contrato grace

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: EL CONTRATO GRACE. AUTORES: Crisanto Jiménez, Mercedes. Rivas Palacios, Lucía. Troya Huamán, Omar. ASESOR(A): López Murillo, Leonor.

Upload: lucia-rivas-palacios

Post on 01-Feb-2016

248 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

contrato grace

TRANSCRIPT

Page 1: Contrato Grace

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

EL CONTRATO GRACE.

AUTORES:

Crisanto Jiménez, Mercedes. Rivas Palacios, Lucía. Troya Huamán, Omar.

ASESOR(A): López Murillo, Leonor.

2015

Page 2: Contrato Grace

VISI Ó N DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

La facultad de ciencias sociales y educación al 2015 posee un sistema moderno y de formación continua y gestión de calidad como una institución que forma educadores sociales que se reconocen como investigadores innovadores, emprendedores con responsabilidad social y liderazgo en la región y en el país.

MISI Ó N DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN.

La facultad de ciencias sociales y educativas brinda una educación integral a los factores educados y comunicadores sociales acorde con los avances científicos, tecnológicos y los principios éticos morales.

Busca desarrollar su capacidad para la investigación y para actuar con responsabilidad social en la solución de los problemas de la educación y la promoción del desarrollo sostenible a nivel local, regional y regional.

Page 3: Contrato Grace

VISI Ó N DE LA CARRERA PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

La carrera profesional de historia y geografía, al 2015, posee un sistema moderno de gestión de calidad que asegura la formación de educadores competentes en la defensa y promoción de la identidad histórico-geográfica, como condición para el desarrollo educativo, regional y nacional.

MISI Ó N DE LA CARRERA PROFESIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

La carrera profesional de historia y geografía forma educadores desde una visión científica, tecnológica y humanista, desarrollando su capacidad para la investigación y para actuar con responsabilidad social en la defensa y promoción de identidad histórico-geográfica de su medio local, regional y nacional.

Page 4: Contrato Grace

INTRODUCCIÓN.

Page 5: Contrato Grace

ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN................................................................................4

CONTENIDO

CAPÍTULO I ...................................................................................6

I.1 POLÍTICO........................................................................6

I.1.1 LEYES PARA LA EMISIÓN DE BONOS (Ley de

La consolidación de la deuda interna 1850)..................

I.2 ECONÓMICO....................................................................

I.2.1 ENDEUDAMIENTO EXTERNO..............................

I.2.2 INGRESOS POR LA EXPORTACIÓN DEL

GUANO...................................................................

I.2.3 EMISIÓN DE BONOS.............................................

CAPÍTULO II: EL CONTRATO GRACE

II.1 NEGOCIADORES DEL CONTRATO .................................

II.2 DISCUSIONES....................................................................

II.3 EL CONTRATO- ACUERDOS MÁS IMPORTANTES ........

CAPÍTULO III CONSECUENCIAS DEL CONTRATO .........................

III.1 CONSECUENCIAS POLÍTICAS..........................................

III.2 CONSECUENCIAS ECONÓMICAS.....................................................................

III.1 ACCESO AL CRÉDITO EXTERIOR..........................

III.2 INVERSIONES EXTRANJERAS................................

III.3 FORMACIÓN DE LA PERUVIAN

CORPORATION.........................................................

CONCLUSIONES ................................................................................

BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................

ANEXOS................................................................................................

Page 6: Contrato Grace

CAPÍTULO I

El Perú durante el período de 1840 a 1878 atravesó un momento de gran

bonanza económica producto de la exportación del guano por medio del

sistema de consignaciones. Esto sin embargo se vio cariacontecido en gran

parte a la tremenda corrupción que imperó, la oligarquía peruana se enriqueció

en gracias a leyes y a medidas económicas que los gobiernos de turno como

Rufino Echenique o Ramón Castilla implementaron con el fin de devolver en

algo la financiación con la que llegaron al poder.

Este capítulo está referido a analizar dichas medidas políticas y económicas

que se dieron. Con el fin de tener una idea clara de cómo el Perú en un período

de elevados ingresos contrajo una enorme deuda externa producto de los

grandes empréstitos, y ante el incumplimiento del pago de los intereses de los

mismos produciría una molestia en los tenedores de bonos que se verá

reflejada en la búsqueda de un mecanismo por el cual el Perú pague su deuda,

esto quedará esclarecido en el segundo capítulo.

I.1 POLÍTICO

I.1.1 Leyes para la emisión de bonos (Ley de la consolidación de la

deuda interna de 1850)

Los ingresos guaneros atrajeron violentamente a las altas esferas limeñas, es

decir a la plutocracia. De esta avidez nació el decreto del 21 de marzo de 1846

según el cual todo aquel que se considerara acreedor del Estado, por pérdidas

que hubiera sufrido durante las guerras habidas en el país, o por cualquier

razón, podían reclamarlas por escrito. Posteriormente por efecto de dos leyes

de la misma índole cualquier persona que hubiera prestado suministros o algún

servicio a los combatientes de la independencia sin preciso de presentar

prueba alguna o alguna declaración jurada podían reclamar sin problema

alguno.

Page 7: Contrato Grace

Esto produjo que la deuda interna aumente súbitamente llegando a la cifra de

6’ 846 344 pesos, esto junto a la deuda española contraída por los virreyes que

fue reconocida; sumó un total de 24 millones de pesos.

Un destino del dinero del guano fue por aquel entonces el proyecto de la

creación de una clase empresarial que pudiera modernizar la economía

peruana, para esto se decidió utilizar el mecanismo de la consolidación de la

deuda interna.

La Ley de la consolidación de la deuda interna se dio en 1850; significaba la

unificación de la deuda contraída con particulares desde tiempos de la

independencia bajo la forma de bonos o títulos los cuales hasta su

amortización podían negociarse, cosa que sucedió rápidamente

concentrándose los bonos en pocas personas.

Para atender esta deuda consolidada, se creó la Caja de Consolidación y se le

asignaron ciertos recursos: los recursos asignados a la caja para atender a los

servicios de la deuda consolidada fueron las alcabalas de las rentas del guano,

el uno por ciento de los derechos de importación, los derechos de arbitrios,

recursos de las antiguas cajas de consolidación, censos y temporalidades, las

capellanías legas y las propiedades de las comunidades religiosas en manos

del Estado. (Roel, 1986)

Como hemos dicho los bonos se concentraron en un reducido grupo de

personas por esto, cuando el Estado empezó a redimir los bonos sólo se

beneficiaron comerciantes, hacendados, rentistas y funcionarios públicos los

cuales no cumplieron con el proyecto de formar una burguesía nacional que

encaminara a la nación hacia el progreso.

La deuda interna fue convertida en deuda externa en 1853 mediante una

medida llevada a cabo por el presidente Echenique secundado por su ministro

de Hacienda, Nicolás de Piérola. La conversión se efectúo en dos operaciones,

la primera con la Casa Urribarren (Inglaterra) y la segunda con la Case

Montané de París, ambas consistían en que estas casas entregaron vales de 9

millones la primera y de 4 millones de pesos la segunda para la consolidación

Page 8: Contrato Grace

de la deuda a cambio el gobierno peruano les entregó títulos de la deuda

pública externa.

Podemos concluir que la ley de 1850 había nacido con el fin de trasferir riqueza

pública a los particulares (plutocracia) para que estos sienten las bases para la

modernización e industrialización la economía sin embargo incumplieron esta

tarea. Además como hemos visto, esta emisión de bonos sirvió para elevar la

ya cuantiosa deuda externa.

I.2 ECONÓMICO

I.2.1 ENDEUDAMIENTO EXTERNO

El Perú durante su proceso de independencia entre los años de 1822 a 1823

en función a solventar gastos militares había contraído deudas con los

acreedores ingleses, éstas sumadas a sus intereses en el año de 1848

resultaban una suma de 3’ 736 400 libras esterlinas; (1’ 816 000 correspondían

a las deudas y 1’920 400 a sus intereses).

Sin embargo estas no eran las únicas deudas en 1849 se reconoció a los

Estados Unidos por pretendidas pérdidas durante la independencia 200 000

pesos, igualmente pasó con la deuda a Chile que fue fijada en 4 millones de

pesos, en 1853 se reconoció la deuda con la Gran Colombia: 2 millones de

pesos para Colombia, 860 mil pesos a Ecuador y 855 mil pesos a Venezuela

además la suma de un millón de pesos a los herederos de Bolívar.

A esto hay que sumarle la conversión de la deuda interna en externa en 1853

gracias a la ley de la consolidación de la deuda interna (promulgada por Ramón

Castilla en 1850), la cantidad convertida fue de 13 millones de pesos que en su

total junto con las deudas descritas dio un monto de 44 millones de pesos una

cifra astronómica para la época teniendo en cuenta que los gastos

gubernamentales corrientes eran de 7 millones de pesos al año.

Entre los años de 1863 y 1866 el Perú atravesó problemas económicos al

contraer deudas ocasionadas por la captura de las islas guaneras de Chincha

por España y la compra de barcos acorazados durante la guerra con ésta, en

Page 9: Contrato Grace

1868 Balta alcanzó el poder. Sus medidas basadas en más endeudamiento

para superar los problemas económicos empujaron más al Perú a una crisis

fiscal.

Luego de la negociación del guano con la Casa francesa de Dreyffus el Perú

realizó dos cuantiosos préstamos en el mercado de Londres en 1870 y en 1872

con el objetivo de financiar la construcción de ferrocarriles, esto en el marco de

la política ferrocarrilera de Balta y Pardo los cuales junto a otros políticos creían

que darían grandes dividendos al Perú para generar así una modernización de

la economía.

En 1870 emitió bonos por un total de 11,2 millones de libras esterlinas a un

precio de 88 y en 1872 otros 22 millones de libras esterlinas más a 77. (Miller,

2011)

Estos préstamos fueron hipotecados primero sobre las reservas nacionales de

guano y segundo sobre los ferrocarriles a construirse con lo recaudado de los

préstamos.

Sin embargo el comercio del guano estaba cayendo en parte a que su calidad

estaba disminuyendo y a la aparición de otros fertilizantes como el salitre o los

súper fosfatos, y los ferrocarriles requerían un largo tiempo para empezar a

retornar el capital invertido en ellos.

Todo esto se tradujo en una grave crisis económica en el Perú, el cual en 1876

dejó de pagar los intereses de la deuda externa la cual ascendía hasta ese año

a la grandiosa suma de 202 millones de pesos.

Esta mora produjo que los tenedores de bonos respondieran al cese de pagos

formando un comité: El Comité de los tenedores de bonos.

1.2.2 Ingresos por la exportación del guano

El guano fue para el Estado peruano como un regalo caído literalmente del

cielo, declarándose prontamente patrimonio del Estado. En su primera época

(1841-1849) se arrendó las islas guaneras a diversas compañías, éstas

Page 10: Contrato Grace

pagaban al Estado una suma por la extracción y la venta del guano, sin

embargo al incrementar el precio del producto se abandonó este sistema por el

de las consignaciones el cuál consistía en la extracción y venta del guano con

lo cual el consignatario descontaba sus gastos y una comisión, la diferencia

quedaba para el Estado, éste al final se quedaba con un 60 % del precio bruto.

Al principio los contratos de consignación se hicieron con comerciantes

peruanos asociados a casas comerciales extranjeras, pero luego se pasó a

tratar directamente con las segundas, entre ellas la que más destacó fue la

firma inglesa Gibbs and Sons. Según las investigaciones de Shane Hunt entre

1849 y 1861 esta firma realizó ventas brutas por un total de 89.05 millones de

soles. En este período sus costos, fueron tasados en 20.665 millones (23%), la

comisión que ganó fue de 10.687 millones (12%), quedando la suma restante

57.703 millones (o el 65%) para el gobierno. (Contreras & Cueto, 2014)

Los ingresos del guano hicieron incrementar el presupuesto estatal. En 1854

llegaron a bordear los diez millones de pesos constituyendo un 43 % de la

renta del guano, en 1861 los ingresos era 21 millones de pesos el guano

aportaba el 79 %, en 1874 estos fueron 34 millones de soles (1873 los pesos

pasaron a llamarse soles) momento en que comenzaron a decaer. El guano se

consideró sinónimo de presupuesto nacional.

Posteriormente ya firmado el contrato con Dreyffus 1869 el Estado peruano

recibía por la venta y extracción del guano 700 mil soles mensualmente para

sus gastos ordinarios.

Según Shane Hunt economista norteamericano el estado peruano retuvo un

promedio de 60 % del valor de las ventas del guano, 80 millones de libras o

400 millones de soles al cambio de la época.

Los ingresos del guano sirvieron para el ensanchamiento de la burocracia civil

y militar, el Estado pudo implementar al fin un aparato efectivo de gobierno,

para la institucionalización de las fuerzas armadas y para la inversión en los

ferrocarriles.

En 1872 las rentas del guano habían sido absorbidas por el servicio de la

deuda externa, las rentas inferiores hipotecadas por la mitad de su valor,

Page 11: Contrato Grace

además la venta del guano había caído en 100 mil toneladas. El servicio de las

deudas externa y la deuda a los compradores del guano absorbían en su

totalidad el producto de ese abono.

I.2.3 Emisión de bonos

Desde mediados de siglo, la renta del guano permitió al Estado seguir una

generosa política fiscal. La consolidación de la deuda interna y los pagos

efectuados en conexión con la abolición de la esclavitud, fueron de especial

importancia. Las deudas internas eran aquellas obligaciones que el Estado

había contraído durante la guerra de independencia y las guerras civiles

posteriores a ella, a través de préstamos forzosos y confiscaciones, así como

los salarios de los empleados estatales (que a veces no habían sido pagados

por años) y los préstamos usuales obtenidos de las casas comerciales

privadas. La crisis financiera durante las dos primeras décadas de la

independencia hizo que fuera imposible pagar dichas deudas. Pero a finales de

la década de 1840, la renta guanera permitió comenzar a hacer frente a la

deuda interna (Basadre, 1983). Si bien en un principio se calculó que ésta en

total no sumaría más de 10 millones de pesos, en realidad el valor total de los

nuevos bonos emitidos alcanzó los 24 millones (Quiroz, 2014). El enorme

incremento de la deuda pública se debió fundamentalmente al reconocimiento

de reclamos infundados, los cuales fueron presentados con papeles

fraudulentos o sin ninguna documentación. Fue el guano el que hizo posible

semejante generosidad de parte del Estado.

A pesar de la garantía ofrecida por el guano, el valor real de la nueva emisión

de bonos a comienzos de la década de 1850 fluctuaba entre apenas el 25 y el

50 % de su valor nominal. La causa de este bajo valor era su origen a menudo

dudoso, lo cual hacía que su cancelación no estaba asegurada. En

consecuencia, en 1852 el gobierno de Echenique decidió convertir una parte de

los bonos de deuda interna en deuda extranjera, obligando así a gobiernos

subsiguientes a que reconocieran estos bonos reconvertidos. En 1852 y 1853,

varias casas comerciales peruanas y otras extranjeras adquirieron los bonos al

25-32 % de su valor nominal, solo para cambiarlos por otros a su valor nominal

total que debía ser cancelado en Europa con el guano allí vendido (Quiroz,

Page 12: Contrato Grace

2014). Sin embargo, el comercio de las emisiones de deuda interna era

también un negocio rentable. Muchos comerciantes compraban títulos de

deuda interna al 10 % de su valor nominal en la década de 1850 y los vendían

al 90 % ya que los gobiernos posteriores reconocieron todos los bonos a pesar

de su origen fraudulento.

CAPÍTULO II EL CONTRATO GRACE

En 1876 el Estado peruano dejó de pagar los intereses de la deuda externa

debido a la crisis económica por la que pasaba, esto produjo la molestia de los

tenedores de bonos, los cuales en respuesta formaron un comité como ya

hemos mencionado en el capítulo interior.

Este comité protestó contra los intentos del gobierno peruano de cerrar un

nuevo contrato con la Société Général de París para la exportación del guano,

su alegato estaba infundado en que los depósitos guaneros estaban

hipotecados al pago de la deuda externa, según las condiciones de los

préstamos.

Esto produjo que en junio de 1876 el Estado firmara un contrato guano con la

Peruvian Guano Company la cuál había sido creada para explotar los depósitos

del guano hipotecados, este contrato sin embargo produjo reacciones

encontradas en el Comité de los Tenedores de Bonos los cuales se dividieron

en dos facciones. De igual manera el nuevo contrato no produjo ningún

resultado para los tenedores ya que había demasiada competencia en el

mercado del guano peruano, por ejemplo la Casa Dreyffus, además que este

pronto cayó.

Los tenedores de bonos entonces se quejaron ante el Foreign Office este tuvo

la intención de enviar una circular a las potencias acreedoras para una posible

intervención, sin embargo el gobierno peruano se adelantó ofreciendo 300 mil

libras esterlinas anuales a los tenedores de los propios ingresos del gobierno

procedentes del contrato del guano. Esto representó para los tenedores de

bonos un paso hacia el pago.

Sin embargo en 1879 ante el estallido de la guerra del Pacífico el Perú

incumplió nuevamente sus promesas ya que hallándose ya de por sí en una

Page 13: Contrato Grace

difícil situación financiera, necesitaba ahora de todos sus ingresos para afrontar

la guerra.

La guerra presento nuevas dificultades. En primer lugar en 1880 el presidente

Piérola reconoció una deuda de 4 millones de libras esterlinas debidas a

Dreyffus ambas partes coincidieron en que el pago de la deuda también estaba

hipotecado sobre los restantes recursos guaneros del Perú.

En segundo lugar Chile había pasado a dominar la provincia de Tarapacá en la

cual se encontraban los campos de salitre y la mayoría de los depósitos de

guano que le restaban al Perú. Los tenedores de bonos entonces pasaron a

negociar con Chile en un intento de conseguir la restauración del pago de la

deuda, sin embargo las negociaciones nunca llegaron a cerrarse.

En 1883 el Tratado de Ancón que puso fin a la guerra. Estableció que la

provincia de Tarapacá se cediera a Chile con lo cual a los tenedores

incrementaron sus esfuerzos, sin éxito alguno, por alcanzar las negociaciones.

Sin embargo no había duda en que la deuda le pertenecía a Perú y éste a

pesar de tener una destrozada economía aún contaba con activos que podían

ofrecérseles a los tenedores para la liquidación de la deuda, propulsores de

esta idea fueron el ex presidente Pardo, el cual sostenía que los tenedores

deberían tomar los ferrocarriles no terminados y trabajarlos para su beneficio, y

el presidente Piérola con su plan general para llegar a un acuerdo con los

tenedores y restablecer el crédito en Europa tan esencial para la reconstrucción

nacional.

II.1 LOS NEGOCIADORES DEL CONTRATO

Las principales partes interesadas en la firma de algún acuerdo donde se

liquidara la deuda externa fueron sin duda alguna el gobierno peruano y los

Page 14: Contrato Grace

tenedores de bonos que para finales de 1886 veían remota la idea de

conseguir alguna reparación.

En 1886 los tenedores volvieron nuevamente al Perú en parte al fracaso de las

negociaciones con Chile y principalmente ante la actividad de una persona,

Michael P. Grace el cual actúo como representante del Comité de Tenedores

de Bonos para la obtención del pago de la deuda externa.

Michael Grace no era un hombre desconocido en nuestro país junto con su

hermano William Grace habían edificado su fortuna en el Perú en base a la

extracción y exportación del guano, su antigua vinculación a las finanzas del

Perú lo hacía un gran conocedor de la situación económica peruana.

En 1885 Grace consiguió el contrato de los ferrocarriles que antes estaba en

posesión de Henry Meiggs, pero le faltaba el capital para su proyecto es por

eso que corrió a Nueva York donde fracasó y luego a los banqueros de

Londres pero allí el Comité de Tenedores de Bonos bloqueó sus intentos de

obtener fondos señalando que los ferrocarriles estaba hipotecados a ellos.

Grace entonces decidió interesar a los tenedores de bonos en una liquidación

general de la deuda peruana sobre la base de la transferencia de los

ferrocarriles a ellos. Sin embargo el interés de Grace era personal en base a

los derechos mineros en Cerro de Pasco.

El grueso de los tenedores de bonos eran británicos sin embargo también

existía un importante grupo francés por lo que había una divergencia ante la

decisión de aceptar el proyecto propuesto por Grace. El punto controversial era

que los tenedores de bonos no querían invertir ni un centavo más en el Perú ya

que las líneas ferroviarias están mal planificadas e incompletas.

Pese a todo, a finales de 1886 Grace llegó a Lima y presentó un proyecto

revisado al gobierno en el cual se proponía lo siguiente: los tenedores tomarían

los ferrocarriles estatales y construirían ciertas prolongaciones. Podrían

reclamar derechos mineros sobre la línea de Chimbote y las de Mercurio en

Huancavelica, así como todo campo petrolero no declarado en el norte.

Establecerían ocho colonias en el oriente y un monopolio sobre la exportación

del guano, y en tanto no tuvieran un retorno de 700 mil libras esterlinas al año

Page 15: Contrato Grace

recibirían las rentas aduaneras del puerto de Mollendo. Tendrían todos estos

derechos por 75 años.

El gobierno peruano y los civilistas no miraba con malos ojos una liquidación

general de la deuda, el gobierno del general Andrés Avelino Cáceres nombró

una comisión de conocidos juristas nacionales: Aurelio Denegri, Francisco

Rosas y Francisco García Calderón los cuales dictaminaron que esta propuesta

sería provechosa para el Perú, el presidente Cáceres entonces firmó la

Resolución Suprema aceptando el proyecto, con algunas obligaciones para los

tenedores de bonos y sometiéndola al Congreso para su aprobación. Como

Grace manifestó que no tenía poderes para aceptar estas condiciones el

gobierno nombró a José Araníbar Comisionado en Europa para llegar a un

arreglo definitivo.

El contrato modificado fue firmado el 26 de mayo de 1887 sin embargo no fue

aprobado por el congreso.

Algunos miembros del Comité de Tenedores de Bonos ya cansados, querían

renunciar a este asunto complicado pero Grace supo convencerlos para

intentar otro acuerdo enviando al conde de Donoughmore, uno de sus

integrantes, junto a Grace a Lima para que negociasen directamente con el

gobierno peruano

El 25 de octubre de 1888 el ministro de hacienda Antero Aspíllaga y el conde

de Donoughmore firmaron el contrato definitivo al cual el gobierno peruano le

añadió un protocolo mediante el cual el contrato no entraría en vigor hasta que

Chile no hubiese aprobado el acuerdo; pese a la oposición del congreso, con la

intervención del ejecutivo en octubre de 1899 el contrato Grace fue aprobado

II.2 DISCUSIONES

El Contrato Grace despertó el interés de la opinión pública, hubo muchos que

se opusieron como también aquellos que aprobaban su contenido.

Page 16: Contrato Grace

Los defensores de la idea fueron el propio gobierno cacerista y los civilistas,

con la idea de que a través de la liquidación de la deuda, el Perú se

reincorporara a la economía internacional para así reconstruir las finanzas y

atraer la inversión extranjera.

Los pierolistas y otros como José María Quimper, Carlos paz Soldán, José

Arnaldo Márquez, José M. Rodríguez y Eugenio Larrabure y Unanúe

rechazaban las propuestas de Grace.

El congreso fue uno de los escenarios del debate ya que de este dependía la

aprobación de la firma del contrato entre Grace y Araníbar en 1887. Algunos

creían que correspondía a Chile pagar la deuda ya que por el Tratado de

Ancón habían pasado a poseer el territorio en el que se encontraban los

principales yacimientos de salitre, sin embargo el gobierno chileno puso una

tenaz oposición a esta idea y al contrato señalando que el Perú al aprobar con

las concesiones de tierra estaba renunciando a la soberanía, un punto que

también alegaban los que se oponían al contrato en el Perú. Éstos defendían la

idea de que los ferrocarriles eran un punto estratégico por lo que no podían

cederse a una compañía extranjera y por la misma razón no podían negociarse

las tierras en la selva, ni con la aduana de Mollendo ni con las minas.

El escollo del asunto era que la aprobación del contrato significaba amplias

áreas de territorio al control extranjero sin tener una garantía de que cumplieran

sus obligaciones o administraran sus concesiones de acuerdo a los intereses

peruanos.

Todo esto hizo que el modificado contrato firmado por Grace y Araníbar y

enviado al congreso fracasara.

El gobierno enfrentó una moción de censura y el Comité de Tenedores de

Bonos fue blanco de críticas por aceptar las demandas de una potencia

extranjera.

La Cámara de Diputados creó una comisión para que investigara los títulos por

los cuales los ferrocarriles habían sido arrendados a sus operadores actuales.

En 1887 el Congreso aprobó una ley que ordenaba al ejecutivo que volviera a

Page 17: Contrato Grace

poner bajo control del estado al Ferrocarril del Sur y al Ferrocarril Central que

entonces era controlado por Grace.

En 1888 tras la firma del contrato entre el conde Donoughmore y Aspíllaga el

Congreso presentó una fuerte oposición. El ejecutivo tendría la ardua labor de

convencerlo.

La oposición más grande estaba en la Cámara de Diputados de la cual José

María Quimper el principal oponente del contrato Grace en el Perú quería

ganar las elecciones para su presidencia y poder así bloquear la aprobación del

contrato sin embargo no lo logró.

El primer método que la oposición usó para bloquear el contrato fue

argumentar que el protocolo complementario hacía que su discusión resultara

inútil, el gobierno lo contrarrestó presentándolo sin protocolo. Ahora la

oposición en diputados recurrió a otras tácticas: extensos discursos para

apresurar el final de la sesión y la inasistencia para impedir que hubiese

quórum. (Miller, 2011)

El gobierno veía muy difícil de que se apruebe el contrato y los nuevos

diputados tras las elecciones en el Congreso no cambiaron su oposición al

contrato.

La situación económica no estaba mejorando y las esperanzas de Cáceres de

conseguir la aprobación durante su mandato se estaban terminando.

Es por eso que en 1899 Cáceres nombra a Pedro del Solar como primer

ministro el cuál también era abogado de Grace. Del Solar solucionó el

problema en el congreso al ordenar elecciones parciales para reemplazar a los

diputados de oposición arguyendo que no habían cumplido la función

constitucional de asistir a las sesiones de la cámara. En octubre de 1899 el

contrato había sido aprobado en el Congreso.

II.3 EL CONTRATO GRACE-ACUERDOS MÁS IMPORTANTES

El contrato firmado en 1888 entre el conde de Donoughmore, apoderado y

delegado del Comité de Tenedores de Bonos, y el ministro de Hacienda

Page 18: Contrato Grace

Aspíllaga fue el que recibió el nombre de contrato Grace por ser él la eminencia

gris que impulsó todo el asunto.

Antes de conocer este contrato es necesario revisar el contrato no aprobado

firmado entre Grace y Araníbar el 26 de mayo de 1887, recordemos que éste

fue firmado en Londres, ya que Araníbar había sido enviado como

representante del Perú para la modificación de algunos acuerdos con respecto

al primer proyecto que Grace presentó al gobierno peruano.

El contrato de 1887 atribuía la mitad de la deuda peruana a Perú y la mitad a

Chile los puntos que lo distinguían del primer proyecto fueron: el Comité de

Tenedores de Bonos tendría el derecho a cobrar 120 mil libras esterlinas

anuales de los ingresos de las aduanas de Mollendo y Paita, esto para avalar el

pago de la emisión de bonos para financiar la compleción de los ferrocarriles, el

contrato duraría 66 años e incluiría una disposición por la cual los Tenedores

de Bonos podrían abrir un banco en Lima con el derecho exclusivo de emisión

de billetes por 25 años, las concesiones de las minas de carbón y mercurio se

mantenían pero las del petróleo desaparecieron, y en vez de las ocho colonias

en la selva los Tenedores de Bonos recibirían 1.8 millones de hectáreas de

tierra en la montaña.

Este contrato no fue aprobado por el congreso debido a la oposición de los

diputados y a la oposición del gobierno de Chile que se manifestaba en contra

de la mitad de la deuda que se le atributaba y a las concesiones aduaneras y

territoriales.

El rechazo de este contrato produjo desaliento en algunos de los Tenedores de

Bonos, aunque Grace sabría convencerlos para intentar un nuevo acuerdo.

Este se logró con la firma del contrato de 1888 y su aprobación en 1889.

La versión final del contrato difería considerablemente de las propuestas

iniciales. Las concesiones bancarias y mineras junto con el control de las

rentas aduaneras desaparecieron y la garantía se había reducido a 80 mil libras

esterlinas anuales. Las estipulaciones de la construcción ferroviaria se habían

reducido, los Tenedores ahora tendrían que completar el ferrocarril hasta la

Page 19: Contrato Grace

Oroya y ya no hasta Cerro de Pasco. El contrato se había hecho más simple y

mucho más limitado.

El resumen del contrato fue el siguiente:

1° El gobierno del Perú quedaba relegado de responsabilidad por los

empréstitos de 1869, 1870 y 1872.

2° El gobierno cedía a los Tenedores de Bonos todos los ferrocarriles del

Estado por 66 años.

3° Los Tenedores de Bonos construirían y terminarían ciertas líneas

inconclusas, repararían y pondrían en buen estado los ferrocarriles que

recibieran.

4° El gobierno cedía a los tenedores de bonos el guano existente en el territorio

nacional hasta la cantidad de 3 millones de toneladas inglesas.

6°Los tenedores de bonos tendrían la facultad de hipotecar los ferrocarriles y el

guano en garantía de uno o varios empréstitos que no pesasen en su totalidad

de 6 millones de libras esterlinas (valor nominal), con el exclusivo objeto de

atender las obligaciones y gastos originados por el primero contrato.

7° Vencidos los 66 años los ferrocarriles y demás materiales serían devueltos

al gobierno, libres de todo gravamen y en buen estado de uso. (Valdizán,

Palacios, Armas, & Seiner, 1983)

CAPÍTULO III CONSECUENCIAS DEL CONTRATO

III.1 CONSECUENCIAS POLÍTICAS

La negociación del Contrato Grace fue difícil políticamente, la oposición en el

Congreso acusó al gobierno de entreguismo y mantuvo una férrea posición de

no aprobar el contrato.

Page 20: Contrato Grace

Cáceres deseaba que el contrato sea aprobado durante su mandato, sin

embargo dos legislaturas ya habían rechazado el contrato, el único camino que

le quedaba era cambiar a los disputados de la oposición aunque esta medida

tuviera carácter anticonstitucional.

La oposición se manifestaba mediante la inasistencia a las sesiones de la

cámara, esta táctica sin embargo fue aprovechada por Cáceres y su primer

ministro Pedro del Solar quieres utilizaron esto como excusa para ordenar

elecciones parciales y poder reemplazar a los diputados de oposición.

Los diputados fueron cambiados por miembros del Partido Constitucional el

cual era el partido de Cáceres, al ya no haber oposición el contrato fue

aprobado.

El contrato fue visto con malos ojos por la mayoría de los peruanos, esto fue

utilizado por los adversarios políticos de Cáceres para desprestigiar la fama y la

aprobación del héroe de la Breña. Producto de esto sería la guerra civil que

sucedió en el Perú cuando Cáceres intentó en 1895 gobernar otro período.

III.2 CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

Antes de empezar a explicar los efectos económicos que provocó el contrato

Grace es necesario conocer la situación del Perú dentro de este aspecto.

La guerra del Pacífico hizo desaparecer la estructura comercial que el Perú

había logrado entre las décadas de 1860 y 1870 la cual estuvo basada en la

riqueza del guano. El mercado del guano de baja calidad que se exportaba

había desaparecido, además Chile había obtenido Tarapacá la provincia donde

se encontraba el salitre la nueva fuente de riqueza que el Perú había

desarrollado durante el decenio de 1870.

Las haciendas agrícolas de la costa habían quedado devastadas tras la

ocupación del ejército chileno más aún con el colapso de la banca limeña uno

de las principales fuentes de crédito. Carentes de crédito, mano de obra y

tecnología adecuada, los agricultores trataron de reconstruir sus unidades

productivas orientándolas a la exportación de materias primas.

Page 21: Contrato Grace

Los ferrocarriles que habían costado tanto no devolvían aun lo invertido en

ellos, además algunas líneas ferroviarias estaban inacabadas y por ejemplo el

Ferrocarril Central en 1889 por una serie de derrumbes dejó una cuenta de

reparación por tres millones de soles.

El motor de la recuperación peruana se hallaba en la obtención de préstamos

en el exterior para revitalizar la agricultura y la minería, gracias al contrato

Grace el Perú pudo acceder al crédito exterior.

III.2.1 Acceso al crédito exterior

La aparición del petróleo como una nueva mercancía-dinero iba a cambiar en

buena medida la economía peruana y sus relaciones con el capital extranjero;

sin embargo, no fue el único fenómeno nuevo a finales del siglo XIX y

comienzos del XX. También lo fue el recambio de la economía minera, en la

cual entraron grandes capitales extranjeros.

La creación de la Compañía del Ferrocarril de La Oroya y Mineral de Pasco fue

un acto jurídico más que un acto financiero y real. Al año siguiente, estalló la

guerra y, en los años sucesivos, Pasco y la sierra central fueron ocupados por

el ejército chileno, a la vez que fue allí donde este experimentó la más feroz

resistencia a la ocupación en una rara alianza entre el general Andrés Avelino.

Pasado el conflicto bélico y fusilado los líderes guerrilleros por el mismo

Cáceres, la “paz de los muertos” regresó al área. Entonces, la casa W. R.

Grace compró a los herederos de Meiggs (Nicanor y Enrique) a “una suma

ínfima” sus intereses en esta compañía y en el ferrocarril, el cual, además,

había pasado a pertenecer a la Peruvian Corporation gracias al Contrato

Grace. La Casa Grace y la Peruvian Corporation avanzaban, como un tren,

hacia las riquezas mineras de La Oroya y de Cerro de Pasco. No todo era

“color de rosa” para la Peruvian Corporation. Backus, de Brooklyn (Nueva

York), pero ya para entonces con más de dos décadas en el Perú, y Johnston

(de New Hampshire), también en Lima, habían creado junto con miembros de

la familia Bentín la Sociedad Minera Backus & Johnston. En 1883, miembros de

la familia Bentín se habían convertido en los propietarios de la hacienda

Casapalca, cuyos linderos abarcaban “los pastos de Tingo, Sangrar,

Pumabamba, Morococha, Viscas y La Magdalena o San Lorenzo”; su extensión

Page 22: Contrato Grace

se estimaba en 2.000 hectáreas de tierras, ideales para la ganadería de camé-

lidos, ovinos y, tal vez, vacunos, así como para el cultivo de la papa, quinua y

otros tubérculos y gramíneas de altura. Pero los Bentín ya eran empresarios

mineros como lo serían también Backus y Johnston. La Backus & Johnston era

definitivamente una empresa de mentalidad capitalista y no una unidad

económica de sentido rentista, como lo habían sido muchas de las empresas,

compañías y “casas” surgidas de la renta natural guanera (en la que un recurso

natural, un desperdicio de los estómagos de las aves, de buenas a primeras, se

convirtió en la mercancía par excelencia). Así, don Jacob Backus y don J. H.

Johnston no pensaron en comprar la hacienda Casapalca, en las sierras de

Lima, sino solo en alquilarla pero, eso sí, construir una moderna refinería de

minerales que pudiera recibir la producción de mineral que provenía de minas

de toda la región circundante, desde San Mateo hasta Yauli, Casapalca,

Morococha y otros. La inversión de capital fue enorme: para 1889, la empresa

contaba con 200.000 dólares oro y no dólares de plata o soles de plata o libras

esterlinas. Para 1889 y hasta 1900, cuando tuvo lugar una nueva reforma

monetaria, la inestabilidad financiera y monetaria, creada por los bancos

privados de los años 1860 y 1870 y la emisión del billete bancario, así como la

depreciación de la plata en los mercados internacionales, perjudicaron los

negocios hasta que se estableció un patrón monetario sólido en el país. Este

patrón fue el sol de oro (en moneda y luego billete), ya no más basado en la

plata. El otro interesante elemento histórico a notar es que la compañía Backus

& Johnston se estableció basada en el dólar de oro y no en la libra esterlina.

Además, la empresa no estaba para nada interesada en extraer minerales de

los túneles, bocaminas y socavones mineros, sino en procesarlos a gran escala

y transportarlos hacia los mercados. Para ello, aprovecharon la existencia de la

línea del Ferrocarril Central, cuya construcción fue detenida en Chilca por la

guerra con Chile, pero luego de ella, se continuó hacia La Oroya; de ahí, se

bifurcaría un ramal hacia Cerro de Pasco y el otro hacia Jauja y el valle del

Mantaro. Un comentario tomado de la revista El Perú Ilustrado del 21 de junio

de 1890 retrata bien lo que se ha venido mencionando: Ensanchando más la

esfera de su actividad, y dando un creciente impulso a las industrias

nacionales, los señores Backus y Johnston establecieron, en el lugar llamado

“Casapalca”, una oficina de fundición y concentración de metales, la cual

Page 23: Contrato Grace

cuenta con las maquinarias de última invención para el acarreo de metales […]

El artículo señala que, para llevar los minerales a la moderna planta de

fundición, se usaba un ferrocarril de gravedad o “plano inclinado”, que podía

transportar hasta 100 toneladas diarias. La máquina de concentración tenía

“quebradores, estampidos, cribes” marca “Frue Vanners”, mesas metálicas y de

fundición, así como “sólidos aparatos de moler provistos de cilindros del

sistema Brokne”. En otras palabras, lo más avanzado de la ingeniería minera

moderna de esos días. Obviamente, una empresa capitalista moderna como

Backus & Johnston, constituida con un capital social de 200.000 dólares oro, no

iba a perder el tiempo en repetir el modelo minero colonial que, más o menos,

había prevalecido hasta la guerra con Chile. Sí, la plata era una mercancía

importante, pero basar todo el sistema de producción en obtener piñas de plata

no tenía el menor sentido. Era necesario procesar masas de mineral (hasta 100

toneladas diarias) y obtener cuanto de ellas se extrajese: plata, sí, pero por qué

no también (o, quizás, sobre todo) cobre, plomo o molibdeno.

Si la Backus & Johnston en Casapalca producía bienes mineros a gran escala,

gracias a la construcción y operación de una planta metalúrgica moderna,

ligada al ferrocarril para enviar rápidamente y en grandes cantidades los

resultados de la producción, buena parte de la industria minera de entonces

continuaba bajo formas y manejos productivos de los tiempos coloniales,

inclusive dependiendo de arrieros y mulas (o llamas y llameros); sin embargo,

la Peruvian Corporation y la Compañía del ferrocarril de La Oroya y mineral de

Pasco avanzaban al mismo tiempo, por las líneas ferroviarias, trayendo otro

tipo de modernidad. Los intereses de ambas compañías y de otras, en especial

la Empresa Socavonera del Centro, se centraron desde entonces en la

construcción de un nuevo socavón minero en Cerro de Pasco que permitiese

descender el nivel de las aguas subterráneas de manera que fuera posible

profundizar las minas en el seguimiento de las vetas de plata, cobre y - ahora -

otros minerales. Detrás de estas iniciativas, se encontraban los intereses de W.

R. Grace y de capitalistas nacionales como Isaac Alzamora, Miguel Gallo Diez,

Baldomero Aspíllaga, José Payán, Ernesto Odriozola, entre otros. A su vez, ya

en 1887, los ingenieros estadounidenses Hodges y Olcott confirmaron al Mac

Kay Syndicate de EE. UU. que Cerro de Pasco poseía “ricos estratos

Page 24: Contrato Grace

cupríferos”. A esta expedición le siguió la de W. McCune, quien [...] verificó la

existencia de posibilidades mineras en Cerro de Pasco, especialmente

minerales de cobre, puestos en evidencia en el transcurso de los años de

labores para extraer la plata y, además, comprobó la presencia de este mineral

y de otros en las profundidades de las minas. Para comienzos del siglo XX, el

financista norteamericano James B. Haggin había reunido en una mesa a otros

grandes inversionistas estadounidenses, quienes también escucharon el

informe de McCune y decidieron aportar 10 millones de dólares para crear la

Cerro de Pasco Mining Company. Esta competencia y conflicto de intereses

entre grandes empresas y casas comerciales extranjeras —las unas británicas

y las otras estadounidenses— y entre intereses de estas entidades

internacionales e intereses privados nacionales, sea de grandes financistas y

empresarios nacionales (tagarotes en el argot nacional) o pequeños mineros,

tuvo su gran crisis entre 1898 y 1917, cuando el capital norteamericano triunfó

sobre cualesquiera de sus competidores, inclusive el Estado peruano. El

economista peruano Donald Tarnawiecki, quien ha analizado este proceso, lo

denominó una época de “crisis y desnacionalización en la minería peruana”.

Otro historiador, esta vez un profesor de la Universidad de San Marcos, lo

llamó una época de “capitalismo minero”, en la cual cientos de pequeños y

medianos mineros en el centro de Cerro de Pasco vendieron sus títulos de

propiedad y sus pequeñas minas a este gran consorcio norteamericano. De

esta manera, fue posible extraer cantidades enormes de mineral en bruto para

procesarlo en las nuevas plantas de fundición que se construirían primero en

Tinyahuarco, cerca de Cerro de Pasco, la Smelter y, luego, en La Oroya,

precisamente en el lugar donde el ferrocarril Central iba a dividirse entre su

ramal del Norte (hacia Cerro de Pasco) y su ramal Este y Sur (hacia Huancayo

y, luego, Huancavelica). Para desarrollar su proyecto económico, la que

después sería la Cerro de Pasco Copper Corporation debía prevalecer sobre la

Compañía del Ferrocarril de La Oroya y Mineral de Pasco y la Empresa

Socavonera del Centro, que se encargaba de construir el socavón de

Rumiallana. En 1902, la Cerro de Pasco Mining Company compró a Ernesto

Thorndike los derechos para construir el ramal ferrocarrilero La Oroya-Cerro de

Pasco y formó la Cerro de Pasco Railways, subsidiaria de la Cerro de Pasco

Investment. Frente al pasado, los capitalistas e inversionistas estadounidenses

Page 25: Contrato Grace

atraían capital no de Londres, sino de Nueva York, cuyo centro de finanzas en

Wall Street era un competidor de la City de Londres y de los mercados

financieros de París, Hamburgo, Fráncfort y Milán, para citar solo algunos.

Además, el modelo y las dinámicas empresariales habían cambiado

sustantivamente, desde las casas comerciales extranjeras operando en las

áreas del comercio y las finanzas a la inversión directa del capital extranjero

que controlaba las ramas productivas del cobre y del petróleo, sobre todo por

medio de empresas estadounidenses: la International Petroleum Company en

el petróleo y la Cerro de Pasco Corporation en la minería. La Cerro de Pasco

también tenía la intención de establecer un monopolio minero en la zona y,

para ello, muchas veces estranguló a sus competidores, sobre todo si estos

eran pequeños o medianos. Uno de los mecanismos para llevarlo a cabo era a

través de los precios de compra de los minerales, pues el modelo anterior de

llevar minerales a “haciendas de beneficio” para obtener la plata piña o la

existencia de callanas de fundición formaba parte del pasado. Las minas

abastecían a las plantas metalúrgicas de Tinyahuarco, La Oroya, Casapalca;

las ganancias se obtenían en el procesamiento de los minerales, en la escala

de la producción. Casapalca, de la Backus & Johnston, pasó a procesar de 7

millones de toneladas métricas en 1895 hasta 46 millones en 1910. Así, la

Cerro de Pasco Copper Corporation no solo quiso monopolizar toda la

producción minera en Cerro de Pasco, sino también las tierras de los

departamentos de Pasco y Junín. Para la segunda década del siglo XX, esta

inmensa compañía norteamericana controlaba el 70% de las propiedades

mineras, proporción que iba a aumentar durante las siguientes dos décadas. La

naturaleza y el rol del Estado peruano sufrieron un vuelco tremendo desde la

guerra con Chile hasta los años 1930. Al caos de la guerra le siguió una era de

nuevo militarismo, liderado por el jefe de la resistencia de La Breña, general

Andrés Avelino Cáceres; y, tras una revolución popular de las montoneras de

Piérola, le siguió una era de relativa paz y estabilidad que Basadre denominó la

República Aristocrática y, otros, la República Civilista, desde 1895 hasta 1930.

Esta República Civilista tuvo dos fases marcadas: la primera, de 1895 a 1919,

consistió en el “retorno a la democracia” con el pierolismo y, luego, la transición

de este a gobiernos del Partido Civil, originalmente fundado por Manuel Pardo.

La segunda fase consistió en el gobierno de Augusto B. Leguía, quien había

Page 26: Contrato Grace

pertenecido al Partido Civil y gobernado como su líder entre 1904 y 1908,

aunque en 1919 se levantó contra el establishment y consolidó un nuevo

régimen que llamó la Patria Nueva. Leguía gobernaría el Perú en este segundo

período por tres mandatos consecutivos, reeligiéndose dos veces seguidas y

estableciendo una policía política, con espías y gente “en control del

pensamiento”, para perseguir a sus adversarios y oponentes; de tal manera

que, para su crisis final, en 1929-1930, no dejaba ninguna duda de que se

trataba de una dictadura política liderada por un civil. En términos de sus

políticas económicas, aunque no falta discusión al respecto, la tendencia se

dirigió hacia una cada vez mayor apertura hacia el capital extranjero, la

liberalización de las importaciones y las exportaciones, la disminución de la

intervención estatal en la economía y su concentración más bien en la política,

el orden público, la obra pública (en alguna medida) y, en cierto grado, la

educación. Comparado con el Estado guanero, este Estado civilista y liberal

cumplió funciones económicas y de redistribución del ingreso menores. Así,

algunos autores conceptualizan a este Estado como el ejemplo clásico del

Estado oligárquico.En lo que respecta a la nación peruana, la red de los

ferrocarriles, en lugar de integrar las diversas regiones del país, comunicaban

más bien áreas de producción con puertos de exportación y, así, privilegiaban

las relaciones con el mercado internacional, en vez de crear o contribuir a la

creación de un mercado interno nacional. Se privilegió a la costa con la

expansión de las exportaciones guaneras y salitreras y, luego, con el desarrollo

de las economías agrícolas de exportación del azúcar y del algodón. Las

regiones serranas perdieron la dinamización que producía la circulación de la

plata dentro de la economía peruana. Cierta nueva ruralización puede ser

sugerida para las economías de la sierra peruana: los campesinos indígenas

peruanos —quechuas, aimaras e hispanohablantes— continuaron con su

aislamiento social y económico, solo compensado por el hecho de que si iban a

las zonas mineras podían encontrar trabajo y comenzar a percibir un salario

monetario (al menos parcialmente). Igualmente, la economía de las lanas en el

sur del país permitía que campesinos comuneros puneños o cuzqueños

vendieran parte de sus lanas de alpaca u oveja a rescatires mestizos que

trabajaban para casas comerciales nacionales y extranjeras, como la casa

Ricketts, con base en la ciudad de Arequipa. Los ahorros bancarios de las

Page 27: Contrato Grace

clases medias urbanas, sobre todo en Lima, sufrieron enormemente con las

crisis de los bancos de los años 1870, la guerra con Chile y la posguerra. Se

perdieron millones de soles en billete y su nivel de consumo debió haber

disminuido. Cuando la economía en general comenzó a recuperarse hacia

finales del siglo XIX, sus ingresos comenzaron a crecer nuevamente. Es el

mismo caso de los trabajadores asalariados urbanos que, según Hunt,

aumentaron sus salarios reales durante de la época del guano, a pesar de la

inflación, aunque debieron perder sus ahorros (si los tenían) con la crisis

financiera y bancaria al mismo tiempo que perdían sus empleos durante la

guerra y la posguerra. La novedad histórica para este sector social fue que

para 1890 o, mejor, para comienzos del siglo XX, se comenzó a crear un

proletariado urbano-industrial (en Lima, Arequipa, Trujillo y Cuzco), un

proletariado minero (sobre todo en Cerro de Pasco) y un proletariado petrolero

en Piura y Tumbes.Las nuevas condiciones, entonces, iban a constatar la

acción de dos grandes grupos humanos recientemente creados, los cuales iban

a desempeñar una creciente influencia en la vida del país. Clases asalariadas,

medias y trabajadoras, decidirían el destino y la dirección de los procesos

económicos peruanos, en función, en mucho, de sus intereses básicos. Los

movimientos laborales y de la clase media, que despertaron en cierto sentido

de un sueño “feudal y agrario”, protagonizaron acciones políticas y gremiales

que, al comienzo, generaron respuestas brutales y represivas por parte de

empresarios y del Estado, quienes no conocían o no estaban acostumbrados a

la negociación o el compromiso. Así, al comenzar el siglo XX, ocurrieron

masacres de trabajadores en el valle de Chicama (uno de los centros de origen

del Apra), después de largas huelgas en donde los cañeros liberteños

reclamaban mejores condiciones de vida y trabajo, así como mejores

salarios.128 Muchas veces, mujeres de clase media y baja asumieron el

liderazgo en estas experiencias laborales peruanas. Son muy conocidos los

casos de las telefonías en Lima y de las trabajadoras agrícolas en Huacho,

Sayán, Supe, Barranca y Pativilca; estas últimas eran campesinas y

trabajadoras asalariadas que fueron fundamentales para entender “el origen del

movimiento sindical en el Perú”.

Page 28: Contrato Grace

El género es, pues, muy importante para comprender las condiciones

económicas de vida de las familias peruanas a finales del siglo XIX y

comienzos del XX: no solo los hombres trabajaban y dependían de un salario,

también las mujeres.

III.2.2 Inversiones extranjeras

Resuelto el asunto de la deuda y superada la crisis mundial de 1890, las

inversiones extranjeras comenzaron a arribar al Perú, modernizando los

puertos y las instalaciones mineras.

En 1876 se fundó la Escuela de Ingenieros de Lima y se dio una ley por la que

se dio autorización para que las minas pasasen a ser controladas por los

extranjeros esto favoreció a la modernización técnica de la producción de plata

y cobre. Los nuevos métodos metalúrgicos fueron los barriles de Freyberg, las

tinas americanas o los hornos de camisa de agua.

Hasta fines del siglo XIX la minería peruana se orientaba a la extracción de

metales preciosos, pero este tipo de minería decayó por la crisis monetaria y

por la explotación de los yacimientos auríferos en los Estados Unidos y

Sudáfrica. Ante el cobre solo se explotaba en pequeños volúmenes, esta

situación cambió cuando en 1893, el Ferrocarril Central se extendió hasta la

Oroya (esto fue uno de los acuerdos del Contrato Grace) y en 1897 se alzó el

precio de este metal, es entonces que el crecimiento de las exportaciones sube

considerablemente y atrae la inversión norteamericana en la zona de Cerro de

Pasco, hecho que trae consigo posteriormente la formación de la Cerro de

Pasco Mining Corporation.

Nacieron una nueva generación de bancos el Italiano en 1889, el Alemán

Trasatlántico 1897, el Internacional de 1897 los cuales prestaron una gran

ayuda para reconstrucción económica, poco a poco la inversión extranjera se

ampliaría mucho más.

Page 29: Contrato Grace

III.2.3 Formación de la Peruvian Corporation

El 16 de abril de 1890, los bonistas ingleses fundaron The Peruvian

Corporation Limited, tal como se decía en el contrato, su función era poner a

cabo los acuerdos allí pactados. Uno de estos acuerdos fue la explotación del

guano, en esta condición operó hasta 1909 en que se creó la Compañía

Administradora del Guano. En esas dos décadas la Peruvian Corporation

extrajo 8666 980 toneladas de guano.

El segundo acuerdo fue completar los ferrocarriles y utilizarlos hasta que la

deuda sea saldada.

El estado peruano veía también que la compleción de los ferrocarriles ayudaría

a desarrollar el gran potencial agrícola y minero del interior. Creemos que si

bien las concesiones ferroviarias hacían ver al Perú como casi una colonia de

una potencia extranjera, el gobierno no contaba con el capital necesario para

utilizar y aprovechar los ferrocarriles, además fueron los únicos activos con los

cuáles el Perú contaba para solucionar su deuda externa.

Su formación tomó como base que la mitad del valor de los bonos peruanos

pendientes de pago era el capital total de la compañía. Sin embargo esto no

fue real.

Las principales ganancias que se obtenían eran producto de la especulación de

compra y venta de los bonos a corto plazo, los cuales fueron comprados en

1880 cuando estaban muy devaluados..

Los ferrocarriles lograron reducir las tasas de los fletes de la sierra peruana

hasta en un 30 % o 40 % de las tasas cobradas por el transporte animal. Sin

embargo no promovió en gran medida la agricultura ya que los problemas eran

la tenencia de la tierra y la falta de capitales. Lo que se hicieron fue estimular el

pastoreo en gran medida al unir Lima y la sierra central, al subir la demanda de

mantequilla y leche y a partir de 1920 carne. De otro lado los ferrocarriles

hicieron poco por estimular a los mineros o por desarrollar sus propias

concesiones en Cerro; fueron los estadunidenses quienes en 1901

suministraron el capital que hizo un éxito en la industria minera en la sierra

central.

Page 30: Contrato Grace

Sin embargo nadie puede negar los ingresos de la Peruvian Corporation,

derivados de las ventajas obtenidas con perjuicio del fisco y los particulares,

mediante las altas tarifas, explotación indiscriminada del guano, exoneraciones

tributarias, y su persistente negativa a exhibir sus cuentas vinculadas con

denuncias de sobornos pagados a funcionarios públicos para no recibir

sanciones por su permanente incumplimiento de contrato.

Page 31: Contrato Grace

ANEXO

TITULO PROBLEMAS OBEJTIVOS METODOLOGIA

El Contrato Grace.

PROBLEMA GENERAL:¿Cuáles fueron las causas y consecuencias del Contrato Grace en el Perú durante la segunda mitad del siglo XIX?

OBJETIVO GENERAL:Identificar y analizar las causas y consecuencias del Contrato Grace en el Perú durante la segunda mitad del siglo XIX.

-Leer libros sobre el Perú Republicano.-Observar videos alusivos al tema.-Leer archivos PDF y artículos en sitios web referentes al tema.- Luego de leer la información y subrayarla, sacaremos resúmenes, contrastaremos información, seleccionaremos la más importante y redactaremos el trabajo.

PROBLEMAS ESPECÍFICOS ¿Cuáles fueron las

causas del Contrato Grace en el Perú durante la segunda mitad del siglo XIX?

¿Quiénes fueron los negociadores del Contrato Grace en el Perú durante la segunda mitad del siglo XIX?

¿Cuáles fueron los acuerdos más importantes tomados en el contrato Grace en el Perú durante la segunda mitad del siglo XIX?

¿Qué impacto tuvo el Contrato Grace en la política y economía del Perú durante la segunda mitad del siglo XIX?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Describir las

causas del Contrato Grace en el Perú durante la segunda mitad del siglo XIX.

Identificar a los negociadores del Contrato Grace y sus intereses en el Perú durante la segunda mitad del siglo XIX.

Identificar los acuerdos más importantes del contrato Grace en el Perú durante la segunda mitad del siglo XIX.

Describir el impacto del Contrato Grace en el Perú durante la segunda mitad del siglo XIX.

Page 32: Contrato Grace

BIBLIOGRAFÍA

Basadre, J. (1983). Historia de la República del Perú (sétima ed., Vol. V). Lima: Editorial Universitaria.

Contreras, C., & Cueto, M. (2014). Historia del Perú Contemporáneo (Quinta ed.). Lima: IEP.

Miller, R. (2011). Empresas Británicas, economía y política en el Perú 1850-1934. Lima: IEP.

Quiroz, A. (2014). Historia de la corrupción en el Perú (Segunda ed.). Lima: IEP.

Roel, V. (1986). El Perú en el siglo XIX. Lima: El alba.

Valdizán, J., Palacios, R., Armas, F., & Seiner, L. (1983). EL Perú republicano y moderno 1868-1968. Lima: Studium.