contextualizacion_de_la_ensenanza.doc

17
Facultad de Educación Pedagogía Básica con Mención Taller Pedagógico V Profesor: Segundo Sepúlveda. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA Futuras profesoras: Eliet Alarcón Q. Nataly Santos.

Upload: eliet9441

Post on 05-Aug-2015

63 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 2: Contextualizacion_de_la_ensenanza.doc

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA 1

Tarea 1

Seleccione y describa las características de la institución y del aula que Ud. considera

relevantes para contextualizar la planificación de la unidad2 que desarrollará.

Orientaciones para la tarea

Describa factores de la institución y del aula, considerando aspectos tales como:

1. Antecedentes generales del establecimiento, como por ejemplo: dependencia,

tamaño, ubicación y comunidad a la que atiende.

La escuela Particular (subvencionada) Cristiana "Epu Newen" está ubicada en el

Portal San Francisco, cercano al límite urbano de Temuco calle circunvación

Francisco Huenchumilla N°01321. Este establecimiento atiende en modalidad

diurna, e imparte educación desde los niveles pre-básica (4 años) y básica (hasta

6°Básico )los curso en su mayoría estas conformados entre 25 a 30 estudiantes

aproximadamente por cada nivel, dentro del aula donde se atiende a la diversidad,

por lo tanto, el establecimiento educacional no discrimina a alumnos, apoderados,

y/o funcionarios., la matricula total de estudiantes es de 255.

2. Opciones pedagógicas que Ud. tomará en cuenta en virtud del proyecto

educativo, del proyecto curricular y de otros programas o proyectos en

desarrollo.3

El colegio Particular "Epu Newen" de Temuco, presenta un Proyecto Educativo

Institucional que se basa en el deseo de crear una entidad educativa que solvente

1 Extraído de: Montecinos, C.; Solís, M.; Contreras, I.; Rittershaussen, S. (2009). Muestras de Desempeño Docente. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.2 Considérese proyecto de aula. 3 Evite la copia textual de extractos del PEI. Se espera que plantee una postura profesional al respecto.

Page 3: Contextualizacion_de_la_ensenanza.doc

las necesidades de formación de de niños y niñas carentes de una escuela

cercana al hogar. La motivación de erradicar la deserción escolar en niños y niñas

del sector, contribuir a la mejora de la calidad de vida y disminuir las brechas

escolares llevó a la construcción del proyecto Educativo. Dentro de los principios

institucionales que presenta el PEI basado con el marco filosófico de humanismo

cristiano, esta escuela tiene como centro fundamental que los niños y niñas reciban

un servicio educativo integral, pertinente, sin discriminación alguna y con profundo

respeto hacia la diversidad, estimulando sus capacidades y potencialidades para

aprender, involucrando valores personales, sociales y morales basados en el

respeto por la vida en todas sus manifestaciones, fundamentado en el amor , el

cristianismo y la justicia. Esta entidad educativa prioriza metodologías docentes que

privilegien la formación sobre la institución, el aprender por sobre enseñar, las

competencias por sobre el conocimiento, la auto-evaluación y evaluación formativa

por sobre las calificaciones para formar personas integras que sean capaces de

superación éxito los desafíos del futuro.

Por consiguiente el profesor pasa a ser el facilitador del aprendizaje y el principal

diseñador de experiencias dentro del aula. En conjunto con el docente la familia es un

tema muy importante dentro de la educación, ya que el apoyo es fundamental en este

proceso educativo. De este modo se logra que exista un aprendizaje significativo, en el

cual se utilizan metodologías centradas en el aprendizaje autónomo . Es por esto que

se deben desarrollar diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje para todos los

estudiantes , de este modo se integran se manera específica los objetivos transversales

trabajados, donde por medio de las estrategias pedagógicas los estudiantes logran

desarrollar competencias de carácter tanto genéricas como especificas las cuales les

servirán a futuro en sus estudios superiores. Para lograr todo esto, debe existir

participación de la comunidad educativa alumnos, profesores, asistentes de la

educación y familia.

Page 4: Contextualizacion_de_la_ensenanza.doc

3. Infraestructura, recursos de aprendizaje y tecnologías disponibles para el

sector curricular4 de la unidad que desarrollará.

El establecimiento educativo, para complementar el trabajo de enseñanza

aprendizaje cuenta con: una biblioteca con recursos limitados, un data por curso, un

laboratorio de ciencias que no cuenta con la implementación necesaria por lo que

no se ocupa, carece de laboratorio de informática y tiene fuera del establecimiento

una cancha para que los estudiantes realicen deportes. En este sentido, se puede

apreciar que el establecimiento presenta alto nivel de vulnerabilidad, porque cuenta

con recursos limitados tanto didácticos como de apoyo a la enseñanza. por esto,

para desarrollar las actividades para el proyecto en las asignaturas de Historia,

Geografía y Ciencias Sociales y Lenguaje y Comunicación utilizaremos videos,

recursos didácticos,

4. Organización y dinámica del aula: recursos de aprendizaje disponibles,

organización del espacio en el aula, rutinas y actividades que habitualmente

realiza el docente y sus estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje

en el subsector o sector para el cual se desarrollará la unidad, y clima del aula

en general y en particular en ese subsector o sector.

En lo que respecta la organización del aula, los estudiantes se ubican en posición

hacia el pizarrón, en 3 columnas conformadas por parejas. Los recursos de

aprendizaje disponibles dentro del aula son los textos de las asignaturas, materiales

como: block, temperas, cartulinas, etc. Las actividades que habitualmente realizan

los profesores y sus estudiantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje en de

Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Lenguaje y Comunicación se centran en

presentaciones (power poit en historia), guías de trabajo individual donde el

profesor va retroalimentando, los profesores profundizan en los conocimientos

4 Considérese asignaturas.

Page 5: Contextualizacion_de_la_ensenanza.doc

previos de los estudiantes, preguntándoles lo que vieron la clase pasada, los

estudiantes responden para luego de esto comenzar con los contenidos nuevos.

El clima del aula en general es propicio para el aprendizaje de los estudiantes, se

les brinda oportunidades para hablar y opinar sobre temas de la clase, de esta

forma los estudiantes se sienten motivados y con ganas de participar activamente.

De esta forma, se presenta un clima de confianza entre los estudiantes y los

profesores, generándose una buena convivencia escolar.

5. Señale las fuentes y procedimientos utilizados para recoger información en

cada aspecto.

La información anteriormente mencionada fue extraída por medio de la

observación, los datos que nos entregó el profesor a cargo del grupo curso y del

PEI del colegio "Epu Newen".

Tarea 2

Seleccione y describa las características de los estudiantes de su curso,

individualmente y como grupo, que constituyen factores relevantes para las

planificaciones de clases, que posibiliten un aprendizaje de calidad.

Orientaciones para la tarea

Describa las características de los estudiantes del curso, considerando aspectos tales

como:

1. Número de estudiantes y su diversidad en términos de edad, género, origen

étnico, nacionalidad, religión, y necesidades educativas especiales.

El curso de 4°Año está compuesto por 29 estudiantes, de los cuales 14 son

hombres y 16 mujeres, sus edades fluctúan entre los 9 y 10 años de edad, en lo

que respecta su origen étnico, hay estudiantes mapuches y estudiantes chilenos,

como el establecimiento es cristiano se imparte esta religión y todos los lunes se

Page 6: Contextualizacion_de_la_ensenanza.doc

realizan devocionales. En este curso existen 6 estudiantes que presentan

necesidades educativas transitoria que son dificultades en la lectoescritura, al ser

estudiantes ingresados este año al colegio no están en el mismo nivel que los

demás niños (as), escriben las palabras juntas y tienen problemas en la lectura.

Además de esto, cabe mencionar que los estudiantes de este curso no escuchan

las instrucciones que se les dan y constantemente están preguntando los que se les

explica.

2. Diversidad de los estudiantes en cuanto a aspectos cognitivos y sociales, con

particular atención al sector curricular en que desarrollará la unidad:

rendimiento en el sector curricular, habilidades y conocimientos previos, qué

tipos de tareas realizan habitualmente, niveles cognitivos de las tareas que

propone habitualmente el docente, entre otros. Con respecto a estudiantes

con NEE, mencione características específicas de cada uno que deberá

considerar para hacer adecuaciones que posibiliten su participación exitosa.

De acuerdo a lo observado por nosotras, los estudiantes se integran e

interactúan con sus pares. Además, son capaces de resolver problemas,

comprenden los contenidos abordados por los profesores, en las áreas de Lenguaje

y Comunicación y Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Presentan interés por

aprender, por lo cual constantemente están realizando preguntas. El rendimiento de

los estudiantes es bueno, ya que comprenden lo abordado en clases y desarrollan

de forma efectiva las actividades; aunque existen algunos que aún no presentan un

rendimiento adecuado a lo que debieran ya desarrollar. Los niños (as) desarrollan

habilidades de comprensión, identificar, definir, comparar, entre otras. También

relacionan los conocimientos previos que cada uno tiene para complementar las

materias, el profesor al comenzar cada clase les pregunta qué vieron la clase

pasada y ellos responden, también cuando se les explica algún contenido ellos

participan y dan ejemplos de la vida cotidiana. Durante las clases, los tipos de

tareas que se les hacen es crear comic, desarrollar guías, escribir información

presentada por medio de power point, escribir lo que se les anota en la pizarra, etc..

Page 7: Contextualizacion_de_la_ensenanza.doc

Con respecto a los estudiantes con necesidades educativas especiales transitorias,

se pretende generar que logren crear relatos, que puedan leer y comprender lo que

leen, hacerlos escribir y si se equivocan encerrarle la palabra completa para que

ellos mismos se den cuenta del error ortográfico que tenga, lograr que pongan

atención y no distraerse durante la clase para que puedan escuchar las

indicaciones que se les dan para la realización de alguna actividad, incentivarlos a

desarrollar las actividades utilizando otras herramientas educativas que logren

motivarlos a “hacer” y aprender; integrarlos durante la clase, mientras se les explica

preguntarles a ellos que piensan sobre cada tema y que ellos lo relacionen con sus

experiencias cotidianas, para que sus dificultades no sean limitaciones en su

aprendizaje.

3. Señale las fuentes y procedimientos utilizados para recoger información.

La información anterior fue obtenida mediante el libro de clases, los datos que

nos brindó la profesora a cargo del curso y por la observación en la práctica

pedagógica.

Page 8: Contextualizacion_de_la_ensenanza.doc

Tarea 3

Analice la información recogida para determinar qué factores del contexto y de sus

estudiantes incidirán prioritariamente en su diseño de una enseñanza de calidad para

los estudiantes de este curso.

Orientaciones para la tarea

Refiérase a:

1. Tres factores que priorizará para diseñar una enseñanza de calidad en ese

contexto, fundamentando su selección.

En el proceso de diseño de la enseñanza se priorizará la utilización de recursos

didácticos como software, para realizar actividades que les permitan a los

estudiantes aprender de manera más práctica los contenidos y desarrollen las

habilidades relacionadas a los contenidos del proyecto de aula. Otro factor que se

priorizará para la enseñanza es que ellos mismos cree acrósticos con palabras

relacionadas con recursos naturales renovables y no renovables confeccionando

afiches para luego presentar individualmente a sus compañeros, con el fin de

comprender de una manera más simbólica y práctica los contenidos abordados en

cada asignatura. De esa manera lograrán visualizar por medio del material creado

y las actividades como hacer un mapa de los recursos naturales en América donde

y que tipos de recursos naturales se encuentran dentro del mapa , con el propósito

de facilitar su aprendizaje y que se interesen y motiven por aprender. Otro factor a

considerar será el trabajo en equipo, ya que permite que los estudiantes interactúen

y sociabilicen para desarrollar las actividades que se les pide. Además se logran

apreciar actitudes y/o valores como la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, el

liderazgo, entre otros. Y esto les sirve para poder tener una perspectiva agradable a

cerca de trabajar en conjunto no solo de forma autónoma.

Page 9: Contextualizacion_de_la_ensenanza.doc

2. Considerando los factores priorizados señale qué desafíos o dificultades

concretas necesitará resolver y cuáles son las fortalezas del contexto que le

permitirán resolverlos.

De acuerdo a los factores señalados, los desafíos o dificultades serán: utilizar de

la mejor forma las herramientas, que sean materiales que capten la atención y que

los estudiantes se motiven por aprender; que al trabajar en equipo ellos no se

distraigan sino que logren los objetivos propuestos complementando sus ideas y

habilidades.

Una de las fortalezas que permitirán resolver las dificultades será realizar

actividades que sean del interés de los estudiantes para que se sientan motivados

por aprender; otra fortaleza que se presenta es dominar el grupo curso para obtener

la atención de cada uno de ellos, para que de este modo puedan lograr captar la

explicación dada, y poder concretar los objetivos de aprendizaje que se quieren

obtener. También es importante tener en cuenta que si no está funcionando la

actividad o metodología de trabajo se debe tener consideradas otras opciones para

que funcionen los objetivos. En este sentido, El Programa Nacional de Educación

2001-2006 menciona que “El nuevo entorno de la sociedad del conocimiento brinda

oportunidades extraordinarias para innovaciones orientadas al desarrollo de nuevas

modalidades educativas más adecuadas (…) dentro de una concepción de

educación integral que abarque la formación de la afectividad, la expresión artística,

la interacción social y el ejercicio de los diferentes tipos de inteligencia”. Por lo

tanto, es importante considerar varias opciones de trabajo ya que no todos

aprenden de la misma forma.

Otra fortaleza es contar con el apoyo del profesor jefe del curso y del

profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, para que de esta forma siga

estando presente el clima en el aula que se da en cada una de las clases. Ya que

así los estudiantes lograrán entender y comprender los contenidos tratados.

Page 10: Contextualizacion_de_la_ensenanza.doc

3. Orientaciones específicas para la planificación que se derivan de estos

desafíos y posibilidades.

Para la planificación del proyecto tomaremos en cuenta a los estudiantes

considerando sus intereses y necesidades al mismo tiempo, utilizaremos recursos

que ellos no utilizan habitualmente para potenciar así su concentración y su

aprendizaje sea significativo. Dentro del proyecto los estudiantes serán

protagonistas de su aprendizaje y las profesoras en formación serán guías, ellos

crearan definiciones, reflexionarán sobre la importancia de los recursos naturales,

se comprometerán a cuidarlos, crearán acrósticos y mediante las exposiciones de

sus trabajos formalizaran todos los contenidos vistos a lo largo del proyecto.

Tarea 4

Reflexione acerca de la posibilidad de contar con un conocimiento adecuado se los

estudiantes en el contexto de su práctica.

Orientaciones para la tarea

A través de la reflexión considere responder a preguntas tales como:

1. Considerando sus experiencias y actividades en la institución y en el aula,

¿qué aspectos relevantes de los estudiantes cree conocer mejor para

planificar la enseñanza?, ¿cómo obtuvo esa información?, ¿qué tan válidas y

confiables son las fuentes utilizadas?, ¿qué sesgos pueden tener esas

fuentes?

Según los factores mencionados, los desafíos o debilidades y las fortalezas a

las que anteriormente se hizo alusión, las orientaciones que surgen para la

planificación es promover la comprensión y reflexión de los estudiantes, que

comprendan y a la vez creen ellos mismos definiciones de conceptos, que

desarrollen la escritura y lectura como forma de potenciar la lectoescritura como

medio para considerar la diversidad en el aula incluyendo a los estudiantes que

Page 11: Contextualizacion_de_la_ensenanza.doc

presentas dificultades en estos ámbitos. En este sentido, tomando en cuenta

cada aspecto antes mencionado, se abordara de una forma dinámica y profunda

los contenidos, tomando en cuenta a cada estudiante, considerando que todos

tienen distintas formas de aprender; se buscará diseñar la clase tomando en

cuenta aspectos que capten el interés del estudiante, para que así la clase sea

participativa y se incluya a cada niño (a). en el desarrollo de la enseñanza,

teniendo como mayor objetivo el aprendizaje significativo de cada estudiante. “Es

preciso, sobre todo, y aquí va ya uno de esos saberes indispensables, que quien

se está formando, desde el principio mismo de su experiencia formadora, al

asumirse también como sujeto de la producción del saber, se convenza

definitivamente de que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las

posibilidades de su producción o de su construcción” (Freire, P. 1997.pp.24). Por

lo tanto, es necesario que al planificar la enseñanza se busque que los

estudiantes construyan su propio aprendizaje y el docente sea un guía para que

exista un aprendizaje significativo.

2. Considerando sus experiencias y actividades en la institución y en el aula,

¿qué aspectos relevantes de los estudiantes cree conocer de manera

insuficiente y o le gustaría profundizar para planificar la enseñanza?, ¿cómo

puede influir en su trabajo con ellos no conocer suficientemente bien esos

aspectos?, ¿logrará, y cómo, llegar a conocer bien esos aspectos?

Los aspectos que consideramos conocer de forma insuficiente es la

proveniencia de los estudiantes, su familia ( referido a si tienen ayuda de sus

padres o tutor en su proceso de aprendizaje), también que actitudes favorables y no

favorables tienen cuando se enfrentan a algún problema, esto puede influir en

aspectos emocionales, por ejemplo al no saber si tienen relación con ambos padres

o solo con la madre o bien solo con el padre, podemos caer en un conflicto, o si les

nombramos algún integrante de la familia que no conozcan o no pertenezca a su

entorno, estaríamos formando un problema en el cual vamos tener utilizar las

herramientas necesarias para solucionar dicho conflicto.

Page 12: Contextualizacion_de_la_ensenanza.doc

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Programa Nacional de Educación 2001-2006, Gobierno de la República, pág. 49.

Paulo Freire. “Pedagogía de la Autonomía”. Siglo XXI. 1997. Pág. 24.