modelos de crecimiento económico: peru y argentina

37
Análisis del crecimiento económico Perú - Argentina

Upload: sebastian

Post on 04-Jan-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comparación entre dos economías de América Latina acerca de su crecimiento de largo plazo.

TRANSCRIPT

Page 1: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina

Análisis del crecimiento económico Perú - Argentina

Page 2: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina

Resumen ejecutivo

Page 3: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina

Índice

Page 4: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina

Introducción

El Perú se encuentra, actualmente, en el puesto 93 en el orden de países por PBI per

cápita. Para el 2014, su valor de producción agregada alcanzó los 202,948 miles de

millones de dólares y el PBI per cápita fue de 11,817 dólares.(IMF) Este país ha venido

creciendo en los últimos años principalmente gracias a los sectores agroindustria, comercio,

minería, construcción y manufactura. El destacado desempeño de estos factores refleja, en

gran parte e históricamente, que el país ha crecido gracias a sus recursos naturales.

Sin embargo, la economía peruana en el último año ha venido experimentando una etapa

de desaceleración económica. Luego de haber alcanzado tasas de crecimiento mensual de

hasta 8.64% en abril del 2013, las tasas de crecimiento han venido siendo relativamente

bajas desde inicios del 2014 y alcanzaron cifras de hasta 0.24% en noviembre de ese año.

Esta caída en el crecimiento se debe principalmente a dos razones: el contexto

internacional, las caídas en las proyecciones de crecimiento en China y la devaluación de

su moneda ha llevado a la caída de los commodities y las expectativas de alzas en las tasas

de interés han reducido el apetito de los inversionistas por introducir su dinero en mercados

emergentes. Por otro lado las políticas estatales no han sabido como contrarrestar estos

shocks, así manteniendo la inversión pública en niveles ínfimos.

Es importante destacar el nivel de gasto en educación e inversión y desarrollo que tiene el

país. Desde hace ya varios años, el nivel de gasto en educación como porcentaje del PBI

ha sido 3% y la inversión en innovación ha sido de menos de 1%. Resulta preocupante que

un país en búsqueda del desarrollo, tenga tan poco porcentaje destinado a la innovación.

Se evidencia que se sigue esperando que el desarrollo venga dado por inversión extranjera

y prosperidad de los recursos naturales.

No obstante ello, los efectos del último periodo de elevado crecimiento económico han

contribuido a  reducir los niveles de pobreza del país. En el 2005 la pobreza alcanzaba un

55.6% de la población para luego descender hasta un 22.7% en el 2014. Del mismo modo

se logró una notable reducción de la proporción de la población que vive bajo la línea de

extrema pobreza, la cual alcanzaba un 15.8% en el 2005 para luego caer a 4.3% en el

2014.

Argentina, por su parte, es una de las economías más importantes de América Latina,

cuenta con un Producto Bruto Interno (PBI) superior a los US$540,000 millones y es uno de

los miembros de los veinte países más industrializados y emergentes (G20). Al igual que en

Page 5: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina

el caso peruano, su economía se distingue por sus recursos naturales, los cuales han

contribuido a situar a Argentina entre los principales países productores de alimentos

destacando en los rubros de agricultura y ganadería vacuna. En particular, es uno de los

principales exportadores de carne de res en el mundo.

En la última década el país ha experimentado un crecimiento sostenido alcanzando, a nivel

de PBI, una tasa de crecimiento promedio de 5.44% aproximadamente. Sin embargo según

la consultora Economía y Regiones, actualmente el país está inmerso en dos grandes

problemas: la caída del nivel de empleo y la inestabilidad financiera, ambos producto de las

políticas económicas heterodoxas que se aplican en el actual gobierno que consisten en

programas de transferencia de ingresos provocando que elevan drásticamente el gasto

público. Esto se evidencia en el déficit primario de 0.9% del PBI y el déficit total de 2.5% del

PBI en el 2014.

Otro aspecto importante a resaltar es el nivel de inversión que realiza en el sector de

educación el cual alcanza el 8% del PBI. Al respecto, se ha enfocado el mayor gasto social

hacia la creación de instituciones como el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Productiva la cual contribuye a generar diversos desarrollos científicos como por ejemplo la

puesta en órbita del primer nanosatélite de la historia de Argentina en el 2012. Con todo lo

expuesto, resulta importante comparar las economías de ambos países, ya que ambas se

concentran en la explotación de recursos naturales y están expuestas a los mismos

problemas financieros en el mundo. Así, el presente documento pretende analizar ambas

economías desarrollando modelos de crecimiento económico.

Dicho todo esto, se plantean las siguientes hipótesis. En primer lugar, se plantea que tanto

Argentina como Perú tienen un crecimiento económico determinado por factores

endógenos. El crecimiento puede ser explicado por un modelo de Lucas para el caso

argentino, mientras que la realidad peruana se asemejaría a un modelo de learning by

exporting (extensión al modelo de learning by doing). En segundo lugar, se plantea que el

motor de crecimiento en Argentina está en el capital humano. En tercer lugar, se plantea

que, en Argentina, la tasa de ahorro ha tenido una correlación positiva con el crecimiento

económico. En cuarto lugar, se estima que el caso de Perú las exportaciones han sido

fundamentales para describir el crecimiento económico en las últimas décadas. Por último,

se busca demostrar que no existe un efecto escala en el caso peruano, es decir que la tasa

de crecimiento no depende del stock de la población de la economía.

Page 6: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina

Marco teórico

Literatura empírica para Argentina

Lucas Pusseto de la Universidad de Palermo hizo una investigación bastante extensa,

desde 1903 a 2005, con el fin de hallar la importancia del desarrollo del sistema financiero

en el crecimiento económico en Argentina en comparación con otros países. El grado de

desarrollo de un sistema financiero depende de la calidad con la que presta sus servicios,

como el crédito bancario y los mercados de capitales. Este desarrollo tienen un efecto

directo sobre las decisiones de ahorro e inversión, contribuye al aumento de la

productividad total de factores y por ende influye sobre el crecimiento económico de un

país. Mediante un gráfico de dispersión, Pusseto encuentra una correlación positiva entre el

desarrollo financiero con el crecimiento económico, hallando convergencia condicional entre

países de ingresos similares (Anexo 1).

“Los mercados financieros son fundamentales para el financiamiento de la inversión al

canalizar fondos desde agentes económicos con ingresos superiores a su gasto de

consumo (ahorristas) hacia agentes económicos con necesidades de gasto superiores a sus

ingresos (empresas)”. (Pussetto, 2008, págs. 51-52) La inversión solo puede financiarse con

ahorro interno en una economía cerrada, por eso resalta la importancia del sistema

financiero. El nivel de desarrollo del sistema financiero que encontró para el año 2005 en

Argentina es inferior al que observa en países como Brasil y Chile, lo cual sugiere que la

necesidad de implementar medidas de política económica con el fin de profundizar la

intermediación financiera en el país. Con mayores créditos y oportunidades de ahorro

incrementarían no solo el poder adquisitivo de las personas si no llevaría a un nivel deseado

de crecimiento.

Inés Butler analizó a la economía Argentina durante el periodo entre 1990 y 2002. Le toma

gran importancia a la década de los ‘90 porque considera que se modificó sustancialmente

la estructura de la economía argentina. Butler dice que mediante proceso de reformas,

estabilización e ingreso de capitales se produjo un cambio en los incentivos y

comportamiento de los individuos. Su principal atención recae sobre el ahorro y la

acumulación de capital humano (salud y educación) como propulsores del crecimiento

económico. El modelo de Robert Solow (1957) es usado en su explicación, sin embargo

afirma que dicho modelo no explica el crecimiento de largo plazo debido al supuesto de

rendimientos marginales decrecientes de los factores. De esta manera los factores de

producción (K, L) influyen sobre los niveles de ingreso, capital y consumo pero no sobre su

Page 7: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina

tasa de crecimiento. Es por eso que Incorpora el capital humano para explicar las mejoras

de productividad agregadas, que se dan por un progreso tecnológico exógeno que no se

explican en el modelo. Así concluye que los determinantes del ingreso de largo plazo son el

crecimiento del empleo, el progreso tecnológico, la depreciación del capital y la tasa de

ahorro. (Butler, 2003)

Erik A. Hanushek y Ludger Woesmman hicieron un estudio de las economías

latinoamericanas mas reciente en su paper “Schooling, educational achievement, and the

Latin American growth puzzle”. En términos simples decían que mientras que América

Latina ha tenido asistencia escolar razonable, las habilidades de sus estudiantes

permanecen muy pobres, incluso llegándola a comparar con las de África Subsahariana en

los rankings internacionales.

Hanushek y Woesmman se enfocaron en el efecto de la educacion sobre el crecimiento y

en particular en las trayectorias de crecimiento de largo plazo. Para esto usaron la siguiente

regresión: , donde g es la tasa de crecimiento del PBI real, H es el capital

humano, X son otros factores y E es el termino estocastico. Tras hacer la regresion del

“rompecabezas del crecimiento de América Latina” se pudo encontrar que el crecimiento

economico en el periodo de 1960-2000 fue significativamente menor en America Latina que

el resto del mundo (Columna 2, Anexo 2). Pero cuando se incorpora la medicion de logros la

varianza del crecimiento se incrementa enormemente. La columna 3 del Anexo 2 indica que

al incluir esta variable que condiciona, los paises de America Larina no muestran

significativamente menor crecimiento de largo plazo que los demás países del mundo.

(Hanushek, Woessmann, & Ludger, 2012)

En otras palabras lo que hallaron es que la asistencia al colegio que tiene correlación

positiva con las calificaciones, solo importan cuando el crecimiento económico esta

igualmente relacionado con las mejores habilidades de los estudiantes. El Anexo 3 enseña

que países como Argentina tenían un mayor crecimiento debido a una mayor educación.

Desde el año 1960 donde comenzó la brecha, Argentina ostentaba un nivel de PBI per

cápita mayor a $7000 dado su alto nivel de estudio para la época (6 años de escolarización

en promedio) comparado con países como Guatemala, Honduras y El Salvador con $2000

que solo tenían 2 años escolares. En el 2000 esta disparidad se amplio debido a que el PBI

per capita argentino pasaba los $10,000 mientras que el de Honduras se quedo estancado

en $2000. Asi se pudo comprobar que países con mayor nivel de logros educativos han

experimento crecimiento económico más rápido en el largo plazo.

Page 8: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina

Literatura empírica para Perú

Para Jimenez (2009), es a partir de la época de García que se restauró el estilo de la

política primario-exportadora establecida por Fujimori, se estimuló la competitividad de las

exportaciones con el abaratamiento del costo de trabajo, se redujeron aranceles y firmaron

TLCs. Sin embargo, se optó por una política antiinflacionaria errática de aumento de

encajes y reducción de aranceles y tasas de referencia. Esto último fue lo que acrecentó la

vulnerabilidad de la economía peruana ante shocks externos e hizo que comenzara a

depender mucho de la demanda de materias primas, por lo que, como sabemos, una

variación en el precio de estas últimas produce una gran choque en la economía peruana.

(Jimenez, 2009)

Castillo, Montoro y Tuesta (2006) coinciden en que el modelo que instauró Fujimori ayudó a

la tranquilidad económica a partir de los 90’s. Se han ampliado las fuentes de

financiamiento para la inversión, el aumento de la estabilidad monetaria y fiscal han

permitido reducir la inflación a niveles internacionales y, finalmente, el mayor desarrollo del

mercado de capitales ha permitido una asignación eficiente del ahorro y la inversión. Así

mismo, los autores resaltan que entre 1979 y el 2005 existió una muy alta correlación entre

la inversión y el ciclo económico y entre el consumo y el ciclo económico, siendo estos 0.95

y 0.85, evidenciando la influencia del consumo y la inversión para la economía peruana.

(Castillo, Montoro, & Tuesta, 2006)

Por otro lado Chririnos (2007) realiza un estudio de los determinantes del crecimiento

económico del Perú y para ello utiliza datos de panel así como el modelo de Solow-Swan

para estudiar el impacto de las variables vinculadas al estado estacionario (capital físico,

capital humano y la tasa de fertilidad) sobre el crecimiento del PBI. De este modo en el

análisis de regresión identifica como variable dependiente el crecimiento del PBI y como

variables de control: el PBI inicial, la brecha del producto, el ratio de inversión, las líneas

telefónicas (infraestructura en telecomunicaciones), la fertilidad, la educación primaria,

secundaria y superior.

Como resultado del análisis se observa que las variables asociadas al modelo de Solow-

Swan son significativas y con el signo esperado al igual que las variables brecha del

producto, tasa de inversión e infraestructura en telecomunicaciones. Respecto al logaritmo

del PBI inicial, es interesante mencionar que existe una relación negativa entre su nivel y la

tasa de crecimiento lo cual es consistente con la predicción de Solow respecto a la

Page 9: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina

convergencia condicional es decir, la tasa de crecimiento de una economía está relacionada

con la distancia a la que se encuentra de su estado estacionario. (Chirinos, 2007)

Cesar Ruiz Rivera publicó en el 2011 su paper: “Apertura comercial, crecimiento económico

y bienestar social en el Perú: 1994-2009” detallando la importancia del comercio

internacional en el crecimiento peruano. El autor hace hincapié en la reducción de la brecha

que se tenia en la década de 1950 entre Chile, Corea, Irlanda y Perú gracias a la apertura

comercial. El Anexo 4 permite observar como la apertura comercial se ha desarrollado más

en países como Chile, Corea e Irlanda teniendo tasas de crecimiento mayores a las de

Perú. La tasa de ahorro fue netamente superior en Irlanda con respecto al resto de países a

partir de los años 70. “La teoría del crecimiento también nos señala que el crecimiento de

los países tras alcanzar un estado estacionario, solo es posible mediante mejoras en la

tecnología”. (Ruiz, 2011)

El autor destaca que una de las formas para obtener la tecnología es mediante la

trasnferencia de esta desde un país desarrollado a uno emergente a través del comercio

internacional. Coe et al señala que los países en desarrollo que no hacen (o hacen en muy

escasa cuantia) inversión en investigación y desarrollo (I&D) se benefician de aquella

generada por los países desarrollados cuando comercian con estos”. Ciertamente este es el

caso de Perú que tan solo invierte 0.15% de su PBI en ciencia y tecnología según Gestión.

La captación de la tecnología se da por que los países subdesarrollados adquieren bienes

intermedios y de capital proveniente del extranjero, los cuales tienen tecnología

incorporada. Loaya & Soto identifican cinco beneficios del comercio internacional, donde

cuatro de estos los denomina estáticos (solo producen ganancias una vez) como lo es la

mayor especialización y ganancias en la productividad total de factores. El restante, la

difusión de innovaciones tecnologías así como mejores practicas empresariales, lo

consideran ganancias dinámicas ya que mediante ellas un país puede crecer

continuamente.

Page 10: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina

Literatura teórica: Modelo de Solow considerando capital humano

(modelo de Mankiw, Romer y Weil)

En el modelo original de Solow, la producción agregada de una economía se obtiene con la

combinación de tres factores: trabajo (L), capital (K) y tecnología o conocimiento (A). Sin

embargo, luego de un análisis empírico del capital, se llega a la conclusión de que la

participación del capital en los países industrializados es menor del que predice el modelo;

por lo que era necesario considerar otras formas de capital, además del físico. Por esto,

Mankiw, Romer y Weil plantearon un modelo de Solow-Swan ampliado, en el que se

incorpora capital humano. De esta forma, los inputs de este nuevo modelo son: capital físico

(K), capital humano (H) y trabajo efectivo (AL) y se relacionarán con el producto mediante

una función Cobb-Douglas de la siguiente manera:

Y=K αH β(AL)(1−α−β)

β se puede interpretar como la importancia que tiene el factor capital humano en la función

de producción o también como la reposición que recibe el factor capital humano ante un

aumento del producto. α se puede interpretar como la importancia que tiene el factor capital

físico en la función de producción o también como la reposición que recibe el factor capital

físico ante un aumento del producto De la misma manera, 1−β−α se puede interpretar

como la importancia que tiene el factor trabajo efectivo en la función de producción o

también como la reposición que recibe el factor trabajo efectivo ante un aumento del

producto.

En esta economía la tecnología crece a una tasa “g” y la fuerza laboral a una tasa “n”, es

decir:

AA

=g

LL=n

A continuación se presentará el producto per capital, es decir, el capital por unidad de

trabajo efectiva.

YAL

=K αH β(AL)(1−α−β)

AL

y=kα hβ

Por otro lado, siendo sk la tasa de ahorro del capital físico y shY la tasa de ahorro del capital

humano, las ecuaciones de movimiento de ambos tipos de capital quedan de la siguiente

manera (asumiendo que ambos tipos de capital se deprecian a la misma tasa δ)

K=skY−δK

Page 11: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina

H=shY−δH

Si se plantean K per cápita, H per cápita y se diferencia respecto al tiempo, junto con la

función de producción per cápita se pueden llegar las ecuaciones de movimiento del capital

físico per cápita y del capital humano per cápita:

KAL

=k=sk y−k (g+n+δ )

HAL

=h=sh y−h(g+n+δ)

Luego, se plantea que en el equilibrio de estado estacionario las variables no pueden

crecer, es decir:

k=0

h=0

k ss=Sk y

n+g+δ

hss=Sh y

n+g+δ

Si se reemplaza el capital físico per cápita de estado estacionario y el capital humano per

cápita de estado estacionario en la función de producción per cápita se llega a la producción

per cápita de estado estacionario:

yss=[( Sk

n+g+δ )α

( Shn+g+δ )

β]1

1−α−β

Si, a su vez, esta expresión se reemplaza en los capitales per cápita de estado estacionario,

se obtiene:

k ss=( Sk1−βSh

β

n+g+δ )1

1−α−βhss=( Sk

α Sh1−α

n+g+δ )1

1−α−β

Literatura teórica: Modelo de Lucas

Este es uno de los modelos más importantes que incorpora capital humano. En este modelo

en particular se usan dos variables adicionales a la función de producción neoclásica Cobb-

Douglas. El primero de ellos es la fracción del tiempo dedicada a no estudiar (trabajar), u; el

segundo de ellos es la calidad promedio del capital humano, h. A partir de esto, se plantea

la función de producción Cobb-Douglas incorporando las dos nuevas variables descritas

anteriormente.

Y=A K β ¿

Page 12: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina

Luego, siguiendo una lógica similar a los modelos anteriormente descritos, se puede hallar

la ecuación de movimiento del capital, ahora con la implementación de la externalidad de la

calidad promedio de educación (ha).

k=Ak β(uh)(1− β)haψ−c

Asimismo, existe una ecuación de movimiento para la calidad promedio de calidad humano

h=∅ h (1−u)

Por otro lado, al igual que en los otros modelos se buscará maximizar el valor presente de la

utilidad del individuo que será del tipo CRRA.

U (C )=C1−σ−11−σ

Una vez con estos datos, se puede plantear un hamiltoniano con el que se busca optimizar

el valor presente de la utilidad sujeta a dos restricciones: la acumulación de capital y la

ecuación de movimiento de la calidad promedio del capital humano, donde las variables de

estado serán h y k ; y las de control serán c y u.

Luego de plantear y combinar las condiciones de primer orden se llega a la tasa de

crecimiento del consumo, sabiendo que, por condición de consistencia del modelo: ha=h.

cc=1θ

(βAu(1−β )h(1+ψ−β )k β−1−ρ )=1θ

(r− ρ )

Donde r representa el producto marginal o la tasa de interés que se paga por el capital y ρ

es la tasa de descuento intertemporal.

Ahora, se buscará obtener la tasa de crecimiento del capital per cápita.

kk=

(A u(1−β)h(1+ψ−β )k β )−ck

Si se hace el artificio a la tasa de crecimiento de c (pasandoβA a dividir y 1θ

a multiplicar) y

utilizando logaritmos para poder derivar con respecto al tiempo, se llega a una relacion entre

la tasa de crecimiento del capital (que es la misma que la del consumo y producto) per

capita y la tasa de crecimiento del capital humano (γh ¿.

kk= 1−β1−β+ψ

γh

Sin embargo, una de las cosas más interesantes de este modelo se ve cuando, de las

condiciones de primer orden, se obtiene la tasa de crecimiento del multiplicador de lagrange

asociado a la calidad del capital humano, el cual queda:

λλ=−ϕ

Page 13: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina

La cual significa que el precio sombra del capital humano va decreciendo a una tasa ϕ, por

lo cual mientras haya poco capital humano, será necesaria una inversión mayor en esta

para obtener la misma tasa de crecimiento.

Luego, con el uso de esta ultima expresión, definiendo σ=1θ

y usando la igualdad

γ=γc=γy=γk se puede simplificar las condiciones de primer orden para llegar a que:

−ϕ=−(σγ+ ρ )+ βγ+(ψ−β)γh

Finalmente tras poner la tasa de crecimiento del capital humano dentro de la ultima

igualdad, se logra obtener una expresión de la tasa de crecimiento del PBI per capita:

γ= ϕσ−ρ

La tasa de crecimiento del producto esta explicada por tres parámetros, el coeficiente de

aversión al riesgo, la calidad del sistema educativo y la tasa de descuento de la utilidad. El

coeficiente de aversión al riesgo y la tasa de descuento miden la impaciencia y valoración

que le dan a cada periodo del tiempo. El principal driver de la economía es la calidad del

sistema educativo, es decir pases con un mejor sistema educativo van a crecer a tasas

mayores.

Literatura teórica: Modelo de Learning by Doing

Las familias buscan maximizar su utilidad. Para esto, se partirá de una función del tipo

C.R.R.A. y se buscará maximizarla en un horizonte de tiempo infinito con una tasa de

descuento ρ. La razón del descuento es que el consumo tiene un valor distinto a lo largo del

tiempo explicado por la impaciencia de las personas, por lo tanto, se busca traerlo a valor

presente. Por otro lado σ representa el coeficiente de aversión relativa al riesgo;

dependiendo del valor de este el nivel de suavización del consumo variará.

U (C )=C1−σ−11−σ

Ahora se plantea una función de producción consistente con el modelo propuesto. Esta

función presenta externalidades en el capital, las cuales surgen de los efectos learning by

doing y desbordamiento del conocimiento. La función de producción neoclásica tiene como

variables a K que es el capital físico y a L que es la fuerza laboral (la cual se asume igual a

la población total). β se puede interpretar como la importancia que tiene el factor capital en

la función de producción o también como la reposición que recibe el factor capital ante un

aumento del producto. De la misma manera, 1−β se puede interpretar como la importancia

Page 14: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina

que tiene el factor trabajo en la función de producción o también como la reposición que

recibe el factor trabajo ante un aumento del producto. En esta función, a diferencia de la

función neoclásica Cobb- Douglas original, el término k η representa la externalidad y η mide

la importancia de la externalidad.

Y=kη Kβ L(1− β)

Se divide entre la población total para tener la función en términos per cápita.

YL

= kηK β L(1−β)

Lβ L(1−β )

y=kη k β

Dicho esto, se asumirá que la externalidad es igual al capital per cápita, en lugar del capital

agregado, siguiendo la consideración de Lucas.

k=kL

Si se sigue la regla de acumulación de capital. Dado que en esta economía no hay sector

externo, se sabe que Y=C+S; y como I=k dado que no hay depreciación ni tasa de

crecimiento de la población, se llega a

k=kη k β−c

Usando todas las ecuaciones anteriores se plantea un hamiltoneano:

H=e−pt C1−σ−11−σ

+v (kη k β−c)

Combinando las condiciones necesarias de primer orden se llega a la tasa de crecimiento

del consumo:

cc=1θ

(β Lη kη+β−1−ρ )

Luego, se asume el supuesto de equilibrio que k=k y se llega a que

cc=1θ

(β kη+β−1−ρ )

Aquí se puede ver que la tasa de crecimiento del consumo, depende del capital per cápita o

la externalidad. A partir de esto surgen tres casos, donde η+β−1 puede ser mayor, menor

o igual a cero. En el primer caso, a largo plazo la tasa de crecimiento llegaría al infinito y no

alcanzaría convergencia. En el segundo caso, al crecer el capital per cápita, decrecería el

consumo y no habría crecimiento ni convergencia. El tercer caso es el óptimo ya que se

llega a converger en el largo plazo.

Page 15: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina

Literatura teórica: Modelo Learning by Exporting

En este modelo, se buscará llegar a una formulación más sofisticada del modelo Learning

by doing basada en el modelo de Ramsey. Lo particular y más llamativo en este modelo es

que la tecnología viene dada por las exportaciones, por ello el nombre Learning by

Exporting. Dicho esto, se pasará a plantear los supuestos y la dinámica del modelo.

Primero, existe una función de producción neoclásica con retornos constantes a escala la

cual, a diferencia de los casos anteriores, incorpora al trabajo efectivo o trabajo potenciado

por la tecnología, y no solo al trabajo simple como en los otros modelos.

Y=K ∝ L(1−α )

L=AL

A continuación, se plantea la identidad contable macroeconómica que nos dice que el

ingreso iguala al consumo más la inversión más las exportaciones menos las importaciones.

Y=C+ I+X−MTambién se asume que la inversión enfrenta una tasa de depreciación del capital igual a δ .

K=I−δK

Asimismo, se asume que las importaciones son proporcionales al ingreso de la economía.

Esto podría ser explicado por el hecho de que mayores ingresos implican la posibilidad de

consumir bienes extranjeros más caros y sofisticados.

M=mY

Combinando las tres ecuaciones presentadas anteriormente y derivando respecto al tiempo,

se puede obtener la ecuación de movimiento del capital per cápita:

k=(1+m ) y−c−x−(n+δ )k

Es aquí donde se plantea el principal supuesto del modelo: el desarrollo tecnológico se

obtiene mayores exportaciones, hay un proceso de aprendizaje del exterior (learning by

exporting).

A=x

Si se incorpora este último supuesto a la ecuación de movimiento del capital per cápita se

llega a lo siguiente:

k=(1+m ) x1−α kα−c− x−(n+δ ) k

Una vez explorada la dinámica del capital, se plantea el problema del consumidor, al igual

que en los modelos anteriores. Los individuos buscan maximizar el valor presente de su

utilidad, que viene dada por una función CRRA.

U (C )=C1−σ−11−σ

Teniendo en cuenta la función a maximizar y la restricción que viene dada por la ecuación

de movimiento del capital per cápita, se plantea un hamiltoneano en el cual la tasa de

Page 16: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina

descuento de la utilidad es igual a ρ. Luego de plantear las condiciones de primer orden,

combinarlas y diferenciar respecto al tiempo, se obtiene una tasa de crecimiento del

consumo.

cc=1θ

(α (1−α )1−αα (1+m)

1α−δ−ρ)

Se puede demostrar que la tasa de crecimiento del consumo es la misma a la que crecen

las demás variables de la economía.

γ c=γm=γ x=γk

Se puede observar que esta tasa de crecimiento depende de constantes y, por lo tanto,

será constante a lo largo del tiempo. De aquí se concluye que el modelo planteado nos lleva

a un crecimiento endógeno, ya que no es necesario el supuesto de que la tecnología o

algún otro factor mejora exógenamente para que la economía crezca dentro del modelo.

Definicion de variables e Implementacion del Modelo

Para el presente estudio se han tomado en cuenta cuatro variables para describir el

crecimiento en ambos países: la tasa de ahorro (s), nivel de educación (h), la mano de obra

(L) y las exportaciones (X). Para poder medir estas variables se usaron indicadores que

pudieran explicar con mayor precisión el efecto que tendrían estas ultimas sobre el

crecimiento del PBI per cápita. La tasa de ahorro interno como porcentaje del PBI y las

exportaciones de bienes y servicios (US$) a precios constantes del 2005 fueron recaudados

del Banco Mundial.

Asi mismo tanto el índice de capital humano por persona, basado en los años escolares

(Barro/Lee, 2012) y los retornos de educación (Pschropulos, 1994) como la población total

se obtuvieron del Penn World Table. Recordemos que los modelos de crecimiento suponían

que la población total era la mano de obra (L) para simplificar el cálculo operativo. Para

poder tener una explicación más acertada se usó data desde el año 1966 hasta el 2011.

En el modelo de Solow, el ahorro toma vital importancia al ser el principal propulsor del

crecimiento económico exógeno. Para países emergentes, la lógica sugiere que a mayor

ahorro un país crecerá más, pero luego de hacer las correlaciones (Anexo 5 y Anexo 9)

entre la tasa de ahorro con el pbi per cápita en los dos países hubo sorpresas. El efecto de

ahorrar hoy tiene dos efectos: destinas menos recursos a consumir pero esto se compensa

por un mayor retorno en el futuro que te permite consumir más. Para poder analizar este

mayor retorno en el futuro se usó un operador de rezago durante diez periodos.

Page 17: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina

Las correlaciones cruzadas permiten ver que el retorno a la inversión en Argentina

comienza a hacerse creciente y positiva a partir del año 8 mientras que en Perú llega a su

rentabilidad máxima en el año 7. Esto nos puede decir que los agentes que deciden destinar

su dinero en proyectos dentro del Perú buscan un retorno en el corto plazo, que no haya

mucha duración y tengan una rentabilidad temprana. Por otro lado en Argentina estas

inversiones recién se vuelven positivas en el largo plazo, confirmando una deficiencia en el

sistema financiero. El estudio de Pusseto determinó que el ahorro tenía una correlación

directa sobre el crecimiento de Argentina, sin embargo concluyó que esta relación era poco

robusta. Ella argumentó que el sistema financiero era relativamente débil y que no

justificaba incrementos en la productividad de factores. Es importante destacar que para su

regresión usa el ingreso per capita como variable de control.

Para el caso del nivel de educación también se usaron operadores de rezagos (10 años). La

intuición detrás es que como la variable se determina por el número de años escolares en

promedio, el impacto que este tenga sobre el PBI se verá recién en el futuro, es decir

cuando las personas se encuentren trabajando. Como se pueden notar en el Anexo 6 y

Anexo 10 los resultados son más alentadores para la economía argentina. Para el Perú

recién el retorno a la educación se vuelve positivo en el año 10, mientras que para el caso

argentino la correlación es positiva desde el año 7 y comienza a ascender en los años

posteriores. Esto corrobora lo que decía Isabel Butler en su paper al introducir el capital

humano para mejorar su modelo de crecimiento para la economía argentina. Hanushek y

Woesmman decían que este crecimiento estaba relacionado con las mejores habilidades de

los estudiantes, que era reflejado por la calidad del sector educativo.

La mano de obra también ha sido un tema de interés en los modelos de crecimiento. Si bien

se toma en cuenta como si fuera la población total, en muchos de ellos no se le toma mucha

consideración. El modelo de Romer (1986) presenta un efecto escala debido a que sugiere

que la tasa de crecimiento del producto per cápita dependía del crecimiento de la población

total. Haciendo las correlaciones, pueden verse en los Anexos 7 y11, se puede notar que

para ambos países una mayor población perjudica a la economía, teniendo una mayor

pendiente para el caso peruano. Por lo tanto no existe un efecto escala en ninguna de las

economías y se logra validar la cuarta hipótesis con respecto a la economía peruana.

El comercio internacional es un tema muy hablado en la actualidad debido a sus

repercusiones en los mercados mundiales. La apertura comercial ha permitido tener un

mundo más globalizado. Si bien es cierto por la teoría del comercio internacional que

existen perdedores dentro del “juego”, muchas naciones en desarrollo han podido

Page 18: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina

intensificar su producción y elevar sus exportaciones. Mediante el uso de las correlaciones

(Anexo 8 y Anexo 12) se ha podido notar que las exportaciones han sido una de las

variables con mayor significancia para el caso del Perú. Su pendiente es muy marcada y se

acerca a una línea vertical. Jimenez decía que estos resultados se deben a la reducción de

aranceles y la firma de TLCs. Ruiz fortalece esta idea y dice que un país como el Perú

canaliza la transferencia de la tecnología desde países desarrollados. No obstante no

ocurre lo mismo en el caso de Argentina que tiene una relación casi neutral. Así se puede

confirmar la quinta hipótesis acerca del efecto de las exportaciones sobre el PBI peruano.

Finalmente se puede decir que tras descomponer la explicación del crecimiento per cápita

por variable para describir la economía de Perú y Argentina se ha podido comprobar la

hipótesis central (primera). La tasa de crecimiento del producto en ambos casos está

determinada por factores endógenos. En el caso de Argentina el capital humano ha tenido

un rol fundamental, por lo que el modelo de Lucas describe perfectamente el crecimiento de

esa economía. Por otro lado, el crecimiento progresivo de las exportaciones en el Perú ha

permitido el desarrollo de nuevas industrias que se benefician del comercio internacional. Es

por eso que el modelo de Learning by Exporting permite explicar mejor su crecimiento.

Hechos estilizados

Page 19: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina

El crecimiento económico que ha tenido el Perú en el actual siglo se han debido al impulso

en los sectores primarios, principalmente de minería, pesca y agricultura. La apertura a

capitales extranjeros, ha hecho que la producción en el interior del país se haya

incrementado y que la dependencia en la capital cada vez sea menor. Los capitalistas

extranjeros invierten en nueva tecnología y buscan mejorar su productividad

constantemente. Esto ha llevado que tanto los productores nacionales como los extranjeros

ya establecidos se enriquezcan de este conocimiento, puedan introducirlo a su función de

producción y mejoren su productividad.

David Romer fue el primero que identificó este fenómeno; cuando las personas quieren

mejorar su propia producción a través de avances tecnológicos mejoran la producción de

las empresas que los rodean. El avance tecnológico viene dado por cosas que las personas

hacen (Romer, 1994). Él consideraba tres pilares en su modelo: primero, decía que la

técnica que las empresas pioneras tenían para adquirir el conocimiento era el learning by

doing (aprendizaje por práctica). Este concepto se refiere a cuando la empresa logra

incrementar su productividad, pero a la vez perfecciona sus técnicas de producción, las

cuales potencian la productividad de los trabajadores. El desbordamiento del conocimiento

es su segundo aporte y este se basa más a lo que se dijo antes, donde las empresas

vecinas pueden beneficiarse adoptando la tecnología que traen estas empresas pioneras;

por eso ocurre un efecto “chorreo” o knowledge spillovers por toda la economía. Finalmente

Romer dice que el efecto de este aprendizaje debe ser lo suficiente alto para que la

economía se pueda beneficiar

Page 20: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina
Page 21: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina
Page 22: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina

Conclusiones

Page 23: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina

Bibliografía

Fuentes intro WSV:

http://www.bancomundial.org/es/country/argentina/overviewhttp://www.datosmacro.com/pib/argentinahttp://tiempo.infonews.com/nota/144324/denostan-a-paises-con-politicas-economicas-heterodoxas

http://www.cfkargentina.com/decada-ganada-ciencia-y-tecnologia/

http://www.cronista.com/economiapolitica/Estiman-con-que-la-economia-argentina-en-2015-seguira-estancada-y-con-inflacion-cercana-al-30-20150308-0008.html

http://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/1Business04.pdf

(http://200.16.86.50/digital/33/dt/contribuciones/buttler1-1.pdf).

http://gestion.pe/economia/inversion-investigacion-y-desarrollo-peru-subiria-us-500-millones-al-2016-2124756

http://www.bancomundial.org/es/country/argentina/overview (todavia no se usa)

http://gestion.pe/economia/gobierno-peruano-invierte-solo-015-su-pbi-ciencia-tecnologia-innovacion-mientras-que-chile-invierte-05-2087516

Page 24: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina

Anexos

Anexo 1: Mercado de capitales y desarrollo económico. Año 2005

Anexo 2: America Latina en las regresiones de crecimiento mundiales.

Page 25: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina

Anexo 3: Correlación entre las calificaciones y crecimiento condicionado en América

Anexo 4: Apertura Comercial en Perú, Chile, Corea e Irlanda

Page 26: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina

Anexo 5: Correlación Cruzada entre la tasa de ahorro y el crecimiento per cápita en Perú

Anexo 6: Correlación Cruzada entre el índice de capital humano y el crecimiento per cápita en Perú

Page 27: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina

Anexo 7: Correlación entre la población y el crecimiento per cápita en Perú

Anexo 8: Correlación entre las exportaciones y el crecimiento per cápita en Perú

Page 28: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina

Anexo 9: Correlación Cruzada entre la tasa de ahorro y el crecimiento per cápita en Argentina

Anexo 10: Correlación Cruzada entre el índice de capital humano y el crecimiento per cápita en Argentina

Page 29: Modelos de crecimiento económico: Peru y Argentina

Anexo 11: Correlación entre la población y el crecimiento per cápita en Argentina

Anexo 12: Correlación entre las exportaciones y el crecimiento per cápita en Argentina