contexto de la experiencia 6 2

3
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA 1.1 EL PROBLEMA Comprender el mensaje de un texto leído de acuerdo con la intencionalidad del autor.Como lo enuncia en el texto: Sierra, Hossian y García :El problema que se presenta a los diseñadores de ambientes educativos es la cantidad de variables que interactúan entre si y que deben ser tenidas en cuenta para un diseño efectivo de la instrucción.” 1.2 SOLUCIÓN A LA PROPUESTA A partir del texto seleccionado presentamos vocabulario nuevo, hacemos una aproximación hacia lo que sería la historia a partir del título, ubicamos dentro de un contexto general a los estudiantes para aproximarlos a la realidad en la historia, con el fin de motivar el desarrollo de la lectura. OBJETIVO GENERAL Desarrollar en los estudiantes la capacidad de entender los motivos de las acciones de os personajes y sus consecuencias, a través del desarrollo de la historia. 2. METODOLOGÍA 2.1 FASE IDENTIFICACIÓN: Análisis y Descripción del Problema A tener en cuenta: a. Participantes y Roles: Estudiantes de Sexto grado cuyas edades oscilan entre los 10 y 12 años, quienes manejan el diccionario bilingüe, textos, imágenes y el docente como orientador del proceso. b. Características del Problema: A partir de las diferentes actividades desarrolladas en la clase, se observa en los estudiantes dificultad en la comprensión de textos, debilidad en el seguimiento de instrucciones, participación pasiva en las actividades de aula y desacierto en el desarrollo de las actividades de comprensión. c. Recursos Disponibles: Los estudiantes cuentas con textos asignados en el plan lector determinados desde el inicio del año; además, tienen la oportunidad de acceder al laboratorio en donde pueden hacer uso del CD Rom del libro y consultar páginas de soporte que le ayudan a desarrollar la habilidad lectora . Juegos didácticos que fortalecen la adquisición del vocabulario y el recurso humano reflejado en el maestro y los estudiantes. d. Metas Que el estudiante pueda identificar los personajes de la historia diferenciando principales de los secundarios así como los rasgos característicos de los mismos. Se extraen ideas principales y secundarias que evidencian la comprensión de la trama de la historia. Contextualiza mediante el manejo apropiado del tiempo y el espacio. Hace uso del vocabulario aprendido en diferentes contextos. 2.2 CONCEPTUALIZACIÓN: Estructuración del Dominio de Conocimiento

Upload: safoh

Post on 18-Jul-2015

182 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contexto de la experiencia 6 2

CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA

1.1 EL PROBLEMA Comprender el mensaje de un texto leído de acuerdo con la intencionalidad del autor.Como lo enuncia en el texto: Sierra, Hossian y García :”El problema que se presenta a los diseñadores de ambientes educativos es la cantidad de variables que interactúan entre si y que deben ser tenidas en cuenta para un diseño efectivo de la instrucción.”

1.2 SOLUCIÓN A LA PROPUESTA A partir del texto seleccionado presentamos vocabulario nuevo, hacemos una aproximación hacia lo que sería la historia a partir del título, ubicamos dentro de un contexto general a los estudiantes para aproximarlos a la realidad en la historia, con el fin de motivar el desarrollo de la lectura.

OBJETIVO GENERAL Desarrollar en los estudiantes la capacidad de entender los motivos de las acciones de os personajes y sus consecuencias, a través del desarrollo de la historia.

2. METODOLOGÍA 2.1 FASE IDENTIFICACIÓN: Análisis y Descripción del Problema A tener en cuenta:

a. Participantes y Roles: Estudiantes de Sexto grado cuyas edades oscilan entre los 10 y 12 años, quienes manejan el diccionario bilingüe, textos, imágenes y el docente como orientador del proceso.

b. Características del Problema: A partir de las diferentes actividades desarrolladas en la clase, se observa en los estudiantes dificultad en la comprensión de textos, debilidad en el seguimiento de instrucciones, participación pasiva en las actividades de aula y desacierto en el desarrollo de las actividades de comprensión.

c. Recursos Disponibles: Los estudiantes cuentas con textos asignados en el plan lector determinados desde el inicio del año; además, tienen la oportunidad de acceder al laboratorio en donde pueden hacer uso del CD Rom del libro y consultar páginas de soporte que le ayudan a desarrollar la habilidad lectora . Juegos didácticos que fortalecen la adquisición del vocabulario y el recurso humano reflejado en el maestro y los estudiantes.

d. Metas Que el estudiante pueda identificar los personajes de la historia

diferenciando principales de los secundarios así como los rasgos característicos de los mismos.

Se extraen ideas principales y secundarias que evidencian la comprensión de la trama de la historia.

Contextualiza mediante el manejo apropiado del tiempo y el espacio. Hace uso del vocabulario aprendido en diferentes contextos.

2.2 CONCEPTUALIZACIÓN: Estructuración del Dominio de Conocimiento

Page 2: Contexto de la experiencia 6 2

a. Organización del Conocimiento en forma Esquemática

Pedagogía Constructivista Pedagogía Activa

Características 1. Se apoya en la estructura conceptual de cada alumno, parte de las ideas y preconceptos que el alumno trae sobre el tema de la clase. 2. Prevé el cambio conceptual que se espera de la construcción activa del nuevo concepto y su repercusión en la estructura mental. 3. Confronta las ideas y preconceptos afines al tema de enseñanza, con el nuevo concepto científico que se enseña. 4. Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas (y lo relaciona con otros conceptos de la estructura cognitiva) con el fin de ampliar su trasferencia.

1. Su método educativo se basa en que el alumno tenga experiencias directas, que se le plantee un problema autentico, que estimule su pensamiento. 2. Impulsa el trabajo en grupo, el método libre y el espíritu investigativo. 3. Tiene limitaciones ya que requiere mayor orientación y control de las acciones del alumno.

Metodología 1. 1. El aprendizaje se construye individual y socialmente.

2. 2. Se busca que el alumno construya a partir de la información que se entrega. 3.Los contenidos y actividades corresponden a necesidades de la realidad, para hacer mas atractivo y motivante el proceso educativo. 4.El trabajo autónomo y colaborativo de los estudiantes resulta primordial.

1.El alumno adopta una posición activa frente al aprendizaje, pedagogía del descubrimiento. 2.La educación debe basarse en intereses del alumno. 3.El sistema educativo debe ser flexible: escuela a la medida. 4.Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la individualizada. 5.Necesidad de globalizar los contenidos 6.La colaboración escuela-familia.

Rol del docente Debe partir de la situación en la que se encuentra el alumno teniendo en cuenta el nivel de desarrollo personal y los conocimientos construidos con anterioridad. Debe asegurar la construcción de aprendizajes significativos y favorecer la relación profesor –alumno.

Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno necesita. Propicia el medio que estimule la respuesta necesaria.

Características de la clase

Se trabaja en grupos promoviendo la participación de los estudiantes. El trabajo personal promueve el desarrollo del juicio crítico. Se deben permitir distintas fuentes bibliográficas para desarrollar diferentes visiones sobre un mismo tema. Los temas deben ser partes de un proyecto significativo. El clima de trabajo debe ser afectivo y armónico

Resalta el estudio de los hechos, el papel de la experiencia del individuo. Se apoya en el interés del niño. Se propicia la democracia y la participación del niño en colectivo. Aprender haciendo es su divisa. Despierta espíritu investigativo. Utiliza métodos activos y técnicas grupales. Se adapta a particularidades del niño.

b. Búsqueda de Conceptos que Representen el Conocimiento del Experto

- Selección de un texto acorde con la edad e interese del niño - Presentación del texto a través de imágenes, vocabulario,

escenarios, tiempo en que se desarrolla, datos del autor. - Socialización de la temática planteada en la historia.

c. Identificación del Flujo de Información durante el Proceso de Resolución de Problemas

Page 3: Contexto de la experiencia 6 2

- Asignación de tareas específicas relacionadas con el tema ha desarrollar que permitan la construcción de criterios frente al tema presentado en el texto.

- Referencias bibliográficas y de páginas web q aporten en el proceso de investigación.

2.3 Fase Formalización: Representación del Conocimiento Hemos tomado como base parte del modelo constructivista y activo a partir de los cuales se implementarán estrategias que lleven de manera progresiva al conocimiento y desarrollo de la habilidad lectora. El tiempo calculado para el desarrollo de esta actividad es un bimestre académico y el texto escogido es Hamlet-Prince of Denmarkby William Shakespeare. La Edición escogida es de la Editorial Black Cat ya que el texto ofrece una serie de actividades que le permiten al estudiante interactuar con el contenido y ofrece un CD Rom con actividades interactivas que favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de las TICs