crecimiento potencial del sector salud méxico

7
Crecimiento potencial del sector salud México Por Luis de la Calle 1 El sector salud es una de las principales actividades económicas en México y, sin duda, uno de los de mayor crecimiento posible. Existen razones estructurales que permiten prever un incremento en la participación del sector salud en el PIB y una mayor asignación de recursos de la sociedad con estos fines. Los principales motores del crecimiento del sector residen no sólo en la posible expansión de la economía mexicana, sino en consideraciones desde el punto de vista de la demanda del sector. Desde el punto de vista de la demanda, la transición demográfica y la transición epidemiológica constituyen las principales fuentes de crecimiento del sector salud. Estas dos transiciones sumadas al incremento del poder adquisitivo de las familias y del Estado, producto de un mejor desempeño económico, y de una pirámide demográfica más favorable, implican que la sociedad contará con mayores recursos para invertirlos en los servicios de salud. Queda todavía por verse cómo la sociedad y el gobierno asignarán los crecientes recursos del sector salud en términos de su sufragio y las instituciones proveedoras de los mismos. Si la economía mexicana va a ser una de las más grandes del mundo en las próximas décadas, en algún momento debe acelerar su crecimiento promedio o el INEGI debe corregir (como lo ha hecho ya en el pasado) sus datos históricos, o el peso debe experimentar una apreciación sostenida, o todas las anteriores, o una combinación de ellos. La clave para el crecimiento de la economía, con una demografía favorable en relación a otras economías y una estabilidad macroeconómica muy superior al promedio, es no cometer errores graves de política pública e implementar reformas que incrementen la competitividad. Ante la expectativa de un mercado mucho más extenso, en una economía más grande, es muy importante, desde el punto de vista de una empresa, conseguir 1 Ex subsecretario de Negociaciones Comerciales Internacionales en la Secretaría de Economía y actualmente Director general y socio fundador de De la Calle, Madrazo, Mancera, S. C. (CMM).

Upload: titiano18

Post on 20-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Luis Calle

TRANSCRIPT

  • Crecimiento potencial del sector salud Mxico

    Por Luis de la Calle1

    El sector salud es una de las principales actividades econmicas en Mxico y,

    sin duda, uno de los de mayor crecimiento posible. Existen razones

    estructurales que permiten prever un incremento en la participacin del sector

    salud en el PIB y una mayor asignacin de recursos de la sociedad con estos

    fines. Los principales motores del crecimiento del sector residen no slo en la

    posible expansin de la economa mexicana, sino en consideraciones desde el

    punto de vista de la demanda del sector.

    Desde el punto de vista de la demanda, la transicin demogrfica y la transicin

    epidemiolgica constituyen las principales fuentes de crecimiento del sector

    salud. Estas dos transiciones sumadas al incremento del poder adquisitivo de las

    familias y del Estado, producto de un mejor desempeo econmico, y de una

    pirmide demogrfica ms favorable, implican que la sociedad contar con

    mayores recursos para invertirlos en los servicios de salud. Queda todava por

    verse cmo la sociedad y el gobierno asignarn los crecientes recursos del

    sector salud en trminos de su sufragio y las instituciones proveedoras de los

    mismos.

    Si la economa mexicana va a ser una de las ms grandes del mundo en las

    prximas dcadas, en algn momento debe acelerar su crecimiento promedio o

    el INEGI debe corregir (como lo ha hecho ya en el pasado) sus datos histricos,

    o el peso debe experimentar una apreciacin sostenida, o todas las anteriores, o

    una combinacin de ellos.

    La clave para el crecimiento de la economa, con una demografa favorable en

    relacin a otras economas y una estabilidad macroeconmica muy superior al

    promedio, es no cometer errores graves de poltica pblica e implementar

    reformas que incrementen la competitividad.

    Ante la expectativa de un mercado mucho ms extenso, en una economa ms

    grande, es muy importante, desde el punto de vista de una empresa, conseguir

    1 Ex subsecretario de Negociaciones Comerciales Internacionales en la Secretara de Economa y actualmente Director

    general y socio fundador de De la Calle, Madrazo, Mancera, S. C. (CMM).

  • un posicionamiento temprano con el objeto de poder capturar el crecimiento

    cuando se d y no llegar tarde a una economa de mayor tamao pero con ms

    competencia.

    Adems de la inversin presente para capturar el crecimiento potencial futuro,

    ante un crecimiento modesto, lo ms importante es ganar participacin de

    mercado para poder crecer ms rpidamente que el promedio de la industria.

    Esto implica un mayor esfuerzo de comercializacin y posicionamiento del

    desarrollo de un portafolio atractivo de productos y de la exploracin de nuevos

    nichos y segmentos de mercado.

    Por otro lado, aun si la economa mexicana tarda en alcanzar altas tasas de

    crecimiento, es claro que los mexicanos van a dedicar una mayor proporcin de

    su gasto (y del gasto del gobierno) al sector salud por razones epidemiolgicas,

    demografas y de poder adquisitivo.

    Finalmente, tambin hay que considerar el efecto sustitucin que tendr el

    incremento en el uso de genricos y el alcance del Seguro Popular. A primera

    vista, puede preverse que la proliferacin de genricos y la posibilidad de acudir

    al Seguro Popular representan una disminucin del gasto familiar de bolsillo

    para servicios de salud. No obstante, el abastecimiento de las medicinas puede

    incrementar la demanda de servicios de salud: por un lado, si son

    complementarios y por otro, si se da un efecto positivo en el ingreso que

    incremente la demanda del sector. Un fenmeno similar puede suceder en el

    Seguro Popular: aumentan la demanda de servicios de salud por

    complementariedad y por efecto ingreso. Esto querra decir que el gasto de

    bolsillo podra bajar menos que proporcionalmente que los ahorro para

    genricos y/o Seguro Popular.

    En resumen, las consideraciones de demanda y de crecimiento econmico

    permiten prever un sector salud ms grande en la economa mexicana, y por lo

    tanto una expansin del sector farmacutico.

    1.1 Gasto en Salud En relacin al gasto en salud, las caractersticas asociadas a este sector dependen

    principalmente de: a) el aumento en la esperanza de vida y una mayor edad

    promedio de la poblacin; b) la transicin epidemiolgica a enfermedades

    crnicas ms costosas de tratar; y c) la tasa de crecimiento de los costos

    mdicos, independientemente de la enfermedad de que se trate.

  • Se prev que la esperanza de vida contine incrementndose en el mediano

    plazo, lo cual aumentar el gasto en salud. La expectativa de vida en Mxico en

    el 2013 es de 74.5 aos de acuerdo con la CONAPO, misma que proyecta que

    para 2020 llegara a 75.7 aos. Es complejo cuantificar el incremento en los

    gastos de salud asociados a la transicin epidemiolgica de enfermedades

    mayoritariamente infecciosas y de bajos costos a enfermedades crnicas,

    degenerativas, o costosas como son la diabetes, el Alzheimer y el cncer. A

    pesar de esto, es necesario considerar que ello implicar un mayor gasto en el

    sector de salud hacia adelante.

    En los Criterios Generales de Poltica Econmica 2014 elaborados por el

    Poder Ejecutivo establecen que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima

    que el gasto pblico en salud en Mxico aumentar de 3 por ciento del PIB en

    2011 a 4.2 por ciento en 2030 y a 5.6 por ciento en 2050, equivalente a un

    cambio de 1.2 y 2.6 puntos porcentuales, respectivamente. El aumento en el

    gasto en esta materia se explica, principalmente, por los cambios asociados a la

    transicin demogrfica que se observan a partir de una mayor expectativa de

    vida de la poblacin, que representa el 60 por ciento del aumento, y por el

    incremento en el costo de los programas de seguridad social, especialmente el

    caso del IMSS y del Seguro Popular. Sin embargo, cabe destacar que el estudio

    no contempla el efecto de la transicin epidemiolgica, lo que podra aumentar

    el costo promedio de los programas. En cuanto al sistema de pensiones, las

    proyecciones del FMI indican que el gasto del sector pblico federal se

    incrementara de 2.4 por ciento del PIB en 2011 a 3.6 por ciento del PIB en

    2030 y 4.2 por ciento del PIB en 2050. En especfico, considera un aumento de

    0.7 por ciento del PIB en el gasto relacionado al sistema de pensiones del IMSS y

    de 0.5 por ciento del PIB para el ISSSTE entre 2011 y 2050.

    1.2 Descripcin de la ENIGH Con el objetivo de estudiar y tratar de entender la dinmica del gasto privado en

    cuidado de la salud es importante revisar los patrones de gasto de los hogares

    para los distintos niveles de ingreso en el pas. La mejor fuente es la Encuesta

    Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) que el INEGI lleva a cabo

    cada dos aos.

    El objetivo de la ENIGH es obtener informacin sobre el monto, procedencia y

    distribucin de los ingresos y gastos de los hogares.

  • 1.3 Descripcin de las variables de salud de la ENIGH La ENIGH realiza cuestionario a decenas de miles hogares sobre sus niveles de

    ingreso, la distribucin de su gasto, el cambio a activos y pasivos, as como

    informacin de un conjunto de variables ligadas a la salud: afiliacin a

    instituciones, acceso a sistemas de salud, frecuencia de atencin, padecimientos,

    compra de medicamentos y otros.

    La estructura del gasto para los diez niveles de ingreso (deciles) de la ENIGH

    permite desarrollar un anlisis estadstico para entender y predecir patrones

    futuros de comportamiento de consumidores de servicios de salud.

    En la medida en que el nivel de ingreso de los hogares sube, puede suponerse

    que el patrn de consumo replicar el nivel actual de los estratos superiores

    para cada decil. Es decir, el mejor predictor para el patrn de consumo por el

    primer decil (el ms pobre) es el del segundo; para el segundo es el del tercero

    y as sucesivamente. De esta manera, al suponer el ritmo de mejora de un decil

    al otro, con base a un supuesto de crecimiento de la economa, se puede

    obtener patrones de gasto futuro para el sector salud, de manera aproximada.

    La ventaja de hacer las proyecciones de esta manera es que los deciles

    superiores no slo cuentan con mayores niveles de ingreso que resultan en

    patrones de consumo de cuidados de salud ms altos, sino que tambin se

    encuentran en un proceso ms avanzado en trminos demogrficos y

    epidemiolgicos.

    1.4 Deciles superiores como predictores del patrn de gasto del resto de los deciles

    La distribucin del gasto en cuidados de salud se compone de los siguientes

    rubros de acuerdo a la ENIGH: servicios mdicos, medicamentos recetados,

    atencin hospitalaria (no incluye parto), servicios mdicos y medicamentos

    durante el embarazo, servicios mdicos durante el parto, medicamentos sin

    recetas y material de curacin, medicina alternativa, aparatos ortopdicos y

    teraputicos y seguro mdico.

    La informacin que se concentra como cuidados de la salud, comprende todos los gastos realizados por los integrantes del hogar que son dedicados a la

    salud e incluye desde el pago de honorarios de servicios profesionales hasta la

    hospitalizacin, pasando por la adquisicin de medicamentos y la realizacin de

    anlisis clnicos, entre otros. Las variables que incorpora son las siguientes:

    Atencin primaria

  • Atencin hospitalaria

    Medicamentos

    La medicin del ingreso por medio de encuestas es imperfecta y siempre hay

    un sesgo de subestimacin que puede incluso subir en el contexto de una crisis.

    Existe una amplia literatura que confirma el subreporte del ingreso y gasto en

    encuestas a los hogares. La Comisin Econmica para Amrica Latina y el

    Caribe (CEPAL) recomienda un ajuste para hacer los resultados de las encuestas

    congruentes con cuentas nacionales. Para el caso de Mxico, se estima que el

    ingreso corriente total de los hogares en 2008 representaba el 49 por ciento del

    ingreso disponible de los hogares, segn cuentas nacionales, y que en 2010 el

    48 por ciento. Es decir, un subreporte de 51 por ciento y 52 por ciento,

    respectivamente. Las cifras ajustadas de ingreso siguiendo la recomendacin de

    CEPAL implican un nivel mucho menor de pobreza que el reportado, as como

    patrones de gasto ms altos.

    Con base en el anlisis de la ENIGH 2008, 2010 y 2012, se elaboraron dos

    escenarios: base y optimista. El primero de ellos contempla crecer a una tasa

    constante del 3.5 por ciento de 2013 hasta el 2030; mientras que el escenario

    optimista considera un crecimiento del 5.0 por ciento durante el mismo

    periodo.

    Con el objeto de llevar a cabo la extrapolacin de patrones de consumo hacia el

    futuro, se calcul el gasto de los hogares en cuidados de la salud y todos sus

    componentes en trminos nominales para 2008, 2010 y 2012 por decil. Esta

    informacin fue corregida para anualizarla (la ENIGH gasto trimestral) y para

    tomar en cuenta la subestimacin que reporta la CEPAL sobre la ENIGH.

    Con base en esto se obtuvieron las proporciones para cada rubro de gasto en

    cuidados de salud y para cada decil respecto del PIB. Esto permite saber que los

    deciles superiores gastan mucho ms que los inferiores en cuidados de salud

    como proporcin de su ingreso. As en la medida que la economa crezca y el

    bienestar de los hogares mejore puede esperarse que el gasto en salud suba

    como proporcin del PIB a niveles similares a los que dedican hoy en da los

    deciles superiores.

    El escenario base proyecta un crecimiento de la economa mexicana de 3.5 por

    ciento para los prximos aos. Con el objeto de incorporar en la estimacin el

  • cambio a favor de los patrones de consumo de bienes y servicios de salud,

    producto de la mejora de los niveles de vida de los hogares y el cambio

    demogrfico y epidemiolgico, se utilizan los deciles superiores de la ENIGH

    como predictores del patrn de consumo futuro.

    Si se supone, por ejemplo, que en 2030 el patrn promedio de consumo de los

    hogares mexicanos ser igual al patrn actual (el promedio de 2008, 2010 y

    2012) de los deciles VI, VII, VIII, IX y X, se puede estimar el crecimiento de

    los distintos rubros de gasto en cuidados de la salud, para el conjunto de los

    hogares.

    Para poder tener el patrn de consumo que hoy reportan los deciles VI, VII,

    VIII, IX y X en el escenario base, el gasto requiere crecer en 6.51 por ciento

    por ao en el rubro de cuidados a la salud; y para alcanza el nivel del decil X se

    requerir crecer al 10.84 por ciento por ao. Estos porcentajes de crecimiento

    deben darse de manera constante durante la lnea de tiempo establecida para

    poder alcanzar el nivel de gasto que tienen actualmente los deciles ms

    favorecidos del pas. Esto slo ser posible si la economa del pas crece

    constantemente.

    Lo anterior podra suponer que durante los prximos aos, el gasto de salud de

    los hogares mostrar un crecimiento significativo que podra verse reflejado en

    un mayor gasto en salud que se destinara para contar con nuevos tratamientos

    que antes no hubiese considerado el paciente, o para tener acceso a nuevos

    medicamentos, o para una mayor cultura de prevencin y seguimiento. Por lo

    anterior, se puede suponer que los deciles ms bajos van a distribuir ms

    ampliamente su gasto, al igual que los deciles ms altos.

    El segundo escenario ms agresivo que requiere un crecimiento econmico

    slido y vigoroso que permitira crecer a tasas ms rpidas para aprovechar una

    nueva ventana de oportunidad y adelantar el posicionamiento de Mxico frente

    a otros pases. Este escenario establece un crecimiento de la economa

    mexicana del 5 por ciento y al igual que el anterior la composicin del gasto

    promedio en cuidados de salud de los mexicanos ser igual a la composicin

    promedio de los deciles superiores del promedio de 2008, 2010 y 2012.

    Para poder tener el nivel de consumo que tienen hoy los mexicanos del decil

    ms alto del pas en el escenario ms agresivo, se debe crecer a un tasa

    constante del 12.21 por ciento en cuidados de la salud. Ahora bien, para que el

    pas tenga un patrn de consumo similar a los deciles VI, VII, VIII, IX y X se

  • debe garantizar un crecimiento sostenido del 7.83 por ciento en cuidados de la

    salud.

    La fotografa del Mxico de 2030 sera la fotografa de los mexicanos que hoy

    estn en los ltimos deciles y esto es posible si la economa mexicana crece de

    manera acelerada y sostenidamente y si se realizan las reformas que el pas

    requiere.