crecimiento_microbiano (1)

103
CRECIMIENTO MICROBIANO Es el incremento ordenado e irreversible de todos los constituyentes celulares Que permite la multiplicación de las células Como resultado final existirá un crecimiento de numero de individuos y aumento poblacional

Upload: maggy-chiki-dxs

Post on 01-Jan-2016

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

CRECIMIENTO MICROBIANO

Es el incremento ordenado e

irreversible de todos los constituyentes

celulares

Que permite la multiplicación de las

células

Como resultado final existirá un

crecimiento de numero de individuos

y aumento poblacional

Page 2: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

CRECIMIENTO INDIVIDUAL.

• Aumento de masa y tamaño de las células

Bacterias y levaduras

• Aumento del volumen y del largo de las hifasHongos

Page 3: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

CRECIMIENTO POBLACIONAL.

Por división celular mediante fisión

binaria, gemación o gemiparidad

Bacterias y

levaduras

Por germinación de las esporas

producidas durante los procesos

reproductivos

Hongos

Page 4: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Velocidad de

crecimiento

Es el cambio en el número de células o en la masa celular

experimentado por unidad de tiempo.

Page 5: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

• En Microbiología el crecimiento se define más como un incremento en el número de células, más que en el incremento de tamaño de las células individuales.

• El crecimiento es un componente esencial en la función microbiana, ya que en la naturaleza cualquier célula tiene un período de vida finito y la especie se mantiene como resultado del crecimiento continuo de la población.

• El crecimiento de la mayoría de los microorganismos ocurre por el proceso de división celular, por ejemplo en las bacterias a través del proceso de fisión binaria.

• El tiempo necesario para completar un ciclo de crecimiento celular en las bacterias es muy variable y depende de varios factores, tanto nutricionales como genéticos.

• Bajo las mejores condiciones nutritivas la E. coli puede completar el ciclo en unos 20 minutos.

Page 6: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

CURVA DE CRECIMIENTO Los estados metabólicos de las

células microbianas se dividen en 4 fases principales:

• Fase de latencia.• Fase de logarítmica.• Fase estacionaria.

• Fase de muerte.

Page 7: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

• Denominada también fase de juventud fisiológica.

• Corresponde al período de adaptación o de ajuste de las células del microorganismo al medio.

• Durante ésta fase la división es escasa o nula, sin embargo hay una manifestación de intensa actividad metabólica, y también existe mayor susceptibilidad a los agentes físicos y químicos.

Fase de

latencia

Page 8: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

• Denominada fase exponencial de crecimiento y corresponde con el período de crecimiento balanceado.

• La velocidad específica de crecimiento es máxima y la población se incrementa a ritmo constante.

• Depende del tipo de especie bacteriana y de los factores nutricionales y ambientales del cultivo.

FASE LOGARÍTMICA

Page 9: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

FASE ESTACIONARIA

• Corresponde al período en el cual el número de células por unidad de volumen se mantiene constante, aunque eventualmente puede ocurrir una disminución de células viables.

• El efecto se debe al agotamiento de los nutrientes, y acumulación de productos del desecho metabólico como son los alcoholes, ácidos orgánicos y otras sustancias, que producen variaciones del pH, osmolaridad y otros.

• El resultado es la disminución de la velocidad de crecimiento, hasta que finalmente cesa, correspondiendo al inicio de la fase de declinación o muerte. En este período las células son más resistentes a los agentes físicos y químicos.

Page 10: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Fase de muerte

Corresponde al período en el cual ocurre una disminución de las células vivas en forma exponencial, debido a las condiciones críticas del medio, las células que se están muriendo se elongan, se hinchan o se distorsionan de forma anormal debido a una disminución de las reservas energéticas

Page 11: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Para el estudio de las reacciones metabólicas y fisiológicas de las bacterias

necesario cultivarlas

Son mezclas de sustancias que proporcionan en forma asimilable todos los elementos necesarios

para su crecimiento y multiplicación.

MEDIOS DE CULTIVO

MEDIOS DE CULTIVO

Page 12: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Para la preparación de un medio de cultivo se debe tomar en cuenta

Los microorganismos son diferentes y poseen

diferentes requerimientos nutricionales y ambientales

Para el cultivo correcto de un microorganismo determinado es necesario conocer sus exigencias nutritivas y suministrarlas en los medios de cultivo

con los nutrientes esenciales en la forma y proporción adecuadas.Se debe tomar en cuenta que la preparación de medios de cultivo deben ser

anoxénicos o puros y esto requiere la puesta en práctica de técnicas asépticas.

Si se toma el debido cuidado en la preparación de los medios de cultivo, resulta relativamente fácil cultivar en el laboratorio muchos tipos de

microorganismos.

Page 13: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

TIPOS DE MEDIOS DE CULTIVO

Naturales o empíricos Sintéticos Semisintéticos

Page 14: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

MEDIOS NATURALES EMPÍRICOS

Están constituidos por productos de origen animal o vegetal: gelatina, leche, huevo, suero, patata, levadura, etc.

Su composición exacta es desconocida, por su composición compleja y variable procedente de plantas y animales.

Page 15: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

MEDIOS SINTÉTICOS

1. Son soluciones de cuerpos puros químicamente definidos, disueltos en agua destilada.

2. Poseen una composición constante, y se utilizan para estudios de crecimiento y metabolismo bacteriano.

Page 16: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

1. Contienen sustancias de naturaleza química y productos de origen natural.

2. Actualmente son los medios de cultivo más utilizados para el aislamiento e identificación de la mayoría de microorganismos

3. En el comercio existen numerosos medios de cultivo deshidratados.

4. No existe un medio de cultivo universal que cubra las necesidades de todas las bacterias, la elección del medio de cultivo a utilizar para determinadas bacterias se hace tomando en cuenta las necesidades nutritivas de éstas y el hábitat natural del cual se recuperan.

MEDIOS SEMISINTÉTICOS

Page 17: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Clasificación

Medios generales.

Medios selectivos.

Medios de enriquecimiento.

Medios de diferenciación.

Medios de identificación.

Medios de multiplicación.

Medios de conservación.

Medios de transporte.

Page 18: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

MEDIOS GENERALES O ENRIQUECIDOS

Estos medios de cultivo contienen nutrientes necesarios o que se les ha añadido ciertas sustancias para que en ellos puedan desarrollar la mayoría de microorganismos, permitiendo el crecimiento de bacterias Gram positivas, Gram negativas y hongos.

Page 19: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

• Son aquellos que se utilizan para inhibir por completo el crecimiento de bacterias distintas de la que se quiere aislar y que están presentes en la muestra.

• La selectividad del medio se consigue por la adición de sustancias como las sales biliares, que inhiben a las formas cocáceas Gram positivas, o la azida sódica, que sólo permite el crecimiento de los cocos Gram positivos incluidos en el grupo enterococos.

• Los antibióticos y colorantes son otras sustancias que transforman los medios de cultivo en selectivos.

MEDIOS SELECTIVOS

Page 20: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Son aquellos que favorecen el crecimiento de algún tipo de bacterias que se encuentra en forma minoritaria en una mezcla de varios grupos bacterianos. Un ejemplo son los caldos selenito y tetrationato, que se utilizan para aumentar significativamente el número de Salmonella existente en un contenido intestinal. La selectividad de un medio de enriquecimiento no esta determinada solo por su composición química, a veces se obtiene el mismo efecto variando otros factores que intervienen en el crecimiento como la temperatura, pH, tensión de oxígeno, entre otros.

ENRIQUECIMIENTO

Page 21: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

MEDIOS DE DIFERENCIACIÓN

• Son aquéllos que se utilizan para poner de manifiesto a las bacterias que dan positiva alguna propiedad bioquímica y que están presentes en una mezcla.

• El resultado de la acción bacteriana sobre el medio permite, como su nombre lo indica, diferenciar claramente aquellas bacterias (colonias) que dan positiva la reacción bioquímica, de aquellas otras que se comportan de forma inerte.

Page 22: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

MEDIOS DE IDENTIFICACIÓN

Son aquellos que se utilizan para estudiar la acción de un solo tipo de bacterias frente a un determinado sustrato. Se diferencian de los medios de diferenciación, en que se siembran con bacterias pertenecientes a colonias aisladas. Se utilizan para los estudios de identificación de las bacterias.

Page 23: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

MEDIOS DE MULTIPLICACIÓN

Son aquellos que poseen una composición determinada y óptima para el grupo de bacterias a las que va destinado, y que permitirá un máximo de aumento celular bacteriano en un mínimo de tiempo. Son medios utilizados en la industria, en la preparación de vacunas, de antibióticos, etc.

Page 24: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Son aquellos cuya composición favorece el mantenimiento de los microorganismos. Algunos incluyen glicerol y se guardan en congelador a –20 0C.

MEDIOS DE CONSERVACIÓN

Page 25: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Su finalidad es mantener en estado viable, aunque sin reproducción (o mínimamente), los microorganismos presentes en una muestra, permitiendo con posterioridad recuperar incluso a los que están minoritariamente presentes. Actualmente los medios de transporte más utilizados son: Medio de Stuart, medio Amies, medio Cary-Blair.

MEDIOS DE TRANSPORTE

Page 26: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

FORMAS DE MEDIOS DE CULTIVO

• Hay medios de cultivo que pueden agruparse en más de uno de los apartados expuestos, que según su consistencia se diferencian en líquidos (caldos), semisólidos y sólidos (agares).

• Los medios semisólidos, que son aquellos que incluyen poca cantidad de agar (menor del 0.5%) y que generalmente se utilizan para estudiar la movilidad de los microorganismos.

Page 27: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

MEDIOS SOLIDOS EN PLACASe preparan en cajas petri, la inoculación del espécimen o muestra se realiza por estriamiento en la superficie mediante un hisopo, asa de platino o varilla de vidrio estéril.

VENTAJAS• Permite obtener colonias aisladas.• Se puede realizar una identificación preliminar o

presuntiva de acuerdo a las características macroscópicas de las colonias.

• Permite realizar evaluaciones cualitativas de los microorganismos.

• Si se siembra volúmenes conocidos se puede realizar evaluaciones cuantitativas.

DESVENTAJAS• Se contamina muy fácilmente.• No permite inóculos muy grandes.• No permite tiempos prolongados de incubación

Page 28: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

MEDIOS SOLIDOS EN PICO DE FLAUTA (INCLINADO o SLANT)

• Estos medios de cultivo se preparan en tubos de ensayo, su inoculación se realiza por siembra en profundidad y estriamiento en la parte inclinada.

VENTAJAS Soporta inóculos más grandes. No se contamina fácilmente. Permite mayores tiempos de incubación. Se utiliza para realizar pruebas de identificación bacteriana. Se utiliza como medios para conservar o mantener microorganismos.

DESVENTAJAS No se obtienen colonias aisladas. No se pueden realizar identificaciones preliminares. No permite realizar evaluaciones cualitativas ni cuantitativa

Page 29: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)
Page 30: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

MEDIOS LIQUIDOSSe utilizan tubos de ensayo y medios de cultivo líquidos (caldos), su inoculación de realiza mediante asa de platino o aguja de inoculación.

VENTAJAS• Soporta inóculos más grandes.• No se contamina fácilmente.• Permite mayores tiempos de incubación.• Se utiliza como medios de enriquecimiento y para reactivar microorganismos.• En algunos casos permite una evaluación cuantitativa por el NMP

DESVENTAJAS• No se obtienen colonias aisladas.• No se pueden realizar identificaciones preliminares.• No permite realizar evaluaciones cualitativas.• Para el cultivo de virus y Rickettsias no son válidos los medios de cultivo

mencionados, ya que para su desarrollo dependen exclusivamente de células vivas.

Page 31: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Nombre del medio Indicado para: Componentes importantes

TSI Fermentación de azúcaresProducción de gasProducción de H2 S

Lactosa, Sacarosa yGlucosa

Sal de Fe y AmonioTiosulfato sódico

Rojo de Fenol (Indicador)

Citrato de Simmons

Utilización del carbono contenido en el citrato de sodio como fuente

de carbono para el crecimiento bacteriano

Citrato de Sodio

Azul de Bromotimol como indicador

AgarUrea

Determinar la producción de la enzima ureasa

UreaRojo de Fenol

como indicador

SIM Producción de H2 SProducción de Indol

Motilidad de la bacteria

Sal de Hierro y amonioTiosulfato sódico

TriptófanoAgar suficiente para hacerlo

semisólido

MEDIOS DE CULTIVO DIFERENCIALES

Page 32: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Nombre del medio

Indicado para

Componentes importantes

AgarTripticasa

Soya

Base para otros mediosPara crecimiento de

grampositivos y gramnegativosMantenimiento de cepas

Caseína Harina de soya

Cloruro de sodioAgar

AgarMuellerHinton

Para la realización deantibiogramaspor el método

de difusión en agar

Extracto de carneAlmidónCaseína

Agar

MEDIOS DE CULTIVO BASICOS

Page 33: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Nombre del medio

Indicado para Componentes importantes

AgarSangre

Para crecimiento de grampositivos y gramnegativos

Base de Agar tripticasa soya

Sangre animal o humana

Agar Tioglicolato

Para el cultivo de aerobios estrictos como también

anaerobios

Sustancias reductoras (tioglicolato y

cisteína)

MEDIOS DE CULTIVO ENRIQUECIDOS

Page 34: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Nombre del medio

Indicado para Componentes importantes

EMB Crecimiento de Bacterias

gramnegativas

AgarLactosaEosina

Azul de MetilenoAgar

SabouraudUtilizado para el

cultivo de hongos y levaduras

Nitrógeno de peptona

Agar Manitol

Es un medio selectivo para el aislamiento de Staphylococcus

Cloruro de sodio

MEDIOS DE CULTIVO SELECTIVOS DIFERENCIALES

Page 35: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO

Page 36: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Se elije el medio de cultivo que se va a preparar.

En este Caso BHI O AGAR SANGRE

Independiente que se vaya a preparar agar o caldo; es necesario tener en cuenta la fecha de vencimiento de los medios de cultivo y verificar los componentes del medio, antes de prepararlo.

PASO 1

PREPARACIÓN DE MEDIOS DECULTIVO

Page 37: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Antes de preparar el medio se realizan los cálculos pertinentes para el volumen que se quiera.

Teniendo los cálculos hechos, se procede a pesar la cantidad deseada. Tenga en cuenta el tipo de balanza que esta utilizando.

Con una espátula limpia pesar la cantidad deseada.

Asegúrese que la espátula no contenga restos de otros medios pesados anteriormente.

PASO Nº 3PASO Nº 2 PASO Nº 4

Page 38: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Verificar que el peso que salga en el Display de la balanza sea el número que se desea, hallado por medio del calculo.

Después de hidratar con el volumen de agua deseado, se calienta hasta que se disuelva completamente.

Se envía el medio al autoclave con cinta indicadora.

PASO Nº 5 PASO Nº 6 PASO Nº 7

Page 39: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Los medios de cultivo generalmente se sirven en las cajas, en una cámara de flujo laminar para evitar que se contamine el medio.

En su defecto el medio de cultivo se sirve al lado del mechero en las cajas de petri, colocando en cada una de ellas la cantidad necesaria.

Todo se realiza de manera aséptica.

Por último se dejan enfriar las cajas para que se solidifique el agar.

No se olvide de marcar las cajas de petri con el nombre del medio de cultivo, es muy importante que el marcaje sea correcto para evitar problemas en los resultados.

PASO Nº 8 PASO Nº 9 PASO Nº 10

Page 40: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

El medio de cultivo en donde se desarrollan los microorganismos tiene que se estéril y estar libre de toda forma de microorganismos, una vez preparado, el método normal para una inmediata esterilización será por medio del autoclave, donde el vapor a presión sea el agente esterilizante.Los medios preparados y repartidos en cajas petri deben conservarse en atmósfera húmeda para evitar desecación y mantener en refrigeración de 4 a 8 oC. No se recomienda su almacenamiento prolongado para evitar alteraciones.

Page 41: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

• En caso de utilizar medios de cultivo en tubos, se debe tapar con algodón no absorbente; los tubos de tapa rosca deben estar flojos, o sea, con 1/5 de vuelta para permitir la salida de aire y la entrada de vapor, una vez terminada la esterilización, estos deben cerrarse herméticamente, el medio de cultivo se debe retirar inmediatamente del autoclave al final de la esterilización pues si se deja mucho tiempo puede contaminarse.

Page 42: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

CONTROL DE CRECIMIENTO MICROBIANO

• Los procedimientos para eliminar los microorganismos tienen gran importancia en la práctica microbiológica industrial, médica y diagnóstica, que necesitan de equipos, materiales y reactivos libres de microorganismos o que presenten un riesgo mínimo de infección y contaminación.

• La destrucción, disminución de su número o inhibición de los microorganismos. Se puede llevar a cabo con diferentes métodos en función del lugar a aplicar y el grado de erradicación microbiana que se pretende conseguir.

• Por ello es conveniente definir inicialmente una serie de conceptos:

Page 43: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

desinfectante

• Es la sustancia química que inhibe o destruye microorganismos al aplicarla sobre material inerte, sin alterarlo significativamente

Sanitizació

n

• . Es el proceso por el cual la contaminación microbiana se mantiene en niveles bajos que no representan peligro, mediante procesos de lavado de los objetos inanimados.

Germicida

• Es una substancia que destruye los microorganismos patógenos.

Page 44: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Biocida

• Substancia que mata o elimina toda vida microbiana, es utilizado en dependencia del microorganismo, bactericida, fungicida, virucida.

Descontaminac

ión.

• Es la remoción de microorganismos de implicación patógena, realizada por esterilización o desinfección.

Biostático

• Es un agente que previene el crecimiento de los microorganismos pero no necesariamente los destruye, este termino puede ser utilizado en dependencia del microorganismo, bacteriostático, fungistático.

Page 45: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Asepsia

• Procedimientos utilizados para prevenir que los microorganismos progresen en un medio determinado (quirófanos, laboratorios de microbiología, preparación de agentes terapéuticos. etc.).

Antisépticos.

• Son agentes desinfectantes que pueden utilizarse sobre las superficies corporales con el fin de reducir la cantidad de flora normal y de contaminantes microbianos de carácter patógeno. Tienen un menor grado de toxicidad que los desinfectantes y generalmente. menor grado de actividad.

Antimicrobian

os.

• Son sustancias químicas producidas por microorganismos o sintetizadas químicamente. que a bajas concentraciones son capaces de inhibir, e incluso de destruir, microorganismos sin producir efectos tóxicos en el huésped.

Page 46: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

desinfectante

• Es la sustancia química que inhibe o destruye microorganismos al aplicarla sobre material inerte, sin alterarlo significativamente.

Sanitizació

n.

• Es el proceso por el cual la contaminación microbiana se mantiene en niveles bajos que no representan peligro, mediante procesos de lavado de los objetos inanimados

Germicida.

• Es una substancia que destruye los microorganismos patógenos.

Page 47: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

• . Es un agente que previene el crecimiento de los microorganismos pero no necesariamente los destruye, este termino puede ser utilizado en dependencia del microorganismo, bacteriostático, fungistático.

Biostático

• . Substancia que mata o elimina toda vida microbiana, es utilizado en dependencia del microorganismo, bactericida, fungicida, virucida

Biocida

• . Es la remoción de microorganismos de implicación patógena, realizada por esterilización o desinfección.Descontaminación

Page 48: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

• Es un término que se aplica a los procedimientos utilizados para prevenir que los microorganismos progresen en un medio determinado (quirófanos, laboratorios de microbiología, preparación de agentes terapéuticos. etc.).

Asepsia.

• Son agentes desinfectantes que pueden utilizarse sobre las superficies corporales con el fin de reducir la cantidad de flora normal y de contaminantes microbianos de carácter patógeno. Tienen un menor grado de toxicidad que los desinfectantes y generalmente. menor grado de actividad.

Antisépticos

• s. Son sustancias químicas producidas por microorganismos o sintetizadas químicamente. que a bajas concentraciones son capaces de inhibir, e incluso de destruir, microorganismos sin producir efectos tóxicos en el huésped.

Antimicrobiano

Page 49: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

• Es el proceso mediante el cual se alcanza la muerte de todas las formas de vida microbianas, incluyendo bacterias, hongos y sus esporas así como de los virus.

• En la práctica todo proceso de esterilización tiene 1 x10-6 probabilidades de fallar

ESTERILIZACIÓN

Métodos de esterilización

Agentes físicos

Calor seco

Calor húmedo

Autoclavado

TindalizaciónAgentes químicos

Page 50: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

CALOR SECO

• La destrucción de los microorganismos se realiza a:

30 minutos a 180 0C60 minutos a 170 0C2 horas a 160 0C. • Este proceso se utiliza para

esterilizar materiales o sustancias resistentes al calor como vidrio y metales.

• Se utiliza el esterilizador

Page 51: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

CALOR HÚMEDO

• Calor en forma de vapor de agua.• Proceso es más eficaz que por calor seco.• Se utiliza el autoclave:• Presión: 15 psi• Temperatura:121 oC /126 oC/ 134 oC• Tiempo: 15 a 20 min/10/ min/3 min• Ventaja: mata todas las formas

vegetativas y esporuladas.• Usada para: medios de cultivo,

materiales, sustancias.

AUTOCLAVADO

Page 52: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

TINDALIZACIÓN

• Esterilización intermitente.Temperatura: 56-100 oCTiempo: 30 minutosIntervalos cada 24 horas T ambiente a 37 oC.• Ventaja: destrucción de los microorganismos

sin alterar la composición química del material.

• Desventaja: las esporas germinan, únicamente sensible para las bacterias.

Page 53: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Flameado

Es un procedimiento simple y eficaz, consiste en la exposición de un objeto a efecto de la llama hasta la incandescencia. Se esteriliza de esta forma, p. ej. ansas de cultivo de siembra.

Incineración

Es el mejor sistema para esterilizar todas aquellos productos en los que no importe su destrucción, p. ej. material biológico

Page 54: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

• Es un proceso usado para remover los microorganismos y partículas microscópicas de soluciones termolábiles, aire y otros gases.

• Los disponibles en el mercado presentan poros de 0,0005 a 1 m.

• Muy utilizadas son las membranas filtrantes de poro 0.45 m que se utilizan para remover bacterias, levaduras y mohos de líquidos biológicos o farmacéuticos.

FILTRACIÓN

Page 55: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

LUZ ULTRAVIOLETA

• Lámparas germicidas con vapor de Hg a baja presión son utilizadas para generar luz UV, la longitud de onda más adecuada es de 240 a 280 nm.

• Se utiliza en: Las antesalas de áreas hospitalarias críticas (Ej. quirófanos). Cabinas de seguridad biológica Preparación de vacunas Plásticos de uso farmacéutico Desinfección de agua. • No es aplicable en materiales o sustancias opacas debido a su bajo

poder de penetración. • El personal expuesto deberá protegerse los ojos y manos para evitar

lesiones oculares y dérmicas.

Page 56: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

RADIACIONES IONIZANTES

Se utilizan diferentes tipos de radiación que incluye:• El microondas• Rayos gamma• Rayos X • Haz de electrones. • Se utilizan sobre todo en procesos industriales

para esterilizar dispositivos quirúrgicos, guantes, jeringas, suturas, medios de cultivo, etc.

Page 57: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

AGENTES QUÍMICOS

• es esporicida, es efectivo en materiales orgánicos y produce productos finales no tóxicos, por lo que es muy utilizado en las industrias de alimentos y bebidas, y para esterilización en frío instrumental quirúrgico, se utiliza en concentración al 0.2%.

ACIDO PERACETICO

• Soluciones al 2% se utilizan para esterilizar equipo quirúrgico sobre todo en oftalmología, otorrinolaringología y los utilizados en terapia respiratoria.

GLUTARALDEHIDO

Page 58: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

GAS VAPOR ESTERILIZANTES

oxido de etileno (eto)

formol o formaldehIdo

DiOxido de cloro

PEROXIDO DE HIDROGENO GAS PLASMA OZONO

Page 59: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

SELECCION DE ESTERILIZANTES

Actividad• Bactericida,

esporicida, tuberculicida, fungicida y virucida.

Rapidez de acción• Lograr una

esterilización en corto tiempo.

Penetración: • Buena

penetración del empaque y el espacio interior del instrumental

Page 60: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Produce pequeños cambios en la apariencia o función de los materiales o instrumentales después de repetidos ciclos de esterilización.

Compatibilidad

No presenta riesgos a la salud y medio ambiente.

No tóxico

Resistencia de materiales orgánicos

No pérdida de los materiales orgánicos.

Adaptabilidad

Aplicable a pequeñas y largas

aplicaciones.

Page 61: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

• Facilidad y exactitud de monitoreo del tratamiento.Monitoreo

• Razonable costo por equipamiento, instalación y operación.

Costo-eficiencia:

Page 62: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

DESINFECCIÓN• En este proceso se eliminan los agentes patógenos

reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbianas. (no elimina las esporas).

• Es un término relativo, donde existen diversos niveles de desinfección, desde una desinfección química, a una mínima reducción del número de microorganismos contaminantes. Estos procedimientos se aplican únicamente a objetos inanimados.

• Se aplica en circunstancias en que la esterilización no es necesaria o es impracticable. Los más comunes son:

Page 63: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

COM

PUES

TOS

INO

RGÁN

ICO

S

NITRATO DE PLATA Y DERIVADOS ARGENTICOS.

DERIVADOS MERCURIALES

PERMANGANATO DE POTASIO

COMPUESTOS PEROXIDOS

DERIVADOS CLORADOS

DERIVADOS YODADOS

Page 64: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

COM

PUES

TOS

ORG

ÁNIC

OS

ALCOHOLES

FENOLES

CLORHEXIDINA

DETERGENTES ANIÓNICOS

CLORURO DE BENZALCONIO Y

CETRIMIDA

COMPUESTOS DE AMONIO CUATERNARIO (QACs)

GLICOLES. PROPILENGLICOL Y ETILENGLICOL

Page 65: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

SELECCION DE DESINFECTANTES

Los siguientes ítems deben ser considerados para seleccionar un desinfectante.

Tipo y números de microorganismos presentes.

Tipo y cantidad de materia orgánica presente.

Tiempo de contacto.

Page 66: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Tipo de superficie a desinfectar.

Tipo de agua a utilizar.

Aceptabilidad y seguridad medioambiental del producto

Actividad residual

Page 67: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Antimicrobianos

• En relación con el tipo de microorganismo que inactivan, se clasifican en:

Antibacterianos antivirales

antiprotozoarios antifúngicos.

Page 68: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Antimicrobianos

• Es el término más aceptado, pues incluye compuestos obtenidos a partir de microorganismos (antibióticos) y los producidos por síntesis química (quimioterápicos).

• Los antimicrobianos ejercen su acción de forma específica sobre alguna estructura o función microbiana.

• Poseen una elevada potencia biológica, es decir, que inhiben o destruyen las bacterias a muy baja concentración lo cual les diferencia de otras sustancias con acción antimicrobiana.

Page 69: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

CLASIFICACIÓNPOR SU EFECTO ANTIMICROBIANO

• (impiden el desarrollo y multiplicación de las bacterias sin destruirlas.)BACTERIOSTATICOS

• Su acción es letal, produciendo la lisis bacteriana, con efectos irreversibles

BACTERICIDAS

Page 70: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

• Moléculas que son activas sobre un número amplio de especies bacterianas (ej. tetraciclinas).

AMPLIO ESPECTRO

• cuando tienen acción sobre un número limitado de especies (ej. macrólidos).

ESPECTRO INTERMEDIO

• Son activos sobre un pequeño número de especies bacterianas (ej. glucopéptidos).

ESPECTRO REDUCIDO

POR EL ESPECTRO

Page 71: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

• Cada familia o grupo de antibacterianos tiene una forma característica y preferente de acción en relación con la estructura química que posean, pueden actuar:

POR EL MECANISMO DE ACCIÓN

Inhibición de la síntesis de la pared.

Alterando la permeabilidad de la

membrana citoplasmática de la

bacteria.

Inhibiendo la síntesis proteica.

Bloqueando la síntesis de los ácidos nucleicos

Interfiriendo las vías metabólicas.

Page 72: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

ANEXOS

Page 73: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)
Page 74: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Toma de colonias para la siembra de bacterias por estriamiento

Page 75: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

SIEMBRA POR AGOTAMIENTO PARA AISLAMIENTO DE COLONIAS

Page 76: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Inoculación primaria Estrias en ángulos rectos Estrias para producir uncrecimiento en enrejado.

OTROS TIPOS DE SIEMBRA

Page 77: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

TECNICAS DE INOCULACION DE ACUERDO AL TIPO DE CULTIVO

Se distribuyen en diferentes formas:

•Tubos de ensayo•Cajas petri•Placas Petriflim

Page 78: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

CULTIVO EN CALDO

Líquido preparado para el desarrollo y estudio de las bacterias y otros microorganismos, muchas vacunas se han conseguido a partir de caldos de cultivo.

Page 79: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)
Page 80: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)
Page 81: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

INOCULACIÓN EN MEDIOS DE PICO DE FLAUTA

Page 82: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Siembra en medios de pico de flauta

Page 83: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)
Page 84: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

OTRAS TECNICAS DE AISLAMIENTO EN PLACAS

Page 85: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

CARACTERISTICAS DE CRECIMIENTO EN MEDIOS SOLIDOS EN PLACA PETRI

• La siembra se realiza por estriamiento. Para una mejor observación de las colonias es preferible utilizar dispositivos de aumento como lupas o estereoscopios, se debe observar a contra luz o con luz reflejada. Es necesario tomar en cuenta que las características son diferentes en cada medio de cultivo.

• TAMAÑO. Se determina su diámetro promedio en mm.• FORMA. Punteada, circular, filamentosa, irregular, fusiforme.• ELEVACION. Plana, elevada, convexa, pulvinada, umbilicada.• BORDES. Lisa, ondulada, lobulada, filamentosa, estriada.• COLOR. Blanco, cremoso, amarillo verde, etc.• BRILLO. Brillante, mate.• CRECIMIENTO. Escaso, moderado, abundante.• CONSISTENCIA. Seca, viscosa, pastosa.• HEMOLISIS. Alfa, beta, gamma. (solo es aplicable en agares que

contienen sangre).

Page 86: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

CARACTERISTICAS DE CRECIMIENTO EN MEDIOS INCLINADOS (SLANT)

La siembra se realiza por estriamiento a lo largo de la parte inclinada del medio de cultivo y podemos observar el crecimiento:

• Filiforme• Espinosa• Punteada• Arborescente• rizoide.

Page 87: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

CARACTERISTICAS DE CRECIMIENTO EN MEDIOS LIQUIDOS

• La siembra se realiza por inoculación de los microorganismos en un punto adecuado de la pared interna del tubo que contiene el medio líquido o caldo de cultivo y podemos observar el crecimiento:

• Formación en la superficie de un anillo• Membrana• Película• Presencia en el fondo del tubo de sedimento• Crecimiento en el medio produciendo una turbidez.

Page 88: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

CARACTERISTICAS DE CRECIMIENTO EN MEDIOS SEMISOLIDOS

• La siembra se realiza por picadura en el medio de cultivo y podemos observar el crecimiento:

• Filiforme• Granulosa• Papiliforme• Vellosa• Arborescente.

Page 89: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)
Page 90: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Toma de colonias para la siembra de bacterias por estriamiento

Page 91: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

SIEMBRA POR AGOTAMIENTO PARA AISLAMIENTO DE COLONIAS

Page 92: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Inoculación primaria Estrias en ángulos rectos Estrias para producir uncrecimiento en enrejado.

OTROS TIPOS DE SIEMBRA

Page 93: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)
Page 94: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)
Page 95: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

Siembra en medios de pico de flauta

Page 96: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)
Page 97: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

CULTIVO DE ANAEROBIOSSiembra en profundidad

Page 98: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

OTRAS TECNICAS DE AISLAMIENTO EN PLACAS

Page 99: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

MORFOLOGIA DE COLONIAS EN PLACA

Page 100: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)
Page 101: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

MEDIOS DE CULTIVO SÓLIDOS EN PLACA DE PETRI (por inversión)

Page 102: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

AGAR SANGRE EN PLACA DE PETRI (por estriamiento)

Page 103: CRECIMIENTO_MICROBIANO (1)

EN PLACAS PETRIFILM