contenido.docx

27
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO 1 INDICE 1.-CUÁNDO SE USA……………………………………………………………………………………… 2.-CÓMO SE USA ………………………………………………………………………………………... 3.- ALCANCES Y BENEFICIOS…………………………………………………………………………. 4.- RESPONSABILIDADES…………………………………………………………………………….. 5.-DEFINICIONES / CONCEPTOS…………………………………………………………….…….. 5.1.-Definición…………………………………………………………………………………………….. 6.-PRINCIPIOS Y SUPUESTOS…………………………………………………………………..…… 7.-CONDICIONES AMBIENTALES………………………………………………………………..…. 8.-CUATRO REGLAS DE BRAINSTORMING …………………………………………………... 9.- PROCEDIMIENTOS A CONSIDERAR………………………………………………………..… 10.-Técnicas:……………………………………………………………………………………………... 11.-¿COMO INICIAR UNA LLUVIA DE IDEAS?..................................................... 12.-CUANDO APLICAR LA LLUVIA DE IDEAS…………………………………………..…..… 13.-OTRAS TÉCNICAS PARA LA LLUVIA DE IDEAS……………………………………….... 13.1. Técnica de palabra clave……………………………………………………….. ……….. 13.2. Mapas mentales……………………………………………………………………………… 13.3. Galaxia………………………………………………………………………………………….... 14.-REGLAS DEL LA LLUVIA DE IDEAS………………………………………………………..… 15.-TÉCNICAS DE BRAINSTORMING ADICIONALES ………………………………..……. El Brainwriting …………………………………………………………………………………………... La técnica del grupo nominal …………………………………………………………………….. El brainstorming electrónico …………………………………………………………………….…

Upload: lin-lin-p

Post on 13-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DFF

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

1

INDICE1.-CUÁNDO SE USA………………………………………………………………………………………

2.-CÓMO SE USA ………………………………………………………………………………………...

3.- ALCANCES Y BENEFICIOS………………………………………………………………………….

4.- RESPONSABILIDADES……………………………………………………………………………..

5.-DEFINICIONES / CONCEPTOS…………………………………………………………….……..

5.1.-Definición……………………………………………………………………………………………..

6.-PRINCIPIOS Y SUPUESTOS…………………………………………………………………..……

7.-CONDICIONES AMBIENTALES………………………………………………………………..….

8.-CUATRO REGLAS DE BRAINSTORMING …………………………………………………...

9.- PROCEDIMIENTOS A CONSIDERAR………………………………………………………..…

10.-Técnicas:……………………………………………………………………………………………...

11.-¿COMO INICIAR UNA LLUVIA DE IDEAS?.....................................................

12.-CUANDO APLICAR LA LLUVIA DE IDEAS…………………………………………..…..…

13.-OTRAS TÉCNICAS PARA LA LLUVIA DE IDEAS………………………………………....

13.1. Técnica de palabra clave………………………………………………………..………..

13.2. Mapas mentales………………………………………………………………………………

13.3. Galaxia…………………………………………………………………………………………....

14.-REGLAS DEL LA LLUVIA DE IDEAS………………………………………………………..…

15.-TÉCNICAS DE BRAINSTORMING ADICIONALES ………………………………..…….

El Brainwriting …………………………………………………………………………………………...

La técnica del grupo nominal ……………………………………………………………………..

El brainstorming electrónico …………………………………………………………………….…

16.- FACTORES DE ÉXITO …………………………………………………………………………….

17.-EJEMPLO…………………………………………………………………………………………….…

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

2

INTRODUCCION

La lluvia de ideas, también denominada tormenta de ideas, es una herramienta de

trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema

determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales

en un ambiente relajado.

Este documento sirve de guía para la realización de una Tormenta de Ideas, también

llamado "Brainstorming” o “Lluvia de ideas”, la herramienta por medio de la cual se

puede potenciar la participación y la creatividad de un grupo de personas,

enfocándolas hacia un objetivo común. Resume los pasos y recomendaciones que

permiten asegurarse que la distorsión de estos dos factores, creatividad y

participación, sea mínima durante la sesión, y que los procesos de innovación,

asociación y ampliación de ideas se desarrollen correctamente.

Esta herramienta fue ideada en el año 1938 por Alex Faickney Osborn (fue

denominada brainstorming), cuando su búsqueda de ideas creativas resultó en un

proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba más y mejores ideas que

las que los individuos podían producir trabajando de forma independiente; dando

oportunidad de hacer sugerencias sobre un determinado asunto y aprovechando la

capacidad creativa de los participantes.1

1 JURAN, J.M.; GRYNA, F.M. JR.; BINGHAM, R.S. JR. (1990): “Manual de Control de la Calidad”. Ed. Reverté, Barcelona.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

3

1.-CUÁNDO SE USA

La lluvia de ideas es muy útil cuando se trata de generar ideas sobre problemas,

aspectos para mejorar, posibles causas, otras soluciones y oposición al cambio. Al

presentar la mayor cantidad de ideas posibles en corto período e invitar a todos los

miembros del grupo a participar, esta herramienta ayuda a la gente a pensar con

mayor amplitud y tener otras perspectivas. Sirve para que las ideas se propaguen por

la influencia que ejercen entre ellas. Pero no sirve para reemplazar a los datos.

2.-CÓMO SE USA

Escriba en un rotafolio la pregunta o la cuestión a estudiar mediante una lluvia de

ideas, o bien use algún otro lugar que todos puedan ver. Cerciórese de que todos

entiendan bien el tema.

Repase las reglas de la lluvia de ideas:

• No analice las ideas durante la lluvia de ideas.

• No abra juicio: no se permite criticar la idea de otra persona.

• Se aceptan todas las ideas: no sea convencional.

• Aproveche las ideas de otros para basarse en ellas.

• La cantidad de ideas es importante. La lluvia de ideas puede responder a una

estructura o no. Cuando la lluvia de ideas es desestructurada, cada persona presenta

una idea a medida que se le ocurre.

Este método funciona bien si los participantes son extrovertidos y se sienten cómodos

entre ellos. Cuando la lluvia de ideas es estructurada, cada una de las personas aporta

una idea por turno [una persona puede pasar si no tiene una idea en ese momento]. La

lluvia de ideas estructurada funciona bien cuando la gente no se conoce entre sí y no

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

4

es tan extrovertida: la estructura le brinda a todos una oportunidad para hablar. Deje

que la gente piense algunas ideas durante unos minutos antes de empezar.2

Escriba todas las ideas en un rotafolio.

Una vez generadas todas las ideas (por lo general toma entre 30 a 45 minutos), analice

cada una para aclararlas y combinar las ideas afines de la lista. 2-8

Llegue a un acuerdo con respecto a las maneras de analizar las ideas y use la

recopilación de datos, la votación, la creación de matrices o los gráficos de Pareto para

elegir entre las distintas opciones.

A menudo, los grupos utilizan las técnicas de votación primero para reducir la lista a

alrededor de 6 a 10 ideas principales, para después usar otras técnicas para elegir de

esta lista más corta. Precauciones ◆ La lluvia de ideas es una técnica para generar

ideas, pero cada tiene que tener algún fundamento.

El análisis o la crítica de las ideas durante la lluvia de ideas prolonga la duración del

ejercicio y limita el flujo de ideas creativas. Deje el análisis de las ideas para el final.

Si alguna persona o un grupito de personas domina el análisis, el líder tendrá que

cambiar el formato de la lluvia de ideas a uno más estructurado

3.- ALCANCES Y BENEFICIOS

El uso de técnicas como la de la lluvia de ideas en la empresa es cada vez mayor.

Muchas empresas se apoyan en los resultados de las tormentas de ideas, además

del habitual estudio de mercado, a la hora de tomar decisiones estratégicas. Es por

esto que cada vez están surgiendo más programas software y herramientas vía

internet que permiten a las empresas realizar sesiones de lluvia de ideas con sus

empleados, clientes o con el público en general.

Definir las reglas básicas a seguir para la realización y la correcta interpretación de la

Tormenta de Ideas, resaltando las situaciones en que puede o debe ser utilizada. Su

utilización será beneficiosa para el desarrollo de los proyectos abordados por Grupos y

2 SEBASTIÁN PÉREZ, M.A. y otros (1998): “Gestión y Control de Calidad”. UNED, Madrid.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

5

Equipos de Mejora, así como por todos aquellos individuos u organismos implicados en

la mejora de la calidad. Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo

dentro de las actividades habituales de gestión.

4.- RESPONSABILIDADES

a) Grupo de trabajo o persona responsable del estudio: - Elegir un coordinador para la

sesión. - Seguir las reglas, tanto conceptuales como prácticas, que se señalan en el

procedimiento para su correcta realización e interpretación.

b) Coordinador: - Preparar la logística necesaria para la Tormenta de Ideas. - Introducir

y concluir la sesión.

c) Dirección de Calidad: - Asesorar en las bases para la utilización y realización de la

Tormenta de Ideas.

5.-DEFINICIONES / CONCEPTOS

5.1.-Definición

La Tormenta de Ideas es una técnica de grupo que permite la obtención de un gran

número de ideas sobre un determinado tema de estudio.

5.2.-Características principales

A continuación se comentan una serie de características que ayudan a comprender la

naturaleza de la herramienta:

Participación Favorecen la intervención múltiple de los participantes, enfocándola

hacia un tema específico, de forma estructurada y sistemática.

Creatividad Las reglas a seguir para su realización favorecen la obtención de ideas

innovadoras. Estas son en general, variaciones, reordenaciones o asociaciones de

conceptos e ideas ya existentes.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

6

La lluvia de ideas es una técnica que apunta a crear un ambiente propio para la

creatividad en grupo, se distingue en dos etapas:

la creación de ideas y el momento de la evaluación de estas. Antes de explicar su

desarrollo se explicitarán algunas ventajas de la misma.

El Brainstorming se estipula en dos etapas porque se considera que el acto de evaluar

(segundo momento) inhibe a la creatividad, es por ello que se hace indispensable una

primer regla: suspender el juicio, esto implica, no sólo no criticar, sino también no

entrar en el terreno de la explicación de la idea. 3

En esta metodología se considera que la calidad se obtiene a partir de la cantidad, es

decir, la lluvia de ideas adopta un dinamismo si existe un rol activo por parte de los

participantes, esto se considera de suma importancia, ya que las mismas serán el

insumo para la instancia de la evaluación (reflexión en grupo), donde se retoman todas

las ideas, se modifican, se potencian, se eliminan, etc.

Esta técnica en inglés se conoce como braingstorming y es muy utilizada por todos los

creativos, especialmente del campo de la publicidad.

Con esta técnica se intenta generar diferentes opciones que aporten nuevos

elementos a la situación que intentamos resolver. S

e trata de generar muchas soluciones posibles y poder escoger las más adecuadas, que

acostumbran a pasar por la creatividad y la innovación. Se trata de ir diciendo todo lo

que nos venga a la cabeza y que nos sugiera el tema, y así, de una idea pasar a la otra.

Cuando todos participan de verdad y con ganas, se consigue un fenómeno interesante:

los cerebros de todos los participantes funcionan como un solo cerebro, como un

cerebro colectivo y la capacidad para generar nuevas ideas, a partir de otras es muy

poderosa y gratificante.

Así, cuando una persona expone una idea fantástica y maravillosa, no se debe

solamente a su mérito propio y personal sino al de todos los que han ido aportando

una sucesión de ideas que quizás no valían mucho (o si) pero que han permitido

3 http://www.emtec.org.ar/documentos/tormenta.pdf

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

7

construir una buena idea y novedosa. Lo más probable es que la persona en cuestión

no lo hubiera conseguido sin la aportación de todos. Todas las ideas se anotan a

medida que se van diciendo, sin buscar ningún orden, esto lo haremos después.

La técnica de la Lluvia de ideas tiene tres momentos:

Primer momento:

Decir Todo vale, hay que decir sin pensar todo lo que se nos acuda (palabras, ideas,

frases...) sin juzgar, no importa si es bonito, feo, útil o inútil.

No es necesario fijar un turno de palabras, los participantes van diciendo y el

secretario lo apunta en la pizarra en forma de lista Cuando ya hay un buen nombre de

ideas o cuando ya no aparecen de nuevas se pasa a la segunda fase:

Segundo momento:

Podar: En este momento se hace una primera selección.

Repasamos lo que hemos dicho y borramos todo lo que sea imposible, todo lo que sea

feo, todo lo que ofenda o sea inútil…

Tercer momento:

Escoger Las ideas que escojamos finalmente han de reunir unas características:

- Han de ser realistas e implementables (que se puedan llevar fácilmente a la pràctica).

- Han de contribuir a mejorar la convivencia y el clima de centro. - Han de ser positivas

y procurar resolver la situación a favor de TODOS los implicados. - Han de dejar la

sensación a TODOS que se ha hecho un trabajo bien hecho y que con la aplicación de

aquella norma o solución todos salimos ganando.

6.-PRINCIPIOS Y SUPUESTOS

1. Aplazar el juicio y no realizar críticas, hasta que no agoten las ideas, ya que actuaría

como un inhibidor. Se ha de crear una atmósfera de trabajo en la que nadie se sienta

amenazado.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

8

2. Cuantas más ideas se sugieren, mejores resultados se conseguirán: "la cantidad

produce la calidad". Las mejores ideas aparecen tarde en el periodo de producción de

ideas, será más fácil que encontremos las soluciones y tendremos más variedad sobre

la que elegir.

3. La producción de ideas en grupos puede ser más efectiva que la individual

4. El asociatividad del grupo: se pone en juego la imaginación y la memoria de forma

que una idea encadena y trae a otra. Las leyes que contribuyen a asociar las ideas son:

a) Semejanza: con analogías, metáforas... b) Oposición: nos da ideas que conectan dos

polos opuestos mediante la antítesis, la ironía...

5. Tampoco debemos olvidar que durante las sesiones, las ideas de una persona, serán

asociadas de manera distinta por cada miembro, y hará que aparezcan otras por

contacto.

7.-CONDICIONES AMBIENTALES

a) Físicas:

Debe disponerse un lugar espacioso, cómodo y que disponga de una pizarra o un bloc

gigante para exponer las ideas que surjan. Los participantes deben colocar las sillas en

círculo alrededor de una mesa.

b) Humanas:

Las personas que componen el grupo deben estar motivadas para solucionar el

problema, y con un ambiente que propicie la participación de todos.

Todos pueden sentirse confiados y con la sensación de que pueden hablar sin que se

produzcan críticas. Todas las ideas en principio deben tener el mismo valor, pues

cualquiera de ellas puede ser la clave para la solución.

Se ha prestado mucha atención a las frases que pueden coartar la producción de

ideas. Además durante la celebración no deberían asistir espectadores. Debemos

evitar todos los bloqueos que paralizan la ideación: como son nuestros hábitos o ideas

preconcebidas, el desánimo o falta de confianza en si mismo, el temor y la timidez

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

9

8.-CUATRO REGLAS DE BRAINSTORMING 4

Osborn estableció cuatro reglas básicas para el brainstorming que sirven para reducir

la inhibición social que surge en los grupos por el miedo al juicio de los demás y que

puede afectar a la generación de ideas creativas y/o radicales.

1 No critique – el objetivo es generar un ambiente de apoyo y colaboración en que no

se oculte ninguna ideas, por muy extraña que parezca, por miedo a las críticas.

2 Acepte las ideas extrañas – las ideas poco habituales pueden servir para abrir nuevos

caminos de observación o reflexión sobre el problema y para generar mejores

soluciones.

3. Consiga una buena cantidad – cuantas más ideas se generen, mayor será la

probabilidad de obtener una solución buena y eficaz para el problema.

4. Combine y mejore ideas – a veces, un conjunto de buenas ideas puede combinarse

para crear una única idea muy buena.

9.- PROCEDIMIENTOS A CONSIDERAR

La principal regla del método es aplazar el juicio, ya que en un principio toda idea es

válida y ninguna debe ser rechazada. Habitualmente, en una reunión para la

resolución de problemas, muchas ideas tal vez aprovechables mueren precozmente

ante una observación "juiciosa" sobre su inutilidad o carácter disparatado. De ese

modo se impide que las ideas generen, por analogía, más ideas, y además se inhibe la

creatividad de los participantes.

En un brainstorming se busca tácticamente la cantidad sin pretensiones de calidad y se

valora la originalidad. Cualquier persona del grupo puede aportar cualquier idea de

cualquier índole, la cual sea conveniente para el caso tratado. Un análisis posterior 4 Brainstorming” Dictionary.com Unabridged (v 1.1). Random House, Inc. Dictionary.com [online]. [Accessed 12th Feb 2008]. Disponible en internet: http: //dictionary.reference.com/browse/brainstorming

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

10

explota estratégicamente la validez cualitativa de lo producido con esta técnica. En la

sesión se debe aportar una idea por ronda. Por lo cual se debe ser claro de lo que se

expone. Se elige un tema, establece un tiempo y escribe frases o palabras relacionadas

con el tema.

10.-Técnicas:

Existen variaciones a la lluvia de ideas orientadas a mejorar aún más la productividad

de los equipos de trabajo. Por ejemplo, la técnica de grupo nominal es una tormenta

de ideas donde los participantes escriben, en lugar de decir, sus ideas, y funciona

especialmente bien cuando existen miembros dominantes que monopolizan la sesión.

Otra técnica es el diagrama de afinidad. En este caso los participantes escriben sus

ideas en papel engomado (post it notes) y el facilitador agrupa las ideas por afinidad y

el equipo da un nombre a las categorías resultantes en lugar de las ideas individuales.

Luego se trabaja en las categorías con “multivoto” u otras herramientas.

También se pude trabajar con dos grupos: el primero realiza la lluvia de ideas mientras

el otro grupo es espectador, luego se invierten los papeles.

Otra técnica es el método profano que consiste en incluir en el grupo un participante

totalmente ajeno al tema sobre el que se está trabajando para que genere puntos de

vista diferentes.

Antes de utilizar herramientas cuya complejidad puede tomar precedencia sobre el

problema que se quiere solucionar, utilice la lluvia de ideas y permita que su simpleza

sea el vehículo hacia la creatividad práctica. No se conforme con su aplicación

esporádica e informal, saque el máximo provecho del ambiente de libertad y

pensamiento sin reglas, que resultará en excelentes soluciones a las circunstancias que

requieren de su atención.

Es cierto que se necesita de un equipo maduro para sacar el mejor provecho de la

lluvia de ideas, pero al mismo tiempo la técnica le permitirá a su grupo llegar más

rápido a etapas de alta productividad por la motivación que resulta de ver resultados

rápidos, simples y prácticos.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

11

11.-¿COMO INICIAR UNA LLUVIA DE IDEAS?

"Cada uno de los miembros debe sentirse en la comodidad de poder decir cualquier

cosa que piense sobre el tema en cuestión, sin preocuparse por ser negado o

discriminado."

Comenzamos por liberar la jornada, o una fracción de la misma, para dedicarnos en

equipo a la técnica sin otras preocupaciones ni interrupciones. Puedes planificar la

técnica para el final de la jornada, de modo de no recibir llamados ni interrupciones

que obstaculicen esta liberación de creatividad.

Se comienza con un equipo de trabajo cómodo, tanto intelectual como físicamente, en

torno a una mesa, en sillones, en el piso: donde sea de preferencia. Pueden quitarse

los zapatos y beber algo, relajando cuerpo y mente para comenzar con la lluvia de

ideas.

Una buena técnica para iniciar la acción y abrir el canal creativo es decir, por

ejemplo, un color, y pedir a los participantes nombrar un objeto o elemento de ese

color, uno a la vez, durante un minuto. Luego mencionas, por ejemplo, una letra, y se

pide que cada participante vaya mencionando un nombre o una marca comercial que

comience con esa letra, o al menos una palabra. Esto facilitará que el cerebro se

despierte, y que la mente entre en esta suerte de mezcla de actividad laboral y lúdica

a la vez.

Luego, presenta el foco creativo al grupo. Este es el tema central que los convoca. Por

ejemplo: el cliente desea abrir una nueva cadena de tiendas y requiere de ideas

creativas. Luego, puedes complementar el foco brindando la información que

consideres relevante: quién es el cliente, cuáles son sus preferencias en tiendas, y todo

lo que consideres pertinente.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

12

A partir de allí, establece un límite de tiempo (digamos, 20 minutos) para que todos se

sientan en libertad de enunciar ideas, sin discriminarlas. En una buena tormenta de

ideas, no hay "malas" ideas, sino "ideas aptas para otros temas".

En una pizarra o en un papel, anota todas las ideas que surjan. Si alguien enuncia algo

y el equipo lo trabaja, anota la idea ya trabajada. Al finalizar el tiempo, lean

nuevamente todas las ideas generadas, dividiéndolas en listas, por ejemplo: posibles,

potenciales para otras situaciones, potenciales para seguir explorando y así. Recuerda:

no hay malas ideas ni ideas que no sirvan.

Finaliza el encuentro pactando cuándo será la próxima sesión y, antes de que se

retiren los asistentes, agradece y reconoce el buen trabajo de todos y de cada uno, con

una sonrisa en el rostro. ¡Y deja las ideas fluir!

12.-CUANDO APLICAR LA LLUVIA DE IDEAS

El brainstorming se puede aplicar en cualquier tipo de empresa.

El método de la “tormenta de ideas” puede servir de ayuda en alguna de las siguientes

situaciones: Cuando sea necesario definir el proyecto o el problema sobre el que la

empresa deba trabajar. Cuando la empresa tenga que diagnosticar problemas.

Cuando sea necesario reconducir un proyecto presentando las posibles soluciones.

Cuando la empresa tenga que identificar la resistencia potencial a las soluciones

propuestas.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

13

13.-OTRAS TÉCNICAS PARA LA LLUVIA DE IDEAS 5

A continuación se describe un ejemplo de las cuatro técnicas de brainstorming más

conocidas y su procedimiento.

13.1. Técnica de palabra clave

Para empezar la tormenta de ideas con relación a la palabra clave, se debe escribir el

tema en la parte superior de un folio o pizarra.

Hay que escribir todas las ideas que vayan surgiendo dejando volar la imaginación

sobre el tema en concreto. Las ideas hay que escribirlas con rapidez, en forma de lista

y sin preocuparse por la ortografía, las palabras elegidas, etc. Hay que conseguir

expresar en papel el mayor número de ideas-conceptos en el menor tiempo posible.

13.2. Mapas mentales

Los mapas mentales son muy útiles para hacer presentaciones cuando ya conoces de

antes los temas principales o las áreas generales. Cada tema general debe ponerse en

la parte superior de un folio y después iniciar la tormenta de ideas con cada uno de

ellos a través de la técnica de la palabra clave.

Los mapas mentales permiten desmenuzar los temas más grandes en partes más

pequeñas y manejables para trabajar sobre ellas.

13.3. Galaxia

El método de la galaxia empieza colocando el tema en el centro del universo (de la

página-pizarra). Escribe tu primera idea brillante, haz un círculo alrededor de ella y

únela con el centro mediante una línea. Escribe tu siguiente idea y haz un círculo. Si se

refiere a tu primera idea, únelas mediante una línea; si no, únela con el centro Cada

idea es una estrella, las estrellas pueden tener planetas y los planetas satélites.

Pronto tendrás toda una Galaxia de ideas.

5http://www.fundibeq.org/opencms/export/sites/default/PWF/downloads/g

allery/methodology/tools/tormenta_de_ideas.pdf

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

14

14.-REGLAS DEL LA LLUVIA DE IDEAS

Las siguientes reglas son importantes para desarrollar con éxito una sesión de

brainstorming o lluvia de ideas:

Se deben descartar todas las críticas

No se debe hacer ninguna crítica de las ideas. No importa lo descabelladas, imposibles

o tontas que puedan parecer... debe tomarse nota absolutamente de todas. Se debe

estimular la risa, pero no la crítica. ¿Por qué no? Porque hay que fomentar la libre

expresión de ideas y por tanto, si los participantes de la sesión de lluvia de ideas

sienten temor de que sus ideas pueden ser criticadas, no seguirán expresándolas.

La audacia es bienvenida – Cuanto más atrevida sea una idea, tanto mejor

Es más fácil reprimir que inventar ideas. No hay que temer decir lo primero que le

viene a uno a la cabeza. Cuanto más extravagante sea la idea, mejor. Esta libertad

absoluta estimula más y mejores ideas. Aunque la mayoría no valdrán para nada,

pudieran inspirar otras ideas útiles.

Se busca cantidad

Cuantas más ideas se tengan más posibilidades hay de acertar con la/s solucione/s.

Hay que ofrecer tantas ideas como sea posible. Aliente la generación de ideas sobre la

marcha (las mejores ideas suelen surgir de la interacción entre ellas).

Hay que intentar apoyar las ideas, combinarlas y mejorarlas

Además de contribuir con ideas propias, habría que sugerir cómo mejorar las ideas de

los demás, o cómo se pueden unir dos ideas para hacer una aún mejor.

15.-TÉCNICAS DE BRAINSTORMING ADICIONALES

El Brainwriting

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

15

es una técnica de creatividad que facilita la participación de todos los miembros del

grupo. En lugar de expresar las ideas oralmente, los participantes las escriben. El

orientador las recopila y comparte con el grupo.

Puede resultar útil cuando se ha creado un grupo nuevo o si hay participantes que se

muestran reticentes a hablar en público porque, de esta manera, todos tienen la

oportunidad de participar. También puede ser más fácil de organizar porque el

orientador no necesita ser tan experto como en la sesión de brainstorming .

La técnica del grupo nominal

es una forma de brainwriting desarrollada por Delbecq y Vande Ven

Se divide a los participantes en pequeños grupos y se les pide que escriban sus ideas

de manera anónima.

El anotador recoge las ideas, que se registran y son votadas anónimamente por todo el

grupo. A veces, las ideas mejor valoradas pueden volver a someterse a una sesión de

brainstorming en el grupo o en subgrupos. La ventaja de este proceso es que el

anonimato permite que todo el grupo participe en igualdad de condiciones y se evitan

las distracciones. Una de las desventajas es que no deja oportunidad para la

generación cruzada de ideas o la convergencia de ideas durante el proceso .

El brainstorming electrónico

es una versión informática del brainstorming y se puede realizar via e-mail. El

orientador envía la pregunta a los miembros del grupo, que envían sus ideas

directamente al orientador.

Se hace una lista de las ideas generadas que se envía a los miembros para obtener las

opiniones pertinentes. El brainstorming electrónico puede reducir algunos de los

problemas ligados al brainstorming convencional como el bloqueo productivo.

El método de los mapas de ideas en equipo comienza con un tema bien definido. Cada

participante genera un brainstorming individual sobre el asunto. A continuación, todas

las ideas se organizan en un gran mapa de ideas. En esta fase de consolidación, los

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

16

participantes pueden descubrir, cuando comparten los significados de sus ideas, que

comprenden el asunto de manera similar a sus compañeros.

Mientras comparten las ideas, pueden surgir nuevas ideas por asociación. Estas ideas

también se añaden al mapa. A continuación, se generan ideas a nivel individual y

grupal. Una vez captadas todas las ideas, el grupo puede priorizar y/o tomar medidas

El brainstorming avanzado sigue las reglas convencionales pero emplea técnicas y

herramientas especializadas Las herramientas y técnicas modernas que se utilizan son:

• Herramientas de software para brainstorming

• Técnicas de pensamiento creativo como la técnica de la palabra aleatoria, la técnica

de la imagen aleatoria, la técnica de las normas falsas, el método Scamper, analogías,

juego de roles • Brainsketching, escritura de atributos, storyboarding

16.- FACTORES DE ÉXITO

Se recomienda que el grupo haga un breve ejercicio de relajación y/o creatividad antes

de iniciarse el proceso de brainstorming. Dicho ejercicio puede ayudar a romper el

hielo y a que los participantes se relajen desde el principio .

La inhibición social puede aparecer en las sesiones de brainstorming y afectar

seriamente a la creatividad del grupo. La inhibición social puede aparecer en forma de

miedo al ridículo, miedo al juicio de los demás, bloqueo productivo, escaqueo social,

distracción, etc. Para evitarlo, es fundamental que el orientador se asegure que todos

los participantes comprendan las cuatro normas básicas del brainstorming.

Además:

• Durante el brainstorming, no se pueden analizar ideas individuales ya que dicho

análisis se desvía del proceso de generación de ideas

• Se debe rechazar la asistencia de jefes y superiores para garantizar la creatividad y no

cohibir a los participantes para que generen ideas poco habituales.

• Fomentar el uso de dibujos, símbolos y colores para estimular la creatividad

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

17

• Finalizar las sesiones analizando la aplicación de las ideas aceptadas Es importante

comprender y transmitir bien al grupo la esencia de las ideas de cada participante. El

recopilador de ideas debe asegurarse que el modo en que ha escrito la idea refleje el

significado que pretendía transmitir el participante.

Para facilitar la plena participación en el análisis final, se recomienda anotar las ideas

en una pizarra con bloc de papel o en una pantalla.

17.-EJEMPLO 6 Largas esperas para obtener información

Situación

El Grupo de Mejora "Sobre Ruedas" de una empresa de transporte de viajeros por

carretera se encargó de mejorar el problema de las largas esperas frente a los

expositores de información.

El equipo empezó realizando una Tormenta de Ideas sobre las posibles causas de las

esperas.Como resultado de la Lluvia de Ideas el equipo obtuvo la siguiente lista:

Número de informadores escaso.

Calidad de la información.

Exceso de volumen de la información ofrecida.

Disponibilidad de información escrita al público.

Tipos de folletos ofrecidos al público.

Cantidad de información escrita de cada tipo.

Falta de acceso a una información escrita rápida.

Punto único para obtener todo tipo de información.

Excesivo volumen de la información recibida.

Información no adaptada a la educación media del público

6 0675.html http://trabajo.comohacerpara.com/n7050/como-hacer-una- tormenta-de-ideas-en-un-equipo-de-trabajo.html

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

18

CONCLUSIONES

• La Tormenta de Ideas es una técnica activa que desarrolla la creatividad y ayuda

a un grupo o equipo de trabajo a generar tantas ideas como sea posible en corto

tiempo.

• Permite el integrar diferentes niveles en grupos de trabajo en una tarea

homogénea y dirigida a un objetivo común y específico.

• Podrán participar indistintamente en la Tormenta de Ideas los gerentes,

empleados, miembros de un equipo de trabajo e inclusive los usuarios finales del

servicio.

• Se utiliza para identificar problemas, analizar sus causas, seleccionar

alternativas de solución, llevar a cabo planeación estratégica, generar ideas para

cambios en el mercadeo de los servicios y muchas situaciones más.

• El moderador debe tener cualidades de liderazgo para moderar la sesión, y ser

muy firme en hacer respetar el formato y las reglas básicas de la sesión (por ejemplo,

no se permiten críticas ni comentarios) tiene que asegurarse que las decisiones las

toma el grupo y no las imponga él.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

19

REFERENCIAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia_de_ideas

http://www.fundibeq.org/opencms/export/sites/default/PWF/downloads/g

allery/methodology/tools/tormenta_de_ideas.pdf

JURAN, J.M.; GRYNA, F.M. JR.; BINGHAM, R.S. JR. (1990): “Manual de Control de la

Calidad”. Ed. Reverté, Barcelona.

SEBASTIÁN PÉREZ, M.A. y otros (1998): “Gestión y Control de Calidad”. UNED, Madrid.

Brainstorming” Dictionary.com Unabridged (v 1.1). Random House, Inc. Dictionary.com

[online]. [Accessed 12th Feb 2008]. Disponible en internet: http:

//dictionary.reference.com/browse/brainstorming