cs_u4_ea1_frcr

17
Contexto Socioeconómico de México Unidad 4. Diagnóstico del Presente Recapitulación 1 Elem entos de orden ontológico (indicadores) Elobjeto de estudio debe tenerlassiguientes características:observable, m edible y concreto. Identificarelobjeto de estudio con conceptosy definiciones. D escribirelobjeto de estudio porsuscaracterísticasy funcionesen el contexto al quepertenece. Elem entos de orden ontológico El objeto de estudio esta relacionado con las ciencias sociales,dentro de estas, la economía posee todos los elementos para explicar el comportam iento de las diferentes variables a estudiar, así como la historia que nos dará a visión delporque estam os así, formando ambas en conjunto una visión del por que y com o m ejorar. (Considera, ¿a qué ciencia corresponde tú objeto de estudio? Explica brevem ente porqué.) Elementos de orden epistemológico De acuerdo a las diferentes perspectivas que se Elementos de orden metodológico Los elementos metodológicos más adecuados para el desarrollo del objeto de estudio son tres principalmente: 1.- Documental. La investigación documental será a través de los diferentes documentos en el aula Objeto de estudio: Problema de Empleo y Niveles de Ingreso en el Estado de México, por que sucede y como mejorar. (Por lo general, es donde se mueve el trabajo del investigador, son las Elementos de orden metodológico (indicadores) Determinar un modelo de investigación con el que se pretende explicar el objeto de estudio. Enlistar algunos recursos metodológicos que se consideren para el desarrollo de la investigación. De lo anterior se deriva que se deben seleccionar los recursos metodológicos Objeto de estudio:Problema de Empleo y Niveles de Ingreso en México, por que sucede y como mejorar (indicadores) Seleccionar la temática general sobre la cual interesa trabajar. Dentro de esta temática, ubicar un campo disciplinar (matemáticas, administración, medicina, etc.). Asignar dentro de la temática probables objetos de estudio. Esquema : Construcción del Objeto de Estudio

Upload: jcasa86

Post on 26-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CS_U4_EA1_FRCR

Contexto Socioeconómico de MéxicoUnidad 4. Diagnóstico del Presente Recapitulación

1

Elementos de orden ontológico (indicadores)

El objeto de estudio debe tener las siguientes características: observable, medible y concreto.

Identificar el objeto de estudio con conceptos y definiciones.

Describir el objeto de estudio por sus características y funciones en el contexto al que pertenece.

Elementos de orden ontológico

El objeto de estudio esta relacionado con las ciencias sociales, dentro de estas, la economía posee todos los elementos para explicar el comportamiento de las diferentes variables a estudiar, así como la historia que nos dará a visión del por que estamos así, formando ambas en conjunto una visión del por que y como mejorar.

(Considera, ¿a qué ciencia corresponde tú objeto de estudio? Explica

brevemente por qué.)

Elementos de orden ontológico

El objeto de estudio esta relacionado con las ciencias sociales, dentro de estas, la economía posee todos los elementos para explicar el comportamiento de las diferentes variables a estudiar, así como la historia que nos dará a visión del por que estamos así, formando ambas en conjunto una visión del por que y como mejorar.

(Considera, ¿a qué ciencia corresponde tú objeto de estudio? Explica

brevemente por qué.)

Elementos de orden epistemológico

De acuerdo a las diferentes perspectivas que se pueden usar, El paradigma Neoclásico cuya disciplina es la Teoría Económica la más adecuada para elaborar las hipótesis y teorías sobre el objeto de estudio.(Responde, ¿bajo qué teorías puede ser explicado tu objeto de estudio?)

Elementos de orden metodológico

Los elementos metodológicos más adecuados para el desarrollo del objeto de estudio son tres principalmente: 1.- Documental.

La investigación documental será a través de los diferentes documentos en el aula virtual que se han tenido a través del curso de Contexto Socioeconómico además de otras fuentes documentales a través de Internet.

(Reflexiona, ¿cuáles son los procedimientos metodológicos que se requieren para su investigación?)

Objeto de estudio:Problema de Empleo y Niveles de Ingreso en el Estado de México, por que sucede y como mejorar.

(Por lo general, es donde se mueve el trabajo del investigador, son las

fuentes de la investigación sobre las cuales hay que reflexionar,

problematizar y suponer qué tipo de

Elementos de orden metodológico(indicadores)

Determinar un modelo de investigación con el que se pretende explicar el objeto de estudio.

Enlistar algunos recursos metodológicos que se consideren para el desarrollo de la investigación.

De lo anterior se deriva que se deben seleccionar los recursos metodológicos apropiados.

Determinar el papel que desempeñará la teoría en la investigación (será apoyo, referencia o se omite).

Objeto de estudio:Problema de Empleo y Niveles de Ingreso en México, por que sucede y como mejorar

(indicadores) Seleccionar la temática general sobre la cual interesa trabajar. Dentro de esta temática, ubicar un campo disciplinar

(matemáticas, administración, medicina, etc.). Asignar dentro de la temática probables objetos de estudio. Elegir uno de ellos y problematizarlo (ver al tema de estudio

como situaciones que representan problemas que se deben resolver o interesa conocer).

Esquema : Construcción del Objeto de Estudio

Page 2: CS_U4_EA1_FRCR

Contexto Socioeconómico de MéxicoUnidad 4. Diagnóstico del Presente Recapitulación

Objeto de estudio: Problema de Empleo y Niveles de Ingreso en el Estado de México, por que sucede y como mejorar

Hipótesis: La disminución de los niveles de ingreso en el Estado de México se manifiesta principalmente por el problema de la falta de empleo en el país, debido a que dependemos de los ingresos por petróleo y no se ha diversificado la generación de riqueza a través de otros sectores.

Antecedentes directos Sistema Económico Neoliberal Dependencia del Petróleo para financiar al país El uso de deuda para financiar funcionamiento del país Dependencia de economía de EEUU. Antecedentes de Teorías económicas previas en México Etapas de los diferentes gobernantes del país desde 1940 a la fecha Relación directa entre lo que sucede en el Estado de México con lo que sucede en el país

Titulo: Problema de Empleo y Niveles de ingreso en el Estado de México, por que sucede y como mejorar.

Objetivo: Describir en base a un contexto histórico y económico, el como los niveles de ingreso en México y e Estad de México se han visto afectados por la falta de empleo, conocer las causas que ocasionan estos problemas y proponer soluciones a este.

Objetivos específicos:1.- Identificar la variable económica con al cual se pueda describir la situación general de país y del Estado de México2.- Identificar como estas variables afectan o influyen y describen el comportamiento económico del país y del estado de México3.- Verificar en el contexto histórico la secuencia de eventos que han llevado al país a la situación actual y su relación on las variables económicas identificadas como que influyen y describen el comportamiento económico del país y del Estado de México.

Introducción

2

Page 3: CS_U4_EA1_FRCR

Contexto Socioeconómico de MéxicoUnidad 4. Diagnóstico del Presente Recapitulación

El estudio de las variables económicas que influyen y describen el comportamiento del Estado de México y el país entero, son de índole macroeconómico, cuyo estudio debe ser integral en cuanto a como influye una en el Estado de México y en el País, se compararán estas variables estatales y del país para encontrar relación entre ellas para verificar la hipótesis de que su comportamiento describe de manera general el comportamiento del país tanto del Estado de México, al mismo tiempo veremos como influyen en el comportamiento económico general y afectan el empleo y niveles de ingreso.Partiendo del comportamiento en los diferentes periodos gobernantes desde 1940 haremos un seguimiento secuencial histórico sobre como se comportaban las variables macroeconómicas en los diferentes periodos y poder verificar la relación con las diferentes políticas económicas, el como se inicio con la dependencia del sector perolero afectado al país entero, definido en los diferentes periodos presidenciales. Las variables macroeconómicas consideradas serán el producto interno bruto (PIB), la deuda externa, además de los ingresos por ventas de petróleo y el monto de remesas recibidas de EEUU, por ser estas las que mejor describen el comportamiento del país en términos de empleo.JustificaciónLos problemas de falta de empleo y bajos niveles de ingreso en el Estado de México tanto en el país, aparecen como el eje central de los diferentes problemas que aquejan a México, la inequidad en al distribución de la riqueza del país ocasiona que existan hoy en día mas de 50 millones de personas consideradas como “pobres”, que les imposibilita tener un desarrollo integral, desde las oportunidades de educación, empleo digno hasta lo más básico como es alimentación adecuada, la clase media del país se ha estrechado ya que muchos fueron clasificados como pobres, siendo la clase media uno de los mas importantes motores de la economía pues la mayoría pagan impuestos por ser contribuyentes “cautivos”, propiciando que la recaudación sea aun menor, por lo que el conocer y entender el como ocurren estos fenómenos y el por que ocurren nos llevara a poder elaborar soluciones que hagan disminuir la falta de empleo y por ende aumentar el nivel de ingreso de la población, en especial para aquellos más afectados.Marco Teórico ReferencialSi bien desde 1940 con el “Milagro Mexicano” los gobiernos en el poder comenzaron a desarrollar la industria en el país, gracias a que la segunda guerra mundial proporcionó la oportunidad de incrementar la producción industrial, posteriormente a la guerra, se favoreció la industrialización a través de inversiones extranjeras en un esfuerzo por transformar la economía mexicana, siendo los sectores petrolero y minero los que mas desarrollo tuvieron gracias a la extraordinaria riqueza natural de México; además de la exportación de mano de obra barata para las fabricas de armas en Estados Unidos. La producción nacional de Petróleo empezó a registrar un ritmo acelerado de crecimiento a partir de 1946, como consecuencia del crecimiento económico del país, la política de subsidios petroleros fue uno de los instrumentos de apoyo gubernamental para impulsar la política de Sustitución de Importaciones y la industrialización del país..Posteriormente a la segunda guerra mundial aparece la primer devaluación en el período de Ruiz Cortines, pasando la paridad peso dólar de 8.65 a 12.50.

3

Page 4: CS_U4_EA1_FRCR

Contexto Socioeconómico de MéxicoUnidad 4. Diagnóstico del Presente Recapitulación

Los predecesores de Ruiz Cortines; López Mateos, y Díaz Ordaz, continúan con la misma línea de industrialización del país, siendo estos dos períodos donde el país se ve mas beneficiado, creciendo la industria un 51.9% respecto a períodos anteriores y con una tasa de crecimiento del PIB de 6.73% y 6.75% respectivamente de acuerdo a la Tabla 1, siendo estos los índices más altos registrados a la fecha en la historia de nuestro país, siendo en el Estado de México la participación de 10.5 %. Además hasta 1970 la demanda de petróleo del mercado interno fue el motor de crecimiento de la producción petrolera, ya que desde la expropiación petrolera en 1938 hasta 1970 marcado como el fin del período conocido como Desarrollo Estabilizador, la economía creció a 6.2 % promedio anual ver Tabla 1. La combinación de la caída de las exportaciones petroleras y el aumento a subsidio gubernamental a las ventas internas, como parte de la estrategia para impulsar la industrialización provoco la declinación en la participación de ingresos por impuestos petroleros en los ingresos gubernamentales y en el PIB; mientras en 1940 los impuestos petroleros representaban 15% de los ingresos ordinarios y e 1% del PIB, para 1970 representaban 3% de los ingresos ordinarios y e 0.4% del PIB ver Figura 2.

Presidente Período

Crecimiento del

PIB en el sexenio

Tasa promedio anual de crecimiento del

PIB

Crecimiento del PIB per capita

durante el sexenio

Lázaro Cárdenas del Río 1940 30.27% 4.52% 18.02%

Manuel Avila Camacho 1946 43.06% 6.15% 20.49%

Miguel Alemán Valdés 1952 40.10% 5.78% 18.38%

Adolfo Ruiz Cortines 1958 45.26% 6.42% 21.21%

Adolfo López Mateos 1964 47.81% 6.73% 21.56%

Gustavo Diaz Ordaz 1970 47.98% 6.75% 23.49%

Luis Echeverría Alvarez 1976 43.12% 6.16% 16.20%

José López Portillo 1982 45.98% 6.51% 24.36%

Miguel de la Madrid Hurtado 1988 1.08% 0.18% -10.07%

Carlos Salinas de Gortari 1994 25.87% 3.91% 12.42%

Ernesto Zedillo Ponce de León 2000 22.18% 3.39% 9.97%

Vicente Fox Quesada 2006 14.80% 2.32% 7.17%

Tabla 1 PIB por período presidencial

4

Page 5: CS_U4_EA1_FRCR

Contexto Socioeconómico de MéxicoUnidad 4. Diagnóstico del Presente Recapitulación

Tabla 2 PIB Estado de México

No fue hasta el período de Echeverría donde empezó a disminuir la inversión privada en el país, aumentando la deuda a mas de 20,000 millones de dólares, ya para este tiempo al esperanza de desarrollo de México se había transformado en uno de sus mayores errores; depender de la industria el petróleo para obtener recursos, junto con el descuido del sector primario, así comienza un período de problemas económicos mas profundos, influenciadas en parte por la política de subsidios perleros antes mencionada, debido a que el ritmo de crecimiento acelerado del gasto publico estaba por arriba de la captación tributaria, incidiendo en la perdida de solvencia gubernamental al tener que recurrir al endeudamiento con el exterior para enfrentar el déficit. Con López Portillo, comenzó un período durante el cual la exportación de petróleo respecto al resto de exportaciones fue el más elevado con un promedio de 61.2% contra 38.7% de exportaciones no petroleras. Ver tabla 3, debido principalmente a las consecuencias de a guerra de Yom Kipur donde los países árabes suspenden la venta de petróleo a los países occidentales que apoyaron a Israel, convirtiéndose México en el primer exportador de petróleo ver figura 2. Pero se tiene una muy mala administración de la riqueza que obtiene el país de esta bonanza petrolera, incrementando el gasto público sin planeación alguna, viviendo fraudes que minaron las finanzas publicas, dañándolas y elevando la deuda a más de 76 mil millones de dólares, además de devaluarse el peso un 400%. Las teoría económica llamada Neoliberalismo basada en la globalización, es introducida por De la Madrid, que recibe el país en pésimas condiciones en 1982 por la enorme deuda de mas de 300 millones de dólares heredados del período presidencial anterior, sigue usando la industria petrolera para mantener al país durante los primeros cuatro años con un porcentaje de 70% promedio de exportaciones petroleras contra 30% promedio de exportaciones no petroleras, ver tabla 3 y figura 2. Además comienza un proceso de venta de empresas paraestatales, tratando de quitar gasto a las arcas publicas, teniendo al fin de su gestión un crecimiento de PIB de 0.18% promedio anual, el peor en la historia del país.

5

Page 6: CS_U4_EA1_FRCR

Contexto Socioeconómico de MéxicoUnidad 4. Diagnóstico del Presente Recapitulación

Cuando inicia Salinas de Gortari, continúa y finaliza con este proceso de venta de paraestatales y hace ciertas reformas a la constitución relevantes para la vida económica de país como el que los campesinos pueden vender sus ejidos, pero, lo mas relevante fue en el ámbito económico por la consolidación de el modelo económico neoliberal, el cual es el que rige nuestra economía actualmente, pero a pesar de un nuevo modelo económico, con solo un crecimiento promedio anual de 3.91%, ver Tabla 1, otro factor importante fue que las exportaciones petroleras disminuyeron a tasas de 23.87% promedio anual, siendo un decremento de 37 puntos porcentuales respecto al período anterior, Ver tabla 3. Durante el período presidencial de Zedillo ocurre el llamado Error de Diciembre o Efecto Tequila, donde el peso tiene una de sus mas grandes devaluaciones al implementar la libre flotación del peso vs. el dólar, el peso perdió la mitad de su valor, hecho que ocasionó que las deudas en dólares no pudieran ser pagadas, para salir de la crisis se tuvo que recurrir a endeudamiento con el extranjero, principalmente con Estados unidos y el FMI, durante este período las exportaciones de petróleo cayeron hasta ser solo el 9.8% de la balanza comercial y teniendo un 3.39% de crecimiento promedio anual del PIB.

Año Total Exportaciones Petroleras

Exportaciones No Petroleras

% Exportaciones

Petroleras

% Exportaciones No Petroleas

1980 15,511.80 10,441.30 5,070.90 67.31 32.691981 20,102.00 14,573.60 5,528.30 72.5 27.51982 21,229.60 16,477.30 4,752.40 77.61 22.391983 22,312.10 16,017.00 6,294.90 71.79 28.211984 24,195.90 16,601.50 7,594.60 68.61 31.391985 21,663.80 14,766.50 6,897.20 68.16 31.841986 16,157.70 6,307.30 9,850.30 39.04 60.961987 20,494.60 8,629.70 11,865.10 42.11 57.891988 20,545.90 6,711.20 13,834.50 32.66 67.331989 22,842.20 7,876.00 14,966.10 34.48 65.521990 26,838.50 10,103.70 16,734.90 37.65 62.351991 42,687.70 8,166.40 34,521.00 16.99 831992 46,195.50 8,306.60 37,889.00 17.98 82.021993 51,885.97 7,684.98 44,200.99 14.81 85.191994 60,882.20 7,619.48 53,262.72 12.52 87.481995 79,541.55 8,637.82 70,903.73 10.86 89.141996 95,999.74 11,816.91 84,182.83 12.31 87.691997 85,333.11 8,491.76 76,841.35 9.95 90.051998 117,539.29 7,295.77 110,243.53 6.21 93.791999 136,361.82 9,959.48 126,402.33 7.3 92.72000 166,120.74 16,124.31 149,996.43 9.71 90.292001 158,779.73 13,190.96 145,588.77 8.31 91.692002 161,045.98 14,823.46 146,222.52 9.2 90.8

6

Page 7: CS_U4_EA1_FRCR

Contexto Socioeconómico de MéxicoUnidad 4. Diagnóstico del Presente Recapitulación

2003 164,766.44 18,597.23 146,169.21 11.29 88.712004 187,998.56 23,663.08 164,335.48 12.59 87.412005 214,232.96 31,888.57 182,344.39 14.88 85.122006 249,925.14 39,016.85 210,908.30 15.61 84.392007 271,875.31 43,013.84 228,861.47 17.87 82.132008 291,342.60 50,635.37 240,707.22 17.38 82.622009 229,707.49 30,882.92 198,824.57 13.44 86.56

Tabla 3 Exportaciones Petroleras vs No Petroleras

El período de Fox, durante el cual el fenómeno de la migración hace que las remesas de lo emigrantes hacia México se conviertan en la segunda fuerza económica que mantenía a el país además de petróleo, pasando de un promedio anual de 5156 millones de dólares en promedio del sexenio anterior a 15130 millones de dólares promedio anual ver Tabla 4, este evento que, si bien, ayudaba a la economía, en especial a microempresas en rancherías y zonas donde provenían los emigrantes, sin embargo refleja el mal estado de esta al ver que la gente emigra a otro país por la falta de oportunidades en México, De acuerdo a la Tabla 5 vemos que el Estado de México recibe el 8.1% de las remesas totales, siendo el tercer lugar e el país que se beneficia de la entrada de estas remesas.Comienza a mejorar el entorno económico, la balanza comercial se incrementa, tanto en exportaciones petroleras como en las no petroleras, ver Tabla 3 pero el crecimiento promedio anual del PIB no mejora, de hecho resulta mas bajo que el obtenido con Redilo el período presidencial anterior con un 2.32%. Ver tabla 1

Figura 1 Comparación Ingresos de Exportaciones Petroleras vs. Remesas de inmigrantes mexicanos en EEUU

7

Page 8: CS_U4_EA1_FRCR

Contexto Socioeconómico de MéxicoUnidad 4. Diagnóstico del Presente Recapitulación

Figura 2 Ingresos Petroleros por impuestos 1940-2006

Figura 3 Desempleo en México 1970 - 2005

8

Page 9: CS_U4_EA1_FRCR

Contexto Socioeconómico de MéxicoUnidad 4. Diagnóstico del Presente Recapitulación

Tabla 4 Remesas MUSD de 1996 a Jun 2010 de EEUU a México

9

Page 10: CS_U4_EA1_FRCR

Contexto Socioeconómico de MéxicoUnidad 4. Diagnóstico del Presente Recapitulación

Estado%

Remesas

Michoacán 10.5%

Guanajuato 9.2%

Estado de México 8.1%

Jalisco 8.0%

Veracruz 6.4%

Puebla 5.7%

Guerrero 5.4%

Oaxaca 5.3%

Distrito Federal 5.2%

Hidalgo 3.7%

Chiapas 3.3%

San Luis Potosí 2.8%

Zacatecas 2.7%

Morelos 2.4%

Sinaloa 2.1%

Tamaulipas 1.9%

Querétaro 1.8%

Chihuahua 1.8%

Durango 1.8%

Nayarit 1.5%

Aguascalientes 1.5%

Nuevo León 1.4%

Baja California 1.3%

Sonora 1.2%

Coahuila 1.1%

Tlaxcala 1.1%

Colima 0.8%

Tabasco 0.7%

Yucatán 0.5%

Quintana Roo 0.4%

Campeche 0.3%

Baja California Sur 0.1%

Table 5 - % Remesas por Estado

Pero aquí una desventaja del sistema económico Neoliberal; al estar en una economía de dependencia global, nos volvimos vulnerables a eventos económicos, lo cual sucede, en el período de Calderón con la mayor crisis económica mundial, la

10

Page 11: CS_U4_EA1_FRCR

Contexto Socioeconómico de MéxicoUnidad 4. Diagnóstico del Presente Recapitulación

perdida de mas de dos millones de empleos en algunos meses, al día de hoy apenas tratando de salir de esta recesión, recuperando mas de 300 mil empleos, aún insuficientes para recuperar lo que se perdió, sin inversiones suficientes para reactivar la economía aunado al problema de inseguridad y con las exportaciones a niveles mínimos respecto a como los teníamos hace algunos años y lo peor; con el fantasma de otra próxima crisis económica en los EEUU ya vislumbrada por los analistas que nos arrastrara, solo esperemos que esta vez, el próximo “catarrito” no acabe con nuestra economía. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), realizó un estudio sobre la tasa de desempleo en México la cual se ubicó en el mes de septiembre 2009 (plena crisis mundial)  en 6.41 por ciento de la población económicamente activa, lo que equivale a 2 millones 930 mil personas sin trabajo, más de un millón de diferencia con respecto al mismo mes de 2008. Estos datos se complementan con los que arroja la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, elaborada por el mismo instituto   INEGI, respecto de la cifra récord de ocupados en el sector informal: más de 12 millones de personas hasta el primer semestre de este año.

ConclusionesNo se pudo comprobar la hipótesis de que el desarrollo el país y del Estado de México esta ligado únicamente a el comportamiento de las exportaciones petroleras, y por ende; el nivel de empleo y niveles de ingreso, que si bien en períodos presidenciales antes de 1970 se identifica como el motor interno del desarrollo del país no es solo esto, el desarrollo industrial y la política de Sustitución de importaciones son la que mas influencia tienen en el desarrollo que se tuvo en esa época, a partir de 1970 con el crecimiento en las exportaciones se nota una gran influencia, pero no determinante en el desarrollo del país, aún así. Se puede establecer que; el comportamiento del PIB es determinante para establecer el Nivel de empleo, pues a lo largo de los períodos analizados, se tiene esta correlación entre el incremento de la balanza comercial tanto en exportaciones petroleras como no petroleras con el incremento de nivel de empleo y el nivel de ingreso en la población del País y del mismo Estado de México. Así como las Remesas que se han vuelto parte del motor que mueve al país actualmente, siendo el Estado de México el tercer lugar en recepción de este ingreso.

Fuentes- Tendencias recientes de las remesas de los migrantes mexicanos en Estados Unidos Fernando Lozano Ascencio The Center for Comparative Immigration Studies CCIS; University of California, San Diego- Enciclopedia  y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas. Universidad de Malaga http://www.eumed.net/flechas/metodologia.htm- Banco de México; Estadísticas de ingresos por Remesas http://www.banxico.org.mx- Biografías economía

11

Elementos de orden metodológico (indicadores)

Determinar un modelo de investigación con el que se pretende explicar el objeto de estudio.

Enlistar algunos recursos metodológicos que se consideren para el desarrollo de la investigación.

De lo anterior se deriva que se deben seleccionar los recursos metodológicos apropiados.

Determinar el papel que desempeñará la teoría en la investigación (será apoyo, referencia o se omite).

Page 12: CS_U4_EA1_FRCR

Contexto Socioeconómico de MéxicoUnidad 4. Diagnóstico del Presente Recapitulación

http://www.economia.com.mx/ - Guía para Elaborar una Propuesta de Investigación; Ana Isabel Mora Vargas, Universidad de Costa Rica, pp. 67-97- Indicadores Macroeconómicos del Estado de México http://www.edomexico.gob.mx/portalgem/sedeco/contenidos/flashpapers/indicadoresmacro.swf - Banco de Información Económica INEGI; Temática Energía/Petróleo/Exportaciones http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/ - Petróleo y Crecimiento económico de México 1938-2006 Francisco Colmenares, Revista de Economía Vol5. Num.15; Universidad Nacional Autónoma de México- Crecimiento del PIB, desempleo y estructura del empleo en Estados Unidos, Francia, Japón y México* Berra Montiel Jonathan Yoshua, González Aguilar Alma Nidia y López Maldonado Alejandro Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XII, Número 34, Enero - Abril de 2007

12