criterios

22
  PRUEB LENGU CRITERIOS Fech Correo ele DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD A CASTELLANA Y LITERATURA. ENERALES DE EVAL a de la última actualización: a ctrónico: lenguapaucantabria  . ACIÓN ril de 2012 gmail.com 

Upload: olmaga

Post on 19-Jul-2015

539 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN DEFecha de la última actualización: abril de 2012 cha Correo electrónico: [email protected]ÍNDICECRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN INTRODUCCIÓN … … … … … … ... … … … … … … …. … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … ... … 3 4 5 6 6 8 9 10 11 11 12 12 13 14 15 15 15 16 16 16 16 17 18 19 19 21 22PARTE I. RESUMEN, ESQUEMA Y

TRANSCRIPT

Page 1: Criterios

5/16/2018 Criterios.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-55b07a6ad73ac 1/22

 

PRUEB

LENGU

CRITERIOS

Fech

Correo ele

DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

A CASTELLANA Y LITERATURA.

ENERALES DE EVALU

a de la última actualización: a

ctrónico: lenguapaucantabria

 

.

ACIÓN 

ril de 2012

gmail.com 

Page 2: Criterios

5/16/2018 Criterios.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-55b07a6ad73ac 2/22

- 2 -

Í NDICE 

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN 

INTRODUCCIÓN … … … … … … … … 3 

PARTE I. RESUMEN, ESQUEMA Y COMENTARIO CRÍTICO ... …. … 4 

1.1. El resumen … … … … … … … … 51.2. El esquema … … … … … … … … 61.3. Comentario crítico … … … … … … … 6

1.4. Valoración personal … … … … … … … 8

PARTE II. CUESTIONES DE LENGUA … … … … … … 9 

2.1. Análisis sintáctico global … … … … … … 102.2. Valor estilístico del verbo en el fragmento … … … … 112.3. Valor estilístico del adjetivo en el fragmento … … … 112.4. Análisis de los mecanismos semánticos de cohesión … … 122.5. Explicación del significado contextual … … … … 122.6. Funciones del lenguaje más relevantes del texto … … … 13

 PARTE III. CUESTIONES DE LITERATURA… … … … … … 14

3.1. Temas de la obra … … … … … … … 153.2. Estructura de la obra … … … … … … … 153.3. Técnica narrativa de la obra … … … … … … 153.4. Técnica dramática de la obra … … … … … 163.5. Estilo de la obra … … … … … … … 163.6. Análisis de los personajes de la obra … … … … 163.7. Contexto histórico-literario del autor y de la obra … … … 16

3.8. Recursos literarios en el texto propuesto … … … … 17

PARTE IV. VALORACIÓN GLOBAL DE LA EXPRESIÓN ESCRITA  … … 18 

4.1. Criterios generales … … … … … … … 194.2. Criterios específicos de corrección … … … … … 194.3. Normas de estilo … … … … … … ... 21

ANEXO. Tabla para la corrección de errores en el uso de la tilde … 22

Page 3: Criterios

5/16/2018 Criterios.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-55b07a6ad73ac 3/22

- 3 -

INTRODUCCIÓN 

Los criterios generales de evaluación tienen la finalidad de guiar al corrector enel establecimiento de la calificación final de cada una de las cuestionesplanteadas en el examen de la Prueba de Acceso a la Universidad en laasignatura de Lengua Castellana y Literatura.

Dado que son criterios generales de evaluación, el documento no contemplauna casuística concreta. Los criterios específicos de evaluación que interesan acada uno de los exámenes concretos se establecen en las reuniones que laCoordinadora de Universidad mantiene con los correctores después delexamen de cada convocatoria y antes de proceder a la corrección.

En estas reuniones se abordan las cuestiones puntuales de cada examen, seresuelven posibles dudas y se acuerdan pautas comunes de actuación.Posteriormente estos criterios se entregan a los vocales de los centros y sehacen públicos en la compilación Pruebas de Acceso a la Universidad  queanualmente pública la Universidad de Cantabria.

Los criterios de evaluación aquí recogidos poseen un carácter orientador. Elcorrector, a la hora de establecer la puntuación final, deberá considerar elejercicio en su globalidad y con una visión integradora, en el entendimiento deque los objetivos planteados por las preguntas admiten desarrollos muy

variados que conducen al mismo resultado. Naturalmente, esta mismaflexibilidad deberá observarse en la terminología empleada y en la mensuraestimada para algunas de las producciones escritas requeridas en la prueba.

Es necesario recalcar, por tanto, que estos criterios de evaluación no conllevanninguna recomendación metodológica al profesorado de 2º de Bachillerato queimparte la asignatura. Antes bien, la metodología, las estrategias, losmateriales, la temporalización, etc., son decisiones que pertenecenexclusivamente a los departamentos didácticos.

De igual manera, y en virtud de lo expuesto anteriormente, estos criteriosgenerales de evaluación tampoco persiguen encorsetar al alumnoproporcionándole unas pautas rígidas para enfrentarse a las preguntas delejercicio. Sería un contrasentido, puesto que la creatividad y la originalidad enel desarrollo del ejercicio son dos de los criterios que le permitirán la mejora dela calificación final.

Page 4: Criterios

5/16/2018 Criterios.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-55b07a6ad73ac 4/22

- 4 -

PARTE I RESUMEN, ESQUEMA

Y COMENTARIO CRÍTICO 

Page 5: Criterios

5/16/2018 Criterios.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-55b07a6ad73ac 5/22

- 5 -

1.1. EL RESUMEN

En un máximo de 10 líneas el alumno debe elaborar una síntesis clara,

concreta y objetiva de la información del texto, sin crítica ni opinión, redactadacon sus propias palabras y evitando la copia literal.

La máxima puntuación se obtiene si no se incurre en alguno de los defectosque se señalan a continuación:

  Incompleto: faltan ideas importantes.

  Desenfocado: se concede importancia a lo secundario o no se haentendido el significado.

  Extenso: demasiado largo al no prescindir de lo accesorio.

  Reiterado: se repiten en alguna ocasión las ideas ya resumidas.

  Ampliado: se incorporan ideas que no figuran en el texto, aunque puedanestar relacionadas.

  Modalizado: se incluyen valoraciones u opiniones personales.

  Inconexo: sin redactar y con enunciados sin cohesión.

  Incoherente: con falta de lógica entre las ideas.

  Literal: se copian frases literalmente (paráfrasis).

1.2. EL ESQUEMA 

El alumno debe realizar una representación gráfica de la organización de lasideas presentes en el texto. Esta representación gráfica debe reflejar cuálesson las ideas principales y secundarias, así como las relaciones que existenentre estas ideas.

En la elaboración del esquema se imponen los enunciados breves y concisos,tipo frase. Deberá evitarse la reproducción literal de enunciados extraídos deltexto (esquema realizado mediante el sistema del “corta y pega”).

De las distintas clases de esquemas que habitualmente se usan en las tareasescolares (flechas, árboles, diagramas de flujo, etc.), parece recomendable quelos alumnos utilicen un esquema numérico o de viñetas.

Asimismo, y teniendo en cuenta el díptico en que se realiza el examen de laPrueba de Acceso, es aconsejable que la orientación del esquema se dispongaen sentido vertical, y no en horizontal.

Page 6: Criterios

5/16/2018 Criterios.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-55b07a6ad73ac 6/22

- 6 -

1.3. EL COMENTARIO CRÍTICO 

El comentario crítico es un ejercicio en donde el alumno debe demostrar su

capacidad para formular conceptos (tema), para identificar la organización deun texto (estructura), para reconocer las diferentes formas textuales (tipo detexto) y para interpretar tanto la posición como las pretensiones del autor(actitud e intencionalidad).

A pesar de que en el enunciado del examen se desglosen los cuatro ítems oaspectos que deben analizarse, el comentario crítico debe ser concebido comoun ejercicio unitario que está estrechamente vinculado al resumen o alesquema.

La puntuación global otorgada a la pregunta es de 2 puntos. El desgloseorientativo de dicha puntuación por apartados es el siguiente:

Calificación del comentario crítico Puntuación

Tema 0´5 puntos

Estructura 0´5 puntos

Actitud e intencionalidadActitud 0´25 puntos

0´5 puntosIntencionalidad 0´25 puntos 

Tipo de textoSegún el ámbito de uso 0´25 puntos 

0´5 puntosSegún el modo de elocución 0´25 puntos 

Los informes de los correctores señalan dos aspectos que deberían ser

eliminados o cuanto menos paliados: El comentario crítico  sigue estando innecesariamente hinchado de

informaciones no solicitadas o fácilmente condensables que retrasan laaparición del análisis.

En el comentario crítico se introducen desarrollos completos de cuestionesajenas al comentario y que cuentan con enunciados específicos en otrosapartados de la prueba (por ejemplo, el análisis completo de los recursosliterarios o de las funciones del lenguaje).

Page 7: Criterios

5/16/2018 Criterios.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-55b07a6ad73ac 7/22

- 7 -

1.3.1. Tema

El tema es la idea de fondo de la que se habla en el texto y debe enunciarse de

una manera clara y breve.Hay varios aspectos que el alumno debe evitar:

La ausencia de una clara enunciación del tema, reemplazándolo por glosastemáticas y una reescritura del propio texto.

Convertir el tema en un resumen abreviado del propio resumen.

1.3.2. Estructura

El análisis de la estructura sirve para que el alumno reconozca y explique laorganización del contenido del texto.

Para ello, el alumno tiene que concretar las partes de que consta, el papel que juega cada una de ellas, la localización de la tesis (si la hubiera) y la disposición aque responde el conjunto.

Las partes de la estructura deben delimitarse de alguna manera (líneas,párrafos) y para su justificación no se recurrirá al “resumen por partes”.

El alumno puede comentar la estructura externa del texto, si bien loverdaderamente relevante es ofrecer la estructura interna del mismo que es la

que da cuenta de la organización de las ideas del texto.

1.3.3. Actitud e intencionalidad del autor

Estos dos aspectos pretenden identificar la finalidad que el autor del textopretende conseguir y cuál es el tono que adopta al escribirlo.

En el comentario de la actitud e intención del autor hay que atenerse al texto ydemostrar cierto dominio del vocabulario relativo a ambos campos significativos.

1.3.4. Tipo de texto

El tipo de texto deberá quedar definido y justificado según dos niveles:

En cuanto al ámbito del discurso.

En cuanto al modo de elocución empleado.

Para fundamentar esta identificación el alumno podrá aportar y explicar los cuatroo cinco rasgos lingüísticos (del nivel morfosintáctico, del nivel léxico-sintáctico,

etc.) que, a su juicio, considere que son los más sobresalientes para la

Page 8: Criterios

5/16/2018 Criterios.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-55b07a6ad73ac 8/22

- 8 -

caracterización del tipo de texto, así como comentar el registro lingüísticoempleado.

Debe quedar muy claro que en este apartado no se pide un comentariolingüístico completo, ni una justificación lingüística íntegra ni del género, ni del

modo de elocución.Por otra parte, el alumno debe darse cuenta de que algunas de las cuestiones deLengua que realizará en el examen (referidas a adjetivos, verbos, funciones, etc.)le permitirán también caracterizar el texto que está comentando.

1.4. VALORACIÓN PERSONAL 

En la valoración personal el alumno debe enjuiciar y valorar de un modopersonal las ideas del texto y la forma como han sido expresadas. A través deestos juicios y valoraciones el alumno demuestra su capacidad crítica y suconocimiento de la realidad.

Es importante subrayar que la valoración personal no es un apartado dislocadodel comentario crítico, sino la continuidad natural del análisis realizado.Debe concebirse, pues, como un cierre conclusivo del comentario crítico, por loque parece razonable que a la hora de realizar el examen el alumno lacomponga inmediatamente después de los apartados anteriores.

La valoración personal es, ante todo, un ejercicio de redacción en donde el

alumno compone un texto de carácter expositivo-argumentativo en torno a las20-25 líneas, en el que enjuicia las ideas contenidas en el texto y la forma conque el autor las ha expresado.

Los errores más habituales de las valoraciones personales suelen ser lossiguientes:

Volver a decir lo ya dicho por el autor del texto.

No razonar ni justificar los juicios que emite el propio alumno.

Utilizar el texto como pretexto para hablar de otros temas adyacentes o

relacionados. Reformular el tema mediante preguntas o hipótesis que plantean una tesis

diferente a la sostenida por el autor del tipo “si se pudiera retocar el texto, si 

me preguntaran  sobre…” .

Compensar con la valoración personal los déficits sobrevenidos en otraspreguntas del examen.

Page 9: Criterios

5/16/2018 Criterios.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-55b07a6ad73ac 9/22

- 9 -

PARTE II CUESTIONES DE LENGUA 

Page 10: Criterios

5/16/2018 Criterios.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-55b07a6ad73ac 10/22

- 10 -

Para cada una de las dos opciones del examen de la Prueba de Acceso sepropondrán dos enunciados; cada uno de ellos cuenta con una puntuación de1´5 puntos. Dichos enunciados estarán acotados preferentemente a un

fragmento del texto.La delimitación del análisis podrá advertirse en el enunciado mediante párrafos,líneas o la propia reproducción literal —parcial o completa— del fragmento; encaso de una reproducción parcial, las elisiones se indicarán con tres puntosentre corchetes […].

Como criterios generales comunes a todas las cuestiones de Lengua deberátenerse en cuenta lo siguiente:

a) El desarrollo de estas cuestiones no debe convertirse en una mera

descripción de la categoría gramatical o textual requerida.b) No se valorarán, por lo tanto, todas aquellas preguntas formadas

únicamente por listados o inventarios, ni tampoco aquellas compuestas pordatos inconexos y sin integrar en una redacción coherente.

c) El desarrollo de estas cuestiones debe estar convenientementecontextualizado con datos procedentes del propio texto y el alumno deberáemplear la terminología lingüística apropiada para cada caso.

d) El desarrollo de estas cuestiones debe servir al alumno para caracterizarlingüísticamente el tipo de texto.

2.1. ANÁLISIS SINTÁCTICO GLOBAL 

El alumno deberá describir y explicar la construcción sintáctica de lasoraciones o proposiciones que aparezcan en el fragmento propuesto, sucorrecta separación, clasificación y función de las proposiciones, así como laidentificación y función de los nexos.

Dadas las dificultades que entraña la selección de un fragmento adecuado, seadvierte de que el enunciado propuesto para el análisis sintáctico podrá seruna elaboración adaptada del texto.

La distribución de la puntuación de 1´5 puntos se realizará de la siguientemanera:

Correcta separación de proposiciones: 0´5 puntos.

Identificación de los nexos y de sus funciones: 0´5 puntos.

Clasificación de las distintas proposiciones y su función dentro del

enunciado: 0´5 puntos.

Page 11: Criterios

5/16/2018 Criterios.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-55b07a6ad73ac 11/22

- 11 -

La explicación del análisis sintáctico estará siempre redactada. Bien esverdad que por cuestiones procedimentales y por hábito escolar lasrepresentaciones gráficas (“de cajas”, “diagramas arbóreos”, etc.) suelen

ayudar al alumno a elaborar la descripción y pueden acompañar la respuesta,pero éstas no son obligatorias en el examen de la prueba y no se tendrán encuenta en la corrección por varias razones.

En ocasiones los correctores se encuentran con contradicciones entre lo quefigura en el análisis gráfico y lo que aparece redactado; en otros casos, elanálisis gráfico se ve envuelto en una maraña de líneas y segmentos que sehace imposible de interpretar; en otros casos, el alumno delega en el correctorla función de suplir algunas omisiones.

Para evitar estas situaciones y con el fin de objetivar la corrección del análisissintáctico se  tendrá en cuenta únicamente la explicación redactada queofrezca el alumno. Todos aquellos datos que no figuren expresamente en ladescripción redactada que haga el alumno no serán tenidos en cuenta a lahora de deducir la calificación del ejercicio.

2.2.  VALOR ESTILÍSTICO DEL VERBO EN EL FRAGMENTO 

El alumno deberá analizar, comentar y valorar el efecto que produce el uso delverbo en el fragmento.

La distribución de la puntuación de 1´5 puntos se realizará de la siguientemanera:

Descripción global de los verbos que aparecen en el fragmento analizado(principales tiempos verbales, modo predominante, formas no personales,perífrasis verbales, etc.): 0´5 puntos.

Usos estilísticos principales que se deriven de las formas verbales

anteriormente señaladas: 0´5 puntos. Conclusión sobre el valor que desempeña el verbo en el fragmento

seleccionado, extrapolando esas conclusiones a la caracterización globaldel texto: 0´5 puntos.

2.3.  VALOR ESTILÍSTICO DEL ADJETIVO EN EL FRAGMENTO 

El alumno deberá analizar, comentar y valorar el efecto que produce el uso deladjetivo calificativo en el fragmento.

Page 12: Criterios

5/16/2018 Criterios.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-55b07a6ad73ac 12/22

- 12 -

La distribución de la puntuación de 1´5 puntos se realizará de la siguientemanera:

Descripción global del adjetivo en el fragmento analizado (forma, posición,función, etc.): 0´5 puntos.

Análisis de las clases de adjetivos utilizados por el autor en el fragmento(especificativo, explicativo) y su valor estilístico (descriptivos, valorativos,clasificadores, etc.): 0´5 puntos.

Conclusión sobre el valor que desempeña el adjetivo en el fragmentoseleccionado, extrapolando esas conclusiones a la caracterización globaldel texto: 0´5 puntos.

2.4. ANÁLISIS DE LOS MECANISMOS SEMÁNTICOS DE COHESIÓN 

El alumno deberá analizar y comentar cuáles son los principales mecanismossemántico-textuales de cohesión.

Entre estos mecanismos semántico-textuales de cohesión se encuentrantodos aquellos basados en la recurrencia léxica (sinonimia, correferencia osinonimia textual, hiponimia e hiperonimia, antonimia, derivación) y en laconfiguración de redes léxicas y campos semánticos.

La distribución de la puntuación de 1´5 puntos se realizará de la siguiente

manera:

Identificación y clasificación de los mecanismos semántico-textuales decohesión más relevantes del fragmento: 0´75 puntos.

Conclusión sobre el valor que desempeñan los mecanismos semántico-textuales de cohesión analizados en el fragmento seleccionado,extrapolando esas conclusiones a la caracterización global del texto: 0´75puntos.

2.5.  EXPLICACIÓN DEL SIGNIFICADO CONTEXTUAL DE LAS PALABRAS O EXPRESIONES 

El alumno deberá proporcionar una definición de las palabras solicitadassegún el contexto en el que aparecen y deberá explicar el significado de unadeterminada expresión procedente del texto analizado.

Como norma general el alumno procurará construir una definición basada enrasgos genéricos y específicos; en caso de optar por una definición a travésde sinónimos, el alumno deberá proporcionar un mínimo de tres sinónimos.

Page 13: Criterios

5/16/2018 Criterios.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-55b07a6ad73ac 13/22

- 13 -

En todo caso, se debe insistir en el carácter contextualizado de lasdefiniciones y expresiones que se requieran y en la necesidad de cuidar almáximo la precisión de los conceptos y la manera de redactarlos.

En el enunciado de la pregunta se podrá solicitar indistintamente la definición

de palabras o la explicación de expresiones. A cada una de ellas lecorresponderá el valor de 0´25 puntos o, excepcionalmente, de 0´5 puntos.

2.6. FUNCIONES DEL LENGUAJE MÁS RELEVANTES DEL TEXTO 

El alumno debe identificar y explicar cuáles son las principales funciones dellenguaje que aparecen en el texto, justificándolas adecuadamente mediantelos aspectos lingüísticos que considere más relevantes.

La distribución de la puntuación de 1´5 puntos se realizará de la siguientemanera:

Identificación de las principales funciones del lenguaje que aparecen en eltexto: 0´5 puntos.

Justificación lingüística de las funciones del lenguaje identificadas: 0´5puntos.

Caracterización del tipo de texto a partir de las funciones del lenguajeanalizadas: 0´5 puntos.

Page 14: Criterios

5/16/2018 Criterios.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-55b07a6ad73ac 14/22

- 14 -

PARTE III CUESTIONES DE LITERATURA 

Page 15: Criterios

5/16/2018 Criterios.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-55b07a6ad73ac 15/22

- 15 -

Con un valor de 3 puntos sobre el total de la prueba, la cuestión de Literaturatiene como objetivo fundamental verificar el grado de consecución por parte delalumno de los objetivos contenidos en el BLOQUE 2 (“El discurso literario") delprograma de la asignatura.

Para cada una de las dos opciones de la prueba se propondrá un enunciado de entre los que se relacionan a continuación, la mayor parte de los cualestienen como referente fundamental las obras de lectura obligatoria; en el casode la opción de examen que contenga el texto literario, la pregunta podrácontextualizarse con el fragmento propuesto (por ejemplo, “Estructura de laobra y valor del fragmento en ella ”  o “Análisis de los personajes de la obra,especialmente de los que aparecen en el texto ”).

Como criterio general es conveniente señalar que el desarrollo de esta

cuestión no debe convertirse en una mera exposición de contenidos teóricos,sino que, convenientemente elaborada y contextualizada, deberá servir paraque el alumno demuestre su conocimiento de la lectura obligatoria, sumadurez lectora y su capacidad para enjuiciar y valorar críticamente la obra en cuestión. Asimismo, se valorará positivamente la creatividad y la exposiciónde ideas propias con acierto.

3.1. TEMAS DE LA OBRA 

El alumno deberá comentar y explicar los temas que vertebran la obra.

3.2. ESTRUCTURA DE LA OBRA 

El alumno deberá comentar la organización global de la obra, señalando laspartes de que consta, y explicando el sentido y relevancia de cada una deestas partes.

3.3. TÉCNICA NARRATIVA DE LA OBRA 

El alumno deberá comentar y desarrollar los siguientes aspectos de técnicanarrativa:

a) Tipo o tipos de narrador que aparecen.

b) Puntos de vista empleados.

c) Tratamiento del espacio y el tiempo.

Esta cuestión solo podrá ser solicitada para Réquiem por un campesino 

español , de Ramón J. Sender, y Crónica de una muerte anunciada , de GabrielGarcía Márquez.

Page 16: Criterios

5/16/2018 Criterios.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-55b07a6ad73ac 16/22

- 16 -

3.4. TÉCNICA DRAMÁTICA DE LA OBRA 

El alumno deberá comentar y desarrollar los siguientes aspectos de técnica

dramática:a) Tratamiento del espacio y del tiempo en la obra.

b) Indicaciones de las acotaciones.

c) Empleo del diálogo, los apartes y el monólogo.

Esta cuestión solo podrá ser solicitada para La casa de Bernarda Alba , deFederico García Lorca. 

3.5. ESTILO DE LA OBRA 

El alumno deberá comentar y desarrollar los siguientes aspectos:

a) Concepción del autor sobre el género literario empleado.

b) Lenguaje que configura el estilo de la obra.

En el caso de que esta pregunta se formulara sobre textos narrativos odramáticos, quedan excluidos los aspectos contemplados en la preguntareferida a la técnica narrativa o dramática (vid . supra cuestiones nº 3.3 y 3.4).

3.6. ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES DE LA OBRA 

El alumno deberá comentar y desarrollar los siguientes aspectos:

a) Caracterización de los personajes.

b) Relación entre los personajes principales de la obra y del papel que jueganen ella.

3.7. 

CONTEXTO HISTÓRICO

-LITERARIO DEL AUTOR Y DE LA OBRA

 

El alumno deberá comentar y desarrollar los siguientes aspectos:

a) Breve caracterización de la época y movimiento a que pertenece.

b) Lugar que ocupa la obra en el género y en la trayectoria del autor.

El reparto orientativo de la puntuación de la cuestión es el siguiente:

Contexto histórico 0´5 puntosContexto literario 1 punto

Autor 0´75 puntos Obra 0´75 puntos 

Page 17: Criterios

5/16/2018 Criterios.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-55b07a6ad73ac 17/22

- 17 -

3.8. RECURSOS LITERARIOS EN EL TEXTO PROPUESTO 

Recordemos, de entrada, que esta cuestión es común a las dos opciones del

examen y que, en consecuencia, puede ser formulada tanto para los textosliterarios (OPCIÓN 1), como para los textos humanísticos o periodísticos deopinión (OPCIÓN 2).

Como es lógico, para proponer esta cuestión se requerirá en ambos casos deun texto adecuado que cuente con recursos claramente identificables para unalumno del nivel de 2º de Bachillerato.

En esta cuestión el alumno deberá realizar el análisis de los recursos literariosmás significativos que aparecen en el fragmento propuesto. Este análisisimplica:

a) Identificación del recurso estilístico con la terminología apropiada.

b) Localización del recurso estilístico en el texto propuesto. Si se trata de unrecurso puntual, se hará referencia al pasaje concreto o a la línea o versodel texto en donde se encuentre. Si por el contrario es un recurso queaparece a lo largo de todo el texto, se hará constar este dato (por ejemplo,“Este paralelismo se observa fundamentalmente en el segundo párrafo”; 

“La anáfora es constante a lo largo de todo el fragmento ”).

c) Comentario del efecto que dicho recurso estilístico produce, señalando su

importancia para caracterizar el tipo de texto de que se trate.Lo que aporta mayor nivel a la elaboración de esta respuesta no es laexhaustividad en el hallazgo de elementos cuanto la interpretación del efectoconseguido con su presencia y la expresividad del texto para transmitir elmensaje.

Para evitar la dispersión y la simple enumeración de datos es recomendableque el alumno componga esta cuestión de acuerdo con algún criterio (por lamayor o menor importancia del recurso, por el tipo de figuras…).

Page 18: Criterios

5/16/2018 Criterios.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-55b07a6ad73ac 18/22

- 18 -

PARTE IV 

VALORACIÓN GLOBAL

DE LA EXPRESIÓN ESCRITA 

Page 19: Criterios

5/16/2018 Criterios.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-55b07a6ad73ac 19/22

- 19 -

4.1. CRITERIOS GENERALES 

Además de los contenidos teórico-prácticos del examen de la Prueba deAcceso, en la corrección se valorará la expresión escrita.

La valoración de la expresión escrita engloba básicamente los siguientesaspectos:

1) Corrección ortográfica.

2) Corrección gramatical.

3) Selección, precisión y riqueza del léxico empleado.

4) Orden y claridad en la presentación de las ideas.

La valoración de la expresión escrita puede realizarse en una doble dirección:

a) Pérdida de 1,5 puntos como máximo de la puntuación obtenida por faltasde ortografía, errores gramaticales, pobreza e impropiedad léxica ydesorden en la exposición de ideas.

b) Mejora de 1 punto como máximo de la puntuación obtenida. La aplicaciónde este criterio tiene por objeto premiar aquel ejercicio que, no habiendoalcanzado la máxima puntuación en las cuestiones del examen, muestreoriginalidad en la expresión y en la aportación de ideas.

En caso de aplicar estos criterios, el corrector deberá hacer constar en lacabecera del examen la puntuación concreta que se suma o se detrae respectode la calificación global. Esas modificaciones se expresarán mediante notaciónnumérica, dejando constancia del concepto por el que se aplican. Por ejemplo:

6 – 0´5 ortografía = 5´5

8’1 + 0’5 buena expresión = 8´6

4.2. CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

Se descontará 0´25 puntos por cada falta de ortografía.

o Si la falta de ortografía recae sobre una misma palabra, el correctorsolamente descontará 0´25 puntos por dicha falta, con independenciadel número de ocasiones en que esa palabra aparezca incorrectamenteescrita en el ejercicio.

o El criterio anterior no se aplicará en las siguientes incorreccionesortográficas, aplicándose el criterio de penalización tantas veces comoaparezca la incorrección:

Page 20: Criterios

5/16/2018 Criterios.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-55b07a6ad73ac 20/22

- 20 -

Incorrecciones cometidas en construcciones verbales con la preposicióna y formas verbales de haber .

Separación de los artículos contractos al  y del  en aquellos casoscontemplados por las normas ortográficas.

Se descontará 0´25 puntos cada cinco errores en el uso de las tildes. Pordebajo de ese número no se descontará ninguna puntuación (vid . tabla enel Anexo).

Queda al criterio del corrector penalizar un ejercicio cuando, examinado ensu globalidad y valorado de modo conjunto, observe una reiteración deerrores en la construcción gramatical de los enunciados, déficits en el usodel léxico empleado y un acusado desorden expositivo. No se descontaráninguna puntuación por errores aislados o esporádicos en estos aspectos.

Además de lo anteriormente expuesto, es conveniente recordar lossiguientes aspectos:

o Las citas literales de palabras o pasajes procedentes del texto propuestopara el análisis irán siempre entrecomilladas.

o Además de ir entrecomilladas, las citas deberán ir convenientementeintroducidas en el ejercicio, bien por medio de los dos puntos, o bienentre paréntesis a modo de inciso.

o El alumno podrá hacer uso de los puntos suspensivos para elacortamiento de estas citas cuando su excesiva extensión así loaconseje.

o El alumno solo puede hacer uso de las abreviaturas convencionalesrecogidas en los repertorios de referencia. El alumno deberá evitar, portanto, todas aquellas abreviaturas que no formen parte de estosrepertorios por muy familiares y comprensibles que puedan resultar.

o Debe recordarse al alumno que, según las normas ortográficas de laReal Academia, se escriben con mayúscula en inicial de palabra losnombres de los grandes movimientos historiográficos y artísticos

(Romanticismo , Realismo , Modernismo , etc.). Se incluyen también eneste supuesto aquellas etiquetas acuñadas por la crítica que han pasadoa convertirse en categorías historiográficas (por ejemplo, Generación del 

27, el Boom de la novela hispanoamericana ).

o En el caso de que se realice un ejercicio sobre Gustavo Adolfo Bécquerel alumno deberá prestar especial cuidado al escribir el sustantivo“rimas”. Se escribirá la inicial en mayúsculas cuando el alumno se refieraa la obra publicada en 1871 (“las Rimas de Bécquer”) y en minúscula,cuando se haga referencia a un determinado conjunto de composiciones

de dicha obra (por ejemplo, “las rimas del amor exaltado”, “las rimas dela soledad”).

Page 21: Criterios

5/16/2018 Criterios.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-55b07a6ad73ac 21/22

- 21 -

4.3. NORMAS DE ESTILO 

Es un deber como docentes inculcar en el alumno la importancia de observar y

de cumplir con rigor y detalle determinadas convenciones formalessimplemente por el mero hecho de serlas, aun cuando estas no sean objetodirecto de penalización.

Algunas de estas convenciones formales que deben observarse son lassiguientes:

a) El ejercicio se realizará íntegramente con bolígrafo de tinta azul o negra.

b) Queda terminantemente prohibido el empleo de bolígrafos de color rojo(color empleado en la primera corrección) o de color verde (color empleado

en el proceso de doble corrección en caso de que esta se solicitara). Estaprohibición incluye también el empleo de estos dos colores parasubrayados, epígrafes y cualquier otro tipo de marcas.

c) Los títulos de las obras literarias, así como los nombres de los periódicos yotras publicaciones periódicas, se escriben en cursiva cuando empleamosun procesador de textos, pero van subrayadas cuando se trata de escrituramanual.

d) Los títulos de los artículos o columnas de opinión se citan entre comillas.

e) En cuanto a la presentación material del ejercicio, es conveniente dejarmárgenes en todos los lados del díptico empleado para la realización de laprueba. Como orientación general, los márgenes deben seraproximadamente los mismos que aparecen en la configuración por defectode un procesador de textos:

Deberá tenerse en cuenta, además, que en la primera página del dípticoempleado en la Prueba de Acceso el margen izquierdo está reducido por elespacio de color gris acotado para la colocación de la etiqueta identificativa.

f) No es infrecuente que un alumno se vea en la necesidad de añadir un datoo de ampliar un desarrollo cuando la cuestión de la que forma parte ya seha cerrado y no dispone de espacio material para hacerlo. En estos casosen donde una cuestión se prolonga en otro apartado del examen, el alumnodeberá advertirlo mediante las llamadas e indicaciones que considereoportunas.

g) La utilización del lápiz corrector debe hacerse únicamente para corregir demanera puntual una letra o palabra, pero nunca para una expresión larga y

Page 22: Criterios

5/16/2018 Criterios.. - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/criterios-55b07a6ad73ac 22/22

- 22 -

mucho menos para líneas enteras o párrafos. Tampoco se abusará de lastachaduras para enmendar la producción escrita. En estos casos, esconveniente que el alumno se limite a señalar entre corchetes y con unaadvertencia aquello que desea expresamente que no le sea corregido.

ANEXO.TABLA PARA LA CORRECCIÓN DE ERRORES EN EL USO DE LA TILDE 

Número de errores en eluso de la tilde

Penalización

1 -2 -3 -

4 -5 - 0´25 puntos6 - 0´25 puntos7 - 0´25 puntos8 - 0´25 puntos9 - 0´25 puntos10 - 0´5 puntos11 - 0´5 puntos12 - 0´5 puntos

13 - 0´5 puntos14 - 0´5 puntos15 - 0´75 puntos16 - 0´75 puntos17 - 0´75 puntos18 - 0´75 puntos19 - 0´75 puntos20 - 1 punto21 - 1 punto22 - 1 punto23 - 1 punto24 - 1 punto25 - 1,25 puntos26 - 1,25 puntos27 - 1,25 puntos28 - 1,25 puntos29 - 1,25 puntos30 - 1,5 puntos