control 1danibety

67
1 “AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO” UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA CATEDRATICO : Dra. Tarcila H. CRUZ SANCHEZ. CÁTEDRA : ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD ALUMNOS : ANCASI QUISPE, Lizbeth BENITO CRISOSTOMO, Hugo DE LA CRUZ CCANTO, Katherine DE LA CRUZ DE LA CRUZ, Juan José HUINCHO TAIPE, María Ysabel CAYETANO FERNANDEZ, Danilo MAYHUA VARGAS, Ruth Magdalena ORE AYALA, Rodney Keywing SANCHEZ FERRUA, Nidia TORO ESLAVA, Yovana SERPA ZEVALLOS, Katherine Patricia CONTROL

Upload: michael-crisostomo-mayhua

Post on 06-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

xD

TRANSCRIPT

Page 1: Control 1danibety

1

“AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL

COMPROMISO CLIMATICO”

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE HUANCAVELICA

CATEDRATICO : Dra. Tarcila H. CRUZ SANCHEZ.

CÁTEDRA : ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD

ALUMNOS :

ANCASI QUISPE, Lizbeth

BENITO CRISOSTOMO, Hugo

DE LA CRUZ CCANTO, Katherine

DE LA CRUZ DE LA CRUZ, Juan José

HUINCHO TAIPE, María Ysabel

CAYETANO FERNANDEZ, Danilo

MAYHUA VARGAS, Ruth Magdalena

ORE AYALA, Rodney Keywing

SANCHEZ FERRUA, Nidia

TORO ESLAVA, Yovana

SERPA ZEVALLOS, Katherine Patricia

ZEVALLOS CRISOSTOMO, Bettssy Beatriz

GONZALES BOZA, Maria Cruzkaya

CICLO : VIII “A y B”

HVCA – PERU

CONTROL

Page 2: Control 1danibety

2

2014

A nuestros padres por el amor y su

apoyo incondicional que nos

brindan.

A Usted, que nos brinda sus conocimientos y consejos, el cual fortalece nuestro itinerario profesional

Page 3: Control 1danibety

3

Contenido

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................6

CAPITULO I..........................................................................................................................7

CONTROL DEL PROCESO ADMINISTRATIVO.................................................................7

1. EL PROCESO ADMINISTRATIVO....................................................................................7

1.1 DEFINICIÓN....................................................................................................................... 8

1.2 EL CONTROL COMO FASE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO...................................8

1.3 OBJETIVOS DE CONTROL..............................................................................................9

1.4 MEDIOS E INSTRUMENTOS DE CONTROL..................................................................10

1.5 IMPORTANCIA DEL CONTROL DENTRO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO...........11

1.6 ELEMENTOS................................................................................................................... 12

1.7 TIPOS DE CONTROL......................................................................................................12

1.8 CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL.............................................................................14

1.9 PRINCIPIOS..................................................................................................................... 15

CAPITULO II.......................................................................................................................16

ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO..................................................................16

ETAPAS..............................................................................................................................16

2.1. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y ESTANDARES...............................16

2.2. TIPOS DE ESTANDARES................................................................................16

2.3. EVALUACION DEL DESEMPEÑO..................................................................17

2.4. COMPARACION DEL DESEMPEÑO CON EL OBJETIVO Y ESTANDAR....18

CAPITULO III......................................................................................................................20

3.1. SISTEMAS DE CONTROL...............................................................................20

3.2. METODOS DE CONTROL...............................................................................21

3.3. TECNICAS DE CONTROL...............................................................................21

3.4. PREMISAS DEL CONTROL............................................................................22

3.5. ÁREAS DE DESEMPEÑO DEL CONTROL....................................................22

3.6. IMPORTANCIA DE CONTROL........................................................................24

3.7. VENTAJAS.......................................................................................................24

3.8. PROPÓSITO DE CONTROL............................................................................24

CAPITULO V......................................................................................................................30

EVALUACIÓN Y MONITOREO..........................................................................................30

5.1. CONCEPTO.....................................................................................................................30

5.2. TIPOS DE EVALUACIÓN:...............................................................................................32

Page 4: Control 1danibety

4

5.3. MONITOREO:.................................................................................................................. 33

5.3.1. OBJETIVOS:....................................................................................................................33

5.4. DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA.......................................................................................34

5.5. ESTRATEGIAS DE MONITOREO...................................................................................34

5.6. LISTA DE COTEJOS.......................................................................................................37

5.7. INSTRUMENTOS DE CONSULTA Y CONTROL PARA LA ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS.................................................................................................................................. 38

5.8. DIAGRAMA DE PARETO..............................................................................................43

CONCLUSIONES...............................................................................................................48

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.......................................................................................49

Page 5: Control 1danibety

5

INTRODUCCIÓN

El control ha sido definido bajo dos grandes perspectivas, una perspectiva limitada

y una perspectiva amplia. Desde la perspectiva limitada, el control se concibe

como la verificación a posteriori de los resultados conseguidos en el seguimiento

de los objetivos planteados y el control de gastos invertido en el proceso realizado

por los niveles directivos donde la estandarización en términos cuantitativos, forma

parte central de la acción de control.

Bajo la perspectiva amplia, el control es concebido como una actividad no sólo a

nivel directivo, sino de todos los niveles y miembros de la entidad, orientando a la

organización hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos bajo mecanismos

de medición cualitativos y cuantitativos. Este enfoque hace énfasis en los factores

sociales y culturales presentes en el contexto institucional ya que parte del

principio que es el propio comportamiento individual quien define en última

instancia la eficacia de los métodos de control elegidos en la dinámica de gestión.

Todo esto lleva a pensar que el control es un mecanismo que permite corregir

desviaciones a través de indicadores cualitativos y cuantitativos dentro de un

contexto social amplio, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos claves para

el éxito organizacional, es decir, el control se entiende no como un proceso

netamente técnico de seguimiento, sino también como un proceso informal donde

se evalúan factores culturales, organizativos, humanos y grupales.

Page 6: Control 1danibety

6

CAPITULO I

CONTROL DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

1. EL PROCESO ADMINISTRATIVO

Es un conjunto de fases o pasos a seguir para darle solución a un problema

administrativo, en el encontraremos problemas de organización, dirección y

para darle solución a esto tenemos que tener una buena planeación, un

estudio previo y tener los objetivos bien claros para poder hacer del proceso

lo menos trabado posible.

Para que el proceso administrativo que se lleve a cabo sea el más indicado

se deben tomar en cuenta una serie de pasos que no por ser una parte del

todo son menos importantes, por mencionar algunos están, las metas,

estrategias, políticas, etc.

La técnica de planeación y la organización son partes fundamentales en el

proceso ya que ahí radica la complejidad del método que se utilice pues al

ser los pasos con más cantidad de deberes se vuelve un poco más

complicado tener el control, pero en estos pasos existen más sub-

Page 7: Control 1danibety

7

categorías que no deben permitir que el procedimiento se salga de control,

según lo que dice la lectura podemos decir que el procedimiento se basa en

un programa centralizado que delega funciones conforme va bajando el

nivel de autoridad, esto quieres decir que cada parte tiene una función

específica y que si hubiera falla alguna en cualquiera de estos pasos sería

difícil lograr un procedimiento limpio y eficiente.

1.1 DEFINICIÓN

El control es la función administrativa por medio de la cual se evalúa el

rendimiento.

El control puede definirse como "el proceso de regular actividades que

aseguren que se están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo

cualquier desviación significativa".

El control administrativo es el proceso que permite garantizar que las

actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas".

El control "Consiste en verificar si todo se realiza conforme

al programa adoptado, a las órdenes impartidas y a

los principios administrativos. Tiene la finalidad de señalar las faltas y los

errores a fin de que se pueda repararlos y evitar su repetición".

Es la medición y la corrección del desempeño individual y organizacional

con el fin de asegurar que se cumplan los objetivos de la empresa y los

planes diseñados para alcanzarlos. El control forma parte de la fase

dinámica.

1.2 EL CONTROL COMO FASE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

A lo largo de nuestras vidas nos vemos envueltos en una serie

de organizaciones, ya sean formales o informales, que tienen como propósito

alcanzar una meta en común, a través de diversos planes establecidos y a

través de los recursos que se posean. Es en ese momento cuando nace el

Page 8: Control 1danibety

8

sentido de la administración, es decir, aquel proceso que llevan a cabo los

miembros de una organización para lograr captar sus objetivos.

La administración en sentido formal, es aquella que se realiza en una empresa.

Posee cuatros funciones específicas que son: la planificación, la organización,

la dirección y el control; estas en conjuntos se conocen como proceso

administrativo y se puede definir como las diversas funciones que se deben

realizar para que se logren los objetivos con la óptima utilización de los

recursos.

Este proceso se lleva a cabo de la siguiente manera:

Como se puede observar estas cuatros funciones no son independientes una

de la otra sino que interactúan en conjunto para lograr que las organizaciones

logren sus metas.

1.3 OBJETIVOS DE CONTROL

Tarea principal del control es verificar que todo se haga conforme fue planeado

y organizado, de acuerdo con las órdenes dadas, para identificar los errores o

desvíos con el fin de corregirlos y evitar su repetición.

En el proceso administrativo, podemos utilizar la herramienta de control con los

siguientes objetivos:

Estandarizar el desempeño mediante inspecciones, supervisiones,

procedimientos escritos o programas de producción.

Proteger los bienes organizacionales contra desperdicios, robos o mala

utilización, mediante la exigencia de registros escritos, procedimientos de

auditoría y división de responsabilidades.

Estandarizar la calidad de productos o servicios ofrecidos por la empresa,

mediante entrenamiento de personal, inspecciones, control estadístico de

calidad y sistemas de incentivos.

Limitar la cantidad de autoridad ejercida por las diversas posiciones o por

los niveles organizacionales, mediante descripciones de cargos, directrices

y políticas, normas y reglamentos y sistemas de auditoría.

Page 9: Control 1danibety

9

Medir y dirigir el desempeño de los empleados mediante sistemas de

evaluación de desempeño del personal, supervisión directa, vigilancia y

registros, incluida la información sobre producción por empleado o sobre

pérdidas por desperdicio por empleado.

Alcanzar los objetivos de la empresa mediante la articulación de éstos en la

planeación, puesto que ayudan a definir el propósito apropiado y la

dirección del comportamiento de los individuos para conseguir los

resultados deseados.

Esto demuestra que el control asume varias formas y contenidos que representan

características diferentes en cada organización o en cada área de la organización

o incluso en cada nivel jerárquico.

1.4 MEDIOS E INSTRUMENTOS DE CONTROL

Los medios más utilizados son: soportes de datos, típicamente los papeles,

formularios, notas de pedido, recibos, etc. Y los Instrumentos más

comúnmente empleados para efectuar el control son:

Informes.

Auditorias.

Estudios de tiempo y movimiento

Informes

Es un documento oficial mediante el cual una o más personas, dan cuenta a la

autoridad superior o similar sobre un hecho o actividad realizada.

Debe ser un texto sobrio y objetivo donde el informante nunca expresara opiniones

personales o juicios de valor, sino que debe ceñirse a la realidad de los hechos.

La Auditoría

Puede definirse como un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera

objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y

otros acontecimientos relacionados

Page 10: Control 1danibety

10

Su fin es determinar el grado de correspondencia del contenido informativo con las

evidencias que le dieron origen, así como establecer si dichos informes se han

elaborado observando los principios establecidos para el caso.

Estudios de tiempo y movimiento

La idea básica del estudio de tiempo y movimiento es el análisis y el estudio de

trabajo. De lo que se trata es de estudiar cómo se hace una tarea o cómo se

desempeña una función. Se debe observar, registrar, medir, evaluar y decidir que

método es finalmente, el mejor sistema de trabajo.

Esta actividad implica la técnica de establecer un estándar de tiempo permisible

para realizar una tarea determinada, con base en la medición del contenido de

trabajo del método prescrito, con la debida consideración de la fatiga y las

demoras personales y los retrasos inevitables.

1.5IMPORTANCIA DEL CONTROL DENTRO DEL PROCESO

ADMINISTRATIVO

El control se enfoca en evaluar y corregir el desempeño de las actividades de

los subordinados para asegurar que los objetivos y planes de la organización

se están llevando a cabo.

De aquí puede deducirse la gran importancia que tiene el control, pues es solo

a través de esta función que lograremos precisar si lo realizado se ajusta a lo

planeado y en caso de existir desviaciones, identificar los responsables y

corregir dichos errores.

Sin embargo es conveniente recordar que no debe existir solo el control a

posteriori, sino que, al igual que el planteamiento, debe ser, por lo menos en

parte, una labor de previsión. En este caso se puede estudiar el pasado para

determinar lo que ha ocurrido y porque los estándares no han sido alcanzados;

Page 11: Control 1danibety

11

de esta manera se puede adoptar las medidas necesarias para que en el futuro

no se cometan los errores del pasado.

Además siendo el control la última de las funciones del proceso administrativo,

esta cierra el ciclo del sistema al proveer retroalimentación respecto a

desviaciones significativas contra el desempeño planeado. La

retroalimentación de información pertinente a partir de la función de control

puede afectar el proceso de planeación.

1.6ELEMENTOS

En primer lugar, se debe llevar a cabo un proceso de supervisión de las

actividades realizadas.

En segundo lugar, deben existir estándares o patrones establecidos para

determinar posibles desviaciones de los resultados.

En un tercer lugar, el control permite la corrección de errores, de posibles

desviaciones en los resultados o en las actividades realizadas.

Y en último lugar, a través del proceso de control se debe planificar las

actividades y objetivos a realizar, después de haber hecho las correcciones

necesarias.

En conclusión podemos definir el control como la función que permite la

supervisión y comparación de los resultados obtenidos contra los resultados

esperados originalmente, asegurando además que la acción dirigida se esté

llevando a cabo de acuerdo con los planes de la organización y dentro de

los límites de la estructura organizacional.

1.7TIPOS DE CONTROL

CONTROL PRELIMINAR, este tipo de control tiene lugar antes de que

principien las operaciones e incluye la creación

Page 12: Control 1danibety

12

de políticas, procedimientos y reglas diseñadas para asegurar que las

actividades planeadas serán ejecutadas con propiedad. En vez de esperar

los resultados y compararlos con los objetivos es posible ejercer una

influencia controladora limitando las actividades por adelantado.

Son deseables debido a que permiten a la administración

evitar problemas en lugar de tener que corregirlos después, pero

desafortunadamente este tipo de control requiere tiempo e información

oportuna y precisa que suele ser difícil de desarrollar.

Por ejemplo, un gerente de ventas de una determinada tienda puede tener

la política de que todo cambio en el precio, respecto a

los precios publicados, debe ser autorizados por escrito por el gerente, es

decir, a ningún vendedor de campo se le permite que altere algún precio.

Con esto se puede observar que el gerente de ventas lleva un control en su

departamento a través de las políticas existentes, cuyos empleados deben

cumplir para un mayor funcionamiento del mismo.

CONTROL CONCURRENTE, este tipo de control tiene lugar durante la

fase de la acción de ejecutar los planes e incluye la dirección, vigilancia y

sincronización de las actividades según ocurran, en otras palabras, pueden

ayudar a garantizar que el plan será llevado a cabo en el tiempo específico

y bajo las condiciones requeridas.

La forma mejor conocida del control concurrente es la supervisión directa.

Cuando un administrador supervisa las acciones de un empleado de

manera directa, el administrador puede verificar de forma concurrente las

actividades del empleado y corregir los problemas que puedan presentarse.

Por ejemplo, la mayor parte de las computadoras están programadas para

ofrecer a los operadores respuestas inmediatas si se presenta algún error.

Si se introduce un comando equivocado, los controles del programa

rechazan el comando y todavía así pueden indicarle por qué es el error.

Page 13: Control 1danibety

13

CONTROL DE RETROALIMENTACIÓN, este tipo de control se enfoca

sobre el uso de la información de los resultados anteriores para corregir

posibles desviaciones futuras de estándar aceptable.

El control de retroalimentación implica que se han reunido algunos datos, se

han analizado y se han regresado los resultados a alguien o a algo en el

proceso que se está controlando de manera que puedan hacerse

correcciones.

El principal inconveniente de este tipo de control es que en el momento en

que el administrador tiene la información el daño ya está hecho, es decir, se

lleva a cabo después de la acción.

1.8 CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL

Se reconocen una serie de características generales que debe poseer el

control, tales como:

Integral: Asume una perspectiva integral de la organización, contempla a la

empresa en su totalidad, es decir, cubre todos los aspectos de las

actividades que se desarrollan en la misma.

Periódico: Sigue un esquema y una secuencia predeterminada. · Selectivo:

Debe centrarse solo en aquellos elementos relevantes para la función u

objetivos de cada unidad.

Creativo: Continúa búsqueda de índices significativos para conocer mejor la

realidad de la empresa y encaminarla hacia sus objetivos.

Efectivo y Eficiente: Busca lograr los objetivos marcados empleando los

recursos apropiados.

Adecuado: El control debe ser acorde con la función controlada, buscando

las técnicas y criterios más idóneos.

Adaptado: A la cultura de la empresa y a las personas que conforman parte

de ella.

Page 14: Control 1danibety

14

Motivador: Debe contribuir a motivar hacia el comportamiento deseado más

que a coaccionar.

Servir de Puente: Entre la estrategia y la acción, como medio de despliegue

de la estrategia en la empresa.

Flexible: Fácilmente modificable con capacidad de cambio.

1.9PRINCIPIOS

EQUILIBRIO.

Verifica la congruencia entre resultados esperados y resultados obtenidos.

NORMATIVO.

Establecer parámetros en documentos legales para valorar los alcances y

limitaciones en el plan

DEL CARÁCTER ADMINISTRATIVO DEL CONTROL.

Es necesario distinguir las operaciones de control de las funciones de

control. La función es de carácter administrativo y es la respuesta al principio

de la delegación. Las operaciones son de carácter técnico.

DE LOS ESTANDARES.

El control es imposible sino existen estándares de alguna manera prefijados

y será tanto mejor cuanto más precisos y cuantitativos sean dichos

estándares.

DEL CARÁCTER MEDIAL DEL CONTROL.

Un control deberá usarse si el trabajo, gasto, etc., que impone, se justifican

ante los beneficios que dé él se esperan.

DEL PRINCIPIO DE EXCEPCION.

El control administrativo es mucho más eficaz y rápido cuando se concentra

en los casos en que no se logró lo previsto, más bien en los resultados que se

obtuvieron como se había planeado.

Page 15: Control 1danibety

15

CAPITULO II

ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

ETAPAS

2.1. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y ESTANDARES

Los objetivos, son puntos de referencia para el desempeño o resultado

de una organización, unidad organizacional o actividad individual.

El estándar es un nivel de actividad establecido para servir como modelo

de la evaluación del desempeño organizacional.

Estándar significa nivel de realización o de desempeño que se pretende

tomar como referencia.

Los estándares definen lo que se debe medir en términos de calidad,

cantidad, calidad, tiempo y costo en una organización y cuáles son los

instrumentos de medida adecuados.

Page 16: Control 1danibety

16

2.2. TIPOS DE ESTANDARES

a. Cantidad:

Número de empleados

Volumen de producción

Volumen de ventas

Porcentaje de rotación de inventarios

Rotación de capital

b. Calidad.

Estándares de calidad de producción

Calidad del producto o servicio

Índice de mantenimiento de máquinas y equipo.

Atención al cliente

Asistencia técnica

c. Tiempo:

Tiempo medio de permanencia de los empresarios

Tiempo estándar de producción

Tiempo de procesamiento de pedidos

Ciclo financiero o ciclo operacional

Tiempo medio de creación de nuevos productos

d. Costo:

Costo de almacenamiento de materia primas

Costo de procesamiento de cada pedido

Costo de cada solicitud de material

Costos directos e indirectos de producción

Relación costo-beneficio

2.3. EVALUACION DEL DESEMPEÑO

El propósito de evaluación del desempeño es verificar si se obtienen

los resultados y cuáles son las correcciones necesarias que se deben

Page 17: Control 1danibety

17

introducir en el proceso. la medición puede ser un motivador o una

amenaza para las personas.

El sistema de medición del desempeño debe actuar más como refuerzo

del buen desempeño, y no simplemente como amenaza a las personas.

ASPECTOS DEL DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL

• Los aspectos más focalizados del desempeño organizacional son:

• RENTABILIDAD:

Volumen de dinero generado después de deducir los gastos.

• COMPETITIVIDAD:

Éxito de una empresa frente a sus competidores.

• EIFICIENCIA:

Consecución de resultados con el mínimo de recursos planeados

para ser utilizados.

• EFICACIA

Porcentaje de salida real sobre la salida esperada.

• CALIDAD

Adecuación a las especificaciones o requisitos o superación de ellos.

• INNOVACION

Grado en que se producen nuevas ideas o se adaptan viejas ideas

para crear resultados lucrativos.

• PRODUCTIVIDAD:

Relación entre las salidas y las entradas del sistema.

• CALIDAD DEL VIDA EN EL TRABAJO:

Aspectos del ambiente físico y psicológico del trabajo que son

importantes para los empleados.

2.4. COMPARACION DEL DESEMPEÑO CON EL OBJETIVO Y ESTANDAR

Fines:

Resultados:

Page 18: Control 1danibety

18

Cuando la comparación entre el estándar y la variable se hace después de

terminar la operación

Medios:

Desempeño:

Cuando la comparación entre el estándar y la variable se realiza

paralelamente a la operación.

Page 19: Control 1danibety

19

CAPITULO III

3.1. SISTEMAS DE CONTROL

a. SUPERVISION :

Se considera parte de la dirección es un sistema importante de control en

las organizaciones.

La supervisión se concibe en concordancia con la teoría de las

relaciones humanas ya que la teoría clásica de la administración ubica la

supervisión como forma de control con excelencia.

El enfoque humanista da connotación diferente a la supervisión y la ubica

como parte de la dirección, enfoque que prevalece. Por ello, nuestro

concepto de supervisión combina los dos enfoques, pero enfatiza el

humanista.

OBJETIVO DE LA SUPERVISIÓN:

Desarrollo del personal subordinado, hacia el logro de la eficiencia.

Promover la calidad de servicio para los usuarios.

Proteger y apoyar el logro de objetivos organizacionales.

PRINCIPIOS DE LA SUPERVICION.

De planeación, la supervisión planeada logra sus objetivos

De liderazgo, el conocimiento de las motivaciones conductuales facilita

la supervisión.

Page 20: Control 1danibety

20

Didáctico, supervisar requiere conocimiento del proceso enseñanza,

aprendizaje ya que esta es función central del supervisor.

De comunicación,

b. EVALUACION:

Se conceptúa la evaluación como un proceso sistemático de medición y

comparación de resultados en relación con los objetivos.

Se evalúa logros, objetivos, recursos y necesidades

La evaluación es constante, dinámica, objetiva, oportuna y permanente.

3.2. METODOS DE CONTROL

Para el control se aceptan como más adecuados dos métodos:

a. ARCHIVO

Conjunto de documentos debidamente clasificados y ordenados. Que

integran los datos históricos y la formación esencial de una organización

social.

Se clasifica en:

a. Pasiva en almacena

b. Archivo o en ejercicio

Según el sistema de acceso se clasifica en:

a. Publico

b. Privado

c. Secreto

b. AUDITORIA:

Es un procedimiento técnico que sirve para evaluar la marcha de un trabajo

3.3. TECNICAS DE CONTROL

a. INFORMES:

Deben reflejar el aprovechamiento de recursos, en relación con el de

objetivos; su redacción debe incluir conclusiones y sugerencias.

b. OBSERVACIÓN

Page 21: Control 1danibety

21

Esta es indispensable, para su ejercicio se deberán fijar parámetros de

medición que impidan la subjetividad.

c. DATOS ESTADÍSTICOS

Permiten la medición y comparación en términos de precisión.

3.4. PREMISAS DEL CONTROL

• Un control debe ser consistente, usando siempre la misma unidad de

medida, sin mezclar manzanas con peras.

• Un buen control deja registro histórico impreso para análisis de largo plazo.

• Un buen control sintetiza la información relevante.

• El control debe ser económico, en otras palabras, debe salir más barato el

caldo que las albóndigas.

• En control debe señalar tendencias y frecuencias.

• El control efectivo prevé medidas correctivas ante las desviaciones.

• El control efectivo es estratégico, no solo operativo.

• El control efectivo sigue el principio de la excepción.

• Un control efectivo distingue entre síntomas y causas.

• Un control es oportuno y jerárquico, después del niño ahogado, tapar el

pozo.

Los problemas de hoy, derivan de las soluciones de ayer

3.5. ÁREAS DE DESEMPEÑO DEL CONTROL

El control tiene muchas áreas de desempeño, todos los departamentos

en los que se divide una organización necesitan ser controlados, por lo

tanto, las áreas de desempeño dependen de los departamentos

existentes en la empresa.

Entre las áreas del control dentro de una organización se tienen:

Dentro del área de producción se encuentra el control de calidad. Este

consiste en la verificación de la calidad (peso, resistencia,

consistencia, color, sabor, entre otros) para asegurar que cumplen con

algunas normas preestablecidas. Es posible que este sea necesario en

Page 22: Control 1danibety

22

uno o varios puntos, desde el inicio, proceso y todas las etapas hasta

el producto final. La detección temprana de una parte o proceso

defectuoso puede ahorrar el costo de más trabajo en el producto.

También existe el control de información. Para contribuir a la buena

toma de decisiones del administrador se debe tener una información

precisa, oportuna y completa. Para obtenerla de esta manera, la

organización debe poseer sistemas tecnológicamente actualizados y

eficaces ya que estos pueden contribuir a corregir un problema con

mayor prontitud.

Por lo que se puede decir que el control de información consiste en verificar

que esta información sea veraz y comprobable, que permita a los

administradores ser más eficientes y efectivos en la toma de decisiones.

Dentro de una empresa debe existir otro tipo de control, como es el

control de costo. Una de las labores de un buen administrador está el

ahorrar en costos, es decir, no acarrear elevados gastos en la

producción. El control de costo consiste en buscar la causa por la que se

presentan desviaciones en los costos estándar por unidad. El gerente

puede hacerse diferentes preguntas: ¿Se han incrementado los precios

de los materiales?, ¿Se utiliza la mano de obra de manera eficiente?,

¿Necesitan los empleados capacitación adicional? La alta

administración debe identificar en qué puntos radica el control.

Además de los controles antes mencionados, podemos hablar del

control de correspondencia. En toda empresa se

redactan documentos legales que, en algunos casos, van dirigidos a

otras organizaciones nacionales e internacionales, mayormente

redactado por el staff legal de la compañía. Este tipo de control consiste

en verificar cuidadosamente estos documentos, debido a que estas

declaraciones llevan consigo mucho prestigio y autoridad de la

organización.

3.6. IMPORTANCIA DE CONTROL

Page 23: Control 1danibety

23

• cierra el ciclo de la administración, de hecho, los controles son a la vez

medios de previsión.

• Se da en todas las demás funciones administrativas, hay control de la

organización, de la dirección, de la integración, etc., es por ello un medio

para manejarlas o administrarlas.

• Crea mejor calidad, las fallas de proceso se detectan y el proceso se

corrige para eliminar errores.

• Enfrenta el cambio, la función de control sirve a los gerentes para

responder a las amenazas o las oportunidades de todo ellos, porque les

ayuda a detectar los cambios que están afectando los productos y los

servicios de sus organizaciones.

• Facilita la delegación y el trabajo en equipo: el proceso de control

permite que el gerente controle el avance de los empleados, sin

entorpecer su creatividad o participación en el trabajo.

3.7. VENTAJAS

Reducción de desperdicios.

Garantía de realizar compras acordes con las respectivas

especificaciones.

Control de los ingresos por concepto de ventas.

Impulsar el cumplimiento de los planes.

Los resultados se obtienen controlando lo que hacen los demás

(personal).

3.8. PROPÓSITO DE CONTROL

Evaluar el logro del objetivo

Prever desviaciones en la ejecución de planes y programas

Optimizar la utilización de recursos

Proponer y sugerir alternativas administrativas

Establecer diagnósticos continuos

Promover la creatividad e innovación

Page 24: Control 1danibety

24

CAPITULO IV

SUPERVISIÓN

4.1 DEFINICIÓN:

La supervisión es una actividad técnica y especializada que tiene como fin

fundamental utilizar racionalmente los factores que le hacen posible la realización

de los procesos de trabajo: el hombre, la materia prima, los equipos, maquinarias,

herramientas, dinero, entre otros elementos que en forma directa o indirecta

intervienen en la consecución de bienes, servicios y productos destinados a la

satisfacción de necesidades de un mercado de consumidores, cada día más

exigente, y que mediante su gestión puede contribuir al éxito de la empresa.

Supervisar efectivamente requiere: planificar, organizar, dirigir, ejecutar y

retroalimentar constantemente. Exige constancia, dedicación, perseverancia,

siendo necesario poseer características especiales individuales en la persona que

cumple esta misión.

4.2OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN

1. Mejorar la productividad de los empleados

2. Desarrollar un uso óptimo de los recursos

3. Obtener una adecuada rentabilidad de cada actividad realizada

4. Desarrollar constantemente a los empleados de manera integral

5. Monitorear las actitudes de los subordinados

6. Contribuir a mejorar las condiciones laborales

4.3ELEMENTOS DE SUPERVISIÓN DEL PERSONAL

Hemos señalado anteriormente que el administrador o el director de un grupo

humano cumplen su misión a través de las decisiones que toma. Estas decisiones,

en general, tienden a modificar la conducta de los miembros del grupo con el fin

de alcanzar los objetivos fijados. La supervisión es, en realidad, una dirección más

estrecha del grupo, emitiendo las órdenes específicas para la realización de las

tareas prefijadas y buscando que el trabajo sea llevado a cabo dentro del orden

Page 25: Control 1danibety

25

que se ha establecido. Por lo tanto, dos elementos importantes en el proceso de la

supervisión son: las órdenes (o la emisión de éstas) y la obtención de la disciplina

necesaria dentro de la unidad administrativa, con el fin de que las metas del grupo

sean alcanzadas con un esfuerzo mínimo a través de una acción coordinada.

Dos elementos, las órdenes y la disciplina.

Las órdenes. Como instrumento de dirección, una orden es el mandato de un

superior que exige a un subordinado actuar o abstenerse de actuar en una

circunstancia determinada.

Desde este punto de vista, una orden implica una relación interpersonal entre un

superior y su subordinado en una línea de mando directa del primero al último.

Así, cuando el jefe le dice a su secretaria "Páseme esta carta a máquina",

tenemos una orden emitida por un superior jerárquico a un subordinado, ambos

dentro de una línea jerárquica.

La emisión de la orden. Indudablemente, cada ejecutivo o dirigente tiene un

estilo particular para emitir órdenes. Sin embargo, creemos conveniente indicar

aquí algunas ideas que pueden ayudar a una mejor comunicación de la orden,

entendiéndose que ello implica su cumplimiento. Entre estas ideas cabe destacar

la generalidad de la orden, su forma oral o escrita y el grado de formalidad que

acompaña a su emisión.

La Disciplina. La dirección, para poder coordinar las actividades de las distintas

unidades administrativas necesita orden y cumplimiento de una disciplina. La

disciplina o el comportamiento ordenado de los subordinados tiene que ver con el

acatamiento de reglas, procedimientos y prácticas sociales que la empresa posee.

Entre estas reglas tenemos, como ejemplos, la puntualidad en la hora de llegada

al trabajo. Es difícil coordinar el trabajo de un taller de armaduría si las distintas

unidades (que son interdependientes) comienzan a operar a horas diferentes por

atrasos de sus miembros. Las normas de respeto en el trato, el cumplimiento de

Page 26: Control 1danibety

26

un mínimo de trabajo, el uso de ciertos procedimientos especiales para casos

particulares, son otros tantos ejemplos de estas reglas de disciplina.

El objetivo: Cuando el dirigente y el dirigido se ven ligados por una forma común

de entender un objetivo, la disciplina "surge espontáneamente".

El caso del ejército en combate es un ejemplo. Cuando loa soldados y los oficiales

se encuentran unidos por un mismo ideal, un mismo objetivo, la aceptación de la

disciplina parece ser una cosa normal. El soldado obedece las órdenes, actúa sin

vacilar, por estar convencido que con esa acción ayuda a alcanzar el objetivo

común.

4.4PROCESO DE SUPERVISIÓN

La supervisión en el presente plan comprende tres etapas:

ETAPA I: ANTES DE LA SUPERVISIÓN

Esta etapa, tiene por objetivo conocer las fortalezas y debilidades del equipo de

salud con el que se va a trabajar, a fin de orientar y hacer de la supervisión un

proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo que se considera que las actividades

a realizarse en este momento con el equipo supervisor, deben estar dirigidas a la

organización y al conocimiento de la situación de salud del ámbito a visitar.

En esta etapa las actividades a realizar son:

Conformación de Equipos Supervisores

Definición de los instrumentos por niveles

Recolección de información de la instancia que se va a supervisar

Análisis de la documentación recolectada

Reunión de homogenización de criterios con el equipo supervisor

Coordinación con la instancia respectiva a supervisar, a fin de garantizar la

presencia el equipo de gestión y técnico durante la visita.

Elaboración del plan de visita de supervisión, considerando antecedentes,

objetivos, equipos, actividades, cronograma de trabajo y apoyo logístico.

ETAPA II: DURANTE LA SUPERVISIÓN

Page 27: Control 1danibety

27

Esta etapa tiene por objetivo, realizar la supervisión de los aspectos técnico

administrativo y sanitarios del nivel de DIRESA a Redes, Microrredes y

Establecimientos así como a nivel de Redes de Salud a Establecimientos de

Salud, que incluye una serie de actividades que van a permitir analizar los

procesos de gestión sanitaria, gestión financiera, logística, sistemas de

información y organización en la presentación de servicios.

Todo ello nos lleva a la identificación de problemas, encontrar las posibles

soluciones a dichos problemas y capacitar al personal para mejorar su

desempeño.

En esta etapa las actividades a realizar serán de acuerdo al nivel de supervisión

que se encuentran, siendo éstas:

Reunión con el/la Director (a) de Red / Hospital y/o Médicos Jefes de Redes

y de Microrredes de salud según sea el caso con su equipo de gestión, para

revisar el plan de visita y revisar las metas y objetivos de la misma. Se

puede modificar o añadir algunos objetivos o actividades.

Ejecución de la supervisión.

Reunión con el equipo técnico de gestión, para el análisis y propuestas de

solución de problemas identificados.

ETAPA III : DESPUÉS DE LA SUPERVISIÓN

Esta etapa tiene por objetivo realizar el informe de la visita de supervisión, que

contenga un conjunto de elementos, a través de los cuales se realice también el

seguimiento de los acuerdos y compromisos de mejora, establecidos con la

entidad supervisada.

En esta etapa las actividades a realizar son:

1. Elaboración del informe de la visita realizada, señalando logros, puntos

críticos, problemas y alternativas de solución sugeridos y propuestos

durante la supervisión.

Dicho informe se presentará en copias según la siguiente

distribución:

Page 28: Control 1danibety

28

Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas

Dirección Hospital supervisado

Dirección de la Red, jefatura de Microrred y/o establecimiento de

salud supervisado

2. Seguimiento de acuerdos y compromisos para garantizar que los cambios

sugeridos durante la visita sean reforzadas con actividades de capacitación

y apoyo,

ETAPAS INSTRUMENTOS

ANTES DE LA SUPERVIISIION PLAN DE SUPERVIISIION

DURANTE LA SUPERVIISIION

EJECUCIION

GUIA DE SUPERVISION

DESPUES DE LA SUPERVIISIION

IINFORMES

IINFORME FIINAL DE LA

SUPERVIISIION

4.5 INFORME DE SUPERVISIÓN:

El trabajo realizado por los supervisores debe reflejarse en un documento escrito

(Acta de Supervisión) como constancia de esta acción, que debe reflejar las

insuficiencias o fallas técnicas detectadas y las recomendaciones que de ellas se

deriven, como resultado de la revisión del trabajo de los auditores, por parte del

funcionario o especialista encargado de ejecutarla, la que debe realizarse

sistemáticamente y a medida que se avance en las distintas etapas de la

Auditoría.

La siguiente investigación sugiere los aspectos fundamentales que deben tenerse

en cuenta en la realización de un Informe de Supervisión.

Page 29: Control 1danibety

29

CAPITULO V

EVALUACIÓN Y MONITOREO

5.1.CONCEPTO

Es un proceso integral sistemático acumulativo y continuo que analiza el

cambio o transformación, que se produce por efectos de la aplicación de un

plan o programa. Además, valora su significado, por lo tanto implica un

juicio sobre base objetiva de hechos y acontecimientos por comparación

con patrones o estándares específicos.

Sirve para tomar decisiones entre diversas posibilidades para actuar, es

aquí donde adquiere su máxima utilidad, cuando pretende obtener

información necesaria para la adopción de decisiones con los más bajos

incertidumbres.

El propósito final de la evaluación administrativa es el señalar las

oportunidades que existen para mejorar la efectividad, la eficiencia y la

calidad de los servicios.

Desde el punto de vista del proceso administrativo, la Evaluación como

función administrativa es el recuento final del proceso que sirve para

Page 30: Control 1danibety

30

verificar, si se cumplió lo planificado y esto: ¿Cómo se cumplió?, sino se

cumplió lo planificado ¿qué sucedió? Además sirve para modificar acciones

futuras.

Mide: cantidad y calidad, por esto se hace después de realizado todo el

proceso. Se determina el logro de las metas establecidas en planificación,

tratando de descubrir los aciertos y los cambios que se han producido como

consecuencia de las actividades desarrolladas.

La Evaluación debe ser permanente, todo lo que se planifique debe ser

evaluado al final para comprobar los logros o los no logros y por qué debe

ser continua y parte de las funciones del Administrador.

La evaluación debe estar basada en objetivos y metas, las que deben

contar con las características siguientes:

Permite a las necesidades

Factible de realizar

Medible

Conocidos por el personal

Debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

Diseño

Organización y gestión

Resultados:

Eficacia

Eficiencia

Economía

Sostenibilidad

Justificación de la continuidad

Recomendaciones

Page 31: Control 1danibety

31

5.2. TIPOS DE EVALUACIÓN:

INDEPENDIENTE: Debe ser externa a la Institución y al Ministerio

responsable.

TRANSPARENTE: Los resultados deben ser de carácter público.

TÉCNICA: Pertinente y objetiva, es decir fundamentarse en

antecedentes estrictamente técnicos.

OPORTUNA: Debe proveer información en los tiempos

adecuados para apoyar la toma de decisiones.

EFICIENTE: El costo de la evaluación debe guardar relación

con los resultados que se espera de ella (juicios

evaluativos).

Page 32: Control 1danibety

32

5.3.MONITOREO:

Es el proceso de recoger la información rutinariamente sobre todos los

aspectos de una campaña de defensa y promoción y usarla en la

administración y toma de decisiones de la red. Un plan de monitoreo es una

herramienta de administración básica y vital que provee a los miembros de

la red y a otros interesados información que es esencial para el diseño,

implementación, administración, y evaluación de las actividades de defensa

y promoción. Para cumplir la función de monitoreo, el plan debe incluir

sistemas para la recolección de datos e información sobre actividades

claves, así como sistemas para sintetizar, analizar, y usar la información

para tomar decisiones e iniciar acciones. La información del monitoreo

puede ayudar a:

demostrar estrategias innovadoras y eficaces

generar apoyo financiero y político para las actividades de defensa y

promoción

mejorar la imagen de la red

5.3.1. OBJETIVOS:Es una herramienta para identificar y documentar programas y

enfoques exitosos y hacer seguimiento de su progreso hacia la

obtención de indicadores comunes de proyectos relacionados. El

monitoreo forma base para fortalecer la comprensión de los muchos

factores de niveles múltiples.

Ayudar a comprender y analizar un programa.

Ayudar a desarrollar planes de monitoreo y evaluación sólidos, y la

implementación de actividades de monitoreo y evaluación.

Articular las metas del programa y objetivos medibles de corto,

mediano y largo plazo.

Page 33: Control 1danibety

33

Definir relaciones entre insumos, actividades, productos, resultados e

impactos.

Aclarar la relación entre las actividades programáticas y los factores

externos.

Demostrar cómo las actividades pueden conducir a lograr resultados y

tener impacto, especialmente cuando no existen recursos para realizar

evaluaciones de impactos rigurosas A menudo exhiben las relaciones

en forma gráfica.

Conocer si las metas propuestas en los planes se cumplen en

cantidad y calidad con oportunidad de acuerdo a lo programado.

Consolidar una cultura de evaluación en las distintas unidades

académicas administrativas, en base a una planificación.

Transparentar los resultados de la gestión de las diferentes unidades a

las autoridades y comunidad politécnica.

Monitorear la labor de las unidades académicas y administrativas para

determinar la aproximación y alejamiento de los objetivos estratégicos

y operativos institucionales.

Estimular el proceso de retroalimentación con la información

recopilada y permitir la aplicación de ajustes en los planes.

5.4.DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA

Es el proceso que se sigue para asegurar de que una organización posea

estrategia organizacional y se beneficie de su uso.

Proceso de administración que entraña que la organización prepare planes

estratégicos y, después, actúe conforme a ellos.

5.5. ESTRATEGIAS DE MONITOREO

ESTRATEGIA A NIVEL FUNCIONAL:

Page 34: Control 1danibety

34

La ventaja competitiva proviene de la capacidad de una compañía para

lograr un nivel superior en eficiencia, calidad, innovación y capacidad de

satisfacción al cliente.

Las estrategias a nivel funcional son aquellas tendientes a mejorar la

efectividad de operaciones funcionales dentro de la empresa, tales como:

fabricación, marketing, manejo de materiales, investigación y desarrollo de

recursos humanos.

Se pueden mencionar estrategias de relaciones humanas, estrategias de

manejo de operaciones, por ejemplo, la administración de calidad total,

sistemas flexibles de fabricación, sistemas de inventarios ¨justo a tiempo¨ y

técnicas para reducir el tiempo de desarrollo de nuevos productos.

ESTRATEGIA A NIVEL DE NEGOCIOS:

Esta estrategia comprende el tema competitivo general seleccionado por

una empresa para hacerle énfasis a la forma como ésta se posiciona en el

mercado para ganar una ventaja competitiva y las diferentes estrategias de

posicionamiento que se pueden utilizar en los distintos ambientes

industriales.

Se revisan los pros y los contras de tres estrategias genéricas a nivel de

negocios:

De liderazgo en costos,

De diferenciación,

En enfoque a un nicho particular de mercado.

ESTRATEGIAS GLOBALES:

En el mundo actual de mercados y competencia globales, lograr una

ventaja competitiva y maximizar el desempeño exige cada vez más que una

empresa expanda sus operaciones más allá de su país. En consecuencia,

Page 35: Control 1danibety

35

una firma debe considerar las diversas estrategias globales que pueda

seguir.

Se pueden evaluar los beneficios y costos de la expansión global, y se

examinan cuatro estrategias diferentes: multi-doméstica, internacional,

global y transnacional. También se deben considerar aquí la exploración de

los beneficios y costos de las alianzas estratégicas entre competidores

mundiales, los diversos modos de ingreso que se pueden utilizar con el fin

de penetrar en un mercado extranjero y el rol de las políticas de gobiernos

anfitriones al influir en la selección de la estrategia global de una compañía.

ESTRATEGIA A NIVEL CORPORATIVO:

Este tipo de estrategia en una organización debe resolver esta pregunta:

¿en qué negocios debemos ubicarnos para maximizar la utilidad de largo

plazo de la organización? Para la mayoría de las empresas compiten en

forma exitosa con frecuencia involucra integración vertical, bien sea hacia

atrás en la producción de insumos para la principal operación de la

compañía o hacia delante dentro de la distribución de productos de la

operación.

Más allá de este planteamiento, las compañías que tienen éxito al

establecer una ventaja competitiva sostenible pueden encontrar que están

generando recursos en exceso con relación a sus necesidades de inversión

dentro de su industria primaria. Para tales organizaciones maximizar la

utilidad a largo plazo puede ocasionar diversificación dentro de las nuevas

áreas de negocios. Por lo que se deben examinar minuciosamente los

costos y beneficios de diferentes estrategias de diversificación.

Además se debe estudiar el rol de las alianzas estratégicas como

alternativas para la diversificación y la integración vertical. Se deben

repasar los diferentes instrumentos utilizados por las compañías para lograr

la integración vertical y la diversificación; aquí se incluyen adquisiciones y

nuevas operaciones. También se considera cómo las compañías

Page 36: Control 1danibety

36

diversificadas pueden reestructurar portafolio de negocios con el fin de

mejorar su desempeño. 

5.6.LISTA DE COTEJOSLa lista de control o de cotejo (check-list), consiste en una serie de ítems

referidos a características, realizaciones y actividades que requieren que el

observador indique simplemente si se realizó o no una conducta, si una

determinada característica aparece o no en la actuación observada, etc.

Los ítems se refieren a comportamientos específicos (por ejemplo: subraya

correctamente, distingue los datos esenciales, escucha a los compañeros,

etc.).

Se refieren también a acciones o incidentes que pueden aparecer o no

durante un período de observación determinado.

El docente o los alumnos colocarán junto a cada categoría "Si" o "No" para

indicar si en la actuación está presente o ausente la conducta que se desea

evaluar.

Construcción de la lista de control.

Algunos de los puntos importantes a considerar en la elaboración de las

listas de control para juzgar procesos son los siguientes:

1. Formular el objetivo que se desea evaluar.

2. Identificar cada una de las conductas específicas que se desean

observar en la actuación del alumno.

3. Cada conducta constituye un ítem de la lista de control.

4. Ordenar las categorías según la secuencia en que cada uno de los

actos debe ser realizado.

5. Incluir algunos errores comunes en los que se puede incurrir.

6. Redactar cada categoría de modo que se pueda determinar

fácilmente la presencia o ausencia de la conducta observada en la

actuación.

Page 37: Control 1danibety

37

5.7. INSTRUMENTOS DE CONSULTA Y CONTROL PARA LA ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOSCUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN.

El Cuadro General de Clasificación, permitirá:

• Organizar, describir y vincular los documentos de archivo;

• Proporcionar el adecuado acceso, recuperación y uso de los archivos en

forma adecuada;

• Establecer políticas de organización de archivos.  

El referido instrumento técnico se ha estructurado en forma jerárquica y su

elaboración se basa en el reglamento interior de la SE y conforme a lo

establecido en la fracción III del Lineamiento sexto de los Lineamientos de

Organización, atendiendo los siguientes niveles:

• Primero: (fondo) conjunto de documentos producidos orgánicamente por

una dependencia o entidad, con cuyo nombre se identifica;

• Segundo: (sección) cada una de las divisiones del fondo, basada en las

atribuciones de cada dependencia o entidad de conformidad con las

disposiciones legales aplicables.

• Tercero: (serie) división de una sección que corresponde al conjunto de

documentos producidos en el desarrollo de una misma atribución

general y que versan sobre una materia o asunto específico.  

• Cuarto: (subserie) el cual permite a las Unidades Administrativas

establecer con mayor precisión la clasificación de sus expedientes y

hace referencia a un asunto o procedimiento en específico respecto del

cual se integra uno o carios expedientes.

• El Cuadro General de Clasificación de la SE, considera dos tipos de

apartados: Series Sustantivas y Series

• Comunes que maneja la Dependencia, en donde cada Unidad

Administrativa contempla sus series sustantivas y un apartado

específico para las Series Comunes, que por sus características se

Page 38: Control 1danibety

38

manejan dentro de toda la Secretaría y se identificarán  con una “C”  en

el código clasificador.

El sistema de clasificación será por función y actividad, atendiendo a las

atribuciones de los servidores públicos.

El sistema de codificación utilizado es numérico basado en el sistema

decimal, el código clasificador es un conjunto de símbolos (números y

signos gramaticales), que representan los datos específicos de un

expediente que estará compuesto por:  

a) Clave presupuestal asignada a cada Unidad Administrativa y/o

representación de acuerdo con el Reglamento Interior de la SE, que

representará la sección o área de procedencia del expediente;

b) Cuando las series y/o subseries documentales, sustantivas y/o

comunes, sean compartidas por diferentes áreas de la misma Unidad

Administrativa se deberá de establecer un determinante de oficina que

identifique al área generadora del expediente (Dirección de área,

subdirección, jefatura de departamento, etc.), mismo que podrá ser

numérico o alfabético y se le denomina: determinante de oficina.

c) El código asignado a la serie o, en su caso, a la subserie documental,

de conformidad con el presente instrumento.

d) El número consecutivo otorgado por expedientes generados por una

misma serie o subserie documental.

e) El año de apertura del expediente, mismo que puede ser consignado

en dos o cuatro dígitos.

f) En la aplicación del código clasificador podrá utilizarse de forma

indistinta diagonal (/) o punto (.) para la separación de cada uno de los

campos arriba señalados.

Todos los expedientes deberán estar clasificados y codificados de acuerdo

con el Cuadro General de

Clasificación de la SE.

Page 39: Control 1danibety

39

La DGRMSG será la encargada de fungir como enlace con el Archivo

General de la Nación, a efecto de notificar cualquier cambio que se realice

al instrumento técnico al que hace referencia el presente apartado.  

SERIES COMUNES.

En el Cuadro General de Clasificación de la SE, se ha incluido el apartado

de funciones comunes que es el resultado del trabajo del grupo para el

desarrollo del mismo y coordinado por la Secretaria de Salud.

El apartado de Funciones Comunes del Cuadro General de Clasificación de

la SE, se contemplan doce secciones codificadas e identificadas con un

número consecutivo y la letra “C” (de comunes) y 244 series, que

corresponden a funciones comunes de las dependencias y entidades del

Poder Ejecutivo Federal, y puede ser utilizado por todas y cada una de

ellas.

CATÁLOGO DE DISPOSICIÓN DOCUMENTAL.

El Catálogo de Disposición Documental de la SE, establece los criterios

para la valoración y disposición documental, que permite sustentar el

funcionamiento de las Unidades Administrativas de la Secretaría,

garantizando una mayor eficiencia en el control y manejo documental

específicamente sobre la organización, conservación, transferencia,

depuración y uso de los documentos, independientemente de las

características y contenido de estos.

El instrumento a que hace referencia este apartado, contempla los

siguientes conceptos:

Vigencia documental: establece en años el tiempo que los documentos

originales tendrán que conservarse, tanto en el archivo de trámite de la

unidad administrativa generadora, como en el archivo de concentración de

la SE, tomando en consideración lo siguiente:

Page 40: Control 1danibety

40

a. De conformidad con el lineamiento Vigesimoprimero de los

Lineamientos de Organización, los inventarios de baja documental

autorizados por el Archivo General de la Nación, deberán

conservarse en el archivo de concentración por un plazo de cinco

años, contados a partir de la fecha en que se haya autorizado la baja

correspondiente.

b. Que a partir de la desclasificación de los expedientes reservados, al

plazo de conservación se adicionará un período igual al de reserva o

al que establezca el catálogo de disposición documental, si éste

fuera mayor al primero, y

c. Que los documentos que hayan sido objeto de solicitudes de acceso

a la información, deberán de conservarse por dos años posteriores a

la conclusión de su vigencia documental.

• Valor documental: condición de los documentos que les confiere

características administrativas, legales, fiscales o contables en los archivos

de trámite o concentración (valores primarios); o bien, evidénciales,

testimoniales e informativas en los archivos históricos (valores

secundarios)  

• Valor secundario o histórico: siendo aquellos documentos que puedan

llegar a tener una trascendencia social, cultural o científica, tomando como

referencia que únicamente se debe conservar lo realmente sustantivo,

capaz de servir de evidencia en la realización de investigaciones históricas,

valor que se refleja en el apartado: Archivo de Concentración.

• Clasificación de la información: en este apartado el instrumento contempla

las series documentales o rubros temáticos que han sido clasificados como

reservados y/o confidenciales, considerando:  

Que el catálogo de disposición documental de la SE deberá vincularse al

índice de expedientes reservados.

Page 41: Control 1danibety

41

Los titulares de las Unidades Administrativas son responsables de enviar

durante el mes de enero de cada año, las modificaciones que requieran se

efectúen en el Catálogo de Disposición Documental de la SE, a la

DGRMSG quien a su vez tramitará su dictaminación y registro ante el

Archivo General de la Nación.

GUÍA SIMPLE DE ARCHIVOS

La Guía Simple de Archivos cumple con la estructura de 16 elementos

siendo estos:

Unidad administrativa

Área de procedencia del archivo

Nombre del responsable y cargo

Domicilio

Teléfono

Correo electrónico

Ubicación física

Unidad administrativa de procedencia

Sección

Serie

Fecha(s)

Descripción

Volumen

Transferencias Primarias

Bajas documentales

Volumen total

5.8.DIAGRAMA DE PARETOEste documento sirve de guía para la utilización de los Diagramas de

Pareto en aquellas situaciones en que se requiere resaltar la diferente

importancia de los factores o elementos que contribuyen a un efecto.

Page 42: Control 1danibety

42

De forma sencilla y sistemática describe el proceso que se debe seguir para

su construcción, explica los conceptos que introduce, muestra ejemplos

prácticos de su utilidad e indica cómo obtener la máxima información y

efectividad de esta herramienta.

OBJETIVO Y ALCANCE

Definir las reglas básicas a seguir para la construcción y la utilización

del Diagrama de Pareto, resaltando las situaciones en que puede o

debe ser utilizado.

Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario

priorizar la información proporcionada por un conjunto de datos o

elementos.

Su utilización será beneficiosa para el desarrollo de los proyectos

abordados por los Equipos y Grupos de Mejora y por todos aquellos

individuos u organismos implicados en la mejora de la calidad.

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las

actividades habituales de gestión.

RESPONSABILIDADES

Grupo de trabajo o persona responsable del estudio:

o Seguir las reglas que señala el procedimiento para la construcción

de un

Diagrama de Pareto y para su correcta interpretación.

Dirección de Calidad

o Asesorar, a los que así lo soliciten, en las bases para la

construcción y utilización del Diagrama de Pareto.

PRINCIPIO DE PARETO

Page 43: Control 1danibety

43

El Principio de Pareto afirma que en todo grupo de elementos o factores

que contribuyen a un mismo efecto, unos pocos son responsables de la

mayor parte de dicho efecto.

ANÁLISIS DE PARETO

El Análisis de Pareto es una comparación cuantitativa y ordenada de

elementos o factores según su contribución a un determinado efecto.

El objetivo de esta comparación es clasificar dichos elementos o factores en

dos categorías: Las "Pocas Vitales" (los elementos muy

importantes en su contribución) y los "Muchos Triviales" (los elementos

poco importantes en ella).

Características principales

A continuación se comentan una serie de características que

ayudan a comprender la naturaleza de la herramienta.

Priorización

Identifica los elementos que más peso o importancia tienen dentro de un

grupo.

Unificación de Criterios

Enfoca y dirige el esfuerzo de los componentes del grupo de trabajo hacia

un objetivo prioritario común.

Carácter objetivo

Su utilización fuerza al grupo de trabajo a tomar decisiones basadas en

datos y hechos objetivos y no en ideas subjetivas.

TABLAS Y DIAGRAMAS DE PARETO

Page 44: Control 1danibety

44

Las Tablas y Diagramas de Pareto son herramientas de representación

utilizadas para visualizar el Análisis de Pareto.

Características principales

A continuación se comentan una serie de características fundamentales de

las Tablas y los Diagramas de Pareto.

Simplicidad

Tanto la Tabla como el Diagrama de Pareto no requieren ni cálculos

complejos ni técnicas sofisticadas de representación gráfica.

Impacto visual

El Diagrama de Pareto comunica de forma clara, evidente y de un "vistazo",

el resultado del análisis de comparación y priorización.

CONSTRUCCIÓN

Paso 1: Preparación de los datos

Como en todas las herramientas de análisis de datos, el primer paso

consiste en recoger los datos correctos o asegurarse de que los existentes

lo son.

Para la construcción de un Diagrama de Pareto son necesarios:

a) Un efecto cuantificado y medible sobre el que se quiere priorizar (Costes,

tiempo, número de errores o defectos, porcentaje de clientes, etc).

b) Una lista completa de elementos o factores que contribuyen a dicho

efecto (tipos de fallos o errores, pasos de un proceso, tipos de problemas,

productos, servicios, etc).

Es importante identificar todos los posibles elementos de contribución al

efecto antes de empezar la recogida de datos. Esta condición evitará que,

Page 45: Control 1danibety

45

al final del análisis, la categoría "Varios" resulte ser una de las incluidas

en los "Pocos Vitales".

Las herramientas de calidad más útiles para obtener esta lista son: la

Tormenta de Ideas, el Diagrama de Flujo, el Diagrama de Causa-Efecto y

sus similares, o los propios datos.

c) La magnitud de la contribución de cada elemento o factor al efecto total.

Estos datos, bien existan o bien haya que recogerlos, deberán ser:

- Objetivos: basados en hechos, no en opiniones.

- Consistentes: debe utilizarse la misma medida para todos los elementos

contribuyentes y los mismos supuestos y cálculos a lo largo del estudio, ya

que el Análisis de Pareto es un análisis de comparación.

- Representativos: deben reflejar toda la variedad de hechos que se

producen en la realidad.

- Verosímiles: evitar cálculos o suposiciones controvertidas, ya que

buscamos un soporte para la toma de decisiones, si no se cree en los

datos, no apoyarán las decisiones.

INTERPRETACIÓN

El objetivo del Análisis de Pareto es utilizar los hechos para

identificar la máxima concentración de potencial del efecto en estudio

(Magnitud del problema, costes, tiempo, etc) en el número mínimo de

elementos que a él contribuyen.

Con este análisis buscamos enfocar nuestro esfuerzo en las contribuciones

más importantes, con objeto de optimizar el beneficio obtenido del mismo.

Page 46: Control 1danibety

46

En el apartado 5.1, en el Paso 7: Señalar los elementos "Pocos Vitales" y

los "Muchos Triviales" se comenta que existe una frontera clara entre las

dos categorías.

En muchos casos no existe esta frontera claramente visible. En realidad se

puede identificar generalmente una tercera categoría que J.M. Juran

llamó "Zona Dudosa".

UTILIZACIÓN

El Análisis de Pareto sirve para establecer prioridades y para enfocar y

dirigir las acciones a desarrollar posteriormente.

Por otra parte permite basar la toma de decisiones en parámetros objetivos,

por tanto, permite unificar criterios y crear consenso.

Utilización en las fases del proceso de solución de problemas:

Este Análisis es aplicable en todos los casos en que se deban

establecer prioridades para no dispersar el esfuerzo y optimizar el resultado

de dicha inversión. En particular:

- Para asignar prioridades a los problemas durante la definición y selección

de proyectos.

- Para identificar las causas claves de un problema.

- Para comprobar los resultados de un grupo de trabajo una vez implantada

la solución propuesta por el mismo.

A este fin se compara el Diagrama de Pareto de la situación inicial con el de

la situación actual y se comprueba que la contribución de los

elementos inicialmente más importantes haya disminuido notablemente.

Page 47: Control 1danibety

47

CONCLUSIONES

El control es una función administrativa: es la fase del proceso administrativo que

mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De

este modo, el control es un proceso esencialmente regulador.

La aplicación de un control en las organizaciones busca atender dos finalidades

principales: Corregir fallas o errores existentes: Y Prevenir nuevas fallas o errores

de los procesos.

El control es un elemento muy importante dentro de cualquier organización, pues

es el que permite evaluar los resultados y saber si estos son adecuados a los

planes y objetivos que desea conseguir la empresa.

Solo a través de esta función se pueden precisar los errores, identificar a los

responsables y corregir las fallas, para que la organización se encuentre

encaminada de manera correcta.

El control debe llevarse en cualquier nivel de la organización, garantizando de esta

forma que en la misma se cumplan los objetivos. Pero hay que aclarar que el

control no solo debe hacerse al final del proceso administrativo, sino que por el

contrario, debe ser realizado conjuntamente se lleven a cabo las actividades para

que, de esta forma, se solucionen de manera más eficaz y en el menor tiempo

posible todas las desviaciones que se presenten.

Page 48: Control 1danibety

48

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

TERRY, George y FLANKLIN, Stephen.(1999). Principios de administración.

México .Editorial Continental.

MELINKOFF, Ramón. (1990).Los procesos administrativos. Caracas. Editorial

Panapo.

ROBBINS, Stephen y COULTER, Mary. (1996). Administración. Quinta edición.

México.

STONER, James; FREEMAN, R y GILBERT, D. (1996). Administración. Sexta

Edición. México.