciales evocados del tallo cerebralPrueba electrofisiolgica, de la respuesta cerebral a un estmulo dado. Di-

    ferencia el origen de la hipoacusia neurosensorial (coclear o retrococlear) yse utiliza para valorar la integridad del tallo cerebral en sndromes neurolgi-cos e igualmente en la bsqueda de umbrales auditivos en pacientes que nocolaboran o simulan hipoacusia. 11

    6. GRADOS

    Grado IEl trabajador comienza a manifestar molestias auditivas como ocfenos,

    generalmente de tonalidad aguda, oye bien la palabra hablada.El audiograma revela prdida auditiva de 25 dB o ms en la frecuencia de

    4,000 Hz.12

    Grado IIPersiste la sintomatologa de acfenos y puede referir dificultad para per-

    cibir tonos agudos.El audiograma revela la prdida auditiva descrita en el grado I ms una

    cada de 25 o ms dB en la frecuencia de 8,000 Hz. 12

  • PROTOCOLOS DE DIAGNSTICO Y EVALUACIN MDICA PARA ENFERMEDADES OCUPACIONALES

    Documento de trabajo 39

    Grado IIIEl trabajador presenta como sntoma principal, la dificultad para comuni-

    carse con el lenguaje hablado, es decir la hipoacusia es evidente.El audiograma revela las prdidas auditivas descritas en los grados ante-

    riores y adems la prdida de 25 dBs o ms en las frecuencias de 500, 1000y 2000 Hz (Zona de la Palabra). 12

    A los afectados en este grado se les debe evaluar con la tabla para valo-racin de hipoacusia inducida por ruido.

    TABLA DE CRITERIOS PARA VALORACINDE HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO

    1. Para uniformizar la informacin se tiene como referencia los estndarespropuestos por ANSI S3.211992 (American National Standars Institute).10

    2. Tener en cuenta, que para una mejor evaluacin se debe determinar lasfrecuencias de 500, 1000, 2000, 4000, y 8000 Hz determinando siemprelos umbrales auditivos de ambos odos a travs de la va area y sea.

    DETERIORO AUDITIVOSumar los decibeles de audicin umbral, en las frecuencias utilizadas

    (500, 1000, 2000 y 4000 Hz) y luego se obtiene el SDU (suma de decibelesumbral auditivo).

    Ejemplo: Hz O.I. O.D500 30 95

    1000 30 952000 50 954000 50 95SDU 160 380

    Emplear la siguiente frmula para el clculo de los decibeles perdidos yluego usar la tabla adjunta con el resultado:

    Segn el ejemplo:

    196.7 est ms cercano a 195 y en la tabla equivale al 35.6% de menoscaboauditivo.

    (SDU odo menos afectado x 5) + (SDU odo ms afectado x 1)6 =

    (160 x 5) + (380 x 1)6 =

    196.7

  • COMISIN TCNICA MDICA

    40 Documento de trabajo

    Tabla II.12MENOSCABO AUDITIVO (%)

    SDU Menoscabo SDU MenoscaboAuditivo Auditivo

    % %

    100 0.0 240 52.5105 1.9 245 54.4115 5.6 255 58.1120 7.5 260 60.0125 9.4 265 61.9130 11.2 270 63.8135 13.1 275 65.6140 15.0 280 67.5145 16.9 285 69.3150 18.8 290 71.2155 20.6 295 73.1160 22.5 300 75.0165 24.4 305 76.9170 26.2 310 78.8175 28.1 315 80.6180 30.0 320 82.5185 31.9 325 84.4190 33.8 330 86.2195 35.6 335 88.1200 37.5 340 90.0205 39.4 345 90.9210 41.2 350 93.8215 43.2 355 95.6220 45.0 360 97.5230 46.9 365 99.4235 50.6

  • PROTOCOLOS DE DIAGNSTICO Y EVALUACIN MDICA PARA ENFERMEDADES OCUPACIONALES

    Documento de trabajo 41

    7. FICHA DE EVALUACIN AUDIOMTRICA

    APELLIDOS Y NOMBRE: ________________________________________ FECHA: ________________EDAD:___________________ SEXO: M ( ) F ( )NOMBRE DE LA EMPRESA: _____________________________________________________________ACTIVIDAD:________________________________ AREA DE TRABAJO: ______________________PUESTO DE TRABAJO: ______________________ FECHA DE INGRESO: ______________________TIEMPO DE SERVICIO EN EE: ________________ FECHA DE INGRESO: ______________________HORAS DE TRABAJO POR JORNADA : ____________________________________________________TIEMPO DE EXPOSICION TOTAL PONDERADO (8 Hrs./d ): ____________________________________

    FRECUENCIA (KHz) 0, 5 1,0 2,0 4,0 8,0INTENSIDAD dB

    ANTECEDENTES ORL. :

    ENFERMEDADES OTICAS: OTITIS MEDIA CRONICA ( ) OTOTOXICIDAD ( )

    OTRAS EXPOSICIONES AL RUIDO : NO LABORALES ( ) __________________________________LABORALES ANTERIORES ( ) __________________________

    SI NO SI NOPROTECCION PERSONAL: OREJERAS ( ) ( ) TAPONES ( ) ( )

    ALGODONES ( ) ( ) OTROS ( ) ( )

    TIEMPO DE USO : ___________________________ Hrs/daSINTOMATOLOGIA ACTUAL : ACUFENOS ( ) HIPOACUSIA ( ) VERTIGO ( )

    OTROS: _____________________________________________

    AUDIOMETRIA: V.A. V.O.

    -20 Rojo = O.D. 0

    0102030405060708090

    100110120130

    FREC. 125 250 500 1,000 2,000 4,000 8,000 Hz

    OdoNormal

    PER

    DID

    A D

    E LA

    AU

    DIC

    ION

    EN D

    ECIB

    ELES

  • COMISIN TCNICA MDICA

    42 Documento de trabajo

    8. BIBLIOGRAFA

    1. Plog, Fundamentos de Higiene Industrial. Cuarta Edicin. Consejo Nacional de Seguridad.USA. 1996.

    2. Paparella, Michael. Tratado de Otorrinolaringologa. Tomo II. Ed. Panamericana. Tomo II.Buenos Aires, 1993.

    3. Berger, W.D. Ward, J.C. Manual de Control del Ruido y Conservacin de la Audicin. CuartaEdicin. Asociacin Americana de Higiene Industrial. Virginia, 1986.

    4. Rosenstok M. Cullen. Texto de Medicina Ocupacional y Medicina Ambiental. SaundersCompany. Pennsylvania, 1994.

    5. Suter, A. Manual de Conservacin de la Audicin. Tercera Edicin, CAOHC, Milwaukee,1993.

    6. OPS. Criterios de Salud Ambiental. El Ruido. Washington, USA. 1993. 7. Ballenger, John . Enfermedades de la Nariz, Garganta y Odo. Editorial JIMS, Barcelona,

    1992. 8. Portmann, Michel. Audiometra Clnica. Ed. Toray-Masson. Barcelona, 1983. 9. Cyril M. Harris, Manual de Medidas Acsticas y Control de Ruido. Vol. II. Ed. Mc Graw Hill.

    Espaa, 1995.10. American National Standard method for manual pure-tone threshold audiometry, ANSI

    S3.21-1978 (R-1992) American National Standard Institute, New York, 1992.11. Garca Gmez, Fundamentos de Otorrinolaringologa y Patologa Crvico Facial. Segunda

    Edicin. Ed. Salvat S.A., Colombia, 1994.12. Muoz Caro, G. Medicina y Seguridad del Trabajo. Tomo XXXVII. N150. Espaa, 1990.

    ___