craneopuntura.pdf

5
Apuntes sobre Cráneopuntura Página Nº 1 Craneopuntura. Localización e indicaciones de las áreas de estimulación. Para poder localizar exactamente las áreas de estimulación es necesario en primer lugar marcar dos líneas, que son: A) La línea media anteroposterior: Empieza en el centro entre las dos cejas y termina en La tuberosidad extraoccipital.(FIg.1). B) La línea ceja-occipital: se inicia en el centro del borde superior de la ceja, en la parte lateral de la cabeza y y llega hasta el ápice de la tuberosidad occipital. Área motora. Localización: en primer lugar, y se marcan dos puntos, uno superior y otro inferior. El punto superior está en la zona que se encuentra a 0,5 cm hacia atrás de la línea media anteroposterior. El punto inferior está ubicado en la zona de Unión de la línea ceja-occipital con el borde anterior del nacimiento del cabello a la altura de la sien. La línea que une el punto superior con el inferior es justamente el área motora. La quinta parte superior es la zona motora de las extremidades inferiores y del tronco corporal; y las dos quintas partes situadas en el medio son la zona motora de las extremidades superiores; y las dos quintas partes inferiores son la zona motora de la cara, conocida también como primera zona del habla (Fig.2). Indicaciones: La estimulación de La quinta parte superior se utiliza para tratar la parálisis de las extremidades inferiores del lado opuesto y la del tronco corporal. La estimulación de las dos quintas partes de la zona media es útil para tratar la parálisis de las extremidades superiores del lado opuesto, mientras que la puntura en las dos quintas partes inferiores se emplea justamente para tratar la parálisis facial central, la afasia motora, la sialorrea y la dificultad en la pronunciación.

Upload: laura-villegas

Post on 29-Dec-2015

436 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: craneopuntura.pdf

Apuntes sobre Cráneopuntura

Página Nº 1

Craneopuntura.

Localización e indicaciones de las áreas de estimulación.

Para poder localizar exactamente las áreas de estimulación es necesario en primer lugar marcar dos líneas, que son: A) La línea media anteroposterior: Empieza en el centro entre las dos cejas y termina en La tuberosidad extraoccipital.(FIg.1). B) La línea ceja-occipital: se inicia en el centro del borde superior de la ceja, en la parte lateral de la cabeza y y llega hasta el ápice de la tuberosidad occipital.

Área motora.

Localización: en primer lugar, y se marcan dos puntos, uno superior y otro inferior. El punto superior está en la zona que

se encuentra a 0,5 cm hacia atrás de la línea media anteroposterior.

El punto inferior está ubicado en la zona de Unión de la línea ceja-occipital con el borde anterior del nacimiento del

cabello a la altura de la sien. La línea que une el punto superior con el inferior es justamente el área motora.

La quinta parte superior es la zona motora de las extremidades inferiores y del tronco corporal; y las dos quintas partes situadas en el medio son la zona motora de las extremidades superiores; y las dos quintas partes inferiores son la zona motora de la cara, conocida también como primera zona del habla (Fig.2). Indicaciones: La estimulación de La quinta parte superior se utiliza para tratar la parálisis de las extremidades inferiores del lado opuesto y la del tronco corporal. La estimulación de las dos quintas partes de la zona media es útil para tratar la parálisis de las extremidades superiores del lado opuesto, mientras que la puntura en las dos quintas partes inferiores se emplea justamente para tratar la parálisis facial central, la afasia motora, la sialorrea y la dificultad en la pronunciación.

Page 2: craneopuntura.pdf

Apuntes sobre Cráneopuntura

Página Nº 2

Área-sensorial. Localización: se enmarcan líneas paralelas a 1,5 cm. de distancia por detrás del área motora. La quinta parte superior es la zona sensorial de las extremidades inferiores, de la cabeza y del tronco corporal. Estimulándolas, se pueden tratar Dolores, y entumecimiento de la cintura y la pierna del lado opuesto, así como dolores en la nuca y el cuello. Las dos quintas partes centrales de la línea sola zona sensorial de las extremidades superiores, y al estimularlas se pueden curar dolores, entumecimiento y sensaciones dolorosas de la extremidad superior del lado opuesto. Las dos quintas partes inferiores son la zona sensorial de la cara ( fig.3). Mediante su estimulación se trata entumecimiento de la mitad de la cara del lado opuesto, la jaqueca, o la artritis temporomandibular. La estimulación de la zona sensorial, combinada con la de las zonas pectoral, gástrica y genital, se puede emplear en las intervenciones quirúrgicas como anestesia craneoacupuntural.

Área de control de los temblores por Corea. Esta área y está localizada en la línea paralela situada a 1,5 cm. Por delante del área motora (Fig.3). Pinchando en dicha área puede tratarse la Corea, la parálisis temblorosa y síndrome de parálisis temblorosa. Hay que punzar siempre el lado opuesto para tratar enfermedades de un solo lado, y para enfermedades de los dos lados es necesario estimular en forma bilateral.

Área auditiva y del mareo. Localización: se marcan respectivamente lineas horizontales a 2 cm. por delante y por detrás dell lugar que esta a 1,5 cm por encima del ápice de la oreja ( fig. 3). Esta zona está indicada para tratar tinnitus, hipoacusia, vértigos, etc.

Segunda área del habla. Localización: se marca una línea recta que sea paralela a la línea media anteroposterior desde el lugar que se encuentra a 2 cm de la parte posteroinferior del tubérculo parietal y luego se traza una línea recta de 3 cm por debajo de la primera. (Fig.5). Indicaciones: para el tratamiento de afasia nominal, conocida también como afasia de memoria parcial. Por ejemplo, el paciente no conoce el nombre de un lápiz, pero sabe que es para escribir. Sin embargo, al oír la palabra lápiz, comprende a que se refiere.

Page 3: craneopuntura.pdf

Apuntes sobre Cráneopuntura

Página Nº 3

3ª área del habla. Localización: se marca una línea horizontal de 4 cm de longitud por detrás del centro del área auditiva y del mareo (Fig.3). Indicaciones: afasia sensorial; es decir, lo que contesta el paciente no corresponde a lo que se le ha preguntado.

Área de aplicación.

Localización: Se traza una línea vertical desde el tubérculo parietal y luego se marcan dos líneas de 3 cm de longitud cada una que formen un ángulo de 40°, por separado, con la perpendicular ( fig. 3). Indicaciones: apraxia.

Page 4: craneopuntura.pdf

Apuntes sobre Cráneopuntura

Página Nº 4

Area sensitivo motora del pie. Localización: se trazan líneas horizontales de 3 cm de longitud hacia atrás a 1 cm por fuera del. Central de la línea media, y a su derecha e izquierda respectivamente ( fig. 4). Indicaciones: dolor, entumecimiento y parálisis de las extremidades inferiores del lado opuesto, esguince lumbar agudo, enuresis, prolapso uterino, diuresis cortical, etc.

Área visual Localización: se traza una línea vertical de 4 cm de longitud paralela a la línea media cerebral a 1 cm de distancia por fuera de la tuberosidad occipital ( fig.5). Indicaciones: trastornos visuales corticales.

Área del equilibrio. Localización: en la línea horizontal de la protuberancia occipital externa se marca una línea de 4 cm de longitud paralela a la línea media cerebral a 3,5 cm hacia fuera de la protuberancia occipital externa ( fig.5) . Indicaciones: problemas de equilibrio causados por enfermedades del cerebro.

Page 5: craneopuntura.pdf

Apuntes sobre Cráneopuntura

Página Nº 5

Área gástrica. Localización: Se marca una línea vertical de 2 cm de longitud paralela a la línea media anteroposterior desde el punto de nacimiento del cabello por encima de la pupila ( fig 6) . Indicaciones: gastralgia y molestias abdominales.

Área pectoral. Localización: se trazando líneas verticales de 2 cm de longitud por encima y por debajo del nacimiento del cabello, entre el área gástrica y la línea media anteroposterior ( fig.6) y. Indicaciones: asma bronquial, molestias pectorales.

área genital. Localización: se marca una línea recta de 2 cm de longitud paralela a la línea media anteroposterior desde encima de La sien ( fig.6). Indicaciones: hemorragia uterina funcional. Si se combina con el área sensitivo motora del pie se puede tratar el prolapso uterino.

Técnica. Debe elegirse el área de estimulación de acuerdo con los síntomas y signos de la enfermedad. El paciente puede estar sentado o acostado, según lo requiera la manipulación. Las agujas deberán ser de 1,5 cun de longitud. La aguja debe mantenerse un ángulo de 30° respecto del cuero cabelludo. Hay que introducirla en la aponeurosis. Cuando llegué hasta la longitud necesaria para el área, habrá que movilizarla sin levantarla ni introducirla, sólo mantenerla con el pulgar y el índice para hacerla girar. Esto es necesario durante dos o 3 minutos,200 veces por minuto. Luego hay que retener las agujas durante cinco a 10 minutos. Cuando se están girando las agujas es conveniente decir al paciente que mueva los miembros para ayudarle a recuperar su función. Antes de retirar la aguja habrá que hacerla girar dos veces más, y luego de extraída, presionar el agujero con una bola de algodón seco para evitar la hemorragia. Punzar una vez al día o en días alternos para pacientes de parálisis. Diez o quince veces seguidas constituye un ciclo de tratamiento. Se inicia otro ciclo unos días después de un periodo de descanso.