creaciÓn de la base de datos fotogrÁfica … · la creación de una base de datos para...

19
1 CREACIÓN DE LA BASE DE DATOS FOTOGRÁFICA DEL “FONDO ANTONIO ALZATE” DEL SIGLO XIX BAJO LA NORMATIVIDAD RDA (RESOURCE, DESCRIPTION AND ACCESS) Martín Ramiro Sandoval Cortés Cecilia Vilches Malagón Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Bibliotecas Introducción La organización de cualquier fondo o colección fotográfica es realizada bajo diferentes vertientes, que van desde el resguardo, preservación y restauración del material, pasando por su registro, catalogación, digitalización y difusión. Para que el material pueda ser consultado por los especialistas en distintas áreas del conocimiento como historiadores, fotógrafos, periodistas, o simplemente estudiantes de carreras en diseño gráfico, historia del arte, ciencias de la comunicación, entre otros, es imprescindible que la institución encargada cuente con una base de datos, donde el usuario pueda explorar las imágenes que conforman su acervo para decidir si le son útiles o no para su investigación. En el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México se estuvo trabajando durante cinco años (2011-2015) en la creación de una base de datos para el fondo fotográfico Antonio Alzate con la finalidad de que los usuarios puedan acceder a sus imágenes sin importar el país donde se encuentren. El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer el desarrollo de este proyecto, desde su objetivo, las dificultades que se presentaron en su desarrollo, los medios que se utilizaron para llevarla a cabo y los resultados obtenidos. Breve descripción del Fondo Fotográfico Antonio Alzate El fondo fotográfico que nos ocupa en esta ocasión, perteneció a la Sociedad Científica Antonio Alzate, fundada en 1884 en la Ciudad de México por un grupo de alumnos que cursaban sus estudios dentro de la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México. La Sociedad Alzate con el paso de los años fue consolidándose como una de las asociaciones más importantes a nivel nacional en cuanto a estudios científicos se refiere. Es en las primeras décadas del

Upload: vonguyet

Post on 06-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

CREACIÓN DE LA BASE DE DATOS FOTOGRÁFICA DEL “FONDO ANTONIO ALZATE” DEL SIGLO XIX BAJO LA NORMATIVIDAD RDA (RESOURCE,

DESCRIPTION AND ACCESS)

Martín Ramiro Sandoval Cortés Cecilia Vilches Malagón

Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Bibliotecas

Introducción

La organización de cualquier fondo o colección fotográfica es realizada bajo diferentes

vertientes, que van desde el resguardo, preservación y restauración del material,

pasando por su registro, catalogación, digitalización y difusión. Para que el material

pueda ser consultado por los especialistas en distintas áreas del conocimiento como

historiadores, fotógrafos, periodistas, o simplemente estudiantes de carreras en diseño

gráfico, historia del arte, ciencias de la comunicación, entre otros, es imprescindible

que la institución encargada cuente con una base de datos, donde el usuario pueda

explorar las imágenes que conforman su acervo para decidir si le son útiles o no para

su investigación. En el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad

Nacional Autónoma de México se estuvo trabajando durante cinco años (2011-2015)

en la creación de una base de datos para el fondo fotográfico Antonio Alzate con la

finalidad de que los usuarios puedan acceder a sus imágenes sin importar el país

donde se encuentren. El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer el

desarrollo de este proyecto, desde su objetivo, las dificultades que se presentaron en

su desarrollo, los medios que se utilizaron para llevarla a cabo y los resultados

obtenidos.

Breve descripción del Fondo Fotográfico Antonio Alzate

El fondo fotográfico que nos ocupa en esta ocasión, perteneció a la Sociedad

Científica Antonio Alzate, fundada en 1884 en la Ciudad de México por un grupo de

alumnos que cursaban sus estudios dentro de la Escuela Nacional Preparatoria de la

Universidad Nacional Autónoma de México. La Sociedad Alzate con el paso de los

años fue consolidándose como una de las asociaciones más importantes a nivel

nacional en cuanto a estudios científicos se refiere. Es en las primeras décadas del

2

siglo XX, cuando la agrupación rompe las fronteras nacionales y empieza a tener un

intercambio de publicaciones y eventos académicos con sociedades científicas de

Europa, Estados Unidos y América del Sur.

Desafortunadamente la Sociedad Antonio Alzate se disgrega aproximadamente en la

segunda mitad del siglo XX, dejando sus colecciones a la deriva, entre ellas su acervo

fotográfico. Por fin en época reciente, la Universidad Nacional Autónoma de México

rescata este fondo y lo alberga en dos recintos: el Palacio de Minería y el Instituto de

Investigaciones Históricas. En este último, es donde se realizó desde el año 2011 y

hasta finales del 2015 el rescate integral del fondo fotográfico, empezando por

cuestiones básicas como su limpieza, almacenamiento, hasta las más complejas como

la realización de su inventario, catalogación, clasificación, creación de una base de

datos y digitalización.

Objetivo, dificultades y procesos previos

La creación de una base de datos para fotografía tiene como primer objetivo lograr un

control y ubicación adecuado de la colección, describiendo a partir de cada registro los

elementos físicos y de contenido que puedan tener cada imagen. El segundo objetivo,

es que a través de la base de datos, el fondo sea consultado por usuarios nacionales y

extranjeros para la realización de sus futuras investigaciones. Este objetivo tuvo como

primer contratiempo el no contar ni siquiera con un inventario del acervo,

desconociendo el número total de fotografías, su temática, su técnica, por mencionar

algunos elementos. Aunado a ello, se debía atender el problema de que los registros

no fueran meramente descriptivos, sino que también fueran visuales, es decir, que el

usuario tuviera la posibilidad de acceder a la información del registro y a la vez pudiera

observar la fotografía. Por último, se tuvieron que planear los elementos que

conformaron la base de datos, como el software, la norma de estructura y la norma de

catalogación.

El primer paso que se realizó fue la elaboración de un inventario. Esta actividad es

“necesaria para determinar cuáles procesos fotográficos están representados en la

colección, cuáles copias están montadas, cuáles no, o si están en álbumes” (Rossa,

2004, p. 4).

Este inventario sirvió como un primer acercamiento para conocer la colección e

identificar aspectos básicos y valiosos de las fotografías, que se tomaron en

3

consideración para desarrollar la siguiente etapa del proyecto. El resultado fue de 2,

076 fotografías que conforman el fondo fotográfico, de las cuales 831 se encuentran

dentro de álbumes, y 1,245 imágenes sueltas resguardadas en fundas libres de ácido

y conservadas en cajas de polipropileno.

El 75% (1,567 fotografías) corresponden a las técnicas de álbumina sobre gelatina,

plata sobre gelatina, colodión brillante y papel salado; el 24% (502 imágenes) son

impresiones fotomecánicas y el resto lo conforman 7 grabados. Las dimensiones de

las fotografías van desde 4 x 5 hasta 20 x 24 pulgadas. Todas las fotografías son

procesos positivos, 1,984 en blanco y negro y 92 a color.

Emilio Beauchy. Detalles de la Catedral, lado sur: Sevilla. ca.1900. Col. UNAM, IIH, Fondo Fotográfico Antonio Alzate

Otro dato interesante es de que 1,336 fotografías y 13 álbumes se encuentran en

condiciones adecuadas para su consulta en sala, mientras que 740 y 2 álbumes tienen

4

diversos tipos de deterioros a simple vista, como desvanecimiento de la imagen,

manchas, deformación del soporte, anotaciones, entre otros.

La colección está conformada por retratos de otras Sociedades Científicas en México

del siglo XIX, y de la propia Sociedad Científica Antonio Alzate, así como fotografías

de su Biblioteca llamada Rafael Aguilar y Santillán en honor a uno de sus fundadores.

Biblioteca de la Sociedad Científica Antonio Alzate en el Centro Histórico de la Ciudad de México. ca. 1930. Col. UNAM, IIH, Fondo Fotográfico Antonio Alzate

También se aprecian tarjetas postales tanto nacionales como extranjeras; tarjetas de

visita y de gabinete; retratos de médicos y científicos de los siglos XIX y XX en su

mayoría franceses e ingleses; estudios geológicos y geográficos, tarjetas

estereoscópicas, por mencionar algunos.

5

Calle del Hospicio : Guadalajara. ca. 1900. Col. UNAM, IIH, Fondo Fotográfico Antonio Alzate.

Después de realizar el inventario, el siguiente paso fue constituir una base de datos en

donde se pudieran registrar los elementos que engloban las imágenes fotográficas,

para ponerla al alcance de los usuarios como una herramienta más en su búsqueda de

información.

Creación de la base de datos

Para conformar la base de datos, era importante delinear en primer lugar dos aspectos

fundamentales: elegir un software de gestión de información que cumpliera con las

necesidades específicas para un fondo fotográfico y que además permitiera compartir

y transferir información bibliográfica a otras bases de datos a nivel mundial.

El software que se utilizó fue el Sistema Integral para la Automatización de Bibliotecas

ALEPH (Automated Library Expandable Program)1 por varias razones, la primera por

ser una base de datos que es empleada en archivos y bibliotecas universitarias y

especializadas en muchas partes del mundo. Otro de los motivos para ser aplicado, es

la familiaridad que se ha logrado en su manejo, ya que se ha utilizado dentro de todo

el sistema bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

desde 1996 con la versión 300. En el año 2005 la base se migró a la versión 500, la

cual se utiliza hasta este momento. Otras características por las que se decidió utilizar

ALEPH son: permite una recuperación y visualización de la información de manera

6

clara, sencilla y rápida; una vez terminada la captura de la información, ésta se guarda

y el sistema designa un número individual para cada registro; se puede realizar la

migración de datos a otras bases o catálogos; permite que exista una catalogación

normalizada; soporta una gran variedad de formatos MARC y formatos no-MARC; se

pueden definir campos locales, realizando su validación e indexación; es amigable y

fácil de usar para el usuario; se puede buscar en línea y su información puede ser

consultada a cualquier hora y en cualquier lugar los 365 días del año; permite ejecutar

búsquedas básicas y avanzadas; tiene una variedad de veinte idiomas para usar la

interfaz, por mencionar algunos. En términos generales, “El ALEPH es un programa de

una gran simplicidad y sencillez de manejo, lo que facilita mucho la labor no sólo del

profesional, sino fundamentalmente del usuario” (Garrido, 1996, p. 56) y ese punto

medular es al final el propósito de cualquier archivo.

Ya contando con el software, el siguiente paso era elegir una norma de estructura. La

finalidad de tener una norma, es poder recuperar la información a través de un código

que puede ser leído por la computadora. La respuesta a esta solicitud, fue aprovechar

el formato MARC21 (Machine- Readable Cataloging), ya que igual que ALEPH se ha

trabajado con este formato desde 1978, lo que permite una codificación más rápida y

precisa por parte del catalogador. “Un registro MARC contiene una guía de claves

codificadas de los datos que incluye, las cuales preceden a cada elemento de

información bibliográfica” (Furrie, 2009, párrafo 1). Además, está basado en una

estructura lógica que se divide en “etiquetas, indicadores y códigos de subcampo, de

tal forma que toda la información del registro aparece codificada, con la finalidad, tanto

de la lectura por parte de la máquina, como de su posterior recuperación” (Garrido,

1996, p. 57).

El formato MARC21 tiene una serie de etiquetas que ayudan a representar el material

que se va a catalogar, dividiéndolas en aquellas que describirán el ítem, el asiento

principal y los secundarios, los descriptores del contenido, y la clave que ubica al

material en el espacio físico. Para ello, se desarrolló una plantilla de etiquetas lo más

completa posible, pensando siempre en el usuario y en sus necesidades de

información. De esta forma, los elementos que se contemplaron para la descripción de

cada registro son:

• Etiquetas para control interno.

• Estado del registro.

7

• Fuente de catalogación (Que institución realiza el registro, en que idioma lo

hace y quién lo modifica).

• Clasificación local.

• Asiento principal (si se sabe quién es el fotógrafo de la imagen).

• Título principal y variación del mismo.

• Pie de imprenta (aquí se asienta información como el lugar donde se realizó la

imagen, la casa editorial y el año).

• Descripción física.

• Tipo de contenido, soporte y portador.

• Particularidades de la fotografía (base, aglutinante, técnica fotográfica, entre

otros).

• Serie del fondo, de la editorial o del fotógrafo.

• Notas (generales y específicas, de restricción, de uso y reproducción, fuente de

adquisición).

• Encabezamientos de materia: contenido y forma (temas generales, específicos

y geográficos).

• Asiento secundario de autor personal, corporativo, congreso.

• Acceso electrónico para visualizar la imagen.

8

Imagen tomada de la base de datos del Fondo Fotográfico Antonio Alzate. UNAM, IIH, 2016.

El último punto en el desarrollo de la base de datos, fue elegir el cómo se llevaría a

cabo la catalogación del material. Los elementos a discutir fueron: plantear una norma

que describiera de una manera integral la mayoría de los elementos de información

contenidos en cada imagen; la clase de vocabulario empleado para describir la

temática y el contenido de cada fotografía; que tipo de información era importante o

interesante incluir dentro de la descripción del recurso para utilidad del usuario, entre

otros.

La primera resolución adoptada, fue que la catalogación tuviera dos vertientes, una

descriptiva y otra temática o de materia2, con el objetivo de tener un registro lo más

equilibrado posible, ya que por un lado se describen los elementos físicos que

conforman la imagen solamente como objeto, y por el otro, se asignan temas basados

en vocabularios controlados que representen el contenido de cada fotografía.

9

En el caso de la catalogación descriptiva de material fotográfico, existen varias normas

que permiten sistematizar y/o estandarizar la información, entre ellas podemos

mencionar la Norma Internacional General de Descripción Archivística, conocida por

sus siglas como las (ISAD (G)), empleada regularmente en los archivos3 de todo el

mundo. En el caso de Estados Unidos, aparte de las normas ya conocidas

internacionalmente, la Library of Congress desarrolló su propio conjunto de pautas

para la catalogación de materiales raros, incluyendo el fotográfico, cuyo título es

Descriptive Cataloging of Rare Materials, con el propósito de describir con mayor

detalle elementos que son propios de este tipo de materiales y no son considerados

por otras normativas.

México por su parte está conformando la Norma Mexicana de Documentos

Fotográficos-Lineamientos para su Catalogación, cuyo objetivo al igual que las

anteriores, es lograr la descripción generalizada del material fotográfico.

Una de las herramientas más recientes para la catalogación de este material es RDA

(Resource, Description and Access)4, publicada en julio del año 2010, versión inglés, la

cual está reemplazando poco a poco a las Reglas de Catalogación Angloamericanas.

La versión en español se liberó en el año 2013.

En un principio, se decidió elegir las Reglas de Catalogación Angloamericanas

(RCAA2), ya que contemplaban las directrices para la descripción de fotografías, no

obstante es precisamente en ese periodo de tiempo cuando se da a conocer la nueva

normatividad en RDA, por lo que tuvo que valorarse de nuevo si era viable el cambio

de unas reglas a otras. Después de un análisis minucioso se pudo apreciar que tanto

RDA como las RCAA2 lejos de ser modelos diferentes, comparten elementos similares

de descripción de la información, por lo que está asegurada una decodificación integral

del recurso. Por tal motivo se decidió elegir la normatividad RDA, ya que está

relacionada con la manera actual en como la información fluye a través de las nuevas

tecnologías, donde el planteamiento va encaminado a ser una herramienta que

responda a las necesidades del usuario en un ambiente enfocado a Internet; tiene la

posibilidad del intercambio, cooperación y consulta de los registros con otras

bibliotecas alrededor del mundo que recurran a la misma norma, y por último, fue

acuñada para usarse dentro del Sistema Bibliotecario de la UNAM.

Se tuvieron que realizar las modificaciones pertinentes a los registros de una norma a

otra, y para complementar aquellos detalles específicos propios del material fotográfico

10

que no estuvieran contemplados, se utilizó el manual Descriptive Cataloging of Rare

Materials de la Library of Congress, para enriquecer el registro catalográfico.

Una vez resuelta la catalogación descriptiva, el siguiente paso fue la estructuración de

la catalogación de materia, donde no se quería utilizar solamente palabras claves para

describir el contenido, sino el uso de vocabularios controlados, incorporando para ello

dos herramientas: Subject Headings y Thesaurus for Graphic Materials: subject terms.

Es importante contar con un vocabulario controlado5, ya que estas dos fuentes se

complementan ante los retos de la búsqueda de información en un ambiente digital,

logrando una mejor identificación y localización a la demanda de información de los

usuarios en cualquier parte del mundo.

Resultado del proyecto

El resultado de la base de datos puede visualizarse desde enero del presente año en

la página web: www.historicas.unam.mx

Imagen tomada de la pàgina web de la biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, 2016.

11

La pantalla que se le muestra al usuario pretende que sea amigable, fácil de usar y

con diversas opciones para encontrar información. La exploración de algún tema

puede realizarse a través de la búsqueda básica, avanzada o por índices

alfabetizados.

12

Una vez que el usuario encuentra algo de su interés, puede ver el registro en su

totalidad.

13

Imagen tomada de la base de datos del Fondo Fotográfico Antonio Alzate. UNAM, IIH, 2016.

En la parte inferior del registro aparece la leyenda fotografía, postal, grabado, etc.,

según sea el caso, en donde se despliega la imagen para que pueda ser apreciada por

el usuario. (se genera una ventana emergente).

14

La información de un registro se puede desplegar de diferentes maneras, dependiendo

las necesidades del usuario, así, los datos aparecen a manera de formato estándar,

tarjeta catalográfica, cita bibliográfica, formato MARC y el nombre de las etiquetas.

Dentro del registro existen puntos de acceso (el fotógrafo, la serie, los temas que

describen los contenidos) que aparecen en color azul. Cada uno de estos puntos

agrupa el mismo término, por lo que si el usuario encontró un tema de su interés y

quiere saber que otros registros dentro de la base contienen información semejante

solo tiene que presionar la casilla de búsqueda y la base mostrará un listado. En la

siguiente imagen se seleccionó: Impresiones en fototipia – 1890-1950.

15

El resultado de ello, es un listado de títulos que tienen el tema de forma que buscamos

anteriormente:

Es importante mencionar que el usuario tiene la posibilidad de buscar temas

específicos, generales y de forma. En la siguiente imagen se muestra un ejemplo de

ello:

16

Consideraciones finales

La base de datos del Fondo Fotográfico Antonio Alzate, es la culminación de un

proyecto de cinco años que inicio en el 2011 y concluyó a finales del 2015, en el cual

se hizo un rescate integral de esta importante colección.

Para que este proyecto se convirtiera en una realidad, fue necesario el apoyo de

mucha gente en diferentes áreas del conocimiento, desde conservadores,

bibliotecólogos, ingenieros, informáticos, entre otros.

La experiencia bibliotecológica permitió seleccionar aquellas herramientas con las que

se tiene mayor familiaridad, así como los recursos de infraestructura que se tienen al

alcance y así ofrecer una propuesta de calidad que este a la altura de las exigencias

de los investigadores y del público en general.

Es importante destacar que la base de datos puede nutrirse constantemente de

nuevos elementos que permitan su enriquecimiento, por eso es tan importante que los

investigadores la consulten, porque ellos pueden aportar datos valiosos según su línea

de investigación.

La importancia de esta base de datos además de ser un repositorio donde los registros

del acervo están organizados, es que puede consultarse a través de la página web de

la biblioteca Rafael García Granados del Instituto de Investigaciones Históricas de la

UNAM, siendo una herramienta para que el usuario pueda consultarla en cualquier

lugar del mundo y pueda decidir si la información que se le presenta es de utilidad o no

sin tener que desplazarse personalmente hasta el lugar donde se encuentra la

colección y sin restricciones de horario.

Por último, se espera que usuarios de otras partes del mundo deseen navegar por

esta base de datos y se dejen maravillar por las hermosas fotografías que

pertenecieron a una de las Sociedades Científicas más importantes de México como

fue la Sociedad Científica Antonio Alzate, para que vuelva a ser un archivo vivo y

recupere una vez más su época de esplendor.

17

Bibliografía

Bereijo, A. (1999). La catalogación descriptiva: aspectos que intervienen en la calidad

procesual. Revista interamericana de bibliotecología. v. 22, (1), 99-125.

Consejo Internacional de Archivos (2000). ISAD(G): Norma internacional general de

descripción archivística adoptada por el comité de normas de descripción, Estocolmo,

Suecia, 19-22 de septiembre, 1999. Madrid: ICA.

Descriptive cataloging of rare materials (2011). Washington, D.C.: Cataloging

Distribution Service, Library of Congress.

Furrie, B. (2009). Understanding MARC bibliographic: Machine-Readable Cataloging.

United States: Network Development and MARC Standards Office, Library of

Congress. Recuperado de: http://www.loc.gov/marc/umb/

Garrido Arilla, M. (1996). Tendencias que presenta la catalogación automatizada hoy.

Revista general de información y documentación. v. 6, (2), 51-66.

González-Varas, I. (1999). Conservación de bienes culturales: Teoría, historia,

principios y normas, Madrid: Cátedra.

Hendricks, K. (1984). Preservación y restauración de materiales fotográficos en

archivos y bibliotecas: un estudio del RAMP con directrices. París : UNESCO.

Lancaster, L. (2002). El control del vocabulario en la recuperación de información.

Valencia: Universitat de València.

Proyecto de Norma Mexicana: documentos fotográficos-lineamientos para su

catalogación. (2015). México: COTENNDOC. Recuperado de:

http://centrodelaimagen.conaculta.gob.mx/centro-de-la-imagen/acervo/seminario-

imagen-documentacion.html

18

RDA workbook : learning the basics of Resource Description and Access (2014). Santa

Barbara, California : Libraries Unlimited.

Roosa, M. (2004). El cuidado, manipulación y almacenamiento de fotografías. United

States: The Library of Congress, 2004.

Sánchez Ulloa, V. (2006). ¿Puede la fotografía artística ser considerada patrimonio?.

Estudio de un caso: Mariana Matthews. Chile : Universidad de Chile, Facultad de

Artes.

Tillett, B (2009). RDA: antecedentes y aspectos de su implementación. Estados

Unidos: Policy and Standards Division.

Valdez Marín, J. C. (2008). Conservación de fotografía histórica y contemporánea:

Fundamentos y procedimientos, México: INAH.

19

Notas

1 “El ALEPH es un sistema integrado on-line, diseñado en el Centro de Cálculo de la Biblioteca

de Jerusalén elegido para constituir la base de datos CIRBIC (Centro Informatizado de la Red de Bibliotecas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas” (Garrido, 1996, p. 56) 2 La catalogación descriptiva se refiere a “la determinación de aquellos elementos descriptivos

que deben ser la base para la redacción de los diversos puntos de acceso bibliográficos y, de entre estos, la elección del encabezamiento principal y de los encabezamientos secundarios” mientras que la catalogación temática o de materia se entiende como “la selección y asignación de encabezamientos de materia para registros bibliográficos individuales así como las operaciones de clasificación, tarea que se realiza por medio de la asignación de números clasificatorios” (Bereijo, 1999, p. 100-101) 3 La Norma Internacional General de Descripción Archivística como lo marca el Consejo

Internacional de Archivos tiene el objetivo de: “Garantizar la elaboración de descriptores coherentes, pertinentes y explícitos; facilitar la recuperación y el intercambio de información sobre documentos de archivo; compartir datos de autoridad y hacer posible la integración de las descripciones procedentes de distintos lugares en un sistema unificado de información” (Consejo Internacional de Archivos, 2000, p. 12-13) 4 Las RDA se crearon con el objetivo de “ser una herramienta optimizada para uso en el

entorno web, una herramienta que se adapta para todo tipo de contenido y medio de soporte, una herramienta que apoya registros listos para uso en el entorno digital, es decir a través de Internet, catálogos públicos funcionales en el entorno Web” (Tillett, 2009, p. 20). 5Se conoce como vocabulario controlado a “un conjunto limitado de términos que deben utilizarse para representar las materias de los documentos. Este vocabulario puede ser una lista de encabezamientos de materia, un esquema de clasificación, un tesauro o simplemente una lista autorizada de frases o palabras claves” (Lancaster, 2002, p. 19)