c.p.c. atakondoa e.i.p irurtzunatakondoa.educacion.navarra.es/.../proyecto_biblioteca.pdf · un...

35
C.P.C. ATAKONDOA E.I.P. IRURTZUN

Upload: vuonghanh

Post on 25-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

C.P.C. ATAKONDOA E.I.P. IRURTZUN

Page 2: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

2

UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA DEL CENTRO. LA ANIMACION A LA LECTURA

La transformación de la biblioteca escolar en un centro de recursos que apoye el aprendizaje activo en todas las áreas y niveles implica no sólo cambios organizativos sino también metodológicos. Al ser la biblioteca escolar una actividad transversal, es importante que la responsabilidad de su funcionamiento no recaiga exclusivamente en una persona sino en un equipo interdisciplinar, que elabore con criterios pedagógicos las actividades de animación a la lectura y dinamización de los recursos. Los objetivos de la reforma educativa, incluida la atención a la diversidad, no pueden cumplirse con el único libro de texto ni con las "lecciones magistrales" del profesor, sino con la utilización de una metodología activa que implique el manejo de diversas fuentes que deberán estar a disposición de la comunidad educativa y centralizarse en la biblioteca escolar. Para la correcta utilización de los materiales de la biblioteca se deberá elaborar un calendario de uso, teniendo en cuenta las programaciones de cada nivel o departamento que constan en el Proyecto Curricular de Centro. En la Programación General Anual se incluirá el plan de trabajo del equipo bibliotecario: boletines, semanas del libro, concursos literarios, visitas de autor, formación de usuarios, etc. Dicho equipo deberá estudiar el Proyecto Educativo y el Curricular del Centro y pensar en la manera de introducir modificaciones que reflejen la importancia de la formación lectora del alumnado en todo tipo de soportes y desde todas las áreas, pues la lectura no es sólo literaria y afecta a todo el currículo. Es necesario que el proyecto de biblioteca sea aprobado por el claustro y asumido por el profesorado, puesto que su utilización lleva consigo cambios pedagógicos importantes. Además, es conveniente presentarlo y defenderlo en el Consejo Escolar con el fin de implicar a toda la comunidad educativa y lograr que se apruebe un presupuesto anual para uso exclusivo de la biblioteca. Uno de los problemas que más preocupan a las autoridades educativas es la deficiencia de la comprensión lectora de los estudiantes y hoy más que nunca se hace necesario formar lectores críticos, capaces de discriminar y seleccionar la información. Así pues, la labor de la biblioteca escolar es romper con las actitudes negativas que el alumnado tiene respecto a la lectura, partiendo de que ésta es una opción personal que implica una libertad de elección, no sólo en el tema sino también en el soporte de la información. Por último, las actividades de animación a la lectura no deben de presentarse de una forma aislada del currículo sino integrada en un proyecto lector del centro, consensuado y planificado por el profesorado. Una vez que se haya pensado en la necesidad de realizar determinadas actividades relacionadas con las líneas pedagógicas del centro se deberá acudir a las personas o empresas que puedan organizarlas y no al revés. Estas actuaciones aisladas, tales como encuentros con autores, mesas redondas, charlas, etc., no tienen un sentido pedagógico si no responden a una política lectora continuista y a un plan lector de centro. En resumen, trabajemos por un modelo de biblioteca integrado en la vida pedagógica del centro, que permita realmente la igualdad de oportunidades educativas de todos los estudiantes.

Cómo organizar una Biblioteca Escolar Aspectos técnicos y pedagógicos

Colección BLITZ Ratón de biblioteca Gob. de Navarra. Dpto. de Ed. y Cultura

Page 3: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

3

REORGANIZAR LA BIBLIOTECA ESCOLAR

ÍNDICE

I. ¿QUÉ BIBLIOTECA ESCOLAR DISPONEMOS?

A) ANÁLISIS DE LA REALIDAD DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR DEL CENTRO.

B) ¿QUÉ GRADO DE IMPLICACIÓN SE DEBE DAR EN EL PROFESORADO?

II. ¿QUÉ MODELO DE BIBLIOTECA ESCOLAR BUSCAMOS?

A) FUNCIONAMIENTO.

Objetivos y funciones de la biblioteca escolar.

Funciones del bibliotecario: el grupo de trabajo.

Colaboración entre bibliotecas escolares y bibliotecas públicas.

B) INSTALACIONES.

Organización del espacio, equipamiento y mobiliario.

Señalización de la biblioteca escolar.

C) LA COLECCIÓN.

Planificación: mantenimiento y expurgo.

Proceso técnico.

Clasificación de la colección.

¿Cómo señalizar una biblioteca escolar ordenada por la CDU?

Uso de la informática en la biblioteca.

D) MODELO.

Declaración de intenciones: principios básicos.

Responsables.

Servicios.

Normas.

Préstamo.

Acciones y actividades.

Folleto-Guía de la Biblioteca.

Page 4: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

4

III. ¿QUÉ USO PRETENDEMOS HACER DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR?

A) OBJETIVOS, FUNCIONES Y TAREAS

Objetivos.

Funciones.

Tareas.

B) ACTIVIDADES.

Organización.

Informatización del fondo documental.

Dinamización.

C) PROPUESTAS PEDAGÓGICAS.

D) EVALUACIÓN.

Page 5: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

5

I. ¿QUÉ BIBLIOTECA ESCOLAR DISPONEMOS?

A) ANÁLISIS DE LA REALIDAD DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR DEL CENTRO.

El uso y desarrollo de la biblioteca del centro ha quedado paralizada por dos motivos principales: la antigüedad de los textos y la falta de espacios en los centros.

Además de ser textos poco actualizados, el verdadero esfuerzo se ha dirigido hacia la literatura infantil, cuyo destino fue las bibliotecas de aula, que se han ido ampliando en los últimos años. Ello hace que haya un déficit de libros adecuados y adaptados referidos a enciclopedias, diccionarios, atlas, obras temáticas, etc.

En segundo lugar, el aumento del número de alumnos y alumnas ha originado una falta de espacios. Por este motivo, el aula destinada a la biblioteca ha tenido que ser compartida como aula para reuniones, AEO, desdobles...

Con relación a este aspecto, en los últimos años tampoco ha existido un grupo encargado de biblioteca, lo cual ha hecho que se haya impulsado más la biblioteca de aula, siendo además cada profesor y profesora los responsables del préstamo, control y devolución de los libros. En este sentido, todos los programas de animación a la lectura y las actividades para su impulso han estado desarrollados a través de los equipos de ciclo y de mano de cada profesor-tutor/a.

Igualmente, desde la asociación de padres y madres se programan actividades como cuenta cuentos, visita de autores e ilustradores. Por lo tanto, aunque no existe una biblioteca escolar concebida como tal, sí que hay cierta actuación hacia la lectura.

Ante esta situación general de "semi-abandono" de las bibliotecas escolares, pretendemos formar un grupo de trabajo que inicie el proceso de integrar a la misma en los procesos educativos, y deseamos darle continuidad al mismo para poder organizarla, informatizarla y dinamizarla.

En resumen, trabajamos por un modelo de biblioteca integrado en la vida pedagógica del centro, que permita realmente la igualdad de oportunidades educativas de todos los estudiantes. Abriendo puertas a las diferentes inquietudes presentes en nuestro centro educativo, al euskara, al castellano e inglés, colaborando de esta forma en aras de una normalización lingüística de una comunidad educativa cada vez más plural.

Page 6: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

6

B) ¿QUÉ GRADO DE IMPLICACIÓN SE DEBE DAR EN EL PROFESORADO?

Antes de abordar la promoción de la biblioteca escolar del centro debemos buscar un consenso entre el claustro. De nada sirve que presentemos una línea de actuación si después el resto del profesorado no va a participar en su desarrollo.

Nuestro planteamiento parte de la necesidad de convertir la biblioteca escolar en el pulmón del centro. Si la escuela es el lugar de aprendizaje y de adquisición de conocimientos, la biblioteca es su centro neurálgico. Por ello, el grupo de trabajo se convierte en el gestor de la misma, en ningún caso será el ejecutor de decisiones tomadas unilateralmente, salvo que por deferencia del claustro se vea obligado a ello. Todo lo que podamos plantear debe ser comunicado a través de las reuniones de equipos de ciclo al resto del profesorado para que esté informado y aporte sus conocimientos, experiencias, opiniones, ideas, necesidades, propuestas, sugerencias, modificaciones... de manera que quede definido un proyecto de biblioteca escolar consensuado.

Además, sería conveniente y enriquecedor que este grupo de trabajo fuera rotativo, para que todos los miembros del claustro participen y conozcan el impulso de la biblioteca. Igualmente, deberían pertenecer a los distintos ciclos ya que así todos estarían representados y el grupo de trabajo se convierta en un canal de comunicación con los equipos de ciclos y el resto del profesorado1.

Page 7: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

7

II. ¿QUÉ MODELO DE BIBLIOTECA ESCOLAR BUSCAMOS?

A) FUNCIONAMIENTO.

Objetivos y funciones de la biblioteca escolar.

La biblioteca escolar ha de ser concebida no sólo como una institución para la promoción de la lectura, sino también como un espacio de aprendizaje. Según la UNESCO, ha de responder a los siguientes objetivos:

1. Proporcionar un continuo apoyo al programa de enseñanza y aprendizaje e impulsar el cambio educativo.

2. Asegurar el acceso a una amplia gama de recursos y servicios.

3. Dotar a los estudiantes de las capacidades básicas para obtener y usar una gran diversidad de recursos y servicios.

4. Habituarlos a la utilización de las bibliotecas con finalidades recreativas, informativas y de educación permanente.

Para alcanzar sus objetivos, la biblioteca escolar debe cumplir las siguientes funciones:

1. Recopilar toda la documentación existente en el centro, así como los materiales y recursos didácticos relevantes, independientemente del soporte.

2. Organizar los recursos de tal modo que sean fácilmente accesibles y utilizables. Hacer posible su uso cuando se necesiten, mediante un sistema de información centralizado.

3. Establecer canales de difusión de la información en el centro educativo, contribuyendo a la creación de una fluida red de comunicación interna.

4. Difundir entre alumnos y profesores información en diferentes soportes para satisfacer las necesidades curriculares, culturales y complementarias. Ofrecerles asistencia y orientación.

5. Constituir el ámbito adecuado en el que los alumnos adquieran las capacidades necesarias para el uso de las distintas fuentes de información.

6. Colaborar con los profesores para la consecución de los objetivos pedagógicos.

7. Impulsar actividades que fomenten la lectura como medio de entretenimiento y de información.

8. Actuar como enlace con otras fuentes y servicios de información externos y fomentar su uso por parte de alumnos y profesores.

Page 8: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

8

Funciones del bibliotecario: del grupo de trabajo.

El nuevo concepto de biblioteca escolar supone una ampliación de las funciones del responsable por lo que el grupo de trabajo es un modelo muy ágil y operativo al compartir las mismas. Esta labor se centra en recopilar y tratar la documentación, gestionar los recursos, y comunicar y hacer circular informaciones tanto administrativas como pedagógicas y culturales.

Además, cumple una importante función pedagógica pues, en colaboración con el resto del profesorado, ha de ofrecer a los alumnos y alumnas nuevas oportunidades de aprendizaje en el uso plural de las fuentes de información y al acceso a la lectura como forma de entretenimiento y medio de enriquecimiento personal. Finalmente, ejerce una importante labor para establecer cauces de comunicación entre la biblioteca escolar y otros centros documentales externos y otras instituciones del entorno social y cultural del centro.

Las funciones que debe desarrollar:

1. Asegurar la organización, mantenimiento y adecuada utilización de los recursos documentales y de la biblioteca del centro.

2. Difundir, entre los maestros y los alumnos, materiales didácticos e información administrativa, pedagógica y cultural.

3. Colaborar en la planificación y el desarrollo del trabajo escolar, favoreciendo la utilización de diferentes recursos documentales.

4. Atender a los alumnos que utilicen la biblioteca, facilitándoles el acceso a diferentes fuentes de información y orientándoles sobre su utilización.

5. Colaborar en la promoción de la lectura como medio de información, entretenimiento y ocio.

6. Asesorar en la compra de nuevos materiales y fondos para la biblioteca.

7. Colaborar en la promoción de la lectura.

Colaboración entre bibliotecas escolares y bibliotecas públicas.

Ninguna biblioteca puede tener unos fondos tan completos que le permitan dar respuesta a todas las demandas de sus usuarios. Por ello es siempre necesario establecer redes de cooperación con otras bibliotecas y centros de documentación, caso de la biblioteca pública y el CAP. En este sentido, la colaboración se centra en:

Información y asesoramiento para la selección de materiales.

Préstamo de materiales.

Asesoramiento para la organización y gestión de la biblioteca y su inclusión en el currículo.

Intercambio de información.

Organización de actividades con los alumnos, aprovechando las instalaciones y servicios de la biblioteca pública.

Organización de actividades dirigidas al profesorado del centro (conocimiento de la biblioteca pública, servicios al profesorado, formación de usuarios, etc.).

Participación en actividades en la biblioteca pública (exposiciones, cuenta cuentos, programa para la formación de usuarios dirigido a centros educativos, etc.).

Page 9: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

9

B) INSTALACIONES.

Organización del espacio, equipamiento y mobiliario.

La biblioteca está ubicada en el centro de la primera planta, cercana al ascensor, situándose en su interior la sala de audiovisuales. Se trata de un aula con espacio suficiente para diseñar distintas zonas, colocar las estanterías y permitir que los alumnos pueden trabajar tanto en grupos como individualmente.

Por otra parte, al disfrutar de una sala de audiovisuales hace que la biblioteca no se centre en los aspectos relacionados con la lectura, la consulta y la elaboración de trabajos exclusivamente. Ello implica poder disponer en un mismo espacio de todas las posibilidades de información, permitiendo un contacto independiente y fluido. Además, se dispone de dos ordenadores en la biblioteca, ambos conectados a red para que las consultas puedan realizarse teniendo en cuenta las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

La biblioteca escolar ha quedado dividida en diversas zonas.

Zona 0: trabajo técnico de los responsables (mesa y ordenador del bibliotecario o bibliotecaria).

Zona 1: estanterías con libros referidos a biblioteca general.

Zona 2: estanterías con libros referidos a literatura infantil y juvenil.

Zona 3: estanterías con libros referidos a Navarra, clásicos de la literatura universal, idioma,

libros de texto y producción propia.

Zona 4: rincón lectura recreativa infantil.

Zona 5: zona informativa con tablón de anuncios, novedades, expositor, buzón de sugerencias...

Zona 6: espacio dedicado para el trabajo individual y en grupo.

Zona 7 : revista, cómic y periódicos...

Ya que la biblioteca escolar está diseñada para el disfrute y uso de los niños y niñas principalmente, se va a procurar crear un clima cálido y acogedor en el que influyen la distribución de espacios, el mobiliario, el color de las paredes, la iluminación, las sillas y mesas confortables y cómodas, la señalización, la decoración (con plantas, con dibujos de personajes gigantes), etc.

En este sentido, se ha elaborado un listado de mobiliario y equipamiento necesario ya que se ha observado que algunos de los materiales propuestos deberán esperar por cuestiones presupuestarias siendo adquiridos a medio plazo.

Page 10: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

10

Así, cada zona precisa del siguiente material:

Zona 0: Mesa de trabajo, mesa de ordenador, armario fichero, ordenador, impresora, lectores código de barras, flexo...

Zona 1: Estanterías altas para la biblioteca general.

Zona 5: Tablón de corcho, expositor y buzón de sugerencias.

Zona 4: Estanterías bajas, alfombra, cojines, cubre-radiadores...

Zona 5: Atriles, plantas, adornos...

Zona 6: Pizarra, bolígrafos adecuados, mesas largas y sillas.

Otros aspectos a tener en cuenta: cortinas; lámparas orientadas hacia las zonas de trabajo, lectura y estanterías; color cálido en las paredes...

Señalización de la biblioteca escolar.

La señalización de la biblioteca sirve para orientar a los usuarios que entran en sus instalaciones, además se debe señalizar con carteles atractivos. Pero igual importancia requiere señalizar la biblioteca en su interior por lo que esta se centrará:

Señales de ubicación y orientación internas que informan sobre las distintas áreas en que ésta se divide y la ubicación de los distintos servicios que se ofrecen.

Señales normativas: informan sobre aspectos tales como: horario de atención a los lectores, condiciones de acceso y requisitos para el mismo, plano del local y carteles sobre normas de uso ( silencio, etc.). Deben situarse en lugar bien visible y próximo a la entrada.

Señales de contenido son aquellas que facilitan información sobre los fondos bibliográficos y su ordenación en las estanterías.

Page 11: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

11

C) LA COLECCIÓN.

El conjunto de materiales y recursos documentales reunidos en la biblioteca debe responder al menos a las necesidades del programa escolar y a las necesidades de lectura de los alumnos y alumnas, así como a sus intereses en cuanto a ocio y aficiones, incluyendo materiales que estimulen la imaginación y el pensamiento crítico. Tampoco debemos descuidar la presencia de materiales que respondan a las necesidades informativas y formativas del profesorado en su actividad docente; y a las producciones de la propia escuela (dossieres, informes, memorias de actividades, trabajos...).

Los fondos de la biblioteca escolar no se limitan a los libros sino que abarca todo tipo de materiales, introduciéndose el concepto de biblioteca multimedia como colección organizada de medios de comunicación del conocimiento en diferentes soportes al servicio de la escuela.

Sala de profesores y departamentos: todo el material didáctico y metodológico útil para la consulta del profesorado.

Aula de Audiovisuales: el material de videoteca.

Planificación: mantenimiento y expurgo.

Para crear una colección equilibrada, es importante establecer un proceso sistemático de selección y adquisición de los recursos, con un plan a corto plazo sobre financiación, adquisición, selección y evaluación de los recursos didácticos. La compra a librerías, distribuidores o editoriales, el intercambio de publicaciones con otras bibliotecas e instituciones o las donaciones son distintas formas de adquirir material para la biblioteca. Los documentos elaborados en el centro son otra manera de recoger la vida del centro.

A la hora de plantearnos la reorganización de la biblioteca escolar, la primera labor a realizar, y sin ningún temor, es el expurgo. Es decir, apartar y almacenar, aquellos materiales que no consideramos útiles con el fin de dar mayor operatividad y eficacia a la gestión de la colección. En este sentido, la biblioteca del centro precisaba de una gran renovación ya que el material que existe es “caduco” y no se corresponde del todo con las necesidades reales de los usuarios.

Los criterios que vamos a tener en cuenta son: la edad de los alumnos y alumnas escolarizados en el mismo, el desfase científico del contenido, así como la pérdida de relevancia en relación con el currículo, el estado físico de los documentos, o la existencia de ejemplares duplicados que no reportan ninguna ventaja.

Con relación a este aspecto, nos encontramos con la necesidad de adquirir bastante material. Ello está supeditado al presupuesto por lo que se ha pensado impulsar la donación de libros y materiales pidiendo la colaboración de profesores y profesoras, alumnos y alumnas, padres y madres, empresas locales, etc. Además, con el fin de aprovechar al máximo el presupuesto se ha decidido crear dos tipos de presupuestos diferentes. Por un lado el gestionado directamente por la biblioteca destinado a obras de interés general y por otro el 30% del presupuesto de cada aula que se enfocará a la adquisición de literatura etc.. que los propios tutores solicitarán acorde a sus preferencias o gustos, por mediación del coordinador de ciclo.

Page 12: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

12

Proceso técnico.

El cambio en el funcionamiento de la biblioteca escolar implica realizar todo un proceso técnico u operaciones que se realizan sobre cada documento de la biblioteca con el fin de ponerlo a disposición de los lectores. Las acciones a realizar son:

Revisar cada libro con el número de registro y el sello de la biblioteca. Conviene llevar un registro manual e informatizado paralelamente. Es importante que el registro manual coincida con el número de registro informatizado para que no haya confusiones.

Elaboración de la CDU y descriptores2 adaptados.

Catalogación: consiste en la descripción bibliográfica propiamente dicha que se introducirá en el ordenador siguiendo el programa ABIES, los descriptores y la signatura topográfica.

Anexo 1. CDU y lista de descriptores.

Clasificación de la colección.

La organización de la colección o clasificación tiene como objetivo facilitar a los lectores el libre acceso a los libros y documentos. Para conseguir la autonomía de los alumnos y alumnas en la búsqueda es indispensable:

Organizar los fondos mediante el sistema de clasificación decimal universal (CDU) adaptado y simplificado al máximo para que sean asequibles al alumnado, pero, al mismo tiempo, tengan ya conocimiento de su funcionamiento y uso.

Ofrecer ayudas pedagógicas para que comprendan dicho sistema. Las ayudas deben incluir formación del alumnado y señalización de la biblioteca.

Que todos los profesores conozcan el sistema de clasificación utilizado en la biblioteca.

Todos los documentos estén colocados en estanterías abiertas

¿Cómo señalizar una biblioteca escolar ordenada por la CDU?

Para las necesidades de una biblioteca escolar hemos utilizado una versión simplificada de la CDU, que resulta más accesible tanto para el alumnado como para el profesorado. Para que los alumnos y alumnas lleguen a comprender el sistema de clasificación CDU, vamos a buscar la elaboración de herramientas pedagógicas relativamente sencillas. Sólo así se cumplirá el objetivo de facilitar a los lectores el libre acceso a los documentos.

Para ello utilizamos los siguientes elementos de señalización y equipamiento de los documentos:

Colocación de carteles y dibujos o pictogramas para representar las subclases de la CDU.

Tejuelo o etiqueta sobre la que se escribe la signatura alfanumérica, del color correspondiente a la clase de la CDU. Esta etiqueta se pega en el lomo del documento.

Page 13: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

13

Señalización de las estanterías mediante los colores de las clases, los pictogramas de las subclases, las cifras y las palabras clave correspondientes.

Plano de la biblioteca que utilice los mismos colores y pictogramas para indicar la localización de los documentos.

Tabla de clasificación expuesta en lugar visible. Puede tomar diversas formas según la edad de los alumnos y alumnas: cifras de un dígito de color, acompañadas de las palabras-claves simplificadas e ilustradas con los pictogramas correspondientes; tabla que incluya clases y subclases asociadas a su código numérico de uno o dos dígitos y redactadas de forma simplificada; tabla que incluya códigos numéricos asociados a clases y subclases con la redacción propia de la CDU, etc.

Índice alfabético de la CDU expuesto en lugar visible.

Catálogos simplificados de títulos y materias en cuyas fichas se pega una etiqueta del color correspondiente a la clase.

Todas estas herramientas resultarán ineficaces si no se acompañan con actividades de formación que aborden el conocimiento de la biblioteca con una metodología adaptada a cada edad. Podemos distinguir tres fases en las que se pueden ir introduciendo paulatinamente a los alumnos y alumnas en el conocimiento de la organización de los documentos de la biblioteca:

a) Fase de los primeros contactos con los libros y la biblioteca que se correspondería con la Educación Infantil y sus objetivos que deben perseguir son:

Iniciar en el concepto de clasificación de los libros por temas, asociándolo al concepto general de clasificación abordado en la etapa.

Facilitar la comprensión de la organización espacial de la biblioteca y el acceso libre a los documentos.

Profundizar progresivamente en los códigos utilizados para representar dichos temas, empezando por la apropiación de los colores y los pictogramas.

b) Fase de adquisición de la lectura autónoma, correspondiente a los cursos primero, segundo y tercero de la Educación Primaria. Es el momento de introducir nuevos elementos didácticos para la comprensión de la CDU, con los siguientes objetivos:

Ayudar a afinar el conocimiento de la ordenación de la biblioteca.

Profundizar en la búsqueda de los documentos a partir de la simple exploración de los estantes, iniciándoles en el uso de herramientas progresivamente más complejas como, por ejemplo, las cifras y las palabras-claves asociadas a cada clase y subclase.

c) Fase de profundización en la lectura de libros de conocimientos y de literatura infantil que se corresponde con los cursos cuarto, quinto y sexto de Educación Primaria. El objetivo es profundizar en la búsqueda de los documentos a través de los códigos numéricos de la clasificación, las palabras-claves, los índices alfabéticos de éstas, los catálogos manuales o automatizados, la signatura alfanumérica de dos cifras, etc.

Page 14: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

14

El uso de la informática.

El proceso de informatización, con el programa ABIES, es una ardua tarea que debe iniciarse para poder desarrollar todo lo anteriormente expuesto. Es fundamental mantener una base de datos actualizada, comenzando primeramente con los libros de consulta y temáticos, para posteriormente ir introduciendo la literatura infantil. Con ello, se ganará en agilidad, tanto en la búsqueda de un material como en la participación responsable del alumnado, quienes dispondrán de su propio carné, adquiriendo no sólo conocimientos como usuarios sino autonomía en la búsqueda y responsabilidad en el cuidado, al sentirse participantes activos.

Todo esto nos hace pensar en la necesidad imperiosa de poder disponer de un lector y de un ordenador conectado a red.

Por lo tanto, sintetizando, las contribuciones de las nuevas tecnologías a la biblioteca escolar se pueden analizar en torno a varios aspectos:

Cooperación inter-bibliotecaria, es decir, la posibilidad de copiar los registros bibliográficos procedentes de otras bibliotecas, sin necesidad de catalogar cada documento.

Acceso a fuentes de información externas y correo electrónico.

Mejora de la gestión de la biblioteca, simplificando algunas tareas: el préstamo, información inmediata...

La oferta de documentos en nuevos soportes.

Además de las operaciones relacionadas con el tratamiento de los documentos, se puede automatizar la gestión de la biblioteca: contabilidad, gestión del personal, inventarios, trabajos administrativos, estadísticas, etc.

No obstante, la biblioteca escolar tiene una función esencialmente educativa y entre sus principales objetivos se encuentran desarrollar las capacidades de los alumnos y alumnas para buscar y utilizar informaciones y documentación en fuentes diversas, para conseguir una autonomía de aprendizaje.

Page 15: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

15

D) MODELO

Declaración de intenciones: principios básicos.

1. La biblioteca debe ser el pulmón del centro, los libros son los mejores consejeros para que adquiramos conocimientos y desarrollar nuestra creatividad. Por lo tanto, es un nuevo lugar de aprendizaje, de encuentro y comunicación, y debe estar integrada en el proceso pedagógico ya que puede poner en práctica una metodología más activa y participativa. Es decir, un lugar favorable al estudio, a la investigación, al descubrimiento, a la autoformación y a la lectura.

En este sentido, utilizarla durante la jornada escolar es la mejor manera de promocionarla. Por eso, puede ser el lugar idóneo para trabajar la hora semanal de lectura, único momento donde se tendrá en cuenta un horario. El resto de horas libres deberá estar a libre disposición para que cada maestro y maestra acuda con sus alumnos y alumnas.

2. La falta de espacio ha ocasionado la distribución de sus fondos por diferentes lugares del centro. En cualquier caso, la gestión debe estar centralizada en la biblioteca, bajo la supervisión del administrador o administradora, de manera que se garantice la organización y disponibilidad de todos los materiales. La utilización de las nuevas tecnologías permite el control en el préstamo y devolución de libros, videoteca, CD-Rom, hemeroteca o bibliotecas de aula, manteniendo siempre el contacto y la colaboración.

Esta concepción de la biblioteca escolar como servicio centralizado difiere mucho de la organización de bibliotecas de aula o de departamento, que no pueden ser consideradas como bibliotecas en sentido estricto, sino que son fundamentalmente rincones de lectura habilitados en el aula o pequeñas colecciones de documentos de consulta para un equipo de docentes. La creación de la biblioteca de centro no implica la desaparición de las bibliotecas de aula, sino su transformación con una nueva perspectiva. Para acercar los libros a los alumnos y alumnas y estimular la lectura, la biblioteca del centro presta lotes de materiales a las aulas por un periodo de tiempo.

3. El alumnado debe ser quien aproveche este recurso por lo que es necesario que sienta su importancia y colaboren en las propuestas que se le planteen: ayudar en el préstamo, participar en su decoración, en la realización de carteles que animen a leer, en la elaboración de normas de comportamiento... Pero además, la biblioteca debe facilitar:

Horario de estudio y lectura individual.

Horario de actividades (trabajos en grupo y animación).

Zona de trabajo en común, donde se posibilite un cierto movimiento y nivel de ruido.

Zona de lectura o estudio, donde individualmente se puedan concentrar los alumnos y alumnas que lo necesiten.

4. La relación con el exterior es muy importante como medio de relación social y cultural, pero esta no debe centrarse solo con las instituciones, el resto de bibliotecas o las nuevas tecnologías. Los padres y madres pueden participar de la misma, para ello podemos hacer extensible su apertura en horario más amplio, teniendo en este caso que haber un responsable (bien un padre o una madre, bien un maestro o maestra).

5. Una biblioteca escolar así concebida se puede definir como un espacio educativo, que alberga una colección organizada y centralizada de todos aquellos materiales informativos que necesita el centro para desarrollar su tarea docente, y cuyas actividades se integran plenamente en los procesos

Page 16: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

16

6. pedagógicos del centro y se recogen, por tanto, en el Proyecto Educativo de Centro, Proyecto Curricular de Centro y Programación General Anual.

En definitiva, para poder convertir a la biblioteca en el pulmón de la escuela, ya que es el lugar que más y mejores tesoros guarda, debe haber un compromiso por parte todo el profesorado de participar, colaborar, usar y darle vida a la biblioteca en beneficio de los alumnos y alumnas.

Responsables.

El claustro es el responsable de la biblioteca escolar y planteamos que sea un grupo de trabajo quien gestione la misma. Este grupo de trabajo puede estar formado por un administrador o administradora (que hará las funciones de coordinador o coordinadora) y 4 ó 5 encargados/encargadas, intentando que haya un representante de cada ciclo. Este grupo de trabajo tiene la función de gestor y son quienes se encargan del funcionamiento, es decir, la organización y la dinamización de la biblioteca escolar.

Igualmente, con el fin de ser una biblioteca integrada, los alumnos y alumnas de 6º participarán en la función de préstamo y orden de la misma, pudiéndose ser 2 alumnos los encargados quincenalmente.

Servicios.

Las funciones del grupo de trabajo consistirían en atender:

Adquisición de material.

Catalogación.

Informatización.

Préstamo (conjuntamente con los alumnos y alumnas).

Difusión de fondos e información.

Búsqueda y selección de información para/por el alumnado.

Horario propuesto.

Con el fin de cubrir todas las necesidades, se sugiere que esté abierta en la totalidad del horario lectivo:

Lunes a Viernes de 9.30 a 17.00

Excepción del Miércoles que cierra sus puertas a las 13.30 horas.

Además, cabe la posibilidad de abrir la biblioteca durante los recreos durante los días de mal tiempo, limitando la entrada a un total de 20 ó 25 personas. Aspecto que será analizado en su momento.

Page 17: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

17

Normas.

Proponemos apelar al sentido común y la responsabilidad del alumnado como eje principal de la normativa. Reglas de funcionamiento sencillas de manera que se implique y se haga responsable tanto de su cuidado como manera de comportarse.

No obstante, presentamos una serie de normas que deben tenerse en cuenta:

Cuando estés leyendo, hazlo en silencio.

Si estás trabajando en grupo y necesitas hablar, hazlo en voz baja.

Cuida el material prestado, es de todos.

Devuelve el libro prestado en su fecha, otro lo puede necesitar.

Colabora para que todo funcione bien.

Cuenta a otros lo interesante que es internarte en el mundo de los libros.

Préstamo.

La duración del préstamo se establece según los casos:

Alumnado:15 días.

Profesorado: 15 días.

Otros como personal no docente, familias o ex-alumnos: 1 semana.

Aula: excepcionalmente 1 mes, prorrogable a todo un trimestre.

Los préstamos a los alumnos y alumnas se realizarán a través de su carné personal de lector a partir de tercero de primaria, para edades más tempranas los préstamos se realizarán a la biblioteca de aula siendo el tutor/tutora correspondiente el encargado del control posterior. El número de volúmenes que se prestan será un máximo de dos, a excepción de las bibliotecas de aula. Respecto al retraso en las devoluciones, los que tardan en devolver un ejemplar se les puede sancionar con la retirada del carné durante tantos días como se sobrepase el periodo autorizado. Para evitar las pérdidas de documentos, hay que concienciar a los usuarios de la necesidad de cuidar el material de la biblioteca. En los casos de deterioros leves es mejor pedir a los alumnos y alumnas que lo comuniquen a la biblioteca (sección de restauración) y no intenten arreglarlo por su cuenta. Cuando se produzca un deterioro serio, o una pérdida, será necesario que se reponga la obra.

Page 18: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

18

Acciones y actividades.

Potenciar la biblioteca escolar como fuente de información para facilitar el aprendizaje autónomo y en equipo del alumnado.

Formación de usuarios permanente.

Animar a la lectura y al uso de la biblioteca escolar.

Elaborar propuestas para la dinamización de la biblioteca: concursos de cuentos y poesías...

Participar en las actividades que se programen en el centro como la Semana del Libro.

Potenciar las exposiciones de trabajos, temática...

Folleto- Guía de la Biblioteca.

Con el fin de dar a conocer toda esta información, se elaborará un folleto guía donde se recoja dicha información y se invite a la utilización de la biblioteca escolar.

Anexo 2. Ejemplo de Folleto-Guía.

Page 19: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

19

III. ¿ QUÉ USO PRETENDEMOS HACER DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR?

A) OBJETIVOS, FUNCIONES Y TAREAS.

Objetivos

1. Reorganizar la biblioteca escolar del centro.

2. Diseñar y desarrollar el modelo de biblioteca a impulsar.

3. Iniciar el proceso de informatización utilizando el programa ABIES.

4. Planificar el tipo de actividades a realizar con relación a la biblioteca escolar.

Funciones

1. Diseñar un modelo de biblioteca.

2. Organizar el espacio del aula y dotar del equipamiento y material necesario.

3. Recopilar toda la documentación existente y materiales dispersos por el centro y traslado a la biblioteca escolar.

4. Ordenar y clasificar en estanterías los libros.

5. Organizar y distribuir los recursos iniciando el proceso de información.

6. Colaborar con los profesores para acercar la biblioteca escolar al alumnado.

Tareas

1. Proyecto sobre qué biblioteca escolar buscamos.

2. Diseño espacial de la biblioteca escolar: equipamiento y colocación del material en su lugar.

3. Definición de la CDU y descriptores a utilizar.

4. Actualización del catálogo: comprobación de los libros existentes con la hoja de registro.

5. Expurgo de libros.

6. Renovación de tejuelos.

7. Reparación de libros.

8. Redistribución de los materiales en otros espacios: sala de profesores, bibliotecas de aula, departamentos, aula de informática, audiovisuales, laboratorio...

9. Elaboración de un folleto-guía informativo.

Page 20: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

20

B) ACTIVIDADES.

Organización.

a) Organización del espacio.

1. Señalización a través de carteles: desde la entrada del centro a su interior.

2. Diseño espacial de la sala. Zonas para:

a. Colocación de estanterías.

b. Atención al usuario.

c. Lectura recreativa.

d. Actividades de documentación, consulta, estudio...

b). Equipamiento y mobiliario.

1. Atención a los usuarios, préstamo e información: mostrador, espacio para el trabajo técnico, lugar para los equipos informáticos, paneles para anuncios, expositores.

2. Actividades de documentación: mobiliario para el trabajo personal de alumnos y alumnas, estanterías, mobiliario especial para revistas, equipos informáticos. Habrá que tener en cuenta las adaptaciones de acceso al ordenador para los alumnos y las alumnas con discapacidad motora o visual, a fin de favorecer su autonomía personal (emuladores de ratón, cobertor de teclado...).

3. Lectura recreativa: zona con mobiliario y ambiente acogedores que inviten a la lectura relajada: alfombras y cojines.

4. Zonas complementarias para trabajo colectivo, almacén y archivo, etc.

5. Otros materiales: sujetalibros, carrito para el desplazamiento de libros a las aulas (biblioteca móvil)...

Informatización del fondo documental

1. Definir qué tipos de libros van a estar en la biblioteca escolar y cuáles en otros lugares: departamentos, sala profesores, aulas... Expurgo y actualización.

2. Catalogación:

a. Hoja de libro de registro manual: precisa su revisión para comprobar los fondos existentes y preparación de los mismos para el proceso de informatización: sellado, descriptores y tejuelo.

b. Ficha de registro.

c. Definición de la CDU, los descriptores y tejuelo-signatura.

d. Reparación de libros.

e. Informatización de datos.

3. Colocación en estanterías: señalización, mantenimiento y orden. Plano visual.

Page 21: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

21

Dinamización

1. El préstamo bibliotecario: cómo, cuándo, quién...

2. Difusión de los fondos, servicios y actividades: folleto tríptico, día del libro, llega Navidad o Carnaval, este mes todos a...

3. ¿Administrador, bibliotecario o encargado? Y los alumnos ¿qué hacen? sólo leer...

4. Animación a la lectura. ¿Qué pasa en esa hora de lectura semanal?

5. Informatización: carné alumno, acceso a red, etiquetado y lector, etc.

C) PROPUESTAS PEDAGÓGICAS.

La reorganización de la biblioteca escolar implica que la misma no pueda ser utilizada en las mejores condiciones posibles. Ello hace que el grupo de trabajo deba trabajar con cierta celeridad en los aspectos de organización y dinamización.

Si buscamos una biblioteca escolar integrada y centralizadora, debemos potenciar las actividades que se realicen en ella. Así, se pueden promover actividades:

Visita por clases con propuestas de juego en las que se presente al alumnado la nueva organización.

Participación en la Semana del Libro.

Diseño de otras propuestas para cursos posteriores.

D) EVALUACIÓN.

La utilidad de la evaluación radica en que permite conocer el grado de cumplimiento de los objetivos marcados y reorientar los servicios prestados, si fuera necesario.

Al finalizar el curso, el grupo de trabajo deberá realizar una breve memoria que recoja lo trabajado durante el curso: objetivos propuestos y cumplidos; valoración de las acciones y actividades realizadas, dificultades encontradas y propuestas y tareas para el curso siguiente.

Pero también podemos evaluar la actividad de la propia biblioteca utilizando diversos instrumentos:

Estadísticas. Se han de planificar de forma general unos modelos de estadística que permitan una evaluación rápida de los diferentes servicios: préstamo, información, lectura en sala, etc..

La principal estadística que se ha de realizar es la relativa al servicio de préstamo. Sus objetivos son: evaluar el interés de los alumnos por los diversos materiales, apreciar si ha sido acertada la política de compras, constatar qué materias y géneros escogen los distintos grupos de edades.

Con estos datos se puede reorientar la política de adquisiciones o potenciar mediante actividades algunos tipos de fondos de calidad que posea la biblioteca y no hayan tenido éxito. También se pueden apreciar los gustos de los lectores de las diferentes edades y cuánto uso hacen de la biblioteca.

Contacto directo. El contacto directo del bibliotecario con los lectores es una buena forma de apreciar las opiniones reales de cada uno y el uso real de cada servicio. Por ello, suelen resultar

Page 22: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

22

muy útiles para corregir las malas interpretaciones que puedan desprenderse del análisis de las estadísticas.

Encuestas. Es conveniente realizar encuestas sobre aspectos concretos relacionados con los servicios de la biblioteca: horario, instalaciones, normas de préstamo, dificultades físicas para la utilización del fondo, sobre la composición del fondo para saber si responde a sus necesidades e intereses...

Buzón de sugerencias. Es un medio clásico para conocer la opinión y las propuestas de los lectores.

Valoración global. Después de recoger información por diferentes medios sobre el funcionamiento de los servicios, el paso siguiente es la valoración global, que se debe realizar a través de una memoria de lo que ha sido la vida de la biblioteca durante el curso. Esta memoria se debe presentar al claustro y sus conclusiones servirán de base para el proyecto general de biblioteca del curso siguiente.

Listas de descriptores. Los descriptores son términos que se aplican individualmente en el momento de indizar el documento y se combinan en el momento de la búsqueda. Volvamos a los ejemplos anteriores:

o El glosario de términos arquitectónicos se indizaría con el descriptor Arquitectura y con el descriptor Diccionario y se recuperaría por cualquiera de los dos.

o El repertorio de las bibliotecas españolas se indizaría con el descriptor Biblioteca, el descriptor España y el descriptor Directorio y se recuperaría por cualquiera de los tres.

o La obra sobre autores contemporáneos se indizaría con el descriptor Escritor, el descriptor S. XX y el descriptor Biografía y se recuperaría por cualquiera de los tres.

o La Gramática del Español se indizaría con el descriptor Lengua española y el descriptor Gramática y se recuperaría por cualquiera de los dos.

Los descriptores son, por tanto, más fáciles de utilizar que los encabezamientos de materias y permiten una mayor flexibilidad tanto en la indización como en la recuperación, aunque la posibilidad de realizar múltiples combinaciones está supeditada al uso de herramientas informáticas. Por ese motivo solamente pueden utilizarse en bibliotecas que cuenten con un sistema automatizado de catalogación y recuperación.

Anexo 3. Declaración de principios básicos.

Page 23: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

23

ANEXO 1

Page 24: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

24

CDU

CDU

0 GENERALIDADES. Diccionarios y enciclopedias. 031

038 Enciclopedias Diccionarios

084 Atlas 004 Informática 02 Biblioteca y Documentación 01 Bibliografías, Catálogos y Anuarios

1 FILOSOFÍA. Pensar y razonar. 11 Filosofía

2 RELIGIÓN. Rezar. 22 Biblia

3 CIENCIAS SOCIALES. Vida social. 31 Demografía. Estadística. Sociología. Política. Economía. Derecho. Medios de Comunicación. 37

33 Educación. Enseñanza. Tiempo Libre. Educación en valores. Euro.

38 39

Turismo. Folklore. Usos y Costumbres.

4 VACÍA

Page 25: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

25

5 CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES. Observar la materia.

52 Astronomía, el espacio.

504 Medio Ambiente. Agua. 51 Matemáticas. 58 Botánica (plantas) 59 Zoología (animales) 55 Ciencias de la tierra.

6 CIENCIAS APLICADAS. Curar y fabricar. 61 El cuerpo humano. 62 Ingeniería, tecnología.

7 ARTE. MÚSICA. DEPORTES. OCIO. Creación y diversión. 7 Historia del Arte. 7 Educación plástica. Dibujo. Diseño. 78 Música. 77 Fotografía. 79 Educación Física. Deportes. Gimnasia. Diversiones. Espectáculos. Juegos. Cine.

8 LINGÜÍSTICA. LITERATURA. FILOLOGÍA. Hablar y leer. 8 Lengua en general.Literatura. Historia de la Literatura. N Novela. P Poesía T

C I0 I1 I2 I3 JN

KLA

Teatro. Cómic. Literatura recreativa Educación Infantil. Literatura Primer ciclo. Literatura Segundo ciclo. Literatura Tercer ciclo. Literatura adolescentes. Clásicos de la literatura universal.

Page 26: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

26

9

GEOGRAFÍA. BIOGRAFÍA. HISTORIA. Países y hombres célebres.

91 Geografía General. 929 Biografías. 94

94(460.16) (460.16)NAF (460.16)SAK (460.16)IRUR

CD VD

ALU MAP DIA DVD

Prehistoria. Historia Universal. Historia de Navarra. Navarra. Sakana. Irurtzun. VARIOS

CDs multimedia Videos VHS Trabajos realizados por los alumnus Mapa mural Diapositivas Documental o película en formato dvd.

Page 27: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

27

DESCRIPTORES

AEO Alumnos: Absentismo escolar Conducta escolar Disciplina escolar Fracaso escolar Participación de los alumnos Rechazo escolar Rendimiento escolar Arte: Arquitectura Escultura Pintura

Astronomía

Audiovisuales: Cine Fotografia Lenguaje de la imagen Medios audiovisuales Multimedia Nuevas Tecnologías Televisión Vídeo Bachillerato Biblioteca: Biblioteca escolar Biblioteca pública Biblioteconomía

Catálogos

Ciencias naturales: Biología Energía Geología

Creatividad

Currículum/materiales curriculares Deporte: Educación Física Juego Juguete Diccionario Educación. Generalidades: Calidad de la Educación Política educativa Educación artística: Dibujo Dibujo artístico Dibujo técnico Dramatización Expresión artística Plástica Educación en la diversidad: Deficiencia sensorial, mental, Dislexia Educación especial Diversidad Integración escolar Interculturalidad. Minorías étnicas Superdotados Educación en valores: Derechos humanos Educación cívica Educación ara el desarrollo Educación para la paz Educación ara la igualdad

Educación Infantil

Educación Primaria Educación Secundaria Obligatoria

Page 28: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

28

Zoología Ciencias sociales: Economía Inmigración Legislación Política Sociología Trabajo

Coeducación

Mujer/feminismo

Congresos

Consejo Escolar

Consumo

Educación vial

Enciclopedia

Ética

Euskera Evaluación: Evaluación de alumnos Evaluación de centros Evaluación de profesores Evaluación de programas Evaluación de sistemas educativos Pruebas. Exámenes

Experiencias docentes: Innovación educativa Jornadas

Filosofía

Física Formación del profesorado: Reciclaje Renovación Formación profesional: Programa de Garantía Social Geografía: Física Humana Informática: Software Programa educativos Inglés Lectoescritura: Alfabetización Método de lectura y escritura

Organización Escolar: Dirección escolar/equipo directivo Equipo docente Proyecto curricular de centro Proyecto didáctico Proyecto educativo de centro Reglamento de centro Orientación escolar: Asesoramiento Intervención pedagógica Orientación profesional Test Pedagogía Profesorado

Programas europeos

Psicología: Autoestima Desarrollo cognitivo Dinámica de grupos Psicología evolutiva

Page 29: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

29

Lectura: Animación

Lengua:

Bilingüismo Gramática Lingüística Ortografía

Lenguaje

Literatura: Literatura infantil y juvenil Literatura vasca Novela Poesía Teatro Matemáticas: Ciencias exactas Estadística Geometría Resolución de problemas Medio Ambiente: Ecología Educación ambiental Memoria Música Navarra

Psicopedagogía Química Reformas educativas Religión Salud: Ciencias de la Salud Educación ara la Salud Educación sexual Salud mental SIDA Tabaquismo Toxicomanía Tecnología Tutoría

Page 30: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

30

ANEXO 2

Page 31: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

31

Page 32: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Proyecto de Biblioteca Escolar c.p.c. ATAKONDOA e.i.p.

32

ANEXO 3

Page 33: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Declaración de intenciones: principios

básicos

1. La biblioteca debe ser el pulmón del centro, los libros son los mejores consejeros para adquirir conocimientos y desarrollar nuestra creatividad. Por lo tanto, es un nuevo lugar de aprendizaje, de encuentro y comunicación, y debe estar integrada en el proceso pedagógico ya que puede poner en práctica una metodología más activa y participativa. Es decir, un lugar favorable al estudio, a la investigación, al descubrimiento, a la autoformación, a la lectura e incluso al ocio. En este sentido, utilizarla durante la jornada escolar es la mejor manera de promocionarla. Por eso, puede ser el lugar idóneo para trabajar la hora semanal de lectura, único momento donde se tendrá en cuenta un horario. El resto de horas libres deberá estar a libre disposición para que cada maestro y maestra acuda con sus alumnos y alumnas.

2. La falta de espacio obliga a distribuir sus fondos por diferentes lugares del centro. En cualquier caso, la gestión debe estar centralizada en la biblioteca, bajo la supervisión del administrador o administradora, de manera que se garantice la organización y disponibilidad de todos los materiales. La utilización de las nuevas tecnologías permite el control en el préstamo y devolución de libros, videoteca, CD-Rom, hemeroteca o bibliotecas de aula, manteniendo siempre el contacto y la colaboración. Esta concepción de la biblioteca escolar como servicio centralizado difiere mucho de la organización de bibliotecas de aula o de departamento, que no pueden ser consideradas como bibliotecas en sentido estricto, sino que son fundamentalmente rincones de lectura habilitados en el aula o pequeñas colecciones de documentos de consulta para un equipo de docentes. La creación de la biblioteca de centro no implica la desaparición de las bibliotecas de aula, sino su transformación con una nueva perspectiva. Para acercar los libros a los alumnos y alumnas y estimular la lectura, la biblioteca del centro presta lotes de materiales a las aulas por un periodo de tiempo.

3. El alumnado debe ser quien aproveche este recurso por lo que es necesario que sienta su importancia y colaboren en las propuestas que se le planteen: ayudar en labores de préstamo, participar en su decoración, en la realización de carteles que animen a leer, en la elaboración de normas de comportamiento... Pero además, la biblioteca debe facilitar:

Horario de estudio y lectura individual. Horario de actividades (trabajos en grupo y animación). Zona de trabajo en común, donde se posibilite un cierto movimiento y nivel de ruido. Zona de lectura o estudio, donde individualmente se puedan concentrar los alumnos y alumnas que lo necesiten.

4. La relación con el exterior es muy importante como medio de relación social y cultural, pero esta no debe centrarse solo con las instituciones, el resto de bibliotecas o las nuevas tecnologías. Los padres y madres pueden participar de la misma, para ello podemos hacer extensible su apertura al resto de la comunidad educativa.

5. Una biblioteca escolar así concebida se puede definir como un espacio educativo, que alberga una colección organizada y centralizada de todos aquellos materiales informativos que necesita el centro para desarrollar su tarea docente, y cuyas actividades se integran plenamente en los procesos pedagógicos del centro y se recogen, por tanto, en el Proyecto Educativo de Centro, Proyecto Curricular de Centro y Programación General Anual.

Responsables

El claustro es el responsable de la biblioteca escolar y planteamos que sea un grupo de trabajo quien gestione la misma. Este grupo de trabajo puede estar formado por un administrador o administradora (que hará las funciones de coordinador o coordinadora) y 3 ó 4 encargados o encargadas, intentando que haya un representante de cada ciclo. Este grupo de trabajo tiene la función de gestor y son quienes se encargan del funcionamiento, es decir, la organización y la dinamización de la biblioteca escolar.

Servicios 1. Adquisición de material. 2. Catalogación. 3. Informatización. 4. Préstamo (conjuntamente con los alumnos) 5. Difusión de fondos e información. 6. Búsqueda y selección de información para/por el alumnado.

Page 34: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

Horario

Con el fin de cubrir todas las necesidades, la biblioteca se abrirá: Lunes, Martes, Jueves y Viernes de 9.30 a 17, atendida por el profesor tutor de cada grupo. Miércoles de 9.30 a 13.30, atendida por el profesor tutor de cada grupo.

Además, cabe la posibilidad de abrir la biblioteca durante los recreos durante los días de mal tiempo, limitando la entrada a un total de 20 ó 25 personas.

Normas

Proponemos que se elabore conjuntamente con el alumnado el decálogo de normas de funcionamiento, de manera que se implique y se haga responsable tanto de su cuidado como manera de comportarse. No obstante, presentamos una serie de normas que deben tenerse en cuenta:

Cuando estés leyendo, hazlo en silencio. Si estás trabajando en grupo y necesitas hablar, hazlo en voz baja. Cuida el material prestado, es de todos. Devuelve el libro prestado en su fecha, otro lo puede necesitar. Colabora para que todo funcione bien. Cuenta a otros lo interesante que es el mundo de los libros.

Préstamo

La duración del préstamo se establece según los casos: Alumnos y alumnas: 2 semana. Profesorado: 15 días. Otros como personal no docente, familias o ex-alumnos: 1 semana. Aula: excepcionalmente 1 mes, prorrogable a todo un trimestre.

Los préstamos a los alumnos y alumnas se realizarán a través de su carné personal de lector a partir de tercero de primaria, para edades más tempranas los préstamos se realizarán a la biblioteca de aula siendo el tutor/tutora correspondiente el encargado del control posterior. El número de volúmenes que se prestan será un máximo de dos, a excepción de las bibliotecas de aula. Respecto al retraso en las devoluciones, los que tardan en devolver un ejemplar se les puede sancionar con la retirada del carné durante tantos días como se sobrepase el periodo autorizado, colaboración en restauración de ejemplares, etc.... Para evitar las pérdidas de documentos, hay que concienciar a los usuarios de la necesidad de cuidar el material de la biblioteca. En los casos de deterioros leves es mejor pedir a los alumnos y alumnas que lo comuniquen a la biblioteca (sección de restauración) y no intenten arreglarlo por su cuenta. Cuando se produzca un deterioro serio, o una pérdida, será necesario que se reponga la obra.

Acciones y actividades

Potenciar la biblioteca escolar como fuente de información para facilitar el aprendizaje autónomo y en equipo del alumnado. Formación de usuarios permanente. Animar a la lectura y al uso de la biblioteca escolar. Elaborar propuestas para la dinámica de la biblioteca: concursos de cuentos y poesías, literatura autoctona… Participar en las actividades que se programen en el centro como la Semana del Libro. Potenciar las exposiciones de trabajos, temática...

Para poder convertir a la biblioteca en el pulmón de la escuela, ya que es el lugar que más y mejores tesoros guarda,

debe haber un compromiso por parte todo el profesorado para participar, colaborar, usar y darle vida a la biblioteca en beneficio de los alumnos / alumnas y del resto de la comunidad educativa.

Page 35: C.P.C. ATAKONDOA E.I.P IRURTZUNatakondoa.educacion.navarra.es/.../Proyecto_Biblioteca.pdf · UN PROYECTO PARA LA BIBLIOTECA ... modificaciones que reflejen la importancia de la formación

NOTAS FINALES

1 En este sentido la respuesta de los compañeros ha sido positiva ya que van a participar y colaborar, tanto individualmente como grupo-clase, en la preparación de material y en las actividades que se programen. Igualmente, prestarán su conocimiento y experiencia aportando ideas, sugerencias...

El punto más discutido ha sido cómo actuar y mantener las bibliotecas de aula.

2 Listas de descriptores.

Indizar consiste en describir el contenido del documento mediante palabras del lenguaje natural que han sido sometidas a un control semántico. Los términos de indización -llamados coloquialmente materias- son pues, términos del lenguaje natural que representan de forma sintética el asunto o tema sobre el que versa una obra.

Los descriptores son términos que se aplican individualmente en el momento de indizar el documento y se combinan en el momento de la búsqueda:

El glosario de términos arquitectónicos se indizaría con el descriptor Arquitectura y con el descriptor Diccionario y se recuperaría por cualquiera de los dos.

El repertorio de las bibliotecas españolas se indizaría con el descriptor Biblioteca, el descriptor España y el descriptor Directorio y se recuperaría por cualquiera de los tres.

La obra sobre autores contemporáneos se indizaría con el descriptor Escritor, el descriptor S. XX y el descriptor Biografía y se recuperaría por cualquiera de los tres.

La Gramática del Español se indizaría con el descriptor Lengua española y el descriptor Gramática y se recuperaría por cualquiera de los dos.

Los descriptores son, por tanto, más fáciles de utilizar que los encabezamientos de materias y permiten una mayor flexibilidad tanto en la indización como en la recuperación, aunque la posibilidad de realizar múltiples combinaciones está supeditada al uso de herramientas informáticas. Por ese motivo solamente pueden utilizarse en bibliotecas que cuenten con un sistema automatizado de catalogación y recuperación.