coordinaciÓn de corredores y recursos biolÓgicos - comisión nacional para el ... ·...

103
COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS Consultoría: Medición, negociación y otras metodologías alternativas de resolución de conflictos para el fortalecimiento del CBM-M. Consultor: Enrique Scheinfeld Contrato: CBM-M/UTN/2C/003/2005 Unidad Técnica: Nacional Tipo de reporte: Informe final Fecha de entrega: Abril 2006

Upload: others

Post on 08-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COORDINACIÓN DE CORREDORES Y RECURSOS BIOLÓGICOS

Consultoría: Medición, negociación y otras metodologías alternativas de resolución de conflictos para el fortalecimiento del CBM-M.

Consultor: Enrique Scheinfeld

Contrato: CBM-M/UTN/2C/003/2005

Unidad Técnica: Nacional

Tipo de reporte: Informe final

Fecha de entrega: Abril 2006

1

INFORME FINAL CONTRATO

DE SERVICIOS

PROFESIONALES Nº CBM-

M/2C/2005.

2

INDICE

I.- ANTECEDENTES

II.- METAS Y OBJETIVOS

III.-ESTRATEGIAS Y ACCIONES

IV.-ETAPAS CUMPLIDAS Y ACTIVIDADES REALIZADAS

V.- DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN

VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3

VII.- RECOMENDACIONES POR ESTADO

VIII.- CUADRO DE CONFLICTOS

4

I.- ANTECEDENTES.

De acuerdo a lo establecido en el plan de trabajo oportunamente

presentado, cumplo en presentar el informe final previsto en el apartado

i del mismo, con las correspondientes conclusiones y hallazgos de toda

la consultoría.

En él se encuentran incorporados los tres informes anteriores.

El corredor Biológico Mesoamericano es un proyecto que forma parte de

una iniciativa regional en un esfuerzo por conservar y usar en forma

sustentable los recursos biológicos de la Región Sudeste de México y de

esta manera integrar un corredor que permita el libre flujo del capital

genético, promoviendo el uso sustentable y la conservación de la

biodiversidad en cinco corredores biológicos del sureste de México

ubicados en los estados de Chiapas, Campeche, Quintana Roo y

Yucatán.

II.- METAS Y OBJETIVOS.

Dentro de las conclusiones resultantes de la supervisión del Banco

Mundial al Proyecto del CBM-M, en el mes de enero de 2005 y con miras

a agilizar su ejecución y fortalecer a sus unidades de gestión apareció la

necesidad de detectar, estudiar y brindar alternativas de resolución a los

principales problemas existentes en el área de influencia del proyecto,

con el objeto de prevenir o resolver oportunamente los conflictos

emergentes o los que inevitablemente se presenten durante la ejecución

del proyecto, fomentando nuevos enfoques, prácticas y dinámicas que

conduzcan las negociaciones de la tradicional situación de posiciones en

colisión, a una situación de transparencia de los intereses en juego,

donde es más fácil encontrar alternativas de suma positiva para todos

los involucrados.

5

a) Profundizar el conocimiento de los conflictos ambientales mediante

el diseño de metodologías de intervención culturalmente

apropiadas,

b) Elevar la capacidad de prevención y resolución de conflictos

ambientales, por parte de los actores claves,

c) Formular recomendaciones de acción, dirigidas a los mismos

actores claves, tendientes a reforzar la integración de los

corredores en los programas de desarrollo que operan el área de

ejecución del proyecto.

d) Capacitar a los principales actores del Corredor en métodos

alternativos de manejo y resolución de conflictos.

III.- ESTRATEGIA Y ACCIONES:

Para el logro de los objetivos mencionados en el punto precedente,

contamos con distintas herramientas que se utilizaron en forma

sucesiva.

La primera y principal tarea, fue la detección de la problemática del

corredor y sus principales conflictos.

a) Detección e investigación de hechos a través del examen de la

documentación existente, para lo cual se acudirá a expedientes

administrativos, dictámenes técnicos, noticias periodísticas, resoluciones

administrativas, y cualquier otra documentación de interés.

b) Investigación y estudio de normas y disposiciones regulatorias dentro

de las que se incluyen documentos de creación y funcionamiento del

CBMM, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley

General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley General

6

de Asentamientos Humanos, Ley Forestal, Ley Agraria, Ley de Desarrollo

Rural Sustentable, y demás legislación aplicable.

c) Entrevistas con informantes claves, a través de los cuales se podrán

detectar la problemática general del corredor y los conflictos mas

importantes que la evidencian y sus principales actores.

d) Traslado a áreas focales de ambas regiones del corredor, a los

efectos de visitar en forma personal el escenario del Corredor,

continuando con las entrevistas a informantes claves y principales

actores de los conflictos, siendo la intención recuperar la perspectiva de

los mismos, para lo cual las entrevistas serán abiertas y no

estructuradas.

e) A partir del cumplimiento de estas etapas, en las que tuvimos un

marco de referencia de los conflictos, pudimos establecer un marco

teórico conceptual, que nos permitió la elaboración de hipótesis

enlazando el saber existente y dando una respuesta tentativa mediante

la sistematización y formulación de las correspondientes conclusiones,

evaluando la gestión pública en conflictos ambientales, procurando

ordenar, sistematizar e imprimir mayor eficiencia a la respuesta

institucional, de forma tal que se induzcan decisiones y acciones a

tiempo, con sensibilidad política, sentido práctico, participación de todos

los involucrados y respeto de todos los intereses legítimos en juego,

procediendo a elaborar un documento diagnóstico y de evaluación de los

conflictos con sus correspondientes conclusiones y recomendaciones

evaluación de conflictos con conclusiones y recomendaciones, se

procedió al diseño de un curso básico de entrenamiento sobre manejo y

7

resolución de conflictos que contempló las problemáticas propias del

Corredor Biológico Mesoamericano - México.

g) En base al curso básico diseñado, se procedió a la impartición de un

curso, en la sede nacional del CBMM.

h) Impartido el curso se procedió a elaborar un informe sobre el

desarrollo del mismo.

i) Finalmente, y con todo el material e información acumulada, se

procedió a la elaboración del presente informe final con las

correspondientes conclusiones y hallazgos de toda la consultoría.

IV.- ETAPAS CUMPLIDAS Y ACTIVIDADES REALIZADAS.

IV. a).-PRIMER INFORME. Es así que de acuerdo a lo establecido en el

Plan de trabajo, en el punto III apartado a), Detección e investigación

de hechos a través del examen de la documentación existente, se ha

consultado la siguiente documentación, produciéndose la etapa de

investigación de hechos a través del examen de la documentación

existente:

1.- “Documento de Evaluación de Proyecto sobre una donación

Propuesta del Global Environment Facility Trust Fund.

2.-“Manual de Operaciones” del Proyecto Corredor Biológico

Mesoamericano – México.

3.-“Evaluación Técnica del Corredor Biológico Mesoamericano – México”

– Reporte Final . PADEP A.C. 18 de noviembre de 2004.

8

4.-“Diagnóstico e Implementación para la Estrategia de Comunicación

del Corredor Biológico Mesoamericano México Región Península (CBM-M-

RP). Grupo Siembra, SA de C.V.

5.-Minutas de Talleres de consulta y actas de acuerdo sobre el Corredor

Biológico Mesoamericano en Chiapas:

26 al 29 de julio. Frontera Corozal

27 de julio. San Javier

28 de julio. Nueva Palestina

29 de julio. San Javier

1º de agosto. Nueva Palestina

1º de agosto. Lacanjá

1º de agosto. Frontera Corozal

14 y 15 de agosto. Ixhuatán

15 y 16 de agosto. Ixhuatán

17 y 18 de agosto. Coapilla

21 de agosto. Lacanjá

22 y 23 de agosto. Escuintla

22 y 23 de agosto. Escuintla

26 de agosto. Motozintla

26 de agosto. Motozintla

17 de septiembre. Motozintla

6.-Informe final de Talleres de Información, Análisis y Consulta con los

Actores Sociales. – Región Chiapas. Fundación Rigoberta Menchú Tum

Primer Informe sobre Ajustes, Acompañamiento y Monitoreo del

Proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano – Chiapas. Fundación

Rigoberta Menchú Tum .

9

7.- Taller sobre Biodiversidad, Áreas Naturales Protegidas y Corredores

Biológicos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 17 de agosto de 2001.

8.- Informe Preliminar y Parcial de la consultoría “Análisis de los

principales Programas Públicos que favorecen y/o amenazan la

Conservación y Biodiversidad en los Corredores Biológicos ubicados en

los Estados de Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas, a nivel

Federal, Estatal y Municipal.”

9.- Conflictos por Comunales en el Sur de México. Anselmo Arellanes

Meixueiro. Instituto Tecnológico de Oaxaca.

10.-Los Pueblos Indígenas en los estados de Chiapas, Guerrero y

Oaxaca.

11.- Impreso Comisión de Reforma Agraria del 22 de abril del 2004

12.- Impreso Secretaría de la Reforma Agraria y la Comisión Nacional

para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Chiapas. Selva Lacandona.

Montes Azules.

13.- Globalización, ciudadanía y conflictos por la biodiversidad en

Chiapas. Neil Harvey. “Memoria” revista Mensual de Política y cultura.

14.-Los Pueblos Indígenas, actores estratégicos para el Corredor

Biológico Mesoamericano. Víctor M. Toledo. www.conabio.gob.mx

15.- Escenario cualitativos de conservación para la Selva Lacandona.

www.ci.mexico.org.mx

10

16.- Selva Lacandona siglo XXI. Estrategia conjunta para la

Conservación de la Biodiversidad. Anexo 7.- Amenazas, alternativas de

intervención y proyectos potenciales. www.ci.mexico.org.mx

17.- El Istmo mesoamericano: globalización, ecología y seguridad.

Comunicación e información de la mujer. 27 de febrero al 5 de marzo de

2001. www.cimac.org.mx/noticias/semanal

18.- Venta de biodiversidad en una taza de café: el café cultivado a la

sombra y conservación forestal en Mesoamérica. Stefano Pagiona e Ina

– Marlene Ruthenberg. www.ine.gob.mx

19.- El ordenamiento ecológico comunitario: una alternativa de

planeación participativa en el contexto de la política ambiental de

México. Gerardo Negrete y Gerardo Bocco. www.ine.gob.mx

20.- Manejo Sustentable de Recursos Naturales y Desarrollo Regional en

el Sureste de México (Prosureste). GTZ.

http://regionxi.conanp.gob.mx/gtz.htm

21.- La primer etapa culminó con la presentación del correspondiente informe de

fecha 31 de agosto del 2005, que parcialmente reproduzco en el presente

documento .-

El corredor Biológico Mesoamericano es un proyecto que forma parte de

una iniciativa regional en un esfuerzo por conservar y usar en forma

sustentable los recursos biológicos de la Región Sudeste de México y de

esta manera integrar un corredor que permita el libre flujo del capital

genético, promoviendo el uso sustentable y la conservación de la

biodiversidad en cinco corredores biológicos del sureste de México

11

ubicados en los estados de Chiapas, Campeche, Quintana Roo y

Yucatán.

Del examen del documento del Banco Mundial, denominado “Documento

de Evaluación de Proyecto sobre una Donación Propuesta del Global

Environment Facility Trust Fund por la Cantidad de 11.5 millones de SDR

a Nacional Financiera, S.N.C. para el Proyecto Corredor Biológico

Mesoamericano – México del 6 de noviembre de 2000, en el que se

describen los principales problemas ambientales que en ese momento

aquejaban al manejo de recursos naturales y conservación en México, y

que incluían:

a).- Tasas elevadas de deforestación (una de las mayores de

Latinoamérica)

b).- Prácticas no sustentables de uso de suelo, incluyendo prácticas

inadecuadas de tumba y quema en la agricultura y prácticas de

ganadería extensiva,

c).- niveles no sustentables de explotación y pérdida de hábitat para

recursos acuáticos

d).- Desarrollo turístico no sustentable y creciente urbanización,

e).- Pérdida de biodiversidad y agrobiodiversidad.

Dicho documento hace especial mención como un paso clave para la

superación de la problemática descripta, el establecimiento de

mecanismos efectivos de coordinación institucional entre las

dependencias públicas de los diferentes niveles de gobierno para

lograr una mejor administración ambiental, y hace mención al

convenio marco firmado en 1998, denominado “Bases de

Colaboración Inter. – Institucional”, suscripto entre las

Secretarías de Medio Ambiente (Semarnap), Agricultura

(SAGAR), Desarrollo Social (SEDESOL), Comunicaciones y

Transporte (SCT) y de la Reforma Agraria (SRA), habiéndose

adherido con posterioridad, las Secretarías de Educación (SEP),

12

Salud (SSA) y de Comercio (SECOFI), en el que las Secretarías se

comprometieron a conjuntar esfuerzos para promover el

desarrollo sustentable en regiones prioritarias del país.

Estableciendo como criterios para definir esas regiones, los más

altos niveles de pobreza y exclusión social, disponibilidad

limitada de infraestructura física y social y una gran dependencia

de los recursos naturales para subsistir.

Se estableció que el proyecto, colaboraría con las autoridades para

enfrentar el reto de integrar la biodiversidad dentro de la planeación del

desarrollo, a través de la creación de una iniciativa innovadora en la

región sureste de México, Corredor Biológico Mesoamericano – México

(CBMM), que comprende los estados de Campeche, Yucatán, Quintana

Roo y Chiapas, siendo la región un integrante fundamental para el

Corredor Biológico Mesoamericano.

El receptor de la donación fue NAFIN, Nacional Financiera, designada

por el Gobierno de México, como agente financiero del Proyecto, siendo

la Agencia Ejecutora, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso

de la Biodiversidad, CONABIO.

Como la Conabio no cuenta con personalidad jurídica propia, actúa en

este proyecto a través de un fideicomiso denominado Fondo para la

Biodiversidad. Nafin opera como fiduciaria del fideicomiso conforme a las

instrucciones del Comité Técnico, que está compuesto por el INE

(Instituto Nacional de Ecología), Profepa, y el delegado fiduciario que es

el Secretario Técnico del Fideicomiso que debe ser el Secretario

Ejecutivo de la Conabio.

Dentro de la Conabio, la unidad del proyecto (Unidad Técnica Nacional)

se estableció como una Dirección General. A nivel local, se formaron dos

Unidades Técnicas Regionales, una para la Región Península (Yucatán,

13

Campeche y Quintana Roó ) y la otra para la Región Chiapas. Se

establecieron en el Corredor cinco corredores, dos para Chiapas y tres

para la Península.

Además se ha constituido un Consejo Consultivo Nacional cuyas

decisiones tienen carácter resolutivo para la implementación y revisión

del cumplimiento de los Planes Operativos Anuales, constituido por los

Directores Generales a cargo de Programas Regionales en las secretarías

que participan en el Marco de Coordinación Institucional, representantes

de la CONABIO, la CONANP, los gobiernos de los Estados que componen

el Corredor, el sector académico, ONG, sector social y sector privado.

Además de las mencionadas, sus funciones son las de revisar el

progreso en la implementación del proyecto y la consecución de sus

objetivos, para dar recomendaciones a las Unidades Regionales y

Nacional en cuestiones de implementación del proyecto. También cuenta

con un Comité Ejecutivo de tres miembros dentro del CCN, que actua en

representación del mismo cuando no este en sesiones y está compuesto

por la SEMARNAT, la CONABIO y un representante de la sociedad civil.

También funcionan en cada estado Consejos Consultivos Estatales,

compuestos por miembros del gobierno federal, estatal y local

municipal, ONG, sectores académico, social y privado, cuya función es la

de tratar y supervisar los aspectos estratégicos de la implementación del

proyecto en el corredor y las áreas focales.

El Proyecto tiene un plazo de vigencia de siete años en dos fases de

cuatro y tres años respectivamente. La fecha en que entró en vigor fue

el 30 de enero de 2002, y la donación es de 14.8 millones de dólares

estadounidenses.

Al decir del documento mencionado, los beneficiarios principales de este

proyecto son comunidades rurales y grupos de productores rurales y son

el principal grupo objetivo de las actividades que promueven la

conservación y el desarrollo sustentable. En términos de organización

14

social, la mayoría de las poblaciones objetivo están organizadas en

ejidos y comunidades indígenas. Los pueblos indígenas están

particularmente considerados porque viven en áreas que todavía

conservan una cobertura boscosa extensa y porque se les considera los

mejores aliados en el proceso de conservación debido a sus amplios

conocimientos de la base de recursos naturales y sus usos.

La diversidad cultural del sur de México es muy alta: los mayas,

tzeltales, tzolziles, lacandones, tojolobales, choles y zoques representan

el número más elevado de pueblos indígenas de los cuatro estados

incluidos en el CBMM. Otros pueblos indígenas de lengua maya, se

encuentran en el área del proyecto y son refugiados guatemaltecos. Una

característica importante de estos grupos es que la mayoría de sus

tierras son adyacentes a áreas naturales protegidas.

Otros beneficiarios importantes son los pueblos mestizos, que en

muchos casos administran sistemas de forestería y agroforestería de los

cuales se sabe que desempeñan un papel importante para la

conservación de la biodiversidad. Otros beneficiarios directos son

individuos y grupos que subsisten gracias al ecoturismo y el

etnoturismo, puesto que a largo plazo se protegerá la biodiversidad y la

diversidad cultural del área.

Otros actores claves son ONG ambientales y sociales que pretenden

promover la conservación de la biodiversidad y distintas formas de uso

sustentable de los recursos naturales. El sector privado también está

involucrado en la región, en el turismo de la franja costera Cancún –

Tulum y los numerosos sitios arqueológicos de la península de Yucatán.

También los gobiernos federal, estatales y locales son actores

importantes en el corredor.

En el mismo documento de evaluación de proyecto para el CBMM del 6

de noviembre del 2000, se identifican como cuestiones sociales clave

en la conservación de la biodiversidad y uso sustentable del CBMM a:

15

La necesidad de considerar la región como un espacio viviente

La relación entre la cultura local y el ambiente

Tenencia y distribución de la tierra

Actividades económicas

Organización social

De la evaluación social documentada en el anexo 11 surgen como datos

fundamentales, que en:

1).-El Corredor Biológico Sian Ka´an - Calakmul (Quintana

Roo) que con respecto a la:

1.a) Tenencia y distribución de la tierra no existen conflictos

internos. En las comunidades maya tradicionales, existe una fuerte

tendencia a mantener el uso colectivo de la tierra, mientras que las

comunidades de inmigrantes favorecen la distribución de las tierras

de ejidos en parcelas individuales. Los ejidos más antiguos tienen en

promedio 500 has de tierra por familia, y los ejidos que se formaron

en los ochenta tienen en promedio 40 a 50 has por familia. Otros

factores que deben considerarse son el crecimiento de la población y

la moratoria oficial sobre tala de árboles, que contribuyen a

incrementar la presión para que exista tierra disponible porque los

jóvenes no pueden hacer nuevos claros en los bosques para

actividades agrícolas. Así, existe un uso más extenso de la tierra, lo

cual produce pérdida de fertilidad y rendimientos decrecientes. En

cuanto al uso de los recursos naturales: sistemas agrícolas y de

forestería. La subsistencia de los pueblos rurales depende en gran

medida de los recursos naturales del corredor. Las actividades

económicas más importantes son la forestería ( madera y otros

productos del bosque) y la agricultura, tanto para la subsistencia

como para el mercado.

16

1.b.) Organización social y habilidades de desarrollo: Los ejidos

del corredor varían de acuerdo con el nivel de organización social y

las habilidades de desarrollo. Algunos ejidos tienen una organización

muy buena y pueden diseñar y promover sus propios proyectos,

mientras que otros tienen muy poca organización y capacidad para

expresar sus necesidades y demandas, y por tanto, para obtener el

apoyo necesario. De los nueve ejidos de la muestra, tres están muy

poco organizados, en gran medida debido a que se localizan lejos de

las principales rutas de transportación; dos son comunidades mayas,

por lo que enfrentan barreras culturales y linguísticas adicionales al

tratar de comunicarse con el mundo exterior. Cuatro ejidos se ubican

en un nivel intermedio y dos tienen un nivel elevado de organización,

como lo demuestra su capacidad de negociar con partes externas, en

especial el gobierno, y de lograr beneficios para sus miembros. Como

norma general, las personas que pertenecen a los ejidos con niveles

elevados de organización interna e intercomunitaria tienden a tener

mejor situación económica que las demás

1.c.) Instituciones gubernamentales y no gubernamentales y

sus programas. Muchos programas gubernamentales y de ONG no

se adaptan a las necesidades, prácticas y demanda locales, por lo

que tienen poco éxito. La agricultura tradicional, basada en el

sistema de milpas, es un elemento que integra su visión del mundo,

su organización social y la forma en que administran su ambiente

natural. Por lo tanto, el pueblo maya con frecuencia requiere apoyo

para recuperar su agricultura tradicional y ampliar su área de tierra

cultivada.

Termina recomendando, entre otros temas, el de concentrarse en la

Resolución de conflictos a nivel comunitario e intercomunitario y

aspectos legales relacionados con la tenencia de la tierra.

17

2).- Corredor Biológico Calakmul-Sian Ka´ an (Campeche)

Las dos zonas focales, Xpujil – Zohalaguna (zona focal 1) y Montaña

(zona focal 2), son el punto de contacto con la reserva de la biosfera

Calakmul de la plataforma forestal del Corredor Mesoamericano

Calakmul-Sian Ka´an . La producción primaria predomina en ambas

zonas focales, y se determina en gran medida por la relación con el

bosque y el uso de la biodiversidad.

La zona focal 1 con 31 ejidos es una zona de inmigración reciente,

mientras que la zona focal 2 con 7 ejidos, es un área indígena maya.

En ambas zonas focales el ejido es el sistema central para la

tenencia de la tierra y el manejo de los recursos naturales. En

la zona focal 1 están los ejidos forestales con extensiones amplias en

las que 12 de 38 ejidos cubren el 80% de la plataforma forestal , y

en la 2, 26 ejidos con menos de 5000 hs empleadas en su mayoría

para actividades agrícolas y pecuarias.

Entre las dos zonas focales, se han asignado alrededor de 215.000

has de uso común para la utilización forestal, aunque en su totalidad

mantienen una plataforma forestal mayor porque las tierras

individuales asignadas para agricultura continúan en una medida

importante con cobertura foresta. En los ejidos mayas, que no han

dividio su territorio y en los que todos los hombres que se casan

tienen acceso a la tierra, aunque algunos propietarios de ganado han

colocado cercas en ciertas partes del territorio para uso privado.

Predomina la agricultura de subsistencia y autoconsumo, con el

sistema de producción de corte y quema para la producción de

granos básicos, pasto para las vacas, chile con técnicas de corte y

quema combinadas con el uso de elementos industriales y en cuanto

a la actividad ganadera, las familias de granjeros en general tienen

18

una serie de animales pequeños para el consumo del hogar, como

borregos, puercos y pollos.

Los bosques son diversificados, lo que permite la producción de miel

de múltiples flores y la persistencia de la caza como complemento

para la producción basada en granjas, además se explotan otros

productos forestales, en especial el chicle y la madera.

Como conclusiones para las dos áreas focales podemos afirmar:

a) Para la zona 1, que aunque los bosques cubren áreas amplias del

corredor, la forestería no permite obtener un ingreso superior al

salario mínimo debido al desorden existente en la producción (exceso

de uso) y la comercialización de la madera para construcción. La

producción de miel de abeja es el ingreso mas estable y también es

buena fuente de ingresos el ecoturismo y los servicios ambientales.

B)Para la zona 2, se extraen materias primas que se procesan en

otras partes del país o del extranjero. Las instituciones estatales y

federales, así como ONG, han intervenido en programas cuyo objeto

era mejorar el uso de los recursos naturales para procesar la

producción local y reforestar, sin embargo, no existe congruencia

entre las políticas en los distintos niveles de gobiernos.

3.-) Los corredores biológicos de Chiapas

Es aquí donde parece haberse hecho un estudio mas a conciencia

sobre la situación social de los corredores, aplicándose una

metodología que contó con mucha participación, incluso de algunas

ONG que llevaron a cabo ejercicios de planeación participativa a

nivel comunitario, consultas con organizaciones de la sociedad civil

(OSC), entrevistas con informantes clave .

19

Cada corredor chiapaneco cuenta con características geográficas que

lo distinguen: el Corredor B (Corredor Sierra Madre del Sur)

corre a lo largo de la Sierra Madre e incluye las áreas naturales

protegidas “El Triunfo” y “La Sepultura”, y está mucho menos

degradado en términos ambientales que el Corredor A (Corredor

Norte Selva Maya Zoque), éste es una faja mucho más diversa de

bosques altos y bajos, además de granjas, y en términos sociales es

mas complejo; alrededor de tres cuartas partes de los propietarios de

la tierra son indígenas mayas o zoque, y en cuanto al aspecto

político, las comunidades están más divididas. La población del

corredor B en su mayoría es mestiza.

En México, las comunidades indígenas cuentan con una tenencia de

la tierra semi-colectiva o social (tierras comunales o ejidales). Hay

algunos pequeños propietarios rurales (menos de 10 has) , indígenas

o mestizos pueden asociarse para producir de manera parecida

unidades semi-colectivas de manejo de recursos naturales. Coexisten

grandes propiedades privadas con las formas de tenencia

mencionadas en la región del Corredor A; en el Corredor B se

encuentra un pequeño número de propiedades del tipo de grandes

plantaciones.

En términos económicos, Chiapas se clasifica entre los cuatro estados

mexicanos que sufren pobreza extrema. Los pobres rurales,

prácticamente toda la población de los Corredores, son milperos.

Prevalece el sistema tradicional de roza – tumba - quema. Incluye la

producción de animales pequeños.

La fuente principal de ingreso en las regiones montañosas es el café;

en las tierras bajas, la cría de ganado es una estrategia de

generación de ingresos (mas asociada con la cultura mestiza). La

producción artesanal indígena (tejidos, bordados, etc.) es una fuente

20

de ingresos menos rentable aunque importante entre las mujeres.

Los hombres con frecuencia buscan empleos temporales fuera de la

región. La política gubernamental promovió la cría extensiva de

ganado (incluyendo el avance en bosques vírgenes. Un experimento

en la conservación radical traducido en una prohibición estatal para la

tala de árboles (90 a 95), no tuvo éxito al no tener en cuenta las

implicaciones sociales.

Los terrenos con madera y productos forestales no maderables

(fauna, hongos comestibles, plantas medicinales) por lo regular son

parte integrante del funcionamiento de la tenencia social. Sin

embargo está en decadencia debido a la fuerte desforestación ligada

a varias causas, como la existencia de la tala comercial hasta la falta

de inversión en administración sustentable. A pesar de ello todavía la

población rural, en especial en las áreas indígenas autóctonas, tienen

conocimiento especializado de la flora y fauna locales, una

oportunidad para el desarrollo de alternativas de uso sustentable

La organización social en los corredores experimenta cambios

rápidos. El funcionamiento de la comunidad campesina y con

frecuencia indígena cada vez es más complicado e incluso se

transforma debido a divisiones entre líneas religiosas y políticas,

entre las cuales el ejército Zapatista desempeña un papel destacado.

Mientras que la influencia de la comunidad campesina como unidad

de organización ha disminuido su efectividad en las regiones del

Corredor, las organizaciones sociales han crecido en número e

importancia. Estos grupos, a nivel local, regional y estatal, orientan

acciones y representan intereses en relación con la producción y

comercialización ( en particular del café), así como otras áreas

(desde necesidades de la tierra hasta derechos humanos) Las

21

organizaciones no gubernamentales proporcionan servicios técnicos,

financieros y de otros tipos a las organizaciones sociales de esas

regiones.

Casi todos los actores de los Corredores tienen el compromiso de

aumentar la autonomía de los poblados locales. Las políticas de

facultades del gobierno local van a la par con planes para la creación

de nuevos municipios. La “autonomía” es una exigencia de los

zapatistas de diferentes organizaciones de la sociedad civil – incluso

si hay debate en cuanto a la definición de la noción.

Es importante destacar que en una nota de pie de página se

manifiesta que en los últimos 30 años, distintas religiones no

católicas han atraído cerca del 20% de la población y que de manera

parecida, en los últimos diez años, distintos partidos políticos – en

especial el PRD y el PAN – han ganado elecciones municipales en

contra del partido hegemónico, el PRI.

Para el documento de evaluación se eligieron las siguientes

áreas focales:

Área alrededor de Ixcán (Norte): hay tierras bajas y gran

población de indígenas llegados en los últimos 20 o 30 años, de las

comunidades tzeltales y tzotiziles de las tierras altas de Chiapas. La

principal actividad es la cafetalera, al igual que la ganadera y en

menor medida el frijol y otras cosechas comerciales. Las

organizaciones sociales funcionan a nivel primario, secundario y

terciario (comunidades, regionales y estatales o nacionales).

Norte-Ch´ol (Área Focal Chol): Zona de altitud intermedia, con

bosques reducidos a pequeñas zonas, con población Mayas Ch´ol,

con cierta colonización reciente de tzeltales tzotziles. Economía del

café, el café orgánico ha resultado exitoso. Las Organizaciones

sociales han duplicado la milpa que no es para cultivo y hay

22

organizaciones de la sociedad civil en los tres niveles. Existen

grandes divisiones sociales, incluyendo fuertes grupos vigilantes.

La tenencia de la tierra es comunal (30%), ejidos divididos (40%) o

privada (30%). El área está bien comunicada y existe una

diferenciación social fuerte. El 30% de la población es urbana y el

50% realiza actividades primarias.

Norte – Zoque (Área Focal Zoque): principal cultivo es el café.

Hay reservas boscosas que llevan las comunidades, forestería

comercial y experimento de separación de carbono. Hay

organizaciones sociales en especial a nivel local, y hay presencia de

por lo menos dos organizaciones regionales. La tenencia de la tierra

es comunal (20%), ejidos divididos (40%) o privada (40%)

La Cojolita (Corredor Norte): Hay tres comunidades relacionadas

con esta área que los choles de Frontera Corazal asignan como

reserva comunitaria. Las otras comunidades son Nueva Palestina

(tzeltal) y Lacanjá (lacandón. La tenencia de la tierra es comunal y

existen problemas como la sobreposición de títulos de propiedad de

tierras que deben resolverse, con estudios acerca de la actualización

de la tenencia y el establecimiento de mecanismos adecuados para

resolver los conflictos.

Nahá-Metzobok (Corredor Norte): La población de las dos

comunidades de esta área está formada por lacandones, con

propiedad comunal de la tierra y se caracterizan por la falta de

diferenciación social. La producción agrícola es muy diversificada y se

emplean para la subsistencia.

La Fraylescana (Sierra Madre del Sur): es la parte mas alta de la

cuenca de la costa del Pacífico, contiene bosque algo mejor

conservado, con población mestiza en su mayoría, economía

dedicada al ganado, maíz y café, organización social débil.

23

B-1 (Pico del Loro-Sierra Madre del Sur): ecosistemas confinados

de tierras altas que se extienden dentro de la Sierra Madre,

contienen las cimas más altas de Chiapas. Fuerte cultivo del café y en

la parte mas alta solo se siembra papa y maíz. La cría de borregos es

complementaria de la economía campesina. Alrededor de Motozintla

existe una organización social fuerte y hegemónica, además de varias

alternativas de primer y segundo nivel que expresan una opción por

la agricultura orgánica. La tenencia de la tierra es ejidal o privada.

Área focal Cintalapa: Las actividades productivas incluyen

actividades básicas de granja y la cría de ganado. La tenencia de la

tierra es en esencia ejidal o privada.

Área focal Triunfo – Sepultura: La economía se concentra en la

producción de café y ganado. La tenencia de la tierra es en esencia

ejidal o privada

En resumen el informe señala que para la Región Chiapas del CBMM

la políticas y programas de desarrollo para los pobres marginados

han sido cambiantes y han ido en dirección equivocada. La apertura

de tierras de bosque nacionales para los sin tierras y la promoción de

la cría extensiva de ganado han empeorado la deforestación. La

producción de café, muy benigno en términos ambientales, se ve

entorpecida por fuertes fluctuaciones en los precios. La liberalización

comercial de finales de los noventa dejó a la mayoría de los

productores de grano básico en una situación económica no viable y

prácticamente terminó el compromiso político del gobierno con los

campesinos. Cada vez crece más la migración campesina a las

ciudades y a los Estados Unidos.

Pero no todo es tan malo, el informe dice que también existen

potencialidades, destacándose las siguientes: a) concientización de

los problemas de degradación ambiental, b) éxito en sistemas

productivos sustentables, c) conocimiento cultural indígena

24

especializado, d) capacidad de organización social, e) sistemas de

tenencia de la tierra en cooperativa y sistemas sociales asociados, y

f) capacidad de muchas mujeres para dirigir de manera estratégica el

conocimiento y el ingreso para lograr mejores condiciones para la

familia.

4).- El Corredor Biológico en la costa norte de Yucatán, es una

región compleja en el aspecto social, económico y ecológico. Tiene

una población de aproximadamente 60.000 personas, que hacen uso

de los múltiples ecosistemas costeros. Es una región esencial para la

economía del estado, en especial por la implementación de planes y

programas futuros como ecoturismo y turismo tradicional.

La fuente de ingresos mas importante proviene de la pesca en ríos y

de la utilización de recursos marinos y de lagunas, pantanos y

estanques (camarón, crustáceos, moluscos y algunos peces. Tiene

una población básicamente mestiza. En los puertos costeros adquiere

nuevas dimensiones socio- culturales, puesto que la población se

compone de campesinos que inmigraron desde los setenta y tenían

tradiciones de la cultura agraria que se ha mezclado con la cultura de

la pesca conforma a patrones de apropiación de espacio con

mediación de tecnología de las tres décadas pasadas (motores fuera

de borda, material sintético para pesca, compases, telescopios y

otros).

De la Evaluación de medio tiempo, documentada con el título

Evaluación técnica del Corredor Biológico Mesoamericano –

México – Reporte Final, realizada a fines del 2004, surgió que:

1.- El Corredor biológico registra un desfasamiento de su

implementación que convoca a realizar el balance de evaluación

desde esa circunstancia y no respecto de los referentes que supone

su diseño de origen.

25

2.- A un año de la firma del acuerdo legal entre la CONABIO y el

Banco Mundial como agencias ejecutoras y de implementación de la

donación del GEF, se aprobó una enmienda que revela una

insuficiencia que es definitoria de las causas que subyacen en el

desfasamiento de la ejecución.

3.- Se reconoce que las bases organizativas, Unidades técnicas y

Consejos Estatales, con los cuales habría de emprenderse la

ejecución del proyecto, implicaban gastos de operación sin los cuales

no era factible su constitución, y por lo tanto la realización de dicha

empresa.

4.- Estas estructuras organizativas, deberían de crearse con atención

a sus condiciones particulares y no sólo por el supuesto del diseño.

5.- Seis meses después de haberse realizado la enmienda, se crean

los consejos de la región península y hasta después de un año, se

constituye el Consejo del Estado de Chiapas, poniendo de

manifiesto que su creación no dependía sólo del mandato y los

recursos básicos sino, precisamente de las condiciones de

cada caso.

6.- Previo a la realización de la presente evaluación, se concluye con

la constitución básica de las Unidades Técnicas Regionales, con lo

cual se completa la estructura institucional básica del Corredor, y por

lo tanto, se establecen las condiciones de implementación, de

conformidad con el diseño y la estrategia del proyecto.

7.- Paralelamente a la creación de estas bases organizativas, se

emprendieron tareas de contacto, diagnóstico y sensibilización en el

enfoque del Corredor, tanto con grupos organizados y comunidades,

como con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, que

dan cuenta de la positiva velocidad y calidad de la respuesta, al

enfoque y propuesta del Corredor.

26

8.- Tanto los actores de la sociedad rural como los representantes

institucionales muestran una gran receptividad del enfoque y método

del Corredor como una abierta voluntad para articular sus demandas

e iniciativas en el marco de esta estrategia.

9.- No obstante, existe un franco reclamo al incumplimiento de una

oferta mal establecida por parte del Proyecto, que se refiere a haber

sobredimensionado su disposición de recursos para promover

estudios, asistencia técnica y el financiamiento de proyectos piloto.

10.- Los términos de esta oferta no eran falsos pero en ello no se

agotaba el diseño y la estrategia del Corredor, sino al contrario, en

estos componentes se definía una base de auxilio para la tarea

fundamental del Corredor, el mainstreaming, precisamente la de

favorecer la canalización de recursos institucionales al desarrollo de

proyectos con un enfoque claro en la conservación y el

aprovechamiento de la biodiversidad, dentro de las áreas focales.

11.- Al diluirse este aspecto vertebral entre los diversos actores,

ya no sólo externos al Corredor sino dentro de la propia estructura

interna del Corredor, se generó un desequilibrio y un sesgo entre el

papel de los recursos del Corredor y los recursos institucionales para

el desarrollo regional sustentable.

12.- En el ajuste de este desequilibrio, desde una perspectiva

práctica radica el principal correctivo que se recomienda dentro de la

estrategia de implementación.

13.- El marco normativo que actualmente rige los recursos

gubernamentales, el cual se reconoce en el PEF y las Reglas de

Operación de los principales programas institucionales, ya comprende

un claro reconocimiento para la atención de proyectos con carácter

ambiental, indígena y de género, y por lo tanto, el mainstreaming, no

debe desgastarse en un propósito específico de esta naturaleza.

27

14.- Mas bien, la normatividad vigente, ahora coloca otra exigencia

que es la de formular proyectos desde organizaciones legalmente

constituidas de la sociedad rural y la de promover sus propuestas de

proyectos – y la consecuente demanda de recursos – desde las

instancias de orden local como son los Consejos Municipales de

Desarrollo Rural Sustentable, los Consejos de Planeación Municipal o

en última instancia las delegaciones estatales.

15.- En la atención de estos mecanismos, habrá de concretarse el

ajuste de la práctica de implementación, sin obviar el trazo, ya bien

establecido, de generar acuerdos y compromisos de las autoridades

institucionales, desde el mas alto nivel central de la federación y los

niveles operativos descentralizados, a efecto de generar una mayor

disposición institucional, para las diversas iniciativas de proyectos,

que se promuevan desde las organizaciones económicas y sociales de

productores, mujeres y comunidades.

16.- Concomitante, con esta línea de ajuste en la práctica de

implementación, es preciso reposicionar los acuerdos con los

gobiernos estatales desde su más alto nivel de mando y con los

principales ejecutores de su estructura institucional, no a la manera

de un relanzamiento promocional sino de un reposicionamiento

político – institucional, que se fundamenta en esclarecer: a)que están

dadas las bases de la estructura institucional – organizativa para

emprender la operación, b) que están aprobadas las líneas de

estudios dirigidos al establecimiento de la línea base y el apoyo de los

grupos inicialmente contactados, c) que se retoma la tarea de auxiliar

mediante servicios especializados el apoyo a la formulación de

proyectos para la solicitud de recursos institucionales, y d) que se

convoca a la operación de las bases de acuerdo ente el gobierno de

los estados y del gobierno federal para favorecer los proyectos con

enfoque ambiental dentro de la estrategia del Corredor.

28

17.- En otras palabras, se está haciendo un señalamiento de otro

correctivo en la implementación, al subrayar el trabajo de

concertación con las autoridades por parte de los directivos del

Corredor y los integrantes de los Consejos Nacional y Estatales.

……20.- En resumen, se reconoce que están dadas las condiciones

organizativas para la implementación del Corredor y que, por parte

de la sociedad rural y los representante gubernamentales, se

mantiene una aceptación y voluntad institucional para llevar el

Proyecto a un plano de ágil ejecución que debe ser aprovechado

mediante cambios en la práctica operativa con claro refrendo del

diseño de la estrategia y objetivos del proyecto.

5.- Talleres de Información, Análisis y consulta con los actores

sociales.

A mediados del 2003, o sea a casi año y medio de iniciado

formalmente el proyecto de CBMM, en cumplimiento de la Directriz

Operacional 4.20: Pueblos Indígenas, del Banco Mundial, y a pedido

expreso del Gobernador de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchia, se

llevó a cabo una consultoría contratada con la Fundación Rigoberta

Menchú Tam, para llevar a cabo un proceso de información, análisis y

consulta con los actores sociales de las regiones comprendidas en las

Áreas Focales por las que el CBM iniciara su trabajo en el estado de

Chiapas, y los criterios surgidos de los intercambios con el Consejo

Estatal Provisional del CBM – Chiapas y diversos representantes

institucionales vinculados a este proyecto.

A tales efectos y durante los meses de julio y agosto de 2003, se

llevaron a cabo siete talleres de información y consulta en las tres

Áreas Focales del corredor, con el propósito de poner el proyecto a

consideración de las comunidades indígenas, organizaciones sociales

y otros actores locales, en lo que al decirse en el informe

29

correspondiente, fuera la primer consulta vinculante realizada en

aplicación del Convenio 169 de la OIT. Dichos talleres fueron

complementados por las respectivas asambleas comunitarias y la

organización a niveles de representación social del CBMM-Chiapas,

quienes ratificaron las conclusiones de los talleres.

Las conclusiones a las que se arribaron en los mismos fueron:

Los actores sociales se interesan en el proyecto por su naturaleza

integral, orientada a mejorar sus condiciones de vida apuntando al

diseño y puesta en marcha de procesos de desarrollo sostenible a

largo plazo que partan por revaluar la base de recursos naturales en

que basan sus economías y formas de vida.

A objeto de asumir la corresponsabilidad sobre los objetivos del

proyecto, y como portadores de derechos sobre sus territorios y

recursos, deciden participar en los Consejos Estatal y Nacional del

Corredor, reclamando que los mismos tengan plena capacidad de

decisión y donde los representantes sociales tengan por lo menos un

número igual de Consejeros, que los representantes

gubernamentales, permaneciendo los representantes de las ONG,

academia e iniciativa privada en calidad de miembros consultivos.

Entre los temas que priorizaron los talleres para iniciar los trabajos

del proyecto en cada una de las AF se mencionan:

- Elaboración de planes participativos de desarrollo y

ordenamientos territoriales comunitarios.

- Fortalecimiento de las organizaciones locales (comunales,

ejidales y sociales)

- Ampliación y fortalecimiento del liderazgo social.

- Coordinación de los programas gubernamentales y

aseguramiento de que sus apoyos se establezcan de acuerdo a

las necesidades locales y resulten adecuados y oportunos.

30

- Diversificación productiva: café, frutales, chile, plantas

medicinales, etc.

- Capacitación y asesoramiento técnico.

- Apoyo a la comercialización.

- Reforestación.

- Pastoreo intensivo y tecnificado.

- Educación.

- Salud Pública.

- Participación de la mujer.

- Vías de comunicación e infraestructura.

- Recursos para la inversión.

- Intercambio de experiencias.

Resultó evidente que la adecuación y armonización de los documentos

del proyecto deberá tomar en consideración estos planteamientos, ya

que, al menos en Chiapas, no se llevó a cabo la debida consulta sobre el

mismo durante la fase de diseño, lo que –entre otros factores- explica el

rezago en la iniciación del mismo.”

Una reflexión importante cabe al respecto, ya que al no quedar

debidamente clarificado el carácter y facultades de los Consejos, esto

puede traer aparejados conflictos importantes, ya que de acuerdo a los

documentos bases de su creación, estos tienen el carácter de

consultivos, con facultades decisorias muy limitadas, motivo por el cual

se podría crear un fuerte conflicto, con el descrédito correspondiente

para el caso de que el Consejo tomaran decisiones que luego no fueran

acatadas por las correspondientes direcciones. Luego y como surge de la

misma consultoría, para los consejos de la región Península, no se siguió

el mismo procedimiento y se realizaron talleres de consulta similares, ni

el número de sus representantes de organizaciones sociales es el

mismo, motivo por el cual podría también surgir un conflicto

fundamentalmente con los sectores sociales de la Península.

31

También la consultoría comentada formula críticas al Anexo 11 y 12 del

PAD., referido a la “Evaluación Social “ y al Plan de Desarrollo de los

Pueblos Indígenas”, que de ser compartidas, fundamentalmente por el

sector social, puede traer un profundo conflicto, ya que como muy bien

lo dice el documento, tiene que ver con el efectivo derecho a la

participación real con corresponsabilidad de las comunidades en los

Consejos.

El Anexo 11 se refiere a la “evaluación social”, y el Anexo 12 contiene el

“Plan de Desarrollo de los Pueblos Indígenas” . La consultoría que se

menciona, hace mención a que si bien en lo formal pareciera que

contienen un diagnóstico descriptivo “relativamente preciso de la

situación en las diversas áreas que integran el proyecto, la consulta

formal y la integración de los criterios y prioridades de los pueblos y

comunidades indígenas fueron pasados por alto en ambas regiones que

componen el CBMM, en desmedro del convenio 169 de la OIT, del cual

México es signatario y por lo tanto es Ley de primer orden por sobre la

legislación común, representando una falencia que afectaba los

“términos generales del proyecto, sus condiciones de implementación y

el cronograma de aplicación.

Al decir del consultor, esta omisión tiene que ver con la práctica

arraigada de omisión de la participación social, siendo “la consulta

practicada con carácter vinculante, la primera experiencia en la materia

en más de diez años de vigentia que tiene el Convenio 169 en México y

la OD 4.20 sobre Pueblos Indígenas”

Resulta clarísima la concepción la concepción de participación indígena

que buscaba el proyecto, no dejando dudas sobre la verticalidad en la

toma de decisiones que hacía superfluo el rol de los Consejos del

Corredor.

32

Pareciera que la conformación de los Consejos en el ámbito del

Proyecto, hubiera sido tomada por un imperativo legal más que por una

convicción, formalizándose un espacio de participación social simbólica

más que real, que en el caso de Chiapas, por las especiales condiciones

políticas y a instancias del Gobierno del Estado, se terminó

contemplando, mientras que en la Península, con otro panorama socio

político se terminó omitiendo.

El consultor termina diciendo que :

“ siendo éste uno de los aspectos más complejos por no existir experiencias

previas que informen una cultura de la participación y el diálogo, los actores tanto

gubernamentales como sociales deberán transitar por un período de aprendizaje,

puesto que ni los unos están habituados a consultar ni los otros a ser consultados,

lo que exige una mutua disposición a construir capacidad institucional

(fundamentalmente, en los Consejos, como instancias terminales de todo un

proceso piramidal) que debe estar íntimamente referida a las responsabilidades de

todas las partes, emergentes del proceso de toma de decisiones”.

IV. a)PROBLEMÁTICA DETECTADA 1er informe

En resumen, los conflictos pasados, actuales o potenciales, detectados

en el ámbito institucional, interinstitucional, intrainstitucional y

geográfico del CBMM, a través del examen documental son:

1.- La Cojolita (Corredor Norte):Hay tres comunidades relacionadas

con esta área, que los choles de Frontera Corazal asignan como reserva

comunitaria. Las otras comunidades son Nueva Palestina (tzeltal) y

Lacanjá (lacandón. La tenencia de la tierra es comunal y existen

problemas como la sobreposición de títulos de propiedad de tierras que

deben resolverse, con estudios acerca de la actualización de la tenencia

y el establecimiento de mecanismos adecuados para resolver los

conflictos. De acuerdo a la documentación examinada, aparentemente

33

no habría otro conflicto por tenencia de la tierra, en todo el

corredor.

2.- El tema de los Consejos Consultivos Estatales, debe ser muy

tenido en cuenta, porque así como fue necesaria la consulta efectuada

por la Fundación Rigoberto Menchú Tam, con motivo del cumplimiento

de la OD 4:20 del Banco Mundial. Es conveniente adaptar

normativamente las condiciones de funcionamiento y

atribuciones de los mismos, a la realidad de cada uno de los

estados que componen el Corredor, pero sin desmedro de una

participación social real en la composición y atribuciones de los

mismos.

3.- En el Corredor Sur de la Región Chiapas, existe una zona cercana a

Tapachula, dedicada fundamentalmente a la producción de café

orgánica, que está entrando en una crisis financiera muy fuerte, que les

puede desplomar la producción y no se va a poder medir el impacto

sobre la biodiversidad.

4.- Si bien existen buenas relaciones entre Conanp y CBMM, el hecho de

que existe el concepto por parte de la Dirección de la primera entidad de

que las ANP forman parte del Corredor Biológico, harían factible que la

misma dispute a la CONABIO el Programa, por lo que resulta prioritario

un acuerdo entre ambas instituciones, especialmente teniendo en

cuenta que el CBM – Regional México funciona en el ámbito de la

Conanp.

5.- Existen algunos grupos que identifican el Programa del CBMM con el

Plan Puebla Panamá, afirmando que es una estrategia de penetración

extranjera en el Sudeste Mexicano, basan sus afirmaciones entre otras

en el hecho de que el PPP contiene prescripciones referidas al desarrollo

sustentable y su zona de influencia coincide con la del corredor. Sería

conveniente realizar una evaluación sobre la posibilidad de realizar

algún tipo de acción aclaratoria al respecto o no.

34

6.- Existen comentarios sobre la escasa participación femenina en los

talleres realizados en Chiapas por la Fundación Rigoberta Menchú Tam,

por lo que sería conveniente tener en cuenta este factor, porque al decir

“Mujer y Medio Ambiente”, puede ser un factor importante de éxito o

fracaso del Programa.

7.- Es importante fortalecer las relaciones con los principales actores del

corredor, ya sea sector gubernamental a nivel nacional, estatal,

municipal, como así también con el social, ejidos, comunidades; ONG,

academia y empresarios.

8.- La relación con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los

pueblos indígenas es de absoluta prioridad, así como la inserción del

Corredor en los Consejos estatales y municipales para el Desarrollo

Sustentable.

Hasta aquí y a través del examen de la documentación mencionada al

comienzo del documento son los conflictos pasados, actuales y

potenciales que se han podido detectar en el marco del corredor y que

pueden afectar el funcionamiento del mismo, dentro de los cuales se

incluyen los conflictos “in situ” y “los relativos a enfoques de políticas”.

Esta identificación podrá ser ampliada o modificada con las entrevistas a

informantes y actores claves y examen de nueva documentación que

llegue a manos del consultor con motivo de la continuación de la

consultoría.

También se produjo un estudio del marco legal regulatorio de los

conflictos que se han podido detectar en el marco del Corredor y que

doy por reproducido en el presente informe.

IV.-b) 2º INFORME

35

Este informe, presentado el 30 de octubre de 2005, corresponde a la etapa

descripta en el apartado c) y d) del punto III, referida a la detección de la

problemática general del corredor y los conflictos mas importantes que la

evidencian a través de las entrevistas con informantes claves y cuyas actividades

se encuentran reseñadas a continuación y se encuentran reproducidas en el

informe correspondiente.

La metodología empleada para la realización de este documento, partió del

examen de las entrevistas realizadas a informantes claves y de material obtenido

con motivo de la concurrencia del consultor a reuniones, eventos y talleres

organizados por el CBMM con la participación de consultores, actores de la

sociedad civil, ONGs, autoridades de los tres niveles de gobierno, y al traslado del

mismo a los espacios geográficos del Corredor. El relato ha incorporado la

perspectiva de los distintos actores, tratando de conformar una versión única que

contemple los distintos intereses en juego e incorporando las distintas voces en el

mismo relato.

Asimismo y de acuerdo a lo prescripto en punto III apartados c y d, se

realizaron las siguientes actividades:

3/08/05.- Asistencia a reunión con la misión de Supervisión del Banco

Mundial

17/08/05.- Entrevista a Juan Carlos Robles, director administrativo de la

Unidad Técnica Nacional CBMM

23/08/05. Entrevista con Susana Rojas y Martín Gutierrez de Pronatura

Nacional

24 /08/05.- Entrevista a Ricardo Hernández de Banco Mundial

24/08/05.- Entrevista a Ing. Carlos Enrique González Vicente, Conafor.

30/08/05. Entrevista a Eduardo Pérez Haro de Padep

30/08/05. Entrevista a Pedro Alvarez Icaza, Director Nacional CBMM.

20/09/05. Entrevista a consultor Carlos Toledo

26/09/05.-Viaje a Mérida – yucatán

36

26/09/05.- Entrevista al equipo de la Unidad Técnica Regional de la

Península de Yucatán

26/09/05.- Reunión por el tema de residuos sólidos de Progreso en la

Parroquia Estela Maris, con el padre Lorenzo Mex, personal de la Unidad

Técnica Regional Península

27/09/05.- Entrevista a Ramiro Rubio, Delegado de Semarnat en el

estado de Yucatán.

27/09/05.- Entrevista al Dr.Eduardo Batlliori del Cinvestad Merida.

27/09/05.- Entrevista a Adrian López, Unidad Regional Península CBMM

28/09/05.- Entrevista a Francisco de la Gala. director de la Reserva de

la Biosfera Ria Celestun

29/09/05.- Viaje a Chetumal – Quintana Roo

29/09/05.- Entrevista a Hugo Galletti, ex director Unidad Técnica

Regional Península de Yucatán. CBMM..

29/09/05.- Entrevista a David Acopa, Subdirector Unidad Técnica

Regional Península, CBMM.

29/09/05.- Entrevista a Celso Chan Rivas.

30/09/05.- Regreso de Chetumal a Mérida

30/09/05.-Reunión de la Unidad Técnica Regional Península con la

Unidad Técnica Nacional.

01/10/05.- Entrevista a Ulíses Huesca, Unidad Técnica Regional

Península CBMM.-

01/10/05.- Regreso de Mérida a México D.F.

06/10/05.- Reunión de Coordinación de Consultores con la Unidad

Técnica Nacional del CBMM.

07/10/05.- Entrevista a Luis Poot, Director Unidad Técnica Regional

Chiapas.

11/10/05.- Entrevista a Jorge Larson. Director de Recursos Colectivos.

Conabio.

12/10/05.- Viaje a Mérida – Yucatán

37

13/10/05.- Entrevista a Patricia Guarnieri. Delegada de CDI en Yucatán.

13/10/05.- Entrevista a Bernard Van Deweerd. Comadep a.c.

13/10/05.-Entrevista a Antonio Ricci. militante ambientalista y docente

universitario de Mérida, Yucatán.

14/10/05.- Entrevista a Hector Ruiz Barranco. ex enlace CBMR.

actualmente en PNUD Peninsula.

14/10/05.- Asistencia a taller “Uso Sustentable y la Conservación de la

Biodiversidad en el Desarrollo Rural Municipal. Organizado por Sagarpa

y CBMM

15/10/05. Visita zona Progreso.

16/10/05.- viaje de Mérida a Chetumal

17/10/05.- Entrevista con Paulino Rosales, de Conafor Estatal Q.Roo.

17/10/05.- Entrevista a Alfonso Argüelles de Tropica Rural. Q.Roo.

17/10/05.-Entrevista a Juan Manuel Mauricio Leguizamón. Subsecretario

de Ecología del Estado de Quintana Roo.

19/10/05.- Viaje a Xpujil, Campeche

19/10/05.- Entrevista a Santiago Perez Oy. Presidente del Bosque

Modelo para Calakmul A.C.

19/10/05.- Entrevista al Ing. Carlos Cavich Tzel, director de planeación

del municipio de Calakmul.

19/10/05. Entrevista a Fernando Durand. director de la Reserva de la

Biosfera de Calakmul.

20/10/05.- Regreso a México D.F..

15/11/05.- Viaje México D.F. – Tuxtla Gutiérrez - Chiapas

15/11/05.- Entrevista a Beatriz Burguette. Subdelegada de Planeación

y Fomento Sectorial de la Delegación Federal de Semarnat en Chiapas.

15/11/05.- Entrevista a Cont. Ricardo Hernández López. Jefe de

Proyecto Zona Lacandona de la Delegación Federal de Semarnat en

Chiapas.

38

15/11/05.- Entrevista a Felipe Villagrán, consultor y ex funcionario del

Banco Mundial

15/11/05.- Entrevista a Luis Poot, Director de la Unidad Técnica

Regional Chiapas del CBMM.

15/11/05.- Entrevista a Cesar Velásquez Hernández, Subdirector de

Desarrollo Sustentable de la Unidad Técnica Regional Chiapas del CBMM

16/11/05.- Entrevista a Juan Miguel Deras Maldonado, coordinador de la

Secretaría de la Reforma Agraria en Chiapas.

16/11/05.- Entrevista al Ing. Pablo Muench Navarro, Director General

del Instituto de Historia Natural y Ecología del gobierno del Estado de

Chiapas.

16/11/05.- Entrevista al Antropólogo Miguel Sánchez Álvarez,

subdirector de la Región Maya Zoque de la Unidad Técnica Regional

Chiapas del CBMM.

17/11/05.- Viaje de Tuxtla Gutiérrez a San Cristóbal de las Casas,

Chiapas.

17/11/05.- Entrevista a Arturo Arriola, Director de Idesmac

17/11/05.- Entrevista a José Adalberto Zúñiga Morales. Director de la

Reserva de la Biosfera de Montes Azules

17/11/05.- Entrevista a Conrado Márquez Rosano, presidente del

Consejo técnico Asesor de la Reserva de la Biosfera de Montes Azules y

Investigador de la Maestría de Desarrollos Regionales de la Universidad

Autónoma de Chapingo

17/11/05.- Entrevista a Rosa María Vidal y Romeo Domínguez, Directora

y Subdirector de Pronatura Chiapas.

17/11/05.- Entrevista a Juan Vásquez., Secretario de Pueblos Indios del

Gobierno del Estado de Chiapas.

18/11/05.- Viaje San Cristóbal de las Casas – Tuxtla Gutiérrez – México

D.F.

39

IV. B) 1.- PROBLEMÁTICA Y CONFLICTOS DETECTADOS. 2º INFORME

El Corredor Biológico Mesoamericano México ha enfrentado desde su creación y

puesta en marcha numerosos conflictos dentro de los cuales y a través de las

entrevistas a informantes calificados, hemos podido detectar los siguientes.

IV. b)1.a.- Institucionales

Al decir de pedro Alvarez Icaza, Director General del CBMM, “El corredor fue una

iniciativa teórica diseñada entre el Banco Mundial y Semarnap, tomado conceptos

sobre la necesidad de la conectividad de la biodiversidad entre Areas Naturales

Protegidas.

El corredor surge de la idea de conectividad de las áreas naturales protegidas y su

participación, pero el corredor está fuera de ellas. En esa época, dentro de la

Unidad Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas no había mucha simpatía por

el proyecto por la ideología conservacionista.

Era una donación del GEF, fondo mundial del medio ambiente, y el Banco Mundial

era solo el administrador del recurso y no estaba condicionada a inversiones

federales en la zona, sino al contrario, esta basada en la multiplicación de

inversiones con sustentabilidad.

El convenio se firma en noviembre el año 2000, noviembre, Conabio fue elegido

como ejecutor del proyecto y se aboca a los seis requerimientos de efectividad

que tiene el donativo, los mas importantes son la constitución del staff de trabajo,

en aquel entonces un director general, un director administrativo y una secretaria,

a nivel central.

Se decide ubicarlo en la Conabio pero, en su origen, la Conabio no colabora en el

diseño, entonces desde ahí, viene parte de una historia en la que evidentemente

ha habido desencuentros.

En el caso de México, la iniciativa tardó en cuajar, tuvo un problema básicamente

de cambio sexenal y cuando estuvo lista, hubo una serie de condiciones que

estableció el Banco Mundial, para hacer efectivos los reembolsos y que retrasaron

el inicio casi tres años. Por ejemplo no se previó en el diseño del proyecto,

recursos para lograr consensos sociales. Se creó una pequeña burocracia a nivel

central, por incapacidad de poder tener interacción con los actores locales. Eso

40

generó dos problemas, uno de expectativas creadas en las comunidades

incumplidas y segundo una visión casi personal de su entonces director, de lo que

era el Corredor.

En la actualidad, se están planteando tres cosas, una ampliación del periodo del

proyecto, otras fuentes de financiamiento y nuevas alianzas. Lo que se ha hecho

es consolidar el equipo, revisar la parte legal y el contrato de donación para tener

un mayor margen de maniobra, y obtener el aval del Consejo Consultivo Nacional

y los Consejos Consultivos Estatales, para la aceptación de los cambios legales,

del plan anual de adquisiciones.

Las enmiendas legales consisten en que se mantenga el plazo de ejecución (junio

de 2008) con la perspectiva que se amplíe al 2010 o 2012, que el Banco Mundial

financie el 100% de los componentes.

Lo mas importante es romper el concepto de área focal por el concepto de

Corredor, lo que va a permitir mucha mas flexibilidad y mas contexto para trabajar,

que es el cambio sustantivo.

Los puntos focales no tienen razón de ser, la única razón es el tiempo que se

acaba entonces hay que concentrarse en lo más importante y entrarle no mas a

eso, lo mejor es que se concentre con respecto a políticas de cambio, claro a

los componentes que van a dar impacto.

Nadie sabe cuales fueron los criterios para determinar la áreas focales, muchas

organizaciones no estuvieron de acuerdo.

El corredor está en construcción, existen problemas de instrumentación no

previstos y que son inherentes al proceso regional, se diseña con un modelo

hegemónico (PRI) y el gobierno federal es panista. Falta claridad sobre cual es

el verdadero rol del corredor.

Por ejemplo, uno de los riesgos del corredor tiene que ver con la integridad

de los macizos forestales o de la vegetación, hay una franja bien establecida

como los corredores, pero dentro de cada una de las regiones han establecido

puntos focales y dicen no trabajes fuera de los puntos focales, entonces se está

perdiendo la integridad de la zona, que fue el espíritu al que se quiso sumar a esa

función de integralidad.

41

Es el inicio de una importante discusión, el corredor significa una visión de la

conservación con la participación de la gente; en contrapartida a la otra visión que

dice que la conservación solo se logra excluyendo a la gente. Es un debate

político muy importante, la conservación tiene que estar implícita en el

desarrollo, no ser explícita, ese es el fondo de la discusión del corredor.

Somos un proyecto con muchísimos recursos y mucha flexibilidad para su

ejercicio, nuestra idea es que nos sirva para multiplicar esfuerzo.

Se está armando el capítulo de economía ambiental, forestería comunitaria,

certificación de productos verdes, comercio justo, compras consolidadas, sellos,

es decir que todo termine en un mecanismo más económico de fortalecimiento del

desarrollo, es una apuesta a los próximos años.

IV. b) 1.b.- Plan Puebla Panamá y Corredor Biológico Mesoamericano México

La confusión con el Plan Puebla Panamá, ya mencionada a través del estudio de

la documentación existente, pero donde pareciera tener mayor vigencia y

actualidad en la región de Chiapas.

“El corredor surgió como contrapeso a la iniciativa del Sur que luego se llamó Plan

Puebla Panamá. Pero hay un sector social que no confía en el corredor y que lo ve

como el brazo amable del Plan Puebla Panamá.

Con el Plan Puebla Panamá el problema fue doble, como era un proyecto de

Banco Mundial, todos los radicales, sin conocerlo, reaccionaron en contra y lo

identificaron. Cuando Fox anunció la estrategia del PPP, lo identificaron con su

brazo ambiental y Lichtinger lo consideró como una oportunidad, y lo vinculó

anunciándolo así.

Lichtinger opinaba que Gustavo Ramírez era la persona apropiada para dirigir el

CBMM, al decir: es indígena, es académico, viene de las comunidades, lo va a

poder hacer bien. Ahí hubo un uso incorrecto de la Semarnat, para desactivar la

oposición al PPP. La percepción de las ONGs radicales, de que esta era la punta

de lanza del neoliberalismo en recursos naturales, si lo dirige un indígena se

acaba el conflicto de percepción, pero Gustavo Ramírez no logró nunca pudo

42

aterrizar dentro de cada estado ni en las regiones, proyectos concretos de

coinversión, tanto financiera como política.

En cuanto al conflicto de percepción del CBMM, a nivel local con el Plan Puebla

Panamá, habría que preguntarse qué ONGs, tienen capacidad de oponerse en un

taller, asamblea o reunión, alegando esa identidad del Corredor, qué tan real es

ese conflicto, es un foco rojo que puede generar un riesgo serio y cómo

desarticularlo, un tema básico es la difusión muy clara a nivel comunitario, y

en todas las pistas, desde la página de internet, hasta los proyectos que se

desarrollan en las comunidades, transmitir con claridad cuales son los

principios del corredor, no tanto sus acciones ni lo que va a apoyar. Se trata

muchas veces, de no solo explicar lo que hace o va hacer, sino de explicar lo

que no hace ni va hacer.

Esta ha sido una preocupación de los dos directores, Gustavo Ramírez se

preocupó, inclusive llegó a hacer varias declaraciones públicas que desligaban al

corredor del plan Puebla Panamá. La principal diferencia es que el Plan es un

proyecto gigantesco mas enfocado a la infraestructura mientras que el corredor va

encaminado a fortalecer las capacidades de autogestión de recursos naturales de

las comunidades indígenas y rurales, entonces el Corredor tiene un espíritu social

de beneficiar a través de su fortalecimiento a estos grupos sociales, en cambio el

PPP está creando infraestructura para facilitar el desarrollo económico de la

región a través de la explotación de recursos naturales, que esa es la principal

crítica de los grupos que están trabajando. La segunda es que siendo uno de los

objetivos del corredor, la integración de criterios de biodiversidad en programas

públicos y no públicos, si el Plan nos ofrece algo que se apegue a los objetivos

del corredor, lo vamos a tomar y vamos a colaborar y si no estamos de acuerdo no

le entramos. Sí somos concientes de algunos documentos en los que se menciona

que el Corredor es el brazo verde del Plan. Yo he tenido oportunidad de participar

en algunos foros, de entrevistas con loby universitario, como el Instituto Mora y

sigue esa afirmación, además hay investigación seria detrás y si hay documentos

de que están ligados, donde dicen que el corredor es parte del Plan, pero la

filosofía es otra.

43

A la pregunta sobre las relaciones institucionales con otras dependencias con las

que deben interactuar en el Corredor, respondió que habría que dividir la pregunta

en dos tiempos, el hasta antes del nuevo Director Nacional y a partir de él. Antes

el trabajo fue mas enfocado a la consolidación de la base operativa del proyecto,

consejos estatales constituidos y unidades de gestión, se hicieron algunos

esfuerzos de buscar la integración de criterios la transversalidad, de hecho se

llegaron a firmar algunos convenios, pero se carecía de esta base operativa de la

que hemos estado hablando, si había muy buena voluntad pero no había materia,

pero todavía no se podía bajar el recurso. Ahora con Pedro Álvarez ya tenemos

esa base operativa, ya tenemos Consejos Estatales que han confirmado su interés

en trabajar con el Corredor, esto se ve claramente en la evaluación técnica que

hace el consultor Padep, se ve también la confianza que tienen los grupos

sociales en el Corredor, hay un trabajo muy fuerte de cabildeo que está haciendo

el Director General, pero también existe esa base operativa que se necesitaba.

IV.b).1.c.- Mainstreaming

La estrategia del mainstreaming estaba planteada desde el principio, pero fue un

problema de falta de eficacia operativa porque se debía haber apoyado mas en la

Conabio.

Faltó presencia en los foros y procesos regionales, se está hablando de

ordenamiento en los tres estados y que haya que estar pendientes de lo que

está pasando para ver quien está moviendo las cosas para ver como

articulas y das un valor agregado. En la imagen de muchos actores

regionales, el corredor es algo abstracto y no se sabe ni donde está, ni

adonde va ni qué hace, mas que de repente..” ah, reunión del corredor”. Se

ha perdido mucho tiempo y es necesario aliarse a otros proyectos que están

en marcha y dar un valor agregado, así el Corredor se posicione y que quede

en claro su presencia, en lo concreto.

El mainstreaming va a depender muchísimo de los acuerdos políticos de la

transición, pero lo importante es que nos permita a hacer contrapeso a los

proyectos de desarrollo que vienen.

44

El Subsecretario de Ecología del Estado de Quintana Roo, Prof. Mauricio

Leguizamón opina que la función del corredor es la realización de estudios de

planeación del desarrollo, que debe invertir sus recursos en estudios que le

sirvan a los gobiernos estatales o municipales, colaborando con el

suministro de información y transformación de las políticas a favor del

Desarrollo Sustentable. El corredor debe ser como la conciencia de los

programas, generando conocimiento como capital semilla. Los programas

de la federación están estructurados desde el centro y hay que adaptarlos a

la realidad local, además de ser administrados por la federación, con lo cual

no es una descentralización sino una desconcentración. El gobierno estatal

se convierte en un ejecutor de programas federales. En definitiva, el

Corredor es la instancia que puede tener permanencia en el tiempo y su

impacto va a ser a mediano o largo plazo.

El conflicto de políticas del Corredor, donde el concepto de mainstreaming no

aparece del todo claro.

IV.b.1.d.- Amenazas

La visión ultra. Hay un conjunto de corrientes zapatistas que han venido

desarrollando una posición sobre el desarrollo de las zonas campesinas y la

conservación que están generando ruido, porque descalifican un conjunto de

instrumentos como el ordenamiento comunitario, porque dicen que es un proceso

para apoderarse de la tierra, que los servicios ambientales son alternativas

reaccionarias, y creo que es importante dar una discusión política.

¿Cuáles serían las principales fuentes de conflicto en el Corredor Nacional? Lo

que siempre he observado el divorcio que existe a veces o casi siempre, en

proyectos de esta naturaleza, en el que el programa o proyecto es diseñado por

un especialista de escritorio, ese es el punto donde no hay un entendimiento

suficientemente claro de la situación local y su cultura y códigos. La otra fuente es

el problema político, la lucha por el poder y los recursos, el problema de la tierra.,

los cambios de funcionarios.

45

En el caso de la integración de criterios de biodiversidad, las herramientas con las

que contamos son dos, una es desarrollar proyectos pilotos, subproyectos y

ayudar a las comunidades a concientizarlas, sistematizar conocimientos, el uso de

sus recursos y buscar el financiamiento, esa es una, es empezar desde abajo, y la

otra es empezar desde arriba buscar a los representantes de programas públicos,

firmar el convenio y empezar desde arriba.

La transición sexenal es una amenaza, ya que las instancias federales

pierden poder y las locales se fortalecen, el riesgo es que unos pidan una

cuota política, si no estamos operando proyectos concretos para el próximo

año, es posible que no nos dejen entrar en las comunidades…Que los

programas federales se congelen y que nuestra capacidad de hacer

mainstraming se vea mermado y no podamos ejercer nuevamente el

recursos.

IV.b.1.e.- Intrainstitucionales.

Unidad Técnica Nacional vs. Unidades Técnicas Regionales

Entre los que se han dado al interior de la institución o intrainstitucionales, se

destacan los que se dieron entre las Unidades Técnicas Regionales y la Unidad

Técnica a nivel Nacional.

“Descubro con horror que el problema no era de la burocracia del Banco Mundial,

sino de incapacidad operativa de la Unidad técnica Nacional, una desconfianza

entre Directores Regionales y Oficina Central y sobre todo un error

gravísimo en el enfoque del Corredor”

En ese momento, podemos a empezar y contar con recursos para montar las

Unidades de gestión, hasta ese momento solamente teniamos una persona para

atender la Península y otra para Chiapas, Hugo Galetti y Luis Poot

respectivamente, ellos se avientan el proceso de constitución de los Consejos. En

ese momento se comienza a contratar personal, cuatro subdirectores, uno de

desarrollo sustentable, dos del Corredor, un administrativo y un……. También se

dan a la tarea de buscar donde va a quedar la sede del Corredor, en el caso de

Chiapas en Tuxtla Gutierrez, y en la Península en Chetumal. Con la llegada del

46

nuevo Director Nacional, se determina que es mas estratégico en Mérida . En la

actualidad se está trabajando en las oficinas de la delegación de Semarnat, pero

es posible que se traslade a las de Conanp, porque crece el personal. Esa es la

complejidad de empezar a bajar el recurso, la participación social. En cuanto a

tiempos, nos hemos tardado un poco mas en contratar a la gente y encontrar un

lugar donde trabajar, pero en el caso de Chiapas ya tenemos un lugar establecido

y al personal completo, en la Península se ha demorado mas, entre otros motivos

por la salida del director regional, Hugo Galetti, a finales del año pasado y recién

ahora se ha elegido un nuevo director. A pesar de que ya tenemos trabajo y

consultorías en camino, es equipo de trabajo todavía no está consolidado. A la

pregunta sobre cuantas consultorías se han hecho y están haciéndose, contesta

que mas de treinta., tenemos mas de setenta acciones contempladas incluyendo

consultorias y subproyectos, que por ahí ya se están ideando.

. “…se reajusta el equipo, se cambian las líneas de mando, se establece que

son de director general a directores regionales, porque había un problema

de identidad, se establecen nuevas reglas de juego. Se ha otorgado poder a

los directores regionales pero todavía no se ha logrado totalmente eso y

sigue la pugna con oficinas centrales…”

Consejos Consultivos

Esa es una herramienta, los Consejos, para que el equipo del corredor pueda

saltar a las diferentes instancias, donde hay recursos para el desarrollo del

proyectos, independientemente de otras instancias como son lo municipal y

estatal. Entonces primero tener los consejos estatales en armonía, un consejo

nacional fuerte que apoya y un buen trabajo de cabildeo

Cuando llegan se dan cuenta que deben cumplir con unas condiciones de

efectividad, la mas importante, hasta la fecha, es la constitución de los Consejos

Estatales, con sus dieciséis miembros, son cuatro Consejos, uno por estado, y lo

mas importante de este proceso de integración de este órgano son los miembros

del sector social. En aquel entonces había una directriz, la 420 del Banco Mundial,

ahora cree que subió de estatus y no recuerda su denominación. Esta directriz

47

habla de la necesidad de hacer una consulta social cuando vas a trabajar con

grupos sociales o grupos indígenas, tienes que informarles primero y luego

consultarles si están de acuerdo en trabajar.

A la pregunta sobre si las funciones de estos Consejos son meramente consultivas

o llegan a mas, responde que en términos gringos se habla de la no objeption (no

objeción) ellos tienen la capacidad de emitir su no objeción o su objeción al

proceso de planificación del proyecto, en algunas partes muy específicas, por

ejemplo en las líneas estratégicas del proyecto por cada uno de los corredores, en

las actividades que se estan pensando realizar en el ejercicio, en el programa

operativo anual, o sea en los subproyectos que se están planteando. El Corredor

ha manejado esta no objetion, como OPINIONES DE CALIDAD, de hecho, en el

actual manual operativo que se va a adecuar, se habla de opiniones de calidad,

incluso se habla de Consejos consultivos Estatales y Consejo Consultivo Nacional.

Sobre todo, en el caso de Chiapas, pegan el grito y dicen nosotros no queremos

ser Consultivos, queremos ser decisorios. Entonces viene un proceso muy largo

que culmina en la contratación de la fundación Rigoberta Menchu para que haga

la consulta social en el Estado. La 420 del Banco Mundial, el convenio 169 de la

OIT, hablan de estas consultas sociales, entonces habla de requerimientos de

efectividad del proyecto para que se pudieran utilizar los recursos del proyecto, era

cumplir con la constitución de los consejos que tenían un componente social al

cual había que consultar, pero al momento de consultar la cosa comenzó a

complicarse por la cantidad de comunidades que tiene el proyecto en cada uno de

los Estados. El Banco pensaba que era una labor de no mas de tres meses, pero

conforme va pasando el tiempo e incluso por mención específica del gobernador

de Chiapas en aquel entonces, finales 2001, 2002 (Pablo Salazar), quien solicita la

consulta a las comunidades, ya que sin ella, no podía avalar al Consejo Estatal.

Se comienza a idear el mecanismo de consulta social, contratando un consultor

que lleve a cabo la misma, salvo el caso de Quintana Roo, donde la consulta

quedó a cargo de propio Corredor. Entonces se contratan consultores, entre ellos

a la Fundación Rigoberta Menchú para Chiapas por su neutralidad, la imagen

internacional, por unanimidad el Pre - Consejo Estatal dice que va, se hace la

48

consulta social y se constituyen los consejos. La conclusión de la consulta es: se

informó a tal número de comunidades, se las consultó y están de acuerdo en

participar. En el caso de Chiapas hay un elemento adicional, las comunidades

rurales indígenas dijeron: no queremos dos representantes, queremos mas,

finalmente de dos que se tenían contemplados contractualmente, ascendieron a

11, que es un elemento que viene a darle contrapeso al Consejo Estatal, entre

comillas, es un punto delicado pero que les ha permitido trabajar en paz. Existen

actores que están muy ligados al ELZL, hay una coalición cuyo nombre no se

acuerda muy bien, cree que se llama COAECH, y que fue consultada por pedido

expreso del Gobernador, y fue consultada y la COAECH estuvo de acuerdo.

Los tres consejos estatales de la Península quedaron constituidos en septiembre

del 2003 y el de Chiapas en julio del 2004.

La falta de capacidad de gestión a alto nivel atoró la construcción de los consejos

estatales, que era fundamentalmente un problema político armarlos y consensar.

Los Consejos son un espacio de concertación, de acuerdo, de difusión, espacios

de intercambio de información, una caja de resonancia.

La relación de las Unidades Técnicas Regionales y Nacional del corredor con

los Consejos Consultivos Estatales y la redefinición de la participación

social en los mismos y de las instituciones que los componen, como

gobiernos estatales, instancias federales, académicos y sector social y la

multiplicidad de Consejos Consultivos que funcionan en los mismos

ámbitos geográficos tales como los Consejos Municipales para el desarrollo

rural sustentable, etc., hacen que se superpongan muchos de ellos.

Las funciones formales de los Consejos Consultivos son avalar las acciones del

foro regional, aprueba el POA, da seguimiento a la operación del Corredor, y

sanciona las acciones de la visión regional. Puede ser el primer mecanismo de

Mainstraming, porque ahí estan representados todos..Hubo un debate sobre si

eran consultivos o resolutivos, yo rehuí el debate y se quedó en consultar todo lo

posible , hacerlos partícipes de la toma de decisiones y operar. En Chiapas el

sector social está representado con 12 consejeros sociales, en cambio los

consejos de la Península son mas formales.

49

Respecto del tema de los Consejos Consultivos, se ha hecho una inversión

enorme de energía, en el sentido de que sean representativos, legítimos, que nos

peleen, etc., pero para muy pocos pesos que se han gastado en el campo, han

tenido un costo de transacción política muy alto para lo que había en juego, y el

Corredor cayó en ese juego. Sale mas el caldo que las albóndigas.

Como miembro del Consejo Consultivo que se reúne cada tres meses con un

plan de trabajo y un presupuesto pero no dan información de contexto ni el

proceso por el cual se llegaron a los mismos y solicitan que se avale. Ha

faltado comunicación e información y continuidad.

El Corredor tiene un problema de diseño. ¿Cuáles son las atribuciones de los

Consejos? ¿Qué es lo que persigue el Corredor con los Consejos?

IV.b.1.f.- Interinstitucionales.

CBMM vs. CBMR

Entre los que se han dado con otras instituciones como Conanp por la

coexistencia con el CBMR, que funciona dentro de la misma, y donde existirían

diferentes criterios, especialmente en cuanto a la relación con sus interlocutores

naturales.

Habiamos dicho que la conservación tiene que estar implícita en el

desarrollo, no ser explícita, ese es el fondo de la discusión del corredor.

Ernesto Enkerling, presidente de la Conanp, considera que las ANP son

parte del corredor, y el debate está planteado. (Pedro Alvarez Icaza).

La división ente el CBMR y el CBMM, tiene que ver con divisiones de

carácter administrativa….(Carlos Toledo)

El hecho de que el CBMM y el CBMR, sean independientes entre sí, obedece

a un error de diseño. Hable con Cházaro y le dije que quería que Arturo (Peña)

se viniera para acá…Yo quiero intervenir para que sean transferidas esas dos

plazas al Corredor Mexicano. (Alvarez Icaza)

El CBMM se conecta con el CBMR, en cuanto a la concepción de la conectividad

que va desde Panamá a Oaxaca y es una garantía que el corredor no es una idea

sino una realidad en términos de conectividad. Se acaba de firmar un convenio

50

con Guatemala y Belice donde garantizamos que cada quien hará su parte para

garantizar entre las ANP de las tres zonas y los corredores biológicos. Hay que

buscar el relanzamiento de la visión regional del corredor, de modo que haya ANP

binacionales y conectores biorregionales y geográficos que se mantengan y

mecanismos de coordinación en la visión de la conectividad y con la participación

de las principales centrales campesinas indígenas que se apropien del concepto.

El corredor es un proyecto y una idea cientifica que deben transformarse en un

concepto del que la gente se apropie de modo que pueda existir a pesar o sin la

participación de las instituciones, que la gente que es su riqueza y que la base de

la misma está en la conectividad y en la biodiversidad que tienen.

La pregunta relevante a nivel de diseño institucional es si estar en la Conabio

fortalece o no al Corredor?(JL)

Esto generó mucho costo político para el Corredor, en el campo, en las

comunidades, con los propios gobiernos estatales, entonces hay un trabajo de

restablecimiento de lazos y es muy importante, se vaya tejiendose una estructura

institucional del Corredor con la Conabio, entonces el Corredor tuvo una

convocatoria de investigación científica, que fue el primer dinero que se pudo

mover fue ese precisamente. Entonces la Conabio dice entra el dinero del Banco

Mundial, va mi contraparte con proyectos de investigación, se produce la

convocatoria, concursan muchos proyectos de investigación científica y hacer un

uso creativo e importante de los resultados de esa investigación fortalecería al

Corredor en su relación con la Conabio, ya que no se ha usado para nada. Eso es

importante, por qué es importante eso del conocimiento, porque la Conabio es

Comisión para el conocimiento y uso de la biodiversidad, no es para la

conservación, que si es la Conanp y de ahí porque el Corredor podría fortalecerse

en Conabio. Necesitamos conocimiento para el uso sustentable y éste nos va a

permitir hacer conservación. La conabio es de conocimiento y uso, entonces el

Corredor se empieza a negociar y a participar en proyectos y a diseñar

herramientas de corto y mediano plazo para el uso de los recursos, para que la

gente haga proyectos productivos y al mismo tiempo haga conservación, es

estratégico que el Corredor invierta y comience a acercarse a la propia Conabio,

51

que ya lo está haciendo, para que realmente que el conocimiento que está aquí

comience a encontrar salida. QUE EL CORREDOR HAGA MAS SUYA A LA

CONABIO EN EL SENTIDO DE FUENTE DE CONOCIMIENTO. PARA QUE EL

CORREDOR SE DEJE DE PERCIBIR COMO UN CHIPOTE DE LA CONABIO.

HAY PRINCIPIOS BÁSICOS QUE HACEN Y JUSTIFICAN LA PRESENCIA DEL

CORREDOR AQUÍ, CONOCIMIENTO Y USO SUSTENTABLE.(JL)

Creo que se necesita un enfoque un poco mas respetuoso y por otro lado utilitario

hacia el conocimiento, para que la Conabio se pueda acercar a gusto y no se ve

en el Corredor, mucho énfasis en utilizar el conocimiento para la sustentabilidad,

hay un énfasis mas en lo organizativo, entonces ahí hay un foco naranja que si se

va a que si el Corredor se acerque mas al conocimiento y lo utilice más, y que la

Conabio se acerque al uso, puede ser un foro que fortalezca a los dos, porque si

sigue así el Corredor se convierte en algo meramente organizativo. Esta

investigación que que financió la Conabio se puede encontrar en la página de la

Conabio de Internet.(JL)

Hay distintas Secretarías, Subsecretarías que tienen facultades o jurisdicción

sobre el Corredor Biológico Mesoamericano, por ejemplo : Semarnat, UCAI;

Subsecretaría de Planeación, Conabio, Conanp.(FC)

Podemos distinguir aspectos internacionales del Corredor, aspectos internos o

nacionales, aspectos internos – internos (Conanp: CBMR y Conabio: CBMM).

Hay un conflicto porque México no es miembro de la CCAD, es observador.(FC)

Con respecto al tema nacional, desde que estaba Gustavo, hay que resolver este

problema de qué, en dónde y cómo, si queremos seguir creciendo. Hay que

resolver esto, no se trata de quedarse con toda la tarta solos, no habría que el

Corredor se quedara totalmente en la Conanp o en la Conabio, lo que no tiene

sentido es que continue dividido, en ese momento tal vez fue la mejor decisión,

pero en la actualidad no tiene razon de ser, tiene que estar integrado. Si Conanp

lleva todo el tema de las ANPs y una de las grandes críticas al propio corredor, es

que el Corredor es mas allá que los manchones verdes de los sistemas de ANP,

es mas, el reto donde debían haberse enfocado los esfuerzos y los recursos para

52

fortalecer, por la fragilidad de los sistemas de ANP de Centroamérica era

necesario consolidar ese sistema en Centroamerica.(FC)

En la parte nacional, una de las partes mas importantes es qué y en dónde, el

CBM, uno de los componentes mas importantes son los sistemas de áreas

naturales protegidas y si está es la Conanp, lo lógico es que Pedro tuviera un área

y un cobijo acá. Es que si hubiera un verdadero acuerdo a nivel presidencia y

secretarío y estas dos instituciones, es que lo lógico es que el CBM, donde lo

mas importante son los sistemas de ANP, toda esa infraestructura y

recursos se estuviera manejando de aquí, porque la función sustantiva no

nos la podemos quitar, no podemos delegar los actos de autoridad que

tenemos en el corredor Sian Kaan Calakmul, ni en esa conectividad ni en

esas regiones prioritarias de conservación, ni en esa reserva de la biosfera

que acabo de conectarlas, tenemos una responsabilidad ahí., entonces lo

lógico es que funcione en la Conanp. Pero también cabe la posibilidad de que a

lo mejor el proyecto estuviera allá, (Conabio) y en una forma coordinada, la

Conanp estuviera colaborando y cooperando con el proyecto que maneja Pedro

en Conabio, siempre y cuando hubiera un beneficio para la Comisión, que no se

traduciría solamente en apoyo económico, nos podría ayudar con recursos a

varios procesos destinados a evitar contingencias y conflictos ambientales con

comunidades en estas áreas adyacentes a la ANP y aún dentro de ellas, también

podría hacerse el esfuerzo de que esta parte la tuviera el allá y en una forma de

coordinación vieramos la parte que a nosotros nos toca (Conanp), como DG que

tiene que ver con los asuntos internacionales y con una gente que tenemos aquí

especializada darle seguimiento a todo esto, y con nuestros regionales y ANP,

trabajar en forma coordinada con Pedro siempre que hubiera un wing to wing,

gana gana, en donde aquellos procesos en base al POA y al Programa de Manejo

estan pidiendo, recursos o vienen a solucionar problemas, pero estan de acuerdo

a la idea general del proyecto CBMM, pero para mí todo debería estar acá, ya que

es la institución mas estable del actual sexenio, ya que la Conabio está en una

situación de vulnerabilidad muy importante porque al ser un organismo

intersecretarial, no le están dando ningún recurso para su mantenimiento, porque

53

la Conabio le puede preparar paquetes y productos que le son útiles a todos, pero

no lo han hecho. El presupuesto de la propia Conabio ha salido de una partida

especial del propio Secretario, de donativos, etc.,para su propio mantenimiento y

hay que estar haciendo el amor todos los años con senadores o diputados para

que no se cancele el recurso de operación de la Conabio y esto presenta una

cuestión de vulnerabilidad muy importante por lo cual habría que hacer un análisis

bien honesto de dónde sería lo mejor para el CBM.

Entran otras cuestiones del propio entorno interno, la UCAI por ejemplo, se

necesita mejorar y es un acuerdo que se ha llegado con Pedro, para poder

coordinarnos de tal forma que cuando nosotros vemos los asuntos de carácter

internacional con los centroamericanos, pero esa función sustantiva que nos toca

a nosotros, porque quedó así el parche, resulta que Pedro asiste a las mismas

reuniones que asistimos nosotros y el como CBMM y nosotros como la parte

internacional , y nos vemos mal, parecemos el minotauro, en función de ello hay

que llegar a ciertos acuerdos, yo no tengo problema que vaya el o yo o mi gente

pero tiene que ser una sola cabeza o si vamos los dos que tengamos claro que le

toca a cada uno porque si a la hora de emitir opiniones tenemos puntos de vista

diferentes, van a decir a qué están jugando.

El fondo del problema es dónde debe estar esto. Quedan 14 meses hay que

dejar las cosas en orden.

Falta el apoyo de la UCAI, donde nunca se ha metido, salvo la presencia de

Bulace en el reciente acuerdo con Belice y Guatemala,. Tampoco ha colaborado la

Subsecretaría de Planeación, salvo alguna vez y porque Pedro lo ha solicitado y

Fernando Tudela ha aceptado. No hay una estricta coordinación, qué con el

proyecto de CBM, no se han visto por ninguna parte.(FC)

Arturo Peña hace notar la percepción de las comunidades respecto a los dos

corredores, si el de Gustavo o el de Hector, cual de los dos? .Quién nos va a dar

mas dinero. Hay que corregir la percepción de las comunidades respecto a ella

incluyendo el tema de la confusión con respecto al PPP. Hubo resistencia de los

gobiernos locales. El trabajo de remar contra corriente hay que reconocérselo a

Héctor Ruiz Barranco, no tanto al proyecto nacional. La pregunta es qué sigue del

54

proyecto y la importancia de coordinarnos al interior, como país, finalmente el

problema con los centroamericanos se ha convertido en una etiqueta para

nosotros, la posibilidad de mantener esta etiqueta en el tiempo y la Conanp, como

institución está en condiciones de mantener el proyecto, con fondos o sin fondos,

el proyecto se le puede colgar como medallita al CBM México, Nosotros hemos

aprovechado las cuestiones del CBM para proponer cosas a la propia comunidad

centroamericana, cuando atendimos el Congreso Mesoamericano en Nicaragua,

propusimos reuniones de seguimiento aquí en Cancún para que Mesoamerica

llevara una propuesta….. para el Congreso Internacional de Parques de la OICN y

eso se tomó como la masa crítica de lo que se trabajó en la CDB, en la Comisión

de Biodiversidad de Kuala Lumpur. Esas cosas son las que nosotros hemos

aprovechado en estos foros, para proponer estas cosas nosotros hemos puesto

recursos para que esto se materialice, finalmente vino una propuesta de

Mesoamérica a Durban , que la esta lidereando México. La visión de la oficina

regional y del consejo de ministros de la CCAD, es que ya se desarrolló durante

seis años el proyecto, los beneficios para la gente …? Hay todo un plan de

negocios de ir posicionando elementos de comercio de áreas del corredor para

posicionarlas en el mercado, a eso se refiere esos dos programitas el …………..

Qué sigue en la segunda parte del proyecto. La visión de Ernesto (Enkerling), ya

un poco mas institucional, trabajemos no solo en integrarnos como estamos,

incorporemos a Oaxaca, a Tabasco.

Hace como dos meses se acercó la gente de la consultoría de enfoque de genero.

Chazaro manifiesta que lo dicho es desde la dirección general en los aspectos

internacionales y en esta responsabilidad que tiene en el CBMR, parte

internacional del proyecto. Es importante que entrevistes a Ernesto e inclusive si le

puedes mencionar lo que nosotros opinamos y que el te diga. El opinaba de una

forma un poco diferente, el tiene una visión mas panorámica y política, y si bien en

el pasado el no quiso proponer nada por la buena relación existente con Jorge

Soberón, pero creo que el se va a orientar a apoyar y fortalecer esta posición.

Pero se trata sencillamente dónde tiene que estar para que esto funcione mejor y

no arriesgarnos a caer en lo que pasó. Realmente vale la pena entrevistarlo, creo

55

que tu propia intervención puede decir en forma muy objetiva e imparcial que es lo

mejor para el propio proyecto.(FC)

Comienza el conflicto sobre quien va albergar al famoso Corredor Biológico, se

pensó en una ONG pero cuando a mi me preguntan dije que a mi me parecía que

la Conabio era el institución mas conveniente, por el estudio de la biodiversidad,

pero en el tema social flaqueaban y se invitaba al Centro Regional

Interdisciplinario de la UNAM y se les pide la parte social. Se selecciona a la

dirección y se deposita el dinero (virtual). Son tantas las trabas que pone el Banco

mundial que el corredor queda paralizado. El CBMR pone dinero para la

realización de talleres a nivel social, pero se lo denomino el Corredor que no

camina. Se abrió una expectativa enorme sobre el corredor pero no pudo caminar

por las normas del Banco Mundial. El CBMR queda en la Conanp por una lógica

institucional y sigue quedandose como institución responsable ante la CCAD

(Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo) , responsable a nivel

centroamericano de la ejecución del proyecto del corredor como la contraparte de

México. La Conabio queda como responsable a nivel nacional, cabeza de sector

fue siempre la misma, La Semarnap.(HRB)

Había un celo enfermizo de los directores del CBMM, las cosas mas absurdas, el

Corredor Centroamericano dándonos dinero del PNUD. (HRB)

Hubo mucho problema de coordinación, hubo celos muy torpes, el programa

regional, que era el que menos dinero tenía, apoyando al nacional con pasajes,

etc y el nacional tomándolo como una intromisión. Se hicieron una serie de talleres

de intercambio entre las comunidades del corredor, el Banco Mundial puso una

parte, nosotros con el CBMR para el traslado, alimentación, o sea hicimos todo lo

posible para que se pudiera hacer esa coordinación, que era lo que buscabamos,

afortunadamente contamos con el apoyo de dos directores de Areas Naturales

Protegidas, Pepe de la Gala que estaba en Calakmul y la gente de Chiapas. Junto

con ellos hicimos cosas muy interesantes, porque empezamos a meter el asunto

de una carta de entendimiento entre los tres países, Belice, Guatemala y México,

para trabajar en materia de Areas Naturales Protegidas como pretexto para

56

trabajar luego las áreas del corredor. Se tardó mucho tiempo, pero a nivel

operativo fue tan interesante el trabajo que se hizo con él que en el día de ayer se

estaba trabajando en el memorando de entendimiento entre los tres paises. A nivel

internacional es un paso muy interesante hablar de acciones para proteger

algunos de los manchones de selva mas importantes después del Amazonas. Se

hizo intercambio en cuestiones de prensa con la gente del Corredor. (HRB)

Se han manejado posibilidades de porque la parte internacional o regional se va a

la Conabio, son dos presupuestos diferentes, don dos formas diferentes. Yo creo

que se puede hacer, porque antes era el problema, como a mi me pagaba el

PNUD, porque el dinero era de la regional se iba al PNUD, el acepta administrar el

dinero para que se me pague, para sostener la oficina, y aquí es donde empiezan

los problemas nimios, yo les decía, a mi no me digan, siempre y cuando yo sienta

que está bien y si no ustedes escogerán otra persona y ya, el compromiso de la

contraparte es una oficina, teléfono, internet y una secretaria, el resto lo pagaba la

Regional. Yo decía no tengo ningún problema en irme a la Conabio y me decían,

aquí no tenemos un área de esa naturaleza, cuestiones internacionales, mas bien

es a nivel de investigación y además no había una aceptación en el sentido del

Corredor como tal, de decir mira hagámoslo. El director estaba en un espacio

como éste con toda su gente, así que yo seguí en la Conanp sin problema,

Ernesto toda la vida me firmó las cartas de aceptación. Por eso quedó toda esa

parte siempre abierta. Cuando termina el proyecto del corredor en este año,

precisamente hoy, hay una reunión en Nicaragua, nos habían invitado a todos los

enlaces y gente que colaboró. Cuando empieza el cierre, me dicen oye tu salario

hasta tal, solo podemos mantener al administrativo para que sea el que cierre y

entre otros compromisos, mientras había el salario para el enlace, mi fue ir

preparando el camino para que la institución se hiciera responsable del proyecto,

que quedara institucionalizado (en la Conanp), hace mas de dos años ya, empecé

a trabajar este asunto con Flavio (Chazaro) y Arturo Peña, finalmente se aceptó

que quedara como un programa dentro de la Conanp, entonces en esa parte

estamos, el proyecto cierra ahora, desde el año pasado ya no había dinero para

mi plaza, aunque el recurso se tenía pero para otros tipo y la idea era que a partir

57

de este año la institución se hiciera responsable. A partir de aquí no se si se abrirá

un área de coordinación con Pedro, después se hacía la propuesta que cada

corredor, dentro de cada país, dentro del ámbito de cada ministerio o secretaría,

los mismos países hicieran un área de coordinación para darle seguimiento a todo

el proyecto del corredor. Está la segunda etapa que es toda la parte del plan de

negocios de todos los proyectos del corredor para darle continuidad. Es un poco

absurdo porque no hay algo consolidado en proyectos para que podamos decir,

vamos a hacer negocios dentro de los corredores, por lo menos dentro de los

criterios de sostenibilidad del recurso. (Proyecto de consolidación para

construcción del Corredor Biológico Mesoamericano). Vamos a ver cuales son los

resultados de acuerdo a las experiencias de cada país, arroja como informe final

del corredor. Platicaba con GTZ, otro de los cooperantes importantes, en Panamá,

Honduras, Belice etc., PNUD cubría algunos paises y los otros GTZ. La idea,

ahora que se termina, es un acuerdo de buena voluntad entre los países, ¿Dónde

esta el decreto de protección del corredor? Dicen los abogados.

Hay dos casos, uno en el que me han mandado copia, del decreto de creación del

corredor, como concepto asumido, y costa Rica tiene como sistema de

conservación de la biodiversidad, tiene la cuestión de los corredores biológicos

como un concepto de manejo, y aquí lo interesante es que parece que ya

administrativamente, están configurados (corredores de conservación y de uso

sustentable). En lo que se refiere a México, en primer lugar hay un acuerdo

firmado por una secretaria de estado, segundo lo recibe una institución como la

Conanp, y tercero como ha influido como política pública. Hay que trabajar con la

gente en proyectos sustentables.

¿En que estado están las relaciones entre los distintos Corredores Nacionales y

que tipo de trabajos se realizan? En el 92 en la Cumbre de Rio nace la visión de

trabajar la integración regional a través de corredores biológicos y ahí nace esa

visión, como una nueva herramienta para conservar los recursos naturales .

Entonces numero uno, hay corredores a nivel nacional, pero a otro nivel hay una

iniciativa a nivel regional que es el corredor biológico mesoamericano regional que

funciona en CONANP.

58

El corredor biológico regional es una iniciativa que está financiado por el PNUD y

su principal objetivo es el apoyo logístico a los corredores nacionales, por ejemplo

talleres, iniciativas de comunicaciones conjuntas, se encarga de ….. entre las

iniciativas nacionales.

No sabe muy bien de cómo esta estructurado pero ellos son los que se encargan

de conectar las iniciativas nacionales y debemos trabajar de manera muy conjunta

con ellos. Entonces por un lado tenemos este facilitador en el proceso de

integración de los corredores regionales y la otra son los diferentes foros

internacionales donde nos encontramos con estos representantes. Una de la

preocupaciones siempre mas sobresalientes es la parte de monitoreo ecológico de

los corredores, como hacer para unificar los indicadores, los sistemas de

monitoreo. Nunca ha visto que se lleguen a acuerdos, pero se está trabajando,

son discusiones muy interesantes solamente se entienden ellos, pero no

acuerdan.

Luego se entró en una segunda fase y ahí se empieza a separar el proyecto en el

CBMR y CBMM, lo que generó un conflicto, no se entendía cual era el rol de cada

uno.

En varias ocasiones tuvimos contacto con Héctor Ruiz Barranco, por el

desconocimiento que teníamos del Programa, y Héctor Ruiz tomaba estas

iniciativas, le parecían muy interesantes, nos decía que debíamos trabajar

conjuntamente y resulta ser que ese nivel de toma de decisión no le correspondía

a él, le correspondía a la parte mexicana que era Gustavo. Esto nos causó una

mala interpretación de lo que era el Corredor, Héctor Ruiz nos manda a

Nicaragua, porque se estaba preparando hacer un taller o congreso de áreas

naturales protegidas dentro del seno del corredor. Entonces me voy a Nicaragua

(Martín Gutiérrez) a hablar con los coordinadores del corredor, para explicarles los

que estaba haciendo Pronatura porque nos interesaba el consolidar la

conservación en México, en los lugares en los que trabajamos y que coinciden con

el ámbito geográfico del corredor, y fue ahí donde nos dimos cuenta de que

teníamos una interpretación errónea de lo que era el Corredor. Susana dice que

tiene que representar a Pronatura en la reunión del Comité ejecutivo del

59

fideicomiso del corredor, donde se elige a Gustavo, esta parte de Héctor, no la

sabía. Cuando se elige a Gustavo, por unanimidad, un gran conocedor del campo

social, de la parte social del CBMM, y parecía ser una persona ideal, pero se aisló

e intentó planear, y costaba mucho desatorar los recursos en el comité técnico del

fideicomiso de Conabio. Pronatura participa como miembro. Ahí me dí cuenta que

tanto Conabio como el Corredor tenían muchísimas dificultades para bajar

recursos. Mucho mas tarde se designaron la Unidades técnicas regionales. La

división entre ambos corredores, se puede interpretar por una cuestión

presupuestal y una cuestión administrativa de función pública. Presupuestal

porque había etiquetado un recurso dentro de lo que es el componente

internacional que de alguna manera planteaba que hubiera una persona en

México, de alguna manera ya signada con presupuestos que venia de ese

componente o esa bolsa internacional y cuando México a nivel internacional ,

somete compromisos de tratar de orientar políticas públicas a favor de la

consolidación y constitución del corredor se ven obligados a tener una persona

dentro de la Secretaría. La logística no fue nada buena porque se interpretaba al

corredor como una integridad pero con dos interlocutores y que tenían agendas

distintas y un alejamiento de un proceso de inducción de Gustavo cuando Hector

Ruiz ya tenía mas encaminado su trabajo. En ese encuentro que tenemos en

Nicaragua, nos piden que demos una parte en el Congreso de ANP y ellos

apoyaron con dinero, seis mil dólares, para un congreso internacional de

conservación privada que organizó Pronatura. Cuando nos dimos cuenta de la

existencia de los dos interlocutores y que Gustavo sobredimensionaba la función

del corredor, propuso constituir un fondo muy importante de dinero para consolidar

la conservación en una parte de la Lacandona, La Cojolita, conjuntando intereses

con Conservation International, y ofreció tratar de bajar recursos etiquetados del

gobierno, en forma muy temeraria comprometer en algo que todavía no tenía

forma.

Todas estas reflexiones juntas destacan las siguientes cuestiones:

60

Ha faltado una estrategia clara de comunicación que hace a la identidad del CBM,

unificando sus líneas de trabajo, con un mismo programa operativo con una

misma estrategia.

Hubo muchas grillas del gobierno del estado de Yucatán y descreimiento del

proyecto. El proceso de selección del director regional es truncado por razones

políticas. Hay mucho escepticismo.

La Semarnat tiene que tomar una decisión sobre dónde va a funcionar el Corredor

con una sola cabeza. Si no hay una clara definición de las cúpulas que decidan

donde va a estar la coordinación, ve a seguir perdiendo el proyecto. En las

reuniones de Conanp del Consejo Nacional de Áreas Naturales protegidas y

Gustavo nunca estaba….

Estos cambios también se dieron en el seno del Banco Mundial, cambios de task

manager,etc.

El rollo político es muy interesante, la posición de los Gobernadores ha dificultado

mucho, la empatía de lo que es el proyecto a nivel estatal. Esta comunicación, que

tiene que ver con la identidad del proyecto, tiene que ver también con el proceso

de contención de daños…..se esta retomando, se debería hacer un comunicado

conjunto entre Semarnat y Banco Mundial, porque la gente no sabía con quien

hablar, si con Gustavo, Héctor o BM.

Martín Gutierrez, dice que es conveniente que todo el proyecto quede en la

Conabio, porque el impacto que debe tener el proyecto tiene que ver con un

componente muy fuerte como el mainstreaming, y eso no se ha considerado

y eso implica que esté en un organismo que no sea Semarnat, que tenga que

ver con un ente intersecretarial como Conabio, que permita orientar políticas

sectoriales, que tienen que ver con Sagarpa, Sedesol, Conafor, etc,, que ahí

es donde el corredor debe tener mayor atención, en estas cuestiones de

mainstreaming y transversalidad de los programas y como enfocarlos a unas

prioridades de conservación, que ahí la Conabio tiene un lugar muy claro y

reconocido. Si estuviera en Conanp, es una bronca porque no es un

organismo descentralizado, Semarnat está pensando en la transición.

Conabio se sale de ese juego. Ruiz Barranco dependía directamente de

61

Ernesto (Enkerling) pero presupuestalmente era PNUD. La facultad de

Conanp solo abarca área Naturales protegidas y zona de influencia, que

está muy difusa, mientras que el corredor tiene zonas que no tienen nada

que ver con ANP. Teniendo una estrategia de comunicación clara y la cabeza

unificada en Conabio, esto tendría que ver con una modificación del acuerdo

legal de lo que es el corredor hacia el banco mundial, partiendo de toda esta

modificación y dinamismo. Hay que darle viabilidad a la integridad del

Corredor y obviamente en México, no debería quedarse en la Península, por

lo menos habría que consolidar un corredor en tres formas, por lo menos en

México.

Forzosamente se debe modificar el acuerdo legal, se tiene que hacer un

agregado a los componentes del GEF, es un blindaje a la transición

política.(SR y MG)

Otras relaciones interinstitucionales

Hay una buena coordinación con Conanp, con Delegaciones, con Conafor, con

Vida Silvestre, con Sedesol, ahora iniciamos nuevas relaciones con Sagarpa. Lo

que yo quiero hacer es primero consolidar lo que se puede llamar la modificación

de políticas públicas que impacten negativamente el medio ambiente y creando

otras que beneficien la conservación y el desarrollo sustentable en la zona, con la

cooperación del resto de las instituciones.

Otra fuente de conflictos son los interinstitucionales, se supone que hay una

serie de articulación entre instituciones federales (Hay un convenio firmado

entre las distintas instituciones) Hubo un retroceso muy fuerte por el grado

de conflictos entre diferentes sectores es brutal. Originalmente la iniciativa de

zonas marginadas, lo retomó la actual administración, se anunció la idea de los

250 municipios primeros y Sedesol retomó la idea de microregiones pero ya la

metieron su mercadotecnia y la dejaron aislada y desvinculada de la estrategia

productiva, la estrategia es privilegiar oportunidades sobre cualquier otro

programa, pero además existe una suerte de divorcio entre Sedesol y Sagarpa

“terrible”, Sagarpa está generando un proceso de articulación interinstitucional en

62

el marco de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Hay conflicto entre los

secretarios. Por otro lado está Xochitl Gálvez, que también tiene su lógica

independiente de los demás, entonces hay un pleito entre alfiles.

Luego vienen los problemas entre federación y estado y luego interestatales por

ejemplo Chiapas, entre ecología que es Muech con Desarrollo Rural con Pueblos

Indios.

En cuanto a las relaciones interinstitucionales, especialmente teniendo en

cuenta el carácter intersecretarial de la Conabio. Casi por definición, cada

peso federal costaba un peso estatal, pero eso tiene que ver con cada

estado.

Hay diagnósticos comunitarios regionales que se deben aprovechar, ya que

hay mucho material que está poco utilizado.

IV.-b) 1.g.- Problemáticas y conflictos in situ

En lo referente a las Regiones se han detectado las siguientes áreas temáticas:

El acercamiento con los gobiernos de los estados En Yucatán sigue el mismo

Secretario de Ecología, en Campeche hubo cambio de gobernador, deberían

acercarse a los gobiernos estatales, a los gobiernos municipales no conviene, ya

que están esperando que se les dé y el corredor no tiene y ya ha habido una mala

experiencia. Tiene que ser vital y dentro del seno de los mismos hay que hacer

compromisos muy claros signados hacia lo que es el corredor biológico y hacer

convenios de concertación con los municipios que permitan una transversalidad y

pasar las administraciones con indicadores muy claros, El corredor debería

constituir nuevos indicadores de desempeño como de impacto, lo que nos

va a dar una visión mas clara a los terceros interesados en el proyecto,

compartiendo la información. La lectura de lo que ha pasado es que no lo

sentimos nuestro al proyecto, hay que hacer que todos los actores lo sientan

como propio. El corredor era visto como una iniciativa que era escalar el impacto

de los proyectos a una iniciativa más regional.

La contraparte estatal no da importancia al tema forestal y si al agropecuario, esto

se da en los tres estados, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. (P.R. Conafor).

63

No son congruentes las estructuras estatales con las federales (P.R.Conafor)

Existen problemas con los prestadores de servicios, falta un buen

asesoramiento a las comunidades o ejidos (P.R. Conafor)

En todas las áreas forestales hay comunidades indígenas desde Carrillo

Puerto a Lázaro Cárdenas (P.R.Conafor).

David Acopa, subdirector de la Unidad técnica Regional Península, a cargo de las

zonas del corredor ubicadas en Quintana Roo y Campeche, se queja sobre la

injerencia de los Consejos Consultivos Estatales alegando que puede vetar los

proyectos de la Unidad Técnica Regional y que hay que modificar las reglas de

operación para que la UTR pueda aprobar los subproyectos. El gobierno

estatal amenazó con retirarse si el Consejo llega a tener esas atribuciones

Yucatán:

Residuos Domiciliarios - Progreso

Interinstitucional - con el gobierno del estado

Los distintos grupos en los cuales impera la ideología del que no está conmigo

está en contra mío.

El traslado del aeropuerto. Problema con los ejidatarios que vendieron sus tierras.

Parece ser que los ejidatarios de Atenco los podrían asesorar.

El proyecto de desarrollo regional y la ampliación de los carriles de la carretera

Mérida Progreso (8 carriles)

La declinación de la pesca en la costa norte del Estado

Hay intereses de gremios o grupos en Yucatán que protegen a sus miembros y

era conveniente elegir a alguien que pueda hacer consensos, alianzas y no ser

identificado con ningún grupo del lugar, que pueda generar enconos.(MA)

Para Yucatán el punto de mayor conflicto está en la sectorización y

posicionamiento de grupos académicos , sector civil, sector gobierno. Hay una

administración Panista por primera vez en la historia y todo lo que huela a PRI es

mala palabra. Hay elecciones en dos años, y eso crea mucho mas sectorización y

posturas radicales de qué se hace y quién las hace, en los sectores que tiene que

64

tomas decisiones y para los cuales tienes que promover voluntad política para que

las cosas se hagan. De acuerdo como lo abordes al problema tratando de que te

visualicen como un ente neutral. Campeche y Quintana Roo son priistas y Yucatán

panista, entonces se les aclara que Pronatura va a trabajar con el partido y la

persona que esté sentado en la silla, venimos a sumar.

El gobernador del estado de Yucatán tomó la decisión de hacer foros de consulta,

después de su informe de gobierno del año pasado, en diversos temas como

educación, medio ambiente, etc., e invitaba a los diferentes sectores a que le

criticaran por ejemplo. El Secretario de Ecología exponía sus planes y solicitaba

que se formularan las objeciones del caso para que se pudieran resolver las

mismas y no luego. En una de esas reuniones se criticó que el estado no tenía

medidores de impacto de sus políticas de medio ambiente y con PNUD acordaron

en sacar una iniciativa para indicadores en cuatro áreas temáticas con aportes de

Conafor.

Hay varias iniciativas por ejemplo, en la Costa Norte hay iniciativas de PNUD, del

Corredor, al Gobierno del Estado y al sector turismo apoyando a dichas áreas con

proyectos productivos, porque el área del corredor se está volviendo un área

importante para el gobierno del estado, dado que se está promoviendo la llegada

de cruceros. Se apuesta al turismo, secretaría de ecología, turismo, municipio,

PNUD, corredor, ordenamiento. Habría una sinergia entre PNUD y Corredor.

Refiriéndose a la problemática de la costa Norte de Yucatán, el Dr. Eduardo

Batlliori, investigador de Cinvestad de Mérida dice que existe un proceso erosivo

que hace que la zona federal se vaya metiendo en las casas, que

automáticamente dejan de ser propiedad e los particulares, para pasar a la

federal. (nivel máximo de marea registrado en el año y de ahí 20 metros para

arriba es zona federal). Las leyes federales, como la de vida silvestre, la forestal,

de aguas, del mar, de puertos, la LGEEPA, de Pesca, se vuelven restrictivas en

términos de recursos de subsistencia y el costo social de esas restricciones las

asumen los municipios que no tienen competencia para resolverlas, debiendo

limitarse a abrir un espacio de diálogo con los Delegados Federales, en defensa

de los pescadores ribereños. Entonces la Federación opera los programas

65

capacidad de autorregulación del municipio es inexistente ya que en temas

ambientales, no tiene autoridad específica. El proceso de ordenamiento está en

una etapa fundamentalmente descriptiva. Las manifestaciones de impacto

ambienta no se evalúan por los tres niveles de gobierno en conjunto, Semarnat

controla la flora, la fauna y las aguas subterráneas, el estado el suelo y las rocas y

el municipio la basura y no se ponen de acuerdo. Sin una Unidad Táctica

Municipal, es imposible que el Municipio pueda garantizar los recursos de

subsistencia a las poblaciones más marginadas. La posible solución es que los

municipios puedan operar los programas federales y puedan tener acceso a los

recursos de los impuestos.

Por su parte, el Delegado Estatal de Semarnat en Yucatán Ramiro Rubio opina

que si el Corredor quiere trabajar con el estado, tiene que involucrar a las

Secretarías de Desarrollo Social y a las de Desarrollo Rural de estado, que son las

que tienen recursos.

Quintana Roo:

Las relaciones con el estado son buenas. Al decir del Subsecretario de Ecología

del Estado, Prof. Mauricio Leguizamón, estima que la exigencia de la participación

social del Banco Mundial, estaría cubierta con la participación del Corredor en el

Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable y que es un exceso el

funcionamiento de tantos Consejos, ya que esta el Consejo Estatal Forestal, El

Coplade (Consejo estatal para el Desarrollo Sustentable), y por supuesto el

Consejo Consultivo Estatal del CBMM.

El problema de los ejidos forestales y la presión de la actividad turística sobre el

uso de la tierra.

Hay un conflicto clarísimo con la Unión de Ejidos Forestales de Zona Maya, a una

consultora, que es fuerza política de todo el municipio de Carrillo Puerto, le hemos

cancelado un contrato por incumplimiento y tal vez vaya a haber guerra.

En Quintana Roo, la parte mas importante de conflicto es la presión de la actividad

turística sobre el uso de la tierra. Es un estado donde el gobierno se maneja al

estilo del priismo antiguo. El estado está dividido en dos, el norte turístico y el sur

abandonado. Hay mas de treinta ONGs ambientalistas, desde las mas chicas

66

hasta Amigos de Sian Ka´an. La especulación sobre la tierra es tremendamente

fuerte.

Campeche:

Corredor Biológico Calakmul – Sian Ka´an

Las zonas focales de Xpujil – Zohalaguna y Montaña, son el punto de contacto con

la reserva de la biosfera de Calakmul. La producción primaria predomina en

ambas zonas focales, y se determina en gran medida por la relación con el bosque

y el uso de la biodiversidad.

El ejido es el sistema central para la tenencia de la tierra y el manejo de los

recursos naturales.

En Xpujil –Zohalaguna, es primordial que se pongan de acuerdo la gente de las

ANP con la del CBMM, para que estructuren sus programas operativos a los

efectos de no duplicar esfuerzo, porque aparte esta la GTZ, está en formación el

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable y el Corredor debe participar

en él, junto a la GTZ, PNUD y el Gobierno Municipal, para lograr obtener recursos

y concretar proyectos sustentables. Además se está estructurando una Unidad de

Manejo Forestal para toda la región . Calakmul tiene un panorama socialmente

complejo, ya que por la migración existen comunidades que representan a casi

todos los estados mexicanos. Hay un Padrón de mas de mil organizaciones

sociales.

En la zona focal 2, La Montaña, se ubican 26 ejidos con menos de 5000

hectáreas, empleadas en su mayoría por actividades agrícolas y pecuarias.

Para la zona 2, se extraen materias primas que se procesan en otras partes del

país o del extranjero. Las instituciones estatales y federales, así como ONG, han

intervenido en programas cuyo objeto era mejorar el uso de los recursos naturales

para procesar la producción local y reforestar, sin embargo, no existe congruencia

entre las políticas en los distintos niveles de gobierno.

Las relaciones con el estado son buenas. Secretario de Ecología ex presidente del

PRI. Esta predispuesto a negociar y escuchar. Su actual prioridad son los planes

67

de manejo de las Reservas estatales de Balankin y Balancun, y Ecosur está

trabajando en ello.

Las comunidades trabajan en proyectos financiados por la Unión Europea e

Indesol. La región colinda directamente con Calakmul y las relaciones entre el

municipio y el Estado son malas, ya que la presidenta municipal, panista, no se

comunica con nadie. De todos modos las organizaciones reciben mucho apoyo de

la Secretaría de Ecología, que entiende muy bien la problemática de la montaña.

También la federación, sobre todo por intermedio de Semarnat, presta su apoyo.

En la región de La Montaña se comienzan a vislumbrar problemas con el tráfico

clandestino de madera y la explotación no autorizada por parte de los ejidatarios

en connivencia con los prestadores de servicios (ing. forestales oficialmente

reconocidos por la Conafor), a pesar de las reiteradas denuncias ante la Conafor y

Profepa. Lamentablemente no existe congruencia entre los programas federales

de Sagarpa, Sedesol, Conafor, etc. Una amenaza para la región, son las

comunidades menonitas, que compran grandes extensiones de tierra y las

dedican a la agricultura con una explotación extensiva y el auxilio de agroquímicos

(Bernard Van Deweerd – Comadep A.C.)

Amenaza mas importante en el área del Corredor son los proyectos turísticos para

Calakmul y la falta de agua.

El gobierno del estado de Campeche tiene un Secretario de Ecología que era el

presidente del PRI en el estado, obviamente de ecología el señor no sabe nada,

perdón, no es su fuerte, es un muy buen orador como político que es, pero

tampoco dice que no. Si no se opone ya es una gran ganancia, aunque no este

haciendo las cosas. Escucha y si uno hace el trabajo y todos ganan, el es feliz,

ahorita estan las dos reservas estatales de Balankin y Balancun, una de ellas son

parte de las areas focales del Corredor, entonces hace un año le propusimos

hacer los planes de manejo , entonces nosotros pusimos una parte (Pronatura), el

Corredor pusiera otra, el logró que la Conanpo pusiera otra y la otra el estado.

Probatura no quiere hacerlos porque han puesto una parte y propusimos de que

Ecosur que tiene el estudio técnico justificatorio y quien mejor que ellos para eso.

68

La academia, no todos, piensa que hacer un plan de manejo requiere un año, para

el estudio de investigación, y tres meses para presentar el informe. No es un

estudio de investigación, no hay que hacer un monitoreo mensual, etc,etc,

queremos que con la información que exista podamos hacer el mejor documento

que nos permita guiar las acciones de conservación de manejo. Si nos dicen que

no hay información, le decimos al secretario que nos de la lana para hacer

investigación, pero que no digan que van a hacer un año de investigación, pero

que no pidan $1.200.000 para hacer los dos planes de manejo, y uno ve el

presupuesto y gran parte del va destinado a hacer investigación y monitoreo, que

no está mal pero no es el objetivo.(MA)

Entre los proyectos importantes en la Península, tienen que ver con los

Ordenamientos, tienes distintos sectores sentados a la mesa, tiene oportunidad de

concentrar e integrar información que se ha generado, por cuestiones de gestión

las tienes que verter allí. Se está terminando una iniciativa que ya se le ha

presentado a Pedro aquí, fue de nosotros fue el proceso de planeación de el

corredor Belice Guatemala México, que se está terminando, en la cual hay

involucradas ciento veinte organizaciones de diferentes niveles de los tres países,

300 expertos aportando información o participando en el proceso que en marzo

cumplió los tres años, se está tratando de sacar toda la información. El problema

fuerte, tienes las capas de la información, pero no tienes los datos o metadatos

que te permitan saber quién generó la información y su calidad. Se homologaron

escalas para los tres países, está Ecosur, Pronatura, Conanp, Semarnat e Ine. Es

un proyecto de un grupo de organizaciones, de la academia, de la sociedad civil y

del ámbito gubernamental de los tres países. Es un compromiso que tiene México,

lidereado por Conabio y Conanp.

Hay iniciativas mas sectorizadas por áreas de trabajo, está la de GTZ para todo el

Municipio de Calakmul, porque ellos empezaron con la Reserva . Pronatura tiene

otro proyecto con Ecosur, Semarnat, la Secretaría de Ecología en un proceso de

planeación. Pronatura está apoyando por razones concretas en el ordenamiento

ecológico de la zona costera. Todos estos proyectos tienen a la mayoría de los

sectores involucrados.

69

Como grupos fuertes de la academia podemos mencionar a Ecosur, en la parte

sur de la Península que están vinculados con ONGs nacionales e internacionales,

como, Conservation Internacional, TMC, GTZ (parte académica que está

apoyando iniciativas de de generación de información).

Para Campeche, el gobernador actual dice que a cada administración se la

recuerda por destinar gran parte de los recursos a un tema o proyecto, la

administración pasada se apostó a remodelar la ciudad de Campeche, ésta

apuesta al turismo. Esa es una amenaza muy importante para la zona del

Corredor, especialmente Calakmul, es que se desarrolle un turismo no planificado,

no integral, que todo los esfuerzos que se están haciendo por decir es el macizo

forestal mas grande de México, podría verse fragmentado en los próximos cinco

años. Es la amenaza mas importante para el municipio de Calakmul, de acuerdo a

lo que salió del diagnóstico, de los once municipios que tiene Campeche, es el

que tiene mas deficiencias en salud, educación, el 93% de la población gana

menos que dos salarios mínimos y se dedica a la agricultura, no tiene agua y es el

municipio con el índice mas alto de migración en la última década. Si a eso se

suma que viene un desarrollo donde se van a hacer hoteles que van a demandar

agua, ¿de dónde la van a traer?. Están secando ya las lagunas aledañas, y luego

que van a hacer después? Se puede hacer un segundo Cancún. Hay áreas como

Candelarias, Retenes, como otros puntos importantes para ellos, es por eso que

Probatura está hablando con el Secretario de Ecología y el de Turismo, tratando

de que sea un turismo alternativo en el cual se priorice la calidad a la cantidad y

donde los atributos escénicos y paisajísticos y de biodiversidad sean los que

debemos conservar si quieres que la actividad sea económicamente rentable en el

largo plazo. La prioridad sería que los ordenamientos se hagan cuanto antes, el

secretario de turismo tiene mucha fuerza política, es el hermano del ex

gobernador, políticamente es muy fuerte, es la secretaría que más se está

moviendo. El señor es muy perceptivo, habría que ayudarle a que se ordene el

uso de la tierra, ahorita hay una propuesta que no le gustó mucho al presidente

municipal porque tampoco le avisaron, sobre donde se tiene un convenio estado –

municipio, para que no se den autorizaciones de construcción hasta que no esten

70

evaluadas y aprobadas, bajo un esquema de no hoteles de cinco estrellas o mega

hoteles.

en la zona, hablándose de la ampliación de la carretera de Escarcega Chetumal,

que está partiendo Calakmul y esa parte del Corredor , que están haciendo toda la

entubación y la colocación de los servicios en la zona de Copelchen, que es justo

la zona núcleo del corredor en el lado de Campeche, que vienen apoyados por

programas de gobierno y nadie habla del corredor , nadie habla del

mainstreaming, que tiene que ver con toda la política pública orientada a la

conservación de la biodiversidad en esta zona. El problema es que esto se tiene

que hacer ya, porque los proyectos se esta dando, síguele con todos los

componentes o subcomponentes del PPP, síguele con la construcción de las

hidroeléctricas de CFE, que por ahí se paró una, Pronatura la estuvo viendo . Son

todos estos proyectos que están afectando la zona y que se están viniendo.

Otra cuestión desde el punto de vista del sector ecológico, el secretario es una

persona muy buena políticamente hablando, pero es evidente que la parte en sí de

crear los elementos, no estaría dentro de sus intereses inmediatos.

Chiapas:

Al decir de Luis Poot, Director de la Unidad Técnica Regional Chiapas, el proyecto

fue aceptado por la parte social en el estado y el Consejo Consultivo Estatal del

Corredor “está bien amarrado” . El fantasma del Plan Puebla Panamá sigue

revoloteando, aunque ya ha quedado aclarado que no tiene que ver con el

Corredor Biológico Mesoamericano – México. En el equipo de la Unidad Técnica

Regional todos entraron por concurso, hay dos subdirectores chiapanecos, pero

todavía no está del todo consolidado. El desastre provocado por el STAN

puede ser una debilidad muy fuerte porque se priorizan otras cosas, pero a la vez

puede ser una oportunidad. Pronatura, Idesmac y Conservatíon Internacional son

aliados del Corredor pero no demasiado fuertes.

Hay opiniones en el mismo equipo que dicen que los consejos dificultan la

participación de las comunidades y que hay pocas propuestas. “Falta fortalecer la

71

parte organizativa de las comunidades lo que habla de la falta de participación en

general “, agrega que el proyecto fue pensado para generar procesos y no

acciones.

Beatriz Burgette, Subdelegada de Planeación de Semarnat Chiapas, manifestó

que hubo dificultades con la designación del Director de la Unidad Técnica

Regional del Corredor, ya que se le había dicho al Gobernador que era un

proyecto del Estado y en consecuencia, él quería designarlo y eso dificultó mucho

el proceso. Que cuando se dio a conocer el proyecto, se pensó que se iban a bajar

recursos, especialmente en el área focal de la Cojolita donde la problemática

prioritaria es la agraria. La parte agraria ha sido el conflicto de toda la vida en la

Cojolita y las comunidades no se ponen de acuerdo respecto al modelo de

desarrollo que quieren. En cambio en las otras áreas focales como la Selva

Zoque y Pico de Loro, las comunidades son muy tranquilas y trabajadoras, saben

lo que quieren. Resuelta la oposición inicial del gobierno del Estado y de la

Coaech, y realizada la tarea de informar y consultar a las comunidades,

realizada por la Fundación Rigoberta Menchú , luego de casi tres años de idas y

vueltas, en julio del 2004 se constituyo el Consejo Consultivo del Estado de

Chiapas del CBMM, se confirma al director de la UTR y se aprueba el POA para el

2005. La Delegación de Semarnat ha estado trabajando con el Director de la

UTR en varios proyectos que tienen problemas, como en la comunidad de Nueva

Palestina hay un programa de manejo forestal que está dentro de la Reserva de

Montes Azules, la Semarnat no lo ha aprobado porque el estudio técnico carece

de elementos para darle el correspondiente permiso. También hay un proyecto de

los Proders que es un intercambio de experiencias productivas comunitarias. En

toda la Sierra hay un problema con la comercialización del café orgánico. La zona

de cafetales que está dentro de la Reserva El Triunfo está desbastada. Muchas

organizaciones tienen créditos vencidos, sobre todo el ISMAN (Indígenas de la

Sierra Madre de Motozintla). Un problema grave es el tráfico ilegal de madera y

productos no maderables como la palma camedor en la Frontera Corozal. Las

comunidades debieran pedir a las instituciones que tienen programas en la zona

como Sagarpa, Sedesol, su aporte a través del Corredor, por ejemplo, el Instituto

72

de Historia Natural y Ecología liderea una ventanilla única para la Selva

Lacandona que se llama la Mesa de San Javier. Las comunidades solicitan a la

Mesa qué quieren, cómo, para qué y ahí es donde vienen todas las instituciones y

se empieza el diálogo. El único problema de la Mesa es que no tiene un proceso

de planeación y programación y es lo que le hace falta para armonizar los

proyectos.

Por su parte, Felipe Villagrán, ex funcionario del Banco Mundial y consultor que

los objetivos del Corredor son universales , pero el cómo ha sido un problema

serio y habiendo caido en Semarnat, la discusión giró alrededor de a quién dárselo

para ejecutarlo, finalmente recayó en Conabio. En cuanto al proyecto en sí

mismo, agregó que tal como están las condiciones legales del Proyecto, éste va a

fracasar, porque en su parecer las metas establecidas fueron demasiado

ambiciosas y carentes de realismo. Respecto al resto de los actores, dijo que

los aliados naturales están ausentes, se llamen ONGS o asociaciones civiles,

Conservation Internacional, TNC, etc.; las otras renuentes y las que están

presentes lo están por un interés económico. En cuanto a las áreas focales dijo

que no hubo un criterio claro para seleccionar las áreas focales y ese es un

problema de origen de la misma Conanp que no tiene ni siquiera en claro cual es

su función dentro de las ANP, hay una declaración de hace dos meses, donde

declara que los problemas sociales no corresponde a medio ambiente, esa es una

visión miope. La magia del Corredor, reside en que es uno de los pocos

proyectos que no es cien por ciento verde y que cubre todos aquellos

presupuestos normales que las otras dependencias no cubren, por ejemplo

capacitación al cien por ciento. Pedro (Álvarez) es un entusiasta profesional, pero

le hace falta gente que mueva las cosas abajo. Este proyecto tiene una migaja,

sin embargo la aportación del país estaba entre 70 y 90 millones de dólares

comprometidos entre Semarnat, Sagarpa y nunca apareció, se supone que este

año aparece. El contrato dice que el Consejo hace la estrategia y el corredor

debe buscar los fondos para esa estrategia. Luis Poot vino a decir que tenía

derecho al veto, ahí se les pidió que aclarara. El contrato dice que los consejos

son consultivos pero analizando las facultades se ve con son resolutivos. Si no

73

tenemos metas claras y medibles no vamos a ningún lado. El trabajo del corredor

es poder cambiar el comportamiento, es el facilitador de estos procesos, no es

un crítico. Tenemos que hacer ollas con el barro que tenemos, hay que capacitar

al personal .

Pablo Muench, director general del Instituto de Historia Natural y Ecología

del Estado de Chiapas, nos dice que el Proyecto fue mal concebido con un

planteo teóricamente acertado pero sin una real participación social. Fue

articulado por expertos que consultaron a la Academia y a ONGS ambientalistas

en su fase de planeación. La segunda fase de validación social fue realizada con

deficiencias ya que no se había difundido el proyecto adecuadamente, a tal punto

que cuando se llegó a la tercera fase de instrumentación, las organizaciones no lo

conocían. Que fue identificado con el Plan Puebla Panamá. Su inicio coincidió con

el cambio de gobierno estatal y el nuevo gobernador, un trabajador social, exigió el

aval de las organizaciones. El convenio del gobierno federal con el Banco Mundial

estableció compromisos irreales para el proyecto y se prescindió de los gobiernos

estatales a pesar de que se plantea que participen los mismos. En definitiva

terminó siendo una idea ajena impuesta a los gobiernos estatales. La dirección del

Corredor sigue enfrentando dificultades para influir en las políticas públicas en

beneficio de sus propósitos. Las decisiones son tomadas por el Consejo

Consultivo Nacional y en ámbitos ajenos a la realidad local con prescindencia de

las principales ONGS ambientalistas y los gobiernos locales. El desastre

provocado por el STAN, es una oportunidad para el Corredor para influir en la

cuestión ambiental, ya que tiene la posibilidad de constituirse en un actor

importante ante la ausencia de autoridades. Su opinión es que el Corredor debe

llevársela tranquilo en la zona de la Cojolita, fortalecer sus relaciones

institucionales con autoridades federales, sobre todo con Conafor, CNA y Sedesol,

y también con las principales ONGS ambientalistas. Participar en los COPLADES

y meterse en la planeación para establecer alianzas locales con los técnicos

incorporando a gobiernos municipales y al gobierno estatal. Poner el énfasis en el

intercambio de experiencias y la educación y cultura ambiental, especialmente con

74

mujeres y temas de género, ya que al productor y su cotidianeidad no lo atiende

nadie.

Arturo Arriola de IDESMAC, nos cuenta que el diseño del proyecto tuvo

problemas de institucionalidad. Semarnat consideró que ubicándolo en la Conabio

se garantizaba que no fuera manipulable políticamente, pero siendo una institución

pequeña para un proyecto así, tampoco tuvo apoyo política, eso genero tensión en

el Banco Mundial. Consecuentemente el Banco comenzó a tener mucho poder en

la definición del programa y quedó atrapado en su propia burocracia. El Corredor,

institucionalmente hablando, está desarticulado, cada unidad técnica parte de una

perspectiva diferente. Hubo un grave error en la selección de su personal y en

Chiapas tiene una mala estrategia de posicionamiento institucional, ya que son

una institución mas en lugar de ser una unidad de auxilio del resto de las

instituciones. El consejo consultivo Estatal es un Frankestein con relaciones poco

claras con ciertas organizaciones y grupos locales, no lo pueden reunir, no debe

tener facultades decisorias y está sobrevaluado. En su relación con las ONGS,

primero se reunió con las mas importantes del Estado, IDESMAC, Pronatura,

Conservation Internacional, etc., y luego se alejó. Se están haciendo proyectos sin

impacto. Preguntado sobre qué debería a su juicio hacer el Corredor, manifestó

que debería trabajar por ejemplo en proyectos de alcance regional o

microregional, crear espacios de facilitación, repensar estrategias con programas

como por ejemplo el tema del café. Como conflictos, señaló la falta de procesos

organizativos en las comunidades productoras de café orgánico. Con motivo del

desastre pronosticó que los próximos tres años habrá un problema grave de

desabasto y el traslado de las comunidades a las planicies. Comentó el problema

con Conservation Internacional y Starbooks que estan negociando la compra de

café orgánico productor por productor, en lugar de tratar con las representaciones

sociales.

En la entrevista mantenida con José Adalberto Zúñiga Morales, Director de la

Reserva de la Biosfera de Montes Azules y Conrado Márquez Rosano,

investigador de tiempo completo de la maestría en desarrollos regionales de

la Universidad Autónoma de Chapingo, los mismos manifestaron que el

75

corredor todavía no había aterrizado en Chiapas. Que desde el principio hubo una

pugna entre el gobierno estatal y el CBMM. Preguntados sobre el cómo,

respondieron que se deben bajar los recursos y trabajar con las comunidades.

Que se deben invertir los recursos en experiencias pilotos y el corredor debe

agregar recursos adicionales a los programas de otras secretarías federales para

planes de manejo sustentable, por ejemplo realizar una planeación participativa en

áreas ganaderas muy deterioradas creando microconectores. Se refirieron al

acuerdo interinstitucional denominado Mesa de San Javier y coordinado por la

Secretaría de Desarrollo rural del gobierno del Estado e integrado por Conafor, el

Corredor, CDI, Sedesol, Sedeso, Conanp y Pueblos Indios, para ayudar de una

manera participativa a la comunidad lacandona.

Por su parte Juan Vazquez, Secretario de Pueblos Indios del Gobierno de

Chiapas, manifestó su desconcierto por la cantidad de entrevistas de consultores

del Corredor, que le fueran solicitadas en los últimos tiempos, se quejó de la

burocracia del Banco Mundial y reclamó al Corredor la inversión de recursos a las

comunidades y el malestar existente en las mismas por el pago a consultores.

Aclaró que esa era la percepción de la gente. Habló sobre el Programa integral de

Desarrollo Sustentable de la Selva (Prodesi) a cargo de la Unión Europea y dijo

que no estaba operando. Por último dijo que la oportunidad para el Corredor era el

apoyo a los apicultores afectados por el huracán.

Finalmente se entrevistó a Rosa María Vidal y Romeo Domínguez, de

Pronatura Chiapas, quienes manifestaron que el proyecto del CBMM tuvo

muchos problemas de origen y después de diseño y la mayoría de los conflictos

giran alrededor de esa pecado original. La percepción social es que no hay

cambios en el Corredor. Pronatura estuvo involucrada en el proyecto desde la

primera hora, fuimos consultores en el diseño de una estrategia de comunicación y

para la identificación de las áreas focales. En ese proceso hubo mucho

acercamiento con algunas ONGS, como Idesmac, Cama, etc., y con motivo de ello

se propuso la creación de una red de ONGS, que pudiera acompañar al Corredor,

pero el Banco Mundial no aprobó la propuesta. Inmediatamente se creó una

discusión respecto a la Cojolita y las ONGs que trabajaban allí, Villagrán (Felipe),

76

en la Selva, con su red de relaciones, creo desconfianza entre los actores, luego

una serie de promesas, la poca claridad de lo que querian hacer. Se decía que era

un proyecto de Banco Mundial que iba a traer millones de dólares. Era cierto que

había recursos, pero el peso mas grande estaba en la contribución de los que

tenían que hacer para potenciar el proyecto, (mainstreming) eso jamás quedó

claro y hubo mucho jaloneo político por el control de los mismos.

El otro conflicto que se manejó fue el de quién seria la contraparte estatal. En ese

entonces había mucha competencia entre el Instituto de Historia Natural y

Ecología y la Secretaría de Desarrollo Rural, porque el origen de sus dirigentes

era distinto, unos eran luchadores sociales y otros empresarios. Muchas de las

sospechas respecto al Proyecto por parte del Gobernador Salazar (Pablo), venían

de esa pugna y fue el antecedente de la consulta social. Para esa época

Pronatura dialogaba mucho con el anterior director de la Unidad Técnica Nacional,

Gustavo Ramírez, y se nombra a Luis Poot, director de la Unidad Técnica

Regional Chiapas. Finalmente, en julio del 2004 se termina de conformar el

Consejo Consultivo Estatal y Probatura no acepta integrarlo, porque se crearía

incompatibilidad como posible consultor del Corredor y le impediría participar en

los concursos que pudieran surgir. Luego vino la demora en la elaboración de

términos de referencia para consultorías. A esta altura del partido, podría ser

interesante que el Corredor convoque a las ONGS a una discusión sobre la mejor

manera de colaborar con el proyecto. Proponen la firma de un Convenio de

Colaboración con el corredor para establecer criterios de radicación de los recurso

para determinar las actividades a realizar, pero agregan que tal vez sea mas

enriquecedor ir un poco mas allá y juntarse cuatro o cinco actores para ver como

“mainstramos” con los recursos que tienen cada uno.

El otro punto es la identidad del proyecto, fue a parar a la Conabio que no tenía

ningún antecedente de operar proyectos de desarrollo sustentable o sea que el

Corredor esta resguardado en una institución que no parece ser un cobijo

institucional adecuado, y por lo tanto no tuvo el suficiente respaldo. El Corredor es

un proyecto de facilitación, de gestión, por eso las Unidades técnicas siempre se

pensaron pequeñas, para identificar los actores y facilitar.

77

Consultorías y Corredor: El proyecto se confunde a veces, se contrata a

consultores pero el “proyecto es mio”. Se hace una diferencia entre quien

implementa las acciones en el terreno y el corredor, como dos entes distintos. Esto

confunde mucho a las comunidades y crea suspicacias.

Conflictos entre UTRCBMM y Pronatura: Pronatura tiene una iniciativa de manejo

forestal con el ejido de Coapilla. No es lo máximo si se compara con la forestería

comunitaria en el país, pero para Chiapas es la referencia, es el ejido mas

organizado y están haciendo muchas cosas. De pronto llega el Corredor y

empieza a dialogar con el ejido ignorándonos. La situación llega a tal punto que el

ejido nos convoca a una reunión porque no entiende lo que pasaba. Llegan los

técnicos de Pronatura al Ejido y LP pide que se salgan porque están en una

reunión con el Corredor, esto ocurrió a principios del 2005. Lo que pasó ya se

habló con Luis (Poot) y con Pedro (Alvarez)., Pronatura tiene todo un proceso de

gestión con el ejido, la asamblea y la organización, sale una consultoría sobre

planeación de manejo forestal por parte del Corredor y no nos avisan, buscan a

otros, y Eduardo Ramirez, nuestro técnico, dice: ¡Oye, qué está pasando!. Le

hemos planteado a Luis (Poot) que nos involucre, así vamos coordinando con

ellos. Otra, en una reunión la gente del ejido le pidió a Luis (Poot), en presencia

del Banco (Mundial), que si se iba a trabajar en el ejido, se hiciera con Eduardo

(Ramirez), se habló con Poot y se le dijo que hiciera lo que mas conviniera, Luis

(Poot) juega a te doy, no te doy.

Pronatura está desencantado del corredor, hay varias cosas que están pasando

en la coyuntura, el tiempo….No hay Corredor., en el ánimo de la gente el corredor

paso, Capice y Ciepac dos consultoras de San Cristóbal mantienen la percepción

que identifica al Corredor con el Plan Puebla Panamá.

Estrategias: con la reorientación de inversiones es donde se pueden obtener

muchos aliados. En lo que resta del plazo del Proyecto habría que irse con tres o

cuatro líneas, el café de sombra, el tema forestal, servicios ambientales, con la

referencia de lo que pasa localmente y lo que pasa a nivel nacional, y ahí trataría

de traer recursos para involucrar realmente a la gente. El tema del café de

sombra, trataría de ver cual es la situación actual de la producción de café y cómo

78

está contribuyendo a la conservación y que pasos habría que dar para hacer mas

sostenible esto. Entonces si es un tema de mercado, de representatividad ante el

Consejo del Café o sea lo que se está trabajando como reglas de operación tratar

de bajarlo a los productores y de invertir para potenciar lo hecho, no para volver a

hacer todo de nuevo. A partir de ahí buscaría hacer intercambios de experiencias

regionales, identificación de las organizaciones sociales, no iría al proyecto

puntual. Hay un montón de oportunidades para que el corredor se convierta en el

foro de difusión, gestor y fortalecedor de procesos regionales.

79

V.- DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE CONFLICTOS CON CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

DIAGNÓSTICO DE CONFLICTOS

De las entrevistas mantenidas y que figuran en el documento denominado

Informe detallado de entrevistas, hemos podido identificar las siguientes

situaciones conflictivas, las que por razones de ordenamiento expositivo

podemos dividir en Problemática del Corredor Mesoamericano – México en

general y Problemática del Corredor Mesoamericano – México en los

Estados donde se ubica geográficamente.

Problemática General

Falta claridad sobre cual es el verdadero rol del corredor.

Falta presencia en los foros y procesos regionales,

Los programas de la federación están estructurados desde el centro y hay

que adaptarlos a la realidad local.

Falta comunicación, información y continuidad.

La cuestión entre el Corredor Biológico Mesoamericano México y el Corredor

Biológico Mesoamericano Regional, que se hallan insertos en distintas

instituciones, Conabio y Conanp

Se ha detectado que existen todavía problemas graves a nivel de Unidades

Técnicas Regionales, tanto a su interior como con la Unidad Técnica

Nacional.

80

Existen diferentes visiones sobre la función y atribuciones de los Consejos

Consultivos Estatales y Nacional.

No ha habido un criterio claro para seleccionar las áreas focales y ese es un

problema de origen de la misma Conanp que no tiene en claro cual es su

función dentro de las ANP, hay una declaración de hace dos meses, donde

declara que los problemas sociales no corresponde a medio ambiente, esa

es una amenaza al proyecto.

Otra fuente de conflictos son los interinstitucionales, se supone que hay una

serie de articulación entre instituciones federales (Hay un convenio firmado

entre las distintas instituciones), pero hubo un retroceso muy fuerte por el

grado de conflictos entre diferentes sectores.

La transición sexenal es una amenaza, ya que las instancias federales

pierden poder y las locales se fortalecen.

El riesgo es que los programas federales se congelen y que la capacidad de

hacer mainstraming se vea mermada y no se pueda ejercer nuevamente el

recursos.

La identificación entre el Plan Puebla Panamá y el CBMM es un foco rojo que

puede generar un riesgo serio.

CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO – MEXICO. ESTADO DE

YUCATÁN.

En lo que se refiere específicamente al estado de Yucatán, se detecto los

siguientes conflictos - problemas:

81

Residuos Domiciliarios - Progreso

Interinstitucional - con el gobierno del Estado

El proyecto de desarrollo regional y la ampliación de los carriles de la

carretera Mérida Progreso (8 carriles)

La sectorización, posicionamiento y antagonismo de grupos académicos,

sector civil, sector gobierno.

Hay elecciones en dos años, y eso crea mucho mas sectorización y posturas

radicales.

El gobierno del estado, está promoviendo la llegada de cruceros apostando

a la actividad turística masiva.

Las leyes federales, como la de vida silvestre, la forestal, de aguas, del mar,

de puertos, la LGEEPA, de Pesca, se vuelven restrictivas en términos de

recursos de subsistencia y el costo social de esas restricciones las asumen

los municipios que no tienen competencia para resolverlas, debiendo

limitarse a abrir un espacio de diálogo con los Delegados Federales, en

defensa de los pescadores ribereños.

Las manifestaciones de impacto ambiental no se evalúan por los tres niveles

de gobierno en conjunto, Semarnat controla la flora, la fauna y las aguas

subterráneas, el estado el suelo y las rocas y el municipio la basura y no se

ponen de acuerdo.

El traslado del aeropuerto. Problema con los ejidatarios que vendieron sus

tierras.

82

La declinación de la pesca en la costa norte del Estado

Existe un proceso erosivo que hace que la zona federal de la costa norte de

Yucatán, como consecuencia del cual, la zona federal está rebasando las

primeras líneas de construcción.

CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO - MÉXICO. ESTADO DE

QUINTANA ROO:

El funcionamiento de numerosos Consejos, como el Consejo Estatal

Forestal, El Coplade (Consejo estatal para el Desarrollo Sustentable), y por

supuesto el Consejo Consultivo Estatal del CBMM, que suelen superponerse

en sus funciones.

Hay que modificar las reglas de operación para que la UTR pueda aprobar

los subproyectos y no el Consejo Consultivo Estatal.

El problema de los ejidos forestales y la presión de la actividad turística

sobre el uso de la tierra.

Hay un conflicto con una consultora de la Unión de Ejidos Forestales de

Zona Maya, que es fuerza política de todo el municipio de Carrillo Puerto,

Existen problemas con los prestadores de servicios, falta un buen

asesoramiento a las comunidades o ejidos (P.R. Conafor)

CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO – MÉXICO. ESTADO DE

CAMPECHE

La amenaza mas importante en el área del Corredor son los proyectos

turísticos y la falta de agua en Calakmul.

83

No existe congruencia entre las políticas en los distintos niveles de

gobierno.

En la región de Copelchen, que colinda directamente con Calakmul, las

relaciones entre el municipio y el Estado son malas, ya que la presidenta

municipal, no se comunica con nadie.

En la región de La Montaña se comienzan a vislumbrar problemas con el

tráfico clandestino de madera y la explotación no autorizada por parte de los

ejidatarios en connivencia con los prestadores de servicios (ing. forestales

oficialmente reconocidos por la Conafor), a pesar de las reiteradas

denuncias ante la Conafor y Profepa.

No existe congruencia entre los programas federales de Sagarpa, Sedesol,

Conafor, etc.

Una amenaza para la región, son algunas actividades de comunidades

menonitas, que compran grandes extensiones de tierra y las dedican a la

agricultura con una explotación intensiva y el auxilio de agroquímicos.

La ampliación de la carretera de Escarcega Chetumal, que está partiendo

Calakmul y esa parte del Corredor. ,

Se está haciendo toda la entubación y la colocación de los servicios en la

zona de Copelchen, que es justo la zona núcleo del corredor en el lado de

Campeche.

CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO – MÉXICO. ESTADO DE

CHIAPAS:

El equipo de la Unidad Técnica Regional todavía no está del todo

consolidado.

84

El desastre provocado por el STAN puede ser una debilidad muy fuerte

porque se priorizan otras cosas, pero a la vez puede ser una oportunidad.

Las más importantes ONGs que operan en la región, Pronatura, Idesmac y

Conservatíon Internacional no son aliados del Corredor

La percepción negativa del Corredor de Juan Vazquez, Secretario de Pueblos

Indios del Gobierno de Chiapas, quien manifestó su desconcierto por la

cantidad de consultores del Corredor, que lo entrevistaron en los últimos

tiempos. Se quejó de la burocracia del Banco Mundial y reclamó al Corredor

la inversión de recursos a las comunidades y el malestar existente en las

mismas por el pago a consultores. Aclaró que esa era la percepción de la

gente.

El fantasma del Plan Puebla Panamá, aunque ya ha quedado aclarado que no

tiene que ver con el Corredor Biológico Mesoamericano – México

En toda la Sierra hay un problema con la comercialización del café orgánico.

La zona de cafetales que está dentro de la Reserva El Triunfo está

desbastada.

Muchas organizaciones tienen créditos vencidos, sobre todo el ISMAN

(Indígenas de la Sierra Madre de Motozintla).

Un problema grave es el tráfico ilegal de madera y productos no maderables

como la palma camedor en la Frontera Corozal.

La dirección del Corredor sigue enfrentando dificultades para influir en las

políticas públicas en beneficio de sus propósitos.

85

Las decisiones son tomadas por el Consejo Consultivo Nacional y en

ámbitos ajenos a la realidad local con prescindencia de las principales

ONGS ambientalistas y los gobiernos locales.

El Corredor, institucionalmente hablando, está desarticulado, cada unidad

técnica parte de una perspectiva diferente.

El Corredor tiene una mala estrategia de posicionamiento institucional, ya

que son una institución más en lugar de ser una unidad de auxilio del resto

de las instituciones.

El consejo consultivo Estatal es un Frankestein con relaciones poco claras

con ciertas organizaciones y grupos locales, no lo pueden reunir, no debe

tener facultades decisorias y está sobrevaluado

El contrato dice que los consejos son consultivos pero analizando las

facultades se ve con son resolutivos. Si no tenemos metas claras y medibles

no vamos a ningún lado

Los consejos dificultan la participación de las comunidades y que hay pocas

propuestas.

La falta de procesos organizativos en las comunidades productoras de café

orgánico.

Con motivo del desastre pronosticó que los próximos tres años habrá un

problema grave de desabasto y el traslado de las comunidades a las

planicies.

86

El problema con Conservation Internacional y Starbooks que están

negociando la compra de café orgánico productor por productor, en lugar de

tratar con las representaciones sociales.

El proyecto se confunde a veces, se contrata a consultores pero el “proyecto

es mío”. Se hace una diferencia entre quien implementa las acciones en el

terreno y el corredor, como dos entes distintos. Esto confunde mucho a las

comunidades y crea suspicacias.

Existe un marcado conflicto entre Pronatura y la UTR Chiapas

En la selva Lacandona, entre los Choles y los Palestinos tienen invasores y

le piden al Corredor que intervenga para sacarlos y el corredor no quiere ni

puede.

87

VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

GENERALES PARA TODO EL CORREDOR Y LA UTN

Prestar mucha atención al conflicto intrainstitucional con las Unidades

Técnicas Regionales y dentro de las mismas, contratando, de ser necesario

una consultoría o asesoramiento organizacional, a los efectos de resolverlo.

Negociar la adecuación de programas federales a las condiciones locales del

CBMM

Con respecto a la coexistencia en instituciones distintas del CBMM y el

CBMR, es urgente que la cuestión se resuelva en uno u otro sentido, y es

importante que se concrete algún acuerdo al respecto, para dejar las cosas

definitivamente aclaradas, tanto al interior de las instituciones como al

exterior, ya que es una cuestión que ya ha causado mucho ruido y perjuicio

y puede seguir causándolo de no resolverse adecuadamente.

El énfasis habría que ponerlo en la participación del CBMM en los consejos

consultivos ya creados, que tiene una estructura legal y donde se puede

incidir sobre los demás actores

Hacer urgentemente convenios en base a proyectos concretos con Sagarpa,

Sedesol, Desarrollo rural, como para que entren presupuestalmente en el

próximo ejercicio.

Sagarpa está generando un proceso de articulación interinstitucional en el

marco de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, que el CBMM debe

aprovechar.

Reafirmar la presencia del Corredor en los foros y procesos regionales y

locales, como en los ordenamientos territoriales.

88

El Corredor debe posicionarse para que quede en claro su presencia, en lo

concreto, especialmente participando en los Consejos Municipales y

Estatales de Desarrollo Rural Sustentable.

Aprovechar el carácter intersecretarial de Conabio, apoyándose e

integrándose más con ella.

Terminar de definir el proyecto

Falta elaborar nuevos indicadores de desempeño como de impacto, a los

efectos de dar una visión mas clara del proyecto, compartiendo la

información.

El corredor debe ser como la conciencia de los programas, generando

conocimiento como capital semilla.

El proceso de planeación del corredor Belice – Guatemala - México, que se

está terminando. El problema es que se tienen las capas de la información,

pero no los datos o metadatos que permitan saber quién generó la

información y su calidad. Se homologaron escalas para los tres países, está

Ecosur, Pronatura, Conanp, Semarnat e Ine. Es un proyecto de un grupo de

organizaciones, de la academia, de la sociedad civil y del ámbito

gubernamental de los tres países. Es un compromiso que tiene México,

lidereado por Conabio y Conanp, y en el que debe participar el Corredor.

Resulta de suma importancia la capacitación en metodologías alternativas

de manejo y resolución de conflictos de todos los actores involucrados en la

problemática del área geográfica del CBMM, de modo de imprimir mayor

eficiencia a la respuesta institucional, de forma tal que se induzcan

decisiones y acciones a tiempo, con sensibilidad política, sentido práctico,

89

participación de todos los involucrados y respeto de todos los intereses

legítimos en juego.

90

VII. RECOMENDACIONES POR ESTADOS

PARA EL ESTADO DE YUCATÁN

Si el Corredor quiere trabajar con el Estado, tiene que involucrar a las

Secretarías de Desarrollo Social y a las de Desarrollo Rural de Estado, que

son las que tienen recursos.

Pronatura está apoyando por razones concretas en el ordenamiento

ecológico de la zona costera. Todos estos proyectos tienen a la mayoría de

los sectores involucrados, motivo por el cual el corredor debe participar

activamente en él.

PARA EL ESTADO DE CAMPECHE

Entre los proyectos importantes en la Península, tienen que ver con los

Ordenamientos, tienes distintos sectores sentados a la mesa, tiene

oportunidad de concentrar e integrar información que se ha generado, por

cuestiones de gestión y el corredor debe participar en ellos.

Se debe trabajar en mayor contacto con la ONGS , GTZ y PNUD, que tienen

iniciativas mas sectorizadas por áreas de trabajo, especialmente con la de

GTZ para todo el Municipio de Calakmul, porque ellos empezaron con la

Reserva .

Pronatura tiene otro proyecto con Ecosur, Semarnat, la Secretaría de

Ecología en un proceso de planeación, en consecuencia se debe participar

en el mismo.

La actual prioridad de la Secretaría de Ecología de Campeche son los planes

de manejo de las Reservas estatales de Balankin y Balancun, y también hay

que participar..

91

Habría que llegar a acuerdos con las ANP en la estructuración de sus

programas operativos.

Está en formación el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable y el

Corredor debe participar en él, junto a la GTZ, PNUD y el Gobierno Municipal,

En la zona focal 2, La Montaña, las instituciones estatales y federales, así

como ONGS, han intervenido en programas cuyo objeto era mejorar el uso

de los recursos naturales para procesar la producción local y reforestar.

PARA EL ESTADO DE CHIAPAS

Las comunidades debieran pedir a las instituciones que tienen programas en

la zona como Sagarpa, Sedesol, su aporte a través del Corredor, en un

mecanismo similar al de la Mesa de San Javier.

El Corredor debe llevársela tranquilo en la zona de la Cojolita, fortalecer sus

relaciones institucionales con autoridades federales, sobre todo con

Conafor, CNA y Sedesol, y también con las principales ONGS ambientalistas.

Participar en los COPLADES y meterse en la planeación para establecer

alianzas locales con los técnicos incorporando a gobiernos municipales y al

gobierno estatal.

Poner el énfasis en el intercambio de experiencias y la educación y cultura

ambiental, especialmente con mujeres y temas de género, ya que al

productor y su cotidianeidad no lo atiende nadie.

92

El desastre provocado por el STAN, es una oportunidad para el Corredor

para influir en la cuestión ambiental, ya que tiene la posibilidad de

constituirse en un actor importante ante la ausencia de autoridades.

Que el Corredor convoque a las ONGS a una discusión sobre la mejor

manera de colaborar con el proyecto

Entrevistar al Secretario de Pueblos Indios, Juan Vazquez, para cambiar su

percepción respecto al Corredor y su política.

México D.F., abril 17 de 2006

93

CUADRO DE CONFLICTOS CLASIFICADOS DE ACUERDO A SU

IMPORTANCIA, GRAVEDAD Y AMBITO GEOGRÁFICO

94

FOCOS ROJOS

Problemática General

La cuestión entre el Corredor Biológico Mesoamericano México y el Corredor

Biológico Mesoamericano Regional, que se hallan insertos en distintas

instituciones, Conabio y Conanp

Se ha detectado que existen todavía problemas graves a nivel de Unidades

Técnicas Regionales, tanto a su interior como con la Unidad Técnica

Nacional.

El equipo de la Unidad Técnica Regional todavía no está del todo

consolidado.

El desastre provocado por el STAN puede ser una debilidad muy fuerte

porque se priorizan otras cosas, pero a la vez puede ser una oportunidad.

Las más importantes ONGs que operan en la región, Pronatura, Idesmac y

Conservatíon Internacional no son aliados del Corredor

La percepción negativa del Corredor de Juan Vazquez, Secretario de Pueblos

Indios del Gobierno de Chiapas, quien manifestó su desconcierto por la

cantidad de consultores del Corredor, que lo entrevistaron en los últimos

tiempos. Se quejó de la burocracia del Banco Mundial y reclamó al Corredor

la inversión de recursos a las comunidades y el malestar existente en las

mismas por el pago a consultores. Aclaró que esa era la percepción de la

gente.

95

Las condiciones legales del Proyecto, pueden hacer que éste fracase,

porque las metas establecidas fueron demasiado ambiciosas y carentes de

realismo.

Existen diferentes visiones sobre la función y atribuciones de los Consejos

Consultivos Estatales y Nacional.

Conanp ha formulado una declaración hace dos meses, donde dice que los

problemas sociales no corresponde a medio ambiente, esa es una amenaza

al proyecto.

Otra fuente de conflictos son los interinstitucionales, se supone que hay una

serie de articulación entre instituciones federales (Hay un convenio firmado

entre las distintas instituciones), pero hubo un retroceso muy fuerte por el

grado de conflictos entre diferentes sectores.

Falta claridad sobre cual es el verdadero rol del corredor.

Falta presencia en los foros y procesos regionales,

Falta comunicación e información y continuidad.

Hay que modificar las reglas de operación para que la UTR pueda aprobar

los subproyectos y no el Consejo Consultivo Estatal de Quintana Roo. El

Gobierno del Estado ha amenazado con retirarse si esa facultad la tiene el

Consejo.

La Secretaría de Ecología de Yucatán no está interesándose por el Corredor.

La transición sexenal es una amenaza, ya que las instancias federales

pierden poder y las locales se fortalecen.

96

El riesgo es que los programas federales se congelen y que la capacidad de

hacer mainstraming se vea mermado y no se pueda ejercer nuevamente el

recursos.

La identificación entre el Plan Puebla Panamá y el CBMM es un foco rojo que

puede generar un riesgo serio.

Otra amenaza para el área del Corredor son los proyectos turísticos y la falta

de agua en Calakmul.

En la selva Lacandona, entre los Choles y los Palestinos tienen invasores y

le piden al Corredor que intervenga para sacarlos y el corredor no quiere ni

puede.

97

FOCOS AMARILLOS.

Los programas de la federación están estructurados desde el centro y hay

que adaptarlos a la realidad local.

El funcionamiento numerosos Consejos, como el Consejo Estatal Forestal,

El Coplade (Consejo estatal para el Desarrollo Sustentable), y por supuesto

el Consejo Consultivo Estatal del CBMM, que suelen superponerse en sus

funciones.

Las leyes federales, como la de vida silvestre, la forestal, de aguas, del mar,

de puertos, la LGEEPA, de Pesca, se vuelven restrictivas en términos de

recursos de subsistencia

Las manifestaciones de impacto ambiental no se evalúan por los tres niveles

de gobierno en conjunto, Semarnat controla la flora, la fauna y las aguas

subterráneas, el estado el suelo y las rocas y el municipio la basura y no se

ponen de acuerdo.

No existe congruencia entre los programas federales de Sagarpa, Sedesol,

Conafor, etc.

La falta de procesos organizativos en las comunidades productoras de café

orgánico.

Con motivo del desastre pronosticó que los próximos tres años habrá un

problema grave de desabasto y el traslado de las comunidades a las

planicies.

98

El problema con Conservation Internacional y Starbooks que están

negociando la compra de café orgánico productor por productor, en lugar de

tratar con las representaciones sociales.

Existe un marcado conflicto entre Pronatura y la UTR Chiapas

99

FOCOS AMARILLOS

CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO – MEXICO. ESTADO DE

YUCATÁN.

Residuos Domiciliarios - Progreso

El proyecto de desarrollo regional y la ampliación de los carriles de la

carretera Mérida Progreso (8 carriles)

Hay elecciones en dos años, y eso crea mucho mas sectorización y posturas

radicales.

El gobierno del estado, está promoviendo la llegada de cruceros apostando

a la actividad turística masiva.

El traslado del aeropuerto. Problema con los ejidatarios que vendieron sus

tierras.

La declinación de la pesca en la costa norte del Estado

Existe un proceso erosivo que hace que la zona federal de la costa norte de

Yucatán, esté rebasando las primeras líneas de construcción.

CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO - MÉXICO. ESTADO DE

QUINTANA ROO:

El problema de los ejidos forestales y la presión de la actividad turística

sobre el uso de la tierra.

Hay un conflicto con una consultora de la Unión de Ejidos Forestales de

Zona Maya, que es fuerza política de todo el municipio de Carrillo Puerto,

100

Existen problemas con los prestadores de servicios, falta un buen

asesoramiento a las comunidades o ejidos (P.R. Conafor)

CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO – MÉXICO. ESTADO DE

CAMPECHE

En la región de Copelchen, que colinda directamente con Calakmul, las

relaciones entre el municipio y el Estado son malas, ya que la presidenta

municipal, no se comunica con nadie.

En la región de La Montaña se comienzan a vislumbrar problemas con el

tráfico clandestino de madera y la explotación no autorizada por parte de los

ejidatarios en connivencia con los prestadores de servicios (ing. forestales

oficialmente reconocidos por la Conafor), a pesar de las reiteradas

denuncias ante la Conafor y Profepa.

Una amenaza para la región, son algunas actividades de comunidades

menonitas, que compran grandes extensiones de tierra y las dedican a la

agricultura con una explotación intensiva y el auxilio de agroquímicos.

La ampliación de la carretera de Escarcega Chetumal, que está partiendo

Calakmul y esa parte del Corredor. ,

Se está haciendo toda la entubación y la colocación de los servicios en la

zona de Copelchen, que es justo la zona núcleo del corredor en el lado de

Campeche.

CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO – MÉXICO. ESTADO DE

CHIAPAS:

En toda la Sierra hay un problema con la comercialización del café orgánico.

101

La zona de cafetales que está dentro de la Reserva El Triunfo está

desbastada.

Muchas organizaciones tienen créditos vencidos, sobre todo el ISMAN

(Indígenas de la Sierra Madre de Motozintla).

Un problema grave es el tráfico ilegal de madera y productos no maderables

como la palma camedor en la Frontera Corozal.

La dirección del Corredor sigue enfrentando dificultades para influir en las

políticas públicas en beneficio de sus propósitos.

Las decisiones son tomadas por el Consejo Consultivo Nacional y en

ámbitos ajenos a la realidad local con prescindencia de las principales

ONGS ambientalistas y los gobiernos locales.

El Corredor, institucionalmente hablando, está desarticulado, cada unidad

técnica parte de una perspectiva diferente.

El Corredor tiene una mala estrategia de posicionamiento institucional, ya

que son una institución más en lugar de ser una unidad de auxilio del resto

de las instituciones.

El consejo consultivo Estatal es un Frankestein con relaciones poco claras

con ciertas organizaciones y grupos locales, no lo pueden reunir, no debe

tener facultades decisorias y está sobrevaluado

El contrato dice que los consejos son consultivos pero analizando las

facultades se ve con son resolutivos. Si no tenemos metas claras y medibles

no vamos a ningún lado

102

Los consejos dificultan la participación de las comunidades y que hay pocas

propuestas.

El proyecto se confunde a veces, se contrata a consultores pero el “proyecto

es mío”. Se hace una diferencia entre quien implementa las acciones en el

terreno y el corredor, como dos entes distintos. Esto confunde mucho a las

comunidades y crea suspicacias.

México DF, abril 17 de 2006