crisis energÉtica actual

5
Jorge Moncaleano – 20082007022 Economía para Ingenieros. CRISIS ENERGÉTICA ACTUAL, LO QUE NOS DICEN, LO QUE NO NOS DICEN, LO QUE NOS PUEDE ESPERAR. Hoy se ha venido hablando, por fin, de energías renovables, si bien la tendencia de el no gasto de recursos naturales no renovables, o al menos la conciencia ecológica empezó apenas sucedió lo del primer hombre en la luna, aún nuestro sistema energético depende casi en su totalidad de recursos no- renovables, y esto es una verdad a gritos, que como usuarios no nos importa de a mucho pues lo que importa es que aún se nos suministra un servicio que llega a nuestras casas y del cual disfrutamos con un precio razonable, pero cuando ese proceso se ve amenazado por un planeta que nos acoge con recursos limitados y equilibrio frágil roto por supuesto por nosotros mismos es tarde hablar ahora de energías renovables, y podríamos hablar, ya con una visión pesimista (incluso realista) del asunto acerca de cómo abordar la crisis implícita que es llegar a la futura crisis que nos espera. Con la realidad de lo mermado que se encuentra el movimiento terrorista insurgente del país no se ha vuelto a hablar de atentados graves contra la infraestructura actual de electricidad , el plan energético apunta a aumentar marginalmente la oferta para suplir la demanda interna y posiblemente vender energía a clientes que son otros países (Ecuador, Perú, Panamá, otros países de Centroamérica), pero realmente no se preocupa por la sostenibilidad de dicha infraestructura (combustible para las plantas generadoras, montaje y mantenimiento de nuevas líneas de transmisión y distribución, mantenimiento y actualización de la infraestructura actual), y una visión de un gobierno para su

Upload: jorge-augusto-moncaleano-saenz

Post on 02-Jul-2015

288 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRISIS ENERGÉTICA ACTUAL

Jorge Moncaleano – 20082007022

Economía para Ingenieros.

CRISIS ENERGÉTICA ACTUAL, LO QUE NOS DICEN, LO QUE NO NOS DICEN, LO QUE NOS PUEDE ESPERAR.

Hoy se ha venido hablando, por fin, de energías renovables, si bien la tendencia de el no gasto de recursos naturales no renovables, o al menos la conciencia ecológica empezó apenas sucedió lo del primer hombre en la luna, aún nuestro sistema energético depende casi en su totalidad de recursos no-renovables, y esto es una verdad a gritos, que como usuarios no nos importa de a mucho pues lo que importa es que aún se nos suministra un servicio que llega a nuestras casas y del cual disfrutamos con un precio razonable, pero cuando ese proceso se ve amenazado por un planeta que nos acoge con recursos limitados y equilibrio frágil roto por supuesto por nosotros mismos es tarde hablar ahora de energías renovables, y podríamos hablar, ya con una visión pesimista (incluso realista) del asunto acerca de cómo abordar la crisis implícita que es llegar a la futura crisis que nos espera.

Con la realidad de lo mermado que se encuentra el movimiento terrorista insurgente del país no se ha vuelto a hablar de atentados graves contra la infraestructura actual de electricidad , el plan energético apunta a aumentar marginalmente la oferta para suplir la demanda interna y posiblemente vender energía a clientes que son otros países (Ecuador, Perú, Panamá, otros países de Centroamérica), pero realmente no se preocupa por la sostenibilidad de dicha infraestructura (combustible para las plantas generadoras, montaje y mantenimiento de nuevas líneas de transmisión y distribución, mantenimiento y actualización de la infraestructura actual), y una visión de un gobierno para su pueblo no existe, puesto que se vé con desgracia que las grandes empresas tienen un alto margen de ganancia a costa de marginar poblaciones que deberían verse beneficiadas económicamente por las regalías de lo que se obtiene a su alrededor.

Tal es el caso de Betania ,30 kms al sur de Neiva, donde los pueblos aledaños han venido viendo como las míseras regalías que recibieron se han venido recortando por culpa de la corrupción, citando un artículo que habla de otra central: “El término “El Guavio” es sinónimo de latrocinio. Se refiere a uno de los más grandes casos de corrupción de la historia. En su momento, se habló de sobrecostos por 2.053 millones de dólares en la construcción de la hidroeléctrica

Page 2: CRISIS ENERGÉTICA ACTUAL

con dicho nombre, contratada por la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá (EEEB)”.

Aún así, bajo el papel de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios que en el papel al menos, inspecciona, vigila y controla al sector, en algunas partes del país el costo del “recibo de la luz” es considerablemente más alto que el de otros servicios públicos, y por consiguiente, se dice: ¿ se está poniendo adecuados controles estatales a las empresas del sector eléctrico, tanto públicas, de capital mixto, como privadas?

Llega a ser bastante perturbado el hecho de que los gráficos que hablan de crecimiento del sector eléctrico en el mundo las regiones con mayor crecimiento sean las de mayor bienestar económico como lo son Asia y Oceanía, y Latinoamérica esté apenas por encima de África Subsahariana, pero la obviedad del control tácito de las grandes multinacionales sobre los procesos políticos de el mundo hace que se tenga que revisar desde yá un posible escenario en donde incluso nosotros tendremos que tomar cartas en el asunto.

Actualmente, hablando del petróleo, a un precio que beneficia a algunos, monta gobiernos y hace que invasiones se den en otros ( Irak, Afganistán), nuestro vecino país, tiene un gobierno que depende en su mayoría de dicho recurso, y por consiguiente su sistema eléctrico (el cual es bastante débil ) requiere de una ampliación y re potenciación sin precedentes en la historia Venezolana , pero he ahí el problema, que incluso amenaza a nuestra producción (extracción) del crudo, resulta que la curva de extracción del petróleo y de cualquier otro recurso no renovable no es una curva de tipo creciente por siempre, se acerca en la realidad a una curva gaussiana y para desgracia de quien con visión optimista piensa en que aún no se ha llegado al pico de dicha curva hay que decir: ya se atravesó este pico y tal cifra no puede ser bonanza pues el consumo tampoco baja ya se está en su punto máximo también .

Cito de parte de la Wikipedia: “el gran potencial del país en nuevas tecnologías de energía renovable (principalmente eólica, solar y biomasa) apenas si ha sido explorado. La ley de 2001 diseñada para promover energías alternas carece de disposiciones clave para lograr este objetivo, como, por ejemplo feed-in tariffs, y hasta ahora ha tenido muy poco impacto. Las grandes plantas de energía hidráulica y térmica dominan los planes de expansión actuales.”

El plan energético colombiano contempla el uso de recursos renovables como el “carbón verde”, biodiesel, y otros, pero, en realidad, podría tomarse como paños de agua tibia cuando se habla de una dependencia gigantesca de combustibles fósiles, y cuando los verdaderos costos de las energías renovables (mareomotriz, eólica, micro plantas hidráulicas de generación, y otros), aparecen a la vista,

Page 3: CRISIS ENERGÉTICA ACTUAL

nuestra economía no tiene recursos suficientes para su implantación, y es un problema importante pues mientras los gigantes de la energía no permitan que la investigación en tales energías se lleve a cabo un panel solar va a ser más de 10 veces más caro que una sencilla planta pequeña a gasolina, y ni se diga de lo que cuesta montar una gran torre para generación eólica.

Y entonces, aunque no tantas Universidades en el país tengan el programa de Ingeniería Eléctrica, aquellos que salimos de dicho programa hacia el mercado laboral no nos queda mucho por hacer aparte de continuar el camino a dicha perdición, o buscar por otros lados apoyo para un camino mejor en el campo de las energías limpias y renovables (como en el instituto de investigación de energías renovables de Dinamarca), aunque ojalá no sea tarde y si lo llega a ser, no queda de otra que convivir con la real crisis de cara a que en el futuro la evaluación de esfuerzos hecho no sea una perdida.

Qué son las feed-in tariffs? , es un mecanismo de políticas diseñadas para la asimilación y adopción de fuentes de energía renovables y para ayudar a acelerar el movimiento hacia una Grid Parity, significa que la electricidad que se produce con un sistema fotovoltaico (celdas solares) cuesta tanto como la electricidad que el cliente final obtiene del proveedor de electricidad. Esto hace que la electricidad solar sea competitiva.

Como ultimo y no menos importante, ¿qué nos puede esperar?, los países grandes están buscando países con recursos (bueno, esto desde que empezó la conquista del continente americano de parte de españoles, portugueses, ingleses, franceses, holandeses), para suplir sus necesidades, y hasta que los planes no contemplen un plan de contingencia y sostenibilidad se está “contando con leche sin tener la vaca”, esto hablando de los futuros costes de generación de electricidad y el poder suplir las necesidades energéticas propias del país, puesto que si se quiere un posible desarrollo industrial, es más que necesario ampliar la cobertura y oferta como tal para alimentar con energía eléctrica de calidad, barata y confiable. O una visión tipo “soylent green” (película de 1973) dejará de sonar tanto a ficción.

Alarmista, quizá un poco, pero nada más real que saber que nuestro bienestar actual no se puede mantener para siempre, cuando el mundo cambia, obviamente nuestro país también.

BIBLIOGRAFÍA.

Page 4: CRISIS ENERGÉTICA ACTUAL

http://es.wikipedia.org/wiki/Sector_el%C3%A9ctrico_en_Colombia

http://www.upme.gov.co/Docs/Plan%20Energetico%20Nacional/4.%20Energia%20en%20Colombia%201997-2001/planenergetico-09.pdf

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-703831

http://www.polodemocratico.net/Con-la-plata-de-El-Guavio-se

http://en.wikipedia.org/wiki/Feed-in_tariff

http://www.concentrix-solar.de/tecnologia/glosario/?L=2

http://www.aciem.org/bancoconocimiento/h/haciadondevaelsector/haciadondevaelsector.asp?IdArticulo=430&CodMagazin=35&CodSeccion=137

http://www.camacol.org.co/quienes_somos/planeacion_estrategica/3%20Joaquin%20Moreno%20-%20Expresidente%20de%20Shell.pptx

Documental: The End of Suburbia: Oil Depletion and the Collapse of The American Dream - http://www.endofsuburbia.com