convocatoria_andamios_30

Upload: roberto-soriano

Post on 10-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Convocatoria_Andamios_30

TRANSCRIPT

  • Calle Prolongacin San Isidro N 151, Cubculo E-102, Col. San Lorenzo Tezonco,

    Deleg. Iztapalapa, C.P. 09790, Tel. 58501901 ext. 14402 www.uacm.edu.mx/andamios

    Correo-e: [email protected]

    Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico

    Nada humano me es ajeno

    CCOONNVVOOCCAA

    A los acadmicos y a los investigadores de instituciones pblicas y privadas de docencia e

    investigacin a presentar sus artculos para ser considerados en el nmero 30 (enero-abril

    de 2016) cuyo dossier estar dedicado al tema: Tiene futuro la democracia? Razones y

    sinrazones del desencanto democrtico.

    En 1984 se public la primera edicin en italiano del libro El futuro de la democracia de

    Norberto Bobbio. A pesar de que el filsofo italiano identific en ese texto cannico seis falsas

    promesas de las democracias realmente existentes y tres obstculos imprevistos, el tono general

    de ese trabajo era de moderado optimismo: No se puede hablar propiamente de degeneracin

    de la democracia (sino, en todo caso) de transformaciones de la democracia. Treinta aos

    despus, el diagnstico sobre la salud de nuestras democracias es menos esperanzador. La

    interrogante neutra y apacible sobre el futuro de la democracia ha sido remplazada por una

    pregunta de suyo inquietante: tiene futuro la democracia? Nuestro tiempo, nos guste o no, es

    el tiempo del desencanto democrtico. En menos de dos generaciones, pasamos de las ilusiones

    que despert la tercera ola democratizadora en Europa y Amrica Latina a la cruda realidad de

    regmenes democrticos que experimentan, matices de por medio, distintos procesos de

    degeneracin tanto en sus bases institucionales como en su dimensin simblica. Qu

    sucedi? Por qu pasamos tan rpidamente del encantamiento democrtico hacia el

    desencanto hacia la democracia? Quedaron atrs las agendas de la instauracin y la

    consolidacin democrticas?

    Diversas hiptesis pueden ensayarse para pretender explicar las fuentes del desencanto

    democrtico de nuestros das. Se trata de un conjunto de mutaciones de orden poltico,

    econmico, social y cultural, de transformaciones estructurales e institucionales, de ideas y

    percepciones que ilustran de diferentes maneras y en distintos grados la emergencia de la era

  • Calle Prolongacin San Isidro N 151, Cubculo E-102, Col. San Lorenzo Tezonco,

    Deleg. Iztapalapa, C.P. 09790, Tel. 58501901 ext. 14402 www.uacm.edu.mx/andamios

    Correo-e: [email protected]

    Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico

    Nada humano me es ajeno del desencanto democrtico. Ms all de sus indudables diferencias, esas mutaciones,

    transformaciones y percepciones coinciden en destacar que la democracia, sea concebida como

    forma de gobierno o como forma de sociedad, requiere de la presencia de una serie de pre-

    condiciones para su adecuado despliegue y rendimiento. Sin el nimo de ser exhaustivos,

    presentamos una lista -sin ninguna prelacin predeterminada- sobre las posibles fuentes del

    desencanto democrtico en la actualidad: a) el trastocamiento, advertido por Luigi Ferrajoli, de

    la relacin tradicional entre poltica y economa. No se tiene ya el gobierno pblico y poltico

    de la economa, sino el gobierno privado y econmico de la poltica. No son ya los Estados, los

    que con sus polticas controlan los mercados y los negocios, imponiendo sus reglas, lmites y

    vnculos para tutelar los intereses generales, sino que, por el contrario, son los mercados, es

    decir, algunos miles de especuladores financieros, los que controlan y gobiernan a los Estados,

    imponiendo sus polticas antidemocrticas y antisociales, para favorecer a los intereses

    privados; b) la crisis del sistema legal del Estado, especialmente en los Estados

    latinoamericanos, que ha llevado a que el llamado imperio de la ley, es decir, la efectividad

    prctica de las leyes, se haya extendido de manera muy irregular por todo el territorio del

    Estado y todas las relaciones sociales. Se trata, segn Guillermo ODonnell, de la presencia de

    las famosas zonas marrones en los Estados latinoamericanos, en las cuales existe un bajo o

    nulo nivel de presencia del Estado tanto en el aspecto funcional como territorial; c) la

    disociacin de la legitimidad y la confianza democrticas, que ha llevado, segn Pierre

    Rosanvallon, a la formacin de todo un entramado de prcticas, contrapoderes sociales

    informales y tambin de instituciones destinados a compensar la erosin de la confianza

    mediante una organizacin de la desconfianza. Hablamos de un conjunto de poderes de control,

    formas de obstruccin y formas de judicializacin de la poltica que, a la sombra de la

    democracia electoral representativa, dibujan los contornos de una contrademocracia; d) la

    erosin de la democracia como forma de sociedad y mecanismo de cohesin social como

    resultado, entre otras cosas, de la escalada de las desigualdades de ingresos y de patrimonios en

    Europa y Amrica ilustrada magistralmente, por cierto, por Thomas Piketty en su conocido

    libro El capital en el siglo XXI- y del consentimiento social tcito de los medios que producen y

    reproducen precisamente esas desigualdades; e) la prdida de fe o de credibilidad de la

  • Calle Prolongacin San Isidro N 151, Cubculo E-102, Col. San Lorenzo Tezonco,

    Deleg. Iztapalapa, C.P. 09790, Tel. 58501901 ext. 14402 www.uacm.edu.mx/andamios

    Correo-e: [email protected]

    Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico

    Nada humano me es ajeno ideologa y de los ideales democrticos entre las nuevas generaciones de jvenes (y no tan

    jvenes) que no vivieron directamente las experiencias (muchas veces traumticas) de los

    regmenes totalitarios y autoritarios ni tampoco las dictaduras militares de la segunda mitad del

    siglo pasado; f) la poca capacidad y recursos de los gobiernos democrticos para atender los

    problemas y resolver las demandas ms sentidas de la sociedad, provocando un dficit en su

    desempeo y en la calidad de la vida democrtica; g) la presencia de ciudadanos de baja

    intensidad y de sociedades civiles frgiles. La inmensa mayora de la poblacin no parece estar

    demasiado interesada en los asuntos pblicos y, por tanto, no participa regularmente en la

    definicin y resolucin de los asuntos comunes.

    Hay razones, por tanto, para explicar los resortes del desencanto democrtico. Sin

    embargo, existen tambin algunas razones para matizarlo. La democracia, hay que recordarlo,

    no es ni puede ser la frmula mgica que resuelve de una vez y para siempre el problema

    hobbesiano del orden social. Por definicin, la democracia moderna es una forma de gobierno

    o, si se quiere, una forma de sociedad secular que no admite demasiadas ilusiones. A diferencia

    de los autoritarismos o totalitarismos de derechas e izquierdas, que parecieran haber

    descubierto el algoritmo para crear y garantizar orden social, la democracia es un tipo social y

    poltico complejo y al mismo tiempo frgil que se distingue precisamente por la incertidumbre

    y la contingencia. Incertidumbre sobre sus fundamentos ltimos, incertidumbre sobre sus

    sentidos y orientaciones, incertidumbre sobre sus resultados. De ah que el destino de la

    democracia sea, como ha advertido Cornelius Castoriadis, necesariamente trgico. La tragedia

    de la democracia consiste en que no cuenta con ningn seguro de vida ni vacuna contra sus

    propios malestares. En efecto, en momentos de crisis econmica prolongada con sus secuelas

    esperadas de malestar social; en situaciones en las cuales el conflicto entre los grupos y las

    clases, las etnias o las nacionalidades, se polariza hasta el extremo y no encuentra resolucin

    simblica y provisional en la esfera de la poltica democrtica; en coyunturas en las cuales la

    bsqueda de la verdad sobre el rumbo de la sociedad es sustituida por la Verdad revelada por

    Dios o el caudillo o profeta en turno, en esos momentos el fantasma de la Unidad y de la

    anulacin de la pluralidad poltica y social aparece erosionando inevitablemente los cimientos

    de la propia democracia.

  • Calle Prolongacin San Isidro N 151, Cubculo E-102, Col. San Lorenzo Tezonco,

    Deleg. Iztapalapa, C.P. 09790, Tel. 58501901 ext. 14402 www.uacm.edu.mx/andamios

    Correo-e: [email protected]

    Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico

    Nada humano me es ajeno Qu hacer? Cunto desencanto admite la propia democracia? El objetivo del presente

    Dossier de la revista Andamios es aquilatar las razones pero tambin las sinrazones del

    desencanto democrtico. Desencanto que puede desembocar, no se olvide, en la bsqueda de

    soluciones crticas para los no pocos malestares de la democracia, o en la emergencia de

    liderazgos y discursos antipolticos cuya poltica meditica y maniquea es del tamao de sus

    ambiciones particulares. Se tratara, en pocas palabras, de abrir la mirada, pulir los espejuelos y

    convocar a la comunidad de filsofos y politlogos, socilogos y antroplogos, abogados y

    economistas, para develar algunos males de la democracia con el propsito de volver a

    pensarla, mejorarla y, de ser posible, encontrar algunas opciones, necesariamente provisionales,

    a sus no pocos malestares.

    Coordinadores del dossier: Sergio Ortiz Leroux (UACM) y Jess Morales Guzmn (UAM-A)

    Fecha de publicacin de la convocatoria: 15 de abril de 2015

    Fecha del cierre de la convocatoria: 14 de agosto de 2015

    NORMAS PARA LA RECEPCIN DE ORIGINALES.

    POLTICAS GENERALES

    1. Los trabajos enviados a Andamios, Revista de Investigacin Social debern ser

    investigaciones de alta calidad acadmica en materia de ciencias sociales y humanidades.

    2. Las contribuciones debern ser originales y cumplir con las siguientes normas editoriales

    para ser sometidas a dictaminacin.

    3. El envo o entrega de un trabajo a esta revista compromete a su autor a no someterlo

    simultneamente a la consideracin de otras publicaciones.

    4. La fecha lmite para la recepcin de originales a publicarse en este nmero es el 14 de

    agosto de 2015. 5. El envo de cualquier colaboracin a la revista implica la aceptacin de lo establecido en

    estas normas editoriales y la autorizacin al Comit Editorial de Andamios, Revista de

    Investigacin Social para que difunda su trabajo en la revista, en la pgina electrnica de la

    misma, en reimpresiones, en colecciones y en cualquier base de datos o sistema de indizacin

    impreso o electrnico que se decida para lograr una mayor y mejor difusin del mismo.

  • Calle Prolongacin San Isidro N 151, Cubculo E-102, Col. San Lorenzo Tezonco,

    Deleg. Iztapalapa, C.P. 09790, Tel. 58501901 ext. 14402 www.uacm.edu.mx/andamios

    Correo-e: [email protected]

    Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico

    Nada humano me es ajeno

    Esta revista est bajo una licencia Creative Commons Mxico 2.5. Est permitida la

    reproduccin y difusin de los contenidos de la revista para fines educativos o de investigacin,

    sin nimo de lucro, siempre y cuando stos no se mutilen, y se cite la procedencia (Andamios,

    Revista de Investigacin Social) y al autor.

    Los derechos patrimoniales de los artculos publicados en Andamios, Revista de Investigacin

    Social son cedidos por el(los) autor(es) a la Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico

    una vez que los originales han sido aceptados para que se publiquen y distribuyan tanto en la

    versin impresa como electrnica de la revista. Sin embargo, tal y como lo establece la ley,

    el(los) autor(es) conserva(n) sus derechos morales. El(los) autor(es) recibir(n) una forma de

    cesin de derechos patrimoniales que deber(n) firmar una vez que su original haya sido

    aceptado. En el caso de trabajos colectivos bastar la firma de uno de los autores, en el

    entendido de que ste ha obtenido el consentimiento de los dems.

    Los autores podrn usar el material de su artculo en otros trabajos o libros publicados por ellos

    mismos, con la condicin de citar a Andamios como la fuente original de los textos.

    Los artculos contenidos en esta publicacin son responsabilidad de sus respectivos autores y

    no comprometen la posicin oficial de Andamios, Revista de Investigacin Social de la

    Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico.

    SECCIONES DE LA REVISTA

    Los trabajos podrn integrarse en las secciones que conforman la revista de acuerdo con los

    siguientes criterios.

    1. Dossier. Seccin monogrfica en su Nmero 30 (enero-abril de 2016) estar

    dedicado al tema: Tiene futuro la democracia? Razones y sinrazones del desencanto democrtico. 2. Artculos. Trabajos de naturaleza terica o aplicada que contribuyan a difundir los

    temas, problemas y discusiones en cualquier rea de las humanidades y las ciencias

    sociales. Esta seccin se encuentra permanentemente abierta, pero en caso de que el

    artculo se considere publicable se enlistar entre los que han sido considerados de la

    misma forma con anterioridad, por lo que se indicar a su debido tiempo el nmero en

    que aparecer impreso el texto.

    3. Entrevista. Entrevista a connotados especialistas sobre temas relevantes de las

    humanidades y las ciencias sociales. La entrevista podr tener cualquiera de estos dos

    formatos: a) Entrevista con un especialista sobre un tema de inters para el mbito de

    las humanidades y las ciencias sociales; y b) Confrontacin de dos especialistas

    entrevistados conjuntamente (cuando sea posible, en caso contrario se podra trabajar

    con un mismo cuestionario y entrevistarles de manera independiente) sobre un mismo

    tema.

    4. Reseas. Resea de alguna novedad bibliogrfica significativa para el mundo de las

    humanidades y las ciencias sociales, sea nacional o extranjera.

  • Calle Prolongacin San Isidro N 151, Cubculo E-102, Col. San Lorenzo Tezonco,

    Deleg. Iztapalapa, C.P. 09790, Tel. 58501901 ext. 14402 www.uacm.edu.mx/andamios

    Correo-e: [email protected]

    Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico

    Nada humano me es ajeno DATOS DEL AUTOR

    Todas las contribuciones debern anexar en una hoja aparte del texto los datos completos del

    autor (institucin, direccin postal, direccin electrnica y telfono) y una breve resea

    curricular (estudios, grado acadmico, nombramiento e institucin de adscripcin, lneas de

    investigacin y principales publicaciones en el caso de los libros se deber mencionar el ttulo del mismo, el lugar de edicin, la editorial y el ao). En el caso de coautoras, debern incluirse los datos de todos los colaboradores.

    LINEAMIENTOS EDITORIALES

    1. Las contribuciones debern presentarse en el siguiente formato: impresin a doble espacio,

    con letra Arial de 12 puntos y en papel tamao carta (21.5 x 28 cm) con mrgenes superior e

    inferior de 2.5 cm, e izquierdo y derecho de 3 cm.

    2. Las contribuciones para las secciones Dossier y Artculos debern tener como mnimo 15 cuartillas y como mximo 28 (incluyendo notas, grficas, tablas, citas y bibliografa; no se

    aceptarn fotos); y las Reseas no debern superar las cinco cuartillas. 3. Se recomienda que el ttulo no exceda de 70 caracteres, incluyendo espacios.

    4. Las contribuciones, salvo resea, debern anexar: a) Un resumen en espaol e ingls que no

    supere las 120 palabras y que destaque las principales aportaciones y conclusiones del artculo;

    y b) Un listado de cinco palabras clave en espaol e ingls que identifiquen el contenido del

    texto.

    5. Las reseas debern ser de libros acadmicos actuales (publicados como mximo el ao

    inmediato anterior) o de nuevas ediciones de clsicos que vale la pena revisar a la luz de las

    problemticas vigentes.

    6. Si el artculo contiene citas textuales menores de cinco lneas, stas debern ir en el cuerpo

    del texto, entre comillas. Si la extensin es mayor, debern escribirse en prrafo aparte, con

    sangra en todo el prrafo, sin comillas, en el mismo tamao de letra (Arial 12) y en espacio

    sencillo. Cuando la cita contenga agregados y omisiones del autor, stos debern encerrarse

    entre corchetes.

    7. Para las obras a las que se haga referencia dentro del cuerpo del texto se usar el sistema

    autor-ao, con las pginas citadas cuando sea el caso. Entre parntesis se incluir el apellido del

    autor [coma] el ao en que se public la obra [dos puntos] pginas citadas. Ejemplo:

    Con respecto a la relacin entre el azar y el conocimiento, la cantidad de azar presente en el universo, o la cantidad de l que interviene en los procesos naturales, no tiene ms lmite que

    el de avance del conocimiento (Wagensberg, 1985: 22).

    Y cuando se haga referencia en trminos generales a una obra particular de un autor se deber

    indicar entre parntesis el ao de publicacin de la misma. Cuando varias obras del mismo

    autor se hayan publicado el mismo ao, se distinguirn aadiendo una letra al ao. Ejemplo:

  • Calle Prolongacin San Isidro N 151, Cubculo E-102, Col. San Lorenzo Tezonco,

    Deleg. Iztapalapa, C.P. 09790, Tel. 58501901 ext. 14402 www.uacm.edu.mx/andamios

    Correo-e: [email protected]

    Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico

    Nada humano me es ajeno La teora de la accin Parsons (1974a) parte de la consideracin del acto unidad.

    Parsons (1974b) considera que el sistema social tiene como funcin primaria la integracin.

    8. El autor deber asegurarse de que las citas incluidas en el texto coincidan con todos los datos

    aportados en la bibliografa.

    9. Cuando se mencione la obra de un autor, el ttulo de la misma deber ponerse en cursivas.

    10. Las notas explicativas se situarn a pie de pgina, a espacio sencillo, con letra Arial 12

    puntos.

    11. Al final del texto deber figurar un listado completo de la bibliografa empleada (en orden

    alfabtico) con los siguientes formatos:

    LIBRO:

    Apellido [coma] inicial(es) del nombre del autor [punto] ao entre parntesis [coma]

    ttulo de la obra en cursivas [coma] ciudad de publicacin [dos puntos] editorial [punto]

    Ejemplo:

    Russell, W. (2002), El futuro de la audiencia masiva, Mxico: Fondo de Cultura

    Econmica.

    Si se mencionan varias obras del mismo autor, se ordenarn por ao comenzando por la

    ms antigua hasta la ms reciente. Cuando varias obras del mismo autor se hayan

    publicado el mismo ao, se distinguirn aadiendo una letra al ao.

    Ejemplo:

    Parsons, T. (1974a), La sociedad perspectivas evolutivas y comparadas, Mxico:

    Editorial Trillas.

    Parsons, T. (1974b), El sistema de las sociedades modernas, Mxico: Editorial Trillas.

    ARTCULO EN OBRA COLECTIVA:

    Apellido [coma] inicial(es) del nombre del autor [punto] ao entre parntesis [coma]

    ttulo del artculo entre comillas [coma] [agregar palabra en] nombre y apellido del coordinador o compilador de la obra [coma] ttulo de la obra en cursivas [coma] ciudad

    de publicacin [dos puntos] editorial [punto] y la referencia de las pginas seguidas de

    punto.

    Ejemplo:

    Gimnez, G. (2003), La investigacin cultural en Mxico. Una aproximacin, en Jos Manuel Valenzuela Arce (coord.), Los estudios culturales en Mxico, Mxico: Fondo de

    Cultura Econmica. pp. 56-79.

    ARTCULO DE REVISTA:

    Apellido [coma] inicial(es) del nombre del autor [punto] ao entre parntesis [coma]

    ttulo del artculo entre comillas [coma] [agregar palabra en] ttulo de la revista en

  • Calle Prolongacin San Isidro N 151, Cubculo E-102, Col. San Lorenzo Tezonco,

    Deleg. Iztapalapa, C.P. 09790, Tel. 58501901 ext. 14402 www.uacm.edu.mx/andamios

    Correo-e: [email protected]

    Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico

    Nada humano me es ajeno cursivas [coma] ao o volumen (vol.) [coma] nmero (nm.) [coma] fecha o temporada

    [coma] ciudad de publicacin [dos puntos] editorial [punto] pginas (pp.) [punto]

    Ejemplo:

    Carretero, A. E. (2003), Una aproximacin a la sociologa de lo imaginario de Michel Maffesoli, en Sociolgica, ao 18, nm. 53, septiembre-diciembre, Mxico: UAM-Azcapotzalco. pp. 101-119.

    ARTCULO DE UNA PGINA WEB:

    Apellido [coma] inicial(es) del nombre del autor [punto] ao entre parntesis [coma]

    ttulo del artculo entre comillas [coma] [Agregar la leyenda Artculo en lnea disponible en] direccin de la pgina web [coma] [fecha de consulta] [punto]

    Ejemplo:

    Ulloa, M. (2002), Yo, lo otro y los retos de la multiculturalidad, Artculo en lnea disponible en www.terra.es/personal3/redpobreza/intercul/interculturalidad.rtf, 24 de

    abril de 2004.

    12. Se recomienda evitar el uso de palabras en idioma distinto al espaol y de neologismos

    innecesarios. Si es inevitable emplear un trmino en lengua extranjera (por no existir una

    traduccin apropiada), deber incluirse entre parntesis o como nota de pie de pgina, la

    traduccin al espaol o una breve explicacin del trmino.

    13. La primera vez que se utilicen siglas o acrnimos debern escribirse entre parntesis e ir

    antecedidos del nombre completo.

    ARBITRAJE

    1. El Comit Editorial remitir al autor acuse de recibo de su trabajo en un plazo no mayor de

    un mes, y en el plazo de un ao (que podra ampliarse en circunstancias extraordinarias) le

    remitir la resolucin final sobre el mismo.

    2. Para ser publicado en la Revista Andamios, todo artculo ser sometido a una fase de

    seleccin y a un proceso de dictamen. En la primera fase, el Comit Editorial seleccionar los

    artculos que correspondan con las reas temticas tratadas en la revista y que cumplan con los

    requisitos acadmicos indispensables de un artculo cientfico.

    3. Las contribuciones sern sometidas al dictamen de dos especialistas en la materia

    correspondiente. Cuando el autor pertenezca a la UACM, su trabajo necesariamente ser

    dictaminado por rbitros externos a esta institucin. En caso contrario los rbitros podrn ser

    internos o externos a la UACM. Si existe contradiccin entre ambos dictmenes, se proceder a

    una tercera evaluacin que se considerar definitiva. El proceso de dictaminacin ser secreto y

  • Calle Prolongacin San Isidro N 151, Cubculo E-102, Col. San Lorenzo Tezonco,

    Deleg. Iztapalapa, C.P. 09790, Tel. 58501901 ext. 14402 www.uacm.edu.mx/andamios

    Correo-e: [email protected]

    Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico

    Nada humano me es ajeno no se dar informacin nominal respecto a ste. Una vez emitidas las evaluaciones de los

    rbitros consultados, se enviar a los autores el acta de dictamen, y stos tendrn un plazo no

    mayor de tres semanas para entregar la versin final del artculo con las correcciones

    pertinentes. El Comit Editorial de la revista verificar la versin final con base en los

    dictmenes e informar a los autores en qu nmero de la revista ser publicado su trabajo. Las

    colaboraciones aceptadas se sometern a correccin de estilo y su publicacin estar sujeta a la

    disponibilidad de espacio en cada nmero. En los casos en los cuales el nmero de

    colaboraciones dictaminadas favorablemente para la seccin Dossier exceda el espacio

    destinado al mismo, el Comit Editorial se reserva el derecho de determinar cules de ellas se

    ajustan ms a los lineamientos establecidos en la convocatoria. En ambas fases la decisin ser

    inapelable.

    4. El envo de cualquier colaboracin a la revista implica no slo la aceptacin de lo

    establecido en estas normas editoriales, sino la autorizacin al Comit Editorial de Andamios,

    Revista de Investigacin Social para la inclusin del trabajo en su pgina electrnica,

    reimpresiones, colecciones y en cualquier otro medio que se decida para lograr una mayor y

    mejor difusin del mismo. En la versin electrnica, las contribuciones sern publicadas en

    formato HTML; si algn autor desea que su contribucin sea publicada en formato PDF, deber

    solicitarlo de manera expresa.

    ENVO DE COLABORACIONES

    Toda contribucin deber enviarse slo en versin electrnica a:

    [email protected]

    COMIT EDITORIAL