control evaluación de la funciones de desarrollo social · 1 comisiÓn de vigilancia de la...

96
Evaluación de la Fiscalización Superior en Funciones de Desarrollo Social Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 Sectores Educación, Salud, Desarrollo Social y Entidades no Coordinadas Sectorialmente (Seguridad Social, Pueblos Indígenas, Vivienda) Cuaderno 4 uec COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL MARZO DE 2012

Upload: ledung

Post on 03-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

1

COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN

UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL MARZO DE

2012

Evaluación de la       Fiscalización Superior en       

Funciones de Desarrollo Social Análisis al Informe del Resultado de       

la Fiscalización Superior de la       Cuenta Pública 2010 

 

Sectores Educación, Salud, Desarrollo Social y            Entidades no Coordinadas Sectorialmente            

(Seguridad Social, Pueblos Indígenas, Vivienda)     

Cuaderno 4 

uec

COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN   UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL   

MARZO DE 2012 

La versión electrónica de este documento se encuentra  disponible en el sitio web de la Unidad de Evaluación y Control: http://uec.diputados.gob.mx  o  www.diputados.gob.mx/UEC 

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

3

CONTENIDO   

Página   PRESENTACIÓN .............................................................................................................................................. 5  1.  Análisis general de la fiscalización superior en entes vinculados con funciones de 

Desarrollo Social .................................................................................................................................... 7 1.1  Contexto General ........................................................................................................................... 7 1.2  Auditorías practicadas en la Fiscalización 2010 ............................................................................ 8 1.3  Observaciones‐Acciones Emitidas ............................................................................................... 10 1.4  Recuperaciones Determinadas .................................................................................................... 11 1.5  Dictámenes de las Auditorías ...................................................................................................... 12 

 2.  Análisis de la fiscalización en el Sector Educación .............................................................................. 13 

2.1  Contexto General ......................................................................................................................... 13 2.2  Temas Relevantes y Problemática Asociada al Sector Educación ............................................... 14 2.3  Datos Básicos de la Fiscalización Superior en el Sector Educación .............................................. 21 2.4  Evaluación y Resultados Relevantes de la Fiscalización en el Sector Educativo .......................... 25 

2.4.1  Enfoque de la Fiscalización Superior en el Sector ................................................................ 25 2.4.2  Resultados de Auditorías Relevantes................................................................................... 27 2.4.3  Áreas de Oportunidad Legislativa ....................................................................................... 32 

 3.  Análisis de la fiscalización en el Sector Salud ...................................................................................... 33 

3.1  Contexto General ......................................................................................................................... 33 3.2  Temas Relevantes y Problemática Asociada al Sector ................................................................ 34 3.3  Datos Básicos de la Fiscalización Superior en el Sector Salud ..................................................... 40 3.4  Evaluación y Resultados Relevantes de la Fiscalización Superior en el Sector Salud .................. 43 

3.4.1  Enfoque de la Fiscalización Superior ................................................................................... 43 3.4.2  Resultados de Auditorías Relevantes................................................................................... 44 3.4.3  Áreas de Oportunidad Legislativa ....................................................................................... 45 

 4.  Análisis de la Fiscalización Superior en el Sector Desarrollo Social ..................................................... 47 

4.1  Contexto General ......................................................................................................................... 47 4.2  Temas Relevantes y Problemática Asociada al Sector ................................................................ 48 4.3  Datos Básicos de la Fiscalización Superior en el Sector Desarrollo Social ................................... 56 4.4  Evaluación y Resultados Relevantes de la Fiscalización en el Sector Desarrollo Social ............... 58 

4.4.1  Enfoque de la Fiscalización .................................................................................................. 58 4.4.2  Resultados de Auditorías Relevantes................................................................................... 60 4.4.3  Áreas de Oportunidad Legislativa ....................................................................................... 65 

   

Página   5.  Entidades No Coordinadas Sectorialmente (Instituciones Públicas de Seguridad  

Social, Pueblos Indígenas y Vivienda) .................................................................................................. 66 5.1  Contexto General ......................................................................................................................... 66 5.2  Temas Relevantes y Problemática Asociada al Sector ................................................................ 68 

5.2.1  Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ....................................................................... 68 5.2.2  Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) .......... 72 5.2.3  Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) ........................................................................... 75 5.2.4  Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) ................................ 76 

5.3  Datos Básicos de la Fiscalización Superior en Entidades no Coordinadas ................................... 77 5.4  Evaluación de los Resultados de la Fiscalización Superior en el Sector ....................................... 80 

5.4.1  Enfoque de la Fiscalización Superior ................................................................................... 80 5.4.2  Contenidos de Auditorías Relevantes .................................................................................. 81 5.4.3  Áreas de oportunidad legislativa ......................................................................................... 86 

  ANEXO ......................................................................................................................................................... 89 

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

5

PRESENTACIÓN El presente documento forma parte de la serie Cuadernos de Evaluación Sectorial, que ha preparado la Unidad de Evaluación y Control (UEC), para apoyar a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, en su atribución de evaluar el trabajo de la entidad de fiscalización superior de la Federación en la revisión de la Cuenta Pública 2010. El documento, en ese sentido, se enfoca a analizar los resultados del trabajo desarrollado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), a través de la revisión de 106 auditorías practicadas en entes vinculados con funciones de Desarrollo Social. Para su adecuada consulta, el documento se estructuró en cinco secciones. La primera de ellas ofrece información general sobre los resultados de la fiscalización superior en el grupo funcional de Desarrollo Social, en términos de auditorías practicadas, observaciones y acciones emitidas, recuperaciones determinadas, y sentido de los dictámenes de auditoría. En las secciones 2 a la 5, se exponen los resultados de la evaluación en los sectores: Educación, Salud, Desarrollo Social, y Entidades no Coordinadas Sectorialmente, entre las que se ubican las Instituciones Públicas de Seguridad Social, entre otras. Para efectos de análisis, cada una de estas secciones tiene la misma estructura de contenido, de tal manera que el lector puede consultar en cada sector, información de carácter general, temas relevantes y problemática asociada, resultados relevantes de la fiscalización superior, y comentarios sobre el enfoque y alcances del trabajo de la ASF. En la parte final del documento se presenta un anexo, en el que se contiene una matriz estadística de las 106 auditorías practicadas en entes vinculados con funciones de Desarrollo Social, exponiendo detalladamente los datos básicos de cada una de ellas.

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

7

1. Análisis General de la Fiscalización Superior en Entes Vinculados con Funciones de Desarrollo Social

1.1 Contexto General La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) garantiza derechos sociales para la población nacional, los cuales buscan promover el bienestar de las personas dentro de la sociedad, en conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico. Se trata de fomentar el equilibrio socioeconómico sujeto a principios que permitan desarrollar políticas sociales bajo la rectoría económica del Estado, el que tiene un papel decisivo como promotor y coordinador, con la activa participación de actores sociales, públicos y privados. Este esfuerzo del Estado por alcanzar el desarrollo social, es decir, el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en los diferentes ámbitos de la salud, educación, nutrición, vivienda, seguridad social, calidad y espacios de vivienda, servicios básicos así como empleo y salarios, implica la corrección de la desigualdad de ingresos y la reducción de la pobreza, dos temas particularmente sensibles en el país y que dificultan el esfuerzo gubernamental en pro del desarrollo social. El gobierno federal define la política social en el tercer eje rector del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012. Se propone lograr el desarrollo humano y el bienestar de los mexicanos, generando igualdad de oportunidades. En el PND se considera al gasto público como la principal herramienta del gobierno para reducir la desigualdad social. Se trata de mejorar la calidad del gasto y de ejecutarlo con una mayor transparencia, beneficiando a quienes más lo necesitan. El PND 2007-2012 contiene 23 objetivos y 107 estrategias de Desarrollo Social.

Objetivos  Estrategias 

1.  Reducir  significativamente  el  número  de mexicanos  en  condiciones  de  pobreza  con  políticas  públicas  que  superen  un enfoque asistencialista, de modo que las personas puedan adquirir capacidades y generar oportunidades de trabajo. 

2. Apoyar a la población más pobre a elevar sus ingresos y a mejorar su calidad de vida, impulsando y apoyando la generación de proyectos productivos. 

3.  Lograr  un  patrón  territorial  nacional  que  frene  la  expansión  desordenada  de  las  ciudades,  provea  suelo  apto  para  el desarrollo urbano y facilite el acceso a servicios y equipamientos en comunidades tanto urbanas como rurales.  

4. Mejorar las condiciones de salud de la población.  3 

5. Brindar servicios de salud eficientes, con calidad, calidez y seguridad para el paciente.  3 

6.  Reducir  las  desigualdades  en  los  servicios  de  salud mediante  intervenciones  focalizadas  en  comunidades marginadas  y grupos vulnerables. 

7. Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud mediante el aseguramiento médico universal.  4 

8. Garantizar que la salud contribuya a la superación de la pobreza y al desarrollo humano en el país.   3 

8. Garantizar que la salud contribuya a la superación de la pobreza y al desarrollo humano en el país.   3 

9. Elevar la calidad educativa.  4 

10. Reducir las desigualdades regionales, de género y entre grupos sociales en las oportunidades educativas.  4 

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

Objetivos  Estrategias 

11.  Impulsar  el  desarrollo  y  utilización  de  nuevas  tecnologías  en  el  sistema  educativo  para  apoyar  la  inserción  de  los estudiantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida. 

12. Promover la educación integral de las personas en todo el sistema educativo.  10 

13. Fortalecer el acceso y  la permanencia en el sistema de enseñanza media superior, brindando una educación de calidad orientada al desarrollo de competencias. 

14. Ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior.  5 

15. Incorporar plenamente a los pueblos y a las comunidades indígenas al desarrollo económico, social y cultural del país con respeto a sus tradiciones históricas y enriqueciendo con su patrimonio cultural a toda la sociedad. 

16. Eliminar cualquier discriminación por motivos de género y garantizar la igualdad de oportunidades para que las mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus derechos por igual. 

17. Abatir la marginación y el rezago que enfrentan los grupos sociales vulnerables para proveer igualdad en las oportunidades que les permitan desarrollarse con independencia y plenitud. 

18. Desarrollar una política pública dirigida a  la  familia, entendida en  su diversidad y  complejidad,  con el  fin de  reducir  la vulnerabilidad social mediante la promoción y fortalecimiento como ámbito natural de prevención y desarrollo. 

19.  Instrumentar políticas públicas transversales que garanticen  las condiciones necesarias para el desarrollo  integral de  los jóvenes. 

20. Promover el desarrollo sano e integral de la niñez mexicana garantizando el pleno respeto a sus derechos, la atención a sus necesidades de salud, alimentación, educación y vivienda, y promoviendo el desarrollo pleno de sus capacidades. 

21.  Lograr  que  todos  los  mexicanos  tengan  acceso  a  la  participación  y  disfrute  de  las  manifestaciones  artísticas  y  del patrimonio cultural, histórico y artístico del país como parte de su pleno desarrollo como seres humanos. 

22. Impulsar la creación de múltiples opciones para la recreación y el entretenimiento para toda la sociedad mexicana.  1 

23. Fomentar una cultura de recreación física que promueva que todos los mexicanos realicen algún ejercicio físico o deporte de manera regular y sistemática. 

1.2 Auditorías practicadas en la Fiscalización 2010 El órgano de fiscalización superior de la Federación practicó 106 auditorías a los entes vinculados con funciones de Desarrollo Social en la revisión de la Cuenta Pública 2010, dos más que en la revisión anterior, aunque por debajo de las 129 revisiones practicadas en la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008. En el grupo funcional de Desarrollo Social continúan predominando las auditorías de regularidad, las cuales para 2010 sumaron 65 (44 financieras y de cumplimiento, 20 de inversiones físicas y una forense), contra 35 de desempeño y 6 especiales, es decir, las auditorías de regularidad representaron el 61.1% del total. En cuanto a las 35 auditorías de desempeño, la ASF realizó 5 más que en el ejercicio previo; sin embargo, si lo comparamos con la revisión de 2008, se contabilizaron 11 menos. En tanto, las auditorías especiales se redujeron de 9 practicadas en 2009 a 6 en 2010. Por su parte, se practicó una auditoría forense al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y es la segunda auditoría de este tipo que se realiza a funciones de desarrollo social.

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

9

La ASF fiscalizó a 39 entes vinculados con funciones de desarrollo social, uno más que en la revisión de la Cuenta Pública 2009. El IMSS, la SEP y el ISSSTE, continúan siendo los entes más auditados del grupo funcional. El sector más auditado en 2010 fue el de Educación Pública con 35 revisiones (de las cuales 15 fueron de desempeño) que representan el 33.0% del grupo funcional, nueve revisiones más que el año previo, seguido por las Entidades no Coordinadas Sectorialmente con 30 auditorías (28.3% del total), de las cuales 15 fueron de inversiones físicas.

N° SECTOR / ENTE DESEMPEÑO ESPECIAL TOTAL

FUNCIONES DE DESARROLLO SOCIAL 35 6 44 20 1 0 106

SECTOR DE EDUCACIÓN PÚBLICA 15 0 16 3 1 0 35

1 Secretaría de Educación Pública 6 8 14

2 Administración Federal  de Servicios  Educativos  en el  Distrito Federal 1 1

3 Comisión Nacional  de Cultura Física y Deporte 1 1 2

4 Comisión Nacional  de Libros  de Texto Gratuitos 1 1

5 Consejo Nacional  de Fomento Educativo 3 3

6 Consejo Nacional  para la Cultura y las  Artes 1 1 2

7 Instituto Nacional  de Antropología e Historia 1 1 2

8 Instituto Nacional  de Bellas Artes  y Literatura 1 1

9 Instituto Nacional  de Estudios  Históricos  de las  Revoluciones  de México 1 1 2

10 Instituto Nacional  de la Infraestructura Física Educativa 1 1 2

11 Instituto Nacional  para la Evaluación de la Educación 2 1 3

12 Instituto Politécnico Nacional 2 2

INSTITUCIONES PÚBLICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR 5 4 0 0 0 0 9

13 Universidad Nacional  Autónoma de México 1 1

14 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 1 1 2

15 Universidad Autónoma Chapingo 1 1

16 Universidad Autónoma del  Estado de México 1 1

17 Universidad Autónoma de Nuevo León 1 1

18 Universidad Autónoma de Sinaloa 1 1

19 Instituto Tecnológico de Sonora 1 1 2

SECTOR SALUD 2 0 12 6 0 0 20

20 Secretaría de Salud 1 3 2 6

21 Centro Nacional  para la Salud de la Infancia y la Adolescencia 1 1

22 Comisión Nacional  de Protección Social  en Salud 1 5 6

23 Hospital  General  "Dr. Manuel  Gea González" 1 1 2

24 Hospital  General  de México 1 1

25 Instituto Nacional  de Ciencias  Médicas  y Nutrición Salvador Zubirán 1 1

26 Instituto Nacional  de Medicina Genómica 1 1

27 Instituto Nacional  de Rehabil itación 1 1

28 Laboratorios de Biológicos  y Reactivos  de México, S.A. de C.V. 1 1

SECTOR DESARROLLO SOCIAL 7 0 5 0 0 0 12

29 Secretaría de Desarrollo Social 1 3 4

30 Coord. Nal. del  Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 2 1 3

31 DICONSA, S.A. de C.V. 1 1 2

32 Fideicomiso Fondo Nacional  de Habitaciones Populares 2 2

33 LICONSA, S.A. de C.V. 1 1

ENTIDADES NO COORDINADAS SECTORIALMENTE 6 2 11 11 0 0 30

34 Comisión Nacional  de Vivienda 1 1

35 Comisión Nacional  para el  Desarrollo de los  Pueblos  Indígenas 1 1 2

36 Instituto Mexicano del  Seguro Social 2 1 5 9 17

37 Instituto Nacional  de las  Mujeres 1 1

38 Instituto de Seguridad y Serv. Sociales de los  Trabajadores  del  Estado 1 5 2 8

39 Instituto Federal  de Acceso a la Información  y Protección de Datos 1 1

Fuente: Informe del Resultado de la  Fiscalización Superior de la  Cuenta  Pública  2010; ASF.

FUNCIONES DE DESARROLLO SOCIAL

AUDITORIAS PRACTICADAS POR LA ASF PARA LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2010

AUDITORIAS DE REGULARIDADSITUACIÓN 

EXCEPCIONALFINANCIERASINVERSIONES 

FÍSICASFORENSES

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

10 

Al sector salud se le practicaron 20 auditorías (18.8% del total). Por su parte, al sector Desarrollo Social y a las Instituciones Públicas de Educación Superior y se les practicaron 12 y 9 auditorías respectivamente (19.8% del total).

1.3 Observaciones-Acciones Emitidas Derivado de las 106 auditorías al grupo funcional, la ASF emitió un total de 1,150 observaciones, las cuales a su vez dieron lugar a 1,644 acciones promovidas: 1,164 preventivas (623 recomendaciones y 541 recomendaciones al desempeño) y 480 correctivas.

N° SECTOR / ENTE REVISIONES OBSERVACIONES R RD PEFCF SA PRAS PO DH M TOTAL

FUNCIONES DE DESARROLLO SOCIAL 106 1150 623 541 13 120 292 50 3 2 1644

SECTOR DE EDUCACIÓN PÚBLICA 35 488 194 288 4 62 120 14 1 2 685

1 Secretaría de Educación Pública 14 172 96 67 33 43 239

2 Administración Federal  de Servicios  Educativos  en el  D.F. 1 12 7 4 5 16

3 Comisión Nacional  de Cultura  Física y Deporte 2 34 5 2 9 14 10 40

4 Comisión Nacional  de Libros  de Texto Gratuitos 1 11 11 1 5 1 18

5 Consejo Nacional  de Fomento Educativo 3 35 41 41

6 Consejo Nacional  para la Cultura y las  Artes 2 30 1 42 1 4 2 1 1 52

7 Instituto Nacional  de Antropología e Historia 2 54 34 43 10 87

8 Instituto Nacional  de Bellas  Artes  y Literatura 1 22 36 36

9 Instituto Nacional  de Estudios  Históricos  de las  Revoluciones  de México 2 25 1 1 5 21 28

10 Instituto Nacional  de la Infraestructura Física Educativa 2 28 4 29 7 1 1 42

11 Instituto Nacional  para la Evaluación de la Educación 3 31 11 30 2 43

12 Instituto Politécnico Nacional 2 34 24 8 11 430

INSTITUCIONES PÚBLICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR 9 34 16 21 0 0 3 0 0 0 40

13 Universidad Nacional  Autónoma de México 1 2 2 1 3

14 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 2 4 5 5

15 Universidad Autónoma Chapingo 1 13 13 13

16 Universidad Autónoma del  Estado de México 1 6 6 6

17 Universidad Autónoma de Nuevo León 1 3 4 2 6

18 Universidad Autónoma de Sinaloa 1 2 2 2

19 Instituto Tecnológico de Sonora 2 4 5 50

SECTOR SALUD 20 233 181 53 0 37 64 6 0 0 341

20 Secretaría de Salud 6 73 52 28 8 22 110

21 Centro Nacional  para la Salud de la Infancia y la Adolescencia 1 6 8 1 2 11

22 Comisión Nacional  de Protección Social  en Salud 6 78 45 25 13 28 1 112

23 Hospital  General  "Dr. Manuel  Gea González" 2 31 30 13 7 3 53

24 Hospital  General  de México 1 8 9 1 10

25 Instituto Nacional  de Ciencias  Médicas  y Nutrición Salvador Zubirán 1 7 7 1 8

26 Instituto Nacional  de Medicina Genómica 1 28 28 2 4 1 35

27 Instituto Nacional  de Rehabil itación 1 0

28 Laboratorios  de Biológicos  y Reactivos  de México, S.A. de C.V. 1 2 2 20

SECTOR DESARROLLO SOCIAL 12 116 66 80 3 11 19 1 0 0 180

29 Secretaría de Desarrollo Social 4 66 57 16 3 11 17 1 105

30 Coord. Nal. del  Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 3 14 4 20 2 26

31 DICONSA, S.A. de C.V. 2 11 5 6 11

32 Fideicomiso Fondo Nacional  de Habitaciones  Populares 2 20 32 32

33 LICONSA, S.A. de C.V. 1 5 6 60

ENTIDADES NO COORDINADAS SECTORIALMENTE 30 279 166 99 6 10 86 29 2 0 398

34 Comisión Nacional  de Vivienda 1 12 14 14

35 Comisión Nacional  para el  Desarrollo de los  Pueblos  Indígenas 2 28 9 37 2 6 2 56

36 Instituto Mexicano del  Seguro Social 17 173 112 23 9 61 27 232

37 Instituto Nacional  de las  Mujeres 1 1 1 1

38 Instituto de Seguridad y Serv. Sociales de los  Trabajadores  del  Estado 8 55 44 13 4 1 19 2 83

39 Instituto Federal  de Acceso a la Información  y Protección de Datos 1 10 12 12

R.‐ Recomendación.

RD.‐  Recomendación al Desempeño.

PEFCF.‐ Promoción del Ejercicio de la Facultad de Comprobación Fiscal.

SA.‐ Solicitud de Aclaración ‐ Recuperación.

PRAS.‐ Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria.

PO.‐ Pliego de Observaciones.

DH.‐ Denuncia de Hechos.

M.‐ Multa.

Fuente: Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010; ASF.

OBSERVACIONES ‐ ACCIONES PROMOVIDAS POR LA ASF PARA LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2010

ACCIONES PROMOVIDAS

FUNCIONES DE DESARROLLO SOCIAL

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

11

Entre las acciones correctivas destacan 3 denuncias de hechos (4 menos que en 2009), 50 pliegos de observaciones (5 menos que 2009), 292 promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria (45 más que 2009) y 120 solicitudes de aclaración (55 más que 2009), así como 2 multas.

1.4 Recuperaciones Determinadas Derivado de la fiscalización al grupo funcional de Desarrollo Social, se determinaron recuperaciones por un monto de 6 mil 288.0 millones, de las cuales 2 mil 973.8 millones (47.3%) corresponden al sector Salud, 2 mil 621.4 millones (41.7%) al sector Educación Pública, 374.7 millones al sector Desarrollo Social (5.9%), y 318.0 millones (5.0%) a Entidades no Coordinadas Sectorialmente.

Respecto de la revisión 2009, se observa un incremento importante, al pasar de 2 mil 553.6 millones a 6 mil 288.0 millones en 2010. El sector Salud es el que mayor

N° SECTOR / ENTE

FUNCIONES DE DESARROLLO SOCIAL 6,288.0             31.1                6,256.8            

SECTOR DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2,621.5           25.6              2,595.9            1 Secretaría de Educación Pública 1,479.8           4.7                 1,475.1            2 Administración Federal  de Servicios  Educativos  en el  Distrito Federal 509.6              ‐                509.6               3 Comisión Nacional  de Cultura Física y Deporte 151.2              20.8              130.3               4 Comisión Nacional  de Libros de Texto Gratuitos 0.0                   ‐                0.0                    5 Consejo Nacional  de Fomento Educativo ‐                  ‐                ‐                   6 Consejo Nacional  para la Cultura y las  Artes 5.2                   ‐                5.2                    7 Instituto Nacional  de Antropología e Historia ‐                  ‐                ‐                   8 Instituto Nacional  de Bellas Artes y Literatura ‐                  ‐                ‐                   9 Instituto Nacional  de Estudios  Históricos  de las Revoluciones  de México 464.7              ‐                464.7               10 Instituto Nacional  de la Infraestructura Física Educativa 0.5                   ‐                0.5                    11 Instituto Nacional  para la Evaluación de la Educación 0.5                   ‐                0.5                    12 Instituto Politécnico Nacional 10.0                ‐                10.0                 

INSTITUCIONES PÚBLICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR ‐                ‐                   13 Universidad Nacional  Autónoma de México ‐                  ‐                ‐                   14 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ‐                  ‐                ‐                   15 Universidad Autónoma Chapingo ‐                  ‐                ‐                   16 Universidad Autónoma del  Estado de México ‐                  ‐                ‐                   17 Universidad Autónoma de Nuevo León ‐                  ‐                ‐                   18 Universidad Autónoma de Sinaloa ‐                  ‐                ‐                   19 Instituto Tecnológico de Sonora ‐                  ‐                ‐                   

SECTOR SALUD 2,973.8           1.3                 2,972.5            20 Secretaría de Salud 2,312.0           ‐                2,312.0            21 Centro Nacional  para la Salud de la Infancia y la Adolescencia 0.2                   ‐                0.2                    22 Comisión Nacional  de Protección Social  en Salud 518.6              0.03              518.5               23 Hospital  General  "Dr. Manuel  Gea González" 128.9              ‐                128.9               24 Hospital  General  de México ‐                  ‐                ‐                   25 Instituto Nacional  de Ciencias Médicas  y Nutrición Salvador Zubirán 3.9                   ‐                3.9                    26 Instituto Nacional  de Medicina Genómica 9.0                   ‐                9.0                    27 Instituto Nacional  de Rehabilitación 1.2                   1.2                 ‐                   28 Laboratorios  de Biológicos  y Reactivos  de México, S.A. de C.V. ‐                  ‐                ‐                   

SECTOR DESARROLLO SOCIAL 374.7              2.9                 371.8               29 Secretaría de Desarrollo Social 371.8              0.0                 371.8               

30 Coord. Nal. del  Programa de Desarrollo Humano Oportunidades ‐                  ‐                ‐                   31 DICONSA, S.A. de C.V. 2.9                   2.9                 ‐                   32 Fideicomiso Fondo Nacional  de Habitaciones  Populares ‐                  ‐                ‐                   33 LICONSA, S.A. de C.V. ‐                  ‐                ‐                   

ENTIDADES NO COORDINADAS SECTORIALMENTE 318.0              1.4                 316.6               34 Comisión Nacional  de Vivienda ‐                  ‐                ‐                   35 Comisión Nacional  para el  Desarrollo de los Pueblos  Indígenas ‐                  ‐                ‐                   36 Instituto Mexicano del  Seguro Social 154.5              ‐                154.5               37 Instituto Nacional  de las Mujeres ‐                  ‐                ‐                   

38 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales  de los Trabajadores del  Estado 163.5              1.4                 162.1               39 Instituto Federal  de Acceso a la Información  y Protección de Datos ‐                  ‐                ‐                   

Fuente: Informe del Resultado de la  Fiscalización Superior de la Cuenta  Pública 2010; ASF.

FUNCIONES DE DESARROLLO SOCIAL

IMPACTO DE LAS OBSERVACIONES EMITIDAS EN LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2010

(Millones de Pesos)

RECUPERACIONES DETERMINADAS

Total Operadas Probables

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

12 

incremento registró con 2 mil 813.1 millones, al pasar de 160.7 millones en 2009 a 2 mil 973.8 millones en 2010; asimismo, el sector Educación tuvo un incremento de 1 mil 012.3 millones de un año a otro. Las Instituciones Públicas de Educación Superior no registraron recuperaciones determinadas. Es importante destacar que, como lo señala la entidad de fiscalización superior, las recuperaciones determinadas no implican necesariamente resarcimientos o daños patrimoniales al erario, o bien, fincamiento de responsabilidades administrativas sancionatorias, pues su situación definitiva será establecida una vez que los entes fiscalizados entreguen, en el lapso de los 30 días hábiles que les confiere la Ley, las evidencias y documentación soporte respectivas.

1.5 Dictámenes de las Auditorías De las 106 auditorías practicadas, 15 fueron dictaminadas con opinión limpia, 59 tuvieron opinión con salvedad, y 32 revisiones con opiniones negativas. De estas últimas, 13 corresponden al sector educación pública, 10 a entidades no coordinadas sectorialmente, 7 a salud y 2 a desarrollo social.

N° SECTOR / ENTE TOTAL

FUNCIONES DE DESARROLLO SOCIAL 106 15 59 32

SECTOR DE EDUCACIÓN PÚBLICA 35 2 20 131 Secretaría de Educación Pública 14 1 8 52 Administración Federal  de Servicios Educativos  en el  Distrito Federal 1 13 Comisión Nacional  de Cultura Física y Deporte 2 1 14 Comisión Nacional  de Libros de Texto Gratuitos 1 15 Consejo Nacional  de Fomento Educativo 3 36 Consejo Nacional  para la Cultura y las  Artes 2 27 Instituto Nacional  de Antropología e Historia 2 1 18 Instituto Nacional  de Bellas  Artes y Literatura 1 19 Instituto Nacional  de Estudios  Históricos  de las  Revoluciones  de México 2 210 Instituto Nacional  de la Infraestructura Física Educativa 2 1 111 Instituto Nacional  para la Evaluación de la Educación 3 312 Instituto Politécnico Nacional 2 2

INSTITUCIONES PÚBLICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR 9 2 7 013 Universidad Nacional  Autónoma de México 1 114 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 2 1 115 Universidad Autónoma Chapingo 1 116 Universidad Autónoma del  Estado de México 1 117 Universidad Autónoma de Nuevo León 1 118 Universidad Autónoma de Sinaloa 1 119 Instituto Tecnológico de Sonora 2 1 1

SECTOR SALUD 20 5 8 720 Secretaría de Salud 6 1 2 321 Centro Nacional  para la Salud de la Infancia y la Adolescencia 1 122 Comisión Nacional  de Protección Social  en Salud 6 4 223 Hospital  General  "Dr. Manuel  Gea González" 2 1 124 Hospital  General  de México 1 125 Instituto Nacional  de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán 1 126 Instituto Nacional  de Medicina Genómica 1 127 Instituto Nacional  de Rehabilitación 1 128 Laboratorios de Biológicos  y Reactivos  de México, S.A. de C.V. 1 1

SECTOR DESARROLLO SOCIAL 12 1 9 229 Secretaría de Desarrollo Social 4 3 1

30 Coordinación Nacional  del  Programa de Desarrollo Humano  3 2 131 DICONSA, S.A. de C.V. 2 1 132 Fideicomiso Fondo Nacional  de Habitaciones  Populares 2 233 LICONSA, S.A. de C.V. 1 1

ENTIDADES NO COORDINADAS SECTORIALMENTE 30 5 15 1034 Comisión Nacional  de Vivienda 1 135 Comisión Nacional  para el  Desarrollo de los  Pueblos  Indígenas 2 1 136 Instituto Mexicano del  Seguro Social 17 2 11 437 Instituto Nacional  de las  Mujeres 1 1

38 Instituto de Seguridad y Servicios  Sociales  de los  Trabajadores  del   8 2 2 439 Instituto Federal  de Acceso a la Información  y Protección de Datos 1 1

Fuente: Informe del Resultado de la  Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010; ASF.

FUNCIONES DE DESARROLLO SOCIAL

NATURALEZA DE LOS DICTAMENES DE LAS AUDITORÍAS PRACTICADAS EN LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2010

RECUPERACIONES DETERMINADAS

OPINIÓN 

LIMPIA

OPINIÓN CON 

SALVEDAD

OPINIÓN 

NEGATIVA

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

13

2. Análisis de la fiscalización en el Sector Educación

2.1 Contexto General En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el Ejecutivo Federal plantea una transformación educativa que permita impulsar las capacidades de los mexicanos, a través de una educación de calidad, impulsando el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema educativo, para lo cual se definieron objetivos y estrategias específicas. La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la dependencia de la Administración Pública Federal, mediante la cual el Gobierno Federal, instrumentó a través del Programa Sectorial de Educación 2007-2012, las políticas, estrategias, líneas de acción y metas que el gobierno propone llevar a cabo en este sector. La principal estrategia está orientada a combatir la falta de oportunidades de gran parte de la población para tener acceso a una educación de calidad y a los avances en materia de tecnología e información. Los seis objetivos principales en que se encuentra organizado el programa sectorial, están alineados con los trazados en el PND en atención a cada nivel del sistema educativo, y en función de algunos temas transversales (educación, infraestructura, sistema de información, marco jurídico y mejora de la gestión institucional). El Programa Sectorial de Educación establece un conjunto de propuestas para cubrir cada uno de sus objetivos, algunos de éstos se presentan de forma esquemática, lo que no permite tener una certeza de su efectivo cumplimiento en el tiempo estipulado. Lo anterior es de suma trascendencia al tomar en consideración que el Ejecutivo Federal en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, reconoce a la educación como uno de los ejes fundamentales para que el país logre acceder a una etapa de crecimiento económico y para lograrlo se requiere de una educación de calidad. Dentro de las principales metas del Programa Sectorial de Educación resalta la que impulsa el desarrollo y uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo nacional, equipando aulas de medios con telemática educativa para primarias y secundarias generales y técnicas y con instituciones con cobertura del 100% de conectividad a internet en bibliotecas. Además, ampliar las oportunidades educativas para lo cual se tiene como estrategia aumentar el número de becas en sus distintos programas (Programa de Desarrollo Humano, para madres jóv enes y jóvenes embarazadas tanto en educación básica, media superior y superior, etc.).

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

14 

2.2 Temas Relevantes y Problemática Asociada al Sector Educación En materia educativa, México continúa enfrentando grandes retos. Entre otros: garantizar el acceso de todos los mexicanos a la educación, que es una obligación constitucional para el Estado; asegurar una continuidad entre los diferentes niveles educativos; y, establecer estándares de calidad educativa que doten al estudiante de habilidades y conocimientos adecuados para afrontar los desafíos de la competitividad. La educación, además de ser parte fundamental para el desarrollo social del país, propicia mayores condiciones de crecimiento económico y democrático, por lo que se requiere destinar recursos presupuestarios suficientes al sector educativo para que le permitan generar un incremento en la calidad educativa.

Recursos crecientes al sector La inversión en educación se conforma por las aportaciones del Estado y la inversión privada. El gasto en el sector educativo nacional se ha incrementado en los últimos veinte años de manera continua. En 1990, el sector educativo gastó 29 mil 723 millones de pesos, 91.9% fueron recursos públicos y 8.1% inversión privada. Para 2006, el gasto en educación ascendió a 645 mil 722 millones de pesos, de los cuales 78% fue dinero público y 22% recursos privados. En 2010, el gasto destinado a educación fue de 881 mil 828.9 millones de pesos, 78.9% público y 21.1% privado; de este gasto, la Federación aportó el 61.4%, los gobiernos estatales y municipales el 17.5%, y los particulares el 21.1% restante.

77.9% 78.0% 78.3%79.0% 78.4%

78.9%

22.1%22.0%

21.7%21.0%

21.6%21.1%

100,000

300,000

500,000

700,000

900,000

1,100,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Privado

Público

Fuente: Elaborado por la UEC con base en datos del  5to informe de GobiernoFuente: Elaborado por la UEC con base en datos del  5to informe de GobiernoFuente: Elaborado por la UEC con base en datos del  5to informe de GobiernoFuente: Elaborado por la UEC con base en datos del  5to informe de Gobierno

GASTO NACIONAL EN EDUCACIÓN (Millones de Pesos)

595,453.4645,722.4

694,454.6

760,714.0816,975.4

881,828.9

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

15

De acuerdo con datos del Gobierno Federal, en el ciclo escolar 2010-2011 el gasto educativo representó el 6.7% del Producto Interno Bruto (PIB), esto es, 0.2% menos que el año anterior; de aquel, el 5.3% fue del sector público y 1.4% privado. El gasto nacional en el sector educativo de 2006 a 2011 promedió el 6.5 % del Producto Interno Bruto, no obstante que la Ley General de Educación en su artículo 25 establece que el monto anual que la Federación, entidades federativas y municipios, destine al gasto en educación pública, no podrá ser menor a 8% del PIB (Producto Interno Bruto), destinando al menos el 1.0% a la investigación científica y al desarrollo tecnológico en las Instituciones de Educación Superior Pública.

Según las estadísticas de los informes anuales del Ejecutivo Federal, dentro del gasto en educación, el sector público ha sido el más representativo, aunque desde 1990 el gasto privado se ha incrementado a mayor ritmo. En el período de 1990 a 2010, el público aumentó a una tasa anual de 11.6%, mientras que el privado lo hizo en 24.7%. En el ámbito internacional, la OCDE reconoce que México ha hecho un esfuerzo por incrementar el gasto educativo en general; sin embargo, señala que sigue siendo la nación con el menor gasto anual en instituciones educativas por alumno entre las naciones que pertenecen a la organización. Las estadísticas de la OCDE indican que México mantiene un nivel bajo respecto del gasto por alumno comparado con países integrantes de dicha organización, cuyo promedio en educación primaria es de 7 mil 153 dólares, mientras que el país alcanza 2 mil 246 dólares anuales en este nivel. En secundaria, México tiene un gasto de 2 mil 333 dólares por alumno en contraste con 8 mil 972 promedio en la OCDE. Esto significa que en ese nivel de estudios, el promedio de la organización prácticamente cuadruplica lo que se gasta en México por alumno.

6.4%

6.2% 6.2%

6.3%

6.9%

6.7%

6.4%

5.8%

6.0%

6.2%

6.4%

6.6%

6.8%

7.0%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

GASTO NACIONAL EN EDUCACIÓN COMO % PIB

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

16 

Calidad Educativa Un indicador de calidad educativa en el país es, sin duda, el Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de la OCDE, que evalúa los conocimientos, habilidades y destrezas de los estudiantes para la vida en los temas de comprensión de lectura, matemáticas y ciencias. En la más reciente medición, el promedio de México en la prueba PISA, fue de 425 puntos en lectura y 419 en matemáticas, ubicándose por debajo del promedio de la OCDE de 493 y 496 puntos, respectivamente, aunque por encima de América Latina que promedió 408 y 393 puntos en las mismas pruebas. Asimismo, con base en los resultados de la prueba ENLACE de 2010, la cual se aplicó a los tres niveles de educación (primaria, secundaria y educación media superior) se observó que en la primaria el porcentaje de los estudiantes que obtuvieron un nivel de aprovechamiento insuficiente han tenido una ligera mejoría en los últimos años, al pasar de 20.7% en 2006 a 17.0% en 2010 en español y de 21.0% en 2006 a 19.7% en matemáticas. Por otro lado, con base en el Índice de Competitividad Global 2010 del Foro Económico Mundial, México se situó en el lugar 120 de 139 países respecto de la calidad del sistema educativo nacional, en tanto que en 2011 lo ubicó en el lugar 107 de 142 países. En calidad de la educación en matemáticas y ciencias en 2010, México ocupó el lugar 128 de 139 países y en 2011 el 126 de 142 países, lo que representa una leve mejora en los índices internacionales en materia educativa, sin embargo el país sigue ubicándose en los últimos lugares de en el ámbito internacional.

2007‐2008

(131 paises)

2008‐2009

(134 paises)

2009‐2010

(134 paises)

2010‐2011

(139 paises)

2011‐2012

(142 paises)

Gasto en Educación 33 31 25 nd nd

Matrícula en educación primaria 23 23 27 29 22

Matrícula en educación secundaria y preparatoria 80 67 64 61 64

Matrícula en eduación superior 73 74 75 80 79

Calidad en educación primaria 95 116 115 120 121

Calidad del  sistema educativo superior y de capacitación 92 109 115 120 107

Calidad de matemáticas  y educación en ciencias 113 127 127 128 126

RESULTADOS DE MÉXICO EN EL SECTOR EDUCACIÓN EN EL ÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD (IGC) DEL 

FORO ECONÓMICO MUNDIAL 2007‐2012

Variable

Periodo

Fuente: Reporte de Competitividad Global, Índice Global de Competitividad, Foro Económico Mundial, 2007‐2011.

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

17

Eficiencia Terminal Para evaluar la eficiencia terminal el Sistema Educativo Nacional se debe tomar en consideración el porcentaje de estudiantes que logran concluir sus estudios de manera regular y dentro del tiempo establecido. Las estadísticas de 2010 muestran una baja tasa de titulación que promedia el 44% del total de alumnos, cifra que es inferior a la de la mayoría de los países de la OCDE que se ubica en 80%. En educación superior, la tasa de crecimiento de titulación en México alcanza 1.8% pero permanece inferior al promedio de la OCDE que es de 3.4%. De acuerdo con el estudio Panorama de la Educación 2010, realizado por la OCDE, el 42% de los estudiantes mexicanos de educación superior nunca se titulan. La reprobación es un factor que interviene en la eficiencia terminal. La reprobación en México sigue siendo considerable, como se refleja en las estadísticas presentadas en el 5° Informe de labores de la SEP del ciclo 2010-2011, ya que en el nivel primaria se presentó una tasa de reprobación del 3.4%, en secundaria del 15.0% y en media superior del 33.2%. La deserción es otro aspecto que afecta la eficiencia terminal en el sector educativo; en el ciclo escolar 2010-2011, en educación primaria se registró una tasa de deserción del 0.8%, en comparación con el nivel secundaria que fue de 5.6%, y en media superior del 14.5%. La OCDE considera que el promedio de permanencia de un estudiante mexicano en el sistema educativo es de 14.7 años, en contraste con la media de la OCDE que es de 17.8 años.

Cobertura Educativa La cobertura educativa se refiere a la cantidad de personas que de acuerdo a su edad debería estar inscrito en un nivel educativo determinado, para lo cual se debe atender a la matrícula escolar y al crecimiento de la población, ya que en la medida en que el sistema educativo logre atender a los niños y jóvenes en edad escolar logrando que acudan a la escuela, permanezcan en ella y concluyan con su proceso educativo, cumple con su cobertura. Durante el ciclo 2010-2011 el sistema educativo nacional atendió a 34.4 millones de alumnos. La matricula total registró un incremento de 408.7 miles de alumnos respecto al ciclo escolar 2009-2010; se proyecta que para el ciclo 2011-2012 se proporcione educación a 34.9 millones de alumnos. Entre los ciclos escolares 2005-2006 y 2010-2011, la cobertura educativa en primaria aumentó de 94.1% a 100%; secundaria de 91.8% pasó a 95.9%, media superior de 58.6% a 66.7% y en la educación superior del 25.2% al 30.9%.

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

18 

México ha mostrado un avance significativo en la matricula de educación superior. En el periodo 2000-2001 la matricula fue de 1,415,508 alumnos en Instituciones Públicas y 641,741 alumnos en Instituciones Particulares, mientras que para el ciclo escolar de 2010-2011, la matricula subió a 2,108,066 estudiantes en Instituciones Públicas y en Particulares a 963,577 estudiantes.

Sin embargo, unos de los desafíos históricos para México ha sido el proporcionar educación a los jóvenes, tema en el que aún falta mucho por hacer, toda vez que en 2010 sólo el 11% de los mexicanos de entre 20 y 29 años estaban matriculados, esto es, apenas 2 puntos porcentuales más que en 2000, situación que se compara desfavorablemente con promedios internacionales incluso frente a países de similar desarrollo, en donde por ejemplo, Chile tiene matriculado al 23% de jóvenes, Brasil el 21%, y el promedio de los países de la OCDE alcanza el 26%. La cobertura en educación superior de México en comparación con países de América Latina es baja. República Dominicana, Panamá, Uruguay, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú tienen una mayor cobertura educativa que México, no obstante que, si consideramos la paridad del poder adquisitivo en dólares, estos países tienen un PIB menor que el de México.

233,413

505,707

847,164

996,326 1,052,488

1,415,508

1,699,749

2,108,066

37,862 63,559 176,387 215,514

301,938

641,741

825,934

963,577

-

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

Matrícula en Instituciones Públicas Matrícula en Instituciones Particulares

Matricula de educación superior, 2011(alunmos)

Fuente: Secretaría de Educación Pública

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

19

Jóvenes que ni estudian, ni trabajan En México, de acuerdo con la OCDE, 7 millones 226 mil jóvenes de entre 15 y 29 años ni estudian, ni trabajan, situando al país en el tercer lugar entre los países miembros del Organismo que tienen el mayor número de población juvenil inactiva. Lo anterior significa que el 18.4% de adolescentes mexicanos entre 15-19 años y una cuarta parte de los jóvenes entre 25-29 años en México, no participan en la educación y están desempleados. México ocupa el primer lugar en porcentaje de mujeres jóvenes que se encuentran inactivas. La proporción de mujeres entre 15 y 29 años que no reciben educación y que se encuentran desempleadas o no forman parte de la actividad laboral es 3.6 veces superior a la de los hombres. La mayor propensión a la inactividad entre las mujeres casi duplica a la de Brasil y es la más alta entre los países representados en el Panorama de la Educación 2011, estudio realizado por la OCDE. De acuerdo con datos de la SEP, en el año 2010 la mayoría de jóvenes que trabajan no tiene prestaciones: sólo el 35.2% tienen acceso a instituciones de salud y otras, mientras que el 56.7% no tienen ninguna prestación. De igual manera, sus ingresos son muy bajos, ya que sólo el 11.7% recibe más de 5 salarios mínimos en tanto que el 7.3% no recibe ingresos.

Belize

Honduras

Nicaragua

Guatemala

Jamaica

El Salvador

Costa Rica

México

República Dominicana

Perú

Brazil

Colombia

Ecuador

Panamá

Chile

Uruguay

Argentina

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

PIB a paridad

 del poder adquisitivo en dólares EE.UU (2004)

Cobertura de educación  superior (2011)

10 20 30 40 50 60 70

Porcentaje de la Matricula, 2011

Fuente: Secretaría de Educación Pública

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

20 

Bajo promedio de escolaridad El promedio de escolaridad de la población mexicana en 2010, según datos del INEGI, fue de 8.6 años. Cabe señalar que el grado promedio de los hombres es de 8.7 años, ligeramente mayor que el de las mujeres que se ubicó en 8.4 años.

Acceso a instituciones de

salud y otras prestaciones,

35.2

Solo acceso a instituciones de

salud, 2.1

No tiene acceso a instituciones de salud pero si

otras prestaciones, 6.0

Sin prestaciones,

56.7

Prestaciones sociales

No recibeingresos, 7.3%

Hasta 1 salario

mínimo, 14.5%

Más de 1 y hasta 2 , 23.0%Más de 2 y

hasta 3, 22.8%

Más de 3 y hasta 5, 20.8%

Más de 5, 11.7%

Ingreso en múltiplos de salario mínimo

Fuente: Secretaría de Educación Pública

Grado promedio de escolaridad por entidad federativa, 2010.

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

21

Uno de los grandes retos es elevar el grado promedio de escolaridad equitativamente entre las diversas regiones, ya que existe una importante desigualdad entre las entidades federativas del país en lo que a años de estudio se refiere, toda vez que en estados como Chiapas y Oaxaca se registran los rangos más bajos, 6.7 años, mientras que el Distrito Federal se encuentra por arriba de los 10 años. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la educación secundaria es clave para que la población tenga oportunidades de inserción en el mercado laboral, con lo cual aumenta su probabilidad de salir de la pobreza, es decir, tener al menos 12 años de escolaridad es el capital educativo mínimo necesario para acceder a un trabajo que permita recibir un ingreso que asegure bienestar.

2.3 Datos Básicos de la Fiscalización Superior en el Sector Educación

Auditorías Practicadas En la revisión de la Cuenta Pública 2010, al sector educación pública (incluyendo las Instituciones Públicas de Educación Superior, IPES), se le practicaron 44 auditorías, lo cual representó un incremento del 15.8% respecto de las 38 efectuadas en 2009. De ese total, 35 correspondieron al sector educación pública y 9 a las IPES. Predominaron las auditorías de desempeño (20), financieras y de cumplimiento (16), especiales (4), de inversiones físicas (3), así como 1 forense. La ASF reorientó el enfoque de las revisiones al Sector de Educación Pública y las IPES, pues luego de haber practicado sólo 16 auditorías de desempeño en 2009, para 2010 se realizaron 20; en tanto, las auditorías especiales se redujeron de 6 practicadas en 2009 a 4 en 2010. Las auditorías de desempeño en el sector presentaron un incremento relativo al pasar de significar 42.1% en 2009 a 45.4% en 2010, lo que representa un avance significativo si consideramos que de 2006 a 2008 las revisiones al desempeño habían disminuido. La ASF fiscalizó a 19 entes del sector Educación Pública, uno más que en la revisión de la Cuenta Pública 2009, entre los cuales destacan la SEP, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y el Instituto para la Evaluación de la Educación. En el caso de la SEP, se practicaron 14 revisiones, el 31.8% del total al sector y 4 revisiones más que el año pasado, ubicándose como la entidad más auditada del sector, de las cuales 6 fueron de desempeño y 8 financieras y de cumplimiento. Al Consejo Nacional de Fomento Educativo se le realizaron 3 auditorías de desempeño (6.8% del total del sector) y al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 3 auditorías, de las cuales 2 fueron de desempeño y 1 financiera y de cumplimiento.

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

22 

La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, Consejo Nacional para la Cultura y la Artes, INAH, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, IPN, Benemérita Universidad de Puebla e Instituto Tecnológico de Sonora fueron objeto de dos auditorías cada una. Al resto de las entidades del sector educativo (Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, UNAM, Universidad Autónoma Chapingo, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma de Nuevo León y Universidad Autónoma de Sinaloa) se les practicó una revisión únicamente.

Observaciones-Acciones Emitidas Derivado de las 44 auditorías al sector, la ASF emitió 488 observaciones a los entes vinculados con la educación pública y 34 a las IPES, dando un total de 522 observaciones, las cuales a su vez dieron lugar a 725 acciones promovidas: 519 preventivas (210 recomendaciones y 309 recomendaciones al desempeño) y 206 correctivas, de las cuales 123 fueron Promociones de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria, 62 Solicitudes de Aclaración, 14 Pliegos de Observaciones, 4 Promociones del Ejercicio de la Facultad de Comprobación Fiscal, 2 multas y 1 denuncia de hechos. Las acciones preventivas significaron el 71.6% del total de las acciones promovidas por la ASF en el sector.

N° SECTOR / ENTE DESEMPEÑO ESPECIAL TOTAL

TOTAL SECTOR EDUCACIÓN 20 4 16 3 1 0 44

SECTOR DE EDUCACIÓN PÚBLICA 15 0 16 3 1 0 35

1 Secretaría de Educación Pública 6 8 14

2 Administración Federal  de Servicios Educativos en el  D.F. 1 1

3 Comisión Nacional  de Cultura Física y Deporte 1 1 2

4 Comisión Nacional  de Libros  de Texto Gratuitos 1 1

5 Consejo Nacional  de Fomento Educativo 3 3

6 Consejo Nacional  para la Cultura y las Artes 1 1 2

7 Instituto Nacional  de Antropología e Historia 1 1 2

8 Instituto Nacional  de Bellas Artes  y Literatura 1 1

9 Instituto Nal. de Estudios  Históricos  de las Revoluciones  de Méx. 1 1 2

10 Instituto Nacional  de la Infraestructura Física Educativa 1 1 2

11 Instituto Nacional  para la Evaluación de la Educación 2 1 3

12 Instituto Politécnico Nacional 2 2

INSTITUCIONES PÚBLICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR 5 4 0 0 0 0 9

13 Universidad Nacional  Autónoma de México 1 1

14 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 1 1 2

15 Universidad Autónoma Chapingo 1 1

16 Universidad Autónoma del  Estado de México 1 1

17 Universidad Autónoma de Nuevo León 1 1

18 Universidad Autónoma de Sinaloa 1 1

19 Instituto Tecnológico de Sonora 1 1 2

Fuente: Informe del Resultado de la  Fiscalización Superior de la  Cuenta Pública 2010; ASF.

SECTOR EDUCACIÓN PÚBLICA

AUDITORIAS PRACTICADAS POR LA ASF PARA LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2010

AUDITORIAS DE REGULARIDADSITUACIÓN 

EXCEPCIONALFINANCIERASINVERSIONES 

FÍSICASFORENSES

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

23

Los entes que recibieron el mayor número de observaciones-acciones fueron: la Secretaría de Educación Pública con 172 observaciones (32.9% del total), por las cuales se promovieron 239 acciones (33% del total); enseguida se ubicó el Instituto Nacional de Antropología e Historia con 54 observaciones (10.3% del total) y 87 acciones promovidas (12% del total); el Consejo Nacional de Fomento Educativo 35 observaciones (6.7% del total) y 41 acciones (5.7% del total); la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte con 34 observaciones (6.5% del total) y 40 acciones (5.5% del total); el IPN con 34 observaciones (6.5% del total) que generaron 43 acciones (5.9% del total). Al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación se determinaron 31 observaciones (5.9% del total) emitiéndose 43 acciones (5.9% del total); Consejo Nacional para la Cultura y las Artes con 30 observaciones (5.7% del total) que dieron origen a 52 acciones (7.2% del total); el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa con 28 observaciones (5.4% del total) y 42 acciones (5.8% del total); el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México con 25 observaciones (4.8% del total) que propiciaron 28 acciones (3.9% del total); el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura con 22 observaciones (4.2% del total) y 36 acciones (5% del total) y la Universidad Autónoma Chapingo con 13 observaciones (2.5% del total) que generaron 13 acciones (1.8% del total).

N° SECTOR / ENTE REVISIONES OBSERVACIONES R RD PEFCF SA PRAS PO DH M TOTAL

FUNCIONES DE DESARROLLO SOCIAL 44 522 210 309 4 62 123 14 1 2 725

SECTOR DE EDUCACIÓN PÚBLICA 35 488 194 288 4 62 120 14 1 2 685

1 Secretaría de Educación Pública 14 172 96 67 33 43 239

2 Administración Federal  de Servicios  Educativos  en el  D.F. 1 12 7 4 5 16

3 Comisión Nacional  de Cultura Física y Deporte 2 34 5 2 9 14 10 40

4 Comisión Nacional  de Libros  de Texto Gratuitos 1 11 11 1 5 1 18

5 Consejo Nacional  de Fomento Educativo 3 35 41 41

6 Consejo Nacional  para la Cultura y las Artes 2 30 1 42 1 4 2 1 1 52

7 Instituto Nacional  de Antropología e Historia 2 54 34 43 10 87

8 Instituto Nacional  de Bellas  Artes  y Literatura 1 22 36 36

9 Instituto Nal. de Estudios Históricos  de las  Revoluciones  de Méx. 2 25 1 1 5 21 28

10 Instituto Nacional  de la Infraestructura Física Educativa 2 28 4 29 7 1 1 42

11 Instituto Nacional  para la Evaluación de la Educación 3 31 11 30 2 43

12 Instituto Politécnico Nacional 2 34 24 8 11 430

INSTITUCIONES PÚBLICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR 9 34 16 21 0 0 3 0 0 0 40

13 Universidad Nacional  Autónoma de México 1 2 2 1 3

14 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 2 4 5 5

15 Universidad Autónoma Chapingo 1 13 13 13

16 Universidad Autónoma del  Estado de México 1 6 6 6

17 Universidad Autónoma de Nuevo León 1 3 4 2 6

18 Universidad Autónoma de Sinaloa 1 2 2 2

19 Instituto Tecnológico de Sonora 2 4 5 5

R.‐ Recomendación.

RD.‐  Recomendación al Desempeño.

PEFCF.‐ Promoción del Ejercicio de la  Facultad de Comprobación Fiscal.

SA.‐ Solicitud de Aclaración ‐ Recuperación.

PRAS.‐ Promoción de Responsabilidad Administrativa  Sancionatoria.

PO.‐ Pliego de Observaciones.

DH.‐ Denuncia de Hechos.

M.‐ Multa.

Fuente: Informe del Resultado de la  Fiscalización Superior de la Cuenta Pública  2010; ASF.

OBSERVACIONES ‐ ACCIONES PROMOVIDAS POR LA ASF PARA LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2010

ACCIONES PROMOVIDAS

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

24 

Recuperaciones Determinadas De la fiscalización al sector educativo, se determinaron recuperaciones por 2 mil 621.5 millones de pesos, los cuales sólo corresponden al sector educación ya que a diferencia de 2009, en este ejercicio las IPES ya no presentaron recuperaciones. La SEP es el ente que mayor cantidad de recuperaciones determinadas reportó (1 mil 479.8 millones de pesos, equivalente al 56.5% del total). La mayor parte de las recuperaciones determinadas se concentró en la revisión efectuada al Programa E001 “Enciclomedia”, en el cual se determinó un monto de 571.7 millones de pesos. Las recuperaciones operadas en el sector totalizaron un importe de 25.6 millones de pesos, mientras que las recuperaciones probables totalizaron 2 mil 595.9 millones de pesos. Es importante destacar que, como lo señala la entidad de fiscalización superior, las recuperaciones determinadas no implican necesariamente resarcimientos o daños patrimoniales al erario, o bien, fincamiento de responsabilidades administrativas sancionatorias, pues su situación definitiva será establecida una vez que los entes fiscalizados entreguen, en el lapso de 30 días hábiles que les confiere la Ley, las evidencias y documentación soporte respectivas.

N° SECTOR / ENTE

SECTOR EDUCACIÓN PÚBLICA 2,621.5             25.6                2,595.9            

SECTOR DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2,621.5           25.6               2,595.9            1 Secretaría de Educación Pública 1,479.8           4.7                  1,475.1            2 Administración Federal  de Servicios  Educativos  en el  Distrito Federal 509.6              ‐                 509.6               3 Comisión Nacional  de Cultura Física y Deporte 151.2              20.8               130.3               4 Comisión Nacional  de Libros  de Texto Gratuitos 0.0                   ‐                 0.0                   5 Consejo Nacional  de Fomento Educativo ‐                  ‐                 ‐                  6 Consejo Nacional  para la Cultura y las  Artes 5.2                   ‐                 5.2                   7 Instituto Nacional  de Antropología e Historia ‐                  ‐                 ‐                  8 Instituto Nacional  de Bellas  Artes  y Literatura ‐                  ‐                 ‐                  9 Instituto Nacional  de Estudios  Históricos  de las  Revoluciones  de México 464.7              ‐                 464.7               10 Instituto Nacional  de la Infraestructura Física Educativa 0.5                   ‐                 0.5                   11 Instituto Nacional  para la Evaluación de la Educación 0.5                   ‐                 0.5                   12 Instituto Politécnico Nacional 10.0                ‐                 10.0                 

INSTITUCIONES PÚBLICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR ‐                 ‐                  13 Universidad Nacional  Autónoma de México ‐                  ‐                 ‐                  14 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ‐                  ‐                 ‐                  15 Universidad Autónoma Chapingo ‐                  ‐                 ‐                  16 Universidad Autónoma del  Estado de México ‐                  ‐                 ‐                  17 Universidad Autónoma de Nuevo León ‐                  ‐                 ‐                  18 Universidad Autónoma de Sinaloa ‐                  ‐                 ‐                  19 Instituto Tecnológico de Sonora ‐                  ‐                 ‐                  

Fuente: Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010; ASF.

SECTOR EDUCACIÓN PÚBLICA

IMPACTO DE LAS OBSERVACIONES EMITIDAS EN LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2010

(Millones de Pesos)

RECUPERACIONES DETERMINADAS

Total Operadas Probables

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

25

Dictámenes de las Auditorías De las 44 auditorías practicadas, 4 fueron dictaminadas con opinión limpia; 27 tuvieron opinión con salvedad, y 13 revisiones con opiniones negativas, estas últimas corresponden todas al Sector Educación Pública.

2.4 Evaluación y Resultados Relevantes de la Fiscalización en el Sector Educativo

2.4.1 Enfoque de la Fiscalización Superior en el Sector En general, las auditorías practicadas en el sector Educación Pública se orientaron a verificar las estrategias planteadas en el PND para impulsar las capacidades de la población en educación. En especial, el Órgano de Fiscalización se enfocó a verificar los avances en materia de tecnología e información, la infraestructura física y equipamiento de escuelas de educación básica, becas, evaluación de la calidad en educación básica y media superior, así como los programas de mejoramiento del profesorado, el de conservación y mantenimiento de bienes patrimonio de la Nación y el de impulso al desarrollo de la cultura. En el sector educación, las revisiones se realizaron primordialmente con base en dos enfoques de fiscalización: el de desempeño y el de regularidad, dándose prioridad a la fiscalización del cumplimiento de los objetivos y metas asociados con el gasto público, y el ejercicio de los recursos públicos de conformidad con los programas y montos aprobados.

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

26 

Cabe señalar que en este año, las auditorías de desempeño se incrementaron significativamente con respecto a años anteriores. La fiscalización al desempeño en el sector se incrementó de 16 revisiones en 2009 a 20 en 2010, predominando nuevamente la revisión al sector de educación pública que fue de 15 auditorías de este tipo, en tanto que sólo 5 correspondieron a IPES. Prevalece la necesidad de profundizar la revisión de desempeño, sobretodo evaluar temas críticos para conocer y corregir problemas estructurales de la política educativa. Asimismo, el enfoque de algunas auditorías de desempeño no es del todo integral y se dejan de lado temas importantes en la revisión del sector. Las auditorías de desempeño practicadas al sector educación se orientaron a fiscalizar la gestión financiera de los recursos públicos federales aplicados a la evaluación de la calidad de la educación, al cumplimiento de objetivos y metas en materia de infraestructura y equipamiento de escuelas de educación básica y media superior, a la fiscalización de recursos públicos federales aplicados en las acciones de protección, conservación y restauración del patrimonio de la Nación, con el objeto de verificar el cumplimiento de objetivos y metas, así como a verificar el cumplimiento de los objetivos de los programas de formación continua y superación profesional de maestros y del programa de carrera magisterial. El fideicomiso del Bicentenario y el Monumento Bicentenario Estela de Luz, fueron los temas más relevantes de las auditorías de regularidad en el sector. En el primero de los mencionados la ASF practicó una auditoría financiera y de cumplimiento, dando como resultado un dictamen negativo, ya que una de las irregularidades detectadas fue que en la mayoría de los casos se hicieron adjudicaciones directas basadas en justificaciones no sustentadas y los recursos administrados por el fideicomiso fueron superiores a los erogados en ese año; en el segundo, una auditoría de inversiones físicas, con dictamen negativo en la cual sólo se podrá determinar si existe un daño patrimonial hasta la Cuenta Pública de 2011, ya que en ese periodo se realizó la mayoría de los pagos. Las auditorías de desempeño realizadas a las instituciones públicas de educación superior se concentraron en evaluar el desempeño de ellas, mediante sus indicadores de capacidad, competitividad e innovación académica y de gestión institucional, con la finalidad de de verificar el logro de objetivos orientados al mejoramiento de la calidad de la educación superior, de sus programas educativos, de sus procesos de gestión, fomentar el aprendizaje efectivo de los estudiantes y procesos de autoevaluación y evaluación externa, así como al cumplimiento de los objetivos y metas de las funciones de docencia, investigación y difusión de la cultura y de la gestión institucional.

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

27

2.4.2 Resultados de Auditorías Relevantes

INEHRM. Auditoría Financiera y de Cumplimiento. Fideicomiso del Bicentenario A través del Fideicomiso del Bicentenario se administraron 3 mil 750.9 millones de pesos para los festejos del año 2010, sin embargo, se detectó que no existió una planeación y programación adecuada de las actividades; los recursos no se administraron con eficiencia, eficacia y economía; por regla general las adjudicaciones se hicieron de forma directa, basadas en justificaciones sin sustento; se pactaron cinco contratos con TURISSSTE por 63 millones de pesos, sin que fuera procedente su contratación al no tener la capacidad ni facultades para realizar los servicios. El evento realizado en el Zócalo de la Ciudad de México, el 15 de septiembre de 2010, por la empresa Instantia Producciones, S. de R.L. de C.V, no aplicó 18.1 millones de pesos para tal fin, sin reintegrarlos al Fideicomiso a la TESOFE; en 2009 y 2010 el fideicomiso pagó a esa empresa 77.5 millones de pesos por concepto “Desarrollo Conceptual”, quien trasfirió los recursos a una filial extranjera, sin que cantidad alguna se aplicara en la ejecución del proyecto, ni se demostró que la empresa extranjera pagara los impuestos correspondientes en México. Por la falta de planeación de dos eventos que tuvieron que cambiar de sede o de periodo se erogaron 56.8 y 16.6 millones de pesos, adicionales al costo original. El Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la SFP dictaminó favorablemente la adjudicación directa de dos espectáculos que no contaban con las características de los servicios requeridos, y no se realizó un estudio de mercado. Con las adjudicaciones directas del Fideicomiso del Bicentenario, o de forma indirecta a través de TURISSSTE o de Instantía, se privilegió a las filiales del Grupo CIE, al otorgarles contratos por 1 mil 051.3 millones de pesos, que representaronn el 28% de los 3,750 millones de pesos operados por el Fideicomiso de 2008 a 2010. Debido a que Instantía tuvo que constituirse en México para dar cumplimiento a las obligaciones contraídas por el productor, se efectuaron gastos por 134.6 millones de pesos.

INEHRM. Auditoría de Inversiones Físicas. Monumento Bicentenario Estela de Luz El proyecto originalmente comprendía un monto de inversión de 339.2 millones de pesos, el cual fue modificado mediante tres convenios celebrados en enero, junio y septiembre de 2010, incrementándose dicho importe a 893 millones de pesos, sin incluir IVA. Al proyecto se le sumaron erogaciones por trabajos (proyecto, estudios y supervisión). El costo sin IVA ascendió a 920.5 millones de pesos.

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

28 

El Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revoluciones de México, no acreditó los criterios en que se fundó para proponer la adjudicación directa a la empresa I.I.I. Servicios, S.A de C.V., para la coordinación y ejecución de la construcción del monumento Estela de Luz. En la licitación de obra, I.I.I. Servicios, S.A de C.V., al definir el catálogo de conceptos no consideró las unidades de medida y volumetrías correctas, concretamente la cantidad de acero inoxidable en las columnas al no tomar en cuenta los cambios en el diámetro, espesores y tipo de acero inoxidable que se precisaron en las juntas de aclaraciones, además de evaluar incorrectamente la propuesta ganadora para la ejecución de los trabajos lo que generó la presencia de ambigüedades, deficiencias e inconsistencias, lo que causó la suscripción de convenios adicionales. Se autorizaron convenios modificatorios sin tomar en consideración que algunos argumentos expuestos en los dictámenes técnicos que fueron el soporte de su autorización fueron los mismos que para el contrato original, como son: el estudio del túnel de viento y de mecánica de suelo, el diámetro, altura, espesores y el tipo de acero inoxidable de las columnas y el cambio de especificación del tipo de cuarzo de la estela de luz. El Órgano de Fiscalización determinó que I.I.I. Servicios, S.A de C.V., autorizó al contratista un incremento de 276.1 millones de pesos en el convenio modificatorio, en 118 supuestos conceptos de obra adicionales que previamente estaban contemplados dentro del catálogo original del contrato, por lo que fueron improcedentes. Asimismo, consideró conceptos no previstos en el catálogo original. BANJÉRCITO como fiduciario no verificó que Fonatur Constructora, S.A de C.V., empresa a la que contrató como supervisora para vigilar y controlar el desarrollo de los trabajos, cumpliera adecuadamente con sus funciones.

INAH. Auditoría de Desempeño. Patrimonio Arqueológico e Histórico El Instituto Nacional de Antropología e Historia en 2010 había identificado 1 millón 922 mil 022 bienes y monumentos arqueológicos e históricos, pero ninguno quedó inscrito en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos, por lo que no se garantizó la protección legal de los inmuebles, muebles y zonas arqueológicas e históricos, y no impulsó la emisión de declaratorias del patrimonio arqueológico. El INAH no diseñó indicadores ni metas anuales para evaluar el cumplimiento de objetivos institucionales vinculados con la conservación, protección y restauración del patrimonio arqueológico e histórico; y además, careció de los conceptos legales-normativos de conservación del patrimonio.

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

29

CONACULTA. Auditoría de Desempeño. Patrimonio Cultural El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, tenía identificados 73 mil 017 muebles y 4 mil 318 inmuebles propiedad de la nación, sin embargo, no diseñó indicadores ni metas anuales para evaluar el cumplimiento de los objetivos institucionales vinculados con la conservación, protección y mantenimiento del patrimonio cultural, establecidos en el PNC 2007-2010; no realizó acciones de conservación en muebles arqueológicos, históricos y artísticos; no elaboró el inventario del patrimonio de propiedad federal, mueble e inmueble.

CONAFE. Auditoría de Desempeño. Componente Educativo del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades en Educación Básica

En 2010, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), gastó en educación básica del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (PDHO) 14 mil 269 millones de pesos, monto menor en 8.0% que el presupuesto original 15 mil 504 millones de pesos, a pesar de ser un programa prioritario y de interés público. Durante ese año, los 4.2 millones de becarios de educación básica del PDHO representaron el 27.0% de los 15.7 millones de alumnos de tercero de primaria a tercero de secundaria del Sistema Educativo Nacional (SEN). La prueba ENLACE evidenció que en primaria el 76.9% de los becarios del programa obtuvo en español un nivel de logro insuficiente o elemental, mejor en 11.7 puntos porcentuales que el 88.6% registrado en el ciclo 2005-2006. En matemáticas, el 75.9% de los becarios tuvo un logro insuficiente o elemental, mejor en 13.3 puntos porcentuales que el 89.2% del ciclo 2005-2006. En secundaria, el 89.4% de los becarios obtuvo en español un nivel de logro insuficiente o elemental, lo que significó una reducción de 4.5 puntos porcentuales respecto del 93.9% registrado en el ciclo 2005-2006. En matemáticas, el 88.1% de los becarios tuvo un logro insuficiente o elemental, mejor en 9.9 puntos porcentuales que el 98.0% del ciclo 20052006.

SEP. Auditoría Financiera y de Cumplimiento. Becas en Educación Superior y Posgrado de Calidad en la SEP

No se analizaron los parámetros establecidos para identificar la cobertura e impacto de las becas asignadas en la ejecución del programa; no se elaboraron los informes trimestrales del ejercicio 2010 para la SHCP, SFP y la Cámara de Diputados; se tienen establecidos diferentes objetivos, subprogramas y niveles de Educación Superior y Posgrado, por lo que no se establece su cobertura y focalización en un documento integral; no se presentó la documentación justificativa y comprobatoria de 71 millones de pesos.

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

30 

La SEP reportó en 2010, que la Dirección General de Educación Superior Universitaria otorgó 45,363 apoyos. Se observó que 282 beneficiarios por 5.6 millones de pesos quedaron dentro de los 25 lugares de las Olimpiadas de la Ciencia sin que al cierre de la auditoría se haya proporcionado documentación alguna que acredite dicha situación. Asimismo, 22 becarios por 439.9 miles de pesos no cumplieron con el requisito del promedio.

SEP. Auditoría Financiera y de Cumplimiento. Programa S223 Habilidades Digitales

para Todos (HDT)

La Coordinación del Programa HDT no contó con lineamientos, políticas, criterios y mecanismos de control, supervisión y seguimiento al grado de avance en la implementación, equipamiento y conectividad del programa; la ministración de los recursos federales a las entidades federativas no se dio de forma equitativa, ya que el 50% de los recursos se transfirieron a 3 entidades federativas, el 48.5% a 10 entidades y el 1.5% a 19. Se originó un atraso en la aplicación de los recursos, y con ello en su instauración y operación, así como incumplimiento en sus metas y objetivos, por lo que no se demostró que dicho programa contribuyó a mejorar la calidad educativa de los alumnos de secundarias generales y secundarias técnicas públicas en las 32 entidades federativas.

SEP. Auditoría de Desempeño. Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y

Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio Los resultados de la evaluación a la política de formación continua y superación profesional de los docentes de educación básica evidenciaron la carencia de mecanismos sistemáticos, para que los docentes de educación básica adopten una dinámica de actualización y profesionalización permanente. En 2010, de los 1 millón 268 mil docentes de educación básica, el 30.6% (387.6 miles) participó en actividades de profesionalización. De cada 10 docentes, 2 acreditaron su actualización a través de los Exámenes Nacionales de Actualización de Maestros en Servicio, 2 presentaron los exámenes sin acreditarlos y 6 no se interesaron en presentarlos. La SEP no cuenta con los indicadores que le permitan determinar en qué medida las acciones de profesionalización de los docentes de educación básica contribuyen a mejorar el logro educativo de los estudiantes de ese nivel educativo.

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

31

CONADE. Auditoría de Inversiones Físicas. Infraestructura Deportiva para los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011

La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), transfirió recursos para el Fideicomiso para el Desarrollo de Infraestructura Deportiva para los Juegos Panamericanos 2011, de los cuales la Auditoría Superior de la Federación revisó un importe de 426.8 millones de pesos, mediante 27 contratos, obteniendo como resultado pagos excesivos. No se acreditaron pagos por 100 millones de pesos generados por el cambio de ubicación del estadio de atletismo; en el estadio de beisbol se realizó un pago en exceso por 1.2 millones de pesos por diferencias en el costo horario de la máquina utilizada; en las canchas de tenis y estacionamiento se realizaron pagos en exceso por 3.9 millones de pesos debido a que se autorizaron costos mayores para insumos; en el complejo acuático se realizó un pago improcedente por 5.8 millones de pesos por obra extraordinaria que no corresponde con el objeto y alcance del contrato.

SEP. Auditoría de Desempeño. Infraestructura Física y Equipamiento de Escuelas de

Educación Básica Con base en los resultados del cuestionario aplicado en 2007, la SEP identificó que el 20.6% (33.4 miles de escuelas) se encontraba en estado malo, muy malo o pésimo en sus condiciones físicas; a 2010 se habían atendido 20.5 miles de escuelas, el 61.4% de las programadas para 2012 y el 10.3% de las escuelas públicas de educación básica, sin que el sistema educativo realizara la evaluación de los planteles atendidos para determinar en qué medida se modificó su estado físico. Respecto al equipamiento de las escuelas, se identificó que el 9.0% (14.5 miles) se encontraba en mal o pésimo estado, sin que en 2010 se hubieran registrado avances para la atención de ese problema. Los resultados de la Prueba ENLACE aplicada en el ciclo escolar 2009-2010, mostraron que los alumnos de las escuelas primarias que tuvieron mejoras en su infraestructura obtuvieron resultados superiores en 40.5 puntos en español y 22.6 puntos en matemáticas, respecto de los alumnos cuya escuela no recibió atención, lo mismo sucedió en secundaria, los resultados fueron superiores en 6.6 puntos en español y 24.5 puntos en matemáticas.

Instituciones Públicas de Educación Superior (IPES). De acuerdo a los resultados derivados de las revisiones practicadas a las IPES, se desprende que se cumplió con las disposiciones normativas aplicables al ejercicio, registro y control de los recursos federales reasignados; cabe señalar que la ASF

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

32 

determinó atrasos de los gobiernos de los estados en la entrega de los recursos federales y estatales al instituto o, en su caso, a la Universidad. En cuanto a la aplicación, registro y control de recursos presupuestarios, se determinó que la UNAM cumplió con las disposiciones normativas aplicables; sin embargo, hubo incumplimiento de requisitos en el otorgamiento de becas y adjudicaciones para la adquisición de bienes y servicios realizados fuera de norma. De los resultados de la revisión a la UANL, se determinó que en el clausulado de los contratos no se estableció la forma y términos para garantizar su cumplimiento, y no se tuvo evidencia de que los prestadores del servicio presentaron fianza de garantía; asimismo, se observó la participación como socio de un investigador de la UANL en una empresa subcontratada, y que en 2 de 7 proyectos revisados no se tuvo evidencia de las actas de entrega de los servicios.

2.4.3 Áreas de Oportunidad Legislativa Los resultados de la fiscalización superior en el sector Educación Pública confirman la necesidad de revisar y fortalecer el marco jurídico de la aplicación del gasto educativo. Evidentemente, es importante generar mecanismos para incentivar el diseño y puesta en práctica de indicadores, toda vez que se ha venido observado que hay entes que año con año presentan falta de indicadores que permitan conocer el cumplimiento de objetivos y metas del PND y del PSE. Es importante legislar para que CONACULTA cuente con los conceptos legales-normativos sobre su mandato de conservar, proteger y dar mantenimiento a los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos del patrimonio cultural de la nación. Asimismo, existe un campo de oportunidad para revisar el marco normativo y con base en opinión del INAH, éste disponga de conceptos de protección, conservación y restauración del patrimonio arqueológico e histórico claros y alineados con la institución. Sería conveniente alinear las reglas de operación del Programa de Becas para la Educación Superior y Posgrado con los diferentes objetivos, subprogramas y niveles de Educación Superior y Posgrado para tener claro el propósito del programa y poder conocer su cobertura y focalización. Cabe señalar, que las becas otorgadas no se encuentran alineadas al propósito del programa ya que algunas tienen como fin evitar la deserción, otras alcanzar la excelencia académica, además de que su otorgamiento no es necesariamente por factores socioeconómicos.

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

33

3. Análisis de la fiscalización en el Sector Salud

3.1 Contexto General El PND 2007-2012, considera que uno de los principales retos del desarrollo nacional es lograr una mejor atención médica que contribuya a elevar el nivel de vida de la población, sobre todo considerando que en el país predominan, como causas de daño a la salud, las enfermedades no transmisibles y las lesiones. En este sentido, el Plan contempla acciones para mejorar las condiciones de salud, brindar la asistencia con una mayor calidad y calidez, ampliar la cobertura para que los servicios lleguen a lugares de alta marginación, consolidar un sistema integrado de salud universal y fortalecer la investigación médica como medida preventiva contra amenazas médicas. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 propone cinco objetivos rectores que agrupan a su vez 16 estrategias específicas que ayudarán a brindar mejores servicios y ampliar la cobertura de los servicios de salud en México. Por su parte, el Programa Sectorial de la Secretaría de Salud (SS) define acciones que permiten direccionar las políticas gubernamentales. Entre los principales objetivos planteados por la Secretaría para mejorar las condiciones de vida de la población, se encuentran: incrementar la esperanza de vida al nacer de los mexicanos de 75.7 años a 77.2 años; descender la tasa de mortalidad por enfermedades del corazón por cada cien mil habitantes menores de 65 años de 13.1 a 11.1; y descender la tasa de mortalidad estandarizada por diabetes mellitus de 80.6 a 64.5. Asimismo, plantea controlar los niveles de consumo de drogas ilegales en la población de 12 a 17 años de edad; disminuir la tasa de mortalidad de cáncer cérvico uterino de 15.5 a 11.3 y el número de muertes a causa de accidentes de tránsito de 5 mil 259 a 4 mil 470. También plantea alcanzar mayor igualdad de beneficios, circunstancia necesaria para un desarrollo social. En este tenor, la estrategia gubernamental en el sector busca lograr un mayor y mejor acceso a los servicios de salud a más personas, lo que resulta indispensable para moderar las inequidades y acelerar el camino hacia una mayor igualdad de beneficios, circunstancia necesaria para un desarrollo social.

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

34 

3.2 Temas Relevantes y Problemática Asociada al Sector

Gasto Público en Salud Durante el año 2010, el gasto ejercido en salud se situó en 356 mil 223.6 millones de pesos, monto 2.2% real por arriba de lo ejercido el año previo. Conforme a la clasificación funcional del gasto en salud, del año 2000 a 2010 los recursos ejercidos en este rubro crecieron a una tasa promedio anual de 5.2% en términos reales, y en lo que va de la actual administración, 2007-2010, este mismo renglón lo hizo en 3.7%. Según datos de la OCDE de 2009, el gasto en salud en México, público y privado, fue equivalente al 6.4% del PIB, con lo cual ocupa uno de los últimos lugares en gasto total en salud entre las naciones de esa organización, muy por debajo de Estados Unidos con 17.4% y del nivel promedio de la OCDE de 9.5%. Al considerar la proporción del gasto en salud con respecto al Gasto Programable, se puede apreciar que lo canalizado a atender demandas de salud no sólo no ha crecido, sino que disminuyó en los últimos años. En 2005, de cada 100 pesos gastados 15.1 pesos se destinaban a salud, proporción que para el año 2010 disminuyó a 13.8 pesos por cada 100. Si se considera el gasto destinado a funciones de Desarrollo Social, entre las cuales se considera Salud, se puede constatar que mientras en el año 2005 de cada 100 pesos gastados por el Gobierno en desarrollo social, sólo 25.7 se canalizaban a atender problemas de salud, esta proporción se redujo a 24.1 pesos de cada 100 para el año 2010, una caída significativa teniendo en cuenta los problemas de salud de México, que se han acentuado en los años recientes.

En cuanto al gasto per cápita en salud, México ocupa también uno de los últimos lugares de la OCDE, al destinar sólo 918 dólares al año, muy por debajo del promedio

TOTAL  FUNCIONES DESARROLLO SOCIAL 868,713.20       988,368.9         1,135,628.7    1,216,480.8    1,333,971.2    1,476,862.2     142,891.0     6.1%

Educación 320,872.6          356,955.6          392,852.6          432,446.1          465,684.6          496,782.8          31,098.2        2.2%

Salud 223,536.2          247,166.1          276,650.1          293,798.5          333,826.6          356,223.6          22,397.0        2.2%

Seguridad Social 176,410.2          202,590.0          244,364.7          260,921.7          294,116.5          337,612.8          43,496.3        10.0%

Desarrollo Social 147,894.2          181,657.2          221,761.3          229,314.5          240,343.5          286,243.0          45,899.5        14.1%

Gasto en Salud como % del  Gasto 

programable Total15.1% 14.8% 14.5% 13.2% 13.6% 13.8%

Gasto Salud como % del  Gasto en 

Funciones  de Desarrollo Social25.7% 25.0% 24.4% 24.2% 25.0% 24.1%

2/ Incluye Administración Pública Centralizada  y Entidades de Control Presuepuestario Directo.

Fuente: Elaborado por la UEC con base en datos de la Cuenta Pública Federal 2005‐2010, SHCP.

GASTO PROGRAMABLE EN FUNCIONES DE DESARROLLO SOCIAL 2005 ‐ 2010

(Millones de pesos )

Concepto 2005 2006 2007 2008 2009 2010Var. Absoluta 

10/09

Var. % real 

10/09

1/ Incluye las erogaciones destinadas al cumplimiento de las atribuciones del Gobierno Federal entre las que se considera  a los Poderes de la Unión, Órganos Autónomos, la entidades Paraestatales y el 

gasto transferido a estados y municipios.

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

35

de la organización de 3 mil 233 dólares; Estados Unidos destina 7 mil 960 dólares e inclusive Chile, eroga 1 mil 186 dólares anuales a este rubro. Asimismo, en 2010 México continúo siendo el país en donde los ciudadanos cubren el porcentaje más alto del gasto en los servicios de salud, básicamente explicado por los recursos que erogan para la adquisición de medicamentos e infraestructura hospitalaria necesaria para su rehabilitación.

Advertencias de la Transición Demográfica La estructura demográfica de México ha cambiado considerablemente en las últimas décadas. En los años treinta del siglo pasado, uno de cada cinco niños mexicanos moría antes de cumplir un año de edad y la mitad de las mujeres adultas fallecía antes de los 35 años de edad; esta tendencia se modificó, ya que actualmente casi el 97% de los recién nacidos alcanzan su primer año de vida y una proporción importante de mujeres puede llegar a vivir incluso hasta los 80 años de edad. Uno de los indicadores que muestra qué tan saludable es su población, es la esperanza de vida al nacer. Es decir, el número promedio de años que se espera que viva una persona a partir de su nacimiento revela las condiciones de vida y el estado de salud de su población. En ese contexto, México observa un avance considerable al lograr incrementar la esperanza de vida de su población, que pasó de 49.6 años en 1950, a 74.6 años en 2005 y 75.4 en 2010. Lo anterior implica una participación creciente de los adultos mayores en la estructura poblacional y en consecuencia una mayor carga en los servicios de salud, impactando en el mediano y largo plazos las finanzas públicas.

49.0%

34.0%

32.2%

30.9%

28.8%

25.6%

23.7%

22.2%

20.3%

20.1%

20.0%

18.8%

18.1%

16.7%

15.1%

14.7%

14.4%

13.4%

13.1%

12.9%

12.3%

12.3%

11.6%

10.5%

7.3%

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

0.5

Mexico

 (2010)

Chile

 (2009)

Korea (2010)

Switzerland (2010)

Israel (2009)

Slovak Republic (2009)

Hungary (2009)

Poland (2009)

Estonia (2009)

Spain (2009)

Belgium (2009)

Finland (2010)

Iceland (2010)

Sweden (2009)

Norw

ay (2009)

Canada (2010)

Czech

 Republic (2009)

New Zealand (2009)

Germ

any (2009)

Slovenia (2009)

Ireland (2009)

United States (2009)

Luxembourg (2009)

United Kingdom (2009)

France

 (2009)

PORCENTAJE DEL GASTO EN SALUD SOLVENTADO CON RECURSOS PROPIOS 2010

Fuente: OCDE

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

36 

Transición Epidemiológica Al igual que se comentó en la evaluación 2009, durante 2010 la diabetes, el cáncer, así como las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y mentales siguieron siendo las principales causas de muertes y enfermedades, derivado del proceso de envejecimiento de la población. En lo que toca al caso de la diabetes, es la enfermedad de mayor importancia debido a su alta prevalencia y es, sin duda, uno de los mayores retos que enfrenta el país, puesto que el número de muertes por diabetes se ha incrementado aceleradamente de 67 mil 159 casos registrado en 2005 a un estimado de 81 mil 844 para 2010. Cabe señalar que México ocupa el primer lugar en proporción de personas que sufren una diabetes con respecto al total de la población entre los países de la OCDE.

La diabetes es la enfermedad que consume el mayor porcentaje de gasto de las instituciones públicas de salud, ya que es la principal fuente de demanda de atención médica en consulta externa y una de las principales causas de hospitalización

Concepto 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Esperanza de vida (Número de años) 74.6 74.8 75.0 75.1 75.3 75.4

Tasa de Mortalidad general  por cada mil  habitantes 4.8 4.7 4.9 5.0 5.2 5.0

Tasa de Mortalidad por enfermedades  isquémicas  del  

corazón, en población menos  de 65 años

(Tasa por 100,000 habitantes  menores  de 65 años)13.3 13.6 14.3 14.9 15.8 16.5

Tasa de Mortalidad estandarizada por diabetes  mellitus  (Tasa 

por 100,000 habitantes) 96.5 95.0 94.4 97.8 96.9 98.4

Fuente: 5to. Informe de Gobierno

INDICADORES BÁSICOS DE SALUD

Prevalencia de la Diabetes, 2010 

Fuente: Federación Internacional de Diabetes

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

37

Lo complejo para el Sistema Nacional de Salud es que al ser estos padecimientos crónicos, en su mayoría requieren de atención más intensa en tiempo y recursos que las infecciones comunes.

Calidad en los Servicios de Salud Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las instituciones de salud, es la calidad en su servicio. Esta calidad involucra aspectos técnicos de la atención, el abasto oportuno de medicamentos, el trato digno a los pacientes y mayores oportunidades de realización profesional a médicos, enfermeras y aquellos que participan en los procesos de atención. Dentro de estos indicadores de calidad, se encuentra el abastecimiento de recetas médicas que ha sido un tema preocupante en los últimos años en la mayoría de los sistemas de salud. En este sentido, las encuestas reflejan un claro retroceso en los últimos cinco años en el primer nivel de atención, al pasar de 88.2% de abastecimiento en 2005 a 78.3% para 2010, con lo que persiste un nivel crítico para procurar oportunamente a los usuarios de medicamento. Asimismo, el sector salud ha registrado un aumento en la atención de quejas por parte de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, toda vez que en 2005 se registraron y atendieron 1 mil 608 casos, en tanto que para 2010 este número se incremento a 1 mil 748 casos. El rubro que más ha aumentado es el de la no conciliación bajo audiencia, que es en donde ninguna de las parte interesadas aceptó conciliar su controversia, ni el arbitraje médico, con lo que continúa habiendo insuficiencias en la calidad del servicio médico.

Conciliación49%

Sobreseimiento3%

Falta de interés procesal

19%

Propuesta Inst. de arreglo

1%

No conciliación bajo audiencia

25%

Arbitraje (Laudo)3%

ARBITRAJE MÉDICO, ATENCIÓN DE QUEJAS 2005

Conciliación51%

Falta de interés procesal18%

No conciliación bajo audiencia

28%

Arbitraje (Laudo)3%

ARBITRAJE MÉDICO, ATENCIÓN DE QUEJAS 2010

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

38 

Aumento de la Obesidad La obesidad se está convirtiendo en el enemigo público número uno en cuestión de salud en la mayoría de los países de la OCDE. Las personas severamente obesas mueren 8 a 10 años antes que las de peso normal, al igual que los fumadores. El exceso de peso y la obesidad, se definen como una carga excesiva que representan riesgos para la salud debido a la parte elevada de grasas de cuerpo. La medida más frecuentemente usada se basa en el Índice de Masa de Cuerpo (BMI), que es un solo número que evalúa el peso del individuo en lo referente a la altura (peso/altura, con el peso en kilogramos y altura en metros). La obesidad es costosa, y es una carga para los sistemas de salud. A lo largo de sus vidas, los gastos de atención médica para personas obesas son por lo menos 25% mayores que para gente de peso normal y aumentan rápidamente mientras crece su sobrepeso. Estimaciones de la OCDE señalan que la obesidad es responsable de 1% a 3% del total de gastos de atención médica en la mayoría de los países (5% a 10% en Estados Unidos) y que los costos aumentarán rápidamente en los próximos años debido a las enfermedades relacionadas con la obesidad. La OCDE, en su último estudio publicado en 2010, reveló que México ocupa el segundo lugar mundial en obesidad y sobrepeso. Dos de cada tres mexicanos tienen sobrepeso y una de cada tres mujeres y uno de cada cuatro hombres son obesos. Este problema ya ha sido reconocido por las autoridades del ramo e inclusive catalogado como la más grande pandemia del siglo XXI, lo grave de esta enfermedad son las consecuencias que tiene en el incremento de las enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer, que tienen una relación estrecha con la obesidad, por lo que resulta un factor de constante monitoreo y de operación de programas de prevención.

Bajo nivel de Recursos Humanos y Materiales De acuerdo con la última publicación de la OCDE, en 2009, el país resultó ser uno de los más rezagados en cuanto a recursos humanos se refiere. En 2005 había 2.3 enfermeras por cada mil habitantes, cifra que se incrementó a 2.5 enfermeras en 2009, mientras que los médicos pasaron de 1.9 a 2.0 médicos por cada mil habitantes, en el periodo referido. No obstante los incrementos alcanzados, éstos resultan insuficientes en comparación con los estándares internacionales. Cabe señalar que los indicadores del sector público de salud casi se han mantenido invariables.

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

39

En relación a consultorios, en 2005 se registraban 0.6 por cada mil habitantes, cifra que se incrementó a 0.7 para 2010. Por su parte, en número de camas por cada mil habitantes, México es el país con el mayor rezago al presentar 1.7 camas, muy por debajo de Japón que registra el número más alto de 13.7 camas por cada mil habitantes.

6.1

4.8

4 3.9

3.8

3.8

3.6

3.6

3.6

3.5

3.4

3.3

3.3

3.1

3 2.9

2.7

2.7

2.6

2.4

2.4

2.4

2.2

2.0

1.9

1.6

0

1

2

3

4

5

6

7

Greece

 (2009)

Austria (2010)

Norw

ay (2009)

Portugal 3

 (2010)

Spain (2010)

Switzerland (2009)

Czech

 Republic (2009)

Germ

any (2009)

Iceland (2010)

Israel (2010)

Italy (2009)

Estonia (2009)

France

 (2010)

Ireland (2010)

Hungary (2009)

Belgium (2009)

Luxembourg (2009)

United Kingdom (2010)

New Zealand (2010)

Canada (2009)

Slovenia (2009)

United States (2009)

Poland (2009)

Mexico

 (2009)

Korea (2010)

Turkey (2009)

OCDE: MÉDICOS POR CADA MIL HABITANTES 2010

Fuente: OCDE

13.7

8.3

8.2

7.7

7.1

7.1

6.7

6.6

6.6

6.5

6.2

5.5

5.4

5.1

4.8

4.7

4.6

3.7

3.5

3.3

3.3

3.3

3.3

3.2

3.1

2.8

2.5

2.3

1.7

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Japan

 (2009)

Korea (2009)

Germ

any (2009)

Austria (2009)

Czech

 Republic (2009)

Hungary (2009)

Poland (2009)

Belgium (2010)

France

 (2009)

Slovak Republic (2009)

Finland (2009)

Luxembourg (2009)

Estonia (2009)

Switzerland (2009)

Greece

 (2009)

Netherlands (2009)

Slovenia (2009)

Italy (2009)

Denmark (2009)

Israel (2010)

Norw

ay (2009)

Portugal (2009)

United Kingdom (2009)

Spain (2009)

United States (2009)

Sweden (2009)

Turkey (2009)

New Zealand (2010)

Mexico

 (2009)

OCDE: CAMAS POR CADA MIL HABITANTES 2010

Fuente: OCDE

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

40 

3.3 Datos Básicos de la Fiscalización Superior en el Sector Salud

Auditorías Practicadas En la revisión de la Cuenta Pública 2010, la ASF realizó 20 auditorías en el sector Salud, mismas que representaron el 18.8% del total en el grupo funcional desarrollo Social. Las auditorías de regularidad representaron 90% (12 financieras y de cumplimiento y 6 de inversión física). Cabe señalar que en 2009 este tipo de auditorías representó el 78.9% del total. Asimismo, se practicaron 2 auditorías de desempeño, una menos que el año anterior. Como se observa, se fortaleció la orientación de la fiscalización de regularidad en el sector Salud.

En 2010, se auditaron nueve entes del sector Salud, el mismo número de entes que en la revisión de la Cuenta Pública 2009. La Secretaría de Salud y la Comisión Nacional de Protección Social en Salud fueron los entes más auditados del sector, ya que se le practicaron seis revisiones a cada uno (60.0% del total); seguidos del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, con dos revisiones (20.0% del total). El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, el Hospital General de México, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, el Instituto Nacional de Medicina Genómica, el Instituto Nacional de Rehabilitación y los Laboratorios Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V. recibieron una revisión de parte de la ASF.

N° SECTOR / ENTE DESEMPEÑO ESPECIAL TOTAL

SECTOR SALUD 2 0 12 6 0 0 20

1 Secretaría de Salud 1 3 2 6

2 Centro Nacional  para la Salud de la Infancia y la Adolescencia 1 1

3 Comisión Nacional  de Protección Social  en Salud 1 5 6

4 Hospital  General  "Dr. Manuel  Gea González" 1 1 2

5 Hospital  General  de México 1 1

6 Instituto Nal. de Ciencias  Médicas  y Nutrición Salvador Zubirán 1 1

7 Instituto Nacional  de Medicina Genómica 1 1

8 Instituto Nacional  de Rehabilitación 1 1

9 Laboratorios  de Biológicos  y Reactivos  de México, S.A. de C.V. 1 1

Fuente: Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010; ASF.

SECTOR SALUD

AUDITORIAS PRACTICADAS POR LA ASF PARA LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2010

AUDITORIAS DE REGULARIDADSITUACIÓN 

EXCEPCIONALFINANCIERASINVERSIONES 

FÍSICASFORENSES

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

41

Observaciones-Acciones Promovidas La ASF determinó 233 observaciones como resultado de la fiscalización superior, que significaron 29.4% más que en el ejercicio anterior (180 en la revisión de la Cuenta Pública 2009). De dichas observaciones, se emitieron 341 acciones (103 acciones más que en 2009), de las cuales el 68.6% fue de carácter preventivo (234 recomendaciones y 55 recomendaciones al desempeño) y 31.4% de carácter correctivo (13 solicitudes de aclaración, 65 promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria y dos pliegos de observaciones). En promedio, en el Sector Salud se emitieron 26 observaciones y 38 acciones por ente auditado y 12 observaciones y 17 acciones por auditoría practicada. La Comisión Nacional de Protección Social en Salud fue el ente con mayor número de observaciones (78), al concentrar el 34.4% del total del sector, seguida de la Secretaría de Salud con 73 observaciones (31.3% del total), así como del Hospital General “Dr. Manuel Gea González” con 31 (31.3% del total).

Cabe señalar que la Comisión Nacional de Protección Social en Salud con 112 acciones y a la Secretaría de Salud con 110 acciones, concentraron el 65.1% de las acciones emitidas en el sector.

Recuperaciones Determinadas La ASF informa que derivado de la fiscalización superior en el Sector Salud se determinaron recuperaciones por 2 mil 973.8 millones de pesos, de los cuales corresponden 77.7 % a la Secretaría de Salud, 17.4% a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud y 4.3% al Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. El 0.6% restante corresponde al Instituto Nacional de Medicina Genómica, Instituto

N° SECTOR / ENTE REVISIONES OBSERVACIONES R RD PEFCF SA PRAS PO DH M TOTAL

SECTOR SALUD 20 233 181 53 0 37 64 6 0 0 341

1 Secretaría de Salud 6 73 52 28 8 22 110

2 Centro Nacional  para la Salud de la Infancia y la Adolescencia 1 6 8 1 2 11

3 Comisión Nacional  de Protección Social  en Salud 6 78 45 25 13 28 1 112

4 Hospital  General  "Dr. Manuel  Gea González" 2 31 30 13 7 3 53

5 Hospital  General  de México 1 8 9 1 10

6 Instituto Nal. de Ciencias  Médicas  y Nutrición Salvador Zubirán 1 7 7 1 8

7 Instituto Nacional  de Medicina Genómica 1 28 28 2 4 1 35

8 Instituto Nacional  de Rehabilitación 1 0

9 Laboratorios  de Biológicos  y Reactivos  de México, S.A. de C.V. 1 2 2 2

R.‐ Recomendación.

RD.‐  Recomendación al Desempeño.

PEFCF.‐ Promoción del Ejercicio de la Facultad de Comprobación Fiscal.

SA.‐ Solicitud de Aclaración ‐ Recuperación.

PRAS.‐ Promoción de Responsabilidad Administrativa  Sancionatoria.

PO.‐ Pliego de Observaciones.

DH.‐ Denuncia  de Hechos.

M.‐ Multa.

Fuente: Informe del Resultado de la  Fiscalización Superior de la  Cuenta  Pública  2010; ASF.

SECTOR SALUD

OBSERVACIONES ‐ ACCIONES PROMOVIDAS POR LA ASF PARA LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2010

ACCIONES PROMOVIDAS

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

42 

Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Instituto Nacional de Rehabilitación y Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. Del total de recuperaciones determinadas 0.04% (1.3 millones de pesos) han sido operadas, mientras que el 99.6% (2 mil 972.5 millones de pesos) se consideran como probables.

Dictámenes de Auditoría De las 20 revisiones correspondientes al sector, ocho obtuvieron opinión con salvedad (40%); a siete auditorías se les emitió dictamen negativo (35%) y cinco obtuvieron dictamen con opinión limpia (25%). Destacan los tres dictámenes negativos emitidos a la Secretaría de Salud por ser el ente más auditado del sector, ya que representan la tercera parte del total de auditorías que se le practicaron.

N° SECTOR / ENTE

SECTOR SALUD 2,973.8           1.3                  2,972.5            1 Secretaría de Salud 2,312.0           ‐                 2,312.0            2 Centro Nacional  para la Salud de la Infancia y la Adolescencia 0.2                   ‐                 0.2                   3 Comisión Nacional  de Protección Social  en Salud 518.6              0.03               518.5               4 Hospital  General  "Dr. Manuel  Gea González" 128.9              ‐                 128.9               5 Hospital  General  de México ‐                  ‐                 ‐                  6 Instituto Nacional  de Ciencias Médicas  y Nutrición Salvador Zubirán 3.9                   ‐                 3.9                   7 Instituto Nacional  de Medicina Genómica 9.0                   ‐                 9.0                   8 Instituto Nacional  de Rehabilitación 1.2                   1.2                  ‐                  9 Laboratorios  de Biológicos  y Reactivos  de México, S.A. de C.V. ‐                  ‐                 ‐                  

Fuente: Informe del Resultado de la  Fiscalización Superior de la  Cuenta  Pública  2010; ASF.

SECTOR SALUD

IMPACTO DE LAS OBSERVACIONES EMITIDAS EN LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2010

(Millones de Pesos)

RECUPERACIONES DETERMINADAS

Total Operadas Probables

N° SECTOR / ENTE TOTAL

SECTOR SALUD 20 5 8 71 Secretaría de Salud 6 1 2 32 Centro Nacional  para la Salud de la Infancia y la Adolescencia 1 13 Comisión Nacional  de Protección Social  en Salud 6 4 24 Hospital  General  "Dr. Manuel  Gea González" 2 1 15 Hospital  General  de México 1 16 Instituto Nacional  de Ciencias  Médicas  y Nutrición Salvador Zubirán 1 17 Instituto Nacional  de Medicina Genómica 1 18 Instituto Nacional  de Rehabilitación 1 19 Laboratorios  de Biológicos  y Reactivos de México, S.A. de C.V. 1 1

Fuente: Informe del Resultado de la  Fiscalización Superior de la Cuenta Pública  2010; ASF.

SALUD

NATURALEZA DE LOS DICTAMENES DE LAS AUDITORÍAS PRACTICADAS EN LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2010

RECUPERACIONES DETERMINADAS

OPINIÓN 

LIMPIA

OPINIÓN CON 

SALVEDAD

OPINIÓN 

NEGATIVA

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

43

3.4 Evaluación y Resultados Relevantes de la Fiscalización Superior en el Sector Salud

3.4.1 Enfoque de la Fiscalización Superior

La fiscalización superior en el Sector Salud, al igual que en revisiones anteriores, se caracterizó por incorporar más revisiones de regularidad, mismas que representaron el 90% del total a este sector, esto es, la fiscalización se ha centrado en verificar aspectos contables, normativos, administrativos y de operación. Las auditorías del Sector Salud se concentraron fundamentalmente en la fiscalización de temas tales como: evaluación de la existencia y funcionamiento de la red de servicios de salud de alta especialidad; la incorporación de los investigadores al Sistema Nacional de Investigadores; la administración de actividades de investigación científica y formación de recursos humanos; el ejercicio efectivo del presupuesto para las actividades de comunicación social; corroboración de la transferencia de recursos federales a las entidades federativas; el registro de derechohabientes a sistemas de seguridad social; el suministro de biológicos y medicamentos, y, finalmente, la aplicación de lineamientos o normas administrativas para traducir y controlar las funciones en procedimientos y procesos. En distintas revisiones a las instituciones del sector, se verificó el destino de los recursos de acuerdo a como fueron autorizados, particularmente la delegación de responsabilidades y documentación generada para el control en materia de compra, registro y seguimiento de la adquisición de materiales y servicios. La ASF fiscalizó temas relativos al funcionamiento de sus entes más que la calidad de los servicios y al impacto en la imagen y credibilidad de la población. Las acciones, programas y proyectos auditados constituyen elementos de juicio significativos para conocer la forma de operar y la problemática a resolver para elevar el desempeño de los entes, pero que requieren de estrategias integrales para homogeneizar e impulsar medidas para incidir en la salud familiar y la viabilidad financiera en todo el sector salud del país. Se corroboró que subsisten las fallas u omisiones detectadas en el ejercicio anterior, por lo que resulta conveniente un seguimiento de acciones y mayor precisión en la medición de su impacto. Cabe señalar que en el ejercicio 2010 no se evaluaron las condiciones que prevalecen en el país respecto de los brotes epidémicos ocasionados por la influenza AH1N1. Esta situación no permite un seguimiento de las acciones previas.

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

44 

3.4.2 Resultados de Auditorías Relevantes

Rectoría de la Prestación de los Servicios de Salud

Se determinó que el 37.5% de las 32 entidades federativas del país no se encuentra en ninguna red de servicios de salud de alta especialidad. Asimismo, no se acreditó que hubiera realizado acciones para evaluar y promover la incorporación de los investigadores de las instituciones médicas bajo su coordinación al Sistema Nacional de Investigadores. Se determinó también que el sistema integral de servicios de salud de alta especialidad, compuesto por 21 instituciones médicas (12 institutos, 4 hospitales Federales y 5 hospitales regionales de alta especialidad), canaliza menos del 10.0% a la formación de recursos humanos calificados en salud, y 5 (23.8%) instituciones médicas destinan mayores recursos a la administración que hacia actividades de investigación científica y formación de recursos humanos.

Gastos de comunicación social y de publicidad Se estableció que la falta de control interno ocasionó que de 18.7 millones de pesos del presupuesto asignado para las actividades de comunicación social, se hayan ejercido 659.3 millones de pesos, lo que representa un sobre ejercicio del 3,425.7%. También se detectó la falta de comprobación de 443.2 millones de pesos por concepto de estudios de mercado para verificar la existencia de servicios y precios, para dar transparencia a la selección de los prestadores de servicios.

Promoción de la Salud, y Prevención y Control de Enfermedades

La Secretaría de Salud no practicó visitas de supervisión ni estableció mecanismos para asegurarse de que los rendimientos financieros que generaron los recursos federales transferidos a las entidades federativas se destinaron a los programas establecidos. Las 31 entidades federativas y el Distrito Federal tenían saldos pendientes de comprobar por 2 mil 267.7 millones de pesos. Se determinaron recuperaciones probables por 2 mil 311.7 miles de pesos.

HGMGG. Construcción de la Torre de Especialidades del Hospital General Dr. Manuel Gea González

Se determinó el pago de 4.6 millones de pesos por concepto de 43 plazas no autorizadas en la plantilla ocupacional, la falta de comprobación de 48.5 millones de pesos para la “Prestación de servicios en los diferentes niveles de atención a la salud", 5.3 millones de pesos faltantes en el inventario físico y 46.5 miles de pesos por falta de

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

45

descuentos por inasistencias de personal en el servicio de vigilancia, denotan una falta de veracidad en la documentación.

Instituto Nacional de Medicina Genómica. Proyecto creación del Instituto Nacional de Medicina Genómica

El costo inicial total estimado del proyecto fue de 1 mil 190.3 millones de pesos. La cuantificación monetaria de las observaciones en 2006 y 2007 ascendió a 323.5 y 34.8 millones de pesos respectivamente. En las revisiones de las Cuenta Públicas de 2006, 2007 y 2008 la ASF emitió dictámenes negativos. En la Cuenta Pública 2010 para Programas y Proyectos de Inversión se tenía acumulado hasta 2010 un monto de 1 mil 326.4 millones de pesos, sin incluir equipamiento, y un costo total programado modificado de 1 mil 931.8 millones. La ASF determinó que no se le ha dado atención al un resolutivo que establece 30 condicionantes en materia de impacto ambiental a ese Instituto para validar su construcción. De acuerdo con la ASF, hubo deficiencias en las bitácoras de obra; trabajos que carecen del proyecto técnico correspondiente; pagos improcedentes por 8.2 millones de pesos; por 336.5 miles de pesos; por 506.3 miles de pesos. Se observó que el sótano núm. 2 ha estado inundado desde el inicio de la obra. De acuerdo con el diagnóstico emitido por la UNAM existen deficiencias de soldaduras en los armados de acero de refuerzo; las instalaciones eléctricas están inconclusas; el sistema de drenaje es inadecuado. Además, la obra está mal ejecutada en los sanitarios; área de servicios; auditorios; Aula A; en el tercer y cuarto pisos existen filtraciones por las losas prefabricadas, se adecuaron los niveles de piso, se demolió el piso, se retiró el aire acondicionado, cable estructurado, canalizaciones, muros durok y plafones. En el quinto y sexto pisos se desmontó lo ya existente por la mala calidad, trabajos de reestructuración terminados sólo se aplicó la pintura intumescente en el área de oficinas, en el pasillo elevado (área del domo) aún no se coloca. En Sótano se encuentra totalmente inundado con un espejo de agua de 15 a 20 cm. Se determinaron recuperaciones probables por 9.0 millones de pesos.

3.4.3 Áreas de Oportunidad Legislativa Derivado del análisis a los resultados de la fiscalización superior en el sector Salud, se desprende la necesidad de dar seguimiento de los resultados de las auditorías, para evaluar si las acciones que están tomando las instituciones del sector, están convirtiéndose en productos y servicios tangibles para la población meta en cada segmento del sector.

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

46 

Es conveniente que la Cámara de Diputados, fortalezca el marco jurídico con respecto a la inversión destinada a las instituciones del sector para mejorar el control efectivo de esos recursos, evitar que especulen con ellos y que los objetivos y metas se cumplan o ajusten con transparencia. Es necesario promover una iniciativa tendiente a que las instituciones del sector certifiquen sus sistemas de gestión de la calidad e incorporen sus sistemas de información administrativa mediante una tecnología de la información homogénea a un sistema rector para supervisar adquisiciones, inversiones físicas, manejo de biológicos, químicos y medicamentos, prestación de servicios y plantilla laboral. Asimismo, es recomendable que se consideren las observaciones y recomendaciones de la fiscalización en los programas operativos anuales para mejorar el cumplimiento de objetivos y el replanteamiento de metas, lo que permitirá mayor puntualidad al utilizar los indicadores y definir las estrategias para mejorar las condiciones de salud en el país. Por otro lado, resulta conveniente reforzar los controles y lineamientos para prevenir las condiciones en la entrega de insumos para la salud, estableciendo mecanismos de coordinación efectivos para prever el desabasto y la uniformidad de precios para garantizar el acceso y calidad de los servicios médico‐quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios a la población sin seguridad social. Finalmente, existen ciertos aspectos de las estrategias aplicadas por el Gobierno Federal que presentan áreas de oportunidad en las cuales la acción fiscalizadora debe focalizar sus esfuerzos, tal es el caso de la dispersión de programas y acciones, la falta de coordinación institucional, la falta de instrumentación de políticas eficaces que produzcan sinergias entre la política social y la económica, y la ausencia de metas e indicadores suficientes y eficientes que midan su eficacia.

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

47

4. Análisis de la Fiscalización Superior en el Sector Desarrollo Social 4.1 Contexto General

Como se ha señalado, las políticas de desarrollo social tienen la aspiración de lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en los diferentes ámbitos de la salud, educación, nutrición, vivienda, seguridad social, calidad y espacios de vivienda incluyendo los servicios básicos que requiere, empleo y salarios. Implica la corrección de la desigualdad de ingresos y la reducción de la pobreza. El desarrollo social es un tema particularmente sensible, debido a las profundas desigualdades y a los elevados niveles de pobreza existentes en gran parte del territorio nacional, lo que ha dejado un profundo deterioro en el desarrollo social pese al esfuerzo gubernamental por reducir las repercusiones que generan estas desigualdades.

El tercer eje rector del PND 2007-2012 propone lograr el desarrollo humano y el bienestar de los mexicanos, generando igualdad de oportunidades, considerando al gasto público como la principal herramienta del gobierno para reducir la desigualdad

Objetivo Indicador Unidad Base Meta 2012

Prevalencia de desnutrición crónica infantil (niños menores de 5 años) de la población en condiciones de pobreza extrema.

% 27%(2006)

23%

Tasa de terminación de educación básica de los jóvenes en pobreza extrema.

Tasa60%

(2005)67%

Madres incorporadas a la Red de Estancias Infantiles con hijos entre 1 y 4 años en hogares con ingresos menores a los 6 salarios mínimos.

Personas 0 174,600 madres incorporadas

Adultos mayores de 70 años o más, que viven el localidades de hasta 10 mil habitantes, con apoyos económicos.

% 0Pob. total de adultos mayores de 70 años

o más en locs. de hasta 10 mil habs.

Jornaleros agrícolas migrantes y familiares atendidos %25%

(2007)70%

Viviendas habitadas con piso de tierra en municipios de muy alta y alta marginación.

%1,319,415 viviendas

(2005)660 mil viviendas con piso firme (50%)

Viviendas habitadas sin servicio sanitario en municipios de muy alta y alta marginación.

%694,449 viviendas

2005Instalar servicios sanitarios o similares en

118 mil viviendas (17%)

Viviendas habitadas sin agua entubada en localidades mayores a 500 habitantes en municipios de muy alta y alta marginación con rezagos que superan la media estatal.

%512 286 viviendas

2005Proporcionar agua entubada a 62 mil

viviendas (12%)

Viviendas habitadas sin servicio de energía eléctrica en localidades mayores a 500 habitantes en municipios de muy alta y alta marginación con rezagos que superan la media estatal.

%127,529 viviendas

(7.6%)2005

Dotar del servicio a 51 mil viviendas (40%)

Obras de saneamiento llevadas a cabo en localidades estratégicas de los municipios de muy alta y alta marginación.

%1,200 obras de saneamiento

(44.5%)

Ejecutar 1,200 obras de saneamiento en municipios de muy alta y alta

marginación.Centros públicos de cómputo con acceso a Internet instalados en localidades estratégicas de los municipios de muy alta y alta marginación.

%1,321 Centros (44.5%) 2006

Instalar 1 321 centros públicos de cómputo con acceso a Internet

Municipios prioritarios que llevan a cabo acciones de gestión integral del riesgo.

% 54% (2007) 80%

Disponibilidad de servicios básicos en los hogares de las zonas urbano-marginadas identificadas.

% 84% (2005) 90%

Zonas urbano-marginadas atendidas. % 36% (2007) 47%

Percepción de inseguridad en los espacios públicos rescatados.

% 0

Reducción en la percepción de inseguridad de la población residente en torno a los espacios públicos rescatados

en 10% anual acumulable

Ciudades mayores de 100 mil habitantes con proyectos de modernización de sus sistemas de transporte público.

% 36% (2006) 100%

Fuente: Programa Sectorial, SEDESOL 2007-2012.

1. Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza.

2. Abatir el rezago que enfrentan los grupos sociales vulnerables a través de estrategias de asistencia social que les permitan desarrollar sus potencialidades con independencia y plenitud.

3. Disminuir las disparidades regionales a través del ordenamiento territorial e infraestructura social que permita la integración de las regiones marginadas a los procesos de desarrollo y detone las potencialidades productivas.

4. Mejorar la calidad de vida en las ciudades, con énfasis en los grupos sociales en condición de pobreza, a través de la provisión de infraestructura social y vivienda digna, así como consolidar ciudades eficientes, seguras y competitivas.

PROGRAMA SECTORIAL DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL 2007-2012OBJETIVOS, INDICADORES Y METAS

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

48 

social. En este sentido, una de sus metas es tanto mejorar la calidad del gasto, como el hecho de ejecutarlo con una mayor transparencia, dirigiendo el gasto social a la gente que más lo necesite. De manera particular, se establecen objetivos y metas más específicas en el Programa Sectorial de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) que permiten ajustar las políticas gubernamentales para el cumplimiento de las metas generales al término del sexenio. El tema principal de las estrategias se focaliza en afrontar el creciente problema de pobreza y lograr con estas acciones incrementar las capacidades y generar oportunidades para que las personas puedan acceder a un mejor nivel de vida.

4.2 Temas Relevantes y Problemática Asociada al Sector

Gasto ejercido en Desarrollo Social El gasto clasificado en funciones de desarrollo social continúa manteniendo un crecimiento constante en los últimos diez años. Dentro de la clasificación funcional, el gasto en funciones de desarrollo social registró un crecimiento acumulado de 144.2% en términos reales en la década anterior, lo que representó un crecimiento anual promedio de 9.3% real, cifra muy por encima de los niveles de inflación en ese periodo. Medido en términos del PIB, las asignaciones presupuestales al sector desarrollo social pasaron de 1.2% en 2000 a 2.2% en 2010, lo que muestra la preocupación constante del Poder Legislativo por destinar e incrementar los recursos suficientes al gasto destinado para las actividades para el desarrollo y atención a la población. Al interior de la clasificación funcional el gasto del sector “desarrollo social” incluye rubros como urbanización, vivienda, desarrollo regional, agua potable, alcantarillado y asistencia social. En el periodo de referencia, el subsector que mostró el mayor incremento fue el de “Asistencia Social” al pasar de 10 mil 823.2 a 72 mil 895.0 millones de pesos, monto que significó un crecimiento acumulado en términos reales de 283.8% en los últimos diez años, es decir, se incrementó casi en tres veces, manteniendo un aumento promedio anual de 14.4%, con lo que se sitúa como uno de los rubros prioritarios en materia presupuestal. Por otra parte, en lo que va de la actual Administración (2007-2010), el gasto del sector Desarrollo Social se incrementó 11.8% en términos reales, al pasar de 221 mil 761.3 millones de pesos a 286 mil 243.0 millones de pesos, respectivamente, destacando en su interior, la disminución de recursos en un 9.5% real en urbanización, vivienda y

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

49

desarrollo regional, mientras que las actividades de agua potable y alcantarillado, y asistencia social se incrementaron en 69.0% y 69.3%, respectivamente. Cabe mencionar que analizando el gasto en la última década o en lo que va de la actual administración, el rubro de mayor crecimiento es el de “Asistencia Social”.

Al analizar el gasto del sector Desarrollo Social en su clasificación administrativa, es decir, el gasto conforme a sus ejecutores, se observa un crecimiento aún mayor al que se muestra por clasificación funcional. En el año 2000, los recursos erogados en la SEDESOL fueron de 13 mil 332.2 millones de pesos, cifra que se incremento a 70 mil 461.8 millones de pesos al término de 2010, esto es, un crecimiento acumulado en términos reales de 200.1%. De 2006 a 2010, el crecimiento real fue de 110.4%, confirmándose que en esta última década el gasto en desarrollo social es un rubro que se ha privilegiado de manera constante.

Como se observa, tres renglones de gasto absorben poco más del 60.0% de los recursos de la SEDESOL: el Programa Oportunidades, la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios (DGAGP) y el Fideicomiso del Fondo Nacional de Habitaciones Populares. De estas tres áreas, sobresale el crecimiento en el periodo 2006 a 2010 de los recursos del Programa Oportunidades en 92.5% y el de la DGAGP en 3,440.2%.

TOTAL FUNCIONES DESARROLLO SOCIAL 519,239.9 988,368.9 1,135,628.7 1,216,480.8 1,333,971.2 1,476,862.2 62.1% 12.7%

Educación 207,006.4 356,955.6 392,852.6 432,446.1 465,684.6 496,782.8 36.7% 9.6%Salud 122,041.6 247,166.1 276,650.1 293,798.5 333,826.6 356,223.6 66.3% 11.6%Seguridad Social 123,398.0 202,590.0 244,364.7 260,921.7 294,116.5 337,612.8 55.9% 19.7%Desarrollo Social 66,793.9 181,657.2 221,761.3 229,314.5 240,343.5 286,243.0 144.2% 11.8%

Urbanización, Vivienda y Desarrollo Regional 53,278.5 130,336.2 161,577.9 151,229.8 156,094.1 168,747.0 80.5% -9.5%Agua Potable y Alcantarillado - 14,345.2 22,865.2 17,310.7 22,424.9 44,601.0 - 69.0%Asistencia Social 10,823.2 36,975.8 37,318.2 60,774.0 61,824.5 72,895.0 283.8% 69.3%Laboral 2,692.2 - - - - - - -

Gasto Desarrollo Social como % Funciones Desarrollo Social 12.9% 18.4% 19.5% 18.9% 18.0% 19.4% - - Gasto Desarrollo Social como % PIB 1.2% 1.7% 2.0% 1.9% 2.0% 2.2% - -

Fuente: Elaborado con base en la Cuenta Pública Federal 2005-2010 SHCP.

2010Concepto 2006 2007

GASTO EN FUNCIONES DE DESARROLLO SOCIAL, 2000-2010(Millones de pesos )

2000 20092008Var. % real

10/07Var. % real

10/00

Concepto 2000 2006 2007 2008 2009 2010Var. % real

10/00Var. % real

10/06

Secretaría de Desarrollo Social 13,332.2 27,458.3 39,543.7 54,126.5 64,000.6 70,461.8 201.1% 110.4%Rubros más importantes del Gasto:

Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

7,701.4 13,634.5 14,872.3 18,059.0 22,151.7 32,013.1 136.8% 92.5%

Direccción General de Atención a Grupos Prioritarios

- 289.8 6,055.0 9,372.7 12,542.8 12,511.7 - 3440.2%

Fideicomiso del Fondo Nacional de Habitaciones Populares

- 4,914.4 2,188.0 2,196.6 2,363.8 2,568.9 - -57.1%

Fuente: Cuenta de Hacienda Pública Federal 2000-2010

GASTO EJERCIDO POR LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL(Millones de pesos)

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

50 

Gasto ejercido para la Superación de la Pobreza De acuerdo con datos del Quinto Informe de Gobierno, el gasto destinado a superar la pobreza ha experimentado un sólido incremento anual, ya que como se puede observar, en el año 2000 se destinaron 61 mil 122.6 millones de pesos, monto equivalente al 7.1% del total del gasto programable ejercido en ese año y al 1.1% en términos del Producto Interno Bruto (PIB). Para el año 2010, el gasto ejercido en el mismo renglón se incrementó a 274 mil 625.0 millones de pesos, monto que equivale 10.4% del gasto programable y al 2.1% del PIB, con lo que conforme a esta otra clasificación en la última década los recursos ejercidos para el combate a la pobreza se incrementaron en términos reales en más del doble (156.0%) manteniendo una tasa media anual de crecimiento del orden del 9.9%. Durante los primeros cuatro años de la presente Administración, de 2007 a 2010, las asignaciones ejercidas en combate a la pobreza crecieron en términos reales 49.5%, con una tasa promedio anual de 14.3%. Es de mencionarse que en 2010, de cada peso gastado por el Gobierno Federal, 10.4 centavos se destinaron para combatir la pobreza. Los incrementos en el gasto destinado al combate a la pobreza estuvieron acompañados de una creciente participación de los recursos a nivel federal. En el año 2000, del total de recursos ejercidos en combate a la pobreza, 57.9% lo ejercía el Gobierno Federal, 17.7% los Gobiernos Estatales y 24.5 los Gobiernos Municipales; esta proporción se modificó notoriamente para el ejercicio 2010, cuando la distribución de los recursos indicó que el Gobierno Federal ejercía 80.7 centavos de cada peso erogado, frente a sólo 19 centavos de cada peso ejercido por las entidades federativas y municipios, por lo que la principal estrategia presupuestal para combatir a la pobreza recae en el Gobierno Federal. Se continúa argumentando que a pesar del crecimiento de los recursos asignados para el combate a la pobreza, ésta no ha cedido como se esperaría, situación que podría reflejar distorsiones en la operación de las políticas públicas, o bien, que éstas sólo tienen un enfoque asistencialista y no de integración a los sectores productivos.

Año Total Federal  Estatal Municipal

2000 61,122.6           35,359.9       10,809.1       14,953.6      

2001 69,293.3           38,755.1       12,612.4       17,925.8      

2002 85,633.9           50,627.2       14,523.4       20,483.3      

2003 92,176.7           55,421.7       14,496.7       22,258.3      

2004 109,343.9        71,275.8       14,634.9       23,433.2      

2005 123,946.7        81,917.9       15,478.6       26,550.2      

2006 141,377.7        96,111.0       16,876.7       28,390.0      

2007 159,174.3        118,792.6     8,600.4         31,781.3      

2008 203,343.5        154,845.0     10,329.1       38,169.4      

2009 236,037.7        185,533.9     10,756.1       39,747.7      

2010 274,625.0        221,622.4     11,259.6       41,743.0      

Fuente: Quinto Informe  de  Gobierno

(Millones de pesos)

Gasto Federal ejercido para la superación de la pobreza  

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

51

De acuerdo con la OCDE, datos a 2010 revelan que los beneficios públicos en efectivo tienen poco impacto en la desigualdad y en la pobreza, ya que constituyen en el caso de México sólo el 6.0% de los ingresos disponibles en los hogares. La distribución de los beneficios públicos en el país es la menos progresiva de toda la OCDE. Los elementos anteriores reflejan que la retribución del gobierno a través de los beneficios en efectivo, tiene poco impacto en la desigualdad y la pobreza, contrario al otorgamiento de servicios públicos en salud, educación y vivienda que logran mitigar la desigualdad del ingreso más que en cualquier otro país de la OCDE, ya que estos servicios se distribuyen de manera más amplia y equitativa en comparación con los beneficios en efectivo.

57.9%55.9%

59.1%60.1%

65.2%66.1%

68.0%74.6%

76.1%78.6%

80.70%

17.7% 18.2% 17.0%15.7% 13.4% 12.5% 11.9%5.4% 5.1%

4.6% 4.10%

24.5% 25.9% 23.9% 24.1% 21.4% 21.4% 20.1% 20.0% 18.8% 16.8%15.20%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gobierno Federal

Gobierno Estatal

Gobierno Municipal

Fuente: Quinto nforme de Gobierno

Estructura del Gasto ejercido para la superación de la pobreza por Nivel de Gobierno 2000-2010

Czech RepublicDenmarkHungaryIceland

Slovak RepublicAustria

NetherlandsLuxembourg

FranceSloveniaNorwayFinlandSweden

SwitzerlandGermanyBelgiumIrelandPoland

New ZealandOECD

United KingdomCanada

ItalyGreecePortugalSpain

EstoniaAustralia

KoreaJapanTurkey

United StatesChileIsrael

Mexico

Fuente OCDE, 2011.

Porcentage de personas que viven con menos del 50.0% del ingreso medio del hogar a finales de los años 2000´s

Variación Anual promedio de la tasa de pobreza entre mediados de los años 80s y´finales de los 2000s

México: Pobreza en aumento

5.46.1

6.46.56.7

7.27.27.27.2

7.87.87.9

8.48.78.99.1

9.810.1

11.011.111.311.411.4

12.613.613.713.9

14.615.0

15.717.0

17.318.9

19.921.0

0510152025

2.90.10.1

2.73.2

1.4-0.2

0.92.1

3.7

2.1-1.9

2.9

2.51.0

2.2-0.2

0.4-1.1

-1.3-0.2

1.9

1.30.2

-0.1-0.7

2.20.1

- 2.0 - 1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

52 

Por otro lado, datos más recientes del Organismo Internacional ubican a México como uno de los países con mayor pobreza conforme a su nivel de ingresos, ya que es el único país en donde el 21.0% de su población vive con menos del 50.0% del ingreso medio de los hogares, siendo el promedio de la OCDE del 11.1%. Asimismo, otro dato que evidencia el escaso avance en el tema de la pobreza es la variación promedio anual de la pobreza en los últimos 30 años, en donde México sólo ha avanzado un 0.1% en el combate a la pobreza, mientras que el promedio de la OCDE es de 1.0%.

Desigualdad en el Ingreso La distribución del ingreso tampoco ha mejorado durante los últimos años, lo que se corrobora con las cifras más actuales de la OCDE sobre estadística social y medio ambiente, que utilizan el coeficiente de Gini, el cual sirve para medir la desigualdad en los ingresos de un país entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

Al cierre del año 2010, México se ubicó en el lugar 33 de una muestra de 34 países, sólo por arriba de Chile que muestra un coeficiente de Gini de cerca del 0.50%, mientras que México lo tiene de 0.48%. El promedio de los países de la OCDE se ubica en 0.31%.

SloveniaSlovak Republic

DenmarkNorway

Czech RepublicSwedenFinlandAustriaBelgiumHungary

LuxembourgSwitzerland

IcelandFrance

NetherlandsGermany

IrelandSpainOECD

EstoniaPolandKorea

CanadaGreeceJapan

New ZealandAustralia

ItalyUnited Kingdom

PortugalIsrael

United StatesTurkeyMexico

Chile

Fuente : OCDE 2011.

Coeficiente de Gini a finales de los 2000s Variación promedio Anual de Gini entre mediados de los años 80s y finales de los 2000s

DESIGUALDAD EN EL INGRESO

0.240.250.250.25

0.260.26

0.260.26

0.270.270.270.280.28

0.290.290.30

0.300.31

0.310.310.310.32

0.320.32

0.330.33

0.340.34

0.340.36

0.370.38

0.410.48

0.200.250.300.350.400.450.50

0.50.5

1.11.11.2

0.40.3

0.00.5

-0.10.3

0.7-0.7

-0.50.3

0.4-0.8

0.40.9

0.60.4

0.8-0.2

0.60.5

-0.30.2

-0.5

- 0.8 - 0.4 0.0 0.4 0.8 1.2

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

53

Los datos se modifican si se considera la variación promedio anual del coeficiente entre los años 80´s y finales de los 2000´s, en donde México registra una variación promedio de 0.2% y el promedio de la OCDE lo hace en 0.3%. Por otra parte, es de destacar que la distancia entre el ingreso de la clase media y el del sector más rico en México es mayor que en cualquier otro país en el mundo. El Informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (PNUD) menciona que México es uno de los países en donde la diferencia de ingreso entre el 10% más rico de la población y el resto, es mayor, ubicándose entre las sociedades más desiguales del mundo.

Deterioro en los Indicadores de Bienestar Los indicadores de bienestar se consideran la base para medir el desarrollo económico de cualquier país; uno de ellos es el PIB por habitante que es una referencia que nos permite medir la riqueza económica, ya que se utiliza como un indicador que muestra la relación entre la renta per cápita y la calidad de vida de los habitantes. De acuerdo con información de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en el 2010 México tuvo una recuperación exitosa después de la abrupta caída registrada el año previo. A pesar de esta recuperación, se observa un crecimiento del PIB per cápita del 4.5% en términos reales, porcentaje superior al de un año anterior de -7.2%, que aún resulta insuficiente para alcanzar el promedio de 4.9% para América Latina. Otro indicador que revela el deterioro de las condiciones de vida de la población es el salario medio real, que en América Latina después de haber caído 0.5% en 2008, creció un 3.1% en 2009 y cayó ligeramente a 1.5% en 2010. Para México la situación es aún más alarmante, puesto que se llevan dos años consecutivos de caída en el salario real promedio de los habitantes, situándose en -1.1% para 2010, lo cual refleja el deterioro del poder adquisitivo de las personas.

1.4

1.0

2.2

0.6

‐1.1

2.5

0.5

‐0.5

3.1

1.5

‐1.5

‐1.0

‐0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

2006 2007 2008 2009 2010

VARIACIÓN ANUAL DEL SALARIO REAL PROMEDIO 2006‐2010

México

América Latina

Fuente. Elaborado por  la UEC con datos de CEPAL.

35.5

31.7

34.836.3

39.8

36.3

33.031.4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2005 2006 2008 2010

POBLACIÓN EN MÉXICO BAJO LA LÍNEA DE POBREZA  (Est. % del total de la Poblaicón) 

México

América Latina

Fuente. Elaborado por  la UEC con datos de CEPAL.

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

54 

La CEPAL ha confirmado que los niveles de pobreza tendieron a incrementarse en los últimos años, situación que se confirma para 2010, en donde América Latina muestra en promedio una baja en la población que se encuentra por debajo de los niveles de pobreza, situación que no sucede para el caso de México en donde se observa un crecimiento de los niveles de la pobreza de 34.8% a 36.3% de la población.

Crecimiento de la Pobreza en México En México, la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) mandata al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) a realizar la medición de la pobreza, la cual debe considerar al menos los siguientes indicadores: ingreso corriente per cápita, rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y el grado de cohesión social. A partir de estas características, en 2008 el Coneval cambió la metodología para medir la pobreza que hasta antes se dividía en tres tipos: alimentaria, de capacidades y patrimonial, y la agrupó en un nuevo concepto denominado Pobreza Multidimensional. Con la anterior metodología, dentro del periodo correspondiente de 2006 al año 2010, la incidencia de la pobreza patrimonial1 aumentó en 12.2 millones de personas al pasar de 42.7% a 51.3%, de la población total, es decir de 45.5 a 57.7 millones de personas, de acuerdo a cálculos del CONEVAL.

Con estas cifras, en lo que va de la presente Administración se han incorporado cada año cerca de 3.0 millones de personas a este tipo de pobreza. 1 Pobreza Patrimonial, es la población que puede cubrir sus necesidades mínimas de alimentación, educación y salud, pero su ingreso per cápita no le permite adquirir mínimos indispensables de vivienda, vestido, calzado y transporte.

21.4 21.2

37.4 33.3

24.1 20.0

17.4 18.2 13.8

18.4 18.8

29.7 30.0

46.9 41.7

31.8 26.9

24.7 24.7 20.7

25.3 26.7

53.1 52.4

69.0

63.7

53.6 50.0

47.2 47.0 42.7 47.7 51.3

-

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010

Fuente: CONEVAL, 2008.

MEDICIÓN ANTERIORDE LA POBREZA 1992‐2010(Porcentaje de personas)

Pobreza  de Capacidades

Pobreza  Patrimonial

Pobreza  Alimentaria

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

55

Es importante destacar que el aumento de la pobreza, incorpora el desplazamiento de estos índices a zonas urbanas, por lo que la pobreza ya no es sólo característica de las regiones rurales, sino que ahora también está alcanzando a las ciudades. Cabe mencionar que estos incrementos en la pobreza tuvieron lugar durante los efectos de la crisis económica mundial que han sacudido a las principales economías del orbe y han hecho sentir sus consecuencias en las finanzas de las familias. En su más reciente evaluación, el CONEVAL señala que existen aspectos que deben mejorarse en el desarrollo social del país, tales como el rezago en la infraestructura carretera y de comunicaciones en las zonas más pobres, la dispersión de programas sociales (federales, estatales y municipales), principalmente en microcréditos y apoyo al empleo, así como los enfocados a la alimentación y a la nutrición, la falta de información de evaluaciones independientes en estados y municipios, la insuficiente calidad de los servicios de salud y de educación en estados y municipios, y el retroceso de diversos programas y acciones sociales. En el mismo periodo, la pobreza catalogada como de Capacidades2 se incrementó en 7.9 de millones personas al pasar de 20.7% a 26.7% de la población, o bien de 22.0 a 30.0 millones de personas. En esta tipología se incorporaron 1.9 millones de personas anualmente en los últimos cuatro años, cuyo ingreso no les permite acceder en condiciones óptimas a los servicios de salud y educación. Por su parte, la incidencia de pobreza alimentaria3 se incrementó en 6.4 millones de personas, pasando de 13.8% a 18.8% de la población total del país, lo que significa pasar de 14.7 a 21.2 millones de personas. En esta tipología de pobreza, de 2006 a 2010, alrededor de 1.6 millones de personas al año dejaron de tener un ingreso suficiente para adquirir una alimentación aceptable.

Medición de la Pobreza por Municipio Por primera vez, el CONEVAL da a conocer los resultados de la medición de la pobreza a nivel municipal para el año 2010 para los 2 mil 456 municipios del país con base en las dimensiones económicas y sociales que señala la Ley General de Desarrollo Social (LGDS). El organismo debe medir la pobreza a nivel estatal cada dos años y a nivel municipal cada cinco años y para ello debe utilizar información que genera el INEGI. La medición arrojó que en 2010, los municipios que presentaron el mayor porcentaje de población en pobreza fueron: San Juan Tepeuxila, Oaxaca (97.4%); Aldama, Chiapas (97.3%); San Juan Cancuc, Chiapas (97.3%); Mixtla de Altamirano, Veracruz (97.0%); Chalchihuitán, Chiapas (96.8%); Santiago Textitlán, Oaxaca (96.6%); San Andrés

2 Pobreza de Capacidades, es la población que puede cubrir sus necesidades básicas de alimentación; sin embargo, su ingreso per cápita no es suficiente para realizar las inversiones mínimamente aceptables en servicios de educación y salud de cada uno de los integrantes del hogar. 3 Pobreza Alimentaria, se encuentra definida como la población que tiene un ingreso per cápita insuficiente para adquirir una alimentación mínima aceptable.

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

56 

Duraznal, Chiapas (96.5%); Santiago el Pinar, Chiapas (96.5%); Sitalá, Chiapas (96.5%), y San Simón Zahuatlán, Oaxaca (96.4%). Por su parte, los municipios que en 2010 presentaron el menor porcentaje de población en pobreza fueron los siguientes: Benito Juárez, Distrito Federal (8.7%); San Nicolás de los Garza, Nuevo León (12.8%); Guadalupe, Nuevo León (13.2%); Miguel Hidalgo, Distrito Federal (14.3%); San Pedro Garza García, Nuevo León (15.2%); San Sebastián Tutla, Oaxaca (16.7%); San Pablo Etla, Oaxaca (17.3%); Apodaca, Nuevo León (18.0%); Corregidora, Querétaro (18.7%), y San Juan de Sabinas, Coahuila (19.0%). Asimismo, se encuentran los municipios con el mayor número de personas en pobreza en 2010 y que fueron los siguientes: Puebla, Puebla (732,154 personas); Iztapalapa, Distrito Federal (727,128); Ecatepec de Morelos, México (723,559); León, Guanajuato (600,145); Tijuana, Baja California (525,769); Juárez, Chihuahua (494,726); Nezahualcóyotl, México (462,405); Toluca, México (407,691); Acapulco de Juárez, Guerrero (405,499), y Gustavo A. Madero, Distrito Federal (356,328).

4.3 Datos Básicos de la Fiscalización Superior en el Sector Desarrollo Social

Auditorías Practicadas Como resultado de la fiscalización de la Cuenta Pública 2010, la Auditoría Superior de la Federación practicó 12 auditorías al Sector Desarrollo Social, con lo que se mantienen constantes en relación a las efectuadas desde el año antepasado, situación que llama la atención puesto que el gasto ejercido en este sector es relativamente sustantivo y muestra una tendencia creciente. La auditorías de desempeño tuvieron una proporción importante respecto del total; sin embargo, con relación al ejercicio previo la importancia de las auditorías de este tipo disminuyó, pasando de 66.7% a 58.4%, con lo que por tercer año consecutivo se muestra un decremento de revisiones de este tipo. El restante 41.6% corresponde a revisiones financieras y de cumplimiento practicadas a la SEDESOL (3 revisiones), Coordinación Nacional del Programa Desarrollo Humano Oportunidades (1 revisión) y Diconsa S.A. de C.V. (1 revisión).

N° SECTOR / ENTE DESEMPEÑO ESPECIAL TOTAL

SECTOR DESARROLLO SOCIAL 7 0 5 0 0 0 12

1 Secretaría de Desarrollo Social 1 3 4

2 Coord. Nal. del  Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 2 1 3

3 DICONSA, S.A. de C.V. 1 1 2

4 Fideicomiso Fondo Nacional  de Habitaciones  Populares 2 2

5 LICONSA, S.A. de C.V. 1 1

Fuente: Informe del Resultado de la  Fiscalización Superior de la Cuenta Pública  2010; ASF.

SECTOR DESARROLLO SOCIAL

AUDITORIAS PRACTICADAS POR LA ASF PARA LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2010

AUDITORIAS DE REGULARIDADSITUACIÓN 

EXCEPCIONALFINANCIERASINVERSIONES 

FÍSICASFORENSES

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

57

El número de entes auditados en el sector también disminuyó al pasar de siete en la revisión de la Cuenta Pública 2009 a cinco en la de 2010. El ente más auditado, al igual que el año previo, fue la SEDESOL con cuatro auditorías (33.3% del total), seguido de la Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con tres auditorías (25.0% del total); el FONHAPO dos auditorías (16.6% del total) y Diconsa S.A. de C.V. dos auditorías (16.6% del total), así como Liconsa con una revisión. De las 7 auditorías de desempeño practicadas al sector, 2 correspondieron a Oportunidades y FONHAPO, respectivamente, las otras tres restantes a cada uno de los entes auditados: SEDESOL, Diconsa y Liconsa. De las auditorías de regularidad, todas ellas fueron financieras y de cumplimiento, de las cuales 3 fueron a Sedesol y 2 a Oportunidades y Diconsa, respectivamente.

Observaciones-Acciones Emitidas Como resultado de las auditorías practicadas, se determinaron 116 observaciones, 31 menos respecto de la revisión de la Cuenta Pública 2009, lo que significa un decremento de 26.7%. Dichas observaciones dieron cauce a 180 acciones promovidas (19 menos que el año anterior), de las que 81.1% tuvo carácter preventivo (66 recomendaciones y 80 recomendaciones al desempeño) y el restante 18.9% fue de índole correctivo (3 Promociones del ejercicio de la facultad de comprobación fiscal, 11 solicitudes de aclaración, 19 promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria y 1 pliego de observaciones).

De la estructura de las acciones emitidas, sobresalen nueve promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria y 4 solicitudes de aclaración derivadas de la revisión a los recursos ejercidos de los programas federales en el Estado de Michoacán, así como siete promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria y 5 solicitudes de aclaración derivadas de la revisión al Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias en el Estado de Oaxaca.

N° SECTOR / ENTE REVISIONES OBSERVACIONES R RD PEFCF SA PRAS PO DH M TOTAL

SECTOR DESARROLLO SOCIAL 12 116 66 80 3 11 19 1 0 0 180

1 Secretaría de Desarrollo Social 4 66 57 16 3 11 17 1 105

2 Coord. Nal. del  Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 3 14 4 20 2 26

3 DICONSA, S.A. de C.V. 2 11 5 6 11

4 Fideicomiso Fondo Nacional  de Habitaciones  Populares 2 20 32 32

5 LICONSA, S.A. de C.V. 1 5 6 60

R.‐ Recomendación.

RD.‐  Recomendación al  Desempeño.

PEFCF.‐ Promoción del  Ejercicio de  la  Facultad de  Comprobación Fiscal .

SA.‐ Sol ici tud de  Aclaración ‐ Recuperación.

PRAS.‐ Promoción de  Responsabi l idad Adminis trativa  Sancionatoria .

PO.‐ Pl iego de  Observaciones.

DH.‐ Denuncia  de  Hechos .

M.‐ Multa .

Fuente: Informe  del  Resultado de  la  Fisca l i zación  Superior de  la  Cuenta  Públ ica  2010; ASF.

SECTOR DESARROLLO SOCIAL

OBSERVACIONES ‐ ACCIONES PROMOVIDAS POR LA ASF PARA LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2010

ACCIONES PROMOVIDAS

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

58 

La SEDESOL fue el ente más observado; se le emitieron 66 observaciones (56.8% del total), seguido del Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares con 20 observaciones (17.2%), la Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con 14 observaciones (12.1%), DICONSA, S.A. de C.V. con 11 observaciones (9.5%) y LICONSA, S.A. de C.V. con 5 observaciones (4.3%). Derivado de lo anterior, la SEDESOL también fue el ente con mayor número de acciones promovidas, con 105 (58.3% del total), seguida del FONHAPO con 32 (17.7%), la Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con 26 (14.4%), DICONSA, S.A. de C.V. con 11 acciones promovidas (6.1%) y LICONSA, S.A. de C.V. con 6 (3.3%).

Recuperaciones Determinadas Las recuperaciones determinadas en el Sector Desarrollo Social ascendieron a 374.6 millones de pesos, de las cuales se estiman como probables 371.7 millones de pesos y 2.9 millones como operadas. Del total del monto, una buena parte corresponde a la revisión del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias en el Estado de Oaxaca en el que se determinaron recuperaciones por 318.7 millones de pesos, seguida de los recursos ejercidos de los Programas Federales en el Estado de Michoacán en el que se acreditaron 36.5 millones de pesos, del Programa 70 y Más con 16.7 millones de pesos, así como de la revisión de la Adquisición y Comercialización de Productos-Programa de Abasto Rural en el que se confirmaron 2.8 millones de pesos.

Dictámenes de las Auditorías De las auditorías practicadas al sector, la Secretaría de Desarrollo Social tuvo tres revisiones con dictámenes con salvedad y 1 negativo; al Programa Oportunidades 2 con salvedad y 1 negativo; Diconsa 1 dictamen limpio y 1 con salvedad; FONHAPO 2 dictámenes con salvedad y Liconsa 1 con salvedad.

4.4 Evaluación y Resultados Relevantes de la Fiscalización en el Sector Desarrollo Social

4.4.1 Enfoque de la Fiscalización

La fiscalización superior que la ASF efectuó al Sector Desarrollo Social, incluye un número importante de revisiones orientadas a evaluar en su mayoría los programas de combate a la pobreza, padrón de beneficiarios, recursos transferidos a las entidades federativas, abasto rural y programas para la vivienda en situación de pobreza patrimonial.

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

59

En general, las revisiones efectuadas sobre la Cuenta Pública 2010, se enfocaron a revisar el desempeño de las entidades, programas y áreas fiscalizadas tanto en su gestión financiera como en el cumplimiento de sus objetivos, otras fueron de regularidad que se orientaron a analizar la gestión financiera de los recursos públicos y su correcta aplicación conforme a las disposiciones legales y normativas aplicables. En términos generales, las auditorías practicadas al sector Desarrollo Social significaron el 1.2% (12 auditorías) del total de las que se realizaron a la Cuenta Pública 2010, lo cual contrasta con los recursos ejercidos por dicho rubro, ya que durante 2010 el gasto en este grupo funcional ascendió a 286 mil 243.0 millones de pesos, cantidad que representó el 10.8% del gasto programable ejercido en ese año, siendo uno de los gastos más representativos de la estrategia gubernamental. A pesar de que se revisaron temas importantes, la profundidad de las revisiones y los resultados obtenidos son aún insuficientes para ofrecer elementos contundentes que permitan abatir el grave problema del incremento en los índices de marginación de los últimos años. Asimismo, se precisa un esfuerzo adicional para evaluar el cumplimiento de las metas establecidas en el PND 2007-2012, lo que permitiría valorar de manera integral la eficiencia de los programas sociales. El ejercicio de fiscalización superior requiere de un mayor número de revisiones estratégicas que evalúen no sólo al ente o programa, sino al problema global, lo que permitiría definir, en términos de la operación de los programas, cuáles son los elementos que funcionan, permitiendo así replicar los que presentan aportaciones importantes, y corregir los que inciden negativamente. Además, convendría diseñar series de auditorías con base en la problemática estructural del sector, realizando evaluaciones horizontales y verticales que involucren a distintos entes o programas relacionados (vivienda, salud, educación, cultura, subsidios, seguridad social, abatimiento a la pobreza) a través de revisiones implementadas con una visión de corto, mediano y largo plazos. Otro tema sobresaliente, son los recursos destinados a la superación de la pobreza que se han incrementado considerablemente en los últimos años, situación que no se ha visto reflejada en la disminución de los índices de marginación. Esta situación obliga a evaluar el grado de eficiencia en la implementación de los recursos públicos, los programas y la política gubernamental en el sector, por lo que es indispensable incorporar revisiones y evaluaciones sobre las áreas de mayor incremento presupuestal y su justificación, de forma tal, que se pueda alinear el incremento de los recursos con el grado de eficiencia y nivel de resultados en el combate a la pobreza, así como analizar minuciosamente cada área administrativa que ha incrementado considerablemente sus recursos públicos y los avances que han obtenido.

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

60 

4.4.2 Resultados de Auditorías Relevantes

SEDESOL. Padrón de Beneficiarios de los Programas de Desarrollo Social (PBPDS) De las revisiones efectuadas a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) destaca una auditoría de desempeño para fiscalizar la gestión financiera de los recursos públicos federales aplicados en el Padrón de Beneficiarios de los Programas de Desarrollo Social, a efecto de verificar el cumplimiento de sus objetivos. El alcance de la revisión comprende revisar las características definidas en la normativa para constituirse en una herramienta estratégica dirigida a la superación de la pobreza y a evitar la duplicidad en la asignación de apoyos, así como evaluar eficiencia de los procesos de homologación y simplificación de la operación de los programas. El dictamen emitido por la ASF fue con salvedad. Entre los principales resultados obtenidos por la ASF se encuentran los siguientes: se determinó que la SEDESOL integró el Padrón de Beneficiarios con los padrones de los 16 programas que estaban obligados a conformarlo y que atendieron a un total de 44.5 millones de beneficiarios. La ASF detectó duplicidades entre programas mutuamente excluyentes; el Programa de Apoyo Alimentario y el Programa 70 y Más mostraron 48 mil 108 y 443 mil 216 casos duplicados, respectivamente, al compararlos con el PDHO. Asimismo, la SEDESOL carece de un programa calendarizado para la actualización de la base de datos del PBPDS. La SEDESOL no acreditó que el PBPDS permita asegurar la equidad y eficacia de los programas; promover la corresponsabilidad por parte de los beneficiarios; hacer eficiente el otorgamiento de servicios y subsidios y transparentar la operación de los programas sociales.

SEDESOL. Recursos ejercidos de los Programas Federales en Michoacán La ASF realizó una auditoría financiera y de cumplimiento con el objetivo de fiscalizar la gestión financiera para verificar los subsidios otorgados al Estado de Michoacán. El dictamen emitido por la ASF en esta revisión fue con salvedad. Entre los principales resultados obtenidos se encuentra que los Acuerdos de Coordinación celebrados con el Estado de Michoacán para la aportación de recursos a los programas de desarrollo social y de rescate de espacios públicos se publicaron extemporáneamente en el Diario Oficial de la Federación, y no se publicaron en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado; además, ni el gobierno ni los municipios aportaron los recursos establecidos en los acuerdos y no se formalizó el convenio correspondiente.

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

61

Los mecanismos de programación-presupuestación establecidos por la SEDESOL para asignar el gasto de los programas sociales en las delegaciones no son eficientes, ya que la variación del presupuesto autorizado en relación con el presupuesto modificado fue de 297.4%; es decir, se ejerció un presupuesto casi tres veces mayor que el programado. Se reintegraron extemporáneamente recursos por 7.8 millones de pesos, correspondientes a los ejercicios 2008, 2009 y 2010 y aún no se han reintegrado 34.6 miles de pesos de cargas financieras. Se registraron subsidios en las Unidades Administrativas responsables de los programas, cuando fueron ejecutados en las delegaciones de la SEDESOL. Asimismo, se emitieron cuentas por liquidar certificadas por un importe mayor en 32.5 millones de pesos en relación con el presupuesto modificado autorizado (698.7 millones de pesos); se expidieron cheques sin fondos por 8.8 millones de pesos y 173 cheques por 1.5 millones de pesos que ya habían caducado al 30 de junio de 2011. El programa P002 no registró en el Sistema para el Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP) la matriz de indicadores para resultados, por lo que tampoco contó con todos los productos de la Metodología de Marco Lógico (MML); la dinámica en la selección de los proyectos del programa 3X1 para migrantes ocasiona que se dejen fuera proyectos que benefician a la población más necesitada; se reportaron en el SIIPSO obras terminadas al 100.0% cuando la documentación demuestra que no fue así; no existe evidencia del procedimiento de adjudicación y de la documentación comprobatoria de la ejecución de la obra núm. 03X116034024 en el Municipio de Acuitzio por 1.8 millones de pesos, de los cuales 462.4 miles de pesos corresponden a recursos federales. No se aplicaron penas convencionales por 117.0 miles de pesos por el atraso en las entregas de obra; se contrató a una empresa que no contaba con la experiencia, ni con los recursos humanos, financieros y materiales por un importe de 12.2 millones de pesos; asimismo, no hubo planeación�presupuestación para la construcción de pisos firmes para 4,730 familias; se eliminó el 100.0% del apoyo a un municipio de alta marginación con un convenio modificatorio elaborado sin contar con razones fundadas y explícitas debidamente justificadas; y finalmente, en 111 expedientes, por un importe de 34.5 millones de pesos, no se cuenta con la documentación comprobatoria y en 206 expedientes no se cuenta con actas de entrega�recepción de las obras o acciones ejecutadas por el programa.

SEDESOL. Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias en Oaxaca El Órgano Fiscalizador realizó una auditoría financiera y de cumplimiento para revisar la gestión financiera de los subsidios que se otorgaron al estado de Oaxaca, con cargo en el Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP), conforme a los montos aprobados y a las disposiciones legales y normativas. El dictamen emitido por la ASF para esta revisión fue negativo.

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

62 

Entre los resultados relevantes se encuentran que se reportaron como ejecutadas al 100.0% obras por 201.2 millones de pesos, con el propósito de no reintegrar los recursos que no se habían devengado al 31 de diciembre de 2010. A la fecha, aún hay obras inconclusas; aunado a lo anterior, no se registraron en el SIIPSO los reintegros efectuados a la TESOFE, ni la información relativa a la comprobación de las obras, proyectos o acciones ejecutadas. Se acreditó falta de documentación comprobatoria de obras por 198.9 millones de pesos donde los ejecutores fueron algunos municipios, asociaciones civiles, instituciones de educación superior y comités de beneficiarios del PDZP. Asimismo, no se proporcionó la documentación que demostrara el cobro, cancelación o reintegro de 143 cheques en tránsito por 101.1 millones de pesos. Se encontró que las cuentas bancarias destinadas para el manejo de los recursos financieros del PDZP, también contenían recursos de otros siete programas, lo que dificulta la identificación de los movimientos financieros, propicia la discrecionalidad en la utilización del capital asignado a cada programa social y complica y entorpece la operación. Además, la Delegación no contó con registros auxiliares de bancos, lo que obstaculizó la fiscalización y no permitió una rendición de cuentas claras y transparentes. Por otro lado, se identificaron gastos indirectos sin documentación comprobatoria original por 1.5 millones de pesos y no se aplicaron penas convencionales por atrasos en la ejecución de obras por 16.9 millones de pesos. El Padrón de Beneficiarios del PDZP (acciones de mejoramiento a la vivienda) no se integró conforme a los lineamientos normativos, en virtud de que careció de los folios de los Cuestionarios Únicos de Información Socioeconómica (CUIS), en 1,865 registros se omitió el primero o el segundo apellido, 17,916 registros no contienen fecha de nacimiento, en 4,102 registros no se identificó el género y en 24 registros se omitió el nombre del jefe del hogar.

CNPDHO. Programa de Apoyo Alimentario La ASF efectuó una revisión de desempeño con el objetivo de revisar el cumplimiento de los objetivos del Programa de Apoyo Alimentario, a cargo de la Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (CNPDHO), y la contribución a la mejora de la alimentación y nutrición de las familias en condición de pobreza. El dictamen emitido por la ASF en esta revisión fue negativo. El Órgano determinó que de las 59,442 localidades donde operó el Programa de Apoyo Alimentario (PAL) en 2010, en el 35.6%, equivalente a 21,154 localidades, también operó el Programa Oportunidades; en el primer bimestre de 2010, la CNPDHO no entregó los apoyos monetarios del programa a las 261,965 familias que se encontraban en el padrón de beneficiarios del PAL.

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

63

Asimismo, se encontró que en los primeros cinco bimestres del año la CNPDHO no entregó los complementos nutricionales y la leche fortificada a los niños de seis meses a cinco años, y a las mujeres embarazadas y en lactancia no se les entregó en ningún bimestre, tampoco se acreditó el destino de 494,817 raciones de complementos nutricionales y de leche fortificada por un monto de 5.6 millones de pesos que DICONSA puso a disposición de la CNPDHO.

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades en su Componente Alimentario La Auditoría Superior realizó una auditoría de desempeño con el objetivo de revisar el cumplimiento de los objetivos general y específico del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, en su componente alimentario, a cargo de la Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (CNPDHO) y su contribución a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza de las familias beneficiarias del programa. La evaluación considera la documentación justificativa y los registros presupuestarios de la CNPDHO. El dictamen emitido por la ASF para esta revisión fue con salvedad. Entre los resultados relevantes se encuentra que la entidad fiscalizada no determinó indicadores suficientes para medir la contribución del programa en la ruptura intergeneracional de la pobreza, por lo que no se puede evaluar qué tan eficientes son los programas; asimismo, existen diferencias entre la información reportada al Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda (PASH) 2010, y los registros de la Coordinación del Programa Oportunidades en cuanto a la entrega de apoyos monetarios para alimentación de las familias. El indicador “Porcentaje de niños beneficiarios de Oportunidades que recibieron suplemento alimenticio” se cumplió en 87.6% en promedio durante los seis bimestres del año, mayor en 2.6 puntos porcentuales a la meta programada de que el 85.0% de los niños beneficiarios con algún grado de desnutrición recibiera suplementos alimenticios; en el indicador “Porcentaje de mujeres embarazadas beneficiarias de Oportunidades que recibieron suplemento alimenticio”, en el quinto bimestre se registró un cumplimiento del 69.7%, inferior en 20.3 puntos porcentuales a la meta de que el 90.0% recibieran suplemento alimenticio. La revisión determinó que en 2010, el PDHO otorgó un apoyo monetario mensual promedio de 495.0 pesos a las familias beneficiarias para contribuir a mejorar la calidad, cantidad y diversidad de su alimentación, que representó el 46.4% de los 1,066.0 pesos del costo promedio mensual de la canasta básica en el ámbito urbano y el 62.5% de los 792.2 pesos del costo de la canasta básica en el ámbito rural. Se considera que con este apoyo, sumado a los 710.3 pesos mensuales del ingreso promedio de los hogares que se ubican en el decil más bajo del ingreso, se contaría con un ingreso de 1,203.3 pesos mensuales, mayor en 12.9% que el costo promedio

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

64 

mensual de la canasta básica en el ámbito urbano y en 51.9% que el costo promedio mensual de la canasta básica en el ámbito rural. La revisión también determinó que de las 1.6 millones de familias que se recertificaron en 2010 a seis años de ser beneficiarias del programa, el 87.9% (1.4 millones de familias) continuaba en situación de pobreza extrema; el 6.4% (0.1 millones de familias) transitó al Esquema Diferenciado de Apoyos (EDA), debido a que aún requiere seguir recibiendo los apoyos, ya que sin ellos aumentaría su condición de pobreza extrema, y el 5.7% (0.09 millones de familias) superó su situación de pobreza extrema.

DICONSA. Programa de Abasto Rural La ASF realizó una auditoría de desempeño para verificar el cumplimiento de los objetivos generales y específicos del Programa de Abasto Rural (PAR), a cargo de DICONSA, S.A. de C.V., y su contribución en la mejora de la alimentación y nutrición de la población que habita en localidades rurales. El dictamen emitido por la ASF para esta revisión fue con salvedad. La auditoría reveló que los indicadores de desempeño de la entidad no son suficientes para medir el cumplimiento del objetivo general del Programa de Abasto Rural de “Contribuir al desarrollo de las capacidades básicas mejorando la alimentación y nutrición de la población que habita en localidades rurales”; existen diferencias entre las bases de datos de la entidad y los resultados reportados en el Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de las compras programadas en el año y el costo de la distribución por tienda. El análisis de los estados financieros de DICONSA mostró que sus pérdidas son mayores que las dos terceras partes de su capital social, por lo que se encuentra en situación de quiebra técnica. Al respecto, se detalló que DICONSA no incrementó su capital social desde 2007, y en 2010 sus pérdidas acumuladas representaron el 92.7% de su capital social; su liquidez fue de 1.8%; el margen de utilidad y el rendimiento sobre la inversión fueron negativos; los pasivos se ubicaron en 2.2 pesos, y de 2006 a 2010 la participación de los recursos federales registró una tasa media de crecimiento anual del 18.1%.

Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda "Tu Casa"

La Auditoría Superior realizó una auditoría de desempeño que comprende la revisión del cumplimiento de los objetivos y metas del Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda “Tu Casa” a cargo del FONHAPO, para que los hogares en situación de pobreza patrimonial mejoren su calidad de vida. El dictamen emitido en esta revisión fue con salvedad.

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

65

Entre los resultados relevantes destaca que existían deficiencias en la aplicación del criterio de selección para el otorgamiento de subsidios, ya que de los 89,694 otorgados, sólo el 19.6% fue canalizado a municipios con alto y muy alto índice de rezago social; asimismo, 48 (64.0%) de 75 expedientes de beneficiarios de subsidios revisados no cumplieron con algún requisito; no implementó modificaciones al Sistema Integral de Información del Programa “Tu Casa” para detectar errores de registro; no se dispuso del avance físico-financiero de 71 (11.8%) de las 604 instancias ejecutoras que en 2010 recibieron recursos para realizar acciones de vivienda. Asimismo, no se alcanzó la meta del indicador “Cobertura de techos con materiales de calidad”, y no se definieron metas para las actividades de promoción y difusión.

4.4.3 Áreas de Oportunidad Legislativa El análisis a los resultados del informe entregado por la Auditoría Superior revela nuevamente la duplicidad de beneficiarios en programas sociales, a pesar de que las reglas de operación de muchos de ellos establecen como requisito no recibir algún otro beneficio; continúa existiendo este problema que es de origen ya que no existe un control claro de la dependencia en este sentido, por lo que sería conveniente solicitar un informe constante de acciones encaminadas a disminuir los índices de duplicidad. A pesar de que las reglas de operación mandatan hacer públicos los padrones de beneficiarios de los programas sociales, no existen registros actualizados del número ni de las personas beneficiadas en los programas sociales, por lo que sería conveniente requerir a las autoridades correspondientes acatar esta normativa y legislar para que se cumpla. Resulta indispensable requerir a las dependencias del sector, indicadores que evalúen el avance o rezago de los diferentes programas y acciones emprendidos con recursos públicos, ya que de otra manera no se sabe el impacto de la política gubernamental, más aún en un tema tan sensible como la pobreza. Los resultados de la ASF continúan demostrando que existen acciones de opacidad de funcionarios públicos que impiden la transparencia y fiscalización de los recursos públicos, por lo que sería conveniente sancionar estas acciones, como son: la concentración de recursos de varios programas y transferencias federales en una sola cuenta bancaria, la falta de documentación soporte de obra pública, el cobro de penas convencionales, falta de reintegración de recursos a la TESOFE, falta de entrega en tiempo y forma de programas sociales y complementos nutricionales a los beneficiarios y subejercicios, entre otros.

El avance de los índices de marginación han convertido a la pobreza en un problema de urgencia nacional, por lo que sería conveniente que a través del trabajo legislativo se vigilen constantemente los avances de los programas y de la política implementada en materia de desarrollo social, y la evaluación de la política social se convierta en un tema constante de la agenda legislativa.

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

66 

5. Entidades No Coordinadas Sectorialmente (Instituciones Públicas de Seguridad Social, Pueblos Indígenas y Vivienda)

5.1 Contexto General

El Gobierno Federal ha querido asegurar la satisfacción de necesidades fundamentales tales como educación, salud, alimentación, vivienda y la protección a los derechos humanos. Las entidades no coordinadas sectorialmente coadyuvan a satisfacer las necesidades fundamentales de la población sin estar administrativamente integradas bajo la coordinación de un sector de la administración pública federal. Sus programas se vinculan estrechamente con los objetivos definidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, especialmente en los contemplados en el eje de Igualdad de Oportunidades. Para el gobierno, la igualdad implica que cada mexicano pueda tener las mismas oportunidades educativas, profesionales y de salud; incrementar las capacidades de los pueblos, incluyendo las comunidades indígenas, quienes enfrentan rezagos de desarrollo, en los ámbitos económico, social y humano, cultural, de infraestructura y de ejercicio de sus derechos fundamentales. Las Entidades No Coordinadas Sectorialmente que fueron auditadas en la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010 fueron:

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

(ISSSTE) La Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

El IMSS es la institución con mayor presencia en el otorgamiento de seguridad social y servicios de salud en el país, atendiendo a más del 40% de la población nacional. Tiene como objetivo primordial, el desarrollo integral de la población; impactando a dos de los objetivos estratégicos del PND: Mejorar las condiciones de salud de la población y contribuir a abatir la marginación y el rezago que enfrentan los grupos sociales vulnerables para proveer igualdad de oportunidades que les permitan desarrollarse con independencia y plenitud. Asimismo, ofrece prestaciones económicas que protegen los medios de subsistencia de los trabajadores y sus familiares ante la realización de algún riesgo contemplado en la Ley de Seguridad Social (LSS).

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

67

También proporciona servicios de cuidado infantil a los hijos de madres trabajadoras durante su jornada laboral; protección de los medios de subsistencia; servicios sociales para el bienestar individual y colectivo; prevención de enfermedades y accidentes y pensiones que en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, son garantizadas por el Estado. Por su parte, el ISSSTE es la entidad encargada de contribuir a satisfacer niveles de bienestar integral de los trabajadores que sirven al Estado, mediante el otorgamiento de los servicios médicos, prestaciones económicas, sociales y culturales, vivienda, tiendas y farmacias, y servicios turísticos, incluyendo a los pensionados, jubilados y derechohabientes. La Ley del ISSSTE establece 21 prestaciones con carácter obligatorio para sus trabajadores de base, confianza y jubilados, de naturaleza económica y en especie. En el PND se establece como un propósito en materia de pensiones y seguridad social incrementar la cobertura de atención y crear un sistema más equitativo, lo que da origen a un ambicioso objetivo de esta institución: “elevar la satisfacción de los derechohabientes mediante la mejora de los procesos para el otorgamiento de los seguros, prestaciones y servicios; fortalecer la capacidad adquisitiva de los trabajadores al servicio del Estado y pensionados, así como garantizar la protección pensionaria a los servidores públicos y sus derechohabientes”. La Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) es una instancia federal que se encarga de coordinar la función de promoción habitacional, así como de aplicar y cuidar que se cumplan los objetivos y metas del Gobierno Federal en materia de vivienda. De acuerdo con el Programa Nacional de Vivienda 2007-2012. Entre los principales objetivos del Gobierno Federal se encuentran: “incrementar la cobertura de financiamientos de vivienda ofrecidos a la población, particularmente para las familias de menores ingresos; apoyar opciones de financiamiento a la producción social, autoproducción y autoconstrucción de vivienda”. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, no sectorizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con autonomía operativa, técnica, presupuestal y administrativa. La CDI tiene entre sus principales objetivos orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar y dar seguimiento a los programas, proyectos, estrategias para el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas.

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

68 

5.2 Temas Relevantes y Problemática Asociada al Sector

5.2.1 Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Demanda de servicios por encima de la capacidad de la infraestructura institucional

Los servicios de salud y su financiamiento requieren de un significativo incremento por los cambios en las características de la población en México, ya que durante los últimos 20 años se ha observado un aumento en la esperanza de vida. Ello, por ende, genera más gasto relacionado con las pensiones para el Instituto pues la edad de jubilación no ha aumentado significativamente. Adicionalmente, el número de asegurados y derechohabientes del IMSS se incrementó en 6.5% en 2010 respecto de 2009. Esto, aunado al proceso de envejecimiento de la población, que modifica el espectro de enfermedades, representa los dos principales factores en la problemática de este instituto de seguridad social. Por otra parte, el crecimiento económico y del empleo, en particular del sector industrial, ocasiona un aumento en el número de asegurados generando mayor demanda en los servicios médicos. Estos, por obsolescencia, requieren ser modernizados, situación que incrementa las necesidades de inversión para adquirir equipos y aparatos médicos modernos y con tecnología de punta. En cuanto a necesidades futuras, el IMSS, estima que la población mayor de 65 años pasará del 12% reportado en 2010, al 43% en 2050, lo que afectará sus finanzas. Aunado al incremento en la expectativa de vida de las personas, se encuentran las enfermedades crónico degenerativas, cuyas complicaciones son las causas principales de enfermedad-mortalidad en la población mexicana, originadas por las características epidemiológicas en la población, al proceso de envejecimiento, a las modificaciones en el estilo de vida, cuyos cambios en el largo plazo, pueden aumentar significativamente los índices de mortalidad, enfermedad e invalidez y favorecen el resurgimiento o incremento de enfermedades que aparentemente estaban controladas, (tuberculosis, dengue, varicela, influenza estacional, entre otros). De acuerdo con información del Instituto, en el periodo 2010-2050 el gasto médico de las enfermedades crónicas pasará de 39 mil 051.0 millones a 279 mil 283.0 millones de pesos, lo cual representa una tasa de crecimiento media anual de 5.0%. Las enfermedades que concentrarán la mayor proporción del gasto serán la diabetes mellitus (DM) y la hipertensión arterial, que pueden llegar a presentar más de 60.0% del gasto total en 2050. Ante este escenario, los seguros médicos, en especial, el ramo de Gastos Médicos de Pensionados (GMP) enfrentan un gran reto para seguir prestando servicios en la cantidad y calidad que demandan los derechohabientes.

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

69

Ingresos insuficientes del Instituto La población total del país según cifras del censo de población 2010, fue de casi 112.3 millones. De ellos, de acuerdo con información del INEGI, 48.6 millones representan la población económicamente activa (PEA), de la cual poco más de 20 millones se encuentran afiliados al IMSS. A lo largo de 2010 se registró una recuperación de la economía mexicana y de la actividad productiva. El impacto derivado de esta etapa de recuperación del ciclo económico fue positivo para el Instituto, al generarse un incremento en el número de trabajadores afiliados, incrementándose por lo tanto el número de cotizantes afiliados al Instituto. Con relación al salario base de cotización (SBC), éste creció en términos nominales en 4.0%, mientras que en términos reales se observó una disminución de 0.4%. Como resultado del comportamiento del número de cotizantes y del SBC, los ingresos de Cuotas Obrero Patronales (COP) del Instituto en 2010 aumentaron 2.9%. Los ingresos del IMSS, que se integran por las COP, las aportaciones del Gobierno Federal (AGF), los intereses sobre las reservas y otros ingresos, así como las pensiones en curso de pago (PCP), totalizaron 336 mil 391.1 millones de pesos, cifra mayor en 3.2% respecto al nivel que se alcanzó en el 2009.

No obstante que el IMSS logró cumplir con la meta de recaudación plasmada en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) de 2010, resulta conveniente señalar algunos elementos y riesgos que determinan su capacidad para generar mayores niveles de recaudación de ingresos de COP, como es la evasión y elusión en la afiliación de trabajadores y en el registro del salario que estos perciben.

Concepto 2009 2010

Variación 

Porcentual 

2010/2009

Cuotas y aportaciones 208,592.2          210,995.9      1.2%

Cuotas obrero‐patronales 158,293.3          162,816.9      2.9%

Régimen Obligatorio 154,179.9          158,470.2      2.8%

Cuotas  IMSS‐Asegurador 147,173.6          151,270.5      2.8%

Cuotas  IMSS‐Patrón 7,006.3               7,199.7          2.8%

Régimen Voluntario 4,113.4               4,346.7          5.7%

Cuotas  IMSS‐Asegurador 4,113.4               4,346.7          5.7%

Aporataciones del Gobierno Federal 50,298.9             48,179.0        ‐4.2%

Régimen Obligatorio 46,493.5             44,409.0        ‐4.5%

Régimen Voluntario 3,805.4               3,770.0          ‐0.9%

Intereses sobre las reservas 9,231.3               7,553.1          ‐18.2%

Otros Ingresos 6,123.5               6,855.3          12.0%

Pensiones en curso de pago 95,884.5             105,339.0      9.9%

Adeudo de Gobierno Federal 6,202.2               5,647.8          ‐8.9%

Total 326,033.7          336,391.1      3.2%

ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS DEL IMSS, 2009 ‐ 2010

(millones de pesos)

Fuente: Elaborado por la UEC con datos  del IMSS.

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

70 

Lo anterior se relaciona con aspectos como la estructura del mercado laboral, los costos relativos del factor trabajo, el nivel de carga tributaria, el ciclo económico y los niveles de ingresos de la población, entre otros. El deterioro financiero en la operación del Instituto se acentúa debido a una tendencia hacia un incremento en el costo monetario de los servicios que otorga, factor que agrava la situación de los servicios públicos de salud, ya que enfrenta la caída de los ingresos no sólo del IMSS, sino de las demás entidades que brindan dichos servicios.

Déficit en Gastos Médicos de Pensionados sobrepasa la Capacidad Financiera La población pensionada de la que se parte para elaborar la evaluación actuarial de la cobertura de Gastos Médicos Pensionados (GMP), proveniente de trabajadores no IMSS y trabajadores IMSS, ascendió a diciembre de 2010 a 3.1 millones de pensionados, de los cuales 43.8% son mujeres con una edad promedio de 62.8 años, y 56.2% son hombres con una edad promedio de 65.1 años. Los pensionados de 60 años o más representan el 74.9% del total; en el caso de los pensionados no IMSS la proporción es de 76.8% y en el de pensionados IMSS de 49.2%. Los gastos generados al IMSS por concepto de GMP serán significativos, tanto por el aumento en la esperanza de vida como por el hecho de que tiene derechohabientes que en razón de su edad llegan a presentar con frecuencia enfermedades crónico-degenerativas que implican un alto costo para su tratamiento, así como un uso más intensivo de los servicios médicos. Los estudios realizados por el Instituto muestran que en la actualidad los asegurados que se pensionan sobreviven al retiro 20 años en promedio, mientras que en 1943, cuando se creó el IMSS, sobrevivían 6 años en promedio.

Situación deficitaria en los seguros del Instituto Los seguros asociados a las prestaciones médicas y sociales son altamente deficitarios, mientras que los seguros asociados a las prestaciones económicas valuados actuarialmente son superavitarios. Sin embargo, los excedentes generados por estos últimos no logran cubrir el faltante de los primeros, por lo tanto, las proyecciones del modelo financiero y actuarial muestran un panorama complejo para el Instituto. El balance financiero que presenta el Seguro de Enfermedades y Maternidad, el Seguro de Salud para la Familia y el Seguro de Guarderías y Prestaciones Sociales son negativos y se prevé que esta situación se acentúe durante los siguientes años.

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

71

Cobertura insuficiente en la demanda de servicios de guardería En México, la demanda del servicio de guarderías para los hijos de las madres trabajadoras ha crecido de manera acelerada. Este crecimiento está relacionado con diversos factores socioeconómicos, como son: la incorporación paulatina de las mujeres al mercado laboral; el aumento del nivel de escolaridad de las mujeres; el crecimiento del número de mujeres como jefas de familia; el aumento del número de divorcios, y el número cada vez mayor de madres solteras, entre otros. La tasa de participación económica femenina, pasó de 16.4% en 1970 a 41.1% en 2010. Las Encuestas Nacionales de Empleo y Seguridad Social (ENESS), realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2000 y 2009, muestran que en ese periodo se ha duplicado la proporción de niños de 0 a 6 años que son atendidos en guarderías públicas, ya que en 2000 dicha proporción fue de 1.3% del total de niños, mientras que en 2009 se elevó a 2.6%, registrando una demanda de casi 148 mil lugares, mientras que para el año 2010 esta cifra aumentó a 241 mil, lo que significó un aumento de 63.1%. Para atender la demanda creciente por el servicio de guarderías, en la última década el Instituto aumentó en forma importante el número de estancias infantiles en operación, lo cual permitió incrementar la capacidad instalada en 127.3% entre el año 2000 y el 2010, pasando de 103 mil a casi 235 mil lugares.

Las solicitudes pendientes de atender, se ubican actualmente en 17.4%. Cabe mencionar que el Instituto otorga la prestación del servicio de guarderías tanto en sus propias instalaciones, (guarderías para Madres IMSS y las guarderías del Esquema Ordinario), como a través de las guarderías de los esquemas Vecinal Comunitario, del Campo e Integrador.

30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

73

111 110142

160188 197 199 202 213 205

0

50

100

150

200

250

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Prestación directa Prestación indirecta

Fuente: Elaborado por la UEC con datos del IMSS.

CAPACIDAD POR TIPO DE PRESTACIÓN 2000‐2010

(Miles de lugares disponibles)

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

72 

Las guarderías propias o de prestación directa representan alrededor de 12.7% de las guarderías totales y cuentan con una capacidad instalada de casi 30 mil lugares, mientras que las guarderías de prestación indirecta, en las que el servicio es proporcionado por terceros, representan 87.3% del total de unidades y cuentan con una capacidad instalada de casi 205 mil lugares. Para financiar el SGPS los patrones cubren al IMSS una cuota de 1 por ciento del SBC, de la cual al menos 80.0% se destina al ramo de Guarderías. Esta prima la cubrirán los patrones, independientemente de que tengan o no trabajadores beneficiarios del servicio de guarderías.

5.2.2 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) Cobertura insuficiente de servicios de salud por envejecimiento género

En 1990 los adultos mayores representaban el 6.0% de la población nacional. Para 2050 se estima que esta proporción llegue a 28.0%. En el año 2000 México tenía 6.9 millones de personas mayores de 60 años de edad. Se espera que para 2050 sean 36.2 millones. La edad media de la población en 1970 era de 21.8 años de edad y las proyecciones indican que será de 42.7 años para 2050. La esperanza de vida en el año 2000 era de 74 años de edad; actualmente este indicador, ha pasado a ser de 75.4 en promedio para 2010, siendo de 73.1 para hombres y 77.8 para mujeres. Se espera que este indicador alcance los 80 años en 2050. Por otra parte, la población de trabajadores del ISSSTE tiene en promedio una mayor edad, que la PEA del país, esto implica que el Instituto deberá enfrentarse a periodos largos para el pago de pensiones, y que deberá hacer frente a las condiciones de salud asociadas a una población envejecida. De igual forma y en relación con la problemática anterior, la participación de las mujeres en la actividad económica se ha incrementado continuamente. En 1996 era de 36.5% y para 2007 se situó en 41.4%. En la industria y en servicios personales las mujeres perciben un ingreso que es, en promedio, el 70.0% del de los hombres. El ISSSTE tiene un mayor número de trabajadoras que de trabajadores. En 2010 se tenían 1.17 mujeres por cada hombre. En cuanto a las pensiones, se debe tener presente que las mujeres son más longevas que los hombres, en términos generales, por lo cual se pagarán pensiones durante un tiempo en promedio 15.0% más largo para ellas. Esta longevidad afecta también el periodo de otorgamiento de servicios médicos a las trabajadoras pensionadas. De acuerdo a los datos de afiliación y vigencia, el salario promedio diario de los hombres es de 266.8 pesos y el de las mujeres de 248.3 pesos,

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

73

esto impacta la recaudación de los diferentes seguros, ya que las contribuciones a los mismos están vinculadas a los salarios. El proceso de envejecimiento poblacional y la composición del género laboral, ha llevado al ISSSTE a que la cobertura de sus servicios de salud sea insuficiente.

Demanda de servicios especializados por entorno epidemiológico y modelo de salud Las enfermedades crónicas han desplazado a las enfermedades transmisibles como principales causas de muerte. Estas condiciones concentran más del 65.0% de todas las defunciones en el grupo de edad de mayores de 60 años, destacando la diabetes mellitus (DM) y las enfermedades isquémicas del corazón. Para el ISSSTE, las enfermedades crónicas son las mayores causas de mortalidad entre sus derechohabientes. Asimismo, la proporción de DM ha aumentado en 6.3 veces, la de enfermedades hepáticas 7 veces y los tumores malignos se han duplicado. El ISSSTE y otras instituciones de salud fueron creadas en un entorno en que las enfermedades contagiosas o infecciosas eran las de mayor prevalencia. Los sistemas estaban enfocados a responder a condiciones agudas o a urgencias, basados en un proceso de pruebas, diagnóstico, alivio de síntomas y curación. Mientras estas funciones son apropiadas para problemas agudos y episódicos de salud, el modelo de salud del país, no enfocado a la prevención, resulta hoy en día inadecuado para el manejo de enfermedades crónicas.

Aportaciones insuficientes para Pensiones Para los pensionados vigentes a partir del 1 de abril de 2007, los ingresos consideran las contribuciones definidas en la Ley, las cuales ascienden al 1.3% del sueldo básico de los trabajadores activos, más la cuota social a cargo del Gobierno Federal. Por su parte, los egresos están dados por los gastos médicos otorgados, de acuerdo a lo definido en la Ley. Los puntos que se consideraron cuando se hicieron los cálculos actuariales para la nueva Ley del ISSSTE fueron:

Que en el periodo 2011-2013, los ingresos del seguro podrían cubrir el gasto anual y que considerando la Reserva Financiera y Actuarial se requerirían recursos adicionales hasta el año 2027, es decir, se contaba con un periodo de suficiencia de 17 años para el seguro de salud; que para garantizar la cobertura del gasto del seguro durante 20 años, se necesitaría en total el 1.7% de los salarios de los trabajadores cotizantes al Seguro de Salud más la cuota social. La estimación de los gastos por servicios médicos en el largo plazo representaba una gran complejidad, debido a la aparición de nuevas enfermedades y al incremento en el costo de los tratamientos médicos, por lo que tratar de establecer una prima en el largo plazo resultaba poco viable.

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

74 

De lo anterior y considerando los puntos analizados, se desprende que las aportaciones necesarias para garantizar la cobertura en los próximos 50 años asciende a 4.1% de los salarios de los trabajadores cotizantes al Seguro de Salud, más la Cuota Social.

Por lo que respecta a los ingresos para el seguro de invalidez y vida, que son contribuciones que equivalen al 1.2% de los sueldos básicos de los Trabajadores:

Del acumulado, los egresos que se tienen son por gastos en pensiones temporales y montos constitutivos, así como por el gasto corriente y otros.

De la Reserva Financiera y Actuarial de este seguro de tipo operativo, el pago de

pensiones temporales y montos constitutivos se hace con cargo a dicha Reserva. Las proyecciones para los trabajadores que eligieron el régimen de pensiones de transición correspondiente a la Ley del ISSSTE, (artículo Décimo Transitorio), su periodo de suficiencia se incrementó en 2010 debido a que los gastos de administración se distribuyeron conforme a la población que cotiza a Cuentas Individuales, de tal forma que se reducen significativamente, requiriendo recursos adicionales hasta el año 2028. Se estima que las Cuotas y Aportaciones necesarias para que este seguro haga frente a sus obligaciones permanentemente (únicamente el pago de Montos Constitutivos y Pensiones temporales), son del orden del 1.6% de los Sueldos Básicos de los Trabajadores cotizantes al régimen de Cuentas Individuales; en otras palabras, 1.30 veces de los ingresos establecidos en la Ley.

Año Ingreso Gasto 1/ Ingreso‐Gasto Recursos Adicionales

2011                        4,728                         3,806                             921  0

2012                        4,971                         4,354                             617  0

2013                        5,248                         5,084                             164  0

2014                        5,487                         5,639  (152) 0

2015                        5,773                         6,475  (702) 0

2016                        6,001                         7,044  (1,042) 0

2017                        6,282                         7,972  (1,689) 0

2018                        6,492                         8,554  (2,059) 0

2019                        6,763                         9,518  (2,755) 0

2020                        6,968                       10,142  (3,174) 0

2026                        8,285                       15,068  (6,783) 0

2027                        8,511                       16,071  (7,560) 3,626

2028                        8,667                       16,654  (7,987) 7,987

2030                        9,088                       18,701  (9,613) 9,613

2040                      10,988                       30,386  (19,397) 19,397

2050                      11,570                       33,944  (22,374) 22,374

2060                      12,099                       37,807  (25,708) 25,707

2070                      12,832                       43,643  (30,811) 30,811

2080                      13,760                       50,944  (37,183) 37,183

2090                      14,660                       56,817  (42,157) 42,157

2100                      15,762                       65,695  (49,933) 49,933

2110                      17,110                       78,293  (61,184) 61,184

Fuente: Elaborado por la UEC con datos  del ISSSTE.

PROYECCIONES FINANCIERAS DEL SEGURO DE SALUD PARA PENSIONADOS Y SUS 

FAMILIARES DERECHOHABIENTES A PARTIR DEL 1 DE ABRIL DE 2007

(millones de pesos constantes al 31 de diembre de 2010)

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

75

5.2.3 Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI)

Insuficiente acceso al financiamiento para vivienda de población más desfavorecida De lo reportado en el Quinto Informe de Gobierno, se desprende que el conjunto de organismos nacionales y estatales de vivienda, intermediarios financieros así como otros organismos y entidades que otorgan financiamientos hipotecarios como prestación a sus trabajadores, establecieron la meta de financiar 1.1 millones de créditos y subsidios con una inversión de 259 mil 413.9 millones de pesos. Entre 2007 y 2010, la inversión canalizada al sector de la vivienda como proporción del PIB se mantuvo alrededor del 2.0%. La inversión para este rubro, ascendió a 98 mil 800 millones de pesos, esto es, 38.1% de la programada para el 2010. Del total de los financiamientos registrados en este lapso, 78.0% fueron para adquisición de vivienda y 22.0% para mejoramiento habitacional y otras modalidades de financiamiento. De los financiamientos, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) otorgó 39.7% durante el primer semestre del 2010, en tanto que el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) sólo participó con 6.4%; el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO) con 12.2%, y otros organismos y programas aportaron 41.7%. En cuanto al mercado secundario de hipotecas, se emitieron bonos respaldados por hipotecarias, lo que se conoce como bursatilización de las carteras hipotecarias, que propició el mercado secundario, abriendo así la oportunidad de allegar recursos privados del mercado de capitales hacia el sector financiero habitacional. Entre enero y junio de 2010, se realizaron tres emisiones dentro del mercado secundario de hipotecas, por un monto de 11 mil 100 millones de pesos, lo que representa cerca de 4.3% de la derrama total de recursos prevista para financiar vivienda hasta 2011. Por lo que respecta a la evolución de la cartera de crédito de los organismos nacionales de vivienda, se encontró que:

El INFONAVIT, tiene una cartera hipotecaria vencida que al cierre de 2010 se ubicó en 7.4% como proporción de la cartera vigente y como resultado de un incremento en el número de créditos con retrasos (más de 91 días) en sus amortizaciones. La constitución de reservas preventivas para 2010 cerró en 107 mil 900 millones de pesos, monto para enfrentar las cuentas incobrables. Por otra parte, su cartera vigente para 2010 fue de 665 mil 800 millones de pesos.

El FOVISSSTE, tiene una cartera hipotecaria vencida que a fines de 2010 se ubicó en 1.5% y su fondo constituyente de reservas preventivas, fue de 38 mil 871.6 millones de pesos. Su cartera vigente fue de 40 mil 593.1 millones de pesos a finales de 2010.

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

76 

El FONHAPO, presenta una cartera hipotecaria vencida que para 2010 fue de 98.5%. Por otra parte, la constitución de reservas preventivas terminó en 2010 con 4 mil 564.9 millones de pesos y la cartera vigente llegó a 4 mil 564.9 millones de pesos. Debido a que esta institución no ha dado créditos en los últimos años, el monto de cartera vigente se pasó a reservas preventivas, por lo que los montos son los mismos.

5.2.4 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)

Rezago económico y social como limitante del desarrollo integral y sustentable La población indígena todavía enfrenta graves rezagos, entre los que destacan la desnutrición y las deficiencias nutricionales. La situación nutricional de los indígenas es grave; no ha variado sustancialmente en las últimas décadas, y en las regiones con mayor presencia indígena, se presenta en forma moderada, severa y crónica, incluso ha mostrado deterioros. Mortalidad y morbilidad. Las deficiencias y los problemas de cobertura, calidad y falta de adecuación de los servicios de salud dan lugar a que no se haya logrado un descenso importante en las tasas de mortalidad materna e infantil, erradicación de enfermedades y prevención de enfermedades endémicas, entre otras.

El rezago educativo. Se observan bajos niveles de eficiencia terminal, en los niveles educativos básicos, así como altos niveles de monolingüismo, deserción escolar y bajo rendimiento académico.

Desigualdad de género. Las mujeres indígenas conforman el sector de la población femenina más vulnerable del país, pues históricamente han sido discriminadas y afectadas por la pobreza, lo que se ha traducido en menores oportunidades para acceder a la educación, la salud y los mínimos niveles de bienestar; violencia de género, lo que se entrecruza con las condiciones de alta marginación social y económica. De hecho, en relación a los hombres, un mayor número de mujeres son analfabetas y monolingües, tienen altos niveles de fecundidad y reportan un alto riesgo de muerte por complicaciones derivadas del embarazo, parto y puerperio, así como por cáncer cérvico-uterino.

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

77

5.3 Datos Básicos de la Fiscalización Superior en Entidades no Coordinadas

Auditorías Practicadas Como resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2010, la ASF practicó 30 auditorías a las Entidades No Coordinadas Sectorialmente, mismas que representaron el 28.3% del total revisado en el grupo Funcional Desarrollo Social. De las auditorías practicadas, el 73.4% de las revisiones fueron de regularidad (22 auditorías), 20.0% de desempeño (6), y el restante 6.7% correspondió a una auditoría especial al IMSS y otra al INMUJERES. Del total de las revisiones a este sector, es importante destacar las 9 auditorías de inversiones físicas al IMSS, las cuales representaron el 30.0%.

De los seis entes que se incluyen en este sector, la entidad más auditada fue el IMSS con 17 revisiones, las cuales representan el 56.7% del total, seguida del ISSSTE con 8 auditorías, mismas que equivalen al 26.7%, y la CDI con 2 auditorías, que únicamente representan el 6.7%. A la CONAVI, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), que se les practicó una auditoría a cada organismo.

Observaciones-Acciones Emitidas Como resultado de las 30 auditorías practicadas a las Entidades No Coordinadas Sectorialmente, la ASF emitió 279 observaciones, de las cuales se promovieron 398 acciones: 166 son recomendaciones (equivalentes al 41.7% del total de las acciones), 99 son recomendaciones al desempeño (representan el 24.9% del total de las acciones), y 133 acciones de carácter correctivo. En las acciones correctivas se contabilizan 6 promociones del ejercicio de la facultad de comprobación fiscal (1.5% de las acciones promovidas), 10 solicitud de aclaración, las

N° SECTOR / ENTE DESEMPEÑO ESPECIAL TOTAL

ENTIDADES NO COORDINADAS SECTORIALMENTE 6 2 11 11 0 0 30

1 Comisión Nacional  de Vivienda 1 1

2 Comisión Nacional  para el  Desarrollo de los  Pueblos  Indígenas 1 1 2

3 Instituto Mexicano del  Seguro Social 2 1 5 9 17

4 Instituto Nacional  de las  Mujeres 1 1

5 Instituto de Seguridad y Serv. Sociales de los  Trabajadores  del  Estado 1 5 2 8

6 Instituto Federal  de Acceso a la Información  y Protección de Datos 1 1

Fuente: Informe del Resultado de la  Fiscalización Superior de la  Cuenta  Pública  2010; ASF.

ENTIDADES NO COORDINADAS SECTORIALMENTE

AUDITORIAS PRACTICADAS POR LA ASF PARA LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2010

AUDITORIAS DE REGULARIDADSITUACIÓN 

EXCEPCIONALFINANCIERASINVERSIONES 

FÍSICASFORENSES

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

78 

cuales representan el 2.5%, 86 promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria (equivalen al 21.6%), 29 pliegos de observaciones, que representan el 7.3% y finalmente 2 denuncias de hechos que son el 0.5%. Cabe mencionar que del total de acciones promovidas, (398) a estas Entidades, 265 son preventivas, (recomendaciones y recomendaciones al desempeño).

Este sector registró en promedio 9 observaciones por auditoría y la revisión que presentó un mayor promedio de éstas fue en el IMSS con 18 observaciones, en la auditoría de inversiones físicas a la Unidad de Medicina Familiar 10 Consultorios, en Tijuana, en el Estado de Baja California, seguida de la CDI, con 17 observaciones en la auditoría de desempeño de los Programas Productivos para la Atención de la Población Indígena. En el ISSSTE destaca, con 12 observaciones determinadas, la auditoría financiera y de cumplimiento en cuanto a Disponibilidades Financieras, y finalmente el IFAI con 10 observaciones la auditoría de desempeño denominada Acceso a la Información Pública Gubernamental. En cuanto a las acciones correctivas, la revisión con el mayor de irregularidades fue practicada al IMSS en la revisión de las Erogaciones por Administración y Soporte de Aplicaciones de Cómputo, su Desarrollo, Calidad y Beneficio para las Áreas Usuarias, con 18 acciones y a la Adjudicación de Medicamentos Mediante Oferta Subsecuente de Descuentos para el Programa E002, con 15 acciones. Por otra parte, las revisiones con mayor número de promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria fueron las practicadas en los institutos de seguridad pública del país, destacando la relativa a la Inversión de las Reservas Financieras y Actuariales y de Excedentes de Efectivo del IMSS y a los Ingresos por Venta de Servicios Turísticos y su Costo del ISSSTE, con 10 y 9 PRAS, respectivamente.

N° SECTOR / ENTE REVISIONES OBSERVACIONES R RD PEFCF SA PRAS PO DH M TOTAL

ENTIDADES NO COORDINADAS SECTORIALMENTE 30 279 166 99 6 10 86 29 2 0 398

1 Comisión Nacional  de Vivienda 1 12 14 14

2 Comisión Nacional  para el  Desarrollo de los  Pueblos  Indígenas 2 28 9 37 2 6 2 56

3 Instituto Mexicano del  Seguro Social 17 173 112 23 9 61 27 232

4 Instituto Nacional  de las Mujeres 1 1 1 1

5 Instituto de Seguridad y Serv. Sociales  de los Trabajadores  del  Estado 8 55 44 13 4 1 19 2 83

6 Instituto Federal  de Acceso a la Información  y Protección de Datos 1 10 12 12

R.‐ Recomendación.

RD.‐  Recomendación al Desempeño.

PEFCF.‐ Promoción del Ejercicio de la Facultad de Comprobación Fiscal.

SA.‐ Solicitud de Aclaración ‐ Recuperación.

PRAS.‐ Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria.

PO.‐ Pliego de Observaciones.

DH.‐ Denuncia de Hechos.

M.‐ Multa.

Fuente: Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010; ASF.

ENTIDADES NO COORDINADAS SECTORIALMENTE

OBSERVACIONES ‐ ACCIONES PROMOVIDAS POR LA ASF PARA LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2010

ACCIONES PROMOVIDAS

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

79

Las entidades fiscalizadas con más observaciones-acciones emitidas, independientemente del número de auditorías practicadas, fueron: el IMSS con 173 observaciones y 232 acciones promovidas, seguido por el ISSSTE con 55 observaciones y 83 acciones promovidas, la CDI con 28 observaciones y 56 acciones promovidas, el CONAVI con 12 observaciones y 14 acciones promovidas, el IFAI con 10 observaciones y 12 acciones promovidas, y finalmente el INMUJERES con 1 observación y 1 acción promovida.

Recuperaciones Determinadas La ASF informa que derivado de la fiscalización a las Entidades No Coordinadas Sectorialmente, se determinaron recuperaciones por 318 millones de pesos, de los cuales 154.5 millones de pesos (48.6%) corresponden al IMSS y 163.5 millones de pesos (51.4%) al ISSSTE. Dentro de las revisiones con el mayor monto de recursos recuperables se encuentra la auditoría efectuada al ISSSTE, en el concepto del Proceso Licitatorio para la Adjudicación de Medicamentos, por 159.9 millones de pesos.

Dictámenes de Auditoría En lo concerniente a los dictámenes de las 30 auditorías practicadas, es de llamar la atención que 10 de ellos tuvieron opinión negativa, 15 con salvedad y sólo 5 se emitieron con opinión limpia. De los 10 dictámenes negativos emitidos a este sector, cuatro corresponden al IMSS y cuatro al ISSSTE.

Asimismo, de los cinco dictámenes con opinión limpia, dos corresponden al IMSS, dos al ISSSTE y uno al INMUJERES. La revisión efectuada a la CONAVI tuvo dictamen negativo; en tanto que las revisiones efectuadas a la CDI arrojaron un dictamen con salvedad y otro negativo.

N° SECTOR / ENTE TOTAL

ENTIDADES NO COORDINADAS SECTORIALMENTE 30 5 15 10

1 Comisión Nacional  de Vivienda 1 1

2 Comisión Nacional  para el  Desarrollo de los  Pueblos  Indígenas 2 1 1

3 Instituto Mexicano del  Seguro Social 17 2 11 4

4 Instituto Nacional  de las Mujeres 1 1

5 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales  de los  Trabajadores  del  Estado 8 2 2 4

6 Instituto Federal  de Acceso a la Información  y Protección de Datos 1 1

Fuente: Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta  Pública  2010; ASF.

ENTIDADES NO COORDINADAS SECTORIALMENTE

NATURALEZA DE LOS DICTAMENES DE LAS AUDITORÍAS PRACTICADAS EN LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2010

RECUPERACIONES DETERMINADAS

OPINIÓN 

LIMPIA

OPINIÓN CON 

SALVEDAD

OPINIÓN 

NEGATIVA

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

80 

5.4 Evaluación de los Resultados de la Fiscalización Superior en el Sector

5.4.1 Enfoque de la Fiscalización Superior Las auditorías realizadas a las Entidades No Coordinadas Sectorialmente se orientaron a revisar temas relacionados con el eje de Igualdad de Oportunidades del PND 2007-2012. En este sentido, el ente más auditado fue el IMSS (17 revisiones) siendo acorde con la asignación del presupuesto del ente y los servicios otorgados por la institución, que atiende a más del 40% de la población nacional. En general las revisiones a estas entidades se enfocaron a examinar asuntos relacionados con la regularidad, ejecución de recursos públicos para inversiones en centros hospitalarios y a constatar que los recursos se planearon, programaron, presupuestaron, licitaron, contrataron, ejecutaron y autorizaron de forma correcta y conforme a la normativa establecida. Entre los temas abordados en la revisión a los organismos citados, destacan: las revisiones al seguimiento a la supervisión y vigilancia de guarderías, la gestión financiera respecto a la inversión de las reservas financieras y actuariales y de excedentes de efectivo, gastos con cargo al programa S038 “Programa IMSS Oportunidades”, bienes inmuebles, erogaciones por administración y soporte de aplicaciones de cómputo, su desarrollo, calidad y beneficio para las áreas usuarias, la gestión financiera del estado de Baja California y Morelia, la subcontratación de servicios con terceros, la adjudicación y prestación de servicios de telecomunicaciones internas, los ingresos por venta de servicios turísticos y su costo, los créditos y subsidios para el sector de la vivienda, albergues escolares indígenas, y finalmente el desempeño respecto al acceso a la información pública gubernamental. La ASF revisó algunos objetivos sustantivos del IMSS, como el desempeño de la calidad en la atención medica, sin embargo la mayoría de la auditorías se enfocaron a la revisión de inversiones físicas (9) y a verificar el cumplimento financiero (5). Cabe mencionar que la única auditoría especial realizada al IMSS se orientó a la fiscalización de las acciones realizadas para atender las observaciones y acciones determinadas en la supervisión y vigilancia de guarderías. En las revisiones de regularidad a las Entidades No Coordinadas Sectorialmente, el órgano de fiscalización se orientó a verificar que los recursos y las inversiones se planearan y ejercieran conforme a los montos aprobados, y constató que los trabajos se realizaran, licitaran y contrataran de acuerdo a la legislación aplicable; de igual forma verificar que los bienes inmuebles se encuentren debidamente regularizados y registrados conforme a las normas contables; verificó los procesos de contratación, recepción y distribución fueran conforme a la norma aplicable.

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

81

Respecto a las revisiones de desempeño, estas se enfocaron a verificar la eficacia, eficiencia y economía de las operaciones al otorgamiento de los subsidios, así como al cumplimiento de sus objetivos. Con respecto al objetivo contemplado en el PND de “incrementar las capacidades de las comunidades indígenas” solamente se realizaron 2 auditorías que se enfocaron a revisar la eficacia en el cumplimiento de los objetivos y metas de los programas productivos, y la gestión financiera del Programa Albergues Escolares Indígenas, con lo que la ASF se orientó a fiscalizar si se cumplió con el objetivo de incrementar las capacidades en los ámbitos económico, social y humano, dejando pendientes ámbitos como el cultural, de infraestructura y de ejercicio de sus derechos fundamentales.

5.4.2 Contenidos de Auditorías Relevantes

IMSS. Seguimiento a la Supervisión y Vigilancia de Guarderías

La ASF emitió un dictamen negativo debido a que de las 51,634 solicitudes que fueron presentadas en diciembre de 2010, el Instituto atendió 9,605 y dejó de atender 42,029, resultando que a esa fecha, el Instituto no atendió el 16.8% de las solicitudes, representando este porcentaje, 250,866 lugares, por lo que el IMSS, no realizó las acciones necesarias para cubrir la totalidad de la demanda de cobertura. Asimismo, como resultado de las visitas realizadas por personal de la ASF a las 24 guarderías de la muestra, se determinaron 62 incumplimientos, de los cuales, 38 fueron a los Estándares de Seguridad y Protección Civil. El IMSS tuvo una incorrecta programación y ejecución de las visitas de supervisión y seguimiento a las irregularidades detectadas, demostrando deficiencias en el estado físico de las instalaciones, relacionadas con la estructura, mobiliario y normas de protección civil, por lo que el Instituto no garantiza la calidad del servicio ni la integridad física de los menores.

IMSS. Erogaciones por Administración y Soporte de Aplicaciones de Cómputo, su Desarrollo, Calidad y Beneficio para las Áreas Usuarias

Se emitió un dictamen negativo por parte de la ASF debido a que se constató que tres proyectos para el desarrollo de sistemas, por 32.0 millones de pesos, fueron concluidos en la fase de diseño y pasaron por pruebas, pero no se han implementado; asimismo, cuatro proyectos terminados en la fase de diagnóstico, por 59.5 millones de pesos, no se les ha dado continuidad en las fases desarrollo, pruebas, capacitación y liberación para su implementación.

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

82 

De igual forma se detectaron pagos no procedentes por 3.6 millones de pesos, correspondientes a cuatro proyectos, y se cancelaron tres proyectos por incumplimiento del proveedor, por los cuales el IMSS pagó 20.3 millones de pesos. Por otra parte, el IMSS informó como concluidos cinco proyectos, pero se constató que no se encuentran en un ambiente productivo, y en tres proyectos, por 63.3 millones de pesos, un servidor público del IMSS debió excusarse de participar ya que intervino en su entrega como Gerente de Proyecto del prestador de servicios y después aceptó y aprobó los trabajos como servidor público del IMSS. A diciembre de 2010, el Instituto ha pagado por el contrato multianual 1,770.5 millones de pesos de 2007 a 2010, donde se desarrollaron 163 proyectos, de los cuales 15 están en funcionamiento (9.2); 64, en fase de diagnóstico (39.9%); 74, en pruebas (45.4%) y 9 cancelados o inconclusos (5.5%), por lo que no se ha conseguido el objetivo de modernizar los servicios informáticos del IMSS.

IMSS. Inversión de las Reservas Financieras y Actuariales y de Excedentes de Efectivo

En 2010, la ASF emitió un dictamen negativo derivado a que el IMSS presentó inversiones en deuda corporativa por un total de 1 mil 886.2 millones, provenientes de las reservas de Riesgo de Trabajo por 655.7 millones; Régimen de Jubilaciones y Pensiones Subcuenta 1 por 764.7 millones, e Invalidez y Vida por 465.8 millones, autorizadas por el Consejo Técnico y la Comisión de Inversiones Financieras en las siguientes empresas: Metrofinanciera, Hipotecaria Su Casita, Hipotecaria Crédito y Casa, Crédito Inmobiliario, S.A. de C.V., SOFOM, E.N.R., y Controladora Comercial Mexicana, S.A.B. de C.V. Respecto de las inversiones realizadas con Metrofinanciera, por 1 mil 021.4 millones, desde 2007 el IMSS invirtió 500.0 millones en deuda quirografaria y 460.0 millones en Certificados Bursátiles Fiduciarios; al 30 de abril de 2009 Metrofinanciera incumplió con el pago de 561.4 millones de capital e intereses, deuda que fue renovada en abril y septiembre de 2008, y marzo de 2009, al presentar problemas de liquidez, hasta su reestructura y formalización en 2010, y se obtuvieron acciones en la transacción por 519.8 millones, cuyo valor de liquidación es incierto. Las inversiones reestructuradas por el IMSS en 2010 con Metrofinanciera sufrieron minusvalías (pérdida de valor de los títulos en el mercado) estimadas en 502.6 millones (49.2%), no reconocidas ni registradas como disminución patrimonial hasta 2011. El IMSS reportó al 31 de diciembre de 2010 inversiones por 864.8 millones con Hipotecaria Su Casita, Hipotecaria Crédito y Casa, Crédito Inmobiliario, y Controladora Comercial Mexicana, las cuales sufrieron pérdidas por 350.5 millones (40.5%), reconocidas parcialmente como disminución patrimonial al 31 de diciembre 2010.

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

83

Con cifras de 2010, se observó que en Metrofinanciera, el 54.7% de su financiamiento total (pasivo y capital), proviene de entidades públicas, principalmente de SHF y FOVI por 6 mil 690.6 millones (46.0%) y del IMSS por 1 mil 266.2 millones (8.7%). En Hipotecaria Su Casita, se observa financiamiento de SHF y FOVI por 18 mil 580.6 millones (51.0%) y del IMSS por 464.7 millones (1.3%), lo cual asciende al 52.3% del pasivo y capital combinados. Los pasivos quirografarios y bursátiles por 11 mil 274.3 millones en Metrofinanciera representan el 77.6% del financiamiento total de su activo, en tanto que para Hipotecaria Su Casita, la deuda de 33 mil 001.6 millones por el mismo concepto representa el 90.6%.

IMSS. Calidad en la Atención Medica Se cumplieron parcialmente algunas de las metas programadas de los indicadores que dan cuenta de la atención médica, como las pruebas de detección de las cinco principales enfermedades crónico-degenerativas de mayor prevalencia; a la insuficiencia de personal de enfermería con licenciatura; a la falta de oportunidad en la atención médica en consulta de especialidad, y al bajo nivel de satisfacción que externaron los derechohabientes sobre los servicios médicos que recibieron en las unidades médicas del instituto.

IMSS. Bienes Inmuebles. La ASF emitió un dictamen negativo debido a que no se tienen registrados en la contabilidad 1,036 inmuebles inventariados por la División de Optimización de Activos, de los cuales se desconoce su valor, y no se encuentran inventariados 339 inmuebles registrados en la contabilidad, con valor de 1 mil 750.2 millones de pesos. No están registrados contablemente ni inventariados por el IMSS 155 inmuebles; no se localizaron 1,141 inmuebles en la base del INDAABIN que están registrados en el patrimonio inmobiliario del IMSS; se detectaron 31 bienes inmuebles invadidos, de los cuales la División de Optimización de Activos no considera a 15 como invadidos y de 7 inmuebles no existe evidencia de las acciones legales para su recuperación. No se lleva un control ni registro detallado de los bienes inmuebles embargados, que contablemente presentan un saldo por 88.0 millones de pesos, por lo que se desconoce el número, descripción y ubicación de estos inmuebles. En 2010, se registraron contablemente 35 inmuebles, por 337.4 millones de pesos, sin que se concluyera su regularización; respecto a la información proporcionada por la Coordinación de Cobranza, en relación a los bienes adjudicados, la información registrada no coincide, por 32.3 millones de pesos.

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

84 

ISSSTE. Proceso Licitatorio para la Adjudicación de Medicamentos En la adquisición de medicamentos (1,164,082 piezas), el Instituto pagó de más 159.9 millones de pesos por no considerar el menor precio ofertado; además, el ISSSTE compró medicamentos de 164 claves con las mismas características que otra institución de salud, con una diferencia de precio, respecto del que adjudicó, por 270.4 millones de pesos.

ISSSTE. Subcontratación de Servicios con Terceros La ASF emitió un dictamen negativo debido que el Instituto carece de políticas, lineamientos, procedimientos o criterios para determinar las necesidades de los servicios médicos de apoyo que requieren las unidades médicas. El ISSTE no justificó que la celebración del contrato plurianual de servicios de laboratorios de análisis clínicos y banco de sangre representaba ventajas económicas o que sus términos y condiciones eran las más favorables; no obstante, se contrataron los servicios a pesar de que algunas pruebas resultaron más caras que las presentadas en el estudio de mercado. Al ejercerse el monto máximo del contrato y mediante estimaciones de la ASF, por el mismo número de pruebas el ISSSTE pagará 849.1 millones de pesos más, en comparación con los proveedores salientes. No se asignaron al Hospital Regional “1o. de Octubre” y al Centro Médico Nacional "20 de Noviembre", las pruebas de laboratorio necesarias para trasfundir sangre, ni las requeridas para trasplantar órganos, por lo que a la fecha de la auditoría (octubre de 2011), a 18 y 40 pacientes respectivamente (18.2% de 319 trasplantes programados), no se les han realizado pruebas de compatibilidad y HLA, necesarias para efectuar trasplantes. El Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” dejó de hacer 142,034 pruebas de laboratorio y el Hospital Regional “1o. de Octubre” 12,046 pruebas, ya que en la licitación no se consideraron diversas pruebas o estudios, ni los insumos necesarios para efectuarlas, lo que repercute en la atención de la derechohabiencia, al no contar con diagnósticos oportunos para prescripción, tratamiento o cirugía.

ISSSTE. Disponibilidades Financieras Se emitió un dictamen negativo por parte de la ASF debido a que el rubro de disponibilidades financieras, reportado por la contabilidad, no es real, ya que al cierre del ejercicio de 2010 se realizó una reclasificación virtual de la subsubsubcuenta Recaudación en Tránsito en poder de la Tesorería, en las cuentas de fondo de reserva para cubrir contablemente el déficit por recursos no fondeados, por 6 mil 234.3 millones de pesos, que por ley debe constituir el ISSSTE. Incluyeron 50 subsubsubcuentas con

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

85

saldos contrarios a su naturaleza, por 70.9 millones de pesos, y 79 de recaudación en tránsito, por 995.3 millones de pesos. Se observó que el Instituto en partidas bancarias en conciliación, no fueron depuradas por 165.7 millones de pesos y se observaron egresos no registrados en la contabilidad al 31 de diciembre de 2010, por 170.5 millones de pesos.

ISSSTE. Ingresos por Venta de Servicios Turísticos y su Costo La ASF emitió un dictamen negativo debido a que el total de eventos revisados, con un costo de 517.8 millones de pesos, se observó que el 100% fueron adjudicaciones directas sin estar fundadas y motivadas; el 98.7% no corresponde con el objeto de la entidad. En el caso del Fideicomiso Bicentenario, ambas irregularidades confluyen al realizarse eventos por 198.0 millones de pesos. Además, se elude la aplicación de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Se pagaron servicios por 38.3 millones de pesos, con facturas que no cumplían con los requisitos fiscales. En la conciliación bancaria de la cuenta concentradora de ingresos al 31 de diciembre de 2010, existen 3,407 partidas en conciliación, de 2003 a 2009, el monto asciende a 171.8 millones de pesos y del año 2010 a 263.0 millones de pesos. El TURISSSTE no ha enterado el Impuesto al Valor Agregado de los ingresos obtenidos de 2006 a 2010, registrados en la subcuenta 1103-300 “Depósitos no Identificados”, que al 31 de diciembre de 2010 presentaron un saldo de 205.6 millones de pesos.

CONAVI. Créditos y Subsidios para el Sector de la Vivienda La ASF emitió un dictamen negativo debido a que se observó que el Consejo Nacional de Vivienda no sesionó en el ejercicio fiscal de 2010; por tanto, se considera que no se avanzó en el seguimiento de la política nacional de vivienda y no se generaron los programas de trabajo de los comités que coadyuvan con el consejo. En cuanto a la operación del Programa “Ésta es tu Casa”, la CONAVI no cumplió con las operaciones en el otorgamiento de los subsidios, donde destaca que las disposiciones legales y normativas no establecen la diferencia entre la población potencial y objetivo. No se ha incrementado la cobertura del programa en el ámbito nacional por el periodo de 2007-2010, conforme a la población potencial y objetivo, el subsidio se redistribuye entre las entidades federativas que lo solicitan y no entre las que mayor carencia

Funciones de Desarrollo Social  Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 

86 

presentan, y no se reportan periódicamente a la Secretaría de Desarrollo Social las bajas de los beneficiarios por la cancelación de los subsidios, por lo que el padrón de beneficiarios no es fiable.

CDI. Programas Productivos para la Atención de la Población Indígena La CDI no cumplió lo establecido en el PND 2007-2012, al no intensificar de manera significativa los apoyos a proyectos productivos de las comunidades indígenas, ya que los cuatro programas productivos a cargo de la entidad atendieron al 0.4% (56,396 indígenas) del total de la población indígena a 2010 (15.6 millones de indígenas).

CDI. Albergues Escolares Indígenas

Se emitió un dictamen negativo por parte de la ASF debido a que la CDI pagó 69.6 millones de pesos para la aplicación de vacunas sin haber recibido íntegramente del proveedor los servicios contratados, lo que ocasionó que la población objetivo (más de 150,000 indígenas) no fuera beneficiada. El contrato fue firmado por un servidor público que no estaba facultado. La CDI adquirió 150,000 dosis de vacuna contra la influenza estacional por conducto de un tercero por las que pagó un sobreprecio de 6.3 millones de pesos; además, al no adquirirlas directamente con Birmex y pagar sin recibirlas, generó un costo financiero de 225.8 miles de pesos. Se contrató un estudio que no está incluido en los tipos de apoyo autorizados en las reglas de operación del PAEI, por lo que los recursos federales asignados al programa se desviaron al no canalizarlos exclusivamente a la población objetivo; careció de la autorización del titular de la CDI y del dictamen de no contar con personal capacitado o disponible para su realización.

5.4.3 Áreas de oportunidad legislativa Los resultados de las auditorías en materia de guarderías tanto del 2009 y 2010 ponen de manifiesto la necesidad de fortalecer la reglamentación este tipo de servicios, en particular su organización, funcionamiento y cobertura. Esta revisión a la normatividad deberá contemplar indudablemente todo lo concerniente a la protección civil y seguridad física de las instalaciones, así como la calidad en la asistencia social, salud alimenticia y condiciones de sanidad. Es necesario evaluar la modificación de la legislación a fin de que en las inversiones de recursos financieros y actuariales, tanto del IMSS como del ISSSTE, se acredite la adopción de medidas que eviten la especulación sobre dichos recursos, ante el impacto de una crisis de la economía internacional, que repercute indudablemente en el mercado financiero.

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

87

En relación con el punto anterior, es necesario también promover las modificaciones a los artículos 1º de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y 4º de su Reglamento, debido a que las adquisiciones entre entidades y dependencias presentan deficiencias relacionadas con la contratación de entidades y dependencias, cuyo objeto de creación no es afín con la realización de los contratos, con la capacidad técnica y humana para realizar el objeto de los contratos. Debe impulsarse la fiscalización preventiva para que la Auditoría Superior de la Federación no sólo ratifique irregularidades evidentes, sino que a través de sus acciones provea de información oportuna al Congreso sobre irregularidades en la gestión de los auditados que puedan constituir un riesgo de no tomarse medidas. La inclusión de tecnologías de la información en el ámbito de la vivienda es imperativa para la identificación de otorgamiento de cualquier tipo de subsidio y para verificar que se apliquen conforme a la norma. La Cámara de Diputados aprueba en cada ejercicio fiscal a través del PEF, los recursos asignados al programa de esquemas de financiamiento y subsidio federal para vivienda, pero no se establecen techos presupuestales de acuerdo a cada modalidad del programa. Es importante, para preservar la cultura de los pueblos indígenas, atender a las etnias con mayor grado de marginación, diseñando programas acordes con las necesidades reales, con la geografía y con sus usos y costumbres, haciéndolos participes directos desde el diseño de estos, hasta su evaluación.

Análisis al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010  Funciones de Desarrollo Social 

89

                

ANEXO  

MATRIZ DE DATOS BÁSICOS DE LAS  AUDITORÍAS PRACTICADAS A ENTES VINCULADOS CON 

FUNCIONES DE DESARROLLO SOCIAL   

Sub to tal

R R DSub

to tal P EFC F

SAP R A

SP O D H M T o tal Operadas P ro bables

106 271,321,582.5 179,052,105.6 66.0 1,150 1,644 1,164 623 541 478 13 120 292 50 3 2 6,287,979.1 31,148.6 6,256,830.5

35 26,986,140.6 18,502,320.5 68.6 488 685 482 194 288 201 4 62 120 14 1 2 2,621,468.7 25,579.3 2,595,889.414

1 111Infraestructura Física de las Escuelas de Educación M edia Superior

Desempeño 13 20 20 20CON SALVEDAD

2 145 Régimen de Pensiones y Jubilaciones Desempeño 1 1 1 1CON SALVEDAD

3 891 Seguros de Bienes PatrimonialesFinanciera y de Cumplimiento

524,650.3 522,332.4 99.6 10 13 8 8 5 2 3CON SALVEDAD

43,846.5 43,846.5

4 892Becas en Educación Superior y Posgrado de Calidad en la SEP

Financiera y de Cumplimiento

1,220,551.1 534,758.4 43.8 28 36 13 13 23 13 10CON SALVEDAD

75,840.8 4,746.7 71,094.1

5 895 Programa de Carrera M agisterial Desempeño 7 7 7 7CON SALVEDAD

6 913Programa de Formación de Recursos Humanos Basadas en Competencias

Financiera y de Cumplimiento

2,581,342.0 349,597.9 13.5 10 12 7 7 5 5CON SALVEDAD

7 916

Servicios de Vigilancia, Agencia de Viajes, Lavandería, Limpieza, Higiene y Fumigación en la SEP, INAH, INBAL y CONACULTA

Financiera y de Cumplimiento

921,820.5 671,923.8 72.9 22 28 16 16 12 4 8CON SALVEDAD

37,741.8 37,741.8

8 922Programa S223 "Habilidades Digitales para Todos" (HDT)

Financiera y de Cumplimiento

532,262.6 532,262.6 100.0 17 27 16 16 11 4 7 NEGATIVO 274,671.4 274,671.4

9 923 Programa E001 "Enciclomedia"Financiera y de Cumplimiento

4,665,484.5 4,635,004.7 99.3 15 19 16 16 3 3 NEGATIVO 571,697.1 571,697.1

10 924

Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de M aestros de Educación Básica en Servicio

Desempeño 10 14 14 14CON SALVEDAD

11 938Evaluación de los Recursos Transferidos al Programa "Tecnologías Educativas y de la Información"

Financiera y de Cumplimiento

325,113.2 325,113.2 100.0 10 12 7 7 5 3 2 NEGATIVO 310,480.5 310,480.5

12 950

Implementación, Equipamiento y Conectividad del Programa Habilidades Digitales para Todos en Escuelas Secundarias Generales y Técnicas Públicas

Financiera y de Cumplimiento

771,499.6 771,499.6 100.0 14 25 13 13 12 4 8 NEGATIVO 165,563.5 165,563.5

13 982Fondos y Programas Destinados al M ejoramiento de la Calidad de la Educación Superior

Desempeño LIM PIO

14 1152Infraestructura Física y Equipamiento de Escuelas de Educación Básica

Desempeño 15 25 25 25 NEGATIVO

15 953Aportaciones para Gastos de Operación

Financiera y de Cumplimiento

1,389,879.3 709,488.8 51.0 12 16 7 7 9 4 5CON SALVEDAD

509,608.2 509,608.2

2

16 868 Gestión Financiera de CONADEFinanciera y de Cumplimiento

2,057,863.2 1,274,866.0 62.0 20 25 2 2 23 2 12 9CON SALVEDAD

41,748.8 20,832.6 20,916.2

17 1076Proyecto Desarro llo de Infraestructura Deportiva para los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011

Inversiones Físicas

426,835.8 426,835.8 100.0 14 15 3 3 12 9 2 1 NEGATIVO 109,416.4 109,416.4

1

18 879Gastos de Producción y Distribución de Libros

Financiera y de Cumplimiento

2,349,127.0 1,321,723.3 56.3 11 18 11 11 7 1 5 1CON SALVEDAD

29.0 29.0

GR UP O F UN C ION A L D ESA R R OLLO SOC IA L

ED UC A C IÓN P ÚB LIC ASecretarí a de Educació n P ública

A dministració n F ederal de Servicio s Educativo s en el D istrito F ederal

C o misió n N acio nal de C ultura F í sica y D epo rte

C o misió n N acio nal de Libro s de T exto Gratuito s

M A T R IZ D E D A T OS B Á SIC OS D EL IN F OR M E D EL R ESULT A D O D E LA F ISC A LIZ A C IÓN SUP ER IOR D E LA C UEN T A P ÚB LIC A 2010

D ictamen

R ecuperacio nes (M iles de peso s)P revent ivas C o rrect ivasN úm

N úm. de

A udit.

R amo / Entidad / T í tuloT ipo de

A udito rí aUniverso

Seleccio nadoM uestra A uditada

A lcan-ce(%)

Ob-serva-cio nes

A ccio -nes

A ccio nes P ro mo vidas

Sub to tal

R R DSub

to tal P EFC F

SAP R A

SP O D H M T o tal Operadas P ro bables

3

19 888Componente Educativo del Programa de Desarro llo Humano Oportunidades en Educación Básica

Desempeño 12 12 12 12CON SALVEDAD

20 906Componente Educativo del Programa de Desarro llo Humano Oportunidades en Educación M edia Superior

Desempeño 12 14 14 14CON SALVEDAD

21 1153Infraestructura Física y Equipamiento de Escuelas de Educación Básica

Desempeño 11 15 15 15CON SALVEDAD

2

22 118 Patrimonio Cultural Desempeño 23 42 42 42 NEGATIVO

23 845Donativos a Instituciones sin Fines de Lucro

Forense 10,000.0 10,000.0 100.0 7 10 1 1 8 1 4 2 1 1 NEGATIVO 5,156.1 5,156.1

2

24 109 Patrimonio Arqueológico e Histórico Desempeño 22 43 43 43 NEGATIVO

25 912

Recaudación de los Ingresos Provenientes de los Productos, Derechos y Aprovechamientos Obtenidos por el INAH, INBAL, INDAABIN y CONACULTA, así como la Administración de sus Concesiones

Financiera y de Cumplimiento

680,792.4 470,490.0 69.1 32 44 34 34 10 10CON SALVEDAD

1

26 113 Patrimonio Artístico Desempeño 22 36 36 36 NEGATIVO

2

27 898 Fideicomiso del B icentenarioFinanciera y de Cumplimiento

2,303,238.3 1,687,885.8 73.3 14 16 16 1 3 12 NEGATIVO 186,886.6 186,886.6

28 1103 M onumento Bicentenario Estela de LuzInversiones

Físicas893,000.0 670,941.1 75.1 11 12 1 1 11 2 9 NEGATIVO 277,793.0 277,793.0

2

29 1145

Acciones de M ejoramiento del Programa M ejores Escuelas y su Impacto en las Condiciones Físicas de los Planteles Escolares

Inversiones Físicas

2,362,540.5 2,362,540.5 100.0 9 12 4 4 8 7 1 LIM PIO 483.9 483.9

30 1151Infraestructura Física y Equipamiento de Escuelas de Educación Básica

Desempeño 19 30 29 29 1 NEGATIVO

3

31 814Evaluaciones de la Calidad de la Educación M edia Superior

Desempeño 8 10 10 10CON SALVEDAD

32 815Evaluaciones de la Calidad de la Educación Básica

Desempeño 16 20 20 20CON SALVEDAD

33 955

Programa Presupuestario E003 "Evaluaciones Confiables de la Calidad Educativa y Difusión Oportuna de sus Resultados"

Financiera y de Cumplimiento

678,360.8 403,286.1 59.5 7 13 11 11 2 2CON SALVEDAD

486.7 486.7

2

34 919Servicios Generales y Adquisiciones de Bienes M uebles e Inmuebles

Financiera y de Cumplimiento

1,071,228.4 406,335.6 37.9 15 18 4 4 14 8 6CON SALVEDAD

10,018.4 10,018.4

Inst ituto P o litécnico N acio nal

Inst ituto N acio nal de A ntro po lo gí a e H isto ria

Inst ituto N acio nal de B ellas A rtes y Literatura

Inst ituto N acio nal de Estudio s H istó rico s de las R evo lucio nes de M éxico

Inst ituto N acio nal de la Infraestructura F í sica Educat iva

Inst ituto N acio nal para la Evaluació n de la Educació n

C o nsejo N acio nal de F o mento Educativo

M A T R IZ D E D A T OS B Á SIC OS D EL IN F OR M E D EL R ESULT A D O D E LA F ISC A LIZ A C IÓN SUP ER IOR D E LA C UEN T A P ÚB LIC A 2010

D ictamen

R ecuperacio nes (M iles de peso s)P revent ivas C o rrect ivasN úm

N úm. de

A udit.

R amo / Entidad / T í tuloT ipo de

A udito rí aUniverso

Seleccio nadoM uestra A uditada

A lcan-ce(%)

Ob-serva-cio nes

A ccio -nes

A ccio nes P ro mo vidas

C o nsejo N acio nal para la C ultura y las A rtes

Sub to tal

R R DSub

to tal P EFC F

SAP R A

SP O D H M T o tal Operadas P ro bables

35 927Becas en Educación Superior y de Posgrado

Financiera y de Cumplimiento

1,220,551.1 415,434.9 34.0 19 25 20 20 5 5CON SALVEDAD

9 28,644,250.7 6,551,589.0 22.9 34 40 37 16 21 3 3

1

36 988Aplicación, Registro y Contro l de los Recursos Presupuestarios

Especial 24,477,875.0 5,332,548.1 21.8 2 3 2 2 1 1CON SALVEDAD

2

37 1000 Recursos Federales Resignados Especial 3,048,247.3 515,047.1 16.9 4 5 5 5CON SALVEDAD

38 1004Programa Integral de Fortalecimiento Institucional

Desempeño LIM PIO

1

39 990Funciones de Docencia, Investigación y Difusión de la Cultura

Desempeño 13 13 13 13CON SALVEDAD

1

40 997Funciones de Docencia, Investigación y Difusión de la Cultura

Desempeño 6 6 6 6CON SALVEDAD

1

41 1196 Contratos de Prestación de Servicios Especial 604,249.3 604,249.3 100.0 3 6 4 4 2 2CON SALVEDAD

1

42 993Funciones de Docencia, Investigación y Difusión de la Cultura

Desempeño 2 2 2 2CON SALVEDAD

2

43 992 Recursos Federales Reasignados Especial 513,879.1 99,744.5 19.4 4 5 5 5CON SALVEDAD

44 1002Programa Integral de Fortalecimiento Institucional

Desempeño LIM PIO

20 26,001,040.6 23,634,745.1 90.9 233 341 234 181 53 107 37 64 6 2,973,813.6 1,276.9 2,972,536.76

45 72Rectoría de la Prestación de los Servicios de Salud

Desempeño 22 28 28 28CON SALVEDAD

46 901Gastos de Comunicación Social y de Publicidad

Financiera y de Cumplimiento

659,308.1 480,171.0 72.8 13 20 7 7 13 13 NEGATIVO

47 903Adquisiciones de Equipo, Instrumental M édico y Vehículos en el Sector Salud

Financiera y de Cumplimiento

490,575.2 335,732.1 68.4 8 8 7 7 1 1CON SALVEDAD

48 961Promoción de la Salud, y Prevención y Contro l de Enfermedades

Financiera y de Cumplimiento

2,666,669.6 2,666,669.6 100.0 22 43 30 30 13 7 6 NEGATIVO 2,311,709.2 2,311,709.2

49 1081Proyecto Construcción y Equipamiento del Nuevo Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemio lógicos (InDRE)

Inversiones Físicas

201,580.1 201,580.1 100.0 7 10 7 7 3 1 2 NEGATIVO 282.5 282.5

50 1113

Proyecto para Prestación de Servicios del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca y Unidad de Apoyo, en el Estado de M éxico

Inversiones Físicas

6,624,000.0 6,624,000.0 100.0 1 1 1 1 LIM PIO

1

51 933Reducción de Enfermedades Prevenibles por Vacunación

Financiera y de Cumplimiento

903,263.2 662,380.4 73.3 6 11 8 8 3 1 2CON SALVEDAD

158.4 158.4

Universidad A utó no ma de N uevo Leó n

Universidad A utó no ma de Sinalo a

Inst ituto T ecno ló gico de So no ra

SA LUDSecretarí a de Salud

C entro N acio nal para la Salud de la Infancia y la A do lescencia

IN ST IT UC ION ES P ÚB LIC A S D E ED UC A C IÓN SUP ER IOR

Universidad N acio nal A utó no ma de M éxico

B enemérita Universidad A utó no ma de P uebla

Universidad A utó no ma C hapingo

Universidad A utó no ma del Estado de M éxico

M A T R IZ D E D A T OS B Á SIC OS D EL IN F OR M E D EL R ESULT A D O D E LA F ISC A LIZ A C IÓN SUP ER IOR D E LA C UEN T A P ÚB LIC A 2010

D ictamen

R ecuperacio nes (M iles de peso s)P revent ivas C o rrectivasN úm

N úm. de

A udit.

R amo / Ent idad / T í tuloT ipo de

A udito rí aUniverso

Seleccio nadoM uestra A uditada

A lcan-ce(%)

Ob-serva-cio nes

A ccio -nes

A ccio nes P ro mo vidas

Sub to tal

R R DSub

to tal P EFC F

SAP R A

SP O D H M T o tal Operadas P ro bables

6

52 78 Sistema de Protección Social en Salud Desempeño 15 25 25 25CON SALVEDAD

53 917Comunicación Social, Publicidad y Arrendamiento

Financiera y de Cumplimiento

705,490.7 449,700.8 63.7 14 19 3 3 16 4 12 NEGATIVO 244,249.0 31.7 244,217.3

54 925 Personal de Carácter EventualFinanciera y de Cumplimiento

743,649.3 428,378.4 57.6 12 19 12 12 7 2 5CON SALVEDAD

53,648.8 53,648.8

55 926 Suplementos AlimenticiosFinanciera y de Cumplimiento

782,164.7 782,164.7 100.0 17 23 10 10 13 5 7 1 NEGATIVO 142,371.0 142,371.0

56 946 Gastos Catastró ficosFinanciera y de Cumplimiento

7,284,695.3 7,284,695.3 100.0 12 17 12 12 5 2 3CON SALVEDAD

78,289.5 78,289.5

57 948Fondo de Previsión Presupuestal para Apoyo a la Infraestructura

Financiera y de Cumplimiento

1,821,173.8 1,821,173.8 100.0 8 9 8 8 1 1CON SALVEDAD

2

58 869Erogaciones en la Prestación de Servicios M édicos y Hospitalarios

Financiera y de Cumplimiento

681,841.2 481,328.7 70.6 14 19 13 13 6 3 3CON SALVEDAD

53,873.7 53,873.7

59 1071Proyecto Construcción de la Torre de Especialidades del Hospital General Dr. M anuel Gea González

Inversiones Físicas

159,442.2 159,442.2 100.0 17 34 17 17 17 13 4 NEGATIVO 75,026.5 75,026.5

1

60 890Compensación por Servicios Especiales, Actualización y Formación Académica

Financiera y de Cumplimiento

1,394,510.2 550,785.8 39.5 8 10 9 9 1 1 LIM PIO

1

61 862Adquisición de M edicamentos y Productos Farmacéuticos

Financiera y de Cumplimiento

309,664.7 309,664.7 100.0 7 8 7 7 1 1 LIM PIO 3,918.3 3,918.3

1

62 1042Proyecto Creación del Instituto Nacional de M edicina Genómica

Inversiones Físicas

174,271.0 164,286.4 94.3 28 35 28 28 7 2 4 1 NEGATIVO 9,041.5 9,041.5

1

63 1069

Proyecto para la Construcción y Equipamiento del Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados del Instituto Nacional de Rehabilitación, 2008-2011

Inversiones Físicas

265,504.9 99,354.7 37.4 0 LIM PIO 1,245.2 1,245.2

1

64 1051Proyecto para la Producción de Vacuna Contra la Influenza

Inversiones Físicas

133,236.4 133,236.4 100.0 2 2 2 2 LIM PIO

12 51,866,543.0 45,539,143.0 87.8 116 180 146 66 80 34 3 11 19 1 374,699.8 2,910.1 371,789.74

65 469Padrón de Beneficiarios de los Programas de Desarrollo Social

Desempeño 14 16 16 16CON SALVEDAD

66 882 Programa 70 y M ásFinanciera y de Cumplimiento

12,181,289.7 12,181,289.7 100.0 11 14 11 11 3 2 1CON SALVEDAD

16,553.0 16,553.0

67 920Recursos Ejercidos de los Programas Federales en el Estado de M ichoacán

Financiera y de Cumplimiento

697,602.7 697,602.7 100.0 25 48 32 32 16 2 4 9 1CON SALVEDAD

36,547.5 4.9 36,542.6

68 954Programa para el Desarro llo de Zonas Prioritarias en el Estado de Oaxaca

Financiera y de Cumplimiento

853,621.0 853,621.0 100.0 16 27 14 14 13 1 5 7 NEGATIVO 318,705.8 11.7 318,694.1

Labo rato rio s de B io ló gico s y R eactivo s de M éxico , S.A . de C .V.

D ESA R R OLLO SOC IA LSecretarí a de D esarro llo So cial

C o misió n N acio nal de P ro tecció n So cial en Salud

H o spital General "D r. M anuel Gea Go nzález"

H o spital General de M éxico

Inst ituto N acio nal de C iencias M édicas y N utric ió n Salvado r Z ubirán

Inst ituto N acio nal de M edicina Genó mica

Inst ituto N acio nal de R ehabilitació n

M A T R IZ D E D A T OS B Á SIC OS D EL IN F OR M E D EL R ESULT A D O D E LA F ISC A LIZ A C IÓN SUP ER IOR D E LA C UEN T A P ÚB LIC A 2010

D ictamen

R ecuperacio nes (M iles de peso s)P revent ivas C o rrect ivasN úm

N úm. de

A udit.

R amo / Entidad / T í tuloT ipo de

A udito rí aUniverso

Seleccio nadoM uestra A uditada

A lcan-ce(%)

Ob-serva-cio nes

A ccio -nes

A ccio nes P ro mo vidas

Sub to tal

R R DSub

to tal P EFC F

SAP R A

SP O D H M T o tal Operadas P ro bables

3

69 192Programa de Desarro llo Humano Oportunidades en su Componente Alimentario

Desempeño 3 5 5 5CON SALVEDAD

70 952Programa de Desarro llo Humano Oportunidades Partida 4103 "Subsidios al Consumo"

Financiera y de Cumplimiento

28,820,622.2 28,820,622.2 100.0 4 6 4 4 2 2CON SALVEDAD

71 1173 Programa de Apoyo Alimentario Desempeño 7 15 15 15 NEGATIVO

2

72 865Adquisición y Comercialización de Productos-Programa de Abasto Rural

Financiera y de Cumplimiento

9,313,407.4 2,986,007.4 32.1 5 5 5 5 LIM PIO 2,893.5 2,893.5

73 1174 Programa de Abasto Rural Desempeño 6 6 6 6CON SALVEDAD

2

74 70Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda "Tu Casa"

Desempeño 10 16 16 16CON SALVEDAD

75 71 Programa de Vivienda Rural Desempeño 10 16 16 16CON SALVEDAD

1

76 1175 Programa de Abasto Social de Leche Desempeño 5 6 6 6CON SALVEDAD

30 137,823,607.6 84,824,308.0 61.5 279 398 265 166 99 133 6 10 86 29 2 317,997.0 1,382.3 316,614.71

77 1021Créditos y Subsidios para el Sector de la Vivienda

Desempeño 12 14 14 14 NEGATIVO

2

78 173Programas Productivos para la Atención de la Población Indígena

Desempeño 17 37 37 37CON SALVEDAD

79 861 Albergues Escolares IndígenasFinanciera y de Cumplimiento

750,532.3 468,298.4 62.3 11 19 9 9 10 2 6 2 NEGATIVO

17

80 153Cumplimiento de Obligaciones para el Acceso a la Información Pública Gubernamental

Desempeño 13 14 14 14CON SALVEDAD

81 824 Calidad en la Atención M édica Desempeño 9 9 9 9CON SALVEDAD

82 825 Bienes InmueblesFinanciera y de Cumplimiento

18,681,050.1 18,681,050.1 100.0 15 22 17 17 5 5 NEGATIVO

83 828Gastos con Cargo al Programa S038 "Programa IM SS Oportunidades"

Financiera y de Cumplimiento

7,971,685.8 446,255.8 5.5 15 21 15 15 6 4 2CON SALVEDAD

5,499.5 5,499.5

84 831Adjudicación de M edicamentos M ediante Oferta Subsecuente de Descuentos para el Programa E002

Financiera y de Cumplimiento

2,337,737.1 944,087.4 40.3 8 25 10 10 15 6 9CON SALVEDAD

21,010.2 21,010.2

85 836Inversión de las Reservas Financieras y Actuariales y de Excedentes de Efectivo

Financiera y de Cumplimiento

61,328,677.4 25,089,864.0 40.9 13 18 8 8 10 10 NEGATIVO

86 842

Erogaciones por Administración y Soporte de Aplicaciones de Cómputo, su Desarro llo , Calidad y Beneficio para las Áreas Usuarias

Financiera y de Cumplimiento

367,666.8 242,073.6 65.8 10 28 10 10 18 5 13 NEGATIVO 115,337.9 115,337.9

87 1036Seguimiento a la Supervisión y Vigilancia de Guarderías

Especial 9 13 9 9 4 4 NEGATIVO

LIC ON SA , S.A . de C .V.

EN T ID A D ES N O C OOR D IN A D A S C o misió n N acio nal de Vivienda

C o misió n N acio nal para el D esarro llo de lo s P ueblo s Indí genas

Inst ituto M exicano del Seguro So cial

C o o rdinació n N acio nal del P ro grama de D esarro llo H umano Opo rtunidades

F ideico miso F o ndo N acio nal de H abitacio nes P o pulares

D IC ON SA , S.A . de C .V.

M A T R IZ D E D A T OS B Á SIC OS D EL IN F OR M E D EL R ESULT A D O D E LA F ISC A LIZ A C IÓN SUP ER IOR D E LA C UEN T A P ÚB LIC A 2010

D ictamen

R ecuperacio nes (M iles de peso s)P revent ivas C o rrect ivasN úm

N úm. de

A udit.

R amo / Entidad / T í tuloT ipo de

A udito rí aUniverso

Seleccio nadoM uestra A uditada

A lcan-ce(%)

Ob-serva-cio nes

A ccio -nes

A ccio nes P ro mo vidas

Sub to tal

R R DSub

to tal P EFC F

SAP R A

SP O D H M T o tal Operadas P ro bables

88 1104Licitaciones para la Adquisición de Equipos

Inversiones Físicas

1,200,400.0 609,702.3 50.7 2 2 2 2 LIM PIO

89 1109Ampliar y Remodelar Espacios Físicos del Centro de Seguridad Social, en M orelia, en el Estado de M ichoacán

Inversiones Físicas

198,140.3 197,970.4 99.9 13 13 3 3 10 8 2CON SALVEDAD

1,317.2 1,317.2

90 1116Hospital Rural 30 Camas en San José del Rincón, en el Estado de M éxico

Inversiones Físicas

114,001.1 114,001.1 100.0 16 16 5 5 11 6 5 LIM PIO 1,383.3 1,383.3

91 1120Hospital Rural 30 Camas Sustentable, en Plan de Arroyos, M unicipio de Atzalán, en el Estado de Veracruz

Inversiones Físicas

103,646.4 81,105.1 78.2 8 8 6 6 2 2CON SALVEDAD

4,450.7 4,450.7

92 1125

Revisión a Precios Extraordinarios, A juste de Costos, Gastos no Recuperables y Costos de Indirectos a Contratos de Obra Pública

Inversiones Físicas

482,288.5 154,628.8 32.0 4 4 4 3 1CON SALVEDAD

3,440.8 3,440.8

93 1126Unidad de M edicina Familiar 10 Consultorios, en Tijuana, en el Estado de Baja California

Inversiones Físicas

74,543.9 65,851.7 88.3 18 19 15 15 4 1 3CON SALVEDAD

2,026.8 2,026.8

94 1131Hospital General Regional 249 Camas, en Tecamac, en el Estado de M éxico

Inversiones Físicas

374,393.8 251,157.9 67.0 5 5 2 2 3 3CON SALVEDAD

95 1146

Asignación de los Contratos Bajo la M odalidad de Adjudicación Directa e Invitación a Cuando M enos Tres Personas

Inversiones Físicas

881,412.4 881,412.4 100.0 6 6 4 4 2 2CON SALVEDAD

96 1147Hospital General Regional 216 Camas, en Tlajomulco de Zúñiga, en Guadalajara, en el Estado de Jalisco

Inversiones Físicas

475,105.4 356,410.9 75.0 9 9 8 8 1 1CON SALVEDAD

197 1224 Programas para la Equidad de Género Especial 1 1 1 1 LIM PIO

8

98 823 Disponibilidades FinancierasFinanciera y de Cumplimiento

34,636,740.5 33,013,142.4 95.3 12 17 15 15 2 2 NEGATIVO

99 843Proceso Licitatorio para la Adjudicación de M edicamentos

Financiera y de Cumplimiento

2,812,560.8 897,136.5 31.8 5 8 7 7 1 1CON SALVEDAD

159,939.0 159,939.0

100 858Ingresos por Venta de Servicios Turísticos y su Costo

Financiera y de Cumplimiento

770,014.4 556,116.9 72.2 11 19 5 5 14 4 9 1 NEGATIVO 33.6 33.6

101 859Adjudicación y Prestación de Servicios de Telecomunicaciones Internas

Financiera y de Cumplimiento

675,802.0 652,502.0 96.5 5 10 5 5 5 5 NEGATIVO

102 860Subcontratación de Servicios con Terceros

Financiera y de Cumplimiento

2,887,871.0 697,231.6 24.1 5 8 5 5 3 3 NEGATIVO

103 874 Calidad en la Atención M édica Desempeño 9 13 13 13CON SALVEDAD

104 1099Remodelación del Hospital General de Alta Capacidad Resolutiva en Veracruz, Estado de Veracruz

Inversiones Físicas

312,506.2 211,405.8 67.6 4 4 4 4 LIM PIO 1,382.3 1,382.3

105 1105Construcción del Hospital General en Saltillo , en el Estado de Coahuila

Inversiones Físicas

386,831.4 212,902.9 55.0 4 4 3 3 1 1 LIM PIO 2,175.7 2,175.7

1

106 154Acceso a la Información Pública Gubernamental

Desempeño 10 12 12 12CON SALVEDAD

Inst ituto de Seguridad y Servic io s So ciales de lo s T rabajado res del Estado

Inst ituto F ederal de A cceso a la Info rmació n y P ro tecció n de D ato s

Inst ituto N acio nal de las M ujeres

M A T R IZ D E D A T OS B Á SIC OS D EL IN F OR M E D EL R ESULT A D O D E LA F ISC A LIZ A C IÓN SUP ER IOR D E LA C UEN T A P ÚB LIC A 2010

D ictamen

R ecuperacio nes (M iles de peso s)P reventivas C o rrectivasN úm

N úm. de

A udit.

R amo / Entidad / T í tuloT ipo de

A udito rí aUniverso

Seleccio nadoM uestra A uditada

A lcan-ce(%)

Ob-serva-cio nes

A ccio -nes

A ccio nes P ro mo vidas