convenio/contrato 835 ministerio de educaciÓn nacional - 2013 proyecto proceso de caracterizaciÓn...

24
CONVENIO/CONTRATO 835 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - 2013 PROYECTO PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS DIFERENTES NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO: RUTAS PARA SU INTEGRACIÓN O ARTICULACIÓN Fabio Jurado Valencia Grupo de Investigación en Evaluación Universidad Nacional de Colombia

Upload: dolores-saez-campos

Post on 03-Feb-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONVENIO/CONTRATO 835 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - 2013 PROYECTO PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS

CONVENIO/CONTRATO 835 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - 2013

PROYECTOPROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS DIFERENTES NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO: RUTAS PARA SU INTEGRACIÓN O ARTICULACIÓN

Fabio Jurado ValenciaGrupo de Investigación en Evaluación

Universidad Nacional de Colombia

Page 2: CONVENIO/CONTRATO 835 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - 2013 PROYECTO PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS

Propuesta sobre los ciclos en la articulación y cohesión de la educación básica en

Colombia

Silvia Alejandra Rey G.Agosto 12 de 2014

Page 3: CONVENIO/CONTRATO 835 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - 2013 PROYECTO PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS

Definición de ciclo

Desde el año 1994, con la reglamentación de la Ley 115, en el Decreto 1860 se introdujo por primera vez la palabra ciclo:

Resolución 2343 de 1996: Indicadores de logro

Artículo 5º. Niveles, ciclos y grados. La educación básica formal se organiza por niveles, ciclos y grados según las siguientes definiciones:

Artículo 10o. Conjuntos de grados. Para efectos de lo dispuesto en el literal a. del artículo 9o. de esta Resolución, los grados de la educación formal se estructuran así:

1.Los niveles son etapas del proceso de formación de la educación formal, con los fines y objetivos definidos por la ley.

2.El grado corresponde a la ejecución ordenada del plan de estudios durante un año lectivo, con el fin de lograr los objetivos propuestos en dicho plan.

3.El ciclo es el conjunto de grados que en la educación básica satisfacen los objetivos específicos definidos en el artículo 21 de la Ley 115 de 1994 para el denominado Ciclo de Primaria o en el artículo 22 de la misma Ley, para el denominado Ciclo de Secundaria.

a. Conjunto de los grados del nivel preescolar.

b. Conjunto de los grados 1o, 2o y 3o del nivel de la educación básica.

c. Conjunto de los grados 4o, 5o y 6o del nivel de la educación básica.

d. Conjunto de los grados 7o, 8o, y 9o del nivel de la educación básica.

e. Conjunto de los grados 10 y 11 de educación media.

Page 4: CONVENIO/CONTRATO 835 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - 2013 PROYECTO PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS

Definición de cicloEs importante distinguir entre niveles (educación inicial, educación básica, educación media y educación terciaria) y entre los ciclos que alcanzan sus dinámicas dentro de los niveles:

Niveles

CiclosCiclos, seriación y evaluación: confrontación de lógicas Luiz Carlos de Freitas (2003) Universidad Estatal de Campinas

CicloHacia la integración curricular: el enfoque por ciclos en la escuelaJurado et al., IIEDU - UNAL(2011)

Son tramos que responden básicamente a necesidades sociales de formación (la alfabetización o la destreza en un oficio) y a la obligatoriedad que define la política educativa (un determinado número de años de escolaridad básica y mínima).

Es necesario distinguir entre dos acepciones comunes:

“(…) la estrategia de ‘organizar la escuela por ciclos de formación que se basen en experiencias socialmente significativas para la edad del alumno’”

“agrupar series con el propósito de garantizar la progresión continuada del alumno”.

Un ciclo educativo es el proceso de formación en el que se involucran los estudiantes y los docentes con el fin de lograr el crecimiento intelectual, personal y social. Se trata de un proceso que permite identificar los aprendizajes y el desarrollo socio-afectivo de los estudiantes teniendo como referente lo que la comunidad educativa (docentes, estudiantes y familia) considera fundamental.

Page 5: CONVENIO/CONTRATO 835 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - 2013 PROYECTO PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS

La formación por ciclos (P7)

• Construcción de aprendizajes en lapsos largos:

No se trata de retrasar indefinidamente el momento de los balances, sino de ‘darle tiempo al tiempo’, permitir un desarrollo significativo de los conocimientos y de las competencias en las áreas donde no es prudente avanzar demasiado rápido ni segmentar en pequeñas etapas. En tres o cuatro años –hasta en dos años- es posible observar desarrollos significativos en los diversos campos correspondientes a los conocimientos de alto nivel y a las competencias (Perrenoud, 2002: 16).

Page 6: CONVENIO/CONTRATO 835 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - 2013 PROYECTO PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS

La formación por ciclos (P7)

TRABAJO POR CICLOS

Cambios en la organización escolar Construcción de un enfoque de trabajo pedagógico

• Equipos de maestros por ciclos.• Identificación de proyectos.• Políticas en el uso de textos: lecturas de fuentes primarias, según la fuerza de los proyectos.• Formación permanente del maestro (acompañamiento por grupos de investigación).

• Construcción de ejes que orienten el currículo por ciclos, según el P.E.I.• Currículo integrador: saber-necesidades sociales.• Enfoque pedagógico hacia modelos interactivos: pedagogía por proyectos, centros de interés, tópicos generadores…

AUTONOMÍA ESCOLAR

Page 7: CONVENIO/CONTRATO 835 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - 2013 PROYECTO PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS

La formación por ciclos (P7)

TRABAJO POR CICLOS

Cambios en la organización escolar Construcción de un enfoque de trabajo pedagógico

• Transformar los tiempos y los espacios “formando para la autonomía, favoreciendo la autoorganización de los estudiantes” (De Freitas, 2003).• Constituir colectivos escolares desde donde los estudiantes construyan identidad, tengan voz y voto.

• Distinción entre momentos de los aprendizajes y el reconocimiento de fronteras epistemológicas en el paso de un ciclo a otro y su mediación evaluativa.• Hacer de la escuela el tiempo de la vida y es propiciar condiciones para que los estudiantes definan sus propias rutas con la ayuda de sus maestros y maestras.

AUTONOMÍA ESCOLAR

Page 8: CONVENIO/CONTRATO 835 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - 2013 PROYECTO PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS

Factores inherentes al enfoque por ciclos

• los docentes se nuclean en un ciclo y permanecen en él, lo cual favorece la calidad de sus desempeños dado que tienen la oportunidad de profundizar en sus especificidades;

• el diálogo entre las áreas fluido: componentes curriculares reconocidos, proyectos concertados y vinculados con los entornos regionales, equipo pedagógico con diversos dominios y experiencias;

Page 9: CONVENIO/CONTRATO 835 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - 2013 PROYECTO PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS

Factores inherentes al enfoque por ciclos

• los proyectos en cada uno de los ciclos, con sus dinámicas, involucran a los padres de familia, quienes son reconocidos también como sujetos portadores de saberes y pueden comprometerse con los procesos de la escuela al sentirse incluidos en ella;

• la evaluación de los aprendizajes se realiza de manera continua en el marco de los proyectos interdisciplinares y permite identificar las competencias fortalecidas: análisis de problemas vinculados con los proyectos (Decreto 1860, 1994);

Page 10: CONVENIO/CONTRATO 835 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - 2013 PROYECTO PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS

Factores inherentes al enfoque por ciclos

• los resultados de la evaluación externa son objeto de análisis en el equipo del ciclo; con el acompañamiento de formadores identifican los aspectos débiles en los aprendizajes de los estudiantes y se trazan nuevos proyectos con especial énfasis en las competencias cognitivas y procedimentales;

• los docentes participan en redes académicas a través de las cuales socializan sus avances y hacen público lo que trabajan, ya sea con el uso de los medios digitales o con materiales impresos o ambos; es decir, se asumen como intelectuales que producen ideas frente a los problemas de la práctica propia;

Page 11: CONVENIO/CONTRATO 835 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - 2013 PROYECTO PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS

Factores inherentes al enfoque por ciclos

• el proyecto educativo institucional se ajusta cada año según sean los desarrollos y las dinámicas de los ciclos;

• los rectores y coordinadores académicos ejercen el liderazgo pedagógico y en lugar de obstaculizar las iniciativas innovadoras de los docentes los acompañan y animan; asimismo, los docentes colaboran con los directivos cuando las iniciativas innovadoras surgen de la dirección.

Page 12: CONVENIO/CONTRATO 835 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - 2013 PROYECTO PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS

Los obstáculos en el enfoque por ciclos (P7) No hay tiempo ni lugar para reuniones de balance del equipo ciclo y entre los equipos de los ciclos. Por diversos factores los docentes no hacen equipo para repensar los problemas de la escuela (y de la universidad) y, en consecuencia, no son propositivos.

Los directivos de la institución se resisten a cambiar los esquemas del día a día; pesa mucho la masificación de las instituciones.

La inflexibilidad de ciertas normas en la relación contractual de los docentes implica su no movilidad entre pre-escolar y primaria o entre primaria y secundaria.

La condición salarial de docentes y directivos los obliga a tener otros trabajos (desinterés hacia la innovación y la investigación).

Los programas de formación docente (inicial y continua) no responden a las necesidades pedagógicas de la educación contemporánea:

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) no es objeto de actualización según las dinámicas de la institución, cuando debe ser el referente prospectivo que se pacta cada año. Asignación desigual de los docentes según las necesidades de los colegios en Colombia para suplir carencia de docentes (inglés: música o educación física y deportes)

La rigidez de programas de 5 años en la ES obstaculizan la transformación de los planes de estudio por ciclos. No hay institutos potentes en educación que orienten transformaciones en la formación pedagógica y en la aplicación de nuevas estrategias de evaluación por parte de docentes universitarios. Alto costo maestrías produce desesperanza y desanima la investigación in situ. Se propone co-financiación entre el gobierno local y los docentes : 70/30 o 50/50 (Bogotá, Guaviare, Arauquita).

Page 13: CONVENIO/CONTRATO 835 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - 2013 PROYECTO PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS

Articulación entre niveles y ciclos

Page 14: CONVENIO/CONTRATO 835 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - 2013 PROYECTO PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS

La constitución de los ciclos y el impacto social y pedagógico (P7) – Algunas posibilidades

EDUCACIÓN INICIALNivel Ámbito y/o

GradosConjunto de grados o ciclo (opciones)

Núcleos orientadores hacia las competencias

Pruebas externas

Educa-ción inicial

-Atención familiar y comunitaria- Pre-jardín- Jardín-Transición

-Pre-jardín y Jardín; o Pre-jardín, Jardín y Transición; o Jardín y Transición, o

-Transición, Primero y Segundo; o Jardín, Transición y Primer Grado.

-La comunicación oral/proméxica.

-El juego, el arte y la expresión corporal.

-La iniciación y el desarrollo socio-constructivista de la lectura, la escritura y el universo de los números.

Page 15: CONVENIO/CONTRATO 835 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - 2013 PROYECTO PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS

La constitución de los ciclos y el impacto social y pedagógico (P7) – Algunas posibilidades

EDUCACIÓN BÁSICANivel Ámbito y/o

GradosConjunto de grados o ciclo (opciones)

Núcleos orientadores hacia las competencias

Pruebas externas

Prima-ria

Secun-daria

Primero a Quinto de primaria

Sexto a Noveno de secundaria, o Sexto a Octavo (según el ajuste a la educación media)

-Primero, articulado con Jardín y Transición; o Primero, Segundo y Tercero.

-Tercero, Cuarto y Quinto; o Cuarto y Quinto; o Quinto y Sexto; o Sexto y Séptimo y Octavo (depende del ajuste a la Media); u Octavo. y Noveno.

-El juego, el arte y la expresión corporal.

-El desarrollo socio-constructivista de la lectura, la escritura ,la oralidad, el universo de las convenciones numéricas, sociales y naturales.

-Primera exploración vocacional.

Tercero y Quinto

Noveno

Page 16: CONVENIO/CONTRATO 835 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - 2013 PROYECTO PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS

La constitución de los ciclos y el impacto social y pedagógico (P7) – Algunas posibilidades

EDUCACIÓN MEDIANivel Ámbito y/o

GradosConjunto de grados o ciclo (opciones)

Núcleos orientadores hacia las competencias

Pruebas externas

Educa-ción Media

-Décimo y Once.

- Noveno, Décimo y Once.

- Décimo a Doce, o semestres de primero a sexto, si se reforma este ciclo.

-Décimo y Once; o Noveno, Décimo y Once (depende del ajuste a la Media); o Décimo, Once y Doce (depende del ajuste a la Media); o cada posibilidad pero por semestres (seis semestres, o cuatro o cinco, según sea la modalidad elegida por el estudiante).

-Énfasis vocacionales: Humanidades, Artes; Ciencias; Tecnologías; Educación Física y Deportes.

-Profundización en el último año, según la diversificación ofrecida.

Once o Doce (dependiendo del ajuste a la Media; con pruebas integradas y con énfasis en la modalidad elegida por el estudiante).

Page 17: CONVENIO/CONTRATO 835 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - 2013 PROYECTO PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS

La constitución de los ciclos y el impacto social y pedagógico (P7) – Algunas posibilidades

EDUCACIÓN TERCIARIANivel Ámbito y/o

GradosConjunto de grados o ciclo (opciones)

Núcleos orientadores hacia las competencias

Pruebas externas

Educa-ción Tercia-ria para el Trabajo y el Desa-rrollo Huma-no

-Primero y segundo año o semestres de primero a cuarto.

- Programas sin niveles y sin grados, en artes y oficios calificados.

-Técnico: semestre 1 y 2; o Tecnólogo: semestres 1 al 4 (Ciclo 1 o Ciclo 2, según el caso).

-Profundización y especificidad de los énfasis vocacionales.

-Educación y sector productivo.

Al finalizar cada ciclo

Page 18: CONVENIO/CONTRATO 835 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - 2013 PROYECTO PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS

La constitución de los ciclos y el impacto social y pedagógico (P7) – Algunas posibilidades

EDUCACIÓN TERCIARIANivel Ámbito y/o

GradosConjunto de grados o ciclo (opciones)

Núcleos orientadores hacia las competencias

Pruebas externas

Educación Terciaria para el Trabajo y el Desarrollo Humano

-Primero a Tercer semestre (ciclo básico); o Quinto a Octavo semestre (ciclo 2 universitario).

-Especialización

-Maestría

-Doctorado

-Pos-doctorado

-Primero a Tercer semestre (ciclo básico); o Quinto a Octavo (ciclo 2 universitario).

-Iniciación en la investigación.

-Hacia la investigación de punta.

Al finalizar la carrera

Con las tesis o Trabajos de grado

Page 19: CONVENIO/CONTRATO 835 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - 2013 PROYECTO PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS

El perfil del egresado del ciclo y del nivel (P7)

• Los docentes saben identificar las fortalezas cognitivas y los intereses de los estudiantes y son quienes los animan a tomar decisiones como las de elegir un énfasis general que el ciclo de educación media puede ofrecerles. Esto supone también la aprehensión, por parte del docente, del perfil de egreso de la educación básica; este perfil tiene que estar definido en los proyectos educativos institucionales, pues ha de responder a las necesidades de la comunidad; asimismo, el perfil tiene que considerar unos universales: competencias ciudadanas, competencias en lectura y escritura, en matemáticas, en ciencias sociales y en ciencias naturales, según los indicadores señalados en el PEI. Es desde estos universales que el docente puede sugerir al estudiante la opción para continuar con su formación: ¿Humanidades? ¿Artes? ¿Ciencias? ¿Tecnologías?

Page 20: CONVENIO/CONTRATO 835 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - 2013 PROYECTO PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS

El perfil del egresado del ciclo y el nivel (P7)

Por su propia naturaleza esta posibilidad de reflexionar sobre una ruta para el porvenir hace que el ciclo siguiente (la educación media) constituya una expectativa y una motivación para el joven. En consecuencia:

El joven que egresa de la educación media, a los 17 o 18 años de edad, revela habilidades socio-emocionales que le permiten interactuar con decisión en los diversos escenarios de la educación terciaria y de la vida, con una actitud crítica, exploratoria e intelectual, acoplado a la versatilidad de la sociedad contemporánea.

Page 21: CONVENIO/CONTRATO 835 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - 2013 PROYECTO PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS

El perfil de egreso del ciclo y del nivel

Page 22: CONVENIO/CONTRATO 835 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - 2013 PROYECTO PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS

Rutas para la articulación del sistema educativo

Page 23: CONVENIO/CONTRATO 835 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - 2013 PROYECTO PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS

Hacia un sistema integral de evaluación en la educación inicial, básica y media

SISTEMA INTEGRAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

EL SISTEMA

EL PROCESO

El contexto socio-

cultural en las aulas y

en los espacios

de formación.

Calidad educativa integral (Delors, 1996)

aprender a aprender (conocer)

Gráfico 15 Sistema integral para el aseguramiento de la calidad de la educación

Page 24: CONVENIO/CONTRATO 835 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL - 2013 PROYECTO PROCESO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS

Hacia un sistema integral de evaluación en la educación inicial, básica y media

Calidad de la educación

Gráfico 16 Factores relacionados con la calidad de la educación