crecimiento continuo #11

24

Upload: facultad-de-arquitectura

Post on 10-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

San Agustín Acasaguastlán / San Cristobal Acasaguastlán / Principales Causas de Contaminación / Cuencas Hidrográficas / Etno Arquitectura / Turismo / Salud, Medio Ambiente y Reformas del Estado

TRANSCRIPT

Page 1: Crecimiento Continuo #11
Page 2: Crecimiento Continuo #11

PROLOGO

Dar continuidad a investigaciones de distintos poblados, con el fin de proporcionar sugerencias para

el mejoramiento de los mismos ha sido parte del contenido de la gestión ambiental que se ha llevado a cabo durante cuatro años; ha sido difícil por la escasa distribución de los recursos económicos, físicos y humanos. Gracias a Dios, al apoyo de la decanatura y al interés de los estudiantes nos sentimos complacidos de promover y presentarles bimensualmente los resultados de las investigaciones continuas. Es así como compartimos las experiencias e ideas y esperamos el incremento de comunicación entre los distintos investigadores de la facultad.

En este volumen presentamos un resumen comparativo de dos poblados, que son ricos en información histórica y cultural, que deberían ser explotados turísticamente por sus bellezas naturales, (como toda Guatemala los posee). Me refiero a San Cristóbal y San Agustín Acasaguastlán en el Departamento del Progreso. También observaremos el esfuerzo hecho realidad de dos compañeras de diseño de interiores creadoras de una remodelación de la decanatura de la facultad de Ciencias Económica; Gracias al apoyo de su catedrática Sandra Rodríguez de Gutiérrez, que debe servir de ejemplo para los demás. Al arquitecto Ricardo Risso por su sección cómica y al Doctor Juan de Dios Calle por sus comentarios y explicaciones ambientales. Muchas gracias.

CONTENIDO

TURISMO EN SAN AGUSTÍN Y SAN CRISTÓBAL ..................................................................2-4 ETNOARQUITECTURA.......................................................................................................4-13 PRINCIPALES CAUSAS DE CONTAMINACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DE SAN AGUSTÍN Y SAN CRISTÓBAL ACASAGUASTLÁN....................................................................................... 13-15 LA SALUD EN LOS MUNICIPIOS DE SAN AGUSTÍN Y SAN CRISTÓBAL ACASAGUASTLÁN, AÑO 2,002........................................................................................................................ .........16 SALUD, MEDIO AMBIENTE Y REFORMAS DEL ESTADO.....................................................17-19 NUESTRA PRIMERA EXPERIENCIA COMO DISEÑADORAS..................................................19-20 SECCIÓN COMICA...............................................................................................................21

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

RECTOR: SECRETARIA GENERAL: Dr. Rolando Torres Moss Dra. Ruby de Hernández

FACULTAD DE ARQUITECTURA DECANO: EDITORES: Arq. Victor Hugo Hernández Lourdes Rojas Glenda Salazar SECRETARIO ACADEMICO: PORTADA: Arq. Guillermo Gutiérrez Andrés Meléndez

Ricardo Santos COORDINADOR:

Arq. José Antonio Dávila Nota de redacción: El carácter de la revista “Crecimiento continuo” de la Universidad Mariano Gálvez y lo publicado en ella es exclusivamente

académico y no ideológico o político.

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos publicados en la revista, son responsabilidad absoluta de los autores, no representan la opinión ni de las autoridades de la universidad, ni reflejan los principios filosóficos básicos de la misma. Cualquier comentario al respecto de lo escrito por autores específicos y publicados en la revista debe ser dirigido a cada autor en particular. La redacción.

Page 3: Crecimiento Continuo #11

TURISMO EN SAN AGUSTÍN

Y SAN CRISTÓBAL ACASAGUASTLÁN

En el Municipio de San

Agustín Acasaguastlán es visitado en su mayoría por turistas europeos porque en este lugar pueden encontrar más esculturas de piedra, vasos y vasijas de barro, cámaras funerarias, mosaicos de pinturas y muchas otras cosas que los antepasados de ese lugar forjaron y elaboraron con sus propias manos.

Escultura y Vasija Maya encontrada en San Agustín y San Cristóbal Acasaguastlán.

San Cristóbal Acasaguastlán es un lugar más ecoturístico para quienes gustan de la flora y la fauna o que buscan eliminar el estrés y relajarse. En el caso de los asentamientos prehistóricos, los antropólogos han localizado 142 montículos en dicho sitio así como dos patios de juego de pelota, cinco esculturas de piedra, 14 cámaras funerarias estas últimas presentaban entradas, y una bóveda maya.

Otras de las cosas que

podemos encontrar son vasijas policromadas estilo chama, cerámica utilitaria esgrafiada algunos de estos estilo teotihuacano, mosaicos de pirita, figuras realizadas en jade, etc.

Al centro del paraje de San

Agustín Acasaguastlán rodeado de la plaza central y viviendas que tienen el palpitar del mestizaje podemos encontrar la catedral. Este templo resalta por medio de su cúpula entre todas las construcciones del lugar, con sus casi 18 Mts. de alto, 50 Mts de largo y 12 de ancho, nos brinda una arquitectura barroca del lugar.

Catedral de San Agustín Acasaguastlán.

Page 4: Crecimiento Continuo #11

3

Aparte de su historia y su

cultura San Agustín Acasaguastlán nos brinda dos centros turísticos con piscinas y restaurantes, uno es llamado Guaytán el cual es el más antiguo de los dos.

En el registro de bienes

culturales están documentados 64 sitios arqueológicos de El progreso y la mayoría están ubicados en el municipio de San Agustín Acasaguastlán.

Y por último uno de los

lugares turísticos mas visitados es un montículo que se encuentra en este lugar el cual podemos ver en la fotografía de abajo.

Como ya mencionamos anteriormente, San Cristóbal Acasaguastlán es un lugar mas ecoturístico por sus paisajes, ya que sus montañas y valles son de un color verde brillante y hay mucho para ver y disfrutar del campo.

En este lugar reina un ambiente frío, los bosques de pinos, abetos y cipreses, dominan

el ambiente ecológico. Las aves propias de las altas montañas, peculiares musarañas y ratones de monte complementan estos ecosistemas.

Resulta insólito por dónde se observan los contrastes de la naturaleza. En un sector se encuentra una selva húmeda con abetos, pinos, tejos y las encinas y por otro lado se puede observar chaparrales espinosos, cactus y zarzas lo cual tiene su particular encanto.

Finalmente, la depresión del valle del Río Grande, encajonada entre ambas cadenas montañosas, encarna un mundo ecológico opuesto a los otros dos.

El río forma amplio recodo, bordeado de árboles, grandes piedras y arenosos playones. En este punto afluye un arroyo de agua caliente, que baja de las laderas con suavidad, sin prisa. La unión de ambas corrientes permite que haya trechos de distintas temperaturas.

Los árboles que podemos encontrar son:

Pino Ciprés Zarza Abeto Nopal La Mimosa

Page 5: Crecimiento Continuo #11

4

Por contar con un ambiente caluroso, pueden desarrollarse otras especies, Como:

Café tomate Candelillo Acacias

Dentro de las especies de fauna, figuran:

Musarañas Ratón de Monte

Animales como: perro, gato, etc.

San Agustín es pues, una fuente inagotable de recursos para la realización de proyectos muy funcionales.

ETNOARQUITECTURA Por Psicología Ambiental

La etnoarquitectura es un

concepto que incluye una serie de principios y metodologías cuyo objetivo es el de adecuar las obras de infraestructura, los equipos y sus procesos de implementación a las particularidades culturales de los grupos étnicos beneficiarios.

Para el cumplimiento de su

finalidad, como postulado, la etnoarquitectura promueve procesos participativos y propende la sostenibilidad de los proyectos a ejecutar. Adicionalmente, el concepto se enmarca dentro de los esfuerzos de inclusión culturalmente adecuada de los grupos étnicos tradicionalmente excluidos y busca establecer parámetros de evaluación y mitigación de impactos culturales que complementen aquellos de carácter social y ambiental, DISEÑO Prevalece entre los ejecutores de proyectos la tendencia a soluciones con diseños uniformes o propuestas típicas, que no toman en cuenta la diversidad de las condiciones ambientales, como es el caso de los diseños estándar de escuelas y puestos de salud, que se construyen idénticos sin contemplación de las diferencias de altitud, clima y humedad. Tampoco prestan atención los diseñadores a las particularidades culturales de las comunidades beneficiarias, ni se adecuan a ellas, en términos de localización, composición, función, e impacto.

LOCALIZACIÓN: Para ubicar una obra, los planificadores sólo toman en cuenta los mapas de riesgo diseñados por distintas instituciones tales como: INFOM, CONRED, SEGEPLAN O SCEP, dejando por fuera las zonas sagradas para el grupo o aquellas

Page 6: Crecimiento Continuo #11

5

de usos culturales específicos. Por otra parte, la presencia de una obra puede alterar los patrones de asentamiento, con impactos a la estructura social y económica de las comunidades, como en el ejemplo de los cambios de patrones de asentamiento frente a las iglesias, escuelas, acueductos o vías de comunicación. FUNCIÓN: La obra persigue también una función la cual se basa en una concepción estándar de absolver los requerimientos de una necesidad que, para estos efectos, está desprovista de contenidos de diversidad. IMPACTO: Existen guías, directrices y regulaciones para evaluar y mitigar los impactos ambientales y sociales que se utilizan de manera extensiva en las obras, requiriendo las mismas, en la legislación actual, de estudios o evaluaciones de impacto ambiental y de medidas o planes de manejo para la mitigación de los impactos, dependiendo de su complejidad.

Sin embargo, la evaluación de los impactos culturales no se tiene en cuenta de una manera adecuada. Por una parte, por falta de conocimiento de las metodologías de evaluación sociocultural, los impactos culturales, indirectos, son de dos clases: los específicos a una determinada función y los holísticos, que afectan un determinado conjunto de esferas de la realidad de la vida de esas comunidades. Otro aspecto es que

por regla general los impactos son evaluados por consultores sin realizar consultas con los interesados, desaprovechándose la información que puede provenir de procesos reflexivos con los afectados, que podrían ser útiles a identificar la naturaleza y alcance de dichos impactos. RESULTADOS

Los municipios de San Cristóbal y San Agustín Acasaguastlán, El Progreso, al igual que los demás municipios de este departamento cuentan con un desarrollo aparente, ya que las propuestas que han determinado la dotación actual de servicios ha servido únicamente como un paliativo a una situación de demanda que ha sido satisfecha en el pasado.

Se denomina pasado, ya que

la solución encontrada no se encamina enfocada hacia un crecimiento poblacional o específicamente al fomento de un crecimiento económico adecuado. Son poblaciones bastante pequeñas y manejables, ya que no rebasan los treinta y cinco mil habitantes. Como en el resto del país, las actividades administrativas, económicas y sociales se centralizan en el casco urbano.

A pesar de contar con la

mayoría de servicios públicos esenciales éstos no cumplen una función específicamente para lo cuál han sido diseñados.

Page 7: Crecimiento Continuo #11

6

DISEÑO DE PROYECTOS

El principio que rige esta fase del ciclo del proyecto es el de la conducencia, entendida en términos de la adecuación de los diseños a las condiciones del hábitat y a las características culturales de los beneficiarios. La Etnoarquitectura promueve la incorporación y en lo posible el mejoramiento de materiales autóctonos, dentro del marco de los conocimientos tradicionales para su manejo, la adecuación del diseño a la cosmovisión y patrones de comportamiento de los grupos étnicos y estimula la estética en el sentido de pertenencia de las obras. Adicionalmente, fomenta soluciones técnicas compatibles con las condiciones disponibles de sostenibilidad dentro de criterios de eficiencia. CARRETERAS: Los grupos étnicos que habitan en regiones aisladas temen la apertura de vías vehiculares hacia sus hábitat por las implicaciones de la invasión de sus territorios por parte de colonos y por la presión que sobre sus recursos naturales generan los empresarios, como en el caso de las compañías explotadoras de minerales, de los comerciantes de pieles o de especies exóticas o de los madereros.

Otros impactos observables son los cambios internos en los patrones de asentamiento, de viviendas dispersas a poblados o a construcciones a lo largo de las

carreteras, que generan dependencias sobre insumos de construcción y cambios en las redes sociales y los sistemas de reciprocidad de la economía tradicional. Por otra parte, mientras los caminos de herradura minimizan los impactos sobre el medio ambiente, las carreteras especialmente cuando no se prevé la construcción de drenajes o estos no se mantienen tienden a desestabilizar las pendientes en las áreas montañosas y en muchos casos, debido a los cambios de los patrones de asentamiento, pueden colocar a comunidades enteras en zonas de riesgo. La Etnoarquitectura promueve el modelo de las “Carreteras Reguladas” dentro de territorios indígenas, a las que se aplican controles ambientales, de ordenamiento. PUENTES: La construcción de puentes en zonas montañosas, como en el caso de los municipios de San Agustín y San Cristóbal Acasaguastlán, representa el problema que para minimizar costos ellos se diseñan en los recodos más estrechos y a baja altura con respecto al río, para disminuir su luz. Lo anterior exige un aumento de la longitud del tendido de la vía la cual, al zigzaguear para disminuir altitud, impacta con las laderas.

De igual manera determina el

reasentamiento poblacional, lo que termina colocando a las poblaciones y a los puentes en

Page 8: Crecimiento Continuo #11

7

zonas de riesgo, tratándose de regiones propensas a sismos, desbordes y deslizamientos. La Etnoarquitectura promueve el estudio de alternativas, como las modales (combinación de carretera vehicular con puente de herradura), la utilización de puentes colgantes livianos no vehiculares a gran altura y el uso de estructuras livianas alternativas y otros usos de cables. VIVIENDA RURAL: El tema más controversial en esta materia en las áreas rurales es el enfrentamiento entre la vivienda tradicional y la moderna. La incorporación de materiales modernos, como los techos de lámina de zinc o de aglomerados y mampostería causan impactos en el nivel de adaptación a las condiciones climáticas y medioambientales, además generan dependencias de mercado, contribuyendo a las presiones de monetarización de las economías tradicionales, afectando el paisaje, la estética, disturbando las redes de reciprocidad en la construcción y disminuyendo las posibilidades del ecoturismo.

La transformación de las

viviendas tradicionales está en buena parte determinada por la mayor duración de los materiales modernos; pero también es impulsada por donaciones paternalistas o por cambios en patrones de asentamiento como consecuencia de la racionalización de la oferta de servicios (Escuelas,

Puertos, Puestos de salud, Iglesias, Acueductos).

En estos casos, en los cuales se generan cambios de asentamientos dispersos a poblados más o menos urbanizados, el cambio de materiales y de diseño de las viviendas es función de la dificultad de provisión de los materiales tradicionales. La prioridad de la Etnoarquitectura es la búsqueda de soluciones que para el abastecimiento sostenible de materiales autóctonos de construcción a través de la demarcación de áreas protegidas, bosques, materiales de construcción (Palmas, Lianas, Madera, Pajas) y de siembra de algunos de ellos. Adicionalmente, propone soluciones híbridas, en las cuales se combinan módulos de servicio modernos con viviendas o cocinas tradicionales, conservando el equilibrio de los materiales dentro de las dicotomías existentes (como la de frío/calor, mencionada en estos municipios). PATRIMONIO CULTURAL: En la actualidad se observa la generalización de marcos normativos que protegen el patrimonio cultural (Entendido como arqueológico) e histórico (Entendido como colonial). Sin embargo, existe una diferencia notable sobre la perspectiva de la propiedad del patrimonio arqueológico.

Page 9: Crecimiento Continuo #11

8

Las legislaciones consideran

dicho patrimonio como propiedad de la nación, mientras que muchos grupos étnicos que se consideran descendientes de los constructores antiguos reclaman la propiedad o el acceso a esas ruinas. La Etnoarquitectura entiende que el patrimonio cultural debe abordarse como un patrimonio vivo, en donde es menester adecuar su uso a las prácticas que sobre él desean mantener los pueblos descendientes.

Más importante aún, es la comprensión de las categorías de uso que las diferentes culturas asignan, con carácter religioso o sagrado, a sitios específicos. El entendimiento de la localización geográfica, el significado, la protección y el uso permisible de estos sitios, como es el caso de las fuentes de agua, cerros, salados, cuevas o de determinadas áreas boscosas así como las construcciones religiosas, es base fundamental para la planeación de obras en territorios de los grupos étnicos y aún en su periferia. ASENTAMIENTOS HUMANOS: Para efectos de los asentamientos, sean ellos por causa de desastres naturales, prevención de riesgos o por construcción de macroproyectos. Es crítico desde el punto de vista cultural lo siguiente: para efectos de la etapa de reconstrucción de las condiciones sociales y económicas de los asentados es menester tener en cuenta las condiciones

originales de la Espacialidad respecto a la cosmología y a la red de relaciones sociales de reciprocidad.

En cuanto a lo primero, la

distribución de los asentamientos debe observar las reglas de equilibrio entre los hitos que determinan el posicionamiento de las fuerzas de los espíritus y de la naturaleza y aquellas de la construcción de los hombres.

Lo que esto implica es, por

una parte, una localización especial de los asentamientos frente a un posicionamiento referencial de los lugares sagrados y por la otra, un equilibrio entre áreas de construcciones y bosques o áreas verdes.

SANEAMIENTO BÁSICO: Los grupos étnicos, dentro de los cambios que vienen experimentando de frente a la modernidad, presentan crecientes dificultades para el manejo de residuos sólidos y de excretas. En el primer caso, la introducción de productos desechables de mercado, en especial de aquellos no biodegradables, genera una problemática de manejo para la cual rara vez están preparados estos pueblos.

En el caso de las excretas,

los cambios de patrones de asentamiento hacen insalubres las soluciones tradicionales (deposición en los ríos o a cielo abierto) pero, las soluciones

Page 10: Crecimiento Continuo #11

9

minimalistas que los gobiernos impulsan, generalmente como reacción a eventos epidemiológicos, no siempre resultan prácticas (letrinas de pozo en áreas con tabla de agua alta que se inundan y se convierten en foco de infecciones y criadero de mosquitos, caso especifico San Cristóbal Acasaguastlán), ni culturalmente aceptables (localización de la letrina).

La construcción de sistemas de manejo de excretas debidamente consultados con las comunidades, adaptados a las condiciones ambientales y provistas de esquemas de manejo sostenibles constituye una solución adecuada a las necesidades que se generan en este campo.

En cuanto al manejo de

residuos sólidos, se sugiere la implementación de basureros individuales, cuando no es posible organizar rellenos sanitarios con sistemas de recolección eficientes y sostenibles, ya que el uso mancomunado actual Inter.-municipios, es un paliativo cortoplacista que degenerará en un impacto ambiental mayor al que se pretende resolver. ACUEDUCTOS: La construcción de acueductos en pequeñas comunidades rurales es una de las actividades con la cual se cuenta con mayor experiencia en instituciones que proveen estos servicios: FIS, FONAPAZ, UNEPAR.

Su adecuación cultural presenta problemas típicos, como son los relativos a la identificación de las fuentes de agua, en relación con las reglas de manejo cultural del grupo que se trate. (Muchas culturas consideran ciertas fuentes como sagradas y establecen reglas culturales específicas para el transporte y manejo del agua) y al acceso del recurso con relación a los derechos de preferencia de los segmentos sociales que integran las comunidades beneficiarias.

Un problema práctico usual es el de la sostenibilidad del sistema de conducción y de potabilización, que es inversamente proporcional a la complejidad técnica del sistema, requiriendo de asistencia técnica, financiera y de capacitación para asegurar su permanencia en el tiempo.

Entre más complejo sea el sistema, más se requiere prever pagos u obligaciones de trabajo para el sostenimiento, las reparaciones y las ampliaciones futuras. Las juntas administradoras del agua, en especial en donde el recurso es escaso, pueden ser fuentes de conflicto interno, como es el caso de la Intervención Municipal de Agua de Ciudad San Cristóbal, Mixco.

Se requiere una evaluación

previa de la organización social de la comunidad, con una clara identificación de los segmentos sociales participantes para estar en la capacidad, desde el principio, de

Page 11: Crecimiento Continuo #11

10

discutir acuerdos y generar consensos para la determinación de derechos y de obligaciones que establezcan la viabilidad del mantenimiento de este servicio. SISTEMAS DE DRENAJE: La operación de estos sistemas dentro de los territorios de los grupos étnicos presenta problemáticas de manejo típicas, en las cuales el éxito de la implementación depende de la claridad existente en la especificación de los derechos y la imposición de obligaciones entre los segmentos sociales que componen las comunidades beneficiarias y la definición de esquemas sostenibles de obtención de los fondos necesarios para el mantenimiento. Otro aspecto interesante es aquel de la localización común en la cual se encuentran muchos grupos étnicos respecto de las obras de riego modernas.

En virtud de procesos

históricos de exclusión, en los cuales estos grupos fueron desplazados de las mejores tierras, ellos se han concentrado aguas arriba, trayendo como consecuencia que muchas obras de dotación de agua, como circuitos de riego o acueductos para centros urbanos, han quedado dependientes del manejo ambiental que los grupos étnicos practiquen en las cuencas altas donde habitan. Ha sido sugerido en diversas oportunidades que dentro de la estructura tarifaria del pago del agua por parte de los usuarios se

incluya rubros que sean transferidos a los grupos étnicos para aplicarlas a programas de manejo sostenible de cuencas, a manera de pago por servicios ambientales, pero esta iniciativa no ha llegado a materializarse . ESCUELAS: Durante la mayor parte del siglo pasado la escuela fue para los grupos étnicos, lo que la iglesia había sido durante el esfuerzo colonial tendiente a reducirlos, a poblados y a integrarlos a la “civilización”; un hito de infraestructura con funciones de asimilación cultural alrededor del cual se definía el espacio de los asentamientos.

A pesar del abandono generalizado de las políticas de asimilación y de la creciente toma de conciencia del carácter pluricultural de nuestras sociedades, y el reconocimiento mismo a nivel gubernamental, que ha implicado en el campo de la educación importantes avances en el fomento a la educación intercultural bilingüe, este proceso poco se ha visto reflejado en el diseño de la infraestructura educativa.

Las omnipresentes escuelas

con que se dota a los grupos étnicos siguen siendo carentes de toda inspiración e inadecuadas a las condiciones ambientales y a las dinámicas educativas propias de las culturas a las que están dirigidas.

Page 12: Crecimiento Continuo #11

11

Dentro de una perspectiva

intercultural, la Etnoarquitectura propicia la utilización de materiales y diseños autóctonos, con una organización del espacio que permita incorporar el conocimiento ancestral, sus prácticas, ritos y las dinámicas educativas culturales, a las rutinas de la educación formal. CENTROS DE SALUD: Dentro de las políticas de la lucha contra la pobreza incluidas en la Matriz de Política Social 2000-2004, el afinamiento de la cobertura de la prestación del servicio de salud a las poblaciones más pobres, ha llevado a la proliferación de puestos de salud de primer nivel en los territorios de los grupos étnicos.

En especial, en las zonas más aisladas, es común encontrar desfases entre construcción, dotación y personal, que lleva a deficiencias en la prestación del servicio. Adicionalmente, se presentan problemas de acceso, por la desconfianza por parte de los usuarios hacia los conceptos y técnicas utilizadas por médicos y paramédicos, en función de la brecha cultural existente entre la medicina tradicional y la medicina *ALÓPATA y por la falta de adecuación de las instalaciones a las prácticas culturales de manejo de la enfermedad (es típico el acompañamiento familiar, que desarmoniza con el concepto del aislamiento del paciente de la medicina alópata).

Existen varias experiencias

de adecuación cultural de hospitales, que pueden ser clasificadas en dos clases: la adecuación de infraestructura a las prácticas culturales de manejo de enfermos, como la de Manaure, en la Guajira colombiana, que posee espacios para que los grupos familiares de los wayúu acampen y cocinen, mientras se atiende al paciente y la adecuación de la infraestructura al diálogo intercultural, como en el caso del centro de salud de Jambi Huasi en Otavalo, Ecuador, en donde se provee espacio para la actuación paralela de especialistas de salud alópata y tradicional. En otros casos, como en el valle de Sibundoy, Colombia, se ha promovido el establecimiento de jardines botánicos para la provisión complementaria, de plantas medicinales tradicionales, a los productos de la farmacia del puesto de salud. En Guatemala se conocen casos semejantes, aunque aislados. CENTROS DE USOS MÚLTIPLES: Entre las culturas precolombinas, desde el punto de vista de la infraestructura, prevalecieron dos tipos de construcción comunitaria, los centros ceremoniales y los centros de intercambio. Independientemente de la variada evolución que en los diferentes horizontes y períodos llegaron a tener estas estructuras, las funciones básicas permanecieron constantes. Se trata de dos tipos de espacios diferentes. Por una parte, los espacios para la

*ALOPATA: Terapéutica en la que se emplean medicamentos que, aplicados a un individuo sano, producirían fenómenos contrarios a los observados en el enfermo.

Page 13: Crecimiento Continuo #11

12

comunicación, discusión, toma de decisiones y su ritualización asociada. Por la otra, los espacios civiles para el intercambio de bienes, ya sea a través de mecanismos de mercado (preferencia en Mesoamérica) o de reciprocidad y redistribución (preferencia en los Andes).

Durante el período colonial,

en virtud de las políticas de asimilación, la iglesia pasó a ocupar el lugar del centro ceremonial y los indígenas fueron excluidos de los mercados urbanos. Como parte de la dinámica de recuperación cultural que viven en la actualidad estas poblaciones, dentro del marco legal de políticas de inclusión, se observa una demanda por la recuperación de espacios comunales tradicionales en la arquitectura.

Por una parte, los grupos

étnicos han logrado consolidar sus territorios y formas de autonomía y existe la tendencia a la conformación de gobiernos locales dentro del marco de las divisiones político-administrativas de los estados de la región. Por la otra, siete países de América Latina (que incluye Guatemala) reconocen alguna forma autónoma de jurisdicción indígena interna.

Lo anterior, sumado a la

tradición de las comunidades de toma de decisiones por consenso o acuerdo segmentario, lleva a una creciente demanda de centros

comunales adecuados a la magnitud de las poblaciones involucradas y a las funciones administrativas y de toma de decisiones requeridas. La Etnoarquitectura entiende esta demanda como una oportunidad para ejecutar diseños que promuevan el sentido de pertenencia y la identidad cultural.

Uno de los aspectos

importantes a tener en cuenta en estos diseños es el de la distribución del espacio para garantizar la participación adecuada de los segmentos de la sociedad, en los procesos de toma de decisiones. Estos grupos poseen organizaciones sociales basadas en estructuras de parentesco o de orden de jerarquías, que es relevante que puedan posicionarse espacialmente para los procesos de toma de decisiones.

La Etnoarquitectura

propende diseños de centros comunales que tengan en cuenta estas particularidades y que a su vez les permita articularse con espacios administrativos y de intercomunicación modernos, que fomenten la pluriculturalidad y permitan integrar la diversidad dentro de las tendencias actuales de la globalización.

Otro aspecto de importancia

en estos diseños es la inclusión de factores de género y generación, como es el caso de consejerías de familia, guarderías, cocinas comunales, espacios para práctica

Page 14: Crecimiento Continuo #11

13

de ritos y reunión de ancianos y canchas polideportivas.

Estos centros también

cumplen funciones didácticas en cuanto a la cultura e historia particular de los grupos, en los que se incluyen colecciones de mapas, documentos, de objetos sagrados o arqueológicos, muestras de la cultura material y recuentos míticos o históricos.

La Etnoarquitectura promueve infraestructuras que faciliten las prácticas de los intercambios intraétnicos y fomenten los mercados internos. En cuanto a los mercados externos, el concepto de la Etnoarquitectura busca influir en la planificación urbana para garantizar dentro de los mercados, espacios adecuados para el ejercicio de las actividades de comercio de manera directa por parte de los grupos étnicos.

Dentro de esta categoría se

pueden clasificar las llamadas “casas de paso” que las comunidades tienden a priorizar. Se trata de albergues que los grupos étnicos demandan en los centros urbanos en donde deben pernoctar o permanecer algunos días por diversas razones.

Los albergues no sólo les

hace factible económicamente el viaje, sino que les provee de un lugar de confianza, en donde pueden hacerse entender en su propio idioma y cubrirse de los procesos urbanos de

discriminación. Sirven también de “consulados” para las diligencias administrativas de las comunidades.

PRINCIPALES CAUSAS DE CONTAMINACIÓN EN LOS

MUNICIPIOS DE SAN AGUSTÍN Y SAN CRISTÓBAL

ACASAGUASTLÁN.

Las principales causas de contaminación en estas localidades son las siguientes: drenajes provenientes de los beneficios de café. En donde toda la pulpa y las aguas servidas se dirigen por los drenajes a las cuencas de los ríos, drenajes de las viviendas de la localidad y en especial en San Cristóbal Acasaguastlán.

La erosión del suelo es causa

de la deforestación, misma que en San Agustín Acasaguastlán no es un problema tan grave ya que se han preocupado por reforestar; esto es notorio ya que al llegar al pueblo se puede observar que se esta reforestando a la orilla de la carretera en donde se observan múltiples árboles de pocos años sembrados.

A diferencia de San Agustín en San Cristóbal es evidente el alto índice de deforestación que causa

Page 15: Crecimiento Continuo #11

14

la erosión del suelo y la pérdida de los mantos freáticos de la zona. EROSIÓN DEL SUELO (CAUSAS).

La deforestación de los bosques para el provecho lucrativo de la madera.

La quema de árboles para la

siembra y cultivos. Incendios provocados por la

sequilla.

Deforestación en San Cristóbal

Acasaguastlán

DAÑO ATMOSFÉRICO La contaminación en estos

dos municipios todavía no es un problema tan grande pero se considera que dentro de unos diez años existirá el doble de la contaminación que actualmente existe, con el aumento de población y el aumento del paso vehicular.

Los mayores problemas de

contaminación son causados por los plaguicidas y los beneficios de café que utilizan agua del río para despulpar el café y luego la devuelven llevando la pulpa que produce gases y de esta manera contaminan no solo el agua sino también el aire de la zona.

LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

En estos municipios las personas utilizan las montañas colindantes como almacenaje de basura, lo cual con el calor y el viento provocan gases que producen enfermedades de las vías respiratorias.

CONTAMINACIÓN POR RUIDO

El factor de contaminación por ruido es muy bajo en estos municipios, no existe lo que es la aglomeración del transporte particular así como el pesado. San Cristóbal cuenta con una fábrica de block que está a un kilómetro y medio de la población y aparte de esta no cuenta con otras fábricas que puedan crear contaminación de ruido. La población por no encontrarse directamente a orillas de carretera no es víctima de este contaminante.

Page 16: Crecimiento Continuo #11

15

CONTAMINACIÓN VISUAL

La contaminación visual

surge a partir de la evolución natural de los medios de comunicación, especialmente de índole comercial, en una sociedad consumista, en donde poco a poco y de orden desordenada los mensajes publicitarios se van multiplicando, superponiendo, hasta alcanzar una manifestación caótica y saturada de objetos visuales que se reflejan en el espacio publico.

CAUSAS: Competencia comercial. Cables telefónicos, transmisión De datos, Televisión, etc. Crecimiento de la economía

informal, vendedores callejeros. Campañas políticas. Basureros clandestinos. EFECTOS: Impacto en el área estética Afecta el paisaje - degradación

del entorno.

Impedimento visual de

importantes edificios o con antecedentes históricos

Crea una barrera que dificulta el desplazamiento peatonal.

Produce estrés, dolores de cabeza

Riego para los conductores de vehículos.

Con estos parámetros en mente

se realizó una observación en San Agustín y San Cristóbal Acasaguastlán. Como en todo pueblo, municipio, ciudad o comunidad se pueden apreciar ventas callejeras que ocultan de la vista las construcciones del lugar.

La propaganda de partidos

políticos, se puede apreciar en exceso no solo en los pueblos, sino también en la carretera. Los basureros clandestinos existen por la falta del control de la basura por parte de instituciones municipales. A pesar de la presencia de contaminación en estos municipios, cabe señalar que el grado es menor comparado con la ciudad capital.

Page 17: Crecimiento Continuo #11

16

LA SALUD EN SAN AGUSTIN Y SAN CRISTOBAL ACASAGUASTLÁN , AÑO 2,002

TIPO CAUSAS PORCENTAJE OBSERVACIONES

Mortalidad Postnatal y Neonatal 35.10% Por cada 1,000 vivos

Amamamiento Exclusivo 50.50% Hasta los 4 meses

Defunciones en niños menores de 1 año 23.30% Del total de la población.

Mortalidad Infantil 35.11% Por cada 1,000 vivos

Afecciones del período perinatal 50.05%

Neumonía 17.00%

Infecciones Intestinales 8.80%

Desnutrición 2.30%

Mortalidad en niños de 1 a 4 años 2.89% Por cada 1,000 vivos

Neumonía 26.00%

Infecciones Intestinales 24.30%

Desnutrición 15.00%

Adolescentes 39.00% 143,193 cantlidad estimada

Mortalidad Edad promedio de 10 a 19 años Externas 15.40% Por cada 1,000 vivos

Armas de fuego 6.90% Por cada 1,000 vivos

Bronconeumonía 5.10% Por cada 1,000 vivos

Infecciones Intestinales 4.60%

Total en sexo masculino Causas externas. 63.39%

Total en sexo femenino Problemas de salud. 36.61%

Mortalidad Edad promedio de 20 a 24 años

Total en sexo masculino 72.00%

Total en sexo femenino 28.00% LA SALUD EN SAN AGUSTIN Y SAN CRISTOBAL ACASAGUASTLÁN, AÑO 2,002

TIPO CAUSAS PORCENTAJE OBSERVACIONES

Zonas urbanas Atención por parte de médicos 60.00%

Zonas rurales Atención por parte de médicos 18.00%

Zonas urbanas Atención por parte de comadronas 53.00%

Zonas rurales Atención por parte de comadronas 31.00%

Utilización de métodos anticonceptivos:

Métodos tradicionales 5.00% Del total de mujeres en

Métodos modernos. 26.00% edad fértil.

Esterilización femenina 14.60%

Píldoras anticonceptivas 3.50%

Dispositivos intrauterinos 2.40%

Inyecciones hormonales 2.30%

Condón 2.20%

Esterilización masculina 1.50%

Enfermedades Transmisibles:

Mortalidad en el total de la población: Malaria 3.50%

Plasmodium Vivax 86.00%

Plasmodium Falciparum 0.70%

Cobertura de vacunación: 68.16% Menores de 1 año.

Vacuna antipoliomielitica oral 60.00%

Tres dosis DPT 65.00%

Vacuna antisarampionosa 70.00%

Vacuna BCG 8.00%

Page 18: Crecimiento Continuo #11

17

SALUD, MEDIO AMBIENTE Y REFORMAS DEL ESTADO

Juan de Dios Calle S.

INTRODUCCIÓN La base esencial para reunir

y articular todas las actividades necesarias para lograr la EFICACIA SOCIAL, la encontramos en la definición de salud, como “UN ESTADO DE BIENESTAR FISICO, ESPIRITUAL Y ECONÓMICO.” Para lograr tal estado se requiere mantenerse en equilibrio con la naturaleza, mejor dicho, en armonía con la naturaleza. No es nada difícil ni desconocido señalar esa solución, lo difícil es implementarla. Los medios de que se valen los que persisten en seguir provocando problemas ambientales, son los intereses particulares y privados, vía los aspectos económicos y políticos, que no rinden los frutos esperados, los intereses son extremadamente poderosos, y condicionantes. Por lo señalado anteriormente es que se ha propuesto, en varias ocasiones, abordar los problemas ambientales en forma indirecta a través de iniciativas sobre Salud y Ambiente, (CNUMAD, junio,1992 Río de

Janeiro, Brasil, II Reuniao para o Dsenvolvimento Institucional dos Orgaos Gestores de Saúde Ambiental dos Ministerios de Saúde das Américas, y I Fórum de Saúde e Ambiente das Américas. 27 de Agosto al 1º de septiembre de 2000, Brasilia, Brasil. Y otras iniciativas).

Además del gran deseo de la humanidad de alcanzar, por lo menos uno de los componentes de su bienestar y su derecho a un ambiente sano y a desarrollarse.

En la conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), en 1992, se señaló, con gran acierto y énfasis que, se debería poner más atención a las interrelaciones entre la salud y el ambiente. Así en varios capítulos de ese gran plan operativo: Programa o agenda 21 de CNUMAD se llamó la atención sobre ellas. Se dijo: “La Salud y el Desarrollo tienen una relación directa, tanto el desarrollo insuficiente que conduce a la pobreza, como el desarrollo inadecuado que redunda en el consumo excesivo combinados con el crecimiento de la población mundial, pueden redundar en graves problemas de salud relacionados con el medio ambiente en los países desarrollados y en los países en desarrollo”.

Si recordamos también lo, que como bases para la acción, señala el Programa 21 en su Capítulo 6. Protección y fomento de la Salud Humana, que señala que: “La Salud depende en último término de la capacidad de controlar la interacción entre el medio físico, el espiritual, el biológico y el económico y social. No es posible lograr un desarrollo equilibrado sin una población saludable”.

Page 19: Crecimiento Continuo #11

18

También declara que la

mayoría de las actividades de desarrollo afectan en mayor o menor grado al medio ambiente, lo que, a su vez origina o exacerban muchos problemas de salud y, por otra parte, la falta de desarrollo es de por sí la causa de muchos problemas de salud que solo mediante el desarrollo pueden paliarse.

De igual manera señala que:

“El Sector Salud no puede por sí solo lograr los objetivos de satisfacción de las necesidades básicas, sino que depende del desarrollo social, económico y espiritual, al mismo tiempo que contribuye directamente a ese desarrollo”.

Se llegaría a la Eficacia Social, si lográramos integrar y coordinar las grandes dimensiones: Ecología, Economía, Política e Institución, a través de los procesos básicos de cada uno, En su orden: Resiliencia y Balance, para la primera; Producción y Consumo para la segunda; Participación y Equidad para la tercera y Adaptación y Capacidad de Respuesta para la cuarta. Alcanzando los Principios integrados: Eco-Eficiencia y Representación, lo que nos conduciría a la Eficacia Social, permitiéndonos alcanzar Condiciones de Implementación de una Política de Selección Sostenible.

REFORMAS ESTATALES

REQUERIDAS

No se puede alcanzar la ansiada EFICACIA SOCIAL sin reformas sustanciales del Estado.

La forma de organización y de funcionamiento y las políticas públicas de nuestro APARATO ESTATAL, como se ha llevado, a través del PODER y de la AUTORIDAD, que gobiernan en forma incoordinada, no estructurada y con pobre planificación y programación nacionales, en donde no se respetan las interrelaciones entre una institución y otra a todo nivel, llegando hasta contradicciones y duplicaciones con pérdidas de recursos y oportunidades. Todo lo señalado es y será siempre el mayor obstáculo para encauzarnos en un verdadero Desarrollo Sostenible. No se debe seguir en ese sistema feudal de los Ministerios y otras entidades del Estado, en los cuales cada uno hace lo que quiere, sin importarle reglamentaciones, convenios internos o internacionales. Obedeciendo a intereses particulares y de partidos más que a las verdaderas necesidades del país.

Sin una verdadera reforma profunda del Estado, que logre no estar comprometido y condicionado por las fuerzas geopolíticas y que sepa, pueda y quiera resolver en forma digna para Guatemala las presiones geoeconómicas y

Page 20: Crecimiento Continuo #11

19

geopolíticas. De no cumplirse lo señalado no alcanzaremos el tan deseado Desarrollo Sostenible.

Adicionalmente se requiere del establecimiento y cumplimiento de marcos jurídicos y reglamentarios eficaces en lo concerniente a la integración del ambiente y el desarrollo económico. Con la misma urgencia se necesita lograr el empleo de instrumentos económicos e incentivos de mercado de forma que se incorporen los costos ambientales en las decisiones de los productores y de los consumidores, así como lograr avances en la integración de los costos sociales y ecológicos en las actividades económicas. Sistemas de contabilidad ecológica y económica integrados, son indispensables para lograr la eficacia social.

El programa 21 explicíta muy claramente las reformas señaladas, abarcando aproximadamente cien áreas programáticas que exigen cambios en enfoques, prioridades, estructuras organizativas y en los procedimientos a aplicar. Esto tendrá que hacerse de acuerdo con las realidades de Guatemala y exigirá la formulación de nuevas y genuinas políticas económicas y sociales para luchar contra la pobreza, para transformar los contenidos, cobertura y métodos para impartir educación y mejores y más efectivas formas de promover la ciencia y la tecnología para un desarrollo sostenible, con una

participación más social y efectiva de los centros de educación superior.

CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS NACIONALES,

REGIONALES Y GLOBALES.

Sin el cumplimiento de los compromisos firmados y ratificados a todos los niveles señalados, de naturaleza variada, que van de compromisos legales, éticos, morales, hasta compromisos económicos, se avanzará en forma muy lenta. Incluyen estos los Acuerdos de Paz, las Declaraciones de Estocolmo y la de Río de Janeiro, El Programa o Agenda 21, La Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES) y toda una serie de Convenios y Convenciones sobre la conservación y uso sostenible de los recursos y el medio ambiente.

NUESTRA PRIMERA EXPERIENCIA COMO

DISEÑADORAS REMODELACIÓN DE LA DECANATURA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ. Por Cinthia Bolaños y Anna Ruth de Melendez.

En septiembre del 2003, realizamos un proyecto de la clase de diseño VII de Arquitectura de Interiores, cátedra impartida por la Arquitecta Sandra Rodríguez.

Page 21: Crecimiento Continuo #11

20

Según nuestro punto de

vista, el proyecto terminaba en el momento en que se hizo la presentación; sin embargo no fue así, ya que fue grande nuestra sorpresa, cuando a los pocos días la Arq. Rodríguez nos informa que había sido aprobado nuestro proyecto y que lo teníamos que llevar a cabo. Sentimos emoción al saber que un diseño hecho en papel pasaría a ser real; pero por otra parte sabíamos el compromiso tan grande que adquiríamos.

Todo el mes de diciembre lo

pasamos emplomando y pintando vitrales, en el mes de enero pintamos la tabicación de tablayeso, colocamos zócalo, tapizamos sillas, etc.

Es gratificante poder decir: “Lo logramos, misión cumplida, valió la pena el esfuerzo”. Especialmente agradecer a nuestra catedrática (Arquitecta Rodríguez), por darnos la oportunidad de realizar algo de esta magnitud. Así mismo queremos agradecer a varias personas que nos brindaron su apoyo durante nuestro proyecto: Al Arq. José Antonio Dávila: Por sus consejos para llevar a cabo el presupuesto del mismo. A la Ing. Engel: Por el trabajo que realizaron las personas a su cargo en el vano de la ventana. Al Arq. Guillermo Gutiérrez: Por asesorarnos en la gama de colores.

Al Arq. José Antonio Jáuregui: Por asesorarnos en la instalación eléctrica.

A nuestros familiares (en especial al padre y hermanos de Cinthia) que nos brindaron su apoyo y tiempo y finalmente a nuestros compañeros: Francisco, Scarleen y Emanuel, mil gracias por su ayuda.

BIBLIOGRAFÍA:

i. Renshaw, J. Fondos de Inversion Social y Pueblos Indigenas. BID/SNS/IND. Abril 2000

ii. INCAE, Análisis de Impacto en proyectos de desarrollo, Curso, 2002.

iii. BID, Propuesta de las comunidades del rio Tupiza en la Comarca Enbera-Wounaan de Darien, Panama. 1998

iv. Santizo, M. Plan de trabajo Municipal de Escuintla 2004-2008, F.R.G., 2003

v. Portillo, A. Matriz de Política Social 2000-2004, Presidencia de la Republica de Guatemala, 2000.

ANTES

DESPUES

Page 22: Crecimiento Continuo #11

21

SECCIÓN COMICA

Page 23: Crecimiento Continuo #11

18

Page 24: Crecimiento Continuo #11

19