corte

48
HISTORIA DEL VESTIDO LOS VESTIDOS QUE USARON NUESTROS ANTEPASADOS Los primeros vestidos que la humanidad hizo fueron los que confeccionaron Adán y Eva en el Paraíso, cuando habiendo perdido la gracia de la inocencia se consideraron desnudos, entonces juntaron y acomodaron hojas de higuera de la que cubrieron parte de su cuerpo pero Dios se compadeció de ellos y les dio una túnica, estos vestidos según expresa la historia eran de pieles de animales. Siendo así que se inventa el primer arte del vestido, antiguamente vestían con pieles de animales con el pelo para afuera sujeto de la cintura prendido con espina. A medida que el tiempo pasa fueron desarrollando la inteligencia si es así que aprendieron a construir las pieles y tejer el hilo de lana. En la época presente como en ninguna otra el arte del vestido se ha impuesto de una manera preponderante que esta marca el grano de cultura que ha alcanzado cada individuo para mejorar su presencia social. 1

Upload: veronica-alexandra-arboleda-bosquez

Post on 30-Nov-2015

107 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

HISTORIA DEL VESTIDO

LOS VESTIDOS QUE USARON NUESTROS ANTEPASADOS

Los primeros vestidos que la humanidad hizo fueron los que confeccionaron Adán y Eva en el Paraíso, cuando habiendo perdido la gracia de la inocencia se consideraron desnudos, entonces juntaron y acomodaron hojas de higuera de la que cubrieron parte de su cuerpo pero Dios se compadeció de ellos y les dio una túnica, estos vestidos según expresa la historia eran de pieles de animales.

Siendo así que se inventa el primer arte del vestido, antiguamente vestían con pieles de animales con el pelo para afuera sujeto de la cintura prendido con espina.

A medida que el tiempo pasa fueron desarrollando la inteligencia si es así que aprendieron a construir las pieles y tejer el hilo de lana. En la época presente como en ninguna otra el arte del vestido se ha impuesto de una manera preponderante que esta marca el grano de cultura que ha alcanzado cada individuo para mejorar su presencia social.

1

MEDIDAS DEL VESTIDO

1) LA PRIMER MEDIDA.-La primera medida corresponde a cinco cantidades que son: altura o caída de hombros 2 cm.: medidas que se localizan tomado en cuenta la séptima vértebra cervical, colocamos la cinta métrica giramos horizontalmente hacia la parte mas alta del acromion derecho a continuación medimos la sisa 19 cm. Tomando en cuenta la articulación del brazo horizontal sobre el omoplato a continuación buscamos el largo de talle 40 cm. Para la cual coloca, una cinta elástica en la parte mas estrecha de la cintura midiendo hasta el borde inferior de la misma, obtenemos la medida del alto de cadera 60 cm. Pasando por la parte mas prominente de la región glútea y por ultimo localizamos el largo del vestido 104 cm. Este va de acuerdo al modelo o gusto de la persona.

2) SEGUNDA MEDIDA.- ANCHO DE LA ESPALDA.

Esta se obtiene de la siguiente medida localizamos los dos acromiones de un hombro a otro notamos la mitad del valor. Ej.: Si el total tiene 36 notamos la mitad que es 18 cm.

3) TERCERA MEDIDA.-

Esta medida corresponde a tres valores que son: ancho de hombro que es 13 cm. Largo de manga que es 36 cm. Y contorno de manga que es 17 cm. El ancho del hombro se mide desde la base lateral del cuello hasta el acromion derecho con la cinta métrica localizamos largo de manga a continuación de manga.

4) CUARTA MEDIDA.- CONTORNO DE BUSTO.

Pasando la cinta métrica en la parte mas prominente del busto de manera que la cinta métrica gire alrededor del busto de la persona sin ninguna dificultad a su vez se introduce 4 dedos de la mano en frente de la persona que son 48 cm.

5) QUINTA MEDIDA.- CONTORNO DE CINTURA.

Esta medida se encuentra en la parte mas estrecha de la cintura que es 36 cm.

6) SEXTA MEDIDA.- CONTORNO DE CADERA.

Esta medida la encontramos de la siguiente manera pasando la cinta métrica sobre la parte mas prominente de la región glútea, y que la cinta métrica gire sin ninguna dificultad y es 50 cm.

7) SEPTIMA MEDIDA.- ALTO DE SENO.

Esta medida se toma de la parte más alta del busto, 26 cm. A continuación medida adicional, distancia adicional, 26 cm. Esta medida se obtiene midiendo de un seno a otro son 9 cm.

8) OCTAVA MEDIDA.- FUENTE INTERAXILAR.

Esta medida se obtiene midiendo en la parte mas estrecha de la sisa delantera que son 17 cm.NOTA.- las medidas de longitud se anotan en su totalidad y los de contorno en su mitad.

2

EL ARTE DEL VESTIDO CONSIDERADO EN VARIOS ASPECTOS.

Por la basta utilidad que proporciona el arte y confección podemos considerar en varios aspectos.

ASPECTO INDUSTRIAL.-

Cuya finalidad percibe mayor alcance, teniendo como factor decisivo el tiempo que es de mayor alcance que la prolijidad de esta forma presta sus servicios las casas de moda donde se h a establecido el trabajo cooperativo que da como resultado obrero de especialización parcial. Es decir que cada una se dedica a distintas clases de trabajo. Ejemplo: El armado de la manga, las delanteras o el acabado de la obra.

ASPECTO ARTISTICO.-

Como su termino lo indica es el conjunto de belleza y perfección en su corte y armado, este trabajo se lo realiza en pocas ocasiones solo cuando el cliente de igual sentimiento no escatima remuneración en el pago de una obra porque esta reclama mayor tiempo y prolijidad no siendo equivalente su precio, el obrero no alcanzaría a llenar sus necesidades de vida. Por las a razones expuestas los trabajos de esa índole solo pueden apreciarse en prenda de uso personal y en obras que nos ofrecen los planteles profesionales, talleres, sastrería que deseen mantener en alto su prestigio.

ASPECTO ECONOMICO.-

Se refiere a la utilidad económica, estos conocimientos prestan el mayor aprecio lucrativo, podemos notar con bastante frecuencia en personas adineradas que adquieren estos conocimientos como sirve a la ilustración y lo ponen en practica ya sea en prenda de uso personal o la de sus familiares o cuando las instituciones benéficas piden su colaboración ya que de los fondos que disponen no alcanzan para la renta, una profesora demasiado conocida es para nosotros el mayor porcentaje de mujeres, se dedican a su noble y sublime de su misión de madre y para que sea mejor llevados los deberes que contraen en este estado que muchos le servirán de haber conocido y adquirido de estos conocimientos de Corte y Confección.

OBSERVACIONES.-

Para las personas de espalda redonda y cintura estrecha se aconseja aplicar una o dos pinzas al talle y una al hombro. La amplitud del largo del vestido varían según la conformación de la persona, en las personas de cadera deprimida va menos en caso contrario es mayor comparado con el brazo normal para las personas de arista o busto prominente es preferible relacionar modelos de recorte, los que facilitan el armado.

RELACIONES QUE TIENE EL ARTE CON OTRAS MATERIAS CIENTIFICAS Y ARTISTICAS.

Decimos que el arte del vestido es científico y artístico porque se relaciona con:1) Anatomía.2) Geometría3) Aritmética

3

4) Con el dibujo, las razones son.

Para efectuar el trazo se hace el estudio anatómico de las razones principales del cuerpo y de su forma. Luego la construcciones l ángulo recto y sobre esta la aplicación de los valores proporcionales y por ultimo la copia de modelo por medio del dibujo lineal.ARTE.- Es un sentido estético, es el estudio de la presentación de la belleza en sentido técnico, es la aplicación de los principios y reglas científicas correspondiendo de esta manera el conjunto de actividades armónicas en la que da lugar a la perfección natural alcanzado esta su máximo perfeccionamiento.CIENCIA.-Es de nacimiento claro y preciso que la razón humana nos proporciona sobre las cosas emotivas universales.TEORIA.-En general es el conjunto de las reglas y normas aplicadas al trabajo.

PARTE QUE FORMA UN ESTUDIO

El arte del estudio comprende dos partes: Corte y Confección,CORTE.- Es el trabajo que efectuamos por medio de las tijeras en las líneas de conformación las que son construidas científicamente aplicados los valores y medidas proporcionales.CONFECCION.- Es la forma de armar un vestido mediante la unión de piezas o hilvanes profesionales para luego reemplazarlos con costura apropiadas para cada caso las que para mayor efecto los sometemos a las planchas para así dar perfeccionamiento en el acabado de la obra en resumen.MODA.- Es la constante innovación en el estudio del vestido con variantes recorte y líneas, adornos con el objeto de cambiar la silueta humana.

PRECAUCIONES Y PRACTICAS QUE SE DEBE OBSERVAR PARA ELEJERCICIO DE LA PROFESION

La sala que se designa para taller de trabajo o estudio reunirá las siguientes condiciones:Amplitud, claridad, ventilación de acuerdo al numero de alumnos. El mobiliario será adecuado para la labro que se realice, mesa de regular altura y extensión, asiento relativo a la estatura de la persona según el trabajo que se ejecuta con el objeto de conservar una posición normal.

EL DEDAL.- El uso del dedal es indispensable como medio de defensa del medio de la mano derecha y a la vez facilita la rapidez en la ejecución de la costura.LAS AGUJAS.- Estas serán las relacionadas según las clases de tela que se realizan en el manejo de la obra, sirven para el adiestramiento de la alumna para la ejecución de la costura.

MANERA DE MARCAR ENSANCHES

Llamase ensanche a la pequeña cantidad de tela que se deja en ciertas partes del vestido como medida de precaución ya sea muy deshilable o porque se haya tomado mal las medidas o equivocadas.

LOS ENSANCHES.- Las marcamos mediante un punto flojo pasando los de conformación.

HAY OTRAS MANERAS DE MARCAR ENSANCHES POR AHORRO DE TIEMPO.-En telas delgadas, algodón y seda quebramos con la plancha reemplazamos así el procedimiento anterior en telas de lana o de las que no son fáciles marcar con la plancha, trasladamos las líneas al interior de la tela para así sujetarla con la regla cuya forma define cada línea.

4

PRUEBA DEL VESTIDO REQUISITOS PREVIOS

El requisito de la prueba depende de la prolijidad del comando por lo tanto conviene comprobar si las medidas están exactamente aplicadas para luego hilvanar pinzas haciendo coincidir puntos de apoyo y señales que se les pone al cortar el vestido, después de hilvanado se asientan las costuras con las planchas para darle presentación y evitar que estas puedan ocasionar al momento de la prueba.

LA PRUEBA

Debe ponerse el vestido dejándolo caer naturalmente para que se produzcan todos los efectos que hubiesen, los mismos que tenemos que anotar cuidadosamente empezando por observar desde las líneas de cuello, ancho de sisa, costado, cintura, cadera y redondeado inferior.Todos los detalles serán anotados en el costado izquierdo de la persona, solo en caso de anormalidades de la persona al tratarse de modelos se probara ambos lados.Las arrugas o defectos que se produzcan son causados por varios motivos según las cosas para corregirlas deshilvanando las partes afectadas y se las sostiene con alfileres buscando la perfecta colocación de esta, luego ponemos pequeñas señales de tizas que sin ensanche el vestido nos ayuda a su corrección.

CORRECCION DE LA PRUEBA

Para corregir la prueba deshilvanamos las líneas o costuras afectadas, en muchas ocasiones hay que desarmar íntegramente la prenda se desanchan las costuras y se colocan las piezas pareadas uniéndolas por el revés ya que las señales de la prueba están puestas en el derecho de la prueba.Cuando están así colocadas las pinzas se ensancharon las señales de cada línea correctamente trazada, y procedemos a marcar el ancho de la costura o ensanche inmediatamente se recortan los sobrantes de telas que ya no son necesarios. Para continuar la confección marcamos de nuevo las líneas por donde han de ser hechas.

ACABADOS DEL VESTIDO

La modista debe tener como una de sus mayores precauciones la perfecta confección para lo que constituye los siguientes factores: la buena puntada en la maquina de coser, la rectitud es igual en el ancho de las costuras recordando las hilachas que dañan el aspecto en el revés de la prenda y por ultimo el planchado de la obra de esta manera dejarle ampliamente satisfecho al cliente, conquistando su mayor prestigio profesional.

MANERA DE CORTAR EL SESGO

Existen dos maneras de cortar el sesgo:Para cortar un sesgo al través el ancho es de 3 cm.Generalmente este tipo de sesgo arriba mencionado se aplica en cuellos, sisa, vuelo de vestido, y por lo general estas son las partes de la prenda.También se cortan al sesgo dando la debida forma ya que del cuello, sisa, este sesgo va en la parte interior de la prenda, el ancho de este sesgo es de 5 cm.

5

DIVISION DIDACTICA

Indumentaria para facilitar la enseñanza, el arte del vestido se ha divido en dos grandes ramas de trabajo cuya especialización se conoce con el nombre de sastrería y modistería, a esta división le damos el nombre de división didáctica o metodología porque se lo divide a la materia científicamente por medio de reglas.DIDACTICA.- La didáctica o metodología es una ciencia auxiliar en la que trata en la forma sistemática aunque debe adquirir cada persona que se dedica a la rama de enseñanza es decir quienes exigen la carrera de Modistería.

CONCEPTO DE MODISTERIA

Llámese Modistería a la relación que encierra a los vestidos más fantásticos variables dentro de lo indumentaria femenino para cuyo éxito se pone en relieve al buen gusto para habilidad y hasta el parte de la persona encarga de ellos que se le llama Modistería. Las prendas de modistería se caracterizan por su confección que es sencilla, el armado lo realizamos directamente en el corte, en algunos de los casos nos auxiliamos de pinzas y drapeados.

CONFECCION SENCILLAEs todo aquello que ampliamos entretelados de algodón, forros, y el trabajo de la plancha que es tan necesario en sastrería por eso en una división de la misma lencería y la ropa infantil.

CLASIFICACION DE LOS VESTIDOS PARA MODISTERIALa modistería clasifica a los vestidos en cuatro grupos diferenciándolos por su condición el sport o deporte, de casa, de calle y de etiqueta.

VESTIDOS SPORT

Se ha caracterizado por su holgadura y calidad de tela que son de tejidos más resistentes que otros. Ejemplo: gabardina, dril o sempiterna, etc.

VESTIDOS DE CASA

6

- son generalmente de tela de algodón, sus estilos son sencillos sus colores claros de acuerdo a la edad, estado social de acuerdo a las personas citaremos a continuación algunas telas apropiadas para estos vestidos; Ejemplo: popelina, vuela, dacron, gran vino, etc.

VESTIDOS DE CALLE.

- Estos son según la estación y hora que se lo hace así: para verano se prefieren los hilvanes livianos y vaporosos de colores claros, los modelos son escotados y mangas cortas a fin de que no sean fastidiosos; Ejemplo: telas de jersey, seda, telas estampadas, todas estas telas podrán ser en colores listados y estampados.En las mañanas es elegante usar colores claros, telas estampadas y modelos sencillos, por la tarde se acostumbra a telas de colores oscuros, los modelos pueden ser mas caprichosos tanto por el corte y el armado.

VESTIDOS DE ETIQUETA.

7

- Estos vestidos son para la noche resisten mayor etiqueta y varían según el acto social al que se asista, estos son generalmente largos y las telas lujosas. Ejemplo: terciopelo, randas, tul, telas metálicas, satín de seda, etc.Los diseños son sumamente elegantes los escotes y las mangas están sujetas a la edad de la persona y características de las ceremonias que se asistan como complemento de estos vestidos, tenemos cortos, tres cuartas, capas, materiales que se emplean para estos saquitos son: Piel de ángel, terciopelo y tela de seda, etc.

PRECAUCIONES DE LAS TELAS ANTES DE CORTAR

Las telas de algodón de tejidos flojos o engomados se harán primeramente sumergirlos en el agua con objeto de que no encojan, cuando estén un poco húmedos se alisan con la plancha bien caliente, las otras telas mas delgadas como la popelina, olan, como el tejido es fino bastara con asentarle cuidadosamente que sus orillas este iguales y en línea recta.Las telas de seda por su condición resbaladiza requieren mayor prolijidad al igual las orillas se sujetan con alfileres o el hilván, entonces se planchan con una temperatura conveniente incluyendo en absoluto el uso del agua, solo es que la plancha esta muy caliente esta clase de tela se quema con facilidad, los terciopelos y piles se utilizan de distintas maneras que las otras, las arrugas desaparecen pasando la telas por la parte lateral de la plancha con el fin de evitar los diferentes rizos que produce al planchar sobre una mesa y cuando están sumamente arrugadas se aconseja rociar el agua por el revés de la tela antes de aplicar la plancha.El paño por su pelo brillante no permite mojarlas como el anterior las gotas de agua aparecen como gotas de grasa por el derecho de la prenda, estas prendas realizan poniendo un lienzo húmedo.Las telas laboradas, abardonadas se planchan sobre una carpeta gruesa para evitar que se oprima el abardonado.

8

LA HISTORIA DE LA MÁQUINA DE COSER

La máquina de coser es un elemento o instrumento que se sigue utilizando hoy en día en nuestra vida diaria, es capaz de ahorrarnos muchas horas de trabajo ya que es capaz de confeccionar ropa de alta costura. La máquina de coser es considerada uno de los inventos más productivos que el hombre llevó a cabo.Para miles de estudiosos la máquina de coser nació en 1970 y fue diseñada por Thomas Saint, un ebanista londinense; según registro de la época se decía que esta máquina de coser era capaz de dar puntadas de cadena de un solo hilo, algo fascinante para la época, además contaba con una aguja horquillada que atravesaba el orificio que hacía la lenza. Pero muchos todavía dudan si realmente fue él el inventor.

CLASES DE MAQUINAS DE COSER

Overlock:

También conocida bajo el nombre de remalladora. Estas máquinas son utilizadas para evitar que las costuras se deshilachen ya que realizan puntadas sobre las costuras. Existen tres tipos de estas máquinas, las pesadas, estándar y las livianas.

9

Recubridora:

Estas máquinas son utilizadas para hacer puntos, pueden hacer costuras pespuntes y centradas.

Maquina de pespunte:

Más conocida como recta, realiza costuras cerradas con un máximo de tres agujas.

Bastera:

Se utiliza para realizar costuras que no se vean, como dobladillos en pantalones de vestir o polleras.

Collaretera:

10

Estas son muy similares a las maquinas recubridoras, son utilizadas para realizar cuellos o mangas, es decir para trabajar sobre sectores curvos.

Botonera:

son utilizadas para pegar diversos tipos de botones.

Atracadora: la  función que cumplen estas máquinas es afirmar aberturas, bolsillos, entre otros.

Elastiquera: 

Son utilizadas para colocar elásticos.

Ojaladora: estas son utilizadas para realizar los hojaldres y  una vez hechos la misma máquina la corta de manera automática

Cerradora:

Estas por medio de puntadas francesas son capaces de cerrar camisas, mangas, pantalones deportivos, entre otros.

CUANDO LA MAQUINA SE PONE DURA

1) La maquina puede estar dura por falta de lubricación.2) Por estar las piezas desgastadas o mal colocadas.3) La correa puede estar demasiada tirante.4) A veces el hilo se enrolla alrededor del tubo de la rueda volante y en los extremos de la biela, etc.

CAUSAS QUE DIFICULTAN EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINA

1) Rotura de hilo arriba es por no estar bien enhebrada los hilos.2) Tensiones tirantes o viceversa.3) Aguja doblada o con la punta rota.4) Hilo demasiado grueso para el tamaño de la aguja o viceversa5) Aguja demasiado larga para la maquina o que no ha entrado todos lo que se debe al sujetador.6) Muelle de tira hilo doblado o roto.7) Discos de tensión desgastados de suerte que el hilo no funciona en la ranura.

CAUSA DE ROTURA DEL HILO DE ABAJO11

1) Bobina mal enhebrada.2) Tensión demasiada tirado o viceversa.3) Muelle de la caja de bobina desgastada en forma de ranura aguda.

ESPECIFICACION DE LOS HILOS Y AGUJAS

Hay que tomar en cuenta que si el material que va a trabajar o sea si la tela es gruesa empleara aguja # 14, y el hilo # 40 arriba y abajo.Para telas medianas se utilizara hilo # 50 arriba y abajo, la aguja será # 11.Para telas finas la aguja será # 9.Si Ud. Tiene todas estas precauciones en emplear el material adecuado, el trabajo saldrá nítido y perfecto que es lo que siempre debemos hacer para conservar prestigio en nuestra profesión.

FALLOS EN LAS MAQUINAS

1) Los principales fallos siempre suelen ocasionarse abajo.Ejemplo: si no funciona el motor en la luz puede ser el enchufe de la maquina o el pedal pueden no estar bien conectadas o el enchufe de la pared o el contacto general de la maquina no estén conectados.2) Fusibles de la casa se han fundido.3) Fusibles o alambres de los enchufes estropeados.4) Falta de corriente en la zona.

AL COSER HACE DEMASIADO RUIDO

1) Se coloca aguja nueva o una aguja más pequeña pero que sea nueva.2) El aceite, si es de mala calidad puede hacerse solidificado.3) Limpiar y engrasar.

LA MAQUINA FUNCIONA PERO NO SE FORMAN LAS PUNTADAS (NO COSE)

1) La aguja se ha desenhebrado.Asegúrate que el tira hilo este arriba para empezar y volver a enhebrar.2) La aguja mal colocada.3) La camilla se ha gastado.

CUANDO EL TEJIDO NO CORRE

1) Se ha puesto prensa tela que no es adecuado en la tela.2) Los dientes pueden haberse bajado accidentalmente.3) La base de la maquina esta húmeda, y hace que el tejido se quede adherido.

CUANDO LA COSTURA SE ARRUGA

1) Aguja doblada, demasiado gruesa, para el tejido mala calidad de aguja.2) Hilos demasiados bastos.3) Los hilos deberán ser iguales arriba y abajo.

12

4) Cuando el hilo esta demasiado terso esta hace que se ajuste la tensión de la maquina.Demasiada presión para el grosor del tejido.Los dientes demasiados altos.

CUANDO EL HILO SE ROMPE ARRIBA

Aguja despuntada, áspera o como también demasiada fina.Aguja mal colocada.Cuando el hilo tiene nudoCuando el hilo se da dos vueltas en el tira hilosEl agujero de la placa esta áspera.

CUANDO EL HILO SE ROMPE ABAJO

El hilo se ha enganchadoEl hilo de arriba o abajo está mal enhebrado.La canilla demasiado llena.Cuando acumula pelusa en el porta canilla.

PARTES PRINCIPALES DE UNA MAQUINA

1) Guía Hilo.2) Separador de tensión.3) Palanca tira-hilo4) Guía hilo posterior.5) Palanca de elevación de prensa telas.6) Corta hilo7) Palanca para ojales.8) Tornillo del pedal de presión.9) Plano inclinable.10) Pedal de presión normal.11) Transportador de acciones delicadas.12) Bobina 13) Pulsador para enrollar bobina14) Cierra bobina15) Palanca deslizante16) Palanca de agujas normales17) Porta agujas18) Guía hilos19) Regulador de tensión de los hilos superiores20) Reflector proyector21) Regulador del punto22) Selector de la gama de puntos.23) Interruptor de corriente.

VENTAJAS DEL APRENDIZAJE DE CORTE Y CONFECCION

El arte de vestir es tan viejo como la humanidad. La madre le enseña a sus hijas, como una vecina a otro, así constituye el arte como la personalidad propia. Aunque el arte de la costura esta universalmente difundida siempre hay una persona que necesita perfeccionar sus actuales conocimientos mediante el estudio técnico de Corte y Confección y estas personas ingresan a Colegios técnicos de Manualidades donde la mujer se apta para el hogar y para

13

enfrentarse a la vida, en estos colegios se aprende a coser y mejorar sus conocimiento mediante el estudio de Corte y Confección, por medio del sistema que es el conjunto de reglas enlazados entre si y aplicando métodos correcto y propios para su mejor desarrollo con el estudio de Corte y Confección así se logra por medio del sistema que la enseñanza sea individual y se obtiene excelente resultado para la preparación de alumnos las misma que unas veces graduados con los títulos se encuentran aptos para enfrentarse a la vida y se emplea en cualquier parte.

INDUSTRIA DEL VESTIDO

CONCEPTO.- Es la confección por series y tallas que se hacen en la factoría del vestido de ambos sexos.Esta industria esta considerada como una de las principales del mundo, por la necesidad imperiosa que las personas en vestir de acuerdo a las exigencias sociales. La división para su estudio en dos grandes secciones.

Ropa de seda.- No es conveniente restregarlos con dureza, hay que tener cuidado, cuando estén ligeramente húmedos para así planchar, los vestidos al sesgos, hay que tener precaución de no estirarlos ya que crece con facilidad.Llamamos ropa de seda la que es confeccionada en telas de fantasía como tela espejo, alpaca, jersey, etc.Ropa Escolar.- Es la que usan los niños, jóvenes, señoritas, mediante su permanencia en la escuela, colegio o universidad, esta se rigen en todos los principios enumerados anteriormente.

Presentación.- El arte del vestido constituye una forma de concentración creativa de la mujer que cose, encuentra mejor satisfacción al coser un vestido, así como un pintor al experimenta la ejecución de un cuadro, el escritos al preparar un libro.Pero el arte del vestido es un arte practico y como tal tiene un puesto destacado en la vida de la mujer y el desenvolvimiento de la sociedad, la joven que aprende a coser descubre un nuevo modo de emplear sus manos tanto en el hogar como en la industria.El gusto que deriva de la prenda acabada es una experiencia que sentirá deseos de repetir muchas veces.La presente teoría del arte del vestido preparado bajo el dominado sistema universal directo creado por el suscrito, tiene a cumplir con el expresado anteriormente es decir esencialmente practico para conseguir el acabado perfecto.

RASGOS HISTORICOS

El arte del vestido ha tomado un enorme impulso con relación a los años anteriores, hay una nueva visión saliendo del hogar y del taller para formar grandes factorías ahora existen casas de alta costura donde se confeccionan las ropas de acuerdo a las series y tallas. En nuestro país o en el mundo entero se lo desempeña moderadamente tanto en el comercio por el sastre, la modista que instala sus pequeños talleres y así dan mayor impulso a la industria del vestido. Podemos decir que los ecuatorianos todavía preferimos la ropa hecha a nuestra medida, en este aspecto nos sentimos orgullosos. En los países industrializados al poseer ropa a la medida “hecha”. Desde el 1928 en adelante el arte del vestido va creciendo noblemente donde tenemos excelentes sastres y modistas porque se han creado diferentes colegios y academias. Ahora tenemos la Defensa de Artesano ya que así se ha creado academias de Corte y Confección particulares obteniendo una transformación enorme dependiendo científicamente de la Junta Nacional Del Artesano con asesoría directa del Ministerio de Previsión Social.

LENCERIA

14

Llamase Lencería a una de las subdivisiones comprendidas en la especialización de modistería que como su nombre lo indica, que es el conjunto de trabajos en lienzo como puede ser de algodón, lino, cáñamo o seda, los trabajos que se confeccionan en esta rama son: principalmente la ropa de trabajo, como también ropa de cama, mantelería y tapicería decorativa para el hogar.

PRENDAS QUE CONSTITUYEN

Comenzando por conocer las prendas que abarque la ropa interior para señoras, encontramos las siguientes: camisas de noche, pijamas, ternos interiores compuestos de tres piezas a saber: combinación, calzón y sostén, salto de cama, salidas de baño, batones que se usan dentro de casa, delantales y mandiles.La lencería con respecto a la ropa de caballero se compone de pijama, salto de cama, salida de baño, ternos interiores compuestos de dos piezas que son: camisetas y calzoncillos y por ultimo la camisa.En la ropa de trabajo están comprendidas las siguientes prendas: mameluco, overoles, chompas, camisas de trabajo, blusas, delantales y mandiles.

MATERIAL QUE SE EMPLEA Y CONOCIMIENTO DE LAS TELAS

En lencería para señoras se emplea diversos materiales por lo que clasificamos entres grupos que se diferencian por su condición, así tenemos.

ROPA BARATA, ROPA DE LUJO Y ROPA DE MEDIA SEDA

ROPA BARATA.- Que como se comprende es la que se trabaja en telas de algodón tales como genero o ruan, popelina u holan.ROPA DE LUJO.- Es la que se confecciona en telas finas como piel de ángel, satín de seda, tafetán, etc.ROPA DE MEDIA SEDA.- Esta ropa esta confeccionada en telas de fantasía, tela espejo, alpaca y jersey.SALTOS DE CAMA.- Esta ropa se confecciona en telas de seda ya citadas, además el maleton, franela, telas afelpadas, pana, cretona o peter-pan estampada debiendo consultarse con el clima para elegir el material.SALIDAS DE BAÑOS.- Esta ropa se confecciona en tela toalla.

PARA DELANTALES, BLUSAS Y MANDILES

Empleamos generalmente tela de algodón; gabardina, dril, borlan, pique, tela panamá, etc.; estas telas hay que sumergirlas en agua antes de cortarlas para sacarle la goma y así el tejido de dicha tela no se estreche y evitar que al confeccionar la tela no se encoja.MANDILES.- Son otras clases de delantales que solo cubre el delantero del vestido y se usa para los quehaceres domésticos, por lo tanto su material y confección, esta sujeta al buen gusto de quien lo trabaja.

PREPRARACION DE LAS TELAS PARA LA CONFECCION

Todas estas telas deben ser alisadas antes de cortarlas, la temperatura de la plancha varia según la clase de tela, si es algodón la temperaturas será mas fuerte, si es seda la temperatura será moderada, hay que igualar los orillos, colocarlos en línea recta para así evitar desperfectos que afecten a la obra.

15

SELECCIÓN DE MODELOS Y CALCULOS DE LA CANTIDAD DE TELA PARA CADA PRENDA.

La variedad de modelos se encuentra mas en la ropa de señoras que en la de caballeros, estos deben estar de acuerdo con la clase de tela y la conformación de la persona siendo adecuado para personas normales cualquier modelo, para delgadas los modelos serán con fruncidos, drapeados, plisados, acampanados para que así ayuden a engrosar la silueta, para las gordas será un modelo que las haga el cuerpo normal. Una vez conocido el ancho de la tela que se va a emplear se tomara en cuenta la proporción de la persona para calcular la cantidad de tela desde luego tomando como base un modelo llano y tela de regular ancho. Para confeccionar una combinación serán dos varas, calzonarias ½ vara y sostén lo hacemos de los retazos que quedan de las dos varas, después de haber cortado la combinación y la calzonaria. Para las camisas de noche tres varas, ternos de pijama 5 varas a 6 varas esto también para saltos de cama y salidas de baño. En la lencería para caballeros podemos asegurar que es un estilo estándar, encontraremos pequeñas variantes estas no afectan en nada el calculo de las telas; así para camisetas y calzoncillos se emplean dos varas. Para ropa de trabajo se calcula en la siguiente forma, para overol serán dos veces el largo de estas las bastas y si hay doblado para chompas, las telas no deben ser angostas y se emplea 3 ½ varas a 4 varas, para delantales, blusas y mandiles el calculo varia según el alto de cualquiera de ellos.

MATERIAL QUE SE UTILIZA EN LENCERIA DE HOMBRE

Es el siguiente: popelina, genero, céfiros, jersey de seda y tela de dividí todas estas se emplea para confeccionar los ternos interiores como también para pijamas y camisas de sempiterna, kaki, gabardina, dril y otras de igual condición son las telas mas apropiadas para la ropa de trabajo por su tejido resistente.Además utilizamos cuellos suaves para las chompas que a veces se les hace combinados con otros materiales, estas telas requieren el procedimiento de abotonados de corte.

INTERPRETACION DE MODELOS

Hemos dicho ya que el modelo será seleccionado de acuerdo a la clase de tela y a la conformación del cuerpo de la persona, ahora tenemos como complemento la interpretación de este, luego veremos los puntos principales que sirven para copiar el trazo exactamente.SITUACION DE LINEAS.- Hay que fijarse donde comienzan los recortes y por donde atraviesan y donde terminan.CLASE DE LINEA QUE LLEVAN LOS RECORTES.- Estas líneas son:Rectas, Curvas, mixtas o paralelas.RELACION QUE TIENEN ENTRE SI.- La relación que debe guardarse con respecto al trazo, hay que observar si los recortes guardan armonía entre ellos y a su vez con los de falda.Para simplificar la enseñanza se dividen los modelos en dos grupos: en Corte Directo y Corte Efecto.

CORTE DIRECTO.- Son los que se cortan directamente por ejemplo: una hombrera recta, un bretel vertical.

CORTE EFECTO.- Aquel que se hace en papel, luego se traslada a la tela o como también los drapeados, encarrujados, recorte impares y ondulaciones marcadas.

16

COLOCACION DE MOVIMIENTO DEL PATRON SOBRE LA TELA

Una vez preparada la tela se dobla por el ancho de la pieza que se va a cortar cuidando que en lo posible los pedazos sobrantes queden unido al resto de la tela por un principio de economía, la colocación del patrón varia según la cantidad de tela y el modelo seleccionado, razón por la cual no podemos fijar su colocación, lo cual queda a la iniciativa de la modista.Para los vestidos de terciopelo cuyo dibujo no puede invertirse es indispensable, colocar todas las piezas del patrón en un a misma dirección.

APLICACIÓN DE LAS PUNTADAS COSTURAS QUE SE USA Y DETALLES DE ADORNOS.

La ropa interior tiene gran importancia el acabado en el revés de la prenda, por lo tanto usamos costura que a mas de dar buena apariencia, evitar el deshilado en los filos de las piezas. Estas son las costuras sobrecosidas, costura inglesa, que generalmente se usan en telas de algodón y costura sobrepuesta para la ropa de seda, haciéndose indispensable en esta ultima, el encandelillado a punto de filete, también es para ropa fina las costuras alforzadas por revés y derecho que se hace en la unión de piezas de adorno; en los costados de las prendas confeccionadas en telas delgadas se hace la costura inglesa.En lencería de hombre se hace costura sobrecosida en todas las prendas.INDICACION DE PUNTADAS.- La extensión de la puntada de la maquina es según la clase de tela, en telas de seda la puntada será un poco mas larga que para las de algodón con el fin de evitar que se escarmenen las telas; debe cuidarse además la igualdad de tensiones superior e inferior para obtener un puntaje perfecto por ambos lados especialmente para la confección de camisas de hombre.En lencería para señoras se usan diferentes puntadas ejecutadas a maquina o a mano, las primeras son pespuntes largos con trama de seda; punto de unión con las tensiones flojas, vainicas, sig-sag y cordón, las segundas son hilvanes en diferentes formas cadenetas, cordoncillos, etc.

DETALLES DE ADORNOS

Los adornos mas usado en esta rama son: encajes, randas, cintas, aplicaciones de telas y bordados. La lencería para hombre por su seriedad no admite adornos de ninguna clase a excepción de las camisas, pijama que llevan ojales contorneados de reatas de seda y alguna veces bordados en el bolsillo de pecho o un monograma.

TEORIA DE LA CAMISA DE HOMBRE

Para una camisa se necesitan las siguientes medidas: Contorno de pecho, largo total de la camisa, largo de manga, espalda, cuello, puño y hombrera.

DELANTERO DE LA CAMISAPara formar el delantero trazamos un ángulo recto, luego del vértice del ángulo entramos hacia la línea B. 6 cm. Y bajamos en la línea A 12 cm. Si vamos a cortar una camisa cuello sport, pero si es para con pie de cuello solo se baja 6 cm. Del vértice del ángulo bajamos el largo de sisa y el largo total, encuadramos con líneas estas dos medidas en la línea entramos la medida de espalda y con una perpendicular unimos con la línea de sisa para así formar el escote del cuello y el filo bajo sacamos dos centímetro, ojales de un lado y botones en la otra parte, el blandís para cuello sport es de 8 cm. Y para pie de cuello es solo de 4 cm.

ESPALDAPara formar la espalda doblo la tela a la mitad haciendo la forma del ángulo recto, hay que tener en cuenta la medida de hombrera así como el delantero, en la línea de la espalda bajo 1 cm. Y con regla uno hasta perderse en el vértice del ángulo recto.

17

MANGAPara la manga debe procederse de la siguiente manera: formar un rectángulo, desde luego con las medidas del vértice, bajamos el largo total; si es manga larga sacamos 9 cm. Para el puño y si es corta será hasta donde desee el cliente.Para formar la cabeza de la manga del otro extremo del vértice del rectángulo bajamos 9 cm. Con línea oblicua uno de estos dos puntos, el punto 9 con el vértice, en esta línea oblicua la divido ½ para así formar la cabeza de la manga.En el filo bajo del puño aplico la medida para la abertura de la manga, medimos cuanto tiene de puño, así entramos 5 cm. En estos 5 cm. Subimos 7cm. Y partimos, debemos tener precaución que esta abertura quede siempre hacia atrás.

CUELLO

Para pegar el cuello tendremos que haber pegado los hombros, para cortar el cuello o el pie de cuello exacto.Para cuello corbata primeramente cortamos una tira que lleva el nombre de pie de cuello, esta tira será de 40 a42 cm. De larga por 3 a 4 cm. De ancho siempre debe ser al través para que no estire esto no es regla fija si es preciso se tomara la medida al cliente para que quede exacto, para pegar 2 cm. De cada lado esto es para redondear los extremos del pie de cuello, las medidas del cuello serán de acuerdo al gusto del cliente a veces les gusta el cuello angosto y no con tanta punta.Para cuello sport, medimos una vez que están pegados los hombros dejando 2 cm. A cada lado del delantero de la camisa para que el cuello no quede virado.PUÑO.- Se forma un rectángulo con la medida del puño, esta se tomara cerrando el puño, el ancho es de 8 a 9 cm. En las esquinas si desea se redondea y si no desea lo deja rectangular, para redondear entramos 1 cm. A cada lado y lo hacemos a pulso si se desea o con regla.HOMBRERA.- También formamos un rectángulo, del vértice del rectángulo bajo estas medidas para cuello sport 1 ½ cm. Y para pie de cuello bajo 2 cm. Hacia delante 7 cm. Y a pulso uno el punto 7 con el 1 ½ o con recta uno este punto con el del escote, el largo de acuerdo a la medida de la espalda del cliente, el alto de la hombrera será de 11 cm.BOLSILLO.- Este bolsillo será de largo 13 cm. Fuera de los que se deja para blandís hacia adentro en la boca del bolsillo, el ancho es de 12 cm, mas 1 cm. De cada lado para costura.

MEDIDAS DEL PANTALON

MANERAS PARA TOMAR MEDIDAS A UN PANTALON.- Poner una cinta elástica en la región vacial para precisar el talle.1) LONGITUD HASTA LA RODILLA.- Nos ponemos tras la persona a quien vamos a tomar la medida apoyando la cinta métrica en el borde inferior, y por el costado derecho dejamos verticalmente hasta la articulación de la rodilla para el hacemos flexionar y obtenemos la primera medida. Para las dos medidas sin soltar las medidas en posición normal hasta la rodilla.2) LONGITUD DEL TRONCO GLUTEO.- Se toma haciendo sentar a la persona en una silla de madera. Desde el borde inferior del elástico hasta el filo de la silla.3) LONGITUD DE PIERNA.- Se toma desde el nivel del costado izquierdo hasta el tobillo interno derecho para así aplicar en el trazo, se puede aplicar cualquiera de las medidas, si se va a tomar una de ellas se aplica en la región del cuerpo que corresponda.4) CONTORNO DE CINTURA.- Se toma sobre el elástico.5) CONTORNO DE CADERA.- Se toma por la parte mas prominente de la región glutea.6) CONTORNO DE RODILLA.- Se toma en la articulación de las rodillas del pantalón que es puesto, también se hace al gusto del cliente o según la moda.7) CONTORNO DE LA BASTA DEL PANTALON.- Se toma en el contorno del zapato hasta la puntera, estos son varios según la moda o el gusto de la persona este puede ser angosto o ancho.

CONOCIMIENTO DE LAS TELAS PARA ROPA INFANTIL

18

Esta ropa debe ser suave, liviana, por ejemplo: opal, dacron, franela, raso, o tela espejo, satín, tul, y muchas otras que aunque no son practicas pero el deseo, la ilusión de hacer de los bebes uno verdaderos muñecos hace que nos sirvamos de dichas telas, a un costo superior al que resulta cuando se busca lo practico.Otro aspecto es la confección a la moda de la ropa del niño, la moda no varia mucho, pero deja un amplio campo para poder desarrollar creaciones, para estas confecciones hay que tener gracia.

ROPA INFANTIL

La ropa infantil comprende desde la canastilla maternal que se prepara del nacimiento del niño, luego toda la clase del vestido que los usa desde que el niño deja los pañales hasta la edad de 10 años en los niños, y de los 12 años en las niñas.Pasada esta edad generalmente visten de casimir y corresponde a la rama de sastrería y las niñas a la rama de modistería.CANASTILLA.- Llamamos canastilla maternal al equipo o ajuar de pañales que de acuerdo a las necesidades del ni{o prepara la madre con anticipación, a fin de tenerla lista el día del nacimiento

PRENDAS QUE CONSTITUYEN LA CANASTILLA MATERNAL

Empezando por estudiar las necesidades del niño al nacer o sea el principio de la vida tenemos dos listas de pañales: la una consta estrictamente de lo mas indispensable es decir lo que menos se puede hacer, pero hay conveniencias higiénicas en preparar mayor cantidad de pañales que la que indica en ella, a esta se la denomina canastilla económica, porque se hace con escasos recursos es decir para personas pobres.La otra denominada canastilla de lujo tiene una extensa lista de prendas que constituyen un ajuar cómodo y lujoso.

LISTA DE PAÑALES DE LA CANASTILLA ECONOMICA.

8 camisetas de genero fino o lienzo muy suave.6 saquitos de franela.3 gorritos de algodón, esto casi no se los usa pero se los hace por precaución. Hay diferentes conceptos sobre el uso de estas prendas especialmente para sacarlos a la calle.Por lo tanto estas prendas se confeccionan en olan, franela, pique o seda, no se confecciona de lana porque el uso alternado de lana y algodón produce el constipado o la inflamación de las membranas nasales.6 mantillones.6 cuadrados.6triangulos. 10 ombligueros.1 impermeable.6 imperdibles grandes y pequeños.1 pañoleta o pañuelo12 mantillones de bramante8 baberos1 toalla de baño de tela toalla

PARA LA CUNA

1 colchón.1almohadita y esta no debe ser de pluma aunque fueren desinfectadas, pues la pelusa es propensa al asma y ataca a los bronquios, perjudicando la salud del niño.6 sabanas.6 fundas de almohada

19

2 frazadas.3 sobre cunas1 gasa o tul para cubrir la cuna

CANASTILLA DE LUJO12 camisitas de olan 6 camisitas jersey de lana6 pantalones de pique afranelado6 gorritas de olan para verano1 ajuar de paseo que consta de: una bata larga de seda o cualquier otra6 gorritas de tela afelpada1 gorra, 12 baberos2 pañoleta llamada de reboso6 escarpines o zapatitos2 calzoncitos impermeables1 capa de lana1 capa de seda24 pañales cuadrados de 1 vara ¼12 ombligueros o 1 docena y media2 docenas de triángulos o calzón pañal2 toallas para el bañoPARA LA CUNA1 colchón, 12 almohaditas, 1 toldo12 sabanas12 fundas2 frazadas12 imperdibles: 6 grandes y 6 pequeños6 sobre cunas

AJUAR DE PASEO

Esta compuesta de dos batas largas o faldones de seda o cualquier tela fina, babero, gorra y escarpines, que pueden ser de la misma tela que la de los faldones.Un calzón impermeable, un ropón liviano para las mañanas de sol, un ropón de lana o tela doble para las mañanas frías.Para las mañanas o días fríos o de sol no se les hace con botón deberá evitarse costuras gruesas.La costura inglesa no se utiliza en estas prendas ya que estas causaran molestias al cuerpito del niño.Saquitos o chambras de lana, no se les pondrá galas, bocamangas ni botones deben ser lo mas livianos y holgados.

EXPLICACION DE PAÑALES

Llámese mantillón al pañal exterior sea el que se le coloca sobre las demás, este mide 1 metro en cuadro o sea una vara y cuarta en nuestra medida comercial. Anotamos esta equivalencia en nuestra medida comercial porque al tratarse de comprar tela, para estos ajuares no podemos hacer por metros y yardas por lo cual tenemos que buscar la equivalencia en varas.A los mantillones se los hace de bramante o pique, “Si es afranelado mejor” se ha escogido estas telas por su duración y porque en ellas se puede adornar con hilo grueso, etc., se pone aplicaciones de franjas, tiras bordadas, encajes, etc.

20

LOS CUADROS.- son de franela o algodón de acuerdo al clima o estación mide una yarda en cuadro, son llanos sus orillos se les hace filos de hilos con crochet o agujas sin evitar los bordes que se forrarían al hacer doblados.

TRIANGULOS.- Son de franela llana, o algodón, de acuerdo al clima puede hacerse de tela absorbente o de tela delgada. Es necesario usarlos, de modo que los dos lados por esto se los corta de 60 a 65 cm. Por lado que equivale a ¾ de vara y al colocarlo se dobla el sesgo, sus orillas se las hace de igual forma que al segundo pañal, es decir, con filetes.

OMBLIGUEROS.- Para estos se utiliza los recortes de pique o franela que puede sobrar de los pañales, su dimensión es de 7 a 10 cm. Por 50 a73 cm. De largo que puede ser ¾ de vara, y termina uno de los extremos en una recta de 30 cm. De largo o también se puede reemplazar con dos reatas del mismo largo pero mas angosta, o sea de la mitad del ancho.Para todas estas prendas hay telas adecuadas cuyo ancho y condición son consultadas por su destino, pero el precio es alto y elevado de manera que para la canastilla económica no podemos adquirir estas telas y las sustituimos con otras que no dan el ancho necesario en este caso no resultan cuadradas, sino, rectangulas, porque el ancho de las telas sirve de largo y si las telas que se han comprado no dan al ancho de la medida indicada esta ha disminuido en su longitud mas no es el ancho.Después de terminada la confección de estos ajuares conviene lavarlos y plancharlos especialmente en telas de lana o algodón; con el fin de sacar la goma de las telas nuevas y evitar que estén ásperas e irriten la piel del recién nacido.

BASES Y TONO FIJOS PARA ESTOS AJUARES

Para la confección de las camisetas, chambras y faldones necesitamos la dimensiones que debemos aplicar teniendo en cuenta que estas prendas no deben estar al tamaño exacto del bebe, por las siguientes razones:1.- No todos los niños nacen de un tamaño exacto conocido; pues aunque con poca diferencia; uno nacen mas desarrollados que otros, pero no podemos determinarlos.2.- Aunque se fijara exactamente esta medida no es conveniente confeccionar las ropitas con esas medidas, porque su crecimiento es rápido mas que todo en los primeros meses, el niño necesita su ropita holgadas para sentirse cómodo.3.- Las bases de los niños se calcula de 18 a 20 cm. Advirtiendo que no guarda relación las medidas de largo con las de contorno. La cabeza es uno de los órganos mas prominente que el niño tiene al nacer, ya que se le ha calculado igual que al contorno del pecho, razón por la cual este órgano tiene un desarrollo lento hasta adquirir proporciones relativas, esto sucede a la edad relativa de tres años y aun pasada la edad.Si consideramos poner de base 20 cm. Para confeccionar camisetas, chambritas o sea las prendas de la camisetilla, adoptamos en ponerle 24 o 28 cm. Así consideramos el rápido crecimiento del niño, no importa que las mangas de la camiseta o de las chambra les quede un poco flojas los primeros meses, pues con el rápido crecimiento pronto les queda bien.

CAPAS Y ROPONES

Como complemento de la canastilla tenemos las capas llamadas también ropones, que se las utiliza cuando se saca a pasear a los niños.Estas capas las cortamos de tres manera: 1) Como trazo base, lleva una pieza en el hombro y en el escote, queda en su valor justo. Este trazo se hace en telas dobles, en franelas prensadas, razo o tela espejo, etc.2) Otra capa que se la confecciona con el escote bastante para hacerla fruncido así reducirlo para que el escote quede exacto, este se hace en telas livianas como son: crepé, seda, pique u otra tela de fantasía. Se las usa generalmente para climas abrigados.

21

3) Por ultimo tenemos la otra capa que es el termino medio de las anteriores; lleva una pinza pequeña al hombro, el escote es un poco grande también se la puede reducir con fruncidos, esta se hace en telas medianamente dobles, como gabardina de algodón, dril, franela común, además se las puede poner capuchas redondas según el gusto de la persona pueden ser con aberturas para las manos y cerrarlas con lazos de cinta o cordón de seda que llevan en los extremos del cuello, estos de acuerdo al gusto, también se pueden cerrar con botones.

PORTA – BEBES

Llamamos Porta – Bebes a una de las piezas que las consideramos adjuntas a la canastilla, sirve para mayor comodidad en el manejo del niño, ya sea dentro de casa cuando se lo toma en brazos o para transportarlo de un lugar a otro.Este Porta – Bebe es como una cama portátil por lo tanto el plano esta compuesto de un colchoncito liviano del que se le prolonga los delanteros o tapas superiores. Puede hacerse en varios modelos y en diferentes clases de telas por lo tanto no podemos fijar su forma ni calidad, pero tenemos de base para el trazo tres modelos sobre los cuales podemos imitar a copiar muchos otros.En cuanto al tamaño y medidas fijas, largo y ancho por tratarse de una prenda que es útil hasta los 6 o 7 meses que tenga el bebe.Por lo tanto en cualquier modelo o forma que hagamos su longitud esta fijada de 55 a 60 cm. De largo, el ancho de ¾-20-22 cm. Aplicado en el trazo de dos partes iguales la una al ancho del colchón y la otra el delantero, entendiéndose que la tela para el trazo debe estar doblada.Hay tres diferencias entre si:El primero que es mas sencillo y se lo puede hacer de una sola pieza y es semejante a un sobre y lo llamamos de costado bajo, ya que estos los formamos el doble de tela y en su parte inferior lleva una punta que abrocha hacia encima y sirve para cubrir los pies.El segundo se lo compara como una caja por tener también costados para cubrir los pies es necesario una pieza que cortamos del ancho del colchón o sea de 17 cm. En la tela doblada y por el alto del costado del porta –bebe es de 18 cm. Tiene una almohadita o cambio de la capucha.El tercer modelo es exactamente igual al segundo trazo es bastante alto el cuerpo, únicamente el cuello en este caso nace del mismo trazo, es bastante ancho reemplazado a las almohaditas.Todos llevan en su delantero una abertura de 12 cm. De largo situado mas o menos a la altura de las manecillas del bebe, en cada lado, a fin de que tengan facilidad de manejarlas.La posición de la abertura es vertical pudiendo inclinárselas un poco hacia delante, pero ningún caso hacia atrás, el armado es exactamente igual al de los bolsillos del pecho con la diferencia que la cartera en este caso sirve para tapar la mano y se la coloca al lado opuesto del bolsillo.

ZAPATITO O ESCARPIN

El pie del niño en los primeros meses podemos decir que es bastante redondo, ya que su planta la tiene perfectamente aplanada, también el empeine es bastante alto, razón por la cual no podemos sujetarlas con relación al pecho. Para hacer el zapatito, hemos fijado mas o menos medidas que se hayan de acuerdo con la estructura del pie del bebe.El zapatito se compone de tres piezas a saber: plantilla, puntera, talón. El trazo de cada una de estas es completamente sencillo por tratarse en la base, podemos imitar varios modelos y formar siendo la plantilla la única invariable.La confección de estas la hacemos de acuerdo al material que se emplea y procurando que en cualquier tela que se haga puede servirle de abrigo y así aun trabajándolo en telas de seda conviene forrarlas con telas afelpadas para que así reúna las condiciones necesarias para el oficio que ellos desempeñen.

TERMINACION DE LA ROPA INFANTIL

22

Esta ropita deberá ser bien encandelillada, estar planchada, que los hilos sobrantes sean cortados y si lleva bordados sus remates estén seguros para que los hilos de las puntas no se salgan con facilidad.

VESTIDOS USADOS DESDE UN AÑO EN ADELANTE

La ropa del niño tiene sus condiciones variables, que son las que facilitan su elaboración con apoyo y de otros aspectos que vamos analizar. Como condiciones tenemos que los vestidos se deberán hacer bien holgados, colores claros y telas lavables.Estos vestidos deben ser flojos para que el niño se sienta cómodo, ya que el por naturaleza y debido a la edad vive en continuo movimiento que le sirve de ejercicio físico y a la vez ayuda a su desarrollo, por lo tanto es un desperdicio de tela hacerlo al cuerpo, para estos vestidos holgados, se dejan ensanches y doblados con el objeto de aflojarlos, que no les gusta dejar estas cosas, pero es necesario, la modista que no deja costura y doblado esta en un grave error.La madre inteligente y que sabe hacerlo piensa así, esto es un principio de economía, ya que la ropa deberá durar lo mas posible, para que una prenda dure hay que saberla tratar, es decir, lavarla con cuidado, si es de color no dejarla en el sol, no usar jabones fuertes.Cuando se corta un vestido de un bebe al sesgo, para lavarlo no se lo tuerce, solo se lo aprieta con las manos, ni se pone en el cordel, suficiente poner una toalla en una parte plana, como una mesa, un tablero, procurando que no cuelgue ninguna parte del vestido, cuando este húmedo se plancha el corrido de la plancha será buscando la dirección del tejido, porque el peso de la plancha y el calor de la misma estiran el tejido.Los colores fuertes excitan el temperamento nervioso del niño y lo hacen rebelde e indisciplinado y los colores oscuros lo hacen triste, melancólicos, las telas deberán ser lavables. Para confeccionar un vestido de un niño todo dependerá de la gracia de la tela, confeccionándola bien su apariencia siempre será de telas finas.

TABLA DE BASE DE LOS NIÑOS

De 1 a 10 años 28 el anchoDe 1 año 24 de largoDe 2 años 26 de largoDe 2 a 3 años 30 de anchoDe 3 años 28 de largoDe 3 a 5 años 32 de anchoDe 4 años 30 de largoDe 5 años 32 de largoDe 5 a 7 años 34 de anchoDe 6 a 7 años 34 de largoDe 7 a 8 años 35 de largoDe 7 a10 años 40 de largoDe 7 a10 años 36 de anchoDe 9 a 10 años 42 de largo

Esta tabla la vemos en los primeros años, la base de largo aumenta año a año, cuando llega a los cinco años aumenta un poco mas lento.

TECNOLOGIA DEL ARTE

Tecnología es el significado de las palabras que se emplean en Sastrería.

23

1) ABATANAR.- Es sumergir la tela en agua con el fin de que estreche el tejido.2) AFINAR.- Es modificar las líneas que han sido alteradas en la prueba.3) ARMAR.- Producir la forma anatómica de las piezas de la prenda.4) ABROCHE.- Pequeña cantidad de tela que se aumenta en los delanteros de los vestidos para colocar en ellos las cimbras, botones, ojales.5) ALISAR.- Es perder las arrugas de la tela por medio de la plancha.6) BAJOS.- La parte inferior de la prenda.7) BASTA.- Llámese al doblado inferior de la prenda.8) BLANDIS.- Es la parte superior de la brocha que voltea sobre el cuello.9) BRETEL.- Es el corte que divide a la espalda o delantero en dos o mas partes que sirven para su mejor armado.10) BASTIAR.- Para hilvanes sobre la línea corregida de la prenda.11) BOCADO.- Es un pedazo de la misma tela que sirve de refuerzo en la boca del bolsillo.12) BARRA.- Es la cantidad de la tela gruesa que se pone en los delanteros de los chalecos, en la que se sobrepone el forro.13) CORCHAR.- Es la sucesión de hilvanes taladros para adherir una tela a la otra.14) CORCE.- Una tira o cinta delgada de 1 a 2 cm. De ancho que se coloca en los filos de la prenda para evitar la extensión de esta.15) CUENDA.- Es un hilván muy fino y con hilo resistente que sirve para evitar que crezca el recorte.16) DRAPEAR.- Cruce de diferentes formas y longitudes irregulares que sirven para dar mayor elegancia al vestido.17) EMPLANTILLAR.- Es igualar las líneas de una pieza corregida sobreponiendo la otra.}18) EMSAMBLE.- Es la línea que queda entre línea de quiebre y el piquete.19) ENCANDELILLAR.- Se llama a las diagonales que se hace en los bordes de las telas para evitar el deshilado.20) FUERZA.- Llamase a un pedazo de tela que se pone en diferentes partes de la prenda para dar mayor resistencia.21) FOGUEAR.- Es dar mayor extensión a una línea por medio de la plancha.22) FESTON.- Cuenda de tela, cinton o encaje de diferente color que forma ondulaciones en cualquier dirección.23) HILVANAR.- Es unir una tela a la otra provisionalmente.24) INFUNTIR.- Recoger, reducir, las líneas de una pieza alcanzando su verdadera forma.25) PAREAR.- Es unir dos piezas por igual.26) PIE DE CUELLO.- Es la cantidad de tela que queda entre la línea de quiebre y el escote.27) PASAPUNTO.- Son las puntadas que se dan en sentido contrario a una costura para perder la línea de esta.28) PATRON.- Plantilla o molde, es el recorte de trazo que se hace en un papel para trasladarlo a la tela.29) RREENTRA.- Sinónimo de infundir.30) REPETAR.- Es cortar los filos de una costura antes de encandelillar o sobrecoser.31) SISA.- Recorte donde se pega la manga.32) SOLAPA.- Es el forro que cubre el blandís de una parte del delantero.33) SUPLIR. – Dar mayor ensanche a una pieza disminuyendo a la otra para cambiar de estilo la costura.34) SURGETE.- Unir dos telas gruesas con sucesión de puntadas estrechas a manera de cordón.35) TIRO.- Línea de longitud de cabalgaduria.36) TALADRAR.- Sinónimo de corchar.37) VIRAR.- Cambiar de derecho a una prenda para utilizar el revés.38) VIRA.- Sinónimo de blandís.39) VISO.- Es la sombra que produce la oposición del tejido o afelpado de las telas.40) VIVO.- Un pequeño borde que se deja al final de las costuras.41) ZURCIDO.- Puntadas invisibles que se dan reemplazando al anterior.42) LINEA DE QUIEBRE.- Es la doble línea que sirve de base para trazar el blandís.

24

43) PIQUETE.- Es la forma que se da en la parte inferior del blandís; hay tres clases de piquetes: natural, empinado y semi empinado.

OJALES: TEJIDOS Y VIVIADOS.

Los ojales en sastrería son de dos clases: ojales tejidos y ojales viviados; al primero se lo conoce con el nombre ojal sastre, para estos utilizamos hilos apropiados o torzal, los ojales viviados se hacen cortando un pedazo de la misma tela de la prenda que sobrepase 1 ½ cm. A cada lado pudiendo hacerlo con cabeza redonda o cabeza cuadrada. El tamaño de estos se los confecciona de acuerdo al tamaño del botón.

MANERAS DE ARMARSE UN OJAL VIVIADO

Cortados los vivos se hilvana por el derecho de la prenda colocado uno arriba y el otro debajo de la señal, pasando a cada lado la cantidad indicada al cortar, luego se corta dejando 1 ½ cm. A cada lado para darle lo piquetes diagonalmente hasta el final de cada costura, este corte queda en forma de V que sirve para hacer los remates.

BOLSILLOS.- Hay una variedad de bolsillos, entre ellos los mas comunes son: Bolsillos interiormente armados, sobrepuestos, con carteras con vivos, etc.El material que se utiliza para los bolsillos interiormente armados es rucela nacional y en el mayor de los casos se utiliza el mismo forro de la prenda. En los bolsillos sobrepuestos hay que tener una prolijidad cuando se trata de casimires o telas listadas o con dibujos o cuadros, en cuyo caso es indispensable hacer coincidir las líneas de la cartera con las de la prenda, igualmente con los dibujos a cuadros.

BOLSAS.- las bolsas constituyen el material de los bolsillos, se corta de igual manera para todas, es decir, de 1 ½ cm. Mas a cada lado de la abertura del bolsillo, la profundidad de 1 a 2 cm. Mas el ancho para una tapa y para la otra donde va el bocado será de 2 cm.- mas arriba del tajo del bolsillo para asegurarlo en los remates en los costados. Los bocados tienen la misma dimensión que en el vivo en el largo, el ancho es de 1 cm. Mas. La dirección del tejido lleva la misma que el delantero.

SIGNOS CONVENCIONALES

Son aquellos de mutuo acuerdo se han señalado entre las personas de la misma profesión para determinar el trazo.Los signos convencionales se dividen para el trazo y para la confección.PARA EL TRAZO.- línea auxiliar, línea de conformación, línea de lomo de tela, signo de escuadra, signos foguear, signo de infuntir, etc.PARA LA CONFECCION.- Tenemos las siguientes muescas de marca, muesca de aplomo, señal de costura, varios signos.LINEA AUXILIAR.- Es la que se representa por puntos en la que se aplican medidas y tantos y luego trazara la línea de conformación.LINEA DE CONFORMACION.- Es la línea que se hace cabida e indica por donde se debe cortar.SIGNO DE ESCUADRA.- Es la línea que se hace, que se coloca el vértice de cualquier ángulo indicado por donde se escuadra.SIGNO DE INFUNTIR.- Representa con líneas horizontales en forma de rombos que sirven para reducir la línea de confección.SIGNO DE FOQUEAR.- Es dar mayor ensanche por medio de la plancha.MUESCA DE MARCA.- Son aquellos rombitos que se dibuja en el patrón y al pasar a la tela se señala con tiza te indica por donde se debe coser esto cuando no se quiere separar una pieza de otra.

25

MARCA DE APLOMO.- Son aquellos piquetes que se hace en las prendas indicando hasta donde ir la costura.SEÑAL DE COSTURA.- Es la que indica por donde ir la costura.VARIOS, SIGNOS.- Se utiliza hacer en un mismo patrón varios trazos. En los cuales se utilizan una variedad de puntos.

UTILES Y HERRAMIENTAS QUE SE CONOCEN EN SASTRERIA

UTILES.- Un juego de reglas grandes y una pequeña que esta compuesta de las siguientes piezas:Escuadra, vara, semi curva, curva pequeña y metro, sin embargo pueden adicionarse algunos.En pequeños otros reemplaza al cartabón, a la cinta métrica, mesa de regular tamaño.Cinta métrica y cinta elástica, un recipiente para el polvo de la tiza, un cepillo de ropa, una ruleta o pico papel, un paquete de aguja o alfileres y un dedal.

HERRAMIENTAS.- Una tijera, una plancha de vapor o eléctrica, una media luna, dos armadores de ropa, dos tableros de falda, un tablero grueso para planchar, una maquina de coser, y un maniquí.

MATERIALES.- Entre tela puede ser: bien liencillo, alpaca o gabardina nacional que se utiliza en fuerza o bolsillos.

ESTILO SASTRE

CONCEPTO.- Es la especialización la que se trabaja o reglas severas en las líneas de corte y su armado por otra razón comprenden los vestidos de etiqueta y vestidos para eclesiástico y militar.Cada una de estas prendas son hechas en telas especiales en esta rama se trabajan también, prendas femeninas que podemos clasificarlas asi:

AMERICANOS.- Estos son: sastre, sport y viaje.ABRIGOS.- Americanos, sastre y de bretel.PANTALONES.- Americanos y de montar, faldas clásicas y amazónicas, capaz y esclavinas.Cualquiera de estas prendas en telas de lanas con armado que las diferencias de los trabajos de modistería.La ropa de sastrería tiene diferencia de los vestidos de modistería tanto en el corte como en la confección todos los trazos son ejecutados directamente es decir sin movimiento del patrón empleados pocos recortes en la practica necesitamos obligatoriamente la plancha para ayudarnos a dar la verdadera forma anatómica.Para este trabajo se emplea el método directo el mas conocido en los talleres de sastrería esto es a continuación el método mixto base su desarrollo en la toma de medida.Establece su relación con las medidas proporcionales.Para conocer la diferencia el valor es el tipo y la medida tomada por estas revistas mayor interés en el estudio, se utiliza para todo para aquellas que tienen algunas anormalidades en su estructura física.En su estudio tenemos los mismos puntos principales que par el mixto con pequeñas adiciones en los puntos de apoyos en la primera y segunda medida, además 4 medidas que se aumenta a la 7 del método mixto que la conoceremos cuando estudiemos el método directo.

CAPITULO DE ANORMALIDADES

CONCEPTO.- Llámese anormalidades alguna de las formas que tuviera el cliente en el tronco superior e inferior y en algunas extremidades requiriendo por lo tanto medidas especiales y mayor corrección en la prueba, el conocimiento de anormalidades de la estructura física de la mayor es el complemento del método directo para este estudio el cuerpo humano se divide en dos partes principales que son:

26

Tronco Inferior y Tronco Superior.Cada una son en sus partes respectivas extremidades.El tronco superior las medidas de conformación son: contorno de busto, contorno de cadera, contorno de cintura, contorno de cuello.

DESNIVELACION DE LA CADERA

Estas medidas son de especiales intereses y generalmente son:

REGION LATERAL.- Se mide verticalmente desde el borde inferior de recorte hasta el suelo y se mide por el costado derecho.

REGION POSTERIOR.- Comprende desde el inferior de elástico (región umbilical) hasta el suelo.Por esta razón a mas de medidas principales y ordinarias y de conformación es necesario conocer los métodos especiales de conformación estas medidas son de mayor interés que las otras por cuanto no puede ser reemplazado los valores proporcionales.Prominencia de la región pelviana, el numero de estas medidas no podemos determinar porque las anormalidades son indeterminadas en consecuencia las medidas especiales del caso.Citaremos las anormalidades mas conocidas: hombros altos y bajos, desnivelacion de los hombros, hombros retrepados, jibasa abdomen deprimido, glúteo prominente, desnivelacion de cadera.Las anotaciones especiales se requiere tomarse en cuenta para efectuarse los trazos, daremos a conocer en el desarrollo de la materia, hoy solo se indica las generalidades, hombros altos y bajos.

HOMBROS ALTOS Y BAJOS

Para valorizar anormalidades es necesario tomar las medidas de altura y caída de hombros teniendo en cuenta que en las personas la medida es equivalente a un octavo menos 1 cm. En delgadas, sucede en las gordas en las que se disminuye el valor proporcional de uno a dos cm. Por la gordura.

DESNIVELACION DE LOS HOMBROS

Para distinguir estas anormalidades se procede de la siguiente forma:1) Se coloca una cinta elástica en la cintura nivelando con el suelo.2) Se sitúa otro resorte al avance de las axilas (representando la línea de sisa)Esta se desnivela con la de la cintura tanto en la parte superior que en el costado.3) Se mide la parte superior de la sisa de un borde a otro del resorte contorneando sobre la línea de costura de la manga, si los hombros son iguales se encontraría una misma cantidad.Pero si hay desnivelacion , la diferencia reemplaza con el grosor de la hombrera.Ej.: hombro izquierdo 31 cm. Hombro derecho 30 cm.La diferencia de un centímetro el grosor del hombro izquierdo 1.5 cm. Y del hombro derecho será 2.5 cm.

ANOTACIONES ESPECIALES PARA PERSONAS RETREPADAS

Por lo general todas las personas de busto pronunciado tienen esta anormalidad es decir que si relacionamos las tallas entre si del valor proporcional es siempre mayor, por cuanto la talla anterior aumenta al comparar con la talla posterior, que disminuye y solo apreciamos las cantidades que varias cuando tomamos las medidas.Al efectuar el trazo tenemos las siguientes anotaciones: A la longitud del talle posterior se aumenta 1 cm. De la medida tomada con el objeto de reentrar esta cantidad en la línea del talle de las americanas o abrigos, cuando vaya recorte en la cintura se quitara este cm. En la líneas del talle para dar las formas

27

necesarias desaparecer la arruga que se presenta en esta región. El punto de escote se encuentra casi siempre mas debajo de 1 ½ que indica el escote natural.Sin embargo hay pocas personas de espalda redondeada, en las cuales el punto de escote sube del mismo punto del 1 ½ .La altura de hombros es siempre menor de 1/8-1. Para el entalle se aplica 1 ½ en lugar de 1/6. El extremo inferior del hombro retrocede de la línea del axilar posterior.

FALDA PARA PERSONAS DE ABDOMEN PRONUNCIADO

En esta falda para abdomen pronunciado se hace ña siguiente indicación. En la línea media anterior se colocara una pequeña pinza que tenga la abertura la mitad de la cantidad que se sube desde B, y se dirige al punto de la medida especial, que se toma desde el borde inferior de la cintura, hasta la parte mas pronunciada del abdomen. PRECAUCIONES DE UNA MODISTA ANTES DE EMPEZAR UN TRABAJO

Primeramente fijarse que la mesa este completamente limpia, para evitar que el casimir o paño se manche, tener muy en cuenta de trazar por el revés y siguiendo la dirección del pelo de la tela.Para conocer si tiene pelo o no se pasa los dedos de la mano derecha; de izquierda a derecha o viceversa. Si sigue la misma dirección, sentirá suavidad y lisura en caso contrario una sensación de aspereza.En las telas brillantes como terciopelo de seda o algodón, en panas y otras líneas similares que se utilizan para la confección de chompas, ternos y otros modelos; se tomara en cuenta el viso; pues no da resultado cortar alternado las piezas, porque después de confeccionada la obra se aprecia los distintos visos, lo cual no es admitido en ningún caso. Por lo tanto queda advertido que en esta clase de tela se corta siguiendo el viso, es decir, todas las piezas para el mismo lado.

ESTILO SASTRE

La teoría general es el conjunto de reglas y normas aplicadas al trabajo.La ropa sastre se diferencia de los vestidos de modistería tanto en el corte como en la confección; todos los trazos son ejecutados directamente, es decir, sin movimiento del patrón, empleando pocos corte; en la practica necesitamos obligatoriamente de la plancha, para ayudarnos a dar la verdadera forma anatómica, para este trabajo se emplea el método directo, el mas conocido en talleres de sastrería; este es la combinación del mixto y para su desarrollo en la toma de medidas proporcionales para conocer la diferencia entre el valor tipo u la medida tomada; por esto reviste mayor interés en su estudio.Se utiliza para toda clase de persona especialmente para aquellas que tienen alguna anormalidad en su estructura física. En su desarrollo tenemos los mismos puntos principales que para el mixto, con las adiciones siguientes.

METODO DIRECTO.- Es aquel que se hace directamente en la tela sin necesidad de patrón. Para toda prenda de vestir se utiliza solo el método directo, especialmente en ropa sastre, por cuanto la moda no varia, sobre todo porque no entra ninguna clase de drapeados, ni encarrujados, ni modelos difíciles como en modistería. Por lo tanto queda explicado que el método directo es el que mas se utiliza en sastrería.El uso del patrón es de acuerdo a nuestro método de aprendizaje, se utiliza solo en casos excepcionales, es decir, cuando el método sea demasiado complicado; caso contrario toda prenda de vestir será trazada directamente en la tela, teniendo como medida de precaución utilizar tizas de colores, blanca y amarillo que son las que no manchan la tela.

MANERA DE CALCULAR CON EXACTITUD LA TELA EN SASTRERIA

28

Para calcular la cantidad de tela en sastrería se hace de la siguiente manera:Si es para abrigo recto se toma el largo total mas el largo de la manga costura y doblados.De la misma manera se hace para abrigo tubo.Para el abrigo flojo, se calcula dos veces el largo de este, mas costura y doblado las mangas se cortan de los extremos. Para el abrigo estilo princesa; se hace fijando la cantidad de tres varas, pudiendo variar el calculo de acuerdo a la conformación de la persona, el ancho de la tela y el modelo seleccionado.

MATERIAL QUE SE UTILIZA EN SASTRERIA

Conocemos tres clases de material, clasificándoles en tres grupos de acuerdo a la cantidad. Así tenemos, primera, segunda y tercera. La rucela extranjera corresponde al forro de primera, la rucela de algodón, satín crepdeshin y otras similares al de segunda; en toda la clase de telas de algodón como peter –pan, percalina, etc., están en la tercera categoría.

CANTIDAD QUE SE UTILIZA.- La cantidad que se utiliza para los abrigos, estilo sastre; una vara y media de liencillo peral; forro para abrigo recto será 2 varas para estilo princesa 3 varas, para sacon 1 ½ vara , igual cantidad para el saco sastre. Estas cantidades pueden variar según la calidad y el ancho de la tela, pero las esenciales son las bases de arriba indicadas.De acuerdo a la calidad de material; no varia el trabajo ni el precio de cada prenda, pues no hay que tomar en cuenta la condición de la tela , sino que sujetarse a la ética profesional que dice; no es para quien, sino quien trabaja.Por lo tanto, hay que tener paciencia, prolijidad y exactitud en el acabado de la obra ya que esa es la mejor propaganda para adquirir prestigio y seguir adelante por el camino del progreso, en bien de la colectividad, de la sociedad y de la patria toda.

PANTALON DE HOMBREMANERA DE TOMAR LAS MEDIDAS PARA UN PANTALON DE HOMBRE

Para tomar medidas para un pantalón es necesario colocar una cinta elástica en la región vacial, cuyo objeto ya conocemos, luego nos colocamos por la espalda de la persona a quien vamos a medir; y apoyando la medida sobre el borde inferior del elástico por el costado derecho la extendemos, verticalmente la articulación o rotula en la rodilla para lo cual le hacemos flexionar ligeramente a fin de precisar con exactitud.Sin soltar la medida del punto superior vuelve a ponerse en firme a la persona y le tomamos el largo total con unos pocos metros de aumento mas abajo del moleolo “en niños de 2 a 3 cm. Y en adultos hasta 5 cm.”Tenemos la primera y segunda medida; la tercera medida es la longitud de entre pierna que se la toma desde el nivel perineal costado izquierdo cruzándola verticalmente hasta el moleolo interior derecho con el mismo aumento de centímetros que hubiéremos hecho en la segunda medida.A cambio de esta longitud de tiro, para la cual haremos sentar a la persona en una silla de asiento de madera y medimos desde el mismo punto desde la primera hasta el nivel aplomo del asiento, esta medida se usa generalmente para mujeres.La cuarta medida, contorno de cintura sobre el elástico.La quinta medida, contorno de cadera en la parte mas prominente de la región glutea.La sexta medida contorno de rodilla, se la toma envolviéndola a esta con la medida y estirándola hacia delante al gusto o modelo indicado.Si la persona a quien medimos lleva puesto un pantalón, nos servirá como punto de referencia para el ancho de esta medida, ya que estiramos del quiebre del pantalón hacia delante juntos con la cinta métrica y así la medida será igual que la del pantalón que tiene puesto o con alguna, pero muy pequeña diferencia.La séptima medida, es el contorno del bajo del pantalón para lo cual envolvemos el pie con la cinta métrica, pegándola a la parte posterior del talón y estirándola hacia delante con dirección en la puntera

29

del zapato, esta también es el gusto, pero se relaciona con la punta del pie, de la cual puede ser mas adentro o mas extendida.

COLOCACION DE LA TELA.- En telas de un solo ancho como casimires, gabardinas de algodón, dril y otras semejantes, se colocan uniendo las orillas de un extremo quedan en la posición de la línea A, y la tela extendida con la otra orilla frente a esta línea.Los casimires o telas de doble ancho, se colocan en las mismas posiciones que en los anteriores, con la diferencia que el lomo de esta será el que queda frente a la línea A.ALISADO.- Una vez colocada la tela procedemos a alisarla con el objeto de que se pierdan las arrugas y a la vez se infurta un tanto el tejido.TRAZO DE DELANTERO.- Alisada la tela trazamos directamente sobre ella al delantero del pantalón o calzón, en cuyo caso están incluidos los valores de costura, razón por lo cual el orillo sirve de línea A desde la que se aplican los valores de ancho que ya conocemos en el trazo desde los filos de la tela que deben quedar a la izquierda de la persona y entonces, los labores de largo son aplicados de abajo hacia arriba o sea de izquierda a derecha.PIQUETES.- Tenemos la necesidad de dar los piquetes, que son los que nos guían para la confección del pantalón y esto lo hacemos antes de levantar el trazo de la mesa.Estos piquetes son los siguientes: son unos que señalan anchos de costura y son de 7 a 1 cm. De extensión y lo llamamos principales. Los otros son puntos de apoyo, su extensión es de 5 cm. A estos los llamamos secundarios siendo de la misma importancia que los primeros, en el delantero tenemos tres piquetes principales que son: el que señala la base o nacimiento de la abertura y los dos lados que marcan la extensión del bolsillo del costado.Los secundarios en el caso de una calzón se los marca en los extremos de la línea de quiebre en el costado sobre el punto 3 en los extremos de la línea de doblado debajo de la pierna. En el caso del pantalón lleva también piquetes secundarios en los extremos de la línea de basta.

LA TRASERA.- Cuando ya tenemos cortado el delantero tenemos la tela sobrante por el extremo paralelo de la línea A, el cual toma la posición de esta línea, encima colocamos el delantero, esperando el filo hacia adentro de 5 a 6 cm. Medidas desde el punto 2 del delantero, a cuya distancia hemos de igualar la longitud de la línea de quiebre, a fin de que esta queda colocada paralela a la nueva línea “A”, entonces procedemos a trazar la parte posterior del calzón o pantalón.Para cortar la trasera lo hacemos por la línea del costado que marca el trazo en línea de costura llamada, también ventaja dejamos una costura. La extensión del tiro sin alterar su forma y en la línea de entrepierna dejamos 3 cm. De ensanche que sirve para dar mayor holgura cuando sea necesario.También esta debe llevar indispensablemente los piquetes, aunque con poca diferencia del delantero. En la tercera los piquetes principales son: los del bolsillo del costado, que deben estar exactamente medidos en los del delantero y queda suplido el piquete de la línea media, los puntos de apoyo son los mismos que el delantero con el aumento que marca el ancho del ensanche del tiro y los que señalan el ancho de pinza cuando esa no va cortada, es decir, en telas delgadas.

ACCESORIOS.- Tenemos dos clases de accesorios: os primeros denominados de casimir por ser cortados de los retazos sobrantes del pantalón y son: la contra tapa y la cartera de ojales que se cortan pareadas del retazo que sale del recorte del tiro posterior del pantalón. La forma de esta pieza la sacamos de la línea “B”, que es un aumento de 6 cm. Sobre la línea “B”, que es el alto de pretina se diferencia entre si, porque la contra tapa lleva una bichonga la misma que la suprimimos en la costura de ojales, en cuanto a la forma y a la posición de la tela, tenemos en la demostración practica hecha en papel.VIVOS Y BOCADOS.- A continuación cortamos los vivos del bolsillo del costado que lo hacemos de cualquier retazo pequeño, casi siempre el retazo que sobra de la pieza anterior.La longitud de estos es la indicada por los piquetes que señalan el bolsillo mas 1.5 que se pasa después de cada uno de los piquetes para comprobarlos en costura; el ancho es de 3 cm. Llevado paralelos con la línea del costado. Los bocados son exactamente iguales a los vivos, se diferencian en que estos son 4 cm. De ancho.

30

Tanto los vivos como los bocados son cortados con la tela al hilo y es indispensable que estén exactamente marcados los piquetes del costado para señalar la parte superior de estos, haremos una muestra en la mitad del ancho.

BOLSILLOS POSTERIORES.- Empezamos por las presillas que se las hacemos de 2 cm. De ancho por 6 cm. De largo. Luego cortamos los vivos que son al hilo completamente rectos. De ¼ + 1 cm. De extensión y pasando para costura de ½ cm. A cada lado, el ancho es de 3 cm. Al colocar estos vivos quedan en posición opuesta a la del pantalón. Los bocados que para cortarlos se cierran previamente la pinza, para tener fácilmente de combinar las direcciones del tejido a las listas si las tuviera.Cuando ya esta cerrada la pinza, colocamos un retazo de tela pareada de modo que el tejido este completamente vertical sobre el retazo del bolsillo y entonces cuidando de no desperdiciar el corte copiamos sobre el la dirección del bolsillo con lo puntos de remates que limitan la extensión, luego medimos 2 cm. Encima y 2 cm. Abajo en la línea, determinado casi el ancho de estos bocados; el corte de estos van paralelos a la línea del lado al que pertenece.

LA PRETINA.- Esta se extiende desde la línea media delantera a la línea media posterior por lo tanto su extensión es la medida de cintura mas una costura o cada extremo. El ancho es de 7 cm. En el delantero y de 6 cm. En el extremo central posterior anotándose que están incluidos en ellos los valores de costura. La posición de la tela es de manera que al colocar en el pantalón queda al través.

ACCESORIOS DE FORROS.- Al corta forros empezamos por las bolsas del costado, las cuales se cortan en la manera siguientes: las telas de las bolsas la doblamos uniendo los orillos y a la vez un segundo doblez que le deja a la tela 4 cm. Para ello debe medirse con anticipación el ancho de la bolsa que esta determinada sobre la línea 2 por ser el punto saliente del costado con 2 cm, atrás de la línea de quiebre y 1 cm. Que sobresale del costado.Luego asentamos el costado delantero sobre los orillos de la tela sin descuidar que el doble lomo queda en una paralela de 2 cm. Atrás de la línea de quiebre, entonces de filo sobraba 1 cm. De orillo en el costado.Procedemos a copiar la forma exacta del costado del pantalón, para luego marcar también con posición los piquetes que demuestran el bolsillo.La profundidad de las bolsas es de 2/3 mas 1/12 medidas desde la línea “B” y en el fondo de la costura que llevan al costado siempre es de 1 cm. Paralelo a la forma de esta.Deben darse los piquetes antes de levantar el corte de la mesa y estos tienen la extensión de 2 cm. De costura.A continuación de las bolsas posteriores, estas prendas pueden ser de 1 cm. A cada costado, pero en pantalones de niños se los hace solo al costado derecho, las mismas que cuando se hacen 2 bolsillos se pone la tela pareada.La posición para cortar esta bolsa es de gran importancia ya que si la tela no esta bien colocada la bolsa resultaría un poco sesgada y así no presta facilidad para el armado y es inconveniente para el que lo use; por esta razón debemos cuidar de cortar correctamente al hilo, verticalmente con el costado de la trasera del pantalón, el filo superior de la tela debe estar a la altura superior de la línea de ventaja, es inclinar, sobrara en el costado mayor cantidad de forro.Una vez colocada en esta forma copiando así con exactitud al trazo del bolsillo, señalando con claridad la línea del tajo y los extremos de este, después de los cuales se deja 1 ½ cm. Para costura de cada lado.Para señalar la profundidad de esta bolsa tomamos como base el ancho de la misma al cual aumentamos 1 ½ cm. Para obtener la medida de fondo, el ancho en la parte baja aumenta porque lo determinamos llevando una dirección paralela a las líneas del costado al que pertenece, es decir, que l alinea 2 de un lado ira paralela a la línea del costado a que pertenecen, es decir, que la línea de un lado ira paralela con el tiro y la otra ira paralela con el costado. Cuando hay la cantidad de la tela necesaria lo doblamos en la línea trazada como fondo de la bolsa y entonces queda esta paralela a las horizontales 2 y 3 del trazo del pantalón, en este caso sobra tela pero cuando tengamos escasez de la misma tendremos que hacerla con costura en la línea inferior de la bolsa; esta ira paralela a la inclinación que lleva la boca del bolsillo.

31

La otra tapa de la bolsa sin otro variante que la indicada se la corta limitándola con la línea del tajo del bolsillo, es decir, que esta no alcanza a la altura de la cintura.

FORRO Y ENTRETELA DE LA CONTRATAPA

Para formar esta pieza, nos servimos de la misma haciéndola como molde y cortamos dos iguales sobre la tela de bolsas, la otra queda para forro, por lo tanto debe llevar el piquete base y cuantos otros sean necesarios para doblar libremente los valores de costura; la posición de la tela de forro será al través.

FORRO DE CARTERA DE OJALES

Esta se la forra de la misma tela de bolsas y también de vuela de color o muy semejante a la tela del pantalón, su forma es cortado igual a la pieza, solo cuando deseamos hacerla ribeteada se deja pasar 1 cm. De forro, en la línea posterior, como indica en la demostración hecha en papel, la posición es al través.

EL MANDIL.- Esta pieza sirve de forro al delantero izquierdo, se lo corta al hilo en rusela o tela de bolsas; es indispensable marcar con exactitud el piquete base de abertura igual que los anteriores.La forma y dimensiones están indicadas en el corte de papel.

EL GAVILAN.- Este es el forro del delantero derecho por ser completamente cuadrada la posición de la tela diferente, se corta ¼ mas 2 cm. De lado; la forma que este toma después se le da con la plancha.

ENTRETELA DE PRETINA.- Es cortada de tela de bolsas, su forma y dimensión es igual a la pretina repelando las costuras del extremo delantero y posterior. La posición de la tela es contraria a la de la pretina o sea que en esta cortamos con la tela al hilo.Hay casos en que la tela del pantalón fuera muy delgada es mejor entretelar la pretina con brin o bien otra tela semejante.

FORRO DE LA PRETINA.- Se corta en la posición de la pieza anterior, tiene 8 cm. De ancho por el valor mas de 1 ½ cm. Que se los emplea en pequeños pliegues que ayudan a dar la forma de cadera.

NOTA.- Cuando se trabaja pantalones de casimir, hay poca diferencia en los forros, en este caso, se emplea también la tela llamada forros de mangas de la cual se cortan diferentes piezas que son: el forro de la contra tapa, el gavilán y el forro de pretina, advirtiendo que la posición y forma de cada una de estas no se alterna por el cambio de tela.

QUE CUALIDADES DEBE POSEER UNA PROFESORA EN SU VIDA PROFESIONAL Y CUAL ES SU MISION

La misión de una maestra y sus cualidades son las siguientes:

1) Tener obligación, sacrificio para poder guiarlas por el camino del bien y la virtud, dando buen ejemplo a sus alumnos en todos sus aspectos.2) Modelar los corazones para almas nobles y reemplazar en todo momento a la madre del hogar.3) Poseer una buena educación y una basta ilustración dominando perfectamente su táctica, esto es estar bien profundizada en su materia, para así alcanzar el adelanto y progreso de sus alumnas como la civilización de la patria y el prestigio personal.4) En cuanto al desenvolvimiento primero debe conocer a sus alumnos para estudiar la mentalidad y capacidad de cada una de ellas, segundo de enseñanza según la inteligencia de cada una.

32

5) El aprovechamiento y el éxito alcanzados en el tiempo de estudio, dependen no solo del maestro, sino de la colaboración unánime del hogar y el interés o dedicación que desarrolle la alumna.

33