csrae

14
1 Parte 1ª. TEORÍA CINEMATOGRÁFICA Tema 1. Los pioneros y la onstit!i"n #el ine omo Arte 1.1. Elementos #el len$!a%e a!#io&is!al Lenguaje: Denotación, connotación. Elementos diversos. 1.1.1. Elementos pro'(lmios) eseno$ra'(a y arateri*ai"n Profílmico: Puesta en escena. Espacio real. Objetos. ctores, vestuario, ma!uillaj Efectos especiales. Espacio: "odi#cado. $luminación. %esultado dram&tico. 'lasi#cación: realistas, cua reguladores de vínculos narrativos, íntimos, referenciales, imaginarios( )und ELL$+$ . -estuario, complementos, ma!uillaje: 'aracteri/ación de personajes. 0iempre nece Decorado caracteri/ación: 2poca, personajes, g3nero, clima visual, protagonis veces símbolos. ctores: Personajes. 4eatro: $nterpretación contínua. En vivo. %eacciones del p5blico. $mportante 'ine: %odaje dislocado. "ediación t3cnicas. %epetición de tomas. 0in p5blico. ponerse en situación. $mportante: 6estualidad *1er plano . Escuelas: vivencia interior *0 4+$0L708$ , ctor9s 0tudio , naturalidad. ctores vers&til registro limitado *papeles parecidos . asados solo en presencia o mu cada secuencia. 1.1.+. C"#i$os &is!ales. El !a#ro, la l!* y el olor. El mo&imiento) #inamismo #e la ai"n y mo&imientos #e la -mara 'uadro: %ecorte iluminado. 4ambi3n plano . ; Est&ndar *1:1,<< . = 4- *1:1,>? -entas a 4-. ; 0cope *1:@,?? . 6randes producciones. = -isión Aumana. Bos ?C est3reo * amplios, conversaciones varios personajes, soledad, vacío. )otograma F? mm *GC mm eHcepcional . cepciones de plano : 'uadro I $magen continuidad I Distancia a c&mara I Punto de -entana abierta al mundo * J$+ . Parcelación de realidad *profílmico seg5n inter3s narrativo, #cción. Posibil 4ipos de encuadre: )ijo, variable. Kso del fuera de campo *calidad #lme Perspectiva: FD @D. )actores *composición, &ngulo, nivel, escala, profundidad de movimiento *persp. cin3tica , iluminación, decorado *persp. tonal . Da profun fondo . Plano subjetivo : punto de vista del personaje ritmo visual, introducción en acc del espectador. 'omposición: = pintura e M rte. rte de disponer encuadre eHpresivo. 0im3tricaIa e!uilibradaIdese!uilibrada, funcionalIeHpresiva. %elaciones personajes, espac emocionales. 'omplemento de montaje. Líneas *Aori/ontales;!uietud, verticales con#an/a, oblícuas;tensión, curvas;dinamismo . 0eg5n espacio dram&tico, subra atenuadas por encuadre. Án$!lo, ni&el y alt!ra Nngulo: %ecto *eje óptico II suelo . lto o picado . 'enital *aíslan persona contrapicado Q *prepotencia pers. +ivel: Paralelismo línea Aori/onte *e!uilibrado o dese!uilibrado;v3rtigo . ltura: Distancia al suelo del objetivo. %elación con &ngulo. +ormal: algo m&s baj real. )actores: -isión ordinaria o toma subjetiva. "arcadas: por necesidad de encuadre * Desviaciones: transmisión de contenidos o sensaciones especiales. 0e Aa conve lo arti#cial *cajón, contrapicado tecAo . Esala Escala: Distancia a la acción. "a or *espacio, conjunto, interrelación personajes; *matices interpretación, objetos pe!ueBos, renuncia a espacio . %ealidad most ; %ecurso R teatro: escala, montaje, movimiento de c&mara. ; 4amaBo de plano S personajes *ma or S m&s cerca . ; Proporcional a duración del plano *apreciación 4amaBos: ; Plano general . 'onjunto personas * de conjunto o paisaje. "uestra espacio dram&tico, ubicación personjaes, interrelación. Plano de situación : inicia una secuencia.

Upload: rafael-gonzalez

Post on 07-Oct-2015

46 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esquema Cine Sociedad y Renovación Artística Tema 1

TRANSCRIPT

13

Parte 1. TEORA CINEMATOGRFICA

Tema 1. Los pioneros y la constitucin del cine como Arte

1.1. Elementos del lenguaje audiovisualLenguaje: Denotacin, connotacin. Elementos diversos.

1.1.1. Elementos proflmicos: escenografa y caracterizacin Proflmico: Puesta en escena. Espacio real. Objetos. Actores, vestuario, maquillaje, movimientos. Efectos especiales.Espacio: Modificado. Iluminacin. Resultado dramtico. Clasificacin: realistas, cualificantes, reguladores de vnculos narrativos, ntimos, referenciales, imaginarios Fundamental (Fellini).Vestuario, complementos, maquillaje: Caracterizacin de personajes. Siempre necesario maquillaje.Decorado y caracterizacin: poca, personajes, gnero, clima visual, protagonistas o solo marco, a veces smbolos.Actores: Personajes. Teatro: Interpretacin contnua. En vivo. Reacciones del pblico. Importante: voz, dilogos.Cine: Rodaje dislocado. Mediacin tcnicas. Repeticin de tomas. Sin pblico. Dificultad de ponerse en situacin. Importante: Gestualidad (1er plano).Escuelas: vivencia interior (Stanislawski, Actors Studio), naturalidad. Actores verstiles o con registro limitado (papeles parecidos). Basados solo en presencia o muy diferentes en cada secuencia.

1.1.2. Cdigos visuales. El cuadro, la luz y el color. El movimiento: dinamismo de la accin y movimientos de la cmaraCuadro: Recorte iluminado. Tambin plano.- Estndar (1:1,66). TV (1:1,85) Ventas a TV.- Scope (1:2,55). Grandes producciones. Visin humana. Aos 50 + estreo ( TV). Espacios amplios, conversaciones varios personajes, soledad, vaco.Fotograma 35 mm (70 mm excepcional).Acepciones de plano: Cuadro / Imagen continuidad / Distancia a cmara / Punto de vista cmaraVentana abierta al mundo (Bazin). Parcelacin de realidad (proflmico) segn inters narrativo, ficcin. Posibilidad y limitacin.Tipos de encuadre: Fijo, variable. Uso del fuera de campo (calidad filme)Perspectiva: 3D 2D. Factores (composicin, ngulo, nivel, escala, profundidad de campo). Por movimiento (persp. cintica), iluminacin, decorado (persp. tonal). Da profundidad (1er plano fondo).Plano subjetivo: punto de vista del personaje ritmo visual, introduccin en accin dramtica del espectador.Composicin: pintura e H Arte. Arte de disponer encuadre expresivo. Simtrica/asimtrica, equilibrada/desequilibrada, funcional/expresiva. Relaciones personajes, espacios, climas emocionales. Complemento de montaje. Lneas (horizontales-quietud, verticales-elevacin o confianza, oblcuas-tensin, curvas-dinamismo). Segn espacio dramtico, subrayadas o atenuadas por encuadre.

ngulo, nivel y alturangulo: Recto (eje ptico // suelo ). Alto o picado . Cenital (aslan personajes). Bajo o contrapicado (prepotencia pers.)Nivel: Paralelismo lnea horizonte (equilibrado o desequilibrado-vrtigo).Altura: Distancia al suelo del objetivo. Relacin con ngulo. Normal: algo ms bajo que ojos espectador real.Factores: Visin ordinaria o toma subjetiva. Marcadas: por necesidad de encuadre (multitud). Desviaciones: transmisin de contenidos o sensaciones especiales. Se ha convertido en natural lo artificial (cajn, contrapicado techo).

EscalaEscala: Distancia a la accin. Mayor (espacio, conjunto, interrelacin personajes-espacio). Prxima (matices interpretacin, objetos pequeos, renuncia a espacio). Realidad mostrada/omitida.- Recurso teatro: escala, montaje, movimiento de cmara.- Tamao de plano = personajes (mayor = ms cerca).- Proporcional a duracin del plano (apreciacin)Tamaos: - Plano general. Conjunto personas (de conjunto) o paisaje. Muestra espacio dramtico, ubicacin personjaes, interrelacin. Plano de situacin: inicia una secuencia.- Plano americano: Hast rodillas. Uso western. Dilogo varios personajes. Jerarqua escenario = personaje.- Plano medio: 1/2 superior (cintura-pecho). Un personaje o dilogo entre dos.- Primer plano: Rostro. Fuerza dramtica. Interioridad (gestualidad).- Primersimo plano: (plano detalle). Fragmento del rostro o detalle. Breve. Aspecto significativo o nfasis.Variaciones: Zoom: en mismo plano. Sintaxis: no pasar de general a primer plano. Factor esttica global pelcula. Contenido (narrativo, expresivo), articulacin con otros, intuicin visual. Planificacin: eleccin escala adecuada.

Objetivos y profundidad de campoFactores para eleccin: Campo o ngulo de visin (escala y profundidad de campo). Distancia de cmara (espacio fsico), luminosidad, formato pelcula, diafragma, aberraciones cromticas, composicin. Planos anterior y posterior (hiatos)Grupos: - Focales cortas o grandes angulares (28 mm, 43). Profundida de campo. Planos generales y secuencia. Distorsin (ojo de pez 180).- Focales normales (35-40 mmm 35-31). Prxima a humana. Planos medios y primeros planos (sin necesidad gran profundidad de campo. Interiores no muy espaciosos.- Focales largas o teleobjetivos (100-250 mm partes.- Factores duracin (tomas previas, alternativas, contenido, ritmo). Desde flash hasta secuencia. Reconocimiento de realidad mostrada (contenido narrativo y ritmo).Secuencia: - Conjunto de planos con unidad de accin o espacio y tiempo. Unidad de significacin. Duracin variable segn su naturaleza (descriptiva, dramtica, transicin), estilo director, tipo de relato.- Secuencia de montaje: Resumen de tiempo en la historia o relieve de un momento. Planos breves, sin sonido diegtico.- Plano secuencia: Accin en una sola toma. Cmara fija o movimiento. Vara encuadre, escala, ngulo, altura (comienzo de Sed de mal). Otorga realismo.

Fragmentos y partesFragmentos: Conjunto de secuencias con cierta unidad de significado (tema, personaje, rtulo, espacio)Partes: Uno o varios fragmentos. Articulacin del relato.- Pregenrico: Antes de crditos. Captar atencin, establecer gnero, plantear conflicto, etc.- Planteamiento del tema: Primera media hora. Elementos narrativos bsicos.- Desarrollo: Cuerpo del relato. Intriga y personajes.- Clausura o final: Resolucin del conflicto. Planteamiento de tesis. Resumen del tema. Coherente con el relato. Convencional o irona, inquietud, en suspenso (final abierto).Partes definidas por giros narrativos (Vertigo). Pelculas de relato nico o de episodios (varios relatos con elemento comn).

ProcedimientosUniones: Signos de puntuacin. Cortes, fundidos en negro, fundidos encadenados, cortinillas, iris, etc.- Dentro de secuencia: Corte (no indica paso de tiempo) y encadenados (pausa y nfasis).- Entre secuencias: Fundidos en negro.- Otros: Dilogos y msica. Rtulos, imagen borrosa. Planos de situacin (clsico), panormica descriptiva, travelling de aproximacin o retroceso. Relaciones entre planos: Rtmicas, espaciales, temporales, espaciales. Continuidad, hiatos o contrastes.- Raccord: Coherencia y sensacin de continuidad en la accin. Clsico (fluidez narrativa). Iluminacin, vestuario, objetos, direccin de miradas, movimientos, gestos, posiciones, escalas o posiciones de cmara muy similares (error de montaje). Tambin raccord ptico (objetivos), de luz, sonoro.- Regla de 180 o del eje de accin. Lnea que une dos actores. Posiciones relativas respecto a cmara.

TipologaMontajes: - Analtico (muchos planos en cada secuencia) Sinttico (tomas largas)- Interno: Toma nica con gran profundida de campo y accin prolongada.- Lineal: Narracin encadenada (causa-efecto) Paralelo o alterno: dos acciones simultneas.Estilo: - Montaje continuo: Transicin suave. Cine clsico Discontinuo (reflexin sobre discurso y representacin)

FuncionesFunciones:- Articulacin del tiempo. Relaciones causales (temporales).- Tiempo: Frecuencia y duracin de planos ritmo narrativo. Ms accin planos breves.- Figuras retricas: Elipsis y prolipsis (planos que anuncian).Ritmo:- Relaciones de intensidad (cantidad de movimiento fsico, dramtico o psicolgico / duracin).- Espacio de montaje: Relaciones entre planos, articulacin entre fragmentos mapa cognitivo. Ej. plano-contraplano con regla de eje de accin.Punto subjetivo del narrador. Combina tomas objetivas y subjetivas.Funciones: Narrativa (espacio, tiempo, causalidad). Rtmica (duracin de planos y articulacin con otros). Productora de significados nuevos (contraposicin de planos) Recursos retricos del audiovisual.

1.2. El anlisis del filmeApreciacin de la belleza: Contemplacin y disfrute Estudio, conocimiento, reflexin, crtica.

1.2.1. Fundamentos tericos para el anlisis filmogrficoComplejidad: Diversas teoras y modelos, objeto (secuencias, pelculas, directores).Diferenciar anlisis, crtica, teora, lectura y comentario.Crtica: Revistas y prensa. Anlisis implcito o intuitivo juicio esttico. Promueve estilos. Seleccin por calidad esttica o por filias y fobias, factores comerciales, divulgativos, modas. Rigor: Bazin.Anlisis: Renuncia normativo (= teora). Singular, no general.- Fragmentos (modelos varios). - Fichas filmogrficas (simplificado y til, apoyo a cinefrum). Aspecto temtico. Pie para otras cuestiones.Propuestas: - Lectura crtica (Nazareno Taddei). Espectador. Niveles (lecturas narrativa, artstica y temtica; situacional y valorativa)- Comentario (Ramn Carmona): Elementos y relaciones. Construccin del sentido (valoracin).- Anlisis crtico (David Bordwell y Kristin Thompson). Mtodo analtico formalista. No el contenido o tema.- Anlisis textual (Jacques Aumont y Michel Marie): Engloba varios modelos (semiolgico, gramatical, estructuralista, psicoanaltico Tipo textual. Antecedentes (Rusos aos 30, cineclubistas franceses, Metz, Barthes, etc). Acento en detalles. Tendencia teorizante. Semitica estructuralista. Incorporan narratologa y contenido.- Modelos de anlisis narrativos (Garca Jimnez): Gramatical. Comunicacional. Semiolgico. Actancial. Fenomenolgico. Estructuralista. Pragmtico.Temtica: - Apora: obviar aspectos temticos. Ej Ciudadano Kane (poder, periodismo, infancia, corrupcin). Construccin audiovisual comunicacin.- Reivindicacin. Autores se expresan por temas + estilo. A veces predomina el tema. Yuri Lotman (esquema emisor, mensaje, receptor. Marc Ferro (anlisis conocer sociedad de su poca)Doble dialctica: Tensiones entre- Anlisis concreto teorizacin. Ejemplos para demostrar una teora previa.- Historia del Cine: anlisis del filme en s (sin constructos tericos).- Anlisis objetivo (descripcin formal, sin temas) Interpretacin crtica (contexto creativo, recepcin).- Anlisis textual (estructuralista) insuficiente para autores, movimientos, estticas.- Relacin: Construccin teortica = aspectos formales / Discurso global autor, mentalidades, ideologas = crtica.

1.2.2. Un modelo de anlisisFases: Datos (contexto de produccin, ficha). Reconstruccin texto (sinopsis, segmentacin). Elementos formales y temtica. Interpretacin intersubjetiva.Caractersticas: Proceso inductivo interpretacin. Fidelidad a datos. Interrelacin entre pasos. Relacin entre elementos formales y el contenido o tema. Adaptable a cada filme (importancia de cada aspecto).

Contexto de produccin y ficha tcnico-artsticaProduccin: Marco: Histrico, sociocultural e industrial. Ideologa y cultura poca y pas (industria y pblico). Rutinas de produccin. Filmografa de creadores. Caractersticas del gnero o ciclo.Filme: Condiciones de produccin. Datos, declaraciones, etc. Pressbooks (publicidad). Pretensiones del director, guin y produccin. Ej Cmo se hizo Ciudadano Kane (RL Carringer).Ficha tcnico-artstica: Datos tiles. Eleccin de actores, msicos, guionistas, etc.

Sinopsis argumental y segmentacinSinopsis argumental: Interpretacin. No comercial (sin final). Relato breve. Tipo de historia.Segmentacin: Secuencias y planos. Tradicional segmentacin excesiva. Funcin descriptiva (simulacro del filme). Esquematizacin necesaria.- Dificutad en definir secuencias (ud narrativa, signos de puntuacin). Dos columnas: 1) Espacio, tiempo, historia, dilogos esenciales. 2) Elementos esttica cinematogrfica (cmara, tipos de dilogos, msica, etc).

Elementos formales del texto flmicoCdigos: Funciones de los ms significativos (rasgos del autor o expresin para temtica).- Visuales: Cuadro, formato, ngulo, nivel, altura, escala. Composicin y perspectiva. Lentes, profuncidad de campo, fuera de campo. Cromatismo, iluminacin. Movimientos interior y cmara. Funciones narrrativas o estticas.- Sonoros: Tipos de dilogos. Fragmentos ms significativos de banda de ruidos y msica.- Sintcticos: Singos de puntuacin. Duracin de secuencias. Ritmo y tempo. Fragmentos y partes. Tipo de montaje.

Elementos formales del relatoRelato: - Enunciacin y punto de vista: Espectador implcito. Narradores intradiegticos. Focalizaciones de puntos de vista.- El tiempo cinematogrfico: Orden lineal o no. Analepsias. Duracin y frecuencia. - Estructura del relato: Segn cdigos sintcticos, enunciacin y tiempo. En conjunto.- Existentes: Personajes: Individualmente y relaciones. Funcin en la historia. Valoracin de interpretacin de actores. Ms importante en Gran Cine. Escenarios como espacios dramticos. Coherencia y funcin.

TemticaImportancia: Olvidada en anlisis y narratologa. Protagonista en crtica y paracinematogrficas. Fundamental en teora de la comunicacin (mensaje). Imprescincible en algunas pelculas (Mitry).Temas, motivos y argumentos: - Argumento: hechos de la historia. Sucesos. - Motivos: Ud mnimas de significacin. Libres (ndices) y asociados (funciones).- Tema: Mayor abstraccin. Tesis = tema demostrado, mensaje, corolario (moraleja). Idea: concepto de fondo (ethos).Temas narrativos: Vertebran la trama temas de contenido (tesis). Inmanente y trascendente (connotaciones culturales).Catlogos temticos: Ej Jos Enrique Monterde (2 ncleos: hombre individual / en su mbito social).Presencia en el texto: En el conjunto de la narracin, mediante el conflicto dramtico central, por personajes-tipo (modelos o contramodelos de vida), por dilogos autorales, por los escenarios, por los rtulos iniciales o finales.Dimensiones: Tema = clave de su hermenutica y comprensin (Gerald Prince). Varios itinerarios posibles (pluralidad de perspectivas). Expresin del universo de valores del autor. Depende del contexto histrico. Vinculados al gnero cinematogrfico. Diferente intensidad dentro del relato y fistinta perspectiva (irnica, dramtica, etc).

Hermenutica, crtica y recepcinInterpretacin: Evitada hasta ahora. Visin global del filme. Juicio esttico y alcance (festivales, xito comercial).- Opinin del director o productor: Heterodoxo? Contextos promocionales o propaganda. Necesario.- Crtica cinematogrfica: En su contexto histrico. Complementria del anlisis. Recepcin de temas o valoracin del texto.- Relevancia en la Historia del Cine. Tambin complementaria. No siempre coincidente con valoracin en su momento. Como en arte, literatura, etc. Capacidad de permanecer en el tiempo. Significatividad en filmografa de director, esttica, movimiento, pas.

1.2.3. El anlisis colectivo: el cinefrumVentajas: Individual (sistemtico y riguroso) Colectivo (frecuencia, visionado ms atento frente a espectador normal, inmediato tras visionado, pluralidad).

Seleccin de pelculasContexto: Segn el marco (objetivos, nivel). Por tema, calidad artstica. Combinar calidad y entretenimiento.Informacin previa: Revistas, prensa, obras de referencia (pelcula, gnero, director, premios). Historia del Cine.Objetivos: Obra artstica ms all del espectculo. Experiencia esttica + sociolgica, ideolgica, poltica, psicolgicaTentaciones a evitar: - Entretenimiento a cualquier precio (barroquismo, efectos especiales) - Infantilizacin del espectador (maniqueismo, personajes previsibles, morbo, cine como espectculo de feria).- Modas y mitomanas. Intereses comerciales y mercadotecnia.

Presentacin y contexto de la obraMotivadora, breve e introductoria. Objetiva. Contexto industrial, histrico, artstico.

VisionadoPantalla grande (inmersin en la pelcula). Respeto de proporciones del cuadro, sin distorsiones ni mutilaciones. Cierta oscuridad pero toma de notas. Sonido adecuado. Comodidad (temperatura, ventilacin).

Comentario dialogadoPapel del coordinador. Todos los aspectos del anlisis reseados. De lo general a lo particular o lo contrario. Mxima participacin. Estrategias (preguntas).Final: valoracin global e interpretacin (vigencia, oportunidad, relacin con otras pelculas).

1.2.4. Esquema de anlisis de Ciudadano KaneCondiciones: Cine clsico-moderno. Complejidad. Recursos visuales y sonoros. Muy estudiada.Contexto de produccin:- Mercury Theatre. xito La guerra de los mundos (1938). Contrato RKO para 2 pelculas. Intentos: El corazn de las tinieblas y The smiler with the knife. Ttulo original: American.- Guionista H. Mankiewicz: vida de Hearst. Operador G. Toland. Msico: B. Herrmann. Director artstico: P. Ferguson.Ficha tcnico-artstica: Citizen Kane. 1941. 119 min. Ver reparto.Sinopsis argumental: Muerte de Kane. Indagacin de periodista Thompson (diario de Tatcher, entrevistas con amigos, Susan Alexander, mayordomo). Trineo.Fragmentacin: Estructura 8 fragmentos importante. Prlogo. Noticiario. Club El Rancho. Biblioteca Tatcher. Oficina de Bernstein. Asilo. Club El Rancho. Xanad.Elementos formales del texto flmico:- Cdigos visuales: Profundidad de campo (montaje interno). Espectador activo. Encuadres complejos. Movimientos de cmara justificados. Efectos de envejecimiento (noticiario). Diversidad de imgenes.- Sonido: Diversidad (diegtica o no, ruidos, ecos). Caracteriza espacio dramtico. Msica otorga densidad.- Cdigos sintcticos: Encadenados entre fragmentos. Muy estudiado desde el guin. Sin tomas alternativas.Elementos formales del relato:- Niveles de enunciacin: Narrador cinemtico. Narrador intradegtico (Thompson). Narradores personajes (peso del relato), desde perspectivas particulares. Fragmentos omniscientes.- Estructura: Prlogo, sumario, investigacin de Thompson, conclusin. Final circular (no pasar).- Niveles temporales: Ahora (investigacin y desenlace). Entonces (vida de Kane en noticiario y flash-backs de narradores). Ligados por solapamientos temticos. Varias secuencias de montaje (ritmo y condensacin de la historia).- Personajes: Subsidiarios de Kane pero lo definen. Notable trabajo actorial (Mercury Theatre), sorprendentes caracterizaciones (ancianos).- Decorado, mobiliario y vestuario. Exigente nivel de ambientacin. Mscaras, maquetas, fondos animados.Temtica:- La condicin humana (como toda su filmografa). Misterio, imposibilidad de explicar esta condicin. Rosebud como macguffin. Sin resolver.- Voluntad de poder. Liderazgo periodstico y poltico. Amistad como vasallaje. Posesin de obras de arte. Imposibilidad de relacin personal (pareja o amistad). Soledad.- Temas secundarios: Manipulacin de opinin pblica (amarillismo periodstico, corrupcin poltica). Denuncia de Hearst (aislacionista y tibio frente al nzzismo). Contra el mito del self-made american.Hermenutica, crtica y recepcin:- Estreno decepcionante en 1941. Prdidas por complejidad, campaa de Hearst. - Crtica: Buena acogida (excepcional). Emblemtico: madurez del relato, plano secuencia y profundidad de campo.

1.3. La invencin del cine y la obra de los pioneros

1.3.1. Los Lumire y la esttica de las vistasIndustria: Poderosa y efmera. Inventores y tcnicos. Inventan el cinematgrafo (1895). Despus estereoscopia (1900), refrigeracin (1897), pelcula pancromtica (1900), foto en color (1903).- Vistas por toda Europa. Red de concesionarios. Enfrentamiento a Edison en EE.UU. (McKinley prohbe importacin en 1897).- 1900: Ya no producen. Explotan catlogo (1000 pelculas). No preparados para el cine narrativo.Edison: Rodaje en estudio. Acontecimientos teatralizados. Uso temprano trucaje (Execution of Mary, Queen of Scots 1895).Lumiere: Vocacin documental (sin actores, ni puestas en escena, exteriores). Efecto real. Gusto por la experimentacin. Atencin al movimiento (recin adquirido, tambin en cmara). La cmara como testigo. Control de la duracin (50 s).

1.3.2. La Escuela de Brighton y los pioneros alemanesRobert W. Paul y Birt Acres: Aparato kinetoscopio (Edison). - Paul: proyecciones, estudio, comedia (The Soldiers Courtship, 1896)- Acres: Alemania. Kaiser Guillermo II. Kineoptikon (1896) 1 ingls.

Escuela de Brighton: Estilo realista. Temtica social.James Williamson: (1855-1933) Farmacutico. Manipula negativos.The Big Swallow, 1901. Stop Thief!, 1901. Fire!, 1902 (continuidad de escenas). An Interesting Story, 1905 (trucos cmicos). Attack on a China Mission Station, 1900 (recostruccin histrica, plano-contraplano, acciones paralelas).George Albert Smith: (1864-1959) Astrnomo. Linterna mgica. Jubileo reina Victoria. Pelculas con perforacin central. Sobreimpresiones desde 1898. Principio de montaje con fines narrativos (punto de vista subjetivo, lupas, telescopios). Experimenta el color: bicroma Kinemacolor.Cecil Milton Hepworth: (1874-1953) Padre experto en linterna mgica.- The Bathers 1898 (proyeccin inversa). The Unclean World, 1903 (lupa). Alice in Wonderland, 1903. Rescued by Rover, 1905 (6 min. Montaje hbil). Falsely Accused, 1905 (iluminacin expresionista). Secuencias repetidas y doble versin.- Inventa vivfono (sincronizacin imagen y sonido). Animated Photography (1897) 1er libro de cine. Productor destacado desde 1914.

AlemaniaMax y Emil Skladanowsky: (1863-1939). Pelculas en 1895. Bioscopio: proyeccin doble a 16 fot/s (hasta 1897). Canguro boxeador, jardines, vistas urbanas.Oskar Messter: (1866-1943) Multitarea (inventor, fabricante, productor, director, distribuidor, exhibidor). 70 patentes.Tonbilder (peras con msica sincronizada). Noticiarios. I GM: aplicaciones militres. No narrativo UFA en 1917.

1.3.3. El cine fantstico de Georges MlisGeorges Mlis (1861-1938): Ilusionista. Cine como nuevo recurso para espectculo. Quiso () comprar el cinematgrafo a Lumiere. Lnea Lumiere o Edison (80 filmes). Estudio en Montreuil.- Laffaire Dreyfuss (1899). Cenincienta (1900). Actualidades reconstruidas: Coronacin de Eduardo VII (1902). Religiosas: Jenne dArc (1900), La tentation de Saint Antoine (1898). 503 pelculas (1896-1914).Trucos y efectos especiales: Filtros y pantallas (sol). Sustitucin personas, submarinas (acuario), maquetas, fundidos, etc. Coloreado a mano con anilina. Descubrimiento con bloqueo cmara.Star Films: xito espordico (Viaje a la Luna, 1902). No se adapta a la industria. Trabaj para Path. Quiosco en Montparnasse. Muchas restauradas (Henri Langlois).Tradicional: An cmara fija. Plano general = escenario teatral. Montaje solo unin de escenas. Solapamientos de tiempo.- Novedades: Escenarios en grises (control de resultado). Direccin de actores no teatral. Experimentador: utiliza todas las artes sorpresa de asistentes.

Viaje a la luna (Le voyage dans la Lune) Georges Mlis, 1902Precedentes: del espacio en rodajes y espectculos del Teatro Robert Houdin. Protagonista (sabio Barbenfouillis).Superproduccin: Una de las primeras. 12 secuencias o cuadros. Caractersticas tcnicas: Toma nica y plano general. Uniones por simple corte (algn encadenado). Sin rtulos (con explicadores en la sala). Decorados 3D y dibujos. Toda clase de trucos ( asombro del espectador y mundo fantstico). Sin lgica realista: explosiones, seoritas que empujan la bala y saludan, cada de la nave a la Tierra, hermosas mujeres en los astros, etc.

1.3.4. Directores del primer cine americano: Edwin S. Porter, James S. Blackton y Thomas H. InceEdwin Stratton Porter (1870-1941): Proyeccionista. Tcnico de Edison: mejoras en equipos, proyector para DP y pelculas. - Documentales dramticos desde 1901 (sensacionalismo). Pelculas de 2 planos con fundidos encadenados. Ficcin ( Mlies). Tambin documentales, series, pelculas con trucos. Arruinado en 29.- Life of an American Fireman (1903). Proceso narrativo: planteamiento, nudo, desenlace. Causalidad por motivaciones, primeros planos, doble punto de vista subjetivo. Cine de atracciones que anticipa el MRI. - Asalto y robo de un tren (1903): Primer filme narrativo. James Stuart Blackton (1875-1941): Ingls. Caricaturista y artista grfico. - Fund con Albert Smith American Vitagraph (1898): animacin de objetos y magia ( Mlies). Enfrentamiento con Edison (suspende 1901-1905). Luego ms narrativas (Shakespeare, histricos).- Prdida de inters (incendio estudios, trabajo de supervisor, publicidad en Motion Picture Magazine, 1 revista cine). No se integra en sistema de estudios.Thomas H. Ince (1882-1925): Actor en teatros de variedades. Director en Biograph. - Funda estudios Ranch 101 en California (100 pelculas). Pionero de organizacin empresarial de la produccin (especializacin, guin desglosado, control de costes). Modelo Hollywood.- Funda Kay Bee (obras literarias) y Triangle Film Corporation (con Griffith, Sennet y Aitken) comedias dramticas, filmes sociales, westerns, propaganda poltica. Muere en yate de W. R. Hearst.

Asalto y robo de un tren (The Great Train Robbery) Edwin S. Porter, 1903Historia completa: 12 planos y 10 minutos. Novedad: desarrollo narrativo y tensin dramtica.Secuencias: Oficina telegrafista. Ladrones suben escondidos tras depsitos. Hieren a empleado en interior y vuelan la caja. Parada del tren y desvalijan a viajeros (matan a uno), se van con la mquina. Llegan a los caballos. Oficinista da alarma ayudado por nia. Persecucin con intercambio de disparos. Reparto del botn y muerte de ladrones.Tcnica: Articulacin coherente de lenguaje visual (sucesividad de acciones). Raccord entre planos y secuencias. Acciones paralelas (tensin damtica y ritmo). Realismo con exteriores (desteatralizacin). Movimientos leves de cmara (encuadre subordinado a la accin). Dinamismo: Siempre plano general puesta en escena y movimiento de personajes. Diferentes escalas.

1.4. El estatuto artstico del cineSam Fuller: Emociones de personajes conmover al pblico.Estudio: Estticas y escuelas. El cine como arte. Momentos privilegiados de ruptura.

1.4.1. La legitimacin del Film d'Art y el cine literario de los orgenesOrgenes: - Dualidad espectculos populares / arte. Clases populares / burguesa. No hay teorizacin artstica del cine.- 1910-1930: Debate sobre estatuto artstico. Dimensiones e intereses: Legitimacin artstica por la industria. Respuesta de novelistas y dramaturgos. Artistas plsticos y msicos. Teorizaciones. Reto para las vanguardias.

El Film dArtLegitimacin: Intelectuales y artistas y propio cine.Film dArt: Hacia populares y teatro. 1908 Path funda SCAGL y luego Film dArt. Contrata msicos, actores y dramaturgos. Textos literarios y clsicos. Relaciones con dramaturgos (1908-sentencias).- Lassasinat du Duc de Guise (1908). Le retour d'Ulysse (1908), La dame oux camelias (1911) y La reine Elisabeth (1912)- Adolphe Brisson: Lo concreto, no abstracto. Provoca la nostalgia del teatro.- Otras productores: clair, Gaumont. Otros pases:- EE.UU.: Vitagraph, Famous Players-Lasky.- Dinamarca: Nordisk. - Italia: Film dArte. Escritores a favor (Gabriele dAnnuzio) y rechazo (Luigi Pirandello).- Alemania: Autorenfilm: argumentos originales, con expresin netamente cinematogrfica. Silencio en las artes.- Espaa: Barcingrafo de Adri Gual (1913). Adaptacin de obras teatrales clsicos y contemporneos.- Rusia: Cine novelesco ms pausado, hbrido cine-literatura (imgenes + textos).Final del Film dArt: Excesivos costes de produccin. Dependencia de grandes actores teatrales. No explotacin de medios cinematogrficos. Cine acartonado sin xito popular. Prepotencia. Objetivos: conquista de pblico burgus y divulgacin cultural de clases populares (analfabetos).

Novelizacin de pelculasNovelizacin: Comienzos de siglo en Francia y EE.UU. Por entregas. Propsito comercial (ventas y promocin). A veces pelculas inspiradas en novelas (Fantomas, 1913).- Procedimientos extremos: protagonismo del narrador (flitro) / transcripcin del guin, solo dilogos.Pelculas impresas: Alemania (Kinobuch, 1913) y Francia (Delluc, Drames de cinema, 1917)- Intento de crear nuevo gnero literario: Cinario de Gallimard, 1925. Textos para imaginar y crear pelculas.Debate cine-teatro: Superioridad del cine (Vaclav Tille) por su libertad y realismo. Superioridad del teatro (Lukacs) solo diversin, sin presente como en el teatro.

1.4.2. Ricciotto Canudo y las teoras artsticas del silenteRicciotto Canudo (1879-1923): Italiano en Pars. Promueve el arte total. 1er cineclub parisino. Modelo para franceses.- Trionfo del cinematografo (1908) y La naissance dun sexime art (1911). - Relacin con las artes ms all de la literatura. 5 artes plenas: Ritmo del espacio (Arq, Esc, Pint) y ritmo del tiempo (Msica, Poesa). 6 es la danza. El 7 (definido por Canudo) sera el Cine.- Arte total en sentido wagneriano. Cine: unanimidad espiritual. Sebastiano Arturo Luciani: Madurez expresiva de un arte invasin de la siguiente. Futurismo cine.Cine artstico: No figurativo ni narrativo: Hermanos Corradini. Lopold Survage. Nuevas experiencias sensoriales.- Schnberg con imgenes de Kokoschka y Kandinsky.

Vanguardia impresionista:Louis Delluc (1890-1924): Crtico profesional y cineclubs. Admira cine americano. Guionista de La fte espagnole (1920) de Dulac. Inicio de crtica cinematogrfica. Revista Cina (1921). Valor artstico autnomo del cine. Modelo en la realidad (no en otras artes) documentalMarcel lHerbier: Ensayo Herms et le silence (1918). Cine arte (no engaa). Ruptura con el presente (el arte ya no es posible). Nueva poca del arte moderno ms prximo a la artesana que al arte aristocrtico tradicional.mile Vuillermoz: Como otras artes, el cine recrea la naturaleza emociones. Expresividad de imgenes y emociones. Aade elementos estticos al modelo.Louis Aragn: Grandeza del cine: dimensin artstica de los objetos y realidades. Modelo no teatralizante o novelesco, sino vanguardita (surrealismo).

Apndice: Manifiesto de las Siete Artes (1914). Ricciotto CanudoTeora de las Siete Artes: Difusin (propuesta por Canudo). Crtica a los tenderos por su apropiacin. Cine arte total.- Origen histrico: Arquitectura y Msica (retener lo efmero) Escultura, Pintura y Poesa.- Arquitectura autnoma. Ritmos del espacio.- Escultura, Pintura no. Msica ( ritmos de la naturaleza Danza y Poesa). Ritmos del tiempo.- Cine: Olvido esttico. Ciencia + Arte. Concilia los dems. Cuadros en movimiento, arte plstica con rtmica.

1.4.3. El director cinematogrfico: artesana y autoraAutora: Constantes caractersticas en su obra flmica director-creador.- Sentido formal: todo director es autor. Con o sin inters esttico.Poltica de autores: Reivindicacn del estatuto artstico del director.- EEUU: Adrew Sarris: The American Cinema (1968). Peter Wollen: Signs and Meanings in the Cinema (1972). Anlisis de Hawks o Ford.- Antes slo directores con control absoluto (Chaplin, Eisenstein, Griffith, Buuel, Bergman, Renoir o Rossellini).- Crticos de Cahiers du Cinema reivindicacin en gneros establecidos (Hitchcock). Visin del mundo. Frente a la mera industria del espectculo.Caractersticas: Como en BB.AA. artista individual. Expresin de preocupaciones personales.- Diferente grado (msico-partitura, pintor-lienzo). Colaboracin de otros creadores y tcnicos. Arte colectivo.- Garca Jimnez: Prioridad frente al actor. Identidad de personalidad. Auctoritas y libertad. Contra pelculas de productora, de serie B o de gnero.Factores condicionantes: Guin ajeno. Encargo de productor (texto, actor de xito, gnero). Limitaciones de produccin. Exigencias del exhibidor (duracin)Debates: Reivindicacin del guionista. Valoracin por interpretacin o fotografa concretas. A veces secundario el director (buen guin, actores, fotografa) incluso frente al productor (David O. Selznick en Lo que el viento se llev). Depende de los casos. Sesgo en anlisis de cineastas (etiquetas).

David Bordwell y Kristin Thompson: Significados en autora cinematogrfica: Colaboracin en la produccin. En el sentido de la poltica de autores (sello) Grupo de pelculas identificables (por director, guionista, productor, etc). No son excluyentes. Bordwell: Cine de arte y ensayo (abierta autoconciencia de la narracin).Jean Mitry: Esttica y psicologa del cine. Viabilidad como arte por ser una industria. Creador esencial: director o guionista, aunque luego concluye que solo puede ser el que lo realiza o expresa. Ejemplos. Def: quien tiene algo que decir y lo dice con imgenes.V.F. Perkins: Transformaciones en el guin. Determinante la puesta en escena. Hay que creer crticamente en el cine de director. Ejemplo de paternidad compartida con guionista: Ladrn de bicicletas y Umberto D (V. de Sica y Cesare Zavattini).- Ejemplos de directores-autoes con escasos guiones: Hitchcock, Lang, Ford, Lang.Garca Jimnez: No siempre son autores-creadores (Buuel en Mxico). Diversos grados de autora. Tipos de directores, todo excelentes creadores de formas.- Deficientes creadores de temas: Griffith, Abel Gance- Integrales: Eisenstein, Chaplin, Bergman, Woody Allen.- Colaboradores en temas: Ford, Murnau, Capra.- Guiones ajenos.Conclusiones: Director-autor interviene normalmente en guin. A veces trabajos de oficio. Puede utilizar textos precedentes. Diversos grados de autora y de concebirla.

Tema 2. La evolucin en las tcnicas cinematogrficas2.1. Los Modos de Representacin Primitivo e InstitucionalModos de representacin: 1895-1910 Primitivo (MRP) 1920-1960 Institucional (MRI) Moderno (MRM) Nol Burch- Previas a estilos, estticas y gneros. Estructura bsica de textos flmicos. Heterogeneidad en orgenes. Cine narrativo afianzado desde los aos 20.Primitivo (MRP): Cine de atracciones (Gunning). Espectculo > narracin.- Rasgos: autarqua del encuadre (fijo), no continuidad del montaje (yuxtaposicin de planos), no clausura del relato (+ conocimiento del espectador de la historia o explicaciones).- Elementos: Mirada a la cmara en PP (1er plano). Autarquia del encuaadre. Marco con espacio centrpeto. Composicin en profundiad mediante figuras, no por movimientos de cmara. Horizontal y frontalidad en la puesta en escena. Cuadro dentro del cuadro (sueos, pasado). Mirada subjetiva voyeurista no narrativa. Discontinuidad en el montaje (tableau que se agotan) salvo Brighton. Montaje reiterativo para acciones simultneas (Life of an American Fireman, 1903).- Ausencia de persona clsica (Burch). Carecen de rostro y voz, solo expresin gestual. PP rompe continuidad narrativa, no inserto en la digesis.Institucional (MRI): Cine clsico. Madurez h.1920. Recursos estandarizados.- Caractersticas: Continuida de la digesis (mecanismos paso de tiempo, raccords, subjetividad). Transparencia narrativa (mundo preexistente, discurso supeditado a la historia). Causalidad lineal (personajes con rasgos psicolgicos, motivaciones). Clausura del texto alta (conflictos resueltos, autosuficiente).- Monterde (s/ Bordwell): Narratividad. Apertura de espacio proflmico. Encuadres s/ espectador con profundidad, centramiento, dinamismo. Planficacin variable sobre un eje. Ocularizacin mltiple (raccord). Transparencia diegtica (dispositivo invisible). Prcticas espectatoriales consolidadas (sutura, identificacin, proyeccin). Modelo industrial (gneros, star system).

2.2. El sistema de los estudios y las transformaciones del sonoro

2.2.1. Las formas primitivas de color y sonido. La invencin del sonoroColor: - Kinetgrafo de dison (coloreado a mano con anilina). Path (mecanizado con pantgrafo).- Virado: Qumico (zonas oscuras por azul de Prusia). Imbibicin (zonas claras en bao colorante).- Kinemacolor (Smith, 1906). Bicrmatico con filtros en rodaje y proyeccin- Cronocromo (Gaumont). Tricromatico.- Technicolor (Herbert Kalmus). Desde The Gulf Between (1916). Dos negativos. Mejorado en The Toll of the Sea (C.M. Franklin, 1922).Sonido:- Siempre acompaamiento musical y comentadores. Sistemas: Fongrafos (rodillo) o gramfonos (disco) / Banda sonora en pelcula (ptico).- Rodillo o disco. Problemas: Sincronizacin elctrica desde 1900 (Messter, Gaumont). Amplificacin del sonido (Deustche Grammophon: auxetfono, Gran Bretaa, Italia, EEUU: cinefongrafo de Edison).- Sonido ptico: Fotograffono (Erns Ruhmer, 1901) con clula fotoelctrica (Graham Bell, 1873). Problemas: Volumen y efecto de inercia del selenio (resuelto por E. Lauste). Convincente desde 1918 (berlineses).Hegemona:- Vitaphone (sound-on-disc). Discos de cera muy sensibles. ATT y Western Electric. Rechazado en 1922 por productores. Warner Bros expansin en sonoro frente a Paramount. Don Juan (1926). El cantor de jazz (Crosland, 1927).- Movietone (sound-on-movie). Fox a partir de ATT. Ventaja: perfecta sincronizacin y montaje de banda sonora. Desde tecnologa militar I GM. Noticiarios desde 1927 (cadetes West Point).

2.2.2. Transformaciones en la produccin y en la esttica flmicaTecnologas: - Sistema ptico de Western (acuerdo con grandes productoras 1928). Warner abandona discos (1930). Alternativa de RCA RKO. Compatibles (estandarizacin).- Alternativas: Alemania (photophone de Tobis Klangilm). Francia (phonofilm de LG Pacent). Guerra de patentes.- Acuerdos de Pars (1930-32) Western Electric, RCA y Tobis Klangfilm.Problemas: - Espectculos con actuaciones en vivo y pelculas mudas. Largometrajes sonoros despidos y huelgas de msicos.- Dificultad de adaptar salas (mudo o fonogrfico). Primeras pelculas hbridas, sonorizadas a posteriori, dobles versiones. Incertidumbre sobre fiabilidad.- Crisis del 29. Recortes de gastos. Sistema de produccin por unidades (autonoma del director-productor).Remodelacin del modo de produccin:- Incorporacin de tcnicos de sonido (fin de manivela). Estructura del guin (dilogos). Planificacin de rodajes (raccord de montaje y sincronizacin sonido-imagen, se desecha el sistema multicmaras). Estudio de grabacin (doble banda, jirafas, micrfonos direccionales), ruido de cmaras (cabinas y travelling). Abandono de virados (afectaban banda sonora). Actores que no se adaptan. Huellas de censura patentes. Salto cualitativo como medio de expresin audiovisual. Rodrguez Merchn (aos 30):- Postsincronizacin (= sonoro propiamente dicho). Aleluya! (K. Vidor 1930). - Nuevos gneros (musical, comedia basada en dilogos). - Nuevos desarrollos expresivos (fuera de campo, valor del silencio, etc.). - Caracterizacin de personajes (acentos, nacionalidades, estados de nimo, etc.). - Realismo de la historia (sonidos). - Sonido asincrnico (voz en off para estados de nimo o hechos pasados). Recursos sonoros particulares (fantstico o terror).

2.2.3. Las versiones mltiples y la resistencia al sonoroEuropa: Resistencia al sonoro (calidad, idiomas). Produccin de versiones para exportar. Lucha contra invasin americana. Doblaje generaliza en 1934.Hollywood: Rodaje mltiple en varios idiomas (Laurel y Hardy) con mismos o diferentes actores. Hollywood y Joinville (Pars) por la Paramount (Robert T. Kane). Florin Rey y Benito Perojo. Plano a plano directores diferentes o guiones originales.Debate: Sin estatuto artstico an. - Rudolf Arnheim: Amenaza al cine puro. Arte por el silencio. Distrae al espectador. Expresionismo realismo.- Eisenstein, Pudovkin y Alexandrov : Manifiesto del contrapunto orquestal (1928). Sonido + montaje.- Detractores (dependencia del teatro, opiniones de consagrados, universalidad de imagen). Prensa dividida Intelectuales: regresin a frmulas teatrales. Polticos: colonizacin lingstica.- Favorables: Directores comerciales insertos en industria. - Reticentes los autores creativos que han alcanzado madurez (Murnau, Clair, von Stroheim, Griffith, Chaplin aniquilan la pantomima). Problemas con su personaje Charlot. Algunas sonoras sin l (Monsieux Verdoux, 1947). Efectos cmicos y msica (Luces de la ciudad, 1928; Tiempos modernos, 1936; El gran dictador, 1940).

2.3. Caractersticas del Modo de Representacin Moderno (MRM)Modernidad: (Monterde) Crisis representatividad. Ruptura vnculo forma-contenido. Rechazo estructura lgica del discurso. Nuevo psicologismo. Fragmentacin. Reafirmacin hermenutica denotacin o descripcin. Autorreflexin y metalenguajes. Incluye: - MR Moderno: Modernidad cinematogrfica.- MR Alternativo: Cine experimental y de vanguardia.MRM: Coexiste y es alternativa al MRI (cine clsico). Variable estilstica. Desde II GM teoras (Bazin, Astruc) y prctica de neorrealismos y autores (Welles, Dreyer, Buuel, Mizoguchi, Kurosawa)Rasgos:- Autoconciencia lingstica: Lmites. Texto flmico como mensaje reflexin sobre modo de expresin. Origen del resto de rasgos. Niega (cine clsico) transparencia narrativa e ilusin de representacin. Medios variados (distanciamiento, potenciacin de lo real).- Cuestiona la representacin de la realidad. Prdida de ingenuidad de la cmara. Experimentacin psicolgica de la realidad. No observador omnisciente, sino vivencias interiores. Crisis de representacin de espacio-tiempo, causalidad, lgica del discurso.- Ms discurso que historia. No confa en continuidad del decoupage clsico. Azar, tiempos muertos, episodios desconexos, cotidianeidad, ritmos antidramticos. Montaje resalta rupturas (marcas de enunciacin) cine de autor (poltica de autor cahierista).- Expresin de mundo personal del autor. Importancia de la crtica y el espectador (hermenutica).- Personajes complejos e indefinidos. Realidad contradictoria. Diversidad. Recuerdos, sueos, etc (relatos fragmentados que anulan causalidad temporal). Subjetividad.2.4. Las nuevas tecnologas digitales y sus posibilidades expresivasInnovaciones desde 70: objetivos ultraluminosos y pelculas ultrasensibles Barry Lindon (Kubrick).Informtica:- Fase 1. Efectos especiales. Control de movimientos de cmara (motion control system): movimientos complejos (+ velocidad) y repetitivos. La guerra de las galaxias (Lucas)Repeticin + travelling mate (mscara mvil) = ensamblaje. Un actor para 2 personajes Inseparables (Cronenberg). Integracin dibujos animados Quin enga a Roger Rabbit? (Zemeckis)- Fase 2. Digitalizacin de images analgicas para edicin en postproduccin Forrest Gump (Zemeckis) con personajes desaparecidos o sin piernas.- Fase 3. Infografa.Infografa: Creacion de imgenes animadas mediante la informtica. 2/2 70 y 80. Abaratar costes.- Interrelacin artista-tcnico. Comienzos.- Ruptura secuencia imagen-ojo-objeto. Media entre mundo exterior y percepcin humana (Aguilera). Pluridimensionalidad imagen. Movilidad total del ojo (cmara). Combinacin de movimientos entre objetos, fondo y ojo-cmara.- Representacin de diversos niveles de realidad. Gubern: imgenes abstractas, simblicas, figurativas y realistas. Diversos grados de realismo (construccin del espectador y su experiencia previa).- Clasificacin (X. Berenguer): Ejes de objetos (reales-irreales) e imgenes (realistas-fantsticas): Objetos naturales + imgenes realistas (tcnica fotogrfica) Objetos imaginados (maquetas, dibujos) + imgnes relistas (tcnica fotogrfica) Objetos imaginados sin referente en realidad (infografas) Objetos reales pero no naturales (infografa)Infografa puede representar una realidad imaginaria o simular una realidad natural.- Realidades imaginarias: Ms usada en el cine (fantstico, humor, aventura, terror, etc). Seres inexistentes pero verosmiles (monstruos, robots) visualizables. Lugares inventados.- Objetos naturales:

2.5. El cine comprimido en Internet