contextoshfilo_autores

26
7/23/2019 CONTEXTOSHFILO_AUTORES http://slidepdf.com/reader/full/contextoshfiloautores 1/26 MARCOS HISTÓRICO-CULTURALES Y FILOSÓFICOS PARA SELECTIVIDAD EN ESQUEMA: La filosofía d Pla!"# (- 428 a - 347) Co#!$!o %is!"&i'o( so'io')l!)&al * filos"fi'o d Pla!"# Co#!$!o %is!"&i'o Entre el 500 y el 479 tienen lugar las guerras médicas, que terminan con la ictoria de los griegos so!re los "ersas y consagran la su"remac#a de $tenas% El a&ian'amiento de la democracia en $tenas, con las re&ormas de E&ialtes y ericles, y la relatia tranquilidad !élica, una e' derrotados los "ersas, "ermitir un desarrollo econ*mico y cultural de $tenas, al am"aro de su +egemon#a "ol#tica y militar, durante arias décadas que s*lo se er &renado  "or el im"acto negatio de la uerra del elo"oneso% En e&ecto, las alian'as esta!lecidas entre las ciudades griegas, re"resentadas "or la iga del elo"oneso, cuya direcci*n quedar#a !a.o el mando de Es"arta, y la iga /tico-élica, !a.o el mando de $tenas, se con&iguran como dos alian'as antag*nicas cuya o"osici*n terminar en una con&rontaci*n entre $tenas (de ideolog#a democrtica) y Es"arta (de ideolog#a aristocrtica) que durar desde el - 431 al 404, y que terminar con la derrota de $tenas% $ consecuencia de ello, $tenas er c*mo su democracia es desmantelada, im"oniéndose la llamada tiran#a de los reinta, !a.o la "rotecci*n de Es"arta, que reali'a una sangrienta "ersecuci*n de los l#deres dem*cratas% ese a ello, la democracia ser restaurada al ao siguiente, ante la indi&erencia de los es"artanos, que no interienen, aunque no oler a alcan'ar los logros o!tenidos durante el siglo anterior% a democracia ateniense intentar re"onerse de la derrota ante Es"arta entrando en una &ase en la que, des"roista de l#deres que consigan un consenso su&iciente, la +a!ilidad ret*rica de los ciudadanos marcar su deenir y la toma de sus decisiones "ol#ticas% estruida su &lota "or Es"arta, $tenas no oler a recu"erar el control de las rutas comerciales ni su "oder#o militar, e ir cediendo ante el em"u.e de

Upload: joaquina-garcia-de-castro

Post on 15-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONTEXTOSHFILO_AUTORES

7/23/2019 CONTEXTOSHFILO_AUTORES

http://slidepdf.com/reader/full/contextoshfiloautores 1/26

MARCOS HISTÓRICO-CULTURALES Y

FILOSÓFICOS PARA SELECTIVIDAD ENESQUEMA:

La filosofía d Pla!"#

(- 428 a - 347)

Co#!$!o %is!"&i'o( so'io')l!)&al * filos"fi'o d Pla!"#

Co#!$!o %is!"&i'o

Entre el 500 y el 479 tienen lugar las guerras médicas, que terminan con la ictoria de los griegos so!re los "ersasy consagran la su"remac#a de $tenas% El a&ian'amiento de la democracia en $tenas, con las re&ormas de E&ialtes yericles, y la relatia tranquilidad !élica, una e' derrotados los "ersas, "ermitir un desarrollo econ*mico y

cultural de $tenas, al am"aro de su +egemon#a "ol#tica y militar, durante arias décadas que s*lo se er &renado "or el im"acto negatio de la uerra del elo"oneso% En e&ecto, las alian'as esta!lecidas entre las ciudadesgriegas, re"resentadas "or la iga del elo"oneso, cuya direcci*n quedar#a !a.o el mando de Es"arta, y la iga/tico-élica, !a.o el mando de $tenas, se con&iguran como dos alian'as antag*nicas cuya o"osici*n terminar enuna con&rontaci*n entre $tenas (de ideolog#a democrtica) y Es"arta (de ideolog#a aristocrtica) que durar desdeel - 431 al 404, y que terminar con la derrota de $tenas% $ consecuencia de ello, $tenas er c*mo sudemocracia es desmantelada, im"oniéndose la llamada tiran#a de los reinta, !a.o la "rotecci*n de Es"arta, quereali'a una sangrienta "ersecuci*n de los l#deres dem*cratas% ese a ello, la democracia ser restaurada al aosiguiente, ante la indi&erencia de los es"artanos, que no interienen, aunque no oler a alcan'ar los logroso!tenidos durante el siglo anterior% a democracia ateniense intentar re"onerse de la derrota ante Es"artaentrando en una &ase en la que, des"roista de l#deres que consigan un consenso su&iciente, la +a!ilidad ret*rica de

los ciudadanos marcar su deenir y la toma de sus decisiones "ol#ticas% estruida su &lota "or Es"arta, $tenas nooler a recu"erar el control de las rutas comerciales ni su "oder#o militar, e ir cediendo ante el em"u.e de

Page 2: CONTEXTOSHFILO_AUTORES

7/23/2019 CONTEXTOSHFILO_AUTORES

http://slidepdf.com/reader/full/contextoshfiloautores 2/26

acedonia, al igual que el resto de recia, +asta ser derrotada el ao - 322, y asimilada al im"erio maced*nico,aunque se mantendr como re&erente cultural "ara toda la 6élade durante el siglo % esde las re&ormasdemocrticas de l#stenes a la derrota ante acedonia en el - 322, la democracia ateniense "erdurar#a durante casidos siglos% :astante ms si, como sostienen algunos, las re&ormas democrticas +a!r#an comen'ado con lalegislaci*n de ;ol*n%

lat*n, "ues, ie su .uentud !a.o los aatares de la uerra del elo"oneso, y desarrolla su actiidad &ilos*&icatras la restauraci*n de la democracia, una democracia que tiene que +acer &rente al declie del "oder#o militar yecon*mico de $tenas y en la que el arist*crata lat*n er un enemigo, al consagrar la igualdad entre losciudadanos% <na igualdad que, como emos en su antro"olog#a, lat*n considera!a contra natura%

Co#!$!o so'io')l!)&al

a ciudad-estado griega a!arca un territorio no e=cesiamente am"lio, en el que reside la "o!laci*n rural% aciudad, al tiem"o que es el centro econ*mico, "ol#tico y social, sire tam!ién de re&ugio en situaci*n de guerra%

En ella se encuentran el teatro, los gimnasios, los mercados, los tem"los y las instituciones "ol#ticas, "ero tam!iénlos talleres artesanos y otros centros de actiidad econ*mica y cultural% uc+as de ellas, adems, se encontra!anen la costa o cerca de ella, "or lo que dis"on#an de un "uerto mar#timo que &acilita!a el desarrollo del comercio%

$tenas, siendo una democracia, dis&ruta!a de una organi'aci*n social en la que las ideas de isonomía (igualdadante la ley) y el consiguiente derec+o a +a!lar ante la asam!lea (isegoría) "ro"icia!a un modo de ida muyale.ado del conseradurismo estamental de la antigua aristrocacia o de las oligarqu#as que toda#a segu#ango!ernando en otras ciudades-estado (como ocurr#a con la diarquía es"artana)% a democracia ateniense es unademocracia directa, en la que los ciudadanos interienen en "rimera "ersona en la $sam!lea, en lo que se +aconsiderado un e.ercicio directo de la so!eran#a% >o todos los +a!itantes de la ciudad son ciudadanos, sinem!argo% os esclaos, los e=tran.eros y las mu.eres no go'an de los derec+os de ciudadan#a? s*lo los arones

adultos que +u!iesen terminado su &ormaci*n militar como efebos (que sol#a tener lugar entre los 18 y los 20aos) y que &ueran descendientes leg#timos de ciudadanos atenienses, eran considerados ciudadanos% ras lasguerras del elo"oneso, en el siglo - , se calcula que i#an en $tenas en torno a 250000 "ersonas, incluyendo alos esclaos, de las que menos de 30000 eran ciudadanos (en total +a!r#a unos 100000 atenienses, contando a los&amiliares sin derec+os de ciudadan#a? mu.eres y nios)%

a "artici"aci*n en la ida "ol#tica, remunerados los cargos "@!licos desde ericles, sol#a ser am"lia, en las tresinstituciones "rinci"ales de la democracia? la $sam!lea ( Ekklesía), el onse.o de los 500 ( Boulé) y en losri!unales de .usticia ( Dikastería)% a $sam!lea ten#a como &unciones "rinci"ales la de legislar, la de elegircargos "@!licos y la de .u'gar delitos "ol#ticos% El onse.o de los 500 ten#a como &unci*n "rinci"al la de llear ae&ecto las *rdenes de carcter e.ecutio acordadas "or la $sam!lea, lo que im"lica!a una gran ariedad de

acciones en la administraci*n de la "olis, incluido su control% os ri!unales interen#an en todos los casos delitigio, "@!licos o "riados, y eran elegidos "or sorteo entre los mayores de 30 aos% El interés "or lo "@!lico y elsometimiento a la ley (nómos) "realece &rente al indiidualismo y el culto a la "ersonalidad, ms "ro"io de lassociedades aristocrticas de la é"oca%

Esta organi'aci*n social est !asada so!re la actiidad de los esclaos y de los artesanos% Entre los artesanos+a!#a, adems, muc+os e=tran.eros (metecos), aunque esta!an tam!ién e=cluidos de la ciudadan#a y del derec+o a

 "oseer "ro"iedades inmo!iliarias% Entre los ciudadanos atenienses el tra!a.o &#sico est mal considerado y, aunqueson "ro"ietarios de tierras y reali'an actiidades comerciales, dedican la mayor "arte de su tiem"o, adems de a su

 "artici"aci*n en la ida "ol#tica, al ocio, a la "re"araci*n &#sica en los gimnasios (el e.ército lo constitu#an losciudadanos y "recisa!an de un !uen estado de &orma), a las reuniones en el gora o en sus "ro"ias casas con susamigos, en las que se tratan cuestiones de todo ti"o? culturales, "ol#ticas, &ilos*&icasA as mu.eres estn

Page 3: CONTEXTOSHFILO_AUTORES

7/23/2019 CONTEXTOSHFILO_AUTORES

http://slidepdf.com/reader/full/contextoshfiloautores 3/26

e=cluidas de estas actiidades, as# como del con.unto de la ida "@!lica, quedando, so!re todo si eran de !uena "osici*n social, recluidas en sus casas, y iéndose "riadas de una educaci*n similar a la de los +om!res%

En &in, durante los aos que go!ern* ericles y las siguientes décadas, en $tenas se desarrollaron las artes y lasletras +asta cotas no alcan'adas anteriormente% Bueron los aos de los grandes monumentos de la $cr*"olis, como

el arten*n y el Erectei*n% Cunto a artistas como Bidias y "osteriormente sus alumnos $gorcrito y $lcmenes,encontramos ms tarde a ra=#teles, igualados am!os a ir*n y olicletoD "ero tam!ién a ceramistas de la talla deeidias% El teatro alcan'a su m=imo es"lendor, con las tragedias de Esquilo, ;*&loces y Eur#"ides, seguido decerca "or los logros alcan'ados "or la comedia con $rist*&anes% uc#dides y 6er*doto sientan las !ases de lo quesern los estudios +ist*ricos en el &uturo% <na actiidad cultural sin "recedentes que toda#a +oy sigue causandoadmiraci*n y "ro"oniéndose como re&erente%

Co#!$!o filos"fi'o

<na ciudad como $tenas, con una econom#a &loreciente, li!ertades democrticas, "oco "eso de la religi*n,

a&luencia de e=tran.eros, y a!ierta a las innoaciones, inmersa en un continuado desarrollo cultural y art#stico, seconirti* "ronto en un lugar atractio "ara &il*so&os de todas "artes%

El desarrollo cultural del siglo - atra.o a &il*so&os de la talla de $na=goras, que &orm* "arte del llamado c#rculode ericles, y tam!ién de em*crito (aunque se le atri!uye la que.a de que estuo en $tenas y nadie le reconoci*),

 "ero so!re todo a los llamados so&istas, que &ueron !ien reci!idos en $tenas y durante muc+os aos se encargaronde la educaci*n de los .*enes de las ms destacadas &amilias atenienses, instruyéndolos en el arte de la oratoria ydel de!ate "ol#tico, tan necesario "ara "rogresar en la ida "ol#tica democrtica ateniense% r*dico de eos,rotgoras de $!dera, orgias de eontini e 6i"ias de Elis son algunos de los ms conocidos so&istas queestuieron en $tenas y &ueron re"utados "or sus ensean'as y discursos, centrados en cuestiones del lengua.e, deantro"olog#a y sociolog#a, desde "osturas relatiistas - tanto en lo "ol#tico como en lo moral-, di&erencindose as#

de los &il*so&os .*nicos, que +a!#an mani&estado una "reocu"aci*n ms centrada en el estudio de la naturale'aD "ero con cierta "ro=imidad, "or su interés "or la l*gica, con las escuelas itlicas de Elea%

enci*n a"arte merece el ateniense ;*crates, quien e.erci* una gran in&luencia en lat*n, al igual que en otros .*enes que &undaron escuelas &ilos*&icas !asadas en sus ensean'as, las llamadas escuelas socrticas menores,como Euclides de egara (&undador de la escuela de egara), Bed*n de Elis (escuela de Elis), el ateniense$nt#stenes (escuela c#nica, a la que "erteneci* el conocido i*genes de ;ino"e) y $risti"o de irene (escuelacirenaica)% ;*crates, considerado como un so&ista "or sus conciudadanos, &ue considerado "or lat*n como elantiso&ista "or e=celencia, en lo que lat*n nos +a transmitido como su "reocu"aci*n &undamental? la !@squeda dela erdad a!soluta, de la de&inici*n uniersal, ale.ndose del relatiismo de los so&istas% osteriormente el mismolat*n, tras la creaci*n de la $cademia, se conertir en el &il*so&o ms re"utado de $tenas, atrayendo a su

escuela estudiantes y &il*so&os de toda la 6élade, entre los que "odemos citar a Eudo=o de nido y a $rist*teles%

Page 4: CONTEXTOSHFILO_AUTORES

7/23/2019 CONTEXTOSHFILO_AUTORES

http://slidepdf.com/reader/full/contextoshfiloautores 4/26

A&is!"!ls

(- 384 a - 322)

Co#!$!o %is!"&i'o( so'io')l!)&al * filos"fi'o d A&is!"!ls

Co#!$!o %is!"&i'o

$ "rinci"ios del siglo -, tras la derrota de $tenas en las guerras del elo"oneso, Es"arta a&ian'a su dominiomilitar so!re recia, que "ermanecer esta!le durante un "ar de décadas% ;in em!argo, las luc+as entre lasciudades griegas, es"ecialmente e!as, Es"arta y $tenas, se reactiarn a "artir del ao - 379, cuando los te!anosse sacuden el go!ierno im"uesto "or los es"artanos y se aduean de la ciudad, comen'ando las +ostilidades conEs"arta que llearn el - 375 a la derrota de Es"arta% as luc+as se re"roducirn a lo largo de la "rimera mitad del

siglo? en el interior, entre e!as, Es"arta y $tenas, "rinci"almenteD en el e=terior, contra artago, "or el surD contrala emergente acedonia, "or el norteD y contra ersia, "or el este, inolucrados en la re!eli*n de los stra"ascontra $rta.er.es %

os atenienses crearon la iga élica contra Es"arta el ao - 377, alindose con las islas y ciudades del Egeo,derrotando a los es"artanos en >a=os, el ao - 37, im"idiendo que aquellos concentraran su "oder militar en laluc+a contra e!as% os dos &rentes de luc+a a!iertos "or los es"artanos, contra e!as y $tenas, +ar im"osi!le laconcentraci*n de &uer'as necesaria "ara derrotarlas, "ese a los a"oyos de ionisio de ;iracusa a Es"arta (quien asu e' luc+a!a contra los cartagineses, "or el sur)%

$ "artir del - 375, tras las constantes escaramu'as a lo largo de esos aos entre e!as y Es"arta, el ao - 371 los

es"artanos son derrotados "or los !eocios, en la :atalla de euctra, donde E"aminondas, general y estadista dee!as, derrota a las tro"as es"artanas, terminando con su "oder militar, que Es"arta no "odr ya reconstruir%

Es"arta y $tenas se aliarn el ao - 39 contra la +egemon#a te!ana, "ero sern derrotados "or e!as en la !atallade antinea, el ao - 32% $tenas, enuelta en la llamada guerra social con sus aliados, su&rir un nuea derrotaen la !atalla de Em!ata, el ao - 35, que llear "rcticamente a la disoluci*n de la 2F iga élica%

$ "artir del - 359 Bili"o uni&ica acedonia y a!andona la 2F iga élica, siguiendo con sus aances militares&rente a los griegos% El ao 34 &irma la "a' de Bil*crates con $tenas y "osteriormente conquista racia, el - 342%$nte el aance de acedonia las ciudades griegas &undan la iga 6elénica el ao - 340% os aos des"ués, el -338, Bili"o derrota a los griegos en la !atalla de Gueronea, a&ian'ando el dominio macedonio% El ao - 337 se

crea la iga de orinto, !a.o el dominio de acedonia, con el o!.etio de +acer &rente a los "ersas% $ ella "ertenecen todas las ciudades griegas, e=ce"to Es"arta% a +egemon#a de acedonia "arece ya ineita!le% ;in

Page 5: CONTEXTOSHFILO_AUTORES

7/23/2019 CONTEXTOSHFILO_AUTORES

http://slidepdf.com/reader/full/contextoshfiloautores 5/26

em!argo, la muerte de Bili"o , asesinado "or uno de sus generales, +ace conce!ir nueas es"eran'as a losgriegos, al +acerse el .oen $le.andro cargo del "oder% as ciudades griegas, intentando a"roec+ar unasu"uesta &ragilidad de la "osici*n de $le.andro, tratan de sacudirse el yugo de acedonia, "ero $le.andro, trasasegurar el control de las &ronteras del norte, em"rende acciones militares contra las re!eliones de e!as, $tenas yEs"arta el ao - 335% e!as es destruida y los su"eriientes reducidos a la esclaitud% as ciudades-estado griegas

no olern ya a reco!rar su "oder, aunque mantendrn su "redominio cultural, que se e=tender "or todo elmediterrneo y el $sia oriental%

$segurado el dominio en recia, $le.andro em"rende la cam"aa de ersia, el ao - 334, que le llear, a lo largodel 13 aos, a una serie continuada de ictorias que le "ermitirn conquistar ersia y llegar +asta la ndia, dondeo!tiene una ictoria so!re el rey oros, e=tendiendo sus dominios +asta el r#o ndo% El descontento de las tro"as

 "or la duraci*n de la cam"aa "arece ser la causa de su &inali'aci*n% ero $le.andro no conseguir regresar a sutierra, muriendo a causa de una en&ermedad o de un com"lot contra él, el ao - 323% ras su muerte se "roducir ladiisi*n del im"erio y comen'ar el "eriodo +elen#stico, que se e=tender +asta el ao 30, a"ro=imadamente, yque se caracteri'a "or la di&usi*n de la cultura griega "or el mediterrneo y oriente "r*=imo, !a.o la idea de$le.andro de &usionar las culturas griega y "ersa%

Co#!$!o so'io')l!)&al

as guerras del elo"oneso de.aron sumida a $tenas en una "ro&unda recesi*n econ*mica, causada no s*lo "or ladestrucci*n de los cultios y el em"o!recimiento consiguiente deriado de una agricultura insu&iciente, sino so!retodo "or la destrucci*n de las redes comerciales y el aumento de la "irater#a, "roocando el agotamiento de lose=cedentes y el descenso del consumo% as di&erencias sociales se acent@an y se disgrega la estructura !sica de lasociedad del "er#odo clsico ciudadanoHsoldadoHcam"esino, ya que la escase' "rooca la demanda de tra!a.osde"endientes (lo que conduce al aumento del n@mero de esclaos y de mercenarios) y se "roducen moimientosmigratorios de las "o!laciones em"o!recidas que alteran el status quo del "er#odo clsico, con las consiguientes

tensiones entre ricos y "o!res% En este conte=to se desarrollan algunas teor#as de go!ierno aristocrtico, como lade lat*n, aunque en $tenas se mantendr la democracia durante !uena "arte del siglo, (+asta el - 322, cuando elim"erio maced*nico aca!* con sus instituciones), y $rist*teles la considerar como la me.or &orma de go!ierno, si

 !ien !a.o determinadas condiciones%

a organi'aci*n de la democracia ateniense se mantiene similar a lo largo de todo este "er#odo% a "artici"aci*nen la ida "ol#tica, remunerados los cargos "@!licos desde ericles, sol#a ser am"lia, en las tres instituciones

 "rinci"ales de la democracia? la $sam!lea ( Ekklesía), el onse.o de los 500 ( Boulé) y en los ri!unales de .usticia( Dikastería)% a $sam!lea ten#a como &unciones "rinci"ales la de legislar, la de elegir cargos "@!licos y la de

 .u'gar delitos "ol#ticos% El onse.o de los 500 ten#a como &unci*n "rinci"al la de llear a e&ecto las *rdenes decarcter e.ecutio acordadas "or la $sam!lea, lo que im"lica!a una gran ariedad de acciones en la

administraci*n de la "olis, incluido su control% os ri!unales interen#an en todos los casos de litigio, "@!licos o "riados, y eran elegidos "or sorteo entre los mayores de 30 aos% El interés "or lo "@!lico y el sometimiento a laley (nómos) "realece &rente al indiidualismo y el culto a la "ersonalidad, ms "ro"io de las sociedadesaristocrticas de la é"oca%

os ciudadanos atenienses siguen considerado mal el tra!a.o &#sico ("ese a los cam!ios sealados anteriormente)y, aunque son "ro"ietarios de tierras y reali'an actiidades comerciales, dedican la mayor "arte de su tiem"o,adems de a su "artici"aci*n en la ida "ol#tica, al ocio, a la "re"araci*n &#sica en los gimnasios (el e.ército loconstitu#an los ciudadanos y "recisa!an de un !uen estado de &orma), a las reuniones en el gora o en sus "ro"iascasas con sus amigos, en las que se tratan cuestiones de todo ti"o? culturales, "ol#ticas, &ilos*&icasA as mu.eresestn e=cluidas de estas actiidades, as# como del con.unto de la ida "@!lica, quedando, so!re todo si eran de

 !uena "osici*n social, recluidas en sus casas, y iéndose "riadas de una educaci*n similar a la de los +om!res%

Page 6: CONTEXTOSHFILO_AUTORES

7/23/2019 CONTEXTOSHFILO_AUTORES

http://slidepdf.com/reader/full/contextoshfiloautores 6/26

os oradores encuentran un "@!lico deseoso de escuc+ar sus discursos, con &recuencia de carcter "ol#tico, entrelos que destacarn s*crates y sus disc#"ulos icurgo e seo, quien &ue a su e' maestro de em*stenes, conocidoso!re todo "or sus Filípicas, contra el "eligro que su"on#a el "redominio de acedonia "ara la democraciaateniense, y Isquines, uno de los ms acérrimos o"ositores a em*stenes% J tam!ién los &il*so&os? tras la$cademia de lat*n, otras las escuelas &ilos*&icas a!rirn sus "uertas en $tenas% a tragedia griega, sin em!argo,

no oler a alcan'ar las cotas del siglo anterior% a comedia a!andonar los temas "ol#ticos y el carcter o!scenoorientndose +acia una l#nea costum!rista, como se o!sera en las o!ras de enandro, de las que se conseranms de un centenar y que e.ercern una gran in&luencia en los siglos "osteriores y es"ecialmente en las letraseuro"eas% igeras modi&icaciones e="erimentarn la arquitectura y la escultura (con isi"o, Esco"as y ra=#teles),que siguen los cnones marcados en el "er#odo clsico, aunque introduciendo diersas modi&icaciones% En6istoria destacar Ceno&onte, con la Anábasis, conocida tam!ién como la Expedidción de los die mil!

Co#!$!o filos"fi'o

ese a las derrotas militares y al deterioro de la actiidad econ*mica, $tenas seguir teniendo una intensa

actiidad &ilos*&ica% os so&istas irn de.ando "aso a nueas &ormas de +acer &iloso&#a, como la de lat*n que, conla creaci*n de la $cademia el ao - 387, atraer a $tenas a numerosos estudiosos, que se ocu"aran de las distintasramas del sa!er% <no de ellos ser $rist*teles, quien "ermanecer en la $cademia durante 20 aos, "araa!andonarla tras la muerte de lat*n, iniciando un largo "eri"lo &uera de $tenas que le llear a ocu"arse de laeducaci*n del que ser "osteriormente conocido como $le.andro agno% osteriormente, tras regresar a $tenas,&undar all# su "ro"ia escuela &ilos*&ica, el iceo, que com"etir con la $cademia y se conertir en otro centro deactiidad &ilos*&ica, dedicada tanto a la inestigaci*n como a la di&usi*n del conocimiento% or lo dems, lasdoctrinas de los &il*so&os c#nicos, seguidores de $nt#stenes de irene, as# como las de los so&istas y de los&il*so&os "resocrticos son conocidas y consideradas "or los &il*so&os de la é"oca, como se e en los comentariosque los "ensadores de am!as escuelas +acen so!re el "ensamiento de tales &il*so&os%

s que escuelas &ilos*&icas, destinadas a di&undir una doctrina, la $cademia y el iceo se "ueden considerarcentros de inestigaci*n, donde con&luyen &il*so&os con distintos intereses, que se ocu"an de cam"os deinestigaci*n diersos, aunque !ien es cierto que con la idea de integrar los conocimientos !a.o la conce"ci*n deque derian de causas comunes que es "osi!le desentraar% Es la !@squeda del conocimiento "or las causas y

 "rinci"ios, tan caracter#stica del "ensamiento de am!os &il*so&os%

a intensa actiidad &ilos*&ica en $tenas en esa é"oca se er acrecentada "or la creaci*n de nueas escuelas&ilos*&icas durante el "er#odo +elen#stico, como El "ardín, de E"icuro de ;amos, y la #toa, de Ken*n de itio% %

Sa# A+)s!í# d Hi,o#a

Page 7: CONTEXTOSHFILO_AUTORES

7/23/2019 CONTEXTOSHFILO_AUTORES

http://slidepdf.com/reader/full/contextoshfiloautores 7/26

El 'o#!$!o %is!"&i'o( so'io')l!)&al * filos"fi'o d A+)s!í# dHi,o#a ./0 a 0.12

El 'o#!$!o %is!"&i'o

a actiidad &ilos*&ica de ;an $gust#n se desarrolla en la segunda mitad del siglo y el "rimer cuarto del siglo, un "er#odo en el que el :a.o m"erio romano est sometido a &uertes tensiones internas y a la "resi*n de lastri!us !r!aras, que terminarn "or "roocar el desmoronamiento de la "arte occidental de &orma de&initia a&inales del siglo %

Co#s!a#!i#o I, conertido al cristianismo tras +a!er ganado una !atalla contra a.encio, en la que +a!#a "edidoayuda al ios de los cristianos (seg@n relata Euse!io en LEl sueo de onstantinoL), &ue el "rimer em"eradorcristiano% onstantino esta!lecer una dinast#a que, e=ce"to en el caso de Culiano, &aorecer el desarrollo del

cristianismo% on el Edicto de iln, del ao 313, el cristianismo queda des"enali'ado y los cristianos adquierencada e' mayor "oder y "rotagonismo en la ida "@!lica romana, llegando algunos a &ormar "arte del c#rculo decola!oradores de onstantino , quien concede "riilegios a la glesia, +ace donaciones y a"oya la construcci*n detem"los cristianos% El mismo onstantino conocar un concilio, el de >icea (el ao 325), en el que se &i.arnalgunos de los dogmas &undamentales del cristianismo y se condenar el arrianismo% e sucedieron sus tres +i.os?Co#s!a#!i#o II( Co#s!a#! * Co#s!a#'io II, que se ieron enueltos en cr#menes contra sus &amiliares "araasegurar la l#nea sucesoria, tras lo cual se diidieron entre ellos el m"erio% ras sus res"ectias muertes, 3)lia#o (llamado LEl a"*stataL "or los cristianos), +om!re culto y sa!io, que era "rimo de onstancio , que +a!#a sidonom!rado césar el 355, al mando de la allia, (un ao des"ués del nacimiento de $gust#n), se +ace con el "oderde todo el m"erio el ao 31, y comien'a su luc+a en "ro del reesta!lecimiento de las tradiciones culturalesromanas, no con "ersecuciones sangrientas contra los cristianos, sino recurriendo a argumentos y "rcticas

ra'ona!les% Mrden* la reconstrucci*n de los tem"los "aganos y &aoreci* el retorno de quienes se +a!#a e=iliado "or motios religiosos% Netir* a la glesia los "riilegios concedidos "or sus antecesores y "ro+i!i* algunasactiidades a los cristianos, como la de im"artir docencia como "rece"tores% ;in em!argo no consigui* &renar loque se mostrar#a como el aance im"ara!le del cristianismo% ras die' aos de go!ierno, morir el 33, en eltranscurso de una cam"aa contra los "ersas%

e suceder 3o4ia#o, uno de sus generales, que e.ercer el "oder de todo el m"erio durante s*lo un ao, al&allecer el 34% El e.ército, que ya +a!#a interenido en las decisiones sucesorias en el "oder con anterioridad,ganando "eso "ol#tico a lo largo del siglo, aclamar como su sucesor a Val#!i#ia#o I, quien go!ernar del 34 al375, "ero al comien'o de su mandato ceder el mando de la "arte oriental a su +ermano Val#!, quien go!iernadel 34 al 378% alentiniano ser sucedido tras su muerte, el 375, en la "arte occidental "or su +i.o 5&a'ia#o, yalente, en la "arte oriental, "or Todosio I, el ao 379%

Page 8: CONTEXTOSHFILO_AUTORES

7/23/2019 CONTEXTOSHFILO_AUTORES

http://slidepdf.com/reader/full/contextoshfiloautores 8/26

raciano, &aorecedor de los cultos cristianos, go!ernar +asta el 383, ao en que morir asesinado "or miem!rosdel e.ército del usur"ador agno =imo, que domina!a :ritannia y la allia y contra el que raciano +a!#aem"rendido una cam"aa militar% $ raciano le suceder Val#!i#ia#o II, +ermanastro suyo ms .oen que él,

 "ero dado que la "arte occidental se encontra!a !a.o el mando del usur"ador agno =imo, alentiniano sedirige a onstantino"la, "idiendo ayuda a eodosio % Iste em"rende una cam"aa conta agno =imo,

derrotndole el ao 388 y condenndolo a muerte% alentiniano toma el "oder de la "arte occidental y go!ernar+asta el ao 392, en que ser asesinado, #ctima de una con.ura% >ueamente eodosio marc+a contra losusur"adores, enciéndoles el ao 394 y quedando en sus manos todo el m"erio +asta su muerte, el ao siguiente?395%

ras su muerte, el im"erio ser de nueo re"artido entre sus dos +i.os? Ho#o&io en occidente (go!ernar +asta el423) y A&'adio en Mriente (go!ernar +asta el 408)% 6onorio, a su e', ser sucedido "or su so!rino Val#!i#ia#oIII (tras una regencia de su madre, 5ala Pla'idia, +asta su mayor#ade edad) en la "arte occidental, quiengo!ernar +asta el 455% En la "arte oriental, $rcadio ser sucedido "or su +i.o Todosio II, quien go!ernar +asteel 450%

eodosio , llamado el rande, +a!#a "romulgado el ao 380 un edicto que "roclama!a el cristianismo como la@nica religi*n del m"erio romano, "ro+i!iendo los Cuegos Ml#m"icos y cerrando todos los tem"los "aganos,siendo muc+os de ellos destruidos "or los cristianos% eodosio es considerado "or muc+os +istoriadores como el@ltimo erdadero em"erador romano ya que, tras su muerte, la decadencia del im"erio "arece ya im"ara!le y lainca"acidad de sus go!ernantes "ara +acerle &rente, mani&iesta% $ los con&lictos internos, deriados de ladegradaci*n econ*mica, constante a lo largo del siglo, se suman las luc+as internas y la &ragmentaci*n del "oder

 "ol#tico y el aumento del "oder y "rotagonismo del e.ército (son muc+os los re!eldes y usur"adores que, a lo largodel siglo, se +acen con el "oder en "roincias o en am"lias 'onas del im"erio), a lo que +ay que sumar lasinasiones de los "ue!los !r!aros, que ocu"an am"lias regiones del norte, de &orma no iolenta, "rimero, "erocon iolencia y crueldad e=trema "osteriormente, ocu"ando la allia y entrando en 6is"ania% s sangranteresulta el +ec+o de que estas tri!us esta!an Lromani'adasL y +a!#an a!ra'ado el cristianismo% El ao 410 las tro"asisigodas de Ala&i'o arrasarn Noma% En los aos siguientes, ni las &ronteras ni am"lias 'onas internas delim"erio "odrn ser ya controladas "or las tro"as, y diersas tri!us !r!aras (ndalos, sueos, alanos, !urgundios,godos, isigodos, etc%) se instalarn en sus territorios de &orma esta!le y duradera, adems de atacar y arrasaralgunas de ellas am"lias 'onas del norte de /&rica%

ras la muerte de eodosio , "ues, la "arte occidental del im"erio se e inmersa en un "eriodo tur!ulento queconduce al esta!lecimiento y consolidaci*n de los estados germnicos, que llegarn incluso con sus tro"as a/&rica, en donde arrasan arias ciudades (como es el caso de 6i"ona, el 430, ao en que muere ;an $gust#n, o elde artago, tomada "ro!a!lemente sin o&recer resistencia el 439) y ocu"arn talia, donde el 455 uelen a arrasar Noma% esde entonces, el "oder real de los em"eradores de occidente ser#a escaso, estando sometidos al de los

l#deres de los !r!aros, erdadero "oder en la som!ra% El ao 47, R"6)lo A)+)s!o, (al que los romanos "usieron el diminutio de $ug@stulo en son de !urla "or su nulo "oder real), usur"ador del @ltimo em"eradorleg#timo de occidente, 3)lio N,o!, &ue de"uesto "or Odoa'&o% Es la &ec+a que se considera como la o&icial del&in del im"erio romano occidental ya que, aunque Culio >e"ote ser#a reesta!lecido en el "oder "or Mdoacro, s*lolo ser#a nominalmente, iiendo en realidad e=iliado en almatia, (donde morir#a el 480, asesinado "or sus

 "ro"ios soldados) y quedando el go!ierno en manos de Mdoacro%

El m"erio Nomano oriental, "or su "arte, so!reiir toda#a mil aos ms, conocido con el nom!re de m"erio:i'antino, +asta su derrota ante los turcos en 1453, &ec+a en que toman su ca"ital, onstantino"la%

El 'o#!$!o so'io')l!)&al

Page 9: CONTEXTOSHFILO_AUTORES

7/23/2019 CONTEXTOSHFILO_AUTORES

http://slidepdf.com/reader/full/contextoshfiloautores 9/26

$ "artir del siglo la sociedad romana entrar en una &ase de crisis econ*mica casi "ermanente, que llear alem"o!recimiento de la "o!laci*n% a ausencia de conquistas que "roean de recursos econ*micos, el aumento delos gastos del Estado, de!ido a la !urocrati'aci*n y al aumento de las e=igencias de las castas militares, lasguerras ciiles en relaci*n con las luc+as "or el "oder, que asolan los cultios y reducen la "roducci*n, sumadas ala inseguridad de las cal'adas, "roocan un descenso del comercio interior y de la industria, que se quiere

com!atir con medidas que no +arn sino agraar sus consecuencias? el aumento de im"uestos, la regulaci*n de los "recios, las dealuaciones de la moneda e incluso la acuaci*n de moneda &raudulenta%

or otra "arte, el cola"so del esclaismo, al encarecerse el "recio de los esclaos de!ido a la ausencia deconquistas, conducir a la im"lantaci*n del colonato, con la consiguiente rurali'aci*n de la sociedad, de.ando detener la distinci*n entre esclaos y li!res la im"ortancia de é"ocas anteriores% os colonos eran arrendatarios detierras, "or las que de!#an entregar al "ro"ietario o lati&undista una "arte de la cosec+aD algunos colonos erancam"esinos li!res em"o!recidos que ced#an sus tierras al lati&undista, inca"aces de +acer &rente a los "agos deim"uestosD otros eran antiguos esclaos, li!erados a cam!io de asumir esa nuea &orma de tra!a.o% El lati&undista

 "ose#a as# grandes e=tensiones de terreno y una am"lia masa de colonos que tra!a.a!an "ara élD a menudodis"on#a de e.ército "riado "ro"io "ara mantener la seguridad en sus tierrasD otros co!ra!an im"uestos a sus

colonosD en de&initia, una estructura de "rotecci*n y seridum!re que "re&igura el "osterior &eudalismo% $s#, sere&or'a!an las di&erencias sociales, que eran muy acentuadas, y que a menudo &ueron causa de reueltas ycon&lictos% a distinci*n entre +om!res li!res y esclaos, de!ido a la "érdida de releancia del "a"el que estosre"resenta!an en las nueas condiciones, se reem"la'ar "or la distinci*n entre 6onestiores y 6umiliores, que se+a!#a esta!lecido al menos un siglo antes (con e&ectos .ur#dicos acerca de la ariaci*n de las "enas a que se "odr#asometer a las "ersonas seg@n el gru"o al que "ertenecieran)%

Entre los 6onestiores se inclu#an a las "ersonas de rango su"erior, ya "or el rango social que ocu"a!an o "or lano!le'a de su origen, es decir, entre quienes detenta!an el "oder econ*mico y "ol#tico% Entre los 6umiliores seinclu#an a los dems estratos sociales, los "le!eyos y categor#as in&eriores, en de&initia, a los tra!a.adores% $s#, laestructura social se sim"li&ica, en consonancia con las trans&ormaciones econ*micas y "ol#ticas de la é"oca%

El "a"el del senado durante el :a.o m"erio tiende a +acerse meramente testimonial, as# como el de la asam!lea%El "oder recae so!re el em"erador que go!ierna de &orma a!solutista% os senadores s*lo matienen su "oder ein&luencia en el m!ito local, "ero no consiguen oler a tener el "rotagonismo de los tiem"os de la Ne"@!lica%$umenta, sin em!argo, el "oder de la glesia, de!ido a las "rerrogatias concedidas, como las donaciones "or

 "arte del estado y la e=enci*n de im"uestosD .unto con donaciones "articulares y otras "rocedentes de testamentosalgunas di*cesis se conertirn en "ro"ietarios lati&undistas equi"ara!les a los de mayor "oder% Es una é"ocatam!ién en la que se desarrolla el monacato, que tanta im"ortancia tendr a lo largo de la Edad edia%

En lo que res"ecta al arte y a la arquitectura, la im"ortancia del cristianismo dar lugar a la construcci*n de

numerosas iglesias, !a"tisterios y !as#licas% Entre ellas destacan las de ;anta ;a!ina y la de los santos osme yamin% am!ién destacar la ela!oraci*n de mosaicos con motios religiosos y esculturas% as iglesias seconstruyen siguiendo la estructura de las iglesias romanas, de "lanta rectngular con dos o cuatro naes,

 "re&erentementeD "ero tam!ién de "lanta circular, como la de ;% onstan'a%

En la "oes#a escrita en at#n destacarn N6sia#o, con sus cuatro églogas llamadas L:uc*licasL, Cla)dioCla)dia#o (que &ue "oeta o&icial de la corte de 6onorio), con o!ras como la LigantomaquiaL y el LNa"to deroser"inaL, Ma'&o7io, con los siete li!ros de la L;aturnaliaL y su comentario a LEl sueo de Esci"i*nL deicer*n, y R)!ilio Na6a#'ia#o, con el "oema L;u regresoL% En cuanto a la "oes#a en griego, destacrn No##o,con el "oema é"ico Las dionis#acasL y M)so, autor de L6ero y eandroL% Entre los "oetas cristianos ca!edestacar a A)so#io, con las LarentaliaL y Lent*n nu"cialL y a P&)d#'io, con o!ras como Lat+emerinonL

(i!ro de los +imnos) o la Lsyc+omac+iaL (:atalla de almas), en la que las irtudes y los icios, "ersoni&icados,com!aten "or el alma +umana%

Page 10: CONTEXTOSHFILO_AUTORES

7/23/2019 CONTEXTOSHFILO_AUTORES

http://slidepdf.com/reader/full/contextoshfiloautores 10/26

El 'o#!$!o filos"fi'o

El ascenso del cristianismo a lo largo del siglo , "rimero con su des"enali'aci*n y el reconocimiento de suactiidad, "or "arte de onstantino , y ms tarde con su "roclamaci*n como religi*n @nica del m"erio, "or "artede eodosio , ir modi&icando el "anorama intelectual y &ilos*&ico del :a.o m"erio, tanto en la "arte orientalcomo en la occidental% $s#, "ese a la "eriencia de las escuelas &ilos*&icas tradicionales, el acoso al "aganismo

 "or "arte de los cristianos y la destrucci*n de sus tem"los y s#m!olos culturales ir "oniendo en "rimer "lano unti"o de re&le=iones centradas casi en e=clusia so!re "ro!lemas morales, doctrinales y teol*gicos "ro"ios de lareligi*n cristiana, cam!io del que el mismo ;an $gust#n es un claro e="onente? inicialmente seguidor de E"icuro,se +ace maniqueo y luego se conierte al cristianismo, desde donde com!ate contra las L+ere.#asL y la &iloso&#aL"aganaL% >o es de e=traar, "ues, que la mayor#a de los nom!res que "odamos asociar a la actiidad &ilos*&ica de&inales del siglo y siguientes, con "ocas e=ce"ciones, como la de Culiano, nos remitan a "adres de la iglesia

 "osteriormenter santi&icados? ;an $m!rosio, ;an :asilio el rande, ;an regorio >acianceno, ;an regorio >iseno, ;an Cuan ris*stomo y ;an Cer*nimo, entre los ms destacados, seguidores, muc+os de ellos, de lasensean'as de Mr#genes, que +a!#a sido uno de los ms destacados re"resentantes de la Escuela de $le.andr#a% ;u

actiidad se encamina!a no s*lo a "olemi'ar con la sa!idur#a clsica, sino tam!ién a com!atir las numerosasariantes del cristianismo (como el arrianismo, el nestorianismo, el donatismo, el mono&isimo, el gnosticismo,entre las ms destacadas, y que tras su derrota &ueron clasi&icadas de +ere.#as) esta!leciendo una direcci*ndoctrinal que "realeci* "osteriormente, con ligeras modi&icaciones de segundo orden, durante los siglos

 "osteriores, llegando muc+as de ellas +asta la actualidad%

La filosofía d To68s d A9)i#o

Co#!$!o %is!"&i'o( so'io')l!)&al * filos"fi'o d To68s dA9)i#o

La Edad Mdia

lamamos Edad edia al "eriodo de la +istoria occidental que comien'a con la ca#da del im"erio romanooccidental, o&icialmente el ao 47, y termina en el siglo O ("ara unos, tomando como re&erencia la conquista deonstantino"la "or los turcos en 1453D "ara otros, el descu!rimiento de $mérica en 1492)% a Edad edia se

suele diidir, a su e', en dos "eriodos? la llamada $lta Edad edia, entre los siglos y O, y la :a.a Edad edia,de los siglos O a O%

Page 11: CONTEXTOSHFILO_AUTORES

7/23/2019 CONTEXTOSHFILO_AUTORES

http://slidepdf.com/reader/full/contextoshfiloautores 11/26

ras la ca#da del m"erio Nomano occidental, se "roduce una lenta y com"le.a eoluci*n durante los "rimerossiglos que, "artiendo de las estructuras sociales, "ol#ticas y econ*micas del :a.o m"erio Nomano, conducir aEuro"a +acia el &eudalismo% a "rctica desa"arici*n de la actiidad comercial, que ya +a!#a e="erimentado ungrae retroceso en la @ltima &ase del im"erio occidental antes de su ca#da (actiidad que se mantendr#a, sinem!argo, en la "arte oriental del im"erio) su"one el cam!io ms signi&icatio en la econom#a de los "rimeros

siglos de la Edad edia que, durante los siglos a O, "roocar la rurali'aci*n y el em"o!recimiento generalde la "o!laci*n, as# como su disminuci*n y reestructuraci*n social y "ol#tica !a.o la &orma del &eudalismo que,con di&erencias entre unas y otras 'onas de Euro"a, se consolidar entre los siglos O y O% En este cam!ioadquiere una es"ecial releancia el desarrollo del islamismo ya que, a "artir del siglo , el control de las rutascomerciales del mediterrneo queda !a.o su +egemon#a, lo que "roocar el des"lome de la actiidad comercialde los "a#ses cristianos, salo contadas e=ce"ciones, con el consiguiente a!andono de las ciudades costeras y elre"liegue de la "o!laci*n +acia 'onas ms "rotegidas y &értiles del interior, reduciéndose la actiidad econ*mica ala "ro"ia de una agricultura de su!sistencia%

El &eudalismo se caracteri'ar "or el desarrollo de una actiidad econ*mica centrada en la e="lotaci*n agr#cola desu!sistencia y la organi'aci*n social en tres clases? Lla!oratoresL, LoratoresL y L!ellatoresL (tra!a.adores, clérigos

y guerreros)% El "oder "ol#tico, a!andonadas las ciudades y "erdidos los derec+os romanos de ciudadan#a, sedis"uta entre el clero y los seores de la guerra, lo que constituir una de las caracter#sticas de la Edad edia? lasluc+as entre el "a"ado y los "oderes ciiles "or el e.ercicio y control del "oder "ol#tico% osteriormente, tras larecu"eraciPon de la ciudades, a "artir so!re todo del siglo O, im"ulsadas "or el ascenso de la !urgues#a y larenoaci*n del comercio, el "a"ado de!er cam!iar de estrategia, alindose alternatiamente con la !urgues#a ocon los seores &eudales y reyes, seg@n las circunstancias, "ara mantener una situaci*n de "riilegio en el "lanosocial y "ol#tico%

Co#!$!o %is!"&i'o d oms de $quino

urante el siglo O Euro"a e="erimenta un gran desarrollo econ*mico y cultural, consolidndose la esta!ilidadde algunos reinos que a"untan ya a la creaci*n de los estados modernos% Brancia, con u#s O, e nglaterra, tras la&irma de la arta agna, son un !uen e="onente de ello% El ;acro m"erio Nomano ermnico, "or el contrario,se desmorona a lo largo del siglo, "erdiendo su in&luencia en talia, y "oniendo de mani&iesto la im"osi!ilidad dela idea de una cristiandad unida "ol#ticamente !a.o un mando @nico, sea este del em"erador o del "a"ado%

Bederico 6o+enstau&en es coronado en Noma em"erador del ;acro m"erio Nomano ermnico, el ao 1220, "or el a"a 6onorio % am!ién le corres"ond#a, entre otros, el reino de ;icilia, que a!arca!a el sur de talia,+asta la regi*n de la am"ania, y la isla de ;icilia, en el que queda!a com"rendido >"oles% Bederico esta!lecer su residencia en el reino de ;icilia y ia.ar s*lo es"ordicamente a $lemania% Bue llamado Lstu"ormundiL y anticristo, "or su constante ru"tura con los usos de la é"oca y sus en&rentamientos con el "a"ado%

En 1231 Bederico "romulga la onstituci*n de el&i, que su"on#a la reorgani'aci*n del reino de ;icilia, al que "ertenec#a >"oles, y al que se "roee de un cor"us legislatio que instaura!a una monarqu#a autoritaria, contrariaal &eudalismo% Bederico ser e=comulgado en 1240 tras sus numerosos en&rentamientos con el "a"ado% En 1250muere Bederico , en $astel Fiorentino, el 13 de diciem!re% El t#tulo de em"erador del ;acro m"erio Nomanoermnico quedar acante tras su muerte, al entrar los as"irantes en una dis"uta dinstica durante un largo

 "er#odo de tiem"o, conocido como el L %nterregnumL%

ras la muerte de Bederico le suceder su +i.o onrado 6o+enstau&en en el reino de ;icilia, el ao 1250, "ese a la o"osici*n del "a"a nocencio % ;in em!argo, el trono ser usur"ado "or an&redo de ;icilia, su+ermano natural, quien e.ercer la regencia en ;icilia, +aciéndose coronar Ney en 1258% urante su mandato elreino de ;icilia y el resto de talia se er enuelta en las luc+as entre "artidarios del "a"a (gQel&os) y "artidariosdel em"erador (gi!elinos)% El "a"a <r!ano , que reiindica!a los derec+os de la ;anta ;ede so!re ;icilia,

Page 12: CONTEXTOSHFILO_AUTORES

7/23/2019 CONTEXTOSHFILO_AUTORES

http://slidepdf.com/reader/full/contextoshfiloautores 12/26

e=comulgar a an&redo y nom!rar a arlos de $n.ouD éste entrar en ;icilia con un gran e.ército con el quederrotar "rimero a an&redo, dndole muerte, y des"ués a onradino (so!rino de an&redo e +i.o de onrado) a quién encer tam!ién, condenndole a muerte, .unto con otros no!les de la casa de 6o+enstau&en%

Co#!$!o so'io')l!)&al d oms de $quino

$ lo largo del siglo O los !urgos (&ortale'as militares) y las ciudades (sedes e"isco"ales) se irn "er&ilando comocentros administratios y "ol#ticos so!re los que se irn asentando el desarrollo de la actiidad comercial y eldesarrollo de las ciudades medieales, ya con otras &unciones y signi&icado% El resurgimiento de la actiidadcomercial se concentrar en las costas de Blandes y en enecia% En la costa de Blandes se centrali'a el comerciocon los "ue!los del norte y en enecia el de las rutas comerciales que no +a!#an ca#do en manos del islam,es"ecialmente con :i'ancio% $s#, a las tradicionales clases de los mon.es, ca!alleros y cam"esinos se irnsumando los artesanos y los !urgueses, a&incados en las ciudades, esta!leciéndose una nuea diisi*n del tra!a.ode la que no se "odr ya "rescindir% as ciudades se reitali'an y se re"ue!lan, y los comerciantes se agru"an entono a los !urgos y las 'onas mar#timas donde se encontra!an los enclaes de las antiguas rutas mar#timas%

urante el siglo O las ciudades alcan'an numerosos acuerdos que les "ermiten desarrollar sus "ro"iaslegislaciones e instituciones ur!anas, "actando "ara ello ya con los seores &eudales, ya con los reyes, ya con elclero, en &unci*n de quien estuiera dis"uesto a a"oyar sus intereses% Entre otros logros, y en distintas ciudades, seconsigue el reconocimiento de la li!ertad indiidual (que "one a resguardo del "oder seorial), la creaci*n detri!unales "ro"ios de la ciudad en los que se de!en resoler sus "ro"ios asuntos, el esta!lecimiento de unalegislaci*n "enal "ro"ia de la ciudad, la a!olici*n de las "restaciones seriles, contrarias al comercio y a laindustria, y una am"lia autonom#a "ol#tica o ca"acidad de autogo!ierno local a traés de los conce.os oayuntamientos%

or otra "arte, esta nuea clase de !urgueses e="resar su religiosidad creando co&rad#as ad+eridas a una "arroquia o conento, lo que se "lasmar tanto en la !uena acogida que las nueas *rdenes mendicantes,

&ranciscanos y dominicos, (a&incadas en la ciudad y no en el cam"o, a di&erencia de luny y del #ster) o!tienenen las ciudades, como en la construcci*n de las catedrales g*ticas del siglo O% El arte g*tico, que se irradia alresto de Euro"a desde Brancia, queda re&le.ado "rinci"almente en la arquitectura (que se caracteri'a "or sue="resiidad, naturalismo y erticalidad, as# como "or la "olicrom#a de idrieras y reta!los)% as catedrales de+artres, Neims, $miens, ar#s y :eauais son un claro e="onente del g*tico de la é"oca clsica%

gualmente, el desarrollo de la cultura o"tar "or cauces a.enos a la &ormaci*n clerical anterior, y se crearn lasEscuelas munici"ales (escuelas que esta!an su!encionadas y administradas "or la ciudad, que no esta!andirigidas "or clérigos) y las <niersidades, "ara dar ca!ida a la e=igencia de conocimientos y de &ormaci*n dentrode la !urgues#a% Entre las uniersidades, ser la de ar#s la que alcance mayor "restigio en la é"oca, seguida "orlas de :olonia y M=&ord% En ellas, estudiantes "rocedentes de toda Euro"a seguirn las ensean'as de los

 "ro&esores ms re"utados de la é"oca, en disci"linas tan dis"ares como teolog#a, derec+o o ciencias naturales% Elerec+o, "or e.em"lo, ocu"ar un "a"el "riilegiado en los estudios de las uniersidades, donde destacar:olonia, !uscando en el erec+o Nomano argumentos que a&iancen el "oder ciil y su inde"endencia &rente a las

 "retensiones de la iglesia% Mtro as"ecto destaca!le es la actiidad de la uniersidad de M=&ord, de carctercient#&ico-em"irista, con No!erto rosseteste y Noger :acon como destacados re"resentantes%

a actiidad cultural, "or lo dems, a traés de las escuelas de traductores, (de las que la de oledo es un !uene.em"lo), am"l#a su cam"o de intereses y conocimientos, al rescatar una gran "arte de la "roducci*n grecolatina yra!e que +a!#a "ermanecido desconocida "ara los euro"eos a lo largo de la $lta Edad edia% ;ern,

 "recisamente, "or e.em"lo, las traducciones de la o!ra de $rist*teles de uillermo de oer!eRe, directamente delgriego al lat#n, las que utilice ;anto oms "ara acceder al conocimiento del "ensamiento de su maestro eins"irador en &iloso&#a% or otra "arte, comien'a el desarrollo de la literatura en lengua erncula, en sus diersas&acetas? narratia, teatro y l#rica%

Page 13: CONTEXTOSHFILO_AUTORES

7/23/2019 CONTEXTOSHFILO_AUTORES

http://slidepdf.com/reader/full/contextoshfiloautores 13/26

Co#!$!o filos"fi'o d oms de $quino

a actiidad &ilos*&ica, con el auge de las uniersidades, a!andona de&initiamente el entorno eclesistico y,aunque la mayor#a de los "ro&esores que e.ercen en ellas la docencia sean can*nigos o clérigos, los "ro!lemas queles ocu"an em"ie'an a trascender el marco meramente teol*gico "ara ir de.ando "aso a la autonom#a de una ra'*nque se reclama ca"a' de tratar las cuestiones &ilos*&icas con inde"endencia de las restricciones que la &e im"one asus re&le=iones% <na muestra de ello ser el declie de las "osiciones agustinianas en el mismo seno de la iglesia,sustituidas r"idamente "or las nueas "osiciones de $l!erto agno y ;anto oms de $quino, ins"iradas en la&iloso&#a aristotélica, cuyo aance es una de las caracter#sticas de la &iloso&#a en el siglo O% Entre los de&ensoresde "osiciones aristotélicas radicales destacarn los llamados aerro#stas latinos, uno de cuyos ms destacadosre"resentantes ser ;iger de :raante, .unto con :oecio de acia% ;er "recisamente en la uniersidad de ar#s endonde tengan lugar los ms acer!os en&rentamientos entre las "osiciones de&endidas "or unos y otros%

En la di&usi*n y ace"taci*n del "ensamiento de $rist*teles +a!r#a que destacar la actiidad de los &il*so&oscordo!eses $erroes y aim*nides% $erroes, con sus comentarios a las o!ras de $rist*teles se conertir en el

&il*so&o de re&erencia de los aristotélicos, incluido santo oms% or su "arte, aim*nides, con la &uía dedescarriados, en la que se "ro"one asentar las creencias .ud#as so!re !ases aristotélicas, ado"tar "osiciones so!rela relaci*n entre la ra'*n y la &e similares a las de ;anto oms% a o!ra de am!os o!tuo gran di&usi*n enEuro"a%

 

Ma&'o %is!"&i'o( so'io')l!)&al * filos"fi'o d H)6 ;-;;<2

(;alo "or las caracter#sticas concretas de nglaterra, Brancia y $lemania, los marcos de 6ume, Nousseau y Santson coincidentes)

M>EOM 6;TNM J ;MM-<<N$

ras la reoluci*n de 188, nglaterra y, "oco des"ués, toda ran :retaa, inici* un camino +acia elconstitucionalismo que la conirti*, durante el siglo O, en un modelo "ara los ilustrados del resto de "a#ses%El "arlamentarismo de su monarqu#a "ermiti* desarrollar una legislaci*n en la que los derec+os ciudadanos y lasli!ertades "ol#ticas, religiosas y econ*micas se e#an cada e' ms asentadas e nglaterra se conierte en la

 "rimera "otencia econ*mica, industrial y ca"italista

os ilustrados !ritnicos se !ene&iciaron y a la e' contri!uyeron a di&undir un mensa.e de tolerancia y unaideolog#a que cal* "ro&undamente entre cierta aristocracia y en la !urgues#a% am!ién se en&rentaron al "oder eclesistico, que segu#a e.erciendo una gran in&luencia (el mismo 6ume no "udo acceder a una ctedrauniersitaria "or la o"osici*n de la glesia escocesa), "ero si se com"ara con las di&icultades "ol#ticas, religiosas ycon los "riilegios seoriales contra los que luc+* la lustraci*n &rancesa, los o!stculos de los "ensadores

 !ritnicos &ueron muc+o menores%

El siglo O es un momento de la +istoria en donde se em"e'a!a a &raguar el &in de la Euro"a que +a!#a surgidocon arlomagno% $qu#, como en $mérica, se +a!la de igualdad, de li!ertad%%% ;e "roclaman los derec+os del+om!re% ;e luc+a contra los "riilegios de unos "ocos% e 177 a 1784, la uerra de la nde"endencia

 >orteamericana "one de mani&iesto, desde el "unto de ista "ol#tico, el "rinci"io de que todos los +om!res soniguales e inde"endientes "or naturale'a% Esta idea +a!#a sido de&endida "or C% ocRe (132-1704) en  Dos tratados

 sobre el gobierno ci'il, y "or C% C% Nousseau (1712-1778)% Estos mismos "rinci"ios alentaron la Neoluci*n

Page 14: CONTEXTOSHFILO_AUTORES

7/23/2019 CONTEXTOSHFILO_AUTORES

http://slidepdf.com/reader/full/contextoshfiloautores 14/26

Brancesa que en 1789 derri!* los cimientos de la ie.a Euro"a% Estamos ante las Neoluciones :urguesas,comien'a una nuea é"oca en la +istoria que acelera el ritmo de los acontecimientos%

os cam!ios ms im"ortantes en nglaterra tienen lugar durante el reinado de Corge (170-1820)% >o o!stante,la reoluci*n agr#cola comien'a en el 1750 J la "ros"eridad econ*mica que se "roduce &aorece el mercado de la

naciente industria% $ "artir de ésta, se "roduce un "roceso de cam!io r"ido y "ro&undo de las estructurasecon*micas y técnicas de "roducci*n, que trans&ormar la ida de los +om!res, desde mediados del siglo Oen nglaterra, "ara a&ectar, "aulatinamente, al resto de los "a#ses% Estamos ante la Neoluci*n ndustrial% 6allegado el "rogreso% a técnica somete a la naturale'a%

$ lo largo del ;%O tiene im"ortancia el &uerte crecimiento demogr&ico &aorecido "or una me.or alimentaci*ngracias a las me.oras agr#colas, al tiem"o que se da una e="ansi*n econ*mica en las ca"as sociales ms altas% Es elmomento en el que se an a diulgar nueas teor#as que de&ienden la li!ertad econ*mica como &actor indis"ensa!le "ara el "rogreso (li!eralismo econ*mico)%

En el terreno social ca!e destacar el cada e' ms acentuado en&rentamiento entre la !urgues#a y la aristocracia?

- a aristocracia, ante la &uer'a en auge de la !urgues#a, trata de de&ender &uertemente sus "riilegios%

- a alta !urgues#a (grandes comerciantes y !anqueros) se siente molesta "or el &reno que tales "riilegiossu"onen "ara el desarrollo y e=igen? li!ertad econ*mica, desa"arici*n de los "riilegios no!iliarios e igualdadante la ley, lo que est antici"ando cam!ios "ro&undos que culminaron durante el ;% O%

- as ca"as sociales ms !a.as (!urgues#a artesanal, tra!a.adores de manu&acturas, cam"esinos y el !a.o clero)tendrn que aguantar "ésimas condiciones de ida que generan malestar social%

ulturalmente, las ca"as alta y media go'an de iir en tal é"oca, al tiem"o que e.ercen un es"#ritu &ilantr*"ico+acia los ms necesitados% El interés "or el sa!er se a am"liando a ca"as cada e' ms am"lias de la sociedad loque "ro"icia el desarrollo cultural%

Es el momento de descu!rimientos como? la mquina de +ilar de $rRUrig+t (179), la mquina de te.er derom"ton (1770), la mquina de a"or de Vatt (1782)% $ su e', entre 1700 y 1750, BranRlin inenta el

 "ararrayos y oulom! descu!re las leyes de la electricidad%

or otro lado, en "ocas é"ocas +ist*ricas reoluci*n y arte corrieron tan "are.os% $ mediados del siglo O, en elarte como en la "ol#tica, se en&rentan dos "royectos incom"ati!les? arte rococ*Harte neoclsico, monarqu#a a!solu-taHdemocracia !urguesa% El rococ* era re&inado, sensual, "reciosista e intrascendente, &rente al neoclsico,

racional, seero y morali'ante% En el arte como en la +istoria se im"onen los moimientos iconoclastas? la !urgues#a y el arte neoclsico% a nuea estética se consagra con la e="osici*n del WCuramento de los 6oraciosX, "intado "or el "ont#&ice del nueo gusto? ouis aid que alent* con sus "inturas la nuea moral ciudadana%

El im"ortante desarrollo cient#&ico de la é"oca encontr* su s#m!olo en >eUton, modelo e ins"iraci*n de losilustrados, .unto con el em"irismo de ocRe% $m!as in&luencias sirieron de !ase a una doctrina en la que lao!seraci*n o!.etia de los +ec+os sire tanto "ara o"onerse al dogmatismo religioso como "ara de&ender la

 "rimac#a de la sociedad ciil y de la ra'*n%

$unque surgieron de&ensores del ate#smo (Y6ol!ac+, amettrie), se ace"ta!a la utilidad de la religi*n "ara el "ue!lo y "redomina!a el dís6o( a la e' que se "ostula!a la e=tensi*n de la educaci*n a todos los ciudadanos%

Estas ideas se discutieron en salones y sociedades cient#&icas ms que en uniersidades y se di&undieron en diariosy reistas ms que en tratados%

Page 15: CONTEXTOSHFILO_AUTORES

7/23/2019 CONTEXTOSHFILO_AUTORES

http://slidepdf.com/reader/full/contextoshfiloautores 15/26

ara terminar, decir que sin la luc+a "or la li!ertad que desencadenan las reoluciones !urguesas, elNomanticismo tam"oco +u!iera sido "osi!le% os romnticos son +i.os de la reoluci*n que reaccionan contratodo ti"o de normas art#sticas% Nescatarn el sentimiento de las cadenas de la ra'*n, la edad media del a!solutismogrecolatino, lo indiidual, lo local, lo e=*tico del dictado de lo uniersal%

M>EOM BM;TBM

os siglos O y O son testigos de las o!ras de los autores racionalistas y em"iristas? escartes, "adre delracionalismo, y que in&luy* nota!lemente en los "lanteamientos de los em"iristas ocRe, :erReley y el "ro"io6ume% En la segunda mitad del siglo O, Sant &ormular la s#ntesis de las dos corrientes%

ientras que "ara el Nacionalismo la &uente del conocimiento era el su.eto cognoscente, "ara el Em"irismo, dic+a&uente de conocimiento lo constitu#a el o!.eto cognoscente% or otra "arte, y como ya se +a isto, "ara losracionalistas la legitimaci*n del conocimiento resid#a en la demostraci*n racional% En el caso de los em"iristas, enla e="eriencia, en la eri&icaci*n e="erimental% >o o!stante, am!as corrientes com"arten la "rimac#a del su.eto enel conocimiento y la im"ortancia del método%

% 6ume es el @ltimo esla!*n de la cadena em"irista% ocRe, "or su "arte, +a!#a rec+a'ado las ideas innatas, "eroace"ta!a las sustancias es"irituales, el "rinci"io de causalidad y las ideas &acticias y adenticias% :erReley admite,tam!ién, las sustancias es"irituales y el "rinci"io de causalidad% gualmente rec+a'a las ideas innatas, adems dela sustancia material% 6ume s*lo admitir una sucesi*n de estados de conciencia, y rec+a'ar? la sustancia diina,el yo, la sustancia material y la causalidad%

oniene destacar que el momento que le toca iir a 6ume es el momento de la %lustración y la Enciclopedia!

os grandes temas de la &iloso&#a de la lustraci*n ser#an? con&ian'a en la ra'*n +umana, la Neligi*n >atural y ele#smo, la naturale'a +umana y la educaci*n, y el cienticismo% Es el momento en que los &il*so&os "retendenorientar al +om!re +acia las luces de la Na'*n% a m=ima e="resi*n de este &en*meno es la Enciclo"edia, cuyos

 "rinci"ios socaan la religi*n reelada, la autoridad de la glesia, al igual que la onarqu#a de derec+o diino%

a lustraci*n mantiene un conce"to am"lio de &iloso&#a, que "ermite incluir en él desde el "ensamiento de >eUton +asta el de autores como 6ume, 6eletius, Nousseau o Sant% am!ién son muy diersos los temas de quese ocu"an los ilustrados, desde la ra'*n, la naturale'a o el +om!re +asta la religi*n, la sociedad, la +istoria, etc% Enmuc+os casos, ese tratamiento dar lugar a las nueas ciencias sociales (antro"olog#a, econom#a, etc%)%

El conocimiento es conce!ido "or los "ensadores ilustrados no como un con.unto de ideas innatas, sino como uninstrumento que "ermite la inestigaci*n y la acci*n del ser +umano en el mundo, mientras la meta&#sica esanali'ada desde una "ers"ectia cr#tica% or su "arte, las ideas de irtud y de &elicidad serirn de !ase a una

moral que quiere desligarse de la religi*n%

Esto su"one, en la lustraci*n, el re"lanteamiento de todos los alores sociales, admitidos +asta entonces, y que selleen a ca!o "ro&undos cam!ios sociales, "ol#ticos y culturales? se considera que la sociedad tiene que estar organi'ada "ara la dic+a y la &elicidad materiales, se alora la &ilantro"#a y la tolerancia religiosa, a la "ar que see=ige res"eto a los derec+os naturales%

or otro lado, la >aturale'a, que s# "uede ser a!arcada "or la ra'*n, &rente a lo so!renatural, es otro de los idealesde los &il*so&os ilustrados? Werec+o naturalX, WEstado naturalX, etc%, son &*rmulas "ro"ias de esta é"oca%

 

Ma&'o %is!"&i'o( so'io')l!)&al * filos"fi'o d Ds'a&!s /=<-</12

Page 16: CONTEXTOSHFILO_AUTORES

7/23/2019 CONTEXTOSHFILO_AUTORES

http://slidepdf.com/reader/full/contextoshfiloautores 16/26

M>EOM 6;TNM J ;MM-<<N$

<no de los &actores ms im"ortantes de la Edad oderna es la creaci*n de im"erios coloniales "or "arte de losgrandes "a#ses euro"eos (Es"aa, ortugal, nglaterra, Brancia y 6olanda)% Estos "a#ses acumularnim"resionantes cantidades de !ene&icios, que an a traer como consecuencia un &ortalecimiento y desarrollo del

ca"italismo comercial, una tendencia de los reyes a aumentar su "oder y un en&rentamiento de los "a#ses euro"eosentre s# "or tratar de de!ilitar a sus riales y +acerse con los territorios ms ricos%

El término que me.or resume el marco +ist*rico-social de la é"oca que le toca iir a Nenato escartes es, sinduda alguna, el de crisis( crisis que, en !uena medida, "uede ser inter"retada como consecuencia directa de loacontecido durante la :a.a Edad edia y, so!re todo, durante el Nenacimiento y que, en muc+os as"ectos, se

 "rolongar a lo largo de todo el siglo O%

a monarqu#a autoritaria de la eta"a anterior cede el "aso al a!solutismo, que asociado a la "rctica del alida.e,tan graes consecuencias acarrear a la sociedad euro"ea% Es el $ntiguo Négimen cuyos rasgos son? la granacumulaci*n de "oder en los reyes a"oyados socialmente en la aristocracia y econ*micamente en la !urgues#a% En

algunos "a#ses sin em!argo, la monarqu#a a!soluta no llega a cua.ar como en nglaterra y 6olanda donde el "oder real est contra"esado "or los arlamentos% <na "arte im"ortante de la ida de escartes coincide con loses"lendores de Nic+elieu, en Brancia, y del uque de erma, en Es"aa%

os a&anes a!solutistas mantienen situaciones de guerra "ermanente en Euro"a% escartes ii* en el conte=to dela guerra de los reinta aos (118-148) que, iniciada "or motios religiosos, se "rolonga &omentada "or am!iciones "ol#ticas% En su transcurso, el inistro-ardenal &rancés no tiene escr@"ulo en "actar con "rotestantes,en cuanto considera que ello sire a sus am!iciones% En este con&licto se decidi* la +egemon#a euro"ea, "ues, trasla a' de Vest&alia (148), Es"aa inici* un "roceso de irreersi!le decadencia &rente a Brancia, que se &ue im-

 "oniendo como el Estado ms in&luyente de Euro"a%

esde el "unto de ista socioecon*mico, las consecuencias de la guerra &ueron deastadoras? la "o!laci*n seredu.o drsticamente y los Estados euro"eos tardaron décadas en salir de la "ro&unda crisis causada "or elcon&licto%

Es una sociedad toda#a estamental (en la c@s"ide se situa!a el reyD des"ués, la no!le'a y el alto clero, y en eltercer niel el estamento "o"ular, o Wtercer estadoX) con clases "riilegiadas como la no!le'a y la !urgues#a, y lasclases !a.as &ormadas "or los cam"esinos y "equeos artesanos% En ella los antagonismos y discordias son casicontinuos% <na !urgues#a, cada d#a ms "u.ante, se a!re "aso entre la miseria de los cam"esinos y los celos de unano!le'a decadente% *gicamente, el auge de las ciudades, del comerio y de la actiidad &a!ril a "re"arando elcamino "ara el aance del ca"italismo%

ese a todo, qui' sea en el "lano econ*mico donde ms se +ace sentir la crisis, a!onada "or la carest#a einsu&iciencia de "roductos !sicos de su!sistencia que, con e=cesia &recuencia, desem!oca en +am!resendémicas%

En el terreno religioso, se "rodu.o el en&rentamiento entre la Ne&orma "rotestante y la ontrarre&orma cat*lica,destacando la orden de los .esuitas, dedicados a &ortalecer la &e cat*lica &rente al "rotestantismo, y el .ansenismo,moimiento que se di&undi* en Brancia a traés de los escritos de $rnauld y ascal, actios en la a!ad#a de ort-Noyal%

a ciencia y la cultura !uscan escenarios ms am"lios que las "aredes de monasterios y uniersidades% Blorecen y

co!ran r"ida &ama salones y academias donde la inestigaci*n y el ensayo encuentran el am!iente "reciso "arasu desarrollo% >umerosos y a&amados intelectuales son gentes del siglo, no eclesisticos%

Page 17: CONTEXTOSHFILO_AUTORES

7/23/2019 CONTEXTOSHFILO_AUTORES

http://slidepdf.com/reader/full/contextoshfiloautores 17/26

a "ala!ra que resume la renoaci*n art#stica y cultural que se "roduce en el siglo O es, eidentemente, la debarroco! on ella se e="resa la crisis de sensi!ilidad, que su"erando los "equeos atreimientos de losmanieristas, termina "or rom"er con todo lo que de equili!rio y mesura erte!ra!a las o!ras renacentistas% El:arroco acentua!a los e&ectos escenogr&icos, a &in de "romoer la &e de los &ieles y "ara e=altar el "oder de losmonarcas de la é"oca% os dos grandes artistas del !arroco son el'que' y :ernini% a literatura, "or su "arte,

mani&iesta una conce"ci*n "esimista del +om!re, resaltando la &ugacidad y la anidad de la ida, y muestra gran "reocu"aci*n "or la muerte%

M>EOM BM;TBM

a crisis de la escolstica, el derrum!e del sentir geocéntrico, la ca#da de la &#sica aristotélica%%%, no son ms queesla!ones de una misma cadena originadora de un ac#o tal en la +istoria del "ensamiento que ning@n sistemas*lido es ca"a' de !rotar en un es"acio de ms de dos siglos% El esce"ticismo de la é"oca renacentista se "resentacomo s#ntoma y consecuencia de ello% arece como si la ra'*n se iera initada a deses"erar de todo intento &irmede sa!er -meta&#sico, so!re todo- ya re&ugiarse en actitudes ms "ragmticas%

or otra "arte, el aance incesante de la ciencia no de.a!a de ser un "unto de a"oyo "ara la es"eran'a% a ra'*n+umana "od#a lograr metas muc+o ms eleadas que las conseguidas, lo que +ac#a &alta era dirigirla "or derroterosadecuados%

J surge la &ie!re del método% Brancisco :ac*n (151-122) en su  )o'um *rganum se des+ace en ala!an'as de unmétodo e="erimental, !astante desdi!u.ado toda#a% alileo (154-142) intenta re"artir me.or los "a"eles entreo!seraci*n y ra'*n matemtica dando lugar al método +i"otético-deductio o resolutio-com"ositio% escartesno se queda a la 'aga y dedicar gran "arte de su ida -y de su o!ra- a e=cogitar un método que condu'ca alconocimiento de erdades a!solutasD "ero a"oyado e=clusiamente en la ra'*n? as# nace el Nacionalismomoderno%

El marco &ilos*&ico de escartes iene determinado "or la &iloso&#a escolstica, que estudi* en su .uentud con los .esuitas, y "or el s',!i'is6o de ontaigne, as# como "or su intercam!io de ideas con los intelectuales de sué"oca, como el atomista assendi y el em"irista 6o!!es% escartes rec+a'a el argumento de autoridadescolstico, "ero no ace"ta los argumentos escé"ticos, que socaan los cimientos de la religi*n y de la &iloso&#a, ytrata de encontrar una certe'a indu!ita!le "ara situarla en la !ase del conocimiento%

os racionalistas, enca!e'ados "or escartes, aloran las matemticas "or su a"ortaci*n a la nuea ciencia y "ro"onen una inter"retaci*n mecanicista de la naturale'a% Cunto a ello, !uscan un método &ia!le, "arecido al de lamatemtica, que garantice un aance seguro del conocimiento%

En el siglo O se an a constituir dos grandes sistemas &ilos*&icos que se "rolongarn en el siglo O?

- Ra'io#alis6o> oimiento que &unda todos los conocimientos en la ra'*n% estacan tres &il*so&os "rinci"almente? escartes, ;"ino'a y ei!ni'% En sus sistemas &ilos*&icos +ay elementos com"letamente nueos?la "arte concedida a+ora al su.eto es lo "rimordial aunque la >aturale'a, cam"o del o!.eto, act@a seg@n sus

 "ro"ias leyes mecnicas% a dualidad su.eto-o!.eto a!re el "ro!lema que llegar +asta nuestros d#as de conciliar am!os mundos, Lres cogitansL y Lres e=tensaL%

- E6,i&is6o> oimiento que sostiene la e="eriencia como origen de todo el conocimiento% ;us me.oresre"resentantes ser#an? 6o!!es, ocRe, :erReley y 6ume% on estos &il*so&os se consuma la ru"tura conla tradici*nD en e' de erdades necesarias y uniersales de ra'*n (!ase de la meta&#sica racionalista)

ser lo "uramente &ctico lo @nico lido% En contraste con el Nacionalismo que se da en la Euro"aontinental, el em"irismo se dar en las sl

Page 18: CONTEXTOSHFILO_AUTORES

7/23/2019 CONTEXTOSHFILO_AUTORES

http://slidepdf.com/reader/full/contextoshfiloautores 18/26

-

-

-

-

-

-

- Ma&'o %is!"&i'o( so'io')l!)&al * filos"fi'o d ?a#! ;@0-102

M>EOM 6;TNM J ;MM-<<N$

Sant es, sin duda, el &il*so&o ms im"ortante del siglo O% $dmirador de la inde"endencia de los Estados<nidos y de la Neoluci*n Brancesa, "ro&es* los ideales ilustrados de "rogreso, tolerancia y cosmo"olitismo,de&iniendo la lustraci*n como aquella actitud mental "or la que el +om!re adquiere autonom#a y se decide a Zsalir de su minor#a de edadA utili'ando su ra'*n sin ayuda de otro[%

6ay que tener en cuenta, sin em!argo, que la lustraci*n alemana &ue "eculiar, "ues $lemania esta!a diidida enmultitud de "equeos estados con una estructura social casi &eudal? la no!le'a aca"ara!a el "oder, la !urgues#a noocu"a!a "uestos de reliee y el cam"esinado "ermanec#a en un régimen "r*=imo a la seridum!re%

Entre esos estados, destaca!a el reino de rusia, el cual, tras una serie de re&ormas econ*micas y militaresem"rendidas "or Bederico el rande (desde 1740), se situ* entre las "rinci"ales "otencias euro"eas% Bederico ,el Wrey &il*so&oX, muy admirado "or Sant, &ue uno de los ms im"ortantes re"resentantes del Wdes"otismoilustradoXD "rotegi* a intelectuales como a ettrie y oltaire, y &oment* la cultura desde el "oder%

En 178 le sucede Bederico uillermo , que no &ue tan tolerante con Sant% odemos nom!rar tam!ién entre losmonarcas del des"otismo ilustrado a ar#a eresa y Cosé de $ustria, a atalina , em"eratri' de Nusia (172) yen Es"aa a arlos , desde 1759 a 1788%

$ mediados del siglo coincidiendo con el reinado de Bederico , creci* la "o!laci*n y con ella la necesidad de "roducir alimentos, lo que lle* al desarrollo de la agricultura y la eoluci*n de la industria, es"ecialmente late=til y sider@rgica% <no de los intentos del rey &ue crear una armon#a social, "rocurando una me.ora de la ida de

los cam"esinos, "ero sin que ello resultara graoso "ara los no!les% $ los no!les les mantuo sus "riilegios y lesinit* a "artici"ar en los altos "uestos del e.ército% $ la !urgues#a la !ene&ici* con una "ol#tica crediticia "ara que "udieran crear em"resas comerciales% ;e generaron tam!ién &ocos de re"o!laci*n en los que los cam"esinos quelos ocu"a!an eran li!res%

ulturalmente, en las iencias de la >aturale'a, la re&erencia "rimera es a saac >eUton, "ero tam!ién ca!e citar a los naturalistas arlos inneo (1707-78) en ;uecia y a Corge uis, conde de :u&&on (1707-88) en Brancia% En1752 BlanRlin inenta el "ararrayos, Vatt construye la "rimera mquina de a"or en 1775, los +ermanosontgol&ier construyen un glo!o "ro"ulsado "or aire caliente y ya en 1807 Bulton naega con un !arco de a"or 

 "or el r#o 6udson% os &ranceses urgot y ondorcet, con la a"licaci*n del anlisis matemtico a la econom#a,intensi&ican la &e induda!le en el "rogreso, y $dam ;mit+ escri!e +iquea de las naciones en 177%

Page 19: CONTEXTOSHFILO_AUTORES

7/23/2019 CONTEXTOSHFILO_AUTORES

http://slidepdf.com/reader/full/contextoshfiloautores 19/26

En literatura &lorecen los ilustrados &ranceses, los &il*so&os, ontesquieu, oltaire, Nousseau, Y $lem!ert,iderot, :eaumarc+ais% En $lemania E&raim essing escri!e  aocoonte (17), sigue ;turm und rang y

 "osteriormente los romnticos% En nglaterra, aniel e&oe escri!e  +obinson $rusoe (1719), C% ;Ui&t -ia.es de

&ulli'er (172)% a ida de Sant coincide con dos grandes corrientes dentro de la m@sica? el @ltimo !arroco(6\ndel y :ac+) y el "er#odo clsico (6aydn, o'art y el "rimer :eet+oen)% En artes "lsticas "realece el

 >eoclasicismo% J en "intura +ardin, engs, uardi y el es"aol Brancisco de oya% En 178 se &unda la$cademia Neal de ondres% En Es"aa se &unda la Neal $cademia de la engua en 1713 y la de la 6istoria en1738, adems de las $cademias de :ellas $rtes y de etras en diersas ciudades es"aolas%

esde el "unto de ista religioso, en el m!ito germano +ay que destacar la in&luencia del "ietismo, secta "rotestante &undada "or ;"ener, que !asa!a la religi*n en la re&le=i*n "ersonal y la "rctica de la irtud, y de losescritos del te*so&o sueco ;Ueden!org, con su ocultismo isionario%

M>EOM BM;TBM

a &iloso&#a que domina es continuaci*n de los racionalistas% ara $lemania "re&erentemente la de ei!ni' (14-

71), que desarrollar#an +ristian Vol&& (179-1754) J :aumgarten (1714-2) a los que se une, con sus "eculiaridades rusius (1715-75) entre otros% ero se im"on#a cada e' ms el es"#ritu em"irista y la !rillantee="osici*n de los &il*so&os ilustrados &ranceses, so!re cuestiones sociales, a traés de la $cademia de las ienciasy las etras de :erl#n, dirigida "or au"ertuis (198-1759) que di&und#a las ideas !ritnicas y &rancesas% $ "artir de saac >eUton y del em"irista aid 6ume, as# como de C% C% Nousseau Wel >eUton del orden moralX (Sant)%

El carcter conserador de la sociedad alemana +i'o que los ilustrados de este "a#s a"enas se ocu"asen decuestiones sociales o "ol#ticas% os llamados W&il*so&os "o"ularesX, como endelsso+n o essing, anali'aron

 "ro!lemas educatios o estéticos, mientras que otros, como el "ro"io Sant, &ueron "ro&esores uniersitarios%

En las uniersidades alemanas "redomina!a el &a'io#alis6o do+68!i'o de Vol&&, que de&end#a la 6!afisi'aB esdecir, un sa!er inde"endiente de la e="eriencia acerca del alma, del mundo y de ios% ;in em!argo, a "artir de lalectura de 6ume, reali'ada "or Sant, se detecta en $lemania la in&luencia del 6,i&is6o !ritnico que, al &undar el conocimiento en la e="eriencia, rec+a'a que la meta&#sica sea una ciencia%

6ay que citar, &inalmente, el moimiento "rerromntico #turm und Drang (Yormenta e #m"etuY), re"resentado en&iloso&#a "or 6amann y 6erder y en literatura "or los .*enes ;c+iller y oet+e, que, !a.o la in&luencia de la

 "oes#a de Slo"stocR, reiindica!a el "oder de la "asi*n &rente a la &rialdad de la ra'*n a!stracta%

% Ma&'o %is!"&i'o( so'io')l!)&al * filos"fi'o d Ni!s'% 00-=112

M>EOM 6;TNM J ;MM-<<N$

El "anorama +ist*rico de la segunda mitad del siglo OO est determinado "or una serie de reoluciones en lasque se "lantea el con&licto entre la !urgues#a y el "roletariado, clases sociales surgidas de la Neoluci*n ndustrial%aracteri'a tam!ién este momento el en&rentamiento entre el li!eralismo !urgués y el nacionalismo, "or una "arte,y el anarquismo, el socialismo y el comunismo, "or otra%

En $lemania, tras la guerra &ranco-"rusiana, en la que "artici"* >iet'sc+e, y la uni&icaci*n de 1871, im"ulsada "or :ismarcR, se im"uso un modelo de Estado li!eral-nacionalista% Mtro &en*meno caracter#stico de esta é"oca &ue

Page 20: CONTEXTOSHFILO_AUTORES

7/23/2019 CONTEXTOSHFILO_AUTORES

http://slidepdf.com/reader/full/contextoshfiloautores 20/26

el colonialismo, mediante el que Euro"a im"uso sus alores al resto del mundo% $lemania y el resto de nacionesse &ueron dotando de constituciones democrticas, cosa en la que >iet'sc+e o!sera!a un s#ntoma de decadencia,

 .uicio negatio que a!arca a los "artidos "ol#ticos y al sistema de otaciones? el +om!re de "artido no "iensa, sinoque o!edece los criterios que le "resenta el "artido y es esclao de su anidad y de su a&n de "oder% En el terreno

 "ol#tico, >iet'sc+e a"unta contra la noci*n misma de Estado, un ente creado "or los dé!iles, que no "ueden

de&enderse "or s# mismos y que lo usan "ara engarse de los &uertes% os nacionalismos son inter"retados "or  >iet'sc+e como &ruto de los intereses econ*micos de algunos% >iet'sc+e "ro"uso la su"eraci*n de la idea deEstado y mostr* su admiraci*n "or quienes +a!#an +ec+o el !osque.o de una Euro"a unida? >a"ole*n, oet+e,;c+o"en+auer, Vagner%

$dems, ca!e destacar otros acontecimientos +ist*rico-"ol#ticos en esta é"oca?

• a guerra de uni&icaci*n italiana desde 1859 +asta que ictor anuel , rey de talia (181-1878) consolida la uni&icaci*n en

1870%• Es tam!ién el siglo de las coloni'aciones en /&rica y el

ac#&ico% En 189 se inaugura el anal de ;ue' "or esse"s%• Ese mismo ao se cele!ra el oncilio aticano % urante el

 "onti&icado de e*n O (1878-1903), éste escri!e lasEnc#clicas sociales +erum )o'arum (1891)%

• En 184 se cele!ra la nternacional de tanta im"ortancia enel moimiento o!rero y de 1887 a 1898 enin es desterrado a;i!eria%

En la sociedad segu#a +a!iendo no!le'a, me'cla de ie.os arist*cratas y nueos adinerados, "ero ésta no e.erc#a el "oder de una manera directa% Cunto a ella se encontra!an las clases medias &ormadas "or negociantes, &a!ricantes, "ro&esionales li!erales y &uncionariosD estas clases medias &ueron un elemento de suma im"ortancia en el m!itour!ano "ara el mantenimiento de la sociedad li!eral% En un niel ms !a.o esta!an los tenderos, artesanos y

 "equeos "roductores que se considera!an como las ca"as "o"ulares de la "o!laci*n y entre los que ec+* ra#cesuna actitud cr#tica +acia la industriali'aci*n y sus consecuencias sociales% J, "or &in, esta!a el "roletariado de la

gran &!rica que creci* muc+o en la @ltima "arte del siglo, llegando a constituir las dos terceras "artes de la "o!laci*n de las grandes ciudades%

Es claro que la segunda mitad del siglo OO se caracteri'a "or el enorme crecimiento de la industriali'aci*n, unade cuyas caracter#sticas es la com"enetraci*n entre la ciencia y la técnica, a lo que se uni* el "a"el de la !anca&acilitando la &inanciaci*n de "royectos industriales y &aoreciendo los mercados e=teriores% omo consecuenciasca!e destacar el em"leo del "etr*leo y la electricidad como nueas &uentes de energ#a y la sociali'aci*n de laslm"aras eléctricas, del telégra&o, del micr*&ono, de las &i!ras arti&iciales y del desarrollo de la "rensa escrita%Entre los inentos técnicos industriales estn el telé&ono "or $% ra+am :ell en 187, el &on*gra&o "or +% $%Edison en 1877 y la lm"ara eléctrica incandescente en 1878, tam!ién "or Edison, y en 1879 la locomotoraeléctrica "or ;iemens%

Page 21: CONTEXTOSHFILO_AUTORES

7/23/2019 CONTEXTOSHFILO_AUTORES

http://slidepdf.com/reader/full/contextoshfiloautores 21/26

a ciencia e="erimental se conirti* en el sa!er ms "restigioso, so!re todo en $lemania, de!ido a sus "rogresosy a"licaciones técnicas% El siglo OO es cienti&icista? est conencido del "oder de la ciencia "ara +acer "rogresar a la +umanidad% os dos conce"tos cient#&icos ms im"ortantes son energ#a (lausius, 6elm+olt') y eoluci*n(arUin)%

a cultura se desarroll* en moimientos art#sticos, como el romanticismo, el realismo, el naturalismo, elim"resionismo o el modernismo% Es la é"oca de escritores como :al'ac, ictor 6ugo, ;tend+al, :audelaire, Kola,ostoiesRi o olstoiD de "intores como our!et, anet, Nenoir, auguin o an og+D o de m@sicos como:erlio', erdi, :i'et, Vagner o :ra+ms%

M!ras culturales signi&icatias, con signi&icaci*n "ol#tica, son el /anifiesto comunista de ar= y Engels (1847) yel #0llabus errorum de #o O en 184% El $apital (187) de ar= y Engels y El estado 0 la anarquía de :aRunin(1873)%  Desarrollo del capitalismo en +usia, 1889, de enin,  as flores de1 mal de :audelaire (1857),  os

miserables de #ctor 6ugo, 184D $armen de ros"er érimée, 1845, $rimen 0 castigo de ostoyesRi, &uerra

 0 2a de olstoi,  a +egenta de lar#n, os paos de 3lloa de ardo :a'n y Fortunata 0 "acinta de ére'ald*s% a o!ra musical de Vagner o4engrin, 1848, a 2arsifal, 5677869: 2reludios y #ue;o de amor de is'tD

escritos cient#&icos como #obre e1 origen de las especies, 1859, de arUin, 2rincipios de Biología de 6% ;"encer, Ensa0o sobre los 4ibridos 'egetales de endel% am!ién la escultura El pensador de Nodin, onumento a ol*n,82-8, y a #agrada Familia de aud#, en :arcelona%

M>EOM BM;TBM

a actitud &ilos*&ica del siglo OO da lugar a corrientes &ilos*&icas dialécticas, italistas y "ositiistas, adems delas renoaciones neoRantianas%

ras la muerte de Sant, surgi* el idealismo a!soluto de 6egel, con su sistema &ilos*&ico centrado en la ra'*n, quetuo como seguidores a Bic+te y ;c+elling% $ ellos +ay que aadir a los .*enes +egelianos, so!re todo udUigBeuer!ac+ (1804-1872) y a= ;tirner (180-185) con  El <nico 0 su propiedad, quienes considera!an al ser +umano "articular y su li!ertad el alor &undamental y @nico%

r*=imos a la corriente italista destacan ;oren SierRegaard (muere en 1855), "recursor del e=istencialismo delsiglo OO, y $rturo ;c+o"en+auer (1788-180), que identi&ic* la Zcosa en s#L Rantiana con la 4ol)#!ad d 4i4i&(un im"ulso irracional y ciego que "rooca en la naturale'a una continua luc+a "or la e=istencia y un "ro&undosu&rimientoD de este dolor solo "uede esca"ar el ser +umano mediante el cultio del a&!( de la m@sica y larenuncia ascética a la ida% ;c+o"en+auer in&luy* "ro&undamente en el m@sico Nic+ard Vagner, cuyas *"eras

 "retend#an, mediante la m@sica y el mensa.e de renuncia de sus argumentos, li!erar al es"ectador del dolor queim"one al mundo la irracionalidad de la oluntad de iir% e él tomar >iet'sc+e la li!ertad que e="resa!a en su

m@sica y a traés de la cual se de.a!a entreer un conce"to de +om!re trgico, a"asionado, l@cido, +eroico eim"etuoso &rente a los clsicos alores cristianos%

omo &iloso&#a "aralela al italismo eolucionista est la dialéctica materialista de arlos ar= (1818-1883) yBriedric+ Engels (1820-1895), so!re todo "or su com"rensi*n de la 6istoria y la trans&ormaci*n de la sociedadmediante la acci*n reolucionaria y la instauraci*n de una sociedad sin clasesD o las &iloso&#as sociales deroud+on y de :aRunin%

Cunto a ellos, destaca el "ositiismo de omte y el utilitarismo de ;tuart ill, quienes "ro"on#an sustituir lareligi*n y la meta&#sica "or la ciencia "ara &omentar el "rogreso +umano, "resente en estudios cient#&icos y &los*-&icos como los de +arles arUin y los del &il*so&o de la eoluci*n "or e=celencia 6er!ert ;"encer (1809-1882)%

<n li!ro de es"ecial signi&icaci*n es la =istoria del materialismo de ange%

Page 22: CONTEXTOSHFILO_AUTORES

7/23/2019 CONTEXTOSHFILO_AUTORES

http://slidepdf.com/reader/full/contextoshfiloautores 22/26

ero en esta é"oca tam!ién quedan restos &uertes de actitudes meta&#sicas, como las de :ol'ano, :rentano y laneoescolstica

Ma&'o %is!"&i'o( so'io')l!)&al * filos"fi'o d O&!+a .-=//2

M>EOM 6;TNM J ;MM-<<N$ 

urante la ida de Cosé Mrtega y asset (1883-1955) se sucedieron en Es"aa las ms diersas &ormas "ol#ticas%En 1898 Es"aa "ierde la guerra de u!a y con ella, adems de recursos materiales y +umanos im"ortantes, se

 "ierden tam!ién los delirios de grande'a ad+eridos a los ideales de un im"erio colonial% a monarqu#a de $l&onsoO (1902-1931), en la que se alternaron los go!iernos democrticos +asta la dictadura del general rimo deNiera (1923), &ue sustituida "or la ;egunda Ne"@!lica (1931), que, a su e', io interrum"ida su e=istencia "or lauerra iil (193-1939), de la que surgi* la dictadura del general Branco%

En el terreno internacional, a "artir de 1900 em"ie'an a salir a la lu' los cam!ios que se esta!an incu!ando en el "er#odo anterior% a La' $rmadaL "actada entre los Estados ms &uertes al!erga!a grandes dosis de tensi*n al

intentar cada uno de esos Estados am"liar sus "osesiones coloniales% a con&lictiidad desem!oca en la "rimeraguerra mundial% os Estados <nidos se consolidan como gran "otencia% a Neoluci*n Nusa (1917) y la toma del

 "oder "or el &ascismo italiano y el na'ismo alemn, son otros acontecimientos im"ortantes que aca!aron con laderrota de am!os "a#ses en la ;egunda uerra undial, y la "osterior Lguerra &r#aX%

es"ués de la "rimera guerra mundial se "ierde la con&ian'a en los sistemas democrticos que no +an tardado msen entrar en la guerra que los autocrticosD se descon&#a de que se consiga constituir alg@n régimen que "ueda dar soluci*n a los "ro!lemas sociales? los moimientos &ascistas se "resentan "recisamente como la nuea alternatia

 "ol#tica que "romete dar la soluci*n requerida%

a "rimera guerra mundial (en la que Es"aa no interiene) tam!ién trae consecuencias a nuestro "a#s% esde el "unto de ista econ*mico la guerra nos "roduce grandes !ene&icios% En e&ecto los Estados !eligerantes aumentansensi!lemente la demanda de mercanc#as es"aolas que no "ueden "roducir (o no "ueden +acerlo en la medidanecesaria) "recisamente "or su situaci*n de guerra% omo consecuencia se "roduce un auge im"ortante de nuestraindustria y nuestro comercio y se toma conciencia de las "osi!ilidades del "rogreso cient#&ico% El li!eralismo atomando cuer"o en sectores de la !urgues#a industrial, "ro&esional y comerciante as# como en el am!iente de lasgrandes ciudades% or otra "arte las &uer'as sindicales +acen o#r cada e' ms la o' de las masas "o"ulares%Mrtega y asset anali'ar estos +ec+os +ist*ricos en su Espa;a in'ertebrada aadiendo otros s#ntomas como elinicio del se"aratismo%

a ca"a ms alta de la sociedad la constitu#a la aristocracia, a la que se asocia!an !urgueses y "ol#ticos, que

intenta!a im"oner sus alores en los estratos altos de la sociedad y que ya en 1920 se encontra!a !astante aislada%El estilo aristocrtico se re"roduc#a en los "ue!los en la &igura del cacique% Esta!an luego los grandes &inancieros yem"resarios, que tuieron muc+a in&luencia social y econ*mica en las grandes ciudades% a clase media, de donde

 "roced#a !uena "arte de los intelectuales, carec#a de "eso es"ec#&ico en la sociedad y esta!a muy diidida, tantocultural como ideol*gicamente% a clase o!rera, "or &in, ten#a, en general, largas .ornadas la!orales, con !a.ossalarios y unas condiciones la!orales no muy !uenas% a &orma!an un gran n@mero de cam"esinos, artesanos yasalariados, con una &uerte ca"acidad asociatia en sindicatos denominados Wsociedades de resistenciaX%

6asta mediados del siglo OO, la glesia cat*lica +a!#a in&luido notoriamente en el "ensamiento de todas las clasessociales es"aolas% En el @ltimo cuarto de siglo, los o!reros y cam"esinos &ueron ado"tando &ormas de

 "ensamiento en unos casos idealistas y en otros materialistas% a clase media esta!a, +acia 1875, diidida en

m@lti"les tendencias, "ero la glesia logr* re+acer su in&luencia so!re ellas +asta 1931, si !ien ideol*gicamente las "osturas eran diersas? desde una "ostura elitista -racionalista o integrista- +asta un "o"ulismo democrati'ador y

Page 23: CONTEXTOSHFILO_AUTORES

7/23/2019 CONTEXTOSHFILO_AUTORES

http://slidepdf.com/reader/full/contextoshfiloautores 23/26

otro anarquista%

 En el ámbito cultural "odemos recordar los siguientes as"ectos?

] ;e dan im"ortantes descu!rimientos? cero a!soluto (ord Selin), rayos O (V% Noentgen), a!la "eri*dica de loselementos (imitri endeleie&&)% ales descu!rimientos aalan la im"resi*n de que el desarrollo de la cienciaconduce a un "rogreso seguro% e es"ecial releancia en este cam"o es la teor#a de la eoluci*n de arUin "orque,al constituirse en una alternatia al &i.ismo "ara el que las es"ecies son inaria!les, se "riori'an los as"ectos din-micos de la realidad y las &iloso&#as de la ida (recordar a >iet'sc+e y :ergson)%

] $nimados "or los "rogresos en las ciencias de la naturale'a, los "ensadores !uscan e=tender tales é=itos a lasllamadas ciencias +umanas% >acen as# la "sicolog#a (V% Vundt) y la sociolog#a (E% urR+eim)% $dems adquierees"ecial auge la +istoria% $ ello contri!uye de &orma es"ecial el "ro"io eolucionismo que, al a"licar a la es"ecie+umana la doctrina del cam!io continuo, conllea que se la e="lique a traés de la +istoria% ;er el &il*so&oVil+em ilt+ey (1833-1911) el que de&ienda un +istoricismo que !usque los &undamentos de la +istoria a la

manera como Sant la +a!#a +ec+o con la &#sica%

En el m!ito art#stico a &inales del siglo OO triun&a el im"resionismo y em"ie'a el &lorecimiento de los "rimerosmoimientos de anguardia que tendrn un r"ido desarrollo desde los "rimeros aos del siglo OO% ncluso se

 "uede a&irmar que el desarrollo de la ciencia en Es"aa era muy e=iguo, el "otencial industrial escaso y lasituaci*n "ol#tica "oco asentada% El "acto de los "artidos li!eral y conserador !asado en el turno "ol#ticoalimenta!a el caciquismo y de.a!a &uera del .uego "ol#tico a &uer'as sociales im"ortantes% or lo mismo eldescontento no cesa!a%

En el terreno cient#&ico la eor#a de la relatiidad de Einstein soca!a!a las !ases de la &#sica neUtoniana y  a

interpretación de los sue;os de Breud "on#a en cuesti*n el racionalismo cartesiano% ero todos estos cam!ios no sede.an sentir de manera im"ortante +asta los aos siguientes, so!re todo en el caso de Es"aa%

El estallido de la "rimera guerra mundial re&uer'a la crisis de la ciencia "roocada "or la eor#a de la relatiidad%En e&ecto la guerra +a!#a "uesto en &uncionamiento todos los aances cient#&ico-tecnol*gicos% ues !ien la+umanidad se em"ie'a a +acer consciente de que la ciencia "or s# misma no "roduce "rogreso sino que "uede ser usada "ara la destrucci*n y el dolor de los seres +umanos%

En Es"aa la cultura &ue menos dogmtica, ms a!ierta y ms &aorecedora de la creaci*n cient#&ica y cultural%$s#, en la generaci*n anterior a Mrtega, la de 1898, encontramos nom!res tan eminentes como Nam*n y a.al(1852-1934), orres Gueedo (1852-193) o enénde' elayo (185-1912)% $ Mrtega se le suele integrar en la

llamada generaci*n de 1913, .unto con &iguras de la talla de los +istoriadores laudio ;nc+e' $l!orno' (1893-1984), $mérica astro (1885-1972) y ;alador de adariaga (188-1978)D los "oetas Cuan Nam*n Ciméne' (1881-1958), uis ernuda (1902-193), Na&ael $l!erti (1902-1999), Bederico arc#a arca (1898-193) y Corge uillén(1893-1984)D los noelistas Nosa +acel (1898-1994), Brancisco $yala (190-2009) y a= $u! (1903-1972)D loscient#&icos ;eero Mc+oa (1905-1993) y Culio Ney astor (1888-192) y, "or &in, el m@sico au asals (187-1973)%

Esta generaci*n +a!#a reci!ido la +erencia del "esimismo surgido en Es"aa tras la "érdida de las colonias y queen "ol#tica +a!#a dado lugar al regeneracionismo% os intelectuales reaccionaron &rente a ese "esimismo

 "ro"oniendo la !@squeda de nueas metas y o!.etios "ara el "a#s, tanto en el terreno econ*mico como en elsocial% En 1913, Mrtega, .unto con anuel $'aa (1880-1940) y Bernando de los N#os (1879-1949), lan'* un ma-

ni&iesto conocando una iga de Educación 2olítica con el nimo de crear una mentalidad cient#&ica y moderna,en consonancia con las ideas elitistas de la  %nstitución ibre de Ense;ana! Este gru"o de intelectuales logr*

Page 24: CONTEXTOSHFILO_AUTORES

7/23/2019 CONTEXTOSHFILO_AUTORES

http://slidepdf.com/reader/full/contextoshfiloautores 24/26

im"ulsar el niel cultural del "a#s, su"erando el am!iente localista y casticista en el que se +a!#a moido lageneraci*n del 98, y creando una élite intelectual de releancia% ;e estimul* a la !urgues#a "ara que saliera de suaislamiento y se "ro"ici* la actiidad cient#&ica e intelectual% Esta actitud "erdur* +asta el adenimiento de la Ne"@!lica%

e 1913 a 1931 entraron en escena las masas "o"ulares y, con ello, dos "osturas "ol#ticas contrarias% ientrasMrtega era "artidario de mantener una élite intelectual que dirigiera las masas y creara un o"timismo !urgués y unaconce"ci*n italista de la cultura, $'aa de&end#a una mayor "artici"aci*n de éstas en el "roceso "ol#tico% Elasunto es tratado "or Mrtega, "or e.em"lo, en a rebelión de las masas!

En torno a 1925, se a incrementando en la sociedad es"aola la "resencia de la lu' eléctrica y la del motor dee="losi*n, lo cual incide en el desarrollo econ*mico% $ "esar de ello, la mayor "arte de la "o!laci*n era en estas&ec+as agraria y el "a#s esta!a estructuralmente atrasado% ;e estima que en 1930 +a!#a unos doce mil terratenientes,mientras que la "o!laci*n agraria era de cuatro millones de "ersonas% ran "arte de la "o!laci*n in&antil esta!a sinescolari'ar y ms del 30^ de los adultos era anal&a!eto%

;e incrementa!a, de todas &ormas, la "resencia de nueos medios de comunicaci*n% El cine y los de"ortes se&ueron conirtiendo en es"ectculos de masas% El +ec+o de que las "el#culas se "royectaran a la e' en muc+oslugares del "a#s contri!uy* a la a"arici*n de "autas culturales comunes% os de"ortes que ms es"ectadoresconcita!an eran el !o=eo y, so!re todo, el &@t!ol%

a ca#da de la Ne"@!lica y la uerra ciil dieron "aso a la dictadura del general Branco% a sociedad se sumi* enuna situaci*n dura, de escaseces y de cultura dirigida, de la que tardar#a a@n muc+os aos en salir%

M>EOM BM;TBM

a &iloso&#a euro"ea de mediados del siglo OO esta!a dominada "or el "ositiismo de $ugusto omte (1798-1857), que de&end#a la necesidad de atenerse rigurosamente a los +ec+os y del que ya +emos +a!lado conanterioridad% <no de los riesgos del "ositiismo era el de reducir el "ensamiento a ciencia y considerar la &iloso&#a,a lo sumo, como una mera teor#a del conocimiento% or este motio, resurgieron en Euro"a corrientes de "en-samiento que ol#an a reconsiderar &iloso&#as "asadas, como las de Sant (con la escuela de :aden y deagde!urgo con &iguras como >ator", o+en y assirer), 6egel (roce y ollingUood) y la Escolstica% Cunto aellas, descolla!an las &iguras de >iet'sc+e y ilt+ey%

Ja en el siglo OO surgi* uno de los moimientos ms im"ortantes de la &iloso&#a, de la mano de Edmund 6usserl(1859-1938)? la &enomenolog#a% e sus &uentes !e!ern grandes &iguras de la &iloso&#a del siglo, como son 6enri

:ergson (1859-1941), a= ;c+eler (1874-1928), Sarl Cas"ers (1883-199), artin 6eidegger (1889-197), C%aul ;artre (1905-1980) y el mismo Mrtega% Cunto a esta corriente &enomenol*gica, se situa!an otras de induda!leinterés, como la &iloso&#a anal#tica, que se "reocu"ar &undamentalmente de los "ro!lemas del lengua.e, elneo"ositiismo, surgido a "artir del #rculo de iena, y el mar=ismo%

or lo que res"ecta a Es"aa, en la Ne"@!lica +a!#a surgido un gru"o de "ensadores e intelectuales deim"ortancia, entre los que ca!e citar a anuel arc#a orente (1888-1942), Oaier Ku!iri (1898-1983) y Coséaos (1900-199)% os tres, .unto con algunos de sus disc#"ulos, como Culin ar#as (1914-2005) o ar#aKam!rano (1904-1991), &ormaron la llamada Escuela de adrid% urante la uerra ciil o des"ués de ella,tuieron que e=iliarse del "a#s%

urante los aos del régimen del general Branco que coincidieron con la ida de Mrtega, el "anorama &ilos*&ico

Page 25: CONTEXTOSHFILO_AUTORES

7/23/2019 CONTEXTOSHFILO_AUTORES

http://slidepdf.com/reader/full/contextoshfiloautores 25/26

es"aol !a.* muc+o del niel alcan'ado, sin que surgiera ninguna &igura de renom!re%

;in duda las in&luencias que reci!e Mrtega son distintas seg@n la eta"a en la que se encuentra su trayectoriaintelectual% ero su "reocu"aci*n "or Lel "ro!lema de Es"aaL y las distintas circunstancias "or las que a "asando

iluminan muc+os de los elementos de esa misma trayectoria intelectual% on estos "resu"uestos "odemos recordar los autores que condicionan los "rinci"ales elementos del "ensamiento de Mrtega?

• ;e +a com"ro!ado que los amigos noecentistas de Mrtega leindu.eron a la lectura de >iet'sc+e en sus aos de .uentud%ues !ien las reseras ante el idealismo y la "rimac#a de la idaan a ser un sustrato "ermanente en la o!ra de Mrtega% En todo

caso "arece la in&luencia ms im"ortante en Mrtega antes de su "artida a $lemania%• ero Mrtega a a am"liar estudios en $lemania "recisamente

con los destacados &il*so&os neoRantianos o+en y >ator"% osson las "rinci"ales as"ectos que recoge Mrtega de ellos y quecaracteri'an su o!ra de esta eta"a?

o or una "arte su "reocu"aci*n, como en Sant, "or los

&undamentos del conocimiento% ara ellos, el modelo deconocimiento seguir siendo la ciencia &#sico-matemtica%a necesidad del rigor cient#&ico es la "arte del mensa.eneoRantiano que Mrtega trae a Es"aa% or cierto que esteas"ecto dar lugar a una agria "olémica con <namuno %

o or otra "arte los neoRantianos no "od#an ace"tar la

dualidad Rantiana entre el "ensamiento (la ra'*n) y lae="eriencia% o+en englo!a la e="eriencia en el m!ito del "ensamientoD esta "osici*n "uede cali&icarse de idealista "ero "retende no ser su!.etiista "orque los o!.etosadquieren su calidad de tales no "or ra'ones su!.etias sino

 "orque tengan o no un lugar en el sistema ideal construidoseg@n el modelo riguroso de la ciencia% $s# "ues en este

conte=to +ay que u!icar el llamado o!.etiismo de la

Page 26: CONTEXTOSHFILO_AUTORES

7/23/2019 CONTEXTOSHFILO_AUTORES

http://slidepdf.com/reader/full/contextoshfiloautores 26/26

 "rimera eta"a de Mrtega%• es"ués de 1910 conoce Mrtega la o!ra de a= ;c+eler y la de

Edmund 6usserl% e la "rimera "arece e=traer de &orma ms

directa la idea de LcircunstanciasL y de 6usserl la de las "osi!ilidades de su"eraci*n del idealismo sin renunciar a suslogros%

• Mrtega no de.a de recoger in&luencias en distintos momentos desu ida% Mrtega reconoce que la lectura de ilt+ey le o&reci*grandes "osi!ilidades "ara asimilar as"ectos im"ortantes del

+istoricismo% ;in duda la o!ra de 6eidegger tam!ién le in&luy* !astante% or &in tenemos que recordar que Mrtega e=traetam!ién ideas de &uentes no estrictamente &ilos*&icas, entre lasque "odemos citar las de Einstein o oet+e como mssigni&icatias%