crecimiento demograficoymigraciones em el peru

8
ARQUITECTURA PERUANA II Lic. ALEJANDRO SULCARAY PARIONA 1 EL PROBLEMA DEMOGRÁFICO Y LAS MIGRACIONES EN EL PERÚ El Perú es un importante de centro de origen y una de las cunas de la civilización del planeta. En nuestro país se han fusionado diversas culturas como la andina, europea, asiática y africana, por es por esta razón que existe un gran crecimiento demográfico, el cual es el resultado de esta fusión. Actualmente el Perú cuenta con una población de 29.461.933 en el presente año, es decir con un crecimiento poblacional de 1.325%. Nuestra población está dividida en etnias indígenas (40%), mestizos (38%), criollos (19%), y en menor medida de otros orígenes europeos. En nuestra historia, podemos observar el progresivo crecimiento de nuestra población debido a las distintas variables como la alta tasa de mortalidad como consecuencia de factores sociales, económicos, educativos, desastres naturales, problemas de salud, etc. que expondremos a continuación. Marco teórico La transición demográfica, por cuanto implica un fuerte crecimiento de la población, puede denominarse revolución demográfica o explosión demográfica especialmente durante su fase inicial, caracterizada por la disminución de la mortalidad que produce altas tasas de crecimiento, siendo una de éstas la migración. La Migración es el desplazamiento de una persona producido por un cambio de residencia, esto indica que el tamaño de una población también se ve afectado por el número de personas que ingresan y salen de su territorio y el fenómeno caracterizado por este tipo de acontecimiento. En la última década del siglo XX, se pudo observar que éstas fueron de tipo externa (del Perú al extranjero) e interna (de otras ciudades a la capital o a otras ciudades importantes), las cuales no solo fueron de orden económico (búsqueda de un empleo, de un mejor nivel de vida), sino también de orden político. Todo esto trajo consigo que las poblaciones aisladas busquen la mejora de sus condiciones de vida migrando a las ciudades donde podrían encontrar trabajo, educación y atención médica y buscando en ellas, zonas urbanas donde instalarse y a la vez aumentando el número de habitantes en éstas. Los principales factores dieron lugar a esta desigual distribución poblacional fueron, la centralización económica, dado que la concentración de actividades industriales y de servicios, como educación, salud y vivienda, hicieron de Lima el principal centro de atracción. Por otro lado, las características geográficas de algunas ciudades como de la costa peruana se caracterizan por presentar un relieve llano y ubicarse cerca al mar el cual se constituye en una importante fuente de trabajo y alimento. Asimismo, intervienen otras características como el clima, la disponibilidad de recursos naturales, la cercanía a fuentes de agua, entre otros. Para continuar con la compresión de la distribución poblacional es necesario recurrir a otro indicador demográfico como densidad poblacional. Este nos muestra el número de personas que vive en un kilómetro cuadrado. Así, cuando un espacio muy grande está habitado por una población reducida, se dice que la densidad es baja; por el contrario, cuando un espacio muy pequeño está ocupado por una población grande se dice que existe una alta densidad.

Upload: thv-rapperiitho

Post on 04-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

poblacion

TRANSCRIPT

ARQUITECTURA PERUANA II – Lic. ALEJANDRO SULCARAY PARIONA 1

EL PROBLEMA DEMOGRÁFICO Y LAS MIGRACIONES EN EL PERÚ

El Perú es un importante de centro de origen y una de las cunas de la civilización del planeta. En nuestro país se han fusionado diversas culturas como la andina, europea, asiática y africana, por es por esta razón que existe un gran crecimiento demográfico, el cual es el resultado de esta fusión.

Actualmente el Perú cuenta con una población de 29.461.933 en el presente año, es decir con un crecimiento poblacional de 1.325%. Nuestra población está dividida en etnias indígenas (40%), mestizos (38%), criollos (19%), y en menor medida de otros orígenes europeos.

En nuestra historia, podemos observar el progresivo crecimiento de nuestra población debido a las distintas variables como la alta tasa de mortalidad como consecuencia de factores sociales, económicos, educativos, desastres naturales, problemas de salud, etc. que expondremos a continuación.Marco teórico

La transición demográfica, por cuanto implica un fuerte crecimiento de la población, puede denominarse revolución demográfica o explosión demográfica especialmente durante su fase inicial, caracterizada por la disminución de la mortalidad que produce altas tasas de crecimiento, siendo una de éstas la migración.

La Migración es el desplazamiento de una persona producido por un cambio de residencia, esto indica que el tamaño de una población también se ve afectado por el número de personas que ingresan y salen de su territorio y el fenómeno caracterizado por este tipo de acontecimiento. En la última década del siglo XX, se pudo observar que éstas fueron de tipo externa (del Perú al extranjero) e interna (de otras ciudades a la capital o a otras ciudades importantes), las cuales no solo fueron de orden económico (búsqueda de un empleo, de un mejor nivel de vida), sino también de orden político.

Todo esto trajo consigo que las poblaciones aisladas busquen la mejora de sus condiciones de vida migrando a las ciudades donde podrían encontrar trabajo, educación y atención médica y buscando en ellas, zonas urbanas donde instalarse y a la vez aumentando el número de habitantes en éstas.

Los principales factores dieron lugar a esta desigual distribución poblacional fueron, la centralización económica, dado que la concentración de actividades industriales y de servicios, como educación, salud y vivienda, hicieron de Lima el principal centro de atracción.

Por otro lado, las características geográficas de algunas ciudades como de la costa peruana se caracterizan por presentar un relieve llano y ubicarse cerca al mar el cual se constituye en una importante fuente de trabajo y alimento. Asimismo, intervienen otras características como el clima, la disponibilidad de recursos naturales, la cercanía a fuentes de agua, entre otros.

Para continuar con la compresión de la distribución poblacional es necesario recurrir a otro indicador demográfico como densidad poblacional. Este nos muestra el número de personas que vive en un kilómetro cuadrado. Así, cuando un espacio muy grande está habitado por una población reducida, se dice que la densidad es baja; por el contrario, cuando un espacio muy pequeño está ocupado por una población grande se dice que existe una alta densidad.

Por esta razón, los lugares menos densos en nuestro país corresponden a los departamentos de la selva, donde incluso existen zonas prácticamente deshabitadas, y los más densos a los departamentos de la costa y en menor medida a los de la sierra. Es en los departamentos más densos donde se ha desarrollado una importante actividad industrial, comercial y financiera, así como un fuerte crecimiento de las ciudades a través de procesos de urbanización, despertando así el énfasis en el factor económico.

Nuestro sistema económico parece depender de una población en constante crecimiento. En realidad, con una densidad creciente, dado que unas personas se benefician mientras otras sufren, pero los sistemas económicos ignoran ese costo debido a que su precio no está etiquetado. Por tanto, observemos la economía sólo por cuanto afecta a los nuestros que se supone debe servir.Históricamente en el Perú desde los tiempos de los hacendados (durante la República) ellos fueron quienes requerían mano de obra barata, pensaron en los inmigrantes; vale decir, como proletarios rurales. Los hacendados rehuían la reproducción de sistemas feudales, en los que el peón mantuviese tierras o ganados para uso propio dentro de la unidad productiva y se oponían a la idea de destinar tierras de los valles costeños para asentar a los agricultores inmigrantes europeos.

Cuando los chinos fueron traídos como mano de obra barata hacia las haciendas, implicó que la distribución humana en nuestro territorio comience a dar ciertos cambios que más adelante afloraron.

De este modo, la evolución histórica de la tasa de desempleo urbana abierta en el Perú, estimada a partir de los censos de población de cada década y las encuestas de hogares, confirma que el mayor impacto de la mencionada explosión demográfica se ha manifestado en una presión hacia la reducción en los ingresos reales de los trabajadores y no tanto en el incremento de la tasa de desempleo abierta. El dinamismo del sector informal, el autoempleo y la micro y pequeña empresa en nuestro país y sus capacidades para generar alternativas de empleo, explican lo mencionado.

ARQUITECTURA PERUANA II – Lic. ALEJANDRO SULCARAY PARIONA 2

La urbanización indujo la aparición de una industria de bienes de consumo en las ciudades, así como el crecimiento del sector servicios. Antiguas actividades artesanales se transformaron o fueron desplazadas, emergiendo además renglones nuevos en la producción. En Lima y otras ciudades se crearon fábricas de textiles, fideos, fósforos, cigarros, ladrillos, bebidas, golosinas, ropa, sombreros, calzado, y se desarrolló un circuito bancario y de transporte. El sector de la construcción se vio también fuertemente favorecido.

La principales características de este factor se darán en la medida que nuestra densidad poblacional empiece a mejorar y se hagan ajustes sensatos, los sistemas económicos en general se volverán más sostenibles y potencialmente, más justos.

La población y la pobreza, se encuentran estrechamente ligado dado que se da una relación directa entre ambos, esto es, a mayor población existirá una mayor pobreza y ello acarreará otros factores desencadenantes como es el de la educación, Por esta razón el reto social está en los más pobres, debido a que la pobreza y pobreza extrema afectan mayormente a los niños y adolescentes. Cuanto más pobres son las personas, menor es su nivel de escolaridad, más tarde es su ingreso a la escuela, mayores sus posibilidades de abandono y mayor la incidencia del analfabetismo.

Otro factor que favorece al crecimiento demográfico es el nivel educativo, puesto que los cambios que se ocasionan en la constitución de la pirámide demográfica resultan ser modificadores de la estructura de la oferta educativa a fin de favorecer la expansión de los niveles y modalidades de mayor inversión por estudiante. La participación de la matrícula de educación primaria se reduce, primero lo fue en términos relativos y luego en términos absolutos, mientras que las tendencias de la oferta de educación primaria comienzan a influir en la educación secundaria, que también decrementa su ritmo de crecimiento.

La educación no ha cumplido perfectamente su promesa como impulsor del éxito económico. Lo que ha faltado es la atención a la calidad de la educación, garantizando que los estudiantes realmente aprendan. Existe evidencia de que las habilidades cognitivas de la población, más bien que la mera matrícula en el sistema escolar, están eficazmente relacionadas con los ingresos de las personas, la distribución del ingreso y el crecimiento económico.

La magnitud del desafío es evidente porque las comparaciones internacionales muestran mayores déficits en las habilidades cognitivas que en la matrícula escolar y el nivel de educación en los países en desarrollo.

Lo que continuará en aumento es la educación superior y las modalidades de educación profesional y continua de adultos. Se amplía a los adultos la preocupación para que adquieran los conocimientos, capacidades, actitudes y valores para participar apropiada y crecientemente en una sociedad diversa, plural y globalizada. Esos conocimientos y capacidades, deben incluir la lectoescritura y el cálculo, ya que son imprescindibles y constituyen requisito indispensable para crecer y mantener altos niveles de productividad, tanto individual como colectivamente.

Es importante mencionar también el papel que cumple el profesorado en la recomposición demográfica, aunada al impacto que tendrán las nuevas tecnologías en los aprendizajes lo que exigirá recomponer la estructura y el perfil de calificación del profesorado.

El crecimiento de la productividad en nuestro país no depende de su capacidad de crear nuevas tecnologías, sino de facilitar la expansión de sus sectores más modernos brindando una educación adecuada y realista brindada con calidad y tecnología apropiada a los sectores más deprimidos para que surjan nuevas tendencias a favor del desarrollo nacional.

Los desastres naturales constituyen también un factor que influyen en el desajuste demográfico, los cuales motivan la realización de movimientos migratorios que pueden ser clasificados en naturales y humanos. Entre los primeros podemos señalar los huaycos, terremotos, sequías y lluvias torrenciales, etc., mientras que, entre los factores humanos destacan las guerras, el terrorismo, la falta de trabajo, salud, estudio, entre otros.

Los desastres naturales suelen provocar un desequilibrio poblacional, debido a las pérdidas humanas que se generan. Los balances de los daños arrojan cifras muy grandes de muertos, heridos y desaparecidos, no tan solo después, sino también durante el desastre natural, puesto que el brote de enfermedades aumenta y la comida y el agua disminuyen, lo que trae aún más problemas consigo.

En la actualidad, muchos creen que la Tierra es capaz de proveer una cantidad interminable de recursos, pero el agotamiento de los recursos nos concierne y no a la ecósfera. La extracción de recursos hace colapsar los ecosistemas, de modo que, cuando un recurso se agota, la vida puede empezar a recuperarse allí.

Es así como damos pie al siguiente factor, siendo este el ámbito de la salud, debido a que se considera que durante los últimos cien años ésta se vio determinada principalmente por la difusión médica y por políticas sanitarias de origen externo, que produjeron una apreciable caída en la mortalidad.

La importación de tecnología médica y la aplicación de servicios sanitarios estatales se habría dado, inclusive, de modo casi involuntario en el Perú, ya que tales hechos habrían ocurrido más como resultado de una presión internacional, que de una decidida política de las élites locales. La prueba de ello estaría en la moderna tecnología médica para erradicar o prevenir epidemias, así como las políticas "sociales" destinadas a disminuir la mortalidad.

ARQUITECTURA PERUANA II – Lic. ALEJANDRO SULCARAY PARIONA 3

Aramburu (1983) señala que hay una gran diferencia entre el modelo de los países desarrollados y los no desarrollados, entre los que se situaría el Perú.

Este autor indica "Fueron los cambios en las condiciones de vida los principales condicionantes de la reducción de la mortalidad" (1994:8), mientras que en los países no desarrollados "es sobre todo la introducción de una tecnología médica y el rol activo del Estado en la Salud Pública los factores responsables de ese descenso." (1990: 54).

Asimismo, "En los países en vías de desarrollo, como es el caso del Perú, la disminución de la mortalidad no estuvo relacionada con el proceso de cambio global alguno, sino que se dio rápidamente como consecuencia de la adopción de medidas y técnicas, sobre todo en el campo médico, que aprovechaban los adelantos logrados en regiones más desarrolladas."

Finalmente podemos decir que el problema demográfico en nuestro país se puede observar en los asentamientos humanos, en la calidad de vida de sus pobladores, en el desorden como construyen sus casas sin agua y desagüe, sin atención médica, muchos viven en la pobreza absoluta, marginados, sueldos míseros, drogadicción, delincuencia, sufriendo enfermedades crónicas que no pueden ser tratadas por falta de dinero, descuido o ignorancia y como resultado de todo este proceso, la población peruana se ha multiplicado por cuatro en los últimos 50 años.Apreciación Crítica

A lo largo de la historia y antes de la república, en el Perú la población ha tenido problemas en diversos factores como el social, económico, educativo, en los desastres naturales y los problemas de salud, como se ha mencionado anteriormente.

La población era escasa y estaba dispersa como un archipiélago dentro del territorio nacional, tal es así que desde la entrada de la etapa republicana y con la ayuda de los censos que se han dado a lo largo de más de un siglo, han ido proporcionarnos datos cuantificables sobre la realidad del país en relación a la salud, educación, viviendas, habitantes, etc., en diversos sectores.

La población ha aumentado en un 29.461.933 hasta el presente año, ello puede ser producto del crecimiento progresivo de expectativa de vida llegando a ser 78 años de edad y de la alta tasa de natalidad como consecuencia del incremento de madres jóvenes, falta de educación sexual y agresión sexual hacia ellas en esta sociedad.

Asimismo, los avances de la medicina y la tecnología médica de otros países más desarrollados han servido de ejemplo y han influido para que los gobernantes de nuestra patria se preocupen por la población que es la que sustenta al Perú como nación. Fue la búsqueda de mejores condiciones de vida la que ha originado la migración del campo a la ciudad donde tiende cada vez más a concentrarse en núcleos urbanos en busca de mayores comodidades y servicios y este fenómeno se ha repetido en otros países de América del sur.

La distribución de la población es un fenómeno dinámico, debido a que no mantiene su condición, sino que va cambiando a lo largo del tiempo y que en la actualidad existen "hormigueros humanos" que vienen a ser las zonas altamente pobladas y los "desiertos humanos" que son las zonas de vacío.

También, el fenómeno migratorio en el Perú, sobre todo en las últimas cinco décadas, ha motivado diversas consecuencias, por ejemplo, el enorme crecimiento de las más importantes ciudades costeñas, entre ellas Lima, el abaratamiento de la mano de obra, la menor calidad en los servicios básicos, la ocupación de los cerros para el establecimiento de viviendas y barrios y el Incremento de prejuicios raciales y discriminación, además del crecimiento explosivo de la informalidad, en tanto que la capital no ofrece las oportunidades de trabajo deseadas. Sin embargo, lo positivo se puede apreciar en un intercambio cultural enriquecedor.

Además, debe considerarse que los habitantes que se encuentran zonas marginales muy alejadas, tiene que sobrevivir en condiciones límite y vive en una situación de pobreza absoluta. Pese a que recientemente se ha registrado una disminución de las tasas de natalidad, es inevitable que siga aumentando el volumen de la población. Dada la juventud de la estructura por edades, en los próximos decenios muchos países registraran aumentos importantes de la población en términos absolutos. En el futuro persistirán y aumentarán los movimientos de población tanto dentro de los países como entre ellos, con un rápido crecimiento de las ciudades y una distribución regional de la población desequilibrada.(Cesar Márquez. elcomercio.pe/ediciononline/HTML/2008-06-10/la- población-peruana-aumento-taza-crecimiento-demográfico-)

¿Cuál es la tasa de crecimiento de la población en el Perú?

Todos los meses el Instituto Nacional de Estadística (INE) publica un interesante informe técnico que intenta seguir la dinámica del Movimiento Migratorio en el Perú. Aunque este interesante documento es normalmente ignorado por la prensa económica, y los especialistas en análisis social, no por ello pierde valor la información contenida en el mismo. Lamentable error ya que las tendencias registradas en estas estadísticas la más importante restricción para el desarrollo del Perú como nación.

Tiene, sin embargo, esta actitud una razonable explicación pues en el Perú cuando se piensa en las tendencias que afectan nuestra demografía existe la predisposición a imaginar una situación que ya no corresponde con nuestra realidad. ¿No es,

ARQUITECTURA PERUANA II – Lic. ALEJANDRO SULCARAY PARIONA 4acaso, bastante extendida la opinión que la tasa de crecimiento de la población es excesiva y no se defienden con cierta vehemencia políticas públicas que busquen reducir la tasa de crecimiento de nuestra población? Por esta razón, es probable que los estudiosos de los movimientos migratorios cuando intentan analizar las consecuencias que estos tienen sobre nuestra economía consuman su empeño y curiosidad en tratar de aislar las principales variables económicas y sociales que rigen la dinámica de este fenómeno. Si bien es este esfuerzo es sin duda digno de elogio, la excesiva concentración en estos importantes temas se basa en el implícito supuesto que éstos tienen sólo una importancia secundaria sobre los determinantes de nuestra demografía. Lamentablemente, la información contenida en los informes sobre el Movimiento Migratorio por el INE parecía indicar lo contrario y así cuestionar la exactitud de las proyecciones oficiales de población y los estimados sobre la tasa de crecimiento de esta misma variable. Explico, a continuación, cual es la razón que justifica esta temeraria afirmación que no tiene otro propósito que llamar la atención sobre un punto que podría ser fundamental para el desarrollo de largo plazo del Perú.

Podemos empezar con un importante documento publicado por el INE en Julio del 2001. Se trata del “Boletín de Análisis Demográfico No. 35” pues en el mismo se explica con gran detalle los principales supuestos de los estimados oficiales de población. Como bien indica la citada fuente, el crecimiento de la población en el Perú es un resultado de la mutua interrelación tres determinantes básicos: la Fecundidad (el número de hijos promedio por mujer), la Mortalidad Infantil (el número de niños muertos) y la Migración Internacional. Así, para elaborar, los estimados oficiales de población, nuestros demógrafos se ven obligados a elaborar estimados oficiales para cada uno de estos determinantes. Poseen, sin dudad alguna, gran experiencia en el pronóstico de las variables propias del análisis demográfico como lo demuestra la poca diferencia que tradicionalmente ha existido entre los resultados censales y los estimado oficiales. No pienso, por esta razón, poner en duda estas proyecciones ya que no soy especialista en este tipo de cuestiones. Me gustaría, sin embargo, preguntar si la proyección de la fecundidad consideró el impacto sobre la fecundidad de los problemas masivos de esterilización en los años 90s. En cualquier libro de demografía se indica que la difusión amplia de los métodos artificiales de control de la población puede determinar una reducción rápida y drástica del número de hijos por mujer. Es bastante conocida que la fecundidad en Europa experimentó esta trayectoria a finales de los años de 1950s cuando se difundieron en la población del Viejo Continente las prácticas artificiales de control natal. El punto podría tener gran relevancia ya que el estimado oficial de fecundidad asume la siguiente trayectoria una trayectoria suave para la fecundidad en las zonas rurales del país. En efecto, en la proyección oficial en número de hijos por mujer en las zonas rurales de un valor de 5,20 hijos por mujer en el quinquenio 1995-2000, a 4,56 en el quinquenio 2000-2005, y, a una valor cercano a 2,75 hijos por mujer en el 2025. Me pregunto si esta trayectoria refleja el impacto de los programas de esterilización ejecutados por el gobierno de Alberto Fujimori. En cualquier caso, la experiencia en otro país parecía sugerir un descenso más drástico en la fecundidad. En cualquier caso, no pienso poner en duda estas proyecciones y me gustaría dejar el tema a la experta evaluación de nuestros demógrafos.

Lo que me gustaría, sin embargo, poner en debate, son los supuestos que utilizan nuestros demógrafos para calcular la trayectoria el Movimiento Migratorio en el Perú ya que la información de los informes recientes del mismo INE parece demostrar que estos pronósticos subestiman de notorio modo la dimensión de este fenómeno. En efecto, las tendencias reflejadas en estos informes parecen indicar que éstos poseen una influencia fundamental sobre la evolución de nuestra demografía. ¿Cuáles es la dimensión del movimiento migratorio y el efecto tiene sobre nuestra demografía? ¿Cómo pueden afectar los estimados de población?

Según la información publicada por el INEI el saldo del Movimiento Migratorio , es decir, la diferencia entre salidas legales y entradas legales, de peruanos y extranjeros fue el siguiente: 92, 524 (año 2001), 191,785 (año 2002), 192,862 (año 2003), 248,204 (año 2004) y aprox. 300,000 (año 2005). Si acumulamos estas cifras llegamos a la conclusión en el período 2001-2005, abandonaron el Perú, aproximadamente 1,000, 000 de peruanos. Esta, sin embargo, es una cifra “mínima” ya que los registros oficiales probablemente subestimen la magnitud del fenómeno. Sin embargo, nos indica que en último quinquenio 200,000 peruanos han decidido abandonar nuestro país. Cuando comparamos esta cifra con los estimados para este mismo quinquenio del Boletín de Análisis Demográfico podemos verificar con facilidad que el movimiento migratorio representa casi el cincuenta por ciento del crecimiento natural de la Población. En efecto, según los estimados oficiales, el crecimiento natural de la población en el período 2000-2005 era de 462,000 personas. Si deducimos de éste, el movimiento migratorio, llegamos a la conclusión, que el incremento efectivo de la población por año fue de 262,000 personas. Esta cifra difiere significativamente de la cifra incluida en el Boletín que calculaba un incremento neto de la población de 402,000 personas. ¿Qué quiere decir estos números? Dos cosas importantes. En primer lugar, nos indica con claridad que la tasa de crecimiento de la población podría ser en la actualidad menor al 1 por ciento anual. En segundo lugar, que la población del Perú, podría en estar sobrestimada como mínimo en casi 700,00 personas. En tercer lugar, esta cifra podría ser mayor ya que la fecundidad podría estar también estar subestimada y las cifras de la migración podrían ser mayores. Estimados más bajos para la fecundidad podría arrojar el sorprendente resultado que de la población de aproxima al cero por ciento anual.

El panorama complica si intentamos estimar una trayectoria para la población. Un cálculo bastante grueso que se basa en el supuesto de que el porcentaje de la población que decide migrar se mantiene, arroja que la población total en el Perú, el año 2025, llegaría bajo estas condiciones , a sólo 30,000 millones, cuando él según el estimado oficial, esta cifra en el año 2025 ascendería a 35,000 millones .

Se trata, sin duda alguna, de un tema fascinante ya que el mismo nos debe llevar a considerar preguntas que hace algunos años considerábamos absurdas o poco relevantes. ¿Podría, por ejemplo, comenzar a disminuir la población en el Perú, en un futuro relativamente próxima? ¿Qué consecuencias podría tener este descenso en el ritmo de expansión de la población sobre el sistema privado de pensiones o sobre el sector educativo? ¿Debemos rediseñar los principales programa de inversión pública

ARQUITECTURA PERUANA II – Lic. ALEJANDRO SULCARAY PARIONA 5ser rediseños para tomar en cuenta la nueva realidad demográfica del Perú? ¿Podría detener este inédito fenómeno detener en algún fecha en el futuro el crecimiento económico? ¿Podríamos encontrar dificultades en los próximos años dificultades para reponer a las generaciones que se retiran de la vida productiva?

Tasas de crecimiento de la población después de corregir los estimados oficiales de población.

[1] Publicado en el diario Correo, Septiembre 2005

El hecho de que las mujeres están teniendo menos hijos que los que concibieron sus abuelas contribuye a este fenómeno, afirmó el sociólogo Carlos Eduardo Aramburú.El sociólogo Carlos Eduardo Aramburú aseguró hoy que a pesar de que la población peruana ha aumentado al menos 24% en los últimos 15 años, la tasa de crecimiento demográfico está disminuyendo debido a que las mujeres están teniendo menos hijos que los que concibieron sus abuelas.Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el censo del 2007 registró una población total de 28 millones 220 mil 764 personas en el Perú, es decir 24% más que los registrados en el censo de 1993 (22 millones 48 mil 356 personas).Aramburú explicó a elcomercio.com.pe que "en los 60 el promedio de hijos era 4 y hoy se encuentra alrededor 2.3, entre otras razones, porque hay un mayor acceso a la planificación y a la organización".Sobre el mayor crecimiento poblacional en la costa, en comparación con la sierra y la selva, el especialista en temas demográficos dijo que esto se debía a la migración interna, y que la tasa de fecundidad en la costa sigue siendo menor en comparación a las otras dos regiones.De otro lado, sostuvo que "por las condiciones económicas, geográficas y ecológicas del Perú, este es un país sobrepoblado lo que se refleja en el gran número de peruanos que vive en el extranjero, en la alta tasa de desempleo y en la migración interna de las zonas más pobres a las ricas". Publicado por Crecimiento Poblacional. El comercio.

Estimado Oficial Estimado Corregido

2000-2005 1,5 1,0

2005- 2010 1,4 0,7

2010-2015 1,3 0,6

2015-2020 1,2 0,5

2020.2025 1,0 0,3