critica al urbanismo

39
CRITICA AL URBANISMO Y SU ARQUITECTURA

Upload: edgar-olvera

Post on 17-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Uan critica al urbanismo en Puebla

TRANSCRIPT

Page 1: Critica al urbanismo

CRITICA AL URBANISMOY SU ARQUITECTURA

Page 2: Critica al urbanismo

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Enrique Aguera IbáñezRector

José Ramón Eguibar CuencaSecretario General

Carlos Contreras CruzDirector de Fomento Editorial

Arcadio Hernández AguilarDirector facultad Arquitectura

Juan Manuel Guerrero BazánSecretario de Investigación y Estudios de Posgrado

Rafael Cid MoraSecretario Académico

Elio Rojas MezaSecretario Administrativo

María Cristina Valerdi NochebuenaDirectora Editorial

Jorge Sosa Oliver Julia J. Mundo HernándezAsistentes Editoriales

Misha B. Bautista GuzmánDiseño de Portada

Edgar Olvera AguilarDiseño Editorial

Page 3: Critica al urbanismo

EDITORES

María Cristina Valerdi Nochebuena

Jorge Sosa Oliver

Julia J. Mundo Hernández

CRITICA AL URBANISMOY SU ARQUITECTURA

Fomento Editorial

Page 4: Critica al urbanismo

COLECCIÓN DE DISEÑO Y TECNOLOGÍA

Títulos Publicados

Memorias del Coloquio Nacional

“La Teoría y la Practica en el diseño”

Diseño, Arquitectura y Tecnología

Consideraciones Medioambientales

Crítica al urbanismo y su Arquitectura

Primera Edición 2008ISBN: 9868638250

© Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Arquitectura.Ciudad Universitaria, Boulevard Valsequillo s/n. Col. Jardines de San Manuel.Puebla, Puebla. México. C.P. 72560. Comercialización: Dirección de FomentoDirección: 2 Norte, No. 1404. Puebla, Puebla. México.

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla no se hace responsable por loscontenidos de los artículos, estos son responsabilidad exclusiva de los autores.

Impreso y hecho en México.Printed and made in Mexico.

Page 5: Critica al urbanismo

Instituciones Colaboradoras en esta Publicación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAPUniversidad Autónoma Metropolitana UAM

Université de Montreal UMUniversidad de las Palmas Gran Canaria UDLP

Universidad Iberoamericana Sta. Fé UIA

Page 6: Critica al urbanismo
Page 7: Critica al urbanismo

Rafael López Rangel: Universidad Autónoma Metropolitana LA INCORPORACIÓN DE LOS PROCESOS AMBIENTALES-ECOSISTÉMICOS Y DE SUSTENTABILIDADEN LAS INVESTIGACIONES URBANAS DE MÉXICO

Guadalupe Milián Ávila, Michel Guenet:Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - Université de MontrealGATED COMMUNITIES IMPACTS IN THE FUNCTIONALITY AND URBAN DEVELOPMENT IN THE AGLOMMERATION OF PUEBLA, MEXICO

Aurora Roldán Olmos: Benemérita Universidad Autónoma de PueblaLA CRÍTICA DE ARTE: UNA DEFINICIÓN

María Cristina Valerdi Nochebuena, Jorge Sosa Oliver:Benemérita Universidad Autónoma de PueblaLA TRIADA: TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA ARQUITECTÓNICA, COMO ELEMENTO INDIVISIBLE PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA

Manuel Martín Hernández: Universidad de las Palmas Gran Canaria ETICA Y PODER EN ARQUITECTURA

Gigliola Carozzi: Universidad Iberoamericana Sta. FéLA ARQUITECTURA COMO PROCESO DE COMUNICACIÓN

Edmundo Sotelo Mendiola, Julia J. Mundo Hernandez:Benemérita Universidad Autónoma de PueblaAPORTES PARA LA CONSTRUCCION DE UNA VISIÓN DE LA ÉTICA HACIA LA CERTIFICACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONALDE LA ARQUITECTURA

CONTENIDO

Page 8: Critica al urbanismo
Page 9: Critica al urbanismo

9

Siendo el pensamiento crítico fuente de renovación en el pensar y ac-tuar de todo conglomerado humano, la intención del presente libro es la de presentar una serie de opiniones con un referente central: la relación entre urbanismo-arquitectura y algunas de sus connotaciones dentro del habitar cosmogónico; en otros términos: versará sobre la indisoluble tríada: naturaleza-hombre-arquitectura. En ese sentido las colaboraciones aquí presentadas muestran el pensamiento de los diversos autores acerca del mitificado proceso de proyectación urbano-arquitectónica con un enfoque no precisamente escolarizado sino con la visión crítica de tal proceso que en su mate-rialización refleja las consecuencias de todo orden o ¿desorden? mani-fiesto en algunos casos con grotescas deformaciones del principio rec-tor de toda obra humana y en nuestro caso específico: la arquitectura como producto de beneficio individual-colectivo dentro de un espacio y un tiempo.

PRESENTACIÓN

Page 10: Critica al urbanismo

10 Crítica al Urbanismo y su Arquitectura 2008

La estructura conformada por la diversidad y multiplicidad de elementos que participan en todo sistema de relaciones y fuerzas que in-teractúan en una problemática de carácter epistémico referida al intento de definir lo que actualmente ya se considera interdefinible, es uno de los iniciales aspectos preocupantes para poder abordar el análisis de los procesos medio ambientales o ecosistémicos, vinculados con la susten-tabilidad. En este sentido Rafael López Rangel plantea en su documento La incorporación de los procesos ambientales-ecosistémicos y de susten-tabilidad en la investigaciones urbanas de México, aspectos relevantes referidos a la historicidad del problema de los estudios urbanísticos que actualmente se imbrican ya de manera consciente con el todavía indefi-ninible y anhelado desarrollo sustentable como nuevo paradigma que en foros y congresos de carácter científico se discute actualmente. A la luz del pensamiento de Ilya Prigogine, Rolando García y Edgar Morin entre otros, el autor introduce al lector en la complejidad de la cuestión epistemológica que se debate con incertidumbre dadas las diversas condicionantes endógenas y exógenas inherentes al problema confiriéndole matices de interdisciplina, interdependencia y caos con-ceptuado como el indeterminismo del avance cultural en general y en particular del medio físico y entorno cultural. Gated communities impacts in the functionality and urban deve-lopment in the aglommeration of Puebla, Mexico, es el título del trabajo que presentan Guadalupe Milián Ávila y Michel Guenet como ejemplo pleno de actualidad en la problemática urbana que cotidianamente se vive en metrópolis de gran importancia por sus características de orden turístico, industrial, de gestión, etc, etc., pero que con repetida frecuen-cia presentan el mismo panorama de consecuencias nocivas originadas por causas que van desde mala planeación de usos del suelo por parte de la municipalidad hasta la especulación de tierras anteriormente des-tinadas a la agricultura. El incremento de inseguridad es una de esas no-civas repercusiones, sobre todo en las periferias de los llamados Fraccio-namientos Cerrados que haciendo gala de exclusividad en sus servicios marginan de manera tal vez inconsciente a determinados núcleos ba-rriales con niveles de sobrevivencia en muchas ocasiones no solamente precarios sino hasta infrahumanos.

Page 11: Critica al urbanismo

11

La crítica de arte es un hecho complejo por involucrar a la so-ciedad desde la perspectiva de su intelecto por un lado y de su sensibi-lidad por el otro; La crítica como juicio de valor es omnipresente en la teleología del ser humano y su obra; por lo tanto las conexiones e inte-racciones de interdependencia entre todos y cada uno de los elementos con el todo conceptual-crítico, conforman la estructura base del juicio. Aurora Roldán Olmos plantea en La crítica de arte: una definición, una panorámica del problema a tratar y la dificultad inherente puesto que el ámbito a explorar se bifurca sin separar de manera clara el dominio de la razón versus muchos otros conceptos que bullen en la dimensión subjetiva como por ejemplo la estética. El conocimiento de la relación que tiene la arquitectura con la vida misma, enfoque de toda ciencia humanística, es fuente de moti-vación en la explicación del mundo y sustancia que nutre a la crítica en su noble misión de avanzar en el camino del desarrollo al que todo conglomerado humano aspira y es motivo de superación en las mani-festaciones socio-culturales de orden artístico y de particular interés, en este caso: el arquitectónico. Tal es el enfoque de la aportación que habla de la integración existente en La triada: teoría, historia y crítica arquitectónica, como elemento indivisible para la conceptualización de la arquitectura, los autores Jorge Sosa Oliver y María Cristina Valerdi Nochebuena, sitúan tal enfoque dentro de esa concepción humanista de la arquitectura, como un universo cuya teoría y práctica no cons-tituyeron antes del S. XIX un discurso aislado de ‘estilos’ o ‘ideas’.sino que siempre formaron parte integral como la ciencia, de una sola es-fera epistemológica coherente, determinada por una visión del mun-do donde cada disciplina encontraba su justificación trascendente. El análisis histórico de intenciones contextuales urbano-arquitectónicas constituye su principal fuente. En Ética y poder en arquitectura, Reflexiones sobre la arquitectu-ra doméstica, Manuel Martín Hernández, analiza el papel que la arqui-tectura asume en muchas ocasiones como instrumento de dominación ya que sus productores de manera consciente o inconsciente la despojan de la esencia humana y la convierten en uno más de los instrumentos de apariencia que careciendo de los más elementales principios éticos,

Page 12: Critica al urbanismo

12 Crítica al Urbanismo y su Arquitectura 2008

la transforman en aparador de vanidades anteponiendo una concepción de política a la verdadera vocación del espacio edificado. Habla del disfraz arquitectónico con que se reviste a la política: apariencia estética formal sin fundamentos éticos. Citando a grandes pensadores enfatiza la indispensable relación de los actores del proceso proyectual urbano ar-quitectónico donde los usuarios derrochando individualidad colaboren con su humanidad al compromiso social colectivo. Poco o nada nos invitan a la reflexión espacios caóticos, edifi-cios degradados, plazas y calles contaminadas, tráfico caótico y mal pla-nificado, transeúntes insensibles de las normas de convivencia social,…conductas y aspectos de una urbana cotidianidad asfixiante. El fenóme-no de la monumentalidad presente en la arquitectura contemporánea y las consecuencias deshumanizantes del entorno entre las cuales nos hallamos con: el problema de la calidad de vida está en crisis, objeto y sujeto se confunden ante el consumismo desenfrenado que otorga valor y calidad a quien posee y margina trágicamente al otro, escribe Gigliola Carozzi en su documento cuestionantes acerca de La Arquitectura como proceso de comunicación dentro de la dimensión realmente humana respecto al nuevo escenario social que demanda, cada vez más, una arquitectura respetuosa del ambiente e integradora del ser humano no solamente con su entorno, sino con sus propias aspiraciones acordes a su naturaleza. El actual desequilibrio en la relación entre el ser humano y la na-turaleza tiene indudablemente como un elemento de origen la pérdida del concepto de armonía entre lo que se hace y lo que se obtiene. El producto resultante de estos esfuerzos ¿es gratificante?, tal vez así lo sea en algunos aspectos, pero ¿satisface emocionalmente en una dimensión ética? El arquitecto igual que cualquier profesionista, tiene o debe desa-rrollar una ética que defina la lealtad que le debe a la profesión, a sus compañeros arquitectos, a la sociedad a la que presta sus servicios. Tal es el tema central que aborda Edmundo Sotelo Mendiola y Julia Mundo en Aportes para la construcción de una visión de la ética hacia la certifi-cación del ejercicio profesional de la arquitectura. Esta presentación así, tuvo la intención de mostrar de manera sucinta los diversos temas que los autores han abordado y que segu-

Page 13: Critica al urbanismo

ramente enriquecerán el cúmulo de referentes del lector acerca de la crítica al urbanismo y su arquitectura y sumado a esto, la publicación se presenta como un esfuerzo más del trabajo interdisciplinar e interinsti-tucional promovido por el Cuerpo Académico Diseño y Tecnología CA-116 y otros grupos de investigación contando para ello con el apoyo de las autoridades de la Facultad de Arquitectura- BUAP, como parte de las actividades descritas en el Plan de Desarrollo 2004-2008. Se reconoce la participación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España y la Universidad de Montreal, Canadá, como insti-tuciones externas de ámbito internacional, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y de la Universidad Iberoamericana- Sta. Fe como instituciones externas de ámbito nacional, siendo en este caso la Bene-mérita Universidad Autónoma de Puebla la institución que ha tenido a su cargo la conjunción de los trabajos que aquí se publican.

Jorge Sosa Oliver, Febrero 2008

Page 14: Critica al urbanismo
Page 15: Critica al urbanismo

15

Entrados en el siglo XXI, estamos presenciando un interés creciente, aunque lleno de dificultades, por intensificar y en algunos casos privi-legiar a los procesos medio ambientales o ecosistémicos, vinculados con la sustentabilidad, en las investigaciones que se ocupan de los procesos urbanos-territoriales, e incluso en disciplinas como la pla-neación y el diseño urbano. Esto no quiere decir que se hayan hecho de lado los procesos socioeconómicos y políticos, sino que estos mis-mos tienen que verse en sus interrelaciones complejas con los otros.

LA INCORPORACIÓN DE LOS PROCESOS AMBIENTALES-ECOSISTÉMICOS Y DE SUSTENTABILIDADEN LAS INVESTIGACIONES URBANAS DE MÉXICO

Rafael López Rangel

Universidad Autónoma Metropolitana

[email protected]

Reflexiones iniciales

La incorporación de los procesos ambientales-ecosistémicos y de sustentabilidaden las investigaciones urbanas de México.

Page 16: Critica al urbanismo

16 Crítica al Urbanismo y su Arquitectura 2008

Se trata, en rigor y como ya lo hemos advertido en otros trabajos, que estamos ante un rebasamiento cognoscitivo en el ámbito de los procesos urbanos, aunque este rebasamiento se produce de manera intermitente, no lineal sino en un complejo enmadejamiento de interrelaciones que es necesario aclarar en cada caso. ( R. López Rangel, 2003 )

Cabe advertir que no se trata de agregar dimensiones de análisis a la problemática urbana, sino considerar los procesos que la cons-tituyen dentro de un todo hologramático, de tal manera que tengan cabida en su justa medida, una multitud de saberes, conocimientos y prácticas, en campos del conocimiento, que frecuentemente se hacen de lado e incluso se subvaloran en instancias académicas y de investi-gación. Empero, aún nos enfrentamos en lo general, ante consecuen-cias –no advertidas aún totalmente por los estudiosos- de la presen-cia de las visiones positivistas de las ciencias, que levantaron barreras en ocasiones inexpugnables, a procesos que están interrelacionados y que en rigor, son interdefinibles. En los procesos involucrados en el diseño y la planificación urbana, esa interdefinición se da sobre todo, entre los procesos urbanos, aquellos que han sido considerados patrimonio de la sociología urbana y en todo caso de la economía urbana, con los ecosistémicos, propios de la biología y la ecología. Otra cuestión, importante y por ello necesaria a considerar en ese rebasamiento, es que también se están produciendo profundas transfor-maciones internas de esas disciplinas (lo que comúnmente se denomina estado del arte de éstas). De lo anterior se desprende que el gran problema al que nos enfrentamos es, de naturaleza epistemológica y nos remite a las teorías de los sistemas complejos disipativos, objeto de estudio de las tesis constructivistas y genéticas (Prigogine 1975, Piaget y García, 1995-2005, Morin, 1983-2002 Wallernstein, 1998). ¿Cómo abordar ese problema que nos obliga al análisis com-plejo de esta vinculación e incluso a estudiar las transformaciones de los estudios urbano ambientales en México? Es evidente que estamos ante una doble necesidad: teorizar e historizar nuestra disciplina, ya que no hay observaciones científicas sin teoría ni teoría sin su génesis. Para ello es conveniente reconocer que el problema de la historia es la historia del problema.

Page 17: Critica al urbanismo

17

2 Una vez mencionada la polémica acerca de la sustentabilidad, y adelantándonos, no es posible soslayar la advertencia que hace Edgar Morin acerca de este concepto (y que tiene ver con el tema del libro en el cual se inscribe este trabajo): para que cobre profundidad social el desarrollo sustentable, habría que dotarle de un sentido ético.

¿Por qué o para qué nos planteamos la necesidad de esta tarea?En este punto consideramos que es pertinente hacer el siguiente co-mentario: Aunque la intensificación de la preocupación por el medio ambiente se venía gestando en México con la extensión del Sistema Mundial (Wallernstein) y las transformaciones internas del capitalismo impulsado por el sistema mexicano, se hace visible hasta convertir-se incluso una cuestión de interés público e incluso político, cuando menos desde los años setenta y ochenta. Y al mismo tiempo, reco-nocemos que ese es el momento en que la llamada globalización se hace particularmente visible –a pesar de que tiene un largo historial (Wallernstein, 1998 ) - en el que queda en evidencia que la construc-ción de nuestras ciudades modernas se ha hecho a costa de la calidad de vida de millones de habitantes urbanos y rurales, a grado tal, que se ha comprometido el futuro de las generaciones: de este hecho surge, en el fragor de la polémica otro de los grandes paradigmas de nuestro tiempo: el desarrollo sustentable.2

Por su parte, nos interesa subrayar en relación a la construcción de la mo-dernidad urbana-social, que aumenta el reconocimiento de su naturaleza compleja, aunque está en curso la tarea de abordarse con ese criterio los múltiples procesos que intervienen en ella. Eventos recientes como el Tercer Congreso Internacional de Arquitectura de Alta Tecnología Biocli-mática y Diseño Sustentable, ¿arquitectura ciencia sustentable? en marzo de 2008 en la UNAM, puso en evidencia, para nosotros, esa situación. Desde una perspectiva más amplia, importantes estudiosos de la sociedad contemporánea, al preguntarse la naturaleza de ésta, ante el reconocimiento de la insuficiencia de las explicaciones convencio-nales, han ubicado a la problemática ambiental y de la sustentabilidad, dentro de un conjunto de nuevas manifestaciones, o movimientos ya sea porque aparecen como inéditos o porque cobran un significado que antes no tenían en las prioridades de las manifestaciones sociopolíticas y en consecuencia, en el ámbito del conocimiento.

La incorporación de los procesos ambientales-ecosistémicos y de sustentabilidaden las investigaciones urbanas de México.

Page 18: Critica al urbanismo

18 Crítica al Urbanismo y su Arquitectura 2008

Podríamos citar una multitud de ejemplos para dejar constancia de lo que estamos aseverando. De hecho, hemos escrito en otros trabajos acerca de este asunto en los cuales subrayamos opiniones de eminentes pensadores como Immanuel Wallernstein (eminente analista del Sistema Mundial) Jürgen Habermas (autor de la Teoría de la Acción Comunicati-va, y uno de los buscadores de la Nueva Teoría Crítica de la Sociedad, 2002 ) Manuel Castells ( 1989 ) y otros3 que ya desde la última década del siglo pasado, al reflexionar acerca del destino de las sociedades mo-dernas reconocían esa emergencia. Por nuestra parte, está claro que no es posible saber a pro-fundidad lo que acontece con las ciudades y naturalmente con su población, y considerando su vinculación mutua con los procesos socioeconómicos y políticos, si no entendemos lo que ha sucedido y está sucediendo con los sistemas naturales de su lugar y su entor-no, sobre todo en términos de la degradación de esos sistemas y sus consecuencias con la mencionada calidad de vida de sus habitantes. Acontecimientos recientes como la dramática inundación en Tabasco y Chiapas, (Figura 1) o la aparición de las fracturas edáficas en la Delega-ción Iztapalapa (2007) en la ciudad de México y en esta misma, el hun-dimiento de una porción del lago de Chapultepec (2005) (Figura 2), las evidencias del desequilibrio del sistema hídrico de la Cuenca de México, así como los efectos de la contaminación atmosférica son situaciones que nos hacen ver la urgencia de un profundo tratamiento de esa pro-

3 El prestigiado investigador y crítico del Sistema Mundial, Immanuel Wallernstein afirma: Hoy prácticamente todos concuerdan en que ha habido una grave degrada-ción del medioambiente natural en que vivimos, en comparación con hace treinta años, y forzosamente en comparación con hace cien años, no digamos hace quinien-tos años. Y esto, a pesar de una enorme expansión del conocimiento y continuas in-novaciones tecnológicas significativas que podríamos haber esperado Por su parte, el autor de la Teoría de la Acción Comunicativa y uno de los constructores de la Nueva Teoría Crítica de la Sociedad, sitúa la problemática ecológica dentro de un conjunto de movimientos alternativos frente a la complejidad de las sociedades modernas y los ubica en la llamada revolución silenciosa:Lo que provoca la protesta es más bien la intensiva destrucción del entorno urbano, los destrozos urbanísticos, la indus-trialización y la contaminación del paisaje, las secuelas médicas de las condiciones de vida moderna, los efectos secundarios de la industria farmacéutica, etc., es decir, evolucionan que de forma notoria atentan contra las bases orgánicas del mundo de la vida. y que, como contraste, nos hacen drásticamente conscientes de que existen unos criterios de habitabilidad, de que la no satisfacción de las necesidades estéticas de fondo tiene unos límites que son irrebasables. (Habermas, 1989).

Page 19: Critica al urbanismo

19

 

 

Figura 2. Hundimiento del Lago de Chapultepec.Méx. D.F. 2005

Figura 1. Inundaciones en Tabasco y Chiapas, 2007.

blemática que incluya a procesos tales como los político-ideológicos e incluso a la creación de imaginarios. Pero también para enfrentar a la pretendida neutralidad de la ciencia, que se imbuyan de un sentido ético científico-social, verdaderamente crítico.

En fin, se torna necesario reconstruir los procesos urbanos en el sentido que Wallernstein (1998) llama la historia como sistema com-plejo, en su extraordinario texto Impensar las ciencias sociales. Surge así una cuestión que no se puede evitar y que se refiere a la naturaleza genética de la problemática actual de nuestras ciudades.

La incorporación de los procesos ambientales-ecosistémicos y de sustentabilidaden las investigaciones urbanas de México.

Page 20: Critica al urbanismo

20 Crítica al Urbanismo y su Arquitectura 2008

La cuestión epistemológica¿Cuándo y en qué condiciones sociohistóricas se iniciaron las preocu-paciones por la problemática medio ambiental en América Latina? Esta es una pregunta que tendría que responderse con amplitud y profun-didad, y sobre todo, puntualizar en lo que respecta a las cuestiones urbanas, de planeación y diseño.

Por lo pronto no podemos dejar de considerar aquellas opinio-nes acerca de que esas inquietudes nos llegaron desde arriba y desde fuera (G. Castro, 1996). Sin embargo para nuestros propósitos investiga-tivos, tendríamos que recurrir a un análisis epistemológico que tome en cuenta el conjunto de procesos que intervienen en las transformaciones de los procesos cognoscitivos de la vinculación buscada. Por ejemplo, habría que tomar en cuenta los movimientos y circunstancias internas o endógenos en nuestros países, como lo son las condiciones socioeco-nómicas, políticas y ambientales internas, las propias actividades investi-gativas locales y dentro de todo esto, las demandas sociales en relación con su calidad de vida. Estas consideraciones en conjunto e interrelación con las presiones exógenas, (lo que Rolando García llama análisis inter disciplinarios-extra disciplinarios-transdisciplinarios, con cierta analogías con las multidimensionalidad fractálica) (Figura 3), nos pueden posibilitar la construcción de sistema cognoscitivo buscado en el cual se tomen en cuenta las vinculaciones complejas de las partes con el todo.

 Figura 3. Fractal, (Castro,1996). files. wordpress.com/2006/11/fractal.jpg

Page 21: Critica al urbanismo

21

Estas reflexiones refuerzan la certeza de que el abordaje del problema del conocimiento - es decir, el problema epistemológico- es insosla-yable en las actuales condiciones de nuestras disciplinas. Está referido como lo hemos estado mencionando, a la construcción de sistemas complejos y los rebasamientos cognoscitivos como base para intentar una correcta historización de los enfoques al respecto.

Trataremos esta cuestión –crucial ciertamente- de manera some-ra, y remitimos al lector al estudio extenso de los textos mencionados. En nuestro caso, los referentes básicos son: los trabajos de Rolando García: El conocimiento en construcción (2000) y (2006), y la mo-numental obra de Edgar Morin: El Método (1983-2002). Los sistemas complejos abiertos: dos preguntas fundamentales ¿Qué entendemos por sistema complejo abierto? ¿Cómo se construye, en términos cog-noscitivos, un sistema complejo? Para empezar, Rolando García define la idea de sistema, como una representación de un recorte complejo de la realidad, y al mismo tiempo, como una totalidad organizada, analizable. Una característica fundamental de un sistema complejo, es que sus partes constituyentes (que son en rigor, procesos, como el sistema mismo) son interdefinibles, de tal modo que se organiza como un sistema no descomponible o semidescomponible. ¿Qué entendemos como construcción de un sistema comple-jo? En este sentido, García nos dice: El objetivo de la construcción del sistema cognoscitivo puede resumirse como la consecución de la siguiente hipótesis: Dada una cierta caracterización del complejo cognoscitivo y un conjunto de cuestiones referidas a él, es posible definir un sistema complejo, como los elementos e interrelaciones (abstraídas e inferi-das) de dicho complejo, de tal manera que su organización y evolución permitan dar cuenta de las actividades que fueron identificadas como teniendo carácter cognoscitivo. ¿De qué manera se da una transformación de los sistemas complejos? La teoría de la autoorganización de los sistemas abiertos (Prigogine, 1975). (Figura 4 y 5). Esa transformación se da a través del principio general de evolución de sistemas complejos y de, el principio de evolución por sucesivas reorganizaciones.

La incorporación de los procesos ambientales-ecosistémicos y de sustentabilidaden las investigaciones urbanas de México.

Page 22: Critica al urbanismo

22 Crítica al Urbanismo y su Arquitectura 2008

Por lo tanto, y los problemas que están aquí involucrados han sido objeto de profundos estudios en la segunda mitad del siglo XX. Un punto de re-ferencia importante fue el desarrollo de la termodinámica de los procesos irreversibles sobre la base de los trabajos de Ilya Prigogine y sus colabora-dores de la escuela de Bruselas. Ahora bien, el paso de una etapa a otra del conocimiento (y las transformaciones disciplinares correspondientes), se explican a través de la teoría de la equilibración, iniciada por J. Piaget y desarrollada por García.5

Por último, otros principios, planteados por Morin son los de dialógica, la recursividad y la hologramática, los cuales son de suma importancia porque nos conducen al conocimiento de la interdefinibilidad de los procesos componentes del sistema. Por ejemplo, en el tema que nos ocupa, se despeja el camino para aclarar la interacción compleja entre los procesos que de manera convencional son considerados constitu-tivos de los urbanos y que de acuerdo a éstos se ha armado el sistema urbano, con los ambientales y ecosistémicos. Asimismo, se pueden revalorar interacciones entre procesos como los tecnológicos, los ener-géticos e incluso los de formación de imaginarios.

 

Figura 4. Sistema urbano cerrado. La ciudad de Cam-peche dentro de la muralla, hasta antes de su desbor-

damiento. tomada de Google Earth 2007

4 Esta teoría tiene como base el concepto de estadio que: implica una concepción de la evolución del conocimiento por reorganizaciones a través de etapas sucesivas con formas de organización (estructuras) características. Obviamente, reorganización sig-nifica algo que se desorganizó, para ser organizado de otra manera.(R, García 2006).

Page 23: Critica al urbanismo

23

Principios de complejidad, planteados por Morin: Aplicación a los procesos urbanos y el diseño. 1.-Principio dialógico. Unidad compleja entre dos lógicas, enti-dades o instancias complementarias, concurrentes y antagonistas que se alimentan la una a la otra, se complementan pero también se oponen y combaten. En la dialógica, los antagonismos permanecen y son constituti-vos de entidades o fenómenos complejos. (Morin, 2003) Ejemplos de procesos generales: sociedad/naturaleza, sustentabilidad/insustentabili-dad, todo/parte, interno/externo, pobreza/riqueza, etc. En el ámbito del urbanismo y el diseño urbano, saltan los ejemplos, incluso algunos derivados de los que hemos expuesto: Prefiguración de estructuras urbanas en el ámbito de la pla-neación y el diseño urbano/daños socio ambientales que se originan al aplicar esa prefiguración; emisiones de CO2 por el conjunto de la construcción urbana (móviles, infraestructuras e inmuebles / efectos en la calidad de vida de los habitantes y en el calentamiento global; políticas públicas de desarrollo económico / depredación de los eco-sistemas del entorno, de la huella ecológica, y de la calidad de vida de la población; utilización de tecnologías para los sistemas hidráulicos

La incorporación de los procesos ambientales-ecosistémicos y de sustentabilidaden las investigaciones urbanas de México.

 

Figura 5. Sistema urbano abierto. Ciudad de Cam-peche después del desbordamiento de la muralla.

tomada de Google Earth 2007

Page 24: Critica al urbanismo

24 Crítica al Urbanismo y su Arquitectura 2008

urbanos y urbano-regionales /alteración de los ecosistemas; utilización de sistemas energéticos convencionales en la construcción de objetos muebles e inmuebles/capacidad de carga de los ecosistemas involucrados, etcétera.(Figura 6).

 

Figura 6. Porcentaje de emisiones tóxicas de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

En lo que respecta a los procesos ideológicos y de los imaginarios: contenidos simbólicos alusivos a culturas y condiciones locales/cultura de la globalización ¿serán todas forzosa y mutuamente excluyentes?; mensajes y contenidos que incentivan el consumo internacional/ men-sajes y símbolos comunitarios y de impulso a la soberanía; objetos que conlleven e inducen el individualismo/ impulso a través de objetos y mensajes que coadyuven a la solidaridad y la acción comunicativa, etc. Con este somero enlistado dialógico se nos abren enormes posibi-lidades de enfrentar, incluso en términos no sólo fácticos sino éticos, la problemática contemporánea del diseño y la planeación urbana de nuestros países (Figura 7 y 8, lo local y lo global). 2.- Principio de recursividad. Utilización, no sólo de la interac-ción, sino también de la retroacción, es decir los procesos en circuito en el que los efectos retroactúan sobre sus causas. De este modo, y por ejemplo, se produce retroacción entre acción y conocimiento, o en el diseño urbano, entre procesos de prefiguración, procesos económicos y procesos ambientales.

Page 25: Critica al urbanismo

25

Este principio está vinculado al de bucle recursivo (Morin, 1999) (Figura 9). Otros ejemplos serían, las dialógicas expuestas, al hacerlas entrar en un proceso de retroacciones. Se pueden expresar así, con interrogan-tes: ¿en qué medida se transforman ciertas prácticas del diseño obje-tual y urbano cuando accionan sobre éste los cambios tecnológicos, por ejemplo las tecnologías digitales, de la informática y la robótica, y en qué medida se transforman esas tecnologías en virtud de las exigen-cias del diseño? Y asimismo ¿en qué medida las prácticas del diseño así transformadas por la tecnología retroactúan sobre los proceso tecnoló-

La incorporación de los procesos ambientales-ecosistémicos y de sustentabilidaden las investigaciones urbanas de México.

 

 

Figura 7. Lo local. Comunidad en el Lago Titicaca.

Figura 8. Lo global. Nueva York, Ciudad Mundial Alfa según Saskia Sassen.

Page 26: Critica al urbanismo

26 Crítica al Urbanismo y su Arquitectura 2008

gicos? Y así sucesivamente, entramos en espiral embuclada, en un pro-ceso que parece no terminar ¿En qué momento termina? : a.-cuando el proceso nos advierte que está terminado.-b. cuando el investigador lo termina en virtud de la satisfacción de sus preguntas, recursos y ob-jetivos de la investigación.

Naturalmente esto no quiere decir que el problema esté real-mente terminado, en términos absolutos.

3-Principio hologramático. Se trata de una organización del conoci-miento que construye una vinculación entre el todo y las partes de un sistema, de acuerdo a las siguientes características:

A.- Las partes pueden ser singulares u originales al mismo tiem-po que disponen de los caracteres generales y genéricos de la organi-zación del todo. Ciertas decisiones estratégicas puntuales acerca del medio am-biente urbano pueden representar una idea planificadora global de la ciudad en su conjunto. Un evento ambiental altamente patológico puede aparecer como puntual (por ejemplo, una serie de fracturas en

Figura 9. Bucle recursivo (de E. Morin)

Page 27: Critica al urbanismo

27

construcciones de vivienda en un fraccionamiento) puede estar repre-sentando una situación de vulnerabilidad de extensas áreas urbanas e incluso del conjunto de los ecosistemas de una urbe construida de manera riesgosa. Una falla en una pequeña parte del sistema hidráulico (por ejemplo, una llave de salida de un mueble doméstico o de una cisterna, pueden representar por los defectos del sistema hidráulico de un sector o incluso de la totalidad del sistema.

B.- Las partes pueden estar dotadas de relativa autonomía. Pare-ce obvio que los procesos ambientales poseen características distintas a otros como los económicos (aunque ambos estén en interrelaciona-dos en bucle). Asimismo, la problemática ambiental contiene lo que llamamos condiciones o procesos endógenos a los que se les atribuyen características propias, de tal modo que podemos considerarlas au-tónomas, o con leyes o comportamientos propios. Por ello se consti-tuye la cultura de expertos que si bien tiene gran importancia, en el pensamiento complejo no son suficientes. En efecto los análisis de la complejidad de un sistema requieren de la transdisciplina, combinada con los mencionados análisis endógenos o internos, así como con los externos. Hemos dicho ya, y aquí lo subrayamos que esta dinámica, se organiza de manera similar a la fractálica, aunque sin llegar a identifi-care con ésta (Figura 10).

C.- Pueden establecer comunicaciones entre sí y efectuar inter-cambios organizadores. Tal propiedad es posible porque en un siste-ma complejo los procesos y en consecuencia las partes y el todo son interdefinibles y establecen la mencionada dinámica dialógica – re-cursiva. Los bucles en espiral que hemos descrito muestran la validez de ese principio. Cuando una política pública acerca del desarrollo económico –por ejemplo, acudir a inversiones no nacionales, entra en relación compleja con procesos tecnológicos de infraestructuras urbanas (hidráulicas o de transporte, con sus respectivos materiales, sistemas de construcción, distribución y consumo, incluidos usos, con-sumos e imaginarios), en los momentos de los intercambios se produce una transformación de las ideas originales acerca de ese vínculo y se reorganizan para adecuarlos a la nueva situación ya que las empresas contratadas tratan de utilizar sus tecnologías e insumos que les asegu-

La incorporación de los procesos ambientales-ecosistémicos y de sustentabilidaden las investigaciones urbanas de México.

Page 28: Critica al urbanismo

28 Crítica al Urbanismo y su Arquitectura 2008

ren sus intereses. Esto puede repercutir en la forma de plantear la po-lítica pública para que incluso sea aceptada tanto por grupos sociales no conformes como por las empresas contratadas. Esto lo estamos vi-viendo ahora en el caso de las exploraciones petroleras, que provoca impactos de alta complejidad (Figura 11).

 

 

Figura 11. Tecnoparque en Azcapotzalco. México DF. Con ecotecnologías. Arq. Mario Schjetnan, 2007-2008.

Figura 10. Principio hologramático, graficado por E.Morin.

Page 29: Critica al urbanismo

29

D.- Pueden ser eventualmente capaces de regenerar el todo (Morin, 1999). Después de haber planteado los ejemplos de los prin-cipios anteriores, hemos dado elementos para comprender este. Una innovación tecnología o de diseño de un objeto determinado, puede constituir un detonador para el sistema tecnológico o de diseño de todo un sistema; cambios leves en una parte de las leyes referidas al medio ambiente, pueden significar la necesidad de cambiar la totali-dad de la legislación ambiental (Figura, 12).

La incorporación de los procesos ambientales-ecosistémicos y de sustentabilidaden las investigaciones urbanas de México.

 

Figura 12. Torre de Ingeniería, UNAM. Ciudad UniversitariaEdificio inteligente y sustentable.

Arq. Félix Sánchez y Asociados 1999-2008.

Ahora bien, ¿Cuáles serían los principios de la epistemología constructivista en lo que respecta a la vinculación historia social – his-toria natural? En este punto habría que señalar que la relación sociedad-naturaleza, tiene un largo historial, que está presente en prácticamente todas las culturas y todos los tiempos, de tal manera que merecería una larga reconstrucción, sobre todo ahora que estamos inmersos en la polé-mica acerca del desarrollo sustentable. De hecho y como veremos más adelante este problema constituye uno de nuestros bloques históricos (supra).

Por lo pronto, y en términos de nuestros objetivos, rescata-remos los análisis de Fernando Tudela, hechos con el referente de

Page 30: Critica al urbanismo

30 Crítica al Urbanismo y su Arquitectura 2008

Rolando García (2006), y que fueron publicados en el libro La Mo-dernidad forzada en el trópico húmedo. El caso Tabasco (1991), ya que tienen que ver con los principios mencionados de la organización y reorganización de los sistemas cognoscitivos. Por lo tanto, intentaremos la realización de un resumen de sus ideas al respecto y expondremos algu-nos ejemplos correspondientes a la problemática que nos ocupa. 1.-La discontinuidad como característica inherente a la historia de la interacción entre el sistema natural y el social. Y de acuerdo a la Teoría de la equilibración (R. García, 1995, 2006) se advierte que du-rante algunas etapas históricas el sistema está estructurado de manera estable; aunque el estado de las condiciones de contorno y de cada uno de sus elementos presente fluctuaciones a veces muy marcadas. Es evidente que tanto la historia de los ecosistemas de la Cuenca de México (en la que se asienta la ciudad capital de la República) como la historia misma de esta ciudad, tienen una enorme disparidad: aquella tiene millones de años y está no llega a un milenio, desde 1325, en que los mexicas fundaron Tenochtitlán. Es en esa fecha en que empiezan una historia común e interrelacionada (sin desconocer que los prime-ros pobladores de la cuenca -como el llamado hombre de Tepexpan la habitaron, 7000 - 10000 Ane, a fines del Pleitoceno)(Garza, 2000), plena de dialógicas, recursiones y disyunciones ya que las transforma-ciones de los ecosistemas ocurren en un ritmo menor que las acciones que las sociedades asentadas en ella, aunque aquellas son provocadas por éstas. Pero es indudable que el problema de la historia de esa vin-culación es la historia del problema. 2.-Puntos de inestabilidad. Esta crisis se debe a la incapacidad por parte del sistema para absorber la fluctuación afectada.

Cuando ciertos aspectos clave del sistema se alteran más allá de los límites de una fluctuación normal, el sistema en conjunto se deses-tabiliza. Varía entonces el conjunto de las relaciones que estructura-ban el sistema, el cual entra en una fase de comportamiento más o menos errático.

Page 31: Critica al urbanismo

31

En nuestro caso y considerando el sistema cognoscitivo de la vinculación entre el estado del conocimiento de los procesos urbanos y la problemática ambiental o ecosistémica, que se había estado mane-jando con paradigmas positivista o con esquemas rígidos, meramente técnicos-normativos, nos percatamos que llega el momento en que los nuevos paradigmas de la epistemología, (que no sólo hacen pre-sión para organizar y ponderar de otra manera a esos procesos, sino que subrayan la importancia de los ambientales y de los imaginarios, culturales, etc.) desestabiliza las visiones convencionales y las somete a un proceso de reorganización. Otro ejemplo -válido aunque no se trate directamente de la vinculación sociedad-naturaleza- concerniente a la cotidianidad de los diseñadores: las nuevas características de los clientes, producen nuevos requerimientos hacia el diseñador. Tal cosa produce que los sistemas de respuesta, e incluso de interlocución y de respuesta proyectual, se desestabilicen y transformen. 3.- Situación de estabilidad. En ese proceso de reorganización del sistema, éste tiende a reestructurarse, es decir, a recomponer sobre una nueva base de estabilidad el conjunto de las relaciones internas entre sus componentes principales. La evolución del sistema resulta bastante predecible durante los periodos de relativa estabilidad en su estructura. Tendría sentido en esos períodos asumir una actitud deter-minista y elaborar ciertos modelos predictivos, incluso cuantitativos. En cambio, los momentos de inestabilidad y desestructuración parecen manifestar un determinismo esencial, aunque no absoluto. Resulta impo-sible predecir el estado definitivo en el que se va a desestabilizar el siste-ma. Existe, sin embargo, un campo de alternativas viables, determinadas por el estado anterior del sistema, y se puede, en todo caso, anticipar una visión general de la dinámica del sistema. Esta dinámica presentará, pues, fases de fácil predicción y puntos de ruptura a partir de los cuales el estado del sistema puede seguir más de una trayectoria posible. 4.- La afirmación –de tinte positivista- muy general de que cada etapa histórica está determinada por las etapas que la antecedieron resulta, a la luz de las consideraciones anteriores, o bien obvia, y por tanto irrelevante, o bien incorrecta. Sería incorrecta en la medida en que supusiera un determinismo absoluto por parte de las situaciones

La incorporación de los procesos ambientales-ecosistémicos y de sustentabilidaden las investigaciones urbanas de México.

Page 32: Critica al urbanismo

32 Crítica al Urbanismo y su Arquitectura 2008

antecedentes. Una relativa aleatoriedad es inevitable, ya sea en las os-cilaciones normales de los elementos del sistema en su fase estable, o, sobre todo, en la recomposición de su nuevo estado estable después de su desestructuración (Tudela, 1990).

Con estas aseveraciones, queda claro que no es adecuado que consideremos de una manera lineal y unívoca las interrelaciones entre los procesos ambientales, los sociales, los urbanos y menos aún cuando reconocemos uno están en los otros y que incluso se interdefinen. Para emprender nuestra tarea, y teniendo claro de manera general el pro-blema y el objetivo que perseguimos, lo conducente es recurrir a otro principio constructivista: el planteamiento de preguntas conductoras, la selección adecuada de los procesos exógenos, la definición adecuada de las situaciones de contorno y la estrategia de aproximaciones sucesivas.Preguntas conductoras En términos de las consideraciones y los objetivos expuestos, procederemos a plantear las que consideramos guías de nuestro inten-to investigativo: Aquí ampliaremos nuestra preocupación inicial: ¿En cuales mo-mentos o etapas se produce el proceso de vinculación de la problemática ambiental a los procesos urbano-territoriales, incluidos los de diseño en México (con sus referentes latinoamericanos y mundiales)? ¿Cuáles son sus antecedentes fundamentales? ¿En qué momento se incorpora el concepto de sustentabilidad en los estudios urbanos? ¿Cuáles son las características socioeconómicas y políticas en el que se dan esos pro-cesos? ¿En qué términos se produce la polémica acerca de la sustenta-bilidad? ¿Cuáles son las condiciones y tendencias actuales (1999-2008) de los estudios urbanoambientales y de la sustentabilidad, en nuestro país?¿Quiénes han sido y son los protagonistas, (instituciones, investigado-res, etc.) y cuáles son sus preocupaciones, temas y producciones fun-damentales? ¿En qué condiciones socioeconómicas y ambientales del país se han producido esas transformaciones, qué tipo de procesos o eventos se han dado para provocar, incentivar esas preocupaciones?¿En qué condiciones de nuestras ciudades –de manera especial la de México-se han producido o incentivado esas transformaciones? Debe quedar perfectamente claro que estas preguntas, siendo válidas,

Page 33: Critica al urbanismo

33

son iniciales, lo que quiere decir es que se van reciclando, ya que for-man parte de esa dialógica recursiva (el bucle) planteada por Morin.Criterios teóricos - epistemológicos de la periodización.Dificultades inherentes a esta tarea. Partiendo del supuesto que en nuestro país se dan –con al-gunos antecedentes- las primeras manifestaciones explícitas de esta incorporación en la primera mitad de los años setenta y que a par-tir de entonces ha tenido un desarrollo complejo - con ascensos y descensos y de manera desigual- , de tal manera que ahora ya es común encontrarnos con ese vínculo en un buen número de las instancias de investigación y de planificación urbana. Un hito impor-tante se da cuando aparece, con pretensiones de nuevo paradigma, la concepción de desarrollo sustentable, en la segunda mitad de los ochenta, y ya durante la década de los noventa, se extiende, hasta ahora, acompañado de una fuerte polémica, al mismo tiempo que se adopta de manera frecuente por razones de estratégia política y financiera, en un buen número de instancias y niveles de intensidad.

La construcción del sistema complejo de la historia de esta vinculación nos lleva tomar como eje epistémico el conjunto de acciones y temas sucesivos que se han producido en México con respecto a la investigación urbana, captar ese proceso de aumento de la preocupación de la problemática ambiental y el desarrollo sustentable y seguir el paso a las transformaciones que ha tenido. Sin embargo, y como lo hemos indicado, no se trata de una indagación lineal, de enlistado cronológico. Si bien la cronología es importante, en la búsqueda de las transformaciones epistemológicas de la vin-culación –que realmente es un proceso de interdefinición (García, 1995, 2006), ya que tanto las concepciones de la planeación y los estudios urbanos como la del medioambiente y la sustentabilidad, van teniendo transformaciones mutuas, no siempre unívocas, sino con desfases y traslapes.

Al mismo tiempo, se requeriría conocer las influencias o inci-dencias de procesos externos al vínculo estudiado, y que por lo de-más, en principio, muchas de ellos son obvias aunque de diversos niveles de incidencia.

La incorporación de los procesos ambientales-ecosistémicos y de sustentabilidaden las investigaciones urbanas de México.

Page 34: Critica al urbanismo

34 Crítica al Urbanismo y su Arquitectura 2008

En torno a los criterios de periodización Uno de los problemas más importantes es el de la periodiza-ción que en nuestro caso, tal como lo hemos venido indicando, debe mostrar el proceso mediante el cual se va dando lugar la preocupación por el medio ambiente y el desarrollo sustentable en los estudios urba-nos, el conjunto de condiciones que la determinan y la polémica a ese respecto.En lo que respecta a la periodización Sin desechar los referentes al respecto de las investigaciones de los procesos urbanos (Garza, 1996) y tal como lo hemos planteado, desde el interés por nuestro tema observamos las etapas siguientes, que se comportan con la dinámica compleja expuesta: 1.- Antecedentes. Los procesos urbanos en vinculación fun-cional y por razones de intereses económicos, con la naturaleza y el medio ambiente (fines de los años veinte, a principios de los setenta). La naturaleza es vista como recurso para el desarrollo. La planeación y el diseño urbano son vistos con esa perspectiva. 2.- Empiezan a surgir estudios e investigaciones que vinculan con una intención integradora los procesos urbanos con el medio am-biente (1971-1980, hasta la fecha) 3.- Los estudios que vinculan esos procesos con el desarrollo sustentable (finales de la década de los ochenta hasta la fecha). Con esa periodización abordamos una visión general. Empe-ro, requerimos responder con mas profundidad a nuestras preguntas conductoras para lo cual tenemos que emprender a la construcción del sistema cognoscitivo buscado, requerimos llevar a cabo la orga-nización a través de entrecruzamientos complejos de un conjunto de ejes históricos constituidos por los procesos que han determinado las transformaciones de los contenidos y orientaciones de los estudios e investigaciones urbano-territoriales en nuestro país. Estos ejes históri-cos, serían: 1.-Las transformaciones del pensamiento acerca de los proce-sos urbanos a través de la producción de investigaciones, publicacio-nes de libros, artículos científicos, realización de seminarios, reuniones científicas, etc., en los cuales el medio urbano, los procesos ecológicos se manifiesta como preocupación que se va incorporando hasta con-

Page 35: Critica al urbanismo

35

vertirse en integrada y necesaria. Naturalmente este es el eje principal, ya que representa el objetivo fundamental de nuestra investigación. Los ejes siguientes son los procesos que constituyen las determinacio-nes de este eje principal. 2.- El segundo eje lo constituyen las diversas condiciones so-ciohistóricas y políticas en las que se producen las transformaciones del pensamiento acerca de los procesos urbano-territoriales en térmi-nos de la incorporación de los procesos medio ambientales y de la sustentabilidad. Aquí incluimos a las políticas públicas que el estado ha venido implementando en torno al medio ambiente, la sustentabilidad y de manera especial las dirigidas a las ciudades y su territorio. En estas políticas incluimos a la planeación urbano-territorial. 3.-El tercer eje lo constituimos con la transformación de las pro-ducción de estudios e investigaciones acerca de los procesos del cono-cimiento (epistemológicos) referidos sobre todo a la vinculación de la sociedad con la naturaleza. Nos referiremos sobre todo a los que han tenido mayor influencia en nuestro país y sobre todo a la producción local y latinoamericana. Aquí se torna indispensable poner en claro los enfoques epistemológicos utilizados, incluidos (sobre todo, libros e in-vestigaciones hito) que propiciaron importantes transformaciones en los estudios urbanos y su apertura a los procesos urbanoambientales.

En este caso creemos útil reiterar que nos basamos en el reco-nocimiento de que no es suficiente reconocer, de manera descriptiva o anecdótica el proceso de incorporación de la problemática ambiental a los estudios urbanos, sino que –quizá lo más importantes es saber cómo, de que manera, y con cual criterio epistemológico se produce esa incorporación. 4.-El cuarto eje histórico lo generamos con los eventos clave (congresos, simposios, reuniones representativas, etc.), locales, nacio-nales e internacionales que han impulsado la preocupación –en Méxi-co y América Latina- por el medioambiente y la sustentabilidad.Entre los eventos internacionales que influyen y van determinando la construcción de los estudios urbano-ambientales y en otros ámbitos relacionados con éstos, se encuentran los siguientes: la Conferencia de Estocolmo de la ONU, y en 1972 con el estudio The limits of the

La incorporación de los procesos ambientales-ecosistémicos y de sustentabilidaden las investigaciones urbanas de México.

Page 36: Critica al urbanismo

36 Crítica al Urbanismo y su Arquitectura 2008

growth del Club de Roma y luego de reuniones sucesivas de este orga-nismo, que mostraban la planetarización de la problemática ambiental, llegan en 1987, con el Informe Brundtland al planteamiento del Desa-rrollo Sustentable, la Conferencia de Río en 1992.

Un hito significativo se dio en 1996, en la Conferencia de Estam-bul, en la que se clama, abiertamente, por la sustentabilidad de los Asentamientos Humanos de todo el mundo. Resaltemos que un hito, quizá el más polémico, hasta ahora, se dio en 2002 en la Conferencia de Johannesburgo en la cual se tambalea el propio concepto de Desa-rrollo Sustentable.

Es importante resaltar las reuniones de Kyoto, y la reciente en Bali (2007) con proyección al 2009, en las cuales las preocupaciones protagonistas fueron el calentamiento global y el amenazador cambio climático. Se celebrará en enero del 2008 la magna reunión interna-cional bajo el lema Otro planeta es posible. Naturalmente, de estos eventos surge una impresionante masa de publicaciones en todos los niveles: libros, revistas y de manera especial, en los poderosos y cada vez mas extendidos medios cibernéticos.Lo mismo acontece con los eventos nacionales y locales, relacionados con el tema: están respaldados, y también producen, directa o indirec-tamente, un considerable conjunto de publicaciones.

De esto se desprende uno de los problemas fundamentales en nuestra investigación: los criterios de selección de esa masa de infor-mación basado en su representatividad con respecto a las preguntas conductoras y de acuerdo a los actores sociales que intervienen (per-sonas, instituciones, organismos de todo tipo, etc.)¿Cómo llevar a cabo los entrecruzamientos entre estos ejes? Una vez asumida como un referente macro nuestra propuesta de periodización y las preguntas conductoras planteadas, se proce-derá por orden cronológico complejo que en este caso consiste en plantear un esquema combinado decenal y sexenal reconociendo las interrelaciones en bucle (dialógico-recursivo y hologramático) de los bloques históricos mencionados. Por su parte, los procesos a investigar, se tienen que enfocar en términos del reconocimiento a su autonomía relativa y asimismo, de su interdefiniblidad.

Page 37: Critica al urbanismo

37

Y por último, a manera de conclusión, un subrayamiento: aun-que la preocupación por los procesos ambientales por parte de los estudiosos de la ciudad y el urbanismo aparece de manera sistemática en la década de los setenta, se manifiesta de diversas maneras (a veces incipiente y puntual, en algunos estudios e incluso en algunas políti-cas públicas), cuando menos cuatro décadas atrás al establecerse el Sistema Mexicano. En consecuencia, se tendría que realizar una inves-tigación de lo ocurrido en ese lapso. Como estrategia epistemológica se impone combinar los bloques de conocimiento planteados, a través del manejo complejo del gran bucle. Políticas públicas económico-sociales, políticas medioambien-tales, planificación urbano-regional, construcción de la ciudad, cali-dad de vida de la población, procesos de diseño, procesos culturales, ideológicos, de significación, éticos y estéticos. Esta tarea, está aún en ciernes en el ámbito de la investigación urbana en nuestro país. Sin embargo lo importante es que está presente.

La incorporación de los procesos ambientales-ecosistémicos y de sustentabilidaden las investigaciones urbanas de México.

Page 38: Critica al urbanismo

38 Crítica al Urbanismo y su Arquitectura 2008

BIBLIOGRAFIA.

CASTELLS, M. (1989), La Era de la Información; Eco-nomía, sociedad y cultura. Volumen II- El poder de la Identidad

CASTELLS, M. (1999-200), ¿Hay una sociología urbana? La Era de la Información. La sociedad red. Economía Sociedad y Cultura, Volumen I. Siglo XXI, México-España.

CASTRO H., G. (1996), Naturaleza y sociedad en la historia de América Latina. (Premio Casa de las Améri-cas, 1994). ED. Cela, Panamá

GARCÍA, R. (1986), Conceptos básicos para el estudio de los sistemas complejos. En. Leff, E. (comp.) Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambien-tal del desarrollo

GARCÍA, R. (2006), Sistemas Complejos. Conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la in-vestigación interdisciplinaria. Ed. Gedisa Barcelona.

GARZA, G. (1996), Cincuenta años de investigación urbana y regional en México, 1940-1991. COLMEX, México, D.F.

GARZA, G. (2000), La Ciudad de México en el fin del segundo milenio. Ed. Gobierno de Distrito Federa. El Colegio de México.

HABERMAS. J. (2002), Teoría de la Acción Comunicativa, II. Taurus, 1er Ed. México. Título original: Theorie des kommu-nicativen Handelns. Band II. Zur Kritik der funkitionalistischen. Vernunft. 1981. Suhrkamp Verlag. Frankfurtam Main.

LÓPEZ RANGEL, R. (1992), Problemas metropolita-nos y desarrollo nacional. UAM-AZ, México.

LÓPEZ RANGEL, R. (2001b), Identidad y patrimonio en los centros históricos en América Latina. Los nuevos para-digmas. Ciudades Patrimonio Cultural de la Humanidad. Seminario Internacional, Memoria. Puebla, México.

LÓPEZ RANGEL, R. (2001), Proyecto Urbano y Desarrollo Sustentable. Tesis de Doctorado UAM-Az. México

LÓPEZ RANGEL, R. El rebasamiento cognoscitivo en la investigación urbana latinoamericana. En Sociológi-ca año 18 numero 51 enero abril 2003. Edit UAM-Az. México

Page 39: Critica al urbanismo

39La incorporación de los procesos ambientales-ecosistémicos y de sustentabilidaden las investigaciones urbanas de México.

PRIGOGINE, I. (1975), Physique et metaphysique, en Connaissance scientifique et philosophie. Bruselas. Academie royales des sciencies.

SCHTEINGART, M. (coord) (2002), Pobreza, Condicio-nes de Vida y Salud en la ciudad de México, COL-MEX, México.

TUDELA, F. (1992), Hacia un nuevo pacto interna-cional para el desarrollo sustentable: perspectivas de América Latina y el Caribe, Washington, D. C.

TUDELA, F. (1990), La modernización forzada del Trópico Húmedo, el caso Tabasco. Proyecto integrado del Golfo. COLMEX, México.

WALLERNSTEIN, I. (1998), Impensar las Ciencias Socia-les Siglo XXI- UNAM.