crecimiento continuo #12

25
PRÓLOGO

Upload: facultad-de-arquitectura

Post on 20-Feb-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aspectos Ambientales y Físicos que afectan a los Edificios / Carta del agua / Habitat ideal para el ser humano / Vivienda en Guatemala

TRANSCRIPT

Page 1: Crecimiento Continuo #12

PRÓLOGO

Page 2: Crecimiento Continuo #12

CONTENIDO

Esta revista conforma la

primera parte de dos tomos en los que hablaremos sobre vivienda maya y colonial, sus influencias

en la vivvienda actual y el análisis psicológico de cada ambiente.

Esperamos que sea de utilidad, ya que con la investigación hemos aprendido que todo problema o

solución siempre está en nuestras raíces, como dice Browell

(psicólogo ambiental).

CONTENIDO

Vivienda de Guatemala...........2,3

Tipos de Viviendas..................3,4

Las Regiones de Vivienda.........4-7

Un habitat ideal para el ser humano basado en el análisis psicológico............................8-17

Carta del Agua.........................18

Aspectos ambientales y físicos que afectan a los Edificios..........19-22

UNIVERSIDAD MARIANO

GÁLVEZ DE GUATEMALA

RECTOR:

Dr. Rolando Torres Moss

SECRETARíA GENERAL:

Dra. Ruby de Hernández

FACULTAD DE

ARQUITECTURA

DECANO:

Arq. Víctor Hugo Hernández

SECRETARIO ACADÉMICO:

Arq. Guillermo Gutiérrez

COORDINADOR:

Arq. José Antonio Dávila

REVISIÓN GENERAL

Lic. Ofelia Calderón de Titus

EDITORES:

Lourdes Rojas

RELACIONES PÚBLICAS

Luis Quemé

PORTADA:

Carlos Meyer

Ricardo Santos

NNoottaa ddee rreeddaacccciióónn::

El carácter de la revista “Crecimiento Continuo” de la Universidad Mariano Gálvez y lo publicado en ella es exclusivamente académico y no ideológico o político. Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos publicados en la revista, son responsabilidad absoluta de los autores, no representan la opinión ni de las autoridades de la universidad, ni reflejan los principios filosóficos básicos de la misma. Cualquier comentario al respecto de lo escrito por autores específicos y publicados en la revista debe ser dirigido a cada autor en particular. La redacción.

1

Page 3: Crecimiento Continuo #12

VIVIENDA EN

GUATEMALA

Por Historia de la Arquitectura III

DE LA VIVIENDA

PREHISPÁNICA A UNA

VIVIENDA MODERNA-ACTUAL.

Sus características continúan

siendo las mismas: los problemas que se presentan son las condicionantes socioeconómicas, y cambios en la concepción ideológica de sus habitantes que tienen un choque con la modernización.

PERÍODO PREHISPÁNICO:

VIVIENDA MAYA

Todas las construcciones mayas se basan en la choza ancestral, con paredes de caña y adobe, cubierta por una techumbre de hojas de palma colocadas sobre un armazón de madera. La vivienda vernácula se compone, en cada familia, de una o dos chozas casi siempre paralelas. Cada cabaña tiene un único espacio interno, en el que la luz entra por una puerta rectangular, abierta sobre uno de los lados largos de la construcción. Esta

puerta, a veces se complementa con otra en el lado opuesto para que circule mejor el aire.

La planta es rectangular u ovalada, en cuyo caso los lados cortos de la choza son redondos, lo cual hace que las dos extremidades de la cubierta tengan forma cónica. Esta choza tradicional se remonta al hábitat milenario de la época precolombina. No ha cambiado nada desde los albores de la sociedad maya, hace tres mil años.

Pero el interés de esta construcción, hecha con materiales perecederos, reside en el hecho de que constituye para todos los mayas el arquetipo de toda obra arquitectónica.

En este sentido, ha ejercido

una influencia considerable sobre la arquitectura pétrea, tanto en sus formas externas como por su espacio interno. Son esas ataduras hechas con cuerdas, o incluso con lianas sobre almohadillados de paja, que rodeaban la cabaña, las que presiden el modelado de las cornisas.

Por tanto, las culturas primitivas utilizaron los productos de su entorno e inventaron utensilios, técnicas de explotación y tecnologías constructivas para poderlos utilizar como materiales de edificación.

2

Page 4: Crecimiento Continuo #12

PERÍODO PRECLÁSICO

El periodo preclásico se caracteriza por una arquitectura tosca, poco desarrollada y rudimentaria, que consiste en edificaciones de piedra caliza de líneas sencillas. Todavía no existe el arco falso. PERÍODO CLÁSICO

Los mayas erigieron la

arquitectura más importante de la América Precolombina. Este período esta dominado por la arquitectura monumental. Su arquitectura resplandece de manera insuperable.

Conocieron un material cementante de cal y un sustituto de la arena, el Sascab, con lo que se obtenía una mezcla fuerte y de gran adherencia.

Los espacios vacíos del interior, son verdaderos callejones alargados y estrechos, oscuros y mal ventilados por la falta de ventanas.

Los interiores mayas se presentan

ausentes de toda concepción grandiosa; la belleza de sus construcciones descansa en los exteriores y en la magnitud de su elevación. PERÍODO POSTCLÁSICO

Durante los siglos VII, VIII y

parte del IX, en el área maya se levantaron mayores edificios y la calidad de todo el trabajo arquitectónico y de escultura mejoró notablemente.

La arquitectura cambió de la

construcción de estructuras religiosas, a la erección de grandes edificios seculares, en forma de barrios residenciales que incluían aposentos de pequeños patios.

ANATOMÍA DE LA CASA MAYA ACTUAL

En la siguiente ilustración se

muestran los componentes de una casa, identificados con su respectivo nombre en dialecto maya. Como dato curioso, vale señalar que beelcho (larguero intermedio) significa literalmente "el camino del ratón". El sufijo che significa árbol.

LOS TIPOS DE

VIVIENDA:

VIVIENDA RURAL

Variables: A) Plantas, forma y número de

ambientes. B) Plantas de techo. C) Materiales y sistemas de paredes. D) Materiales de cubierta. E) Tamaño o área de la vivienda. F) Área de ventilación e iluminación. G) Sistemas de cocina.

3

Page 5: Crecimiento Continuo #12

Estas variables son las que determinarán el tipo. A continuación se expondrán sus características:

PLANTAS

Las plantas están constituidas por cuadriláteros rectangulares, salvo excepciones entre las que cabe destacar algunas viviendas de la zona norte de las Verapaces que al igual que otras de la zona Yucateca

de México, incluyen extremos hemicíclicos, semicircunferenciales, así como plantas redondas. Wauchope y McBryde consideran que las plantas cuadradas, de techo piramidal y los tipos redondos, son los más antiguos.

PROLONGACIONES DE LA PLANTA

RECTANGULAR ÚNICA:

Observaciones llevan al modelo

de la prolongación de una planta única rectangular o cuadrada, a través de 4 vías primarias y 3 vías combinadas que son:

a. La adición de habitaciones

separadas. b. La adición de habitación

formando ángulos rectos, unidos en un sólo cuerpo.

c. La adición de portales o corredores exteriores techados.

d. La adición de habitaciones, como una prolongación lineal, unidas en un sólo cuerpo.

Y las combinaciones: c + b, c + d; y a + c. Se denomina rango de la casa, al número de ambientes, es decir, habitaciones (cerramientos verticales y horizontales totales) y portales ( cerramientos horizontales totales y verticales sólo parcialmente).

Las funciones propias de la vivienda rural se clasifican haciendo referencia a las actividades materiales de sobrevivencia, y se excluyen funciones de orden psicológico. No todas las funciones son propias de cada vivienda, así, por ejemplo, unas serán agrícolas y ganaderas, otras no ganaderas, otras dedicadas a la pesca, etc. Por otra parte, la tradición cultural difiere grandemente, por ejemplo, el baño de vapor es fundamentalmente propio de comunidades indígenas.

Se proponen 23 tipos de

viviendas que admiten variaciones, según combinación de algunas de las variables.

LAS REGIONES DE

VIVIENDA

La región comprende el lugar

geográfico y los hombres que lo habitan con características físicas y humanas similares. La división política administrativa de Guatemala, fraccionó el espacio territorial en una distribución que no siempre refleja condiciones de homogeneidad, sino por el contrario, en muchos casos dentro de un mismo departamento, se presentan características muy diferentes de topografía, ecología, poblamiento y economía.

Para realizar esta clasificación

tomaremos en cuenta la macroclasificación de suelos de C. Simmons, la División Regional Fisiográfica del Instituto Geográfico Nacional, así como a la Regionalización Ecológica de Holdridge, la superposición de mapas altimétricos y la densidad poblacional.

4

Page 6: Crecimiento Continuo #12

Las regiones de vivienda

propuesta son las siguientes: I. La altiplanicie central y

occidental. II. La bocacosta sur. III. La franja de la costa sur. IV. La región central sur oriente. V. La región central oriental. VI. La región del lago de Izabal o

nororiental. VII. La región de Belice. VIII. La región de Petén. IX. La región centro norte. X. La región central.

Se presentan 15 ejemplos de viviendas basándonos en los 23 tipos y 10 regiones anteriores:

1

2

3

4

Lugar: Finca Chichavac Vivienda Campesina

Temperatura Semifría 10°-20°C Húmedo Altura 2,500 mts. SNM

Cerramiento: Madera de pino o ciprés Cubierta: Paja

Lugar: Chajul, Quiché Estructura: de

Techo, tendales labrados Cerramiento: Adobe Cubierta: Teja

Lugar: Salcajá, Quetzaltenango

Estructura: Tijeras Cerramiento: Adobe Cubierta: Teja

Lugar:Chiaval, Cuchumatanes,

Huehuetenango Estructura: Palo Rollizo Cerramiento: Bajareque Cubierta: Paja

5

Page 7: Crecimiento Continuo #12

5

6

7

8

9

6

Lugar: Patio de Bolas, Cuchumatanes, Huehuetenango Cerramiento: Block

Cubierta: Teja

Lugar: Todos Santos,

Huehuetenango Cerramiento: Adobe Cubierta: Paja

Lugar: Finca Popoyán, Bocacosta, Suchitepequez

Cerramiento: Ladrillo y Tablas Cubierta: Lámina

Lugar: Sipacate Casa en la playa Escuintla Cerramiento: Tablas y

Palo Rollizo (madera) Cubierta: Palma

Lugar: La Avellana, Taxisco, Santa Rosa Estructura: Bambú Cerramiento: Palma

Page 8: Crecimiento Continuo #12

10

11

12

13

14

15

Lugar: El Zapote, Jícaro Estructura: Horcones y

Tijeras Cerramiento:Bajareque y Madera Cubierta: Palma

Lugar: El Cenicero,

Cunen, Quiché Estructura: Palo Rollizo Cerramiento: Adobe CubiertaL Paja

Lugar: Matanzas Estructura: Parales Cerramiento: Madera

Cubierta: Lámina

Lugar: La Cumbre, Rabinal, Alta Verapaz

Estructura: Parales y tendales Cerramiento: Adobe Cubierta: Teja

Lugar: Orange Walk, Belize Estructura:Palos

Rollizos

Lugar: Zacapa Cerramiento:Bajareque Cubierta: Paja

7

Page 9: Crecimiento Continuo #12

UN HABITAT IDEAL

PARA EL SER HUMANO

BASADO EN EL

ANÁLISIS PSICOLÓGICO

Por Psicología ambiental

LA VIVIENDA EN GUATEMALA

Guatemala posee cierta

diversidad en relación a la vivienda, debido a la variedad del clima, etnias y estratos sociales, cada región posee maneras distintas de construcción y distribución de ambientes.

En la clase promedio, el área social se divide en 2 o 3 ambientes y el área privada depende del número de miembros de la familia, contando

con un dormitorio principal y dormitorios secundarios para los hijos.

En la clase de mejor posición

económica encontramos ambientes totalmente separados y de acuerdo a las necesidades de sus usuarios, contando con áreas sociales, privadas, semiprivadas y de visitas.

La vivienda es uno de los

lugares en los que el hombre pasa gran parte de su tiempo, es por eso que su comodidad depende en gran parte de que el ambiente sea reconfortante.

SALAS:

En nuestro país se pueden ver elementos que generan una gran diversidad de salas en todos los departamentos ya sea de área rural y urbana. Por ejemplo las personas del altiplano y región central son más dadas a tener mobiliario con telas texturizadas y con mayor espesor en colores cálidos y/o obscuros, en oriente y región costeña prefieren

muebles más frescos y materiales más orgánicos como mimbre, bambú, maderas livianas y colores claros.

A menudo, las personas que viven en la urbe prefieren permanecer más tiempo dentro de sus hogares debido al stress que se vive en las calles por los índices de contaminación (ruido/humo) que alteran el sistema nervioso y causa molestias en la audició, la garganta e incluso mal humor. Es por eso que podemos mencionar que la función de la sala es diseñada como un área de descanso.

8

Page 10: Crecimiento Continuo #12

Aquí se toma en cuenta también la seguridad pública. En algunas colonias no se sale después de las 5 de la tarde, por temor.

En el área rural de Guatemala

por lo general se carece de una sala, ya que hay familias que sólo tienen una habitación y dentro de ella llevan a cabo todas sus actividades (cocinar, dormir, etc.).

Las personas de alto nivel en la sociedad llegan a tener aparte de la sala principal, la cual suele ser de gran magnitud en dimensiones como en decoración, otras salas para usos varios como son:

sala de juegos, sala de entretenimiento, sala familiar, estancia o sala exterior, etc. Por lo general estas quedan muy apartadas del ruido de la ciudad, así como de su contaminación (en algunos casos), ya que la mayoría de viviendas de este tipo poseen jardines y áreas de recreación externa.

DATOS BÁSICOS EN EL DISEÑO

DE LA SALA

DIMENSÍON ÓPTIMA

Las dimensiones de una sala pueden producir sensación de angustia e inquietud, confort y relajamiento. Así un espacio de dimensiones grandes transmite a menudo intranquilidad e inseguridad. Visto así, se puede sentir mejor en espacios un poco más reducidos para satisfacer no sólo la comodidad, intimidad, imaginación y creación de sensaciones y emociones en un contexto individual. Los colores obscuros empequeñecen el ambiente con colores claros se ve más amplio.

La ventilación es muy importante; los índices están dados por 6% en áreas templadas y 16% en lugares cálidos.

Debe permitirse la renovación

total del aire cuando menos de 2 a 4 veces por hora. Las personas que están en espacios poco ventilados se sienten a menudo irritadas y más agresivas. MOBILIARIO

Quienes decoran las salas con

antigüedades y estilo elegante, tienden a ser personas melancólicas. Los que gustan de lo contemporáneo, son más estables emocionalmente.

En cuanto a las formas, los

que prefieren los triángulos tienden a ser más agresivos; cuadrados se limitan más y los que gustan por círculos o curvas son más emotivos. Los que decoran con sencillez tienden más a ser intelectuales y no fácilmente permiten invadir su privacidad. Los que gustan decoraciones recargadas son personas muy extrovertidas.

EL COMEDOR UN AMBIENTE DE

NUTRICIÓN, SALUD Y ARMONíA

Su función principal es prestar

un lugar acogedor para que el hombre pueda ingerir sus alimentos. Éste ambiente estadísticamente lo utiliza el 75% de las personas que habitan en el lugar, y que en la mayoría de los casos, cada integrante tiende a marcar su territorialidad ocupando un puesto o lugar en la mesa; y el 25% restante los familiares o amigos que les visitan.

9

Page 11: Crecimiento Continuo #12

Las imágenes que percibimos en el momento de alimentarnos, influirán en nuestro estado de ánimo debido a que todo esto va a nuestro subconsciente.

Los cuadros con frutas, dan

un ambiente agradable. La orientación será de manera que el sol penetre por la mañana, para conseguir un ambiente fresco. Por lo que nunca deberá ser proyectado hacia el sur-oeste.

En estos ambientes, se

aconseja que el recubrimiento del piso sea de madera en duela o parquet, mármol, granito o de loseta asfáltica por ser material de fácil aseo.

Las alfombras no son

recomendables, esto es porque son muy susceptibles a ensuciarse y mancharse. Los colores que se deben usar en este ambiente deberán ser claros, tonos pastel, colores cálidos como amarillos, ocres, beige o naranjas, ya que éstos, estimulan el apetito y fomentan la convivencia.

La iluminación en el comedor es de gran importancia ya que por medio de ella se logrará un ambiente acogedor y confortable, se logrará a través de una luz tenue e indirecta. Esta puede ser iluminación natural por medio de ventanales, tratando de que ofrezcan panoramas agradables. Por medio de éstos se logra la ventilación, que en un comedor no debe ser menor al 6% y un 16% en climas cálidos o templados. Así mismo se utilizará la iluminación artificial, que se proyectará de manera que ilumine perfectamente todo el ambiente,

El lux mínimo de iluminación

debe ser 85; el lux que se recomienda es de 200; en el potencial por metro cuadrado la luz incandescente es de 43 y en el fluorescente es de 8 luxes.

ANÁLISIS COMEDOR

CLASE BAJA

Por lo general no está bien delimitado como ambiente físico; Este ambiente por lo general no cuenta con atractivos visuales (cuadros, muebles de comedor, adornos, falta de color, etc.) y se caracterizan por poca ventilación e iluminación, mobiliario inadecuado para el uso de este ambiente y falta de privacidad. Todas estas deficiencias producen en los usuarios grandes problemas.

Para evitar posibles dificultades futuras en personas que utilizan estos ambientes, es recomendable delimitar los espacios y funciones del comedor, como no se puede de forma física por cuestiones económicas; esto lo podemos hacer por medio del mobiliario que se va a utilizar.

10

Page 12: Crecimiento Continuo #12

CLASE MEDIA

Por lo general las viviendas de

clase media se caracterizan por tener comedores integrados con la sala, cuentan con un mobiliario básico (amoblado de comedor, trinchante), La ventilación e iluminación en la mayoría de comedores es inapropiada; esto trae consecuencias negativas en el aspecto físico y

psicológico del usuario. La claridad en la percepción

del ambiente no significa que el diseño deba ser lo más simple posible, si no todo lo contrario, tiene que ser un diseño armonioso; que integre el espacio físico y el mobiliario a utilizar. CLASE ALTA

Cuenta con un área de

comedor amplio para realizar las funciones que en él se desarrollan, está decorado por una mesa más grande de lo necesario, lámparas elegantes muy bien iluminadás con ventanales cubiertos por finos cortinajes, las dimensiones del mobiliario y espacio son más grandes y no se toman en cuenta el número de personas que habitan la vivienda. En muchos de los comedores de clase alta se cuenta con un pantry o desayunador.

LA COCINA: Antes de entrar en un proceso

creativo debemos pensar, analizar para luego poder diseñar de una forma ordenada, con procesos definidos, pero sobre todo, lograr un espacio cómodo y placentero en el cual pueda la persona sentirse libre para desarrollar todas sus capacidades en el arte culinario.

Como diseñadores debemos

saber que será la mujer quien defina hasta los más pequeños y peculiares detalles de lo que en un futuro será su centro de operaciones, por lo que es imprescindible tomar como referencia los pequeños detalles que ella necesite, para poder llegar a un mejor término y logro en nuestro diseño.

Existen diferentes tipos de cocinas, como:

La tradicional de madera La rústica tipo country inglés Línea blanca Moderna con acero y vidrio La económica Abierta tipo loft Con una isla, etc.

11

Page 13: Crecimiento Continuo #12

PLANIFICACIÓN DE UNA COCINA

FUNCIONAL

Hay que recordar que un buen

diseño requiere arte y habilidad en el manejo de los “espacios”, para que una cocina sea funcional y al mismo tiempo cómoda, debe respetar una línea de procesos, que tome en cuenta las tareas en el orden en que se realizan.

Para apoyo de alimentos y

preparación, será una mesa. Para almacenaje será una

refrigeradora y los estantes de la alacena.

Para lavado, 1 o 2 piletas con grifería, y

Para el cocinado; el horno, el microondas, grill y horno eléctricos. Estos últimos utilizados mayormente por las familias de clase alta y media.

LA ILUMINACIÓN EN UNA COCINA

Hay 2 tipos de iluminación; natural y artificial.

ILUMINACION NATURAL

Su fuente es el sol, es el tipo

óptimo de iluminación, y se debe aprovechar al máximo.

ILUMINACION ARTIFICIAL

El diseño de cocinas, hoy en

día está muy avanzado. Para que nuestra cocina sea altamente funcional podemos basarnos en un principio básico del diseño de cocinas y es el uso del triángulo de las instalaciones que nos lleva a tener un orden en lo que es la preparación

de nuestras comidas. Éste consiste en ubicar en forma de un triángulo dentro de la ubicación de los muebles, el lugar para guardar (refrigerador), el lugar para lavar (lava trastes) y el lugar para preparar (estufa), que viene a estar en un orden lógico y ordenado para poder preparar los alimentos.

Otro aspecto muy importante es la orientación de la cocina, debe ser con las ventanas hacia el norte o hacia el sur, para así poder evitar el ingreso directo de los rayos solares. La cocina en Guatemala varía según la clase social. En la clase baja aún se puede encontrar la estufa tipo “lorena” (por sus componentes lodo y arena), hasta las supermodernas cocinas que incluyen islas en las que se colocan planchas para freír los

alimentos.

La cocina es sin duda el centro de reunión de una casa, por lo tanto la iluminación debe crear un ámbito acogedor y agradable, pero a la vez uniforme y eficiente. Como iluminación adicional son especialmente indicadas las lámparas fluorescentes de bajo consumo y las incandescentes.

12

Page 14: Crecimiento Continuo #12

UN AREA DE DESCANSO Y

RECUPERACION :

DORMITORIO PRINCIPAL El área rural y algunas zonas

del área urbana, no se cuenta con un dormitorio principal adecuado. Ya que el área de dormitorio se divide tanto para los padres como para los hijos. El efecto psicológico que esto produce, es que tanto los padres como los hijos no tienen privacidad y como consecuencia sufren de alteraciones en el carácter, depresión, mala conducta, así como ansiedad y depresión.

En la clase alta el dormitorio posee todas las comodidades y los espacios delimitados correctamente, se puede ver un dormitorio principal con todos sus complementos teniendo total privacidad ya que

cuentan con el recurso económico para amueblar y diseñar el espacio confortablemente.

La clase media posee recursos económicos aunque con ciertas limitaciones, porque cuenta con el dormitorio principal, pero no completo, ya que sólo tiene área de dormir y el baño.

Entre los conceptos

fundamentales que se asocian con los dormitorios principales están: el silencio, la paz, tranquilidad y el confort pero sobre todas las cosas la intimidad. El dormitorio debe ser concebido a partir de los hábitos y preferencias de los usuarios, el dormir es la actividad principal y la más importante dentro de las actividades que se desarrollan en él, ya que si se duerme bien, las personas despiertan relajadas y con energías teniendo así mayor

rendimiento en sus actividades diarias.

Debe tomarse en cuenta que entre la iluminación natural y artificial debe de haber un equilibrio, pero debe ser mayor el uso de la natural ya que ésta predispone euforia y proporciona un alegre despertar al individuo por la mañana, pero debe de tenerse el cuidado de que la luz no dé directamente en la cama.

13

Page 15: Crecimiento Continuo #12

El uso de iluminación artificial adecuada permitirá darle a la habitación las tonalidades deseadas, dependiendo del ánimo del individuo y también que le permita realizar tareas como leer vestirse o maquillarse.

Entre los materiales que se

pueden usar está la madera ya que esta da una sensación de libertad al individuo así como frescura y tranquilidad. Además el uso del vidrio que permite un aislamiento del ruido. Debe evitarse en lo posible el uso de mobiliario metálico ya que éste despide ciertas sustancias dañinas al organismo que mientras el individuo duerme las puede absorber. Pisos revestidos, techos acústicos y el color y las texturas ayudarán a crear un ambiente psicológico agradable.

Es importante recordar que

cada ambiente es un reflejo de las personas que lo habitan. El uso de colores da un efecto psicológico, por ejemplo se pueden utilizar colores como el azul, combinado con crema, verde y colores difuminados de éstos, que evocan imágenes de relajación, expresan vida espiritual interior y simboliza el infinito cuando se utilizan en tonalidades oscuras.

Los tonos amarillos y

naranjas expresan irradiación, comunicación y luminosidad, son colores receptivos y cálidos, caracterizan el fuego que hay en el hogar.

DORMITORIO SECUNDARIO

El dormitorio secundario en

una vivienda, es destinado a los hijos o visitas de la familia. Debe ser un espacio óptimo para el uso que posee, cumpliendo con la satisfacción de las necesidades de los usuarios, las cuales varían de acuerdo con la edad, género, ocupaciones y gustos.

Los colores del dormitorio deben ser de acuerdo a la edad del usuario, puesto que éste será usado en muchas ocasiones por adolescentes y a esa edad los gustos e influencias son muy cambiantes y debemos de tomar muy en cuenta este tipo de atenuantes puesto que los colores pueden ayudarnos a transmitir sensaciones, por ejemplo, al decorar la habitación de una persona muy activa, es importante colocar colores de la gama de los fríos, para que dentro de la habitación la persona pueda sentirse mas relajada.

En habitaciones expuestas al

ruido el color que mejor funciona es el verde, pues nos transmite tranquilidad. Si se tratara de una habitación infantil, al momento de elegir un color, se tomará en consideración las necesidades psíquicas del niño, y que el color estimule su creatividad y capacidad de aprendizaje.

DORMITORIO DE SERVICIO

Este ambiente se ve restringido a existir en las viviendas de clase alta y media alta. La ubicación del dormitorio de servicio más común es cerca de la lavandería o el patio y que tenga acceso directo a la cocina.

14

Page 16: Crecimiento Continuo #12

La iluminación y ventilación de éste, debe ser igual que cualquier dormitorio. La frecuencia de uso es poca, debido a que se utiliza únicamente para dormir, ya que todas las actividades de servicio son fuera de éste. Es conveniente colocar tonos claros, y que sean relajantes debido a que la persona ha desarrollado actividad física durante el día.

UN ESPACIO DE

HIGIENE E INTIMIDAD

EL BAÑO:

Actualmente, el baño de la casa es uno de los locales que más atención recibe, tanto de parte del constructor como de los usuarios, ya que debe ser un espacio íntimo que nos permita aislarnos del resto de la casa y relajarnos. Si se dispone de bastante espacio se puede introducir más servicios como el baño de visitas.

La orientación del baño no es de mucha importancia, pero es preferible que en los lugares de clima frío reciba algo de sol durante el

invierno. Cuando no tenga acceso directo a los dormitorios debe lograrse esta comunicación por medio de pasillos, pero siempre buscando la forma en que la persona que lo use no sea vista desde las partes de recepción.

En el caso del baño, el ruido

no es tan importante como para los cuartos que se encuentren a la par de él. Se debe prestar cuidado que donde vaya instalada la tubería de la

regadera, el lavabo y el retrete tenga un muro suficientemente ancho para evitar el ruido en las recámaras. La iluminación natural es necesaria ya que es un espacio en el que se requiere gran cantidad de luz.

Deberán considerarse las

instalaciones necesarias para que el espejo quede bien iluminado. Con los contactos indispensables para la máquina de rasurar, el cepillo dental y el secador; la luz puede provenir del techo. Para la ventilación natural correcta, es necesario que el local disponga de una corriente de aire que extraiga las partículas microscópicas que se desprenden de la sustancia fecal, se logra si se tienen ventanas, ojos de buey, tragaluces. Los succionadores eléctricos son medios mecánicos muy efectivos.

Los materiales usados en el baño son muy importantes, ya que determinan de forma muy directa la comodidad en el uso de este espacio. Los muros del cuarto de baño deberán protegerse, sino totalmente, sí hasta una altura de 1.60 metros con azulejos o cualquier otro material impermeable.

15

Page 17: Crecimiento Continuo #12

VESTÍBULO, ESTUDIO Y

DESPACHO

AREAS IMPORTANTES QUE HAN

SIDO OLVIDADAS

VESTÍBULO

Un vestíbulo es el área que

permite el acceso a los diversos espacios de la vivienda. Hay aspectos importantes que contemplan una mejor funcionalidad del mismo, entre los cuales podemos mencionar: iluminación, dimensiones y ventilación. Por medio del vestíbulo se distribuye y se dividen las diferentes áreas de la vivienda.

En el área rural afecta por el

simple hecho que cada ambiente por ser tan pequeño y por estar tan cerca uno del otro, no logran tener privacidad ni independencia de áreas, el encierro y los espacios reducidos causan en una persona desesperación, mal humor, y hasta podría causar algún tipo de fobia al encierro.

En el área urbana se utiliza el

vestíbulo como un espacio importante, los reducidos tamaños del área de construcción limitan la posibilidad de definir el vestíbulo, éste en muchas ocasiones se deja en una esquina de la sala, éste espacio por no ser un área independiente y por la ubicación que se le da, no cuenta con la iluminación adecuada; dependiendo de las ventanas de la sala y las lámparas colocadas. En la clase alta cuentan con el espacio definido como vestíbulo, esto depende de la cultura de cada familia,

según del estatus de la persona que el vestíbulo enmarca educación, recato, estilo, clase. Si el vestíbulo está bien ubicado, dará un orden estético y lógico a cada ambiente. La iluminación del vestíbulo debe ser tanto natural como artificial. ESTUDIO

Hoy en día su importancia

psicológica con respecto al crecimiento académico es de mucha ayuda para la concentración de la persona, su estimulación y el deseo de realizar sus diversas actividades, todo esto debe ir acompañado de una buena ubicación, iluminación natural, iluminación artificial, ventilación y de la decoración complementada con la ambientación natural.

Debe ser libre de todo ruido o sonidos emitidos dentro y fuera de la vivienda, ya que para trabajar, pensar y analizar la persona necesita silencio y paz.

La decoración natural debe

proporcionar en su mayoría el color verde ya que es un estimulante y a la vez relajante respecto a la función visual.

DESPACHO

Es un ambiente semejante al estudio, con la variación que además de funcionar como área para lectura y estudio también es utilizado para desarrollar actividades laborales, dependiendo de la ocupación de sus usuarios; por otro lado este ambiente está diseñado para una sola persona; ya que se basa en actividades específicas.

16

Page 18: Crecimiento Continuo #12

La opción de tener el lugar de trabajo dentro de la misma residencia, le da a las personas la facilidad de evitar el stress debido a que no tiene que movilizarse dentro de algún tramo, evitando así el tránsito y las presiones; le da la tranquilidad de saber que se encuentra en su residencia, aunque no dentro de su ambiente cotidiano, está cerca y atento a las necesidades de la familia.

Generalmente el despacho es

más utilizado o requerido por personas de edad avanzada y de nivel medio alto y alto, el confort en un despacho es muy importante, se utiliza también como sala de reunión con un cliente.

En los estratos sociales más bajos no existe esta área (la falta de espacio y dinero, limitan la creación de un despacho, podemos definir que en la actualidad en Guatemala el estudio es utilizado como un despacho), debido al nivel económico al que se enfrenta.

UN AREA DE RECREACIÓN

EL JARDIN

Muchas veces al diseñar una

casa se toma por vano el área del jardín, que surge en espacios aledaños a la construcción. El jardín es importante, mayormente si está al frente del hogar, es carta de presentación, puede dar diferentes impresiones, pero su objetivo es de dar la bienvenida. El jardín puede ser de uso social, recreativo o por simple estética.

En Guatemala las viviendas del área rural tienen un espacio para jardín bastante amplio, pero no lo utilizan como tal sino lo convierten en sembradíos o áreas para criadero de animales, los cuales abarcan los alrededores del hogar. En algunos casos puede existir un pequeño espacio de jardín (generalmente de 2.00 x 2.00mts.) .

Los jardines en viviendas de clase media, generalmente abarcan un espacio de 6 metros cuadrados. Usualmente el 30% se encuentra en el frente de la casa y el otro 70% se encuentra en la parte posterior. Dentro de esta área se encuentran objetos decorativos o relajantes como fuentes, bancas, churrasqueras, etc. Generalmente el 80% del tiempo se utiliza para actividades sociales de la familia, y un 20 % para relajación.

A diferencia de los jardines

anteriores, los jardines de la clase alta, cuentan con un espacio mayor, dentro de los cuales encontramos bancas, churrasqueras, fuentes, espacios iluminados, etc.

El 50 % del tiempo se utiliza

para propósitos sociales y el 50% para recreación y convivencia familiar. Dentro de esta clase se encuentran dos tipos de jardín, 1) la parte frontal de la casa el cual tiene objetivo de bienvenida, 2) la parte posterior, el cual es utilizado de forma íntima y familiar.

17

Page 19: Crecimiento Continuo #12

CARTA DEL AGUA

Por Instalaciones I

Arq. José Antonia Jáuregui

Todos los años, el día 22 de marzo se celebra el «DIA MUNDIAL DEL AGUA» , por decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, quien promovió esta iniciativa durante la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en el año 1992. En esta fecha se recuerdan los doce puntos redactados en la Carta del Agua, que fue firmada en Estrasburgo, mayo 1968, para valorar un bien común de recursos escasos, que a todos nos atañe, como medio de vida, entrando en una nueva cultura del agua bajo el lema «ahorrar y depurar» .

Hemos creído oportuno la reproducción de los doce puntos de la Carta de Agua, en la confianza de que su lectura nos forzará a reflexionar sobre la manera de evitar un consumo desorbitado y a conservar cada una de las áreas medioambientales: el aire, el agua y los residuos para proteger los bienes naturales de nuestro planeta. CARTA DEL AGUA:

1. Sin agua no hay vida posible. Es un bien preciado, indispensable a toda actividad humana. 2. Los recursos en agua dulce no son inagotables, es indispensable preservarlos, controlarlos y si es posible, acrecentarlos. 3. Alterar la calidad del agua es perjudicar la vida del hombre y de los otros seres vivos que de ella dependen.

4. La calidad del agua debe ser preservada de acuerdo con normas adaptadas a los diversos usos previstos y satisfacer especialmente las exigencias sanitarias. 5. Cuando las aguas, después de utilizadas, se reintegran a la naturaleza, no deberán comprometer el uso ulterior, público o privado, que de ésta se haga. 6. El mantenimiento de la cobertura vegetal adecuada, preferentemente forestal, es esencial para la conservación de los recursos hídricos. 7. Los recursos hídricos deben inventariarse. 8. Para una adecuada administración del agua es preciso que las autoridades competentes establezcan el correspondiente plan. 9. La protección de las aguas implica un importante esfuerzo, tanto en la investigación científica como en la preparación de especialistas y en la información al público. 10. El agua es un patrimonio común, cuyo valor debe ser reconocido por todos. Cada uno tiene el deber de utilizarla con cuidado y no desperdiciarla. 11. La administración de los recursos hidráulicos debiera encuadrarse más bien en el marco de las cuencas naturales que en el de las fronteras administrativas y políticas. 12. El agua no tiene fronteras. Es un recurso común que necesita de la cooperación internacional.

18

Page 20: Crecimiento Continuo #12

ASPECTOS AMBIENTALES

Y FÍSICOS QUE AFECTAN

A LOS EDIFICIOS.

Arq. José Antonio Dávila C.

SOLEAMIENTO

1. Mala orientación de las edificaciones por falta de un estudio de análisis del soleamiento.

2. La mala planificación de los edificios provoca que un edificio grande produzca una sombra y problemas de humedad al edificio contiguo de menor tamaño.

3. Usar materiales que absorban

en menor cantidad la radiación solar en los edificios para disminuir la temperatura interna de los mismos, obteniendo un mayor confort.

4. La edificación deberá estar orientada por sus fachadas mayores al norte y al sur, con su eje mayor en dirección este-oeste, para reducir la exposición al sol y aprovechar la mejor ventilación requerida para disminuir el almacenamiento de humedad y calor.

Radiaciacion

Radiaciacion

conveccion

conduccion

piso

Los pisos de torta de concreto debido a su alta densidad retienen el calor por lo que se consideran pesados.

Los pisos de cemento líquido

mantienen los ambientes frescos durante el día pero fríos por lo que se consideran ligeros.

La baldosa de barro mantiene

frescos los ambientes durante el día y agradables por las noches, se clasifica como piso pesado. Es aconsejable utilizar material selecto entre la baldosa y la tierra.

19

Page 21: Crecimiento Continuo #12

Los pisos de madera dan sensación de frescura y por las noches aunque no almacenan calor no enfrían los ambientes. Siempre que no estén en contacto directo con la tierra.

5. Los pisos de una edificación reciben calor de la cubierta y de los muros por radiación, por convección y por conducción. Se utilizan pisos ligeros para lugares cálidos y pisos pesados para lugares fríos y húmedos.

VIENTOS

1. Tomar en cuenta la carga horizontal por viento, en la estructura de los edificios.

2. Daños a la ventaneria de los

edificios por corrientes de viento fuerte.

3. Evitar construir edificios expuestos a fuertes vientos y tormentas.

4. Donde la densidad urbana sea grande, en vez de aumentar la superficie del terreno construido, es preferible aumentar la altura de las edificaciones para aprovechar mejor el movimiento del aire.

5. Las murallas formadas por grandes hileras contiguas de edificaciones obstaculiza las corrientes de aire, por lo tanto, es preferible agruparlos libremente y al ser posible que queden independientes a la alineación de la calle con el objeto de refrescar más el ambiente.

20

Page 22: Crecimiento Continuo #12

Las vías de tránsito y las áreas de estacionamiento deben quedar un tanto separadas de las edificaciones.

ESTRUCTURAL

1. No construir edificios sobre fallas geológicas.

2. No construir edificios sobre rellenos no compactados.

3. Evitar las construcciones en zonas bajas para evitar las inundaciones en los edificios.

4. Construir edificios en plataformas compactadas y no en laderas con pendientes fuertes para evitar la erosión y el socavamiento.

5. Evitar formas caprichosas en los edificios, utilizando solo formas simétricas.

6. Evitar que los edificios estén bastante cerca cuando son asimétricos, verticalmente, para evitar que el menor dañe al mayor al momento de un movimiento sísmico.

7. Evitar las construcciones de voladizos mayores de 2.00 metros que puedan ser afectados por la acción del viento bajo de ellos.

8. No construir edificios en terrenos inestables o que no se conozca el valor soporte del suelo, para evitar hundimiento.

21

Page 23: Crecimiento Continuo #12

9. Para lograr un mayor grado de exposición al movimiento de aire y disminuir el almacenamiento de calor y humedad, se necesitan edificaciones alargadas sobre el eje este-oeste.

NO

NO

NO

SI 1

10. En edificios altos utilizar la forma óptima como se muestra en el esquema.

Habitaciones

Corredor

A

N

b

C

11. Algunas formas recomendables en planta: a. Independientes, b. Semi-separadas y c. de varios niveles de acceso abierto.

BIBLIOGRAFÍA

Universidad de Viña del Mar, 2,003 Chile Facultad de Psicología, Apuntes, Prof. Martínez J. Agones J. 1998. Psicología Ambiental, Editorial Grupo Pirámide Neufert, E. 1977. Arte de Proyectar en Arquitectura Editorial Gustavo Gili

Guatemala Indigena, 1976 Instituto de Cultura y Deportes Tipos y Regiones de Vivienda White, E. 1995 Sistema de Ordenamiento Editirial Trias Plazola A. 1990 Arquitectura Habitacional, Editorial Limusa, Noriega

Diccionario de Arte, 1983

Alfonso Aris de Catillo

Guatemala, Centro América

22

Page 24: Crecimiento Continuo #12
Page 25: Crecimiento Continuo #12