criminologia

41
FACULTA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN CURSO: CRIMINOLOGIA Tema: FUNCION SISTEMATICA DE POLITICA CRIMINAL DOCENTE: Dr. SAAVEDRA CESPEDES, Juan Alumna : ALLENDE LOAYZA, H. Lucy ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE DERECHO

Upload: frank-gabriel-castillo-quesada

Post on 19-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

CRIMINOLOGIA

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

FACULTA DE DERECHO Y CIENCIAS POLTICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIN

CURSO: CRIMINOLOGIA

Tema: FUNCION SISTEMATICA DE POLITICA CRIMINAL DOCENTE: Dr. SAAVEDRA CESPEDES, Juan

Alumna : ALLENDE LOAYZA, H. Lucy

ESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL DE DERECHO CONCEPTO DE POLITICA CRIMINAL

Sobre el concepto de poltica criminal. una aproximacin a su significado desde la obra de Claus RoxinLa Poltica Criminal se puede concebir como una de las manifestaciones de la actividad del poder pblico en relacin con la criminalidad o como conjunto de conocimientos que aportan argumentos y principios para prevenir y disminuir la presencia del delito.En efecto, la poltica, hace referencia a la forma de gobierno del Estado, y que esta relacionada con la gestin, desde una determinada esfera de poder, de los asuntos pblicos, se presenta a travs de muy diversas manifestaciones.As, hablamos de poltica sanitaria para reflejar la forma de organizacin del sistema de salud en la comunidad.Poltica educativa de la estructura acadmica.De poltica econmica entender la intervencin del Estado, la libertad de empresa, las relaciones laborales y el sistema de Seguridad Social, sistema impositivo o de subvenciones, etc.)

NINGUNO DE ESTOS TRES MODELOS PUEDEN SEPARARSE, HAN DE OPERAR CONJUNTAMENTE.TRES MODELOS PARA LA APLICACIN EN POLITICA CRIMINAL:MODELO EXPLICATIVOLa Criminologa va a aportar el ncleo de conocimientos empricos sobre el delito, el delincuente, la vctima y el control social del comportamiento desviado.

EL MODELO DECISIONALLa poltica criminal ser el modelo que transformar la informacin que le proporciona la Criminologa, en opciones alternativas y programas cientficos. Decide qu comportamientos deben ser criminalizados o descriminalizados.

MODELO INSTRUMENTAL U OPERATIVOEl Derecho Penal , va a concretar las opciones previamente adoptadas por la poltica criminal, las transformar en el lenguaje del derecho, les dar la forma de normas jurdicas generales y obligatorias

As fueron concebidas las relaciones entre Derecho penal y Poltica Criminal desde los tiempos de Franz Von Liszt, cuando afirmaba que el Derecho penal constitua la barrera infranqueable de la Poltica Criminal.

Se postula en favor de un sistema de Derecho penal abierto, sobre las valoraciones y principios, de la poltico-criminal.

Los tres requisitos fundamentales que deben exigirse de un sistema fructfero son:Claridadordenacin conceptualorientacin en finalidades poltico- criminales refirindose ha la realidad social

FUNCIN DE LA POLTICA CRIMINAL DE VON LISZT A ROXIN La Poltica Criminal es una disciplina que se estructura en torno a la estrategia de lucha contra el crimen. Su funcin, alcanza al tratamiento de la problemtica de los ciudadanos que perpetran hechos delictivos . El mbito poltico-criminal vena referido al conjunto de estrategias de las que dispona el Estado para reaccionar frente al fenmeno criminal. En Europa Occidental a finales del siglo XIX y principios del XX, se contempla la Poltica Criminal como abanico de mtodos de los que dispone el poder pblico con la pretensin de hacer frente al fenmeno criminal. Disciplina que se encuentra en carrera entre la ciencia, y la poltica.

POLTICA CRIMINAL EN LA GLOBALIZACINPOLTICA CRIMINAL Y GLOBALIZACINEs necesario que los Estados cuenten con una Poltica Criminal alternativa y con mecanismos de inteligencia y cooperacin internacional.Para ello es muy importante repensar a la Poltica Criminal, a efectos de que permitan elaborar y reelaborar los enfoques y programas de prevencin y lucha contra el crimen organizado.

LA CRIMINOLOGA FRENTE A LA GLOBALIZACIN

La criminologa como ciencia emprica e interdisciplinaria tendr que cumplir un rol muy importante en vista que la globalizacin es un fenmeno muy complejo y variado. Fenmeno donde confluyen una diversidad de culturas y realidades, las relaciones sociales (econmicas, polticas, etc.) La complejidad del fenmeno de la globalizacin no significa que sean incomprensibles, enigmas, sino implica mayor tiempo y diligencia en comprenderlos. Pero esta complejidad tampoco debe significar para el cientfico social hacer construcciones heroicas o algo parecido a la Sociologa de Niklas Luhmann y su teora de sistemas, para hablar de realidad diferenciada, reduccin de complejidades, etc. Que cobra especial relevancia en la medida en que la realizacin con xito de toda esta macro criminalidad internacional es difcilmente imaginable al margen de las burocracias administrativas estatales y, por ello, sin la cooperacin de funcionarios y de agentes estatales. Conviene destacar aqu el aspecto de la criminalidad de la globalizacin relativo a los modos o formas generales en que sta se canaliza y desarrolla. POR OTRO LADO HA DE MENCIONARSE, A LA CORRUPCIN POLTICA Y DE FUNCIONARIOS COMO UN TIPO DE DELINCUENCIA ESPECFICA DE LA GLOBALIZACIN

ALGUNAS MANIFESTACIONES DE CRIMINALIDAD DE LAGLOBALIZACINNo precisa de explicacin el hecho manifiesto de que el proceso de la globalizacin neoliberal, con lleva la aparicin de condiciones especficas para la prctica de una nueva criminalidad o delincuencia asociada a la globalizacin. Dado que la dimensin ms relevante de la globalizacin es la econmica.No puede sorprender que la criminalidad de la globalizacin sea una de carcter, por un lado, fundamentalmente econmico en razn de su contenido, y marcadamente empresarial, por otro, en razn no slo de que un importante volumen de los hechos delictivos que tienen lugar en este contexto estn relacionados con actividades tpicamente,econmico-empresariales.En un primer apartado : Cabe incluir a los hechos delictivos relativos a la prctica de actividades econmicas inicialmente lcitas, como por ejemplo abusos de poder en el comercio internacional, infracciones a las normas de trfico econmico nacional con el exterior, ilcitos en materia de transferencia de tecnologa, criminalidad informtica o mediante computadoras, etc.En un segundo apartado:Cabe incluir a los hechos delictivos relativos a todo un conjunto de transacciones a nivel internacional que son ya ilcitas por razn de sus objetos inequvocamente ilcitos, como es el caso, por ejemplo, del trfico internacional de drogas, moneda falsa, armas, CARACTERSTICAS DE LA POLTICA CRIMINALUNA POLTICA CRIMINAL EN CUANTO TIENE QUE PARTIR DEL MUNDO REALUna poltica criminal en cuanto tiene que partir del mundo real y por tanto utilizando metodologa y tcnicas propias al estudio de los fenmenos sociales, necesariamente tendrn que llegar a la conclusin que el principio de igualdad en que se funda el Estado no es una realidad, sino slo un programa. Esto es, que hay discriminacin, que se da una desigualdad distribucin de la criminalizacin, del poder de definir lo criminal, por tanto no solo de bienes e ingresos. Luego, un primer aspecto a considerar es la necesidad de redistribuir el poder de criminalizacin, de modo entonces de ir descendiendo las cuotas de discriminacin. A su vez ello significa que tal redistribucin ha de abarcar todo el sistema criminal, las leyes, la polica, el proceso, etc.

POLTICA CRIMINAL EN LOS PASES DESARROLLADOS

El cambio es un elemento propio de todo grupo social. Su naturaleza e intensidad varan en funcin de la sociedad en la cual se produce. En las sociedades desarrolladas, el progreso de orden cientfico y tcnico produce modificaciones sociales profundas, que repercuten de manera evidente en la legislacin. Es el caso, por ejemplo, de la evolucin de la informtica, de los medios de comunicacin y de la gentica. La libertad de las personas, la formacin de su personalidad y su supervivencia son afectadas, directamente, por estos progresos: as, por ejemplo, el intento de emplear abusivamente la informtica en la realizacin de censos poblacionales en Alemania Federal, la invasin indetenible de la pornografa gracias a la electrnica y las experiencias de fecundacin humana en probetas. POLTICA CRIMINAL EN LOS PASES SUB DESARROLLADOS

Diferente es la situacin en los pases subdesarrollados, donde el contexto socio-econmico se caracteriza por una violencia e inestabilidad subyacentes a todo el sistema. Las desigualdades sociales son enormes.La desocupacin es crnica y afecta a una gran parte de la poblacin. La organizacin poltica es insuficiente, no ofreciendo a los individuos la posibilidad de participar en el gobierno del pas. Esta descripcin, necesariamente esquemtica, debe ser apreciada considerando que la estructura social de estos pases no es homognea.En su interior, existen zonas ms ricas que las mismas que tienen una peculiar vinculacin entre ellas y con los pases desarrollados. En el Per, pas andino y amaznico, constituye un factor decisivo, por ejemplo, la poblacin indgena.

CRIMEN DE AGRESINAgresin DEFINICIONES1.Accin violenta que realiza una persona con la intencin de causar un dao a otra. "fue a denunciar la agresin que sufri al salir de su casa; las agresiones verbales a los rbitros son cada vez menos frecuentes"2. Accin que es contraria a los derechos de una persona. "los periodistas protestaban ante aquella agresin a la libertad de expresin"2020LA DEFINICIN DEL CRIMEN DE AGRESIN post ii guerra mundial La primera tipificacin del crimen de agresin bajo la denominacin de Crmenes contra la paz-, la encontramos en el Estatuto de Londres, de 8 de agosto de 1945, que aprob el Tribunal de Nuremberg, en su art. 6 letra a) que entenda por tal:el planteamiento, la preparacin, la iniciacin o la ejecucin de una guerra en violacin de tratados internacionales, acuerdos y seguridades o la participacin en un plan comn o en una conspiracin para ejecutar cualquiera de los actos precedentes2121LA DEFINICIN DEL CRIMEN DE AGRESINEn la era de la Naciones Unidas la Resolucin 3314 de 14 de diciembre de 1974, de la Asamblea General de la ONU. Esta Resolucin, defina crimen de agresin en su art. 1 como:el uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberana, la integridad territorial o la independencia poltica de otro Estado, o en cualquier otra forma incompatible con la Carta de las Naciones Unidas...2222OBJETO DEL CRIMEN DE AGRESIN SEGN LA ONU...el ataque armado dirigido por un Estado contra la integridad territorial o la independencia poltica de otro Estado, cuando dicho ataque armado se haya emprendido en violacin manifiesta de la Carta de la Naciones Unidas con el objetivo o el resultado de la ocupacin militar por las fuerzas armadas del Estado atacante, o la anexin mediante el uso de la fuerza de otro Estado o de parte de steResolucin 3314 de 14 de diciembre de 1974, de la Asamblea General de la ONU.2323OBJETO DEL CRIMEN DE AGRESIN EN EL MEDIO ORIENTE ...el crimen de agresin lo comete una persona que est en condiciones de ejercer el control o que puede dirigir acciones polticas o militares en su Estado, contra otro Estado, recurriendo a al fuerza armada para amenazar o violar la soberana, la integridad territorial, o la independencia poltica de ese Estado...Resolucin 3314 de 14 de diciembre de 1974, de la Asamblea General de la ONU.2424ACCIONES CONCRETAS PARA DEFINIR LA AGRESION la invasin o el ataque al territorio de un Estado por la Fuerzas Armadas de otro, o cualquier acto de anexin de todo o parte del territorio de otro Estado mediante el empleo de la fuerza.el bombardeo o la utilizacin de todo tipo de armas por las Fuerzas de un Estado contra el territorio de otro.el bloqueo de los puertos o costas de un Estado por la Fuerzas Armadas de otro Estado.el ataque por la Fuerzas Armadas de un Estado contra las Fuerzas Armadas de tierra, mar o aire o las flotas areas y martimas de otro Estado.Resolucin 3314 de 14 de diciembre de 1974, de la Asamblea General de la ONU.2525ACCIONES CONCRETAS PARA DEFINIR LA AGRESION el uso de la Fuerzas Armadas de un Estado, que se encuentran estacionadas en el territorio de otro Estado con su aprobacin, el acto de un Estado de permitir que su territorio, que estaba a disposicin de otro Estado, sea empleado por este Estado para perpetracin de actos de agresin contra un tercer Estado.el envo por un Estado, o en su nombre, de bandas armadas, grupos de tropas no regulares o mercenarios, que se dediquen a llevar a cabo acciones armadas contra otro Estado. Resolucin 3314 de 14 de diciembre de 1974, de la Asamblea General de la ONU.2626ELEMENTOS DEL TIPO DE CRIMEN DE AGRESIN.Resolucin 3314 de 14 de diciembre de 1974, de la Asamblea General de la ONU.2727AUTORIA En cuanto a la autora del delito, existe un consenso en entender que el sujeto activo del delito slo pueden serlo en exclusiva los dirigentes polticos o militares de los Estados. Esta lgica delimitacin del agente activo del delito nos indica que nos encontramos ante un delito especial que slo puede ser cometido por unos sujetos que posean ciertas condiciones especiales Resolucin 3314 de 14 de diciembre de 1974, de la Asamblea General de la ONU.2828bien jurdico A PROTEGER En este caso, lo que resulta directamente atacado no es la vida o el bienestar de los seres humanos indefensos sino que el ataque se produce a la soberana, la independencia poltica o la integridad territorial del Estado, y ms ampliamente, la paz y la seguridad internacional, valor primordial de la Organizacin de las Naciones Unidas. Resolucin 3314 de 14 de diciembre de 1974, de la Asamblea General de la ONU.2929se exigir que la conducta de agresin sobrepase un cierto umbral de violencia. Ya sea esta mediante una lesin flagrante o unvoca de la prohibicin internacional de la violencia, mediante una cierta extensin o intensidad de las conductas violentasconducta de agresinResolucin 3314 de 14 de diciembre de 1974, de la Asamblea General de la ONU.3030ninguna consideracin de ndole poltica, econmica o militar poda servir de justificacin a una agresinen caso de intervenciones armadas en un Estado por causas humanitarias justificacinResolucin 3314 de 14 de diciembre de 1974, de la Asamblea General de la ONU.3131Puede entenderse el autor en un sentido amplio como el miembro del gobierno, la persona que ocupa un alto cargo en el aparato militar, el cuerpo diplomtico, los partidos polticos o el mundo de los negocios ya que todos ellos, de un modo u otro, ostentan una posicin de poder tal dentro del Estado que le permite participar de alguna manera en el planteamiento o la ejecucin de los actos de agresin. Autoria Resolucin 3314 de 14 de diciembre de 1974, de la Asamblea General de la ONU.3232ESTRATEGIA DE POLTICA CRIMINALla moderna direccin poltico-criminal instaurada por el alemn VON LISZT vino a introducir un cambio metodolgico en la labor, de manera que fueron las observaciones empricas las que pasaron a erigirse como orientadoras de la estrategia poltico-criminal.DICE: "la sntesis ordenada de los principios, segn los cuales ha de guiarse la lucha del orden jurdico contra el delito. Se basa en la Sociologa criminal; pues no es posible combatir el delito sin haberlo concebido previamente como fenmeno sometido a determinadas leyes"QUE ES UNA ESTRATEGIA DE POLITICA CRIMINAL ?3434Concretamente, los datos facilitados por las ciencias criminolgicas a tener en cuenta por la Poltica criminal aplicada pueden agruparse en torno a los siguientes aspectos fundamentales:El delito.El delincuente.La vctima.El control social.DATOS A TOMAR EN CUENTA 3535Es importante, diferenciar tres momentos disciplinares irmprescindibles en materia de respuesta estatal a la criminalidad:Que momentos debe tomar en cuenta el estado? Momento criminolgico, de carcter explicativo-emprico.Momento poltico-criminal, de corte decisional.Momento dogmtico, de esencia normativa3636Es conveniente desarrollar un PLAN DE POLTICA CRIMINAL que es casi desconocido por todos los gobiernos y que no forma parte generalmente de ningn plan de gobierno.PLANES PARA ESTRATEGIAS DE POLTICA CRIMINALUn plan de poltica penal implica un conjunto de estrategias de estructuracin inmediata como la primera respuesta oficial frente al aumento de la criminalidad de contenido violento, al crimen organizado y a la delincuencia convencional.Un plan de poltica criminal significa un conjunto de estrategias y actividades que se desarrollen a mediano y a largo plazo como necesarias para mejorar las condiciones en algunos niveles de la sociedad ecuatoriana que hagan viables las posibilidades de ofrecer alternativas al fenmeno de la criminalidad creciente.3737Ha sido entendido en nuestro pas y ha comprendido:

La decisiva intervencin de las fuerzas armadas como integrantes de la fuerza pblica El reforzamiento del discurso de seguridad ciudadana La reforma de la Ley penal para conseguir un aumento de penas El mejoramiento de la operatividad del sistema de administracin de justicia La priorizacin de la discusin y aprobacin de importantes proyectos de reforma legal El mejoramiento de la eficiencia, operatividad y capacitacin profesional de la polica PLAN DE POLTICA PENAL3838Adems de lo ya expresado debe comprender:La utilizacin de los espacios en los medios de comunicacin Educacin para desarrollar programas educativos sin costo alguno. Programas de rescate a los menores de la calle que son el gran ejrcito de reserva de la criminalidad de mayores. Mejorar las condiciones de habitabilidad de los menores que se encuentran con sus madres en las crceles Desarrollar con la participacin de conocedores de la materia un plan de transformacin de la crcel PLAN DE POLTICA CRIMINAL 3939GRACIAS

GRACIAS