csm_u4_a1_jmrc

Upload: jhoni-manuel-rosado-cuellar

Post on 29-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ACTIVIDAD 1: RETOS DE MEXICOCONTEXTO SOCIOECONOMICO DE MEXICO UNIDAD 4Analiza la situacin de nuestro pas. Piensa en los problemas que hay y que significan un reto para Mxico.1. Elabora un organizador grfico en donde presentes datos relevantes e imgenes de los principales retos de Mxico; por ejemplo inseguridad, desempleo, contaminacin u otros.2. Sbelo a la base de datos para compartirlo con tus compaeros(as).3. Revisa el trabajo de al menos tres de tus compaeros(as) y comntalo.4. Enva tu documento con la siguiente nomenclatura: CSM_U4_A1_XXYZ.*Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

INSEGURIDADDEFINICION:El diccionario de la Real Academia Espaola (RAE) define a la inseguridad como la falta de seguridad. Este concepto, que deriva del latn securtas, hace referencia a aquello que est exento de peligro, dao o riesgo, o que es cierto, firme e indubitable.Ms exactamente podemos determinar que este vocablo, partiendo de su origen etimolgico latino, est conformado por la unin de varias partes: el prefijo in que es equivalente a negacin, el vocablo se que puede traducirse como separar, curus que es sinnimo de cuidado y finalmente el sufijo dad que equivale a cualidad.Por lo tanto, la inseguridad implica la existencia de un peligro o de un riesgo (por ejemplo, en este barrio hay mucha inseguridad, ya me asaltaron tres veces), o refleja una cierta duda sobre un asunto determinado (Trabajar con esta mquina me da inseguridad, no s cmo funciona

SITUACION ACTUAL EN MEXICO:La inseguridad es un tema que frecuentemente est presente en la plticas de todos y cada uno de los mexicanos, escuchamos, leemos y vemos por todos los medios de comunicacin, noticias escalofriantes acerca de la creciente delincuencia organizada en nuestro pas, porque lamentablemente es un mal que se ha ido dejando crecer desde sexenios anteriores y que ahora ha alcanzado niveles exorbitantes afectando la vida diaria de la sociedad mexicana, ya que por desgracia la inseguridad no es algo que solamente afecte a miembros de alguna clase social, religin o sexo; nos afecta a todos por igual por el simple hecho de vivir en Mxico.

Al hablar de inseguridad, es hablar de distintos factores que estn ligados de la mano que van desde la desintegracin familiar, juegos violentos, drogadiccin, la gratificacin instantnea con el mnimo esfuerzo, la falta de valores, corrupcin en el sistema judicial, apata por parte de los polticos de efectuar cambios efectivos, as como el desempleo y la crisis, entre otros tantos.

Hace unos aos, uno poda salir sin temor ni preocupacin a la calle, poda traer carros de recientes modelos, poseer lujos; podamos dejar que nuestros hijos salieran durante el da a jugar sin la ms mnima preocupacin por su seguridad; pero actualmente eso ya no es posible, ahora ya no podemos traer automviles ltimo modelo, ya no podemos poseer y presumir lujos que han sido producto de nuestro trabajo honrado de cada da ya que existe el temor de que algo nos suceda por el simple hecho de disfrutar de estos bienes suntuarios ya que podemos ser vctimas de un asalto o de un secuestro.

En ciertas partes de la Repblica Mexicana, el secuestro se ha convertido en una nueva forma de trabajo, en la cul familias enteras participan dedicndose a privar del derecho de libertad a personas y obteniendo a partir de los rescates sumas exorbitantes de dinero que la familia de los secuestrados est dispuesta a pagar para poder recuperar a su ser querido.

Otro factor que tambin conlleva a la inseguridad es la falta de educacin de la personas, que por apata, por falta de apoyo de los padres, falta de apoyo econmico o por otras razones, dejan la escuela sin concluir y al no tener las herramientas necesarias para salir adelante, al momento de buscar trabajo, se encuentran con empleos poco remunerados, los cuales a la larga no les permite sostener todos los gastos que implica el tener una familia, y en la busca de un trabajo mejor pagado, se encuentran con empleos ilcitos que, por su gran compensacin econmica, les ofrecen una puerta fcil de salida a sus problemas econmicos sin importarles el dao que le causan a la sociedad y a ellos mismos ya que estn dispuestos a arriesgar hasta su propia vida y la de los dems y muchas de estas personas son luego las que se dedican al secuestro, al narcotrfico, a ser sicarios, entre otras cosas.

Otro elemento que no podemos dejar de mencionar es la gran cantidad de corrupcin que existe en el pas, que va desde el darle mordida al polica para evitar el tener que pagar la multa hasta la corrupcin ejercida en los niveles judiciales y magistrados, en dnde muchos de las personas que estn en las corporaciones policacas que se supone que se encuentran ah para combatir el crimen y la delincuencia organizada y proteger a la ciudadana, estn inmiscuidos en estos asuntos ilcitos. No es raro escuchar en las noticias todos los das de personas que han sido detenidas por formar parte de alguna clula de delincuencia organizada y que ha sido miembro o es miembro activo de alguna de las corporaciones policacas, y que han utilizado el entrenamiento que recibieron, la experiencia que obtuvieron durante el tiempo en que fueron miembros activos de la corporacin para ayudar a los delincuentes a cometer sus actos delictivos con mayor facilidad, ya que todas las tcnicas de entrenamiento y de experiencia las transmiten a los miembros de las bandas de delincuencia, para que stos puedan operar con mayor eficiencia y eficacia, generando mayor temor en la sociedad.

Tambin podemos mencionar al narcotrfico, que ha evolucionado del narcotrfico que exista en los aos setentas y en los ochentas, que consista simplemente en encontrar la forma de trasladar la droga hacia Estados Unidos. Ahora el narcotraficante se ha diversificado en la venta de droga en Mxico, en Amrica Latina, en Estados Unidos, ha buscado la forma de vincularse con otros grupos delictivos a nivel internacional, tales como, la Mafia Italiana, la Mafia China, la Guerrilla de Colombia, entre otras, permitindoles incrementar su poder y participacin en el mercado, facilitando el transporte y acceso de la misma y abarcando un mayor nmero de plazas a nivel nacional e internacional.

Tambin otra forma de su diversificacin consiste en el mercado negro de la compra venta de armas, que durante la dcada de los setentas y ochentas era mnima la venta de armas negras, hoy en da, es un negocio extremadamente lucrativo y sofisticado, ya que, no solamente se trafica con simples granadas y pistolas de bajo calibre, sino que ahora tambin se dedican a traficar con lanza misiles, cuernos de chivo, metralletas, armamentos que penetran carros blindados convirtiendo esto en una verdadera guerra que se ve y se vive a diario, no solo en nuestra ciudad, sino en todo el pas.

Los secuestros, son otra forma que el narcotrfico ha encontrado para obtener dinero fcilmente para su financiamiento, ya que no se tiene la necesidad de invertir dinero en comprar y vender la droga. Los secuestros hace unos 30 aos atrs prcticamente no existan; era muy raro el escuchar sobre algn caso de secuestro, ahora, no pasa un solo da en que no se escuchen las palabras levantaron a fulanito de tal, y ahora a quien levantaron? y no solamente se escucha de un solo caso, sino de varios casos en un solo da. Ahora en da, todo mundo tiene algn conocido o sabe de alguien que ha sido secuestrado o que han sufrido intento de secuestro, con la diferencia de que algunos han sido regresados a su libertad con vida (ya que regresan mal emocionalmente por el trauma psicolgico y fsico al que son sometidos en su cautiverio en alguno de los casos) y otros que no corren con la misma suerte y los regresan muertos, ya que los familiares no siempre pueden pagar las ridculas cantidades de dinero que, muy fcilmente, con la mano en la cintura piden, porque muchas veces, los familiares no tienen el poder adquisitivo para pagarlo y los secuestradores en venganza, matan a la persona privada de su libertad como castigo por no haber pagado y tambin estn los casos en dnde la familia ha pagado el rescate y el secuestrado de todas formas es asesinado brutalmente.La tecnologa tambin ha sido un factor que ha ayudado al desarrollo del narcotrfico, facilitando la comunicacin entre ellos apartar del uso de celulares; cada vez que detienen a clulas delictivas, siempre les confiscan, aparte del arsenal de armamento y de dinero, se encuentra una cantidad considerable de celulares que en su mayora son robados.

Hoy en da, las clulas delictivas se manejan con un grado de violencia nunca antes visto. Cometen crmenes atroces, tales como, decapitaciones, descuartizamientos, enpozolamientos que consiste en la desintegracin de los cadveres en tambos llenos de mezclas de cidos corrosivos que causan la descomposicin del cuerpo humano dejando como producto algo gelatinoso e irreconocible. Las balaceras estn disponibles las 24 horas del da, los 7 das de la semana en cualquier lugar, sin respetar a las personas inocentes que estn a su alrededor. Los famosos encobijados es otra palabra nueva que se integr a nuestro vocabulario del diario, que consiste en un cadver envuelto con una cobija y que ha sido arrojado a la va pblica.

Como si no fuera suficiente con todo esto, el narcotrfico ha buscado la manera de infiltrarse en la poltica a travs de la compra de alcaldes, presidentes municipales; se ha sabido que si stos funcionarios pblicos no aceptan el pago, son amenazados con ser eliminados o con matar a algn ser querido de ellos, dejndoles con la alternativa de aceptar el pago o dejar el puesto a otro candidato que tal vez est dispuesto a aceptar las condiciones del narcotrfico. Precisamente esta semana se supo que en el estado de Morelia fueron arrestados diez presidentes municipales y varias personas que ejercan puestos pblicos de gran importancia en el estado; fueron acusados de pertenecer a la nomina de la banda delictiva La Familia y ste es solo uno de los muchos casos por mencionar que son el pan de cada da en las noticias mexicanas.

Mientras siga habiendo tanta corrupcin e inseguridad en nuestro pas, es muy difcil que el Mxico pueda salir adelante, ya que esto no solo nos afecta a nosotros en nuestra vida diaria, sino tambin afecta a la economa de nuestro pas, ya que compaas extranjeras que antes vean el mercado laboral mexicano como un buen prospecto, ahora en da, les sale muy caro a estas organizaciones internacionales el venir a invertir a Mxico, ya que le tendran que pagar a sus ejecutivos seguros anti-secuestros, adems de que muchos profesionistas no estn dispuestos a venir a erradicar al pas y mucho menos a traer a sus familias a vivir a Mxico por el gran temor que existe por el gran nivel de violencia que existe aqu. Tambin se ve afectado el turismo en Mxico, que representa aproximadamente el 4% del Producto Interno Bruto del pas, se est viendo afectado por esta gran ola de inseguridad en el pas, debido a que los pases extranjeros ponen en sobre aviso a sus ciudadanos sobre la inseguridad que existe en Mxico, ocasionando que stos dejen de venir y que los centros tursticos importantes de Mxico dejen de percibir dinero, provocando desempleo entre los connacionales.

En conclusin, es importante que el combate a la inseguridad se enfoque en varios puntos; que se ponga nfasis en el volver a inculcar los valores en la familia, ya que la familia es el ncleo de la sociedad; en la educacin, motivando a los jvenes, especialmente durante la educacin media superior y superior a que continen con sus estudios para lograr superarse obteniendo las armas para poder salir adelante, ya que estos jvenes, son los futuros ingenieros, doctores, arquitectos, abogados que van a llevar el nombre de Mxico sobre sus hombros y precisamente por eso es necesario que tengan bases y principios slidos para poder ser buenos representantes del pas ante el resto del mundo. Se tiene que combatir el nivel de corrupcin que existe en la poltica mexicana, no es posible que las personas a quienes nosotros, el pueblo, elegimos como nuestros representantes, para que cuiden nuestros derechos, nuestras garantas individuales y que procuren nuestro bienestar como sociedad, estn inmiscuidas en estos asuntos tan atroces. Debemos de luchar en combatir contra el sistema judicial ineficiente y corrupto que tenemos, que lejos de buscar nuestro bien comn, son participes de actos impunes: Rechacemos el crimen pero estemos conscientes de que todos somos parte de una sociedad que ha fallado en inculcar valores y dar oportunidades a todos y que todos debemos de luchar en esta gran guerra en contra de la inseguridad para recuperar a nuestro Mxico, dejando a nuestros hijos un Mxico libre de ste mal que est consumiendo al pas y que urge actuar ya para evitar que esto se salga ms de control de lo que ya est.

DATOS ESTADISTICOS:DENUNCIAS POR ENTIDAD

Fuente: elaborado por CIDAC con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pblica; CONAPO y Censo de Poblacin y Vivienda 2010.

Tamps presenta datos atpicos en el dato de cifra negra dado por INEGI respecto a aquellos observados en las encuestas de victimizacin de ICESI, por lo que la incidencia delictiva presenta una cada abrupta de 2009 a 2010. La incidencia delictiva se construy utilizando la misma cifra negra para todos los delitos excepto para homicidios.***La incidencia no refleja el tipo de delitos que se comenten, slo el total

INCIDENCIA DELICTIVA POR ESTADO:

ORIGEN:Familia: Educador del individuo con falta de valores hacia el mismo y hacia sus semejantes.MOTIVOS:Desintegracin familiar, falta de seguridad e en el individuo que ocasiona trastornos emocionales, sociales, psicolgicos y de adaptacin. CAUSA Y EFECTO: Movimientos migratorios Afectacin econmica Desconfianza Disminucin de la inversin extranjera Incremento en la tasa de delitos y crmenes

RETOS DE MEXICO PARA LA INSEGURIDAD:

El atraso en la legislacin y en los modelos de control de la seguridad.

Adems de las graves amenazas por el contexto social, el aumento de la disponibilidad, el abaratamiento, el despliegue de las fuerzas delictivas organizadas en lo que hoy conocemos como la industria criminal, el pas mantena un sistema nacional de seguridad pblica que no ejerca obligatoriedad alguna para estados y municipios en la vigilancia y los controles de confianza en las instancias de seguridad.

De los ms de 400 mil policas que hay en el pas, menos de 10% corresponden a las fuerzas federales. En revisiones mustrales y auditoras en el funcionamiento en diversas corporaciones se registr que ms de 60% de los elementos policacos no pasaron las pruebas mnimas de confianza y desempeo. Por eso las ltimas reformas legales por las cuales, entre otras, se ex-pidi la legislacin para crear nuevas bases para el funcionamiento del sistema nacional de seguridad pblica, estableciendo procesos de capa-citacin y certificacin homologados en policas federales, estatales y municipales e igualmente incorporando sistemas para el control de con-fianza a los que debern ser sometidos los elementos y mandos de las diversas corporaciones policacas en el pas en los tres niveles de gobierno, para garantizar que las policas que tienen como fin primordial proteger y servir a la comunidad no se conviertan en cmplices de quienes han atentado contra la integridad de la Nacin y la seguridad de nuestras familias.

El fortalecimiento del sistema de seguridad nacional

Sin duda una de las acciones estratgicas que habr de implementarse en el futuro inmediato es la consolidacin de los sistemas de inteligencia nacional. Se ha dado un paso importante duplicando prcticamente para ste ao el pre-supuesto que tiene para su desempeo el Centro de Investigacin y Seguridad Nacional, pero ser la transferencia de tecnologa, la formacin de cuadros para la investigacin a travs de una Escuela o Instituto Nacional de Inteligencia, y una adecuada coordinacin en la diversas reas de la administracin pblica federal que forman parte del Consejo de Seguridad Nacional as como con las reas que desarrollan trabajo de inteligencia en el Ejrcito mexicano y la Armada de Mxico (que habr que decirlo, son de las ms desarrolladas y eficientes ante la vulnerabilidad institucional a la que han sido expuestas las instancias civiles), las que provean de mejo-res resultados a la sociedad y al gobierno en el combate a las organizaciones delincuenciales, estableciendo de manera oportuna mecanismos de prevencin social, econmico y poltico que inhiban su crecimiento y fortaleza.

EDUCACION:DEFINICION:La educacin, (del latn educere 'sacar, extraer' o educare 'formar, instruir') puede definirse como:

El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educacin no slo se produce a travs de la palabra, pues est presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. El proceso de vinculacin y concienciacin cultural, moral y conductual. As, a travs de la educacin, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando adems otros nuevos. Proceso de socializacin formal de los individuos de una sociedad.

SITUACION ACTUAL EN MEXICO:En lo que va de esta dcada, el sistema educativo mexicano ha logrado expandir la matrcula escolar en todos sus niveles y ampliar sus dems servicios. Aunque se mejoraron en la mayora de los casos los ndices de satisfaccin de la demanda potencial, no ha sido posible cubrir totalmente las necesidades. Para evaluar los resultados es necesario ver a la educacin como un mecanismo efectivo de distribucin de los bienes y servicios de la sociedad y como un factor de disminucin de las desigualdades. La educacin constituye una de las claves del ascenso social, y un factor de justicia en la distribucin de oportunidades, sin embargo, por s sola tiene poco efecto en el mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos socialmente desfavorecidos. Es cierto que, individualmente, facilita la movilidad a travs de los distintos estratos sociales, pero tambin por falta de una estrategia integral, tiene poco impacto en la vida de los ncleos sociales de menores recursos, en los que alimenta expectativas a las cuales no siempre responde el sistema socioeconmico del pas, mantenindose, con ello, la estratificacin.

Los grupos sociales menos favorecidos continan sin atencin debido a la carencia de medios y apoyos que permitan su acceso y aseguren su permanencia y xito en el sistema educativo. La desigualdad econmica y cultural se hace presente desde el nacimiento del futuro educando. La nutricin insuficiente en los primeros aos de vida condiciona su potencial de inteligencia y entre otros factores que condicionan sus posibilidades educativas estn: el ingreso econmico de sus padres, la propia comunidad y el grado de desarrollo de la regin de que proviene. Aunque la educacin puede actuar como un mecanismo compensatorio de las desigualdades socioeconmicas de origen estructural, una revisin sucinta del sistema educativo permite darse cuenta de que las acciones puestas en prctica por el Estado han sido insuficientes para reducir significativamente las desigualdades.

La importancia de la educacin en los primeros aos de vida ha sido tradicionalmente mal estimada en Mxico, pues la educacin materno-infantil ha tenido escaso impulso, y no se han integrado eficientemente los servicios, lo que se traduce en dispersin y baja calidad de la atencin que se brinda. Aunque las disposiciones legales estipulan que los hijos de madres trabajadoras tienen derecho a este servicio educativo, se estima que solo se atiende el 5% de la demanda potencial.

La ausencia de programas psicopedaggicos, mdicos, nutricionales y de orientacin familiar da lugar a mltiples orientaciones de las actividades de los centros existentes, que no garantizan la calidad del servicio educativo y asistencias que se brinda. El personal de los centros de cuidado infantil ha carecido hasta ahora de una instruccin adecuada, pues no existen programas de formacin especializada. Recientemente se ha comenzado a capacitar al personal en servicio, pero las acciones resultan an insuficientes. Una poltica encaminada a ofrecer ms y mejores oportunidades educativas, no puede ignorar el papel que desempea la educacin preescolar en la disminucin de las desigualdades sociales, ya que contribuye a mejorar el desempeo de los nios en la escuela primaria.

Evaluaciones recientes muestran que los nios que no cursaron la educacin preescolar alcanzan dos aos ms tarde un nivel global de madurez equivalente al de los nios que si la cursaron. De ah que los problemas ms crticos que afectan la educacin preescolar sean la escasa cobertura de la demanda y la falta de planes y programas de actividades que permitan estimular sistemticamente el desarrollo de las capacidades fsicas, afectivo-sociales y cognoscitivas del nio. La educacin preescolar existe prcticamente solo en las ciudades, ya que el 74% del servicio se ofrece en zonas urbanas y beneficia sobre todo a poblacin de ingresos medios y altos.

Otros problemas de la educacin preescolar son su falta de coherencia con el de la educacin primaria; la baja calidad del servicio debido a que la formacin de docentes ha estado desligada de la prctica, y la inadecuada administracin de los pocos recursos de que se dispone .Considerando a la poblacin entre 4 y 5 aos de edad, el porcentaje que se atiende en la escuela es bajo (16%) y su crecimiento lento, 6.5% en promedio los ltimos ocho aos, en este lapso la poblacin desatendida aument de tres a tres y medio millones de nios. Los ndices de atencin a la demanda en las entidades federativas oscilan entre 3 y 54%. Hasta hace poco, la educacin preescolar era un servicio prcticamente desconocido para los grupos marginados urbanos, rurales e indgenas.

Por lo que respecta a la educacin primaria, aun cuando se han logrado avances considerables, el precepto constitucional que la hace obligatoria para toda la poblacin no ha podido cumplirse cabalmente. La escolaridad de los mexicanos es inferior a cuatro grados. Para el ciclo escolar 2009-2010, adems de que cerca de 1.8 millares de nios con 6 a 14 aos de edad se encontraban fuera de la escuela primaria, la eficiencia interna dej mucho que desear, pues a nivel nacional solo 44 de cada 100 que ingresaron seis aos antes pudieron completarla, existiendo cinco entidades donde menos de 30 la terminaron y solo cinco entidades donde ms de 60 nios completaron la primaria de cada 100.

El problema se agrava en reas rurales donde el 45% de las escuelas son unitarias o de organizacin incompleta. No slo son insuficientes la capacidad y eficiencia del sistema, la enseanza que se ofrece al educando no responde a las necesidades de su formacin, y la participacin de este en el proceso de aprendizaje resulta muy limitada. Los programas de estudio no se ajustan a las caractersticas de las diferentes regiones del pas, pues los contenidos de los libros de texto solo interesan a algunos estratos sociales urbanos.

Cabe agregar, la deficiente preparacin de directores, supervisores y personal administrativo; son obsoletos los conocimientos de los maestros y las instituciones formadoras de estos se hallan desvinculadas de las reformas introducidas a la educacin primaria en los ltimos aos. La magnitud del problema es tal que los cursos de actualizacin y mejoramiento del personal docente en servicio han resultado insuficientes. La educacin secundaria ha experimentado una amplia expansin en esta dcada. En el ciclo escolar 1977-78 absorbi 81% de los egresados de primaria. Tropieza, sin embargo, con serios problemas que se traducen en insuficiente calidad, como la desarticulacin de sus programas con los de la primaria y la falta de correspondencia de estos con el medio y las necesidades del alumno. Se han diversificado las alternativas de educacin secundaria con escuelas tecnolgicas agropecuarias, industriales y pesqueras, pero en la mayora de los casos, el tipo de escuela no corresponde a las actividades econmicas y caractersticas sociales de las regiones en que se ubican.

Otras condiciones entorpecen el desarrollo de la educacin secundaria, como la falta de unificacin al existir programas de estudio por reas de conocimiento y por asignaturas, la insuficiente formacin de maestros de secundaria y la falta de actualizacin del personal docente en servicio. La educacin media superior, adems de que enfrenta problemas similares a los del ciclo anterior, no responde a los requerimientos del pas en cuanto a formacin de recursos humanos tcnicos de nivel medio. El escaso reconocimiento social de estos tcnicos influye sobre los estudiantes para que prefieran optar por estudios de bachillerato propeduticos y continuar los de licenciatura. La coordinacin de la educacin media superior se dificulta por la existencia de ms de 150 planes de estudio diferentes; adems, frecuentemente se improvisan profesores y faltan acciones para su mejoramiento y actualizacin.

Las modalidades de educacin terminal que forman tcnicos de nivel se encuentran desvinculadas del aparato productivo y de servicios. Sus planes y programas de estudio no estn claramente definidos y no son consecuentes con los requerimientos nacionales, regionales o sectoriales. En la educacin superior, el alto incremento de la matrcula registrado a partir de 1970, tampoco ha ido acompaado de un aumento en la calidad de la educacin.

Las instituciones de este nivel se concentran en las zonas ms desarrolladas del pas, principalmente en las ciudades de Mxico, Guadalajara y Monterrey donde asiste el 66% de la matrcula total. Por otra parte, la diversidad de contenidos, y la extensin de planes y programas, as como la variedad de calendarios escolares redundan en desperdicio de recursos.

La concentracin de la matrcula en pocas reas de estudio, la escasa correspondencia de los planes y programas educativos con las necesidades regionales, la falta de informacin sobre requerimientos de recursos humanos y la inexistencia de mecanismos para coordinar los diferentes subsistemas de este nivel educativo, derivan de una casi total desvinculacin entre el proceso educativo y las necesidades sociales. Otros aspectos crticos de la educacin superior son: la escasa investigacin que realizan las instituciones, la casi nula difusin cultural, el limitado servicio social, la falta de difusin del conocimiento cientfico y la incipiente y desarticulada actividad de educacin continua, tareas que han carecido de la organizacin y los recursos necesarios para una autntica vinculacin de la educacin superior, con la sociedad en que se inscribe.

La deficiente administracin de recursos humanos y fsicos ocasiona que la disponibilidad de persona le instalaciones oscile entre el exceso y la insuficiencia. En cuanto a los recursos financieros, las instituciones oficiales dependen cada vez en mayor medida del subsidio del gobierno federal, lo que constituye una carga financiera excesiva para este.

Tambin la educacin de posgrado tropieza con serias dificultades que afectan su calidad y eficiencia. No hay normas claras, falta control y es escasa la coordinacin entre las instituciones. La formacin de profesionales a nivel de licenciatura en distintas ramas de la tecnologa y de la ciencia, a cargo principalmente de los institutos tecnolgicos regionales y el Instituto Politcnico Nacional, se realiza en instalaciones y con equipo de prcticas que en la actualidad resultan inadecuados y que, adems, no han sido aprovechados adecuadamente la mayora de veces.

Dado que no existe un programa de formacin de profesores para la educacin superior tecnolgica, los egresados de las escuelas superiores son habilitados como profesores, lo que se traduce en la falta de habilidad y capacidad pedaggica y en que la enseanza no es acorde con las necesidades regionales de desarrollo. La formacin de profesionales a nivel de posgrado en las distintas ramas tecnolgicas y la investigacin sobre tecnologas productivas en general, resultan insuficientes para impulsar el desarrollo del pas. En lo referente a los maestros, de quienes depende en buena medida la calidad del proceso de aprendizaje, su formacin y actualizacin no ha evolucionado en concordancia con las necesidades del sistema educativo nacional.

La expansin del sistema educativo ha provocado la improvisa ci6n de personal docente y la saturacin de las aulas, lo que se traduce en una baja calidad de la enseanza. Esta situacin se agudiza en el medio rural, donde la falta de un sistema eficiente para la distribucin de maestros, y de polticas de incentivos provoca la desercin, inestabilidad y desinters de los maestros.

El ingreso de alumnos a la norma bsica responde frecuente mente a expectativas de pronto empleo, y a que se considera esta formacin como un escaln para otros niveles educativos. Las escuelas no cuentan con sistemas de seleccin de sus maestros, y con frecuencia se producen improvisaciones que inciden sobre la calidad de la enseanza que imparten. Sus planes de estudio estn sobrecargados de asignaturas y no se realizan estudios de seguimiento para evaluarlos resultados de los programas de formacin. Por ltimo, la falta de comunicacin y coordinacin entre las instituciones que tienen a su cargo la formacin de docentes dificulta el aprovechamiento de los escasos recursos que tienen asignados. A la fecha, el sistema educativo no ha generado mecanismos de programacin para adecuar oferta y demanda de maestros para todos los niveles, tipos y modalidades. No existen programas de formacin para maestros de educacin para adultos, rural y no formal, y la formacin de maestros para secundaria es marcadamente insuficiente. Para la primaria se prev, de continuar la tendencia que en algunos estados harn falta maestros, pero a nivel nacional existir un desequilibrio por exceso de oferta.

Es pues evidente la desarticulacin entre la formacin de maestros, la demanda de estos por parte del sistema educativo y los objetivos pedaggicos y generales a que debe responder su preparacin. Los efectos del cambio social y tecnolgico sobre el sistema educativo, y las innovaciones en los diversos campos del conocimiento tornan obsoleta la informacin y deben adaptarse medidas de renovacin para actualizarla. Sin embargo, el sistema educativo enfrenta serios problemas para ello, pues los cursos y otras medidas adoptadas al respecto han resultado insuficientes y no siempre adecuados.

Esto se refleja en el empleo que algunos maestros hacen de tcnicas y procedimientos de enseanza que han sido superados, consecuencia de una formacin didctica y profesional incompleta. Los servicios dedicados a la poblacin indgena son an insuficientes. Parte importante de los seis millones de esta poblacin domina solo su lengua vernculo; existe casi un milln de indgenas analfabetos y la educacin primaria muestra un bajo ndice de eficiencia, pues solo 10% de los que se inscriben en primaria la completan.

Los mtodos para castellanizaci6n no han sido suficientemente evaluados para perfeccionarlos y adaptarlos a los requerimientos de cada regin. El nivel educativo del personal docente es bajo; solo 30% de los maestros tiene ttulo de normalista. Adems, los diferentes servicios educativos no cuentan con materiales adecuados a las diferentes culturas aut6ctonas del pas. La poca coordinacin y planeaci6n de los servicios educativos bilinges provoca en algunos casos traslapes con otros servicios de primaria o la desatencin de algunas zonas. Los albergues escolares instalados son insuficientes e inadecuados para las regiones en que operan.

El perfil de escolaridad del mexicano indica que la poblacin mayor de nueve aos solo ha cursado, en promedio, 3.7 aos de estudio, y que si bien el ndice de analfabetismo disminuy de 48% en 2008, a 18% en 2010, desde hace 30 aos existen 6 millones de adultos que no saben leer ni escribir.

La alta desercin escolar, la existencia de primarias incompletas y la concentracin geogrfica en pocas reas urbanas de los servicios posprimarios han contribuido a acrecentar el rezago educativo en algunos ncleos de poblacin. Las personas mayores de 15 aos que nunca cursaron, o que no concluyeron la enseanza primaria, y aquellas que no completaron la educacin secundaria, representan el grupo ms numeroso de demanda potencial de educacin bsica en el pas, pues ascienden a 20 millones. La significacin de este grupo se deriva tanto de su magnitud como de su funci6n en el desarrollo, porque un importante porcentaje- de ellos constituye la fuerza de trabajo del pas.

Los programas de estudio y contenidos de los servicios educativos para grupos marginados son, en general, semejantes a los del sistema formal escolarizado. No se ha hecho una evaluacin que permita determinar el nivel de eficiencia de estos servicios, ni el alcance de las acciones experimentales que se han llevado a cabo para adecuarlas y extenderlas a la poblacin demandante.

DATOS ESTADISTICOS:

RETOS PARA MEXICO: Que la alfabetizacin mantenga un continuo aprendizaje que le permita al individuo cumplir sus metas, desarrollar su potencial y conocimientos y participar activamente en actividades comunitarias y sociales. Que se atienda la propuesta de la UNESCO que refiere que la poblacin requiere entre tres y cuatro aos de educacin primaria efectivamente cursados para adquirir los conocimientos de lectoescritura mnimamente necesarios para desenvolverse en la vida. Cuatros son los principales retos de la educacin superior en Mxico: 1) Falta de espacios educativos para los aspirantes, 2) Falta una poltica que facilite el acceso para los jvenes con desventajas sociales, econmicas, culturales o especiales, 3) Falta de calidad, 4) Falta de la aplicacin del conocimiento a de los profesores e investigadores por parte del gobierno y la iniciativa privada.

1. Falta de Espacios Educativos. Aunque a partir de los setentas se han incrementado los espacios en la educacin superior, de un poco ms de 200,000 alumnos en 1970 a un poco ms 2.5 millones en el 2007, el crecimiento en espacios educativos ha sido muy inferior al de otros pases latinoamericanos, pases asiticos y al observado en pases desarrollados. Algunos programas acadmicos, como carreras de las ciencias sociales o las humanidades no rechazan aspirantes, mientras en las carreras de medicina se rechazan hasta el 80 %. Esta restriccin, y falta de una adecuada vigilancia por los gobiernos recientes, ha facilitado la multiplicacin de espacios en universidades privadas, la mayora de muy baja calidad. Desde el inicio del modelo neoliberal, se han creado ms de 1,300 universidades privadas sin adecuada vigilancia por el gobierno. Los espacios educativos en universidades pblicas han pasado del 95% del total en 1970, a solamente 67% en 2004. A pesar de ello, nuestro pas est rezagado en espacios educativos para los jvenes. Solamente 22 de cada 100 jvenes de 18 a 24 aos estudian en instituciones de educacin superior. Para ponerlo en la perspectiva latinoamericana, en Argentina, 53% de jvenes de 18 a 24 aos estn en una institucin de educacin superior, en Panam, 42%, en Costa Rica, 41%, en Venezuela, 39%, en Chile, 36%, en Bolivia, 35%, mientras en Mxico solamente 22%. En los pases desarrollados ms de 60% de jvenes entran a las instituciones de educacin superior. Corea, de 1980 a 1989 cuadriplico el nmero de estudiantes universitarios, y ahora cuenta con 80% de sus jvenes en las instituciones de educacin superior. Entre las entidades del pas, Baja California, ocupa el 17avo lugar a nivel nacional en atencin a la demanda de educacin superior y el ltimo lugar entre los estados del norte del pas. Pero Baja California tiene diferencias significativas. Mientras la atencin a la demanda de jvenes de las ciudades de Mexicali y Ensenada, es de 27%, lo que las ubicara en el quinto lugar en el pas, en Tijuana, Tecate y Playas (TTPR) de Rosarito, la atencin es de 18%, lo que las ubicara en el lugar nmero 24. Lo que resulta paradjico en un estado que ocupa el segundo lugar con menos tasa de analfabetismo, con menos tasa de desempleo, y con la mayor inversin coreana y japonesa. En la campaa electoral, el Lic. Caldern ofreci que en su administracin 35% de jvenes estudiaran en el sistema de educacin superior 35% de jvenes. Sin embargo, en febrero de 2007, acord con los miembros de ANUIES reducir esa meta a 30%. Es decir, para que en la regin de TTPR se alcance el porcentaje de atencin que actualmente tienen Mexicali y Ensenada, se necesitan crear 14,000 nuevas plazas de licenciatura (el doble de lo que el campus de la UABC en Tijuana tena en el ciclo de 2006 a 2007), para que alcance el porcentaje que se comprometieron los miembros de la ANUIES y el Lic. Caldern, se necesitan, 19,000 plazas ms, para alcanzar el nivel de plazas que tiene el D.F. o Venezuela, Tijuana requiere 38,000 nuevas plazas (120% ms de lo actual), para alcanzar el porcentaje que tiene Argentina, pas con 3 millones de kilmetros cuadrados, se requieren, 66,000 nuevas plazas, para alcanzar el nivel de Corea y sin que aumente la poblacin actual, se requieren 100,000 nuevas plazas. Es evidente que los esfuerzos que realizan los gobiernos federales y estatales para enfrentar este reto, es insuficiente, sobretodo en para los jvenes de TTPR.

2. Falta una poltica de acceso para los jvenes con desventajas socioculturales, econmicas y especiales. No hay una poltica diferencial para jvenes que han crecido en situacin de desventaja social, cultural o econmica. En Mxico, solamente 14% de los ms pobres acuden a las universidades. Sin embargo, en Venezuela, 34%, en Repblica Dominicana, 31%, en Costa Rica, 27%, en Argentina 22%, en Ecuador, 21%, en Panam, 21%, Brasil, 17% y en Corea ms del 60%. Adems, en nuestro pas, los ms pobres acuden a universidades que ofrecen disciplinas para la sobrevivencia. Algunas de ellas, como las interculturales, dirigidas a poblacin indgena, cuyo propsito es promover la integracin de la diversidad cultural, aplicar tcnicas productivas locales y fomentar las lenguas. Mientras en estas universidades mas del 95% de los estudiantes son indgenas o de zonas marginadas, en las escuelas y facultades de medicina, menos del 0.01% son jvenes indgenas o provenientes de los hogares ms pobres. Debido a que la mayora de jvenes ms pobres estudian en universidades de estados con alta marginacin, es muy probable, que el porcentaje de jvenes pobres en TTPR sea muy inferior al 14% nacional.

3. Falta de calidad. A partir de los ochentas se inici una poltica de evaluacin individual federal, para los investigadores nacionales, y para los profesores en las universidades, que incluye un estmulo econmico. Tambin se han aplicado evaluaciones a programas educativos (acreditaciones) en los niveles de licenciatura, y postgrado. Aunque esa medida ha facilitado el aumento de profesores con perfil PROMEP y de investigadores nacionales, ms del 80% de los profesores, directores de unidades acadmicas, rectores, directores o coordinadores generales, rganos colegiados y evaluadores de las acreditaciones de programas de licenciatura no cuentan con ese reconocimiento. Esto ltimo pone en entredicho la calidad de las acreditaciones en el nivel de licenciatura. La UABC cuenta con 48 programas de licenciatura acreditados, es la cuarta del pas (despus del Instituto Tecnolgico de Monterrey, la Universidad de Guadalajara y la UNAM) y cuenta con ms de 15 programas de postgrado en el Plan Nacional de Postgrado, lo que la coloca entre las diez universidades con ms programas de licenciatura y postgrado acreditados. El CETYS cuenta con 11 programas acreditados (6 en Tijuana y 5 en Mexicali), el ITT con 2 de licenciatura y tres de postgrado, el ITM con 1 licenciatura, y la universidad de Xochicalco, cuenta con 2 programas acreditados. El CISESE, la UNAM y el COLEF en Baja California cuentan con varios programas acreditados de postgrado. El resto de universidades en Baja California, no cuenta con programas acreditados de licenciatura o postgrado. A pesar de que los criterios de acreditacin de licenciaturas son acadmicamente discretos, y que la mayora de evaluadores no han sido reconocidos como investigadores nacionales o como profesores con perfil de Profesor de Tiempo Completo deseable, en el pas, ms del 90% de universidades privadas no cuentan con programas acreditados de licenciatura y ms del 98% no cuentan con programas acreditados de postgrado, y ms del 99% no cuentan con investigadores nacionales de tiempo completo. La regin de TTR, tiene una cobertura muy insuficiente (18% de jvenes), menos del 8 % de estudian en programas acreditados, y menos de 1% de alumnos (ninguno de las universidades privadas) reciben clases todos los semestres de miembros del sistema nacional de investigadores. En el pas, la mayora de universidades privadas, las universidades interculturales y los politcnicos regionales no tienen programas acreditados ni miembros del sistema nacional de investigadores. Por lo que solamente una universidad mexicana est ubicada entre las 500 mejores del mundo, mientras que Brasil cuenta con 5, Espaa con 9, y estados pequeos como Israel cuenta con 3 y Singapur con 2.

4. No se aplica en el gobierno ni en la iniciativa privada, el conocimiento generado por los profesores e investigadores. Con algunas excepciones, el gobierno y la iniciativa privada, no aplican los conocimientos generados en las universidades estatales o regionales, y tampoco consultan a los investigadores nacionales para la toma de decisiones realizadas en el gobierno o en la innovacin empresarial.Recomendaciones:

La educacin superior de Mxico necesita una reforma de fondo de la educacin superior. Para ello se requiere un gobierno con capacidad y voluntad para persuadir a los miembros de los miembros de la Asociacin Nacional de Universidades e Institutos de Educacin Superior (ANUIES) para que realicen reformas internas que faciliten el aumento de cobertura, que aumenten la eficiencia mediante programas flexibles (ritmos de aprendizaje diferenciados y diversificados) en todas las disciplinas, que impulsen criterios de seleccin diferenciados para aspirantes que se han desarrollados en ambientes desfavorecidos, que apliquen un control estricto para la adquisicin de todas las nuevas plazas de tiempo completo (que incluyan incorporacin obligatoria como profesor con perfil PROMEP), que utilicen requisitos acadmicos mnimos equivalentes a los de perfil PROMEP para la participacin en cuerpos colegiados, incluyendo todos los miembros de los cuerpos de evaluadores internos y externos y mayor participacin de la sociedad civil, el congreso y los organismos no gubernamentales en los procesos de evaluacin.

Tambin se requieren programas educativos centrados en el desarrollo de la creatividad y la crtica, pilares de la educacin para toda la vida. Adems, es necesario mayor presupuesto para la investigacin en las universidades y ms universidades pblicas con leyes y reglamentos para ser ms competitivos y eficientes en el contexto global (con criterios ms acadmicos para la toma de decisiones), autonoma a los investigadores nacionales para la creacin de centros de investigacin, gestin de recursos para infraestructura, para contratacin de nuevos profesores, para la creacin y diversificacin de los programas de postgrado, y para la creacin de redes acadmicas intra e interinstitucionales. Asimismo son necesarios, sistemas innovadores de financiamiento con participacin de la iniciativa privada, aplicacin del conocimiento generado por las universidades por el gobierno e iniciativa privada, y consultora del gobierno en la toma de decisiones a los profesores miembros del sistema nacional de investigadores o con perfil PROMEP.

Con la infraestructura actual y los recursos disponibles, las universidades de Baja California, difcilmente lograran a corto plazo igualar la oferta de plazas de educacin superior entre los cinco municipios, y en la regin de Tijuana, Playas de Rosarito y Tecate, con la poltica actual no se alcanzaran los porcentajes de atencin que ha ofrecido el Lic. Caldern. Esta zona requiere una atencin especial por parte de las autoridades de educacin. Adems de mayor apoyo a la UABC, el ITT y a la universidad politcnica, para que estas puedan ofrecer ms plazas y mejorar la calidad de los programas, es urgente una nueva universidad pblica, que pueda ofrecer carreras para todas las disciplinas, con un modelo educativo flexible, con ritmos de aprendizaje diferenciados, con reglamentacin que permita adaptarse rpidamente a las demandas sociales y laborales.

DESEMPLEO:DEFINICION:Desempleo, desocupacin, cesanta o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situacin del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensin es la parte de la poblacin que estando en edad, condiciones y disposicin de trabajar -poblacin activa- carece de un puesto de trabajo.

SITUACION ACTUAL EN MEXICO:La tasa de desempleo en Mxico concluy en 4.9 por ciento durante 2012, con lo que se ubic en el cuarto lugar con menor desocupacin entre los pases que conforman la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE).De acuerdo con el reporte mensual del organismo internacional, el nmero de personas sin trabajo en el pas es de 2.5 millones.A detalle, el informe destac que la tasa de desempleo femenil fue de 5.1 por ciento, es decir, casi un milln de mujeres no tuvieron xito para hallar una actividad laboral, en tanto que en los hombres fue de 4.9 por ciento, equivalente a un milln de casos.Solo Corea, Japn y Austria tuvieron tasas inferiores a las de Mxico. En el caso de las naciones asiticas sus niveles fueron de 3 y 4.2 por ciento, respectivamente, mientras que la europea registr 4.3 por ciento.La tasa de desempleo de Mxico se ubic muy por debajo de la del promedio de la OCDE, que fue de 8 por ciento a diciembre de 2012.No obstante, varios analistas del mercado laboral aseguran que si Mxico reporta una tasa inferior de desempleo respecto a otras naciones, es por su elevada poblacin trabajadora en la informalidad, la cual sirve como vlvula de escape para aminorar la desocupacin.Entre las 34 naciones que conforman esa organizacin hay 48.1 millones de personas desempleadas.Los niveles ms crticos se hallan entre las naciones europeas, donde en muchas sobrepasan los dos dgitos como en Espaa, con 26.1 por ciento; le sigue Portugal, con 16.5 por ciento; la Repblica de Eslovaquia e Irlanda, con 14.7 por ciento cada una; Italia, con 11.2 por ciento; Polonia y Francia, con 10.6 por ciento, cada una, y Eslovenia, con 10 por ciento.En trminos absolutos, Estados Unidos reporta el mayor nmero de desempleados, que es de 12.2 millones, aunque esto se debe a que concentra una poblacin ms elevada que los dems pases.Le sigue Espaa, que se encuentra cercana a los 6 millones; Francia, con 3.1 millones; Italia, con 2.9 millones, y Japn, con 2.8 millones.

[]DATOS ESTADISTICOS:INDICADORES OPORTUNOS DE OCUPACIN Y EMPLEOCIFRAS PRELIMINARES DURANTE DICIEMBRE DE 2011

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo (ENOE) para diciembre de 2011, los cuales indican que 59.2% de la poblacin de 14 aos y ms en el pas se encontraba disponible para producir bienes o servicios (econmicamente activa); el restante 40.8% se ubic en la poblacin no econmicamente activa.De la Poblacin Econmicamente Activa (PEA), 95.49% estuvo ocupada en el mes de referencia, sin embargo a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declar tener necesidad y disponibilidad para trabajar ms horas, razn por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. En diciembre pasado, stos representaron 8.2% de la poblacin ocupada, lo que signific una disminucin mensual[footnoteRef:2] de () 0.81 puntos porcentuales con relacin al mes inmediato anterior. [2: ]

Con datos desestacionalizados, en el ltimo mes de 2011 la tasa de desocupacin (TD) a nivel nacional fue de 5.04% respecto a la PEA, tasa inferior en () 0.11 puntos porcentuales a la de noviembre pasado.Grfica 1Cifras desestacionalizados y tendencia-cicloTasa de desocupacin nacional a diciembre de 2011(Porcentaje de la PEA)

Fuente: INEGIDebido a que, con la informacin disponible a la fecha, la tasa de subocupacin no presenta un patrn de estacionalidad definido, no se requiere realizar el ajuste por dicho efecto; por lo que la comparacin del mes en cuestin respecto al inmediato anterior se hace utilizando la serie original. En la medida en que se detecte un patrn estacional, esta variable se reportara en dicho formato.

La comparacin anual muestra que en diciembre del ao que concluy la tasa de desocupacin se redujo respecto a la del mismo mes de un ao antes (4.51%vs4.94%), mientras que la de subocupacin creci (8.2%vs6.8) en igual periodo.Grfica 2Tasa de desocupacin nacional a diciembre de 2011(Porcentaje de la PEA)

INDICADORES OPORTUNOS DE OCUPACIN Y EMPLEOCIFRAS PRELIMINARES DURANTE DICIEMBRE DE 2011El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo (ENOE) para diciembre de 2011, los cuales indican que 59.2% de la poblacin de 14 aos y ms en el pas se encontraba disponible para producir bienes o servicios (econmicamente activa); el restante 40.8% se ubic en la poblacin no econmicamente activa.De la Poblacin Econmicamente Activa (PEA), 95.49% estuvo ocupada en el mes de referencia, sin embargo a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declar tener necesidad y disponibilidad para trabajar ms horas, razn por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. En diciembre pasado, stos representaron 8.2% de la poblacin ocupada, lo que signific una disminucin mensual[footnoteRef:3] de ()0.81 puntos porcentuales con relacin al mes inmediato anterior. [3: ]

Con datos desestacionalizados, en el ltimo mes de 2011 la tasa de desocupacin (TD) a nivel nacional fue de 5.04% respecto a la PEA, tasa inferior en ()0.11 puntos porcentuales a la de noviembre pasado.La comparacin anual muestra que en diciembre del ao que concluy la tasa de desocupacin se redujo respecto a la del mismo mes de un ao antes (4.51%vs4.94%), mientras que la de subocupacin creci (8.2%vs6.8) en igual periodo.

Con base en la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo (ENOE) que levanta el INEGI en todo el pas, a continuacin se presentan los resultados preliminares ms relevantes sobre la ocupacin y el empleo durante diciembre de 2011.Composicin de la poblacin de 14 aos y msEn el esquema de la ENOE se considera a la poblacin en edad de trabajar como aquella de catorce aos en adelante, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo.Bajo este esquema, los datos preliminares indican que 59.2% de la poblacin de 14 aos y ms es econmicamente activa (est ocupada o busca estarlo), mientras que 40.8% se dedica al hogar, estudia, est jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (poblacin no econmicamente activa).

Caractersticas de la poblacin ocupadaLa poblacin ocupada alcanz 95.49% de la PEA en el ltimo mes de 2011. Del total de ocupados, el 65.7% opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, 4.8% son patrones o empleadores, 22.6% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, y finalmente un 6.9% se desempea en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneracin monetaria.En el mbito urbano de alta densidad de poblacin, conformado por 32 ciudades de ms de 100 mil habitantes, el trabajo subordinado y remunerado representa 73.1% de la ocupacin total, es decir 7.4 puntos porcentuales ms que a nivel nacional.

Grfica 1Poblacin ocupada segn su posicin durante diciembre de 2011(Porcentaje)NacionalAgregado urbano de 32 ciudades

Fuente: INEGI.

La poblacin ocupada por sector de actividad se distribuy de la siguiente manera: en los servicios se concentr 42.4% del total, en el comercio 20.4%, en la industria manufacturera 14.6%, en las actividades agropecuarias 13.8%, en la construccin 7.4%, en otras actividades econmicas (que incluyen la minera, electricidad, agua y suministro de gas) 0.8% y el restante 0.6% no especific su actividad.

Indicadores de la poblacin desocupada.

A nivel nacional, la tasa de desocupacin (TD) fue de 4.51% de la PEA en diciembre de 2011, porcentaje inferior al que se present en el mismo mes de 2010, cuando se situ en 4.94 por ciento.

Grfica 2Tasa de desocupacin nacional a diciembre de 2011(Porcentaje de la PEA)

Por sexo, la TD en los hombres disminuy de 5.25% en diciembre de 2010 a 4.62% en igual mes de 2011, y la de las mujeres descendi de 4.41% a 4.32% en el mismo lapso.En el mes que se reporta, un 29.5% de los desocupados no complet los estudios de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instruccin representaron al 70.5 por ciento. Las cifras para la situacin de subocupacin son de 44.7% y de 55.2%, respectivamente.Los datos desestacionalizados muestran que en el ltimo mes de 2011 la TD alcanz 5.04% de la PEA, nivel inferior al del mes previo (5.15%).

Grfica 3Cifras desestacionalizados y tendencia-cicloTasa de desocupacin nacional a diciembre de 2011(Porcentaje de la PEA)

Fuente: INEGI.En particular, al considerar solamente el conjunto de 32 principales reas urbanas del pas, la desocupacin en este mbito signific 4.85% de la PEA en el mes en cuestin, tasa menor en ()1.00 puntos porcentuales a la observada en el ltimo mes de 2010. Con base en cifras desestacionalizados, la TD fue inferior a la de noviembre pasado en ()0.31 puntos porcentuales.

Indicadores de la poblacin subocupados.

La informacin preliminar de la ENOE durante diciembre de 2011 seala que la poblacin subocupados, esto es, la que declar tener necesidad y disponibilidad para trabajar ms horas represent 8.2% de la poblacin ocupada. Esta proporcin es superior a la del mismo mes de un ao antes, cuando se ubic en 6.8 por ciento.El porcentaje de subocupacin es ms alto en los hombres que en las mujeres, correspondiendo a esta categora el 8.9% de la poblacin ocupada masculina frente al 7.1% de la femenina, en diciembre del ao que recin concluy.

En su comparacin mensual, este indicador disminuy () 0.81 puntos porcentuales en diciembre pasado respecto al mes inmediato anterior.

Grfica 4Cifras originales y tendencia-cicloPoblacin subocupada a diciembre de 2011(Porcentaje de la poblacin ocupada)

Tasa de desocupacin por entidad federativa

Con objeto de incrementar el acervo de informacin estadstica sobre las entidades federativas, el INEGI difunde cifras mensuales de la desocupacin a nivel estatal[footnoteRef:4], mismas que mostraron los siguientes comportamientos: [4: Las Tasas de Desocupacin mensuales por entidad federativa se calculan como el promedio del mes en cuestin con los dos meses anteriores (promedio mvil de tres con extremo superior). Este tratamiento busca compensar la variabilidad de los datos mensuales a niveles con mayor desagregacin, ya que las cifras de donde se obtienen los indicadores mensuales de ocupacin y empleo resultan de utilizar un tercio de la muestra total de viviendas. Por lo anterior, la interpretacin de las tasas de desocupacin mensual por entidad federativa debe centrarse en sus tendencias, ms que en los datos puntuales. Estos ltimos debern considerarse como cifras preliminares de la informacin trimestral. ]

Tasa de desocupacin por entidad federativa durante diciembre*/(Porcentaje de la PEA)Entidad FederativaDiciembre

20102011

Aguascalientes6.996.59

Baja California5.466.79

Baja California Sur5.814.49

Campeche3.162.64

Coahuila de Zaragoza6.785.97

Colima4.504.61

Chiapas2.972.16

Chihuahua5.396.31

Distrito Federal6.486.17

Durango5.635.88

Guanajuato5.404.91

Guerrero2.202.18

Hidalgo4.064.55

Jalisco5.435.20

Estado de Mxico6.555.80

Michoacn de Ocampo 3.783.03

Morelos4.122.54

Nayarit3.925.13

Nuevo Len6.095.57

Oaxaca2.652.86

Puebla4.593.87

Quertaro 7.375.31

Quintana Roo4.803.97

San Luis Potos4.403.37

Sinaloa4.324.45

Sonora7.545.87

Tabasco7.936.13

Tamaulipas7.756.96

Tlaxcala6.906.06

Veracruz de Ignacio de la Llave3.993.14

Yucatn2.512.51

Zacatecas5.445.45

*/ Promedio mvil de tres con extremo superior.Fuente: INEGI.

Aspectos metodolgicos

La Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo (ENOE) se aplica a los miembros del hogar de una vivienda seleccionada por medio de tcnicas de muestreo.

El esquema de muestreo es probabilstico, bietpico, estratificado y por conglomerados; tiene como unidad ltima de seleccin las viviendas particulares y como unidad de observacin a las personas.

Una vez que una vivienda ha sido seleccionada se le vuelve a visitar cada tres meses hasta completar un total de cinco visitas. Llegado a este punto todo el grupo de viviendas que complet ese ciclo es sustituido por otro grupo que inicia su propio ciclo. A estos grupos de viviendas segn el nmero de visitas que han tenido se les denomina paneles de muestra y en cada momento en campo hay cinco paneles, es decir cinco grupos de viviendas que se encuentran por entrar ya sea en su primera, segunda, tercera, cuarta o quinta visita. As, siempre hay una quinta parte de la muestra que es totalmente nueva en tanto que las otras cuatro quintas partes ya haban sido visitadas tres meses atrs. Este esquema permite darle a la muestra una combinacin de estabilidad y renovacin al tiempo que favorece a los investigadores especializados tanto en la temtica laboral como demogrfica rastrear los cambios que han tenido los hogares a lo largo del tiempo que permanecieron en la muestra (estudios longitudinales).

El hecho de que cada vivienda tenga una probabilidad de seleccin se traduce en que todos sus residentes son representativos de otros muchos en su rea de residencia (dominio de muestra) tanto en sus caractersticas sociodemogrficas como socioeconmicas, de modo que los resultados obtenidos se generalizan para toda la poblacin que representan, lo cual se hace mediante los denominados factores de expansin, que son el inverso de las probabilidades de seleccin de las viviendas. Cada factor de expansin toma pues en cuenta el estrato socioeconmico y el mbito geogrfico que corresponde a la vivienda seleccionada.

Cabe sealar que los factores de expansin se corrigen por el porcentaje de viviendas habitadas y seleccionadas en muestra, ms las seleccionadas pero no entrevistadas ya sea por rechazo o por no encontrarse nadie al momento de la visita. Adems, para asegurar que se obtenga la poblacin total, los factores de expansin ajustados por la no respuesta se corrigen por la proyeccin de poblacin acordada por un grupo colegiado conformado por expertos demgrafos del Consejo Nacional de Poblacin, el Colegio de Mxico y el INEGI.

La encuesta est diseada para dar resultados a nivel nacional y el agregado de 32 reas urbanas para cada trimestre del ao. Tambin permite que el nivel nacional pueda desagregarse en cuatro dominios: I) localidades de 100 000 y ms habitantes, II) de 15 000 a 99 999 habitantes, III) de 2 500 a 14 999 habitantes y IV) menos de 2 500 habitantes. A su vez, en cada trimestre se acumula un nmero suficiente de viviendas (120,260) para tener representatividad por entidad federativa, en tanto que el agregado de 32 reas urbanas puede arrojar datos para cada una de ellas. Como preliminar de la informacin trimestral se proporciona asimismo informacin mensual con un tercio de la muestra; ese tercio no permite la desagregacin arriba descrita para el trimestre pero s garantiza tener, para cualquier mes transcurrido, el dato nacional y el del agregado de 32 reas urbanas, de modo que puedan contrastarse para uno y otro mbito (nacional y urbano) los niveles que respectivamente presentan la desocupacin y la subocupacin. En el calendario de difusin del INEGI -disponible en su pgina de Internet- se indica en qu fecha ser proporcionada la informacin correspondiente a un mes de levantamiento y en qu otra la informacin de un trimestre, ms abundante y a detalle. En el plano conceptual, la ENOE toma en cuenta los criterios que la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) propone dentro del marco general de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), lo que permite delimitar con mayor claridad a la poblacin ocupada y a la desocupada, adems de facilitar la comparabilidad internacional de las cifras de ocupacin y empleo. La ENOE asimismo incorpora el marco conceptual de la OIT y las recomendaciones del Grupo de Delhi relativas a la medicin de la ocupacin en el Sector Informal. La encuesta est diseada para identificar sin confundir los conceptos de desocupacin, subocupacin e informalidad, as como tambin para tomar en cuenta y darles un lugar especfico a aqullas otras personas que no presionan activamente en el mercado laboral porque ellas mismas consideran que ya no tienen oportunidad alguna de competir en l (mujeres que por dedicarse al hogar no han acumulado experiencia laboral, personas maduras y de la tercera edad, etc.).

A lo anterior se aade el que el diseo de la ENOE est enfocado a proporcionar abundantes elementos para caracterizar la calidad de la ocupacin en Mxico al considerarse que este aspecto es analticamente tan relevante como el de la desocupacin misma o cualquier otro fenmeno de desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo. No menos importante es que el diseo de la encuesta ha abierto ms posibilidades para el enfoque de gnero relativo tanto al mbito del trabajo como a la marginacin con respecto a dicho mbito.

Las Tasas de Desocupacin mensuales por entidad federativa se calculan como el promedio del mes en cuestin con los dos meses anteriores (promedio mvil de tres con extremo superior). Este tratamiento busca compensar la variabilidad de los datos mensuales a niveles con mayor desagregacin, ya que las cifras de donde se obtienen los indicadores mensuales de ocupacin y empleo resultan de utilizar un tercio de la muestra total de viviendas. Por lo anterior, la interpretacin de las tasas de desocupacin mensual por entidad federativa debe centrarse en sus tendencias, ms que en los datos puntuales. Estos ltimos debern considerarse como cifras preliminares de la informacin trimestral.

Es importante destacar que la gran mayora de las series econmicas se ven afectadas por factores estacionales. stos son efectos peridicos que se repiten cada ao y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza econmica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen ms das que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del ao, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada produccin de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalizacin o ajuste estacional de series econmicas consiste en remover estas influencias interanuales peridicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie econmica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizado ayuda a realizar un mejor diagnstico y pronstico de la evolucin de la misma, ya que facilita la identificacin de la posible direccin de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestin, en el corto plazo. Cabe sealar que las series desestacionalizados de las tasas de ocupacin y desocupacin se calculan de manera independiente a la de sus componentes.

La informacin contenida en este comunicado es generada por el INEGI y se da a conocer en la fecha establecida en su Calendario de Difusin de Informacin de Coyuntura.

RETOS PARA MEXICO:

Mayores fuentes de trabajo con salarios y prestaciones que garanticen mejores niveles de vida para los trabajadores y sus familias.

Inversin extranjera, pblica y privada para la generacin de empleos.

Identificar reas de oportunidad en la materia, derivados de los censos y revisin de ndices de desempleo, a fin de fortalecer la economa del pas.

Programas subsidiados de capacitacin a la poblacin para que se encuentren mas preparados y sean mas competitivos.

CONTAMINACION

SITUACION ACTUAL EN MEXICO:

Para especialistas ambientales como Ramn Ojeda Mestre, secretario general del Comit Internacional de Arbitraje, en nuestro pas se vive una situacin fatdica en cuestin de fallecimientos por contaminacin, alcanzando los 32 mil muertos anualmente por diversos contaminantes del suelo, aire y agua.

Simplemente, en la zona Metropolitana del Valle de Mxico, indic el Nobel de qumica, Mario Molina, fallecen 4 mil personas por la contaminacin al ao. Para Ojeda Mestre, este tema es por la falta de voluntad poltica de las autoridades federales para aplicar las normas anticontaminantes que han llevado a la nacin a vivir en la peor crisis ambiental de su historia.

La Secretara de Salud (SS), inform que, en nuestro pas, fallecen, al ao, cerca de medio milln de personas, entre algunas de las causas son ms de 53 mil por lesiones de causa externa, de los cuales 36 mil son por accidentes, 14 mil por violencia y 3 mil por intencin no determinada.

Al comparar cifras, se diagnostica que por cada dos personas fallecida por causa externa (choques vehiculares), uno muere por respirar contaminantes o tomar agua en mal estado o exponerse a qumicos en sus sitios laborales, por cada fallecido en violencia intrafamiliar, otras dos fallecen por ser Mxico de las naciones ms contaminantes de Latinoamrica.Elena lvarez-Buylla, investigadora del Laboratorio de Gentica Molecular del Instituto de Ecologa de la UNAM, indica que es evidente que, en los ltimos aos, factores como el clima (la contaminacin) y otros elementos, como tabaco, alcohol u transgnicos estn coadyuvando a la propagacin nunca vista de enfermedades como la diabetes, bronco respiratorias, daos oftalmolgicos, cncer de piel, entre otras.

La secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal, Martha Delgado Peralta, ha dicho que las partculas y el ozono son los dos contaminantes ms abundantes en la ZMVM y rebasan sus limites permisibles, y se estima que, en el valle de Mxico, se emiten, anualmente a la atmosfera, casi 2 millones de toneladas de monxido de carbono, ms de 886 mil toneladas de compuestos orgnicos, ms de 194 mil toneladas de oxido de nitrgeno, 23 mil toneladas menores a 10 micrmetros y casi 7 mil toneladas de dixido de azufre.

La propia Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ubic, desde 1992, al DF entre las siete megalpolis ms contaminadas del mundo, por sus 4 mil muertes anuales relacionadas a la contaminacin y por registrar que este factor climtico empeora ms de 110 mil casos hospitalarios de diversos cuadros epidemiolgicos.

En entrevista con Mi Ambiente, Carlos Sandoval, presidente del Consejo Nacional de Industriales Ecologistas de Mxico (Conieco), dijo que, como sector empresarial, se hacen esfuerzos para mitigar dichos fallecimientos, ejemplific que las empresas antes contaminaban al 14 por ciento a nivel nacional y hoy ya slo al 9 por ciento,

Pero, expres que es urgente un trabajo con las medianas y pequeas empresas pues hay mucho por hacer, pero ms en las micro empresa como son los talleres mecnicos que, en ocasiones arrojan sus desechos a las coladeras, acept que si bien la ciudad de Mxico sigue con altos ndices de contaminacin no est tan contaminada como hace aos.

En este tenor, apunt a que es urgente el legislar en el Tratado de Libre Comercio (TLC) en materia vehicular, pues lo que pasa es que con los autos chocolate se padecer, mucho, pero cabe recordar, dijo, que el DF estar blindado con las medidas de calcomana cero u los sistemas de verificacin, pues, seal, son los automviles quienes generan casi el 70 por ciento de la contaminacin de la atmosfera.

Detall que toda la frontera nacional estar en el futuro cercano muy contaminada, ah debe establecerse un cambio en el TLC, que seale que los automviles que no se circulan en Estados Unidos no puedan ser comercializados en Mxico.La Secretara de Medio Ambiente del DF habla de la existencia de un parque automotriz de 4 millones de autos que crece en 200.000 cada ao en la ZMVM, y estos vehculos arrojan la mayor parte del monxido de carbono y el 82 por ciento de los xidos de nitrgeno en el aire.

Ramn Ojeda, quien en 2005 gan el Premio Mundial de Medio Ambiente Elizabeth Haub, denunci que es necesario que el Presidente Felipe Caldern, si certifica que el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Rafael Elvira Quesada, no es apto para el cargo, sea removido del mismo. Ya que si el principal funcionario en materia ambiental no sirve, no va a funcionar la poltica ambiental, pero, adems de eso, no tiene un plan de emergencia y no sabe cmo instrumentarlo, seal.

MUERE LA HUMANIDAD POR SUS CONTAMINANTES.

750 mil personas han fallecido por guerras en este siglo. (Irak, Congo, Darfur), al ao, cifra que no es equiparable a lo informado por la OMS, de que en todo el mundo podran evitarse 13 millones de muertes anuales simplemente con realizar algunos cambios para mejorar el medio ambiente.

En un estudio realizado por este organismo de las Naciones Unidas (ONU), los rayos ultravioletas, los productos peligrosos en el trabajo, el ruido, el clima, los cambios en los ecosistemas y los peligros de la agricultura, son ms proclives en todo el orbe en naciones pobres como Angola, Burkina Faso, Mali y Afganistn. Se resalt que un habitante de naciones pobres vive, en promedio, 20 aos menos que un ciudadano de pases desarrollados con polticas ambientales que le protejan.El informe, que recoge datos de 23 pases (incluida Espaa), concluye que hasta un 10 por ciento de las muertes en estos territorios pueden atribuirse directamente a dos nicos problemas medioambientales: la contaminacin del agua (lo que incluye tambin falta de higiene y servicios bsicos) y la contaminacin en el interior de los hogares debido al uso de combustibles slidos para cocinar. El documento subraya que, precisamente, los nios son uno de los grupos de poblacin ms perjudicados por la contaminacin ambiental.

Durante el anuncio de colaboracin de la organizacin ambientalista Naturalia y la empresa farmacutica Novartis, acordaron que es indispensable el prestar ms atencin a la salud visual de la poblacin, pues, por los niveles de contaminacin atmosfrica en la ciudad de Mxico, la ubican entre las 10 urbes del mundo con ms peligro de que su poblacin desarrolle problemas que van desde conjuntivitis grave, y en adultos mayores podra hasta derivar en otras enfermedades de riesgo.

Por ello, Jacobo Najman, mdico oftalmlogo de Active Visin, explic a Mi Ambiente que es necesario que la poblacin, al primer sntoma de padecer el ojo seco, se trate con su mdico y no se automedique, pues slo paliar un mal que, posteriormente, podra empeorar, destac que 15 por ciento de la poblacin padece el sntoma de ojo seco y el abusar de medicamentos que lo curan, a la larga, le daar la vista. Adems que en las grandes urbes los oficinistas y los chferes son quienes ms lo sufren.

CRISIS GLOBAL Y HAMBRE POR ECOCIDIO.

En Mxico, la desertificacin alcanza los 487 mil 804 kilmetros cuadrados, equivalentes al 24.7 por ciento del territorio nacional, segn datos dados a conocer por la Convencin de la Naciones Unidas contra la Desertificacin (CNUD), durante la ExpoForestal, organizada por la Comisin Nacional Forestal (Conafor), en esta ciudad.

Luc Gnacadja, secretario ejecutivo de la CNUD, en su conferencia magistral, expuso que esta situacin perjudica a 36 millones 231 mil mexicanos, en su desarrollo y calidad de vida, por lo que muchos tienen que migrar a lugares ms productivos para obtener la subsistencia alimentaria.

Aproximadamente, se estima que, en nuestro pas, un 55 por ciento de la poblacin vive en zonas semiridas, que, a decir del funcionario de la ONU, no es tanto problema, pues estos terrenos semidesrticos producen una cuarta parte de los alimentos nacionales, que si bien son tierras frgiles no se consideran infrtiles.

Indic que esta prdida de suelos productivos afecta, primordialmente, a zonas hmedas y templadas, siendo las primeras con un 78 por ciento los territorios ms afectados, mientras que los semidesiertos slo padecen estos daos en un 9 por ciento, aunque estos ltimos son los ms propensos a no recuperar su productividad y vida vegetal.

Esta situacin es producto del estrs provocado a los ecosistemas del mundo, por el abuso de la mano del hombre y la mala administracin de la realidad que provoca pobreza y degradacin, por lo se requieren polticas sustentables y con visin socioeconmicas, adems de prevenir los factores del Cambio Climtico, dijo.

Este tema, expuso, ya dej ser exclusivo de frica, como antao se imaginaba, pues hoy es tan grave la situacin que un 40 por ciento del Planeta ya presenta algn grado de desertificacin. Situacin que ha ido en aumento en los ltimos 24 aos, pues hace dos dcadas y media slo se contabilizada como tierra con grados de desertificacin al 24 por ciento de la Tierra.Gnacadja insisti en que este tema es prioritario en el Producto Interno Bruto Global, pues por la degradacin de suelos, cada ao, en el mundo, se dejan de sembrar 20 millones de hectreas, lo que equivale a que, en 30 aos, se abandonara un tercio de las reas cultivables del orbe, equivalentes a dejar de producir 20 millones de toneladas de granos, que se refleja en la crisis alimentaria global.

LIDERES EN FALLECIMIENTOS Angola padece de 116 mil muertes por cuestin ambiental al ao. La Unin Europea (UE) padece de 370 mil muertes por contaminacin atmosfrica. En Espaa, fallecen 5 veces ms personas a causa de la contaminacin atmosfrica que por los accidentes de trfico y 11 veces ms que en accidente laboral. Cada ao mueren, en todo el mundo, ms de tres millones de menores de 5 aos por causas y afecciones relacionadas con el medio ambiente. La contaminacin atmosfrica de Austria, Francia y Suiza causa el 6 por ciento de las muertes en estos pases. La contaminacin del aire es la responsable del 1,4 por ciento de las muertes anuales del mundo. En Lima, Per, en 2005, fueron 13 mil 500 muertos por contaminacin ambiental. En Mxico se estima son ms de 30 mil los muertos con relacin a la contaminacin.

DATOS ESTADISTICOS:

Como consecuencia de varios siglos de actividad minera en Mxico y posteriormente, debido a la industria de la qumica bsica, petroqumica y de refinacin del petrleo, se han producido cantidades muy grandes, pero muy difciles de cuantificar, de residuos peligrosos. Aunado a lo anterior, la intensa actividad de otras industrias, junto con accidentes durante el almacenamiento, transporte o trasvase de sustancias (fugas, derrames, incendios) y la disposicin clandestina e incontrolada de residuos, contribuyen en gran medida a la contaminacin de suelos (SEMARNAT, 2010). El nmero de sitios contaminados, an en las estimaciones ms conservadoras, asciende a varios miles de lugares cuyo riesgo potencial es desconocido. De acuerdo con datos publicados por el INEGI (2010), la superficie de suelo degradado por causas de contaminacin en 1999 fue de 25,967 km2.

Todos los eventos en los que se encuentran involucradas sustancias que implican algn riesgo para el ambiente o la poblacin y que puedan generar la contaminacin de suelos y cuerpos de agua, son conocidos como emergencias ambientales. De acuerdo con estadsticas de la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente (PROFEPA), cada ao se presentan en Mxico un promedio de 550 emergencias ambientales asociadas con materiales y residuos peligrosos. Dentro de los compuestos peligrosos ms comnmente involucrados en emergencias ambientales, se encuentran el petrleo y sus derivados (gasolinas, combustleo, diesel), agroqumicos, gas LP y natural, entre otros (Figura 2).

Dentro de los contaminantes que se consideran prioritarios en Mxico debido a su alta toxicidad y a su persistencia en el ambiente, se encuentran los siguientes: dioxinas, furanos, hexaclorobenceno, bifenilos policlorados (BPCs), plaguicidas organoclorados, mercurio, plomo, cromo, cadmio, compuestos txicos atmosfricos e hidrocarburos poliaromticos (HAPs). De stos, compuestos como los BPCs se han almacenado en tambores que, en muchas ocasiones, han sido dispuestos clandestinamente. Por su parte, los HAPs se encuentran como componentes de los hidrocarburos totales del petrleo (HTPs).

Como se mencion, en todo el pas existen problemas de contaminacin an no cuantificados con precisin. Sin embargo, pueden mencionarse de manera cualitativa los problemas de contaminacin generados por el uso de agroqumicos, tanto fertilizantes (en especial los nitrogenados) como de pesticidas (fungicidas, herbicidas e insecticidas); los que son consecuencia del derrame y fugas de combustibles (petrleo y derivados), as como los ligados a actividades mineras, en sus etapas de extraccin como en las de procesamiento de los materiales obtenidos (INEGI-SEMARNAP, 2010). A continuacin se mencionan algunas de las principales fuentes de contaminacin de suelos en Mxico.

INDUSTRIA PETROQUMICA

La industria petroqumica en Mxico se ha desarrollado aceleradamente, generando diversos satisfactores econmicos. Sin embargo, su expansin y desarrollo tambin ha dado origen a graves problemas ambientales, derivados de emergencias ambientales, con graves repercusiones a la salud de la poblacin y al equilibrio ecolgico de los ecosistemas ( PROFEPA, 2010). Entre las causas que han generado este deterioro ambiental por la contaminacin de cuerpos de agua y suelos a lo largo de todo el pas, se encuentran las siguientes: (i) manejo inadecuado y abandono de materiales y residuos peligrosos; (ii) mantenimiento inadecuado o falta de ste en instalaciones petroleras; (iii) explosiones en instalaciones de alto riesgo; (iv) fugas en lneas de conduccin; (v) derrames de hidrocarburos (CENAPRED, 2001; PROFEPA, 2010).

En el inventario de residuos peligrosos de PEMEX en el 2010 reportan la generacin de ms de 270 mil toneladas de residuos peligrosos. Aproximadamente el 86% del volumen total de estos residuos, corresponde a lodos y recortes de perforacin (72%), lodos aceitosos (8%) y aceites gastados (6%).

Con respecto a los derrames y fugas de hidrocarburos, PEMEX reporta que durante el ao 2010 hubo un total de 8,031 toneladas de hidrocarburos (crudo, diesel y gasolina) derramados en su mayora en tierra, en los cuatro sectores de ductos del pas (PEMEX, 2010). Esta ltima cifra es importante, ya que de esta manera puede estimarse la magnitud de la contaminacin en los sitios cercanos a los derrames. Uno de los estados con mayor incidencia de sitios contaminados por actividades petroleras es Veracruz. De acuerdo con informacin de PEMEX, dos de los lugares ms contaminados por hidrocarburos a nivel nacional son la refinera "Lzaro Crdenas" y el pantano de Santa Alejandrina, ambos ubicados en el sureste de Mxico.

INDUSTRIA MINERA

La minera es una de las actividades econmicas de mayor tradicin en Mxico, que contribuye en gran medida con el desarrollo econmico del pas, suministrando insumos a una serie de industrias (construccin, metalrgica, siderrgica, qumica y electrnica). De acuerdo con informacin de la Direccin General de Minas, la industria minera nacional es mayoritariamente metlica, y se dedica principalmente a la produccin de cobre, zinc, plata y plomo.

Debido al desarrollo y modernizacin en los procesos de extraccin y procesamiento de los recursos minerales, as como a la generacin de grandes cantidades de residuos provenientes de sus procesos, la industria minera en Mxico ha generado por dcadas una gran cantidad de desechos y sitios contaminados a lo largo de todo el pas. La produccin minera en Mxico, se concentra en doce entidades: Chihuahua, Michoacn, Zacatecas, Durango, Sonora, Coahuila, Guanajuato, San Luis Potos, Hidalgo, Sinaloa, Colima y Jalisco. En la Tabla 1, se resumen las etapas de los procesos mineros y su relacin en cuanto a impacto al ambiente.

Tabla 1. Relacin de la actividad minera y su impacto al ambiente.

FaseDescripcinImpacto ambiental

ExploracinBarrenacin, obras y perforaciones.Destruccin de vegetacin

Explotacin Obras diversas: tiros, socavones, patios para depsito de minerales, zonas para descarga de materiales Operacin de presas de jales: arrastre de residuos peligrosos.Descarga de aguas residuales

Beneficio ConcentracinTrituracin y moliendaTratamientos previosGeneracin de ruidoVibracin y emisin de polvo

Fundicin y refinacin Obtencin de metales y sus aleaciones (uso de hornos industriales)Eliminacin de impurezas en los metales para aumentar la ley de contenidoEmisiones a la atmsfera, residuos peligrosos y aguas residuales

En general, todas las etapas que incluye un proceso minero, con excepcin de la prospeccin, que implica estudios preliminares, generan problemas ambientales de alto impacto. Como puede verse, en todas las etapas se generan aguas residuales, residuos peligrosos y, en algunos casos, emisiones a la atmsfera. Sin embargo, dos de las etapas que ms contaminacin producen son las de explotacin de los minerales y la de fundicin/refinacin.

AGROQUMICOS

El uso excesivo de agroqumicos, as como el inadecuado manejo y disposicin de sus envases, ha sido un problema generalizado en Mxico. Muchos de los plaguicidas empleados en el pas hasta la fecha, se han prohibido en otros pases por su toxicidad. Sin embargo, el nmero de plaguicidas se incrementa a razn de 10% al ao. Esto ha permitido que el nmero de productos que entran en contacto con la poblacin, se incremente en ms de seis veces (CICOPLAFEST, 2010).

Los plaguicidas son el nombre genrico que recibe cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se utiliza para controlar plagas que atacan los cultivos o insectos que son vectores de enfermedades. Segn su composicin qumica se clasifican en: insecticidas (organoclorados, organofosforados, piretroides y carbamatos), herbicidas (dinitrofenoles y triazinas) y fungicidas (fenoles y compuestos de cobre y azufre) (CICOPLAFEST, 2010).

Todas estas sustancias son compuestos qumicos txicos y por su aplicacin en tierde cultivo, evidentemente son compuestos que se encuentran como contaminantes de grandes extensiones de suelos en todo el pas. En Mxico an continan en el mercado agroqumicos organoclorados como el cido 2,4 dicloro-fenoxiactico (2,4-D), el pentaclorofenol (PCP) y dicofol, adems de plaguicidas a base de carbamatos y los organofosforados como el malatin.

ESTACIONES DE SERVICIO

Los productos combustibles como gasolina, diesel, combustleo, gasleo, gas avin y gas LP, son producidos y distribuidos en Mxico por PEMEX. La distribucin al menudeo de gasolina y diesel, se lleva a cabo en estaciones de servicio (gasolineras). Uno de los riesgos ambientales que involucra el manejo de estas estaciones, son los derrames o fugas de combustibles, que provocan la contaminacin de los sitios en donde se encuentran los tanques de almacenamiento (CENAPRED, 2010).

FERROCARRILES

Otra de las empresas paraestatales que ha contribuido a la contaminacin de aguas y suelos, es Ferrocarriles Nacionales, que se ha caracterizado por la generacin de aceites gastados. La principal razn por la que esta empresa ha provocado la contaminacin de suelos es por el almacenamiento inadecuado de residuos y combustibles como creosota y aceites gastados (PROFEPA, 2010).

DISPOSICIN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Debido al creciente volumen de residuos peligrosos generados en nuestro pas y a las capacidades existentes para su manejo, frecuentemente se presenta la disposicin clandestina de stos en diversos sitios (tiraderos municipales, terrenos baldos, patios de empresas, drenajes), ocasionando as un aumento de sitios contaminados con sustancias peligrosas de naturaleza tanto orgnica como inorgnica. Por ejemplo, en 1980 en la mina Rosicler (Nuevo Mercurio, Zacatecas), se encontraron abandonados cientos de tambores que contenan residuos peligrosos como cloruro de mercurio, mezclas de qumicos y BPCs. Se tiene informacin de que el contenido de varios de los tambores se ha derramado accidental o deliberadamente.

En la Tabla 2 se muestra una relacin de sitios ilegales y/o abandonados, que se detectaron por la PROFEPA en el periodo 1995 - 1997, en donde se han desechado residuos peligrosos provenientes de diversas industrias (Kreiner, 2010).

Tabla 2. Tipos de residuos peligrosos que se encuentran como principales contaminantes en sitios abandonados y/o ilegales en varios Estados de Mxico.EstadoNmero de sitiosPrincipales residuos*

Baja California Norte8Aceites, metales, polvo de fundicin, solventes

Baja California Sur2Escorias de fundicin, jales

Campeche4Aceites, lodos de perforacin

Chiapas17Hidrocarburos, plaguicidas, solventes

Chihuahua13Aceites, hidrocarburos, qumicos

Coahuila15Aceites, hidrocarburos, jales, metales, qumicos

Durango3Hidrocarburos, insecticidas

Estado de Mxico10Aceites, escorias de fundicin, qumicos

Guanajuato10Aceites, escorias de fundicin, lodos, metales, compuestos organoclorados

Hidalgo6Escorias de fundicin, pinturas

Jalisco7Diesel y combustible, bateras, lodos, qumicos

Nayarit5Hidrocarburos, jales

Nuevo Len22Aceites, cianuros, escorias de fundicin, hidrocarburos, metales

San Luis Potos10Asbesto, escorias de fundicin, lodos, metales, pinturas

Sinaloa4Agroqumicos

Tamaulipas8Aceites, escorias de fundicin, qumicos

Veracruz8Azufre, hidrocarburos

Zacatecas9Jales, metales, qumicos

TOTAL161

* No se mencionan residuos biolgico-infecciososFUENTE: PROFEPA, Informe Trianual 2005 -2008, 2010.En el periodo de 2005 al 2010, se detectaron 161 sitios abandonados contaminados con residuos peligrosos en 18 Estados de la Repblica. Sin embargo, se estima que el nmero de sitios de este tipo que contienen residuos peligrosos, es mucho mayor y se desconoce. Desde 2005, ms de 27 mil empresas han cumplido con la obligacin de informar la generacin de residuos peligrosos. Sin embargo, se desconoce el universo de empresas generadoras que no informan y desechan sus residuos clandestinamente, y se estima que el universo potencial es mayor a 100,000.

De acuerdo con esta informacin, dentro de los residuos peligrosos encontrados con mayor frecuencia en tiraderos clandestinos se encuentran los desechos provenientes de la industria minera (jales, metales y escorias de fundicin) y petroqumica (hidrocarburos y qumicos), adems de aceites gastados provenientes de talleres mecnicos.

RETOS DE MEXICO:

1) El Estado debe preocuparse del problema de la contaminacin, dando leyes severas, controlando su cumplimiento y sancionando a los transgresores.

2) Una alta responsabilidad de los gobiernos municipales, responsables directos de la disposicin de la basura y los residuos peligrosos.

3) Los ciudadanos deben tomar conciencia del problema, exigir respeto por el ambiente y no contribuir a su deterioro.

4) Educar a la poblacin a travs de las escuelas y medios de comunicacin en la erradicacin de psimas costumbres de contaminacin ambiental

FUENTES CONSULTADAS

http://definicion.de/inseguridad/. http://www.cidac.org/esp/uploads/1/CIFRAS.pdf. http://www.centrogeo.org.mx/curriculum/germanmonroy/pdf/situacionactual_de_la_educ.pdf. http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1899/2/images/principales_cifras_2011_2012.pdf. http://es.wikipedia.org/wiki/Desempleo. http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/ocupbol.asp. http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/372/fuentes.html.