crisis financiera de la educacion superior

11
CRISIS FINANCIERA DE LA EDUCACION SUPERIOR UN PROBLEMA DE IMAGINACION HUGO LORA CAMACHO Abogado de la Universidad del Cauca. Magister en Administración, Facultad de Economía Universidad del Valle. Cursos sobre obtención de fondos (Universidad del Sur California - Centro de estudios avanzados DALLAS - TEXAS - Universidad Autónoma de Guadala- jara MEXICO - Instituto Tecnológico de Monterrey México. Desde 1966 Director Ejecutivo de la FES. (Fundación para la Educación Superior). 42.7'7 ... ¡ nI L!2,a _;1 ii ICESI. 11 1111111I111" i !!1 F L

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRISIS FINANCIERA DE LA EDUCACION SUPERIOR

CRISIS FINANCIERA DELA EDUCACION SUPERIOR

UN PROBLEMA DE IMAGINACION

HUGO LORA CAMACHO

Abogado de la Universidad del Cauca. Magister enAdministración, Facultad de Economía Universidad delValle. Cursos sobre obtención de fondos (Universidaddel Sur California - Centro de estudios avanzadosDALLAS - TEXAS - Universidad Autónoma de Guadala­jara MEXICO - Instituto Tecnológico de MonterreyMéxico. Desde 1966 Director Ejecutivo de la FES.(Fundación para la Educación Superior).

42.7'7 ...¡ nI L!2,a _;1 iiICESI. 11 1111111I111" i !!1 F L

Page 2: CRISIS FINANCIERA DE LA EDUCACION SUPERIOR

INTRODUCCION

Reflexionar sobre la Educación -tal ycomo lo pretende éste Seminario sobre "lacrisis mundial de la Educación en el con­texto colombiano y mundial"- senala ungran avance en el proceso de ir compren­diendo la importancia que el tema revisteen el desarrollo y consolidación de las so­ciedades.

Repensar la educación significa pensaren el futuro, la mirada hacia el ayer esválida en tanto que hagamos de ella unaprendizaje del cual podamos deducir lasluces necesarias para no repetir erroresque tienen la extrana virtud de la recurren­cia.

la perspectiva de una nación está endirecta relación con su proceso educativo.Siempre hemos sostenido que la Funda­ción para la Educación Superior -que "noes posible hacer un país de primera clasecon universidades de segunda".

Creo firmemente que allí reside el dra­matismo de nuestro interrogante sobre laeducación y sobre la Nación misma y ellojustifica el pensar que todo esfuerzo que sehaga en el terreno educativo constituyeuna real inversión en torno a un adecuadodesarrollo de cada una de nuestrassociedades.

la educación es, en definitiva, interro­gante y solución! y son estos dos elemen-

tos quienes justifican una vez más la pre­sencia del Consejo Internacional para elDesarrollo Educativo (CIDE), del InstitutoAJIJIC sobre Educación Internacional(EASEI), del Instituto Colombiano para elFomento de la Educación Superior (ICFES)y de la Fundac!ón para la Educación Supe­rior (FES), al lado de un grupo de ilustrespensadores del sector educativo colom­biano.

l. FUNDAMENTOS DE LA FINANCIA­ClaN EDUCATIVA.

Concebir los elementos de financiacióntan sólo como un mécanismo del funcio­namiento educativo sería excesiva e ino­cultablemente miope.

La financiación educativa es en primerlugar la forma de dar ampliación a los prin­cipios tanto de justicia distributiva como dejusticia conmutativa, entendiendo laprimera como el derecho de dar a cadaquien lo que merece de acuerdo a sus mé­todos. sus aspiraciones y sus necesidadesy la segunda como elemento operativo'para subsanar disparidades que llevarían auna sociedad estática, incapaz de aplicarlas fuerzas renovadoras de la movilidadvertical que están llamadas a garantizar laconvivencia dentro de una nación.

El futuro de los ciudadanos depende dela manera en que efectivamente se pro-

==llCDIla

Page 3: CRISIS FINANCIERA DE LA EDUCACION SUPERIOR

mueva su acceso educativo y se logre através de él una expresión adecuada de laigualdad de oportunidades.

Sin duda alguna el tema tiene mucho deapasionante porque no se trata de recono­cer tan sólo el concepto jurídico de laigualdad sino de trascenderlo, operativa­mente, en el planteamiento cada vez másactual de la justicia de oportunidades en elsistema educativo.

Pero bien es cierto también que junto a lajusticia de oportunidades se desarrollaigualmente la convicción de que ellas sola­mente podrán darse en el ámbito de unademocracia progresiva que sirva de refe­rencia permanente a nuestros esfuerzos.Financiar educación es financiar demo­cracia. Esta es una verdad clave paranosotros porque sin duda el mecanismo definanciación opera con éxito en otros sis­temas de organización social en especialen aquellos signados por la economía diri­gida; para nosotros, que hemos optado porla libertad y por los valores que ella anima,todo esfuerzo que hagamos debe orientar­se a propiciar una sana y dinámica rela­ción entre los recursos económicos yhumanos para poder garantiza la supervi­vencia del sistema que hemos elegido.

De ahí que, aceptada o al menos recono­cida como legítima esta posición filosófico­política nos exige establecer criteriosfundamentales, ya en el marco operativo,para la inversión en educación.

Estoy absolutamente convencido de lanecesidad de insistir en la calidad de laeducación puesto· que no se puede ero­sionar la fortaleza de una sociedad, poner ariesgo su futuro, condenarla a un desarrollodesigual con la creciente lumperización desu calidad. Hemos hecho, es cierto, un ho­menaje a la extensión educativa -yenprincipio es justo- pero hemos falladoante la justicia que debemos a la comuni­dad haciendo el sistema algo sin clase nicategoría.

Para todos debe tener meridianaclaridad el. que no se puede invertir hoypara generar a través de la educación de-

sempleo calificado porque con ello promo­cionamos la frustración y las subversio­nes amenazantes. La inversión educativadebe relacionarse íntimamente con lacapacidad laboral de la Nación incluyendomuy especialmente el generar posibilida­des adecuadas de subsistencia al inventory al científico, cuya relación laboral con elfuturo de la comundiad es diferente y no hade medirse con parámetros tradicionales.

Urge, además, la revisión de oficios y deprofesiones, su actualización y diversifica­ción, para poder establecer relacionesreales entre formación y oficios que permi­tan determinar y organizar un verdaderocatálogo de alternativas no sólo para losusuarios sino para quienes -desde el Es­tado o los ámbitos privados- quierenhacer de la inversión en la educación unaactividad que rente en el balance del bene­ficio social.

11. CONSIDERACIONES PREVIAS ALTRATAMIENTO DEL PROBLEMAFINANCIERO EN LA EDUCACIONSUPERIOR.

A. Exls'e en realidad una crisis finan­ciera en la Educación Superior enColombia?

Es la pregunta que todos nos hacemos.Para responder afirmativamente, analice­mos solamente dos de las manifestacionessobresalientes de dicha crisis:

-La creciente incapacidad, tanto delEstado como de los particulares. parafinanciar la educación superior de buenacalidad, ha obligado a que la expansión dela matrícula se concentre en institucionesmuy pobremente dotadas. tanto en lo físicocomo en su organización humana. con elindudable deterioro en la calidad del servi-.cio prestado.

-El déficit crónico y la iliquidez con quedeben operar las universidades oficialesles impide todo intento serio de planeacióny programación. Lo grave es que seobserva la tendencia hacia una crecienteincapacidad financiera, tanto del Gobiernocomo de los particulares, para atender laeducación superior. Podemos anticiparentonces que la matrícula en la educación

Page 4: CRISIS FINANCIERA DE LA EDUCACION SUPERIOR

superior seguirá creciendo más rápido aúnque el crecimiento del segmento de lapoblación elegible para ella, la cual estáubicada entre los 18 y los 24 años, pero sino se encuentran soluciones estables a laactual crisis financiera, debemos enfren­tar un creciente desperdicio social, produ-.cido por la baja calidad de las institucionesencargadas de la información profesional aese nivel.

B. Es Incuestloneble el hecho de que elslsteme de le edueecl6n superior en"steme de le educecl6n superior enCoIomble seguirá dividido en dos Meto­,.. complementerlos:

El público y el privado. Debe ser respon­sabilidad del Gobierno y de la sociedadtoda, propender por un desarrollo armónicode ambos sectores. En algunos aspectos lacoexistencia de éstos sectores presentanventajas de mutuo apoyo, sinembargo enocasiones dicha coexistencia presentadesventajas, para el uno, para el otro, opara ambos. Se impone entonces una seriarevisión de todo el sistema con miras a re­forzar los aspectos positivos de la interrela­ción entre los dos sectores y eliminar lasdeficiencias existentes en dicha interrela­ción.

-Con esperanza estamos observandocómo se generaliza cada vez más la opi­nión de que el beneficiario de la educaciónsuperior en el sector público debe hacerseresponsable por el cosdirecto que para lainstitución representa su entrenamientoprofesional. Invariablemente, quienes asíopinan, abogan por la existencia de meca­nismos de crédito, a los cuales tenganacceso los estudiantes de alto rendimien­to académico pero cuyas familias están enincapacidad de asumir los costos de laeducación superior, cobrados en términosreales. Es igualmente generalizada la opi­nión de que algunas de las funciones quedebe cumplir la universidad, tales como lainvestigación y el servicio a la comunidad,no pueden cargarse a los estudiantes, sinoque deben ser financiadas en forma directapor el Estado o ayudadas por el sector pri­vado, mediante incentivos creados por elGobierno.

-No parece recomendable el incre­mento de la participación de los gastos eneducación en el total de los gastos públi­cos nacionales, pues éstos ya represen­tan la cuarta parte del total. Lo que parecetodavía posible es incrementar la participa­ción del gasto público en el Producto Inter­no Bruto (PIB) del país ya que Colombiaocupa un lugar muy secundario en ésterespecto, comparado con los demáspaíses latinoamericanos en especial conaquellos de similar desarrollo.

Ahora bien, tampoco es recomendable,-por consideraciones de racionalidadeconómica y mucho menos por considera­ciones de equidad social- incrementar laparticipación de la educación superior enel total de los gastos públicos dedicados aeducación. Tiene mayor urgencia econó­mica y social, la inversión en la expansión ymejoramiento cualitativo de los nivelesprimario y secundario y aún de la llamadaEducación no-,Formal.

-A pesar de lo anterior, segiJimos reco­nociendo un importante papel del Estadoen el desarrollo de la educación superior,especialmente por cuanto aceptamos queesta clase de educación es un bien semi­público, que tiene ventajas innegables parael inversionista privado pero que participade importantes externalidades que justifi­can el esfuerzo de la inversión públicacomplementaria. Además, su "mercado"presenta tales disfunélonalidades, que sehace imperativa la presencia del Estadopara corregirlas en béneficio de la equidady justicia distributiva en la sociedad. Bás­tenos, para reforzar nuestro argumento, elreferirnos a los hallazgos recurrientes deinvestigaciones que plantean la evidentecorrelación entre los años de escolaridad yel ingreso de los individuos y que para unmismo nivel de educación se presentamayor retribución económica para losegresados de ciertas instituciones educa­tivas de mayor calidad que para lbs deotras; certifican igualmente las investiga­ciones que existe también una posRivacorrespondencia entre la- capacidadeconómica de la familia y la posibilidad deasistir a un determinado tipo de institucióneducativa de superior calidad. La interven-

-==::==:::::I:I.:II:¡,=.=:_::.I=L:.~:=. . ,.~__!lIl"" n 4$I 11í1l1i~~/CESI'

Page 5: CRISIS FINANCIERA DE LA EDUCACION SUPERIOR

ción del Estado se hace por tanto indispen­sable para incrementar las oportunidadesde acceso a una educación superior demejor calidad para aquellos con capacidadacadémica e intelectual, pero con escasasposibilidades económicas para financiar­las.

Basados en las anteriores considera­ciones, entremos al análisis de algunasprop~stas que pretenden demostrar quelas soluciones a la crisis financiera de laeducación superior en Colombia residenen alto grado en nuestra incapacidad deimaginación.

111. PROPUESTAS DE INNOVACION.

A. Propueeta que .. releclonan con 18fllUIftCI8cI6n ele loe ........n... o ....••mII....

Es ciaro el punto de partida de la impor­tancia que conlleva el contar con un vigo­roso y bien fundamentado sistema de edu­cación superior y la existencia de unaspolíticas concretas que fomenten el de­sarrollo de ese sistema. Para tal efecto esnecesario propiciar:

1. Un régimen ..pec181 ,.,..1.. InstRu­clon.. ele eduC8C16n superior, ya queellas reciben hoy, exactamente, el mismotratamiento que todas las demás institucio­nes sin ánimo de lucro por parte delGobierno.

Se trata de proponer a la reflexión de loslegisladores un proyecto de reforma cons­titucional, O' a la expedición de una leymarco, que fije un Rtglrnen..pecl.I, en elcual se considere:

- La aprobación de un porcentaje delSItu8cIo FIsc8I (o de los ingresos ordina­rios de la Nación) con destino a la financia­ción de la educación superior. Idea quedebe ir acompañada del diseño de unmecanismo de distribución en el cual setome en consideración la diversidad exis­tente en el marco de las instituciones deeducación superior; la necesaria compe­tencia que debe existir entre ellas y el esta­blecimiento del criterio de equidad distri-'

butiva entre las divisiones político-adminis­trativas del país, eliminando así la actualincertidumbre respecto al monto definitivode cada institución va a recibir del erariopúblico en la vigencia de cada año fiscal. Siel monto asignado a cada institución se leentrega, al menos en parte, en títulos dedeuda pública, se lograría no sólo la opor­tunidad en los pagos sino el aumento de lasposibilidades de efectuar una verdaderaplaneación y programación en las entida­des del sector.

- Debe existir una revisión urgente queconduzca a apoyar el establecimiento deexcepciones en las transferencias queobliga la ley en especial las referidas alSENA y ellCBF, tomando, en cuenta, natu­ralmente, la diversidad existente entre lasinstituciones de educación superior, lo cualpodría conducir a diversos grados en laaplicación de tales excepciones.

- Se requiere inducir el trato preferen­cial en las importaciones mecanismo quedebe ir acompañado de la posibilidad delendeudamiento externo orientado a laadquisición de bienes y servicios especí­ficos para el sector, que para su cubrimien­to pueda ser compensado por café y trans­feridos los créditos a pesos, por las entida­des financieras del grupo cafetero.

- Es necesario promover un tratoespecial en el manejo de los asuntos tribu­tarios para los que efectúen donacionestendientes a favorecer las actividades re­lacionadas con la educación superior tantoaquellas que beneficien directamente a in­dividuos o a instituciones como tambiénpara las actividades productivas que serealicen al interior de las universidadesmismas.

- Debe buscarse establecer un trata­miento especial en el manejo financiero delos recursos del sector, lo cual podría in­cluir:

- El acceso a líneas de descuento y re­descuento en el Banco de la República.

- Los encargos fiduciarios con régimende excepción.

~=SI:I==========================

Page 6: CRISIS FINANCIERA DE LA EDUCACION SUPERIOR

- El acceso a créditos en el sistemaUPAC para infraestructura física y su do­tación.

- La capacidad de emisión de todo tipode papeles de ahorro privado con destino ala educación superior.

2. Aeforma del Sistema de la Educa­ción Superior.

Con miras a hacer más operativa yfuncional la participación del Gobierno enel Sistema, especialmente si se acogen laspropuestas formuladas en esta sección yen las siguientes, se aprecia la convenien­cia de reorganizar, -bajo la denominaciónde Viceministerio o en un ente de rangosimilar en el Ministerio de Educación- lasfunciones que actualmente están asigna­das al ICFES, al ICETEX, y a COLCIEN­CIAS. Esta instancia administrativa ten­dría a su cargo el manejo de los recursosfinancieros destinados al sector i¡ a la coor­dinación de las actividades de planeación,teniendo muy en cuenta, si, la necesariadescentralización en las divisionespolítico-administrativas del país y I~sactividades puramente operatIvas del SIS­tema.

Ya que se plantea un apoyo decidido delGobierno, no sólo a las entidades del sec­tor público sino también a las del sectorprivado, traducido éste en un amplionúmero de medidas de excepción fiscal, esobvia la necesidad de hacer explícitas lascontraprestaciones que se esper~n de lasinstituciones de educación superior. Serápues tarea del nuevo ente admInistrativosugerido en proponer los términos de laconcertación entre el Gobierno y aquellasentidades privadas de educación superiorfavorecidas con el Régimen Especial alque hemos hecho mención.

B. PROPUESTAS QUE SE RELACIONANCON LA FINANCIACION DE LOS ES­TUDIANTES O SUS FAMILIAS.

1. Establecimiento del Slatema de Bo­nos Plibllcoa para la Educación Su­perfor (Vouchera). los cuales consis­ten en títulos emitidos por el Gobierno,redimibles solamente por matrícula en

las instituciones de educación superiortanto públicas como privadas. Mediante elmecanismo del Examen de Estado sepodrían escoger los estudiantes elegiblespara el ingreso a los diferentes tipos deinstitución educativa, clasificadas éstascon base en algún crédito de calidad y deacuerdo con la situación financiera de lafamilia podría decirse sobre el porcentajedel costo de la educación que cubriría elbono. desde el 100% de costos de ma­trícula, de otros gastos académicos y desostenimiento durante toda la carrera,hasta cero, de tales erogaciones en el casode las familias pudientes. Por lo menos se­mestralmente habría de revisarse la elegi­bilidad del estudiante tanto para el bonocomo para el porcentaje de los gastostotales a cubrir. Mediante un riguroso es­crutinio podrían seleccionarse algunosegresados de la educación superior paraotorgarles bonos públicos que les SirVieranpara cubrir sus costos de instalación profe­sional en forma independiente, bien comoempresarios individuales o en formas aso­ciativas, tales como cooperativas u otrotipo de organización productiva decarácter comunitario. Los beneflclanos deéstos bonos quedarían en la obligación depagar su deuda con una tasa de interésigual a la inflación anual, es decir tasa deinterés real cero, aportando el 10% de susingresos totales por año, hasta el cubri­miento total de lo recibido en los bonospúblicos.

Entre las ventajas que tendría éste me­canismo podríamos enunciar:

- Permitir al Estado fijar con precisiónlas políticas de financiación de la educa­ción superior. puesto que se puede deter­minar los volúmenes de bonos que seadjudicarían a los diferentes tipos deinstitución del nivel superior.

- Estimular la sana competencia entrelas instituciones educativas (públicas y pri­vadas) puesto que unas y otras podrían co­brar la totalidad de los costos de docenciay recibir éste valor del Gobierno mediantela redención del bono público.

Facilitar una redistribución del ingre-

:=============:::::::::::::::47'CES'

Page 7: CRISIS FINANCIERA DE LA EDUCACION SUPERIOR

so, pues favorece a los más necesitadosen el momento del gasto, pero les exige laretribución de la inversión en la medida enque alcanzan la capacidad de pago. Porotra parte, limita la inversión de cursospúblicos a la formación de los máscapaces, desde el punto de vistapuramente intelectual y académico.

- Favorecer la conformación de un granfondo financiero cuyos recursos circulenen forma exclusiva en el sector de la edu­cación superior. Con ésto se lograríadisminuir la incertidumbre de la futura ca­pacidad financiera del Gobierno para aten­der los crecientes costos de ésta necesa­ria inversión social.

No se pueden ocultar las dificultadesque acarrearía la implantación de un me­canismo como éste, creo sin embargo, quelas bondades del mismo hacen recomen­dable el esfuerzo tendiente a profundizaren su estudio y someterlo a experimenta­ción. En aras de la equidad social que tantose persigue. sería conveniente considerarque una parte del aporte del 10% de los in­gresos que estaría obligado a realizar quiense beneficie del bono. no ha de ser sujetodel impuesto a la renta y por lo tanto ha depoder descontarse del total de impuestos apagar por el individuo. Una vez conocida laposible aceptación de este mecanismo porparte del Gobierno. se impondría adelan­tar un estudio de viabilidad técnico­financiero del mismo, con el fin de respon­der a las innumerables inquietudes quesuscita su formulación inicial.

2. Fomento del Ahorro Privado con des­tino. la Educación Superior.

Como quiera que no existen actual­mente en Colombia ninguna clase de esti­mulas para que las familias ahorren condestino especifico a la educación superiorde sus hijos. es probable que si el Gobier­no aprobara algún incentivo tributario, segeneraría un mercado importante de capi­tales con el cual se podrían atender las ne­cesidades de crédito de corto, mediano ylargo plazo del sector de la educaciónsuperior, e incluso éstos recursos podríanser utilizados como instrumento de políticamonetaria en el momento de exceso de

circulante. Algunos de los mecanismosque se podrían considerar son:

a. Los Tltulos Educativos

Que habrán de ser redimibles solamen­te en matrícula universitaria o en efectivo através de las universidades, para estudian­tes matriculados en demanda de recursospara el sostenimiento. Esta modalidad havenido siendo estudiada con gran seriedady dedicación por el ICETEX y serían emiti­dos por el mismo o por otras entidades fi­nancieras debidamente autorizadas por elGobierno. Se les reconocería una tasa deinterés positiva en términos reales, porencima de la inflación anual o sea se lesdaría un tratamiento tributario de excep­ción.

b. Los Fondos de Renta Diferida

los cuales tendrían unas característicassimilares a los títulos educativos, pero se­rían más una especie de fondos por encar­go fiduciario, acumulativos por ahorrodurante un período y desembolsabiesdurante el periodo de estudios universita­rios del beneficiario. Ambos mecanismospodrían ir acompañados de sorteos,seguros de vida, y otros atractivos simila­res para el ahorrador.

c. El Cr6dlto Educativo.

No obstante la existencia de los bonospúblicos (Vouchers) -que no cubrirían atoda la población elegible. ni la totalidad delos costos para varios de los beneficiariosseleccionados- y del acceso amecanismos de ahorro para las familias,previo a la iniciación a la educación supe­rior de los hijos, subsiste la necesidad deun programa de crédito educativo, a travésdel sector bancario, adicional al ofrecidopor ICETEX. similar al del impuesto predialy que comprenda las siguientes modalida­des:

- A corto plazo -es decir menos de unaño- .para cubrimiento de matrículas yotros 'gastos académicos que seríapagadero por mensualidades.

- A mediano y largo plazo -concedido

Page 8: CRISIS FINANCIERA DE LA EDUCACION SUPERIOR

a las familias, o directamente a los estu­diantes- para complemento de los gastosrelacionados con la asistencia a la educa­ción superior, o para su posterior vincula­ción en el mercado laboral sea comoempresario independiente o comoempresario asociado.

Es de suma\j(gencia encontrar fórmulasque permitan el manejo de éste crédito enforma subsidiada. Pará ello existen diver­so·s mecanismos·pero todos ellos estánasocjados, en mi opinión, a la voluntad delEstado, de asumir una parte de los costosen forma de impuestos no recaudados. Porun lado, se puede estimular el ahorro priva­do a una tasa de interés ubicada por deba­jo del mercado y compensada con deduc­ciones tributarias, con lo cual se generanrecursos de bajo costo que a su vez podrándestinarse a este tipo de crédito educativo;por el otro, se pueden establecer sistemasde redescuento para los préstamoshechos por las entidades financieras a lasfamilias o a estudiantes para financiar laeducación superior. Del mismo modo esposible estimular -mediante exencionestributarias especiales- la participación delsector privado empresarial y de las perso­nas naturales en la financiación de los es­tudiantes usuarios de la educaciónsuperior.

Todas estas iniciativas apuntan no tantoa que un número elevado de individuostenga acceso a la educación superior, sinomás bien a quienes cuya capacidad inte·lectual y motivación los acrediten para elingreso de dicho nivel educativo. En otrostérminos, creemos en la crisis financieradel sector educativo superior que debe re­solver atacando los problemas de calidad,antes de pensar en seguir orquestando elcrecimiento desbordado y desordenadoque ha sido característico los últimos añosy proponiendo fórmulas diferentes al in­cremento de la inversión oficial en la edu­cación superior.

C. Propuesta. que .. relacionan con leflnenclaclón de le. Instituclone. deEduceclón Superior.

1. Se requiere promocionar el mejore­miento d. le .flclencle Int.rne.

Ya no cabe duda que una buena contri-

bución a la solución de la crisis financieraque agobia a las instituciones de educa­ción superior de ambos sectores, loconstituye el emprender un esfuerzo serioy sistemático tendiente a eliminar, o almenos reducir, los factores de ineficienciaadministrativa que en buen número y demanera recurrente, aparecen en su funcio­namiento. No es del caso enumerarlos aquípuesto que ya fueron analizados en formapor demás meticulosa por HernandoGómez Buendía en su estudio "FinanzasUniversitarias: Pasado-Presente y Futuro",publicado por Fedesarrollo, en 1984.Quiero resaltar tan sólo el potencial quepara la reducción de los costos universita­rios tienen medidas como:

- La mejor utilización de las aulas, loslaboratorios y demás espacios físicos, aligual que del tiempo de los profesores, losadministradores y de los mismos estudian­tes.

- La promoción de una organización decarácter más gremial de las institucioneseducativas, que les permitan unir esfuer­zos en las compras, las importaciones, elmanejo financiero de recursos y otros pun­tos que puedan ser fundamentales.

- El establecimiento de la especializa­ción diseñada por campos académicosque reduzcan el alto costo que conlleva a laexistencia de grupos demasiado pequeñosal final de las carreras.

- Una mayor jerarquización de los do­centes, de tal modo que los más calificadosy por tanto más costosos atiendan las ne­cesidades de docencia más compleja,reduciendo así el costo unitario de docen­cia en todas las carreras.

En fin, son tantas las pequeñas reformasque se pueden hacer, pero tan significati­vas que en conjunto podrían variar sustan­cialmente el panorama financiero de lasinstituciones de educación superior.

2. Promoción de Empr.... productlve.el Int.rlor de le Unlv.ralded.

Quizás el impacto en la generación de

:_=='========11.1=·=':'::":':'1:11'=':::';1;';=I-I'=,,:II=llm:IIII,Ill;ªI;-==II:';'====:'C~E:

Page 9: CRISIS FINANCIERA DE LA EDUCACION SUPERIOR

recursos adicionales para la Universidad,no sea considerable, aunque hay ejemploscomo el de la Universidad Autónoma deGuadalajara en México que atestiguan locontrario, pero lo que sí resulta incuestio­nable es el efecto positivo en la formaciónacadémica de los futuros profesionales loscuales tendrían contacto con el mundo realde la producción de bienes y servicioseconómicos; algo semejante sucederíacon los profesores, a quienes incluso se lespodría beneficiar con la mejoría del ingre­so haciéndolos partícipes de los rendi­mientos económicos de tales Empresasproductivas. Se podría pensar que los dis­tintos niveles del Gobierno tales como laNación, los Departamentos, los Municipios,donarán, o entregarán en administración alas universidades públicas o privadas losterrenos, los edificios y demás elementosde infraestructura con potencial productivoque hoy en día no estén siendo utilizados afin que éstas las exploten adecuadamente.Es probable que al comienzo de éstasEmpresas requieran algún tratamiento porparte del Gobierno como las excepcionestributarias, los créditos de fomento, etc.,pero en el mediano plazo deberán estar encapacidad no sólo de autoabastecersesino además de ayudar. en algo menos, alcrecimiento y afirmación de las finanzasuniversitarias.

3. Le posibilidad de emisión de bonospropios.

los que a diferencia de los bonos educa­tivos generales anteriormente enunciados,serían redimibles exclusivamente por ma­trículas en la universidad emisora. Su viabi­lidad se sustenta en la hipótesis de que losegresados de una universidad, o aúnaquellas familias que aspiran a educar asus hijos en esa determinada instituciónuniversitaria, estarían dispuestas a renun­ciar a un margen en la tasa de interés impe­rante en el mercado, para favorecer a taluniversidad. En síntesis se trata de unmecanismo de endeudamiento a bajocosto para las universidades, con cuyosrecursos ellas podrían emprendet gastosde inversión en la infraestructura física y ensu dotación.

4. E. necesario Impulsar un mayoracceso y mejor manejo financiero derecursos.

Hace referencia a las propuestas antesenunciadas y relacionadas con el acceso alas líneas de redescuento, el crédito UPAC,el endeudamiento externo a través demecanismos de compensación cafetera.encargos financieros para manejo defondos de previsión social y reposición deequipos. Pero también se refiere a la capa­cidad que podría generarse si todas lasinstituciones universitarias decidieran utili­zar el mismo intermediario financiero,mediante la suscripción de convenios decooperación mutua al estilo. por ejemplo.del mecanismo de la Caja Social deAhorros para los ahorradores particulares.

la financiación de las instituciones deeducación superior, resultante de la aplica­ción de las propuestas enunciadas en estetrabajo beneficiaría de manera significati­va a las instituciones públicas especial­mente en los puntos que hacen referenciaa los gastos de inversión en infraestructu­ra física. a los causados por su dotación;los gastos de investigación, aquelloscausados por los servicios a la comunidad,con aportes del Gobierno y las rentas pro­pias generadas por las empresas producti­vas y de servicio adscritas y además porlos fondos propios. producto de donacio­nes o provenientes de la acumulación decapital.

Grande influjo tendría además en cuantoa los gastos de docencia que se cubriríancon los ingresos por matrícula cobrada acostos reales y que podría cubrirse utili­zando el mecanismo de los bonos públicosya ampliamente tratados aquí.

De manera similar se beneficiarían lasinstituciones privadas al ver más expeditoslos mecanismos para· llevar a cabo losnecesarios gastos de inversión, de dota­ción, de investigación y servicio a la comu­nidad. con donaciones del sector privado.contratos con el Gobierno o con laempresa privada y los rendimientos de losfondos propios así como los gastos de do­cencia que podrían recaudarse con los in-

:0.:===============

Page 10: CRISIS FINANCIERA DE LA EDUCACION SUPERIOR

gresos por matrículas sea que se efectúendirectamente o mediante la redención delos bonos públicos a que se ha hecho re­ferencia.

Como puede observarse, la diferenciaen la financiación para las entidades de losdos sectores radicaría en que las primerasfecibifian auxilios del Gobiemo pafa la in­versión y prestación de algunos servicios ala comunidad no recuperables en formadirecta, mientras que las segundas no reci­birían tales auxilios aunque podrían com­pensarlos con ingresos del sector privadoen forma de donaciones, o con contratosdirectos con el Gobierno para ciertos servi­cios específicos.

IV. CONCLUSIONES.

Sé, positivamente. que para todos losaquí presentes es clara la existencia deuna crisis financiera de considerablemagnitud en el sector de la educación su­perior, con tendencia a empeorar a travésdel tiempo, de no tomar acciones inmedia­tas para corregirla;. pero sé que tambiénhay claridad en la gran variedad de alter­nativas que existen para superar dichacrisis; somos igualmente conscientesacerca de la inconveniencia de aumentarel porcentaje de los recursos que el Go­bierno destina a la educación superior,tanto por razones de justicia social, comopor argumentos de rentabilidad económi­ca. Hay quienes afirman que una buenainversión pública actual reside en lasistematización de la información sobre elingreso de los contribuyentes que faciliteuna efectiva reducción de la evasión fiscal,con lo cual los recursos del Gobierno seincrementarían en forma tal que todos losservicios que hoy atiende dispondrían demucho más amplitud para su cumplimien­to, planteamiento que incluye lógicamentea la educación superior.

Queda entonces planteada la necesidadde estimular el ingenio en la búsqueda demecanismos mediante los cuales se gene­ren nuevos recursos con destinaciónespecífica a la educación superiOr comoes el caso de las empresas productivasnuevas al interior de las universidades y el

estímulO a la mayor contribución del sectorprivado en la financiación de la educaciónsuperior mediante el ahorro dirigido a esefin, los descuentos tributarios asociados aese gasto o el crédito repagable cuando sealcanza la capacidad de pago.

CONSIDERACIONES FINALES.

Permítanme ustedes pensar en voz altaen algunas consideraciones finales. Paramí es indispensable pensar en educar parala promoción humana y para la promociónempresarial desde cada carrera, enten­diendo el término empresa no tan sólo ensu significado actual sino, básicamente, ensu dinámico sentido de antaño que incluíainiciativa, esfuerzo, riesgo, para ver si asílogramos desarraigar de la universidad, dela mente del docente y del estudiante esaproclive tendencia a la empleomanía queno solamente hace estéril toda inversiónsino que además esteriliza el paso delímpetu de las nuevas generaciones.

Se hace necesario un replanteamientoclaro y preciso de las instituciones deEducación Superior sobre los perfiles pro­fesionales. los cuales deben abrirse a lasexigencias del mundo de hoy y de la pers­pectiva profesional a fin de no continuar-como en algunas partes, vaya a saberDios cuántas- formando para el ayer o elanteayer de instancias sociales ya supera­das.

Es indispensable establecer especialesexcepciones por parte del Estado para losjóvenes profesionales que creen en supropio empleo y el de otros. de tal maneraque vuelvan a premiarse la iniciativa y lacapacidad de ofrecer soluciones socialesa partir del individuo.

Debe crearse, aprovechando los ade­lantos de la informática, un gran Banco deideas en donde se puedan consignar lasnuevas iniciativas o puedan tomarse alter­nativas que hagan eficiente la inversiónrealizada en el proceso educativo: valgadecir que sea cantera que ofrezca caminosno recorridos, vías no transitadas hacia elprogreso

Page 11: CRISIS FINANCIERA DE LA EDUCACION SUPERIOR

EL GRAN INTERROGANTE

Los Gobiernos han venido enfocando laeducación más como problema que comooportunidad: padecen en general de laenfermedad del déficit y éste ha hechometástasis aún en el campo de las inicia­tivas y de la imaginación para pensar eninstrumentos eficaces. Se ha llegado aún atildar a la educación como causa del déficitfiscal y se ha asumido posición defensivafrente a los reclamos prestacionales ysalariales del magisterio centrando todo elesfuerzo de la Nación en la discusión y enel juego bancario pero sacrificando depaso las iniciativas y los reordenamientosnecesarios para hacer de la educación loque ella debe ser.

Por tanto. se requiere un cambio dementalidad. buscar un consenso ciuda­dano activo y eficiente, generar la volun­tad política oportuna capaz de mirar el por­venir y afincar sobre bases sólidas el pro­pósito de perseverar en lo asumido para nocontinuar siendo el continente de los des­tinos inconclusos.

FES tiene un compromiso y éste es elpropicio lugar en el que nos hemos encon­trado con ustedes para vivir el promisoriomañana que hoy forjemos y no el interro­gante oscuro que nos deje el sabor de vivirla esterilidad prolongada de haber erradopor culposa omisión en el hoy que desafíanuestra capacidad de pensar y de encen­der, con soluciones. el horizonte.

S2~===========================ICES'·¡ •