correspondencia internacional 27

Upload: oswaldo-pacheco

Post on 19-Jul-2015

61 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La RebeliónEn Perú la rebelión indígena de la zona Amazónica,que fue criminalmente reprimida por Alan García, recibióla solidaridad internacional. Pero, por sobre todaslas cosas, mostró que existe una movilización indígenapopularque dejó al borde de que caigan las leyes surgidasdel Tratado de Libre Comercio con el imperialismo,para saquear la minería y el petróleo.Pero no es la única rebelión. Existe también la rebeliónde los trabajadores del mundo que salen a enfrentar,en Europa y en todos los continentes, las consecuenciasde la debacle capitalista. Salen a enfrentarlos despidos, los cierres de empresas y los intentos derebaja salarial. En el mismo momento que se desarrollabala rebelión indígena peruana, por ejemplo, milesde metalúrgicos de Vigo, España, salían a la calle y seenfrentaban a la policía reclamando por sus salarios.Y en Londres se producían una huelga de dos días delos trabajadores del Metro, provocando un caos en lacapital del viejo imperio.Esta nueva edición de Correspondencia está dedicada alanálisis del desarrollo y perspectiva de la que parece serla peor crisis económica del sistema capitalista imperialista.Pero también está dedicada a mostrar que crece larebelión de los pueblos para enfrentarla. Existe unapulseada mundial, de un lado, el imperialismo, las multinacionales,los banqueros y sus gobiernos, tratando deque la crisis la paguen los pueblos y, por otro lado, lostrabajadores, los indígenas-campesinos y la juventud,movilizándose para que la paguen los de arriba.En estas páginas levantamos un programa para esapelea (ver Manifiesto del Comité de Enlace UIT-CIR),lo que encierra la batalla por construir una direcciónsocialista revolucionaria que impulse estas luchas hacialos cambios de fondo que se necesitan.

TRANSCRIPT

Per

N 27 Junio Setiembre 2009 UIT -CI

Mxico En las entraas de la pandemia

Estados Unidos : 23.500 nuevos desocupados por da

Francia Surge el NPA

La rebelin indgena

SUMARIOCrisis mundialN 27 junio - setiembre 2009

MxicoGripe porcina. Exigencia de los socialistas En las entraas de la peste 33 36

UIT-CI Revista de la UIT-CIUnidad Internacional Trabajador rabajadores de los Trabajadores Cuarta Internacional Obama salva a las multinacionales Irlanda: el desbarranque del tigre celta 2 5 6 7 8 13

PanamUn millonario al poder El PTP y su eleccin 39 41

Oficinas Coordinacin Internacional Hiplito Yrigoyen 1115 Buenos Aires ArgentinaTelfonos: 00 54 11 43 83-77 3300 54 11 43 83-40 47

En China cierran 4.800 fbricas de juguetes Salvan a la General Motors La crisis arrasa Europa del Este La guerra de Obama

BrasilEl papel de Lula en el continente 42

BoliviaElecciones en el marco del pacto constituyente 46

EuropaFrancia : Huelgas y ocupaciones Elecciones parlamento europeo 16 18 19

El SalvadorEx guerrilleros gobiernan con empresarios 43

Internet www.uit-ci.org Diagramacin Isabel Snchez

Surgi el NPA

CubaSe viene el fin del bloqueo? El deterioro de las conquistas 45 47 48

Correccin Juan Rivera

La gusanera se cans del bloqueo?

PerRepudio a la masacre 21

Precio:Argentina: $ 10 Brasil: R$ 5 Resto Latinoamrica: US$ 2 Estados Unidos: US$ 3 Europa: US$ 3 Resto del mundo: US$ 3Los artculos firmados no expresan necesariamente la posicin de la direccin de la UIT-CI sino la de sus autores.

Venezuela A dnde va Chvez? Reportaje a Jos Bodas dirigente petrolero 24 30

Se funda la CIR ColombiaCrmenes encubiertos

61

62 64

Noticiero

Marcha indgena y popular en Bagu, regin amaznica del Per

Presentacin

En Per la rebelin indgena de la zona Amaznica, que fue criminalmente reprimida por Alan Garca, recibi la solidaridad internacional. Pero, por sobre todas las cosas, mostr que existe una movilizacin indgenapopular que dej al borde de que caigan las leyes surgidas del Tratado de Libre Comercio con el imperialismo, para saquear la minera y el petrleo. Pero no es la nica rebelin. Existe tambin la rebelin de los trabajadores del mundo que salen a enfrentar, en Europa y en todos los continentes, las consecuencias de la debacle capitalista. Salen a enfrentar los despidos, los cierres de empresas y los intentos de rebaja salarial. En el mismo momento que se desarrollaba la rebelin indgena peruana, por ejemplo, miles de metalrgicos de Vigo, Espaa, salan a la calle y se enfrentaban a la polica reclamando por sus salarios. Y en Londres se producan una huelga de dos das deContctenos

La rebelin

los trabajadores del Metro, provocando un caos en la capital del viejo imperio. Esta nueva edicin de Correspondencia est dedicada al anlisis del desarrollo y perspectiva de la que parece ser la peor crisis econmica del sistema capitalista imperialista. Pero tambin est dedicada a mostrar que crece la rebelin de los pueblos para enfrentarla. Existe una pulseada mundial, de un lado, el imperialismo, las multinacionales, los banqueros y sus gobiernos, tratando de que la crisis la paguen los pueblos y, por otro lado, los trabajadores, los indgenas-campesinos y la juventud, movilizndose para que la paguen los de arriba. En estas pginas levantamos un programa para esa pelea (ver Manifiesto del Comit de Enlace UIT-CIR), lo que encierra la batalla por construir una direccin socialista revolucionaria que impulse estas luchas hacia los cambios de fondo que se necesitan.

Argentina: Argentina: Izquierda Socialista: [email protected] UST: [email protected] - Brasil: Corriente Socialista de los Trabajadores: [email protected] - Colombia: Unidad Obrera y Socialista: [email protected] - Espaa: Izquierda Solidaridad (IS): [email protected] - Panam: Propuesta Socialista: [email protected] - Per: Unios en la lucha: [email protected] - Venezuela: [email protected]

Sitios Recomendadoswww.uit-ci.org / www.izquierdasocialista.org.ar www.palabrasocialista.com.ar (Argentina) / www.nahuelmoreno.org / www.cstpsol.com (Brasil) / www.unios.tk (Per) / www.movimientoalsocialismo.com.mx (POS Mxico) / www.basta-news.org (Bielorrusia) / www.lacommune.org (Francia) / www.laclase.info

CRISIS MUNDIAL

En medio de la debacle global

Obama salva a los multinacionalesMiguel Sorans

En enero asumi Barack Obama. Las expectativas que muchos alentaron, de cambio del curso de la crisis de la economa mundial como de cambios polticosociales progresistas, se han ido derrumbando. Ni la crisis capitalista se ha detenido, ni2

existe ningn nuevo orden econmico progresivo. La cada de GM es el smbolo del colapso global. Obama es el nuevo jefe de un imperialismo en crisis y envuelto en la que ya es la crisis ms aguda y grave del capitalismo.

odos los intentos de los economistas del sistema por mostrar que la crisis capitalista mundial tuvo un parate, que se lleg a una meseta y se muestran sntomas de recuperacin, se han ido dando contra la pared. Entre los meses de abril y mayo, los indicadores muestran una agudizacin de la crisis al punto que se confirma que se est en una recesin mundial y los pronsticos ms optimistas hablan de un inicio de superacin recin a mediados de 2010.

T

CRISIS MUNDIALDe la crisis de 1929 a 2009: Nueva depresin Mundial? Se ha llegado a tal punto de la crisis del capitalismo mundial, que Dominique Strauss-Kahn, el Director Gerente del FMI, ha definido que hay una Gran Depresin en el mundo (Clarn, Argentina, 11-3-09). Ese trmino se utiliz para el perodo que abri la crisis del capitalismo de 1929. O sea, una economa mundial paralizada por largo tiempo. El marxista norteamericano James Petras dice que ya existe una depresin mundial y el ingls Eric Hobsbawm declar que esta crisis es peor que la de 1929-1933, porque es absolutamente global (Pgina 12, Argentina, 29-3-09). Si uno de los jefes del FMI la define como depresin mundial, da para ver la profundidad de la crisis. Ms all del trmino que usen diferentes economistas, para los socialistas revolucionarios es evidente que existe una crisis aguda de la economa capitalista-imperialista semejante o ms profunda que la del 29. Por lo tanto se trata de una crisis histrica y sus consecuencias econmicas, polticas y sociales todava estn en curso. Los datos de la prolongacin de la crisis son contundentes. Segn el FMI, todo el mundo industrializado est en recesin. En especial todos los pases integrantes del G-8: Estados Unidos, Canad, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Japn y Rusia. Tambin estn en recesin Portugal, Espaa, Irlanda, Islandia, Letonia, Estonia y Mxico con cadas en los ltimos seis meses que van del 2 al 14%. Toda Europa del Este tiene sus economas quebradas. Se suma Brasil, que segn su ministro de Hacienda, Guido Mantega, la actividad cay fuerte en el IV cuatrimestre del 2008 y fue floja en el primero de este ao. Probablemente hubo recesin tcnicadijo (Clarn, 22-5-09). El valor de las empresas se redujo de 60,8 billones de dlares, en octubre de 2007, a 33,6 billones en octubre de 2008. Se estima desde entonces otra cada del 20%. Segn el FMI, por primera vez en 60 aos, el crecimiento econmico mundial ser negativo (datos de The Economist, publicados en Clarn, 11-3-09). El comercio mundial cae por primera vez desde 1982. En el marco de una recesin generalizada, China tuvo la mayor cada de sus exportaciones de los ltimos siete aos. Esto llev a que, por ejemplo, dos tercios de los exportadores de juguetes pequeos hayan cerrado sus puertas. En Sudfrica, el hundimiento de los precios del platino, un metal industrial que hoy vale menos del 50% de su valor por la cada de la produccin automotriz mundial, empuja a que las mineras despidan masivamente. En la India miles de obreros pierden sus empleos por el derrumbe de las ventas de ropa en el mundo (The Washington Post, en Clarn, 14-12-08). Por otro lado, la OIT pronostic una cifra de 239 millones de desocupados en el mundo, que sera rcord (Clarn, 29-5-09). En Estados Unidos, cada da 23.500 trabajadores pierden su empleo mientras Obama salva a los banqueros Desde el 2007, el PBI de Estados Unidos ha cado 3,3%, lo que significa la mayor disminucin desde la Segunda Guerra Mundial (1945). Desde que asumi Obama, a fines de enero, ninguna de las medidas que adopt ha servido para frenar ni paliar la crisis. Las multinacionales y los bancos no han cesado de cargar la crisis sobre las espaldas de los trabajadores con despidos masivos. General Motors y Chrysler se declararon en quiebra y dejarn en la calle a casi 50 mil obreros; Caterpillar, el laboratorio Pfizer, Nextel, Home Depot y Microsoft anunciaron miles de despidos en Estados Unidos y el mundo. En febrero hubo 651 mil puestos de trabajo perdidos. Y el promedio de los meses posteriores es de 600 mil. Cada da 23.500 trabajadores pierden el empleo. Hay 12.500.000 desempleados, o sea, el 8,1% y se prevee que llegara al 10%. En 1930 estuvo cerca del 10 %. Ante la ola de despidos, Obama dijo: tenemos el deber de actuar. Pero das despus mostr su verdadero rostro firmando un nuevo plan anticrisis a favor de los grandes bancos, en especial el Citi Bank. Antes le haba dado ayuda a las automotrices. A GM le dio una ayuda de 50.000 millones de dlares, mientras la empresa anunciaba un plan de 21 mil despidos. El plan para los banqueros consiste en que el Estado apoyar con dinero y garantas pblicas a inversionistas privados en la compra de activos txicos de los bancos en crisis. O sea que Obama pone el Estado, es decir, el dinero del pueblo, para salvar a los estafadores banqueros, sin ningn riesgo para ellos. Esta es la otra cara de la nacionalizacin falsa y parcial (el Estado se qued con el 36% de las acciones) que Obama hizo, por ejemplo, del Citi Bank quebrado. Con estas medidas se sanea las prdidas de los bancos para entregarlo a manos privadas. Miles de millones de dlares para los banqueros mientras avanzan los despidos. Lo mismo pasa con los gigantes de la industria automotriz (ver nota). Este plan capitalista de Obama fue recibido con euforia en Wall Street, por los banqueros y las grandes corporaciones. Un ex funcionario de Bush defendi con entusiasmo el plan de Obama: Hay que salvar a los bancos y salvar al capitalismo estadounidense, seal Donald Powell, ex presidente de Federal Deposit Insurance Corporation, ente estatal que controla los fondos de los bancos. El economista Paul Krugman, que apoya a Obama, no pudo dejar de expresar su decepcin y alertar sobre el peligro de deterioro poltico de Obama en el futuro. El problema con este plan es que no va a funcionarPero lo que ms me preocupa es cmo Obama desperdicia su credibilidad (The New York Times, en Clarn, 24-309).3

En cada libreEntre los 15 nombres del Fortune 500 en 2007 figuraban GM, Ford, AIG y todos los gigantes financieros. Cunto cay su valor en dos aos: Motors: General Motors Exxon Mobil Mobil: America: Bank of America AIG -97% AIG: Chase: JP Morgan Chase Packard: Hewlett Packard Fuente Bloomberg (Clarn, Argentina, 8-3-09) -57% -51% Berkshire Hathaway -50% Hathaway: -92% -39% -89%

CRISIS MUNDIAL

Estados Unidos

12 millones de nios enfrentan se enfrentan hambre al hambreSegn un informe de la organizacin en defensa de un banco de alimentos, Feeding America [Alimentar Amrica], ms de doce millones de nios estn amenazados con el riesgo de una alimentacin no adecuada y de hambre en Estados Unidos. Inseguridad alimentaria infantil en Estados Unidos: 2005-2007, publicado el 7 de mayo, es el primer anlisis por Estados que se centra en el nmero de bebs y nios pequeos que viven en hogares donde hay inseguridad alimentaria. Feeding America concluy que en el periodo precedente a la aparicin de la crisis econmica, en once Estados, ms del 20% de los nios pequeos corra peligro de pasar hambre. Louisiana, con un 24,2%, tiene el ndice ms alto de inseguridad alimentaria, seguido de cerca por Carolina del Norte, Ohio, Kentucky, Texas, Nuevo Mxico, Kansas, Carolina del Sur, Tennessee, Idaho y Arkansas. El estudio concluy que en California una media de 1.6 millones de nios se encontraban en una situacin de inseguridad alimentaria entre 2005 y 2007. En Texas la media era de 1.47 millones para el mismo periodo. Ningn Estado tiene menos de un 10% de su poblacin infantil expuesto al hambre. La escasamente poblada Dakota del Norte registr el ndice ms bajo, 10,9%. Segn los ltimos datos de USDA, el nmero de personas inscriptas en el reparto de vales de comida ha aumentado en un milln desde el pasado mes de septiembre, hasta llegar a la cifra rcord de 32.550.000 estadounidenses. La organizacin sin fines de lucro Food Research and Action Center calcula que otras 16 millones ms de personas renen condiciones para recibir asistencia alimentaria federal pero no estn inscriptos en el programa (del artculo de Naomi Spencer, traducido del ingls para Rebelin por Beatriz Morales Bastos). .

Foto premiada. Un sheriff entra a una casa cuyos ocupantes fueron desalojados por no pagar la hipoteca. La foto de Anthony Suau fue premiada y publicada en el Time.

Europa atravesara la peor recesin desde 1945 Alemania anunci en mayo que su PBI cay el 3,8% en el primer trimestre del ao y que acumula una cada del 6,9% anual. La recesin se expresa en las grandes empresas alemanas. Por ejemplo, las ganancias de Adidas cayeron un 95% en el primer trimestre de este ao; en el mismo perodo, el banco alemn Hypo Real Estate registr prdidas netas de 382 millones de euros (datos de la agencia de noticias DPA, 55-09). La maltrecha economa europea sufrir en los prximos meses la peor recesin desde 1945, con una contraccin del 4% en su producto bruto interno (PBI) y un ndice de desempleo rcord, que en Espaa superar el 20%. Este anuncio fue realizado en mayo por la Comisin Europea (CE) y da cuenta de un marcado deterioro frente a los pronsticos de principios de ao. Por este motivo, JeanClaude Juncker, presidente del Eurogrupo, foro que rene a los ministros de Finanzas de la zona euro, pronostic que Europa se encamina hacia una crisis social potencialmente explosiva a causa del fuerte incremento del desempleo que se avecina. Vamos hacia una crisis social porque habr una crisis de empleo, declar. De cumplirse la previsin acerca4

del desempleo, Espaa se acercara a la temible barrera de los cinco millones de desocupados y una de cada cinco personas en edad activa quedara fuera del mercado laboral. Estamos en medio de la recesin ms profunda y ms extendida desde la Segunda Guerra, reconoci el comisario europeo de Asuntos Econmicos, el espaol Joaqun Almunia. Segn el informe, en la Unin Europea la tasa de desempleo alcanzar el 10,9% en el perodo 2009-2010. El pronstico ms llamativo es que en los 15 pases de la zona euro el desempleo ser an mayor: trepar al 11,5%. La causa principal ser el hundimiento de la economa alemana, que, por la cada de sus exportaciones, se contraera este ao cerca del 5,4%. Le siguen Italia, con un retroceso del 4,4%, y Francia, con 3%. (Datos de Adrin Sack, desde Madrid para La Nacin, Argentina, 05/05/09). Crisis crnica del capitalismo y sobreacumulacin de capital Los datos de la realidad muestran la profundidad de la crisis y que se trata de una crisis histrica del sistema capitalista-imperialista. No es una crisis ms. Para nosotros se trata de una fase aguda de la crisis de la economa capitalista mundial, que desde hace ms de 40 aos se ha convertido en crni-

CRISIS MUNDIAL

desbarranque tigre Irlanda: el desbarranque del tigre celtaIrlanda fue presentada, aos atrs, como uno de los xitos descomunales del llamado neoliberalismo de los 90. Un gur la rebautiz como el Tigre celta. Era el ejemplo a seguir por los latinoamericanos. As lo difundan plumferos como Andrs Oppenheimer: Si Irlanda, hasta hace poco un pas agrcola, ms conocido por su aficin a la cerveza, ( ) pudo convertirse en una potencia econmica en slo doce aos, no hay razones biolgicas por las cuales los pases de Amrica Latina no puedan copiar varias de sus recetas y convertirse en xitos econmicos parecidos (Cuentos chinos, pg. 105). Realmente, un verdadero cuento chino. El milagro se bas en rebajas impositivas, menos aumentos de salarios pactados con la burocracia sindical, que en 1987 acept firmar un Acuerdo Social (que fue renovado cada tres aos), privatizaciones y todo tipo de desregulacin para el flujo de capitales. As llegaron a instalarse miles de empresas de Estados Unidos, entre ellas Google, Intel, Dell, Microsoft y Apple, que se convirtieron en exportadoras. Miles de obreros inmigrantes polacos y rumanos se sumaron. Los bancos de la UE volcaron millones de euros en prstamos. La euforia llev a tales extremos que un empresario flet un charter para llevar a todos sus amigos a casa de Pavarotti, para que el tenor cantara para ellos. Pero todo esto termin cayendo como castillo de naipes, con el estallido de la burbuja inmobiliaria. Irlanda ha sido el primer pas de la UE que se declar en recesin. Su PBI cay casi el 3% en el 2008 y para la revista The Economist lo har 4% en 2009. Los precios tuvieron el mayor descenso desde 1933.Un tercio del valor de las viviendas se ha evaporado. Los salarios bajan. El dficit presupuestario es del 10% del PBI.()Casi 400 trabajadores son despedidos cada da. Dell Computer mud sus operaciones a Polonia. Guinness ha congelado sus planes de expansin. Hasta la concurrencia a los hipdromos y las apuestas-la gran pasin nacional- ralean. Las apuestas cayeron un 18% (La Vanguardia, en Clarn, 26-4-09). En Dubln, ms de 120 mil personas salieron a la calle a realizar la manifestacin ms grande en 30 aos, protestando por los despidos y la debacle social. Irlanda, efectivamente, est cambiando.

Marcha de ms 120 mil personas, por las calles de Dublin, Irlanda.

Islandia: despus de la debacle, gira a izquierdaIslandia, un pequeo pas de slo 320.000 habitantes, era considerada una de las joyas de la globalizacin. Paso, sin anestesia, de ser considerado casi como un paraso terrenal, a la debacle econmica y social. La tranquilidad social de la isla termin a partir del estallido de la crisis en octubre del 2008. En enero cay el gobierno conservador tras tres das de intensas movilizaciones populares con cacerolazos en la calle. A fines de los 90, el gobierno conservador abri, sin resguardo alguno, sus mercados financieros, al punto de privatizar casi toda la banca y permitir operaciones especulativas sin control. Los banqueros locales, como Kaupthing o Glitnir, se expandieron a toda Europa. Pero la burbuja termin estallando al comps de la crisis mundial, dejando el tendal de ahorristas por el camino. El gobierno debi hacer una renacionalizacin de la banca, al estilo Bush, para salvar a los banqueros. El PBI se contrajo el 15% y la Bolsa perdi el 40% de su valor. Pero quienes ms perdieron fueron el pueblo de Islandia en sus salarios y ahorros. En abril hubo elecciones y gano un bloque de izquierda, encabezado por la socialdemcrata Johanna Sigurdardottir. Se impuso por casi el 50% de los votos, sobre el conservador Partido de la Independencia que perdi la hegemona que sostuvo en los 65 aos de independencia. La nueva primera ministra es la primera mujer en acceder a ese cargo en Islandia. Tiene 66 aos y est casada con una mujer periodista desde 2002. Sigurdardottir es la primera jefa de gobierno en el mundo abiertamente homosexual. 5

CRISIS MUNDIALca, aunque tenga recuperaciones coyunturales. Nuestra corriente, orientada por Nahuel Moreno, acu esta definicin en los aos 80. Desde fines de los 60 esta crisis crnica ha tenido distintas fases agudas, con crisis coyunturales cada vez ms intensas, hasta llegar a la actual. Desde los 60, el capitalismo es ms parasitario que nunca. En esa poca empez a caer la tasa de ganancia de las ramas centrales de entonces (automotrices, siderrgica y metal mecnica en general) e inmensas masas de capital quedaron sin colocacin productiva, empezando a girar por el mundo, buscando valorizarse y obtener ganancias de cualquier forma. Reproducen entonces superganancias financieras, burstiles o especulativas con cualquier mercanca (petrleo, soja, oro) pero del otro lado no hay contrapartida productivas (Jos Castillo en Correspondencia Internacional N 26, 2008). Dando lugar luego a las distintas crisis y estallidos de las llamadas burbujas especulativas. Esta definicin es cuestionada por algunos economistas marxistas. Lo cual encierra un debate interesante e importante sobre las causas de la crisis capitalista y sobre la situacin del capitalismo mundial, su perspectiva y salidas. Entre los que polemizan con la definicin de crisis crnica est el economista de izquierda argentino, Claudio Katz, quien tiene importantes trabajos polticos y econmicos. Katz seala que la definicin de crisis crnica implica suponer que esa declinacin se arrastra desde hace tiempo y no ver la recuperacin de los 90. Para Katz el neoliberalismo de los 90 cerr la crisis de los 70 y provoc una sobreproduccin de productos por intensidad de fabricacin industrial (Codicia, regulacin o capitalismo. 2008), que seria una de las causas primordiales de la crisis actual. El trabajo investigativo de Katz es interesante, pero su interpretacin de la crisis no es correcta. l, como otros autores marxistas, confunde la recuperacin parcial del capitalismo en los 90 con la superacin de la crisis econmica capitalista. La sobreproduccin de automviles, casas, celulares o el derrumbe de los bancos, son slo expresiones de la crisis, no la causa. Justamente, en los 90 uno de los ejemplos que se daba de crecimiento del capitalismo globalizado eran las llamadas locomotoras de la informtica y las telecomunicaciones. Y en el 2001 se produjo la crisis de esos sectores por cada de sus ganancias, provocando despidos masivos (Motorola, Xeroc, Gataway, Lucent, la francesa Alcatel, la alemana Siemens, y la sueca Ericsson, entre otras). Ese mismo ao, el portal de Internet Yahoo y el Puntocom Terra, de Telefnica de Espaa, anunciaron una cada de sus acciones del 79% (Financial Times, 4-2-01). La causa de la crisis es la cada de la tasa de ganancia

En China cierran 4.800 fbricas de juguetesEl cierre de unas 4.800 fbricas de juguetes en China en 2008, debido a la crisis econmica mundial, provoc la prdida de unos dos millones de empleos en el pas asitico, segn inform el diario South China Morning Post (1-6-09). El nmero de fbricas de juguetes en China cay de 8.000 a 3.200 el ao pasado, la mayora de ellas situadas en la provincia de Cantn (sur), la ms afectada del pas asitico por la cada de las exportaciones, segn datos oficiales citados por el diario. La bancarrota de la firma de juguetes estadounidense KB Toys tambin ha aadido dificultades a uno de los sectores ms golpeados por la cada de la demanda en Estados Unidos y la Unin Europea. KB Toys debe 27,2 millones de dlares (20 millones de euros) a ms de 100 pequeas y medianas empresas de juguetes de Hong Kong, la mayora de ellas con fbricas en China. En total, unas 10 millones de personas han perdido sus empleos en China en los ltimos meses debido a la crisis financiera mundial, que ha provocado la cada de las exportaciones del pas asitico, su principal motor econmico de los ltimos aos. Segn el asesor del Consejo de Estado (Ejecutivo chino) Chen Quansheng, slo el cierre de 670.000 pequeas y medianas empresas en el pas durante 2008 6

Trabajadoras chinas fabricando juguetes

supuso el recorte de 6,7 millones de empleos, mientras que la cifra total de personas que perdieron su trabajo supera la oficial de 8,3 millones. Hay 24 millones de desocupados y ms de 60.000 firmas manufactureras han cerrado en el sur de China en los ltimos seis meses (Jorge Castro, Clarn, Argentina, 3-5-09). La Academia China de Ciencias Sociales, adscrita al Ejecutivo chino, situ la tasa

de parados en las zonas urbanas en el 9,4 por ciento, el doble de la cifra reconocida por el Ministerio de Recursos Humanos y Seguridad Social del pas asitico, seal el diario. Muchos de los que han perdido sus empleos en las ciudades son inmigrantes rurales, de los que, segn datos del Ministerio de Trabajo chino, entre un 5 y un 7 por ciento ya han regresado a sus provincias de origen.

CRISIS MUNDIALmedia de las principales ramas de la produccin. Esto lleva a un retiro masivo de los capitales que se vuelcan a la ruleta especulativa. La inversin productiva deja de ser negocio. Esas inversiones especulativas son las que prepararon el estallido de la burbuja de los crditos hipotecarios en los bancos de Estados Unidos y de Europa. En los 90 hubo solo una recuperacin parcial de la crisis que les permiti aumentar la tasa de ganancia en algunas ramas. Pero se estaba incubando una nueva crisis ya que, al aumentar colosalmente el capital, se produce una sobreacumulacin de capitales que, al no poder mantener la misma tasa de ganancia, busca invertirse fuera de la produccin y se transforma en capital ficticio y usurario. Por eso en los 90 no se super la crisis que vena de los 70, sino que preparaba los elementos de los nuevos picos de ella. Tan crnica ha sido la crisis que se sucedieron picos agudos durante todo ese perodo: en 1987 con el crac de Wall Street, en 1989 se hundi la economa japonesa, en 1994 se dio el efecto Tequila, en 1997 la crisis del sudeste asitico, en 1998 la cesacin de pagos de Rusia y en el 2001 la debacle de Argentina. Lo que ha impedido al imperialismo superar la crisis crnica son las luchas del movimiento de masas mundial. stas impidieron que los capitalistas hayan podido lograr los niveles de explotacin que necesitan para recomponer las tasas de ganancias. Es indudable que el imperialismo avanz, desde la dcada del 90, en la explotacin y el saqueo de los pases semi-coloniales de Europa del Este, China y Rusia, con los mecanismos de las privatizaciones, de la restauracin capitalista, la flexibilizacin laboral, la deuda externa, etc. Pero no logr todos sus objetivos para llegar a un incremento de la plusvala absoluta del tamao necesario para evitar un nuevo declive de sus tasas de ganancias y el estallido de esta nueva crisis capitalista global. Este debate no es abstracto sino que debe ayudarnos a ver cual ser la perspectiva de la crisis capitalista. Esta tiende a profundizarse y prolongarse, con consecuencias muy duras para los

Despiden 21.000 obreros

Obama salva a la General MotorsJos Castillo Finalmente se produjo la tan anunciada quiebra de la General Motors. La otrora empresa cono de los Estados Unidos, automotriz nmero uno del mundo que se jactaba de que lo que es bueno para la General Motors, es bueno para los Estados Unidos, se acogi al captulo 11 de la ley de bancarrota norteamericana. En concreto, el gobierno de Obama, que ya haba puesto 20.000 millones de dlares para el salvataje de la empresa, ahora aporta otros 30.000 y se queda con el 60% de las acciones de la compaa. Otro 12,5% quedar en manos del gobierno de Canad, que aportar 9.500 millones de dlares, un 10% para los accionistas -que por supuesto no pondrn un solo dlar-, y un 17,5% para el sindicato United Auto Workers (UAW). Cabe destacar que este ltimo recibe esa participacin por hacerse cargo del muerto que le deja la empresa, 20.600 millones de dlares para pagar las prestaciones sanitarias de los trabajadores jubilados. Pero esta nacionalizacin no es para salvar a los trabajadores. El plan presentado por la empresa prevee cerrar doce plantas en los Estados Unidos, cancelar 2.400 concesionarias y despedir a 21.000 trabajadores afiliados al sindicato. Los nmeros son peores an si recordamos que la empresa empleaba a fines de 2006 a 327.000 trabajadores y hoy le quedan slo 244.000, con lo cual ya redujo 83.000 empleos antes de este nuevo ajuste. Lo que hace falta son verdaderas nacionalizaciones, con la expropiacin sin pago de las multinacionales, bajo control obrero de la produccin. Que la nacionalizacin tiene como exclusivo propsito salvar a los dueos de la empresa lo demuestra el hecho de que el gobierno norteamericano aclarara que no tiene inters en manejar General Motors y que no pretende, ni est interesado, en interferir con las operaciones de la empresa (Clarn, 2-06-09). Afirma, por el contrario, que dejar que el actual directorio siga tomando sus decisiones normalmente. Obama y Fritz Henderson, mximo ejecutivo de la empresa, se tiraban flores por televisin. El presidente yanqui deca que han presentado un plan viable y factible, que le dar a esta emblemtica compaa estadounidense una oportunidad para brillar de nuevo. Y Fritz Henderson responda: les pido a nuestros clientes que no nos abandonen. Quiero que nos den otra oportunidad. Oportunidad que no tendrn las decenas de miles de trabajadores despedidos de la empresa. Las ciudades del nordeste de los Estados Unidos irn camino a transformarse en pueblos fantasmas cuando se cierren las doce fbricas, como pas hace 20 aos cuando General Motors cerr la histrica planta de Flynt, y que dio lugar al primer documental de Michael Moore (Roger and Me). Est claro: Obama descarga la crisis mundial sobre las espaldas de los trabajadores, salvando a las multinacionales.

7

CRISIS MUNDIAL

La crisis arrasa Europa del Este

Levantamiento popular en LetoniaMiguel Lamas La pequea Letonia -antes llamada tigresa bltica- est en bancarrota. Los grandes bancos europeos vaciaron europeos vaciaron su economa. Y su pueblo sali indignado a la calle. rebautizar ebautizaron Ahora la rebautizaron la Argentina del Bltico, recordando la crisis que desemboc en el Argentinazo Per ero de 2001. Pero no es la nica economa nacional en bancarrota. La crisis econmica aguda se extiende por todos los pases de Europa del Este que restauraron el capitalismo en los ltimos 20 aos, la mayora de los cuales entraron a la Unin Europea. Letonia, Estonia y Lituania eran repblicas pertenecientes a la URSS (Unin de Repblicas Socialistas Soviticas). Las tres naciones vivieron la restauracin capitalista, al igual que el resto de la ex URSS, y son, desde 2004, parte de la Unin Europea. Letonia era una de sus economas estrella, por la rpida privatizacin del conjunto de sus empresas que eran estatales, llevando circunstancialmente a altos ndices de crecimiento macroeconmico, por la entrada de capitales. Pero, como ocurri en Argentina, cuando los bancos y multinacionales tuvieron todo lo que queran en sus manos, retiraron sus capitales y ganancias, y se acab la supuesta prosperidad. El remedio del gobierno y las empresas privadas fue la austeridad: despidos masivos, reduccin de gastos sociales y fuerte disminucin del salario de los trabajadores pblicos. Todas recetas del FMI, para otorgar un nuevo prstamo. El Producto Interior Bruto (PIB) de Letonia cay un 10,5% en el cuarto trimestre de 2008. En diciembre, el pas tuvo que pedir un crdito de 7.500 millones de euros al Fondo Monetario y a otros acreedores. Muchos letones se endeudaron en euros, mientras se hunde su moneda. Durante semanas, protestas y manifestaciones ganaron las calles. Decenas de miles de personas se enfrentaron a adoquinazos contra la polica. La protesta tumb al gobierno del primer ministro Ivars Godmani, que present su dimisin al presidente Valdis Zatlers. El nuevo primer ministro, Valdas 8

Mapa de Europa. Letonia (sealado en negro)

Dombrovskis, advirti que el pas se halla al borde de la quiebra y que es esencial recortar el gasto pblico. Este panorama de catstrofe econmica y pronsticos de rebelin popular se generaliza en pases del Este de Europa que restauraron el capitalismo, con promesas a sus poblaciones de grandes progresos; un viaje al primer mundo. Adems de Letonia, tambin Lituania, Hungra, Bulgaria y Rumania han registrado protestas ms o menos violentas. El presidente del Foro Nacional de Sindicatos de Ucrania (FNSU), Miroslav Yakibchuk, declar que la sociedad est al borde de un movimiento huelgustico incontrolable. Advirti que era posible una huelga general que podra desembocar en un alzamiento colectivo y violento contra la autoridad. El lder del FNSU asegur que los trabajadores de ms de mil empresas estn dispuestos a emprender acciones radicales. Los sindicatos podran verse impotentes ante la agresividad masiva de personas desilusionadas, miles de las cuales se quedan a diario sin empleo y medios de subsistencia. El PBI de Ucrania cay el 20% en un ao (Prensa Latina). La protesta es lo que precisamente est haciendo falta y se est viviendo sus inicios.

Al borde del estallidoEl capital extranjero escapa a un ritmo alarmante, casi dos tercios se han ido en asunto de meses. La deflacin hace bajar los precios de los activos, aumenta el desempleo y complica el lastre de deudas de las instituciones financieras. Es lo mismo por doquier. Las economas estn siendo vaciadas y despojadas de capital. Ucrania se tambalea al borde la bancarrota. Polonia, Letonia, Lituania, Hungra han cado todas en una depresin de baja intensidad. Los pases que siguieron el rgimen econmico de Washington son los que han sufrido ms. Apostaron a que el crecimiento alimentando por la deuda y las exportaciones llevara a la prosperidad. Ese sueo ha sido desbaratado(Mike Whitney, Rebelin, 20-2-09) Los bancos de Austria han prestado 230 mil millones de euros a la regin, el equivalente a un 70% del PBI de Austria. Se calcula que una tasa de incumplimiento del 10% llevara al colapso al sector financiero austraco.

CRISIS MUNDIALpueblos del mundo que tendrn que seguir enfrentado los intentos de que la crisis la paguen las masas. En la medida en que no triunfe la revolucin socialista, encabezada por una direccin revolucionaria, el imperialismo superar el pico agudo actual de la crisis Pero no superar su carcter crnico mientras las masas no sufran una derrota histrica y sigan luchando. Obama sin New Deal Muchos esperaban que Obama aplicara un New Deal (Nuevo Trato), al estilo del impulsado por Franklin D. Roosevelt en 1933, para contrarrestar la Gran Depresin de entonces. Se trat de un plan de programas para combatir el desempleo en la ciudad y el campo de los Estados Unidos con subsidios y obras pblicas. Si bien el desempleo y la crisis de los 30 slo fue superada con el desarrollo, a partir de 1941, de la maquinaria armamentista y de transporte (camiones, tanques, jeeps, aviones) para la Segunda Guerra Mundial, el New Deal ayud al imperialismo a amortiguar el desempleo. Pero la poltica econmica de Obama est muy lejos de un New Deal. Por el contrario, sigue la poltica iniciada por Bush de entregar miles de millones de dlares a los banqueros y a las multinacionales del automvil, aceptando masivos despidos. Es que en esta etapa el imperialismo no tiene ninguna capacidad de mnima concesin a las masas. Los hechos muestran que no hay mrgenes para una poltica y una salida reformista frente a la crisis. En esta etapa el imperialismo ni siquiera puede mantener concesiones a los trabajadores de sus pases, como ocurri en el pasado. Por eso hoy los obreros estadounidenses y europeos son los que estn sufriendo en carne propia la crisis, viendo reducir su nivel de vida. Esto est ligado a la definicin de la crisis y a la etapa de decadencia global en la que est la economa capitalista desde los aos 60. La crisis no se origina en el mercado (productos que no se compran- sobreproduccin-), sino en la cada de la tasa de ganancia. Por eso los capitalistas no fomentan, en el momento de la crisis, los aumentos de los salarios o ms facilidades para el crdito para que las masas consuman, compren autos, casas o electrodomsticos, utilizando la enorme masa de ca-

Del G-20 no sali un nuevo orden mundial. Slo volvi el FMI

pital dinero que existe en el planeta. Sino que se vuelcan a aplicar mayores ajustes, con despidos en masa, suspensiones, rebajas salariales, ataque a las conquistas sociales, mayor desempleo y cuotas de explotacin hacia los trabajadores, los campesinos, la juventud y las clases medias. Obama, el imperialismo y los capitalistas buscan extraer mayor cuota de explotacin y de saqueo a los pueblos, o sea, mayor plusvala para volver a levantar la tasa de ganancia. Se trata de lo que los socialistas revolucionarios llamamos una poltica de contrarrevolucin econmica permanente. El imperialismo no tiene otra alternativa. No hay cabida para los propuestas reformistas que escuchamos en estos tiempos en boca de las corrientes de centroizquierda o de las burocracias sindicales, por ejemplo, de que hay que incentivar la produccin, el compre nacional y el consumo popular aumentando los salarios para salir de la crisis. La perspectiva para las masas es de miseria creciente y ms sufrimientos, aunque se salga de este pico agudo de la crisis, mientras se mantenga el capitalismo y no triunfen las revoluciones socialistas que expropien a la burguesa. La alternativa sigue siendo Socialismo o Barbarie. Por eso no hay cabida para propuestas como las de Lula de hacer un FMI diferente, o las propuestas de un Socialismo del Siglo XXI con economas mixtas (estatal-privada), como las que impulsan Chvez y Cuba. Quien mejor sintetiza esta visin equivocada es el historiador marxista ingles, Eric Hobsbawm:

Como el capitalismo sigue existiendo, el anlisis marxista an es una buena herramienta para analizarlo. Al mismo tiempo, est claro que no slo no es posible sino que no es deseable una economa socialista sin mercado ni una economa en general sin Estado (Pagina 12, 29-3-09). El G-20 y la vuelta del FMI En abril se reuni en Londres el G-20 (Grupo de los 20), con el anuncio de un nuevo orden mundial basado en una nueva era progresiva de cooperacin internacional. Pero no hay nuevo orden. El anuncio ms importante fue la vuelta del viejo FMI. El G-20 agrupa a los pases imperialistas como Estados Unidos, Unin Europea y Japn, a varios pases semicoloniales, entre ellos Rusia, China y la India, y, por Amrica Latina, a Mxico, Brasil y Argentina. Barack Obama, con su amplia sonrisa, fue la estrella de la reunin. Pero la cooperacin de la que tanto hablaron termin en el anuncio de la vuelta del FMI. El nico cambio anunciado es darle algunos votos en el directorio del FMI a China y Brasil, a cambio de que contribuyan con dinero para reunir el billn de dlares que le dieron al Fondo. Este dinero servir para fomentar el libre comercio y rescatar pases en crisis, a cambio, claro, de las recetas de ajuste. Estas reglas de estricto libre comercio, son burladas permanentemente por los pases imperialistas cuando no les convienen. El Banco Mundial identific 73 medidas de proteccionismo tomadas recientemente9

CRISIS MUNDIAL

ia As

av Se avecina un estallido de rabia socialWalden Bello * cas entre los Estados Unidos y el Sureste asitico hoy recuerdan a una cadena de prisioneros encadenados que ata no solamente a China con los Estados Unidos, sino con una multitud de economas satlites de las anteriores, y todas han de marchar a un mismo paso: todas ellas estn encadenadas al gasto de la clase media financiado por la deuda en los Estados Unidos, que se ha desplomado. El crecimiento de China cay en el 2008 a un 9%, cuando el ao anterior haba tenido un 11%. Japn se encuentra ahora en una profunda recesin, sus poderosas industrias orientadas a la exportacin de biebreza en el seno de enormes desigualdades ser una combinacin explosiva. En China, cerca de 20 millones de obreros han perdido sus trabajos en los ltimos meses, muchos de ellos habiendo de regresar al campo, donde apenas encontrarn trabajo. Las autoridades estn razonablemente preocupadas por lo que llaman incidentes de masas, los cuales se han incrementado en la ltima dcada, se salgan fuera de control. Con la vlvula de seguridad de la demanda extranjera para los trabajadores indonesios y filipinos despedidos, cientos de miles de trabajadores estn regresando a unos pocos empleos y gran-

(Nota reproducida, parcialmente, de la revista Sinpermiso) A medida que las mercancas se apilan en los muelles de Bangkok a Shangai y los trabajadores son despedidos en nmeros rcord, los ciudadanos del Sureste asitico estn comenzando a darse cuenta de que no solamente estn experimentando un empeoramiento de sus economas, sino que viven el fin de una poca.() Durante varios aos China ha sido presentada como una alternativa dinmica al mercado estadounidense para las economas menores de Japn y del Sureste asitico. La demanda china, despus de todo, ha sacado a las economas asiticas, incluyendo Corea y Japn, de los abismos del estancamiento y de la cinaga de la crisis financiera asitica de la primera mitad de esta dcada. En el 2003, por ejemplo, Japn rompi con una dcada de estancamiento al encontrarse con el ansia china de capital y mercancas tecnolgicas avanzadas. Las exportaciones japonesas se dispararon a niveles rcord. China se haba convertido para mediados de la dcada en el impulsor por excelencia del crecimiento exportador de Taiwn y Filipinas, y el mayor comprador de productos de Japn, Corea del Sur, Malasia y Australia. Incluso aunque China se presentaba como un nuevo impulsor del crecimiento a travs de las exportaciones, algunos anlisis an consideraban la nocin de un desacoplamiento de la locomotora estadounidense una quimera. Por ejemplo, una investigacin de los economistas C.P. Chandrasekhar y Jayati Ghosh subray que China estaba importando mercancas medias y componentes de Japn, Corea y pases de la ASEAN, pero slo para colocarlos juntos principalmente para la exportacin como productos terminados hacia los Estados Unidos y Europa, no para el mercado nacional. As, si la demanda de exportaciones chinas desde los Estados Unidos y Europa se ralentiza, como probablemente ocurra con una recesin en los Estados Unidos, afirmaban, no slo afectar a la produccin industrial china, sino tambin a la demanda de importaciones chinas de los pases asiticos en vas de desarrollo. El desplome del principal mercado asitico ha hecho olvidar cualquier posibilidad de desacoplamiento. La imagen de locomotoras desacopladas -una detenindose, la otra avanzando a empellones por otra va- ya no es vlida, si alguna vez lo fue. Es ms, las relaciones econmi10

En China, con ms de 20 millones de desocupados, miles y miles se agolpan en una de las ferias de oferta de trabajo de Pekn.

nes de consumo se tambalean con el desplome de ventas. Corea del Sur, de lejos la ms resistente de las economas asiticas, ha visto como su moneda caa un 30% frente al dlar. El crecimiento del Sureste asitico, en el 2009, ser probablemente la mitad del de 2008. El fin repentino de la poca de las exportaciones va a tener desagradables consecuencias. En las ltimas tres dcadas, el rpido crecimiento redujo el nmero de personas que vivan por debajo de la lnea de pobreza en muchos pases. En prcticamente todos los pases, sin embargo, la desigualdad de renta y riqueza se increment. Pero la expansin del poder de compra del consumidor evit que los conflictos sociales llegaran al lmite. Ahora, cuando la era del crecimiento rpido llega a su fin, una creciente po-

jas moribundas. Probablemente el sufrimiento vaya acompaado de una protesta creciente, como ha sucedido ya enVietnam, donde las huelgas se estn extendiendo como la plvora. Corea, con su tradicin de protestas obreras y campesinas de carcter militante, es una bomba de relojera. Ms an: puede que el Sureste asitico est entrando en un perodo de protestas radicales y revolucin social que aparentemente pas de moda cuando la industrializacin con miras a la exportacin se convirti en tendencia hace tres dcadas.* Walden Bello, profesor de Ciencias Polticas y Sociales en la Universidad de Filipinas (Manila), es miembro del Transnational Institute de Amsterdam y presidente de Freedom from Debt Coalition, as como analista Senior en Focus on the Global South.

CRISIS MUNDIALpor 17 de los 20 pases participantes. Entre ellos, Estados Unidos, que at los paquetes de ayuda a que se utilicen para comprar productos fabricados dentro de sus fronteras. En la reunin del G-20 no dejaron de expresarse roces interburgueses, que se han acentuado ante la crisis mundial y el debilitamiento del reparto de la torta. Alemania y Francia se enfrentaron con Estados Unidos y Gran Bretaa, porque se negaban a poner ms dinero en el barril sin fondo de los bancos. China expres su queja porque es el mayor tenedor de bonos en dlares del planeta y teme por la estabilidad de la divisa. Obama no pudo pegar un golpe en la mesa y finalmente se lleg a un acuerdo. La otra disputa fue por los llamados parasos fiscales, donde los multimillonarios ponen su dinero para no pagar impuestos y que nadie los investigue gracias al secreto bancario. Estos parasos fiscales son fundamentales para el fraude financiero de los capitalistas. Como jugadores tramposos, todos tienen un paraso fiscal en la manga. Por eso, el acuerdo logrado no es ms que una frase hueca. Inslitamente slo sealaron cuatro parasos fiscales que son marginales en relacin a la economa mundial: Uruguay, Malasia, Filipinas y Costa Rica. Pero slo cinco das despus de la cumbre no quedaba ninguno de ellos en la lista, ya que prometieron portarse bien. Los ms gigantescos parasos financieros funcionan en Estados Unidos (Estado de Delaware), Gran Bretaa (islas Jersey y Caiman), Suiza y Hong Kong (China). Estos ni fueron mencionados, son intocables, porque son el centro del capitalismo mundial. Pese a estos roces, tuvieron un acuerdo de fondo, con la vuelta del FMI y sus planes de ajuste a los pueblos y en que los pases imperialistas sigan dando fondos a los banqueros y multinacionales. Obama: entre la zanahoria y el garrote Obama y su poltica internacional son la consecuencia de un imperialismo norteamericano debilitado despus de la era Bush, que llev a la derrota miliar y poltica de Irak y a la debacle econmica en su pas y en el mundo. El imperialismo yanqui est sufriendo una crisis de dominacin global poltica, econmica y militar que lo ha llevado a un aislamiento poltico. Por eso se habla de la era Obama. No se trata de ningn cambio cualitativo del rol imperialista. Pero Obama no tiene otro camino que adecuar tcticamente la poltica yanqui. En este perodo su centro es la negociacin, sin dejar de amagar con el garrote o de usarlo, como en el caso de Afganistn-Pakistn. Pero el centro de Obama es intentar fortalecer el rol del imperialismo va la negociacin. Esto lo que se ha manifestado en la poltica hacia Medio Oriente con su discurso contemporizador de El Cairo, Egipto. Insisti con la poltica de los dos Estados para Palestina, que fue abandonada por Bush y que el actual gobierno sionista israel niega. Obama habl desde un pas rabe llamando a un nuevo comienzo con el mundo islmico, seal que la situacin para el pueblo palestino es intolerable, aunque no dej de ratificar, por si quedaban dudas, que la relacin con Israel es inquebrantable. Aunque cuestion los asentamientos israeles, provocando un nuevo roce con el gobierno sionista. A su vez, insisti en que Hamas debe reconocer a Israel. Una de cal y otra de arena. Pero en un discurso muy diferente al de Bush. Mientras, ya debilitado y en plan de retirada lenta en Irak, aplica el garrote en Afganistn y Pakistn con un mayor envo de tropas. Pero, incluso para esa poltica, sigue tirando puentes para sentar en una mesa de negociacin a Irn. Por primera vez en mucho tiempo hubo una reunin pblica entre Richard Holbrooke, funcionario yanqui, y el viceministro iran de Exteriores, Mohamed Mehdi Ajundzadeh, para discutir una colaboracin respecto a Afganistn y Pakistn. A esto se suma que Italia, con el acuerdo de Estados Unidos, invit a Irn a la reunin del G-8 de fines de junio, en Triestre, cuyo tema central ser la situacin de Pakistn y Afganistn. Obama, apoyado por su canciller Hillary Clinton, tambin aplica su cambio de poltica en las relaciones con Amrica Latina, buscando una salida negociada con Cuba y Venezuela, con el apoyo de Lula, su principal aliado continental. Esto se expres claramente en la Cumbre de las Amricas en Tri-

vez hay Cada vez hay protestas ms protestas en RusiaLos sindicatos de la fbrica General Motors de la ciudad rusa de San Petersburgo rechazan los planes de la administracin para reducir a tres das la semana laboral, advirtieron, en el mes de febrero, los dirigentes del gremio. El presidente de la organizacin, Ivanov Evgueni Ivanov , anticip que los sindicalistas exigirn a la empresa renunciar a tales medidas para enfrentar la crisis, pues los trabajadores no pueden sobrevivir con ms recortes salariales. Dijo que la fbrica, inaugurada en noviembre de 2008, iniciara el 16 de febrero el ensamblaje de automviles y planea trabajar con un esquema reducido a tres das en la semana. Con ese sistema los salarios se reducirn de 24.000 a unos 11.000 rublos (unos 325 dlares al cambio actual), indic. Ivanov agreg que en enero los obreros recibieron remuneraciones entre dos mil y cinco mil rublos. Nos prometen restituir la jornada laboral completa dentro de medio ao, pero nosotros tenemos que vivir ahora, alimentar a las familias y a los nios, pagar crditos, subray el lder sindical. Representantes de la administracin dijeron a la prensa que la reduccin del tiempo de trabajo es una medida necesaria, la cual a juicio de los empleadores, permite ajustar la produccin a la demanda sin reducir el nmero de trabajadores. Unido al rechazo de recortes salariales, los sindicatos en San Petersburgo de las transnacionales automovilsticas F o r d y General Motors protagonizaron el sbado una protesta por despidos masivos en las empresas, como respuesta de las administraciones ante la crisis. La ola de protestas sociales abarc este fin semana otras ciudades como Togliatti, sede de la corporacin vtoVaz az, AvtoVaz prodcutora de los conocidos Lada, donde se unieron en una marea humana los sindicatos de la General Motors y de la emblemtica compaa rusa.(Nota de Madrid Digital, 16-2.09)

11

CRISIS MUNDIAL

Berln. Multitudinaria marcha de trabajadores alemanes.

nidad Tobago y en la reunin de la OEA, en donde se levant en forma unnime (con el voto de Estados Unidos) la resolucin de 1962, que sancionaba y exclua a Cuba del organismo. En sntesis, la poltica de Obama es buscar acuerdos y pactos con las direcciones burguesas y reformistas para salir de su aislamiento poltico e imponer su poltica de dominacin y saqueo. Intentando -combinando la zanahoria con el garrote- derrotar la rebelin del pueblo palestino, afgano y los pueblos del mundo. La tarea de los socialistas revolucionarios es llamar a movilizar para derrotar esta poltica explotadora que pretende esconderse bajo discursos seudo democrticos. Las huelgas y las protestas sociales crecen en el mundo La crisis capitalista y los intentos de descargar la crisis sobre los trabajadores y los pueblos no han hecho ms que incentivar el ascenso revolucionario en las luchas, que se viene dando desde hace aos. El temor acerca de cules sern las consecuencias polticas y sociales, lo advierten los propios capitalistas. Un informe del FMI, del 16 de abril, advierte que la crisis llevar a millones de personas a la pobreza, con consecuencias devastadoras. El jefe de la inteligencia nacional norteamericana, Dennis Blair, sostuvo que las consecuencias de la recesin reemplazarn al terrorismo como la mayor amenaza para la seguridad del pasHabr movimientos de po12

blacin y sufrimiento humano a gran escala, reduccin de la actividades econmicas, menos comercio y crecern los espacios ingobernados (Clarn, 23-5-09). Ese movimiento de poblacin que vaticina el espa nmero uno de los Estados Unidos, ya se est produciendo. Se trata de las huelgas y marchas de trabajadores que se producen en el mundo y que van unificando sus consignas contra el desempleo, en defensa de la educacin, la salud y el salario, en una sola: que la crisis la paguen los capitalistas, no los trabajadores. Consignas semejantes han sido cabeza de muchas de esas huelgas y protestas. Como sucedi en la huelga general de Grecia de abril o en Puerto Rico, cuando, en la mayor protesta obrera de su historia, se levantaban pancartas con la consigna Que los ricos paguen la crisis. En Europa hubo huelga general en Francia con ms de tres millones de personas en las calles y una huelga de estudiantes y profesores de las universidades que llevaba 14 semanas en mayo. En Espaa hubo huelga general en mayo en el Pas Vasco, en Vigo miles de metalrgicos salieron a la calle y miles en Madrid, Barcelona y otras ciudades, convocadas por las centrales obreras. En Italia hubo huelga del transporte pblico. En Portugal marcha de 50 mil docentes. En Irlanda e Islandia hubo masivas protestas. En Europa del Este una rebelin popular derrib al gobierno en Letonia y hubo protestas en Rumania, Polonia, Hungra y Repblica Checa. En Los Angeles, Estados Unidos, miles

de docentes se manifestaron contra los recortes y los despidos, pese a la prohibicin de un juez. En Asia hubo protestas y huelgas en Corea del Sur, Tailandia y Vietnam. En Latinoamrica tambin crecen las protestas. En Brasil hubo huelgas de petroleros, metalrgicos y transporte de Ro y Belem, entre otras. En Bolivia cinco mil mineros marcharon y recuperaron las ocho horas. En Per se dieron paros regionales y de los indgenas amaznicos. Hubo tambin huelgas por sector en Argentina, Venezuela, Colombia, Chile, Mxico y Panam. La tendencia es hacia la profundizacin del proceso revolucionario, por el crecimiento de las huelgas y las movilizaciones de trabajadores, estudiantes, campesinos y otros sectores populares. Estas acciones de masas obstaculizarn la aplicacin de los planes de ajuste del imperialismo y los gobiernos capitalistas del mundo, y abrir el camino a desestabilizaciones polticas de los gobiernos y sus regmenes, que puede llevar a la cada de muchos gobiernos por medio de la movilizacin revolucionaria. Este proceso crear mejores condiciones para seguir dando la batalla por la construccin de la direccin revolucionaria que necesitan los pueblos del mundo para triunfar. ste es el terreno de combate de los socialistas revolucionarios para llamar a la ms amplia unidad de accin para enfrentar la crisis capitalista, en la perspectiva de lograr una salida obrera y socialista.

CRISIS MUNDIAL

Afganistn y Pakistn

La guerra de ObamaMiguel Lamas [email protected]

Una de las primeras decisiones de Barack Obama al asumir la presidencia fue decidir el envo de otros 21.000 soldados invasores a Afganistn, y presionar al gobierno de Ali Asif Zardari de Paquistn para que ataque su propia regin fronteriza con Afganistn, dominada por organizaciones islmicas que ayudan a la insurgencia afgana.Cerca de cumplirse 8 aos de la invasin a Afganistn, y ante la creciente prdida de sectores del pas que pasan a ser controlados por la resistencia y el gran apoyo popular a sta, el mando norteamericano recurre a los bombardeos que ahorra vidas de sus soldados, pero masacra a la poblacin civil. El 14 de mayo de 2009 fueron asesinados 147 civiles, incluidos mujeres y 93 nios, en un bombardeo en Bala Baluk, una zona remota al sur de Herat. El hecho despert enorme repudio en la provincia y en la propia Kabul, adonde salieron a la calle miles de estudiantes reclamando que se vayan los yanquis. A la capital provincial llegaron columnas de manifestantes campesinos llevando decenas de cadveres que depositaron frente a la casa del gobernador. Hasta el presidente ttere de Afganistn, Hamid Karzai, que estaba en Washington donde iba a entrevistarse posteriormente con Barack Obama, suplic moderacin en la represin militar. El hecho se transform en un grave revs poltico para los yanquis salpicando de sangre la cuidada imagen del propio Obama y mostr el aislamiento social de los invasores. Hillary Clinton dijo que fue un error. Obama nombra a jefe de escuadrn de asesinos Despus de la masacre de Bala Baluk, Obama nombr a un nuevo jefe, el teniente general Stanley A. McChrystal como comandante de las fuerzas estadounidenses en Afganistn. McChrystal era jefe del JSOC (Comando militar de Operaciones Conjuntas Es-

En Pakistn hay 2 millones y medio de desplazados por la accin militar contra los talibanes pakistanes

peciales) que plane y realiz una campaa para localizar enemigos y luego capturarlos, torturarlos para sacarles informacin y asesinarlos, sin dar cuentas a nadie. Es decir, actuaban como los grupos de tareas de la dictadura de Videla. El famoso periodista investigativo Seymour Hersh calific al JSOC de un ala especial de nuestra comunidad de operaciones especiales que ha sido establecida independientemente No dependen de nadie, excepto en los das de Bush-Cheney, cuando dependan directamente de la oficina de Cheney el Congreso no lo supervisa Es esencialmente un equipo de asesinato ejecutivo (Muriel Kane en www.rebelion.org). Obama eligi a McChrystal debido precisamente a ese historial de operaciones encubiertas. Espera as, con los comandos y un aumento de tropas, aplastar a la insurgencia. La guerra se extiende a Pakistn Pero, el imperialismo no slo no consigue dominar a Afganistn, sino que ahora enfrenta un problema mucho ms grave, que es Paquistn, pas de 165 millones de habitantes que posee armas atmicas. A ambos lados de la frontera vive la misma etnia pastn, que odia a los invasores yanquis. Por eso centenares de camiones con suministros militares son atacados del lado paquistan. Este es el motivo fun-

damental por el cual la guerra se extienda ahora a Pakistn. En el pasado Estados Unidos bombarde varias veces del lado paquistan e incluso tuvo incidentes armados con el ejrcito de Paquistn. Paquistn enfrenta una larga crisis poltica, en gran medida originada por la intervencin imperialista en sus fronteras. El ao pasado debi renunciar el dictador general Pervez Musharraf. Despus de un proceso electoral fue sucedido por Asif Ali Zardari, electo en forma indirecta por el Parlamento, pero con muy poco carisma y popularidad. Al Zardari es jefe del Partido Popular Paquistan que hered de la que fuera su esposa Benazir Bhutto, asesinada en el 2007. El gobierno de Ali Zardari acat la exigencia de Obama y orden la invasin militar al Valle de Swat, adonde son fuertes los talibanes, provocando dos millones y media de personas desplazadas de sus viviendas, que estn ahora como refugiados, sin medicinas, comida agua potable. El imperialismo intenta disfrazar su accin diciendo que los resistentes son terroristas. Pero el que bombardea y asesina en gran escala al pueblo, es Estados Unidos y sus tteres de Afganistn y Paquistn. Los socialistas revolucionarios llamamos a la ms amplia unidad de accin por estos objetivos:Alto a la represin genocida contra los pastunes paquistanes! Fuera los invasores imperialistas de Afganistn, Paquistn e Irak! 13

M A N I F I E S TO TO

Los trabajadores metalrgicos marchan en protesta por la calles de Vigo, Espaa. Junio 2009

Los trabajadores no deben pagar la crisis trabajadoresManifiesto del Comit de Enlace UIT-CI (Unidad Internacional de Trabajadores-Cuarta Internacional) -CIR (Corriente Internacional Revolucionaria)sta fue la consigna central de la huelga general de Grecia. Miles salieron a la calle a movilizarse para exigir que la crisis la paguen los capitalistas. Este es el camino para parar la catstrofe que se cierne sobre los pueblos del mundo. En la actual crisis mundial de la economa capitalista, dos polticas se enfrentan. Una defiende los intereses de los banqueros y grandes empresarios, y por eso destina millones de millones de dlares a rescatarlos. Es la que impulsa Barack Obama, presidente de Estados Unidos y los dems gobiernos imperialistas a los que se suman los gobiernos patronales del resto del mundo, apoyados por sus burocracias sindicales. La otra poltica va surgiendo de las luchas de los trabajadores, de los sectores populares, de los/as campesinos/as y de los indgenas.Tambin de las resistencias de algunos sectores de clase media y de pequeos productores. La poltica imperialista y de los sectores capitalistas se expresa en un gasto inagotable de dlares en el rescate de los grandes banqueros y empresarios.Tambin en el cierre de miles de fbricas y de fuentes de trabajo de todo tipo. Esa poltica es la que se reafirm en la cumbre del G-20 (Grupo de 20 pases), de Londres. All el imperialismo yanqui, enca14

E

bezado por Barak Obama, pact con el imperialismo europeo y los gobiernos de pases como Rusia, India, China, Mxico, Brasil y Argentina, la vuelta del FMI y sus planes de ajuste. O sea, acordaron que la crisis capitalista la paguen los pueblos del mundo y no los que la provocaron: los banqueros, las multinacionales y el propio FMI. Esta misma poltica pactaron el imperialismo yanqui y sus aliados en la Cumbre de las Amricas de Trinidad y Tobago. Decenas de millones de trabajadores han perdido sus trabajos, mientras que quienes los conservan sufren la intensificacin de los abusos patronales y de sus gobiernos, que con la amenaza de desemplear, capitalizan la situacin generada por ellos mismos. Entre los sectores ms afectados por esta poltica internacional de desempleo masivo est la juventud y las mujeres trabajadoras, que alcanzan en la actualidad los ms altos ndices de desocupacin. Decenas de millones de familias campesinas, de pequeos productores, comerciantes y/o asalariados/as han perdido o corren el peligro de perder sus fuentes de trabajo y hasta sus casas y sus fondos de pensiones y jubilaciones.Tambin su seguridad social est en mayor riesgo que nunca. En esta crisis aguda de la economa todos los males del capitalismo se ensaan

con los sectores ms desfavorecidos de la sociedad, como el proletariado clandestino, que migra de los pases pobres hacia el Norte opulento, persiguiendo un sueo que ahora se realiza en pesadilla. Otra expresin de la tragedia derivada de la economa basada en la obtencin de ganancias es el peligrossimo empeoramiento del medio ambiente mundial, atacado durante dcadas en las que se han vertido sobre la naturaleza desechos industriales radioactivos, petroqumicos, gases txicos, etctera. Pero los pueblos del mundo no se han quedado de brazos cruzados. Ha comenzado una rebelin obrera y popular. . Los dirigentes sindicales burocrticos pactan con los patrones y sus gobiernos recortes o la eliminacin de las conquistas econmicas y sociales. Pese a estas traiciones las bases desbordan a sus dirigentes y salen a la lucha. El potencial del movimiento de masas se expres en la huelga general de ms de un mes habida a principio de 2009 en Guadalupe y Martinica, islas del Caribe colonial, que oblig al gobierno imperialista francs a responder positivamente a sus demandas. Cabe resaltar que el triunfo en el Caribe se debi en gran medida a que los trabajadores obligaron a negociar al gobierno francs desde sus

M A N I F I E S TO TOasambleas de base y sin levantar el paro. La rebelin contra las consecuencias de la crisis tambin se expres en las huelgas generales habidas recientemente en Grecia y Francia contra la poltica econmica de sus gobiernos, en los miles que manifestaron en Londres repudiando la Cumbre del G-20, en la gigantesca manifestacin de 2 millones de trabajadores en Roma o en las rebeliones populares de Letonia, Islandia, Georgia o Tailandia. Ante el crecimiento de las protestas y las huelgas de masas, los patronos y sus gobiernos pretenden generalizar su poltica represiva y la criminalizacin de la protesta. Quieren multiplicar los casos como los campesinos de ATENCO en Mxico o los asesinatos de dirigentes y activistas obreros como enVenezuela. Alertamos de esta tendencia y llamamos a repudiarla y combatirla. Ante esta situacin la Corriente Internacional Revolucionaria (CIR) y la Unidad Internacional de Trabajadores-Cuarta Internacional (UIT-CI) llamamos a seguir el ejemplo de los trabajadores de Francia, Grecia y Guadalupe, especialmente de estos ltimos. Es decir, luchar por sus reivindicaciones coordinada y centralizadamente, sometiendo la negociacin con patronos y gobierno a la decisin de las asambleas de base. Convocamos a una campaa internacional en contra de la poltica del imperialismo, los patronos y sus gobiernos, de cargar a las espaldas de los trabajadores las consecuencias de su crisis. Llamamos a la unidad y coordinacin de los trabajadores en lucha y al apoyo solidario y militante a todas las luchas en curso, como las de los obreros/as de la fbrica Stella Doro en Nueva York, mineros de Cananea y textiles de Ocotln en Mxico, las marchas contra los despidos en todo Chile, el paro agrario del Per o las ocupaciones de empresas en Francia. Al hacer este llamado no escondemos que luchamos por el socialismo mundial con democracia obrera, es decir: por lograr gobiernos obreros, populares, campesinos e indgenas, que levanten la defensa de las reivindicaciones de la clase trabajadora, del campesino pobre, de las clases medias como los pequeos productores o comerciantes golpeados por la crisis. Una solucin de ese tipo resolvera de inmediato los grandes males capitalistas empeorados por su crisis. Mientras tanto, exhortamos a luchar por las siguientes reivindicaciones: Los trabajadores no deben pagar la crisis. Nos sumamos a esta consigna de los . trabajadores de Grecia, llamando a la movilizacin obrera, popular y campesina para que la crisis la paguen los que la provocaron: los banqueros, las multinacionales, los terratenientes y el FMI. Exigimos no ms salvamento a patronos y banqueros y mucho menos al FMI y gobiernos imperialistas. Llamamos a luchar por la estatizacin bajo control de los trabajadores de las empresas y bancos quebrados o amenazados de quiebra. Proponemos a los/as trabajadores/as del mundo luchar como una sola fuerza por la prohibicin inmediata de los cierres de fbricas, los despidos y las suspensiones de obreros/as. Proponemos a los trabajadores/as del mundo luchar por garantizar un empleo y salario dignos a cada trabajador/a. Que el salario vital sea fijado por comits de trabajadores en cada pas, atendiendo a las necesidades del costo de la vida; asimismo, llamamos a luchar por la reduccin de las horas de trabajo sin disminuir el salario. Por ejemplo, debera lucharse para que la jornada laboral sea de 30 horas semanales y que a cada persona en edad de trabajar se le garantice un trabajo y salario dignos. Apoyamos todas las demandas por un seguro del desocupado, mientras a todos se les garantiza un trabajo estable. Proponemos a los trabajadores del mundo unirse en la demanda por la cancelacin de los tratados de libre comercio (TLC) con el imperialismo, y abrir de inmediato entre los trabajadores procesos hacia la unidad en la lucha internacional, en defensa de sus intereses y por lograr una solucin obrera a la crisis capitalista. Llamamos a luchar por garantizar los bienes de las familias de trabajadores/as amenazados por hipotecas usurarias. Que ninguna familia trabajadora pierda su patrimonio para favorecer a especuladores y usureros. Llamamos a movilizarse a los campesinos por la reforma agraria y por la expropiacin de los terratenientes, y a la juventud estudiantil contra los recortes a los presupuestos educativos y por la defensa de la educacin pblica y gratuita. Llamamos muy particularmente a la mujer trabajadora, al trabajador inmigrante clandestino, a la juventud obrera y estudiantil, a los indgenas y a todos los dems sectores superexplotados y oprimidos por el capitalismo, a luchar por sus demandas democrticas, entre las cuales destacamos reclamos por los derechos para los inmigrantes, de independencia y autonomas nacionales, de libertades polticas, de igualdad de raza, de gnero, etctera y a organizarse para enfrentar esta crisis del capitalismo, levantar sus justas demandas y reivindicaciones y apoyarse en los instrumentos que esta campaa internacional les proporciona para fortalecer su justa lucha. Proponemos movilizarse para exigir a los gobiernos planes urgentes de obras pblicas, viviendas populares y salvamento del medio ambiente, para que se abran nuevas fuentes de trabajo que den empleo a millones de personas. Para cubrir los gastos de las nuevas fuentes de trabajo y financiar los seguros a los desempleados, demandamos que se eleven sustancialmente los impuestos a los ricos del mundo y de cada pas.Tambin eliminar los sueldazos de lujo de los altos funcionarios de los gobiernos, de las instituciones internacionales y de los burgueses. Llamamos a luchar por el no pago de la corrupta deuda externa y exigir que tales recursos se inviertan en nuevas fuentes de trabajo bajo el control de las asambleas de trabajadores/as. Proponemos al movimiento obrero, a sectores populares, campesinos e indgenas a demandar del presidente venezolano Hugo Chvez, del boliviano Evo Morales, del ecuatoriano Rafael Correa y a cualquier otro gobierno que, a pesar de la crisis en la economa de sus respectivos pases siguen pagando la deuda externa, a que de inmediato suspendan tales pagos y llamen a constituir un frente de pases deudores por el no pago. Llamamos a todas las organizaciones que se reclaman defensoras de los intereses de los trabajadores, a unirnos en esta campaa internacional frente a la crisis del capitalismo, para ayudar a los trabajadores/as a defender sus intereses y articular su ofensiva nacional y mundial contra sus explotadores. CST, Por la UIT(CI): CST, integrante del Partido Socialismo y Libertad (PSOL) Izquierde Brasil, Unidad Socialista de IzquierObrera da de Venezuela, Unidad Obrera y Socialista Unos de Per, Peridico El Per, Peridico Izquierda Polista de Colombia, Izquierda SociaPropuesta lista de Argentina, Propuesta Socialista de Panam, Unin Socialista de Trabajadores bajadores (UST) de Argentina. POS-Partido Obrer ero Por la CIR: POS-Par tido Obrero Mxico, LST-Liga Socialista de Mxico, LST-Liga Sociarabajadores lista de Los Trabajadores de Repblica Dominicana, OS -Opinin Socialista de Argentina, MTC-Movimiento de TraMTC-Movimiento bajadores y Campesinos de Costa Rica. Abril de 200915

FRANCIA

Marcha en Pars, en la huelga de marzo

Francia: huelgas y ocupaciones de fbricasJulio Poblesec [email protected]

Francia es el pas imperialista europeo donde se reflejan con mayor crudeza las consecuencias de la crisis econmica mundial. Sus trabajadores, poseedores de una histrica tradicin de lucha y resistencia, no estn dispuestos a sufrirlas y apelan a medidas cada vez ms radicalizadas contra los despidos y suspensiones de empleos.a cumbre del G-20 (Grupo de los 20) reunida recientemente en Londres, confirm pblicamente la coincidencia unnime de los jefes de Estado, de que ante la16

L

crisis lo primero es salvar a los bancos, o sea, a los banqueros y multinacionales que la provocaron. Prioridad manifestada por los jerarcas guardianes del capitalismo en medio de una impresionante oleada mundial de despidos y suspensiones, comparable a lo que aconteci durante la gran crisis de la dcada del 30. Mientras tanto, como si esta burla no fuera suficiente, algunas multinacionales publican sus descomunales utilidades acumuladas, intentando alardear sobre su fortaleza para soportar el mal tiempo, y sus gerentes siguen cobrando cuantiosas rentas y pasendose en lujosos automviles. El Banco Mundial public un estudio en el cual reconoce que 2.800.000 nios morirn entre 2009 y 2015 como consecuencia de la actual depresin econmica. Por todo esto, Europa arde en la ms profunda indignacin popular. Millones se van convenciendo de que sus gobiernos slo protegen a los

estafadores. En Francia se combinan las mayores manifestaciones de esta crisis, con una clase obrera que est a la vanguardia mundial en cuanto a la intensidad de su reaccin combativa para defender sus puestos de trabajo y sus condiciones de vida amenazados. El gobierno francs prev para el 2009 una cada del 1,5% del PBI y otros 300.000 despidos, que se sumaran a los ms de 2.000.000 de trabajadores que ya se encuentran desempleados (ms del 7% de la poblacin activa, sobre un total de 64.000.000 de habitantes). Los trabajadores se defienden Molex, Sony, Caterpillar, 3M, Scapa, Faurecia, Conforama y la alemana Continental, son algunas de las empresas que protagonizaron recientemente en Francia la toma de sus plantas de produccin por parte de sus

FRANCIAtrabajadores, impidiendo la salida de los patrones en algunos casos, y los gerentes en otros, hasta tanto dieran una respuesta satisfactoria a sus reclamos. Las huelgas con ocupacin de fbricas y toma de rehenes, un tradicional mtodo de lucha utilizado por la clase obrera cuando las patronales y sus jerarcas se niegan a atender sus legtimos e insoslayables reclamos, volvieron -despus de dcadas- a instalarse en la escena cotidiana francesa. En Continental, cuya amenaza de cierre de una filial dejara en la calle a 1.120 empleados, sus trabajadores tambin reaccionaron contra un tribunal judicial que aval los despidos sin indemnizacin, arrojando escritorios, sillas y computadoras por la ventana. Y posteriormente, realizaron una marcha simultnea con los obreros alemanes de la misma multinacional. Quieren llevarnos como ovejas al matadero, pero van a enfrentarse a leones, dijeron tras un encuentro en el palacio presidencial. No queremos pagar su crisis. El presidente Nicols Sarkozy, notablemente enojado, vocifer: Qu historias son sas de rehenes? Vivimos en un estado de derecho. No voy a permitir tales actos!, y amenaz con reprimir este tipo de acciones. Pero lo nico que logr fue instaurar el debate en la sociedad y popularizar an ms este mtodo. Una encuesta realizada entre la poblacin dio como resultado que el 45% considera legtimo el recurso de la ocupacin con toma de rehenes, y que de igual modo lo aprueba el 56% de la clase obrera, donde predomina la indignacin al ver que los patrones y sus ejecutivos siguen ganando millones de francos, mientras firman los telegramas de despido y suspensin. Sin duda, la reaccin violenta de los trabajadores no es comparable a la violencia real que significa dejar a miles de trabajadores sin empleo ni indemnizacin. As lo entiende el pueblo francs. Los trabajadores, con su lucha, no slo estn haciendo temblar a la burguesa de su pas, sino tambin a la de los dems Estados europeos, que temen que este mtodo de lucha se extienda a sus propios dominios. Mtodo que ya ha demostrado resultados positivos: poco despus de las declaraciones de Sarkozy, los empleados de Caterpillar tomaron como rehenes durante una noche a su propietario, Nicols Polutnik, y a algunos directivos. Sarkozy tuvo que retroceder manifestando que no dejara solos a los trabajadores, se rescataron 133 puestos de trabajo, a todos les pagaron los salarios cados por los das de huelga, y obtuvieron ms dinero para los planes sociales. La burocracia teme ser desbordada Simultneamente, multitudinarias huelgas enfrentan a la poltica del derechista gobernante que, en lo que va de 2009, ya tuvo que soportar dos huelgas generales (en enero y marzo) con manifestaciones en las que participaron millones de trabajadores. Los burcratas se vieron obligados a declararlas, conscientes del riesgo de que, si no lo hacan, los trabajadores pasaran por encima de su freno condescendiente con el gobierno y las patronales. La crisis no es culpa de los trabajadores se lea en la pancarta central de la marcha organizada en Pars, donde, como en el resto del pas, se reclamaba el cese de los despidos, la defensa de los salarios, contra las reducciones presupuestarias en la salud y la educacin pblicas y la poltica del gobierno frente a la crisis, claramente orientada a reflotar a las grandes empresas y a los bancos, y no a proteger a los trabajadores y desocupados. El 1 de Mayo, en conmemoracin del Da del Trabajador, ocho centrales sindicales organizaron 283 marchas en toda Francia, de las que participaron cerca de 3.000.000 de personas. Resulta evidente que la burocracia sindical francesa an tiene la herida abierta por las recientes experiencias de las colonias caribeas Guadalupe y Martinica, donde, a pesar de sus esfuerzos conciliadores, fueron absolutamente desbordados por las decisiones de las asambleas de base, producindose una huelga general que dur ms de un mes, hasta que finalmente lograron que su gobierno imperialista accediera satisfactoriamente a sus reclamos. A esta burocracia, poco margen le deja la situacin actual para sus medias tintas y pactos traicioneros. Las bases les exigen medidas concretas y que representen sus reclamos: Que se vaya Sarkozy!; Abajo su plan econmico!; Basta de ajustes!; Por un plan econmico resuelto por los trabajadores!. Se profundiza la conciencia anticapitalista y nacen nuevas direcciones combativas Al tiempo que se intensifica la pelea y se consolida la decisin de los trabajadores franceses de no ser ellos, sino los banqueros y empresarios, quienes paguen las consecuencias de su crisis, se est produciendo una profundizacin de la toma de conciencia anticapitalista. Surge a las claras que el capitalismo no va ms y hace falta otra salida. Las multitudinarias huelgas y manifestaciones, las ocupaciones de fbricas con toma de rehenes que triunfan y se sobreponen a las amenazas de represin gubernamental, generan en los hechos situaciones que atentan contra la autoridad del debilitado poder poltico. Otro tanto ocurre en el movimiento estudiantil, el cual, adems de participar masivamente junto a los docentes en las movilizaciones de los trabajadores solidarizndose con sus reclamos, lleva a cabo su propia lucha contra los intentos de Sarkozy de privatizar y mercantilizar la educacin pblica. Desde el 4 de febrero la mayora de los estudiantes y profesores universitarios se encuentran en huelga por tiempo indefinido, y 15 de las 80 universidades han sido tomadas, en protesta contra la Ley sobre la Autonoma Universitaria que el gobierno aprob en agosto de 2007 con fines privatistas. Mientras cae estrepitosamente la popularidad del gobierno y la confianza en las direcciones gremiales tradicionales, en la fragua de las nuevas luchas nacen nuevas direcciones clasistas y se retoma la metodologa asamblearia para la toma de decisiones, como contrapartida al caduco verticalismo burocrtico de los tiempos del estalinismo. La burguesa responde tmidamente que con huelgas y movilizaciones no se resuelve ninguna crisis econmica. Le respondemos categricamente que estn equivocados. Porque ante la evidencia de la cada vez ms inevitable debacle capitalista, al calor de la experiencia de estas luchas, con sus nuevos dirigentes que van elevando su conciencia al plano poltico y ms temprano que tarde sern la semilla de la organizacin poltica, del partido que la clase obrera necesita, se est gestando la verdadera, nica y definitiva solucin para estas crisis capitalistas: la revolucin socialista.17

ARLAMENTO RO P ARLAMENTO E U RO P E O

Elecciones europeas

Gan la abstencin y el voto castigo voto castigoEl 7 de junio hubo elecciones para el Parlamento Europeo. Participaron 27 pases de la Unin Europea (UE) con 388 millones de electores. La informacin periodstica resalt ttulos como Crece la derecha y Retrocede la izquierda. Otros destacaron, an ms, los pocos diputados que en algunos pases sacaron grupos neonazis. Qu pas realmente en las elecciones europeas? La conclusin es que las masas europeas giran a la derecha, en medio de la crisis mundial? Se fortalece una derecha fascista? En realidad, el resultado es ms contradictorio. En primer lugar, lo que hubo fue un gigantesco voto castigo de amplios sectores de masas, tanto a sus gobernantes como a sus partidos, por los planes de ajuste, el desempleo, los despidos, etc. Ese voto castigo se expres en un crecimiento de la abstencin que lleg al rcord del 56,61% en promedio, y al 80% en pases como Gran Bretaa y Eslovaquia. O sea, que gan la abstencin, porque la centroderecha sac el 36% y la socialdemocracia el 21%. La otra expresin del voto castigo lo sufrieron los gobiernos socialdemcratas de Espaa (PSOE), Portugal (PS) y Gran Bretaa (Laborismo). Tampoco es cierto que creci la derecha, ya que solo mantuvo su anterior eleccin del 36%. En realidad hay que hablar de centroderecha, para distinguir de los grupos marginales fascistas o neonazis, que crecieron, pero sacando solo algunos diputados. Los que claramente perdieron votos son los socialdemcratas gobernantes, como el partido de Zapatero en Espaa, el PS de Scrates en Portugal o Brown del Laborismo ingls. Estos en nada se distinguen de la centroderecha de Sarkozy, Merkel o Berlusconi en la aplicacin de los despidos y las rebajas salariales para atacar la crisis capitalista. Tambin fue castigado el PS francs, aunque est en la oposicin, por sus anteriores gobiernos y por su complicidad con los gobiernos liberales. El voto castigo tambin lo sufrieron, con la abstencin, los supuestos ganadores, como Sarkozy y Berlusconi, ya que retrocedieron en sus votos. Al punto que Berlusconi les quiso echar la culpa de su retroceso electoral, a su ex seora y al jugador brasilero Kak que paso del Miln (del cual es dueo el Cavalliere) al Real Madrid. Lo que demuestra que no hay giro a la derecha de las masas son las crecien18

tes huelgas, tomas de fabrica y movilizaciones contra los despidos y el ataque al nivel de vida. En Espaa, por ejemplo, gan el derechista PP en un pas cruzado por huelgas en el Pas Vasco, con una violenta huelga metalrgica en Vigo y marchas en Madrid y Barcelona. La misma semana de las elecciones europeas se daba una huelga de 48 horas del Metro de Londres, por aumento de salarios y contra la amenaza de despidos. En Grecia, que viene de varias huelgas y una rebelin estudiantil, el voto castigo se expres en el voto ganador a los socialistas que estn en la oposicin. La abstencin masiva expres el repudio a la crisis capitalista y a las polticas de ajuste de los gobiernos, as como tambin el rechazo al Parlamento Europeo por irrelevante, y a los eurodiputados, que ganan la escandalosa suma de 10.430 euros mensuales, que se agrandan con otras partidas de gastos y viticos, para simplemente reunirse cada tanto y legislar contra los trabajadores. Tambin la falta de una alternativa poltica socialista revolucionaria hizo que el

voto protesta se canalice a la abstencin o a nuevas formaciones polticas, como los ecologistas, que son los que ms han crecido. En cambio no cubri las expectativas el nuevo NPA de Francia que solo lleg a un 4,9% (su lder Besancenot ya haba sacado casi lo mismo en el 2007) y no logr ningn diputado. En Francia progresaron los ecologistas encabezados por Daniel Cohn Bendit, ex lder del Mayo del 68, que se consolidaron como tercer fuerza con el 16,2%. En Alemania, los Verdes llegaron al 11,5%. Las elecciones europeas expresaron, con la abstencin histrica el 56,61% y con distintas formas de voto castigo, tanto a los gobiernos como a los partidos del sistema, un repudio generalizado a la crisis capitalista, a la recesin, a los despidos. O sea, al intento de los gobiernos de que la crisis la paguen los pueblos. Este es el centro del resultado, y lo que va a seguir, en Europa, son las huelgas y las protestas sociales.

F RANCIA

Izquierda francesa

Surgi el NPAEl Nuevo Partido Anticapitalista (NPA) se fund en febrero de 2009, luego de la disolucin de una de las organizaciones tradicionales del trotskismo francs, la LCR. Con el joven trabajador del correo Olivier Besancenot al frente, se postulan como una alternativa amplia, ecolgica y anticapitalista.Mercedes Petit l NPA se fund en un con greso de tres das, del 6 al 8 de febrero de 2009. Declararon ms de 9.000 afiliados, hubo invitados de organizaciones de 40 pases y los medios de comunicacin de Francia le dieron una amplia cobertura. Hubo delegaciones del PS, el PC y Lutte Ouvriere de Francia, del Mas, partido de gobierno en Bolivia, del chavismo de Venezuela, entre muchsimos otros. La UIT-CI particip con un delegado observador y aport una declaracin poltica. Una nueva experiencia El NPA surgi de la LCR (Liga Comunista Revolucionaria) francesa. Esta era una organizacin con ms de 40 aos de trayectoria, que se form al calor de las movilizaciones estudiantiles y obreras de Mayo del 68. Se convirti en el principal referente de la corriente del trotskismo que lideraba el economista belga Ernest Mandel (la Cuarta Internacional del Secretariado Unificado). El 6 de febrero, en la vspera de la fundacin del NPA, la LCR se autodisolvi. En su congreso final contabiliz unos 3.000 militantes. Sus dirigentes ms

E

conocidos son los hermanos Krivine y Daniel Bensaid. En los ltimos aos fue ganando amplio espacio entre los luchadores y los medios de comunicacin un joven trabajador del correo, Olivier Besancenot, quien desde 2007 encabez junto a los lderes histricos la campaa de la LCR por la formacin del nuevo partido. Este proyecto francs busca disputar el vaco que vienen dejando el desprestigiado PS y el semi-desaparecido PC (que el ao pasado tuvo que alquilar a una empresa privada buena parte de su histrica sede, diseada por el clebre arquitecto brasileo Oscar Niemeyer). En Francia hay un importante y prolongado ascenso obrero y juvenil y un profundo odio al PS y al PC. Besancenot se ha ido convirtiendo en una figura muy popular y conocida en la televisin (el cartero rojo) y dems medios, con un discurso de izquierda y presencia habitual en los conflictos. Ante los fenmenos de radicalizacin juvenil y surgimiento de nuevos activistas sindicales, que se reivindican anticapitalistas y antiburocrticos, el NPA podra transformarse en un polo de atraccin hacia la izquierda y hacia los sectores ms combativos, lo que llaman extrema izquierda en Francia.

Hay un proyecto revolucionario? El lanzamiento del NPA ha despertado inters y simpata en sectores de la vanguardia mundial. Sin duda hay que seguir con atencin y sin sectarismos su desarrollo, sin descartar que pueda ir avanzando hacia un partido de izquierda con influencia de masas. Pero desde su propia fundacin se abre un debate sobre el NPA como proyecto estratgico. En el marco de ese debate se podrn precisar las tcticas, las consignas y polticas coyunturales que lo fortalezcan. Qu es el NPA? Para responder esta pregunta es necesario evaluar la trayectoria de su creadora, la LCR. Para nuestra corriente, la LCR no es un partido revolucionario que avanza y se fortalece en la pelea por conquistar influencia de masas. Por el contrario. Durante aos cuestionamos a la LCR por ser un partido trotskista que revisaba constantemente ese carcter, en su programa y sus concepciones organizativas. Desde la dcada del 70 criticamos a la corriente de Ernest Mandel, por ejemplo, su abandono de la consigna de la lucha por la dictadura del proletariado, es decir, sacar del programa la lucha de la clase obrera19

F RANCIApor la toma del poder y la revolucin socialista en Francia. En su congreso de 2003 formalizaron ese revisionismo del marxismo. Franois Olivier deca: [] los errores de los bolcheviques, nos ha conducido a descartar esta nocin de nuestras referencias programticas. []Nuestro proyecto? El socialismo autogestionario, la democracia sin lmites, el poder de los trabajadores y las trabajadoras, es decir de la inmensa mayora de la poblacin, contra la dictadura de los accionistas. (Rouge N 2040, noviembre 2003). En la LCR convivan aspectos y posiciones de una tradicin trotskista revolucionaria con estas innovaciones reformistas. Ahora, en el NPA, todo lo reorden el reformismo. Con su disolucin y la fundacin del NPA, la conduccin del mandelismo francs ha roto amarras definitivamente con su pasado trotskista, ha dado un salto hacia un partido de izquierda reformista, amplio, sin un programa socialista revolucionario y, obviamente, opuesto a los criterios organizativos del leninismo. Por eso, en la ltima escuela de cuadros de verano (agosto 2008) de la LCR, que fue un verdadero xito, con 1.500 participantes, Olivier Besancenot ya agitaba en el acto de cierre que la consigna para las elecciones del 2009 sera: Una Europa ecolgica, feminista, humanaCon un salario mnimo para todas y todos; con una armonizacin de las leyes positivas y de las conquistas democrticas y sociales ms avanzadasUna Europa de los servicios pblicos, una Europa abierta (cita de un artculo de Lluis Rabell, militante de Revolta Global) O sea, nada de una Europa Socialista o de los Trabajadores. Con la orientacin que el mandelismo le da al NPA, su bandera anticapitalista ser un nuevo obstculo para que se desarrolle un partido revolucionario consecuente y con influencia de masas, que encabece la lucha de la clase obrera francesa por liquidar definitivamente la barbarie del sistema capitalista, por la toma del poder y por el triunfo de la revolucin socialista con democracia obrera. El socialismo del Siglo XXI a la francesa Los dirigentes de la LCR han participado en numerosos foros y debates en Amrica Latina, en particular en Brasil y Caracas. En ellos han conflui20

do con sectores que, desde la izquierda, reivindican su adhesin al chavismo y su socialismo del siglo XXI. En la fundacin del NPA hubo delegaciones de organizaciones que adhieren a los gobiernos de Venezuela y de Bolivia. Y tambin del PSOL, el partido que encabeza Helosa Helena y que surgi de una escisin del PT, luego que Lula asumi la presidencia, en el cual una mayora de la direccin adhiere al chavismo. El congreso fundacional del NPA adopt la formulacin de socialismo del siglo XXI en sus documentos, dejando de lado referencias al marxismo revolucionario y al socialismo, y se suprimi la consigna de Europa socialista, para proponer una Europa Social. En las vsperas, en enero, el diario El Pas de Madrid entrevist a Besancenot. All explic que busca algo nuevo, un socialismo del Siglo XXI, situado en un terreno an desconocido entre el capitalismo y el estalinismo.. Y concluy: Observ