coordinación general de patrimonio cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de...

246
Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación Dirección Ejecutiva de Investigación Estudio: Pueblos indígenas de México en el siglo XXI. Huave Autora: Mtra. Paola Paloma García Souza

Upload: others

Post on 23-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación

Dirección Ejecutiva de Investigación

Estudio: Pueblos indígenas de México en el siglo XXI. Huave

Autora: Mtra. Paola Paloma García Souza

Page 2: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Nuvia Mayorga Delgado

Directora General

Pablo Uribe Fuentes

Coordinador de Asesores

Eduardo Licona Suárez

Coordinador General de Infraestructura

José Luis Aguilar Licona

Coordinador General de Fomento a la Producción y Productividad Indígena

Juan Manuel García Romero

Coordinador General de Administración y Finanzas

César Miguel López García

Coordinador General de Patrimonio Cultural e Investigación

Víctor Manuel Rojo Leyva

Director Ejecutivo de Investigación

Page 3: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Primera edición 2017 D.R. © 2017 Paola Paloma García Souza D.R. © 2017 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Av. México-Coyoacán 343, colonia Xoco, Delegación Benito Juárez C.P. 03330, Ciudad de México http://www.cdi.gob.mx ISBN 978-607-718-052-4 / Pueblos indígenas de México en el siglo XXI. Huave Coordinador de la serie: Víctor Manuel Rojo Leyva Responsable de la edición: José Luis Reyes Utrera Corrección de estilo: Adriana Rangel García Encargada de la Fototeca Nacho López: Silvia Gómez Díaz Indicadores socioeconómicos: Guillermo Bali Chávez Se permite la reproducción de los contenidos, sin fines de lucro, siempre y cuando se cite la fuente.

Page 4: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Presentación Este proyecto se desarrolló en 2016 con el fin de generar la monografía de este pueblo para

integrarse en la serie de Pueblos Indígenas de México en el Siglo XXI, que a su vez forma

parte de la labor de producción editorial llevada a cabo por la Comisión Nacional para el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

La elaboración de esta nueva serie de monografías representa la construcción de un cuerpo

de conocimientos básicos sobre diferentes pueblos indígenas que tienen como objeto

ofrecer a la sociedad en general información actualizada en torno a la configuración cultural

de cada uno de estos, abordando los procesos de reconfiguración en temas de territorio,

lengua, habitación, estructura económica, sistemas políticos, organización social, ciclo

festivo, tecnología, arte, indumentaria y cosmovisión, entre otros aspectos.

Documentos como este permiten difundir una idea de las reconfiguraciones y de la

heterogeneidad cultural en la que se sustenta actualmente la nación, conformándose como

instrumentos fundamentales en la labor educativa y formativa de la población en general.

Este documento se acompaña con información gráfica, fotografía, tablas, esquemas y una

bibliografía general que permite a los lectores interesados ampliar la información en algunos

de los temas abordados.

Page 5: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Índice

I. El panorama medioambiental …………………………………………… 1

II. Aspectos sociodemográficos: Una mirada cuantitativa y

cualitativa de la región huave …………………………………………... 17

III. Los huaves en la historia ………………………………………………... 53

IV. Actividades económicas ………………………………………………… 70

V. Los sistemas de gobierno ……………………………………………….. 114

VI. Fiestas y ceremonias tradicionales ……………………………………. 137

VII. El pluralismo religioso ……………………………………………………. 166

VIII. El fenómeno migratorio ………………………………………………….. 186

IX. Adscripción étnica y relaciones interétnicas …………………………… 203

Bibliografía ………………………………………………………………………… 209

Anexo fotográfico ………………………………………………………………... 215

Page 6: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

1

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

I. EL PANORAMA MEDIOAMBIENTAL

México está catalogado como uno de los países megadiversos del mundo, ya que en

nuestro territorio se localiza entre el 10 y el 12% de todas las especies del planeta, una gran

cantidad de las cuales son endémicas. Dentro de este panorama, el Istmo de Tehuantepec,

en cuya costa oaxaqueña se localizan los municipios huaves, representa el 10% de la

diversidad biológica nacional, es decir, el 1% de la mundial.1

Por su posición geográfica, el Istmo de Tehuantepec es un paso natural para los

intercambios bióticos entre América del Norte y América del Sur, condición que lo convierte

en un medio indispensable para garantizar los flujos de especies, individuos y genes entre

el hemisferio norte y el sur del continente. Se trata del más boreal de los estrechamientos

de América, donde se concentra una enorme cantidad de especies y una gran diversidad

de ecosistemas.2 Sin embargo, paradójicamente es también la zona que sufre uno de los

procesos más dramáticos de devastación ecológica del país.

El Istmo se divide geográficamente en dos regiones, separadas entre sí por la Sierra

Atravesada, un corredor de suaves lomas que apenas alcanzan una altura de entre 600 y

700 metros sobre el nivel del mar, a medio camino entre el Océano Atlántico y el Océano

Pacífico, cuyas costas se separan únicamente por 306 kilómetros de tierra. Mientras su

porción norte corresponde al estado de Veracruz, el sur marca la frontera política con el

estado de Oaxaca. En su extremo más occidental, la Sierra Atravesada converge con las

estribaciones de la Sierra Madre Occidental, que descienden hasta el Océano Pacífico para

dar forma al Golfo de Tehuantepec,3 el cual delimita el sur del Sistema Lagunar Huave.

Este sistema se extiende a lo largo de la planicie costera y está conformado por un conjunto

de lagunas salobres que limitan con el litoral chiapaneco, en las cuales confluyen los

1 Toledo (1995), Flores (2007). 2 Toledo (1995), Zárate (2002), Castaneira (2008), Flores (2007), Zizumbo y Colunga (1982). 3 Este litoral es considerado como una de las regiones de mayor dinamismo de las costas mexicanas, debido a la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental aledaña al puerto de Salina Cruz alcanza los 50km de extensión, y más al sur, frente a las costas del Mar Muerto, aumenta hasta los 140km, lo que hace de estas costas una de las zonas más productivas del país, ya que es en las plataformas continentales donde se produce cerca del 90% de los recursos marinos del mundo.

Page 7: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

2

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

escurrimientos de la subcuenca hidrológica formada por los ríos Ostuta, Niltepec, Los

Perros, Cazaderos y Tehuantepec.4 Dichas lagunas son la Superior, Inferior, Quirio, Oriental

y Occidental, Mar Tileme y Mar Muerto, las cuales en su conjunto suman un área que supera

las 100 mil has, superficie que representa más del 60% de la extensión de lagunas litorales

de Oaxaca.5 A pesar de su profuso despliegue, este sistema se alimenta de las aguas

oceánicas por su única apertura, conocida como la Barra de San Francisco, la cual se

localiza en la Laguna Inferior. Esta doble conexión entre el agua dulce y el agua marina

hace de las lagunas zonas de alta productividad biótica, permitiendo a su vez la

conformación de diversos productores primarios tales como manglares, pastos marinos y

macroalgas que garantizan la generación de alimento para las distintas especies que en

ellas habitan.6

Superficie aproximada del Sistema Lagunar Huave

Cuencas hidrológicas (este a oeste) Desembocaduras Área ha.

Río Tehuantepec Golfo de Tehuantepec

Mar Tileme 5,060

Laguna Quirio 1,200

Ríos Los Perros, Verde, Chicapa, San

José

Laguna Superior (Laguna Santa

Teresa)

33,080

Río Niltepec Laguna Inferior 26,120

Río Ostuta Lagunas Oriental y Occidental 4,690

Río Tapanatepec Laguna del Mar Muerto 30,000

Área total de las lagunas 100,150

Fuentes: Castaneira (2008) y SEPESCA (1990)

La extensión y ubicación de las lagunas les confieren características variables en cuanto a

profundidad, composición y temperatura, las cuales proporcionan a su vez condiciones

diferenciales7 para la realización y distribución de las actividades pesqueras. En este

sentido, las bocanas y las zonas más próximas a las desembocaduras de los ríos resultan

4 Este es el río más caudaloso de la subcuenca o Región Hidrológica 22, con un cauce de 10,090 km2 y una longitud de 240 km2. Recibe las aguas del río Tequisistlán, siendo la confluencia entre ambas corrientes el lugar donde se localiza la presa Benito Juárez. 5 Las cuales son además las lagunas más grandes del Pacífico Sur. 6 López Serrano, et.al. (2013), Flores (2007), Cervantes-Hernández, et.al. (2012 y 2014), Velandia (2010). 7 Tales como la concentración de nutrientes, el nivel de oxigenación del agua, la densidad y variabilidad de las especies marinas (López Serrano, et.al. 2013).

Page 8: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

3

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

ser las áreas más productivas, debido al intercambio de aguas que propicia una mayor

aportación de nutrientes.8 La Laguna Superior es la que recibe una mayor aporte de agua

dulce, ya que en ella desembocan los ríos Tehuantepec, Los Perros y Chicapa, así como

los arroyos Estancado y San José. Por su parte, en la Laguna Inferior desemboca el río

Niltepec y en las lagunas Occidental y Oriental el río Ostuta, mientras que el Mar Tileme

únicamente se nutre de manera directa de un pequeño escurrimiento de agua dulce que

procede del Distrito de Riego núm. 19.

Las aguas someras9 de este sistema lagunar favorecen tanto la reproducción de las

distintas especies marinas como las prácticas pesqueras, particularmente en las lagunas

Occidental y Oriental y en el Mar Tileme, donde la profundidad oscila entre 1m y 1.5 mts.10

Asimismo, los altos índices de salinidad de los cuerpos lagunares fomentan su riqueza

biótica.11 Dichos índices varían entre las distintas lagunas: el Mar Tileme es el más salado,

seguido por las lagunas Superior e Inferior, mientras la Laguna Occidental y la Oriental

presentan la menor concentración salina. Sin embargo, las variaciones estacionales

influyen notablemente en las condiciones de salinidad, aumentando gradualmente entre los

meses más cálidos (de abril a junio) por efecto de la evaporación, la falta de renovación de

agua y la ausencia de aportación pluvial.12 El grado de concentración salina tiene una

correspondencia proporcional con el nivel de productividad, de tal manera que cuando la

primera se incrementa, la segunda disminuye; en este sentido, los meses de abril a junio

son los que presentan menor disponibilidad de los productos pesqueros, mientras que

durante los meses posteriores los niveles de salinidad se equilibran con las aportaciones

pluviales, generando condiciones óptimas para la realización de las actividades pesqueras

al final de la temporada de lluvias.13

Las lagunas tienen una gran riqueza biológica y una considerable cantidad de endemismos

tanto de especies vegetativas (manglar rojo y blanco) como de fauna (reptiles, anfibios,

peces, moluscos, equinodermos y crustáceos). En el conjunto del sistema lagunar se tienen

8 Además del sistema de corrientes acuáticas, los vientos del norte que se presentan durante la mayor parte del año, favorecen también la circulación de las aguas. 9 Únicamente el 25% de su extensión alcanza profundidades mayores a los 5 mts. 10 Las aguas poco profundas resultan muy favorables para la penetración de la luz solar, condición que se traduce en una función fotosintética altamente propicia para la reproducción de grandes cantidades del fitoplancton del que se alimentan las distintas especies marinas. 11 Los grados de salinidad dependen de la baja profundidad, aunada a la acción de los fuertes vientos y la alta radiación solar que genera una evaporación más alta que la precipitación pluvial. 12 Por el contrario, durante la época de lluvias la concentración de salinidad disminuye considerablemente. 13 López Serrano, et.al. (2013), SEPESCA (1990), Semarnap (1996), Consejo de Cuenca Costa de Oaxaca

(2014).

Page 9: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

4

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

identificadas 14 especies de uso pesquero y con potencial acuícola, aunque menos del 20%

son aprovechadas para cultivo y producción. En el Mar Muerto se han registrado más de

25 familias, 41 géneros y 58 especies, mientras que las comunidades del Mar Tileme están

constituidas por 14 familias, 20 géneros y 33 especies.14 Las lagunas Superior e Inferior se

ubican en una zona de surgencias,15 lo que hace de sus aguas un medio particularmente

fértil para la reproducción de diversas especies de peces.16 A su composición interna se

suma el efecto de los vientos del norte, característicos de la región,17 pero que en ciertas

zonas lagunares pueden alcanzar hasta 200 km/h, como es el caso de la Barra Santa

Teresa,18 donde se concentran los vientos con mayor velocidad en el Istmo de

Tehuantepec, propiciando la circulación de nutrientes y la concentración de especies

marinas, muchas de ellas endémicas.19 En dicha Barra habitan 26 especies naturales que

cuentan con un registro de protección otorgado por la SEMARNAT, entre las que se cuentan

árboles, aves, reptiles, mamíferos y peces.20 Entre los peces, las especies catalogadas bajo

amenaza de extinción son principalmente el Topote del Pacífico y Poecilia butleri, así como

familias de Gobiidae, Labrisomidae y Tripterygidae, endémicas de la zona. Los animales

acuáticos que pueden encontrarse con mayor profusión en las lagunas y manglares son el

bagre, el besugo, la lisa, la curvina, la mantarraya, la mojarra plateada, el róbalo, el pargo,

el pez globo, el pez sapo, el popoyote, el sabalote, la sierra y la tonina; además de

crustáceos como el camarón, el cangrejo, el langostino y las jaibas roja y azul; asimismo,

anfibios (sapos y ranas) y moluscos (calamar, abulón, ostión y caracol).21

Por la calidad de sus suelos y la concentración salina de sus aguas, la Barra de Santa

Teresa favorece el crecimiento de manglares en sus orillas,22 así como de pastizales,

14 SEPESCA (1990), Semarnap (1996). 15 El evento de surgencia o afloramiento consiste en que aguas profundas (frías y ricas en nutrientes) asciendan a la superficie, es decir, que las aguas son fertilizadas influyendo directamente en el incremento del número y volumen de especies que ingresan al sistema, situación que favorece el aumento en la captura de peces en esas zonas (Romo 2015). 16 En 1998 estas lagunas fueron declaradas por la SEMARNAT “Región Marina Prioritaria” (número 37), gracias a su gran riqueza biológica, alto grado de endemismo, diversidad de hábitat, sistemas vegetales y recursos. 17 Consejo de Cuenca Costa de Oaxaca (2014). 18 Esta es la Barra que divide a las lagunas Superior e Inferior. Es la zona más favorable para la pesca de escama. 19 Los fuertes vientos del norte que ingresan a la zona constituyen un factor determinante para la riqueza biológica de los cuerpos lagunares, ya que favorecen el intercambio de agua entre la superficie y las áreas profundas, permitiendo la renovación de nutrientes y la consecuente proliferación de comunidades fitoplanctónicas. 20 Dos de estas especies tienen un registro de protección regular, 18 están bajo protección especial, 5 se encuentran amenazadas y una en peligro de extinción (Romo 2015). 21 Cervantes Hernández et al. (2014), Romo (2015), Semarnap (1996), Toledo (1995), UMAR (2000), Zárate (2002). 22 Los manglares de la Barra de Santa Teresa conforman un área común entre los municipios huaves de San Mateo, San Dionisio y Santa María del Mar, y la agencia municipal zapoteca de Álvaro Obregón.

Page 10: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

5

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

hierbas y arbustos en las inmediaciones, vegetación que, desde las primeras lluvias

esporádicas, reverdecen transformando el paisaje lagunar. Los manglares, que crecen a la

vera de las lagunas, representan uno de los nichos de mayor relevancia ecológica de la

región, ya que funcionan como zonas de alimentación, refugio y crecimiento de la fauna

marina gracias al microclima que sus árboles generan; además, su vegetación evita la

erosión del suelo, filtra nutrientes y oxigena, mejorando la calidad del agua. Los dos tipos

de mangle que crecen en la zona huave, el Zaragoza o rojo y el blanco,23 fueron protegidos

desde el año 2010 por la SEMARNAT. El área de manglar más extensa está ubicada en

terrenos de San Francisco del Mar, cubriendo una superficie de 17,385.80 hectáreas, lo

que hace de ésta la vegetación mayoritaria en el municipio, seguida por el pastizal, la

sabana y la selva baja.24

Sin embargo, los manglares han estado sometidos durante las últimas décadas a una

explotación desmedida, lo que ha provocado una reducción considerable de su superficie;

por un lado, la madera se ocupa como leña de combustión o como varilla para las casas,

mientras algunas secciones del manglar y de la selva baja se destinan al pastoreo de

ganado bovino, ovino y caprino, actividad que ha provocado el desmonte de un promedio

de 50 has. por año de vegetación natural, sustituidas por vegetación secundaria o

matorrales.25

La planicie costera es una zona de alta diversidad biológica, ya que en ella se conjuntan

principalmente tres tipos de ambiente: la selva baja caducifolia, la sabana y el manglar. La

transición entre estos tres nichos ecológicos responde a su vez a las ligeras variantes de

precipitación, humedad y temperatura que se registran dentro del clima subhúmedo. El área

de clima Aw0, es decir, el más seco de los subhúmedos, coincide con una mayor aridez en

la vertiente oeste del sistema lagunar, donde los suelos compuestos por arena, arcilla y

marga, son los más erosionados por efecto de los vientos del norte. En su despliegue hacia

el este, el suelo va adquiriendo mayor humedad, interrumpido por tramos pantanosos

cubiertos de vegetación. De norte a sur, las riberas de las lagunas pasan de los pantanos

a los suelos arenosos correspondientes a la zona del litoral, donde el efecto de los vientos

provoca una escasa sedimentación.26 Este último es el entorno donde se asienta la mayoría

23 Estos corresponden al Cononarpus Erectus y a la Lagunaria Recemosa. 24 Consejo de Cuenca Costa de Oaxaca (2014), Romo (2015). 25 Los matorrales se extienden sobre la costa alcanzando una altura de entre 2 y 15 mts en algunas áreas (Consejo de Cuenca Costa de Oaxaca 2014). 26 Consejo de Cuenca Costa de Oaxaca (2014).

Page 11: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

6

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

de las poblaciones huaves, siendo los médanos, las dunas y las hondonadas los rasgos

más característicos del paisaje cotidiano.

La selva baja es la vegetación predominante en la zona huave, la cual se caracteriza por

su apariencia contrastante entre los periodos de sequía y de lluvia. En el primero, la mayoría

de los árboles y arbustos pierden sus hojas, pero comienzan a florecer durante la temporada

más calurosa (entre abril y mayo), previa al arribo de las lluvias; con el temporal, la

vegetación se torna en un paisaje verde, al iniciar el crecimiento de los nuevos brotes de

hojas. Además de los arbustos y manglares, el paisaje local está poblado de palmeras,

cocoteros, datileras y palma real; asimismo, en San Dionisio del Mar se pueden encontrar

especies maderables como el guanacaxtle,27 la caoba, el gulavere, el tepeguaje y el

coquillo. Las especies frutales propias de la zona son la ciruela, el chicozapote, el

tamarindo, el nanche, las granadas y los almendros.28

A estos nichos medioambientales corresponde una enorme variedad de especies animales,

muchas de ellas endémicas y otras tantas estacionales. Esta región es uno de los

corredores de aves migratorias más transitados en el mundo, el cual recibe en sus

manglares a miles de aves provenientes de Canadá y Estados Unidos durante la temporada

invernal. Entre las especies locales de aves se encuentran principalmente el playero blanco,

la gaviota, la fragata real, el buitre, la golondrina, el colibrí de garganta roja, el chorlito gris,

el pelícano, la fragata, la cigüeña americana, la garza roja, el gavilán caracolero, el perico

verde y el halcón peregrino, entre otras. Diversas especies de reptiles habitan en la zona:

las iguanas negra y verde, la lagartija escamosa, la culebra-perico gargantilla, la serpiente

bejuquillo y coralillo, el lagarto, la salamandra, la tortuga y el gecko escorpión o cuija.29

Entre los anfibios predominan el sapo marino y el sapo marmoleado. Los mamíferos

también representan un grupo importante dentro de la fauna de la zona,30 encontrando

coaties, armadillos, roedores, osos hormigueros, conejos, gato montés, comadrejas,

jabalíes, venados, liebres, coyotes, tejones, mapaches, tlacuaches, tuzas, zorrillos y

zorros.31

Deterioro medioambiental

27 Esta especie se utiliza para la elaboración de puertas, mesas, sillas, camas, etc. 28 En San Francisco del Mar estas especies comparten el espacio con aquellas que han sido introducidas como parte de los proyectos de impulso a la agricultura, tales como el mago, el zapote negro y el limón. 29 El cual no es originario de México, sino de las Islas del Pacífico. Es probable que haya sido introducido al continente a través de cargamentos de barcos procedentes de Java. 30 La población de muchos de estos animales ha mermado significativamente, por lo que es difícil encontrarlos. 31 Flores (2007).

Page 12: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

7

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

El entorno medioambiental de la zona huave se ha visto afectado en las últimas décadas

por diversos factores, tanto de origen natural como humano. Para las lagunas, los factores

naturales que han impactado en la composición de sus aguas son la irregularidad del ciclo

de lluvias y el azolvamiento periódico de la Boca de San Francisco, punto donde convergen

las corrientes oceánicas; en el segundo rubro destaca el desmonte de amplias extensiones

de selva baja para uso agrícola, el consumo desmedido de leña para la combustión

doméstica,32 la tala de madera para la construcción y la contaminación derivada de los

agroquímicos agrícolas, los desechos industriales y los derramamientos petroquímicos,

factores que han impactado en la disminución de los aportes de las corrientes fluviales,

mermando el intercambio de aguas que nutrían a las lagunas Superior, Occidental y

Oriental.33 La contaminación urbana e industrial se ha convertido en un factor determinante

para la alteración del frágil ambiente lagunario. De acuerdo con un estudio elaborado en el

año 2010 en el Complejo Lagunar,34 los contaminantes con mayor presencia en la Laguna

Superior son los hidrocarburos y sus derivados provenientes de derrames accidentales, así

como los plaguicidas y fertilizantes de uso agropecuario asociados al cultivo de la caña de

azúcar, además de los desechos generados por las ciudades y los ingenios azucareros.35

La contaminación por hidrocarburos ha sido particularmente aguda, afectando amplias

áreas de manglar que circundan a la Laguna Superior. De acuerdo con los reportes de la

Secretaría de Marina, entre 1984 y 1994 se verificaron diez derrames accidentales dentro

de la cuenca de dicha laguna, ya que los ductos de petróleo crudo y sus derivados

atraviesan su porción occidental, procedentes del Golfo de México y con destino al puerto

Salina Cruz. Si bien en los años subsecuentes no se han reportado derrames significativos,

estudios recientes36 mencionan que los índices de ciertos metales en el complejo lagunar

pueden ser resultado de la presencia de hidrocarburos en la zona.37 Tanto la cercanía del

32 Es importante señalar que el 21.2% de la superficie total con bosque o selva del estado de Oaxaca se ubica en la región Istmo, siendo Juchitán el distrito con mayor superficie boscosa o selvática (44,326 ha). Asimismo, el 58.3% de los productos maderables del estado de Oaxaca corresponde a la leña, mientras que el resto se distribuye, por orden de importancia, entre madera, postería, madera de aserrío y carbón. 33 Consejo de Cuenca Costa de Oaxaca (2014), Semarnap (1996), Contreras (1994), Velandia (2010). 34 Velandia (2010), Secretaría de Marina (1996). 35 La presencia de estos contaminantes en el agua conlleva a la contaminación de las especies que habitan en los cuerpos lagunares. Este efecto fue corroborado en el año 2010 para el caso del camarón blanco, en el que las muestras arrojaron índices significativos de contaminantes tóxicos que suponen un riesgo para la salud humana por su consumo (Velandia 2010). 36 (Velandia 2010). 37 De acuerdo con Velandia (2010:47), los derrames de hidrocarburos en la zona son frecuentes, tal como el que se verificó en el año 2004 cuando se perforó el casco de la zona de almacenamiento de combustible de un buque carguero en el puerto de Salina Cruz, derramando una cantidad no cuantificada de combustible que se dispersó rápidamente en la zona por acción de los vientos.

Page 13: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

8

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

puerto industrial como la proliferación de lanchas de motor ha incrementado la presencia

de metales asociados a combustibles, tales como níquel, plomo y vanadio.

Los agroquímicos llegan a la Laguna Superior a través de los drenes del Distrito de Riego

núm. 19, mientras los contaminantes urbanos se filtran por las corrientes del río Los Perros,

en cuya ribera se asienta el 70% de la población total de la cuenca, que según la Encuesta

Intercensal del año 2015 supera los 190 mil habitantes. De hecho, Juchitán, Tehuantepec

e Ixtepec, las ciudades de mayor crecimiento en el Istmo, se asientan en sus orillas y ahí

vierten sus desechos.

La contaminación de los ríos impacta directamente a las lagunas, las cuales reciben en sus

corrientes desechos industriales, basura y aguas negras. El río Los Perros es el más

contaminado de la subcuenca, ya que en él se derraman desechos industriales de las

plantas embotelladoras y cerveceras, de la refinería de PEMEX y de los ingenios

azucareros, cuyos residuos desembocan en la Laguna Superior, en territorio de Playa

Vicente.38 Por su parte, el río Tehuantepec, que hasta los años setenta era el principal

distribuidor de agua para las poblaciones de la región, registra actualmente altos índices de

contaminación de origen industrial y urbano; para el año 2015 se estimaba que recibía

aproximadamente 20 mil litros de aguas negras diariamente.

El deterioro ambiental en la región tiene su propia historia.39 El acelerado crecimiento

urbano que alcanzaran las ciudades de Juchitán, Tehuantepec y Salina Cruz durante la

década de los años sesenta llegó acompañado de una serie de proyectos productivos que

buscaban promover el desarrollo agrícola y pecuario de la región. Con la construcción de

la presa Benito Juárez40 y del Distrito de Riego núm. 1941 no sólo se desmontaron alrededor

de 53,000 has, de selva baja caducifolia, sino que también se implementó entre los

campesinos zapotecos el cultivo de la caña de azúcar,42 el cual provocó un deterioro

paulatino de los suelos ya que consume grandes cantidades de nutrientes, agua y

agroquímicos. Una década más tarde el impacto de las industrias petroquímicas, agrícolas

y pecuarias comenzaba a revelarse; aguas y suelos contaminados con basura urbana,

38 Agencia municipal zapoteca perteneciente a Juchitán. 39 Para una referencia más detallada del proceso, consultar Portador (2009), Reina (2013) y Villagómez (2001). 40 En 1961 el río Tehuantepec, en su cuenca alta, comenzó a almacenar la presa, construida entre 1956 y 1961. La presa incluye 70 km de canal principal y 665 km de canales secundarios, que forman parte del Distrito de Riego núm. 19; con esta obra se pretendía irrigar 51,000 has de tierras de cultivo. Tanto la presa como la construcción del Distrito de Riego núm. 19 son las obras hidráulicas de mayor impacto en el istmo oaxaqueño. 41 El Distrito de Riego núm. 19 Tehuantepec se estableció por acuerdo presidencial en enero de 1946, pero inició sus operaciones hasta el año de 1962. Este Distrito se abastece principalmente de la derivación directa de la presa Benito Juárez. 42 La introducción de eeste cultivo representó un cambio trascendental en el patrón agrícola de la región.

Page 14: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

9

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

desechos químicos e industriales se sumaban a una ganadería en expansión que fue

provocando el repliegue de la selva baja, sustituyéndola por matorral secundario, pastizales

y terrenos desmontados para la agricultura.43 A principios de los años noventa, las líneas

del ferrocarril y la carretera transístmica trazaron un cinturón de deterioro ambiental:

grandes manchones desprovistos de vegetación, aunados a extensos pastizales

destinados a la ganadería extensiva y la agricultura comercial. Para 1990 el porcentaje de

la vegetación original del istmo oaxaqueño se había reducido al 37.91%; la vegetación

secundaria (matorrales de selva alta y baja) se había casi duplicado, representando el

32.14% de la vegetación total; la vegetación inducida (pastizales, agricultura y plantaciones)

aumentó más de tres veces, ocupando el 17.43%, mientras las áreas sin vegetación

crecieron, alcanzando el 1.33% del territorio. En San Mateo del Mar, entre los años 1973 y

1996, se perdieron 694.8 hectáreas de vegetación original,44 las cuales fueron destinadas

al cultivo; durante el mismo periodo la extensión de las tierras agrícolas aumentó de 2,638.9

a 3,333.7 hectáreas.

Sin embargo, el cambio más drástico se verificó al inicio del milenio, cuando se invirtió la

relación entre vegetación secundaria y vegetación inducida, de tal manera que la superficie

de pastizales y agricultura ocupa actualmente vastas extensiones de lo que otrora fuera

selva. En la zona aledaña a las lagunas y el Mar Muerto, el matorral secundario fue

sustituido casi en su totalidad por pastizales y áreas de agricultura comercial, mientras las

zonas sin vegetación comenzaron a formar franjas que se extienden a lo largo de las costas

internas del Mar Muerto y en el área intermedia que separa a las lagunas Superior e Inferior.

La disminución del caudal de los principales ríos de la subcuenca provoca estragos en las

lagunas donde desembocan. El río Tehuantepec, por ejemplo, ha venido disminuyendo sus

corrientes desde mediados del siglo XX y hasta años recientes, a consecuencia del uso

excesivo del agua superficial.45 La presa Benito Juárez extrae gran parte del caudal de este

río,46 destinando sus aguas al riego de las zonas de cultivo comprendidas dentro del Distrito

de Riego núm. 19 y al abastecimiento de la planta petroquímica de Pemex establecida en

Salina Cruz.47 Con la instalación de la presa, el río perdió su capacidad de acarreo de

43 Para entonces comenzaban a registrarse áreas totalmente desprovistas de vegetación. 44 Matorral espinoso. 45 Consejo de Cuenca Costa de Oaxaca (2014). 46 Debido a las largas y agudas sequías que se han verificado en los últimos años en la región, la presa se encuentra actualmente al 40% de su capacidad. El descenso del nivel de agua dejó al descubierto en el mes de marzo, la estructura de la iglesia del siglo XVI que yace en el fondo de la presa. 47 El aprovechamiento de este acuífero se destina principalmente al uso agrícola, seguido del uso pecuario, el uso público urbano, industrial y, finalmente, el doméstico. Las actividades agropecuarias son las principales extractoras de agua; el 78% del líquido proviene de fuentes superficiales y el resto de subterráneas. De acuerdo

Page 15: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

10

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

nutrientes y minerales hacia la planicie costera y litoral. En 1987, dos décadas después de

la construcción del Distrito de Riego, el 40% de los suelos en él comprendidos mostraba

signos patentes de deterioro debido a la alta salinidad, mientras que 15% se había inundado

por dificultades de drenaje.48 Los agroquímicos que se utilizan en los cultivos industriales

del Distrito han terminado por causar tensiones sobre las lagunas costeras y el litoral, ya

que el canal desemboca directamente en la Laguna Superior.

La Laguna Quirio,49 ubicada dentro de la cabecera municipal de San Mateo del Mar, es uno

de los cuerpos lagunares en donde el descenso de las corrientes del río Tehuantepec ha

impactado de manera más dramática. Sumado a la escasez de lluvias y al azolvamiento de

sus entradas marinas, la laguna ha dejado de recibir las aportaciones de agua necesarias

para su mantenimiento.50 En el año 2002 se registraban drásticas modificaciones en su

profundidad, oscilando entre los 0.5m y el 1.0m, siendo su zona más profunda la

correspondiente a la Boca Seca, donde no rebasaba los 2mts; sin embargo, desde el 2015

se mantiene prácticamente seca en toda su extensión.

La Laguna Superior es la que recibe un mayor aporte de agua dulce, ya que en ella

desembocan los ríos Tehuantepec, Los Perros y Chicapa, así como los arroyos Estancado

y San José. Se calcula que hasta antes de la construcción de la presa Benito Juárez el 30%

del escurrimiento del río Tehuantepec ingresaba a esta laguna, lo que representaba el 90%

de los aportes de agua dulce del Sistema Lagunario del Istmo. Por su parte, en la Laguna

Inferior desemboca el río Niltepec y en las lagunas Occidental y Oriental el río Ostuta. El

Mar Tileme se nutre únicamente de manera directa de un pequeño escurrimiento de agua

dulce que procede del Distrito de Riego núm. 19.

Los distintos cuerpos lagunares de la zona huave están sometidos a grados de fragilidad

diferenciales, mismos que dependen de condiciones naturales como los grados de

con una tasación realizada en el año 2014, la extracción subterránea por bombeo del Acuífero Tehuantepec alcanza los 52.8 millones de metros cúbicos anuales. 48 Villagómez (1995). 49 Es una laguna de 1,200 hectáreas de extensión que en los últimos años se ha mantenido completamente seca. Por la cercanía con el poblado, así como por la poca profundidad de sus aguas y la tranquilidad de sus corrientes, era tradicionalmente el lugar reservado para que los ancianos pescaran y los niños aprendieran el uso de la tarraya. Solía ser uno de los puntos de mayor riqueza en productos marinos, ya que tiene varias bocanas. 50 El punto de contacto más importante con el océano es el denominado “Boca Seca” o Ti dam ombeay, ubicado al extremo este de la laguna, en el límite entre San Mateo y Santa María del Mar. Cuando los ciclos estacionales se presentaban con regularidad, las aguas del océano nutrían a la laguna durante los meses de abril a junio, ayudadas por la marea alta y el viento del sur, el cual sopla con mayor intensidad durante dicho periodo. Asimismo, el río Tehuantepec contribuía de manera importante a los aportes acuíferos de la laguna, los cuales se sumaban a las precipitaciones pluviales para regular sus niveles de salinidad.

Page 16: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

11

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

comunicación con el océano y con otros cuerpos de agua, las variaciones de salinidad51 y

la abundancia y diversidad de sus especies. Al grado de fragilidad se suman los niveles de

presión que las actividades humanas ejercen sobre sus aguas, tales como la pesca, el riego

y el desagüe. La combinación entre ambos factores determina el índice de vulnerabilidad

de cada una de las lagunas, que va desde el alto, donde se sitúa el 45.4% de la cobertura

del Sistema Lagunar, el medio que corresponde al 30.86%, el bajo con el 23.1% y el muy

bajo, que representa únicamente el 0.8% de los cuerpos lagunares.

Valores de fragilidad, presión y vulnerabilidad del Sistema Lagunar Huave

Nombre Fragilidad Presión Vulnerabilidad

Laguna Superior Alta Alta Muy alta

Laguna Inferior Baja Media Baja

Laguna Oriental Media Media Media

Bocana Santa Teresa Baja Baja Baja

Mar Tileme Alta Alta Muy alta

Laguna Occidental Media Baja Media

Laguna Quirio Alta Baja Media

Fuente: Universidad del Mar (2000)

La planicie costera y los proyectos de desarrollo

Las condiciones medioambientales de la región costera del Istmo han representado un foco

de atracción para el diseño de diversos proyectos gubernamentales y privados, nacionales

e internacionales, orientados al aprovechamiento y explotación de sus recursos naturales.52

Durante la colonia, el Istmo de Tehuantepec funcionó como una vía intermitente de

comunicación interoceánica, a través de la cual se transportaban valiosas mercancías como

la sal, proveniente de las Salinas del Marqués ubicadas en la costa oaxaqueña, y la grana

cochinilla, producida en la jurisdicción de Tehuantepec. Los productos eran transportados

por cabotaje a través del río Tehuantepec, continuando por tierra hasta la vertiente del

Coatzacoalcos para embarcarse desde ahí hacia Europa. Durante el México independiente

se desarrolló la primera empresa interoceánica de la historia nacional, que consistía en la

construcción de un camino mixto de carga y pasaje que permitiera conectar los puertos de

51 A mayor variación, menor fragilidad. Los niveles de salinidad promedio de los distintos cuerpos lagunares que conforman el Sistema Huave pueden ser consultados en la investigación desarrollada por Velandia (2010). 52 Para una consulta más detallada, remitirse a Bailón (2001), Castaneira (2008), Portador (2009) y Reina (2013).

Page 17: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

12

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Salina Cruz y Veracruz. En 1859 el proyecto se robustecería con el inicio de las obras de la

vía férrea bajo la gestión de la empresa Louisiana de Tehuantepec; sin embargo, tras una

serie de retrasos y traspasos de concesión hacia distintas compañías constructoras, el

ferrocarril entraría en funcionamiento hasta 1907. La política industrializadora del porfiriato,

con el ferrocarril interoceánico como paradigma, impulsó la apertura de un comercio

internacional que formulaba nuevas y mayores exigencias para la producción; las zonas

desinadas a la agricultura y la ganadería se fueron ampliando notablemente, al tiempo que

a lo largo de la ruta férrea crecían nuevos centros de población, como Matías Romero e

Ixtepec, dedicados tanto al acopio y distribución de las mercancías transportadas como a

la gestión de las actividades del ferrocarril.

Durante el movimiento revolucionario la economía del Istmo tuvo una importante recaída,

que impactó en la paralización de la actividad ferroviaria53 y el colapso de la actividad

comercial. Fue hasta la legislación del presidente Lázaro Cárdenas cuando se

emprendieron nuevas y efectivas acciones para renovar el desarrollo industrial de la región.

En este sentido, se impulsó la rehabilitación del puerto de Salina Cruz, convirtiéndolo en el

principal puerto de almacenamiento y distribución de productos petroleros en toda la costa

del Pacífico. Asimismo, entre 1942 y 1947 se construyó la carretera Panamericana, que

comunicó a la región con la capital del estado, reactivando la economía de las ciudades

istmeñas; entre 1946 y 1958 se construyó la carretera Transísmica, que unió los puertos de

Coatzacoalcos y Salina Cruz, favoreciendo el comercio inter regional y los flujos migratorios

hacia el istmo veracruzano.

Para los años cincuenta, la economía de Salina Cruz dependía básicamente de la

extracción de sal en las lagunas costeras, de las actividades comerciales del puerto, de las

obras de construcción del muelle y de las reparaciones de barcos en el dique seco. En los

años sesenta, la construcción de la presa Benito Juárez y la creación del Distrito de Riego

núm. 19 constituyeron los principales proyectos del istmo oaxaqueño. A mediados de esa

década se construyó un sistema de ductos que, junto con los ejes carreteros y los sistemas

ferroviarios de carga modernizados, conectaron el istmo norte y sur a través de la industria

petrolera: mientras el sureste de Veracruz era el centro productor de recursos energéticos,

Salina Cruz era el polo de distribución y exportación, por lo que el gobierno federal hizo una

importante inversión para industrializarlo. En 1978 se estableció en el puerto una refinería

de Pemex, la cual detenta actualmente la mayor capacidad instalada del país, con 330 miles

53 Para 1915 se pasó de la circulación de 60 trenes diarios a uno solo.

Page 18: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

13

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

de barriles diarios de producción y con un mercado que abarca el sur de la república y la

costa del Pacífico.

A mediados de los años noventa el gobierno federal y los gobiernos estatales de Veracruz

y Oaxaca impulsaron el Programa de Desarrollo Integral del Istmo de Tehuantepec o

Megaproyecto del Istmo, el cual contempla la construcción de un sistema multimodal de

transporte como alternativa al Canal de Panamá, aprovechando las ventajas del Tratado de

Libre Comercio (TLCAN). En 2001 el gobierno en turno presentó el Plan Puebla Panamá

(PPP), dentro del cual el corredor transístmico juega un papel fundamental para el

transporte de mercancías, la producción petroquímica y la explotación de los recursos

naturales; en el Plan se contemplaba la habilitación de 220 km2 de carreteras y vías férreas

que conecten de manera óptima los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, con el objetivo

de ampliar los nexos entre los distintos bloques comerciales y económicos internacionales

(Estados Unidos, Canadá, Europa y el sudeste asiático).

Desde mediados de los años noventa, diversas empresas privadas internacionales se han

interesado por explotar el potencial eólico de la región ístmica para su autoabastecimiento

de energía.54 A la fecha se han instalado 17 corredores eólicos, la mitad de los cuales son

administrados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), mientras los restantes

pertenecen a empresas cerveceras, tiendas departamentales, compañías mineras y

consorcios cementeros. El primer parque eólico, ubicado en Juchitán, entró en operaciones

en el año 1994; una década más tarde, el impulso al desarrollo de la energía eólica se vería

reflejado en la multiplicación de los proyectos eoloeléctricos en la zona, particularmente

durante los años 2009 y 2010.55

Parques de energía eólica en el Istmo de Tehuantepec

Razón social Modalidad

constructiva

Inicio de

operaciones

Capacidad

(MW)

La Venta I (CFE) OPF 1994

La Venta II (CFE) OPF 2007 83

EURUS Autoabastecimiento 2008 250

Parques Eólicos de México Autoabastecimiento 2008 80

54 A finales del 2008 el gobierno federal promulgó la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables, así como el Financiamiento de la Transición Energética. En el 2013 se llevó a cabo una reforma energética que promueve y beneficia la instalación de infraestructuras de origen privado para el aprovechamiento y extracción de los recursos naturales dentro del país. 55 INGESA (2009), Rueda (2011), Howe (2015), Romo (2015), Dickter (2016).

Page 19: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

14

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

La Venta III (CFE) PIE 2009 101

Bii Nee Syipa Energía Eólica Autoabastecimiento 2009 26

Eoliatec del Istmo Autoabastecimiento 2009 22

Eléctrica del Valle de México Autoabastecimiento 2009 68

Fuerza Eólica del Istmo Autoabastecimiento 2009 50

Oaxaca I, II, III y IV (CFE) PIE 2010 406

Eoliatec del Istmo Autoabastecimiento 2010 142

Eoliatec del Pacífico Autoabastecimiento 2010 160

Fuerza Eólica del Istmo Autoabastecimiento 2010 50

Preneal México Autoabastecimiento 2010 396

Unión Fenosa Generación México Autoabastecimiento 2010 228

Gamesa Energía Autoabastecimiento 2011 288

Desarrollos Eólicos Mexicanos Autoabastecimiento 2011 227

TOTAL 2,577

Fuente: Universidad del Istmo (2012)

En el año 2004 autoridades del municipio de San Dionisio del Mar recibieron una oferta por

parte del consorcio español Preneal para rentar por un periodo de 30 años 1,643 has de

tierras localizadas en la Barra Santa Teresa con el objetivo de instalar el corredor eólico

número 18, “Parque Eólico San Dionisio”, para el abastecimiento de sus empresas

asociadas, principalmente refresqueras y cerveceras. Por la condición de los vientos que

se registran en dicha zona, los cuales alcanzan una velocidad de hasta 200 km/h, el parque

sería el de mayor capacidad energética con la instalación de 138 aerogeneradores,56

constituyéndose como el más grande de América Latina.

Las negociaciones que el consorcio mantuvo con el municipio consideraron únicamente a

las autoridades, dejando fuera al resto de la población,57 lo cual dio origen a una de las más

agudas confrontaciones internas que se han registrado en las últimas décadas. La falta de

claridad sobre los términos del proyecto y su impacto a nivel ecológico y de la economía

56 108 aerogeneradores estarían ubicados en la Barra Santa Teresa y 30 en Santa María del Mar, para producir un aproximado de 400 MW. Un aerogenerador puede producir al año más de 6 millones de pesos, de los cuales sólo el 0.2% se destina al pago de la tierra y el viento, es decir entre $8,000 y $12,000 anuales, lo que equivale a $1,000 mensuales por hectárea, por lo que el beneficio económico para los dueños de las tierras es prácticamente nulo. 57 De acuerdo con las actas de la asamblea comunitaria, sólo el 36% de comuneros aprobó el parque eólico; de acuerdo con la ley mexicana de reforma agraria todo acuerdo sobre el uso de tierras tiene que ser aprobado por mayoría certificada, es decir, el 50% más uno.

Page 20: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

15

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

local ha llevado a la mayoría de los pobladores a adoptar una postura de franco rechazo

que ha adquirido incluso tintes violentos. Dadas las delicadas condiciones sociales, en el

2011 Preneal vendió el proyecto al consorcio Mareña Renovables, conformado por un grupo

empresarial mexicano dedicado principalmente a la industria refresquera y un importante

banco de inversión australiano. En junio de ese año Mareña Renovables recibió un permiso

por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para iniciar la construcción del

parque eólico; en 2012, Mareña Renovables vendió el 34% del proyecto a un nuevo

consorcio que opera con la compañía holandesa de pensiones PGGM, el Fondo de

Infraestructura Macquarie México (FIMM) y Mitsubishi.

Ese mismo año, cuando los habitantes de San Dionisio del Mar se percataron del gran

deterioro que el proyecto causaría a su entorno,58 iniciaron una lucha en defensa de su

territorio y sus recursos. La participación de las autoridades municipales en las

negociaciones previas con la empresa internacional59 se convirtió en una afrenta de

carácter político que enfrentó a los partidarios del parque eólico, afines al PRI,60 con los

detractores, quienes se organizaron en torno a la recién creada Asamblea General de San

Dionisio del Mar, cuya primera acción fue la toma del palacio de gobierno, el cual se

mantiene cerrado hasta el día de hoy. Desde ese año y durante el 2013 se registraron serios

enfrentamientos entre los grupos en oposición, así como numerosas movilizaciones y

bloqueos en contra del consorcio Mareña Renovables para evitar la introducción de

maquinaria y trabajadores en la Barra Santa Teresa. El rechazo a la instauración del parque

eólico se ha convertido en un motor de conciencia social que unifica a numerosos

pobladores de los distintos municipios huaves y zapotecos de la región61 en torno a una

58 Con base en la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto eólico elaborada en el 2009, cada turbina requiere una base de concreto sólido de tres metros aproximadamente (donde se encuentran los mecanismos de recepción y almacenamiento de energía eléctrica), la cual es enterrada y cubierta con el suelo del terreno; tomando en cuenta que la Barra Santa Teresa tiene aproximadamente 100 mts de ancho y, por encontrarse entre dos lagunas su manto freático está muy cerca de la superficie, se pueden deducir algunas de las afectaciones que conllevaría la excavación y colocación de las 138 bases de concreto. Asimismo, el proyecto contempla la instalación de seis muelles en la Barra de Santa María para el desembarque de maquinaria pesada en distintos puntos de la Laguna Superior e Inferior, así como la construcción de un túnel marino a seis metros de profundidad, para conectar los cables de transmisión de energía eléctrica entre la Barra Santa Teresa y las costas de Santa María del Mar. A la afectación de los mantos freáticos se suma la degradación de los suelos, la pérdida de biodiversidad, la generación de ruido y la contaminación del agua por el derrame de aceites lubricantes, entre otros. 59 En esas fechas se hizo de conocimiento público que el presidente municipal en turno había recibido 20 millones de pesos por parte del consorcio para autorizar el cambio de uso de suelo. 60 No todos los militantes del PRI son afines al proyecto eólico. Entre los detractores se encuentran numerosos maestros, sacerdotes adeptos a la Teología de la Liberación y ancianos, quienes han jugado un papel predominante en la generación de conciencia respecto al valor cultural y económico del territorio y sus recursos. 61 Entre los que se encuentran la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo y la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT), integrada por campesinos tanto zapotecos como huaves de la región.

Page 21: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

16

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

causa común: la protección y defensa de su territorio y sus recursos naturales. En el 2013

la Asamblea General, junto con el resto de los opositores, emprendieron un proceso en el

Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado de Oaxaca, con sede en Salina Cruz, el cual

otorgó un amparo a la comunidad de San Dionisio para la suspensión del proyecto eólico

San Dionisio del Mar. En respuesta a dicho dictamen, a principios del 2014 los

representantes del consorcio Mareña Renovables anunciaron el retiro de su inversión del

estado de Oaxaca. Sin embargo, las tensiones políticas en la comunidad se mantuvieron

vigentes, por lo que en diciembre del mismo año un nutrido grupo de pobladores de San

Dionisio del Mar se opuso a la instalación de las casillas electorales y negó la entrada del

Instituto Nacional Electoral como instancia mediadora en los comicios en curso; la población

se declaró comunidad autónoma liderada por la Asamblea, desconociendo a toda figura

pública hasta que se entablara un diálogo abierto y una consulta pública referente a la

construcción de parques eólicos en la región. Aunque en el 2016 se llevaron a cabo los

comicios electorales que otorgaron la presidencia municipal a la representante de la

coalición PRI/PRD/PSD/PVEM/Morena, la mayoría de los pobladores siguen

desconociendo la validez del proceso, por lo que el gobierno se mantiene dividido entre el

cabildo partidista y la Asamblea, mientras el palacio municipal continúa cerrado.

Al proyecto eólico se suman otros también orientados a la explotación de los recursos

naturales. Los pobladores manifiestan que actualmente existen seis concesiones para

minas de oro, sal y otros metales dentro del territorio de San Dionisio del Mar,

específicamente en el paraje La Riqueza, así como algunos proyectos de desarrollo turístico

en la zona de San Francisco del Mar.

El Sistema Lagunar Huave se ha constituido no sólo como un referente geográfico, sino

sobre todo como el eje que sustenta la pertenencia y la identidad étnica. Las lagunas, los

manglares y los pantanos constituyen los marcadores naturales de un área relativamente

aislada que ha impactado a nivel cultural en la conformación de fronteras lingüísticas y

culturales bien delimitadas, a las que los propios pobladores se suscriben. El mar, las

lagunas, los vientos y los animales marinos forman parte de las prácticas de subsistencia

pero, sobre todo, de un sistema de pensamiento que permite entretejer una cosmovisión de

rasgos propios.

Page 22: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

17

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

II. ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS: UNA MIRADA CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE LA REGIÓN HUAVE

Contar con una caracterización sociodemográfica de los huaves ofrece valiosa información

para poder ubicar las condiciones generales de vida que caracterizan a este grupo étnico,

permitiendo al mismo tiempo apreciar las diferencias entre cada uno de los municipios que

lo integran. Los datos cuantitativos y cualitativos que nos proporcionan tanto las

estadísticas62 como el trabajo de campo, proporcionan un panorama integral de la

composición y las dinámicas poblacionales, así como de las condiciones actuales de los

servicios de salud, educación y vivienda.

Población

Conocer el tamaño, composición, fisonomía, además del volumen y distribución por edad y

sexo sirve de base para considerar aspectos socioculturales, económicos y políticos en

cierta población. Por esta razón, el presente apartado inicia con una breve caracterización

de la población huave ubicada en el sistema lagunar del Istmo de Tehuantepec.

En las proximidades de la Laguna Inferior se distribuyen distintos poblados huaves y

zapotecos: San Dionisio y San Mateo del Mar en el primer caso, y en el segundo Chicapa

de Castro, Unión Hidalgo, Juchitán de Zaragoza y su asentamiento de pescadores en Playa

Vicente, Santa María Xadani y la colonia Álvaro Obregón. Por su parte, las tierras más

próximas a las lagunas Oriental y Occidental corresponden a los municipios mareños de

San Dionisio y San Francisco del Mar.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del año 2000 el total de la población

huave fue de 21,370 personas, de las cuales el 56.61% se concentraba en las cabeceras

municipales. Una década más tarde, la población incrementó a 26,582 habitantes,63 al

tiempo que el porcentaje de personas que habitan en la cabecera disminuyó al 51.15%, lo

cual indica un mayor crecimiento demográfico en las agencias y localidades. En efecto, el

territorio de las cabeceras se ha vuelto insuficiente, por lo que muchas familias de nueva

creación optan por asentarse en los núcleos poblacionales aledaños o por fundar colonias,

62 Es importante recordar que la información presentada por los censos de población es aproximada y difícilmente refleja las dinámicas internas de las comunidades. Es por ello que resulta fundamental su análisis a través de los datos etnográficos. Por otra parte, los criterios y rubros utilizados por el INEGI varían en cada censo, lo cual dificulta en muchos casos las comparaciones históricas. El correspondiente al año 2010 incluyó, por vez primera, el indicador de autoadscripción, dato de profunda relevancia para la población indígena en general y huave en particular. 63 En este sentido, la tasa de crecimiento de la población huave fue del 1.02% anual en un periodo de 10 años.

Page 23: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

18

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

dinámica que se refleja en el incremento de localidades que, de acuerdo con el INEGI,

pasaron de 24 a 33 entre el año 2000 y el 2010. Es interesante destacar que el número de

habitantes de cada municipio difiere significativamente, así como también su extensión

territorial. En este sentido, mientras San Mateo del Mar tiene una extensión de tan sólo 101

km2, San Dionisio dispone de 358 km2 y San Francisco los supera notablemente con un

territorio integrado por 723 km2. Si estas cifras las leemos a la luz de los totales

poblacionales podemos apreciar que, aunque San Mateo tiene la menor extensión de

territorio, es el pueblo con mayor densidad de población, con aproximadamente 260

personas por km2.

En San Mateo del Mar, las 10,657 personas que reporta el censo poblacional del año 2000

estaban distribuidas en 8 localidades además de la cabecera municipal, donde se concentra

cerca de la mitad de la población total, mientras que el censo del año 2010 dio como cifra

oficial en este municipio un total de 14,252 personas distribuidas en 16 localidades

(contando la cabecera). Es evidente que el crecimiento poblacional impulsa la movilidad de

las familias hacia aquellos espacios donde puedan disponer de un terreno óptimo para

establecer sus casas, huertos y corrales; aunque en la cabecera municipal se concentran

los principales servicios de salud, educación y gobierno, ésta se encuentra saturada en

términos poblacionales, por lo que las personas tienden a asentarse en las agencias y

colonias ya establecidas, promoviendo poco a poco la extensión de los servicios de agua

potable y electrificación, o bien optan por ocupar espacios aledaños a éstas, los cuales

tienden a constituirse como nuevas localidades en la medida en que crece su población. La

intensidad de la expansión territorial, que se duplicó en un periodo de diez años, supone un

reto para el municipio en términos de gestión de servicios y administración de recursos, el

cual en muchas ocasiones se convierte en motivo de rivalidades y oposiciones entre la

cabecera y las localidades, en la medida en que éstas no siempre encuentran satisfechas

sus necesidades y demandas de participación, especialmente en el ámbito gubernamental.

Asimismo, esta dinámica promueve la organización al interior de las localidades, a través

de la conformación de asambleas, jefaturas y comités encargados de la gestión de las

distintas áreas de gobierno y procuración de servicios.

Crecimiento poblacional y distribución de la población en el municipio de San Mateo del Mar

Localidad 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000

San Mateo 3,032 4,028 4,617 6,848 4,555 4,563 5,161

Huazantlán 686 854 1,149 1,206 1,335

Page 24: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

19

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Col. Juárez 458 697 1,160 1,552 1,793

Cuauhtémoc 232 486 488 583 508

Costa Rica 447 566 426 662

San Pablo 286 477 486 441

La Reforma 92 135 170 151

Villa Hermosa

86 220 250 334

Laguna Santa Cruz

288 286 272

Población total

3,032 4,028 5,993 6,848 9,498 9,522 10,657

Fuentes: de 1950 a 1980 Zizumbo y Colunga; de 1990 y 2000 INEGI; 1995 de la DIGEPO

Crecimiento poblacional y densidad de habitantes por km2 en el municipio de San Mateo del Mar

Año Población total Densidad hab/km2

1950 3,032 40.28

1960 4,028 53.51

1970 5,993 79.59

1980 6,848 81.37

1990 9,498 126.18

2000 10,657 141.58

2010 14,252 260 Fuente: INEGI y Sistema Nacional de Información Municipal

San Francisco del Mar ocupa el segundo lugar de crecimiento poblacional de los municipios

huaves, pasando de 5,782 personas en el año 2000 ubicadas en 11 localidades, a 7,232

habitantes en el 2010, registrándose sólo una localidad adicional. Por su parte, el

crecimiento de San Dionisio del Mar ha sido mucho más moderado, ya que mientras para

el año 2000 el INEGI reportó 4,931 habitantes distribuidos en 4 localidades incluida la

cabecera, en el año 2010 el total de personas apenas había incrementado a 5,098,

repartidas en 6 localidades.

La proporción entre hombres y mujeres es bastante equitativa, ya que en el año 2010 el

censo poblacional reportó un total de 13,444 hombres y 13,130 mujeres, cifras que

equivalen al 50.57% y al 49.42% respectivamente. En cuanto a los diferentes grupos etarios

que integran a la población huave, el que va de los 6 a los 14 años es el que concentra al

mayor número de individuos, representando al 32.14% de la población total.64

64 Esta proporción se repite en los tres municipios.

Page 25: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

20

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

San Dionisio del Mar San Francisco del Mar San Mateo del Mar

Población por municipio

Año 2000 Año 2010

19%

27%

54%

Población total por municipio (2010)

San Dionisio del Mar San Francisco del Mar San Mateo del Mar

Page 26: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

21

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

En cuanto al criterio de autoadscripción que se incluye en la Encuesta Intercensal del año

201565 las cifras son casi absolutas: a nivel regional, el 95.66% de la población se considera

huave, mientras únicamente el 3.46% no se considera huave y un 0.25% se adscribe como

huave sólo de manera parcial. Al interior de cada municipio estos porcentajes se replican,

siendo San Mateo del Mar el que presenta el índice más alto de adscripción étnica, con un

65 Es importante señalar que los criterios utilizados en esta Encuesta fueron: Estimadores de la población total y su distribución porcentual según autoadscripción indígena por municipio y grandes grupos de edad.

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

San Dionisio del Mar San Francisco del Mar San Mateo del Mar

Población por sexo y por municipio (2010)

Hombres Mujeres

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

Distribución de la población por grupos de edad y municipio (2010)

San Dionisio del Mar San Francisco del Mar San Mateo del Mar

Page 27: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

22

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

98.87%, seguido por San Francisco, donde el 97.03% de la población se considera huave,

y San Dionisio, donde el 91.69% de sus habitantes se autoadscriben como huaves,

mientras que el 7.68% de la población se suscribe como perteneciente a otra identidad

étnica, tomando en consideración que estos municipios cuentan con cierto número de

habitantes de origen zapoteco.66 Estos porcentajes reflejan la solidez de la identidad étnica

en los tres municipios, misma que rebasa los criterios lingüísticos con los que se le suele

asociar institucionalmente,67 para sustentarse en factores sociales como la solidaridad y el

servicio comunitario, el respeto y la colaboración, la pesca como la actividad económica

primordial, así como en ciertos aspectos culturales como la alimentación y la continuidad

de algunas tradiciones, entre las cuales destacan las peticiones de lluvia y las fiestas

patronales.

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015

Lengua

Las diferencias en cuanto al número de hablantes de lengua indígena son notables entre

los tres municipios huaves. Mientras en San Mateo del Mar el 98.10% de la población mayor

de tres años es hablante de huave, sumando un total de 13,032 personas, en San Dionisio

66 En San Mateo del Mar se registra también un número menor de personas de origen centroamericano. 67 Muchas instancias gubernamentales utilizan el criterio lingüístico, es decir a los hablantes de una lengua originaria, para distinguir a la población indígena y determinar su inclusión en programas y políticas públicas. Como podemos observar, en San Francisco del Mar el porcentaje de autoadscripción es del 97.03%, mientras el de hablantes de lengua indígena es del 15.61%, lo cual confirma que el factor lingüístico ocupa un lugar marginal en la construcción de la identidad étnica.

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

San Dionisio San Francisco San Mateo

Porcentaje de hablantes de lengua indígena y autoadscripción (2015)

Hablante de lengua indígena Autoadscripción

Page 28: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

23

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

el porcentaje se reduce al 50.11% y en San Francisco apenas alcanza el 15.61%. A nivel

municipal, la proporción entre hombres y mujeres hablantes de lengua indígena es

equitativa; sin embargo, las variaciones se presentan al nivel de los grupos de edad. A

excepción de San Mateo del Mar, donde el porcentaje de hablantes de huave es equitativo

en toda la población, en San Dionisio y San Francisco el grueso de los hablantes de huave

se concentran entre los adultos mayores.68 En San Francisco, el sector de las personas

mayores de 60 años representa al 35.21% de los hablantes de lengua indígena,69 mientras

que en San Dionisio corresponde al 20%.70

Aunque en ambos municipios el grupo poblacional más numeroso71 se concentra en las

personas de entre 10 y 19 años de edad, representando en San Francisco al 25.45% y en

San Dionisio al 24.26%, se trata también del sector con menor número de hablantes de

lengua indígena. Por el contrario, el sector poblacional minoritario, representado por las

personas de 60 años y más, es el que presenta en ambos casos el mayor número de

hablantes de huave, bilingües casi en su totalidad.

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

68 Herrera (2010). 69 En San Francisco, el 60.63% de las personas de 60 años y más habla huave. 70 En San Dionisio, el 93.59% de las personas de 60 años y más habla huave. 71 De acuerdo con la población total de tres años y más.

020406080

100120

3 a 9 años 10 a 19años

20 a 29años

30 a 39años

40 a 49años

50 a 59años

60 y más

Grupos de edad y condición de la lenguaSan Mateo del Mar (2010)

Porcentaje del total poblacional

Porcentaje hablantes lengua indígena

Bilingües

Porcentaje no hablantes de lengua indígena

Page 29: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

24

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

Aun cuando entre la población joven y adulta el censo poblacional del año 2010 registró en

San Francisco del Mar cierto número de hablantes de lengua indígena, en realidad en este

municipio el huave solamente es hablado de manera fluida por los ancianos, mientras el

resto de la población únicamente conserva el conocimiento y comprensión de palabras

aisladas, aun cuando se cuenta con enseñanza bilingüe a través de las escuelas de nivel

preescolar y primaria. Los maestros mencionan que, si bien durante el proceso de

aprendizaje se incluye la enseñanza del huave, éste se limita al uso de la gramática, más

0

20

40

60

80

100

120

3 a 9 años 10 a 19años

20 a 29años

30 a 39años

40 a 49años

50 a 59años

60 y más

Grupos de edad y condición de la lenguaSan Francisco del Mar (2010)

Porcentaje del total poblacional

Porcentaje hablantes lengua indígena

Porcentaje no hablantes de lengua indígena

020406080

100120

3 a 9 años 10 a 19años

20 a 29años

30 a 39años

40 a 49años

50 a 59años

60 y más

Grados de edad y condición de la lenguaSan Dionisio del Mar (2010)

Porcentaje del total poblacional

Porcentaje hablantes lengua indígena

Bilingües

Porcentaje no hablantes de lengua indígena

Page 30: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

25

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

que al manejo sistemático y continuo que permita sostener una conversación. Para el año

2008 se registró la ausencia de monolingües en una población que rebasaba los 5,000

habitantes, siendo no más de 100 individuos quienes dominaban el huave de manera fluida.

Únicamente en San Mateo el huave sigue siendo activamente transmitido entre la población

infantil.

En San Mateo del Mar, el 73.64% de los hablantes de huave hablan también español,

mientras que únicamente el 26.17% son monolingües;72 en San Dionisio, del 50.11% de

hablantes de huave, 97.38% son bilingües, con una presencia casi nula de monolingüismo

(0.16%); en San Francisco, del 15.61% de hablantes de lengua indígena, el 99.53 son

bilingües.

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

Aunque en términos formales las variantes lingüísticas entre las distintas poblaciones

huaves son poco significativas, para los hablantes resultan notables, particularmente

respecto al uso de ciertas vocales, a la acentuación y a la pronunciación. En este sentido,

mientras los hablantes de San Mateo del Mar encuentran mayores similitudes lingüísticas

con los de San Dionisio, los de San Francisco y Santa María se consideran más afines entre

sí. Asimismo, el grado de cercanía con los municipios y localidades zapotecas, así como

las relaciones más o menos estrechas con sus vecinos, han definido en las poblaciones

huaves distintos grados de injerencia de la lengua mayoritaria en la región ístmica. En este

72 Muchos de los hablantes monolingües son habitantes de las agencias municipales.

98.1

73.64

26.171.68

50.11

97.38

0.16

49.69

15.61

99.53

0

84.23

Hablantes de lenguaindígena

Bilingües Monolingües No habla lenguaindígena

Porcentajes de condición de la lengua por municipio

San Mateo San Dionisio San Francisco

Page 31: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

26

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

sentido, la fuerte incidencia de presencia zapoteca en San Dionisio, Santa María y San

Francisco del Mar ha derivado en la propagación del zapoteco entre sus pobladores, de tal

manera que el español que habla la mayoría de los habitantes está salpicado de términos

zapotecos y huaves. Entre la población joven de San Mateo del Mar, las conversaciones

suelen incluir algunas palabras en español y ciertos modismos en la lengua local, como una

característica que este sector de la población reconoce como propia.

Mientras en San Mateo el huave es la lengua que predomina en la vida cotidiana de todas

las generaciones, en San Dionisio únicamente los adultos mayores son bilingües en huave

y español, mientras los adultos jóvenes tienden a comunicarse en español73 y los jóvenes

muestran una casi nula competencia en el manejo de la lengua vernácula. San Francisco

del Mar es el municipio donde el huave está más amenazado: el español constituye la

lengua del dominio común y los hablantes bilingües de huave y español se encuentran

únicamente entre la población mayor de sesenta años. Esta sustitución lingüística formó

parte de un proceso de enseñanza escolarizada que, hacia la década de los años cuarenta,

privilegió el español por encima de la lengua local. A partir de entonces, comenzó a gestarse

una apreciación negativa de la lengua materna, considerada por los pobladores de este

municipio como un signo de limitación y atraso. Quienes se formaron bajo esa tendencia

educativa promovieron posteriormente el aprendizaje del español entre sus descendientes,

haciendo del huave una lengua marginal en su propio territorio. De esta manera, muchas

personas nacidas entre 1935 y 1945 se caracterizan por tener un mejor dominio del español

que del huave, conservando de éste sólo un conocimiento básico, debido a la falta de uso

y de práctica.74 En la población que oscila entre los cuarenta y cincuenta años de edad se

registran distintos grados de conocimiento pasivo del huave: mientras algunos tienen una

buena comprensión, por haber crecido entre parientes que lo hablaban entre ellos, otros

sólo comprenden algunas palabras por haber crecido en familias donde el español era la

lengua dominante. Son escasas las personas de cuarenta años que comprenden algunos

términos en huave, aunque manifiestan cierto interés por aprenderlo. Entre este sector se

encuentra un grupo que ha emprendido acciones de revitalización de la lengua, a través de

la compilación de libros de frases para su distribución entre los pobladores.

73 Ya que su conocimiento del huave es muy limitado. Muchas de las personas que ocupan este sector afirman comprender el huave, pero sin poder hablarlo. 74 Es de tomar en consideración que, entre las décadas de los años cuarenta y cincuenta, no todos los niños asistían a la escuela, siendo aún menor la incidencia en el caso de las mujeres.

Page 32: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

27

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

Debido a los distintos grados y tipos de competencia es difícil estimar el número total de

hablantes de huave, aunque en el caso de San Francisco del Mar difícilmente supera los

100 individuos que tengan un manejo cabal de la lengua. La proliferación del español en

este municipio no es un fenómeno reciente, sino que en realidad ha acompañado su historia

desde el inicio de la época colonial. A diferencia del resto de los poblados huaves, San

Francisco contaba con una nobleza indígena que no sólo promovía una organización social

afín a la corona española, sino que también propiciaba el aprendizaje del castellano entre

1%

37%

62%

Porcentaje de no hablantes de huave por municipio (2010)

San Mateo

San Dionisio

San Francisco

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

San Mateo San Dionisio San Francisco

Porcentaje de comprensión del huave entre los no hablantes de lengua indígena (2010)

Entiende lengua indígena No entiende lengua indígena

Page 33: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

28

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

sus caciques y principales. En San Mateo del Mar este proceso tuvo el impacto contrario,

ya que su población estaba compuesta por macehuales,75 quienes estaban excluidos del

aprendizaje del castellano, por ser una lengua reservada para la nobleza. Esta exclusión le

dio continuidad a la lengua materna, cuya profusión logró escapar incluso de las políticas

educativas gubernamentales de castellanización promovidas durante la primera mitad del

siglo XX.

Educación

El desarrollo de los servicios educativos en los municipios huaves no ha sido ajeno a los

proyectos impulsados en la materia desde los gobiernos nacional y estatal. En este sentido,

la trayectoria de la educación ha seguido los lineamientos institucionales de la

alfabetización, como asunto prioritario, adquiriendo en cada etapa el tono de la política

educativa vigente: desde la castellanización, la enseñanza bilingüe y el aprendizaje

bicultural, hasta la enseñanza intercultural promovida en los últimos años.76

La política de castellanización de la época posrevolucionaria encontraba en la difusión de

la lengua nacional un mecanismo para la asimilación de las poblaciones indígenas dentro

del programa modernizador de la nación. En 1939, tras la creación del Departamento de

Educación y Cultura Indígena, surge el Proyecto Tarasco, coordinado por un grupo de

lingüistas que promovieron la alfabetización en lenguas maternas como un método indirecto

de castellanización, sin menoscabo de los principios culturales. Sin embargo, pocos años

después la política educativa dio un revés a la enseñanza bilingüe y al reconocimiento de

la diversidad cultural, prohibiendo que en las escuelas los niños hablaran en su lengua

original, tendencia que impactaría de manera definitiva en numerosos municipios indígenas,

donde se registra un intervalo generacional en el que disminuyó el uso y aprendizaje de la

lengua materna. Este es el caso de San Francisco del Mar, donde los altos índices de

alfabetización tienen correspondencia con un paulatino abandono del huave, resultado no

sólo de aquellas generaciones que aprendieron el español en las aulas, sino también de

una estigmatización de la lengua vernácula que fue identificada como signo de atraso

cultural.

Sería hasta 1951 cuando el Instituto Nacional Indigenista, creado tres años antes, logra

implementar su primer proyecto educativo, a través de sus Centros Coordinadores

Indigenistas, con el principal objetivo de promover la enseñanza en la lengua materna, para

75 Dedicados a una actividad económica uniforme y sin acceso a la posesión individual de tierras y ganado. 76 Martínez (2011), Jiménez y Mendoza (2016).

Page 34: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

29

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

lo cual se buscó la colaboración de personas de la comunidad que gozaran de prestigio y

que tuvieran familiaridad con la escritura, entre los que se encontraban numerosos

escribanos e instructores religiosos. De esta forma, se logró integrar grupos preparatorios

que integrarían el Sistema Educativo Nacional de Promotores Culturales Bilingües.

En 1970 se crea la Subsecretaría de Culturas Populares y Educación Extraescolar, dirigida

por el antropólogo Gonzalo Aguirre Beltrán, a través de la cual se buscaba atender a la

población indígena del país a nivel de educación primaria a través de la castellanización y

los internados de primera enseñanza.

En 1978 se crea la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), integrada a la

Subsecretaría de Educación Básica, poniendo en funcionamiento un plan nacional

orientado a la castellanización de niños indígenas monolingües, la educación primaria para

todos los niños y la educación de los adultos. Con el programa de castellanización se

buscaba que los niños indígenas monolingües de entre 5 y 7 años pudieran aprender los

elementos básicos del castellano para garantizar su ingreso y permanencia en las escuelas

primarias bilingües. A partir de su fundación, en la zona huave -iniciando con San Mateo

del Mar- se pusieron en marcha los programas de educación bilingüe implementados por la

DGEI a nivel primaria.

La DGEI promovió la implementación de una educación bilingüe para la transmisión de

contenidos nacionales en diferentes estados. En el caso de Oaxaca, esta iniciativa impactó

en el crecimiento acelerado de los servicios de educación bilingüe, creándose la

Coordinación de Educación Extraescolar en el Medio Indígena, dependiente de la

Delegación General de la SEP, cuya política educativa para el proceso enseñanza-

aprendizaje adoptaría el enfoque bilingüe-bicultural, el cual considera que la adquisición de

la lectura, la escritura y la estructura gramatical debe hacerse paralelamente tanto en la

lengua materna como en la nacional.77

El magisterio regional indígena ha sostenido durante décadas su interés por impulsar un

sistema educativo que promueva no sólo el aprendizaje bilingüe, sino también la enseñanza

de los saberes comunitarios y la vinculación entre los contenidos étnicos y los escolares de

los programas nacionales. Aunque en menor escala, esta iniciativa ha sido compartida y

replicada por diversos maestros huaves, principalmente a nivel preescolar y primaria,

77 En el Plan de Desarrollo 2001-2006 se instituye la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y más tarde se crea la Coordinación de Educación Intercultural Bilingue. En el ano 2003 fue publicada la Ley General de Derechos Linguisticos de los Pueblos Indigenas, la cual considera en su Articulo 11 que los indigenas tienen derecho a ser educados en su propia lengua durante toda su educación básica.

Page 35: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

30

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

promoviendo entre sus alumnos el conocimiento de su cultura y generando sus propios

materiales didácticos de acuerdo con el vínculo enseñanza-comunidad. El objetivo de este

trabajo es que los alumnos logren vincular elementos culturales y familiares al trabajo del

aula, promoviendo que sus experiencias cotidianas tengan un eco con los contenidos

educativos. Para ello, los maestros recurren al diálogo, la investigación y la socialización de

los conocimientos como parte de las actividades regulares de sus alumnos. En San Mateo

del Mar, por ejemplo, en los preescolares y las escuelas primarias los docentes han

elaborado materiales didácticos en huave, que incluyen vocabularios básicos,

recopilaciones de mitos y leyendas, así como algunos compendios de tradiciones y saberes

locales.

En los tres municipios huaves, los servicios de educación se concentran principalmente en

las cabeceras poblacionales y las agencias de mayores dimensiones. Mientras los

preescolares y las escuelas primarias se distribuyen entre las agencias y las cabeceras, las

escuelas secundarias, bachilleratos y preparatorias solamente se encuentran en estas

últimas, factor que limita la posibilidad de asistencia de muchos jóvenes, cuyas familias

tienen que sumar a la compra de uniformes y útiles escolares el costo diario de la

transportación. Esto se refleja en una tendencia a cursar hasta la secundaria, presentando

el nivel medio superior un alto índice de inasistencia y deserción. Sin embargo, la deserción

a este nivel educativo no sólo responde a un factor económico, sino también a la inserción

de muchos jóvenes al mercado laboral para contribuir a la manutención familiar, o bien a

los embarazos tempranos o los matrimonios prematuros, por lo que en las cabeceras

también se presentan índices significativos de deserción escolar o de educación formal sin

concluir. En este sentido, se puede observar una disminución ascendente entre los niveles

básicos de educación, los medios superiores y los superiores, de tal manera que, mientras

la asistencia al preescolar y la primaria es muy alta, en la secundaria comienza a mermar,

siendo sólo unos cuantos los que asisten a la preparatoria y menos aún los que se integran

a los estudios profesionales. Si bien muchos jóvenes tienen la inquietud de

profesionalizarse, sus posibilidades se reducen notablemente, ya que las universidades

sólo se encuentran en las ciudades aledañas o en la capital del estado, lo cual supone un

costo que escasas familias pueden afrontar. Estas limitaciones en términos de la oferta

educativa se ven reflejadas en los bajos índices del nivel educativo, siendo el cuarto grado

de primaria el promedio de estudios de la población.

Page 36: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

31

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

El municipio de San Dionisio del Mar cuenta con cinco escuelas preescolares ubicadas en

la cabecera, tres en la agencia de Guamúchil y una en Pueblo Viejo. De acuerdo con el

censo del año 2010,78 en la cabecera municipal la asistencia al preescolar fue del 87.36%,

considerando que la población correspondiente a este sector fue de 182 niños, mientras

que en Guamúchil cubrió el 79.16%, con una población de 96 niños en edad preescolar, y

en Pueblo Viejo alcanzó el 100%.79 A nivel municipal, el porcentaje de niños que acudieron

a este nivel educativo fue del 84.32%.

Para el caso de la educación básica, en este municipio hay un total de ocho primarias,

cuatro de las cuales son de educación indígena; cinco escuelas están establecidas en la

cabecera, dos en Guamúchil y una en Pueblo Viejo;80 además hay una secundaria y una

telesecundaria en la cabecera y otra más en Guamúchil. En el total de escuelas primarias

localizadas en la cabecera asistieron 393 alumnos de 404 niños en edad de cursar la

primaria, lo que representó al 97.27% de esta población. En la agencia de Guamúchil, el

porcentaje de asistencia fue de 98.46%, mientras que en la escuela primaria de Pueblo

Viejo fue del 100%. Respecto a la asistencia a las escuelas a nivel secundaria, el mismo

78 Es conveniente señalar que las estadísticas presentadas acerca de la asistencia escolar en cada una de las localidades donde se encuentran las escuelas en la región huave son datos aproximados, ya que no se tiene información concreta sobre la movilidad de la población escolar; por ejemplo, no hay datos que indiquen a qué escuelas asiste la población que vive en localidades donde no existen centros educativos. 79 Los datos de Pueblo Viejo, tanto del nivel preescolar como de primaria, se registraron de manera directa, en entrevistas con los profesores, ya que no se incluyen en el censo de población. 80 La primaria de Pueblo Viejo cuenta al 2017 con 21 alumnos –que representan el 100% de los niños en edad de educación primaria- y es atendida por un solo maestro, quien atiende a los alumnos a través del sistema de multinivel, es decir, los concentra en un mismo salón e imparte los contenidos por bloques de acuerdo con el nivel educativo que corresponde a cada grado.

0

5,000

10,000

15,000

San Dionisio del Mar San Francisco del Mar San Mateo del Mar

Población municipal y total de personas que asisten a la escuela (2010)

Total de Población Población que asiste a la escuela

Page 37: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

32

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

censo reportó que en la cabecera el afluente de alumnos fue del 94.32%, mientras el

porcentaje en Guamúchil fue casi idéntico, con un 94.28%.81 A nivel municipal, el porcentaje

de asistencia a la escuela secundaria fue del 93.91%. En relación con la educación media

superior, el municipio sólo cuenta con una escuela localizada en la cabecera, la cual recibe

a los jóvenes de todas las localidades. Esta condición reduce los índices de asistencia, por

lo que para el año 2010 el censo reportó que de las 366 personas en edad de estudiar la

preparatoria únicamente asistieron 230 habitantes, lo cual representó el 62.88%; los datos

confirman, por lo menos en términos cuantitativos, las problemáticas antes señaladas sobre

las dificultades que se enfrentan para cursar este nivel de estudios.

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

Por otra parte, San Mateo del Mar en su cabecera cuenta con dos jardines de niños (uno

de los cuales es bilingüe),82 dos escuelas primarias, dos secundarias, y dos preparatorias.

La asistencia al nivel preescolar es significativamente inferior a la de San Dionisio, ya que

de los 403 niños que están en edad de cursar este nivel educativo únicamente asisten 265,

lo que representa el 50.86% de esta población. Este porcentaje se incrementa en la

81 Pueblo Viejo no tiene escuela secundaria, por lo que los jóvenes que pueden cursar este nivel tienen que desplazarse a la cabecera, lo cual implica transportarse en lancha y camioneta, con un costo sumamente elevado, que impacta negativamente en la posibilidad de asistencia. Para este sector no se cuenta con datos específicos. 82 Es importante señalar que, en todos los municipios, aunque se cuenta con escuelas denominadas bilingües, la enseñanza del huave se limita a la transmisión de palabras aisladas, sin abarcar el estudio de la gramática ni el conjunto de los contenidos curriculares. Sin embargo, en los preescolares y primarias se promueve el aprendizaje de saberes locales, entre los que se incluyen mitos, leyendas e historias orales.

17%

69%

7%7%

Porcentaje de personas que asisten a la escuela por nivel educativo

San Dionisio del Mar (2010)

Educación Preescolar Educación Básica

Educación Media superior Educación Superior

Page 38: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

33

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

educación básica, ya que en las escuelas primarias la asistencia es del 96.22% y en la

secundaria del 92.09%. Respecto al nivel medio superior, los porcentajes descienden

nuevamente, registrando la asistencia de 244 jóvenes de los posibles 378 en edad de cursar

este nivel educativo, lo que equivale al 64.55%.

Las agencias municipales de San Mateo del Mar tienen sus propios jardines de niños y

escuelas primarias, reportando un porcentaje global de asistencia al preescolar del 51.07%

y del 96.17% para las escuelas primarias. Como se puede observar, los índices replican la

condición de la cabecera, siendo el preescolar el nivel con menor participación e

incrementándose notablemente en la educación primaria. Por ejemplo, en la agencia

municipal de Colonia Juárez, la segunda localidad más poblada después de la cabecera, el

porcentaje de asistencia al preescolar es de 46.57%, mientras el de las escuelas primarias

asciende al 96.63%.

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

Hasta principios de los años ochenta, San Francisco del Mar no contaba con una escuela

secundaria, por lo que los jóvenes tenían que estudiar en la población vecina de San

Francisco Ixhuatán, de origen zapoteco. Esto representó un factor determinante en el

desplazamiento de la lengua materna por la zapoteca, que se sumó al proceso de

castellanización puesto en marcha décadas antes entre los pobladores del municipio.

Actualmente, San Francisco cuenta con 11 jardines de niños, incluyendo los de educación

inicial, que suman una población aproximada de 638 alumnos; tiene 11 escuelas primarias,

incluidas las de educación indígena, con un aproximado de 1,208 alumnos; 4 secundarias

14%

67%

14%

5%

Porcentaje de personas que asisten a la escuela por nivel educativo

San Mateo del Mar (2010)

Educación Preescolar Educación Básica

Educación Media superior Educación Superior

Page 39: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

34

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

con 421 alumnos y una preparatoria IEEBO con 78 alumnos, sumando un total de 2,345

estudiantes en todos los niveles educativos. Sin embargo, el censo poblacional del año

2010 reporta que, de estas cifras, únicamente el 34.8% de los alumnos que terminan la

primaria asisten a la secundaria y tan sólo el 18.5% de esta población continúa sus estudios

integrándose al bachillerato de la localidad, mientras el 10% aproximadamente asiste a

preparatorias en otros poblados. De este porcentaje, únicamente el 4% tiene acceso a la

profesionalización, matriculándose en alguna universidad de la región o del estado. Aunque

algunas agencias del municipio cuentan con escuelas de nivel preescolar y primaria, éstas

presentan serios problemas de infraestructura, particularmente en cuanto al suministro y

condición de los servicios eléctricos y sanitarios. Como un mecanismo para atender a niños

de familias con escasos recursos económicos e incrementar en las agencias la asistencia

a la escuela, se instaló un albergue en la cabecera municipal, subsidiado por un programa

de la CDI. Dicho albergue cuenta con un director, dos cocineras y dos capacitadores de

CONAFE, cubriendo una atención aproximada de 45 niños (de los cuales 27 son hombres

y 18 mujeres), con un promedio de edad entre 10 y 12 años.

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

15%

62%

15%

8%

Porcentaje de personas que asisten a la escuela por nivel educativo

San Francisco del Mar (2010)

Educación Preescolar Educación Básica

Educación Media superior Educación Superior

Page 40: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

35

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

Aunque los índices de analfabetismo han disminuido en las últimas décadas, este problema

sigue estando presente en los municipios huaves. En San Dionisio del Mar, por ejemplo, en

el año 2000 se reportaba un 30% de personas mayores de 15 años que no sabían leer ni

escribir (60% de las cuales eran mujeres), mientras que una década más tarde únicamente

se habían disminuido menos de cuatro puntos porcentuales, registrando un 26.56% de

analfabetismo. Sin embargo, durante el mismo periodo los porcentajes de conclusión de la

educación primaria aumentaron, pasando del 30% al 47.12% en el año 2010.83

Actualmente, el índice más bajo de población huave analfabeta lo ocupa San Francisco del

Mar, con un 20% de personas de 15 años o más, 60% de las cuales son mujeres, lo cual

indica un alto grado de marginación de este sector poblacional.84

Los datos de San Mateo del Mar en materia de educación son similares a los de San

Dionisio, ya que el 31% de las personas mayores de 15 años no sabe leer ni escribir,

aunque sólo el 21% son mujeres. Según el Censo de Población y Vivienda del año 2000 el

promedio de escolaridad en San Mateo y San Francisco es más bajo que en San Dionisio,

ya que corresponde al cuarto grado de primaria; mientras que en San Dionisio es el quinto

grado.

83 Correspondientes a la población de 15 años o más con primaria completa. 84 El porcentaje de personas que no asisten a la escuela es de 71%.

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Educación Preescolar

Educación Básica

Educación Media superior

Educación Superior

Número de personas que asisten a la escuela por nivel educativo y municipio (2010)

San Mateo del Mar San Francisco del Mar San Dionisio del Mar

Page 41: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

36

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

Un problema que comparten las escuelas de todos los niveles de educación en los tres

municipios es la falta de mantenimiento, ampliación y equipamiento de la infraestructura

escolar como mayor número de aulas, servicios sanitarios adecuados, bibliotecas con

acervos bibliográficos y laboratorios equipados, entre otros.

Salud y enfermedad

Los servicios de salud se concentran en las cabeceras municipales y en las agencias más

pobladas, donde se combinan las unidades médicas gubernamentales, atendidas por

médicos residentes y enfermeras, con otros centros de atención promovidos en ciertos

casos por instancias particulares o por la propia comunidad. El acceso a los servicios de

salud institucionales reportado en el Censo de Población 2010, cubre a poco más de la

mitad de la población total, reportando un 51.20%, sector dentro del cual el 70.20% está

afiliado al Seguro Popular. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que en muchos

casos el uso efectivo que las personas hacen de estos servicios se limita fundamentalmente

por dos factores: la preferencia a tratar ciertos padecimientos a través de la terapéutica

tradicional y la distancia que prima entre las localidades y las clínicas de salud. En este

último aspecto, la concentración de los establecimientos de salud en las cabeceras

municipales obliga a los pobladores de las agencias y las localidades a tener que

desplazarse para ser atendidos, lo que incrementa los gastos de atención y en ocasiones

hace inviable dicha alternativa. Asimismo, ya que las clínicas locales no cuentan con

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

San Dionisio del Mar San Francisco del Mar San Mateo del Mar

Porcentaje de analfabetismo por municipio según sexo (2010)

Mujeres Hombres

Page 42: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

37

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

personal ni infraestructura especializada, los pobladores se ven orillados a acudir a las

ciudades aledañas como Salina Cruz, Juchitán y Tehuantepec para atender emergencias y

enfermedades crónicas o graves.

Uno de los primeros servicios de salud gubernamental con la que contaron los huaves

fueron las clínicas del IMMS-COPLAMAR, las cuales comenzaron a funcionar hacia finales

de 1979 en las cabeceras municipales, con el objetivo de brindar atención básica y medicina

preventiva. Solamente en el caso de San Mateo del Mar, la primera clínica fue fundada en

una agencia, la de Huazantlán del Río en 1978, ya que la cabecera contaba desde una

década antes con una clínica de salud instaurada por el párroco de la comunidad,85 que se

encontraba en muy buenas condiciones y proporcionaba un servicio óptimo.86 A partir de

1971 dicha clínica empezó a recibir el apoyo de la SSA a través de un médico pasante y

dos enfermeras, brindando también suministro de medicamentos.

Actualmente, el municipio dispone de un centro de salud en la cabecera, otro en Huazantlán

del Río y uno de más reciente creación en Colonia Juárez, así como de una Organización

de Médicos Tradicionales Indígenas Huaves (OMTIH), con sede en la cabecera, la cual fue

fundada en 1990 por más de 18 terapeutas tradicionales, provenientes tanto de la cabecera

como de San Pablo, Colonia Juárez, Costa Rica y Huazantlán; asimismo, cuenta con la

Sexta Casa de Salud de la Mujer Indigena “Ikoots Mondüy Moniün Andeow”, ubicada en la

cabecera municipal y con la atención médica proporcionada por la unidad regional de la

CDI dos días a la semana, servicio se comenzó a brindar a partir de 1977 a través del

Centro Coordinador Indigenista del INI. Por su parte, dispone de seis casas de salud

distribuidas en las colonias Barrio Nuevo, San Pablo, Costa Rica, La Reforma, Barrio El

Pacífico y Cuauhtémoc.87

Por su parte, San Dionisio del Mar cuenta con dos clínicas IMSS-Oportunidades, una

ubicada en la cabecera, otra en la agencia municipal de Guamúchil, así como con una casa

de salud localizada en Pueblo Viejo. San Francisco del Mar tiene una clínica IMSS-

Coplamar y otra de mayor capacidad, construida por el Ayuntamiento municipal, ambas

instaladas en la cabecera municipal; en Pueblo Viejo existe una unidad médica y una clínica

de seguridad social, mientras que en la localidad de Montecillo Santa Cruz se ubica una

Casa de Salud. En este municipio 2,539 personas son derechohabientes, cifra que equivale

85 Perteneciente a la Orden de los Oblatos. 86 Es importante señalar que, hasta antes de esta fecha, la población era atendida en su totalidad por los médicos tradicionales. 87 Musalem (1982), Jiménez (2008).

Page 43: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

38

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

únicamente al 35.10% de la población total. Esta cifra se incrementa en San Dionisio, donde

2,241 personas tienen derecho a recibir atención médica en alguna institución de salud

pública o privada, representando al 43.95% de la población, mientras San Mateo ocupa el

primer lugar en porcentaje de derechohabientes, con el 61.97%.88

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

88 Lo que equivale a 2,241 personas. Estos datos corresponden al Censo de Población y Vivienda del año 2010.

43.95%

35.10%

61.97%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

San Dionisio del Mar San Francisco del Mar San Mateo del Mar

Porcentaje de derechohabientes por municipio

13.27%

5.65%

0.16%

15.30%

0.06% 0.22%0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

18.00%

IMSS ISSSTE ISSSTE Estatal SeguroPopular

Privado OtraInstitución

Porcentaje de derechohabientes por instituciónSan Francisco del Mar

Page 44: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

39

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

En los centros de salud se atienden los casos de afecciones regulares en la población, así

como las campañas de vacunación y promoción de la salud, y las revisiones de rutina. Estos

centros también cuentan con programas denominados “prioritarios”, los cuales consisten

en planificación familiar (que incluye nutrición y orientación sobre salud básica y

anticoncepción), integración de la mujer (supervisión del embarazo, atención del parto,

cáncer, enfermedades venéreas) y atención integral del niño (nutrición, inmunización,

33.21%

3.14%

0%

6.63%

0.17% 0.12%0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

IMSS ISSSTE ISSSTE Estatal SeguroPopular

Privado OtraInstitución

Porcentaje de derechohabientes por instituciónSan Dionisio del Mar

1.78% 2.64%0.06%

56.44%

0.23% 0.03%0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

IMSS ISSSTE ISSSTE Estatal SeguroPopular

Privado OtraInstitución

Porcentaje de derechohabientes por instituciónSan Mateo del Mar

Page 45: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

40

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

desarrollo del niño, enfermedades transmisibles). Como parte de estos programas se llevan

a cabo pláticas de orientación e información, acciones que en muchos casos se ven

limitadas por el hecho de que los médicos y enfermeras desconocen la lengua local, lo que

repercute en la poca asistencia de la gente, particularmente de aquellos sectores en los

que prevalece el monolingüismo.89

Las principales enfermedades reportadas por los centros de salud son las infecciones

respiratorias agudas (que en San Mateo alcanzan un 58.40% de los casos),90 la diabetes,

las enfermedades del corazón, la diarrea (awun temeats) y la disentería (nekix kix). Mientras

las principales causas de muerte son las enfermedades cardiacas, las hipertensivas y los

accidentes de trabajo, en muchos casos ahogamientos. En el caso de San Francisco llama

la atención el alto porcentaje de enfermedades de transmisión sexual, las cuales

representan en la actualidad el 49.41%, sin que lleguen a ser la principal causa de muerte.

Uno de los principales problemas que el personal de salud ha detectado en San Mateo del

Mar es la carencia de letrinas en un elevado porcentaje de la población,91 lo cual deriva en

el fecalismo al aire libre, propiciando enfermedades gastrointestinales infecciosas.

En estas unidades también se atienden partos, aunque la gran mayoría de la población

prefiere ser atendida por las parteras tradicionales; en el caso de San Mateo del Mar, se

reportó que más del 90% de los partos anuales son atendidos por parteras locales (nixey

nine, “la vieja del nino”),92 quienes además de dar seguimiento al embarazo, supervisan al

recién nacido durante ocho días, mismo periodo durante el cual atienden a la madre

supervisando su salud, colocándoles vendas, proporcionando hierbas para los baños

medicinales y revisando los sangrados.93 En este municipio la intervención de las parteras

no se limita al aspecto ginecobstetra, sino que es también una intérprete de ideas y

creencias relativas a la salud y la reproducción.

En la mayoría de los casos, la asistencia a los centros de salud se hace en respuesta a las

campañas de vacunación y a los requisitos de programas gubernamentales como

PROGRESA, así como para la atención de enfermedades que no han encontrado

resultados a través de los tratamientos realizados por los médicos tradicionales. Estas

89 Como es el caso de los ancianos y de muchos pobladores de San Mateo del Mar y sus agencias. 90 Una posible causa de las afecciones respiratorias puede ser el uso de leña para la cocina, la cual produce grandes cantidades de humo, así como la quema de basura. En San Dionisio, el 73% de las familias quema sus desechos, muchos de los cuales son plásticos, mientras que San Francisco reporta un porcentaje del 51% y San Mateo del 50%. 91 La construcción de letrinas en las casas no se ha podido propagar debido a los altos costos que representa, principalmente por la dificultad de su construcción en suelo arenoso. 92 Sesia (1996). 93 Jiménez (2008).

Page 46: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

41

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

acciones han incrementado significativamente la participación de los pobladores,

particularmente entre la población infantil y los adultos mayores; en San Mateo del Mar, por

ejemplo, entre el año 2000 y el 2010 el número de infantes atendidos en los centros de

salud casi se cuadruplicó, pasando de 636 a 2,376 niños de entre 3 y 12 años de edad. En

San Francisco del Mar los datos intercensales del año 201594 arrojan una asistencia del

98.73% tanto a las instituciones públicas de salud como a las privadas, porcentaje que se

explica por el abandono casi total de las prácticas terapéuticas tradicionales. La diferencia

entre estos dos municipios responde a grados diferenciales de arraigo a la medicina

tradicional, ya que mientras en San Francisco la recurrencia a los terapeutas locales se ha

casi nulificado, por considerarlos despectivamente como “brujos”, en San Mateo la

incidencia es eminente, superando significativamente a la medicina occidental. Los índices

colocan a los dos municipios en polos opuestos, siendo San Francisco el más proclive al

sistema de salud institucional y San Mateo el más afín a la terapéutica local, lo cual ha

generado las condiciones necesarias para la creación de organizaciones de especialistas

tradicionales.

En San Mateo, la importancia de los médicos tradicionales radica en el profundo arraigo de

la nosología tradicional, la cual tiene una correspondencia directa con la cosmovisión

huave, involucrando factores anímicos, emocionales y sociales en la detección y

tratamiento de las enfermedades, mismos que escapan a la competencia de la medicina

científica.95 Son tres los grandes géneros que los pobladores de este municipio utilizan para

clasificar las enfermedades: aquellas consideradas “de Dios”, leves y en ocasiones de

carácter epidémico; las narangic o provocadas por una acción humana96 o por el nexo con

un difunto; y niing ahlïy, “donde está”, el tipo más grave, debido a que afecta al animal

compañero o alter ego. Ya que cada una tiene su propio origen y características, su

tratamiento está a cargo de distintos especialistas: el neandïy o el médico occidental se

encargan de las primeras; el neasomïy trata las afecciones provocadas por un agente

externo, sahumando y ofrendando velas y rezos; el neasaing o “el que levanta” se dedica a

la recuperación del alter ego, para lo cual realiza un viaje místico hasta el lugar donde fue

extraviado o amenazado. Asimismo, para el diagnóstico de la enfermedad se debe

94 Es importante subrayar que el porcentaje apuntado es por condición de uso y no por afiliación a servicios de salud en alguna institución. 95 Para una consulta más detallada sobre la nosología y terapéutica huave, consultar Signorini (1991). 96 Intencional o involuntaria.

Page 47: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

42

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

consultar a un pulsero o “conocedor de la vena”, denominado neandïy siït, quien tiene la

facultad de “escuchar la sangre” y detectar la causa y, por lo tanto, el tipo de afección.

Las enfermedades más recurrentes reconocidas por los terapeutas tradicionales y por la

población son el mal de ojo o echar ojo (niejkan u oniihkan), susto fuerte (napak mbol), mal

aire (iïnd), vergüenza (napac monxing o napacnasing), muina, coraje o ira (ahkiy), tristeza,

mal aire por muerto (angoch nej), envidia, dolor de cabeza (wis narrear) y nagual (ombas

nej y niing ahlïy). En este mismo rubro del conocimiento tradicional, las principales causas

de muerte que se identifican son el mal de ojo, el susto y el nagual.

En todos los municipios, la desnutrición afecta a un amplio sector de la población, tanto

infantil como adulta, principalmente porque los productos que complementan la dieta vienen

del exterior y para las familias resulta muy costoso adquirirlos. Si bien algunos hogares,

principalmente en San Mateo, cuentan con un huerto familiar, los productos que se cultivan

no son suficientes para completar la dieta básica; paradójicamente, aunque en San

Francisco y San Dionisio la agricultura se practica de manera extensiva, los productos no

se destinan al autoconsumo sino a la comercialización, por lo que no tienen incidencia sobre

la dieta de los pobladores. Asimismo, la disponibilidad de víveres de origen silvestre en

todos los municipios es muy limitada: los animales del monte han visto seriamente mermada

su población, además de que se han replegado hacia zonas distantes haciendo más difícil

su captura;97 por su parte, la variedad de árboles frutales propios de la región se reduce a

ciruelos, chicozapotes, icacos y tamarindos.

Otra problemática de amplia incidencia y negativa repercusión en la salud es el alcoholismo,

fenómeno que afecta a un extenso sector de la población masculina de todos los municipios

y, en los últimos años, también al sector juvenil. En San Dionisio del Mar se calcula que un

60% de los adultos mayores de edad de la cabecera municipal consumen alcohol, cifra

acorde con la gran cantidad de cantinas distribuidas en el pueblo. Aunque el caso de San

Mateo del Mar es menos agudo, no deja de ser alarmante. Para principios de los años

ochenta, Zizumbo y Colunga estimaban que había en la cabecera un promedio de una

cantina por cada 68 hombres mayores de 16 años. Actualmente, el Centro de Salud local

reporta al alcohol como la principal toxicomanía. La situación en las agencias suele variar,

particularmente en La Reforma, donde alto número de personas adscritas a alguna de las

iglesias evangelistas ha vuelto prácticamente nulo el consumo de alcohol; de hecho, el

nombre de la agencia fue elegido por sus pobladores como parte de su proyecto

97 Actualmente, en San Mateo del Mar la práctica de la cacería casi ha desaparecido, mientras que en San Francisco y San Dionisio se sigue practicando, aunque de manera marginal.

Page 48: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

43

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

fundacional: hacer un cambio en cuanto a la organización comunitaria, que mantuviera

vigentes los principios de cooperación, orden, respeto y honestidad.

Además de los factores de origen interno, existen también elementos externos que afectan

las condiciones de salud de la población de los municipios huaves. En este sentido, la

contaminación del sistema lagunar ocupa un lugar distintivo. La falta de depósitos de basura

adecuados provoca que los desechos se concentren en las orillas de las lagunas, donde

también se filtran los agroquímicos y pesticidas utilizados en los campos de cultivo propios

y regionales; asimismo, la carencia de rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de agua

adecuados, ha ocasionado la proliferación de una amplia gama de enfermedades,

principalmente gastrointestinales.

Vivienda y composición de los hogares

En los municipios huaves, las viviendas tradicionales eran construidas con los materiales

disponibles en el entorno, tales como palma, carrizo, barro, mangle y madera, los cuales

mantenían una continuidad con el paisaje y garantizaban la frescura de los espacios

habitacionales. Sin embargo, a partir de los años ochenta, estos materiales se han ido

sustituyendo, a ritmos acelerados en las cabeceras municipales, por otros de origen

industrial como el cemento, el block, el ladrillo y las estructuras metálicas que, no obstante

más resistentes y durables, resultan también más costosos y poco adecuados para el clima

de la región. Desde entonces, el paisaje arquitectónico de las cabeceras municipales se

mantiene en continuo proceso de transformación, combinando los amplios solares

tradicionales, integrados por un conjunto de casas de palma ocupadas por distintas

unidades familiares, con casas de cemento que llegan a tener incluso dos pisos, habitadas

por el núcleo doméstico.98 A diferencia de las cabeceras, en las agencias municipales y las

localidades esta transformación ha seguido un ritmo más pausado, por lo que resulta común

encontrar en ellas conjuntos residenciales delimitados con bardas vivas de carrizo, casas

con techo de palma y huertos familiares.

De acuerdo con el modelo tradicional, estos conjuntos residenciales conforman unidades

familiares, conocidas en San Mateo y San Dionisio del Mar con el nombre de nden, que

agrupan a los parientes cercanos, es decir, a los padres y al conjunto de sus hijos, nueras

y nietos.99 Idealmente y de acuerdo con la regla de patrilocalidad vigente hasta hace

98 El promedio de cuartos por vivienda en el conjunto de los municipios huaves es 2.44, mientras el de ocupantes es de 4 por casa. 99 Signorini (1991), García (2001), Millán (2003).

Page 49: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

44

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

algunas décadas, el jefe de familia compraba terrenos contiguos al suyo o iba cediendo

parte del propio a cada uno de sus hijos en la medida en que éstos se casaban, para que

ahí edificaran su casa. Aunque algunos hijos podían optar por mudarse después de algunos

años, particularmente si las relaciones con la nuera se volvían tensas, el nden representaba

una verdadera unidad familiar compuesta por cuatro o cinco casas repartidas entre los

padres y los hermanos, compartiendo el fogón, la cocina y los alimentos.

La presión demográfica en las cabeceras ha vuelto inviable la propagación de estas

unidades residenciales, aunque en las casas independientes que siguen el patrón virilocal,

se mantiene la misma lógica de funcionamiento de los nden: las mujeres tienden a

encargarse en conjunto de la limpieza, el cuidado de los niños y la elaboración de la comida,

mientras los hombres pescan, siembran o cuidan del ganado. Aunque la neolocalidad es

cada vez más recurrente, los recién casados suelen pasar los primeros años de matrimonio

en la casa paterna del esposo, donde la pareja mantiene una posición subordinada frente

a los progenitores: el cónyuge debe entregar a su padre las ganancias de su trabajo para

que sean utilizadas como parte de la manutención común, mientras la esposa queda a

disposición de su suegra para realizar las labores que ésta disponga, y los hijos están

sujetos a la autoridad de sus abuelos. Es el padre quien funge como jefe del núcleo

residencial y quien decide el momento en que su hijo puede asumir la responsabilidad

absoluta de su propia familia e independizarse, a menos que éste decida mudarse con

anticipación a su propia casa.

En los tres municipios huaves los hogares censales presentan una composición básica de

padres con su descendencia, aunque también son comunes aquellos que incluyen a los

abuelos y los tíos. Si bien en más del 80% de los hogares de los tres municipios huaves

residen tanto el padre como la madre, existe un 10% donde sólo habita uno de los

progenitores, cifra que ha ido adquiriendo relevancia debido a la suma de diversos factores,

como la incidencia creciente de madres solteras,100 la migración, la separación de los

cónyuges101 o la viudez.102

100 San Mateo es el municipio que presenta una mayor incidencia de madres solteras, seguido por San Francisco y, finalmente por San Dionisio. Aunque no se tiene registrado el número exacto, esta incidencia se puede inferir del número de niños nacidos de madres solteras, que en San Mateo corresponde a 84, en San Francisco a 72 y en San Dionisio a 20, de acuerdo con los datos censales del año 2010. 101 En San Mateo el porcentaje de mujeres separadas es de 2.9% y de divorciadas de 0.24%; en San Dionisio el primer rubro representa el 2.45% y el segundo 0.31%, mientras en San Francisco el primero alcanza el 6.02% y el segundo 0.5%, de acuerdo con los datos censales del año 2010, correspondientes a las mujeres de 12 años y más. 102 En el año 2010, el porcentaje de mujeres viudas en San Mateo fue de 5.39%, en San Dionisio de 4.91% y en San Francisco de 5.4%.

Page 50: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

45

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

Si bien la mayoría de los hogares huaves está presidida por un varón, el 15% tiene jefatura

femenina. San Francisco es el municipio con mayor incidencia, con un porcentaje cercano

al 20%; la mayoría de las mujeres que fungen como jefas de familia se concentra en dos

grandes grupos de edad: de 25 a 44 años, representando el 36.38%, y de 45 a 64 años,

equivalente al 36.66%. En San Mateo, el 47.98% de las jefas de familia tiene entre 50 y 74

años de edad, mientras que en San Dionisio la mayoría está representada por mujeres de

entre 30 y 49 años, con un 44.89%.

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

85.03 81.32 77.36

9.12 10.25 10.733.59 5.93 4.95

0

20

40

60

80

100

San Mateo San Dionisio San Francisco

Condición de residencia de los padres entre la población menor de 15 años (2010)

Ambos padres residen en la vivienda

Sólo el padre o la madre reside en la vivienda

Ninguno reside en la vivienda

85.9880.26

87.57

14.0119.73

12.42

0

20

40

60

80

100

San Dionisio San Francisco San Mateo

Sexo del jefe de familia (2010)

Jefatura masculina Jefatura femenina

Page 51: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

46

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Infraestructura de las viviendas

De acuerdo con los datos del censo poblacional del año 2010, la región huave contaba

entonces con 6,960 viviendas, hogar de 26,550 personas, cifra que equivale casi al 100%

de la población. El 41.23% de estas viviendas tiene piso de tierra, mientras el 58.12% lo ha

sustituido por cemento, porcentaje que en gran medida corresponde a casas construidas

con materiales industrializados.

Sin embargo, en cada uno de los municipios predominan distintos tipos de material para la

construcción de las casas, por lo que el panorama arquitectónico es claramente

diferenciable entre ellos, así como entre cabeceras municipales y agencias. En San Mateo,

particularmente en sus agencias y colonias, más de la mitad de las viviendas son de carrizo

y palma con piso de tierra y techo de palma o lámina, mientras que el resto son fabricadas

con block, algunas de ellas con techo de palma o lámina y piso de tierra o firme. Sin

embargo, aunque los materiales cambian, la distribución tradicional de las casas se sigue

manteniendo en la mayoría de los casos. Aunque algunas de las nuevas viviendas que se

construyen con materiales industrializados adoptan una estructura apegada al patrón de las

ciudades (ventanería, dos pisos, diversos accesos), la mayoría mantiene una traza afín a

la tradicional: un amplio espacio interior sin divisiones internas, con una o ninguna ventana

y con una sola puerta de acceso. De acuerdo con esta estructura, el interior es ocupado

indistintamente por todos los miembros de la familia, quienes tienden sus hamacas por la

noche o extienden sus catres de madera y costal. Un alto porcentaje de las casas en este

municipio conserva el altar doméstico, orientado hacia el norte, donde se coloca al santo

familiar y se depositan ofrendas cada miércoles, sábado y domingo, dedicadas tanto al

santo como a los difuntos familiares. Este altar es un referente importante dentro de la

socialización doméstica, ya que en él se llevan a cabo ceremonias del ciclo de vida103 y

rituales de curación.104

Por su parte, en San Dionisio del Mar predominan las casas de block y ladrillo con techo de

loza o concreto y piso firme; en menor medida se encuentran casas de bajareque con techo

de teja. En San Francisco la mayoría de las viviendas se fabrican con block o cemento con

piso firme y techos de paja, concreto o teja.

103 Nacimiento, matrimonio y deceso. 104 Signorini (1991), García (2001), Millán (2007).

Page 52: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

47

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

El tipo de material empleado para la edificación de las viviendas tiene una correlación

directa con la forma de adquisición, ya que mientras en San Mateo la mayoría de las casas

son construidas por sus dueños, en San Dionisio y San Francisco predomina la contratación

de mano de obra para su fabricación.

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

4.16 5.34 2

70.93

50.24

13.4

22.51

42.17

80.11

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

San Dionisio San Francisco San Mateo

Forma de adquisición de las viviendas (2010)

Compra Mandada a construir Autoconstrucción

0 20 40 60 80 100

Lámina de cartón

Embarro o bajareque, carrizo, bambú opalma, lámina de asbesto o metálica

Madera o adobe

Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera,cemento o concreto

Material de las paredes de las viviendas (2010)

San Mateo San Francisco San Dionisio

Page 53: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

48

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

En la mayoría de las casas de los tres municipios huaves la cocina se ubica en el patio, al

exterior de la casa, disposición que responde tanto al modelo tradicional de vivienda como

al uso de leña como combustible para la preparación de los alimentos. Aun cuando en San

Francisco la incidencia de estufas de gas supera significativamente al resto de los

municipios, la leña sigue siendo el combustible más utilizado en estufas y hornos. Estos

hornos, característicos de la región, están hechos de barro y tienen la forma de una olla

grande sin fondo, pues es ahí donde se colocan la leña y el carbón. Se trata de un

instrumento fundamental para la cocina huave, ya que permite optimizar el consumo de

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Tierra

Cemento o firme

Madera, mosaico u otro recubrimiento

Material del piso de las viviendas (2010)

San Mateo San Francisco San Dionisio

0 10 20 30 40 50 60 70

Techo de cartón

Palma, paja, madera, tejamanil, láminade asbesto o metálica

Teja con viguería

Losa de concreto

Material del techo de las viviendas (2010)

San Francisco San Dionisio San Mateo

Page 54: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

49

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

leña, producto escaso en la zona lagunar,105 puesto que con las brasas se pueden cocinar

en ellos distintos alimentos al mismo tiempo.106

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

El problema más agudo de las viviendas en las poblaciones huaves es el drenaje, pues

aunque cerca del 70% del total de los hogares reporta la existencia de este sistema, en el

99% de los casos se trata de fosas sépticas y letrinas. San Mateo es el municipio con menor

disponibilidad del servicio, ya que apenas el 50% de sus viviendas cuenta con sistema de

drenaje, a diferencia de San Dionisio, que presenta un 74.62% y San Francisco, con un

85.36%.

105 Aunque el mangle es profusamente utilizado como leña, la mayor cantidad de este combustible se compra a los zapotecos de la región, quienes lo extraen o adquieren de las zonas boscosas de Juchitán y los Chimalapas. Las principales maderas que se ocupan con este fin son el huizache, el mezquite y el guamúchil. 106 Por ejemplo, tortillas, pescado, totopos, tamales (Cuturi 2009).

0

20

40

60

80

100

Estufa de gas Estufa de leña ocarbón

Gas Leña

Equipamiento de cocina y tipo de combustible (2010)

San Dionisio San Francisco San Mateo

Page 55: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

50

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

En cuanto a la disponibilidad de agua, casi la mitad de los hogares en San Mateo se

abastecen de pozos excavados dentro de sus propios terrenos, mientras que en San

Dionisio y San Francisco predomina el suministro a través de tuberías, principalmente

ubicadas al exterior de las viviendas. Sin embargo, el almacenamiento de agua resulta

deficiente, pues apenas el 13% del total de los hogares en los tres municipios cuentan con

cisterna o aljibe, mientras el únicamente el 5% cuenta con tinaco. En su lugar, se utilizan

tambos y cubetas que muchas veces propician la propagación de larvas e insectos nocivos

para la salud.

El agua para el consumo humano en San Francisco y San Dionisio es de origen

subterráneo. En este último, el agua se extrae de un pozo cercano a la cabecera, localizado

en el municipio zapoteco de Chicapa de Castro, a una distancia aproximada de 17km; tanto

la distancia como el mal estado de las tuberías provoca que el suministro sea insuficiente

e intermitente. La condición de desabasto se repite en sus agencias: en Guamúchil los

pozos presentan serias deficiencias, mientras que en Pueblo Viejo el suministro de agua

potable es inexistente.

En la cabecera municipal de San Francisco del Mar operan dos pozos, mientras que las

localidades de Pueblo Viejo, Santa Cruz, Santa Rita107 y Vergel del Maíz cuentan cada una

con su propio pozo. La Colonia Villanueva depende del suministro que le provee Vergel del

Maíz, por lo que presenta serios problemas de abastecimiento. En San Mateo del Mar la

fuente de abastecimiento de agua en la cabecera consiste en tres pozos profundos

localizados en las márgenes del río Tehuantepec. La irregularidad del servicio es resultado

107 La agencia de Santa Rita tiene serios problemas de suministro de agua potable.

85.3674.62

49.9

99.06 99.61 98.9

14.0823.3

49.66

0

20

40

60

80

100

120

San Francisco San Dionisio San Mateo

Servicio de drenaje (2010)

Drenaje Fosas sépticas No drenaje

Page 56: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

51

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

de las malas condiciones de las tuberías, así como de confrontaciones con los pobladores

del pueblo zapoteco de Huilotepec, quienes en ocasiones limitan el suministro, ya que los

pozos se encuentran en las cercanías de su territorio.

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

Respecto a la electricidad, el municipio que presenta una menor disponibilidad del servicio

en los hogares es San Mateo, con un 78%, seguido por San Dionisio y San Francisco,

donde el 90% de las viviendas está electrificada, aunque el suministro presenta deficiencias

y el servicio es intermitente. Asimismo, es importante señalar que gran parte de la red

eléctrica se concentra en las cabeceras, como es el caso de San Francisco del Mar, donde

del 90.46% de los hogares que cuentan con energía eléctrica, el 64.97% se ubica en la

cabecera. De hecho, la triada de luz, agua entubada y drenaje en las viviendas es

característica de las cabeceras, por lo que las agencias y localidades presentan un grado

más alto de marginación.108

108 La excepción a esta tendencia es la agencia de Huazantlán del Río, misma que cuenta con mejores condiciones que su cabecera municipal. Esta situación puede ser resultado de su cercanía a los centros urbanos regionales, lo que facilita la búsqueda de empleos alternativos, la asistencia a escuelas y centros de salud en el puerto de Salina Cruz, entre otras. Aunado a ello, las condiciones ambientales del entorno de Huazantlán son menos hostiles que las de la cabecera y el resto de las agencias, ya que cuenta con mejores tierras de labor y mayor acceso al agua potable.

14.15

29.31

6.86 4.79

44.37

2

58.89

5.07 3.71

29.59

20.99

54

0.385.26

18.8

0

10

20

30

40

50

60

70

Agua entubadadentro de la

vivienda

Agua entubadafuera de la

vivienda pero enel terreno

Llave pública Agua acarreadade otra vivienda

Agua de pozodoméstico

Porcentajes de tipos de suministro de agua en las viviendas (2010)

San Mateo San Dionisio San Francisco

Page 57: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

52

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

Los marcadores globales del año 2010 indican que menos del 50% de las viviendas en todo

el territorio huave contaban con el conjunto de servicios básicos, es decir, luz, agua y

drenaje, factores que, sumados a las adversas condiciones de acceso a la educación y al

bajo índice de ingresos, colocan a estos municipios en una situación de clara desventaja

social y económica. De hecho, de acuerdo con las estimaciones del CONAPO para el año

2010, San Mateo y San Dionisio del Mar tienen un índice de marginación muy alto, mientras

a San Francisco corresponde un grado alto.

78.11

90.85 90.46

70

75

80

85

90

95

San Mateo San Dionisio San Francisco

Disposición de energía eléctrica (2010)

Page 58: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

53

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

III. Los huaves en la historia

La historia de los huaves en la región describe una trayectoria entre movilizaciones

territoriales y una progresiva especialización en el aprovechamiento de los productos

marinos a través de la pesca y la recolección de moluscos.109

Si bien la explicación que los propios pueblos indígenas elaboran sobre sus orígenes y que

transmiten de generación en generación ha sido tildada de “mitica” debido a la falta de

evidencia que la sustenten, no menos “mitica” resulta la versión que, histórica y

antropológicamente, se ha difundido sobre el origen de la cultura huave. Ante la carencia

de fuentes tempranas que permitan trazar con precisión las rutas de la historia huave,

antropólogos, historiadores y cronistas locales se han ceñido a las observaciones que

hiciera el padre Francisco de Burgoa en la segunda mitad del siglo XVII, adjudicando a los

habitantes de estas tierras un origen centroamericano. Basado en conjeturas sugeridas por

la similitud que encontró entre las lenguas nicarao y huave, el fraile reconstruye una

hipotética trayectoria que iniciara en “tierras muy lejanas de allá de la costa del Sur, más

cerca de la ecliptica vecindad del Perú” para culminar, impulsados “por infortunios de

guerras o estrago de enfermedad o hambres” en la franja costera del Istmo sur de

Tehuantepec (Burgoa 1989 [1674]:398).

Aunque su origen sigue siendo incierto, las evidencias del recorrido que hicieran desde el

posclásico hasta la actualidad a lo largo de un territorio dominado por los esteros,

constituyen una confirmación del proceso que los ha llevado a constituirse como una

verdadera cultura lagunar. La adaptación a los ambientes litorales y de pantano ha

conferido a los huaves un lugar distintivo dentro del mapa étnico de la región, al ser los

principales proveedores de los recursos marinos que complementan a aquellos

provenientes de las zonas internas a la planicie costera y que definen la interacción entre

las cuencas de los ríos, las regiones altas que flanquean al Istmo y la fértil región litoral del

Pacífico conocida como el Soconusco. Esta trayectoria natural que atraviesa ecosistemas

distintos, definió desde la época prehispánica un circuito a la vez étnico y comercial por el

que viajan recursos agrícolas, forestales y marinos.110 El Valle de Oaxaca, el Istmo en sus

vertientes norte y sur, y el Soconusco mantuvieron una activa comunicación de bienes y

culturas por lo menos a partir del Preclásico Temprano, hacia el 1500 a.C., sosteniéndose

de manera ininterrumpida hasta la actualidad. En este sentido, la disposición ecológica de

109 Castaneira (2008). 110 Méndez (1975), Castaneira (2008).

Page 59: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

54

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

toda la franja ístmica traza una serie de nichos ecológicos complementarios entre sí que se

vuelve extensiva hacia las poblaciones que en ella se han asentado históricamente.

Las primeras evidencias arqueológicas de la cultura huave datan del 1200 y 1300 d.C.,

situándolos en la ribera norte de la Laguna Superior, en las zonas de pantanos y humedales

correspondientes a los sitios denominados Complejo Lagarto y Playa Vicente. De acuerdo

con las observaciones de Castaneira (2008:56), los distintos asentamientos huaves

desarrollados durante el Posclásico en el área lagunar del Istmo Sur de Tehuantepec

muestran dos estructuras complementarias que denotan una estrategia para el máximo

aprovechamiento del entorno: una de mercado orientada hacia los sitios centrales de la

planicie costera y otra de comunicación que corre a lo largo de la costa, definiendo una ruta

navegable que conecta en su extremo sureste con el Soconusco. Mientras la ruta interna

estaría orientada a la colecta y el intercambio de peces, moluscos, tortugas y sal a cambio

de maíz y otros productos agrícolas, la red de circulación a larga distancia debía

corresponder a la obtención de maderas para la construcción de embarcaciones. Poco a

poco los asentamientos poblacionales se fueron desarrollando y multiplicando, para

describir en su etapa más tardía una ocupación radial de las barras, los pantanos y los

lechos de ríos en la ribera de la Laguna Superior.

El nombre que le dieron los aztecas a los asentamientos huaves hoy conocidos como San

Mateo y San Dionisio del Mar probablemente hacía referencia al entorno ecológico del

litoral, ya que los topónimos de Guazontlán y Tepehuazontlán respectivamente, provienen

de huautzontle, es decir, a aquellas plantas de especies diversas que crecen en los

márgenes de los cuerpos de agua, en este caso, el río Tehuantepec, las lagunas y los

esteros. Por su parte, el actual San Francisco del Mar recibió la denominación de Iztactepec

o “Cerro de la Sal”, uno de los productos característicos de la región. La relevancia de

Guazontlán como uno de los asentamientos huaves más importantes del posclásico radica

en su posición estratégica para la vinculación entre las rutas acuáticas y las terrestres. Su

fácil acceso al sistema lagunar, era complementario a la profusión de accesos terrestres

que permitían comunicar a la zona con otras regiones del Istmo sur.

Con la llegada de los zapotecos a la región, entre el 1200 y el 1400 d.C., y la fundación del

señorío de Tehuantepec, los huaves tuvieron que desplazarse desde las playas del Pacífico

y la cordillera interior, hasta la zona del litoral.111

111 Zeitlin y Zeitlin (1990), Castaneira (2008).

Page 60: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

55

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Los zapotecos ocuparon las tierras más fértiles para la agricultura, regadas por los ríos Los

Perros y Tehuantepec, mientras los mixes dominaban las montañas medias y bajas,112 los

zoques las zonas boscosas, y los huaves y chontales el litoral. Aunque fueron los últimos

en asentarse en el Istmo oaxaqueño, el poderío económico y político de los zapotecos, así

como su compleja organización social y representatividad demográfica, los posicionó como

el grupo dominante, con un marcado control comercial. Al ocupar distintos nichos

ecológicos, cada grupo se iría especializando en un tipo de producción y aprovisionamiento

de recursos naturales, que marcarían las relaciones comerciales con el resto de las

poblaciones de la región. El confinamiento de los huaves en el territorio costero les confería

el acceso a los recursos pesqueros, al tiempo que los aislaba de los agrícolas, condición

que generó una simbiosis económica con los zapotecos, quienes los proveían de maíz a

cambio de pescado, camarón y sal.113

La llegada de los españoles al territorio implicó un nuevo reordenamiento territorial, político

y administrativo. Tras la concesión que hiciera la Corona española a Hernán Cortés en 1529

del título de Marqués del Valle de Oaxaca, cuya jurisdicción abarcaba desde las tierras

centrales hasta el vasto territorio de Tehuantepec, el señorío prehispánico zapoteco114 fue

fragmentado para integrarlo parcialmente al Marquesado.115 Con esta anexión, los

asentamientos huaves de Guazontlán y Tepehuazontlán116 fueron convertidos en pueblos

sujetos, mientras Iztactepec quedó constituido como cacicazgo.

Dentro del Marquesado se formaron vastas haciendas, al interior de las cuales se asentaron

pueblos y ranchos por medio del arrendamiento de tierras a la población indígena. El

arriendo de tierras, la escasa presencia española, así como la intensiva participación de la

población indígena en los procesos productivos y la arraigada dinámica interna que

regulaba las relaciones entre los distintos grupos étnicos desde la época prehispánica,

fueron factores determinantes para la definición del vínculo con los conquistadores. Casi

ajenos a la dinámica de explotación y sublevación característica de las haciendas en otras

regiones de la Nueva España,117 las relaciones entre indígenas y españoles estaban

112 Territorio que ocuparon tras haber sido replegados por los huaves, antes de la llegada de los zapotecos. 113 Estos eran también los productos con los que pagaban tributo. 114 Este señorío incluía a los pueblos de Jalapa, Nexapa, Xilotepec, Mexaltepec, Tequisistlán, Ecatepeque, Iztaltepec, Guazontlán, Tapanatepec, Coatlán, Mazatlán y Ocotepec. 115 Con la merced del Marquesado del Valle, se le otorgaron a Cortés derechos exclusivos sobre la propiedad, por lo cual podía, sin la intervención de la Corona, vender, rentar o mercedar sus tierras si así lo deseaba, a las personas de su elección. 116 Correspondientes a San Mateo y San Dionisio del Mar respectivamente. 117 A lo largo del periodo colonial, las tierras del Marquesado se vieron a tal grado mermadas que a los descendientes de Cortés sólo les quedaron las llamadas Haciendas Marquesanas. Por el estado de abandono en el que se encontraban, se recurrió a la renta de sus tierras a los zapotecos de la región, generando un

Page 61: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

56

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

definidas básicamente por la administración de los territorios y la producción;118

particularmente con los zapotecos, la relación se traducía en una disputa por el control de

los circuitos comerciales. Después de 1560, cuando le fue reducida la propiedad al

Marquesado del Valle, su papel se vería reducido a la gestión de algunas haciendas de

ganado ubicadas en tierras que le habían pertenecido. Por su parte, la nobleza indígena

logró conservar algunas de sus tierras,119 gran parte de ellas representadas por las salinas,

legitimadas a través del cacicazgo, el cual concedia “derecho de los senores naturales a no

pechar ni prestar servicios personales, así como a recibir mercedes de tierras y una renta

por parte de sus comunidades”. Si bien la mayoria de los cacicazgos estaban en manos de

los zapotecos, los huaves de San Francisco del Mar contaron también con el

reconocimiento de su antigua nobleza; en este sentido, en 1609 la Corona reconoce la

posesión de las salinas a los descendientes que el cacique zapoteco Juan Cortés tuviera

con Magdalena Zúñiga, cacica huave de San Francisco del Mar.120

A principios del siglo XVIII, los caciques huaves de San Francisco del Mar se encontraban

entre las personas más ricas e importantes de la provincia, en buena parte gracias a la

producción de sus ocho salinas, ubicadas entre Juchitán y Tehuantepec, las cuales

formaron parte de sus bienes patrimoniales hasta que, con las Reformas Borbónicas, fueron

expropiadas por la Corona en 1781. Hasta antes de su expropiación, los principales y

caciques huaves jugaron un papel predominante en la gestión de recursos y resolución de

conflictos territoriales, como fue el caso de Francisco de Zúñiga y Cortés, quien en su papel

de gobernador se desempeñaría también como intermediario entre las autoridades

españolas y los naturales del común para negociar la restitución de tierras.

A partir de la segunda mitad del siglo XVI la mayor parte de las concesiones de tierras

registradas en el Istmo y en el área huave fueron para el establecimiento de estancias de

esquema de relación con las haciendas distinto al que caracterizaba a otras regiones del Virreinato. Este esquema se vio favorecido por la anulación de la encomienda en Tehuantepec desde la primera mitad del siglo XVI. 118 Aun cuando los indígenas estaban obligados a tributar a los españoles, su escasa presencia en la región, la lejanía geográfica respecto a otros centros de mayor poder, así como la posibilidad que tenían los zapotecos de arrendar tierras a los descendientes de Cortés favoreció que las relaciones entre éstos no se dieran en términos de explotación. 119 Aunque la mayor parte del territorio fue concedido a Cortés por merced real de 1529. 120 En 1529 Carlos V otorga la posesión de las salinas más productivas del Istmo a Cosijopi, el último soberano del señorío de Tehuantepec. Aunque en 1591 las salinas pasaron a ser propiedad de la Corona, la recopilación de Indias de 1609 ordenó respetar y no incluir en el monopolio de las salinas aquellas pertenecientes a las comunidades indígenas. El matrimonio entre Juan Cortés y la cacica huave resultó estratégico para los dos pueblos, pues permitió al señor zapoteco fortalecer su debilitado liderazgo y a los huaves recuperar la posesión de sus salinas. Fue tan importante el papel de Magdalena Zúñiga que todos los descendientes del cacicazgo retomaron el apellido Zúñiga para reivindicar sus derechos (Bailón 2001, Machuca 2004, Millán 2007).

Page 62: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

57

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

ganado. Si bien el territorio huave carecía de tierras fértiles para la agricultura, sí tenía

amplias extensiones despobladas que resultaban favorables para el pastoreo. Durante

dicho periodo, fueron comunes los procesos jurídicos promovidos por las comunidades

respecto a las invasiones de ganado en sus sementeras y pueblos, mientras los ganaderos

se quejaban de que las comunidades robaban y mataban cabezas de ganado e invadían

sus estancias.

A principios del siglo XVII ya se registraba una cantidad importante de estancias de ganado

en el área huave y la producción crecía a pasos acelerados, ocupando espacios que antes

parecían improductivos, pero que posteriormente serían reclamados por los propios

pueblos y por algunos particulares debido a la trascendencia económica que habían

alcanzado. También los religiosos habían adquirido estancias de ganado y tierras para la

agricultura a través de donaciones o capellanías; de hecho, los dominicos mantuvieron

grandes cantidades de ganado en terrenos colindantes con los pueblos de San Dionisio y

San Francisco del Mar.121 Por la multiplicación de los actores y la profusión de la actividad

ganadera, no resulta extraña la intensificación, desde mediados del siglo XVII y durante

todo el XVIII, de los litigios territoriales derivados de las invasiones de ganado y la definición

de linderos.122

La diversificación económica de las poblaciones huaves favoreció el incremento

poblacional; para 1802, la población de San Mateo del Mar era cuatro veces mayor que la

de San Francisco y tres veces superior a la de San Dionisio del Mar, la tercera cabecera

huave en importancia. Los padrones de población elaborados en 1844 y 1890, muestran

además que la mayoría de los habitantes de San Francisco del Mar contaba para estas

fechas con apellidos hispánicos y que la composición étnica de la cabecera era desde

entonces heterogénea, al grado que el treinta por ciento de la población hablaba zapoteco

y el veinte por ciento castellano. A esta diversificación cultural se aunaba una diversidad

productiva que incorporaba, entre otras, las actividades de labradores, jornaleros y

hacendados, en proporciones semejantes a la de los pescadores.

121 A través de la acumulación del ganado del diezmo, cobrado a haciendas como las del Marqués del Valle en

Guazontlán, los dominicos fueron haciéndose de cantidades importantes de ganado que depositaron en sus propiedades y que se fueron reproduciendo con tal rapidez que pronto llegaron a requerir espacios más amplios (Bailón 2001, Millán 2007). 122 Para el siglo XVII se reconocen 21 registros sobre litigios de tierras en el Istmo de Tehuantepec, la mitad de los cuales corresponde al área huave. En su mayoría son protagonizados por particulares españoles y caciques locales, aunque también se registran diversos litigios entre San Dionisio y San Francisco del Mar desatados por los límites entre los pueblos, el control de las salinas y las invasiones de ganado (Bailón 2001).

Page 63: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

58

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Sin embargo, la situación en San Mateo y Santa María del Mar era en gran medida distinta;

incluso en la primera mitad del siglo XIX, los 1,549 habitantes que se distribuían a lo largo

de la península occidental carecían de apelativos familiares y utilizaban el nombre de pila

del padre para establecer la descendencia entre dos generaciones. En el padrón de

habitantes de 1844, todos los hombres y mujeres de la península conservaban el nombre

de pila del padre como registro patronímico: Juan Marcos, Lucrecia Francisco, Vicente

Andrés, Paulina José, etc. La diversidad étnica que podía observarse en San Francisco y

San Dionisio era inexistente en esta parte del litoral, donde la población se dedicaba

fundamentalmente a la pesca y era lingüísticamente homogénea. Debido a que hasta el

siglo XVII el uso del castellano estaba restringido al estrato de los caciques y los principales,

es posible suponer que la homogeneidad lingüística que caracterizaba a San Mateo y Santa

María del Mar se reforzaba al interior de un grupo que carecía de cacicazgos y distinciones

nobiliarias. La distinción social era por lo tanto también geográfica: mientras San Francisco

del Mar contaba con una nobleza reconocida con acceso al castellano, a los apellidos

hispánicos y a las actividades económicas y estructuras administrativas promovidas por el

sistema colonial, San Mateo del Mar se presentaba como una población de macehuales

dedicada a una actividad productiva uniforme y sin acceso a la posesión individual de tierras

y ganado. A cambio, obtiene una autonomía cultural y política que es difícil observar en el

resto de las poblaciones huaves durante el periodo colonial, acostumbradas a un flujo de

población más amplio.123

La diferencia entre poblaciones con nobleza indígena y aquellas compuestas por

macehuales supuso también una diferenciación en términos económicos. Mientras los

macehuales sólo podían criar ganado menor en forma colectiva y en tierras comunales,

quedando prohibida su posesión individual, los caciques de San Francisco eran propietarios

de las tierras “realengas” para estancias de ganado mayor y menor, lo cual les permitia

acumular ganancias en forma individual y conservar sus riquezas. Es por ello que la mayoría

de las solicitudes para establecer estancias de ganado procedían de individuos

identificados como caciques o principales; tan sólo en la villa de Tehuantepec, diez

miembros de la nobleza local recibieron durante el siglo XVI mercedes para el

establecimiento de veintitrés estancias de yeguas y ganado menor.124

123 Millán (2007). 124 A diferencia de otras partes de la Nueva España, en donde las mercedes sólo eran solicitadas por españoles y novohispanos, en Oaxaca los indígenas recurrieron a la mercedación para preservar sus tierras. En el Ismo, así como en la Mixteca, el Valle y la Sierra Sur, los indígenas recibieron más estancias de ganado menor que

Page 64: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

59

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Durante la segunda mitad del periodo colonial florece una de las instituciones más

relevantes de la vida ceremonial huave, es decir, las cofradías. A través de dichas

corporaciones religiosas, los pueblos tomaron en sus manos la organización del culto a los

santos patronales, con una marcada autonomía respecto a la administración eclesiástica,

teniendo además un fuerte impacto en la economía comunitaria mediante la transferencia

de una parte sustancial del ganado y las tierras comunitarias a las cofradías o

hermandades. Mediante este procedimiento, los santos se convirtieron en dueños de

amplias haciendas de ganado, patrimonio que quedaba amparado de los posibles

decomisos a los que estaban expuestos los bienes de las repúblicas. Hacia finales del siglo

XVIII y principios del XIX, en San Francisco del Mar la Virgen del Rosario era dueña de dos

haciendas, la de Amatitlán y La Isla, cuyo patrimonio ascendía a 276 cabezas de ganado

vacuno y yeguar; por su parte, en San Dionisio del Mar, la Virgen del Rosario, San Dionisio

Aeropagita y San Juan Bautista albergaban en sus respectivas haciendas un total de 1,161

cabezas de ganado vacuno y 202 yeguas o mulas, mientras la única cofradía de Santa

María del Mar era propietaria de 663 cabezas de ganado mayor y menor. El pueblo de San

Mateo del Mar, cuya población era para entonces mucho más numerosa que la de San

Francisco y la de San Dionisio, contaba con cuatro haciendas de ganado menor, dos de las

cuales pertenecían a la Virgen de la Candelaria, una al santo patronal y otra a la Santísima

Trinidad. Los bienes de las cofradías se destinaban al pago de los costos de la celebración

de los santos, el abasto de la cera para las velas, el aceite para las lámparas y el

mantenimiento de las iglesias, mismos que gestionaban los cabildos locales y ejercían los

mayordomos.125

Desde mediados del siglo XVII y especialmente durante el siglo XVIII los litigios por tierras,

límites entre pueblos y salinas empezaron a hacer evidente la importancia de los recursos

naturales en el área huave. Con la expansión de la ganadería, surgieron las quejas por

invasiones y los reclamos de espacios más amplios, litigios que enfrentarían tanto a

naturales con religiosos como a pueblos indígenas vecinos. En 1643, por ejemplo, los

naturales de San Mateo y Santa María del Mar inician el primer litigio del área huave con el

reclamo al cacique y principal de Ocelotlán Mateo López, por la invasión que su ganado

hiciera de las tierras ubicadas entre ambos pueblos. Años más tarde, en 1709, el

administrador de las haciendas del convento de Santo Domingo de Oaxaca presenta una

los españoles, mientras que éstos detentaban la posesión de ganado mayor. Las mercedes concedidas conferían a los pueblos el derecho de defenderlas ante los tribunales españoles (Bailón 2001). 125 Millán (2014).

Page 65: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

60

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

queja contra el común de naturales del pueblo huave de San Dionisio del Mar, dando origen

al litigio por tierras más largo en la historia del Istmo de Tehuantepec. Este conflicto exigió

la revisión de títulos primordiales y la certificación de linderos, proceso que se volvería

común en procesos posteriores.126

Otro de los litigios paradigmáticos que enfrentó a distintos actores fue el proceso que en

1786 abriera Fernando de Castañeda en contra de los naturales de San Mateo del Mar a

propósito del sitio denominado Guazontlán,127 argumentando que éste había pertenecido a

su familia. El alcalde de Tehuantepec había prohibido a los huaves sembrar las tierras de

dicho sitio, reduciéndolos a la parte más yerma, con lo cual comenzaron a verse

perjudicados por la falta de agua y la escasez de productos agrícolas, afrontando la

necesidad de tener que comprar maíz a los pueblos aledaños. Ante estas circunstancias,

los naturales de San Mateo solicitaron la restitución de sus tierras, obteniendo un fallo a su

favor. Sin embargo, Castañeda se manifiesta en contra de la resolución y argumenta que

los naturales no pueden ser restituidos porque no tienen con qué pagarle las tierras. La

petición es aceptada y se destituye nuevamente a los huaves de las tierras de Guazontlán,

aunque éstos continúan sembrándolas, lo que desata la queja del pueblo zapoteco de

Huilotepec, el cual reclamaba que sus tierras de labor habían quedado reducidas a tan sólo

una porción de arenales. En esta ocasión, el juzgado dictamina que se restituyan las tierras

a Castañeda y al pueblo de Huilotepec, lo cual desencadena un despojo violento ante la

negativa de los naturales de San Mateo de abandonar los terrenos que consideraban

propios.128

A la par de los litigios referentes a las estancias de ganado, el siglo XVIII estaría también

marcado por los conflictos en torno a la explotación de las salinas, siendo los caciques de

San Francisco del Mar los primeros en disputarse la posesión de dichos bienes.129 Si bien

su posesión se había heredado entre caciques desde la concesión otorgada por Carlos V

a Cosijopi después de la conquista, en 1726 éstos se dividen en dos grupos que ostentaban

su propiedad: uno representado por Fernando de Zúñiga y Cortés y otro por María

126 Bailón (2001). 127 El antiguo pueblo huave de Guazontlán se ubicaba más cercano al río Tehuantepec; sin embargo, a principios del siglo XVII, a raíz de una epidemia, fue trasladado hacia el lugar que actualmente ocupan, San Mateo del Mar. Por lo tanto, las tierras en disputa estaban destinadas a la siembra y el pastoreo, actividades que se veían favorecidas por la cercanía del río Tehuantepec. 128 Bailón (2001). 129 Las salinas eran de particular relevancia para la población huave, principalmente de San Dionisio y San Francisco del Mar, ya que la sal era uno de sus principales productos comerciales. Durante el siglo XVIII, en efecto, los huaves de San Mateo del Mar comercializaban pescado y camarón en el mercado de Tehuantepec, mientras los de San Dionisio y San Francisco intercambiaban sal por cacao en la región de Chiapas (Bailón 2001, Machuca 2004).

Page 66: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

61

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Meléndez.130 En 1738 se desata una disputa entre los naturales de San Dionisio y los de

San Francisco del Mar en la que se mezclaban razones de límites territoriales con la

posesión de una salina llamada Cuispalapa. Tras cinco años de litigio, en 1746 se genera

una resolución que otorga a los naturales de San Francisco la posesión y propiedad de la

laguna llamada Amatitlán, concediendo a los de San Dionisio la laguna Cuispalapa.131

Al iniciar el siglo XIX, con la guerra de Independencia y la creación del nuevo Estado

mexicano, los pueblos vieron amenazada la posesión de sus tierras al iniciarse las políticas

liberales en contra de la propiedad comunal. A lo largo de toda la centuria se dictaron

diversas leyes que buscaban disolver este tipo de propiedad, desapareciendo los terrenos

baldíos, desamortizando los bienes y, durante el porfiriato, colonizando grandes

extensiones de tierras para el establecimiento de las nuevas empresas agrícolas. Con el

cambio de régimen y una legislación tendiente a la privatización de los recursos naturales,

se promovió la monopolización de las salinas, la recuperación para uso privado de las

antiguas posesiones del Marquesado y la privatización de amplias zonas antes no

ocupadas por los pueblos indígenas de la región.132

Si el siglo XIX fue para México el gran periodo de la industrialización, el Istmo representó

uno de sus escenarios privilegiados, inspiración de múltiples proyectos de desarrollo, que

buscaban explotar al máximo las condiciones geográficas y naturales que el medio

proporcionaba. Múltiples empresas modernizadoras se emprendieron en el istmo

oaxaqueño, promoviendo al mismo tiempo el desarrollo de las vías de comunicación, a

través del ferrocarril interoceánico,133 el impulso a la agricultura comercial y la ganadería

extensiva y la explotación industrial de las salinas y las minas.

Para entonces, la sal había dejado de ser el principal producto de explotación indígena, al

tiempo que la agricultura ganaba terreno, provocando una nueva transformación en la

dinámica de las relaciones étnicas. A partir de la primera mitad del siglo XIX los pueblos

indígenas dejaron de tener la fuerza productiva que anteriormente les había dado la

obtención de mercancías como la grana cochinilla y la sal, y se convirtieron en la principal

fuerza opositora ante los proyectos de modernización que los excluían.

130 Las salinas que se pelean en este litigio son La Cruz y Lingue, ya que tenían las más altas producciones de sal. Lingue llegó a producir en aquella época, en una sola cosecha, hasta 4,000 cargas de sal (Bailón 2001). 131 Bailón (2001). 132 Reina (2013). 133 A mediados del siglo XIX las compañías inglesas y norteamericanas obtienen 1,842 concesiones para la construcción del ferrocarril interoceánico entre Minatitlán y Salina Cruz.

Page 67: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

62

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Durante el cardenismo se propició la reactivación de la economía del Istmo a través del

reacondicionamiento del puerto de Salina Cruz, con el objetivo de que fuera utilizado como

central de transporte petrolero a los estados del Pacífico, así como mediante la construcción

de la presa Las Pilas, abastecida con las aguas del río Tehuantepec, para la irrigación de

9,800 hectáreas de tierras de cultivo.

Durante los periodos posteriores al cardenismo la inversión pública se concentró en la

industrialización, particularmente la petroquímica,134 la mecanización del campo, la

ampliación de la red carretera y la rehabilitación del puerto de Salina Cruz, acciones que

aperturaron el mercado laboral hacia los sectores de la construcción, la industria y los

servicios, propiciando la urbanización de las ciudades del Istmo. Sin embargo, las

poblaciones indígenas del Istmo, particularmente las minoritarias como los huaves, los

zoques y los mixes, quedaron al margen de los beneficios del desarrollo; sus productos

dejaron de ser competitivos y fueron suplantados por aquellos provenientes de los procesos

industrializados.

La dinámica territorial de los municipios huaves

San Mateo del Mar

La conformación territorial de los actuales municipios huaves ha seguido distintos procesos.

En el caso de San Mateo del Mar, hasta antes de los años cincuenta del siglo XX la

población del municipio se concentraba en las cuatro secciones en las que se dividía la

cabecera municipal. Sin embargo, a finales de la década la cuarta sección se disgregó para

formar posteriormente la agencia de Huazantlán del Río, ubicada en la frontera oeste del

territorio, donde los huaves solían llevar a pastar a su ganado. Esta separación fue motivada

por el avance de las poblaciones zapotecas hacia terrenos limítrofes que los huaves

mantenían desocupados y con una escasa explotación económica.135 A partir de entonces,

la cabecera municipal quedaría compuesta por tres secciones territoriales, donde se

concentraría el poder administrativo y gubernamental.136 Posteriormente, entre mediados

de los años sesenta y la década de los setenta, el crecimiento demográfico propició que los

134 En 1950 Pemex establece un sistema de ductos y tanques de almacenamiento en Salina Cruz para abastecer de combustible a los centros nacionales de la costa del Pacífico; entre 1974 y 1978 se construye la refinería de Pemex. 135 Los conflictos por límites de tierras entre San Mateo y las poblaciones zapotecas vecinas como San Pablo Huilotepec han sido una constante en la historia de la región. Aunque en 1993 se hizo una restitución de tierras a favor de San Mateo, reconociendo la propiedad de 7,716 hectáreas, se mantiene vigente un conflicto por una superficie colindante entre Boca del Río y Huilotepec, sin que se hayan podido realizar los trabajos técnicos necesarios para determinar superficies y sus linderos. 136 Signorini (1991), Millán (2007).

Page 68: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

63

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

habitantes de la cabecera se expandieran en el territorio, formando nuevas agencias y

localidades que, al cabo del tiempo, han ganado en población, participación política y

representatividad.137

Originalmente, la expansión del territorio respondió a una lógica geográfica de acuerdo con

la cual a cada sección de la cabecera le correspondía la administración de las tierras

localizadas en la dirección cardinal en la que se ubica. De esta manera, al estar

conformadas por migrantes de alguna de las secciones de la cabecera, las localidades eran

representadas por los integrantes de la sección correspondiente. Sin embargo, el

crecimiento poblacional de las agencias y localidades fue complejizando las relaciones de

poder al interior del municipio y desatando exigencias de representación y participación en

la gestión de los recursos y la toma de decisiones. En los años setenta, la cabecera

municipal tenía una población de 4,616 personas, mientras que las tres agencias

reconocidas para entonces por los registros censales sumaban una población de 1,379

habitantes; para la década siguiente, el número de habitantes de las agencias y localidades

se había duplicado, representando a la cuarta parte de la población total del municipio. A

partir de 1990 la población de las agencias había superado a la concentrada en la cabecera

municipal, lo que revela que su crecimiento ha sido mucho más significativo que el de la

cabecera.

Entre las distintas unidades territoriales de San Mateo prevalecía una cierta orientación de

las actividades productivas. En este sentido, hasta antes de la disgregación, la cuarta y la

tercera sección representaban dos polos económicos: uno dedicado primordialmente a la

agricultura y otro a la pesca. La cercanía de la cuarta sección a los terrenos más fértiles

propició en gran medida su apego al trabajo agrícola, mismo que prevalece hoy en día como

marca distintiva entre los pobladores de Huazantlán y los de la cabecera municipal.

Al interior de la cabecera, las diferencias entre las secciones territoriales tienen diversas

formas de expresión; en este sentido, la tercera sección es no sólo la más poblada,138 sino

también la que cuenta con el mayor número de habitantes dedicados de manera

permanente a la pesca; asimismo, se le reconoce como la más apegada a la tradición, ya

137 Después de Huazantlán se funda, en 1964, Colonia Cuauhtémoc, seguida por la Colonia Juárez en 1972, La Reforma en 1973, Costa Rica en 1974, San Pablo y Santa Cruz en 1977. Para 1980 ya estaban consolidadas todas las localidades y agencias que conocemos en la actualidad. Las dos agencias más vanguardistas son Huazantlán y Colonia Juárez. En el caso de Huazantlán, su cercanía a las tierras más aptas para la agricultura y al puerto de Salina Cruz le aportan un acceso más fluido a recursos y servicios; en el polo opuesto se ubica Santa Cruz, la localidad más alejada y con las tierras menos fértiles, por lo que sus habitantes se dedican casi en su totalidad a la pesca. 138 Pues reúne a cerca de la mitad de la población de la cabecera.

Page 69: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

64

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

que en ella se registra el mayor número de mayordomos y de personas que asumen cargos

de la jerarquía religiosa.

En cada una de las secciones prevalece cierta tendencia a la endogamia que, en ciertos

casos, sigue siendo acompañada por la residencia patrilocal, dando por resultado un patrón

de unidades familiares a nivel de sección. Sin embargo, dada la creciente escasez de

terrenos dentro de la cabecera, muchos de los nuevos matrimonios optan por establecerse

en las agencias o las nuevas colonias,139 haciendo cada vez más evidente una tendencia

hacia la neolocalidad.

San Francisco del Mar

En 1745 San Francisco del Mar recibió sus Títulos Primordiales, con los cuales quedaban

establecidos sus linderos territoriales de la siguiente forma: al norte con Niltepec, al

noroeste con Zanatepec y Tupango, al este con Tonalá (Chiapas), al sur con el mar y al

oeste con San Dionisio del Mar.

La antigua cabecera se estableció en la parte septentrional de la Isla de León, al sur de la

Laguna Inferior, por lo que se encontraba prácticamente rodeada de agua.

A partir de la segunda mitad de los años treinta del siglo XX el territorio ocupado por la

cabecera comenzó a resultar insuficiente para el número de pobladores, situación que se

sumó a un factor natural: la formación y avance de una inmensa duna de arena que de

manera intermitente cubría calles y casas, haciendo imperativa la necesidad de buscar un

nuevo emplazamiento. Con el paso de los años, la duna conocida como Duna Blanca fue

creciendo y acelerando su avance, por lo que en 1956 las autoridades del pueblo se

dirigieron al gobierno del estado para exponer la amenaza de que la población quedara

sepultada por la arena. Dada la gravedad del fenómeno, se conformó una comisión de

ingenieros para evaluar la manera de detener el avance de la duna y minimizar sus

estragos; sin embargo, ésta concluyó que la falta de caminos accesibles para el traslado de

maquinaria, la dimensión de la duna y el efecto de los fuertes vientos del norte hacían

inviable el emprendimiento de acciones paliativas. La alternativa que se planteó fue el

139 En efecto, el crecimiento poblacional de la cabecera ha propiciado la creación de nuevas colonias adscritas a cada una de las secciones territoriales, tales como Espinal, Barrio Nuevo y Barrio Deportivo (fundado en el año 2000), ligadas a la primera, segunda y tercera sección respectivamente.

Page 70: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

65

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

desplazamiento de la población hacia un lugar más seguro, el cual se determinó a tres

kilómetros del río Ostuta y el poblado zapoteco de Ixhuatán.140

Sin embargo, fue hasta 1967 cuando el gobierno del estado expropió 103 hectáreas cerca

del pueblo zapoteco de Ixhuatán, indemnizando a sus ocupantes para iniciar los trabajos

de desmonte orientados a la fundación del nuevo centro poblacional huave donde se

ubicaría la cabecera municipal de San Francisco del Mar. Sin embargo, desde inicios de la

década, muchos pobladores de la cabecera se habían comenzado a asentar en este

territorio, y en 1971 desplazan incluso a las imágenes de la iglesia, marcando así la

fundación de la nueva cabecera. Es por ello que, cuando en 1972 se da la resolución

presidencial que le otorgara al municipio huave la posesión de sus tierras, el sitio conocido

como Pueblo Nuevo ya se encontraba habitado. Esta ocupación temprana se vio favorecida

por el desplazamiento periódico que los habitantes del antiguo pueblo hacían hacia sus

tierras de cultivo. En efecto, debido a la distancia que mediaba entre el pueblo original y los

terrenos de labor, los campesinos comenzaron a construir viviendas cada vez más

permanentes que les permitieran establecerse durante los periodos de trabajo agrícola. La

concurrencia de los pobladores y la extensión de sus estancias fue favoreciendo el

desplazamiento definitivo de la cabecera, mientras el Pueblo Viejo quedaba habitado

únicamente por aquellos pescadores que se negaban a cambiar la pesca por la agricultura.

Sin embargo, al tiempo que los huaves se asentaban en este nuevo emplazamiento, los

zapotecos también avanzaban en la ocupación de dichas tierras, codiciadas por sus

excelentes condiciones para el desarrollo de las actividades productivas.141 La

consolidación de los dos pueblos vecinos, San Francisco del Mar y San Francisco

Ixhuatán142 formalizó la pugna por los derechos territoriales y por el uso de los recursos

naturales; asimismo, las diferencias poblacionales y de localización se tradujeron en una

distancia infranqueable entre los grupos vecinos. En este sentido, por ejemplo, mientras

Ixhuatán se vio favorecida con la construcción de la carretera internacional, aledaña a la

zona, los habitantes de San Francisco del Mar tenían que desplazarse en carretas de

bueyes; asimismo, con el establecimiento de una nueva población, Reforma de Pineda, a

orillas de las vías del ferrocarril, los poblados zapotecos adquirieron relevancia comercial y

140 Segura (1983). 141 Promovidas por su ubicación entre la rivera del río Ostuta y las costas del Océano Pacífico. 142 Ambas poblaciones están separadas entre sí por el río Ostuta.

Page 71: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

66

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

económica, viéndose además favorecidos por su cercanía con los centros de desarrollo,

siendo beneficiarios primarios de servicios y proyectos estatales.143

Con la fundación de las dos poblaciones zapotecas colindantes, que rápidamente

adquirieron la categoría de municipios, el territorio original de San Francisco del Mar se vio

mermado significativamente. Aunque en 1968 se logran rectificar los linderos con Niltepec

y Zanatepec, quedando claro para las autoridades agrarias que Ixhuatán y Reforma de

Pineda eran pueblos zapotecos enclavados en territorio huave, los conflictos entre ambos

grupos se mantienen vigentes hasta el día de hoy. Incluso la resolución presidencial de

1972, mediante la cual el gobierno del estado devuelve a los huaves 50 mil hectáreas de

tierras que habían permanecido en posesión de Ixhuatán y Reforma,144 no logró matizar las

confrontaciones entre ellos. La ampliación del territorio abrió la posibilidad de consolidar

medios de subsistencia alternativos a la pesca,145 ya que la mayoría de las tierras otorgadas

se destinaron a la agricultura y la ganadería, lo que llevó a la posterior solicitud de su

parcelación.146

La planeación de Pueblo Nuevo supuso la inserción de infraestructura que incluía el tendido

de la red eléctrica, la construcción de pozos para la dotación de agua potable, la

construcción de una escuela y del palacio municipal. Con la restitución presidencial de

principios de los años setenta se otorgó también un crédito por 100 millones de pesos para

implementar un plan de desarrollo destinado a la conformación de una cooperativa agrícola

y otra pesquera, así como para el impulso de la ganadería mayor y la plantación de cítricos.

San Dionisio del Mar

La cabecera original de San Dionisio estaba asentada en una isla al interior de la Laguna

Superior, por lo que su población dependía casi por completo de los recursos marítimos,

los cuales además promovían el intercambio comercial con los grupos colindantes. Durante

el último cuarto del siglo XIX algunos de sus pobladores, que custodiaban el ganado del

santo patronal, así como otras personas que requerían terrenos de pastoreo, de siembra o

de abastecimiento de agua, se trasladaron paulatinamente a las tierras ubicadas al este del

territorio, en un lugar conocido como Hacienda del Patrón.147 La intensificación de la ruta

143 Los servicios de electricidad, agua potable, salud y educación llegaron primero a las poblaciones zapotecas. 144 Esta restitución significó una ampliación del 50% del territorio del municipio de San Francisco del Mar, el cual está conformado por una superficie de 49,964.75 hectáreas. 145 A pesar de la diversificación de actividades, la pesca no se abandonó. A pesar de la distancia, muchos pescadores de Pueblo Nuevo se desplazaban hasta Pueblo Viejo para obtener productos de la laguna. 146 Segura (1983). 147 Este era el lugar donde se alojaba al ganado de San Dionisio Areopagita (Frey 1982).

Page 72: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

67

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

de pastoreo y estancia se tradujo a principios del siglo XX en la fundación de residencias

más permanentes que favorecieron la consolidación de ranchos.

En 1911, la administración interina del general Francisco León de la Barra, presidente

municipal de Juchitán, reconoció que el territorio donde estaba asentada la cabecera huave

resultaba inadecuado para las nuevas necesidades de la población, ya que sus límites

naturales constreñían también las posibilidades de bienestar. Con una población cada vez

más numerosa, la superficie de la isla se volvía insuficiente para edificar nuevos hogares y

ampliar los servicios; asimismo, la laguna y los cerros marcaban una frontera infranqueable

a una producción que exigía diversificarse. En efecto, la isla no podía dar cabida a todas

las personas que optaban por la cría de ganado o la labranza de la tierra; esto los obligaba

a buscar terrenos del otro lado de la laguna, desplazamiento que resultaba tanto costoso

como poco práctico. Ante este panorama, el gobierno juchiteco emitió la disposición de que

todos los pobladores de San Dionisio del Mar se trasladaran a las tierras ubicadas entre las

lagunas Superior e Inferior, en un lugar cercano a Chicapa, conocido como Loma La

Soledad, donde se fundaría la nueva cabecera municipal.

Aunque no todas las familias acatarían dicho mandato por considerar que las tierras

originales formaban parte de su legado y su identidad comunitaria, la gran mayoría de la

población se mudó al nuevo emplazamiento. El poblado original, nombrado desde entonces

Pueblo Viejo, quedaría habitado por apenas una decena de familias y un conjunto de los

santos antiguos.

En el territorio asignado se fundó Pueblo Nuevo, trazado en torno a una iglesia que desde

entonces resguarda al santo patronal. Este nuevo poblado quedó distribuido en cuatro

barrios, correspondientes a los puntos del cuadrante: La Candelaria y San Nicolás en los

extremos sur y norte, Santa Cruz y San Antonio al oriente y al poniente respectivamente.148

En su origen, los barrios jugaban un papel trascendental no sólo como parámetros de

distribución territorial sino particularmente como mecanismos de organización social. En

primer lugar, cada barrio contaba con su propia capilla, en la cual albergaba una cruz y,

posteriormente, la imagen del santo titular; las familias de cada segmento territorial,

agrupadas bajo la denominación de “barrieros”, quedaban asociadas en torno a su capilla,

siendo responsabilidad común tanto su cuidado como las celebraciones correspondientes.

Cada capilla contaba con un encargado, elegido entre los miembros del barrio, a quien se

denotaba con el apelativo mardom chaw o “mayordomo del atole”, ya que su principal

148 Millán (2003).

Page 73: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

68

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

responsabilidad consistía en repartir el atole durante la fiesta de la Santa Cruz que

congregaba anualmente a los barrieros. En segundo lugar, los barrios marcaban la pauta

para organizar a los grupos colectivos de trabajo, particularmente asociados a la pesca y la

recolección de sal.149 Aunque en la actualidad las funciones de los barrios como unidades

organizacionales se han reducido significativamente, aún prevalecen ciertos rasgos que

permiten distinguirlos. En este sentido, por ejemplo, se ha mantenido un grupo acotado de

encargados de las capillas, que cumplen la función de darles mantenimiento y garantizar la

celebración anual, aun cuando la participación haya dejado de ser ampliada al conjunto del

barrio. Asimismo, prevalece cierta tendencia que asocia a los segmentos territoriales con

actividades económicas predominantes; en este sentido, mientras en los barrios de Santa

Cruz y La Candelaria se registra un mayor número de personas dedicadas al trabajo

agrícola, en los de San Antonio y San Nicolás el grueso de la población combina la pesca

con la ganadería.

En este sentido, es importante comprender los alcances de la fundación de Pueblo Nuevo.

El traslado de una isla a un territorio ampliado no sólo diversificó el entorno medioambiental,

sino que también complejizó la forma de organizar el espacio, distribuir las funciones y

regular las relaciones.

Con la fundación de Pueblo Nuevo y el desplazamiento de la mayoría de la población, se

desataron diversos problemas referentes a los linderos territoriales, que involucraron tanto

a los municipios huaves vecinos de San Dionisio y San Francisco del Mar, como a los

primeros y a los zapotecos de Chicapa de Castro y Unión Hidalgo, rivalidades que ha tenido

distintos momentos de expresión, pero que se han mantenido vigentes hasta hoy en día.

En 1935 ganaderos de Chicapa solicitaron al gobernador del estado la dotación de unos

terrenos que pertenecían a San Dionisio del Mar, pero que se mantenían desocupados. A

pesar de la inconformidad de los huaves, dichas tierras le son otorgadas a los zapotecos

para su uso, lo cual desató la primera confrontación territorial entre ambos grupos, misma

que se generó en 1970 se emitiera una resolución presidencial a favor de los huaves, sin

que esto representara el final del conflicto.150 En la resolución presidencial de 1970 el

territorio de San Dionisio quedó conformado por 18,223 hectáreas de tierras comunales,

reconocimiento que generó a su vez una confrontación entre los dos municipios huaves

149 Millán (2003). 150 De hecho, en diciembre del 2002 un grupo de comuneros de Unión Hidalgo y Juchitán promovieron un juicio de amparo en contra de la resolución presidencial de 1970, por considerar que esta incluyó tierras que ya habían sido reconocidas y tituladas a su favor, reclamando un aproximado de 4,000 hectáreas. Sin embargo, el proceso sigue inconcluso.

Page 74: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

69

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

vecinos. En uno de los linderos entre ambos se sitúa una fértil zona de cultivo, cuyo derecho

de uso se convirtió en motivo de pugna entre los pobladores de San Dionisio y de San

Francisco del Mar.

Page 75: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

70

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

IV. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Pesca, cosmovisión y organización social

Las particularidades del entorno costero donde se asientan los municipios huaves han

quedado íntimamente impresas en la cosmovisión. La fragilidad del ecosistema, bajo la

constante amenaza de vientos y ciclones imprime una condición muy particular al sistema

de pensamiento y a las dinámicas sociales. Las diversas condiciones climatológicas

impactan directamente en la condición de esteros y lagunas, determinando tanto el nivel de

profundidad como el de salinidad, de los cuales depende la reproducción de las especies.

Durante la época de vientos del norte (octubre-enero) se intensifica la actividad pesquera,

disminuyendo entre febrero y mayo, periodo de sequía. En la medida en que las lluvias se

precipitan (de finales de junio a septiembre), la pesca se va intensificando hasta alcanzar

su punto más álgido en los últimos meses del año. Durante este último periodo, la

combinación entre el buen estado de las lagunas, los movimientos de la luna y los vientos

del norte puede propiciar jornadas de trabajo óptimas, siempre y cuando se cumplan las

sucesiones climáticas de manera estable. Este ciclo de disponibilidad de los recursos

coincide con el ciclo de reproducción biológica del camarón, producto de consumo por

excelencia de aprovechamiento y consumo por parte de los huaves. Durante los últimos

meses de la sequía, el camarón entra a las lagunas en estado larvario, se desarrolla durante

las lluvias y alcanza un tamaño considerable en los últimos meses del año.

Al binomio lluvia-sequía se superponen los ciclos de actividad económica y ceremonial. En

este sentido, durante el estío se concentran las actividades ceremoniales, mientras en la

temporada pluvial se intensifican las actividades productivas. El ciclo ceremonial tiene como

eje la propiciación de las condiciones favorables para la pesca y la agricultura, es decir, la

propiciación de las lluvias que favorecen la vitalidad de las lagunas y la fertilidad de la tierra.

Las procesiones que se realizan en cada uno de los municipios están orientadas hacia la

solicitud que se dirige a las divinidades vernáculas para que provean de los elementos

necesarios para el óptimo mantenimiento del frágil ecosistema y el desempeño favorable

de las actividades económicas.151 Los huaves de los diferentes municipios reconocen en

los rayos a sus antecesores, quienes residen en el interior de los cerros aledaños a cada

población. En este sentido, mientras los pobladores de San Mateo dirigen sus ofrendas y

151 García y Oseguera (2001), Millán y García (2002).

Page 76: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

71

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

plegarias hacia Cerro Bernal, los de San Dionisio y San Francisco reconocen en Cerro

Cristo el lugar de residencia de dichas potencias.

La pesca es sin duda la actividad primordial de los huaves, no sólo por el lugar que ocupa

en su economía, sino también por el papel que juega en la definición de su identidad étnica.

Si bien el grado de dedicación a esta actividad varía entre los distintos municipios,

constituye el punto de identificación y continuidad entre ellos. Saberes, territorios, técnicas

y cosmovisiones compartidas, abrevan en la lluvia, los vientos, las mareas, la luna, el

océano y las lagunas, para definir una cosmovisión eminentemente lagunar.

Este es no sólo el principal medio de subsistencia, sino también un eje primordial de

socialización que pone en movimiento un conjunto de conocimientos tradicionales

altamente especializados. Las técnicas de pesca se suman a formas locales de

organización y dependen de un conocimiento preciso de las especies y del medio (ciclos

de las aguas, de las corrientes, de los lugares de pesca, etc.). Particularmente en San

Mateo del Mar la vida social en su totalidad, desde la organización familiar hasta el sistema

ceremonial y de gobierno está fuertemente influenciada por la actividad pesquera, razón

por la cual se ha caracterizado a sus habitantes como verdaderos representantes de una

cultura lagunar. De hecho, los investigadores que se han abocado al estudio de la región

coinciden en caracterizar a los mareños como el único pueblo indígena mesoamericano que

encuentra en la pesca su principal actividad productiva.

El dominio que tienen los huaves sobre la pesca es el resultado de toda una historia de vida

en el litoral. La superficie lagunar es un territorio con sus propias variantes: las distintas

profundidades, las corrientes, la concentración de vegetación, la composición de sus suelos

son algunos de los factores que determinan el tipo de pesca, de técnica y de producto en

cada caso. Un pescador encuentra en la superficie del agua, en la dirección y fuerza de los

vientos, y en el movimiento de los astros la gramática que orientará en cada ocasión sus

procedimientos. Las técnicas tradicionales se han ido vinculando progresivamente con

prácticas innovadoras y tecnología moderna, con la finalidad de obtener el mayor

aprovechamiento de los recursos.

El sistema tradicional de pesca comprende dos variantes: la individual y la colectiva.152 La

pesca individual se lleva a cabo con atarraya y se restringe a las partes bajas de las lagunas,

cercanas a las orillas, donde el pescador puede maniobrar su red con seguridad. Esta

técnica era utilizada particularmente en aquellos cuerpos de agua cercanos a las

152 Zárate (2002), Signorini (1991).

Page 77: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

72

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

poblaciones, permitiendo a los pescadores asegurar un producto de autoconsumo de

manera relativamente fácil; en San Mateo del Mar, por ejemplo, la Laguna Quirio estaba

reservada para este tipo de pesca, la cual era realizada particularmente por ancianos y

niños. Sin embargo, la anegación de amplias extensiones lagunares, así como la merma

de los productos marinos, ha provocado que los pescadores tengan que ir cada vez más

aguas adentro en busca de recursos. Por ello, la atarraya ha dejado de ser una opción

productiva, y su presencia es cada vez menos frecuente.

La pesca colectiva se basa en la colaboración entre grupos pequeños de pescadores que

se integran entre personas cercanas por parentesco o amistad, siendo su segunda versión

la organización establecida a partir de las cooperativas, introducidas en la región durante

los años setenta. En su forma tradicional, los grupos de pescadores se integran entre cuatro

o más personas, cada una con sus redes, en torno a un cayuco. Los chinchorros se

entrelazan para abarcar largas áreas de pesca, y el producto se reparte de manera

equitativa entre todos los participantes, incluyendo al dueño de la embarcación. La

cooperación para realizar el trabajo es uno de los aspectos más importantes en la actividad

pesquera, de la cual deriva la forma de repartición de los productos, equitativa para los

pescadores de un mismo equipo o embarcación; además, requiere el cumplimiento estricto

de las responsabilidades que le corresponde a cada pescador.153

La introducción de las cooperativas supuso la adopción de un sistema en el que los

productores dejaron de ser dueños de los instrumentos de trabajo y de la producción, pues

ésta quedaría destinada, en parte, al pago de créditos otorgados por programas

gubernamentales. Sin embargo, aunque poco a poco las cooperativas dejaron de funcionar

bajo estos principios, se han convertido en gestoras de los permisos de pesca, por lo que

sus asociados operan fundamentalmente como pescadores independientes, pero

adquieren sus permisos a través de la sociedad productiva. Las cooperativas han dejado

de operar como unidades de organización para convertirse en gestoras de créditos y

permisos para la pesca.

Además de su papel económico, la pesca representa un medio de socialización y

reproducción de un particular sistema de pensamiento. Los grupos de pesca integran tanto

a expertos como a pescadores menos experimentados, haciendo de la actividad en un flujo

de saberes, técnicas y principios morales que tienen un marcado impacto en la solidez de

la composición social. Por lo general, un niño empieza a pescar a la edad de 10 años, y a

153 Signorini (1991).

Page 78: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

73

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

los 15 se considera que ya debe tener conocimientos considerables. Padres, tíos y abuelos

son los principales transmisores de los conocimientos de la pesca, entre los que se incluyen

no sólo las técnicas para el uso de las redes, sino también los saberes sobre las señales

del agua, las dinámicas de las corrientes y los vientos, el movimiento de las constelaciones,

los ciclos de las mareas, las distintas zonas de pesca los ciclos de crecimiento del camarón,

la diferenciación entre las distintas especies marinas.

Los huaves reconocen una relación estrecha entre las condiciones sociales de la población

y las condiciones ecológicas de las lagunas, de tal manera que cuando se presentan ciertas

variaciones, por ejemplo, en el régimen de las lluvias o en la merma de los productos

marinos, la interpretación suele dirigirse hacia un mal desempeño de las autoridades o a

los conflictos entre pueblos vecinos. En este sentido, un joven pescador de San Mateo

menciona que el mar “siente las broncas” del pueblo, mientras otro observa que las lluvias

“son el reflejo de una buena o mala organización”; si un presidente funciona mal, “esto

repercute en el mar” ya que “no se distingue entre el trabajo del mar y la vida del pueblo”.

Los recientes conflictos territoriales entre San Mateo y Santa María del Mar, así como las

pugnas políticas internas de los últimos años, suelen tomarse como explicación de la larga

sequía que ha azotado a la zona, así como de la baja productividad que en los últimos años

han registrado las lagunas.

Características de la pesca huave

En todas sus modalidades de organización, la pesca que realizan los huaves se caracteriza

por ser ribereña.154 Por lo general, los pescadores dedican la noche a la captura, navegando

grandes extensiones lagunares para encontrar los sitios más óptimos para el tendido de

sus redes. Sin embargo, también es posible ver al atardecer a pequeños grupos de

pescadores trabajando cerca de las orillas del litoral. Tras largas jornadas de trabajo, que

pueden durar entre 8 horas y dos o tres días, los pescadores regresan con sus productos

disponibles para la venta. Cuando las jornadas son largas, los propios pescadores se

encargan de salar y secar sus productos en las orillas de las lagunas, garantizando su

buena conservación hasta el momento de la venta, pero cuando la rutina prevé el retorno

al día siguiente, será la esposa de cada pescador quien se encargue en casa de preparar

el producto para su consumo y comercialización. Un porcentaje de la pesca se destina al

consumo familiar, mientras la otra se consigna a la venta directa o, por lo general, a

154 Cervantes et al. (2014), Castaneira (2008), Signorini (1991).

Page 79: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

74

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

intermediarios. En San Mateo del Mar son las mujeres zapotecas provenientes de

Tehuantepec y Juchitán quienes arriban al mercado de la cabecera para comprar el

pescado y el camarón secos y salados, mientras en San Dionisio son los llamados “troceros”

quienes, en las calles, se encargan de su adquisición. El 90% de la actividad pesquera está

orientada hacia la explotación del camarón en su fase juvenil155 y preadulta, sobresaliendo

por su abundancia el camarón blanco, el cual representa hasta el 95% de las capturas

ribereñas, mientras que la proporción restante corresponde al camarón café y azul.156

Originalmente, los pescadores utilizaban únicamente la atarraya, siendo los esteros y las

orillas de las lagunas los lugares más favorables para este tipo de pesca, dada la poca

profundidad de sus aguas, pues esta técnica se lleva a cabo a pie y de manera individual.

Posteriormente, con la introducción de embarcaciones de fibra de vidrio y motor fuera de

borda, se introdujeron los chinchorros,157 los cuales pueden llegar a medir entre 200 y 300

mts de largo, incrementando la capacidad de captura. El chinchorro requiere la participación

de dos pescadores para extenderla y conformar el “encierro”: se juntan dos o más redes y

poco a poco van formando un círculo dentro del cual queda atrapado el producto. Los

pescadores que tienen acceso a las lanchas motorizadas logran adentrarse a zonas más

profundas de las lagunas, sitios que anteriormente no eran explorados. En cada

embarcación trabajan cuatro pescadores, uno que maneja el motor y otros tres que tiran y

levantan el chinchorro, uno de los cuales funge como representante y responsable del

grupo.

Sin embargo, el medio tradicional de navegación es el cayuco, el cual se construye a partir

de un sólo tronco de guanacaxtle;158 la solidez de esta madera le aporta estabilidad para la

navegación, pudiendo afrontar vientos moderados, mientras su forma alargada y estrecha

le permite el acceso a canales y zonas de poca profundidad. Los cayucos se impulsan con

varas o palancas, pero también pueden ser propulsados por una vela, aprovechando la

fuerza del viento que en esta zona sopla con particular intensidad.159 Aunque a ritmo

pausado, las lanchas de motor han ido supliendo a los cayucos, siendo actualmente más

155 La pesca de ejemplares juveniles repercute significativamente en los niveles de captura global y renovación de las especies, ya que éstas no logran cumplir su ciclo total de vida. 156 Cervantes et al. (2014). 157 Para cada especie se requiere un tipo de red o de chinchorro. 158 La madera para la fabricación de los cayucos suele adquirirse en Chiapas, particularmente en Tonalá, punto al que se tiene acceso a través del sistema lagunar, cuando las condiciones son óptimas. Esta madera se caracteriza por su flotabilidad. 159 Castaneira (2008).

Page 80: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

75

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

abundantes en San Dionisio; Santa María y San Francisco del Mar,160 lo que les permite

acceder a zonas de pesca más profundas y lejanas. Para los pescadores de San Dionisio,

que han perdido el acceso a sus playas más cercanas,161 el uso de embarcaciones

motorizadas les ahorra por lo menos dos días de navegación en cayuco para llegar a

Cachimbo o Rincón Juárez.162

Estas lanchas, así como las redes de grandes dimensiones, fueron introducidas por las

cooperativas a través de la gestión de créditos otorgados por distintas dependencias

gubernamentales para el desarrollo de proyectos productivos. El uso de nueva tecnología,

que en un inicio generó un crecimiento considerable en los índices de productividad,

permitió que las cooperativas comenzaran a percibir mayores ganancias.163 Esto fue

generando una disparidad entre los cooperativistas y los pescadores libres, quienes

además, dada su condición, carecían de los permisos oficiales otorgados por las secretarías

de Hacienda y Pesca, quedando su producción restringida a los límites establecidos para

la pesca de autoconsumo,164 a riesgo de que el excedente pudiera ser confiscado por la

Marina. Sin embargo, el deterioro ambiental que presenta el sistema lagunar en los últimos

años y la consecuente merma en su capacidad productiva, han afectado por igual a todos

los pescadores, libres y asociados.

Con las lanchas se utilizan sobre todo dos técnicas de pesca: el cuadro y la tendida. Para

hacer el cuadro intervienen dos embarcaciones: los pescadores amarran sus chinchorros,

se separan en direcciones opuestas formando cada una un semicírculo hasta encontrarse

con la otra lancha. Después de un tiempo considerado y de acuerdo con las condiciones

climáticas, cada embarcación comienza a recoger el chinchorro y se queda con su propia

redada. Por su parte, la tendida se suele hacer cerca de la Boca Barra, que comunica la

Laguna Inferior con el océano, ya que en ese punto las corrientes arrastran a los peces;

esta técnica se utiliza especialmente cuando el viento sopla con tal fuerza que impide el

uso del cuadro.

160 Por el contrario, en San Mateo del Mar la embarcación más utilizada es el cayuco. En este sentido, por ejemplo, los pescadores de Santa María del Mar afirman que la embarcación es el medio para identificar a sus vecinos matellanos a larga distancia. 161 A saber, Buena Vista y Contreras, las cuales fueron rentadas por empresas juchitecas para la extracción de sal, lo que ha obligado a los huaves del municipio a tener que desplazarse hasta Cachimbo o Rincón Juárez. 162 Castaneira (2008). 163 En efecto, los dos tipos de pescadores se distinguen por el tipo de tecnología empleada: los asociados ocupan lanchas de motor y redes de grandes dimensiones, mientras los “libres” se cinen a los medios tradicionales, como el chinchorro, la atarraya y el cayuco de vela. 164 Aproximadamente 5kg de camarón.

Page 81: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

76

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Algunos pescadores también utilizan el “copo”, malla con la cual se captura todo tipo de

especies marinas, incluso algunas que no se aprovechan para el consumo, ya que su

estructura opera como una trampa cónica que atrapa cualquier animal que por ella

atraviese. El copo se coloca estratégicamente en los sitios donde se cruzan las corrientes

y funciona con una lámpara de aceite que desde la superficie emite la luz que atrae grandes

cantidades de camarón.165

Créditos y cooperativas

Los créditos y las cooperativas llegaron de la mano a la región huave. La gestión,

otorgamiento y administración de créditos para la producción formaban parte de un proyecto

gubernamental que buscaba potencializar la capacidad de los productores, incentivando la

modernización de la tecnología por ellos empleada y la organización en torno a grupos

productivos coordinados.

En 1969 se formaron las primeras cooperativas huaves para la pesca en el sistema lagunar:

“Jaltepec del Mar” en San Francisco del Mar Pueblo Viejo y “Marenos de la Región Huave”

en San Mateo del Mar, ambas con el apoyo del INI y de la Comisión Coordinadora para el

Desarrollo Integral del Istmo.166 En 1973 se fundó “La Fuerza del Pueblo”, en Santa Maria

del Mar; en 1979, “Pescadores de la Bahia de Guamúchil” y en 1984, “Playa Copalito”,

ambas en el municipio de San Dionisio del Mar. En 1989 se crearon las asociaciones

“Pescadores de Huazantlán”, en el municipio de San Mateo del Mar, y “Santa Rosa de San

Francisco”, en San Francisco del Mar Pueblo Nuevo, asi como la Unión Regional de

Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera Siete Huaves A.C. Esta última aglutinó

diversas asociaciones menores, simplificando su capacidad de gestión de créditos y

permisos de pesca.167 Los créditos otorgados a las cooperativas estaban destinados a la

compra de lanchas de motor fuera de borda, chinchorros y materiales modernos para la

fabricación de redes (hilo de nylon y proplón, plomos y corchos).168

Para finales de los años noventa, las cooperativas se habían reducido en número y en

funciones. Algunas asociaciones desaparecieron porque se vieron imposibilitadas para

165 Zárate (2002), Signorini (1991). 166 Zárate (2002). 167 Su estructura sigue un modelo similar al de las cooperativas, con una presidencia (en manos de la cooperativa de San Mateo), un consejo administrativo y un comité de vigilancia. 168 Cervantes et al. (2014), Castaneira (2008), Zárate (2002).

Page 82: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

77

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

pagar las cuotas requeridas por la coordinación general,169 o por su integración dentro de

otras. La Cooperativa Siete Huaves o Unión Huave y la Unión Regional de Sociedades

Cooperativas de Producción Pesquera Huaves A.C. han absorbido al resto de las

asociaciones, las cuales aunque no han desaparecido nominalmente, dependen de éstas

para el otorgamiento de permisos para la pesca.170 Si bien en sus orígenes las cooperativas

tenían una incidencia en la regulación de la pesca, fomentando el respeto de las vedas y el

uso adecuado de las redes,171 poco a poco su función se ha limitado a la gestión de

permisos para la pesca y créditos para la producción. En ciertas circunstancias, la Unión

Regional de Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera Huaves A.C. funge como

la institución mediadora para la defensa de los pescadores y sus espacios de pesca.

Cooperativas pesqueras que integran la Unión Siete Huaves

Organización Localización Año de

fundación

SCPP Jaltepec de la Mar San Francisco del Mar Pueblo

Viejo

1969

SCPP Mareños de la Región Huave San Mateo del Mar 1969

SCPP Fuerza del Pueblo Santa María del Mar 1973

SCPP Pescadores de la Bahía de Guamúchil Guamúchil, San Dionisio del Mar 1979

SCPP Playa Copalito San Dionisio del Mar 1984

SCPP Pescadores de Huazantlán Huazantlán, San Mateo del Mar 1984

SCPP La Rosa de San Francisco San Francisco del Mar Pueblo

Nuevo

1989

Fuente: Semarnap (1996)

169 Como fue el caso de “Pescadores de Huazantlán” y “La Fuerza del Pueblo”, las cuales se separaron y diluyeron en el año 2003 porque no podían seguir pagando las cuotas mensuales a la coordinación de las Siete Huaves, monto destinado a gastos de honorarios y administración. 170 Los permisos y registros de pesca son otorgados por la Subsecretaría de Pesca de Salina Cruz a las cooperativas oficiales (Mareños, Fuerza del Pueblo, Jaltepec de la Mar, La Santa Rosa, Guamúchil y Playa Copalito), y son éstas las que tramitan los permisos extensivos a las asociaciones menores. 171 En las zonas de tránsito y concentración de las especies marinas, particularmente el camarón (las barras que comunican a la Laguna Inferior con el océano y la que conecta a los dos grandes cuerpos lagunares, así como las zonas de manglar) estaba restringido el uso de redes de malla cerrada, con lo cual se evitaba la captura de animales en crecimiento o en su etapa juvenil, contribuyendo así al óptimo desarrollo y reproducción de las especies. Conforme la productividad de las lagunas ha ido disminuyendo, muchos pescadores han optado por utilizar redes de tejido cerrado en busca de obtener una mayor pesca, aun cuando saben el daño que generan a las especies.

Page 83: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

78

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Las áreas de captura asignadas a cada cooperativa varían significativamente en cuanto a

la disponibilidad de recursos y las condiciones medioambientales. En un estudio realizado

en el año 2007, las lagunas Oriental y Occidental, donde se concentran las cooperativas

del municipio de San Francisco del Mar, reportaron las mejores condiciones hidrológicas,

con extensas áreas pobladas de mangle, así como una mayor disponibilidad del recurso

camaronífero172 y un mayor nivel de explotación respecto a los demás cuerpos lagunares.

Por su parte, la laguna Mar Tileme y sus áreas adyacentes, aledañas al municipio de San

Mateo del Mar, presentaron las peores condiciones hidrológicas, con escasas áreas

pobladas de mangle y menor disponibilidad de recursos marinos,173 correspondiente con un

menor nivel de explotación. En este sentido, la disponibilidad de recursos marinos presenta

niveles descendientes que van desde las zonas de pesca ubicadas en la Laguna Inferior

hasta las localizadas en Mar Tileme y sus áreas adyacentes, siendo éstas últimas donde

se presenta una hidrología extrema y los menores índices de disponibilidad de pescado y

camarón.174 La variabilidad de condiciones, aunada a una infraestructura disponible también

diferencial, repercute en índices desiguales de productividad entre las distintas

asociaciones. De acuerdo con los datos disponibles, el promedio mensual de captura de

escama de la cooperativa “Marenos” entre 1999 y 2007 fue de 27kg, mientras “Fuerza del

Pueblo” reportó 83kg durante el mismo periodo, “La Santa Rosa” 131kg, “Guamúchil” 774kg

y “Playa Copalito” 396kg.175 Mientras la sociedad cooperativa “Playa Copalito” se reportó

completamente dedicada a la pesca de escama, “Guamúchil” combina ésta (en mayor

proporción) con la pesca de camarón; los indices de pesca de “La Santa Rosa” invierten

172 Reportado en 15,000 kg entre los años 1999 y 2007. 173 Menor a 200 kg entre los años 1999 y 2007. 174 En el estudio realizado por Cervantes Hernández, et al., el capital natural del que disponía el municipio de

San Mateo del Mar en 1999 era de una escala de 3 sobre 10 (siendo 0 poco satisfactorio y 10 muy satisfactorio), debido al alto índice de deterioro del entorno y a la baja disponibilidad de los recursos marinos. Por su parte, el municipio de San Dionisio del Mar presentaba un índice de 6 sobre 10, con una alta disponibilidad de peces y baja disposición de camarón, y el de San Francisco del Mar de 9 sobre 10, con una alta disposición de camarón y media de peces. 175 Los niveles de explotación de los distintos cuerpos lagunares presentaron valores diferenciales durante este mismo periodo. En la Laguna Inferior, donde se concentran mayoritariamente los pescadores del municipio de San Dionisio del Mar a través de las cooperativas “Guamúchil” y “Playa Copalito” la presión por pesca de escama fue alta, habiéndose incrementado el nivel de explotación debido a que la disponibilidad del recurso aumentó. Por su parte, en Mar Tileme y sus zonas aledañas, donde se concentran los pescadores de San Mateo y Santa Maria del Mar asociados a las cooperativas “Marenos” y “Fuerza del Pueblo” respectivamente, la presión por pesca fue baja, ya que el nivel de disponibilidad del recurso disminuyó. En las lagunas Occidental y Oriental, área explotada principalmente por los pescadores de San Francisco del Mar y su cooperativa “La Santa Rosa”, se reportó una magnitud de explotación intermedia, de acuerdo con los niveles de explotación y disponibilidad de los recursos. Para este periodo, la cooperativa “Jaltepec de la Mar” no realizó la explotación de peces, concentrándose únicamente en la captura de camarón.

Page 84: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

79

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

dichos parámetros, siendo el camarón el mayor recurso de captura y el pescado el segundo;

“Jaltepec de la Mar” se dedica por completo a la pesca de camarón.

Actualmente, San Mateo del Mar cuenta con tres organizaciones cooperativas y un grupo

solidario176 distribuidos territorialmente: la sociedad “Marenos” pertenece a la cabecera

municipal, mientras “Huazantlán del Rio” está adscrita a la agencia titular y “Laguna Pato”

a la colonia Cuauhtémoc; por su parte, el grupo solidario “Mar Tileme” congrega a

pescadores de las distintas localidades del municipio. Sin embargo, numerosos pescadores

han optado por disociarse de las cooperativas debido a los bajos precios que les ofrecen

por sus productos, los altos costos de operación de las nuevas tecnologías177 y al hecho de

que no tienen la propiedad ni del equipo ni de los recursos obtenidos les pertenecen.178

Dadas estas condiciones, la pesca y comercialización tradicional en San Mateo se mantiene

como la más rentable, razón por la cual para la segunda mitad del milenio se estimaba que

el 91.8% de los pescadores pertenecian a la categoria de “libres”.179 En Santa María del

Mar está establecida la cooperativa “Fuerza del Pueblo”; en San Dionisio del Mar existen

cuatro sociedades cooperativas menores reconocidas por la Unión Huave, que en su

conjunto tienen a su disposición un total de 111 lanchas motorizadas aproximadamente. La

agrupación “Playa Copalito”, por ejemplo, está compuesta por 109 socios, 51

embarcaciones con motor fuera de borda y tres permisos otorgados por la SAGARPA para

la pesca de escama, camarón y jaiba, por los cuales tienen que pagar una cuota anual.

Algunos de los pescadores libres de San Dionisio se emplean como peones en las

cooperativas cuando los vientos no les permiten realizar la pesca con cayuco. En

Guamúchil algunos pescadores que se empleaban en las cooperativas decidieron formar

sus propias asociaciones, como son los casos de “Playeros de Guamúchil”, actualmente

integrada por 24 socios con 8 embarcaciones de motor fuera de borda, y “Mi Grop Ikoods”,

compuesto por 17 socios con 4 lanchas de motor, las cuales son independientes a la Unión

Huave.

Por su parte, el municipio de San Francisco del Mar cuenta con dos encierros para el cultivo

del camarón, uno ubicado en la cabecera municipal (en el paraje Lagartero), con 60

176 Los Grupos Solidarios y Mancomunados de Responsabilidad Limitada (GSMRI) fueron promovidos por el gobierno del estado a partir de 1984. De acuerdo con los registros de la Semarnap, San Mateo cuenta con uno, San Francisco con tres y San Dionisio con diez. 177 Como la gasolina para las lanchas. 178 Ya que son propiedad de la cooperativa. Es por ello que tienen que entregar a la asociación la totalidad de sus capturas para que sean comercializadas a través de ella, recibiendo una remuneración menor de la que obtendrían vendiéndolas directamente. 179 Es importante señalar que algunos de estos pescadores también han introducido tecnología moderna de pesca.

Page 85: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

80

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

hectáreas de longitud y capacidad de 30,000 toneladas, el cual pertenece a la sociedad

cooperativa Santa Rosa; el otro se ubica en la agencia de Pueblo Viejo, sobre la Laguna

Occidental, ocupando una superficie de 1,000 hectáreas con capacidad de 50,000

toneladas de camarón, el cual pertenece a la sociedad cooperativa Jaltepec de la Mar. Las

concesiones hechas a cada una de las cooperativas les confiere el permiso exclusivo de

pesca en las áreas donde se localizan los encierros; sin embargo, estos encierros no logran

cumplir con los objetivos para los cuales fueron programados, ya que son altamente

vulnerables a las crecientes, las cuales dispersan los productos y merman

considerablemente el volumen de producción.180 Únicamente el encierro que pertenece a

la sociedad cooperativa Jaltepec, cuenta con una fracción de infraestructura hidráulica

que,181 de manera deficiente, regula la circulación del agua.

La sociedad cooperativa pesquera Jaltepec de la Mar cuenta con un aproximado de 253

socios, 67 lanchas de fibra de vidrio en condiciones favorables y otras 15 en mal estado.

Además de los asociados, en la agencia de Pueblo Viejo hay 115 pescadores libres

aproximadamente. La deficiencia de los equipos de captura, aunada a la carencia de

infraestructura adecuada para la conservación de los productos, deriva en bajos índices de

productividad y un alto porcentaje de desperdicio, particularmente durante las épocas de

mayor actividad, es decir, entre los meses de julio a noviembre. Esta condición se refleja

en los resultados presentados por la cooperativa Jaltepec: mientras que en 1992 reportó

una producción promedio de 8 a 14 toneladas de camarón diarias en temporadas

favorables, en el año 2007 su producción promedio fue de 2 Ton/día de camarón y de 2.5

a 3 Ton/día de pescado, y en el 2008 descendió significativamente, presentando una

facturación semanal de 1.4 toneladas de camarón por 2 toneladas de pescado. Es evidente

que la producción marina ha venido en descenso por causas medioambientales, por falta

de tecnología moderna y por la carencia de infraestructura hidráulica para el control del flujo

del agua en los encierros camaroníferos.182

Por su parte, la sociedad cooperativa Santa Rosa fue fundada con 66 socios, número que

se ha venido reduciendo año con año debido a la escasez de productos marinos, factor que

ha impactado en el descenso de sus índices de productividad. La reducción de los

pescadores asociados ha incrementado el porcentaje de pescadores libres, quienes

actualmente obtienen una captura de camarón superior a la que reporta la cooperativa.

180 Ambos encierros son de infraestructura rústica. 181 Ésta forma parte del proyecto de infraestructura hidráulica Che-Che. 182 Ya que la obra de rehabilitación de infraestructura hidráulica del Proyecto Cheche no fue concluida.

Page 86: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

81

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Dicha cooperativa cuenta con 33 lanchas de motor, de las cuales 20 son para la captura

del camarón y 13 para pescado, así como con una fábrica de hielo que fue establecida a

través de la inversión de Alianza Para el Campo y el municipio, la cual produce escarcha

para la conservación del producto marino; sin embargo, su capacidad no resulta suficiente

para solventar la demanda de los productores. Las embarcaciones que se utilizan en esta

zona son lanchas de fibra de vidrio con motor fuera de borda, por lo que los cayucos se han

vuelto escasos, a diferencia del municipio de San Mateo del Mar.183 Las redes que se

ocupan son principalmente chinchorros (red camaronera) y copos, los cuales pertenecen

tanto a los productores como a las cooperativas. Aunque las cooperativas han

instrumentado algunas regulaciones para la pesca en la zona de los encierros,184 el azolve

de la Boca Barra185 en los últimos dos años ha llevado a pueblos vecinos a transgredir tanto

las zonas de pesca como las vedas, afectado la capacidad productiva de las lagunas.

De acuerdo con la Subdirección de Pesca de Salina Cruz, en 1991 el número de

pescadores, entre libres y organizados, era de 4,823, mientras que en 1996 las cifras se

incrementaron, alcanzando los 1,313 pescadores organizados y 4,803 independientes. En

este sentido, el número de pescadores libres supera cuatro veces el de los afiliados a

alguna organización productiva. En el caso específico de la Laguna Superior, se calculaba

la existencia de 1,852 pescadores, tanto libres como asociados, cifra que expresa la fuerte

presión que se ejerce sobre este cuerpo lagunar.

En 1996 se estimaba la presencia de 449 embarcaciones, de las cuales 273 eran de fibra

de vidrio y 176 cayucos de madera; para el 2008, el número de embarcaciones motorizadas

se había incrementado a 351, sin que se tenga un estimado de las embarcaciones de

madera.

Si bien la pesca en el territorio huave se realiza en toda la extensión del sistema lagunar,

compuesto por las lagunas Superior, Inferior y Mar Tileme, cada municipio tiene asignadas

distintas áreas de trabajo que responden al grado de cercanía con las respectivas

poblaciones, pero que también varían de acuerdo con la disponibilidad de los recursos.186

183 Entre los años 2007 y 2008 los cayucos de vela representaban el 70% de las embarcaciones presentes en el sistema lagunar huave, los cayucos con motor fuera de borda el 20% y las lanchas con motor fuera de borda el 10%. 184 Principalmente dirigidos a intercalar las temporadas de crecimiento de camarón y pescado con las de pesca. 185 El azolve de la Bocabarra, con una dimensión de aproximadamente 150 mts. de longitud, ha provocado el descenso paulatino del nivel de agua de los cuerpos lagunares, bloqueando también el intercambio de agua con el Océano Pacífico lo que obstaculiza la oxigenación y la circulación de nutrientes y productos marinos, particularmente de peces con mayor valor comercial. 186 Las cooperativas son las encargadas de gestionar estos permisos de pesca frente a la Secretaría de Pesca. Las áreas de pesca más concurridas por los habitantes de San Mateo del Mar son las riveras del Mar Tileme, la Boca Barra de San Francisco y un sitio llamado tikiriou, ubicado en la barra de Santa Teresa. Debido a su

Page 87: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

82

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Los dos puntos de intercambio de aguas son los lugares más fructíferos para la pesca,

debido a la concentración de la fauna marina: la Barra de San Francisco, que es la apertura

a través de la cual la Laguna Inferior se alimenta de las aguas del Océano Pacífico, y la

Boca Barra, misma que une a la Laguna Inferior con la Superior.187 Asimismo, al interior de

los municipios las zonas de pesca también están distribuidas entre las cooperativas; en este

sentido, mientras la asociación “Laguna de Pato” de San Mateo del Mar tiene acceso a los

esteros localizados en la desembocadura del rio Tehuantepec, “Huazantlán del Rio” es la

única que cuenta con un permiso de pesca en el Océano Pacífico.

Organizaciones pesqueras, permisos y equipamiento (2002)

Municipio Organizació

n

Camaró

n

Caraco

l

Concha

s

Escam

a

Jaib

a

Tiburó

n

Tota

l

Lancha

s

San

Mateo

Mar Tileme 1 1 2

San

Mateo

Mareños 1 1 2 31

San

Mateo

Pescadores

Huazantlán

1 1 1 3 10

San

Mateo

Laguna de

Pato

1 1 2

San

Dionisio

Bahía de

Guamúchil

1 1 1 3 48

San

Dionisio

Playa

Copalito

1 1 1 1 4 51

San

Dionisio

Mi Grop

Ikoods

1 1 2 4

San

Dionisio

Playeros de

Guamúchil

1 1 8

Sta.

María

Fuerza del

Pueblo

1 1 1 1 1 5 35

ubicación, la Barra de Santa Teresa es el lugar más importante para la pesca de los pobladores de San Dionisio del Mar. 187 El sistema lagunar huave tiene una comunicación semipermanente con el Golfo de Tehuantepec a través de la Boca o Barra de San Francisco. Dicho sistema está conformado por las lagunas Mar Tileme y áreas adyacentes, Laguna Quirio, Laguna Superior, Laguna Inferior, Laguna Oriental y Laguna Occidental. Las lagunas Inferior y Superior están permanentemente intercomunicadas por la Boca o Barra de Santa Teresa. El estero Los Otates comunica permanentemente a la Laguna Inferior con las lagunas Oriental y Occidental; estas últimas poseen pequeños canales de comunicación permanentes con el Golfo de Tehuantepec y son, respectivamente, los esteros Xhubabeza I y II.

Page 88: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

83

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

San

Francisc

o

Jaltepec de

la Mar

1 1 82

San

Francisc

o

La Santa

Rosa

1 1 1 3 33

Totales 7 2 1 15 5 1 31 315

Fuente: Subdelegación de Pesca, Salina Cruz

Aunque en menor medida, la orilla del océano o Mar Vivo, como lo conoce la población

local, se ha convertido en las últimas décadas en una zona de pesca. Un grupo de lancheros

de San Mateo del Mar fue pionero en la pesca marina con lancha, como un recurso paliativo

a la disminución productiva de las lagunas. Sin embargo, por los riesgos que ésta supone,

son escasos los pescadores que incursionan en el océano, reduciéndose prácticamente a

los asociados en la cooperativa de Huazantlán del Río, quienes detentan los permisos para

la captura de cazón y langosta. Si bien la navegación oceánica es limitada, los huaves de

San Mateo desarrollaron hacia los años noventa una técnica muy innovadora que les

permite tener acceso a los recursos marinos, aprovechando la potencia del viento del norte

para pescar desde la playa;188 se trata de un sistema que consiste en un papalote hecho

con costales y carrizo, del cual pende la red de pesca, ambos propulsados por el viento

hacia el interior del mar. Con la cuerda del papalote se regula la posición de la red y su

punto de alcance, tras lo cual se le regresa a la playa arrastrando consigo los productos

marinos. No todos los pescadores saben utilizar esta técnica, pero quienes lo hacen la

manejan con la habilidad, fuerza y destreza que requiere controlar el impulso del viento

combinado con la potencia de las olas.

El sistema lagunar huave está sujeto a una serie de factores que afectan su delicado

equilibrio. Su única apertura hacia el océano es la Barra de San Francisco, mientras las

cuencas hidrológicas, a través de los ríos Los Perros, Estancado, Chicapa, Cazadero,

Niltepec y Ostuta, le proporcionan buena parte del suministro de agua dulce. El cierre

intermitente de la Barra, que se ha verificado dos veces en las últimas dos décadas,189

sumado a la reducción del cauce de los ríos que desembocan en las lagunas,190 ha

188 Los pescadores de la colonia Costa Rica, perteneciente a San Mateo del Mar, son reconocidos como los inventores de esta técnica, ya que su población se localiza próxima al mar y distante de las lagunas más duraderas y estables del sistema lagunar (Zárate 2002). 189 Tras cuatro años cerrada, hacia el año 2010 se abrió nuevamente la Bocabarra o Barra de San Francisco, para cerrarse paulatinamente en el 2014, aproximadamente. Hasta ahora se mantiene anegada. 190 La corriente del río Niltepec es la que presenta mayor afectación.

Page 89: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

84

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

provocado un descenso significativo en la fauna marina y, por lo tanto, en los índices de

productividad de la actividad pesquera. En efecto, el azolvamiento de la Barra191 durante

largas temporadas limita el intercambio natural de aguas lagunares y oceánicas, mermando

la capacidad de oxigenación y de circulación de nutrientes que garantizan la vitalidad de los

cuerpos lagunares, particularmente de la Laguna Inferior. La merma en la actividad acuática

afecta a todos los municipios huaves, así como al resto de las lagunas del sistema: la

Laguna Oriental con 7,000 hectáreas y la Laguna Occidental con una superficie de 1,000

hectáreas, provocando tanto el azolvamiento de grandes extensiones lagunares192 como la

muerte de peces y larvas marinas. La merma de los flujos y corrientes concentra los índices

de contaminación que se suman a las adversidades ambientales; el crecimiento poblacional

y la contaminación de las aguas,193 han ido mermando la capacidad de producción de las

lagunas, descenso particularmente significativo durante los últimos quince años.194

Asimismo, los pescadores enfrentan limitaciones en cuanto a la capacidad de

aprovechamiento de los recursos, ya que no cuentan con la infraestructura suficiente para

la captura ni para la conservación del producto, tales como cuartos fríos y despulpadoras.

Ante la demanda cada vez más creciente de productos pesqueros y las condiciones cada

vez más adversas, las lagunas se han convertido en puntos de controversia por áreas

pesqueras entre grupos de pescadores huaves y zapotecos. En el Mar Muerto, por ejemplo,

los huaves de San Dionisio del Mar señalan que existen límites territoriales legalmente

establecidos que les confieren la Laguna Inferior y parte del Mar Tileme, limitando a los

juchitecos al uso de un segmento de la Laguna Superior. Sin embargo, los zapotecos

argumentan que “el mar no tiene fronteras” y que sus productos son para todos aquellos

que los necesiten. Estas visiones contradictorias han enfrentado a las comunidades huaves

de San Dionisio del Mar, San Francisco del Mar y Guamúchil, con las localidades zapotecas

adscritas a Juchitán, San Francisco Ixhuatán, Santa Maria Xadaani’ y Álvaro Obregón,

principalmente.

La Laguna Inferior, por su parte, ha sido reconocida como área de pesca huave, por lo que

son los pescadores de esta adscripción étnica quienes cuentan con los permisos

191 Las contiendas políticas internas, que han dividido profundamente a la población, también han limitado las obras de desazolve de la Bocabarra, ya que mientras algunos promueven la entrada de maquinaria, otros se resisten radicalmente. 192 Entre 1988 y 2014, la superficie del sistema lagunar presentó un azolve de 87.55km2, correspondiente al 5.9% del área superficial total, con una tasa de pérdida anual de 3.4km2 al año (López Yllescas, et al., 2015). 193 A causa, por ejemplo, del crecimiento de la mancha urbana y del derrame de aceites y petroquímicos. 194 Desde el año 2001 se reportó una tendencia descendente en el nivel de captura para los recursos de camarón y peces.

Page 90: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

85

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

institucionales para llevar a cabo sus labores. La Unión Huave es la instancia que se

encarga del registro de los pescadores y de la tramitación de los permisos respectivos. Sin

embargo, muchos pescadores zapotecos de las localidades aledañas han comenzado a

incursionar en dicha laguna, debido a que su tradicional zona de pesca, la Laguna Superior,

presenta índices más altos de contaminación.195 Estas incursiones han derivado en

controversias y enfrentamientos por el uso de los litorales, convirtiéndose en parte de la

vida cotidiana de los pescadores.

Sin embargo, las confrontaciones no sólo se verifican entre huaves y zapotecos, sino

también entre las propias poblaciones mareñas, como es el caso de la aguda pugna que

enfrentan pobladores de San Mateo del Mar con los vecinos de Santa María del Mar, donde

los límites de tierras y los límites de aguas se combinan en un conflicto que no ha

encontrado salida. La extensión de pastoreo de los habitantes de Santa María se fue

extendiendo sobre terrenos costeros que pertenecían a San Mateo, pero que este fue

cediendo sin que representara conflicto alguno, hasta que la superficie ocupada llegó a

ocupar una extensión suficientemente amplia como para despertar el malestar de los

matellanos. En una polémica que combina los derechos de otorgamiento con los derechos

de uso, las dos poblaciones hermanas se entramparon desde el año 2008 en un conflicto

que cada vez se vuelve más agudo. A los límites costeros se fueron sumando los que

delimitaban las áreas de pesca, compartidas originalmente por ambas poblaciones, pero

desde entonces restringidas a punta de enfrentamientos violentos por ambas partes.196

Hasta el día de hoy, cada una de estas poblaciones resguarda los bordes de lo que

considera su territorio, amenazando con tomar represalias ante aquél que decida

franquearlas, generando un ambiente de tensión permanente.

Por su parte, entre los pescadores de San Francisco del Mar y Playa Vicente las relaciones

se han vuelto muy tensas, adoptando represalias entre ellos. Los pescadores de la región

coinciden en que la zona más productiva para la pesca, particularmente de camarón, se

195 En las distintas áreas lagunares los permisos de pesca de camarón únicamente se otorgan a las cooperativas huaves, mientras que los permisos expedidos a los zapotecos sólo comprenden la captura de escama en la Laguna Superior. 196 Así como los pobladores de San Mateo recurrieron en algún momento a la confiscación y quema de las redes de los pescadores de Santa María, éstos a su vez han implementado la técnica de romper las redes de los vecinos –atravesándolas con las lanchas de motor- cuando las tienden en algún área de la laguna que consideran propia. Entre pescadores, se distinguen por el tipo de embarcación que utilizan, pues los matellanos suelen navegar las lagunas en cayuco, mientras los de Santa María ocupan lanchas de motor. El conflicto se ha radicalizado a tal grado, que los habitantes de San Mateo decidieron reprender a los de Santa María cortándoles el suministro de electricidad, ya que los postes que soportan el cableado atraviesan por la cabecera municipal; a la fecha, la población de Santa María cumple más de dos años sin electricidad, funcionando de manera parcial con paneles solares.

Page 91: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

86

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

localiza dentro del territorio de San Francisco del Mar, ya que es ahí donde se encuentra la

intersección entre el Océano Pacífico y la Laguna Inferior, favoreciendo la introducción de

larvas de camarón al sistema lagunar. Es por ello que pescadores de otras zonas, como

Juchitán, acuden al territorio de San Francisco, especialmente a los puntos conocidos como

Rincón Juárez y Burrito, para desempeñar su trabajo.197 Como parte de las resoluciones a

los conflictos entre huaves y zapotecos, se han definido zonas de tránsito, de tal forma que

los zapotecos de Juchitán no pueden acceder a las lagunas por los pueblos de San Mateo

y San Francisco del Mar, pero sí por Santa María y San Dionisio del Mar.198

Comercialización de los productos pesqueros

En toda la región huave, la comercialización de sus productos pesqueros ha estado a cargo

de compradores foráneos tanto del estado como de otras entidades, quienes acuden a los

municipios para adquirir a bajos precios los productos que revenden en los mercados

regionales a mayor precio, lo que les genera ganancias considerables. La presencia de los

zapotecos ha sido muy relevante en la dinámica económica de la planicie costera,

fomentando a través del comercio la circulación de los productos específicos de las distintas

comunidades. En este sentido, por ejemplo, los huaves de San Mateo del Mar venden a las

“regatonas” zapotecas camarón y pescado, mientras destinan sus ganancias a la compra

de los productos agrícolas provenientes de Juchitán, San Blas y Tehuantepec, dinámica

que hace de su mercado el más activo e importante de la zona huave, tanto por la cantidad

de bienes que en él se comercializan como por la concurrencia de gente de las distintas

localidades de la región. Sin embargo, ciertas dinámicas se han transformado en los últimos

años, a raíz de que los huaves han comenzado a asumir diversas funciones otrora en

manos de los zapotecos; así, muchas personas han optado por diversificar sus fuentes de

ingresos instalando tiendas de abarrotes, empleándose en el sistema de transporte local199

o fungiendo como acaparadores de productos marinos. Mientras que a finales de los años

197 Los pescadores de la Cooperativa Che Cata llegan hasta la zona por vía acuática, mientras los de las cooperativas Laguna Santa Cruz y los pescadores libres lo hacen vía terrestre. 198 Méndez de Nova y Morgan de la Cruz (2008). 199 Las primeras tiendas de abarrotes y los carros de transporte externo y local en las poblaciones huaves fueron establecidas por zapotecos. En San Mateo del Mar, con la apertura del camino que conecta a la cabecera municipal con Salina Cruz, se ampliaron las posibilidades de que las mujeres mareñas pudieran hacerse cargo de la comercialización de los productos locales, sin depender de manera absoluta de la intermediación zapoteca (ya que anteriormente la única vía de acceso era a través de San Blas, perteneciente al municipio de Tehuantepec). En 1980 los pobladores de San Mateo, a través de sus autoridades, quitaron el monopolio a un transportista ajeno a la comunidad e introdujeron su propio camión para recorrer la ruta San Mateo-Salina Cruz. A partir de entonces, este puerto se convirtió en el punto de referencia de las transacciones comerciales de los huaves de este municipio, propiciando un intercambio más equitativo entre mareñas y zapotecas, y otorgando un papel más visible a las mujeres dentro de su propia comunidad.

Page 92: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

87

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

sesenta en el mercado de San Mateo del Mar 8 de los 16 puestos pertenecían a zapotecos,

para el 2008 sólo se registraban 10 zapotecas de San Blas que acaparaban el camarón,

frente a las 45 mareñas que se ocupaban de su comercialización en la localidad, además

de aquellas que la extendían hacia los distintos mercados del Istmo.200 Sin embargo,

aunque son cada vez más los huaves que empiezan a intervenir en la comercialización del

pescado y el camarón, el hecho de no contar con una infraestructura adecuada para su

transportación, conservación y almacenaje representa una limitante y provoca una alta

variabilidad en las ganancias. En San Mateo del Mar son principalmente las mujeres

quienes se han involucrado en la reventa de los productos locales, siendo el mercado de

Salina Cruz el destino más accesible y recurrente, seguido por la capital del estado,

Miahuatlán, Tuxtepec, Minatitlán, Acayucan, Puebla y la Ciudad de México. Por su parte,

en San Francisco del Mar son los hombres quienes empiezan a participar en dicho

comercio, vendiendo los productos muchas veces por encargo a compradores tanto de los

pueblos aledaños como de Juchitán. Esta participación en el comercio representa un factor

importante para la subsistencia de las familias, sin embargo, la baja disponibilidad del

producto en épocas de sequía o de baja producción limita la capacidad de ingreso de los

comerciantes, por lo que tienen que optar por otras alternativas laborales, principalmente

fuera de la población. Numerosos pescadores de este municipio se dedican a la pesca y la

comercialización durante la temporada alta de captura, mientras en la temporada baja

migran hacia el estado de Puebla y la Ciudad de México para emplearse en fábricas y

maquilas. Asimismo, otro porcentaje de pescadores de San Francisco del Mar optan por

dedicarse al cultivo del sorgo, el cual tiene un mercado fijo. Por su parte, en San Dionisio

del Mar la comercialización de los productos marinos sigue estando a cargo de

intermediarios, conocidos localmente como “troceros”.

Los precios de comercialización dependen de la disponibilidad del producto, por lo que no

sólo varían de acuerdo con los ciclos de lluvia-sequía, sino también con circunstancias

particulares como el azolvamiento de zonas lagunares o la presencia del viento del norte

fuera de temporada. Esta variabilidad provoca que en el comercio local los precios puedan

variar incluso de un día para otro. Por su parte, el papel predominante de los intermediarios

200 En esta comercialización participan mujeres tanto de la cabecera municipal como de las agencias. Las mujeres que más ganancias obtienen son las que viajan a la Ciudad de México, donde pueden incluso cuatriplicar su inversión. Algunas de las acaparadoras huaves iniciaron su negocio a través de apoyos provenientes del Fondo Regional del INI.

Page 93: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

88

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

provoca que los productos se comercialicen a muy bajos precios,201 quedando las

ganancias fuera del mercado local.

201 La mayoría de los productos de captura se cuecen y se salan para su conservación, lo cual merma aún más su precio comercial.

Page 94: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

89

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Agricultura

Si bien la pesca ha sido la actividad económica primordial y característica de la cultura

huave, utilizada por propios y ajenos para trazar los bordes étnicos, cada uno de los

municipios la combina en menor o mayor grado con otras actividades como la agricultura y

la ganadería. Las condiciones medioambientales disponibles en cada caso, así como las

estrategias de subsistencia desarrolladas por los pobladores de cada localidad muestran

un panorama donde la agricultura y la ganadería van ganando espacios cada vez más

relevantes. En este sentido, San Mateo y San Francisco del Mar son los municipios que

más contrastan entre sí, ya que mientras en el primero la agricultura y la ganadería se

mantienen como actividades marginales respecto a la pesca, practicadas principalmente

por la población de las agencias municipales, en San Francisco la agricultura desempeña

un papel fundamental dentro de la economía municipal y familiar, ya que se practica de

manera extensiva y de acuerdo con los principios y demandas de la comercialización. La

gran disponibilidad de tierras fértiles202 ha permitido a sus pobladores beneficiarse de los

distintos nichos ecológicos, combinando la pesca con la agricultura y la ganadería. Sin

embargo, del consumo familiar se ha pasado, desde hace varias décadas, a una producción

con fines comerciales cuyo impacto no ha sido del todo positivo en el entorno

medioambiental y social. Sujetos a la mediación de los intermediarios externos, los

agricultores quedan sometidos a los bajos precios que les ofrecen por sus cosechas y a los

altos costos que la siembra extensiva, poco tecnologizada y muchas veces de especies

agresivas con el entorno, tiene sobre sus tierras.

De una agricultura que combinaba principalmente maíz, chile y frijol para complementar la

dieta marina de algunas familias, se ha pasado a un ritmo acelerado al monocultivo de

aquellas especies que el comercio demanda, tales como el sorgo, el melón, el mango y el

ajonjolí. Las fértiles tierras del municipio de San Francisco del Mar, regadas por el

caudaloso río Ostuta, presentan actualmente importantes índices de contaminación por los

fertilizantes y pesticidas que demandan los nuevos cultivos. Resulta paradójico el contraste

entre la vasta extensión de tierras sembradas y el mínimo rendimiento que éstas suponen

para la economía de las familias huaves.

Sin embargo, la disposición de tierra fértil es no sólo desigual entre municipios, sino también

al interior de éstos. En este sentido, la tendencia agrícola de San Francisco del Mar

presenta sus propias variaciones al interior del municipio, siendo la cabecera y las

202 San Francisco dispone de 10 mil hectáreas que se encuentran entre las mejores tierras cultivables a nivel mundial.

Page 95: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

90

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

localidades de Montecillo Santa Cruz, Vergel del Maíz, Santa Rita y Colonia Villanueva,

donde ésta actividad se practica de manera significativa, mientras que en Puerto Estero,

Puerto Grande y Pueblo Viejo se realiza de forma marginal, ya que es ahí donde se ubican

los suelos más arenosos y salitrosos.203

El municipio dispone de 2,350 hectáreas de tierras de cultivo, lo que representa el 4.70%

de la superficie total. Para el desarrollo de esta actividad, se utilizan técnicas tradicionales

mecanizadas a lo largo de todo el proceso, desde la preparación de la tierra hasta el final

de la cosecha, siendo el arado la principal herramienta de trabajo. La agricultura se ha visto

favorecida en este municipio por el río Ostuta, el cual al inundarse alcanza a regar un 60%

de los suelos cultivables, incorporando a su composición materia orgánica sumamente fértil;

este sistema favorece la irrigación y la fertilización natural de dichas áreas, por lo que se ha

desarrollado la agricultura con humedad residual.204

La superficie territorial del municipio de San Francisco está distribuida de la siguiente

manera: 2,350 hectáreas dedicadas a la agricultura (que representan el 4.70% de la

superficie total del municipio), 13,229.55 hectáreas para ganadería (equivalentes al 35.60%

del territorio), 17,385.80 hectáreas de mangle (35.60% del territorio) y 17,000 hectáreas de

lagunas (34.50% del territorio).

A partir de los años sesenta, cuando los proyectos de industrialización agrícola comenzaron

a hacerse notar en la región, se hicieron visibles también algunos de sus efectos. La

disposición de créditos y apoyos para el desarrollo de proyectos agrícolas representaron en

su momento un incentivo para las familias huaves que buscaban diversificar sus fuentes de

ingresos; sin embargo, el panorama competitivo se mostraba sumamente desigual frente a

las condiciones de tecnologización y riego205 con las que contaban sus vecinos zapotecos.

El acceso limitado a tractores, sembradoras,206 procesadoras y sistemas de riego, así como

la escasa capacitación que los productores han recibido para su uso adecuado, representan

factores determinantes para mantener a la agricultura huave de este municipio en bajos

índices de rendimiento y competitividad. A pesar de su colindancia con las tierras que

integran el Distrito de Riego núm. 19, los huaves no se ven beneficiados por él, de tal

manera que los cultivos locales dependen de sus propios mecanismos de irrigación. Si bien

las inundaciones temporales del río Ostuta representaban la mayor fuente de

203 Por lo tanto, es ahí donde se concentra el mayor porcentaje de personas dedicadas a la pesca. 204 Plan Municipal de Desarrollo (2008). 205 Como el Distrito de Riego núm. 19, destinado a irrigar 50,807 hectáreas de cultivo en los distritos zapotecos de Juchitán y Tehuantepec. 206 Hasta hace algunos años, en el municipio sólo se reportaban 29 tractores y 6 sembradoras de labranza.

Page 96: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

91

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

abastecimiento de agua agrícola, la merma que ha sufrido su caudal en los últimos años ha

privado a los agricultores de este medio natural de riego.207 A esta condición se suman los

altos niveles de contaminación del río, los cuales alcanzan incluso al área lagunar donde

desemboca. Ya que los asentamientos aledaños no cuentan con áreas de tratamiento de

sus desechos urbanos y agrícolas, las corrientes de agua arrastran consigo restos de

basura, agroquímicos y pesticidas, particularmente durante la temporada de lluvias,

provocando graves afectaciones a la flora y la fauna marina y ribereña. Para garantizar el

riego de sus tierras, los pobladores del municipio habilitaron un sistema de bombeo por

cárcamo, vinculado a un conjunto de canales que tenían una extensión aproximada de 6km,

el cual permitía disponer de una superficie irrigada de entre 300 y 500 has

aproximadamente. Sin embargo, debido a un uso poco adecuado, dicho sistema quedó

reducido a un 10% de su capacidad, hasta quedar prácticamente fuera de servicio.

La agricultura local responde a dos sistemas, el de consumo doméstico y el de

comercialización, siendo este último el que ocupa la gran mayoría de las tierras más

fértiles.208 Mientras la agricultura de autoconsumo está representada por el maíz,209 la de

comercialización se divide, por grado de importancia, entre sorgo, melón, sandía, mango y

ajonjolí. Estos dos sistemas se distinguen no sólo por sus productos, sino también por los

procedimientos que cada uno implica. En este sentido, mientras la siembra del maíz se

hace a partir de variedades criollas, adecuadas a las condiciones climatológicas y

medioambientales de la región, la de sorgo involucra el uso de semillas mejoradas

subsidiadas por dependencias federales y estatales, cuyo cuidado requiere el uso de

fertilizantes químicos y pesticidas. Asimismo, los cultivos de melón y sandía, aunque aptos

para este tipo de suelos, requieren la intervención química para incrementar la producción

a corto plazo, aun cuando se pone en riesgo la calidad de los suelos a largo plazo. El cultivo

comercial, al cual se dedica el 65% de las tierras laborables, responde a la demanda

regional y nacional, por lo que puede haber variaciones respecto a las especies

predominantes. El sorgo se ha sostenido durante varias décadas como un producto de alta

demanda, mientras el ajonjolí sigue ocupando un lugar destacado por su fácil

comercialización y la poca dedicación que requiere durante su crecimiento.

207 Esta reducción de su caudal ha sido resultado de la creciente urbanización del propio municipio, así como de los vecinos de Zanatepec, Reforma de Pineda e Ixhuatán. 208 Aproximadamente el 65% de las tierras de cultivo están dedicadas a los productos de comercialización. 209 El 70% de la producción se destina al consumo familiar, mientras sólo el 30% se canaliza a su comercialización.

Page 97: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

92

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Los cultivos de orientación comercial se caracterizan por exigir amplias extensiones de

tierra reservadas a una misma especie, para cubrir con los niveles de producción

requeridos. Esto ha generado una tendencia hacia el monocultivo, provocando un

progresivo desgaste de los suelos y la merma de su potencial productivo. Dicha situación

se ha visto agudizada por la contaminación que deriva del uso inadecuado de pesticidas210

y fertilizantes211 químicos en las áreas de cultivo, así como por las prácticas ganaderas de

tipo extensivo. El uso de subproductos agrícolas como forraje al final de las cosechas de

sorgo y maíz, ha dejado grandes extensiones de suelo pobre en materia orgánica.

El caso del sorgo resulta paradigmático, ya que la demanda nacional de este cereal ha

impactado en el aumento del número de hectáreas dedicadas a su cultivo en este municipio.

En este sentido, por ejemplo, entre 2007 y 2008 se pasó de 1,200 a 1,445 hectáreas

cubiertas de sorgo, cifra que ha ido en incremento, en respuesta al alza de los precios del

cereal en los convenios de agricultura por contrato, en el cual participa un 75% de los

productores de este municipio. A diferencia del maíz, que responde a un cultivo de temporal,

el sorgo se siembra dos veces al año, con un ciclo de primavera-verano y otro otoño-

invierno.

El cultivo de especies ajenas a los ecosistemas locales ha tenido un impacto evidente en el

paisaje; la presencia cada vez más marginal de árboles y arbustos pertenecientes al bosque

y la selva bajas ha sido paulatinamente remplazada por cereales y árboles frutales, a pesar

de que sus rendimientos son muy bajos. A través de PROCAMPO, en municipio recibe

apoyos para el desarrollo de la agricultura.

Productos agrícolas del municipio de San Francisco del Mar (2007)

Localidad #

productores

Cultivo Superficie

sembrada (ha)

Variedad Destino

Sn Fco del Mar

Sta Cruz

Sta Rita

Vergel del Maíz

Col. Villa Nva

150 Sorgo 490

400

150

100

60

(Total: 1200)

Calver y

Ambar

100% comercial

210 El mal manejo de los depósitos de pesticidas provoca que se desechen en los campos de cultivo, ocasionando afectaciones severas al medio ambiente, incluyendo la contaminación de ríos y arroyos que desembocan en las áreas lagunares de pesca, causando perjuicios en la fauna marina. 211 Aunque cabe destacar que es todavía muy bajo el porcentaje de personas que utiliza fertilizantes.

Page 98: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

93

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Sn Fco del Mar

Sta Cruz

Sta Rita

Vergel del Maíz

Col. Villa Nva

Pueblo Viejo

105 Maíz 100

110

85

130

75

50

(Total: 550 ha)

Criollas 70%

autoconsumo

30% comercial

(intermediarios)

Sn Fco del Mar 15 Melón 130 Crucier y

Ovaciones

100% comercial

(intermediarios)

Sn Fco del Mar 8 Sandía 30 Son Zugar 100% comercial

(intermediarios)

Sn Fco del Mar

Vergel del Maíz

Col. Villanueva

Sta Rita

29 Mango 100

6

8

6

(Total: 120 ha)

Tomy,

Diplomático,

Heaidy,

Mango Oro

100% comercial

(intermediarios)

Sn Fco del Mar

Vergel del Maíz

5 Ajonjolí 10

10

Nardo 100% comercial

(intermediarios)

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo (2008)

En el municipio de San Dionisio del Mar la agricultura constituye la segunda actividad

económica en importancia, al grado que se registra una superficie aproximada de 1,501

hectáreas cultivadas,212 las cuales representan el 6.32% de la superficie total del municipio,

proporción mayor a la que se registra tanto en el municipio de San Mateo del Mar como en

el de San Francisco. La agricultura que aquí se desarrolla es de temporal y de humedales

o chahuites,213 utilizando los métodos tradicionales, por lo que son muy pocas las unidades

de producción que cuentan con sistema de riego o con tecnología agrícola. El cultivo

principal es el maíz, el cual ocupa un 79% de la superficie cultivada, seguido por el sorgo

(12%), el ajonjolí (3%), la sandía (2%) y el pasto para fines ganaderos (1%). Como se puede

observar, la relación entre el maíz y el sorgo se invierte en este caso con respecto a los

valores que presenta San Francisco del Mar, de tal manera que en San Dionisio el principal

cereal de consumo interno y comercialización es el maíz.214

212 Estas áreas de cultivo están integradas por 445 unidades de producción rural. 213 Los manglares y los humedales favorecen la captación de agua subterránea, generando condiciones propicias para el cultivo mediante la técnica de chahuites. 214 Plan Municipal de Desarrollo Social (2011).

Page 99: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

94

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

El cultivo de este cereal en el municipio se hace también a partir de semillas criollas, de tipo

zapalote chico. La mayor parte de la producción se destina al autoconsumo, siendo la

restante canalizada a la venta al menudeo a consumidores locales, lo cual deja a este cereal

fuera del control de los intermediarios, a diferencia de lo que sucede en San Francisco.

Aunque en menor medida que en el municipio de San Francisco, los agricultores de San

Dionisio han adoptado el cultivo del sorgo con fines comerciales debido a su amplia

demanda en el mercado y a su fácil adaptabilidad a suelos poco fértiles215 y a distintas

condiciones climatológicas. Asimismo, aunque hacia los años ochenta y noventa el ajonjolí

llegó a representar el mayor producto de siembra para comercialización, debido a su gran

adaptabilidad a distintos suelos, a su fácil crecimiento y a la estabilidad de su mercado,216

actualmente ocupa un lejano segundo lugar frente al sorgo. En el caso de San Mateo del

Mar, por ejemplo, el rendimiento por hectárea de maíz era de 700kg aproximadamente, con

una producción anual de 56 toneladas, mientras que el de ajonjolí lo superaba, con 800kg

por hectárea y una producción de 72 toneladas al año. Su rendimiento compensa el hecho

de que sólo se le pueda sembrar una vez al año, durante la temporada de lluvias. Desde

su introducción a la zona, el ajonjolí siempre ha sido comercializado a través de

intermediarios externos a las comunidades.217

Por sus características, principalmente porque se puede sembrar en todos los agrohábitats,

el ajonjolí ha sido bien aceptado en los municipios huaves como una alternativa para

diversificar el ingreso de las familias. Además, su popularidad incrementa porque es el

cultivo que más créditos ha recibido por parte de las instituciones gubernamentales, lo que

ha promovido la propagación de su siembra. Sin embargo, el ajonjolí acarrea

consecuencias negativas para las tierras, ya que no se le puede combinar con otros cultivos

y desgasta rápidamente los suelos, razón por la cual sólo puede sembrarse en un mismo

terreno durante dos o tres años consecutivos, para después desplazarlo hacia otras

superficies.

En San Mateo del Mar218 la agricultura ocupa la segunda actividad de subsistencia, lugar

conferido fundamentalmente por la población de las agencias municipales, ya que es en

215 La mayoría de los suelos de San Dionisio tiene una textura media, compuestos generalmente por arcillas con poca cantidad de materia orgánica. 216 Razón por la cual no requiere agroquímicos. 217 Plan Municipal de Desarrollo Social (2011). 218 De las 7,716.80 hectáreas de extensión del municipio, 1,460 son utilizadas con fines agrícolas; 2,500 como agostadero y 3,816.80 como área forestal. El 17% del territorio está compuesto por tierras, mientras el 24% corresponde a arenales. 2.5 km2 del territorio municipal corresponde a áreas cerriles cubiertas de vegetación, 40 km2 de terrenos cultivables de los cuales 5.5 km2 son pedazos pequeños alternando con zonas pantanosas.

Page 100: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

95

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

éstas y no en la cabecera donde la tierra representa una alternativa económica. De hecho,

los suelos más aptos para la agricultura se localizan al oeste de la barra de San Mateo, en

las márgenes del río Tehuantepec, favoreciendo particularmente a los pobladores de

Huazantlán. Los contrastes medioambientales entre las agencias y la cabecera municipal

se reflejan en los datos reportados en la década de los años ochenta sobre las actividades

económicas al interior del municipio, proporciones que se mantienen vigentes en la

actualidad: frente al 11.4% de campesinos que viven en la cabecera municipal, Huazantlán

alcanzaba el 90.2% y Colonia Juárez el 95.1%; relación que se invierte cuando se tasa la

actividad pesquera, con un 80% de pescadores en San Mateo, un 3.5 en Huazantlán y un

1.7% en Colonia Juárez.219 La orientación eminentemente pesquera de los pobladores de

la cabecera los obliga a sostener relaciones permanentes de intercambio y de comercio

tanto con los pobladores de las agencias municipales como con los zapotecos. Si bien

anteriormente eran éstos quienes detentaban el control absoluto del comercio de maíz y

verduras en el municipio, la fundación y crecimiento de las agencias en terrenos más aptos

para la agricultura ha activado un mercado interno que, sin desplazar a los zapotecos, logra

atender ciertas necesidades de abastecimiento.

Los cultivos se realizan de acuerdo con dos sistemas: el de temporal, que responde a la

secuencia de los ciclos de lluvias,220 y el de humedad o chahuites,221 que aprovecha la

humedad retenida después del temporal en terrenos bajos y arenosos. Los terrenos más

planos y accesibles se dedican a la agricultura de temporal,222 donde se privilegia el ajonjolí

y el maíz, este último cultivado sólo o también combinado con frijol, calabaza, sandía y

melón. Los terrenos más pobres y abundantes,223 concentrados en los bajiales y colgadas

de los arenales, son aprovechados por los campesinos a través de la agricultura de

chahuite, donde se privilegia el cultivo de camote, combinado en menor escala con maíz,

sandía, calabaza o melón. El camote tiene la particularidad de resistir condiciones adversas

como la falta de agua y las elevadas temperaturas, por lo que se le ha aprovechado para

solventar periodos de escasez y sequía.224 Mientras el cultivo de temporal tiene un solo

13 km2 son de suelos arenosos, 21.5 km2 de suelos arenosos inundados durante las lluvias, 12 km2 de terrenos fangosos o cubiertos de pantano, 12.75 km2 de matorral espinoso y 5 km2 de dunas de arena. 219 Zizumbo y Colunga (1982). 220 Se siembra de mayo a septiembre y se cultiva de noviembre a marzo. 221 Ambos sistemas son utilizados en toda la zona huave. 222 El municipio cuenta únicamente con 40km2 de terrenos cultivables, de los cuales 5.5km2 son pequeñas pedazos que alternan con zonas de pantano. 223 El 17% del territorio del municipio de San Mateo del Mar está compuesto por tierras, mientras el 24% corresponde a arenales (Zárate 2002). 224 Zárate (2002).

Page 101: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

96

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

periodo al año, el de chahuite tiene dos, siendo el lapso de interrupción entre uno y otro la

temporada de los vientos del norte, pues de su intensidad depende el grado de evaporación

de la humedad.

Aunque se trata de un sistema frágil porque depende de muchas variables para la

conservación de la humedad, el cultivo de chahuites permite darle un uso agrícola a suelos

que parecieran del todo infértiles y ociosos. De hecho, la adaptabilidad de especies como

el camote, que tiene una óptima respuesta a suelos tan poco favorables como los arenosos

y salinos que abundan en esta zona,225 permite a los pobladores contar con una garantía

de subsistencia aun para las temporadas donde la sequía se muestra más aguda. Durante

el estiaje, las distintas variedades de camote226 suplen al escaso maíz que se logra cultivar,

para ser consumido de formas tan diversas como el grano principal.227

Los suelos de la zona presentan muy variadas características, lo que ha llevado a los

pobladores a desarrollar un amplio conocimiento sobre cada uno de ellos, no sólo para

identificarlos sino también para utilizarlos. Los dos criterios que aplican para la clasificación

de sus tierras son la naturaleza de los suelos y su elevación. El primer criterio permite

diferenciar entre las “tierras” (con cuatro subtipos) y las “arenas” (con tres subtipos),

mientras el segundo establece cuatro grandes categorías, a saber, los bajiales, las tierras

colgadas, las tierras bajas y las tierras altas. La combinación entre ambos criterios da por

resultado la caracterización de 18 agrohábitats distintos, además de los cuales se

reconocen únicamente tres categorías de suelos inútiles para la agricultura.228 Para los

huaves de San Mateo del Mar parece no existir tierra infecunda, pues logran sacar provecho

de las potencialidades de cada suelo, por mínimas que sean.

Los huaves reconocen las condiciones de cada terreno para determinar tanto las técnicas

necesarias para su aprovechamiento como las especies que pueden sembrarse en cada

caso y la temporalidad de su uso. En efecto, aunque los huaves se han caracterizado como

una cultura lagunar, su conocimiento se extiende al ámbito de la tierra, ya que las

condiciones geográficas y medioambientales de la zona que ocupan les exige un alto grado

de dominio del entorno, así como precisión en su manejo para garantizar el

225 De acuerdo con Bamonte (1976:116), el municipio cuenta con 13 km2 de suelos arenosos, 21.5 km2 de suelos arenosos inundados durante las lluvias, 12 km2 de terrenos fangosos o cubiertos de pantano, 12.75 km2 de matorral espinoso y 5 km2 de dunas de arena. 226 En el municipio de San Mateo del Mar se conocen alrededor de 20 variedades de camote que se cultivan en los arenales. 227 En efecto, el camote se utiliza para hacer tortillas, guisos, dulces y cocidos, en una gama de platillos que denotan el amplio conocimiento que los huaves tienen sobre su uso y su cultivo. 228 Zárate (2002), Signorini (1991), Zizumbo y Colunga (1982), Bamonte (1976).

Page 102: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

97

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

aprovechamiento de cada una de sus posibilidades productivas. En este sentido, la

población local, particularmente quienes habitan en las agencias municipales, tiene un gran

conocimiento de los ciclos de reproducción de las distintas especies, así como de la

cantidad de agua que cada uno requiere, los suelos más adecuados para su siembra, y

diversas estrategias para evitar la propagación de plagas.

Además de aprovechar hasta los terrenos más áridos y arenosos para la siembra, los

huaves sacan amplio provecho sobre las especies que, de manera natural o en huertos

familiares, crecen en los distintos suelos y se ocupan con fines culinarios y medicinales. Es

común observar a las mujeres, en su camino por los arenales, los manglares o las orillas

de las lagunas, recolectando plantas y hierbas para utilizarlas posteriormente en sus

hogares.229 Reflejo de este conocimiento es el resultado del estudio desarrollado por el INI

a través de sus Centros Coordinadores del Istmo a mediados de los años noventa, dedicado

a la recolección de plantas medicinales en la región, reportando la existencia de 172

especies diferentes, 45.34% de las cuales corresponde a los huaves de San Mateo del

Mar.230

La agricultura en la zona ha tenido su propia historia.231 Hasta la década de los años sesenta

la agricultura ocupaba un lugar marginal en las actividades económicas realizadas por los

pobladores, ya que ésta se concentraba únicamente en la cabecera municipal, donde los

terrenos son primordialmente áridos y arenosos. Sólo un porcentaje reducido de la

población optaba por trabajar en terrenos ubicados en el extremo oriental del territorio,

cercanos al río Tehuantepec, donde tenían mayor posibilidad de llevar sus productos a buen

término. Sin embargo, el desplazamiento entre los dos puntos representaba una inversión

significativa de tiempo y dinero, además de un riesgo frente a las constantes invasiones

hechas por los zapotecos de las poblaciones vecinas. De ahí que muchas personas

comenzaran a optar por hacer de sus desplazamientos temporales estancias cada vez más

permanentes en los sitios más próximos a sus terrenos de trabajo. Tal fue el auge de esta

iniciativa que, en pocos años, la traza poblacional del territorio municipal se había ampliado

notablemente, mientras el paisaje comenzaba a adoptar los matices aportados por las

tierras de cultivo en expansión.232

229 En cada lugar saben cuál es la especie que encontrarán y el uso que pueden darle. 230 Nigh y Rodríguez (1995). 231 Zárate (2002), Signorini (1991). 232 Para finales de los años setenta ya no había tierras agrícolas para repartir en el municipio, por lo que las familias tenían que cultivar en parcelas pequeñas, de poco más de un cuarto de hectárea. A diferencia de San Mateo, en San Francisco del Mar los comuneros podían obtener hasta 10 hectáreas de tierra, una vez que las hubieron recuperado de manos de los zapotecos de Ixhuatán. El despunte de la agricultura se explica por la

Page 103: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

98

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Durante la transición entre las décadas de los años setenta y ochenta, muchas familias

adquirieron constancias de otorgamiento233 expedidas por el entonces Comité de Bienes

Comunales (hoy Comisariado de Bienes Comunales), para ocupar de manera definitiva sus

terrenos de estancia y labor. Ya que la tierra era entonces utilizada para el cultivo de

autoconsumo, eran raros los casos de renta de terrenos o acaparamiento de la producción.

Como en el resto de los municipios huaves, el sorgo y el ajonjolí fueron los primeros

productos comerciales adoptados en los terrenos agrícolas de San Mateo del Mar.234

Con el crecimiento poblacional y el aumento en el índice de personas dedicadas a las

labores agrícolas, también se modificó la dinámica social: la fundación de nuevos poblados

requería definir su organización interna, el acceso de un sector de la población a nuevos

productos agrícolas permitió impulsar, aunque incipiente, una agricultura de autoconsumo

así como buscar la gestión de créditos y apoyos financieros que permitieran enfrentar el

nuevo panorama de un desarrollo productivo de tipo comercial.235 En 1971 se creó en

Colonia Juárez la unión de campesinos denominada “Sociedad de Crédito Barrio Juárez”,

la cual inició con 27 socios y en un lapso corto de tiempo aglutinó a más de 300. Los

agricultores asociados incluyeron a la siembra de sorgo y ajonjolí el maíz, frijol, calabaza y

sandía. En 1974 se creó en Huazantlán la Sociedad de Crédito Agricola “Emiliano Zapata”,

fundada con 15 socios, aunque llegó a tener 75. A través de los créditos obtenidos por las

organizaciones agrícolas, se introdujeron algunos tractores que impulsaron los cultivos de

Huazantlán, Colonia Juárez y Colonia Reforma, agencia donde el 90% de la población se

dedica al cultivo de la tierra.236 Para principios de los años ochenta, las colonias y agencias

se reportaban como eminentemente agrícolas, a diferencia de la cabecera municipal, que

se mantenía como pesquera.

Distribución de la población económicamente activa en el municipio de San Mateo del Mar (1982)

Población % de campesinos % de pescadores % de jornaleros temporales

Huazantlán 90.2 3.5 28.4

conjunción de diversos factores, como el crecimiento poblacional que se venía registrando desde la década de los años cincuenta, la introducción de nuevas plantas de cultivo, así como de técnicas innovadoras y apoyos financieros gubernamentales. 233 Esta condición de otorgamiento, garantiza que la tierra sólo pueda ser heredada o vendida entre los propios huaves. 234 De acuerdo con un diagnóstico del INI realizado en 1980, la disposición de maíz seguía siendo limitada e insuficiente para el abasto de la población, mientras el sorgo y el ajonjolí eran ya relevantes en términos productivos. 235 Zárate (2002). 236 Combinada con el pastoreo y la pesca.

Page 104: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

99

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Cuauhtémoc 48.8 53.6 16.9

La Reforma 100 0.0 0.0

Colonia Juárez 95.1 1.7 19.7

Costa Rica 83.3 12.7 18.6

San Pablo 56.3 34.5 3.6

San Mateo 11.4 80.0 0.9

Santa Cruz 4.5 95.4 0.0

Fuente: Zizumbo y Colunga (1982)

El crecimiento de la actividad agrícola durante esta época, promovido particularmente por

la obtención de créditos gubernamentales237 para la producción y la creación del Plan

Huave, se vio reflejado no sólo en San Mateo del Mar, sino en todo el territorio huave.238

Del 3% de superficie cultivada en el territorio reportada en 1970, se pasó al 10% en menos

de una década, alcanzando el 13% en el año 1989. Para entonces, el porcentaje de

pobladores dedicados a la agricultura era de 56% en San Francisco del Mar; 36% en San

Dionisio; 7% en San Mateo y 1% en Santa María, cuya población se ha dedicado

mayoritariamente a la pesca y a la ganadería.

A partir de 1989 la agricultura tuvo su segundo impulso a través del Programa Nacional de

Solidaridad. Acorde con el Plan Huave que lo antecedió, este Programa seguía los

lineamientos de la política nacional dirigida al desarrollo del sector agropecuario a través

de la ejecución de programas de promoción y construcción de infraestructura para el

campo, así como de la creación de instituciones de comercialización y crédito.

Una de las obras más significativas y de mayor impacto dentro de los programas de

desarrollo impulsados a nivel gubernamental durante los años sesenta fue la construcción

de la presa Benito Juárez y su concomitante Distrito de Riego núm. 19.239 Como parte de

esta obra se construyeron 70 km de canal principal y 655 km de canales secundarios para

la irrigación de una amplísima superficie agrícola, perteneciente a los distritos zapotecos de

Juchitán y Tehuantepec. Sin embargo, las tierras huaves quedaron excluidas de dicho

proyecto, siendo sólo beneficiarios de algunos créditos agropecuarios y herederos de un

237 Primordialmente a través de BANCRISA. 238 El Plan Huave, impulsado entre 1975 y 1979, tuvo como eje al municipio de San Francisco del Mar, al cual se destinó la mayor parte del presupuesto, aunque sus repercusiones se hicieron notar en toda la región. 239 A pesar de los alcances de su proyección, que pretendían modernizar y potencializar la producción agrícola de la región, el Distrito de Riego núm. 19 resultó un claro fracaso. Aunque se programó para irrigar 50,000 hectáreas de tierras de cultivo, a sólo cinco años de su construcción sólo alcanzaba a alimentar, de manera deficiente, 20,000 hectáreas. El rendimiento promedio de las tierras irrigadas era de 800 kg por hectárea, menor al obtenido por las tierras de temporal que antes ocupaban buena parte de este territorio.

Page 105: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

100

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

sinnúmero de efectos ecológicos derivados de la sustracción del agua de los ríos y las

cuencas. En un diagnóstico realizado por la Secretaría de Programación y Presupuesto en

1980, se señalaba que el desmonte de terrenos que se hizo para la construcción del sistema

de riego, aunado a la disminución del cauce del río Tehuantepec por la captación de un

gran porcentaje de su caudal para alimentar a la presa Benito Juárez y al aumento en la

frecuencia e intensidad de los vientos, provocaron no sólo que la zona huave quedara al

margen de dicho sistema, sino también que alcanzara un grado de degradación ecológica

tal que se habia convertido “en una inmensa duna”.

En este sentido, aunque la agricultura ha logrado mantener un lugar importante dentro de

la economía huave, siendo la segunda actividad de subsistencia, su desarrollo ha sido

desigual respecto al resto de la región istmeña. Las fronteras entre las tierras irrigadas por

el Distrito de Riego núm. 19 y las que dependen del temporal son por demás evidentes, y

se empalman con un lindero étnico que separa a las poblaciones zapotecas de las huaves.

El agua como recurso limitado

Si bien la construcción de la presa Benito Juárez y del distrito de Riego núm. 19 pretendían

impactar favorablemente en el desarrollo de la agricultura de la región sur del Istmo de

Tehuantepec, su gestión ha seguido un curso desigual para las poblaciones que la ocupan,

haciendo más profundas las diferencias entre ellas en términos de desarrollo. La

industrialización impuesta al Istmo de Tehuantepec aceleró el crecimiento de las

ciudades,240 generando con ello una pujante demanda de fuentes de trabajo que, lejos de

satisfacerse, iba agudizando las diferencias entre sectores poblacionales más y menos

favorecidos, al tiempo que incrementaba la explotación de los recursos naturales.

A partir de este sistema de irrigación, la gestión del agua quedó bajo un régimen

centralizado que marginó a los productores de las decisiones. La canalización del agua se

lleva a cabo de manera desigual, ya que su distribución se hace de acuerdo con la ubicación

de los predios dentro del sistema de riego. Los productores que tienen parcelas pegadas al

canal principal se ven mayormente beneficiados, mientras los que están más alejados

tienen problemas para hacer llegar el recurso a sus terrenos. Además de las fallas en su

gestión, este sistema de riego presenta bajos niveles de eficiencia en su funcionamiento,

ya que se registran pérdidas importantes de agua en el canal principal y en la red menor de

240 Para mediados de los años noventa, el 71% de la población regional estaba concentrada en las ciudades, mientras el 29% restante quedaba distribuido entre 532 localidades rurales.

Page 106: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

101

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

distribución, así como un deterioro generalizado en la red de canales, muchos de los cuales

están azolvados.

El patrón de cultivos en el Distrito responde a dos modelos: el de los productores

tradicionales dirigido al autoconsumo, quienes impulsan el cultivo de especies como el

maíz, el frijol y algunas hortalizas, y el de la agroindustria (como la de caña de azúcar, el

sorgo y el ajonjolí), dirigido a la comercialización con una tendencia al monocultivo

impulsado por programas productivos.

Page 107: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

102

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

La ganadería y la cría de animales

La ganadería fue introducida en la región huave desde mediados del siglo XVI, a partir de

que Cortés adquiriera la concesión de diversas estancias de ganado como parte de los

privilegios otorgados al Marquesado del Valle. Reconociendo las ventajas de la zona para

la cría de animales, Cortés promovió esta actividad como parte de su proyecto económico

en la Provincia de Tehuantepec, estableciendo dos importantes haciendas en el área huave

las cuales, junto con las de Jalapa del Marqués, serían el principal sustento de sus

descendientes después de la reducción del marquesado.241 Tres factores resultarían

fundamentales para la disposición del territorio para el pastoreo: las extensas áreas abiertas

con escasa densidad poblacional,242 la presencia de dos caudalosos ríos, conocidos

actualmente como Tehuantepec y Los Perros, que proveían de agua suficiente para la

irrigación y la crianza de ganado y las numerosas salinas a lo largo del litoral, las cuales

suministraban el mineral necesario para la manutención de los novillos.243

Disminuidas sus propiedades, se concedieron numerosas mercedes a caciques y

principales de la región para el establecimiento de estancias de ganado, lo que dio por

resultado que, para mediados del siglo XVI los extensos terrenos escasamente poblados

fueran ocupados por cabezas de ganado menor y mayor, quintuplicando en pocos años el

número de habitantes. La mayoría de las peticiones se concentraron en Tepeguazontlán e

Iztactepec, pueblo que, a pesar de ser el más alejado y de difícil acceso, era también el que

contaba con la mayor extensión territorial de toda el área huave. La hacienda de

Tepeguazontlán se convirtió a finales del siglo XVI en una de las estancias más productivas

de la región, al grado que sus exportaciones de ganado, mulas y caballos se canalizaban

hacia el centro del virreinato. Probablemente, las concesiones otorgadas a los caciques y

principales dieron continuidad a los derechos y privilegios que anteriormente tuvieran los

nobles sobre sus tierras patrimoniales, condición que no se presentó en otras regiones.

Asimismo, la jurisdicción del marquesado protegió al territorio de los intereses de los

españoles, por lo que las tierras huaves no fueron cedidas ni explotadas, salvo aquellas

que el propio Marqués utilizó para el establecimiento de su astillero, para sus haciendas

ganaderas, sus minas y salinas.244

241 Millán (2014), Bailón (2001). 242 Las epidemias que se presentaron a lo largo del siglo XVI mermaron a tal grado la población que los pueblos sujetos a la Provincia de Tehuantepec se redujeron a pequeñas localidades compuestas por apenas un centenar de personas. La población regional descendió de 20 mil a 3,200 tributarios en menos de cincuenta años, dejando despobladas grandes extensiones de tierra que fueron ocupadas por las haciendas ganaderas. 243 Cada novillo requería por lo menos una quinta de sal para incrementar su masa corporal. 244 Millán (2014), Bailón (2001).

Page 108: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

103

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Si bien el grueso de las estancias estaba en manos de caciques y principales, con la

fundación de las cofradías hacia mediados del siglo XVIII los pueblos huaves lograron

hacerse de un monto significativo de ganado vacuno y ovino que canalizaron al patrimonio

de los santos. Para el año de 1776, el principal de las cofradías de San Mateo o San

Francisco del Mar alcanzaba cifras similares a las de Guichicovi, donde estaban ubicadas

las cofradías más ricas de la Provincia. El papel del ganado adquirió tal importancia que,

en San Mateo del Mar, se incorporaron a las jerarquías del gobierno local las figuras de

arrieros, vaqueros y mayordomos, quienes tenían la responsabilidad de administrar las

haciendas de ganado que pertenecían a las imágenes del santoral. A través de los bienes

de las cofradías, los pueblos lograban solventar el mantenimiento de sus iglesias y el pago

de las principales festividades correspondientes a cada parroquia. A partir de 1864 las

órdenes religiosas cedieron su lugar al clero secular, con lo que las haciendas quedaron

bajo la administración de las autoridades municipales, sin la intervención eclesiástica en su

manejo y dirección.245

Aunque durante algunas décadas se conservó el ganado como patrimonio de los santos, el

cuidado y la cría se fueron convirtiendo en un asunto de particulares y su propiedad privada.

Únicamente en San Dionisio subsiste el ganado del Patrón, el cual se pone a disposición

de mayordomo en turno para que lo compre a precios accesibles y lo ocupe como alimento

ritual durante la fiesta patronal.

Actualmente, la ganadería sigue ocupando un lugar importante en las actividades

productivas realizadas por los huaves, aunque con un grado de desarrollo desigual entre

los distintos municipios. Mientras en San Mateo del Mar esta actividad se mantiene en un

nivel marginal, muy por debajo de la pesca,246 en el municipio de San Dionisio la cría de

ganado, particularmente ovino y caprino, representa la tercera actividad económica en

importancia, favorecida por una amplia superficie boscosa que bordea el municipio y que

se ocupa para agostadero; por su parte, en San Francisco la cría de ganado bovino y, en

menor medida, ovino se practica con tal intensidad que representa la segunda actividad

productiva del municipio. En esta última población huave, la cercanía del río Ostuta favorece

no sólo la fertilidad de las tierras, sino también la posibilidad de criar animales que abreven

en sus aguas y pasten en sus orillas.

245 Millán (2007). 246 Las largas temporadas de sequía han impactado particularmente a este municipio, mermando las tierras óptimas para el pastoreo.

Page 109: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

104

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Para la gestión de recursos y el mejoramiento de los procesos productivos, un sector de

ganaderos de San Francisco conformaron una asociación local, vinculada con la Unión

Regional Ganadera del Istmo de Tehuantepec; dicha asociación cuenta con 86 socios,

quienes representan el 40.56% del total de ganaderos del municipio.247 La población bovina

es de aproximadamente 7,300 cabezas de ganado, con una superficie de agostaderos

disponible de 13,229.55 ha; además el municipio cuenta con 2,350 ha de superficies

laborables, las cuales se utilizan como rastrojo, sumando un total de 15,579.55 ha

dedicadas a la actividad ganadera. Las razas de ganado que se crían son principalmente

cebuinas con criollo y cruzas con suizo; además prevalecen rebaños de ovinos con un

mínimo impacto en la comunidad, con un sistema de producción tradicional practicado de

manera extensiva, aunque con ciertos problemas de manejo sanitario que demeritan los

índices de productividad y comercialización.248

Debido a la importancia que esta actividad productiva ha adquirido en el municipio, se han

puesto en marcha programas federales sustentados por la SAGARPA orientados al

establecimiento de praderas de pastos mejorados,249 las cuales ocupan una superficie

aproximada de 250 ha. Este conjunto de programas busca paliar el deterioro provocado por

el libre pastoreo de los animales, pues al carecer de espacios delimitados, invaden áreas

de selva y manglar, devastando la vegetación y compactando el suelo, afectando de

manera irreversible su fertilidad. En efecto, la ganadería bovina y ovina en éste y en el resto

de los municipios huaves sigue la técnica tradicional de pastoreo, por lo que su crecimiento

y desarrollo no es suficientemente óptimo para generar una comercialización favorable. Ya

que la agricultura se intercala con la ganadería, los rastrojos de las cosechas se utilizan

para pastoreo, lo cual tiene un doble impacto negativo en las condiciones del suelo. En este

sentido, la actividad ganadera ha generado profundas modificaciones en el paisaje del

municipio, tanto por el desmonte de la vegetación nativa como por el creciente despliegue

de potreros y pastizales, impactando de manera drástica en las condiciones

medioambientales presentes y futuras, sin un beneficio económico significativo para los

propietarios. Aun cuando el número de cabezas de ganado ha mantenido una tendencia

creciente, no se cuenta con la infraestructura necesaria para garantizar el cuidado

adecuado de los animales que reditúe en su óptima comercialización.

247 Los ganaderos libres suman un aproximado de 212 personas. 248 Plan Municipal de Desarrollo (2008). 249 Predominan pastos como Insurgente (Brachiaria Brizantha), Señal (Brachiaria decumbens), Estrella africana (Cynodon nlenfuensis) y Bermuda (Cynodon dactylon) (Plan Municipal de Desarrollo 2008).

Page 110: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

105

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

La mayoría de los animales se crían para su venta,250 por lo que son pocos los ganaderos

que aprovechan los productos adicionales;251 únicamente el 36% de los ganaderos del

municipio practica la ordeña,252 y quienes lo hacen no cuentan con infraestructura de

manejo como galeras y corrales que permitan la realización de técnicas más higiénicas, ni

con complementos alimenticios y vacunas253 que propicien el incremento de la producción.

Dadas las condiciones de producción, los ganaderos enfrentan una gran problemática al no

encontrar un mercado seguro para la venta de sus productos, motivo por el cual los

ganaderos no se han visto motivados para diversificar el aprovechamiento de los animales.

De los 108 ganaderos que encuentran en la ordeña un factor económicamente atractivo,

únicamente el 20% comercializa leche bronca en la cabecera municipal y sus agencias,

obteniendo una ganancia mínima, mientras el 80% produce queso y crema para su venta

en la región, aunque a precios muy bajos, ocasionando perjuicios en su economía. El mal

estado de los caminos impacta negativamente en la posibilidad de comercialización de

dichos productos, ya que el periodo de mayor producción pecuaria (de junio a septiembre)

coincide con la temporada de lluvias, cuando los caminos se anegan, dificultando el acceso

a los predios.

La década de los años setenta se caracterizó por el impulso de las actividades agrícolas y

pecuarias a través de proyectos estatales de desarrollo que proveían créditos a los

productores organizados en cooperativas y asociaciones. En el sector ganadero, el

crecimiento en San Mateo del Mar en esa época fue notable, ya que la presencia de bovinos

aumentó 2.5 veces, de caprinos 2.72,254 de ovinos 6.87, de porcinos 1.78 y de aves 7.04.

Como se puede observar, de todo el sector pecuario, el crecimiento de los ovinos fue el

segundo más significativo, posiblemente por la introducción de la raza peligüey que hiciera

BANCRISA, llegando a registrar 4,042 cabezas de ganado. Sin embargo, las técnicas

tradicionales de cría, aunadas a las adversas condiciones medioambientales

particularmente asociadas a los largos periodos de sequía, resultaron un detractor para el

desarrollo de la ganadería en el municipio.

250 Los becerros son vendidos en la región a precios muy por debajo del costo de cría y mantenimiento. Los animales de desecho son vendidos a carniceras de la comunidad y los compradores de la región que fungen como intermediarios. 251 En San Mateo y San Dionisio no se hace una explotación integral de los animales. 252 Sumando 108 ganaderos con una población bovina en ordeño de 1,340 vacas. La producción promedio es de 3lts de leche/vaca, en un periodo de 4 meses aproximadamente, con una producción total de 4,020 lts. diarios, reflejando una producción mensual de 120,600 lts. 253 Sólo el 10% de los animales es vacunado contra las enfermedades más frecuentes; sólo un 30% de los productores realiza baños con productos para el control de moscas y garrapatas y tan solo el 1% suministra sal mineral; actualmente el 95% de los ganaderos participaron en la campaña del barrido Brucelosis-Tuberculosis. 254 Para 1978 se reportaron aproximadamente 1,007 chivos concentrados en el oeste de dicho municipio.

Page 111: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

106

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Los huaves utilizan el ganado principalmente como inversión: se adquiere, se cría y se

vende posteriormente, sin que se destine al autoconsumo. De hecho, los huaves,

particularmente de San Mateo del Mar, rara vez comen carne de res o de cerdo, y en todo

caso su consumo se restringe a las mayordomías más importantes, como un producto de

prestigio, donde se sirve en tamales o en caldos.255

Además de la ganadería, los huaves practican la cría de animales de corral, principalmente

gallinas, guajolotes, patos y cerdos. Estos animales no se suelen utilizar para el consumo

familiar, sino que más bien se destinan a la comercialización. Particularmente la cría de

gallinas ha estado presente durante muchos años en las comunidades huaves, ya que es

un ave de fácil cuidado que ofrece distintas posibilidades de comercialización, ya sea como

carne o por sus huevos. Ya en 1899, Starr registraba que uno de los productos, además

del paradigmático camarón, que los zapotecos adquirían en las comunidades huaves, eran

los huevos de gallina.

Igual que el ganado, los animales de corral representan un medio de ahorro para las

familias, siendo en este último caso una vía de cambio mucho más inmediata y que requiere

una inversión considerablemente menor. El mismo Starr, a finales del siglo XIX,

mencionaba el papel del ganado como fuente de ingresos y no de consumo, cuando llama

la atención sobre la profusión de borregos, vacas y caballos que observa en la zona, siendo

que los pobladores no eran consumidores de carne; de hecho, caracteriza a los huaves

como esencialmente pescadores: “Los huaves no cultivan nada. Son pescadores y sus

alimentos provienen del mar. Los pescados y camarones secos, y la sal, que sacan de los

fondos salobres de los lagos desecados, los envían por todo el país y los cambian por maíz,

chocolate y algodón crudo” (Starr 1995:171). La cria de pollos y cerdos era y sigue siendo

en San Mateo el “dinero” de las mujeres, ya que son ellas quienes se encargan de su

cuidado y comercialización, la cual tiene mucha demanda tanto en el mercado local como

en el de Tehuantepec.256

Otras actividades productivas

Aunque el sector primario sigue siendo el predominante en la economía huave, a partir de

los años setenta se ha marcado una tendencia, cada vez más acelerada, hacia la

diversificación de las labores productivas, por lo que actualmente los hombres y mujeres

255 Signorini (1991). 256 Signorini (1991).

Page 112: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

107

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

que optan por ocuparse como jornaleros, artesanos, comerciantes y profesionistas257

suman un porcentaje significativo en las estadísticas poblacionales.

Fuente: INEGI, Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Estimadores de población ocupada y su distribución porcentual por municipio y sexo

Fuente: INEGI, Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Estimadores de población ocupada y su distribución porcentual por municipio y sexo

Si bien la población masculina fue la primera en explorar nuevas alternativas laborales, las

mujeres también se han sumado a dicha diversificación, en un primer momento

insertándose en la comercialización de los productos locales –ámbito que tradicionalmente

257 Principalmente maestros.

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Primario

Secundario

Comercio

Servicios

Sector de actividad económica (2015)

San Mateo San Francisco San Dionisio

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Funcionarios y administrativos

Pesca, agricultura y ganadería

Producción artesanal o fabril

Comercio

Tipo de ocupación (2015)

San Mateo San Francisco San Dionisio

Page 113: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

108

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

estaba cooptado por las zapotecas-, y poco a poco ganando presencia en otros espacios

laborales.

Fuente: INEGI, Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Estimadores de población ocupada y su distribución porcentual por municipio y sexo

El comercio ha sido una de las opciones privilegiadas para la consecución de recursos, por

lo que en la última década se ha verificado un crecimiento en el número de establecimientos

que, principalmente en las cabeceras, ofrecen una diversidad de productos, sobre todo,

alimentos prefabricados y refrescos. Muchas familias, particularmente aquellas que han

tenido una experiencia migratoria, deciden invertir sus ahorros en este tipo de negocios,

que son siempre concurridos por los pobladores. Este fenómeno se da con mayor

intensidad en las cabeceras municipales, atrayendo a la gente que vive en las agencias

para abastecerse de productos de los que anteriormente sólo podían disponer

trasladándose a las ciudades aledañas. Las tortillerías, provistas de molinos y máquinas,

ocupan el segundo lugar como alternativa de negocio, aunque no han logrado desplazar el

consumo de las tortillas elaboradas a la manera tradicional.258

El desempeño magisterial es una de las opciones a la que algunos jóvenes deciden recurrir,

con la intención de desempeñarse como docentes en distintos niveles de escolarización

dentro de sus propias comunidades. Aunque no representan un porcentaje muy alto dentro

de los índices laborales de la población, ocupan un lugar de prestigio que se refleja en el

258 Cuturi (2009).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

San Mateo San Dionisio San Francisco

Sector de actividad económica por sexo (2015)

Primario Secundario Comercio Servicios

Page 114: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

109

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

respeto y el reconocimiento que se les otorga, identificándolos como conocedores tanto de

la tradición como de los procesos sociales y políticos más actuales. Gracias a este

reconocimiento, los maestros tienen una fuerte influencia entre los pobladores, siendo su

opinión un factor importante para la toma de decisiones comunitarias. Una de las limitantes

para que los jóvenes puedan optar por esta alternativa es que, para cubrir su proceso

formativo, deben salir de sus comunidades y trasladarse a las normales que se ubican en

distintas ciudades del estado. Esto representa un gasto considerable para las familias,

además de una experiencia a veces compleja para los propios jóvenes, quienes tras

distanciarse durante algunos años de sus núcleos familiares y comunitarios, se enfrentan a

un proceso de reintegración que dispone sus propios avatares. En este sentido, por

ejemplo, quienes se han formado fuera de su comunidad al final de la adolescencia, periodo

durante el cual los jóvenes suelen establecer relaciones que derivan en uniones

matrimoniales, regresan a una edad más madura enfrentando las dificultades de encontrar

pareja dentro de un entorno en el que sus pares suelen estar ya casados e incluso con

hijos. Aunque han ganado en prestigio y reconocimiento, el costo de su partida temporal se

refleja muchas veces en la dificultad para reinsertarse en el entramado social. Si bien esta

es una dificultad que enfrentan los hombres, para las mujeres el reto es aún mayor; de ahí

que sea común encontrar maestros y maestras solteros en plena edad adulta.

En las últimas décadas se ha verificado una tendencia entre ciertos grupos de maestros,

particularmente los bilingües, que han impulsado una enseñanza que incluya los saberes

locales como parte de la formación básica de sus alumnos. En el caso de San Mateo del

Mar, son muy valiosos los ejemplos de los docentes que han desarrollado estrategias de

enseñanza que privilegian no sólo el aprendizaje de la lengua materna, sino también de los

elementos culturales fundamentales para garantizar una continuidad de la cosmovisión

huave y de las tradiciones. Materiales didácticos en ombeayiüts,259 compilaciones de mitos,

programación de entrevistas a los abuelos y los ancianos de la comunidad son algunas de

las estrategias innovadoras desarrolladas por algunos de estos reconocidos maestros.

Otra de las actividades que ha tenido un despunte en los últimos años es la elaboración de

textiles, tanto de servilletas elaboradas en telar de cintura como de huipiles bordados.260

Aunque esta producción artesanal forma parte de las actividades tradicionales, atravesó

por una etapa de abandono que, en San Dionisio y San Francisco del Mar fue definitivo,

259 Este es el término que designa a la lengua vernácula, cuyo significado es “Nuestra boca”. 260 Carvente (2016).

Page 115: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

110

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

mientras en San Mateo resultó ser sólo temporal.261 Anteriormente, el tejido de servilletas

era una práctica común para la mayoría de las mujeres, quienes aprendían de sus madres

y abuelas mediante la observación y el juego con instrumentos a la medida; el algodón se

sembraba en los huertos domésticos y se hilaba en los hogares,262 pues era el material

básico para la confección de las redes de pesca elaboradas por los hombres263 y las

servilletas tejidas por las mujeres. Algunas personas, con un conocimiento más elaborado

de las técnicas del telar, se encargaban de la fabricación de faldas de enredo y huipiles, los

cuales conformaban la indumentaria femenina tradicional. Sin embargo, poco a poco estas

piezas de vestir cayeron en desuso, al tiempo que muchas mujeres optaron por encargar a

otras la elaboración de las servilletas utilizadas cotidianamente para envolver las tortillas y

cubrir los recipientes. Paulatinamente, el tejido de telar se fue convirtiendo en San Mateo

en un conocimiento reservado para unas cuantas personas.264 Sin embargo, hacia los años

setenta el Fondo Nacional de Artesanías (Fonart) comenzó a promover la difusión de las

técnicas del tejido a través de la realización de talleres donde las mujeres podían aprender

de sus pares lo que no aprendieron de sus madres y abuelas. Asimismo, el INI impulsó la

realización de concursos, que se convertirían en un incentivo para las tejedoras,

favoreciendo su proliferación. A partir de esta iniciativa, comenzaron a multiplicarse los

concursos convocados por instituciones privadas como Fomento Cultural Banamex y la

Fundación BBVA Bancomer; si bien uno de los lineamientos de estas convocatorias es la

preservación de las técnicas tradicionales del trabajo artesanal, también promueven la

creatividad y originalidad de los productores, lo cual ha tenido un impacto significativo en

las piezas elaboradas para estos fines. En efecto, mientras las servilletas de uso común

siguen los diseños tradicionales, que consisten en secuencias de figuras geométricas o de

animales costeros como cangrejos, peces y pájaros, las que se elaboran con fines de

concurso o comercialización han adoptado diseños muy innovadores que despliegan

paisajes y narrativas de escenas cotidianas o festivas, a partir de figuras altamente

elaboradas que incluyen animales silvestres y de cría, plantas, casas, carretas y

261 De hecho, San Mateo es el único municipio huave donde se conserva el conocimiento y uso del telar de cintura. 262 Para lo cual se utilizaba una arcilla blanca denominada piínd, la cual sólo podía ser extraída de la tierra por las mujeres, bajo estrictas pautas de seriedad, silencio y respeto. 263 Las personas de mayor edad todavía evocan los tiempos cuando el tejido de las atarrayas de algodón era una práctica cotidiana; era común que los hombres asistieran a las asambleas comunitarias con sus instrumentos de tejido, urdiendo sus redes al tiempo que atendían las discusiones y problemáticas expuestas. 264 A diferencia del tejido de redes, que sigue siendo una labor común a todos los pescadores.

Page 116: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

111

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

personas.265 Asimismo, a la gama mono o bicromática tradicional, determinada por los

colorantes naturales que están disponibles en la zona,266 se han sumado combinaciones de

las múltiples tonalidades que proporcionan los hilos de algodón de origen industrial.

Además de los diseños, las tejedoras también han incursionado en la innovación de

técnicas, como el tejido de doble vista, circular y de grandes dimensiones. Sin duda, los

concursos han promovido la difusión del uso del telar y la innovación de técnicas y

diseños,267 aunque también han generado una competencia entre las artesanas por la

consecución de reconocimientos institucionales, premios y créditos, así como por el acceso

a circuitos de comercialización a través de las tiendas de Fonart o de coleccionistas

privados.268

Las nuevas exigencias productivas han llevado a la conformación de cooperativas de

tejedoras; la primera se fundó en 1985 con el nombre de “Grupo Libre”,269 y posteriormente

se fueron creando otras más, como la “Solidaria de Tejedoras”.

Los huipiles se constituyen también como otro medio de innovación. Además del diseño

tradicional de grecas, los costureros han adoptado patrones de la indumentaria zapoteca

que adaptan con elementos propios para plasmar sobre los huipiles coloridas flores que

reflejan las especies locales y regionales. Esta actividad, realizada en su mayoría por

hombres,270 requiere de una serie de habilidades como el dibujo y el manejo adecuado de

los bastidores, los hilos271 y las agujas. Aunque estas piezas tienen un costo notablemente

superior al de aquellas bordadas con los diseños tradicionales, cuentan con una gran

demanda dentro de la población y en los mercados istmeños.

La demanda de huipiles en el municipio de San Mateo del Mar responde a su uso

generalizado, ya que prácticamente la totalidad de las mujeres adultas visten diariamente

huipil y enagua. Aunque en menor medida, en San Dionisio también se usa el huipil

tradicional, al que los zapotecos vecinos llaman bidaani mama o “huipil de marena” para

265 Para una revisión detallada de la trayectoria de las tejedoras en San Mateo del Mar, remitirse al trabajo de Cuturi (2014). 266 Como la corteza que se muele para extraer el color ocre, o el caracol marino del que se extrae un tinte purpúreo. 267 Aunque es en las servilletas donde se plasman los diseños más innovadores, también se han diversificado los productos, como bolsas, manteles, cubrecamas, etc. 268 Cuturi (2014). 269 Adoptando en 1997 el nombre de müm til sap. 270 Algunos hombres han aprendido la labor como una alternativa económica ante el déficit de productos marinos

que se ha verificado en las lagunas en los últimos años. Sin embargo, en muchos casos se lleva a cabo con la participación de distintos miembros de la familia, ya sea para el trazo de los dibujos, para la confección de la prenda o para el bordado. 271 Para una adecuada combinación de los colores.

Page 117: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

112

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

distinguirlos de los propios, aunque son claramente distintivos por la combinación de los

colores y el trazo de los hilos. Por su parte, en San Francisco la indumentaria huave

tradicional ha quedado prácticamente en el olvido.

Si bien en San Dionisio el telar ha desaparecido, se ha adoptado otro tipo de tejido con fines

comerciales: el de las cintas de palma. Esta actividad fue introducida por intermediarios

provenientes del estado de Puebla, que proveen a los huaves del municipio de la materia

prima para, una vez elaborados los rollos tejidos, comprárselos y distribuirlos tanto en la

región mixteca oaxaqueña como en el municipio de Tehuacán. Es decir, se trata de un

producto que no se utiliza dentro de la comunidad, sino que se elabora con fines

exclusivamente comerciales, representando una fuente de ingresos particularmente para

las personas ancianas. Esta actividad ha tenido gran profusión en el municipio a raíz de

que perdiera fuerza272 en el pueblo zapoteco vecino de Unión Hidalgo, el cual fue durante

más de treinta años el principal productor de cintas de palma. Las grandes cantidades de

palma extendidas para secarse sobre las banquetas del pueblo y los patios de las casas,

son evidencia de la proliferación de este tejido.

El trabajo no remunerado

Además de las actividades que reditúan en un beneficio económico, existen otras que son

fundamentales para el sostenimiento familiar, aunque estén exentas de remuneración.

Entre éstas, el INEGI incluye el cuidado de familiares enfermos, de niños y ancianos, así

como la preparación de alimentos, la limpieza del hogar y la compra de insumos para la

manutención familiar.

De acuerdo con los datos intercensales correspondientes al año 2015, la mayor parte de la

población huave mayor de 12 años se ocupa en trabajos no remunerados. San Mateo del

Mar presenta el índice más alto de personas dedicadas a labores vinculadas con lo

doméstico y familiar, superando más de cinco veces a la población económicamente activa.

El segundo lugar de esta proporción lo ocupa San Francisco del Mar, cuya población no

remunerada representa el 62.65%, frente al 36.61% que percibe algún ingreso, mientras

que en San Dionisio ambos rubros son casi equivalentes. Dentro de estos porcentajes, son

las mujeres quienes principalmente se ocupan de la realización de las labores domésticas

y del cuidado familiar, con índices notablemente superiores a la población masculina,

representando entre el 80 y el 60% de este sector poblacional.273

272 Debido a las mínimas ganancias que generaban a los productores. 273 En muchos casos, ocupan también el papel de proveedoras y jefas de familia.

Page 118: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

113

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Fuente: INEGI, Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Estimadores de población ocupada y trabajo no remunerado por municipio

Fuente: INEGI, Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Estimadores de trabajo no remunerado por municipio y por sexo

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

San Dionisio San Francisco San Mateo

Porcentajes ocupacionales

Población económicamente activa Trabajo no remunerado

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

San Dionisio San Francisco San Mateo

Realiza trabajo no remunerado

Hombres Mujeres

Page 119: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

114

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

V. LOS SISTEMAS DE GOBIERNO

Aunque ha sufrido profundas modificaciones, el sistema de cargos se ha constituido como

el mecanismo de regulación de las relaciones y los conflictos al interior de los municipios,

además de ser el medio de participación social que garantiza la repartición de las

responsabilidades entre los distintos jefes de familia que componen a la comunidad. En su

forma tradicional, el sistema de cargos establece una diferenciación entre los hombres

jóvenes y adultos, confiriendo a estos últimos una participación activa en la toma de

decisiones y el ejercicio del poder. Aunque de origen colonial, este sistema de gobierno

indígena logró adaptarse desde los primeros tiempos de su institución a las necesidades

de cada uno de los territorios gobernados, cualidad que conserva hasta el día de hoy y que

otorga particularidad a cada población en la que se encuentra vigente. Su estructura

escalafonaria prevé la repartición de las funciones de gobierno en cargos de distinta

jerarquía, que van desde una cúpula conformada por alcaldes y presidente, hasta una base

en la que se multiplican tantos cargos como la organización social requiera en cada periodo.

En este sentido, por ejemplo, a las funciones tradicionales de vigilancia comandadas por

los topiles, se han sumado regidurías de educación, salud, deporte y ecología, entre otras,

que permiten emprender acciones que resultan prioritarias para la actual vida comunitaria.

Si bien durante las primeras décadas de la colonia la jerarquía civil no estaba abiertamente

involucrada con la religiosa y los gastos ceremoniales se sufragaban a través de las

cofradías, para mediados del siglo XVI ambos sistemas se habían asimilado de tal manera

que el acceso a los cargos civiles guardaba una relación directa con la organización de las

festividades comunitarias, tal y como se observa hasta el día de hoy en las comunidades

donde el sistema de cargos se mantiene en funcionamiento.274

Sin embargo, el incremento demográfico que ha implicado la creación de nuevas agencias,

colonias y localidades, ha sido uno de los factores que actúan en detrimento del

funcionamiento del sistema de cargos, ya que éste resulta insuficiente para incluir al total

de la población. En este sentido, el prestigio que tradicionalmente se asociaba a los cargos

superiores tiende a disminuir, a la par de la aparición de estructuras alternativas de

autoridad. Al largo proceso de adaptación de los cabildos tradicionales ha seguido, en

algunos casos, un periodo de desarticulación, siendo sustituidos por nuevas formas de

organización política que imponen una lógica distinta al poder comunitario. La figura del

274 Millán (2007), Machuca (2004), Bailón (2001), Hernández y Lizama (1996), Castaneira (1995), Frey (1982).

Page 120: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

115

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

presidente municipal, por ejemplo, de tardía introducción en la estructura, ha ido supliendo

paulatinamente a la máxima autoridad tradicional, representada por el alcalde. El primer

registro que se tiene en la región respecto a dicho cargo, corresponde a San Dionisio del

Mar y data de 1863;275 pasarían más de cien años para que el papel del alcalde, quien

condensaba el poder político y ritual, fuera cediendo su lugar a las labores administrativas

y burocráticas que actualmente desempeña el presidente.

Los tres municipios huaves exponen dos momentos de transformación; mientras en San

Mateo del Mar el sistema se mantiene vigente, con una serie de modificaciones y

contradicciones entre los diferentes sectores poblacionales, en San Francisco y San

Dionisio del Mar el cabildo indígena ha sido sustituido por nuevas figuras de autoridad

propuestas por el sistema partidista, quedando sólo la asamblea comunitaria y el consejo

de ancianos como vestigio del gobierno tradicional. El acceso a los cargos de mayor

autoridad moral y política, que antiguamente sólo se obtenía mediante el desempeño de

todos los escalafones involucrados en la jerarquía, suele obtenerse actualmente mediante

contiendas electorales que, aunque encuentran un apoyo constitucional, tienden a fracturar

la organización interna de las comunidades, delegando el poder a personas de corta edad,

poca experiencia y, en la mayoría de los casos, mucha ambición política y económica. Estas

características suelen traducirse en una amplia desaprobación por parte de los pobladores,

así como en un faccionalismo que se suma al conjunto de conflictos que polarizan a la

comunidad. En ambos municipios, las elecciones que han llevado en las últimas décadas a

candidatos priístas a la Presidencia Municipal, ajenos al ejercicio de los cargos y a las reglas

tradicionales, han terminado por eliminar una organización política basada en el sistema de

rotación, sustituyendo el servicio comunitario gratuito y obligatorio por uno remunerado y

electivo.

La introducción de cargos remunerados y el manejo de recursos municipales han generado

una transformación en la concepción del servicio comunitario, tal y como puede observarse

en el caso de San Mateo del Mar. A la gratuidad de los cargos, que ponía el acento en la

responsabilidad compartida por el colectivo, se ha sumado la retribución monetaria que

caracteriza al puesto del presidente municipal, sustituyendo la lógica del servicio por la del

trabajo contractual. Hace algunos años, los topiles en turno expusieron su interés por recibir

275 Es importante señalar que, durante el periodo posterior a la independencia de México, el modelo del cabildo indígena fue reemplazado por el ayuntamiento, incluyendo nuevas posiciones oficiales como el presidente municipal y el síndico, cuya presencia comenzó a verificarse hacia la segunda mitad del siglo XIX, compartiendo el nivel de los alcaldes y regidores respectivamente.

Page 121: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

116

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

también una remuneración, el cual consideraban legítimo dadas las características de su

servicio. Aunque esta opción solamente se asumió durante poco tiempo, creando una

policía municipal paralela a la figura de los topiles, expresa de manera contundente la

contradicción emanada de dos formas de pensar a la autoridad. La percepción generalizada

es que los cargos que reciben un salario, así como aquellos que tienen acceso a la

administración de los recursos municipales,276 tienden a anteponer los intereses personales

sobre los comunitarios, perdiendo así el prestigio que antes los caracterizaba.

Si bien anteriormente los cargos de mayor importancia eran ocupados por personas que se

habían desempeñado a todo lo largo de la jerarquía, de tal manera que coincidía el grado

de experiencia con la edad, la necesidad de negociar con sectores de los gobiernos estatal

y nacional llevaron a incluir a nuevos actores, principalmente jóvenes, cuyo dominio del

español, cierto grado de estudios y participación en la política moderna los convertía en

candidatos aparentemente idóneos para mediar entre el gobierno local y las instancias

externas. Sin embargo, dicha mediación se tornó en una pugna entre dos sistemas

contradictorios; no sólo el servicio gratuito suplió al remunerado, sino que también el

consenso comunitario vinculado al primero se convirtió en política sectorial y partidista.277

El sistema de cargos en San Mateo del Mar

En la cúspide de la jerarquía cívico-religiosa se sitúan tres figuras centrales: el alcalde

primero, el alcalde segundo y el presidente municipal. Mientras las dos primeras detentan

los atributos del gobierno tradicional, sustentado en un sistema de valores morales que les

confieren un marco de acción estrechamente vinculado con funciones rituales, el presidente

ha adquirido una posición cada vez más distanciada de la naturaleza sagrada de los

primeros y más cercana a las funciones administrativas y legislativas propias de un cargo

eminentemente político. La distancia entre ambas figuras se perfila como una separación

entre dos modelos opuestos de ejercicio del poder, donde las funciones rituales del primero

que se sustentan en el consenso comunitario son desplazadas por labores burocráticas que

raramente encuentran la aceptación colectiva.

Mientras la posición del presidente se sustenta actualmente en una serie de factores ajenos

al desempeño moral, tales como el dominio del español, cierto grado de formación escolar

y el apoyo del partido político preeminente, el lugar que ocupa el alcalde le es otorgado por

su desempeño continuo dentro de los distintos niveles de la jerarquía cívico-religiosa, el

276 Como el regidor de hacienda. 277 Hernández y Lizama (1996).

Page 122: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

117

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

cual le confiere una serie de atributos morales que garantizan la solidez de su ejercicio, a

la vez que le otorgan la capacidad para cumplir con sus responsabilidades de carácter ritual.

Una de las principales obligaciones rituales de los alcaldes es la solicitud anual de las

lluvias, de cuya efectividad depende la disponibilidad de recursos y, por lo tanto, el bienestar

comunitario. En efecto, cada año se lleva a cabo un complejo sistema ceremonial mediante

el cual las distintas autoridades que conforman la cúspide de la jerarquía se dirigen hacia

las divinidades vernáculas para solicitar las condiciones necesarias para la reproducción de

la vida y los bienes; aunque la participación del presidente municipal es requerida, es en la

figura de los alcaldes donde recae el poder sagrado para la consecución de tan notables

objetivos.

Esta capacidad de los alcaldes, especialmente del alcalde primero, se sustenta en el

parentesco mítico que tienen con las divinidades, pues tradicionalmente se les reconoce

como personas que tienen como alter ego al rayo, entidad proveedora de la lluvia de

temporal. De acuerdo con el conocimiento tradicional, sólo aquellos hombres con nagual

rayo, pueden ocupar el cargo de alcalde, garantizando así no sólo una conducta adecuada,

sino también la efectividad de sus solicitudes anuales. En este sentido, mediante la entrega

de ofrendas y plegarias dirigidas hacia Cerro Bernal, identificado por los huaves como la

morada de las entidades encargadas de producir la lluvia, los alcaldes logran dar

continuidad al aprovisionamiento de bienes y a un poder tradicional cada vez más

amenazado por valores e intereses distantes de la colectividad. Es por ello que en la

valoración interna del grupo subsiste la idea de que es el alcalde primero quien sustenta el

vértice de la jerarquía civil, a pesar de que la figura del presidente municipal ha ganado

terreno en el ejercicio del poder práctico y administrativo.278 De hecho, uno de los

argumentos que ha prevenido al municipio de optar por la vía electoral que proponen los

partidos políticos, ha sido la preocupación por mantener aquellas figuras de autoridad que,

en las representaciones locales, son capaces de suscitar la lluvia, previendo al mismo

tiempo los desequilibrios y las tragedias sociales. Sin embargo, durante las últimas décadas

el distanciamiento entre ambas figuras se ha vuelto evidente, otorgando en consecuencia

un mayor peso en la vida cotidiana a aquellos cargos relacionados con la administración

civil o secular. Mientras los puestos del nivel inferior de la jerarquía se mantienen bajo la

estructura tradicional, con la única variación de que se han comenzado a incluir las mujeres,

los regidores del segundo nivel han adquirido funciones más específicas (como la atención

278 Millán (2007), Zárate (2002), Signorini (1991).

Page 123: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

118

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

a la salud, a las obras de infraestructura, a la ecología y a la educación), confiriéndoles

también una mayor relevancia al interior de la estructura de gobierno.

A pesar de la incidencia de las representaciones locales en el mantenimiento de un sistema

de autoridad tradicional, San Mateo del Mar se encuentra actualmente escindido entre el

dilema de una democracia partidista o la opción de preservar el antiguo sistema de origen

colonial. El crecimiento de las agencias municipales ha jugado un papel decisivo en este

proceso. 279

San Mateo del Mar cuenta actualmente con siete agencias y una cabecera municipal; ésta

última, a su vez, se divide en tres secciones territoriales de igual importancia y prestigio. A

fin de que todas las unidades territoriales participen del cabildo, los cargos principales rotan

anualmente de sección en sección, de tal manera que si la primera sección albergó el cargo

de alcalde durante un año, la segunda deberá sustentarlo durante el año siguiente. El

mismo principio se aplica a los cargos de regidores y de presidente municipal, cuya duración

es de tres años. Si bien este sistema permite una distribución equitativa del poder,

asegurando la representación de las distintas secciones en la jerarquía municipal, sus

exigencias de funcionamiento limitan el principio de rotación al perímetro de la cabecera

municipal.280 El modelo tradicional, cuyo funcionamiento era anterior a la formación de las

agencias, las excluía inevitablemente del circuito de rotación bajo el que se distribuían los

cargos de mayor jerarquía. Sin embargo, aun cuando las agencias municipales estaban

excluidas de este circuito, la participación de sus miembros quedaba antiguamente

asegurada, en los cargos medios e inferiores, por una forma particular de residencia que

obligaba a los habitantes de las agencias a conservar un solar en cualquiera de las

secciones de San Mateo del Mar.

Las actuales agencias municipales son el resultado de antiguas rancherías, pobladas por

habitantes de la cabecera que se fueron desplazando hacia el este del municipio a fin de

tener un mayor control de los rastrojos y de los animales de cría. Por razones ligadas al

servicio de los cargos, estas personas conservaban su vivienda en alguna sección de la

cabecera y emprendían migraciones esporádicas hacia las rancherías. En la medida en que

los habitantes de las rancherías contaban con una residencia en San Mateo del Mar, su

participación en la jerarquía civil quedaba asegurada por la ubicación de su vivienda en

alguna de las tres secciones de la cabecera.

279 Millán (2007), Hernández y Lizama (1996). 280 Millán (2007).

Page 124: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

119

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

El crecimiento demográfico del municipio, que entre 1970 y 1990 pasó de 5,900 a 9,500

habitantes281, tuvo dos efectos paralelos en el funcionamiento interno del sistema de cargos.

Si por un lado permitió que las antiguas rancherías se elevaran al rango de agencias

municipales, por otro limitó sustancialmente la posibilidad de conservar las residencias en

la cabecera. El sistema de rotación de los cargos, limitado a los residentes de la cabecera,

terminó por excluir a importantes sectores de la población municipal y creó un abismo

insuperable entre el centro y la periferia.

Anteriormente, el sistema de cargos funcionaba como un eje de integración que giraba en

torno al principio de autoridad y permitía una distribución equitativa del poder a través de la

circulación de cargos. El crecimiento demográfico de las agencias, aunado a una residencia

permanente, hicieron que el sistema tradicional encontrara sus propios límites de

funcionamiento.282 Centrado en las tres secciones de San Mateo del Mar, el modelo

tradicional resulta hoy en día incapaz de incluir a la población del municipio y a garantizar

la óptima administración de sus agencias.283

La creciente distancia entre las agencias y la cabecera municipal ha tenido dos

repercusiones importantes. La primera de ellas muestra un proceso de centralización que

ha acentuado la distancia entre una jerarquía tradicional, avalada por el partido oficial y por

los habitantes de la cabecera, y un partido de oposición que ha tenido que refugiarse en la

creciente inconformidad de las agencias municipales. Ante la ausencia de condiciones para

operar en el centro, la oposición ha encontrado un eco favorable en una población que, al

carecer de residencias en San Mateo del Mar, se ha visto excluida de participar en el

sistema de cargos por la vía tradicional. La contradicción entre sistema de cargos y territorio

municipal se ha traducido, finalmente, en una contienda partidista que amenaza con

resquebrajar las formas de gobierno consuetudinaria. La exigencia de las agencias para

ocupar cargos de alto rango de la jerarquía se ha venido agudizando, al grado que en la

última toma de posesión del cabildo municipal en el 2017, pobladores de Huazantlán284 y

Colonia Juárez no reconocieron al presidente municipal electo y marcaron un tiempo límite

281 Censos Generales de Población y Vivienda 1970 y 1990. 282 Millán (2007), Hernández y Lizama (1996). 283 La dependencia económica de las agencias respecto al gobierno de la cabecera es uno de los factores que agudizan los conflictos al interior del municipio. 284 Incluso entre los pobladores de esta agencia municipal, la más grande de San Mateo del Mar, se comenta la inquietud de independizarse de la cabecera.

Page 125: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

120

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

para conformar un nuevo cabildo incluyente a riesgo de cerrar el paso entre la cabecera y

el puerto de Salina Cruz.285

A la par de este distanciamiento entre el gobierno tradicional asentado en la cabecera y las

exigencias de las localidades aledañas, figuras de autoridad alternativas han ido ganando

terreno, particularmente las asambleas locales y el comisariado de bienes comunales,286

cuyas funciones hoy rebasan la gestión del territorio para ocuparse de asuntos políticos que

respaldan a la tendencia opositora.287 Asimismo, en sus respectivas asambleas, las

agencias encuentran un punto de unidad política que da solidez a la toma de decisiones

comunitarias y cierta autonomía a la organización interna.288

Sin embargo, dentro de la cabecera la unidad no es homogénea. La intromisión de los

partidos políticos ha trastocado la antigua representatividad de las secciones territoriales

para convertirse en un escenario cooptado por el sector priísta que busca ocupar a toda

costa la presidencia municipal, la secretaría y la regiduría de hacienda. En este sentido, si

bien las elecciones internas para designar al representante del cargo se siguen haciendo a

través de las asambleas de sección, éstas han encontrado en la compra de votos el medio

para designar a los candidatos priístas para ocupar dichos cargos de posición central para

el manejo de los recursos municipales y la gestión de las relaciones con el exterior.289 Esta

situación se refleja en el creciente descontento de la mayoría de los pobladores, que ven al

cabildo convertido en una contienda de intereses partidistas, así como en la deslegitimación

de dichos cargos. El cuestionamiento constante sobre la inadecuada gestión de los

recursos ha llevado en varias ocasiones a la destitución de los representantes de los cargos

en cuestión, generando un clima de tensión y violencia.290 Las elecciones del año 1993 se

285 Es importante señalar que la población de la cabecera se encuentra dividida entre un sector que está a favor de la inclusión de las agencias y otro que se mantiene en la postura excluyente. 286 Este cargo suele estar ocupado por personas de las agencias municipales. 287 Esta instancia tiene una activa participación en el cuidado de la seguridad y el cumplimiento de la costumbre. Asimismo, los comuneros han adquirido una fuerte presencia en las acciones de defensa del territorio y del medio ambiente frente a las iniciativas de las empresas eólicas para la creación de plantas energéticas. La lucha de resistencia va encaminada a proteger el territorio como una forma de defensa de las tradiciones y los valores locales (Zárate 2002, Hernández y Lizama 1996). 288 La elección de los funcionarios locales se realiza a través de las asambleas de las agencias. 289 Esta tendencia ha propiciado que el cargo de presidente municipal sea ocupado por jóvenes con cierto nivel de estudios, buen dominio del español y vínculos estrechos con la estructura priísta regional y estatal, trastocando así el principio de ancianidad que privaba anteriormente. 290 Entre 1969 y 1990, por ejemplo, hubo nueve presidentes municipales en San Mateo del Mar, de los cuales cinco cumplieron su trienio y dos más fueron removidos de su cargo antes de concluir sus funciones. Esta situación pronto se agudizaría, de tal manera que entre 1996 y 2001 ningún presidente municipal concluyó satisfactoriamente su periodo de gobierno, siendo la causa más común su destitución por malos manejos de los recursos financieros. En el año de 1993, mientras el presidente sustituto concluía su mandato, la oposición entre facciones políticas encontradas provocó que la asamblea no lograra conciliar para poder generar los nombramientos correspondientes, por lo que se recurrió a la elección por medio de planillas. De acuerdo con esta modalidad, los candidatos a ocupar los cargos electivos se asientan en dos listas, y las personas que

Page 126: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

121

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

dieron por primera vez mediante el sistema de planillas, ya que la asamblea no logró

conciliar a las partes en oposición; la agrupación de los candidatos en dos sectores para la

conformación de las planillas generó la realización de campañas de proselitismo que hasta

entonces habían sido ajenas al proceso político del municipio.291 En esta ocasión, la

oposición decidió identificarse con el Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, que

posteriormente diera origen al PRD, partido que hasta el día de hoy representa a la

oposición política.292 Aunque la presencia de dicho partido se dejaba notar en la cabecera,

fueron particularmente los pobladores de las agencias quienes se mostraron afines a sus

iniciativas, encontrando en éste un medio para manifestar su descontento ante la exclusión

de que eran objeto en la toma de decisiones por parte del gobierno tradicional; hasta el día

de hoy la segmentación partidista y la territorial mantiene a las agencias de Huazantlán y

Colonia Juárez como representantes de una oposición que se expresa fundamentalmente

en un rechazo frontal hacia la cabecera.293 A partir de la década de los años noventa, el

PRI y el PRD se convirtieron en signos de oposición y demandas comunitarias

contrastantes, dándole nuevos tintes a la política tradicional.294 El movimiento de

comuneros295 que se gestó en estos años reclamaba la conformación de autoridades

asisten a la asamblea se manifiestan a favor de la planilla de su elección. Esta modalidad no fue bien recibida por la población, por lo que los siguientes procesos electorales se ha pugnado por recuperar la forma de elección tradicional. 291 Hernández y Lizama (1996). 292 Es importante señalar que esta fue la primera vez que la oposición quedó identificada con un partido político. 293 De hecho, los habitantes de dichas agencias son reconocidos localmente como afines al PRD, mientras la cabecera se manifiesta como mayoritariamente priísta. La presidencia municipal ha quedado bajo el resguardo de dicha filiación partidista desde los años noventa, provocando un profundo descontento entre los opositores. Uno de los mecanismos a través de los cuales el PRI ha mantenido el control en la toma de decisiones locales es mediante su presencia mayoritaria en la asamblea comunitaria. El comité del partido ha jugado un papel trascendental en este proceso, ya que está íntimamente vinculado con la estructura de organización de las secciones territoriales, incidiendo en las dinámicas de las asambleas de sección. Este comité apareció durante el cardenismo y su funcionamiento fue debilitando en la última década la autoridad del consejo de ancianos para la elección de las autoridades. Asimismo, ha operado como un medio de cooptación política, ya que durante mucho tiempo fue la instancia encargada de registrar a las autoridades electas ante el Estado. El PRI se ha enquistado en la médula de la organización política el pueblo; los cargos del comité del partido se reparten entre las secciones territoriales siguiendo la lógica tradicional del sistema rotativo, para posteriormente ser elegidos para el ejercicio de cargos municipales en la asamblea general. Esto suele generar la percepción, particularmente entre un sector de la población adulta mayor, de que el PRI es una autoridad más a la que se tiene que respetar, postura que transmiten en la asamblea comunitaria, donde los ancianos conservan un peso significativo en la elección de los funcionarios. 294 Sin embargo, ciertas facciones de la población se muestran adversas a esta tendencia, manifestando su interés por sustraer de la política a los intereses partidistas, recuperando la lógica tradicional de rotación entre secciones de acuerdo con un interés meramente comunitario. 295 Este movimiento fue encabezado por habitantes de Huazantlán y Colonia Juárez, principalmente a través de un grupo de maestros de ambas agencias. El papel opositor de Huazantlán se ha expresado prácticamente desde su fundación como agencia, ya que nunca ha sido incluida en la conformación del gobierno local. El poder que ha detentado se ha visto favorecido por la amplia presencia de comuneros, así como por las óptimas condiciones de su territorio, donde se encuentran las mejores tierras de cultivo y los mejores servicios debido a su cercanía con Salina Cruz y su acceso a las distintas ciudades del Istmo. Por su parte, Colonia Juárez es la agencia con mayor número de comuneros en el municipio, por lo que de ella emanaron los líderes más

Page 127: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

122

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

agrarias autónomas del poder tradicional, lo cual derivó en el nombramiento de los de las

primeros comisariados independientes del gobierno local.

Este panorama reafirma la distancia que, para la percepción local, dista entre los cargos

tradicionales y los más cercanos al gobierno moderno. Mientras los alcaldes quedan fuera

de todo cuestionamiento y están respaldados por la asamblea comunitaria, el presidente

municipal, el secretario y el regidor de hacienda son el foco de irritación y controversia de

un sector del gobierno que dista de ser representativo del sentir comunitario. Acusados de

responder a sus propios intereses, se les hace responsables también de haber diluido la

presencia de una de las principales instituciones tradicionales, el consejo de ancianos, el

cual tenía hasta hace más de una década un papel fundamental en la elección de los

candidatos idóneos para ocupar los principales cargos del gobierno local de acuerdo con

su desempeño moral al servicio de la comunidad. De hecho, actualmente se ha hecho

manifiesta una inquietud por parte de un sector de los ancianos para conformar nuevamente

dicha institución, con el objetivo de rescatar la motivación original del sistema de cargos,

iniciativa que están impulsando de la mano de los alcaldes y los representantes de la

jerarquía religiosa. El eco que encuentran las autoridades tradicionales del sector civil con

las del sector religioso se entiende a partir de las responsabilidades rituales compartidas

implicadas en el desempeño tradicional de los cargos; las peticiones de lluvia y las

mayordomías no sólo enmarcan un escenario de participación común, sino también uno de

los soportes del ejercicio de gobierno.

Por otra parte, nuevos sectores de la población han pugnado en la última década por

encontrar espacios de participación y representatividad dentro del gobierno tradicional.

Jóvenes sin filiación partidista296 y mujeres297 han ido ganando terreno en las asambleas

comunitarias, antes restringidas a los varones casados, expresando sus puntos de vista y

logrando ocupar algunos cargos que, si bien corresponden a los niveles más bajos de la

jerarquía, demuestran la fuerza que han adquirido estas demandas de inclusión.298

importantes del movimiento; sin embargo, el consenso local no es absoluto, por lo que en los años noventa la población quedó dividida entre quienes apoyaban a la población central y quienes se manifestaban afines a las autoridades agrarias, desencadenando una seria crisis de gobernabilidad al interior de la cabecera, representados por el PRD y el PRI respectivamente. Desde 1997 y por lo menos hasta mediada la decena del 2000, ambas facciones nombraron a sus cabildos correspondientes de manera separada, gobernando paralelamente. Hasta la fecha, las tensiones entre ambas facciones se mantienen vigentes. 296 Muchos de ellos son maestros. 297 Huazantlán es pionera en la inclusión de las mujeres en las asambleas locales, antecediendo por casi una década a la iniciativa de la cabecera. 298 En efecto, fue hasta el año 2002 cuando por primera vez un grupo de tres maestras se presentaron en una asamblea comunitaria, hasta entonces restringida a la participación masculina. En su intervención apelaban no sólo por el derecho a la participación femenina en esta instancia, sino también por la continuidad del sistema de elección tradicional del cabildo indígena a través de la rotación de los cargos entre las tres secciones

Page 128: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

123

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Asimismo, estos sectores coinciden con aquella fracción poblacional que se inclina por la

recuperación de la asamblea como una instancia verdaderamente incluyente de las

distintas demandas y posturas de la comunidad, en contraposición al dominio que ha

adquirido el PRI multiplicando las voces partidistas a través del acaparamiento de las

jefaturas de las secciones territoriales.299

El funcionamiento del sistema tradicional de cargos

En su forma tradicional, el sistema de cargos está compuesto por dos escalafones, uno civil

y otro religioso, vinculados en su esfera más alta, cada uno de los cuales se despliega en

una serie de posiciones de creciente complejidad.300 El conjunto de cargos escalafonarios

de la jerarquía civil se articula en tres niveles sucesivos de mayor responsabilidad y

prestigio. En el primer nivel, representado por las figuras de los tenientes,301 mongot302 y

monrap,303 se concentran los cargos de carácter obligatorio que todo hombre debe cumplir

una vez que ha contraído matrimonio o ha accedido a la edad adulta, que para los huaves

representa el límite de los veinte años. La obligatoriedad de los cargos que componen el

territoriales. La postura por ellas manifestada iba en contra de la propuesta que en esa ocasión se discutía en la asamblea sobre la posibilidad de sustituir dicho procedimiento por un sistema de planillas. Una vez que la votación favoreció a la continuidad de la costumbre, se procedió al nombramiento de los cargos, incluyendo por primera vez a dos mujeres en la estructura de gobierno: una como tesorera y la otra como teniente. Sin embrago, quien fuera nombrada en este último cargo se negó a aceptarlo dado que las funciones que implica –el control de los topiles- supone habilidades masculinas. Aunque la tesorera fue destituida al mes de haber asumido su cargo, su nombramiento sentó un precedente sobre la participación femenina en la jerarquía civil. En el caso de la jerarquía religiosa, las mujeres han tenido una mayor posibilidad de participación a través de la inclusión de la figura de las capitanas, figuras paralelas –aunque no con los mismos atributos- a las de los mayordomos de los santos. 299 Los jefes de sección tienen un papel muy relevante en el funcionamiento de la asamblea comunitaria, pues son quienes dirigen las discusiones al interior de las asambleas de sección, en las que se discuten tanto los asuntos internos como los comunitarios, para exponer sus acuerdos en la asamblea general. Los jefes de sección son elegidos en las reuniones de jefes de manzana, pero existe una tendencia muy marcada a que queden a cargo personas afiliadas al PRI, quedando en consecuencia la asamblea comunitaria marcada por esta tendencia política. 300 Para una descripción detallada de los sistemas cívico y religioso, así como de sus cargos, consultar Millán (2007), Signorini (1991). 301 Los tenientes son veinticuatro y se dividen en dos grupos que ejecutan sus labores durante un año en semanas alternas. Su deber es mantener el orden nocturno, recorriendo las calles para detener a los borrachos, a las parejas clandestinas y a todos aquellos que no puedan justificar su presencia fuera de los horarios establecidos. 302 Los mongot, también llamados topiles, son seis y su cargo tiene también una duración anual. Se dividen en dos escuadras de tres personas que se turnan semanalmente bajo el mando del mayor. Están a disposición de los requerimientos de las máximas autoridades del escalafón civil, operando como policía diurna y como mensajeros y acompañantes de las autoridades. 303 Este grupo, también conocido como “pregoneros”, se encarga de la difusión, al son de los tambores, de noticias de interés colectivo, como las reuniones municipales o de sección. Está integrado por seis personas que ejercen su cargo durante un año, y dependen del juez de mandado, quien forma parte del siguiente escalafón de la jerarquía.

Page 129: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

124

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

nivel inferior se prolonga a los cargos de tesorero,304 escribano,305 síndico306 y regidor,307

que conforman el segundo nivel de la jerarquía. La cúspide del escalafón está integrada,

por el contrario, por cargos selectivos a los que sólo se accede mediante el consenso

comunitario a través de la asamblea, los cuales se canalizan en las figuras del alcalde

primero, alcalde segundo y presidente municipal.308 Sin embargo, el acceso a la cúpula de

la jerarquía civil se llevaba a cabo, hasta hace algunos años, mediante una combinación

estratégica de nombramientos y mayordomías. Aunque actualmente el único requisito para

los alcaldes es haber recorrido todos los cargos escalafonarios de la jerarquía,

anteriormente la costumbre estipulaba que los alcaldes y el presidente municipal estuvieran

supeditados al desempeño de tres mayordomías reglamentarias. Mientras la primera se

limitaba al rango de cofradía o mayordomía menor309 y estaba dedicada a cualquiera de las

imágenes del santoral huave, la segunda y la tercera incluían un número reducido de santos

y vírgenes que tenían el rango de mayordomía.310

La estructura de cargos tradicional constituye un sistema de intercambio de servicios y

valores a través de los cuales se integran los ámbitos civil y ceremonial, representados en

una serie de funciones que se distribuyen jerárquicamente y cuya relación se estrecha de

manera proporcional a la cercanía con la cúspide. De esta forma, las figuras de los alcaldes

y anteriormente también la del presidente municipal, están revestidas de una naturaleza

304 A quien corresponde recabar los impuestos que pagan los vendedores del mercado, así como llevar los registros de contabilidad. 305 A éste corresponde el registro de la población contribuyente, de la propiedad del ganado y de las propiedades territoriales. 306 Quien detenta este cargo se dedica a mantener las relaciones con el agente del Ministerio Público de Tehuantepec en caso de accidentes o delitos graves, indaga sobre las peleas, controla a los comerciantes, guarda la caja de fondos derivados de la venta de licencias para la instalación de comercios abiertos por propios y extraños en los días festivos. 307 Los regidores son cinco, además de sus respectivos suplentes, cuyo servicio se prolonga por tres años. Se distinguen entre ellos jerárquicamente (regidor primero, segundo, tercero y así sucesivamente), haciendo circular las posiciones entre las distintas secciones territoriales. Dependen directamente del presidente municipal y sus principales funciones van desde fungir como consejeros del presidente y del alcalde hasta intervenir en peleas callejeras, garantizar la limpieza del mercado y el orden del pueblo. 308 El nivel superior está a su vez dividido en dos segmentos diferenciados jerárquicamente. Mientras el subgrupo superior está integrado por las figuras de los alcaldes y el presidente municipal, el subgrupo inferior está compuesto por los cargos de mayor, juez de mandado y los suplentes de los alcaldes y del presidente municipal, todos sujetos a la rotación por secciones territoriales. El mayor es el jefe de los mongot y se considera el brazo ejecutivo del presidente municipal; asimismo, a él van dirigidas las peticiones para ejercer una mayordomía. El juez de mandado tiene bajo su mando a los monrap y representa el lazo de unión entre la jerarquía civil y la religiosa, a través de las figuras del presidente municipal y el maestro de capilla. Por su parte, la función de los suplentes consiste en desempeñar las labores de sus titulares en caso de ausencia por enfermedad. 309 Este tipo de mayordomías se distinguían de las mayores por el menor gasto que implicaban. 310 La regla estipulaba, sin embargo, que la segunda mayordomía fuera masculina y la tercera femenina. En el primer caso se consideraba a las celebraciones de San Mateo Apóstol y Corpus Christi, mientras el segundo abría las posibilidades a San Juan Evangelista, Natividad y Virgen de la Candelaria.

Page 130: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

125

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

sagrada que les confiere la capacidad de desempeñar el conjunto de funciones rituales de

las cuales depende el bienestar comunitario. En efecto, si bien dichas autoridades cumplen

con tareas del orden civil, buena parte de su papel consiste en mediar con las divinidades

vernáculas a través de las oraciones y ofrendas que formulan diariamente en la iglesia, así

como de la entrega de la ofrenda de los mayordomos en las ceremonias correspondientes

y la petición anual de las lluvias, de cuya efectividad depende el buen desarrollo de las

actividades económicas.311 El ejercicio de estas funciones va de la mano de una conducta

moralmente ejemplar que hace de dichas figuras de autoridad depositarias del respeto y el

reconocimiento comunitario.

El sistema de cargos articula a las tres unidades territoriales que componen a la cabecera

municipal, a través de las cuales circulan las distintas posiciones que integran a la jerarquía;

su carácter rotativo promueve así la participación equitativa de cada una de las secciones

territoriales.312 Sin embargo, este principio de rotación territorial no opera en el caso de la

esfera de las autoridades religiosas, que supone para los huaves de San Mateo del Mar

una vía alternativa a los nombramientos civiles.

Al contrario del cabildo municipal, la carrera religiosa se inicia desde la niñez, cuando se

opta por prestar un servicio a la iglesia en calidad de nine acólito, “pequeno acólito”,

encargado de desempeñar labores menores como la limpieza de la iglesia. Una persona

permanece dentro de la categoría de acólito hasta el momento en que contrae matrimonio,

accediendo así a la siguiente categoría definida como monley teampoots o “encargados del

templo”, la cual tiene un carácter vitalicio, aun cuando no se encuentre en funciones. Los

encargados del templo se eligen anualmente y de forma rotativa. Se distribuyen en cinco

escalafones ascendentes que parten de los topiles de la iglesia o neangot teampoots313

para culminar con la figura del maestro de capilla, pasando por los cargos de sacristán y

fiscal. El recorrido por cada uno de los escalafones que componen la carrera religiosa es,

en principio, de carácter obligatorio, y el ascenso por la jerarquía responde a un orden de

ancianidad en el que las personas de mayor edad ocupan los puestos del rango superior.

311 García y Oseguera (2001). 312 Mientras los cargos del primer nivel son nombrados al interior de cada sección territorial, los del segundo y tercero deben ser evaluados y elegidos por todo el pueblo a través de la asamblea comunitaria. Mientras las agencias están excluidas de los cargos gubernamentales, los barrios aledaños a la cabecera, de reciente fundación, tienen representación política a través de las secciones que les corresponden de acuerdo con su ubicación territorial. Adicionalmente, cada uno cuenta con sus representantes de los comités de salud, ecología y educación para atender las necesidades de su población. 313 A su vez, éstos se organizan en tres niveles de jerarquía ascendente.

Page 131: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

126

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Una vez que se han desempeñado todos los cargos religiosos, se accede a una categoría

distintiva denominada cantor, quienes operan como especialistas rituales aun cuando no

desempeñen un cargo. Los cantor son figuras indispensables dentro del ciclo ritual de los

grupos domésticos, ya que juegan un papel determinante en las ceremonias matrimoniales

y mortuorias, así como en las mayordomías, pues son ellos los encargados de formular los

rezos y plegarias dirigidas a las divinidades y los santos.

Si bien la elección de la vía eclesiástica exime a los monley teampoots de participar en los

cargos del ayuntamiento municipal, la figura de los cantor permite la integración de ambas

jerarquías. En efecto, el maestro de capilla, en su calidad de cantor, se convierte en un

candidato para ocupar los puestos de la alcaldía o de la presidencia municipal, efectuando

de esta manera un salto entre la jerarquía religiosa y la civil. En este sentido, aunque ambas

jerarquías se encuentran separadas en su base, se integran en la cúspide, donde los

cargueros adquieren un poder material y espiritual equivalente. Esta paridad se expresa

también en el hecho de que el maestro de capilla integra, junto con los alcaldes y el

presidente municipal, a la comitiva encargada de llevar a cabo las procesiones anuales de

petición de lluvia.

El desempeño de la totalidad de los cargos civiles y religiosos promovía la existencia de

una categoría social que los huaves conocen con el nombre de montang ombas o “los que

tienen el cuerpo grande”, expresión que designaba a un restringido grupo de ancianos que

aun cuando carecían de una organización interna o de un carácter corporativo, jugaban

hasta hace algunos años un papel fundamental en la toma de decisiones públicas. La

autoridad moral de los montang ombas les confería un fuerte peso en las asambleas

comunitarias, tanto para la resolución de conflictos internos como para la evaluación de los

posibles candidatos a ocupar alguno de los cargos superiores de la jerarquía civil.314

Anteriormente, San Dionisio y San Francisco del Mar también se regían por el sistema de

usos y costumbres, por lo que la estructura y el funcionamiento de su cabildo era análogo

al descrito para el caso de San Mateo del Mar. Sin embargo, el proceso de integración de

los partidos políticos se presentó de manera más temprana, con tal grado de incidencia que

terminó por sustituir el sistema de cargos por la elección partidista. La contienda entre

partidos se expresa en ambos municipios como parte de una serie de fracturas internas que

dividen a la población entre ideales políticos y sociales contrastantes. Actualmente, en estos

314 Millán (2007), García y Oseguera (2001).

Page 132: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

127

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

municipios ha desaparecido la figura del alcalde, quedando el poder centralizado en el

presidente municipal.315

La estructura de gobierno de San Dionisio del Mar

La estructura de gobierno de este municipio está conformada actualmente por el presidente

municipal y su secretario; un tesorero; un síndico, de quien depende el juez municipal; cinco

regidores (de hacienda,316 de ecología, de salud, de obras y de educación),317 tres agentes

de policía y dos agentes municipales, correspondientes a Pueblo Viejo y Guamúchil.

Asimismo, el municipio cuenta con una corporación policiaca integrada por 18 elementos,

conocida también como policía comunitaria, al mando de un comandante y un director de

seguridad pública, los cuales se turnan en dos grupos para resguardar el orden dentro de

la población.

La cercanía de este municipio con Juchitán, una de las principales ciudades del Istmo y la

más beligerante en términos políticos, ha tenido un impacto fundamental en la configuración

de su dinámica interna. Hasta los años cincuenta, la estructura de la jerarquía política se

mantenía bajo su forma tradicional, garantizando la participación de los miembros

masculinos en los distintos escalafones del sistema de gobierno. Sin embargo, mediada

dicha década, los cargos superiores, particularmente el de presidente, comenzaron a

responder al tono político que se suscitaba en la región zapoteca circundante.318 Las

contiendas entre dos líderes emanados de la revolución mexicana, los generales Heliodoro

Charis y Laureano Pineda se formalizaron mediante la conformación de dos partidos, el

verde y el rojo, entre los cuales se disputaba la política juchiteca y regional. El general

Pineda representaba a un incipiente cacicazgo zapoteco abiertamente confrontado por el

general Charis, quien encabezaría el ala opositora. La alternancia entre ambos sectores

tuvo repercusiones directas en la asamblea comunitaria de San Dionisio del Mar, la cual

confirió la presidencia municipal a los opositores en dos ocasiones, aunque el partido oficial

–entonces el rojo y hasta hoy representado por el PRI- se mantuvo finalmente en el poder.

Una década más tarde, las oposiciones locales se diluyeron temporalmente a favor de una

causa común: la recuperación de los territorios colindantes con San Francisco del Mar, para

lo cual se recurrió a la validación de los Títulos Primordiales. Sin embargo, la década de los

315 Hernández y Lizama (1996). 316 A diferencia del resto de los regidores, que tienen un grado de autoridad equivalente, el de hacienda tiene un nivel superior. 317 Estas regidurías tienen a su cargo una serie de direcciones, como la de panteones y la de cultura y deportes. 318 Hernández y Lizama (1996).

Page 133: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

128

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

setenta abriría una nueva época de efervescencia política. Las tensiones regionales entre

el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y las distintas agrupaciones de oposición como

la Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo (COCEI), el Partido Popular Socialista

(PPS) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), definieron un clima de tensión y

alternancia política que ha encontrado eco tanto en los municipios zapotecos aledaños

como en los huaves de San Dionisio y San Francisco del Mar. A principios de dicho periodo,

el PPS, el PRI y la COCEI formaban parte del clima político de estos municipios, replicando

las rupturas y alianzas que se verificaban al nivel regional.319

Aunado a los procesos políticos regionales, a nivel municipal se verificaba el fallo

presidencial a favor de San Dionisio, mediante el cual se reconocían como de su propiedad

las tierras en litigio con el municipio huave vecino. Esta restitución de tierras propició un

clima de estabilidad respecto al territorio, al tiempo que representó la apertura de créditos

estatales para el uso productivo de las tierras recuperadas. Ante este panorama, se inició

un diálogo entre las autoridades del ayuntamiento y el Comisariado de Bienes Comunales

sobre las respectivas competencias frente al reparto de las tierras. Esta incipiente

deliberación pronto se convirtió en un foco de polarización política entre dos instancias de

gobierno que se disputan el poder y que encabezan hasta el día de hoy los partidos en

oposición. En ese momento, el PPS logró apropiarse del Comisariado de Bienes

Comunales, mientras el PRI ocupaba la presidencia municipal;320 cada uno desde su

trinchera, se encargó de gestionar créditos para la producción, en el primer caso destinados

al sector agropecuario y en el segundo al pesquero. La amalgama entre fórmulas políticas

y recursos económicos diferenciados según el tipo de actividad productiva, se convirtió en

un medio de segmentación interna de la población que comenzaba ya a verificarse como

aguda.321 Los créditos generaron serias diferenciaciones socioeconómicas, así como la

sectorización de los productores agrícolas y los pescadores, mismos que comenzaban a

asociarse en torno a las cooperativas. Entre ambos sectores mediaba una mutua acusación

de malos manejos de los créditos que derivaron en distintas ocasiones en iniciativas para

obstaculizar los proyectos de los adversarios; en este sentido, por ejemplo, simpatizantes

del PRI local emprendieron maniobras de desmonte agropecuario motivadas por su

319 Hernández y Lizama (1996). 320 Hasta entonces, el Comisariado de Bienes Comunales representaba a la oposición, mientras la presidencia municipal estaba ocupada por el PRI. 321 Como documenta Frey (1982:76), los créditos quedaron entonces divididos de acuerdo con una filiación partidista y gremial, de acuerdo con la cual los recursos agropecuarios solamente se canalizaban hacia los miembros del PPS, mientras los pesqueros circulaban entre los priístas. Los créditos fortalecieron así a los partidos, creando un vínculo indisoluble entre política y economía.

Page 134: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

129

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

preocupación de perder acceso a las tierras comunales, mientras que miembros del PPS

se rehusaron a colaborar en los tequios que convocaba el presidente municipal. Unos y

otros mantenían un poder más o menos equilibrado, hasta que en 1982 el PRI recuperó el

Comisariado de Bienes Comunales,322 limitando así la presencia de la oposición en el

ejercicio de los puestos de gobierno. La exclusión del sector opositor en el cabildo tuvo

serias repercusiones en la estructura de los niveles inferiores, ya que muchas personas se

mostraban en desacuerdo con el hecho de tener que desempeñar un servicio no

remunerado, mientras los funcionarios de mayor nivel recibían sus respectivos salarios. En

respuesta a esta negativa, el partido en el poder se negó a proveer de los servicios básicos

como la vigilancia y la inscripción de los niños en los registros de nacimientos, a quienes se

negaran a aceptar los cargos más bajos de la jerarquía.

La agudización de las contiendas políticas, así como la integración de factores sociales y

económicos, fue provocando un desgaste definitivo de la representación tradicional del

gobierno y de las figuras de la autoridad. El mandato del pueblo, que exigía el cumplimiento

cabal de las obligaciones contempladas en cada uno de los cargos del cabildo municipal,

haciendo de los funcionarios personas de respeto y dedicación al servicio comunitario, fue

sustituido por una lógica de competencia sustentada principalmente en la obtención y

gestión de créditos gubernamentales. El cargo del alcalde, que detentaba el poder

tradicional depositado en una persona de edad e integridad reconocida, fue suplantado por

el del presidente municipal, desde el cual se privilegia la participación de jóvenes letrados

y con capacidad de gestión de créditos y administración de recursos. Entre 1978 y 1980,

por ejemplo, se eligió para la presidencia a quien fuera encargado de la asociación de

pescadores, sin que hubiera desempeñado ningún otro cargo con anterioridad.323

Desde la introducción del PRI en el municipio, la presidencia municipal ha quedado bajo su

mandato, generando no pocas expresiones de inconformidad por parte de los opositores.

Sin embargo, el partido en el poder sufrió también una serie de fracturas internas, que en

el 2004 dieron pie a la conformación de dos coaliciones: una que apoyaba al presidente

municipal en turno, y otra que se manifestaba en oposición, alineándose al Partido de Unión

Popular (PUP), recién creado por los antiguos priístas. Aun cuando las elecciones

celebradas en aquel año fueron ganadas por el PRI, se hizo latente el profundo descontento

322 Este posicionamiento del PRI se vio favorecido por la fractura interna del PPS, partido que para entonces había perdido importancia en la región, a raíz de que la COCEI ganara las elecciones municipales en Juchitán. Pocos años después, el PPS se afilió a la COCEI y desapareció definitivamente. 323 Frey (1982).

Page 135: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

130

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

entre ambas facciones, así como del resto de la población, agudizado por la firma no

conciliada, por parte del presidente municipal en turno, de un contrato de renta de tierras

que concedía a la empresa española PRENEAL México, ahora Mareña Renovables, el

usufructo de la superficie que comprende la Barra Santa Teresa para la construcción de

una planta de generación de energía eólica. Para el 2012, la problemática adquiriría nuevos

bríos frente a la autorización de cambio de uso de suelo que el presidente municipal en

turno concediera a la empresa eólica,324 ganándose no sólo el rechazo generalizado de la

población, que generó la unidad parcial de ciertos sectores antagónicos, sino también el

desconocimiento radical de las autoridades involucradas, tanto del ayuntamiento como del

Comisariado de Bienes Comunales. Estas confrontaciones, que implicaron inclusive el

posicionamiento de amplios sectores de la población regional y nacional, así como de

organizaciones no gubernamentales nacionales y extranjeras, derivaron en un desgaste

político interno y en la ausencia, durante cuatro años consecutivos, de una autoridad formal.

La destitución de autoridades, su sustitución por administradores externos y la toma del

palacio municipal, dejaron a partir del año 2012 en manos de la asamblea comunitaria y el

consejo de ancianos la responsabilidad de gobernar de manera relativa a una población

altamente fragmentada. Tras este periodo caracterizado por la ausencia del cabildo, se

celebraron las elecciones del año 2016, bajo un clima de escepticismo que derivó

nuevamente en el desconocimiento de los resultados electorales por un amplio sector de la

población. La presidencia municipal, encabezada por primera vez por una mujer, quien

encabezó la planilla única ciudadana que pactaran los representantes de los partidos Verde

Ecologista, de la Revolución Democrática, Morena, Revolucionario Institucional,

Socialdemócrata y del Trabajo, no ha podido ser asumida de manera formal ya que las

instalaciones de gobierno siguen tomadas, ante la protesta del sector encabezado por la

asamblea, la policía comunitaria y el consejo de ancianos. La acusación de fraude electoral

y de escasa representatividad mantiene a la población en un estado de polaridad e

indefinición política que resulta tan alarmante como de difícil resolución.

De acuerdo con el panorama político anteriormente descrito, la jerarquía civil es la que

mayores cambios ha sufrido, siendo la religiosa la que se mantiene cercana a su forma

original. Aunque ambas integraban una sola estructura de tipo escalafonario que se

articulaba principalmente a través de la figura del alcalde, actualmente funcionan de manera

independiente.325

324 A través de sus empresas filiales Energía Alterna Istmeña y Energía Eólica Mareña. 325 Frey (1982).

Page 136: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

131

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

En su forma tradicional, el ámbito civil de la jerarquía estaba integrado por una estructura

piramidal en la cual la cantidad de puestos inferiores se iba reduciendo conforme

aumentaba el prestigio, reservando a unos cuantos326 los cargos de alcalde y presidente

municipal. Los primeros cuatro cargos eran obligatorios para todos los hombres casados y

se repartían entre las figuras de vaqueros,327 mayores, topiles328 y tenientes;329 en contraste,

los del nivel superior eran voluntarios y dependían de la elección que hiciera la asamblea

comunitaria para designar a quienes fungirían como suplentes,330 regidores,331 síndico,332

presidente municipal333 y alcalde.334 Debido a que muchos funcionarios de este escalafón

no sabían leer ni escribir, era común recurrir a un secretario y un tesorero provenientes de

algunos de los pueblos zapotecos vecinos. Además de los cargos obligatorios, los

miembros de la comunidad participaban activamente a través del tequio y la asamblea,

misma que hasta la fecha sigue operando como la máxima instancia para la toma de

decisiones. Por su parte, el consejo de ancianos se ha logrado mantener como la instancia

que orienta tanto a las autoridades como a la asamblea, al tiempo que supervisa el

adecuado cumplimiento de las obligaciones, por lo que constituye uno de los últimos

bastiones de la tradición.

326 Como en el caso de San Mateo del Mar, sólo tenían acceso a estos puestos quienes se hubieran desempeñado en la totalidad de los cargos precedentes, demostrando así una solidez moral y una dedicación cabal al servicio comunitario. 327 Los vaqueros se encargan del cuidado del ganado de los santos. 328 Los topiles, divididos en dos grupos de tres personas, están bajo el mando de los dos tenientes. Mientras los primeros se encargan de vigilar el orden del pueblo y realizar los encargos de las autoridades, los segundos resguardan por turnos la llave de la cárcel. 329 Por lo menos hasta la década de los años ochenta, estos cargos inferiores y de carácter obligatorio eran los únicos que se seguían asignando a la manera tradicional. De acuerdo con Frey, la asamblea designaba a tres ancianos que se reunían con los vaqueros, los topiles y los tenientes salientes para discutir quiénes podrían ser sus sucesores. Posteriormente daban a conocer su resolución al presidente municipal para que éste hiciera los nombramientos correspondientes. 330 Mientras cada uno de los concejales tiene un suplente, el alcalde contaba con dos. Su función consistía en sustituir a sus titulares en caso de ausencia. 331 A diferencia del resto de los cargos, que tienen una duración anual, los regidores y el presidente ocupan sus puestos durante un periodo de tres años. Mientras el regidor primero se encarga de regular el rastro, los demás regidores fungen como consejeros del presidente, acompañantes del síndico para la medición de los solares y colaboradores para el desempeño de cualquier trabajo que el municipio requiera. 332 Igual que en San Mateo del Mar, el síndico es el representante local del agente del Ministerio Público del Distrito, en este caso Juchitán, por lo que interviene en cualquier asunto de carácter judicial. Asimismo, se encarga de la medición y repartición de solares, la supervisión del estado de las calles y la organización de los tequios para realizar reparaciones. 333 El presidente mantiene un estrecho contacto con las autoridades regionales y estatales. Aunque en principio debe regirse a partir de las decisiones de la asamblea, también tiene la facultad de nombrar comités cuando ésta no logra generar acuerdos. 334 Éste solía ser el cargo más alto de la jerarquía, articulando los ámbitos civil y religioso. Era entonces la asamblea quien designaba al ocupante del cargo, aunque posteriormente esta función se delegó al presidente municipal. Para entonces, su función se limitaba a la jurisdicción de pleitos familiares, al resguardo de los libros de las mayordomías y a la petición de lluvias. Actualmente este cargo ha desaparecido.

Page 137: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

132

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Por su parte, la jerarquía religiosa es la que se ha mantenido más cercana a su forma

original, aunque desvinculada del ámbito civil complementario. Como su contraparte, está

conformada por una estructura escalafonaria, cuyos cargos crecen en importancia en la

medida en que decrecen en número. El servicio de la iglesia es una trayectoria que inicia

en la niñez y se extiende hasta la ancianidad, conformada como un medio de aprendizaje

de las labores, saberes y obligaciones que permiten desempeñar las labores eclesiásticas

y rituales y, eventualmente, acceder al cargo de mayor rango de la jerarquía, es decir, el de

encargado de la iglesia.335

La carrera dentro de esta rama inicia con la figura de los acólitos, niños que durante un año

quedan bajo la supervisión del sacristán para aprender a contestar los rezos y las labores

de mantenimiento de la iglesia. Posteriormente, en la juventud, pero aun siendo solteros,

acceden al cargo de auxiliares de la iglesia, cuyas funciones, como su nombre lo indica,

consisten en asistir a los altos funcionarios religiosos y comunicar a la población sobre las

actividades que se realizan en el templo. El matrimonio confiere el acceso al siguiente nivel

de la jerarquía conformado por los tres sacristanes, diferenciados entre sí por el rango que

ocupan. Dado el conocimiento hasta entonces adquirido, a los sacristanes se les confiere

el cuidado de los santos, es decir, la procuración de incienso, rezos y ofrendas, así como

el sonar de las campanas. Por su parte, la cúpula de la jerarquía está conformada por los

cargos de fiscal, maestro de capilla y, finalmente, encargado de la iglesia. El primero porta

tres bastones de mando, uno grande y dos pequeños, y se encarga de recibir los convites

de flores de las mayordomías y la cooperación colectiva para las misas comunales,

comprendidas por el Señor de Esquipulas, San Dionisio Obispo, San Juan Bautista y el

Patrón San Dionisio Areopagita. Por su parte, el maestro de capilla es el especialista

encargado de formular los rezos y oraciones a los santos, mismos que deben ser

respondidos por el encargado del templo, los sacristanes y los acólitos. Él es el

representante institucional de la jerarquía frente a la sociedad católica, conformada por

especialistas que fungen como organizadores de todas las actividades religiosas y en

quienes recae la reproducción de las tradiciones. La máxima autoridad de la jerarquía

religiosa se sintetiza en la figura del encargado de la iglesia, cargo que tiene una duración

de dos años y cuenta con su propio secretario. El prestigio de este funcionario recae en una

serie de valores que se le atribuyen como la honradez y la dedicación al servicio

comunitario.

335 Frey (1982).

Page 138: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

133

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

De manera paralela a la jerarquía eclesiástica se despliegan una serie de cargos que, si

bien no forman parte de dicha estructura, sí complementan sus acciones. El acceso a estos

cargos no está condicionado al previo desempeño de puestos religiosos ni civiles, sino que

dependen de la voluntad de los miembros de la comunidad para integrarse al servicio

temporal dentro del ámbito ceremonial. En primer lugar, este sector está conformado por la

sociedad católica, integrada por tres diputados, hombres de edad avanzada que asumen

sus cargos por turnos durante dos años, alternándose semanalmente. Los diputados se

encargan de la atención de las cruces y los santos menores de la iglesia, procurándoles

con velas y rezos; asimismo, designan a las personas que deberán cargar a las imágenes

de los santos durante las procesiones de la Semana Santa, llevan los registros de las

solicitudes de matrimonio y bautizo, reciben las promesas de cera de mayordomos,

capitanes y reinas, y se encargan de la fabricación de las velas para las misas y los convites

de los santos, acompañados por la música de flauta y caja. Anteriormente, las funciones de

los diputados incluían la medición del maíz que se ocupaba en las mayordomías y la

repartición del licor y el atole durante las fiestas, labores que actualmente se han delegado

a los chagolas o especialistas rituales. El segundo cargo lo ocupa el juez de la iglesia, quien

es el responsable de los flautistas y tamboristas, por lo que debe estar presente durante la

fabricación de las velas de cada mayordomía. Los grupos de los músicos y los danzantes

o malinches forman parte de esta estructura,336 coincidiendo ambos en las celebraciones

de los santos; además, los músicos tienen una participación activa en los velorios, la

fabricación de las velas y la novena de los santos. El encargado del ganado es la figura que

completa esta estructura anexa a la jerarquía eclesiástica. Junto con su secretario y su

tesorero, este encargado se ocupa de gestionar la venta de los animales a los mayordomos

o a la jerarquía eclesiástica, cuando es ésta quien se encarga de patrocinar la fiesta.337 A

estas tres figuras se asocia el vaquero, quien pertenece a la jerarquía civil, pero se encarga

del cuidado del ganado, fundamental para garantizar la continuidad de las celebraciones de

los santos.338

La estructura de gobierno de San Francisco del Mar

336 La participación en ambos grupos es voluntaria y no tiene una duración fija. 337 Ya que el número de mayordomos ha disminuido significativamente, son los miembros de la jerarquía religiosa quienes se encargan de la realización de las fiestas de los santos cada vez que se requiere. 338 Frey (1982).

Page 139: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

134

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Como mencionamos anteriormente, el cabildo indígena de San Francisco del Mar ha sido

sustituido por una estructura de gobierno que responde a la lógica partidista. En este caso,

tanto las autoridades municipales como las ejidales se eligen por votación, prevaleciendo

una marcada contienda entre partidos políticos contrarios que expresa la aguda

polarización entre los pobladores. Sin embargo, el municipio ha logrado conservar dos

instituciones que, por encima de los faccionalismos, logran mantener un cierto consenso en

la toma de decisiones comunitarias, es decir, la asamblea y el consejo de ancianos,339 los

cuales tienen un alto grado de aceptación entre los pobladores y son reconocidos como las

máximas instancias de la autoridad. Aunque su función no es permanente, su presencia se

activa para el nombramiento de las autoridades ejidales, así como bajo circunstancias

especiales, siendo su decisión contundente e inapelable, incluso por encima de la opinión

del presidente municipal.

Actualmente, el gobierno local está compuesto por el presidente municipal, un síndico, siete

regidores,340 un conjunto de auxiliares administrativos -entre los que se cuentan un

secretario, un tesorero y un comandante de policía-, cuatro direcciones341 y una serie de

comités. Para la regencia de las agencias municipales y las localidades se cuenta con dos

agentes y siete representantes de núcleos rurales. Estos cargos están divididos en dos

estructuras, la primera comprende los puestos de menor jerarquía que deben ser

desempeñados por los representantes de cada familia como parte de su servicio obligatorio

a la comunidad, mientras los segundos integran la cúpula del gobierno y están sujetos al

sistema electoral.

Dentro del primer nivel de autoridad, de carácter obligatorio, se encuentran los cargos de

teniente y policías, quienes se encargan de guardar el orden dentro del municipio,

realizando una vigilancia permanente tanto en la cabecera como en los límites territoriales.

Asimismo, se integran a este nivel los comités escolares (del jardín de niños, de primaria y

de secundaria), el de agua potable342 y el de junta de festejos,343 los cuales garantizan que

la responsabilidad de la organización y el suministro de servicios se repartan entre los

miembros de la comunidad. Además de su participación a través de los cargos de este nivel,

todos los jefes de familia están obligados a servir a su comunidad mediante el tequio, aun

339 La opinión de los miembros del consejo de ancianos resulta fundamental para orientar la discusión de las asambleas y la toma de decisiones. 340 De hacienda, de obras, de educación y deporte, agropecuario, de salud, de ecología y de desarrollo social. 341 De obras, de deportes, de salud y de seguridad. 342 Quien se encarga de encender y apagar la bomba de agua que abastece a la comunidad dos veces al día. 343 Este comité cuenta con un presidente con sus seis ayudantes, un tesorero y un secretario, los cuales se encargan de la organización y administración de los recursos para las festividades.

Page 140: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

135

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

cuando se encuentren fuera de la localidad, para lo cual deberán recurrir a un hijo o a un

representante, a quien se retribuirá por sus servicios.

Por su parte, la cúpula de la autoridad municipal, representada por el presidente, el síndico

y los auxiliares, se elige a través de la votación ciudadana, a partir de las opciones que los

distintos partidos políticos ponen a disposición de los pobladores. Aunque los partidos del

Trabajo y Verde Ecologista han tenido presencia electoral en el municipio durante los

últimos años, en realidad la contienda se sostiene básicamente entre el Partido Unidad

Popular (PUP)344 y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), entre los cuales se había

dado una repartición de las instancias de gobierno. La presidencia municipal ha estado

tradicionalmente en manos del PRI, siendo su contrapeso el Comisariado de Bienes

Comunales, a cargo de la oposición; sin embargo, en años recientes esta instancia quedó

a cargo del PRI, dejando a la oposición en una condición poco favorable. Las acusaciones

y protestas entre los partidos contarios son ya del orden de lo común, agudizando las

profundas fracturas que se replican en los ámbitos social y económico, afectando a la

totalidad de la organización comunitaria. Estos conflictos alcanzan de igual manera a las

agencias municipales y las localidades adscritas al municipio, provocando fuertes tensiones

entre ellas; en este sentido, por ejemplo, en el año 2014 se verificó en Pueblo Viejo un

proceso de expulsión de 40 familias que se habían negado a votar por el PRI en las

elecciones locales.

Además de las autoridades del ayuntamiento, San Francisco del Mar cuenta con dos

órganos que participan de manera activa en la toma de decisiones y la organización de los

pobladores, cada una dentro de su respectivo ámbito de desempeño. Por un lado, el

Comisariado de Bienes Comunales y por otro las cooperativas pesqueras.345 En un proceso

análogo al de San Dionisio del Mar, las organizaciones gremiales rebasaron pronto las

funciones para las que fueron creadas, involucrando primero la gestión y la administración

de recursos y, poco a poco, sumando a ellos aspectos políticos y sociales que no siempre

han favorecido a la unidad comunitaria. En efecto, a principios de los años setenta se

propició la conformación de organizaciones que dieran un soporte formal a las actividades

económicas primarias, no sólo congregando a los productores bajo una misma estructura,

sino también tramitando créditos que permitieran potencializar los respectivos campos de

competencia. Aunque inicialmente estas medidas tuvieron un impacto positivo elevando el

344 Anteriormente este lugar era ocupado por el PDR; sin embargo, como resultado de procesos de alianzas y escisiones internas, su lugar ha sido recientemente ocupado por el PUP. 345 Hernández y Lizama (1996).

Page 141: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

136

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

nivel de productividad y la capacidad organizativa de los pobladores, en pocos años el

manejo inadecuado y discrecional de los recursos fue limitando el grado de participación y

confianza de sus agremiados. Asimismo, tanto la gestión de los créditos como la

canalización de los recursos, la asignación de terrenos, la delimitación de las zonas

productivas y el aprovisionamiento de infraestructura (como fertilizantes y semillas para las

labores agrícolas y redes y embarcaciones para las pesqueras) comenzaron a adquirir

tintes políticos, incidiendo de manera cada vez más contundente en las formas de

organización comunitaria.

Aunque la función original del comisariado era supervisar los litigios por límites territoriales,

sus labores han adquirido mayores alcances quedando bajo su tutela todos los aspectos

que se refieren al uso y gestión de la tierra. Las decisiones que se toman a su interior se

llevan ante la asamblea comunitaria para su ratificación o, en su caso, su modificación.

Cuando las circunstancias lo requieren, como por ejemplo el desazolve del río Ostuta o de

la Bocabarra, el comisariado participa con las autoridades municipales y el consejo de

principales para la toma de acuerdos y la definición de acciones, lo que demuestra el papel

que dicha instancia ha adquirido en la dinámica interna del municipio. La estructura del

Comisariado está integrada únicamente por comuneros, entre quienes la asamblea escruta

para designar a los representantes y auxiliares. Los comuneros son considerados los

herederos directos de quienes en su momento firmaron los títulos de propiedad otorgados

mediante la resolución presidencial de 1972,346 en los cuales se asentaban los límites del

territorio municipal en su frontera con San Francisco Ixhuatán, dando una pausa temporal

al histórico litigio.347 Por su parte, las cooperativas pesqueras tienen una fuerte incidencia

dentro de la organización comunitaria, aun cuando no todos los pescadores estén

asociados. En efecto, al interior de estas organizaciones se definen muchos de los aspectos

sociales y políticos de la comunidad.

San Francisco cuenta también con una estructura en torno a la cual se organizan las

actividades ceremoniales, conocida como Sociedad de la Iglesia, cuyos miembros se

encargan de la organización de la celebración del santo patronal, de la Semana Santa y de

Corpus Christi, así como del mantenimiento de la iglesia. Esta estructura es completamente

independiente del gobierno civil.

346 A través de esta resolución, se le reconocieron a San Francisco del Mar un total de 49,964 hectáreas de la franja costera del Istmo. Ante dicha resolución, los pobladores del municipio decidieron redactar un documento acreditando como comuneros a la población entonces mayor de 18 años, como una medida para asegurar su patrimonio territorial y su capacidad de decisión sobre éste. 347 Segura (1983).

Page 142: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

137

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

VI. FIESTAS Y CEREMONIAS TRADICIONALES

En los tres municipios huaves, el ciclo ceremonial juega un papel determinante para la

continuidad de la identidad étnica, así como para la organización de las actividades

comunitarias. En efecto, aunque la celebración de los rituales ha mostrado cambios

significativos en cuanto a los índices de participación de los pobladores y su estructura

organizativa, éstos se mantienen en la percepción generalizada como uno de los pocos

bastiones sobre los que se asienta la tradición y, por lo tanto, la identidad colectiva. Dentro

de esta estructura, los santos juegan un papel determinante a través de la realización de

las mayordomías, las cuales promueven un sistema de organización y distribución de

responsabilidades, bienes y acciones rituales.

Si bien los santos llegaron de la mano de los primeros evangelizadores y se asentaron en

los territorios indígenas mediante mecanismos no siempre armoniosos, desde los albores

de la colonia lograron insertarse en las estructuras locales ocupando un lugar fundamental

en los altares domésticos, los rituales públicos y los mitos fundacionales.348 Los pueblos

huaves introdujeron a los santos en sus narraciones míticas asignándoles el papel de

fundadores de los pueblos que ocupaban. Mientras las divinidades vernáculas eran –y

siguen siendo- reconocidas como las creadoras del universo, del entorno y la humanidad,

los santos dieron al territorio una pauta de organización que no existía en el pasado. De

acuerdo con las narraciones míticas, fueron tres hermanos, San Mateo, San Dionisio y San

Francisco, quienes arribaron a la planicie costera en compañía del primer párroco,

repartiéndose entre ellos el territorio para fundar sus respectivas casas o iglesias y distribuir

a partir de ellas a una población que hasta entonces había vivido indiferenciada.

La versión de cada uno de los municipios identifica al santo patronal como el más poderoso

de los hermanos; los pobladores de San Mateo mencionan que el apóstol decidió asentarse

en la zona menos favorecida de la región, pues confiaba en que sus facultades, superiores

a las de sus hermanos, le permitirían fundar ahí un próspero pueblo. Por su parte, los

habitantes de San Francisco y San Dionisio caracterizan a su respectivo santo patrono

como una hábil y vigorosa entidad que logró vencer a sus hermanos en la contienda que se

propusieron para construir, cada uno en su territorio, una iglesia durante el transcurso de

una noche. Sin embargo, en ambos casos distintas narraciones se empalman para atribuir

este prodigio al santo o bien a un personaje mítico, Ndej, que representa a la primera

348 García (2004).

Page 143: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

138

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

generación de huaves, caracterizados por sus poderes sobrenaturales.349 En todo caso, la

presencia de los santos, la construcción de la iglesia y la fundación de los poblados en torno

a ella constituye para la historia y el imaginario huave un punto de inflexión en la trayectoria

de su organización social.

Con la fundación de las cabeceras doctrinales hacia mediados del siglo XVI y la

construcción de las iglesias, los santos adquirieron un lugar central en los pueblos

indígenas, convirtiéndose no sólo en marcadores toponímicos, sino también en protectores

y patronos, identificados por sus pobladores como padres y propietarios de las tierras

comunales. A través de las cofradías y las mayordomías se propició un sistema de

administración de los bienes ceremoniales y de organización del culto que hasta el día de

hoy tiene una fuerte incidencia en la estructura comunitaria y la distribución de

responsabilidades.

El ciclo festivo en San Mateo del Mar

En San Mateo del Mar las mayordomías estaban organizadas en torno a una estructura

escalafonaria análoga a la jerarquía cívico-religiosa.350 Debido al enorme prestigio que

supone la realización de una mayordomía,351 su ejercicio suponía hasta hace algunas

décadas el desempeño de dos nombramientos previos, con tres servicios de un año cada

uno: baker o pastor, y rier o ayudante del mayordomo;352 mientras los primeros estaban

dedicados al cuidado del ganado de los santos, el último quedaba a disposición de los

requerimientos del mayordomo durante la celebración de la fiesta. Estas actividades

permitían adquirir un conocimiento progresivo sobre las responsabilidades rituales cada vez

más complejas que garantizaban el adecuado desempeño práctico y moral de los

mayordomos, quienes tienen a su cargo la formulación diaria, durante un año, de oraciones

y ofrendas de flores al santo de su devoción, así como la elaboración de las velas y la

realización del complejo conjunto de acciones rituales que supone la celebración de la

fiesta.

349 Uno de los mitos más difundidos en San Francisco narra que este personaje, inquieto y travieso, levantó la iglesia en una noche, pero distrajo y se puso a jugar, por lo que dejó el techo sin terminar. 350 Signorini (1991). 351 Además de ser, por lo menos hasta los años setenta, una de las rutas de acceso a la cúpula de la jerarquía civil. 352 De estos servicios quedaban exentos quienes se desempeñaban dentro del escalafón eclesiástico, por haber demostrado de antemano su desempeño religioso.

Page 144: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

139

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Aunque el número de mayordomías se ha reducido significativamente con el transcurso de

los años, pasando de veintidós a tres,353 la articulación del ritual festivo conserva su

complejidad característica. Los días previos a la celebración de la fiesta dan inicio a un

periodo de intensa actividad ritual que incluye la fabricación de las velas, la elaboración de

la comida y la formulación de ofrendas, para lo cual el mayordomo echa mano de una amplia

red de familiares y amigos que le ayudarán en las distintas fases y labores. En efecto, bajo

el término mombeöl o “ayudantes” son convocados a colaborar con una serie de bienes

como cacao, maíz y dinero, los cuales serán a su vez devueltos cuando la ocasión

ceremonial lo requiera.354 Los endeudamientos ceremoniales y el intercambio de bienes y

servicios conectan a un extenso número de núcleos domésticos, particularmente al interior

de las secciones territoriales, debido a la tendencia relativamente vigente a la endogamia

de sección y la residencia patrilocal; en este sentido, por ejemplo, en la fiesta de la Virgen

de la Candelaria celebrada en 1999, el 80% de los mombeöl que colaboraron pertenecía a

la misma sección de los mayordomos.355 Adicional al grupo de parientes y amigos, el

mayordomo cuenta con la ayuda de los nacosoots, es decir, aquellas personas que

desempeñan un servicio ceremonial especializado, como la coordinación de las acciones

rituales y la elaboración de la comida y del atole.356 A estos colaboradores se les retribuye

mediante el pago de “su sagrado” o minangah, una porción de tamales y atole que se

entrega en casa del especialista. Las labores de cada especialista se distribuyen entre los

cuatro días centrales de la fiesta, nombrados de acuerdo con la actividad primordial que se

realiza: el primer día, aleajich yow o “acarrear el agua”, se dedica a la preparación y

disposición de la comida, la bebida, la leña y el mobiliario; en el segundo, ajüy caw o

“camina el atole” se recibe a las autoridades, parientes y colaboradores para el consumo

colectivo de la bebida ritual; el tercero o víspera se prepara la ofrenda, misma que será

entregada en la iglesia el cuarto día o mera nüt, cuando se llevan a cabo también los bailes

ceremoniales y los colectivos. La participación de las autoridades de la cúpula de la

jerarquía en todas las mayordomías ratifica tanto su posición como su carácter sagrado, ya

353 A saber, la de la Virgen de la Candelaria, la del Patrón San Mateo y la de Corpus Christi. 354 El mayordomo registra cuidadosamente en una lista cada uno de los bienes que le son aportados por sus parientes y amigos, de tal manera que cuando alguno de ellos celebre a su vez una mayordomía, bautizo, boda o funeral, pueda retribuirle con su equivalente. 355 Millán (2003). 356 El primero es denominado miteat poch o “padre de la palabra”, mientras a los siguientes se les llama mimüm najngow o “madre del caldo”, mimüm popox o “madre del atole” y mimüm cacao o “madre del cacao”.

Page 145: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

140

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

que no sólo están presentes en la fabricación de las velas, sino que también son los únicos

que pueden entregar la ofrenda a sus destinatarios finales.357

Asimismo, toda celebración pone en funcionamiento a los grupos ceremoniales, cuya

presencia se verifica de acuerdo con el grado de complejidad ritual. Mientras los das, los

malinches358 y los músicos del tambor o mbas naab solían formar parte de todas las

mayordomías, los danzantes de serpiente359 y los “caballeros” caracterizan a la celebración

de Corpus Christi, la más elaborada de todo el ciclo anual. Aunque actualmente los grupos

ceremoniales conforman agrupaciones reducidas, en el pasado su magnitud era

considerable, si se tiene en cuenta que todo hombre de la comunidad estaba obligado a

incorporarse en alguna de las cuatro, a menos que perteneciera a la jerarquía

eclesiástica.360

Las tres fiestas principales que se celebran en San Mateo del Mar están repartidas entre

dos segmentos del año diferenciados entre sí por la transición entre variantes

meteorológicas, las cuales marcan relaciones de oposición entre periodos de abundancia y

periodos de escasez de bienes.361 La fiesta de la Virgen de la Candelaria, celebrada el 2 de

febrero, precede la aparición del viento del sur,362 fenómeno directamente emparentado con

la advocación mariana y preámbulo de la temporada pluvial; la celebración de Corpus

Christi363 gira en torno a la preparación de las lluvias y a la disposición de las entidades

míticas que de ella participan, tales como el rayo y la serpiente; por su parte, la celebración

del santo patrón el 19 de septiembre coincide con el inicio de la temporada de sequía y con

la aparición del viento del norte, el cual favorece las actividades pesqueras. La temática

pluvial que acompaña el ciclo festivo de los huaves de San Mateo del Mar se explica por la

trascendencia que tiene la regularidad de las lluvias para el delicado equilibrio ecológico de

la región y el óptimo desarrollo de las actividades económicas, tanto pesqueras como

357 En efecto, aunque es el mayordomo quien formula la ofrenda, debe repartirla entre las autoridades para que sean ellas quienes la depositen en los altares de la iglesia. 358 Tanto los das como los malinches son grupos de danzantes; estos últimos forman parte de las danzas de conquista. 359 Para esta ocasión se incorporan a los das los personajes del flechador –o rayo- y la serpiente. 360 Como todas las agrupaciones, los grupos ceremoniales responden a una estructura jerárquica que depende del grado de ancianidad de sus miembros y de las obligaciones que cada uno ha logrado saldar. El menor de los ejecutantes es denominado chingëy, mientras el mayor es reconocido como natang; la posición de mayor prestigio la ocupa el mbas del grupo, siendo no sólo el más anciano, sino también quien ha cumplido con ciertas prestaciones alimenticias y rituales con su grupo. 361 García y Oseguera (2001). 362 Este es un viento que, proveniente del interior del océano, provee al continente de la humedad que se considera antecede a las lluvias. En las representaciones locales, es considerado de naturaleza femenina, y se le identifica como el alter ego o nagual de algunas mujeres, principalmente de la Virgen de la Candelaria. 363 En su forma original, esta celebración requiere de dos mayordomos. Cuando no hay mayordomo disponible, son las autoridades municipales las que asumen la obligación.

Page 146: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

141

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

agrícolas. El frágil sistema de subsistencia huave, que sigue dependiendo sobre todo de la

pesca lagunar, está supeditado a la regulación cíclica de los niveles de salinidad y al flujo

de las corrientes acuáticas, lo que convierte al agua en el protagonista de los mitos y las

acciones rituales. La centralidad de esta preocupación se expresa en las asociaciones

míticas que los huaves reconocen entre sus divinidades y los fenómenos atmosféricos de

los cuales depende el bienestar comunitario. En este sentido, mientras la Virgen de la

Candelaria está asociada con el viento del sur, siendo éste reconocido como su nagual,364

San Mateo Apóstol es reconocido como rayo o teat montioc; la naturaleza atribuida a ambos

no sólo los convierte en propiciadores de lluvia, sino que también los vincula directamente

con las divinidades vernáculas. De acuerdo con las narraciones míticas, en el pasado todos

los huaves eran naguales o monbasoic, es decir, personas que tenían poderes

sobrenaturales que les permitían desplazarse por los aires, producir bienes en abundancia,

generar la lluvia y realizar milagros y prodigios. Los más poderosos eran los rayos y el viento

del sur, quienes conservan su residencia permanente en Cerro Bernal, lugar donde

producen las lluvias para beneficio de los pobladores y hacia donde las autoridades dirigen

sus peticiones anuales.365

Las peticiones de lluvia son una de las principales responsabilidades de las autoridades,366

de cuya entereza moral y su dedicación al servicio comunitario depende la efectividad de

las solicitudes. Estas ceremonias se llevan a cabo en dos etapas, que inician durante la

Cuaresma y concluyen en las semanas posteriores a la Semana Santa. La primera etapa

comprende tres visitas que los dos alcaldes y el presidente municipal realizan de manera

individual hacia distintos puntos de la orilla de las lagunas y el Océano Pacífico, donde

formulan sus oraciones petitorias; la segunda involucra tanto a las autoridades como a

diversos sectores de la población, en una procesión colectiva que se dirige al mar, hacia el

lugar mítico donde se ubica Cerro Bernal, encabezada por las imágenes de cinco santos:

el primer devoto del Patrón San Mateo, San Juan de Dios, el segundo devoto de la Virgen

de la Candelaria, la Virgen de la Natividad y el primer devoto de la Virgen del Rosario. En

esta ocasión, los santos son introducidos al mar al tiempo que se entregan las ofrendas de

flores, velas y monedas, y se formula la solicitud de lluvias, de vientos, de animales y de

prosperidad.

364 De hecho, a la virgen también se le conoce como müm ncherrec o “madre viento del sur”. 365 Millán (2007), García y Oseguera (2001). 366 Siendo el alcalde la figura principal en este procedimiento.

Page 147: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

142

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Concluido el ciclo de peticiones de lluvia, se lleva a cabo la celebración de Corpus Christi,367

la cual se sitúa en el periodo de transición entre la temporada de sequía y el inicio de la

pluvial. Los huaves consideran, de hecho, que la primera lluvia del temporal se precipita

durante los últimos días de la fiesta, en el momento en que se ejecuta la danza de la

serpiente. Con la incorporación de los personajes del flechador y la serpiente, esta danza

se convierte en un preludio de la temporada pluvial, escenificando el combate entre el rayo

y el reptil, que representa al agua violenta e incontrolable, por lo que debe ser decapitada

por su captor en función de prevenir las inundaciones y asegurar el inicio de las lluvias

regulares. Esta celebración es la de más compleja factura, ya que en ella intervienen dos

mayordomos y el conjunto de grupos ceremoniales, especialistas rituales y personajes

bufos. Los tres escenarios de la fiesta los conforman los solares de los mayordomos,

mardom nangah y mbas ndoc,368 y el centro del poblado, entre los que se alterna la

aparición de los músicos del tambor, los caballeros y los danzantes.369

Doce días antes de la celebración se fabrican las velas que conformarán la ofrenda,

mediante un procedimiento ritual en el que participan las autoridades civiles, los

especialistas rituales, los músicos y mayordomos. La “labrada de cera”, como se conoce

localmente, da pauta a un periodo ritual que se conoce como potsongwiiüts y que se

extiende durante los siguientes doce días. Cada noche, los músicos del tambor (montsün

naab) y los del carapacho de tortuga (montsün poj), asi como el grupo de los “caballeros”,

se alternan en casa de los mayordomos para tocar durante largas horas. Durante ese

periodo aparecen en las calles dos grupos de personajes bufos denominados tar o

“enmascarados” y “tigres” o lüw, quienes se encargan de hacer bromas pesadas a los

transeúntes. Los enmascarados son considerados extranjeros, por lo que simulan no hablar

el huave; llevan animales muertos y secos para hacer sus chistes, como lagartijas e

iguanas; algunos se visten de mujeres y simulan seducir a los hombres que se cruzan en

su camino. Por su parte, los tigres se pintan la cara y se envuelven la cabeza con trapos;

cargan botellas de agua con chile para ofrecer a los transeúntes, invaden el mercado para

llevarse productos y buscan pelearse con los enmascarados.

Asimismo, se lleva a cabo una procesión cuyo protagonista es la tortuga, personaje de

naturaleza acuática que sale en busca de sus familiares; recorriendo las casas al son del

367 Corpus Christi se celebra 60 días después de la Pascua de Resurrección. Es una fiesta movible que oscila entre el 21 de mayo y el 24 de junio. 368 “Mayordomo sagrado” y “cuerpo de la atarraya” respectivamente. 369 García y Oseguera (2001).

Page 148: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

143

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

“canto de la tortuga” o miverso poj, solicita a los moradores que se comprometan a

convertirse en sus padres, madres y padrinos, recibiendo con mezcal a la comitiva de

músicos y especialistas rituales.370 La aparición de la tortuga marca la conclusión del

periodo de potsongwiiüts, dando inicio a la segunda etapa del ciclo festivo con la

elaboración de comida, la repartición de atole y la preparación de las ofrendas. En la víspera

del día principal de la celebración se lleva a cabo una primera presentación de la danza de

la serpiente, con la presencia restringida a las autoridades civiles y religiosas, y a los grupos

ceremoniales, la cual se repite la noche siguiente bajo la mirada de gran parte de la

población. Ese mismo día, los malinches realizan sus danzas y los caballeros su vistoso

recorrido con mulas y caballos. El grupo de los caballeros está conformado por una serie

de personajes que representan a onerosos extranjeros que acuden al poblado a rendir

honores a los antiguos montioc o a establecer negocios con sus pobladores. El “dueno” es

quien encabeza el grupo y quien detenta un reconocido prestigio en la comunidad, mientras

el resto de su comitiva se encarga de desempeñar papeles de carácter burlesco; montado

a caballo y elegantemente vestido de charro, transita frente a la iglesia repartiendo frutas y

animales de masa de maiz; su esposa o “senorita” lo sigue, asi como los “sabaneros”, los

“arrieros”, los cargadores, el sastre y los maestros herreros. El sabanero se encarga de

arriar a las mulas que portan cajones cargados de supuestas mercancías; el sastre carga

telas y prendas que intenta vender a sus clientes; el herrero se coloca en una esquina para

reparar cacharros y armas simuladas, mientras los cargadores portan un pez espada con

su cazador detrás.

El día culmina con la interpretación de la danza y la decapitación de la serpiente, abriendo

un ciclo mitológico y climatológico en el que el viento del sur y el rayo coinciden en el

horizonte para desencadenar las primeras precipitaciones pluviales.

La temática propiciatoria en torno a la generación de las lluvias se expresa también en la

celebración de la Semana Santa, que incluye a todo el periodo pascual como un momento

de purificación moral y redención que previene la delicada transición que se verifica en

Corpus Christi. A partir del Miércoles de Ceniza y durante siete semanas, se desarrolla una

compleja serie de actos rituales públicos y privados que culminan con el acontecimiento

constitutivo de la pasión, muerte y resurrección de Cristo. En las representaciones locales,

la resurrección forma parte de un proceso cíclico de regeneración del tiempo, necesario

para asegurar el justo orden en el mundo sobrenatural y en la naturaleza. Los

370 La tortuga es un personaje fundamental para el inicio de las lluvias, ya que se considera que con su orina da inicio a las primeras precipitaciones pluviales (García y Oseguera 2001).

Page 149: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

144

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

acontecimientos sacros que se conmemoran en esta ocasión delimitan un periodo cargado

de un alto potencial de “peligro”, ya que la muerte de Cristo, garante de armonia y equilibrio,

genera una alteración en el orden cósmico que se refleja, en el plano humano y social, en

el desorden institucional y la ruptura de las normas establecidas. Esta amenaza y fractura

del orden regular se expresa mediante la aparición de diversos personajes asociados al

ámbito de lo negativo, tales como los monench, los reputados y los judíos.371

Los tres días previos al Miércoles de Ceniza se lleva a cabo un combate ritual llamado

“juego del garabato”, que enfrenta a los jóvenes monench372 con los representantes de las

autoridades civiles. A partir de este momento, cada viernes de Cuaresma se lleva a cabo

un ciclo de procesiones dentro del poblado, cada una de las cuales está encabezada por

santos y vírgenes asociadas con la vida de Cristo. El camino de los santos es previamente

regado con agua dulce y delimitado con un tipo de flor que está asociada con la estación

de lluvias. El Sábado de Pasión se cubren las imágenes de la iglesia con largas telas negras

que serán retiradas hasta el momento de la resurrección de Cristo. Durante la semana

mayor las actividades rituales se intensifican: el Miércoles Santo se construye el

“monumento”, donde se velará, al frente del altar mayor, al Cristo Muerto durante los

cuarenta días que indican los ritos mortuorios tradicionales; asimismo, los monench fabrican

los “judios”, cuatro personajes encargados de custodiar tanto al Cristo retenido, mismos

que serán quemados la noche del Viernes Santo en la orilla de la laguna meridional.373 Por

la noche, se lleva a cabo la Misa de Tinieblas, en la cual se apagan progresivamente las

velas del gran candelero triangular conocido como roob, para dejar a la iglesia en total

obscuridad. A partir de este momento y hasta el Sábado de Gloria, el tañido de las

campanas es sustituido por el estruendo de las matracas, conocidas también como

“campanas del Diablo”; al mismo tiempo, las autoridades municipales son remplazadas por

los reputados,374 quienes, al pertenecer al ámbito del Diablo, instituyen un orden distinto al

ordinario: nadie debe trabajar, reír o producir ruidos excesivos durante su mandato, y tienen

facultad amplia para encarcelar a quienes consideren transgresores. El Jueves Santo se

lleva a cabo la representación de la Última Cena, en la cual el alcalde asume el papel de

371 Rubeo (2000). 372 Las acciones de los monench, que durante los días posteriores al Juego del Garabato incluyen el marcaje de las mejillas de las muchachas solteras con un sello, son consideradas obra del Diablo. 373 Los judíos están hechos de madera, palma y cañas y se les viste a la manera occidental, representando diversos personajes como trabajadores de Pemex, militares y vaqueros. 374 Debido a los disturbios que promovían estas autoridades sustitutas, desde hace varias décadas se decidió omitirlas (Rubeo 2000).

Page 150: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

145

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Cristo, acompañado por doce niños que fungen como sus apóstoles.375 El Viernes Santo se

llevan a cabo dos grandes procesiones nocturnas que llevan a la Virgen de Dolores y a San

José Resurrección a puntos opuestos del poblado, donde pasarán la noche para reunirse

al día siguiente frente a la iglesia en la procesión de El Encuentro; juntos ingresan a la

iglesia mientras repican nuevamente las campanas, confirmando que se ha producido la

resurrección. El restablecimiento del orden se confirma asimismo cuando las autoridades

municipales retoman sus bastones de mando y los santos recuperan su visibilidad al

retirarles los mantos que los cubrían; se espera entonces que el orden regular se haya

instaurado nuevamente, permitiendo así la adecuada sucesión de los ciclos naturales y

sociales.

Aunque la actividad ceremonial se concentra particularmente en la cabecera, las agencias

municipales celebran también a sus respectivos santos: Huazantlán del Río a San Felipe

de Jesús el 5 de febrero; Colonia Juárez a San Isidoro Obispo el 4 de abril; Colonia Costa

Rica a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre; Colonia Cuauhtémoc a San Isidro

Labrador el 15 de mayo, y Colonia San Pablo a San Pablo Obispo el 25 de enero.

Las festividades en San Dionisio del Mar

En San Dionisio del Mar el número de mayordomías se ha reducido significativamente, así

como el nivel de participación de sus pobladores. En 1802 Fray Franco registraba catorce

cofradías, distribuidas a lo largo del ciclo anual, de las cuales únicamente sobreviven ocho

en calidad de mayordomías:376 cinco corresponden a santos de la iglesia, mientras tres se

convirtieron en fiestas de barrios (San Antonio de Padua, San Nicolás Tolentino y Santa

Cruz). Las fiestas de los santos son idealmente patrocinadas por mayordomos, sin

embargo, ante la merma de compromisos rituales, es la iglesia quien ha asumido la

celebración de la mayoría de estas. Salvo la fiesta del santo patronal, que suele contar con

una nutrida demanda de titulares que abarcan incluso los siguientes veinte años,377 la del

Señor de Esquipulas, San Dionisio Obispo, San Juan Bautista, Virgen del Rosario y Santa

Teresa han subsistido bajo el patrocinio de la sociedad católica. Así como se han perdido

algunas fiestas, también han surgido otras, como la Pasión de los Pescadores, creada por

375 Se trata de una comida ritual que consiste únicamente en “bendecir”, es decir, que sólo se prueba pero no se consume. 376 En el año de 1883 se perdió la mayordomía de San Miguel y en 1953 la de Preciosísima Sangre. Posteriormente se extinguieron la del Dulce Nombre de Jesús, Nuestra Señora de la Soledad, la Santísima Trinidad, Corpus Christi y Transfiguración. 377 En efecto, la lista de espera de la mayordomía de San Dionisio Areopagita cubre las siguientes dos décadas.

Page 151: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

146

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

el gremio a mediados de los años setentas, y las de Tres Cruces, Santa Cecilia y Virgen de

Guadalupe, las cuales fueron promovidas por particulares, quienes se encargan de la

celebración en las ermitas o en sus domicilios, contando con una amplia asistencia de

amigos, vecinos y familiares.378

La celebración de la Pasión de los Pescadores nació por iniciativa de un pescador

inmigrante procedente de Unión Hidalgo, quien reunió a los pescadores atarrayeros de San

Dionisio del Mar para que colocaran una cruz en las orillas de la laguna, consagrándola

como testimonio de su lealtad y en busca de su favor para la obtención de mejores pescas.

A los pocos años de haber colocado la cruz se formó una mayordomía en torno a ella,

aunque tuvo poca participación y pronto se abandonó. Sin embargo, cuando en el año de

1975 se obtuvieron lanchas de motor como parte de los beneficios de los créditos otorgados

al gremio, los principales del grupo promovieron entre los nuevos asociados el rescate de

la mayordomía, encontrando entre ellos el apoyo y el interés necesario para su

revitalización. Desde entonces, los pescadores con lancha de motor y los cayuqueros

voluntarios cooperan cada año para la celebración de la mayordomía.

La fiesta de Tres Cruces tuvo su origen tras la construcción de una ermita donde se

depositaron las cruces, prácticamente abandonadas, que se localizaban en la entrada norte

del pueblo, marcando el lugar en donde se solía enterrar a los niños que morían recién

nacidos. Cuando la ermita fue erigida se inauguró una asociación que, al poco tiempo,

contaba con veinticinco familias, congregadas para el cuidado de las cruces y la realización

de la nueva mayordomía. Esta iniciativa tuvo tal auge, que en los años subsecuentes se

realizaron fiestas más vistosas que en el resto de los barrios tradicionales. Esta mayordomía

logra congregar a miembros de los distintos barrios.379

Por su parte, la fiesta de Santa Cecilia fue promovida y sustentada por el grupo de músicos,

ya que se trata de la santa patronal del gremio, mientras la dedicada a la Virgen de

Guadalupe fue generada por un particular que tiene en su domicilio una ermita con dicha

imagen.

La división territorial de San Dionisio en cuatro barrios, cada uno con su cuerpo de

principales,380 su santo y su capilla, dio origen a la celebración de las fiestas barriales, en

378 Frey (1982). 379 Su celebración consiste en un velorio en el que se reparten tamales y atole, culminando al día siguiente con la celebración de una misa. Este mismo formato se reproduce en todas las fiestas menores (como la del Señor de Esquipulas, la de Santa Teresa de Jesús, la de Santa Cruz, de la Candelaria) o en aquellas que no tienen mayordomo (Frey 1982). 380 Considerados como la máxima autoridad del barrio.

Page 152: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

147

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

las cuales solían participar todos los miembros de la sección territorial, apoyando a los

principales con su trabajo. Las fiestas más elaboradas eran las que correspondían a los

barrios más grandes, es decir, San Antonio y San Nicolás, ya que éstos cuentan con un

santo y con su respectivo mayordomo; por su parte, la celebración de los barrios de Santa

Cruz381 y La Candelaria son más sencillas, ya que sus capillas albergan únicamente una

cruz y su organización interna es menos compleja. Las celebraciones en unas y otras eran

motivo de orgullo al interior del barrio y de competencia con el resto, sumándose las

rivalidades ceremoniales a las políticas que priman entre ellos. Debido a su estructura, los

barrios tuvieron una importante influencia para la organización comunitaria, tanto en los

ámbitos social y ritual como en el económico, siendo un modelo para la distribución del

trabajo colectivo de pesca y recolección de sal.

Comparación entre las cofradías antiguas según Fray Franco (1802) y las mayordomías actuales

Cofradías 1802 Mayordomías actuales

Enero Jesús Dulce Señor de Esquipulas

Marzo Preciosísima Sangre de Jesús

Abril Nuestra Señora de la Soledad San Dionisio Obispo

Pasión de pescadores

Mayo Santa Cruz Santa Cruz

Tres Cruces

Junio Santísima Trinidad

San Antonio

Corpus Christi (móvil)382

San Juan Bautista

San Antonio

San Juan Bautista

Agosto Transfiguración

Septiembre Arcángel San Miguel San Nicolás Tolentino

Octubre Nuestra Señora del Rosario

San Dionisio Areopagita

Santa Teresa

Nuestra Señora del Rosario

San Dionisio Areopagita

Santa Teresa

Noviembre Benditas Almas Santa Cecilia

381 Durante la fiesta de la Santa Cruz la sociedad católica convoca a los pobladores para que elijan a las personas que ocuparán los cargos de la iglesia. 382 Aunque anteriormente la fiesta de Corpus Christi tenía mayordomo y su celebración cierta relevancia, en la actualidad se ha reducido a su mínima expresión, siendo uno de los miembros de la sociedad católica el encargado de realizar un velorio y ofrecer tamales y atole a los asistentes, acompañados por los músicos de tamborita.

Page 153: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

148

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Diciembre Virgen de Guadalupe

Fuente: Frey (1982)

Para todas las mayordomías, las responsabilidades del titular se extienden a lo largo del

año, iniciando en el momento en que concluye la fiesta de su antecesor y culminando con

su propia celebración. Durante este periodo, el mayordomo tiene la obligación de acudir

cada viernes a la iglesia para adornar con flores el altar de su santo titular, ofreciéndole

rezos y cuidados. Como parte de los bienes de los santos que se traspasan entre

mayordomos para su resguardo, se encuentran el libro de mayordomías, donde se lleva el

registro de todos los que han fungido como titulares, y el “principal”, es decir, el capital

conformado por monedas y billetes –algunos de ellos antiguos- que se incrementa cada

año con las contribuciones de los nuevos mayordomos.

Si bien las obligaciones del mayordomo se extienden a lo largo del año, el momento de

actividad más intensiva se concentra en los tres días de la fiesta. El inicio de este periodo

está marcado por la fabricación de las velas que se ocupan en la misa y que forman también

parte de la ofrenda; mientras la compra de la cera virgen corresponde al mayordomo,383 su

fabricación es facultad de las autoridades eclesiásticas y denota una marcada connotación

sagrada, confirmada por la presencia de los músicos tradicionales, los danzantes de

malinche,384 los especialistas rituales, los rezos y las reverencias de que son objeto estos

elementos. De manera paralela, el mayordomo coloca el altar en su casa donde dispondrá

la manta roja del santo patronal, mientras se preparan los alimentos que habrá de ofrecer

a sus ayudantes e invitados. Asimismo, la gente del pueblo asiste a casa del mayordomo

para ofrecer su cooperación a través de insumos que se ocuparán a lo largo de la

celebración. El punto central de la fiesta lo conforma el convite de flores, el cual consiste en

una procesión que parte desde el altar doméstico del mayordomo hasta el altar de la iglesia,

donde las autoridades eclesiásticas entregan la ofrenda que el mayordomo formula al santo

de su devoción; esta unión entre los dos altares confirma el vínculo adquirido entre ambos

personajes, imprimiendo en la figura del mayordomo una marca de solidez moral y prestigio.

Junto con la ofrenda, que consiste en un conjunto de flores y velas que han sido

383 Que se requiere entre 20 y 30 kilos. 384 Los músicos de tamborita y los danzantes se alternan sus intervenciones a lo largo del proceso ritual de fabricación de las velas. Ambos sectores integran a los grupos ceremoniales de San Dionisio del Mar. Los malinches son también conocidos como yumallun. El grupo de los músicos de tamborita está integrado por tambores, caparazones de tortuga y flauta de carrizo o ngchou; aunque anteriormente se trataba de un grupo conformado por voluntarios que prestaban sus servicios a la comunidad, en la actualidad se trata de un grupo denominado Minajab xuik, al que se debe contratar.

Page 154: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

149

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

debidamente consagradas, el mayordomo hace entrega de aceite y copal para el servicio

de los santos, asi como del libro de la mayordomia y el “principal”, acrecentado con su

contribución correspondiente. Al salir de la iglesia, el grupo de mujeres, entre familiares y

amigos, que acompaña al mayordomo, se encarga de repartir entre los asistentes frutas y

regalos, haciendo a la comunidad partícipe de su gratitud y bienestar; por su parte, los

hombres que asisten al mayordomo recorren las calles a caballo ofreciendo juguetes,

trastes y frutas a los transeúntes, acompañados por los cohetes que amplifican su

presencia. Posteriormente se realizan, si el presupuesto lo permite, dos bailes públicos, uno

en el que participan esencialmente jóvenes y otro en el que se integran los adultos,

principalmente las mujeres.385

Durante el día principal de la fiesta, la gente acude a la iglesia a ofrecer sus rezos y ofrendas

de flores, así como para formular sus propias peticiones. Los danzantes de malinche

ejecutan sus danzas en el atrio al compás de la música de los tamboritas.386 Asimismo, se

despliega una serie de comitivas, cada una encabezada por una banda de música,387 las

cuales recorren las calles del pueblo haciendo público el honor del santo patronal. Al día

siguiente se lleva a cabo la “lavada de olla”, en la cual se comparte el resto de la comida y

la bebida que el mayordomo dispuso para el consumo colectivo. La fiesta en honor al santo

patronal, que se celebra el 9 de octubre, es la que supone mayor dispendio y prestigio, ya

que la fama de San Dionisio Areopagita se extiende a toda la región, por lo que cuenta no

sólo con la participación de la mayoría de los pobladores del municipio, así como de

migrantes que regresan al pueblo para unirse al culto, sino también con la de múltiples

visitantes provenientes de distintas poblaciones zapotecas del Istmo, quienes acuden a la

iglesia municipal a ofrecerle flores y velas. En contadas ocasiones, personas externas

solicitan una capitanía o un reinado para participar de manera más activa en la celebración

del santo. La presencia de capitanes, capitanas y reinas complejiza y acrecienta la

estructura de la celebración patronal, pues cada uno de estos sectores cuenta con sus

propios ayudantes, invitados, promesas, comitivas y espacios de celebración.388 Para los

385 El primer baile se lleva a cabo el día de la entrega de la ofrenda, mientras el segundo se realiza después de la lavada de olla, en la enramada del mayordomo. Desde que la banda del pueblo dejó de existir, la cual tocaba de manera gratuita, el mayordomo tiene que recurrir a conjuntos musicales, ya sea locales o regionales, cuyo elevado costo le da el derecho de cobrar la entrada a los bailes nocturnos. 386 Anteriormente los músicos tocaban en las mayordomías como parte de su servicio comunitario, además de que los instrumentos pertenecían a la comunidad. Sin embargo, poco a poco esta función se fue desapegando de su motivación original y se ha convertido en un oficio remunerado. 387 La mayoría de estas comitivas dispone también de un carro alegórico. 388 Entre los capitanes, reinas y mayordomos no se establecen relaciones recíprocas, por lo que cada uno funciona de manera independiente. Sin embargo, la diferencia entre ellos está dada por los gastos que supone para cada uno la celebración, siendo el mayordomo quien asume la mayor inversión.

Page 155: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

150

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

pobladores de la región, San Dionisio tiene la facultad de propiciar buenas cosechas y

pesca abundante, además de curar enfermedades, por lo que sus fieles utilizan las flores

de las ofrendas para frotar el cuerpo y prevenir malestares.389

De acuerdo con las narraciones locales, el santo patronal apareció en el asentamiento

original de la población, es decir en Pueblo Viejo, lugar que había sido elegido por él mismo

cuando arribó al territorio junto con sus hermanos y se repartieron la región. Con la

fundación de Pueblo Nuevo y el desplazamiento de la mayoría de la población, se construyó

una casita de palma para darle resguardo al santo; sin embargo, al día siguiente la

encontraron vacía, ya que éste había decidido regresar a su antiguo hogar en Pueblo Viejo.

Tras un segundo intento fallido, se recurrió a la ayuda del obispo, quien fue a hablar con el

santo para convencerlo de que se trasladara al nuevo emplazamiento para el cuidado y

protección de sus habitantes; habiendo logrado su cometido, San Dionisio decidió adoptar

como nuevo hogar la iglesia de Pueblo Nuevo, donde reside desde entonces presidiendo

el altar mayor. Por su parte, en Pueblo Viejo quedaron las antiguas imágenes de los santos

que lo acompañaban, las cuales estaban resguardadas en una capilla, pero en el año 2014

se les construyó una pequeña iglesia frente al mar, donde se les rinde culto y se celebran

sus ceremonias.390

Para la preparación de la fiesta, el mayordomo cuenta con la asistencia de la comunidad

en distintos niveles. Por un lado, la elaboración de la comida, la fabricación de la enramada,

la recolección de leña y la matanza de las reses queda a cargo de familiares391 y amigos

cercanos que ofrecen sus servicios desde el momento en que inician los preparativos de la

celebración y hasta que ésta concluye.392 El mayordomo retribuye su colaboración con

comida y bebida, así como con el compromiso implícito de contribuir de manera equivalente

cuando la ocasión ritual lo requiera. Por otro lado, el resto de la comunidad muestra su

apoyo y solidaridad con el mayordomo, y con el santo que lo cobija, a través de sus

contribuciones o “limosnas”. Durante la regada de frutas y los bailes públicos el mayordomo

389 Los pobladores señalan que su santo patronal es único, por lo que ni su imagen ni su poder se pueden replicar. Aseguran que no existe ninguna reproducción de su imagen, ni en bulto ni en estampa; es por ello que está prohibido fotografiarlo, además de que cualquier intento resultaría fallido, pues el mismo santo se encarga de que la imagen no se registre con nitidez. 390 El estado ruinoso de la antigua iglesia la dejó fuera de funcionamiento desde hace varias décadas. Las fiestas que se celebran están dedicadas a San Juan (el 24 de junio), San Lorenzo (el 10 de agosto) y San Dionisio (el 9 de octubre); ya que no existen mayordomos, éstas se sufragan de manera colectiva, con la cooperación de los pobladores. 391 La participación de los familiares es tan estrecha que se considera que la decisión de asumir una mayordomía debe tomarse en conjunto. 392 Se estima que se requiere de la colaboración de por lo menos treinta mujeres para preparar la comida y hasta veinte hombres para levantar la enramada.

Page 156: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

151

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

coloca una mesa a la entrada de su enramada coordinada por un secretario, quien se

encargará de recibir y registrar las cooperaciones de dinero, cerveza o cualquier otro

insumo que ofrecen los hombres que asisten a la celebración; por su parte, las mujeres

entregarán su propia contribución a la esposa del mayordomo, sin que tenga que ser

registrada.393 Una vez registrada la “limosna”, se ofrece al contribuyente un trago de mezcal

o una cerveza y un cigarrillo, con lo cual se indica que puede acceder a la enramada, donde

recibirá su respectiva jícara de atole de espuma394 y un plato de tamales.395 Este intercambio

de bienes y trabajo permite estrechar las relaciones a largo plazo, ya que está prevista su

retribución posterior, garantizando así su continuidad; es por ello que se presta particular

atención al registro de las “limosnas”, ya que adquiere asi el compromiso de retribuir de

igual manera a sus colaboradores. En este sentido, tanto las mayordomías como los rituales

del ciclo de vida, constituyen un motor que activa las redes de colaboración comunitaria y

de intercambio de bienes, servicios y prestigio.

En las últimas décadas se ha introducido a la mayordomía la figura de los padrinos y

madrinas, los cuales patrocinan ciertos gastos de la fiesta como la botana, la cerveza, la

música o los regalos. Estos colaboradores colocan sus propias mesas dentro de la

enramada del mayordomo para atender a sus visitantes y repartir regalos a los invitados.

Aunque por lo general son los mayordomos quienes buscan a sus padrinos para amortiguar

el gasto de la fiesta, en algunas ocasiones son ellos mismos quienes solicitan al titular un

espacio de colaboración, ya que esto supone la consolidación de un lazo de reciprocidad a

largo plazo.

La cooperación de las familias con montos de dinero para la celebración de las distintas

fiestas, es una confirmación de su compromiso ritual y comunitario. En el caso de las

celebraciones barriales y gremiales, los asociados tienen la obligación de cubrir una cuota

establecida, como es el caso de la Pasión de los Pescadores, Tres Cruces o Santa Cecilia,

ya que la responsabilidad de la fiesta recae en la agrupación. Aunque en la fiesta patronal

la cooperación tiene un sentido “voluntario”, en realidad se fijan montos que permiten tasar

una colaboración equitativa, que corresponde a la actividad económica a la que se dedica

el padre de familia. En este sentido, Rudolf Frey registró que en 1981 los agricultores

393 Las limosnas de las mujeres suelen consistir en pequeñas contribuciones monetarias. 394 En todos los municipios huaves, el atole de espuma es la bebida ritual por excelencia, por lo que su preparación requiere de la asistencia de una mujer especialista. En San Mateo del Mar se le denomina chapopoch, mientras que en San Francisco se le conoce como nanganapop. 395 Quienes no entregan “limosna” no tienen acceso a la enramada, por lo que se quedan consumiendo en los puestos de cerveza aledaños.

Page 157: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

152

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

cooperaron para la fiesta patronal con $150 cada uno, quienes tenían yunta entregaron

$200 cada uno y los ganaderos, de acuerdo con su mayor nivel de ingreso, colaboraron con

$300.396 Para la celebración de los santos menores, que no cuentan con mayordomo,397 se

hace una colecta comunitaria para el pago de la misa conmemorativa.

Además de la participación comunitaria, las mayordomías requieren de la intervención de

sectores especializados, como las autoridades civiles y religiosas y los chagolas. Mientras

a los primeros, por su prestigio y jerarquía, les corresponde la fabricación de las velas

ceremoniales y la entrega de la ofrenda, los segundos son los encargados de coordinar los

procedimientos rituales. Los chagolas son personas ancianas que se han desempeñado en

el ámbito ritual, adquiriendo un conocimiento especializado que los convierte en

supervisores y garantes de las normas tradicionales; operan como consejeros y guías del

mayordomo, indicando tanto las cantidades de bienes necesarios para la elaboración de

los insumos rituales, como los procedimientos y secuencias adecuadas de acuerdo con la

costumbre.398

Cada mayordomo debe buscar dos chagolas, ancianos con experiencia en la organización

de fiestas y rituales, quienes aconsejan, guían y supervisan el cumplimiento de las reglas

tradicionales. Los chagolas conocen los procedimientos religiosos, así como las cantidades

requeridas de maíz, tortillas, carne, palma, leña, cera, etc., necesarias para la elaboración

de las comidas, las ofrendas y los espacios rituales. La intervención de estos actores resulta

fundamental para el buen desempeño de la mayordomía, tanto en términos prácticos como

simbólicos. En este sentido, el prestigio del mayordomo depende tanto de la adecuada

realización de la fiesta, que se expresa en su apego a las prácticas tradicionales, como en

el esfuerzo y sacrificio que empeñe para su realización. Este esfuerzo es equivalente a los

recursos con que cuenta cada persona, de tal manera que de alguien con suficientes

ingresos se espera un mayor dispendio en bailes, mientras que entre aquellos con menores

ingresos se reconoce un gasto proporcional a sus posibilidades. Sin embargo, en todos los

casos se afirma que el santo, en reciprocidad con la voluntad del mayordomo, le

proporcionará su ayuda para que cuente con todo lo necesario para solventar los gastos de

la fiesta; de ahí que sean recurrentes las anécdotas que narran cómo, tras hacer su

396 Durante ese mismo año, cada lancha cooperó con mil pesos para sufragar la fiesta de Pasión de los Pescadores. 397 Entre los que se encuentran el Señor de Esquipulas, San Dionisio Obispo y San Juan Bautista. 398 El papel de los chagolas de San Dionisio del Mar es análogo al del miteat poch en San Mateo. Ambos cuentan con un amplio conocimiento ritual que les permite definir las cantidades de maíz, leña, mezcal, cera, copal, etc. que requiere cada celebración, así como los procedimientos y secuencias a las que están sujetos tanto los mayordomos como las autoridades, los grupos ceremoniales y los colaboradores.

Page 158: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

153

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

“promesa”, el mayordomo obtiene grandes cantidades de productos pesqueros o agricolas,

lo que garantiza que ninguna persona termine empobrecida al concluir con su obligación.

Si bien no es obligatorio que el presidente municipal haya realizado por lo menos una

mayordomía antes de ocupar su cargo, como sucedía en San Mateo del Mar hasta hace

algunos años, sí se considera como un factor adicional de prestigio el que lo haya hecho.

Actualmente, la presión social sobre el ejercicio de las mayordomías ha ido mermando

considerablemente, pues asi como antes “cada santito en la iglesia tenia su mayordomo”,

la mayoría de las celebraciones están ahora en manos de la sociedad católica por falta de

participación, y se han reducido a la formulación de una misa que se solventa con la

aportación colectiva. Muchas mayordomías han desaparecido, y otras se han convertido en

manifestaciones de ciertos grupos socio-económicos y políticos. Hoy en día, el ejercicio de

las mayordomías es completamente voluntario e independiente de las jerarquías políticas

y eclesiásticas, dependiendo más de un compromiso individual que comunitario, que se

expresa en el tipo de solicitudes o “promesas”, tales como la sanación de una enfermedad,

el éxito en la conclusión de los estudios profesionales de los hijos o la bonanza en las

labores productivas. Este contrato individual, denominado “la promesa”, se inscribe en la

lista que resguardan los representantes de la iglesia, y puede consistir en un regalo de

ciertos kilos de cera, en un conjunto de velas, una limosna, una misa, o una mayordomía,

siendo ésta su máxima expresión. Aunque la distancia entre la “promesa” y su cumplimiento

puede ser de varios años, como en el caso de la mayordomía del santo patronal que cubre

por lo menos los siguientes veinte años de celebraciones, su formulación establece un

vínculo indisoluble de relación y reciprocidad entre el titular y el santo, de tal manera que

ambos garantizan su apoyo mutuo.

Además de las mayordomías, en San Dionisio se celebra la Semana Santa, orientada no

sólo a la evocación de la vida de Cristo, sino también a la revisión de la condición moral de

los habitantes del municipio. En este sentido, en días previos al Jueves Santo, los antiguos

miembros del cabildo redactan un texto en el que se recopilan todos los acontecimientos

relevantes que se verificaron en el transcurso del año y que involucran a los habitantes del

pueblo. Entre el Miércoles y el Viernes Santo, el “judio” es quien asume el gobierno,

exhibiendo una personalidad ambigua, ya que por un lado sanciona cualquier transgresión,

pero por otro muestra una conducta desordenada y adversa a los principios morales que

caracterizan particularmente a los gobernantes.399 En su papel de autoridad, el Jueves

399 Por ejemplo, se dedica a hacer bromas con un marcado carácter sexual, revelar chismes de la localidad y dictar leyes absurdas.

Page 159: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

154

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Santo inicia un recorrido por cada una de las casas donde residen las personas

mencionadas en el citado documento, para dar a conocer los acontecimientos registrados.

Este personaje enmascarado, que se construye con cartón, palma y trapos, se viste de

militar y porta armas de palo, será el depositario de todos los males y faltas que cometieron

los pobladores, por lo que al término de la celebración tendrá que ser destruido. En el “rollo”

o documento se habla de las acciones e infracciones del presidente, del síndico, del regidor,

de los taxistas, de las cantineras, de los paisanos migrantes y de todos aquellos que a lo

largo del año cometieron alguna falta o incidieron en algún acontecimiento chusco.400 Al

recibir al judío, las personas involucradas deberán rendirle cuentas, explicar sus acciones

y pagar la multa correspondiente, ya sea en efectivo o en especie.401 Al terminar su

recorrido, el judío es amarrado a un tronco en el atrio de la iglesia, quedando a disposición

de los niños, quienes al día siguiente se encargan de desvestirlo, despedazarlo y esparcirlo

por las calles del pueblo, liberado así a los habitantes de sus faltas morales. El Viernes

Santo se lleva a cabo la procesión del Cristo Entierro, cubriendo las doce estaciones, tras

la cual se realizan tres procesiones adicionales encabezadas por vírgenes y advocaciones

de Cristo. El Sábado de Gloria, toda vez que el judío ha sido destruido, las familias asisten

a la playa para bañarse en el mar y asistir por la noche al baile colectivo.402

En San Dionisio del Mar se mantienen vigentes las peticiones anuales de lluvia,403

denominadas mtiagnatangnieo, apelativo que reúne los términos “cerro” (mtiag), “pedir”

(natang) y “agua” (ieo). El problema del agua constituye un eje fundamental de la cultura

lagunar; tanto las largas temporadas de sequía como la continua amenaza de ciclones, han

hecho del agua y sus manifestaciones un centro de reflexión en torno al cual giran las

actividades económicas y ceremoniales. Los encargados de llevar a cabo los rituales

propiciatorios son los miembros de la sociedad católica, quienes acuden a Cerro Cristo404

acompañados por los danzantes de malinche y los músicos de tamborita. En este cerro,

localizado dentro de la Laguna Superior, se ubica una cueva, lugar de residencia de las

divinidades encargadas de la producción del agua. En efecto, de acuerdo con las

400 Su papel es el de exhibir a los pobladores, haciendo públicas las relaciones extramaritales, los agravios en las elecciones municipales e incluso las anécdotas publicadas en Facebook por los jóvenes. 401 Por la naturaleza del judío, los bienes que recibe en especie son principalmente alcohol y cigarros. 402 Igual que en San Mateo, el Sábado de Gloria es el único día en que las familias acuden al mar para bañarse, pues éste tiene una connotación sagrada que lo hace “delicado” o “peligroso”. La resurrección de Cristo y la renovación del orden regular representan una garantía para que la gente pueda introducirse en el mar sin correr riesgos. 403 En San Dionisio Pueblo Viejo también se realizan las peticiones de lluvia, aunque los rituales se desarrollan en el interior del poblado, sin que se haga procesión al cerro. 404 La petición de lluvias se lleva a cabo después de la Semana Santa.

Page 160: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

155

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

narraciones locales, esta cueva está habitada por los rayos o montioc,405 seres

sobrenaturales que tenían el poder de viajar por el aire, de hacer ventear y llover, a quienes

los huaves reconocen como sus antepasados; desde ahí, estas entidades se encargan de

producir las lluvias de temporal, en respuesta a las solicitudes y ofrendas formuladas por

sus descendientes.406 Los representantes “piden perdón” y ruegan por que el ciclo anual

mantenga su regularidad, evitando tanto la sequía como las inundaciones y favoreciendo el

bienestar de las cosechas, la abundancia de productos marinos y la salud de los animales.

Sus ofrendas incluyen manojos de flores y series de velas, así como la música y los bailes

que interpretan los grupos ceremoniales.407 La naturaleza sagrada de este cerro se confirma

por la particularidad de las piedras que se ubican en la entrada de la cueva, las cuales

emiten un sonido idéntico al de las campanas de la iglesia, ya que fueron creadas por los

antepasados a partir de los bronces que expropiaron de sus vecinos zapotecos.408 Antes

de ingresar, los oferentes deben hacer sonar las piedras, anunciando su presencia y su

intención; si son aceptados por las divinidades que en ella residen, las piedras podrán ser

removidas liberando el acceso.409 Una vez cruzada la entrada, se encuentra un pozo, hasta

donde la comitiva se aproxima para cantar y rezar; al día siguiente se sigue la trayectoria

hacia un punto más interno y profundo de la cueva, el cual se conoce como “La Pasión”,

donde se depositan las ofrendas de flores y velas y se formulan las solicitudes. Al concluir

con estos procedimientos, los oferentes salen de la cueva y truenan cuetes como señal de

que han concluido con su compromiso.410

405 Una evidencia de sus habitantes son las huellas de manos y pies “como de nino” que se observan impresas en las piedras. 406 En efecto, Cerro Cristo es reconocido como el lugar donde los huaves pueden comunicarse con los “antiguos”, es decir, con los rayos. 407 Los pequeños espejos que portan los malinches en su tocado son utilizados para reflejar el resplandor de los rayos que habitan al interior de la cueva. 408 De acuerdo con las narraciones locales, la gente de antes, es decir, los montioc, “tiene poder como los ángeles del cielo; dicen que uno viajaba por el aire”. En cierta ocasión, tres montioc salieron de Pueblo Viejo y llegaron a Jiquilpa, donde solicitaron agua para calmar su sed, pero se las negaron. Enojados, decidieron robarse las campanas de la iglesia, así como los santos y los ornamentos. Provocaron una fuerte lluvia y ventisca y huyeron con su botín hacia la cumbre de un cerro, a la orilla de la Laguna Superior, desde donde aventaron las campanas. Al chocar contra el agua, los bronces se rompieron, liberando así su sonido, el cual los montioc decidieron depositar en unas piedras que guardaron en la cueva de Cerro Cristo. 409 Son numerosas las referencias a personas que han querido visitar la cueva por motivos personales y los rayos les han negado el acceso, dejando inmóviles las piedras de la entrada. 410 Algunas narraciones señalan que anteriormente la entrada a la cueva era tan estrecha, que únicamente los niños podían acceder, por lo que ellos eran los encargados de depositar las ofrendas. La vida que se desarrolla al interior del cerro se registra en algunos mitos que narran la experiencia de uno de estos niños que se quedó encerrado en la cueva, de acuerdo con la cual estaría habitada por seres que parecen “gente” dedicada a realizar una especie de fiesta, “donde todo era alegria y eran gente como la de antes”. Estos seres dijeron al niño que lo dejarían salir, con la condición de que no revelara a nadie lo que había visto; sin embargo, el niño no cumplió, contó su experiencia a sus padres y se fue a dormir. Como consecuencia de su falta, nunca más despertó, “se quedó dormidito para siempre”.

Page 161: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

156

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Las festividades de San Francisco del Mar

En San Francisco del Mar la celebración más relevante es la del santo patronal San

Francisco de Asís, seguida por la de Corpus Christi y la Semana Santa. Otras celebraciones

menores son las dedicadas a la Virgen del Rosario y Santa Rosa. Ante la evidente pérdida

de la lengua y de ciertos valores comunitarios, los habitantes encuentran en estas

celebraciones uno de los bastiones de continuidad y reproducción de la tradición, siendo

particularmente valoradas las danzas que en ellas se ejecutan. El papel de los danzantes

o “negritos” resulta fundamental para el sostén y revitalización de la identidad411 de una

población que se ha caracterizado por tener una sostenida y marcada influencia zapoteca

a lo largo de su historia. A diferencia de San Mateo y San Dionisio, cuyas poblaciones a

finales de la época prehispánica estaban compuestas por macehuales, San Francisco

conformaba un señorío, en estrecha relación con los señoríos zapotecos de la región. Esto

promovió su posterior conformación, a mediados del siglo XVI, como cabecera doctrinal,

dependiente del convento de Tehuantepec, desde la cual se atendía al resto de las

poblaciones huaves. Su posición como centro de articulación entre huaves y zapotecos ha

derivado en una marcada presencia de rasgos exógenos dentro de las prácticas culturales.

Como en el resto de los municipios huaves, la Semana Santa en San Francisco constituye

un periodo de renovación del orden y de evaluación moral412 que se debate entre sus dos

protagonistas: Cristo y el judío o pe yan, ambiguo personaje que es caracterizado como un

extranjero que se ocupa de la vigilancia del pueblo durante los días de la celebración

exponiendo una doble moral. Esta celebración cuenta con un mayordomo, el cual es

responsable de procurar los alimentos que se consumirán en los distintos momentos

rituales, así como de la fabricación de las velas que se quemarán en los altares domésticos

y de la iglesia. Es precisamente la labrada de cera, que se lleva a cabo el Domingo de

Ramos, la que apertura este periodo ritual; el martes y miércoles santos, un grupo de los

representantes de la iglesia precedidos por una de las imágenes de Cristo visita las casas

para recabar la “limosna”, es decir, las aportaciones en dinero o en especie que cada familia

confiere al mayordomo para sufragar los gastos de la Semana Mayor.413 A diferencia del

resto de los municipios huaves en los que se celebra a los difuntos entre los días 31 de

411 En este sentido destacan las labores impulsadas por el Grupo Cultural Huave, que promueve el aprendizaje y difusión de la danza y la música. 412 Entre las restricciones que se observan durante este periodo están el consumo de bebidas alcohólicas, la desobediencia a los padres, las malas palabras y bañarse a la luz pública. 413 Gómez (2006).

Page 162: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

157

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

octubre y 2 de noviembre, en San Francisco del Mar es el Martes Santo cuando se

conmemora a los muertos, por lo que las familias visitan el panteón para limpiar las

sepulturas de sus allegados y depositar sus ofrendas de flores y velas; durante una velación

que suele extenderse toda la noche, las familias intercambian entre sí flores y velas para

nutrir las tumbas de sus deudos. Esa misma noche se anuncia la llegada del judío desde

tierras lejanas, quien se reúne con sus mozos en el panteón para visitar a los difuntos y

cobrar los impuestos correspondientes a los puestos de venta de alimentos. El miércoles y

jueves santos se llevan a cabo las dos Misas de Tinieblas, mientras el Viernes Santo se

observa una estricta limitación de las actividades, siendo el silencio la norma imperante; los

negocios se cierran, los molinos dejan de funcionar, los hornos y metates dejarán de usarse,

la pesca y la labranza se suspenden; aquellos que cometan una infracción, serán

sancionados el Sábado de Gloria. Por la tarde de este día se lleva a cabo la procesión del

Cristo Entierro, acompañado por la Cruz del Calvario y las imágenes de la Virgen María y

San José; la comitiva recorre distintas estaciones marcadas con arcos de palma,

acompasados por el repique de las campanas, en cada una de las cuales se sahúma y se

besa el ataúd.

Desde el martes y hasta el mediodía del Sábado de Gloria, la autoridad queda en manos

del judío, el cual se representa mediante un muñeco enmascarado de tamaño natural

facturado con palos y trapos y vestido a la manera occidental. Cada año, la vestimenta y la

máscara de este personaje cambian, mostrándose a veces como un vaquero barbado de

dorada dentadura, como un anciano guerrillero que arribó en avión al poblado o como un

policía federal con botines y gorra de la Unión Americana.414 A pesar de sus variaciones, al

judío siempre se le identifica como un extranjero proveniente de tierras lejanas. El Miércoles

Santo el judío recibe el bastón de mando del presidente municipal junto con las llaves de la

prisión, en un intercambio que le concede la plena autoridad; a partir de ese momento se

encargará, junto con su nutrido grupo de “mozos” o ayudantes, de velar por el orden del

pueblo, sancionando con cárcel a los infractores. Asimismo, el cabildo del judío se encarga

de suministrar al mayordomo el pescado suficiente para el consumo por parte de las

personas que le ofrecen sus servicios durante la Semana Mayor.415 Aunque durante los

primeros días de su mandato se avoca a la aguda observación y cumplimiento de las

414 Gómez (2006). 415 Este recurso lo obtienen a través del tequio de los pescadores, quienes se turnan diariamente para obtener en las lagunas los montos requeridos por el mayordomo.

Page 163: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

158

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

normas, el Sábado de Gloria se revela su verdadera identidad, acusándolo públicamente

de traicionar a Jesús, tras lo cual es aprehendido y encarcelado, dando fin a su mandato.

Todas las celebraciones religiosas de San Francisco se caracterizan por la presencia del

grupo de los danzantes o muñiojion, el cual se organiza de acuerdo con una distribución

jerárquica de sus miembros. Dos representantes, conocidos como “encabezados”, se

encargan de organizar la conducción de las actividades de un grupo cuya extensión

depende únicamente de la voluntad de quienes deseen unirse.416 Si bien la ejecución de

las danzas está definida por una serie de movimientos acompasados, la indumentaria es

diseñada por cada danzante, por lo que puede variar entre distintas especies de animales

y seres fantásticos, portando pelucas, gorras, sombreros, lentes obscuros, pasamontañas,

armas y carrilleras. Son dos las características comunes al conjunto de los danzantes: en

primer lugar, el rostro pintado con carbón, por lo cual son comúnmente denominados

“negros”; en segundo lugar, el tono gutural de voz que utilizan para comunicarse.

La fiesta de Corpus Christi tiene un mayordomo, quien debe encargarse de visitar

diariamente al Santísimo Sacramento para ofrecerle rezos y flores. Nueve días antes de la

celebración mayor, inicia la “novena”, periodo durante el cual se realizan rezos diarios en la

iglesia, encabezados por una rezadora especializada, y se entregan ofrendas de flores y

velas a los santos que en ella habitan. Cada día, al concluir el rezo, la esposa del

mayordomo reparte chocolate, pan y tamales a las personas que asistieron al rezo. Dos

días antes de la conclusión de la novena se construye la enramada del mayordomo, donde

se realizarán todas las actividades de la fiesta. En su fabricación participan familiares,

amigos y vecinos que son debidamente registrados con la finalidad de que el mayordomo

pueda retribuirles con su “carino” o su “bebida”, el cual consiste en cierta cantidad de pan y

chocolate. Este “carino” se utiliza para sellar el compromiso, mientras la comida, durante el

tiempo en que se desarrolla el trabajo, constituye la retribución. Para el levantamiento de la

enramada, el mayordomo debe matar dos cerdos para la preparación de la comida que

ofrecerá a los asistentes.

Para la coordinación de todos los procedimientos rituales, el mayordomo debe asegurar la

presencia de un natashuy,417 especialista ritual de gran prestigio, versado en las

costumbres. Además de disponer las medidas de la enramada, el natashuy se encarga de

coordinar la labrada de cera, recibir a los ayudantes, repartir la comida, el mezcal y los

416 Es por ello que suele tratarse de una agrupación que rebasa por mucho las dimensiones de los grupos ceremoniales de los demás municipios huaves. 417 Literalmente se traduce como “hombre grande” o “anciano”.

Page 164: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

159

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

cigarros, así como organizar el estallido de los cuetes. En este sentido, el natashuy se

encarga tanto de la distribución de las labores y los alimentos ceremoniales, como de la

disposición de los espacios rituales.

Dos días antes de que concluya la novena, y acompañado por los danzantes y los músicos

de flauta y tambor, el mayordomo lleva a cabo la confección del toro y del caballo, los cuales

formarán parte del “paseo” que se lleva a cabo el martes anterior al Jueves de Corpus. El

último día de la novena se ejecutan las primeras danzas en la enramada del mayordomo,

a saber, la del Paseo y la de Malinche.

Los días martes, miércoles y jueves de Corpus se intensifican las actividades rituales. El

martes amanece con la “retreta”, el recorrido que hacen los músicos por las calles

entonando las mañanitas y dianas, seguido por la labrada de cera en casa del mayordomo

y el recibimiento de las autoridades municipales. Durante estos tres días los negros o

danzantes irrumpen y dominan el panorama de la comunidad con sus bailes y juegos,

presidiendo sus recorridos el toro y el caballo.

La primera noche de la fiesta, el martes, se lleva a cabo un baile en la enramada del

mayordomo. El miércoles de Corpus los danzantes, precedidos por el toro y el caballo,

visitan a las personas que han realizado la mayordomía con anterioridad, así como a las

autoridades municipales y a los señores principales, recibiendo mezcal en cada visita. Por

la tarde de ese dia se realiza la “levantada de flores”. Otro grupo de danzantes vestidos de

policías visitan los comercios para cobrar falsas deudas de impuestos, mientras a los

ganaderos los sancionan por supuestos robos de ganado. Un sector de los danzantes se

disfraza de músicos, portando instrumentos de juguete, interceptando a las jóvenes que se

dirigen a la enramada y haciéndoles bromas. Por la tarde, el conjunto de danzantes se

congrega en la enramada del mayordomo para ejecutar las distintas danzas tradicionales.

Por la tarde, las jóvenes se encaminan a la iglesia portando jarrones con flores para

depositarlos en el altar mayor, mientras el capitán y sus acompañantes arrojan frutas a los

presentes.

El jueves de Corpus el mayordomo encabeza una procesión que culminará en la iglesia

para la entrega de su ofrenda, tras lo cual se realiza la misa consagrada al Santísimo

Sacramento. En el atrio de la iglesia, los danzantes ejecutan sus bailes, alternando con el

toro, al cual simulan torear. Por la tarde se lleva a cabo el último baile en la enramada del

mayordomo.

Page 165: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

160

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

El conjunto de la población tiene la obligación418 de contribuir con la celebración de Corpus

Christi mediante el pago de la “asignación”, cuota con la que cada persona adquiere el

derecho a participar en el baile público. Asimismo, las tres secciones territoriales participan

en la limpieza de sus respectivas zonas.

Rituales del ciclo de vida

Para los huaves, los puntos cardinales constituyen un eje que se proyecta sobre las

distinciones sociales. En San Mateo del Mar, las coordenadas predominantes son norte-

sur, a las cuales corresponde la separación entre lo masculino y lo femenino, mientras que

en San Dionisio el oriente y el poniente guían la distribución de las categorías sociales,

principalmente entre los casados y los solteros. Los panteones de ambas poblaciones

ilustran de manera esquemática esta disposición: en San Mateo la sección meridional está

reservada para las mujeres y la del norte a los hombres; en San Dionisio se entierra a los

casados mirando hacia el oriente y a los solteros hacia el poniente.

El alcance de estas distinciones resulta más evidente en San Mateo del Mar, donde las

prácticas sociales se rigen de acuerdo con una distribución espacial; en este sentido, por

ejemplo, tras el nacimiento la placenta se entierra al lado sur del solar si se trata de una

niña, o al norte si es un niño, mientras el altar mayor de la iglesia sigue la misma distribución

para ubicar a la Virgen de la Candelaria y al santo patronal; los vientos encontrados, que

marcan las divisiones estacionales del año, se sustentan también en una identidad de

género, siendo el del sur femenino419 y el del norte masculino.420

A cada fase del ciclo de vida corresponde un procedimiento ritual que permite traducir un

proceso biológico en una marca social. El nacimiento de un nuevo miembro de la familia

supone su presentación ante las distintas entidades que, de acuerdo con el grado de

cercanía, se encargarán de su reconocimiento y protección. La Tierra es la primera que

recibe al recién nacido, a través de la mediación de la partera, quien lo presenta con un

parlamento ritual.421 Al séptimo día se realiza la presentación del niño al santo doméstico y

a los antepasados familiares, quienes yacen al pie del altar que se resguarda en la casa del

jefe de familia, convirtiéndolo en un miembro más del núcleo doméstico; transcurridos

algunos meses, el bebé es trasladado a la iglesia para ser introducido ante los santos

418 Quienes no cumplan con dicha obligación, pueden ser encarcelados durante el periodo festivo. 419 Asociado a la Virgen de la Candelaria. 420 Millán y García (2002), García y Oseguera (2001). 421 Lupo (1993).

Page 166: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

161

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

patronales, al tiempo que adquiere un par de padrinos de velación, encargados de “pasar

la vela” por el cuerpo del nino, garantizando asi su protección.

Para los huaves, el matrimonio representa el ingreso de la persona a la madurez, lo cual en

términos sociales significa la adquisición de obligaciones y responsabilidades que

trascienden el ámbito familiar para adquirir un alcance comunitario, mismo que se expresa

primordialmente en la multiplicación de los vínculos sociales.422 Es por ello que está

precedido por una serie de procedimientos rituales y acciones encaminadas a trazar los

nuevos lazos de interacción y reciprocidad intrafamiliar que habrán de consolidarse y

expandirse con la celebración del matrimonio. La petición de la novia juega un papel

primordial en este proceso, ya que formaliza un contrato mediante el cual dos núcleos

familiares se vinculan a través de una relación de reciprocidad en la que ambas partes se

alternan el papel de donadores y receptores. A través de un intermediario ritual denominado

xeech (“el anciano”), el novio hace explícita al padre de la novia su voluntad de casarse y

de ponerse a disposición del futuro suegro durante el periodo de compromiso, que puede

extenderse entre uno y cinco años. A lo largo de este periodo, el novio deberá presentarse

cada domingo en casa de la novia para entregar pan y chocolate y ofrecer sus servicios

para realizar tareas domésticas que no sólo apoyen al titular del núcleo doméstico, sino que

también demuestren su disposición al trabajo y al desempeño de responsabilidades

familiares. Como parte del contrato, cada uno de los bienes que entrega es

meticulosamente registrado en una lista denominada neombeat ich, “el precio que dejas”,

a fin de que puedan ser devueltos en la misma proporción en caso de que el matrimonio se

cancele por incumplimiento de la novia. Este intercambio es concebido como un “pago” por

la novia (ayac cüy angüy mi teat nüx, “lo deja, lo paga, su papá de la muchacha”), ya que,

de acuerdo con la tendencia tradicional a la residencia patrilocal, la familia receptora de

bienes perderá con el matrimonio a uno de sus miembros. En efecto, aunque el vínculo

entre la mujer y su núcleo familiar de origen no se diluye, las interacciones se reducen

después del matrimonio a algunas visitas ocasionales, siendo los bautizos, bodas y

mayordomías acontecimientos que reactivan periódicamente los lazos de colaboración.

En San Dionisio y San Francisco del Mar la petición ha sido sustituida por el robo o “huida”

de la novia, el cual está también regulado por un estricto protocolo. Mientras el novio se

422 Si bien la mayoría de las parejas están casadas, existe un pequeño porcentaje que vive en unión libre: en San Francisco corresponde al 8.76%, en San Dionisio al 6.01% y en San Mateo al 4.19%.

Page 167: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

162

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

lleva a la novia a su casa durante la noche, sus padres buscan a un intermediario423 que

informe a los familiares de la muchacha que el “robo” se ha llevado a cabo, asi como a un

par de “padrinos de cama”. Estos padrinos, junto con una nutrida comitiva de amigos y

familiares, acuden a la casa del novio llevando la comida y bebida que consumirán a lo

largo de la noche, mientras esperan que la pareja exhiba, al amanecer,424 la sábana

ensangrentada como muestra de su virginidad. Una vez que se ha verificado la pureza de

la mujer y la factibilidad de la unión,425 un chagola acude a casa de los padres de la novia

para informarles el resultado y hacerlos partícipes de la celebración. Después de este

primer encuentro, ambas familias se reúnen para acordar la fecha de la boda.

En su forma más convencional, con el matrimonio la mujer se integrará al núcleo doméstico

de su marido, tránsito que se marca con la comida que ofrecen los padres del novio a los

padrinos, cuyo apelativo, angoch ombas, “encontrar el cuerpo” o “recibir bien” denota la

orientación del intercambio hacia la inclusión de miembros y colaboradores. El punto central

del rito matrimonial en San Mateo del Mar426 consiste en encender el par de velas que los

padrinos otorgan a la pareja como signo de una alianza indisoluble, que garantizará su

trascendencia como difuntos. En este sentido, los huaves afirman que tras la muerte, los

difuntos ascienden al cielo proyectándose como estrellas, que corresponden a las velas

encendidas en la ceremonia matrimonial;427 es por ello que la muerte no supone la

disolución de la pareja, ya que esta volverá a encontrarse en la bóveda celeste en su

manifestación astral.428 En San Mateo del Mar la unión matrimonial es denominada con los

apelativos owixeran, “encontrar el brazo”, y ap mengoch owishaw, “juntar el brazo, la mano”,

mismos que denotan la naturaleza de la unión, la cual es considerada como el medio para

423 Este intermediario, hombre de edad avanzada, reconocido prestigio y conocedor de las costumbres, es denominado chagola en San Dionisio y natashuy en San Francisco. 424 Es por ello que a esta ceremonia se le conoce como “la amanecida”. 425 En el caso contrario, la muchacha podrá ser regresada a casa de sus padres, marcada por el desprestigio. 426 En San Dionisio y San Francisco las bodas se celebran con mayor suntuosidad e incluyen una serie de festejos que se replican en las casas de los padres de los contrayentes y de los padrinos. En el primer caso, se realiza una ceremonia religiosa y otra civil; entre ambas, se lleva a cabo la ceremonia de la bendición, tanto en casa de los padres del novio como en la de los padres de la novia, la cual incluye la repartición de chocolate, pan y bebidas alcohólicas. Después del enlace civil se hace una fiesta más amplia en casa de la novia, tras lo cual la pareja se traslada al hogar de sus padrinos para continuar con el festejo. Al día siguiente se realiza la “lavada de olla” en casa de los padres del novio. 427 De hecho, a las estrellas que no forman parte de las constelaciones se les conoce como “velas de los muertos” (García y Oseguera 2001). 428 Está previsto que los viudos se puedan unir temporalmente con otro viudo, pero se sanciona un nuevo matrimonio con un soltero, a riesgo de apagar su propia vela y condenar a los dos miembros de la pareja original a quedar “incompletos” para la eternidad. Sólo el primer matrimonio es considerado como el “verdadero”, el único con el que se accede a aquella corporalidad vitalicia encarnada en las velas que “quedan prendidas para siempre”.

Page 168: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

163

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

producir personas “completas”.429 En efecto, los casados adquieren una presencia social

de la que carecen los solteros: la intervención en las asambleas, la participación en los

cargos de la jerarquía y el desempeño de mayordomías son algunas de las acciones que

sólo pueden ser desempeñadas por aquellos que han adquirido la mayoría de edad,

establecida mediante el contrato matrimonial. El matrimonio es concebido como una

frontera que separa el mundo infantil de la madurez social y que supone la adquisición de

derechos y deberes a nivel comunitario. En este sentido, el dato social se sobrepone al

biológico, ya que un adulto soltero será considerado menor de edad incluso siendo anciano,

puesto que no ha adquirido el estatuto social que sólo el matrimonio le puede otorgar. Por

ello, a los ancianos que nunca se casaron se les nombra de acuerdo con una combinación

de términos que, a la vez que denotan el respeto que se le concede a una persona mayor

(natang ombas), indican su condición infantil (nench o nüx, “nino” o “nina”); en este sentido,

natang ombas nench y natang ombas nüx se refieren respectivamente a un anciano y a una

anciana solteros. El término lemben omal, “pierde la cabeza”, con el que se describe la

condición de los viudos, ilustra la fragmentación del cuerpo que se había integrado con la

unión matrimonial.

Para los huaves el alma, concebida como un “aire”, tiene la capacidad de trascender la

muerte y prolongar su existencia en la bóveda celeste. Las personas que mueren de manera

“natural”,430 es decir, cuando “han cumplido su hora”, son velados frente al altar doméstico,

enterrados en el cementerio y sujetos a un complejo ciclo de ceremonias que se llevan a

cabo a los nueve y cuarenta días del deceso, así como a los seis meses y al año, mediante

el cual se busca asegurar el ascenso del alma al cielo.

Durante la velación, el cuerpo inerte es colocado al pie del altar familiar, sosteniendo una

vela entre las manos cruzadas sobre el pecho, misma con la que deberá ser enterrado,

pues es ésta la representación del alma que se manifestará como estrella una vez concluido

el ciclo ceremonial. La persona debe ser enterrada “tal como llegó al mundo”, es decir, con

los dientes que perdió,431 los restos de cabello que se cayeron o cortaron a lo largo de la

vida432 e incluso con el “velo” o “camisa” (ndel, “blando”) que cubre el rostro o el cuerpo de

429 Asimismo, la comida ritual que se ofrece en esta ocasión, denominada angosh ombas o “encontrar el cuerpo”,

denota la trascendencia del matrimonio en la producción de personas completas. 430 En el caso de las muertes accidentales se considera que el muerto se queda vagando en la tierra hasta que cumple su ciclo y es capaz de ascender al cielo. 431 Ramirez (1987:42) menciona que si el muerto tuviera dientes de oro es necesario quitárselos, pues “no asi vino al mundo.” Por su parte, los dientes de leche “deben sembrarse en el patio de la casa conforme se van perdiendo, y regarse como si fueran plantitas, para favorecer la salida de los definitivos”. 432 Como indican varios testimonios, el pelo que se cae o se recorta debe ser cuidadosamente guardado en la casa para ser enterrado en la tumba, ya que de lo contrario Dios enviará al difunto a buscarlo.

Page 169: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

164

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

algunos niños al nacer433. Asimismo, las mujeres casadas deberán vestir sus ropas de

matrimonio y sobre la tumba se colocan una jícara con agua y una pequeña cantidad de

flores y frutas, las cuales alimentarán al difunto hasta que su trayectoria al cielo haya

concluido. El agua y las flores deberán ser renovadas por los familiares todos los domingos,

cuando hacen sus visitas semanales para cuidar de la tumba y dialogar con el muerto.

Las ceremonias posteriores consisten en la formulación de ofrendas de flores y velas al

altar doméstico, frente al cual los familiares se congregan para recitar largas series de

rezos, dirigidos por el especialista ritual conocido como neec tiid nandeow, es decir, “el que

pone en camino al muerto”. El nombre de dicho especialista describe su papel conductor

de las oraciones que se encarga de repetir durante varias horas con el objetivo de que el

difunto pueda aprenderlas y fijarlas en su memoria, ya que para acceder a la bóveda celeste

será sometido a una evaluación por parte de San Pedro, quien pondrá a prueba su

conocimiento, otorgando o denegando la transición; si no entregara la “doctrina completa”,

“se regresa a completarla para poder pasar con los otros muertos al cielo”.434

Al cumplir el año del deceso y cerrar el ciclo de ceremonias mortuorias, se lleva a cabo el

ajtep nichech, que literalmente significa “sube la ofrenda”, ritual que tiene como finalidad

que el alma del muerto abandone la tierra definitivamente. En esta ocasión, la ofrenda toma

el lugar del difunto: las flores forman un cuerpo que se coloca al pie del altar familiar, en

cuya “cabeza” y “corazón” se colocan dos pares de velas que se consumen durante la

velación nocturna. Por su parte, el cuerpo físico representado por las flores describe al día

siguiente el recorrido que en su momento hizo el difunto, marcando a su vez cada punto

con la entrega de una ofrenda de flores y velas: parte del altar familiar hacia la iglesia, donde

ofrenda al Santísimo Purgatorio y a los santos patronales; se detiene en las cruces del

calvario para concluir su camino en la tumba del cementerio.

La mayoría de los pobladores, particularmente de San Mateo del Mar, consideran que los

difuntos no pierden ni su personalidad ni su sensibilidad, por lo que en todo tipo de rituales

se dirigen a ellos por su nombre, dialogan con ellos gracias a su capacidad de escucha y

se les ofrecen bienes que les resultan atractivos. Durante la celebración de Todos Santos,

por ejemplo, se espera que los difuntos se trasladen a la tierra para visitar a sus familiares

y recibir alimentos; en esta ocasión, las velas que se colocan en los altares personalizan a

433 Que corresponde a las membranas que envuelven al feto en el interior de la placenta. La persona que nace con dichas membranas adheridas debe ser enterrada con el mismo “velo” o “camisa” ablandados con agua y colocados, según el caso, sobre el rostro o sobre el cuerpo: “como asi vino, asi se debe ir.” 434 Signorini (1991).

Page 170: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

165

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

cada difunto,435 dando soporte a su presencia y neutralizando un contacto que, de otra

forma, tiene efectos adversos.436 Asimismo, se coloca en el altar una serie de alimentos

dispuestos para que los muertos los consuman a través de sus aromas, propiciando

también una convivencia en términos de sociabilidad. Entre las casas de familiares y amigos

se lleva a cabo un activo intercambio de velas que se ofrecen y se reciben a nombre de los

difuntos que cada uno quiera homenajear. A la par de la actividad que se desarrolla en torno

a los altares familiares, se hacen visitas al cementerio, donde las familias depositan flores

tanto en las tumbas como en la capilla que ahí se localiza.437 Mientras en San Mateo estas

visitas se hacen de manera solemne, en San Dionisio incluyen el consumo de comida y

alcohol, así como la ejecución de música de banda. Si bien en estos dos municipios se

conmemora a los muertos durante los últimos días de octubre y los primeros de noviembre,

en San Francisco se lleva a cabo el Martes Santo, debido a la mayor influencia que tiene la

cultura zapoteca del Istmo, donde es costumbre empalmar la celebración de la Semana

Santa con la de los difuntos. Sin embargo, en todos los casos, los huaves reconocen que

la interacción entre muertos y vivos es no sólo constante, sino también necesaria, ya que

de ella depende el mutuo bienestar.

435 Cada vela corresponde a un muerto en específico, de tal forma que cada altar contará con un número equivalente de velas y familiares difuntos. 436 El contacto accidental o no ritual con un muerto desencadena males y enfermedades. 437 En esta capilla las flores son distribuidas en dos conjuntos, de acuerdo con el principio que asocia lo masculino con el norte y lo femenino con el sur, mientras las velas se concentran en los altares familiares.

Page 171: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

166

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

VII. EL PLURALISMO RELIGIOSO

La primera evangelización

El primer contingente de dominicos arribó a tierras novohispanas en 1526, presidido por

fray Domingo de Betanzos, estableciéndose en las regiones centrales que estaban a cargo

de los franciscanos. Dos años más tarde, la presencia de la orden se vería apuntalada con

otros grupos de frailes, quienes asumirían la nueva tendencia del modelo evangelizador

que disponía el contacto directo con los naturales, el aprendizaje de las lenguas locales y

la expansión de la orden hacia las remotas provincias sureñas del territorio, quedando bajo

su jurisdicción el Valle de Oaxaca, Yanhuitlán, Tehuantepec y el Soconusco.438

Los primeros años de presencia dominica se caracterizaron por su rápida expansión,

inicialmente hacia las regiones centrales ocupadas por los zapotecos y mixtecos, para

establecer más tarde las misiones de enlace con el territorio de Chiapas y Guatemala, en

la línea continua hasta Tehuantepec, convirtiéndose ésta en una de las casas más

importantes. Mediante dicha expansión, la presencia dominica se hacía patente en las

remotas tierras de los cuicatecos, mixes, huaves y chontales, de tal forma que para finales

del siglo XVI contaba ya con 110 parroquias en diez naciones indígenas.

Durante la primera etapa del siglo XVII, en vista de que la Provincia de Oaxaca estaba

constituida únicamente por dos conventos, Santo Domingo y San Pablo de Oaxaca, se

decide elevar cinco casas-vicarías a la categoría de conventos. Etla, Cuilapam,

Tehuantepec, Yanhuitlán y Tlaxiaco serían los centros de atención de un amplio número de

vicarías y curatos en sus zonas aledañas.

El crecimiento de la orden fue más lento durante ese siglo debido a la dificultad de formar

nuevos evangelizadores para las diversas lenguas, a la necesidad de un gran número de

religiosos para atender debidamente a todas las casas fundadas y a las constantes pugnas

con el clero secular. Sin embargo, la doctrina continuó extendiéndose territorialmente y

comenzó a fortalecer su presencia en la región de la costa, principalmente entre los

chatinos, que contaban ahora con dos parroquias, y los huaves con una, ubicada en el

pueblo de San Francisco del Mar, dependientes todas del convento de Tehuantepec. Esta

última parroquia estaba a cargo de la administración de los cuatro pueblos huaves: San

Francisco, San Dionisio, San Mateo y Santa María del Mar.

438 García (2004).

Page 172: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

167

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Aunque los primeros tiempos habían permitido la expansión y consolidación de la orden, el

siglo XVIII representó un progresivo declive de la Provincia, con una ininterrumpida pérdida

de asentamientos que pasaron a manos del clero secular a la vez que se registraba un lento

descenso en el número de religiosos. La Provincia de Tehuantepec pasó a manos de los

seculares en 1779, y en 1793 regresa al dominio de la Orden de Predicadores, pero ya en

estado ruinoso. Para estas fechas se habían fundado nuevos conventos y vicarías mediante

los cuales se pretendía dar una atención más cercana a los pueblos de las distintas

naciones indígenas. Aunque habían desaparecido las disensiones entre el clero secular y

los dominicos, la Provincia se dirigía a su ocaso: en 1847 quedaban únicamente 34

religiosos y pocos años más tarde en convento de Santo Domingo de Oaxaca sería

desamortizado para convertirse en cuartel. La presencia dominica en la diócesis de Oaxaca

desapareció totalmente en 1906.439

La conformación de la religiosidad indígena virreinal: evangelización del Istmo de Tehuantepec Las primeras doctrinas del istmo oaxaqueño surgen a mediados del siglo XVI, cuando se

encomienda a fray Bernardino de Minaya la evangelización de las tierras del sur. Los

dominicos prestaron especial atención a la fundación de doctrinas en el Istmo de

Tehuantepec porque representaba un punto estratégico para la conquista territorial y de

almas, dada su ubicación a medio camino entre los dominios centrales y las ricas tierras

meridionales. 440

Tras la fundación de la primera iglesia en la región, entre 1545 y 1550, Tehuantepec se

erige como cabecera doctrinal, desde donde los frailes debían atender a la población

circundante de la sierra y de la costa. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que las

condiciones geográficas y étnicas volvían insuficiente este convento, por lo que la orden

decide establecer una serie de cabeceras doctrinales, distribuyéndolas de acuerdo con un

criterio étnico, asignando Tehuantepec a los zapotecos, Zanatepec a los zoques, Guichicovi

a los mixes, Tequisistlán a los chontales, Jalapa al Marquesado y a los pueblos de la sierra

mixe-zapoteca, y San Francisco del Mar a los huaves.

La ubicación de la cabecera huave resultaba favorable no sólo en términos geográficos, al

resolver problemas de desplazamiento hacia una zona que se caracterizaba por su lejanía

y difícil acceso, sino también en términos políticos y económicos, ya que este territorio

439 Millán (2010), García (2004). 440 García (2004).

Page 173: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

168

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

formaba parte del cacicazgo de San Francisco del Mar, el cual poseía las salinas y

pesquerías más productivas de la región y mantenía fuertes relaciones de alianza con la

nobleza zapoteca del Istmo.

El potencial económico del sistema lagunar y de las planicies costeras constituía uno de los

principales atractivos de la zona, por lo que desde principios del periodo colonial el

Marquesado del Valle fundó las haciendas de Guazantlán y Las Salinas, situadas en los

confines del actual municipio de San Mateo del Mar. Las grandes extensiones de tierra y

las numerosas salinas a lo largo del litoral proporcionaban las condiciones ideales para el

desarrollo de la industria ganadera, características que no fueron ignoradas por los

intereses eclesiásticos, ya que los dominicos además de impartir la instrucción religiosa,

también fueron dueños de varias estancias de ganado441 que comprendían por lo menos

cuatro de las más grandes haciendas, una de las cuales se extendía desde Tehuantepec

hasta la frontera con Guatemala, colindando con las inmediaciones del territorio huave de

San Francisco del Mar.442

Con el establecimiento de la cabecera doctrinal en San Francisco del Mar se pretendía

abarcar una zona que había quedado prácticamente desatendida en términos eclesiásticos,

a pesar de que desde principios del siglo XVI se habían establecido las haciendas del

Marqués. En efecto, si bien las haciendas tenían entre sus funciones la prestación de

servicios religiosos a sus trabajadores,443 las del Marquesado carecían de una estructura

eclesiástica, y aunque contaban con el apoyo del monasterio dominico de Jalapa del

Marqués, la instrucción religiosa y la administración de sacramentos se llevaba a cabo de

manera eventual y poco sistemática, generando constantes reclamos de los corregidores a

los mayordomos.

Sin embargo, a pesar de la fundación de dicha cabecera, la distancia, la rudeza del camino

y la falta de ministros hacían insuficientes las labores de la doctrina de San Francisco en

referencia a las poblaciones huaves de San Mateo y Santa María del Mar. En vista de que

la administración de misas y sacramentos seguía siendo una tarea esporádica hacia finales

del siglo, en 1594 se dictan las instrucciones dirigidas a las haciendas de Guazantlán, La

Ventosa y Almoloya en las que se prescribe la instalación de cruces en las casas y capillas

441 De yeguas, borregos y vacas. 442 Millán (2007), García (2004), Bailón (2001). 443 La participación de los huaves en las haciendas se dio a través del repartimiento como medio de contratación laboral que sustituyó a los servicios de la encomienda, abolida en la provincia de Tehuantepec durante la primera mitad del siglo XVI. Sin embargo, sus labores se limitaban a la construcción de casas, cercas y corrales, actividades que exigían mayores niveles de especialización.

Page 174: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

169

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

en las haciendas para que, por lo menos, la gente a su servicio “viva como cristianos”. Sin

embargo, estas medidas no tendrían un impacto real en los pueblos, pues la participación

de los huaves en las haciendas no rebasaba los doscientos trabajadores anuales,

provenientes exclusivamente de San Dionisio y San Francisco del Mar.444

La situación no se mostró más alentadora durante los siglos siguientes, puesto que los

constantes conflictos entre las órdenes religiosas y el clero secular, característicos de los

siglos XVII y XVIII, propiciaban que el panorama religioso de la región se mantuviera en un

estado de permanente inestabilidad. Hasta 1627 la orden de Santo Domingo había gozado

de una completa independencia de la jurisdicción episcopal, no sólo en lo que se refiere a

su gobierno interior, sino también en lo relativo a la administración de los pueblos de indios,

sin necesitar de la aprobación de los obispos y sin estar sujetos a su examen y visita. Sin

embargo, el obispo de Oaxaca encontró en estos privilegios una amenaza a la instrucción

religiosa de las comunidades, por lo que promovió la ejecución de las cédulas reales

relativas a la sujeción de los párrocos regulares a los obispos. Uno de los argumentos

principales era la carencia de ministros que predicasen con la necesaria frecuencia, lo que

provocaba, en la mayoría de los casos, la continuidad de prácticas idolátricas. Es por ello

que a principios del siglo XVII, tras la visita a los curatos de su diócesis, el obispo dictamina

que los pueblos indígenas no están suficientemente atendidos y decide dividirlos para crear

nuevas parroquias que permitieran mantener, en ciertos casos, a un sacerdote residente

continuo. Es entonces cuando la doctrina de San Francisco del Mar se seculariza y es

transferida al Obispado de Oaxaca, donde permanece hasta 1794, cuando los dominicos

pelean por su interés en la región huave y permutan la parroquia de Tlacolula por la de San

Francisco, reteniéndola hasta 1864, fecha en que pasa una vez más al Obispado.445

Los mismos registros documentales de la época dan cuenta de la ausencia de religiosos

durante ese periodo, pues para 1707 había un solo ministro en la doctrina de San Francisco

del Mar, el cual únicamente residía diez o doce días en la población. En el mismo año, son

los propios alcaldes de San Mateo del Mar quienes solicitan que se asigne un ministro tanto

a su pueblo como al de Santa Maria, “respecto de estar padeciendo muchos desconsuelos

y travajos”, ya que para que llegue el cura de San Francisco debe pasar una barra cuyo

tránsito es imposible la mayor parte del ano “de lo qual se les seguia estar caresiendo del

pasto espiritual de no oyr misa de no poder ser promptamente socorridos en las confesiones

porque se havian muerto muchos hijos sin confesión y santo oleo y muchas criaturas sin

444 García (2004). 445 Millán (2007), García (2004).

Page 175: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

170

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

recevir agua de baptismo y que suelen pasar tres o quatro meses sin que el padre venga a

dichos pueblos”.446 De acuerdo con este documento, parece ser que para principios del

siglo XVIII para los pueblos indígenas la preocupación no era recibir una instrucción

religiosa, sino la administración de los sacramentos, los cuales formaban parte del proceso

ritual de las festividades.

En efecto, ya que en general las visitas de los curas se habían restringido a lo largo de los

años a las fiestas mayores, principalmente la Cuaresma y la Semana Santa, en las cuales

se aprovechaba su presencia para administrar bautizos, casamientos y confesiones, es muy

probable que las comunidades, que para entonces habían integrado dichas celebraciones

al ciclo ritual indígena, hayan interpretado a los sacramentos como elementos esenciales

del proceso ritual. De ahí que en un documento de la época se mencione que, como era

costumbre confesarse en tiempo de Cuaresma,447 “[...] en muchas ocasiones han ido los

hijos del pueblo a otras vicarías y muchos hasta Oaxaca a traer ministros que los confiese

y les celebre la Semana Santa.”448

Poco a poco, la religiosidad popular fue reclamando espacios. El crecimiento de la devoción

local y la importancia de los espacios que propiciaban una organización comunitaria, se

expresó en buena medida a través del nacimiento de cofradías y asociaciones pías, las

cuales cumplieron una función primordial al interior de las poblaciones. Introducidas por los

frailes durante la segunda mitad del periodo colonial, eran corporaciones religiosas

organizadas en torno a una de las imágenes del santoral, que se sostenían por las

contribuciones de sus miembros y, sobre todo, por el beneficio de las tierras y el ganado

que éstos legaban al santo titular. Dichos bienes estaban destinados al financiamiento de

misas, sermones, rosarios, procesiones y fiestas. Las cofradías eran instituciones

privilegiadas para la convivencia de los miembros de las comunidades indígenas, jugaban

un papel importante en la economía local y representaban un espacio dentro del cual la

identidad étnica se desarrollaba con relativa libertad. En efecto, en su organización interna,

dichas instituciones permitían a sus asociados elegir sus propias autoridades y contar con

sus propios recursos materiales: tierras, ganado, bienes diversos y dinero. Esto favoreció

446 Archivo de Indias, México, 879, foja 92 recto-verso, 93 recto-verso. 447 De hecho, Robert Ricard (1986) señala que Cuaresma era la época principal de las confesiones, cuando los indios solían agregar a las penitencias leves algunas más duras como la disciplina y el ayuno, el cual solían practicar cada viernes de Cuaresma y durante el tiempo de sequía o de epidemia. 448 Archivo de Indias, México, 879, foja 92 recto-verso, 93 recto-verso.

Page 176: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

171

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

que el modelo colonial fuera adoptado únicamente en la forma, mientras que en el fondo

persistió una interpretación indígena adecuada a las nuevas circunstancias.449

Las cofradías permitían a los indígenas realizar actividades comunitarias, celebrar

asambleas, juntar dinero y bienes, elegir autoridades, organizar ceremonias y fiestas de

culto público, manifestar su devoción y religiosidad al amparo de la institucionalidad. Por lo

tanto, este tipo de asociación constituyó un espacio para la expresión de la religiosidad

indígena, aceptado y fomentado por la iglesia católica, pero que logró adquirir una identidad

propia.

Asimismo, las cofradías, hermandades y mayordomías sirvieron para entablar y fortalecer

los lazos de familiaridad y cercanía con las deidades, vistas ahora como santos e

incorporadas de nueva cuenta a los templos y los hogares. Estas corporaciones religiosas

permitieron organizar el culto a los santos en una esfera relativamente ajena a la

administración eclesiástica. De ahí que fueran comunes las quejas de los frailes de la región

huave, porque los indígenas no les permitían tener incidencia en las cofradías,

argumentando que se trataba de bienes legados por sus antepasados. De esta forma, los

bienes de la comunidad se convertían en bienes ceremoniales y el culto a los santos

adquiría un lugar fundamental dentro de la organización social.

El capital de las cofradías estaba integrado por dinero, cera y, principalmente, tierras y

ganado, siendo su dueño el santo patrono del barrio o de la cofradía. Durante el siglo XVIII

el patrimonio de los santos estaba conformado por enormes extensiones de tierra y cientos

de cabezas de ganado, puesto que los pueblos transferían estos bienes comunitarios a las

cofradías, garantizando su libre uso y administración.

Llama la atención la rápida proliferación de estas congregaciones y la abundancia de sus

bienes, ya que, en comunidades aparentemente pobres como San Mateo o San Francisco

del Mar, el principal de una de sus cofradías alcanzaba cifras similares a las mixes de San

Juan Guichicovi, consideradas las más ricas de la Provincia de Tehuantepec. En 1776 se

registran 81 cofradías en la región, de las cuales 16 eran huaves y contaban con un capital

de ganado, dinero y cera considerablemente superior al de los pueblos dedicados a la

grana, los cuales deberían tener congregaciones más ricas.450 Cuatro décadas más tarde,

las cofradías huaves representaban cerca del cuarenta por ciento del total de las

449 Millán (2007), García (2004). 450 La del Santísimo Sacramento de San Francisco del Mar tenía 600 pesos y la de la Candelaria de San Mateo del Mar 400. En cambio, pueblos “ricos” como se les consideraba a Guichicovi, Lanchiguiri y Guienagati, contaban con un principal muy corto y con poco ganado (Bailón 2001).

Page 177: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

172

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

corporaciones religiosas que subsistían a lo largo de la provincia. Los registros señalan que

para 1802 las asociaciones religiosas de San Mateo del Mar habían aumentado de 5 a 10,

mientras que las de San Dionisio del Mar se incrementaron de 3 a 14.

Las cofradías huaves y su capital (1802)

Pueblo Cofradía Principal Ganado

San Francisco del Mar

Nuestra Señora del Rosario 276 cabezas

Santísimo Sacramento 216 pesos

Las Ánimas 55 pesos

Santo Entierro 53 pesos

San Mateo del Mar

Nuestra Señora de Dolores 99 pesos

Santo Entierro 90 pesos

Nuestra Señora del Rosario 60 pesos

Dulce Nombre de María 120 pesos

Las Ánimas 61 pesos

Ntra. Señora de la Candelaria 72 pesos 235 cabezas

Sangre de Cristo 86 pesos

Santísimo Sacramento 124 pesos 132 cabezas

Santo Patrón San Mateo 157 pesos 104 cabezas

Virgen de Guadalupe 53 pesos

San Dionisio del Mar

Santa Teresa 27 pesos

Dulce Nombre de Jesús 27 pesos

Sangre de Cristo 50 pesos

Santa Cruz 27 pesos

San Antonio 27 pesos

Santísima Trinidad 26 pesos

Santísimo Sacramento 85 pesos

Arcángel San Miguel 27 pesos

Benditas Ánimas 27 pesos

San Juan Bautista 29 pesos 72 cabezas

Transfiguración del Señor 31 pesos

Nuestra Señora del Rosario 49 pesos 309 cabezas

Santo Patrón San Dionisio 80 pesos 982 cabezas

Nuestra Señora de la Soledad 37 pesos

Santa María del Mar La Asunción de Ntra. Señora 216 pesos 663 cabezas

Fuente: Huesca, et al. (1984)

Page 178: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

173

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

De acuerdo con el capital que registran, las cofradías más importantes en San Mateo del

Mar eran la de la Virgen de la Candelaria, la de Corpus Christi y la del santo patronal, dato

relevante si se toma en cuenta que en la actualidad siguen siendo éstas las mayordomías

que se celebran y las divinidades que juegan el papel más relevante dentro de las

representaciones huaves.451

Las cofradías se incorporaron como una forma de expresión de la organización y la

segmentación interna de la comunidad, pues en general éstas correspondían, más que al

pueblo, a barrios o parcialidades, a segmentos en los que predominaba una o un par de

familias. La antigua organización fundamentada en el parentesco y la segmentación

territorial facilitó la incorporación de nuevas corporaciones religiosas, cuya organización y

distribución respondía a la propia configuración de la comunidad.452 La continuidad de la

antigua relación entre grupos parentales y unidades ceremoniales, favorecida por las

cofradías y mayordomías en las que el santo titular representaba el eje de unión entre los

congregados, pudo derivar en una identificación entre éste y los antepasados divinizados.

Con la fundación de las cabeceras doctrinales, se erige la iglesia como centro del poblado

y eje a partir del cual se organizan las familias, los barrios y las corporaciones. De esta

forma, los santos que pueblan la iglesia se convierten en marcadores toponímicos, puntos

de referencia espacio-temporales, protectores y patronos. A finales del siglo XVI, los santos

católicos y las vírgenes adquirían un lugar central en la identificación de los indígenas, de

tal forma que, a principios del siguiente siglo, la iglesia se había convertido ya en el centro

sagrado de los pueblos. En esta medida, las nuevas divinidades comienzan a identificarse

como los padres del pueblo y propietarios de las tierras comunitarias, estableciendo una

linea de descendencia con la comunidad que se expresa en el uso de los apelativos “madre”

y “padre” para referirse a las virgenes y los santos.453

Asimismo, los santos se insertaron desde un principio en el sistema de jerarquías que

operaba al interior de la sociedad. Si bien las enseñanzas de los ministros promovían la

distinción entre divinidades, siendo Cristo el titular, seguido por la Virgen María y el santo

patronal, los pueblos adjudicaron categorías internas que, a través de las cofradías y

451 La proliferación de estas corporaciones religiosas parece indicar que no se trataba de cofradías oficiales, puesto que la oficialización era sumamente costosa, sino de hermandades que se mantenían como cofradías no oficiales relacionadas solamente con los sistemas religioso y político locales, situación común en la mayoría de los pueblos indígenas. 452 Esta asimilación podía adquirir correspondencias exactas entre barrios y cofradías. 453 Millán (2007), García (2004).

Page 179: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

174

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

mayordomías, permitían formalizar un sistema de diferenciación social basado en el

prestigio que detentaba su santo titular. Esta jerarquía se puede inferir, en cierta forma, a

partir de los bienes de cofradías. De acuerdo con el registro de 1802 de la región huave,

las cofradías más importantes en San Mateo del Mar eran la de Nuestra Señora de la

Candelaria, del Santísimo Sacramento y del Santo Patrón San Mateo, puesto que su capital

en principal y ganado resultaba significativamente superior al del resto de las imágenes.

Estas mismas cofradías eran las que otorgaban el más elevado renombre, generaban un

mayor costo y representaban mayor suntuosidad; las tres advocaciones también

desempeñaban un papel primordial dentro del pensamiento religioso y la estructura

social.454

La primacía de ciertas imágenes se reflejaba asimismo en los mecanismos de acceso a sus

mayordomías, pues como registra Rudolf Frey455 para el caso del pueblo huave de San

Dionisio del Mar, entre 1809 y 1883, para acceder a la mayordomía de la Preciosísima

Sangre era necesario desempeñar previamente la de San Miguel.456 En muchos casos, y

aún en la actualidad, la persona que accedía a una de estas mayordomías debía haber

asumido con anterioridad ciertos cargos comunitarios civiles o religiosos, o bien haber

realizado otras mayordomías consideradas menores. Asimismo, para ser candidato al cargo

de mayor prestigio, casi siempre era requisito haber servido a la comunidad mediante cierto

número de mayordomías menores.

El patrimonio de los santos estaba destinado en cierta medida a solventar los gastos de su

celebración; sin embargo, el mayordomo debía sufragar parte del gasto con sus propios

medios, obteniendo así un considerable grado de prestigio.457 El ejercicio de los recursos

de la cofradía no sólo formaba parte de un sistema de prestigio, sino que, a través de la

circulación y el consumo de sus bienes, permitía desarrollar relaciones más estrechas entre

un cierto número de unidades familiares, las cuales lograban hacer más flexibles sus

recursos. De esta forma, las cofradías aparecen como una institución capaz de fortalecer a

los grupos familiares y solidificar las relaciones sociales existentes mediante el flujo de

454 Millán (2007), García (2004). 455 Frey (1982). 456 En efecto, un alto porcentaje de los mayordomos de San Miguel desempeñaron entre dos y quince años más tarde la mayordomía de la Preciosísima Sangre, mientras que sólo existen dos o tres casos contrarios (Frey 1982). 457 Aunque las disposiciones oficiales establecían que el mayordomo debía solventar los gastos que los propios bienes de la cofradía no pudieran, era una práctica común que las propias cofradias hicieran un “préstamo” de bienes al mayordomo, el cual debía restituir posteriormente. Aún en congregaciones tan solventes como la del santo patrono de San Dionisio del Mar, la cofradía contaba con una caja que recibía el mayordomo antes de la celebración de la fiesta como una especie de préstamo para hacer sus gastos, y que tenía que devolver al siguiente año bajo supervisión del cura o de los funcionarios de la propia comunidad (Frey 1982).

Page 180: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

175

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

bienes, dinero, trabajo y consumo ritual. Asimismo, afianzaban la estructura del culto a los

santos a través de las ceremonias públicas, las cuales tenían gran relevancia como

elementos de identidad y unidad comunitaria. Para el siglo XVII los santos no sólo ocupaban

los altares de las iglesias, sino que también habían adquirido un lugar en los altares

domésticos. Los santos domésticos se habían convertido también en ejes de la unidad

familiar, heredándose de padres a hijos, procurando mantenerlos en la “casa” original.

Incluso hasta el día de hoy, el santo preside la unidad doméstica en la mayoría de los

hogares huaves como protector y partícipe de la vida cotidiana: define algunas de las

obligaciones del jefe de familia a través de las ofrendas que debe procurar semanalmente,

recibe las súplicas de curación de enfermedades, cobija a los muertos y a los recién

nacidos.458

Los santos, así como las prácticas y rituales que se despliegan en torno a ellos ocupan a la

mayoría de la población de los municipios huaves, haciendo del catolicismo no sólo la

religión mayoritaria, sino también un elemento primordial para la identidad étnica, ya que

en las representaciones locales adquiere un estrecho vínculo con la tradición y la

costumbre. En efecto, los pobladores suelen identificar en el ciclo festivo, apegado al

calendario y la tradición católicas, uno de los bastiones de la costumbre; la música, las

danzas, los personajes rituales y las funciones de la jerarquía cívico-religiosa, representan

para los huaves un enclave de las prácticas y principios morales que asocian como herencia

de sus antepasados y que contribuyen a la continuidad de la tradición. Sin embargo, desde

la primera mitad del siglo XX el catolicismo ha tenido que compartir espacios cada vez más

significativos con otras expresiones religiosas que no concuerdan con sus principios

teológicos y, por consiguiente, marcan una disyuntiva respecto a las prácticas previstas por

la tradición.

Desde la secularización de la doctrina de San Francisco del Mar, los pueblos huaves

quedaron al margen de una instrucción religiosa continua, la cual para el siglo XIX se

limitaba a las visitas esporádicas que los curas emprendían durante las principales

festividades anuales para suministrar los sacramentos. San Mateo del Mar, por ejemplo,

permaneció durante más de un siglo sin párroco residente, quedando en manos de la

comunidad y las autoridades locales la dirección de los rituales y autos sacramentales. Ante

este panorama de abandono y desapego, la iglesia católica emprendería nuevas acciones

misioneras que adquirirían presencia real hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando se

458 García (2004).

Page 181: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

176

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

inició una campaña de formación de catequistas laicos para difundir el Evangelio como

medida para contrarrestar la ausencia de párrocos en diversas zonas de la región. A partir

de la década de los años setenta, la diócesis de Tehuantepec,459 ante el avance protestante

y el fracaso de su propia empresa, decidió conceder a la orden de los Oblatos las parroquias

de San Mateo del Mar y San Pedro Huamelula, las cuales operan con párrocos extranjeros,

provenientes principalmente de Canadá y Estados Unidos. Asimismo, puso en marcha una

pastoral comprometida con los principios de la teología indígena que clama por el respeto

a las expresiones locales de la liturgia; emprendió también algunas acciones en beneficio

de la población, tales como la creación de un dispensario médico y la gestión de la

construcción de un camino de terracería que conectara con el poblado zapoteco de San

Blas, agilizando la transportación de productos y personas.460

La segunda evangelización

El inicio del siglo XX representó para los pueblos huaves la apertura de un proceso de

pluralización religiosa que en el transcurso de los años ha ido ganando dinamismo y

conquistando nuevos espacios. Mediada la década de los años treinta arribaron a la región

los primeros bautistas, para fundar en 1935 su primer templo en Salina Cruz. Las ciudades

istmeñas se convirtieron desde esa primera incursión en focos de atracción para distintas

vocaciones religiosas que veían en el dinamismo étnico y social característico de la región,

un medio propicio para la difusión de su fe.461

La capacidad de inmersión de la iglesia bautista en las poblaciones indígenas del Istmo y

la eficacia de su labor evangelizadora se vieron en gran medida favorecidas por la presencia

de investigadores del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), cuya misión resultaba acorde

con las campañas de alfabetización promovidas por el gobierno cardenista. El mismo año

en que los bautistas se establecían formalmente en Salina Cruz, la Secretaría de Educación

Pública establecía un convenio con el director del ILV en el que se delegaba al instituto la

elaboración de cartillas de alfabetización en zonas indígenas esencialmente monolingües.

Dentro de este proyecto, el lingüista y misionero Milton Warkentin quedaría a cargo de la

zona huave, donde se avocaría al estudio de la lengua local y la sistematización de la

primera gramática, con miras a conformar un diccionario y traducir las sagradas

459 Fundada en 1891. 460 Millán (2010). 461 Millán y Hope, et al. (2010).

Page 182: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

177

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

escrituras.462 Aunque no de manera inmediata, estos materiales tendrían un impacto

significativo entre los pobladores que se mostraban sensibles a las enseñanzas de la nueva

religión, encontrando en su propia lengua una vía de acceso a un conocimiento que en el

catolicismo estaba restringido a un pequeño sector de especialistas rituales. Los crecientes

índices de alfabetización y el escaso control que la iglesia católica ejercía sobre

parroquias,463 favorecieron la difusión de los preceptos evangélicos. Tomando como eje al

municipio de San Mateo del Mar, el primer destino huave que los bautistas eligieran para

introducir su doctrina a principios de los años cuarenta, los misioneros se avocaron a la

formación de dirigentes locales que serían los encargados de propagar la misión

evangelizadora. Este fue el caso de Juan Olivares, joven huave que trabajó de manera

directa con Warkentin, y quien se convertiría en promotor del Evangelio y en un elemento

decisivo para la fundación de la primera iglesia bautista en el municipio. La estrecha

colaboración entre ambos, que combinaba el estudio lingüístico y doctrinal con los saberes

locales, permitió entablar un diálogo entre categorías huaves e interpretaciones religiosas;

en este sentido, por ejemplo, el combate que entablan el rayo y la serpiente en la danza

homóloga, se interpretaba en términos de la tradición bíblica como una versión del

enfrentamiento entre David y Goliat.464

Sin embargo, las contradicciones entre la doctrina evangelista y las prácticas comunitarias,

que integran numerosos elementos del catolicismo, se convirtieron en motivo de fuertes

conflictos internos que se expresaron en la condena pública por parte de las autoridades

locales de quienes se habían apegado al protestantismo. Para los conversos, ciertas

prácticas tradicionales, como los rituales vinculados a los cargos de la jerarquía

gubernamental o las ofrendas a la Virgen de la Candelaria que todo jefe de familia estaba

obligado a entregar,465 resultaban contradictorias con las enseñanzas recién adquiridas y

los distanciaban de la participación comunitaria. La rigurosidad de las normas locales llevó

a las autoridades a imputar rígidas sanciones, como el intento ahorcamiento al que fue

sometido el joven Olivares o la expulsión del primer converso de Santa María del Mar.466

462 A la par de estas labores, los representantes del ILV ofrecieron servicios médicos en la cabecera municipal. 463 La secularización de las doctrinas del Istmo de Tehuantepec provocó un vacío eclesiástico entre principios del siglo XIX y la segunda mitad del siglo posterior, el cual se expresaría en la ausencia de un párroco residente que diera seguimiento puntual y continuo al ejercicio de la religión católica, condición que favoreció la introducción de nuevas opciones religiosas. 464 Millán y Hope, et al. (2010). 465 Aunque esta práctica se ha flexibilizado, en los años cuarenta todos los jefes de familia estaban obligados a contribuir al inicio del año, cuando los nuevos alcaldes asumen su cargo, con un capital que está destinado a la compra de la cera que se utiliza en la celebración de la Virgen de la Candelaria. 466 En efecto, una década más tarde, Nemesio Oviedo fue expulsado del pueblo, mientras algunos de sus simpatizantes decidieron salir de manera voluntaria (Millán y Hope, et al. 2010).

Page 183: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

178

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

A pesar de su dramatismo, estas primeras reacciones permitieron abrir, poco a poco, un

cuestionamiento sobre las normas que rigen la costumbre y una conciencia sobre la

posibilidad de adoptar alternativas de culto. En los dos casos antes mencionados, el recurso

utilizado fue recurrir a instancias gubernamentales externas para mitigar el conflicto y

otorgarle cobertura legal a la profesión de cultos, lo cual redundó en el paulatino incremento

de población protestante. En el caso de Santa María, el traslado de uno de los primeros

conversos a Juchitán, se tradujo años más tarde en el reforzamiento de las iglesias

protestantes de la región huave. En efecto, al ser Juchitán un centro de irradiación

importante de las doctrinas evangelistas,467 Nemesio Oviedo estrechó su contacto con las

iglesias bautistas de la zona, reforzó su instrucción y sumó esfuerzos con la misión

evangelista de San Mateo del Mar. Años más tarde, se convirtió en agente municipal de su

pueblo de origen, convirtiéndose así en la primera autoridad protestante de la región

huave.468

Tras los bautistas llegaron a la región los nazarenos, quienes eligieron Juchitán como centro

de propagación de su campaña evangelizadora, por tratarse de uno de los puntos de

encuentro entre poblaciones istmeñas de distintas adscripciones étnicas. Sin embargo, al

interior de esta iglesia comenzaron a gestarse diversos conflictos que derivaron en su

fraccionamiento. Este fue el origen, en los años sesenta, del primer movimiento pentecostés

juchiteco, denominado “Frente Evangelistico de Avivamiento”, el cual encabezaria, como

una de sus acciones prioritarias, una campaña de evangelización estratégicamente

planeada a partir de la división del Istmo en cinco zonas étnicas: zapoteca, huave, mixe,

zoque y chontal.

Para principios de los años sesenta el número de evangelistas en la región huave alcanzaba

el centenar de personas, aglutinadas en torno a la misión bautista que había surgido en

San Mateo del Mar y que propagaba sus acciones hacia las agencias municipales y el resto

de los municipios. Esto llevó al misionero encargado de la doctrina a formular el proyecto

de construcción de un templo en la cabecera municipal, iniciativa que despertó la discordia

con las autoridades locales, quienes se mostraban renuentes a autorizar la venta de un

terreno destinado a tales fines. Si bien la compra de terrenos era ya una práctica recurrente,

ésta se limitaba al uso residencial, por lo que un lugar público de reunión, destinado a un

culto ajeno al tradicional, resultaba doblemente contradictorio. Esta iniciativa era

467 Que para los años cincuenta contaba con media docena de iglesias y misiones. 468 Millán y Hope, et al. (2010).

Page 184: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

179

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

interpretada como una afrenta a la iglesia católica, la cual ocupaba el lugar central, espacial

y simbólicamente, de la estructura comunitaria. Ante la resistencia de las autoridades, los

evangelistas decidieron optar por una transacción individual, adquiriendo un solar

desocupado gracias a la reciente migración de pobladores de la desaparecida cuarta

sección hacia terrenos de Huazantlán. Con las contribuciones de sus miembros, se logró

construir el templo, adscrito a la misma organización religiosa de Salina Cruz.469

Habiendo alcanzado una posición formal y reconocida dentro del pueblo, los evangelistas

optaron por reintegrarse al sistema de cargos, para cumplir con las obligaciones que les

correspondían en tanto miembros de la comunidad. Exentos de los servicios ceremoniales

vinculados con el templo católico, los bautistas se comprometieron en cambio a asumir los

cargos de la jerarquía civil que les fueran asignados, siempre y cuando se excluyeran las

funciones religiosas inherentes a determinados servicios. Con este acuerdo se lograba

subsanar la contradicción original entre servicio comunitario y adscripción religiosa, aunque

al mismo tiempo excluía a los no católicos del desempeño de los cargos superiores de la

jerarquía civil, obligados a participar en las mayordomías, en los rituales públicos y en las

peticiones anuales de lluvia. Hasta ahora, los bautistas se limitan a ejercer los cargos

obligatorios del sistema escalafonario, los cuales se sintetizan en las figuras de los topiles,

el mayor y el regidor. Si bien ante la primera proliferación de conversos la asamblea llegó

a considerar su expulsión, para 1970 ya se registraban protestantes en los cargos inferiores

del cabildo.470

En 1980 los protestantes representaban menos del diez por ciento de la población total de

San Mateo del Mar.471 Aunque en términos numéricos la cifra pareciera poco significativa,

en términos sociales tuvo fuertes implicaciones. Al tratarse de una congregación sólida y

bien organizada,472 tenía una capacidad de planeación que le permitió consolidar proyectos

como la fundación de la Colonia Reforma,473 conformada en su mayoría por bautistas de

San Mateo del Mar que en 1976 deciden desplazarse de manera definitiva a lo que fueran

terrenos de pastoreo. Dedicados en su mayoría al cultivo de la tierra y a la cría de ganado,

469 Tras la fundación de la iglesia evangélica de San Mateo, se organizó la Misión de Huazantlán, que posteriormente adquirió el estatus de iglesia, igual que la de Colonia Juárez; por su parte, San Pablo, las comunidades de Costa Rica y La Reforma, así como la tercera sección de San Mateo continúan como Misiones (Millán y Hope, et al. 2010). 470 Millán y Hope, et al. (2010), Montesi (2012). 471 De una población de 6 848 habitantes, 536 eran protestantes. 472 Para entonces, los bautistas representaban la única alternativa religiosa, pues fue hasta algunos años después cuando las confesiones comenzaron a multiplicarse. 473 Antes de su fundación formal se llamaba Las Jícaras.

Page 185: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

180

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

en esta población la presencia católica es escasa hasta el día de hoy,474 manteniendo

vigentes estrictas normas de conducta derivadas de los preceptos doctrinales, como la

prohibición del consumo de alcohol. Aun cuando la inclinación religiosa resulta contraria a

aquella que sustenta la tradición, los evangélicos se han preocupado por mantener ciertos

lineamientos orientados hacia la preservación de la identidad étnica, tales como el uso del

huave475 y la organización jerárquica del sistema de gobierno interno.476

Aunque en el resto de los municipios huaves el proceso de conversión tuvo una dinámica

más lenta, la década de los años ochenta marcó una acentuada aceleración, siendo los

noventa la de mayor despunte de las iglesias evangélicas. De las dos personas protestantes

que registraba el censo de San Dionisio del Mar en 1950, tres décadas más tarde sumaban

47, es decir, el 1.27% de la población, incrementándose al 15% entre los años 1990 y 2000.

En San Francisco del Mar fue hasta los años noventa cuando el número de conversos

alcanzara una cifra representativa, pues de las dos personas registradas para el año de

1980, en 1990 habían aumentado a 333, duplicándose una década después y nuevamente

para el año 2010, alcanzando los 1,296 conversos.

En efecto, el periodo de crecimiento más intensivo de las iglesias evangelistas se verificó

en el año de 1990, cuando el número de evangelistas en la región huave ascendía a 1,648

feligreses; en San Mateo del Mar la cifra se había incrementado a más del doble respecto

a la década anterior, mientras que en San Dionisio se había casi cuadruplicado; en San

Francisco se dio un verdadero despunte de los conversos, pasando de dos en año 1980 a

333 en la década posterior. Para el año 2000, las cifras censales revelan un crecimiento

más moderado para el caso de San Mateo,477 mientras el proceso en San Dionisio y San

Francisco seguía avivándose, registrando un incremento de conversos del triple y del doble

respectivamente. Las cifras totales sumaban los 2,973 conversos distribuidos en una

veintena de iglesias evangélicas y pentecostales, la mayoría establecidas en San Mateo

del Mar.478 Para el año 2010, San Francisco había incrementado su población protestante

en un 89.75%, San Mateo en un 78.58% y San Dionisio en un 56.81%; sumando un total

474 A los bautistas, que representan la mayoría, se han sumado los pentecostales y las iglesias interdenominacionales. 475 La mayoría de los pobladores habla huave, aunque tengan un amplio dominio del español, resultado de la alta incidencia de jóvenes que se van a trabajar a Salina Cruz, Juchitán, Oaxaca o la Ciudad de México. 476 Conformado en su base por una serie de comités (de salud, de obras, de padres de familia) y el cuerpo de policías, seguidos en línea ascendente por el tesorero, el secretario y el agente municipal (Millán y Hope, et al.

(2010), Montesi (2012, 2010). 477 Registrando únicamente un incremento de 549 miembros. 478 Los miembros de las iglesias no evangélicas representaban únicamente el 6.79% de las confesiones distintas a la católica.

Page 186: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

181

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

de 5,226 protestantes y evangélicos.479 Contrario a lo esperado, el aumento de estas

iglesias no representó una verdadera fractura de la estructura comunitaria, ya que el

municipio con mayor incidencia de confesiones distintas a la católica se ha mantenido

también como el más apegado a la tradición. La conciliación que los primeros bautistas

establecieran en los años sesenta con ciertas reglas de la costumbre local a través de su

participación en el sistema de cargos, abrió la posibilidad de extender la red de iglesias y

misiones tanto al interior de la cabecera como hacia las agencias municipales, sin que esto

representara un verdadero conflicto a nivel de la estructura social y la organización

comunitaria. Asimismo, la predicación en huave480 y la preocupación de diversos

representantes de estas iglesias por el desarrollo del municipio mediante acciones como la

promoción de la instrucción escolar y la construcción de vías de comunicación más

adecuadas, ha favorecido el vínculo con el resto de la población, mayoritariamente

católica.481

Al tiempo que el número de evangélicos crecía, las denominaciones religiosas se

pluralizaban. A principios de los años setenta la iglesia bautista se escindió en dos grupos

complementarios que promovió la apertura de la iglesia de nazarenos en la tercera sección

de la cabecera municipal de San Mateo del Mar; veinte años más tarde se fundaron las

misiones bautistas de Huazantlán y Colonia Juárez, al tiempo que en la cabecera aparecían

diversas denominaciones pentecostales bajo los nombres de Soldados de la Cruz de

Cristo,482 Príncipe de Paz o Luz Divina, algunas de las cuales provenían de las escisiones

de las iglesias pentecostales de Salina Cruz. Al iniciar el siglo XXI, las confesiones bíblicas

no evangélicas, entre las que se encuentran los Testigos de Jehová, los Adventistas y los

Mormones,483 alcanzaban ya una presencia en los datos censales, particularmente en San

Francisco del Mar, donde este sector sumaba 118 miembros, incrementándose a 345 en el

año 2010.484 En San Mateo los adeptos a estas confesiones sumaban 58 personas,

incrementándose en la década posterior a 134, en su mayoría Testigos de Jehová; en San

Dionisio la presencia es mucho más moderada, con 26 Testigos en el año 2000 y 33 en el

479 Frente a los 524 miembros de iglesias bíblicas no evangélicas. 480 A excepción de la Iglesia de la Luz del Mundo, todas las iglesias y misiones evangélicas y bíblicas no evangélicas del municipio predican en huave, utilizando la traducción que hicieran los bautistas del Nuevo Testamento. 481 Montesi (2012, 2010). 482 Un dato interesante respecto a esta iglesia es que prohíbe el consumo de camarón y de peces sin escamas (como el bagre), por considerarlos anómalos y contaminantes. Llama la atención el seguimiento de dicha práctica en una población cuyo sustento se basa fundamentalmente en el consumo de dicho crustáceo. 483 Registrados como la Iglesia de Jesús de los Santos de los Últimos Días. 484 La mayoría corresponde a los Testigos de Jehová, seguidos de lejos por los adventistas y los mormones.

Page 187: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

182

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

2010, además de 12 miembros de la iglesia Adventista. Mientras las iglesias evangelistas

se han mantenido más o menos estables, congregando a la mayoría de los conversos, las

organizaciones pentecostales se han multiplicado a partir de los numerosos

fraccionamientos internos gestados por controversias financieras, disensiones en la

interpretación de la Sagrada Escritura o incluso el sueño de uno de sus miembros,

derivando en el surgimiento de nuevos pastores que proceden a fundar una nueva

comunidad religiosa.485 Esta tendencia a multiplicar los grupos pentecostales ha provocado

que el número de feligreses que conforman cada una de estas doctrinas no supere los

treinta o cuarenta, sumando en algunos casos no más de diez integrantes.

En gran medida, la adscripción a alguno de estos grupos responde más a la inserción en

una red de solidaridad que a una verdadera afinidad a los preceptos teológicos; en este

sentido, la ayuda mutua que promueven a través de la asistencia a los enfermos y

necesitados se convierte en un foco de atracción que intensifica un sistema de reciprocidad

que a nivel comunitario opera sólo de manera esporádica. Asimismo, la estructura interna

de las congregaciones estimula la participación de los feligreses en sus distintos niveles, lo

cual marca una diferencia sustancial respecto a la jerarquía eclesiástica, cuyo acceso a la

cúpula está restringido a un reducido núcleo de ancianos especializados. Encabezadas por

un pastor, las iglesias evangélicas encuentran su cimiento en un cuerpo sacerdotal

compuesto exclusivamente por gente local,486 en quien recae la difusión del Evangelio a

través de grupos de acción distribuidos en cargos de mayor y menor prestigio; sin distinción

de género, edad o grado de escolaridad, estos cargos son accesibles para todos,

dependiendo únicamente del grado de compromiso, la dedicación a la vida religiosa y el

carisma.487

Por su parte, el alcance que las iglesias evangélicas y pentecostales han tenido en el control

del alcoholismo a través de sus preceptos doctrinales, se ve reflejado en el alto número de

feligreses que encuentran en ellas una solución a un problema que no tiene salida en los

medios tradicionales. Mientras el consumo de alcohol es promovido dentro del sistema

485 Los primeros adeptos para la creación de una nueva iglesia suelen encontrarse entre el grupo de familiares del pastor que toma la iniciativa, así como entre el grupo de disidentes que deciden abandonar la iglesia matriz (Millán y Hope, et al. 2010). 486 La elevada participación en el cuerpo sacerdotal es el punto de fuerza de las iglesias evangélicas, pues gracias al arraigo local logran expandirse y atraer a nuevos conversos. 487 El liderazgo en estas iglesias, particularmente la Pentecostal, depende principalmente del carisma y la espontaneidad, sin estar sometido al desempeño de labores específicas o a una formación especializada (Millán y Hope, et al., 2010).

Page 188: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

183

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

tradicional como una práctica que acompaña los rituales comunitarios,488 los protestantes

lo identifican como una enfermedad que debe ser atendida. En este sentido, numerosos

conversos atribuyen al alcoholismo la razón por la cual decidieron integrarse a alguno de

los núcleos protestantes disponibles, buscando en ellos una cura para su enfermedad.

Asimismo, algunos pastores han asumido la rehabilitación como una de sus

responsabilidades, recurriendo incluso a la transferencia de ciertos feligreses a estancias

de recuperación en centros evangélicos de Chiapas y Veracruz. Estas acciones han

encontrado eco en las autoridades municipales, quienes reconocen al alcoholismo como un

problema de urgente atención, que ha llevado en años recientes a prohibir la venta de

mezcal en el municipio; la coincidencia de ambas visiones ha permitido entablar relaciones

relativamente armónicas entre ellos.489

En San Mateo del Mar, la fundación y expansión de las congregaciones religiosas ha

seguido un marcado patrón territorial que no sólo concentra a las iglesias en la cabecera

municipal, sino que también las ubica mayoritariamente dentro de la segunda sección. De

las trece congregaciones evangélicas que podían observarse en el año 2000, diez se

ubicaban en el perímetro de la segunda sección, mientras los tres restantes, de menor

tamaño, quedaban distribuidas entre la primera y la tercera sección.490 Como se había

mencionado, la primera iglesia bautista fue erigida dentro de esta fracción territorial, donde

se han establecido las congregaciones que concentran el mayor número de feligreses.

Fundadas entre los años setenta y noventa, la mayoría de estas congregaciones491 se

asumen como filiales de iglesias pentecostales con sede en Hidalgo, Guadalajara, Veracruz

y la Ciudad de México, promovidas por los antiguos migrantes estacionales que, empleados

en la construcción o dedicados al comercio del camarón, mantenían un contacto más o

menos regular con el exterior.492

Templos evangélicos en San Mateo del Mar (2010)

Congregación Fundación Miembros

488 Si bien este consumo tiene una “medida” ritualmente establecida, es también considerada una “obligación” para quienes participan activamente. Asimismo, la creciente oferta de cantinas y puntos de venta de bebidas alcohólicas intensifican un problema que ha alcanzado índices alarmantes en los distintos municipios huaves, impactando negativamente en la dinámica al interior de las familias, en la convivencia comunitaria y en los niveles de productividad. 489 Millán y Hope, et al. (2010). 490 Millán y Hope, et al. (2010). La tercera sección se ha mantenido como la más apegada a la tradición, al grado que en los últimos años un alto porcentaje de mayordomos ha salido de este sector territorial. 491 Originalmente independientes, actualmente se han afiliado a iglesias matrices. 492 Millán y Hope, et al. (2010).

Page 189: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

184

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Iglesia bautista 1943 300

Misión bautista 1993 35

Iglesia del Nazareno 1947 70

Iglesia Cristiana Independiente Pentecostés 1992 45

Iglesia Pentecostés Centro de Fe y Esperanza 1984 60

Iglesia Pentecostés Monte de Sión 1972 57

Misión Pentecostés 2002 55

Misión Luz Divina 2003 40

Misión Pentecostés Shadai, Rey de Reyes 1999 28

Testigos de Jehová 1976 40

Iglesia Los Hijos de la Luz del Mundo 1995 8

Misión Soldados de la Cruz de Cristo 1995 19

Misión Asamblea Apostólica 1997 45

Fuente: Millán y Hope, et al. (2010)

El incremento de la presencia evangélica en los municipios huaves ha corrido a la par de la

implementación de estrategias que favorecen la participación de los conversos y permiten

mantener cierta cohesión al interior de las comunidades. En este sentido, mientras la arena

política suele representar el punto de fractura entre posiciones encontradas, el campo

religioso, a pesar de su heterogeneidad, ha generado lazos de cooperación que subsanan

las diferencias de culto. San Dionisio del Mar, por ejemplo, tuvo un presidente municipal de

fe protestante entre 2008 y 2010, prestando particular atención durante su mandato a

procurar relaciones de respeto y colaboración con las autoridades tradicionales de

extracción católica, accediendo incluso a participar en la fiesta patronal, como un signo de

apertura hacia la conciliación de las diferencias. A diferencia de San Mateo del Mar, donde

el sistema de cargos mantiene su tradicional vínculo entre las esferas civil y religiosa, en

San Dionisio la separación entre ambas ha favorecido la integración de personas adscritas

a credos diferentes al católico en el desempeño de obligaciones comunitarias de la cúpula

gubernamental.493

La convivencia entre las distintas adscripciones religiosas ha encontrado también otras vías

de expresión. En este sentido, por ejemplo, los evangélicos han mantenido su apego al

santo patronal afirmando que, aunque la estatua resguardada en la iglesia es “solamente

un pedazo de madera”, San Dionisio Areopagita es uno de los primeros evangélicos en la

493 Montesi (2012, 2010).

Page 190: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

185

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

historia del cristianismo. Es por ello que, aunque no se reconozcan los poderes y cualidades

que el resto de la población le atribuye, el santo patronal sigue operando como centro de la

identidad comunitaria y como eje de articulación de las diferencias.494

La diversificación de las alternativas religiosas en San Dionisio que se ha verificado en los

últimos años, ha derivado en la composición de un mapa en el que conviven católicos con

las iglesias del Nazareno, de Dios en México Evangelio Completo,495 Pentecostés Primitiva

y de los Testigos de Jehová, además de una casa-misión perteneciente a los Adventistas y

una misión afiliada a la Iglesia Primitiva. La convivencia armónica entre ellas se ha visto

favorecida por los mismos pobladores de este municipio, quienes suelen privilegiar los

rasgos de la identidad étnica por encima de las diferencias de culto; en este sentido, el

territorio, la pesca, la alimentación y el desempeño de servicios comunitarios son altamente

valorados como insignias de la unidad huave.

494 Montesi (2012, 2010). 495 Esta congregación fue fundada por un pescador de la localidad, quien ha jugado un papel determinante en la evangelización del municipio. Aunque hubo algunas expresiones de rechazo al inicio de su labor, éstas fueron aisladas y no trascendieron a la esfera pública.

Page 191: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

186

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

VIII. EL FENÓMENO MIGRATORIO

El Istmo de Tehuantepec se ha caracterizado históricamente por ser una región de

confluencia de propios y ajenos. La pluralidad étnica que desde la época prehispánica ha

reunido en sus distintas zonas a zoques, mixes, zapotecos, chontales y huaves, se ha visto

potencializada por el arribo permanente de pobladores de otras latitudes atraídos por las

distintas oportunidades que presenta su territorio: a los españoles y criollos que lo habitaron

durante la época colonial, se sumaron a partir del siglo XIX ingleses, norteamericanos y

franceses, así como numerosos pobladores de distintas regiones del país que buscaban en

estas tierras los caminos hacia el desarrollo. La construcción del ferrocarril y la formulación

de numerosos proyectos de comunicación transístmica promovieron la primera gran

explosión demográfica de la región, pasando en un lapso de treinta años de 52,000 a

109,000 habitantes.496 El segundo crecimiento demográfico significativo se dio un siglo más

tarde, durante los años ochenta, cuando la ciudad portuaria de Salina Cruz se convirtió en

el polo de desarrollo más importante del estado. Los proyectos petroleros, portuarios,

agroindustriales y agropecuarios se convirtieron en focos de atracción tanto para

inversionistas como para personas en busca de oportunidades laborales; a la par de éstos,

las ciudades del Istmo crecieron en importancia y densidad poblacional, siendo Salina Cruz,

Tehuantepec, Juchitán, Ixtepec y Matías Romero los principales puntos de referencia para

el empleo, el desarrollo y el comercio.497

Sin embargo, este despunte no tuvo el mismo impacto en las poblaciones rurales, las cuales

se mantuvieron prácticamente al margen del establecimiento de pobladores externos,

aunque no de sus efectos. El crecimiento urbano y el desarrollo industrial en sus distintas

modalidades han impactado de manera desigual a los pobladores originales de esta región.

Estos factores han estimulado la economía local de manera desigual, siendo los zapotecos

la población beneficiaria de las políticas de desarrollo y las dinámicas comerciales, mientras

el resto de las poblaciones étnicas han quedado al margen de sus beneficios. Los efectos

colaterales del desarrollo industrial también han impactado de manera desigual a los

pobladores: la contaminación de los ríos, mares y cuerpos lagunares, así como el desgaste

de las tierras se vuelve más evidente en los territorios que ocupan grupos étnicos

minoritarios como los huaves. En este sentido, aunque ningún municipio huave es receptor

496 Reina (2013). 497 Reina (2013).

Page 192: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

187

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

de los proyectos industriales,498 la contaminación urbana e industrial de las ciudades

aledañas afecta notablemente el estado de sus zonas de pesca y cultivo.

El despunte de las ciudades istmeñas y la consolidación de núcleos urbanos de desarrollo

en el istmo veracruzano representan focos de atracción para las poblaciones indígenas

menos favorecidas que buscan fuera de sus territorios empleos temporales que les

permitan solventar la manutención familiar. La cercanía de los municipios huaves con las

distintas ciudades del Istmo, marca las rutas de sus desplazamientos poblacionales:

mientras los pobladores de San Mateo del Mar recurren al puerto de Salina Cruz para

comercializar sus productos y buscar empleo, los de San Dionisio y San Francisco

encuentran en Juchitán, Tehuantepec e incluso Matías Romero los centros de oportunidad

más accesibles. La reducida distancia que media entre estos centros urbanos y dichas

localidades indígenas favorece que algunas personas puedan incluso trasladarse

cotidianamente entre ambos puntos. En San Mateo del Mar, esta dinámica de

desplazamiento se ve favorecida por dos condiciones: en primer lugar, porque es el

municipio huave que cuenta con mayor oferta de transporte público, y en segundo porque

la refinería de Pemex ubicada en la frontera entre el territorio mareño y Salina Cruz,

representa un foco laboral muy relevante para la población local.499 En efecto, muchos

jóvenes varones se emplean temporalmente en esta refinería, desplazándose diariamente

desde la cabecera municipal o las agencias donde habitan. Asimismo, dicho puerto ofrece

una amplia serie de opciones laborales de fácil acceso como tortillerías, tiendas de

abarrotes y unidades domésticas, donde particularmente las mujeres jóvenes encuentran

trabajo temporal. Ante la creciente presencia de hogares monoparentales representados

por mujeres, la cercanía de los centros de trabajo representa un beneficio, pues les permite

mantenerse en estrecho contacto con sus familias.500 Cuando no logran emplearse en las

ciudades cercanas, se ven obligadas a desplazarse hacia lugares más distantes como

Coatzacoalcos o las ciudades de Oaxaca, Puebla y México, donde suelen desempeñar

labores domésticas; en estos casos, la crianza y el cuidado cotidiano de los hijos queda en

manos de los parientes cercanos, siendo predominante el papel de los abuelos. En este

498 Como tampoco de emigrantes, pues únicamente en San Mateo del Mar se han asentado 3 o 4 personas de origen centroamericano, quienes en su intento por llegar desde sus países de origen hasta Estados Unidos, han optado por radicar en este municipio. 499 Desde su construcción en los años setentas, la refinería se convirtió en un poderoso polo de atracción de trabajadores transitorios, que impactó en gran medida en el crecimiento abrumador de la ciudad, al grado de convertirse en una de las entidades con mayor índice de crecimiento en el estado de Oaxaca. 500 Este es un fenómeno que hasta años recientes era prácticamente inexistente.

Page 193: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

188

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

sentido, la migración constituye más un hecho familiar que individual, aun cuando sea un

sólo miembro el que parte.

Aunque la migración representa una amenaza latente para la integridad de las familias,

también puede detonar un proceso paralelo que resulta muy significativo para la

reproducción cultural. Ya que en la mayoría de los casos son los abuelos quienes se quedan

al cuidado de los nietos, los lazos generacionales se estrechan entre ellos, promoviendo el

flujo y la transmisión de conocimientos, saberes y habilidades, que incluso algunos padres

han perdido o desconocen. En San Mateo del Mar, por ejemplo, donde el nivel de

monolingüismo es muy alto entre la población mayor de 60 años, los abuelos que crían a

sus nietos se ocupan de enseñarles el huave desde muy temprana edad, así como los

cuentos, los mitos, las formas tradicionales de conducta, las técnicas locales de trabajo,

que aprenden a través de juegos e improvisaciones.501 Esta dinámica podría significar, a

futuro, un mecanismo de continuidad y revitalización de las costumbres y las pautas

culturales, frente a una tendencia potencialmente creciente al incremento de la migración

de la población adulta.

Cuando son las madres quienes migran, se suele estrechar la relación entre las

generaciones por vía materna, invirtiendo la tendencia tradicional que promueve los

vínculos de filiación paterna.502 En efecto, a partir de que la migración femenina ha adquirido

presencia, los hijos quedan al cuidado de la parentela materna, creando así lazos más

sólidos y estrechos de apoyo y convivencia que no solían darse con anterioridad. Ante la

ausencia de los padres, en los cuidadores recae la responsabilidad de la socialización, así

como la toma de decisiones, la crianza y la educación, por lo que la autoridad, concentrada

anteriormente en la figura de los progenitores, se extiende y se reparte entre las distintas

figuras que participan de la proveeduría económica y del cuidado cotidiano. En muchos

casos, la migración de los padres sucede durante la temprana infancia, siendo numerosos

los casos en los que bebés de pocos meses de nacidos quedan al resguardo de abuelas o

tías, estrechando con ellas lazos afectivos y de autoridad comparables con los que se tiene

con los progenitores. Los cuidadores integran a su vida cotidiana las actividades que

supone el cuidado de un menor, de tal manera que, por ejemplo, para una mujer anciana

501 Mientras los nietos acompañan a sus abuelos durante el desempeño de sus labores, manipulan los instrumentos de trabajo, observan y reciben indicaciones. En compañía de sus nietos, las abuelas tejen, cocinan o limpian el pescado, los abuelos fabrican sus tarrayas, pescan o arrean a sus animales, conformando un proceso educativo sumamente relevante y revitalizante en términos culturales. 502 En efecto, el patrón de residencia patrilocal fomenta el contacto de los nietos con los abuelos paternos, siendo esporádicas las visitas a la familia materna.

Page 194: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

189

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

que terminó de cumplir con las responsabilidades que le suponía la asistencia de sus hijos

a la escuela, como la participación en los comités de padres de familia, inician nuevamente

su escala de obligaciones comunitarias.503

El modelo laboral más recurrente que se orienta hacia el exterior de las localidades huaves

tiende a ser el desplazamiento diario o semanal hacia las ciudades vecinas, seguido por

aquel de estancias más extensas y recorridos más amplios entre los dos polos del Istmo y

sus ciudades intermedias. En este sentido, los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos,

junto con la ciudad de Matías Romero como el punto medio entre ambos, representan tres

formas distintas de migración, en cuanto a las distancias recorridas y a la temporalidad

dedicada: una corta, una media y una larga, que se empalman con la ruta del ferrocarril

transístmico y sus núcleos de desarrollo.504 Para los habitantes de los municipios de San

Dionisio y San Francisco del Mar, las ciudades del primer modelo son Juchitán, en primer

lugar, y Tehuantepec en segundo, mientras que para los de San Mateo el primer lugar lo

ocupa el puerto de Salina Cruz. El modelo intermedio está representado particularmente

por la ciudad de Matías Romero, donde los terrenos agrícolas, el destacamento militar y las

agencias embotelladoras son los principales generadores de empleos. El tercer modelo

dentro de la región istmeña está caracterizado por Minatitlán y el puerto de

Coatzacoalcos,505 siendo éste el principal destino migratorio de los tres municipios huaves.

Las diversas industrias establecidas en esta ciudad, particularmente la petrolera, cooptan a

numerosos migrantes provenientes de las distintas poblaciones indígenas del Istmo, así

como del resto del país, siendo además uno de los lugares de paso de los migrantes

centroamericanos en su camino hacia el vecino país del norte.

Más allá de las rutas ístmicas, los huaves han incursionado en otras regiones del país,

siendo el primer lugar de destino el Estado de México (particularmente los ayuntamientos

de Chicoloapan, Toluca, Ecatepec de Morelos y Atlacomulco), seguido por los estados de

Chihuahua (específicamente Ciudad Juárez), Baja California Sur y Puebla, y por las

ciudades de Oaxaca y México y, en menor medida, el estado de Tabasco. Los primeros

despliegan una oferta laboral orientada principalmente hacia la industria manufacturera,

mientras Oaxaca y la Ciudad de México combinan el trabajo doméstico con el industrial,

503 Tras haber cumplido con la serie de obligaciones y funciones que forman parte de la vida escolar de sus hijos, inician nuevamente cuando quedan al cuidado de los nietos. 504 Millán, Acosta y Pérez (2012). 505 Particularmente las jóvenes huaves de San Dionisio del Mar acuden a estas ciudades para desempeñarse como empleadas domésticas.

Page 195: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

190

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

siendo el agrícola el que caracteriza la ocupación de los migrantes que se desplazan hacia

Baja California Sur y Tabasco.

La orientación de los destinos está determinada en buena medida por un factor de género,

de acuerdo con las distintas ofertas laborales disponibles para los hombres y para las

mujeres. Aunque con excepciones, la tendencia general indica que los jóvenes varones se

inclinan por el trabajo en las industrias manufactureras o petroleras, empleándose también

como jornaleros en las zonas agrícolas o como peones de la construcción. Por su parte, el

trabajo doméstico es la opción más recurrente entre la población femenina, de tal manera

que, en las ciudades de Oaxaca y México, donde la oferta de este tipo es más prolífera, el

grueso de la población huave migrante está compuesta por mujeres. Los casos de

Minatitlán y Coatzacoalcos son representativos de esta tendencia diferenciada, ya que

mientras las mujeres, particularmente de San Dionisio del Mar, acuden a estas ciudades

como empleadas domésticas, los hombres asisten en busca de empleos temporales en las

refinerías.

Los primeros que incursionaron en el proceso migratorio fueron los hombres casados,

quienes optaron por buscar en otras zonas lo que en sus comunidades no podían encontrar

para solventar la manutención de sus familias. Entre los años cincuenta y sesenta la

migración se registraba todavía como un fenómeno ocasional y vinculado a las labores

pesqueras, ya que su especialidad en el ramo permitía a algunos huaves emplearse en

zonas cercanas, pertenecientes al estado de Chiapas, tales como Tonalá y Cachimbo,

abonando a su fama regional de diestros pescadores. La pesca les permitía capitalizar un

conocimiento especializado fuera de su territorio, al tiempo que daba continuidad a un saber

generacionalmente transmitido.506

El despunte de los proyectos agrícolas y pecuarios de los años setenta en la zona huave,

con particular dinamismo en San Francisco del Mar, fue desplazado por una crisis

productiva en la década posterior que encaminó a gran parte de la población joven hacia

las fábricas e industrias manufactureras del estado de Puebla y la Ciudad de México. Las

distintas organizaciones que surgieron en torno a la agricultura y la ganadería, abrumadas

por la cantidad de recursos que obtenían a través de créditos gubernamentales, cayeron

en pocos años en malos manejos financieros que provocaron serias rupturas en su

estructura interna y la dispersión de la población municipal. El impacto de ambas tendencias

fue contundente; en San Francisco, por ejemplo, grandes extensiones del territorio se

506 Millán, Acosta y Pérez (2012).

Page 196: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

191

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

convirtieron en vastas zonas de cultivo, particularmente de mango, tamarindo y cítricos,

mismas que una década después quedaron parcialmente abandonadas507 o fragmentadas

en parcelas de trabajo individual. Cuando las organizaciones agrícolas se debilitaron, las

tierras fueron repartidas entre aquellos comuneros que las solicitaban, mientras quienes

habían perdido la esperanza en la labranza y que tampoco encontraban en la pesca una

alternativa viable, optaron por desplazarse hacia otros territorios y ocuparse de otras

labores. Poco a poco, ciertas industrias508 localizadas en el centro del país comenzaron a

encontrar en este municipio huave una fuente relevante de mano de obra, por lo que en la

actualidad los contratistas acuden directamente a la cabecera para reclutar a jóvenes

trabajadores que se emplean durante todo el año para regresar a sus hogares al final del

ciclo.509 El vínculo que se ha estrechado entre los jóvenes trabajadores y las fábricas

proporciona a las familias la certeza de acceder a empleos alternativos cuando las

condiciones locales de pesca, siembra o ganadería no son viables, a costa de las

repercusiones que el desplazamiento tiene a nivel de la estructura doméstica.510

Con la migración de los hombres, se verificó en las familias un cambio de estructura, ya

que quienes se quedaron a cargo fueron las mujeres. Aunque en la tendencia general es el

padre quien se encarga de la manutención familiar, en términos formales la responsabilidad

femenina ha tendido a incrementarse en los últimos veinte años. El papel adquirido por las

mujeres responde no sólo a la migración de la pareja, sino también a los espacios que han

ido adquiriendo en la comercialización de los productos locales, antes reservados a los

zapotecos. Los datos estadísticos arrojan un paulatino incremento en las familias

encabezadas por mujeres, particularmente en San Francisco del Mar, como puede

apreciarse en las siguientes gráficas:

San Francisco del Mar. Sexo del jefe de familia

507 Actualmente es posible ver grandes extensiones de mango de distintas especies sin atención por parte de ningún campesino. De hecho, los pobladores mencionan que cualquiera puede recoger las frutas a su antojo, pues la mayoría se descompone. 508 Particularmente para la fabricación de telas y de mallas para mosquitero. 509 De hecho, muchas fábricas proporcionan un autobús que llega a principios del año a recoger a los trabajadores y los regresa a finales de diciembre para que visiten a sus familiares, para volver por ellos al iniciar el ciclo siguiente. Asimismo, otras fábricas costean los pasajes para facilitar la transportación de los trabajadores desde el municipio hasta sus lugares de destino. 510 Por lo general, son los hombres quienes migran, dejando a las mujeres al cuidado de los hijos y de los abuelos.

Page 197: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

192

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010

San Dionisio del Mar. Sexo del jefe de familia

Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010

San Mateo del Mar. Sexo del jefe de familia

Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda 1990, 2000 y 2010

San Francisco del Mar muestra los mayores índices de migración y de jefatura familiar

femenina, con un 5.31% y un 19.73% respectivamente para el año 2010. Si bien San Mateo

es el municipio huave con menor incidencia de migración poblacional (1.25% de la

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

1990 2000 2010

Jefes mujeres

Jefes hombres

75.00%

80.00%

85.00%

90.00%

95.00%

100.00%

105.00%

1990 2000 2010

Jefes mujeres

Jefes hombres

80.00%

85.00%

90.00%

95.00%

100.00%

105.00%

1990 2000 2010

Jefes mujeres

Jefes hombres

Page 198: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

193

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

población total), sus índices de jefatura femenina se han incrementado en un 3.8% en un

lapso de veinte años, en una proporción cercana a la de San Dionisio, cuyo incremento fue

de 4.81%, aunque su porcentaje de migración supera en más del doble a San Mateo, con

un 2.87% de su población total. La proporción señalada para San Mateo responde al

incremento de la participación femenina en las actividades económicas destinadas a la

manutención familiar, particularmente a través de la comercialización del camarón; en esta

localidad es notable la incidencia de casos en los que el padre de familia se mantiene

desocupado, ya sea por la merma de los recursos marinos que afecta particularmente al

municipio, o bien por efecto del alcoholismo.

La agudización de las carencias y la urgencia de las necesidades llevaron a la paulatina

integración de los jóvenes solteros y las mujeres al proceso migratorio. El deterioro

medioambiental y el crecimiento poblacional provocaron que la pesca dejara de ser una

fuente óptima de recursos, por lo que muchos jóvenes encuentran en los centros urbanos

y las áreas tecnologizadas el eje que orienta sus expectativas laborales más inmediatas.

Por su parte, las mujeres han tenido que suplir su participación en las actividades

domésticas de sus hogares, por un empleo remunerado distante del núcleo familiar.

Dentro del modelo tradicional, los jóvenes ocupaban un lugar social y económicamente

definido, siendo el camino entre la soltería y el matrimonio el tiempo de consolidación de su

papel dentro de la estructura económica doméstica. Los varones combinaban el estudio

con la pesca, mientras las mujeres lo alternaban con la cocina y el cuidado de los hermanos

menores. Tras el matrimonio, cada uno seguía desempeñando sus respectivas labores,

ahora ampliadas hacia los nuevos miembros de la familia, pero manteniendo una

colaboración con el resto del grupo doméstico. Sin embargo, al reducirse las posibilidades

productivas, muchos jóvenes han tenido que buscarlas más allá de los límites comunitarios.

Los hombres y mujeres que abandonan su pueblo lo hacen particularmente en aquellas

etapas de la juventud que no entrañan mayores compromisos familiares o comunitarios,

manteniendo sus lazos con la localidad a través del envío de dinero y de la expectativa de

casarse con un coterráneo. De ahí que el perfil de la estancia migratoria sea temporal, ya

que después de tres o cuatro años de ausencia, los jóvenes regresan con la intención de

casarse, emprender un negocio511 o participar dentro de los cargos del gobierno local.

Es importante señalar que se ha mantenido una tendencia a buscar dentro de la propia

comunidad a la pareja conyugal, siendo todavía escasas las situaciones en las que se opta

511 En este sentido, las tiendas de abarrotes suelen ser la alternativa más recurrente.

Page 199: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

194

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

por un matrimonio con alguien externo. En estos casos, la nueva pareja suele establecerse

en la comunidad huave de origen del esposo o de la esposa, para criar ahí a sus hijos, lo

cual habla del fuerte arraigo hacia la localidad. En un segundo momento, cuando las

necesidades adquiridas a través de la nueva familia no logran ser satisfechas, se recurre

nuevamente a la migración, también de carácter temporal, hacia los campos agrícolas e

industriales o las ciudades de atracción. Aunque hay parejas que han experimentado con

la migración en familia, pronto encuentran que esa no es la mejor opción, ya que limita la

capacidad de ahorro, incrementa los gastos512 y reduce las redes de apoyo. Si bien las

personas que migran tienen como referencia a familiares y amigos establecidos

previamente en los lugares de destino, su estancia con ellos cubre únicamente el periodo

inicial, por lo que pronto tienen que buscar recursos propios.

Las personas migrantes destinan los recursos obtenidos a la satisfacción de necesidades

que se agrupan por escala de prioridad. En primer lugar, las remesas se canalizan hacia

los rubros de la alimentación y la salud, con miras a disponer, paulatinamente, de un ahorro

que se destinará a la construcción de una vivienda. Poco a poco, a lo largo de la estancia

migratoria, o incluso después de varios periodos de trabajo fuera de la localidad, las casas

de los ausentes van tomando forma y modificando la traza tradicional de las localidades.513

El cemento, la tabla roca y las varillas sustituyen a la palma, el adobe, la madera y la teja,

materiales que caracterizaban a las casas de San Mateo, San Dionisio y San Francisco del

Mar. Las viviendas de una e incluso dos y tres plantas forman parte del panorama local,

como expresión de un bienestar que se busca plasmar siguiendo patrones externos,

aunque no sean los más adecuados para las condiciones climatológicas de la región. Signo

de una migración eficiente, la construcción de una casa permite solventar la segunda

necesidad expresada particularmente por aquellos jóvenes que planean casarse al regreso

de su estancia migratoria o independizar a su núcleo doméstico de la familia ampliada. Esta

tendencia concuerda con los datos verificados por el INEGI para el año 2005, los cuales

arrojan que los rubros de edad entre los cuales se concentra el mayor número de migrantes

oscila entre los 20 y los 34 años de edad, los cuales representan tanto la etapa previa al

matrimonio como aquella que corresponde a la familia en formación. Entre la población

mayor de 35 años se da un descenso significativo en la incidencia migratoria, siendo

512 En efecto, el costo de la vida en cualquiera de los destinos migratorios resulta significativamente más costosa en las comunidades. Por ello se recurre poco a la migración en familia, ya que es más sencillo para una persona sola encontrar en el lugar de destino compañeros con los cuales compartir los gastos de hospedaje y alimentación, pudiendo asimismo limitar su expendio. 513 Millán, Acosta y Pérez (2012).

Page 200: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

195

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

prácticamente nula entre los mayores de 60 años. En San Francisco y San Mateo del Mar

resulta significativo el porcentaje de niños entre 5 y 9 años de edad que viven en otra

entidad federativa, lo cual puede ser un indicativo de migración familiar o de nacimientos

fuera de la localidad durante la estancia migratoria. En contraste, en San Dionisio del Mar

el número de niños registrados como residentes fuera de la entidad es únicamente del

5.71% del total de personas que viven en otros estados del país, frente al 16.27% de San

Francisco y el 13.63% de San Mateo del Mar. Por el contrario, cuando se trata de la

migración hacia Estados Unidos las proporciones se invierten, de tal manera que es San

Dionisio el municipio huave que reporta más niños dentro de ese rango de edad viviendo

en territorio norteamericano, mientras en San Mateo del Mar la incidencia es nula. Aun así,

la presencia de niños entre los 5 y los 14 años de edad en el vecino país del norte es muy

reducida, sumando sólo 18 personas de San Dionisio y 11 de San Francisco del Mar. Estas

cifras pueden expresar la tendencia a migrar fuera del país en solitario, siendo sólo el padre

o, en ciertos casos, la madre quienes se desplazan, mientras el resto de la familia

permanece en la localidad de origen.

Una vez alcanzada la meta de construcción de una casa, aquellas personas que reinciden

en la migración invierten sus recursos en áreas que suelen estar fuera de la economía

tradicional, como la pesca y la agricultura de temporal. Habiendo adquirido nuevas

habilidades, los migrantes suelen invertir su pequeño capital en la compra de ganado o en

un pequeño local comercial, tendencia que se vuelve evidente particularmente en el paisaje

de las cabeceras municipales, mediante la proliferación de tiendas de abarrotes, papelerías

y expendios comerciales. Esta nueva orientación tiende a desplazar a los zapotecos de un

rubro de actividad que les estaba tradicionalmente reservado.514

Aunque la incidencia migratoria varía en cada uno de los municipios huaves, los tres

presentan un notable incremento en los últimos años del milenio. San Dionisio del Mar fue

el primer municipio huave donde la migración adquirió relevancia como fenómeno social;

sin embargo, San Francisco comenzó a ocupar el primer lugar en porcentajes de población

migrante a destinos nacionales, pasando del 2.28% de su población total en el año 2000 al

6% en el siguiente quinquenio. San Dionisio incrementó el número de migrantes durante el

mismo periodo de un 1.45% a un 4.21%; mientras San Mateo muestra un crecimiento

menos acelerado, oscilando entre el 0.56% en el año 2000 y el 1.79% en el 2005. Aunque

los índices migratorios en el área huave están muy por debajo de la mayoría de las

514 Millán, Acosta y Pérez (2012).

Page 201: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

196

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

poblaciones indígenas del país, los efectos de la movilidad poblacional resultan

significativos en la estructura municipal.

Las rutas migratorias se orientan principalmente por destinos regionales y nacionales; sin

embargo, en las últimas dos décadas Estados Unidos se ha posicionado como uno de los

centros de incursión laboral. Mientras en el censo del año 1985 ninguno de los municipios

huaves presentaba desplazamientos internacionales, quedando el fenómeno migratorio

acotado a las regiones aledañas de Chiapas y Veracruz, así como a la capital del país, poco

a poco se fueron abriendo nuevas y más lejanas rutas. San Francisco del Mar es el

municipio huave con una trama más extendida de desplazamiento poblacional;515 mientras

que a mediados de los años ochenta la población migrante de San Dionisio del Mar

únicamente se trasladaba hacia la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y los puertos petroleros de

Coatzacoalcos y Veracruz, y San Mateo sumaba a estos destinos la Ciudad de México, los

pobladores del municipio de San Francisco del Mar recorrían también los territorios de los

estados de Tabasco, Puebla, Sinaloa, Guerrero, Jalisco y el Estado de México. Como

resultado de esta diversificación de regiones, en el año 2005 los tres municipios huaves

sumaban a sus destinos los estados de Quintana Roo, Nuevo León, Tamaulipas,

Chihuahua, las Baja Californias, Sonora y Michoacán. La ampliación del territorio recorrido

supuso también la incursión más allá del territorio nacional.

De acuerdo con las versiones locales, los primeros que comenzaron a migrar hacia Estados

Unidos fueron los habitantes de San Dionisio del Mar, particularmente de Guamúchil, al

grado que hoy en día existe en el barrio de Rosidale, en Boston, una red migratoria que

integra a más de 200 huaves provenientes de dicha agencia. Con una residencia más o

menos estable, numerosos jóvenes huaves provenientes de Guamúchil, que representan

cerca del 20% de su población, se emplean en el lejano estado de Massachusetts

particularmente como empleados en cines y supermercados.516 En San Dionisio del Mar

reconocen en los migrantes hacia Estados Unidos a “los que están manteniendo a la

comunidad”, ya que pagan la mano de obra, construyen grandes edificios, abren grandes

negocios. “Sin nuestros migrantes, si nuestros jóvenes paisanos no fueran a Estados

Unidos, pues yo creo que nosotros estaríamos prácticamente peleando por la supervivencia

aquí, pero son gracias a ellos que han trabajado, han llegado, colocan sus pequeños

negocios como tortillerias […] están dando trabajo”.517

515 Además de ocupar el primer lugar en migración. 516 Millán, Acosta y Pérez (2012). 517 Méndez de Nova y Morgan de la Cruz (2008).

Page 202: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

197

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Si bien los destinos privilegiados siguen siendo nacionales, principalmente Puebla,

Coatzacoalcos y la Ciudad de México, la migración hacia Estados Unidos ocupa también

un lugar importante, con una relación de 3 a 1 entre ambas opciones. En el país vecino,

Seattle y California son los puntos de encuentro entre redes de migrantes que apoyan a los

recién llegados a ubicarse en lugares de residencia y trabajo. Aunque algunos se emplean

como jornaleros, la mayoría busca ubicarse en el área de la construcción y, en menor

medida, de los servicios. En la mayoría de los casos se trata de empleos temporales, por

lo cual los migrantes transitan entre distintas localidades alternando el tipo de oficio, pero

teniendo siempre en la mira regresar a su lugar de origen.518

Relación de tipos de migración por municipio (2005)

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

La proporción entre la migración nacional e internacional ha sufrido modificaciones en cada

uno de los municipios, incrementándose la segunda en los últimos cinco años del milenio,

como puede observarse en la siguiente gráfica, correspondiente a los datos obtenidos por

el INEGI para el año 2005.

518 Aun cuando muchas personas refieren haber vivido fuera del país por varios años, siempre expresan su expectativa de regresar a su localidad de origen.

0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

3.50%

4.00%

4.50%

San Dionisio San Francisco San Mateo

Residente en otraentidad

Residente en otro país

Page 203: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

198

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Migración nacional e internacional (2005)

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

La población que migró hacia destinos nacionales en San Dionisio del Mar decreció en un

16.19% entre el año 2000 y el 2005, al tiempo que la migración hacia Estados Unidos se

incrementó en los mismos puntos porcentuales; San Francisco pasó de un 95.5% de

migración nacional y un 4.48% internacional a un 57.04% y 42.95% respectivamente,

mientras San Mateo expuso un incremento de migración internacional del 8.45% al 20.70%

durante el mismo periodo, reduciéndose la migración nacional de un 95.5% a un 79.29%.

De acuerdo con estos datos, la población con menor índice de desplazamiento hacia el

territorio norteamericano es San Mateo del Mar, acotando las incursiones laborales hacia

destinos que se mantienen principalmente dentro de la escala regional.

En un mapeo al interior de cada municipio puede vislumbrarse que la migración no es un

fenómeno homogéneo, ya que son principalmente las cabeceras municipales y las agencias

con mayor población las que muestran una mayor movilidad.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

SAN DIONISIO SAN FRANCISCO SAN MATEO

MIGRANTE ESTATAL

MIGRANTEINTERNACIONAL

Page 204: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

199

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Por tratarse de un fenómeno con alto grado de dinamismo, los datos censales vislumbran

solamente una aproximación a la realidad de la vida comunitaria.519 De acuerdo con las

narraciones locales, se pueden distinguir tres tipos de movilidad: la cotidiana hacia

municipios vecinos520 fomentada por los intercambios comerciales y de servicios, la cual

queda excluida de los datos censales a pesar de su alto grado de incidencia; la de breve

estancia (entre seis meses y un año) y corto desplazamiento,521 y la de larga distancia y

estancia más prolongada (entre dos años y más, con una recurrencia periódica). La

movilidad poblacional forma parte de la dinámica social, aunque sus características se

vayan modificando. Las estancias largas se pueden combinar con otras más cortas en

destinos cercanos, así como los largos desplazamientos pueden verse interrumpidos por

periodos de residencia en la localidad antes de emprender nuevamente el viaje de regreso.

En efecto, la migración sigue un modelo pendular que alterna temporadas fuera de las

localidades con estancias dentro de ellas, siendo escasa la residencia definitiva en los

lugares de destino.

Mientras en San Francisco del Mar el fenómeno migratorio inició en los años ochenta como

efecto de la decadencia de los proyectos de desarrollo agropecuario y pesquero en el

municipio, en San Dionisio y particularmente en San Mateo se trata de un proceso muy

posterior, que ha respondido a la combinación entre factores sociales y medioambientales.

El crecimiento poblacional, que hace de San Mateo el municipio con mayor número de

habitantes y de densidad poblacional, ha incrementado notablemente la presión que se

ejerce sobre las lagunas a través de las prácticas pesqueras, alterando de manera

sustantiva el funcionamiento natural de la biota, ya deteriorada por efecto de la

contaminación, la alteración de los ciclos de lluvia, la reducción tanto de sus nutrientes

como de sus especies.

Aunque en proporciones diferentes entre las distintas poblaciones, el índice de migración

de los municipios huaves sigue siendo bajo en comparación con los alcances que este

fenómeno ha tenido en otras localidades indígenas del país, involucrando únicamente al

3.4% de la población total. De hecho, su tardía aparición y su todavía baja representatividad

dentro del grueso de la población, describe una trayectoria aún incipiente, que corresponde

519 En San Dionisio del Mar, por ejemplo, el censo del año 2010 registraba que en el quinquenio anterior había 63 personas residiendo en distintos estados de la república y 48 en Estados Unidos. Sin embargo, el síndico municipal calculaba que, para el año 2005, eran mil las personas que vivían fuera del municipio, la mitad de las cuales se encontraba en Estados Unidos. 520 Principalmente Niltepec, Unión Hidalgo, Zanatepec, Tapanatepec, Matías Romero, Juchitán, Espinal, Ixtepec, Salina Cruz y Tehuantepec. 521 La cual no se reporta necesariamente en los censos de población.

Page 205: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

200

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

a los inicios del proceso respecto a aquellas regiones donde la migración se ha consolidado,

trastocando de manera definitiva la configuración social y espacial de los pueblos. Esta

condición se ve reflejada en la marcada tendencia a la migración estatal, cuyo porcentaje

global representa el 58.29%, frente al 41.70% de la migración internacional. La propensión

hacia uno u otro destino migratorio varía en cada municipio, siendo San Dionisio del Mar el

que presenta los mayores índices de desplazamiento internacional, con un 64.18%, seguido

de San Francisco del Mar con un 42.95% y ocupando San Mateo un lejano tercer lugar con

tan sólo 20.70% de migrantes que optan por buscar en los campos agrícolas y los centros

urbanos de Estados Unidos sus opciones laborales. Una buena parte de este sector de la

población combina los periodos de las estaciones agrícolas con trabajos temporales en el

área de la construcción y los servicios, lo que los lleva a realizar desplazamientos entre

estados distantes de la Unión Americana. En este sentido, así como algunos pobladores de

San Francisco del Mar transitan entre los campos de California y las ciudades de Seattle,

los de San Dionisio del Mar han conformado una pequeña colonia huave en la lejana ciudad

de Boston.

De acuerdo con los datos aportados por los censos poblacionales, las familias tienden a

consolidarse en las localidades de origen, ya que es ahí donde se registra el mayor número

de nacimientos. Esto confirma que la migración en familia tiene una limitada incidencia y

que las estancias migratorias son de corta duración. San Francisco del Mar es el municipio

que registra mayor número de nacimientos fuera de la localidad, específicamente en

destinos nacionales, siendo prácticamente inexistentes en el ámbito internacional.

Nacimientos dentro y fuera de la entidad de origen

San Dionisio San Francisco San Mateo

1960 Nacidos en otra entidad 2 28 2

Nacidos en otro país 0 0 0

1980 Nacidos en otra entidad 73 1 15

Nacidos en otro país 0 0 0

2000 Nacidos en otra entidad 17 172 7

Nacidos en otro país 0 1 1

Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda 1960, 1980 y 2000

Page 206: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

201

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

El retorno a la comunidad de origen representa para las personas migrantes un cambio

significativo tanto en su calidad de vida como en su condición social. La experiencia

adquirida, así como los bienes y el pequeño capital otorgan al migrante una valoración

colectiva diferencial. Salir de la comunidad representa para la mayoría un reto difícil de

afrontar, no sólo por el dispendio económico que supone, sino especialmente por la

vulnerabilidad que los huaves expresan frente a un entorno que se formulan como adverso.

Probablemente la tendencia sostenida a dejar en manos de los zapotecos el comercio local

y regional, haciendo prescindible para los huaves el desplazamiento fuera de sus

localidades, influyó en la construcción de una idea del exterior como algo riesgoso y

amenazante. Hasta el día de hoy, es común escuchar a la población adulta mencionar que

antes la gente sentía miedo de viajar, de encontrarse lejos de la comunidad frente a otras

costumbres, otros climas y otra alimentación.522 Es por ello que aquellas personas que han

incursionado en la migración, en cualquiera de sus formas, son reconocidas por su arrojo,

así como por detentar el conocimiento de nuevas costumbres, técnicas y labores.

Asimismo, dicho conocimiento abre a los migrantes la posibilidad de desempeñarse en

actividades económicas distintas a las tradicionales, ampliando así sus opciones de empleo

dentro de la misma localidad. Los campos agroindustriales, por ejemplo, aportan a los

antiguos pescadores tanto la habilidad para manejar maquinaria especializada como el

conocimiento de nuevas técnicas de cultivo que importan a sus localidades desde Sinaloa

y el sur de Estados Unidos, mientras la industria de la construcción los familiariza con

nuevas técnicas y habilidades para emplearse como maestros de obra en su localidad,

haciendo frente a los nuevos materiales cada vez más comunes en el paisaje local.523

Choferes, albañiles y profesionistas comienzan a ser cada vez más solicitados en

comunidades que han ido transformando tanto sus expectativas de desarrollo como sus

requerimientos. La participación cada vez más activa de la población en el comercio

regional demanda el incremento de los servicios de transporte; el despunte de la política

local y la mediación con interlocutores regionales y nacionales a través de la gestión de

créditos para la producción, programas gubernamentales y privados, contiendas políticas,

requiere de personas que hayan logrado formarse como docentes y profesionistas; la

522 Para los huaves de San Mateo del Mar la alimentación es un aspecto sumamente relevante cuando se refieren a sus experiencias en otras tierras. Para una comunidad que basa su dieta en los productos marinos, a diferencia de San Francisco y San Dionisio que tienen un consumo más diversificado alternando con productos cárnicos y vegetales, la migración representa una verdadera confrontación en términos alimenticios. La mayoría de las personas que han viajado hacia otras localidades y otros estados coinciden en señalar que lo más difícil de su experiencia ha sido tener que consumir alimentos distintos al camarón y el pescado. 523 Millán, Acosta y Pérez (2012).

Page 207: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

202

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

tendencia a sustituir las tradicionales casas de palma y las de adobe por edificaciones de

concreto, así como a erigir grandes palacios de gobierno y plazas públicas, se ha convertido

en una fuente de empleo para quienes adquirieron experiencia en el ámbito de la

construcción. En este sentido, las transformaciones constantes de los pueblos,

particularmente las cabeceras, promovidas en buena medida por los migrantes, detonan a

su vez una serie de requerimientos que se traducen en oportunidades laborales para sus

propios pobladores. Algunos migrantes logran encontrar temporalmente en su propia

localidad una alternativa de empleo, opción que en ocasiones resulta más viable que las

actividades tradicionales. En efecto, muchos jóvenes encuentran más posibilidades de

empleo en las nuevas ocupaciones que en la pesca o la agricultura, actividades que se han

vuelto sumamente inestables debido a las alteraciones en los ciclos de las lluvias, al

azolvamiento de superficies lagunares y la contaminación de extensas áreas de tierra y

agua. La competencia intensiva por las áreas más favorables de pesca, resultante de la

creciente presión demográfica, así como los altos riesgos que supone la agricultura de

temporal, hacen de los nuevos oficios una alternativa para los jóvenes que, por lo menos

de manera temporal, pueden emplearse dentro de sus propias comunidades.524

El aprendizaje de nuevos oficios y técnicas laborales, así como una instrucción más elevada

que la de sus antecesores, se traduce en la conformación de un grupo de jóvenes que no

sólo optan por trascender las fronteras territoriales, sino también ciertos parámetros

culturales que enfocaban en la pesca y la agricultura, la lengua y el sistema de gobierno los

ámbitos de participación y pertenencia. En efecto, el contacto de los jóvenes con otros

estilos de vida, otras condiciones, otras lenguas introducen al sistema de prestigio local

nuevos valores que comienzan a resultar útiles para la resolución de necesidades prácticas.

524 Millán, Acosta y Pérez (2012).

Page 208: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

203

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

IX. ADSCRIPCIÓN ÉTNICA Y RELACIONES INTERÉTNICAS

Entre los huaves, la adscripción étnica atraviesa por dos niveles de diferenciación. El

primero es de tipo interno, en el cual se reconocen rasgos y particularidades que

caracterizan no sólo a cada municipio, sino también a las agencias municipales que los

componen, exaltando las diferencias entre ellas. El segundo es de carácter externo, en el

que las diferencias étnicas encuentran su polo de contraste particularmente en la población

zapoteca. Si bien el Istmo oaxaqueño está integrado por diversos grupos etnolingüísticos,

como los mixes, zoques y chontales, las relaciones más dinámicas y continuas se sostienen

con los zapotecos, quienes representan no sólo el grupo mayoritario en términos de

población, sino también el dominante respecto a los ámbitos políticos y económicos de la

región. Ambos niveles tienen también sus propios escenarios, pues se manifiestan de

acuerdo con el tono de las coyunturas sociales, económicas, territoriales y políticas

vigentes. En este sentido, así como las contiendas electorales pueden generar conflictos al

interior de las cabeceras o entre éstas y las agencias municipales, expresándose en

términos de distancias identitarias, los conflictos territoriales entre poblaciones huaves y

zapotecas generan una unidad entre los distintos municipios; asimismo, ante la presencia

de factores externos que pueden amenazar la integridad del territorio istmeño, como las

iniciativas empresariales para la creación de parques eólicos, minas o complejos turísticos,

las tensiones y contrastes entre huaves y zapotecos tienden a borrarse, reduciendo las

fronteras étnicas.

Si bien en los tres municipios huaves el grado de adscripción étnica es casi absoluto,

utilizando el pronombre icoots o icoojts o kunajts,525 “nosotros”, para suscribir una identidad

colectiva, las representaciones locales tienden a marcar diferencias entre ellos. Los

pobladores de San Dionisio y San Francisco reconocen a los de San Mateo como los más

“tradicionales” dada la continuidad de ciertos elementos como el sistema de cargos, las

técnicas de pesca, la estructura del ciclo ceremonial, la medicina tradicional, la vestimenta

y el uso extensivo de la lengua vernácula; sin embargo, también les suelen atribuir rasgos

negativos que se formulan en términos de una actitud huraña y una conducta violenta. En

este sentido, las diferencias se expresan tanto en valores como en defectos, parámetros en

los que el apego a la tradición y el sistema de actitudes adquieren una función descriptiva.

Por su parte, los huaves de San Mateo del Mar trazan las diferencias en términos

525 Mientras el primer término se utiliza en San Mateo del Mar, el segundo, con su variante gramatical, corresponde a San Dionisio; el tercero es el que suelen utilizar los habitantes de San Francisco del Mar.

Page 209: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

204

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

lingüísticos, reconociendo una mayor cercanía con la variante utilizada en San Dionisio del

Mar, y una distancia casi absoluta con la de San Francisco y Santa María, al grado que

muchas personas afirman que no comprenden el huave hablado en dichas poblaciones.

Mientras las diferencias respecto a los dos primeros no están vinculadas con valores, en el

caso de Santa María permea una apreciación mutua abiertamente negativa, que expresa

los constantes conflictos económicos y territoriales que han caracterizado a su vecindad.

Para los pobladores de San Mateo, los pescadores de Santa María son flojos y grandes

depredadores de las lagunas, ya que utilizan sin ningún tipo de regulación tecnología

moderna que les da ventajas sobre el volumen de captura, al tiempo que afectan el equilibrio

biótico de las albuferas; asimismo, no los consideran icoots sino zapotecos526 o lol, término

que hace referencia al pescado que no se ha secado bien. Por su parte, los pobladores de

Santa María invierten el argumento, inculpando a sus vecinos de San Mateo de depredar

las lagunas al utilizar redes de pesca con luz de malla muy cerradas, además de acaparar

amplias extensiones lagunares, sintiéndose sus legítimos dueños.

Los habitantes de la cabecera de San Mateo del Mar hacen extensivas las diferencias a los

pobladores de las agencias municipales y demás localidades adscritas; el término genérico

muna teranch, “son de rancho”, que utilizan para denominarlos tiene una connotación

peyorativa, marcando un distanciamiento cultural que los excluye de la participación plena

en el sistema de cargos y en las mayordomías. Por su parte, los pobladores de las agencias

consideran, bajo ciertos contextos de confrontación, que los habitantes de la cabecera son

abusivos y arbitrarios, pues se atribuyen ciertos derechos políticos y administrativos que les

afectan de manera directa.

Sin embargo, estas distancias se estrechan particularmente cuando está de por medio la

confirmación de la identidad étnica, ante la presencia de actores externos como los

mestizos o los zapotecos. La relación con ambos ha estado marcada por una tensión de

intereses, ya que los huaves han sido continuamente excluidos de los proyectos productivos

y de desarrollo de gran magnitud, y subordinados a las dinámicas comerciales de los

zapotecos, que los colocan en una posición de permanente desventaja. Es por ello que los

huaves de los tres municipios comparten la percepción de que los zapotecos son personas

abusivas, prepotentes y agresivas.527 El dominio que han detentado los zapotecos sobre la

526 Los matellanos afirman que Santa María fue fundada por zapotecos y que poco a poco arribaron huaves que, por el estrecho contacto con los primeros, perdieron sus rasgos culturales –como la lengua- y se “zapotequizaron”. Es por ello que se les suscribe como zapotecos o como una identidad fracturada. 527 Hernández y Lizama (1996).

Page 210: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

205

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

comercialización de los productos regionales, ha generado una dependencia por parte de

los huaves, que se expresa en términos de subordinación. Particularmente en San Mateo

del Mar, donde nunca se ha logrado producir el maíz suficiente para abastecer a la

población durante todo el año, los comerciantes zapotecos se han desempeñado como los

abastecedores de ese grano primordial para la dieta indígena,528 así como los acaparadores

de los productos locales, mismos que suelen adquirir a precios muy bajos y revender en los

mercados regionales multiplicando sus ganancias.

En el resto de los municipios huaves los zapotecos ocupan también el papel de

acaparadores, siendo reconocidos por sus tratos desiguales y abusivos. Al trato desigual

que los zapotecos otorgan a sus vecinos huaves se suman los apelativos que utilizan para

nombrarlos; huave o huavi es utilizado peyorativamente como un término que refiere a

“aquellos que se pudren en la humedad”, asi como el nombre huacu, “caballo”, común entre

los zapotecos de Unión Hidalgo para tachar a sus vecinos de ignorantes y atrasados.529

Sin embargo, aunque las relaciones entre ambos grupos suelen ser de tensión y

desigualdad, su cercanía y estrecha convivencia se ha reflejado en la adopción, por parte

de los mareños, de diversos rasgos culturales zapotecos como los huipiles bordados,

ciertas palabras que se intercalan en la lengua local, algunos platillos y numerosas prácticas

ceremoniales. En este último aspecto, destaca la adopción de las capitanías como una

figura paralela a las mayordomías, así como la celebración de las bodas y el procedimiento

de petición de novia que, particularmente en San Dionisio y San Francisco, sigue un patrón

análogo al zapoteco.530

Con la inserción paulatina, pero actualmente significativa, de los hombres y mujeres huaves

en el sector comercial, las relaciones con los zapotecos empiezan a adquirir un carácter

más igualitario. La movilidad casi cotidiana de los mareños hacia las agencias y ciudades

zapotecas para distribuir sus productos, favorecida por el trazo carretero que conecta a los

distintos municipios con los principales núcleos urbanos, ha sido uno de los motores

528 Resulta interesante señalar que los matellanos tienen preferencia por los productos locales; el maíz que se siembra en sus tierras es considerado de mejor calidad que el que importan de los zapotecos, a pesar de que es de menor tamaño. Esta diferencia se acentúa utilizando términos distintos para nombrarlos: al grano local se le denomina nine os, “maiz pequeno”, y al externo mios moel, “maiz de fuera”. Esta misma percepción tienen respecto a los frijoles locales, denominados mititiüm icoots, “frijoles de nosotros”, considerados de más rápida cocción (Cuturi 2009). 529 Hernández y Lizama (1996). 530 San Francisco ha adoptado el formato de los zapotecos del istmo para la celebración dedicada a los muertos, la cual se realiza en la Semana Santa en lugar de las fechas comunes al resto de las poblaciones indígenas del país.

Page 211: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

206

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

primordiales para el cambio en el tipo de relación entre ambos.531 Asimismo, los

matrimonios interétnicos, prácticamente nulos en San Mateo, pero numerosos en San

Dionisio y en San Francisco, han sido un factor determinante para el equilibrio de sus

relaciones. Con el matrimonio, las redes de parentesco se extienden, por lo que es común

que, por ejemplo, personas de San Dionisio tengan parientes y padrinos en alguna de las

poblaciones zapotecas aledañas,532 estrechando los lazos de solidaridad y colaboración.

El uso de la lengua y su vínculo con la identidad

En San Francisco del Mar la lengua vernácula es únicamente utilizada de manera fluida por

los ancianos, mientras el resto de la población sólo conserva el conocimiento y comprensión

de palabras aisladas, aun cuando se cuenta con enseñanza bilingüe a través de las

escuelas de nivel preescolar y primaria. Los maestros mencionan que, si bien durante el

proceso de aprendizaje se incluye la enseñanza del huave, éste se limita al uso de la

gramática, más que al manejo sistemático que permita sostener una conversación. Para el

año 2008 se registró la ausencia de monolingües en una población que rebasaba los 5,000

habitantes, siendo no más de 100 individuos quienes dominaban el huave de manera fluida.

Únicamente en San Mateo el huave sigue siendo activamente transmitido entre la población

infantil.

Aunque en términos formales las variantes lingüísticas entre las distintas poblaciones

huaves son poco significativas, para los hablantes resultan notables, particularmente

respecto al uso de ciertas vocales, a la acentuación y a la pronunciación. En este sentido,

mientras los hablantes de San Mateo del Mar encuentran mayores similitudes lingüísticas

con los de San Dionisio, los de San Francisco y Santa María se consideran más afines entre

sí.

La cercanía con los municipios y localidades zapotecos, así como las relaciones más o

menos estrechas con sus vecinos, han definido distintos grados de injerencia de la lengua

mayoritaria en la región ístmica. En este sentido, la fuerte incidencia de presencia zapoteca

en las poblaciones de San Dionisio, Santa María y San Francisco del Mar han derivado en

531 En San Dionisio, por ejemplo, algunas personas refieren que anteriormente la gente viajaba a Juchitán solamente una o dos veces al año, quedando además limitados por una frontera lingüística, ya que pocos hablaban español. 532 La gente de San Dionisio tiene un contacto particularmente estrecho con la séptima sección de Juchitán a través de relaciones comerciales, alianzas matrimoniales, compadrazgos y la fe compartida en San Dionisio Aeropagita.

Page 212: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

207

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

la propagación del zapoteco entre sus pobladores, de tal manera que el español que se

habla entre la mayoría de la población está salpicado de términos zapotecos y huaves.

Mientras en San Mateo del Mar el huave es la lengua que predomina en la vida cotidiana

de todas las generaciones, en San Dionisio los adultos mayores son bilingües en huave y

español, mientras los adultos jóvenes tienen a dominar el español y los jóvenes muestran

una casi nula competencia en el manejo de la lengua vernácula. San Francisco del Mar es

el municipio donde la lengua vernácula está más amenazada; el español constituye la

lengua del dominio común y los hablantes bilingües de huave y español se encuentran

únicamente entre la población mayor de sesenta años. Esta sustitución lingüística formó

parte de un proceso de enseñanza escolarizada que, hacia la década de los años treinta,

privilegió el español por encima de la lengua local. A partir de entonces, comenzó a gestarse

una apreciación negativa de la lengua huave, considerada por los pobladores de este

municipio como un signo de limitación y atraso. Quienes se formaron bajo esa tendencia

educativa promovieron posteriormente el aprendizaje del español entre sus descendientes,

haciendo del huave una lengua marginal en su propio territorio. De esta manera, las

personas nacidas hacia 1925 se caracterizan por dominar el español, conservando un

conocimiento limitado del huave, debido a la falta de uso y práctica. Entre la población que

oscila entre los cuarenta y cincuenta años de edad se registran distintos grados de

conocimiento pasivo del huave; mientras algunos tienen una buena comprensión, por haber

crecido entre parientes que lo hablaban entre ellos, otros sólo comprenden algunas

palabras por haber crecido en familias donde el español era la lengua dominante. Son

escasas las personas de cuarenta años que comprenden algunos términos en huave,

aunque manifiestan cierto interés por aprenderlo. Entre este sector se encuentra un grupo

que ha emprendido acciones de revitalización de la lengua, a través de la compilación de

libros de frases y gramáticas básicas para su distribución entre los pobladores.

Debido a los distintos grados y tipos de competencia es difícil estimar el número total de

hablantes de huave, aunque en el caso de San Francisco del Mar difícilmente supera los

100 individuos. La proliferación del español en este municipio no es un fenómeno reciente,

sino que en realidad ha acompañado la historia de San Francisco del Mar desde el inicio

de la época colonial. A diferencia del resto de los poblados huaves, San Francisco contaba

con una nobleza indígena que no sólo promovía una organización social afín a la corona

española, sino que también propiciaba el aprendizaje del castellano entre sus caciques y

principales. Al ser una lengua reservada para el uso de la nobleza, los habitantes de San

Mateo del Mar quedaron excluidos de su uso, pues se trataba de macehuales dedicados a

Page 213: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

208

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

una actividad económica uniforme y sin acceso a la posesión individual de tierras y

ganado.533

En su lengua materna, los huaves se designan a sí mismos utilizando el inclusivo “nosotros”

en sus respectivas variantes: kunajts en San Francisco, ikoots534 en San Mateo e ikoojts en

San Dionisio, mientras que en español se refieren a sí mismos como mareños. Aunque el

término “huave” es ocasionalmente utilizado, muchos prefieren descartarlo, debido a que,

en el conocimiento local, es identificado como un apelativo derivado del zapoteco, cuyo

significado es “gente podrida en la humedad”. El nombre que confieren a su lengua se

traduce como “nuestra boca (de todos)”:535 umbeyajts en San Francisco y ombeayiiüts en

San Mateo. En espanol se refieren a su lengua a veces como “huave”, pero más

comúnmente como “idioma” o “dialecto”. Entre la población joven de San Mateo del Mar,

las conversaciones suelen incluir algunas palabras en español y ciertos modismos en la

lengua local, como una característica que este sector de la población reconoce como

propia.

533 Millán (2007). 534 Samuel Herrera (2010) menciona que este término corresponde a la primera persona plural inclusivo, del que forma parte tanto el hablante como el oyente. 535 Herrera (2010).

Page 214: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

209

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Bibliografía Bailón Vázquez, Fabiola. (2001). La conformación del territorio huave durante el periodo colonial (s. XVI-XVIII) (ramo tierras, mercedes, indios, salinas y Hospital de Jesús). Tesis de licenciatura en Etnohistoria. ENAH, México. Bamonte, Gerardo. (1976). “Agricoltura di un gruppo di pescatori huave”. Actes du XLII Congrés International des Américanistes, Paris. Societé des Americanistes, Museé de L’Homme. Bautista Mulia, Sarai. (2016) Confrontación de dos ideas de desarrollo. El posicionamiento de los ikoojt frente al Megaproyecto Eólico del Istmo de Tehuantepec (2010-2015). Tesis de Licenciatura en Sociología. UNAM, México. Burgoa, Francisco de. (1989). Geográfica descripción de la parte septentrional del Polo Ártico de la América y Nueva Iglesia de Indias Occidentales. México, Porrúa. Campos Velázquez, Roberto. (2016). Sonidos símbolo. Una etnografía del calendario ceremonial de los huaves de San Mateo del Mar. México, UNAM. Cardona, Giorgio Raimondo. (1991). “Categorias cognoscitivas y categorias linguisticas de los huaves”, en Italo Signorini. Los huaves de San Mateo del Mar. México, Instituto Nacional Indigenista, pp. 315-348. Castaneira, Alejandro. (2008). La ruta mareña. Los huaves en la costa del Istmo sur de Tehuantepec, Oaxaca (siglo XIII-XXI). Territorios fluidos, adaptación ecológica, división del trabajo, jerarquizaciones interétnicas y geopolítica huave-zapoteca. Tesis de doctorado en Ciencias Antropológicas. UAM-I, México. Castaneira, Alejandro. (1995). Dios, eternidad y costumbre. La forma de gobierno de los ikoods (huaves) de San Mateo del Mar, Tesis de licenciatura, UAM-I, México. Cook, Carmen y Leonard, Don. (1949). “Costumbres mortuorias de los indios huaves. Un viaje”. Carvente Flores, Erika. (2016). La formación de los bordadores-tejedores ikoots. Una representación en torno a sus creaciones, Tesis de maestría en pedagogía. UNAM, México. Cervantes Hernández, Pedro, María del Carmen Alejo Plata y Antonio López Serrano. (2012). “Explotación y distribución de la captura artesanal de camarón en el Sistema Lagunar Huave, Oaxaca, México”, en Revmar (Revista de Ciencias Marinas y Costeras), vol. 4: 67-81, diciembre. Cervantes Hernández, Pedro, María del Carmen Alejo Plata y Antonio López Serrano. (2014). “Captura histórica de peces en el sistema lagunar huave, Oaxaca, México”, en Revmar (Revista de Ciencias Marinas y Costeras), vol. 6: 135-148, diciembre. CONAPO. (2010). Índice de marginación por entidad federativa y municipio. México. Contreras, Francisco, et.al. (1994). “Las lagunas costeras”, en Alejandro Toledo (coord.), Riqueza y pobreza en la costa de Chiapas y Oaxaca. México, Centro de Ecología y Desarrollo, A.C., pp. 129-181. Consejo de Cuenca Costa de Oaxaca. (2014). Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía. 1ª versión. México, Semarnap/Comisión Nacional del Agua. Cuturi, Flavia. (1990). Le parole e i fatti: per un antropologia semantica de la “parentela” huave, Roma, Euroma.

Page 215: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

210

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Cuturi, Flavia. (2009). Comida ikoots de San Mateo del Mar. Conocimientos y preparación, México, INALI. Cuturi Flavia. (2014). “Justina Oviedo: caminando en la historia, tejiendo vidas”, Ponencia presentada en la II Jornada de Estudios Huaves en homenaje a Justina Oviedo (1938-2013), México, UNAM. Dickter Grunstein, Miriam. (2016). “Contra el viento: regulación, crisis social y cambio institucional en el Corredor Eólico del Istmo”, Economía, Sociedad y Territorio, Vol. XVI, número 51, UANL, México. Diebold, Richard. (1966). “The Reflection of Coresidence in Mareno Kinship Terminology”, Ethnology, vol. 1, pp. 37-79. Estage Noel, Cayuqui. (1982). “Danza dialogada huave Omalndiük y texto en zapoteco”, Tlalocan, Sobretiro, Vol. IX, pp. 229-248. Flores Mondragón, Gonzalo. (2007). La biodiversidad terrestre del Istmo de Tehuantepec. Los nuevos usos del espacio. Tesis de maestría en sociología. UNAM, México. Frey, Hans-Rudolf. (1982). La jerarquía político-eclesiástica y la mayordomía en San Dionisio del Mar, Oaxaca. UABJO, México. García Souza, Paola y Oseguera Montiel, Andrés. (2001). Tiempos ceremoniales. Ensayos de cosmogonía y dancística huave de San Mateo del Mar, Oaxaca. Tesis de licenciatura. ENAH, México. García Souza, Paola. (2004). Santos y transformaciones. Las imágenes y su representación simbólica entre los huaves de San Mateo del Mar. Tesina de maestría en Ciencias Antropológicas. UAM-Iztapalapa, México. Gobierno del Estado de Oaxaca, SAGARPA, Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de San Francisco del Mar, Oaxaca. (2008). Plan Municipal de Desarrollo, Trienio 2008-2010. México. Gobierno del Estado de Oaxaca, SAGARPA, Ayuntamiento Constitucional de San Dionisio del Mar. (2011). Plan Municipal de Desarrollo Social, 2011-2013. México. Gómez Parada, Fernando. (2006). Tradiciones y costumbres huaves. México, CNCA/Dirección General de Culturas Populares Unidad Regional Tehuantepec. Hernández, Jorge y Lizama, Jesús. (1996). Cultura e identidad étnica en la región huave. Instituto de Investigaciones Sociológicas/Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Oaxaca. Herrera Castro, Samuel. (2010). Alineamiento y frase verbal en huave de San Mateo del Mar, Oaxaca. Tesis de licenciatura en lingüística. ENAH, México. Howe Cymene, Boyer Dominic, et al. (2015). “Los márgenes del Estado al viento: autonomía y desarrollo de energías renovables al sur de México”, The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology. Rice University, Universidad del Mar. Huesca, Irene, et al. (comps.). (1984). Cuestionario de don Antonio Bergoza y Jordán, obispo de Antequera, a los señores curas de la diócesis. Oaxaca, Gobierno del Estado de Oaxaca. INGESA (2009), Manifestación de impacto ambiental modalidad particular, sector eléctrico “Parque eólico San Dionisio del Mar”. Oaxaca.

Page 216: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

211

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Jiménez del Castillo, Betzabeth. (2008). “La vieja del niño”, mincey nine. Respuesta social a las necesidades de salud reproductiva en la comunidad mero ikooc (huaves), Oaxaca, México. Tesis de licenciatura en Trabajo Social. UNAM, México. Jiménez Naranjo, Yolanda y Mendoza Zuany Rosa Guadalupe. (2016). “La educación indigena en México: una evaluación de política pública integral, cualitativa y participativa”. En LiminaR, vol. 14, no. 1, San Cristóbal de las Casas, ene/jun. León, Nicolás. (1903). Catálogo de la colección de antigüedades huavis del estado de Oaxaca existente en el Museo N. de México. México, Biblioteca de México, Imprenta del Museo Nacional. López Serrano, Antonio y Serrano Guzmán, Saúl Jaime (2013). “Composición por grupos y abundancia del mesozooplancton en la Laguna Inferior (Sistema Lagunar Huave, Oaxaca, México), en mayo y septiembre-octubre de 2007”, Ciencia y Mar, XIX (51):3-14. López Yllescas, Monserrat, Belmonte Jiménez, Salvador, et al. (2015). “Batimetria del Sistema Lagunar Huave, Istmo de Tehuantepec, México, mediante percepción remota”. Ponencia presentada en el 1er Congreso Iberoamericano sobre Sedimentos y Ecología, Querétaro. Lupo, Alessandro. (1993). “The Womb that Nourishes and Devours. Representations of the Earth in the Cosmology of the Huave of the Isthmus of Tehuantepec (Mexico)”. En B.N. Sararwati y V. González Torres (eds.), Cosmology, New Dehli. Lupo, Alessandro. (1991). “La etnoastronomia de los huaves de San Mateo del Mar, Oaxaca”. En Johanna Broda y Stanislaw Iwaniszewski (eds.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica. México, UNAM, pp. 219-234. Machuca Gallegos, Laura (2004). Microanálisis de una región indígena. Tehuantepec en la época colonial, Tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Toulouse le Mirail, Francia. Martínez Buenabad, Elizabeth. (2011). “La educación indigena e intercultural en México y sus implicaciones en la construcción de ciudadanias”, Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, México. Méndez Martínez, Enrique. (1975). Arqueología del área huave. Tesis de licenciatura. UNAM, México. Méndez de Nova, Francisco y Morgan de la Cruz, Tizoc. (2008). Relaciones interétnicas entre huaves y zapotecos en el Istmo Oaxaqueño. El caso concreto entre San Dionisio y Juchitán. Tesis de licenciatura en Etnología y Antropología social, ENAH, México. Millán, Saúl. (2014). “Animales, ofrendas y sacrificios: alianza y filiación en dos pueblos indigenas de Mesoamérica”, en Dimensión Antropológica, vol. 62. Millán, Saúl. (2007). El cuerpo de la nube: jerarquía y simbolismo ritual en la cosmovisión de un pueblo huave, México, INAH. Millán, Saúl. (2003). “Las formas del intercambio: Jerarquía y reciprocidad en el Istmo de Tehuantepec”, en Saúl Millán y Julieta Valle (coords.), La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México, vol. 1, México, INAH. Millán, Saúl, Acosta, Eliana y Pérez, Iván. (2012). “Culturas errantes. La migración y sus variantes en el Istmo de Tehuantepec”. En Margarita Nolasco y Miguel Ángel Rubio (coords.), Movilidad

Page 217: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

212

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

migratoria de la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social. México, INAH. Millán, Saúl, Hope, Margarita, Oseguera, Andrés y Trejo, Leopoldo. (2010). “La costumbre amenazada. Procesos de transformación religiosa en el Istmo de Tehuantepec”. En Ella F. Quintal, Aída Castilleja y Elio Masferrer (coords.), Los dioses, el evangelio y el costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, México, INAH, col. Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio. Millán, Saúl y Paola García Souza. (2002). Lagunas del tiempo: representaciones del agua entre los huaves del Istmo de Tehuantepec, INAH, México. Montesi, Laura. (2012). “La costumbre y el evangelio: estrategias múltiples de transformación religiosa entre los Huaves de Oaxaca”. Antropología y Sociología: Virajes. Universidad de Caldas, Colombia. Montesi, Laura. (2010). “Vivir en discontinuidad: Reconfiguración de subjetividades religiosas en una comunidad ikojts de Oaxaca”. Desacatos. Universidad de Kent, Reino Unido. Musalem Merhy, María Guadalupe. (1982). Los servicios médicos y la comunidad huave. Folleto mecanografiado. Navarrete, Carlos. (1976). “El complejo escultórico del Cerro Bernal en la costa de Chiapas, México”. Anales de Antropología, No. 13:23-45. Night, Ronald y Rodríguez, Nemesio. (1995). Territorios violados. Indios, medio ambiente y desarrollo en América Latina. México, INI. Portador García, Teresa de Jesús. (2009). Claroscuros en el futuro energético de América Latina: el corredor eólico en el Istmo oaxaqueño. Tesis de maestría en Estudios Latinoamericanos. UNAM, México. Ramírez, Elisa. (1987). El fin de los monteocs. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Reina, Leticia. (2013). Historia del Istmo de Tehuantepec. Dinámica del cambio sociocultural, siglo XIX. México, INAH. Ricard, Robert. (1986). La conquista espiritual de México. México, FCE. Rita, M. Carla. (1991). “Concepción y nacimiento”. En Italo Signorini, Los huaves de San Mateo del Mar. México, Instituto Nacional Indigenista, pp. 263-314. Romo Cruz, Daniel. (2015). Problemática social y ambiental que provocará la construcción del corredor eólico en la Barra de Santa Teresa, San Dionisio del Mar, Oaxaca. Tesis de licenciatura en Geografía. UNAM, México. Rubeo, Veneranda. (2000). “Cuando muere Cristo. Desorden cósmico y ruptura social durante la Semana Santa entre los huaves de San Mateo del Mar, Oaxaca”. Anales de antropología, vol. 34, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Antropológicas. Rueda Cruz, Elisa. (2011). “Eólicos e inversión privada: El caso de San Mateo del Mar, en el Istmo de Tehuantepec Oaxaca”, The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology. UNACH-LGAI.

Page 218: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

213

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Segura, Jaime. (1983). Identidad huave, conflictos territoriales y relaciones interétnicas: San Francisco del Mar, Oaxaca. México, UABJO. SEPESCA. (1990). Bases para el ordenamiento costero-pesquero de Oaxaca y Chiapas. México. Semarnap. (1996). Programa de Ordenamiento de la Actividad Pesquera y Acuícola en el Estado de Oaxaca, Caracterización de las Zonas de Ordenamiento Pesquero, Zona Huave. México. Sesia, Paola M. (1996). “’Women come here on their own when they need to’: Prenatal care, Authoritative Knowledge, and Maternal Health in Oaxaca”, en Medical Anthropology Quarterly, New Series, vol. 10, no. 2, The Social Production of Authoritative Knowledge in Pregnancy and Childbirth (jun., 1996), pp. 121-140. Signorini, Italo. (1991). Los huaves de San Mateo del Mar. México, Instituto Nacional Indigenista. Signorini, Italo. (2008). “Rito y mito como instrumentos de previsión y manipulación del clima entre los huaves de San Mateo del Mar (Oaxaca, México)”, en Anna Maria Lammel, Marina Goloubinoff y Esther Katz (dir.), Aires y lluvias. Antropología del clima en México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/CIESAS, pp. 83-98. Stairs, Glenn y Scharfe, Emily F. (1981). Diccionario huave de San Mateo del Mar. México, Instituto Lingüístico de Verano, serie de Vocabularios y Diccionarios Indígenas, núm. 24. Starr, Frederick. (1995). En el México indio. México, Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes. Toledo, Alejandro. (1995). Geopolítica y desarrollo en el Istmo de Tehuantepec. México, Centro de Ecología y Desarrollo, A.C. Torres de Laguna, Juan de, “Relación geográfica de Teguantepec (1579-80)”, R. Acuna (ed.), Relaciones geográficas del siglo XVI: Antequera, Universidad Nacional Autónoma de México, México, (II): 103-125. Universidad del Mar. (2000). Estudio de ordenamiento ecológico para la zona costera del Istmo de Tehuantepec, que favorezca el desarrollo ordenado y racional de la pesca y la acuacultura. Velandia Aquino, Laura Begoña. (2010). Determinación de la contaminación por metales en el complejo lagunar del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Tesis de maestría en Ciencias del Mar y Limnología con especialidad en Química Acuática. UNAM, México. Veneranda Rubeo, “Cuando muere Cristo. Desorden cósmico y ruptura social durante la Semana Santa entre los huaves”, Cuadernos del Sur. Villagómez Velázquez, Yanga. (1995). “La construcción del distrito de riego 19 en el contexto de una politica hidroagricola regional”, Ponencia presentada en el XX Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Zárate María Antonieta. (2003). Desarrollo del Corredor del Istmo de Tehuantepec y su Importancia Estratégica para el Mercado Mundial. Tesis Licenciatura en Economía. México, UNAM. Zárate Toledo, Ezequiel. (2002). Procesos adaptativos y sistemas de poder en una comunidad de pescadores: San Mateo del Mar, Oaxaca. Tesis de licenciatura en Antropología Social. ENAH, México.

Page 219: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

214

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Zeitlin, Judith y Zeitlin, Robert. (1990). “Arqueologia y época prehispánica en el sur del Istmo de Tehuantepec”, en Lecturas históricas del estado de Oaxaca, vol. I, México, INAH/Gobierno del Estado de Oaxaca. Zizumbo, Daniel y Colunga García-Marín, Patricia. (1982). Los huaves: la apropiación de los recursos naturales, México, Universidad Autónoma de Chapingo.

Page 220: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

215

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Anexo fotográfico

Recolección de sal. Fotógrafo: Paola García. Fototeca Nacho López, CDI.

Niños recolectando sal. Fotógrafo: Paola García Souza. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 221: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

216

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Mototaxi. Fotógrafo: Paola García Souza. Fototeca Nacho López, CDI.

Balsa en el faro. Fotógrafo: Paola García Souza. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 222: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

217

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Siembra de maíz y vegetación local. Casa a la orilla de la Laguna Quirio. Fotógrafo: Paola García Souza. Fototeca Nacho López, CDI.

Casa a la orilla de la Laguna Quirio. Casa a la orilla de la Laguna Quirio. Fotógrafo: Paola García Souza. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 223: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

218

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Matrimonio. Fotógrafo: Paola García Souza. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 224: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

219

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Fabricación ritual de velas. Fotógrafo: Paola García Souza. Fototeca Nacho López, CDI.

Mujeres en la calle principal. Fotógrafo: Paola García Souza. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 225: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

220

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Radio Nendok. Fotógrafo: Paola García Souza. Fototeca Nacho López, CDI.

Camino a Chicapa. Fotógrafo: Paola García Souza. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 226: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

221

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Plaza central de San Francisco del Mar. Fotógrafo: Paola García Souza. Fototeca Nacho López, CDI.

Iglesia de San Francisco del Mar. Fotógrafo: Paola García Souza. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 227: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

222

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Vista del cerro, la milpa y la vegetación. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fototeca Nacho López, CDI.

Lanchero en el Mar Tileme. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 228: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

223

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Pescadores en cayuco en el Mar Tileme. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fototeca Nacho López, CDI.

El interior de una casa de palma. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 229: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

224

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Mujer frente al mercado. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes

Capitana con su comitiva y estandarte. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 230: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

225

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Capitana de la Virgen de la Candelaria y sus acompañantes. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fototeca Nacho López, CDI.

Atrio de la iglesia adornado para la fiesta de la Virgen de la Candelaria. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 231: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

226

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Torito para la fiesta de la Virgen de la Candelaria. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fototeca Nacho López, CDI.

Mujeres vendiendo flores en el mercado. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 232: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

227

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Mujer vendiendo atole de espuma. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 233: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

228

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Huipil y enredo con diseño tradicional. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 234: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

229

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Tumbas y ofrendas. . Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fototeca Nacho López, CDI.

Cayuco en el Mar Tileme con espuma. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 235: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

230

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Casa de palma. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fototeca Nacho López, CDI.

Resguardo de pescadores en el Mar Tileme. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 236: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

231

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Caserío en Colonia Juárez. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fototeca Nacho López, CDI.

Maíz local. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 237: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

232

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Cocción de maíz. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fototeca Nacho López, CDI.

Entrada del mercado. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 238: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

233

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Anciana en la celebración de la Virgen de la Candelaria. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fototeca Nacho López, CDI.

Vista del cementerio. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 239: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

234

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Huipiles con diseños tradicionales. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fototeca Nacho López, CDI.

Mercado. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 240: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

235

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Ruinas de la iglesia antigua. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fototeca Nacho López, CDI.

Horno de pan cubierto. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 241: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

236

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Venta de comida en el mercado. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fototeca Nacho López, CDI.

Mujer tejiendo palma. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 242: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

237

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Carreta en el camino. Fotógrafo: Anilú Tomás Reyes. Fototeca Nacho López, CDI.

Pastoreo de cabras. Fotógrafo: Saúl Millán. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 243: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

238

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Campanario. Fotógrafo: Saúl Millán. Fototeca Nacho López, CDI.

Estero. Fotógrafo: Saúl Millán. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 244: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

239

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Jovencitas con huipiles floridos. Fotógrafo: Saúl Millán. Fototeca Nacho López, CDI.

Distintos huipiles en una boda. Fotógrafo: Saúl Millán. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 245: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

240

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Salinas. Fotógrafo: Saúl Millán. Fototeca Nacho López, CDI.

Solar. Fotógrafo: Saúl Millán. Fototeca Nacho López, CDI.

Page 246: Coordinación General de Patrimonio Cultural e ... · la intensidad de los vientos, la fuerza de las olas, la energía de las mareas y la velocidad de reflujo. La plataforma continental

241

Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330.

Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100

www.cdi.gob.mx

Carreta de bueyes. Fotógrafo: Saúl Millán. Fototeca Nacho López, CDI.