contenido - funsalud.org.mxfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2016/10/salud-en-la... · el...

31
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Miércoles 19 de Octubre de 2016 1 CONTENIDO Tómatelo a pecho: Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama México celebra este día el combate frontal contra la discriminación Narro, Reyes Baeza y Mikel Arriola bailan contra el cáncer de mama Diputados llaman a incrementar recursos financieros contra el cáncer de mama Aumenta y subroga ISSSTE mastografías Se unen SSA, Issste e IMSS para promover la detección temprana del cáncer de mama Cáncer: Y en el embarazo... ¿Cuánto cuesta luchar contra el cáncer? Prevenir es la clave Seguridad social a menores Medicamentos elevan más de 50% su precio en un año El doble desafío de Cofepris con Teva-Rimsa Menopausia, etapa para vivir en plenitud El IMSS ha adoptado medidas para proteger a su personal: Arriola Mujeres indígenas desconocen riesgos del VIH-Sida Se aplicarán 10 millones de vacunas menos en 2017 por recorte presupuestal Aprueban Ley de Donación Altruista de Alimentos ¿Éxito contra la pobreza en América Latina? Presume Mancera en Quito la reducción 20% de muertes en accidentes Debatir la regulación de la marihuana, propone MC a Asamblea Constituyente IMSS: ¿Recibimos la calidad del servicio que pagamos?

Upload: tranque

Post on 02-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

1

CONTENIDO

Tómatelo a pecho: Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama

México celebra este día el combate frontal contra la discriminación

Narro, Reyes Baeza y Mikel Arriola bailan contra el cáncer de mama

Diputados llaman a incrementar recursos financieros contra el cáncer de mama

Aumenta y subroga ISSSTE mastografías

Se unen SSA, Issste e IMSS para promover la detección temprana del cáncer de mama

Cáncer: Y en el embarazo...

¿Cuánto cuesta luchar contra el cáncer?

Prevenir es la clave

Seguridad social a menores

Medicamentos elevan más de 50% su precio en un año

El doble desafío de Cofepris con Teva-Rimsa

Menopausia, etapa para vivir en plenitud

El IMSS ha adoptado medidas para proteger a su personal: Arriola

Mujeres indígenas desconocen riesgos del VIH-Sida

Se aplicarán 10 millones de vacunas menos en 2017 por recorte presupuestal

Aprueban Ley de Donación Altruista de Alimentos

¿Éxito contra la pobreza en América Latina?

Presume Mancera en Quito la reducción 20% de muertes en accidentes

Debatir la regulación de la marihuana, propone MC a Asamblea Constituyente

IMSS: ¿Recibimos la calidad del servicio que pagamos?

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

2

Boletín de Prensa Tómatelo a pecho: Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama Octubre 2016 Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama Una mujer no debería temer al cáncer de mama, debería temer desconocer que tiene cáncer de mama.-0- El cáncer de mama en las mujeres es la primera causa de muerte por tumores malignos en el mundo y la segunda entre mujeres jóvenes, y va en aumento. El 19 de octubre, día mundial contra de la lucha contra el cáncer, es siempre un buen pretexto para reflexionar sobre lo que estamos haciendo como sociedad para ayudar a nuestros pacientes con cáncer, especialmente a las mujeres con cáncer. Actualmente el cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en desarrollo. La mayoría de las muertes por cáncer de mama se producen en los países de ingresos bajos y medianos, donde gran parte de los casos se diagnostican en un estadio avanzado, sobre todo por la escasa concienciación y las barreras que dificultan el acceso a los servicios de salud. Figura 1. Mortalidad de cáncer de mama y cáncer cérvicouterino (tasa 100,000

mujeres) ajustada por edad, México 1955-2014

Actualización a partir del trabajo de Lozano, Knaul, Gómez Dantés, Arreola-Ornelas y Méndez, 2008. No es novedad para nadie que el cáncer es una de las Enfermedades No Transmisibles (ENT) que más vidas cobran en el planeta, y que mientras mas tempranamente se detecte mejores son los pronósticos de curación, pero desgraciadamente en nuestro país el 80% de las mujeres detectan su cáncer de mama en etapas ya avanzadas y por lo tanto con menos posibilidades de recuperación total. Figura 2. Promedio de edad de muerte por cáncer de mama y cáncer cérvicouterino en México 1955-2014.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

3

50

52

54

56

58

60

62

64

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2014

Tasa

de

mo

rtal

idad

x 1

0,0

00

Cancer de mama

Cancer cérvicouterino

Actualización a partir del trabajo de Lozano, Knaul, Gómez Dantés, Arreola-Ornelas y Méndez, 2008. A pesar de ello, los últimos datos disponibles indican que la mortalidad por cáncer de mama no ha aumentado en México al mismo ritmo que en años anteriores. Aun así, es urgente que el país comience a presentar una tendencia descendente en el número de muertes por esta enfermedad, como se ha observado en naciones como Estados Unidos y Canadá, en donde la mortalidad por esta causa se ha reducido entre 35 y 44 por ciento en las últimas dos décadas. En México el cáncer de mama es el más preocupante de todos ya que cobra la vida de más de 5680 mujeres al año, es como decir que cada 90 minutos muere una mujer por causa de este padecimiento, por eso es un grave problema de salud pública.

Cuadro 1. Incidencia y mortalidad por cáncer de mama

Globocan 2012; and Florida data provided by Erin Kobetz for 2013. Incidence and mortality are age-standardised rates per 100,000. El cáncer de mama es un gran reto para la sociedad que exige el compromiso de todos sus actores, es decir de gobiernos, sociedad civil y población en general.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

4

Entre otros, nos acompañaron a la conferencia la Dra. Felicia Marie Knaul, presidenta de Tómatelo a Pecho, A.C. y Economita Principal de Funsalud; la Dra Lizbeth López Carrillo y el Dr. Enrique Bargalló Rocha; vicepresidenta de investigación de Tómatelo a Pecho, Profesora del Instituto Nacional de Salud Pública, Investigadora Nacional Nivel III, y Jefe del Departamento de Tumores Mamarios del Instituto Nacional de Cancerología, respectivamente. Numeralias y datos clave: www.tomateloapecho.org.mx y www.incan.gob.mx@tomateloapecho @FeliciaKnaul #TómateloAPecho PARA ENTREVISTAS: Sonia X. Ortega, Tómatelo a Pecho, al correo [email protected] Ver fuente

Volver al Contenido El Sol de México México celebra este día el combate frontal contra la discriminación 19 de octubre de 2016 México.- Este miércoles 19 de octubre se conmemora el Día Nacional contra la Discriminación, pues en esa fecha Miguel Hidalgo, uno de los iniciadores del movimiento de Independencia de México, abolió la esclavitud en 1810. “La vocación de libertad e igualdad en nuestro país tiene esa raíz; sin embargo, la responsabilidad de lograr una sociedad que garantice la igualdad de derechos para todas las personas nos compete a todas y todos”, enfatizó el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). En ese marco, el organismo invitó a servidores públicos a participar, mediante fotos en redes sociales, en la conmemoración del Día Nacional contra esa práctica. Pidió que al mediodía de este miércoles, salgan de su centro de trabajo, tomen fotografías de la fachada principal y las compartan en sus redes sociales con el hashtag #PréndeteVsLaDiscriminación. Las imágenes serán contabilizadas en un mapa del territorio nacional que se iluminará “gracias a las acciones sumadas para hacer de la no discriminación una realidad en nuestro país”, destacó. El Conapred pidió asimismo a los servidores públicos que informen a su personal de la conmemoración referida, así como elaborar un cartel o carteles por áreas de trabajo sobre las acciones que promueven, respetan, garantizan y/o protegen la igualdad y la no discriminación en su institución. La idea es tomarse fotos afuera del centro laboral con frases que promuevan el trato igualitario en el centro de trabajo, así como el respeto a las personas sin importar su edad, creencias religiosas o culturas, así como el lenguaje incluyente y la facilidad de acceso a las personas con alguna discapacidad. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

5

Excélsior Narro, Reyes Baeza y Mikel Arriola bailan contra el cáncer de mama 18/10/2016 En la cuenta de YouTube del ISSSTE se difundió hace unas horas este video, en el que se reunió a un buen número de funcionarios, entre los que destaca el secretario de Salud, José Narro Robles. Quienes rítmicamente piden a las personas se realicen las pruebas de detección contra el cáncer de mama. En México cada año se diagnostican 23 mil nuevos casos de cáncer de mama. La Secretaría de Salud, el Seguro Social y el ISSSTE anunciaron que se ampliará la capacidad para realizar mastografías en lo que resta de la presente administración, con el fin de lograr diagnósticos tempranos de casos de cáncer de mama. Liga Video: Ver liga Ante esas cifras, las tres instituciones exhortaron a las mujeres a auto-explorarse y acudir al médico a tiempo para, de ser el caso, lograr un diagnóstico temprano de esa enfermedad. En el marco del Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama, el secretario de Salud, José Narro Robles, subrayó que a pesar de los momentos difíciles que viven el país en materia financiera, se reafirma el compromiso de mantener los programas prioritarios. Al respecto el funcionario federal dijo que parte del éxito en los programas de salud es que las personas entiendan que su bienestar depende de lo que cada quien hace o deja de hacer para su propio cuidado. En entrevista posterior precisó que “cada año se reportan seis mil muertes por cáncer de mama en el país. Me preocupa mucho que cada año se presentan alrededor de 23 mil casos nuevos, esto quiere decir más de 60 nuevos casos al día y nos preocupa mucho porque, como pasa con otras enfermedades, se detectan cuando ya están avanzadas”. Narro Robles agregó que en la presente administración se han realizado 7.5 millones de mastografías, pero se requieren más. El director general del ISSSTE, José Reyes Baeza, llamó a su vez a impulsar una gran cruzada de ánimo renovado, sin exclusión, ya que en 2010 la incidencia de casos de cáncer de mama era de 14 por cada 100 mil mujeres y en 2013 subió 16 por cada 100 mil. Resaltó que para diagnosticar en etapas tempranas esta enfermedad, el instituto incrementará 30 por ciento su capacidad para hacer los estudios radiológicos que permiten saber si hay algún pequeño tumor. “En 2015 realizamos 110 mil mastografías, tenemos 108 mastógrafos y vamos a aumentar 20 más. Queremos triplicar para 2018 los estudios y llegar a 330 mil mastografías, vamos a subrogar el servicio a clínicas privadas”, indicó Reyes Baeza Terrazas. En esta feria el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mikel Arriola Peñalosa, recordó que una cuarta parte de los cánceres que se presentan en todo el mundo es de mama.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

6

Por ello recordó que se invertirán 360 millones de pesos adicionales para adquirir nuevos mastógrafos, pues son una eficiente herramienta para diagnosticar y evitar que las personas lleguen al médico cuando ese mal está ya en etapas avanzadas. En los últimos cuatro años, en el Seguro Social disminuyó 18.6 por ciento la mortalidad por cáncer de este tipo. Ver fuente

Volver al Contenido Noticieros Televisa Diputados llaman a incrementar recursos financieros contra el cáncer de mama Por: Héctor Guerrero 18. Octubre. 2016 La Cámara de Diputados se ilumina de rosa para conmemorar el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama; llaman a incrementar recursos financieros y humanos para erradicar la enfermedad El candil central y el tablero electrónico encendieron sus focos en este color, con un moño conmemorativo por el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, una enfermedad que se ha convertido en la tercera causa de muerte y a la que se incorporan 148 mil casos cada año. "En el mundo, la Organización Mundial de la Salud detecta cada año a 1.38 millones de nuevos casos y 458 mil muertes por esta causa, una mujer muere cada minuto en el mundo, en México 15 mujeres al día, según el Instituto Nacional de Cancerología", mencionó la diputada prísta, Bárbara Botello. La diputada Mayra Angélica Enríquez Vanderkam, del Partido Acción Nacional (PAN), es víctima de esta enfermedad por segunda ocasión. "Yo hace 10 años fui detectada con cáncer de mama en una fase muy avanzada, tuve dos procesos de quimioterapia, radiaciones, varias cirugías y logré pasar esa etapa, estando en revisión constante, ahora vemos que quiere regresar y estoy sometida otra vez a tratamiento de quimioterapia", declaró. La legisladora subió a tribuna para hablar del tema, no por su caso, sino para hacer conciencia entre los legisladores de brindar mayores recursos para detectar a tiempo el cáncer y después tratarlo. Mientras que desde las curules sus compañeros le externaron apoyo con un brazo cruzado sobre el pecho. "En 20 años, en nuestro país, el cáncer de mama se ha incrementado un 30 por ciento, pero bueno, ¿esto se ha reflejado en el Presupuesto, lo refleja la política pública de salud? Tan solo en el 2017 se prevén recortes de 10 mil 400 millones de pesos en el sector salud", denunció. El presidente de la Cámara de Diputados, Javier Bolaños, hizo un llamado a todos los órdenes de Gobierno para apoyar la lucha contra el cáncer de mama.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

7

"Desde ésta, la más alta tribuna del país, hacemos un llamado a los Poderes de la Unión, a los gobernadores y a los presidentes municipales a invertir más recursos financieros, más y mejores recursos humanos en la atención médica para este padecimiento", mencionó. El cáncer de mama es un padecimiento que si se detecta a tiempo se puede curar. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Aumenta y subroga ISSSTE mastografías Dulce Soto 19 de octubre, 2016 El ISSSTE invertirá 160 mdp y subrogará servicios de mastografías para triplicar el número de estudios que realiza anualmente. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) invertirá 160 millones de pesos y subrogará servicios de mastografías para triplicar el número de ese estudio que realiza al año, a fin de disminuir la mortalidad por cáncer de mama, afirmó José Reyes Baeza, titular de la dependencia. La meta es pasar de las 110 mil mastografías que aplicaron en 2015, a 330 mil a finales de 2018, detalló al participar en la ceremonia de arranque de la Feria de Prevención del Cáncer de Mama. Explicó que con la inversión, durante 2017, adquirirán 20 mastógrafos más, los cuales se sumarán a los 108 con los que cuenta actualmente el instituto, así como 20 equipos de ultrasonido y realizarán 100 cirugías de reconstrucción mamaria. Sin embargo, para lograr triplicar el número de mastografías que lleva a cabo el ISSSTE, sostuvo, subrogarán ese servicio con clínicas de salud privadas que cuenten con más equipos para realizar el estudio. "Para incrementar el número de mastógrafos, vamos a subrogar lo que tengamos que subrogar para llegar a la meta. Por ejemplo, (con los laboratorios) Salud Digna, que tienen 40 clínicas en el País y que nos están dando un precio muy razonable y con mastógrafos digitales de muy alta calidad", dijo después en entrevista con medios. El funcionario señaló que el 20 por ciento del presupuesto médico del ISSSTE se destina a atender diversos tipos de cáncer: de mama, cervicouterino, de próstata y de colón, principalmente. Agregó que también construirán un Centro de Interpretación de Mastografías en el Hospital Adolfo López Mateos, con el objetivo de brindar certeza y agilidad al diagnóstico especializado en cáncer de mama. Reyes Baeza indicó que la mortalidad por cáncer de mama en el ISSSTE es similar al que se registra a nivel nacional, con una tasa de 16 defunciones por cada 100 mil mujeres, aproximadamente. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

8

La Jornada Se unen SSA, Issste e IMSS para promover la detección temprana del cáncer de mama Ángeles Cruz Martínez 19 de octubre de 2016 El secretario de Salud, José Narro, y los directores de los institutos de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, José Reyes, y Mexicano del Seguro Social, Mikel Arriola, durante la inauguración de las actividades. En el acto los funcionarios explicaron a mujeres la manera de revisarse e identificar alguna anormalidad en los senos. La enfermedad es terrible, pero es peor la cirugía, que le quiten a una el seno. Al menos ahora ya se reconstruye, pero de todas maneras ya nada es igual, afirmó Mercedes, sobreviviente de cáncer de mama, quien asistió ayer a un acto en el que por vez primera los titulares de la Secretaría de Salud (Ssa) y de los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) se unieron para promover la detección temprana de esa enfermedad. De por sí el titular de la Ssa, José Narro, ha destacado la excelente relación que, nunca como ahora, hay entre los directivos del sector. La semana pasada los tres asistieron a la comparecencia de Narro en el Senado, con motivo de la glosa del Informe de gobierno, y ayer participaron en la inauguración de la feria de la salud, organizada por el Issste, para promover la detección del cáncer de mama, principal causa de muerte en mujeres por tumores malignos. Ahí inclusive se presentó un video musical del grupo Los hijos de Frida, en el que los funcionarios cantan y bailan para invitar a las mujeres a cuidarse, prevenir y detectar dicho tumor mamario en etapas tempranas. Y es que, dijo Narro, la salud tiene que ver con lo que hacemos y dejamos de hacer. Las personas nos tenemos que convencer de que parte del éxito está en nosotros, agregó en la víspera de la conmemoración del Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer de Mama. Antes, José Reyes Baeza, director del Issste, puso en claro el problema: al año mueren en el país alrededor de 6 mil mujeres a causa de esa neoplasia. La tasa de defunción aumentó 13 por ciento entre 2010 y 2013, al pasar de 14.1 a 16 por cada 100 mil mujeres. Al año se diagnostican 23 mil casos nuevos de dicha enfermedad, lo cual representa un gran desafío para la prevención y tratamiento médicos. Resaltó la situación de los estados de Coahuila, Sonora, Nuevo León, Jalisco y Colima, donde la tasa de mortalidad está por arriba del promedio: 20 por cada 100 mil mujeres. En su oportunidad, Mikel Arriola, director del IMSS, subrayó la importancia de la detección temprana. Entre las derechohabientes, debido a que aumentó 27 por ciento la cantidad de mastografías en los pasados cuatro años, se redujo la mortalidad en casi 19 por ciento.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

9

Recordó que en los próximos dos años el instituto invertirá 360 millones de pesos para adquirir nuevos equipos de detección del tumor mamario y así fortalecer la identificación del cáncer en etapas iniciales, cuando hay mayor probabilidad de cura. Baeza Terrazas anunció la creación de un centro de interpretación de mastografías, el cual se ubicará en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, con el cual se busca paliar la carencia de especialistas en la lectura de imágenes obtenidas mediante mastógrafo y con la cual se determina la existencia o no de una tumoración mamaria. También dijo que en el Issste se empezará a ofrecer a las aseguradas la reconstrucción física. Este año se realizarán 100, sin ningún costo para las pacientes, indicó. Al término del acto oficial los funcionarios recorrieron los stands de la feria, ubicada en la explanada de la sede del Issste, donde, entre otras actividades, con maniquíes se explica a las mujeres la manera de revisarse los senos e identificar alguna anormalidad. Ver fuente

Volver al Contenido Reforma Cáncer: Y en el embarazo... Paloma Villanueva Cada año, el Instituto Nacional de Perinatología (Inper) trata a alrededor de 30 mujeres embarazadas con cáncer de mama, enfermedad que es especialmente difícil de diagnosticar durante la gestación, señaló el especialista Luis Arturo Hernández. El experto en ginecología oncológica destacó que los cambios que presentan los senos cuando la mujer está embarazada pueden ocultar un tumor. "Como está embarazada y está teniendo muchos cambios proliferativos en sus senos, de preparación para la lactancia, el diagnóstico se vuelve difícil; los médicos muchas veces pasan por alto los síntomas", advirtió el jefe de Ginecología del Instituto. Durante el embarazo, las mamas van creciendo de manera uniforme y los pezones se oscurecen, explicó, pero si la mujer nota una bolita, enrojecimiento en la piel, secreción por los pezones o nódulos palpables en las axilas, debe acudir al médico para descartar un tumor maligno. Hernández reconoce que existe una barrera que los médicos deben enfrentar cuando diagnostican cáncer en el embarazo: la negativa de la paciente a recibir tratamiento por miedo a que el bebé sufra algún daño. Sin embargo, aclara que el único tratamiento que representa un riesgo grave para el bebé en gestación es la radioterapia, que, en caso de ser necesaria, se aplica después del parto.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

10

"Lo que se refiere a cirugía y a quimioterapia, hoy en día lo podemos hacer con gran seguridad desde la semana 12, cuando ya terminó toda la organogénesis del bebito, y hasta la semana 40 en cualquier momento tenemos pacientes que tienen que ser primero operadas y luego recibir quimioterapia, otras se tratan primero con quimioterapia, luego terminan el embarazo y después cirugía oncológica", detalló. El especialista aclaró que cuando una mujer padece cáncer de mama durante el embarazo, el bebé no está en riesgo de desarrollar un tumor también. "La placenta es un filtro maravilloso que mantiene al bebé aislado de los riesgos ambientales y permite filtrar adecuadamente proteínas, carbohidratos, nutrientes, anticuerpos de defensa inmunológica, pero está diseñada para bloquear el paso de células anormales, células malignas", explicó. ¿Dónde me atiendo? Instituciones públicas y de asistencia privada pueden ofrecerte apoyo y atención. + Instituto Nacional de Cancerología (Incan) Institución de referencia; recibe pacientes sin seguridad social. www.incan.salud.gob.mx + IMSS e ISSSTE Dan tratamiento contra el cáncer en sus hospitales de alta especialidad. www.imss.gob.mx www.gob.mx/issste + Fundación de Cáncer de Mama (Fucam) Otorga tratamiento gratuito a pacientes del Seguro Popular. www.fucam.org.mx ASESORÍA Y TERAPIA + Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer (AMLCC) Dedicada a la orientación, apoyo y canalización de pacientes. www.amlcc.org + Fundación Cim*ab Da apoyo emocional y dona mastografías, ultrasonidos mamarios, prótesis, pelucas y mangas de linfedema. www.cimab.org + Fundación Alma Otorga prótesis mamarias y realiza tamizajes genéticos. www.alma.org.mx + Salvati Ayuda a las pacientes a recuperar una vida normal. www.salvati.org.mx + Grupo Reto Centro de diagnóstico; además, da apoyo psicológico y vende prótesis, brassieres, turbantes y pelucas a precios accesibles. www.gruporeto.org LECTURAS SORE EL TEMA + El brasier de mamá Edmée Pardo, Trilce + Cien recetas fáciles para prevenir cáncer de mama Mohammed Keshtgar, Planeta + El emperador de todos los males: una biografía del cáncer Siddhartha Mukherjee, Taurus Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

11

Excélsior ¿Cuánto cuesta luchar contra el cáncer? Por: Sonia Soto 19 Octubre, 2016 De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, la cantidad de pacientes diagnosticadas con cáncer de mama en México es muy alarmante, pues tres de cada 10 mujeres con cáncer presentan el de mama, a nivel mundial se detectan 1.38 millones de casos nuevos y hay 458,000 muertes por esta causa, siendo el tipo de cáncer de mayor incidencia entre las mujeres. Entre más temprano sea diagnosticado, más oportuno será el tratamiento, de ahí la importancia de la autoexploración mamarias. Sin embargo, 60% de los casos se detectan en etapas avanzadas, por lo que los tratamientos son más agresivos y, por lo tanto, los costos llegan a superar los 700 mil pesos al año, según Seguros S. Los seguros ofrecen un apoyo financiero ante un diagnóstico de cáncer, pues la persona no tiene que preocuparse por el costo del tratamiento y esto anímicamente hace la diferencia”, comenta Igal Rubinstein, socio director de 4P/MX. Pólizas y coberturas La industria aseguradora cuenta con instrumentos que ayudan a la prevención financiera contra el cáncer de mama: Seguro de Gastos Médicos Mayores Este tipo de pólizas ofrece apoyo en los gastos generados por enfermedades graves, hoy la mayoría de ellas incluye el cáncer, sin embargo, nunca está de más que te cerciores de que así sea. En México, se estima que alrededor del 18% de la población cuenta con un seguro de gastos médicos mayores, de los cuales, el 9% son mujeres, establece Seguros S. Seguro de Indemnización contra el cáncer Brinda apoyo económico, una vez que la persona presenta los resultados de sus exámenes médicos en los que se diagnostique por primera vez la existencia de un tumor cancerígeno. De ventajas que ofrece este producto, destaca, el hacer uso de esa compensación para lo que el asegurado considere prioritario. En el país, la mayoría de las mujeres que tienen créditos solidarios a través de microfinancieras cuentan con este tipo de cobertura. Seguros de vida En el mercado mexicano también existen seguros que otorgan protección a los beneficiarios del contratante, ante fallecimiento, pero que tienen dos componentes más: ahorro y cobertura que les permite solventar los gastos en caso de que sean diagnosticados con algún tipo de cáncer. Es importante resaltar que ante el diagnóstico de cáncer se otorgará la cantidad destinada para ello, sin que se afecte el ahorro, ni la protección por fallecimiento, lo cual representa una ventaja para ti y tu familia. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

12

Reforma Prevenir es la clave Natalia Vitela 19 de octubre, 2016 La detección oportuna del cáncer de mama contempla estrategias básicas, como la autoexploración mensual o los estudios de mastografía, hasta medidas extremas, como la realización de un cirugía de profilaxis, es decir, la extirpación de mamas si se tiene la carga genética para el desarrollo de esta enfermedad. En cualquier caso, debe informarse, recurrir con profesionales médicos, buscar apoyo emocional, en caso de un diagnóstico positivo, y retomar hábitos saludables en su estilo de vida. Considerar la contratación de un seguro de gastos médicos mayores nunca está de más. AUTOEXPLORACIÓN Los expertos recomiendan realizarla mensualmente. Lo ideal es hacerla dos o tres días después del periodo menstrual. En caso de menopausia, la mujer debe elegir un día fijo para agendar la autoexploración. Con esta medida, las mujeres pueden detectar anomalías, como bultos, cambios en la piel de la mama o el pezón, secreciones, entre otras. MASTOGRAFÍA A partir de los 40 años, lo ideal es acompañar la autoexploración con una radiografía de los senos o mastografía. Este estudio es necesario para detectar el cáncer de mama en forma temprana, incluso dos años antes de que el bulto alcance el tamaño suficiente para poder sentirlo con los dedos durante la autoexploración. La prueba debe realizarse anualmente, o antes si el médico lo requiere. Una técnica en radiología con entrenamiento especial coloca la mama entre dos láminas plásticas que, mediante compresión, sujeta la mama y da una imagen diagnóstica para que un médico oncólogo la evalúe. La compresión dura entre 5 y 8 segundos por imagen. El número de radiografías que se requieren por mama depende del tamaño y hallazgos implícitos; habitualmente se toman dos de cada mama. Si tiene implantes o cicatrices en las mamas infórmeselo al personal, ya que en estos casos se requieren toma especial. No tema al estudio, eventualmente puede ser incómodo, pero piense que una "molestia" a tiempo puede salvarle la vida. CIRUGÍA DE PROFILAXIS Mujeres con mutaciones en los genes BRCA1 y BCRA2 tienen un riesgo de entre 35 y 45 por ciento de padecer tumores mamarios, por lo que pueden realizarse antes de desarrollar cáncer, una cirugía radical, que consiste en la extirpación de las mamas, como lo hizo la actriz Angelina Jolie, quien presentaba estas mutaciones. Instituciones como el Instituto Nacional de Cancerología ya realizan estudios genéticos para detectar estas mutaciones y llevan a cabo esta cirugía.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

13

Hasta ahora, más de 30 mujeres han sido intervenidas a través de este programa. Sin miedo La radiografía permite detectar lesiones no palpables y un diagnóstico oportuno. -Deberás descubrirte de la cintura para arriba, y te proporcionarán una bata de tipo quirúrgico. -Una técnica en radiología coloca tu mama entre dos láminas plásticas que la sujetan mediante compresión, y da una imagen diagnóstica para evaluarla. -Entre 5 y 8 segundos dura la compresión de la mama por cada toma de imagen. -El número de radiografías que se requieren por mama depende del tamaño y hallazgos implícitos, habitualmente se toman dos de cada mama. Cirugía radical Anticiparse al cáncer en mujeres con alto riesgo genético es una realidad en México. MASTECTOMÍA BILATERAL Se retiran ambas mamas a quienes aún no desarrollan cáncer de mama, pero tienen los genes que lo provocan. 1 Se realiza una incisión para extraer 93% del tejido mamario. 2 Se conserva 7% para que la piel de la mama reciba nutrición vascular y sobreviva. 3 Se realiza la reconstrucción con prótesis, expansores mamarios o el mismo tejido Fuentes: Instituto Nacional de Cancerología ¡Ponte alerta! Hay acciones que puedes tomar para prevenir el cáncer de mama y pruebas para detectar a tiempo factores de predisposición. Considera que: HÁBITOS 21% de los casos son atribuibles al consumo de alcohol, obesidad y sedentarismo. NUTRICIÓN Una dieta rica en grasas animales y grasas trans contribuye al desarrollo de la enfermedad. BIOLÓGICOS Presentan más riesgo quienes tienen altos niveles de estrógeno en sangre o tomaron hormonas por más de 5 años. GENÉTICOS Mujeres con mutaciones de los genes BRCA1, BRCA2 y P53 están en mayor riesgo de desarrollarlo. 6,084 mujeres murieron en 2015 en México a causa de la enfermedad. 1.38 millones de casos nuevos se estima son detectados al año en el mundo. 458,000 mujeres mueren anualmente en el mundo debido al padecimiento. Fuentes: SSA, Incan e Inegi Cero pena La revisión manual y conocer muy bien tus mamas es importante.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

14

FRENTE AL ESPEJO - Con los brazos abajo observa cambios como: durezas, hundimientos o cambios de color. - Presiona las manos en las caderas, inclínate hacia delante y busca algún cambio. - Observa cambios de frente y de lado, ahora con los brazos extendidos hacia arriba. EXAMEN MANUAL - Con una mano detrás de la cabeza, explórate con movimientos circulares, empezando por la axila. - Repite estas maniobras, pero ahora acostada y con una almohada bajo tu espalda. - Presiona el pezón suavemente para observar si hay expulsión de líquido con sangre. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido Reforma Seguridad social a menores 19 de octubre, 2016 El diputado Cirilo Vázquez presentó una iniciativa para que los menores de edad, aun sin ser derechohabientes, gocen "de los más altos estándares" de atención médica. CAMBIOS LEGALES La iniciativa propone reformar los artículos: 50 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. 35 y 77 Bis 3 de la Ley General de Salud. 89 y 250-A de la Ley del Seguro Social. Adiciona un artículo 31 Ter a la Ley del ISSSTE. REPARTIDOS Atención en salud (2016): 62.1 millones de derechohabientes en el IMSS. 12.9 millones de derechohabientes del ISSSTE. 54.9 millones de inscritos al Seguro Popular. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

15

El Financiero Medicamentos elevan más de 50% su precio en un año Valente Villamil 18.10.2016 Diversos medicamentos como el laxante Senokot y hasta la popular pastillita azul de Viagra, han registrado fuertes alzas en sus precios en los últimos doce meses, de acuerdo con datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) para la Ciudad de México y el Área Metropolitana. En general, los precios promedio de los medicamentos analizados en septiembre 2015 contra el mismo mes de este 2016 subieron 7.6 por ciento, sin considerar material de curación. Según las cifras del INEGI, el medicamento que más ha subido es el Metrigen Fuerte, de Organon, usado para tratar los trastornos del ciclo menstrual cuyo precio se incrementó 56 por ciento al pasar de 132.7 a 207.36 pesos. El segundo medicamento cuyo precio se elevó fue el laxante Senokot de 30 tabletas de laboratorios Novartis, que subió 53.6 por ciento para costar hoy 149 pesos. FOCOS Efectos. La escalada en el precio del dólar en los últimos meses se reflejó en el costo de las medicinas, mismo que se encareció en el último año, según datos oficiales. Polémica. Los representantes de la industria afirman que el incremento no ha sido tanto como lo indica el INEGI y se lo adjudican directamente a las importaciones por efecto de factores externos a la producción. En tanto, una tableta de 100 miligramos del Viagra de Pfizer pasó de 188.45 pesos a 240 pesos, un incremento de 25 por ciento. Otro de los medicamentos que más ha subido es la solución de Merthiolate de 60 mililitros de Bayer, que aumentó 53 por ciento al pasar de 30 a 46 pesos por unidad. De 338 medicamentos cuyo precio promedio fue evaluado en septiembre de 2015 contra el mismo mes de 2016, 126 manifestaron un incremento de doble dígito, 137 subieron hasta 9 por ciento, 30 no manifestaron cambios, y en contraste 33 vieron decrecer su precio entre uno nueve por ciento, mientras que y 11 bajaron doble dígito. Importaciones que cuestan más La Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex), precisó que a nivel nacional el precio de los medicamentos se ha incrementado entre tres y cuatro por ciento impulsado por dos factores: la inflación, que tiene un menor peso porque ésta se ha mantenido estable en el año, y la paridad del dólar, la que más ha modificado la actualización de precios. “Ahora la paridad de nuestra moneda sí impacta porque los insumos para fabricar los medicamentos se cotizan en dólares y más si consideramos que el 90 por ciento de esos insumos vienen de importación, pues claro que sí tienen un impacto”, dijo Adrián Pascual Feria, presidente de la Anafarmex. Con todo, la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma) considera que los medicamentos no deberían incrementar considerablemente su precio al paciente por la alta competitividad que hay en México.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

16

“Los productos se mueven lo menos posible porque un incremento en precios es automáticamente es una pérdida de participación de mercado, entonces tenemos que ser muy cuidadosos en subir lo menos posible para poder seguir siendo competitivos”, comentó Rafael Gual Cosío, presidente de la Canifarma. PIERDEN EN COMPRAS CONSOLIDADAS Una de las principales afectaciones de la paridad, según la Canifarma, es para los laboratorios que cerraron compras consolidadas al gobierno el año pasado. El motivo radica en que la depreciación del peso en los últimos meses ha hecho que los márgenes por este tipo de mecanismos se reduzcan aún más, toda vez que para concursar en este tipo de contratos los márgenes suelen reducirse mucho por la competencia. “Una afectación de este tipo en los productos que se cotizaron en 2015 pues necesariamente se hace muchas veces incosteable, hay empresas que están surtiendo inclusive con alguna pérdida y la afectación de empresa a empresa y de producto a producto puede ser diferente”, dijo Gual Cosío. Ver fuente

Volver al Contenido El Economista El doble desafío de Cofepris con Teva-Rimsa Octubre 19, 2016 Maribel R. Coronel Doble desafío tiene el regulador sanitario mexicano con el análisis de 100% de los productos de la farmacéutica Rimsa para verificar si cumplen o no con la normatividad de calidad, eficacia y seguridad tal como lo indican las leyes mexicanas bajo la cual se supone que fueron autorizados. A partir de una denuncia que presentó la multinacional Teva, ahora está sobre los hombros de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) definir si los medicamentos Rimsa tienen la validez que han tenido al menos para el consumidor mexicano por muchas décadas. Y es que son cerca de 140 productos sobre los que está puesta una incógnita de validez y que por lo mismo dejaron de producirse a partir de que la autoridad decidió cerrar la planta en Guadalajara donde se producían. Cofepris, dirigido por Julio Sánchez y Tépoz, decidió analizar uno por uno los productos de Rimsa. Y en eso está la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura (CCAYAC), el laboratorio científico de Cofepris. Se espera que antes de fin de año concluya dichos análisis. El caso es delicado porque va más allá de aclarar sobre los productos de una empresa. Se trata también, y aquí está el segundo desafío de Cofepris, de aclarar qué tan eficiente fue su labor como regulador sanitario mexicana al autorizar los productos de Rimsa.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

17

Un punto que a algunos en la industria no hace sentido es cómo una empresa de casi medio siglo de vida (fue fundada en 1970) pudo haber operado tanto tiempo sin ser detectada. Los productos de Rimsa fueron prescritos por muchos años por médicos especialistas. Su fuerza estaba en osteomuscular, gineco-urología, metabólica, dolor, gastro, respiratoria, e incluso tenía algunos productos OTC favoritos como Artridol (para dolores musculares). Otras estrellas muy solicitadas de Rimsa fueron: Vasculflow (para insuficiencia venosa y várices), el antiinflamatorio Dolocam y algunas combinaciones como Sinergix y Nuro B. Está también puesta en duda la farmacovigilancia mexicana. Si de los análisis resulta que, en efecto, hay productos de Rimsa no fabricados adecuadamente, sin la dosis marcada de la sustancia activa, o sin suficiente estabilidad química o con algún elemento fuera de lo indicado en el dossier entregado a Cofepris, ¿no lo debió haber detectado la autoridad? ¿Acaso no debió haberse detectado en los reportes de efectos adversos? O quizá el problema es que en México no existe una adecuada farmacovigilancia. México en términos regulatorios se ha colocado a la vanguardia en la región latinoamericana, sobre todo a partir de la más elevada certificación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que obtuvo el entonces comisionado titular de Cofepris, Mikel Arriola, director del IMSS. La integración que tiene Cofepris con instancias internacionales, por ejemplo los acuerdos de homologación para dispositivos médicos con agencias de primer nivel como EMA, FDA o la de Australia y Japón, le dan un nivel que ninguna otra en América Latina. Se entiende que la acusación de Teva es que Rimsa no fabricó tal como lo decía a la autoridad. Pero de cualquier forma, se pone en tela de juicio la severidad de las verificaciones y se afecta la imagen del regulador. No es de a gratis la preocupación de las autoridades, y no sólo las sanitarias porque el tema también es económico; la compra de Rimsa implicó el pago de 2,300 millones de dólares por una compañía mexicana colocada bajo incógnita. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

18

La Crónica Menopausia, etapa para vivir en plenitud Bertha Sola/Medline Plus 2016-10-18 El 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, una etapa de la vida de las mujeres cuyos síntomas afectan a la mayoría. Es importante destacar que no se trata de una enfermedad sino del inicio de una etapa llamada Climaterio, que dura muchos años. La menopausia se manifiesta con la desaparición de la ovulación, es decir se dejan de producir óvulos y por tanto de la menstruación y con ello termina la capacidad reproductiva de la mujer. Durante ella la mujer sufre alteraciones en el sistema hormonal, la cantidad de hormonas femeninas estrógeno y progesterona disminuye y esto es lo que ocasiona los síntomas tan conocidos. La desaparición de la menstruación es paulatina, poco a poco se presentan menos periodos y en menor cantidad. En algunos casos suele desaparecer súbitamente. La menopausia se completa cuando durante un año, ya no se presentan menstruaciones, sin embargo los síntomas pueden durar hasta algunos años después. La menopausia quirúrgica sucede cuando los tratamientos quirúrgicos ocasionan una disminución de estrógenos como sucede cuando se extirpan los ovarios. También puede adelantarse o provocarse cuando se usan medicamentos para quimioterapia u hormonoterapia para cáncer de mama. Por lo general aparece entre los 40 y 55 años de edad y cada mujer la experimenta de forma diferente ya que no todas presentan los mismos síntomas. Los síntomas comunes de la menopausia incluyen: Periodos menstruales menos frecuentes y que finalmente cesan. Latidos cardíacos fuertes o acelerados. Sofocos, usualmente más fuertes durante los primeros años. Sudores nocturnos. Enrojecimiento de la piel. Problemas para dormir (insomnio). Otros síntomas de menopausia pueden incluir: Disminución del interés sexual o cambios en la respuesta sexual. Olvido (en algunas mujeres). Dolores de cabeza. Cambios del estado de ánimo que incluyen irritabilidad, depresión y ansiedad. Escapes de orina. Resequedad vaginal y relaciones sexuales dolorosas. Infecciones vaginales. Dolores articulares. Palpítaciones o sea latidos cardíacos irregulares

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

19

Gracias a la información que existe ahora, muchas mujeres han cambiado la actitud hacia esta etapa de la vida. El conocer qué sucede en el organismo ayuda a comprender que todo lo que está pasando es normal y a no sentirse “enfermas”, aunque los síntomas pueden prolongarse incluso por años. Si bien esta etapa es un parteaguas en la vida de las mujeres, con una buena actitud, conocimientos, y una buena orientación y atención médica se vivirá más plenamente. Es importante destacar que aunque en algunas disminuye el deseo sexual, el tener relaciones puede ser más placentero ya que el riesgo de embarazos disminuye o se pierde. Es también una etapa de la vida en la que hay que tomar conciencia para vivir los años siguientes sin riesgos, es decir, la revisión médica cada año es fundamental, para prevenir osteoporosis, cáncer de mama y otro tipo de cánceres, enfermedades cardiovasculares, diabetes, y otras enfermedades que afectan en la tercera edad. Para determinar que se ha llegado a la menopausia, se pueden utilizar exámenes de orina y de sangre para buscar cambios en los niveles hormonales. En los análisis se analizan los niveles de estadiol, hormona foliculoestimulante o FSH y hormona luteinizante o LH. Es importante destacar que durante esta etapa la pérdida de densidad ósea se incrementa durante los primeros años después del último periodo por lo que es necesario vigilar mediante una densitometría ósea los niveles para evitar padecer una osteoporosis que lleve a fracturas constantes, sobre todo de cadera. El tratamiento por lo general incluye cambios en el estilo de vida y hormonoterapia, la que ayuda si se tienen sofocos intensos, sudoración nocturna, problemas con el estado de ánimo o resequedad vaginal. La Hormonoterapia debe ser prescrita con mucha responsabilidad, ya que puede tener algunos efectos no deseados y no debe emplearse por más tiempo del necesario. Para reducir los riesgos de una terapia con estrógenos, el médico puede recomendar una dosis más baja de estrógeno o una preparación diferente de estrógeno (por ejemplo, una crema vaginal o un parche en la piel en vez de una pastilla) y acudir a exámenes físicos frecuentes y regulares, que incluyan exámenes de mama y mamografías. Las mujeres que todavía tienen el útero (es decir, no se han realizado una cirugía para extraerlo por cualquier motivo) deben tomar estrógenos combinados con progesterona para prevenir el cáncer del revestimiento del útero (cáncer de endometrio). Hay otros medicamentos que pueden ayudar con los cambios del estado de ánimo, los sofocos y otros síntomas. Estos medicamentos incluyen: Antidepresivos, medicamento para la presión arterial y otros para reducir los sofocos. Se debe comprender que el cambio de etapa de la vida también requiere de ajustes o cambios en el estilo de vida, sobre todo en la dieta. Algunos de los cambios o ajustes deben ser:

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

20

Evitar el consumo exagerado de café, alcohol y alimentos condimentados. Consumir alimentos de soya ya que contiene estrógenos. Consumir calcio y vitamina D en alimentos y suplementos. Hacer ejercicio todos los días, evitar el sedentarismo. Es muy recomendable el taichí y la meditación. Fortalecer los músculos de la vagina y la pelvis, mediante ejercicios de Kegel. Cuando se presente un sofoco, Conocido como calores, hay que hacer respiraciones lentas y profundas. Vestirse con ropa ligera. Permanecer sexualmente activas. Utilizar lubricantes a base de agua o un humectante vaginal durante la relación sexual. Es importante consultar un médico cuando se presentan manchados de sangre entre periodos o se ha tenido 12 meses consecutivos sin periodo y súbitamente el sangrado vaginal o el manchado comienza de nuevo (incluso si es una cantidad pequeña). La menopausia es una parte natural del desarrollo de una mujer por lo que no se puede evitar, pero sí es necesario prevenir las posibles enfermedades que se pueden desarrollar a partir de ese momento como osteoporosis y cardiopatías. Para ello se recomienda: Visita al ginecólogo cada año. Controlar la presión arterial, el colesterol y otros factores de riesgo de cardiopatía. NO fumar. El consumo de cigarrillo puede causar menopausia temprana y es factor de riesgo para cáncer, osteoporosis y enfermedades cardíacas. Hacer ejercicio regularmente. Los ejercicios de resistencia ayudan a fortalecer los huesos y mejorar el equilibrio. Reducir la cantidad de consumo en bebidas alcohólicas. Hacer ejercicio regularmente, caminar media hora diariamente ayuda mucho. Controlar el peso corporal. Seguir una dieta equilibrada rica en calcio y vitaminas que proporcionan las frutas y verduras, importantes son la vitamina D que se adquiere tomando el sol un momento todos los días, usando un protector solar para evita el cáncer de piel, también es importante la vitamina B6, la vitamina E que es antioxidante y previene el insomnio y la irritabilidad, la vitamina C beneficia al sistema inmunológico, y la vitamina B12 ayuda a la formación de glóbulos rojos. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

21

La Jornada El IMSS ha adoptado medidas para proteger a su personal: Arriola Ángeles Cruz Martínez 19 de octubre de 2016 En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se están adoptando medidas para proteger al personal ante el clima de violencia e inseguridad que prevalece en algunas zonas del país. Entre otras, se buscan alternativas para que las enfermeras no salgan solas y regresen acompañadas a sus casas, sostuvo ayer el director del organismo, Mikel Arriola. Además, comentó sobre la defensa legal que el IMSS mantiene desde 2014 en el caso de 16 médicos de Guadalajara, Jalisco, acusados de negligencia, que supuestamente derivó en la muerte de un menor de edad. Afirmó que la acusación es una completa injusticia. Es un asunto maquinado por un abogado, quien no tiene ninguna evidencia y se ha dedicado a molestar a los médicos del instituto. Pero éstos tienen el respaldo del director del IMSS y del presidente de la República, Enrique Peña Nieto. El propósito de las acciones preventivas es reducir al mínimo los riesgos para el personal, el cual es muy importante para nosotros, dijo al referirse al asesinato de la doctora Adela Rivas Obé, directora de microzona del IMSS en los municipios de Petacalco, Petatlán, La Unión y Papanoa, en Guerrero. La médica desapareció el 22 de septiembre y el pasado lunes se encontraron sus restos en playa Majahua, Zihuatanejo, según confirmaron las autoridades judiciales de la entidad. Mikel Arriola manifestó que desde la desaparición de Rivas se ha mantenido en contacto con su familia, así como con los órganos encargados de la procuración de justicia. En breve entrevista al término de la inauguración de la Feria de prevención del cáncer de mama, en la sede del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Arriola señaló que ya giró instrucciones a los delegados del IMSS en el país para que, en colaboración con el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, refuercen las medidas de prevención con la finalidad de proteger a los trabajadores. En el IMSS también nos toca recibir casos de urgencias relacionados con la violencia. Por ley y por humanidad se atiende a los lesionados, apuntó. En relación con el movimiento de médicos Yo soy 17, que surgió en Guadalajara, Jalisco, y mantiene la demanda de que les den protección contra la criminalización de su práctica profesional, sostuvo que desde su llegada a la dirección del IMSS se reunió con los integrantes de la agrupación, en particular para dar continuidad a la defensa legal de los 16 galenos que enfrentan demandas penales desde hace dos años. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

22

20 minutos Mujeres indígenas desconocen riesgos del VIH-Sida 18.10.2016 Los grupos indígenas en la Ciudad de México desconocen qué es el Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH-Sida, sus consecuencias, las formas de transmisión y prevención. La secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), Rosa Icela Rodríguez, refirió que sólo 30 por ciento de ese sector está informado del tema y es importante reforzar las estrategias para sensibilizar a los pueblos originarios sobre enfermedades de transmisión sexual. En un comunicado, informó que personal de la dependencia impartió pláticas a 800 mujeres indígenas sobre el VIH-Sida y la diversidad sexual que existe. Además, los curanderos, quienes fueron capacitados por la organización Civil Aid for Aids, aplican pruebas en las casas de medicina tradicional y orientan a la población sobre los lugares a dónde deben acudir en caso de que salga positivo su examen. En el marco del Día Mundial de la Medicina Tradicional, el próximo 22 de octubre, se continuará con los apoyos para la habilitación y rehabilitación de temazcales, equipamiento, camas de masaje, regaderas, insumos para la elaboración de remedios herbolarios, instrumentos musicales; así como para la continua capacitación de los curanderos. Ver fuente

Volver al Contenido La Jornada Se aplicarán 10 millones de vacunas menos en 2017 por recorte presupuestal Juan Carlos G. Partida 19 de octubre de 2016 Integrantes del movimiento #YoSoyMedico17 se reunieron ayer en esta ciudad para analizar los efectos que tendrá en materia de salud el recorte anunciado al presupuesto 2017. Si durante 2016 se aplicarán 35 millones de vacunas, el año siguiente el impacto hará que sean 10 millones menos, destacaron. A estas alturas ya no daremos medicina basada en evidencias, sino en existencias, señalaron en un comunicado, en el cual reiteraron su posicionamiento rumbo a la unificación del gremio médico del país. Martín Dávalos Gómez, dirigente nacional del movimiento, dijo que tras la respuesta del titular de la Secretaría de Salud (SSA), José Narro Robles, a los pliegos petitorios dados a conocer durante las dos marchas recientes de esos trabajadores, se decidió suspender las movilizaciones programadas en 120 ciudades, las cuales se iban a realizar el domingo próximo, Día del Médico. Explicó que los puntos planteados en ambas marchas fueron evitar la criminalización del acto médico y modificar el término de violencia obstétrica. Además se contestó con la petición de cambiar la ley penal en el nuevo sistema de juicios orales, pues al existir la presunción de inocencia se impide dictar órdenes de aprehensión a la ligera.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

23

El secretario Narro Robles accedió a modificar en la Comisión Nacional Médica ordenamientos que hacían difícil nuestra labor; adicionar un artículo sobre el respeto al acto médico y a la autonomía del ejercicio profesional en la Ley General de Salud, siempre y cuando, por supuesto, el médico se apegue a las normas oficiales y profesionales, lo cual suavizará y humanizará la práctica, aseveró. Anunció que el próximo 26 de octubre, producto de los acercamientos con la Ssa y las comisiones legislativas de Salud, se realizará un foro nacional en el Palacio Legislativo de San Lázaro, al que asistirán 180 delegados médicos de todo el país. Estarán, entre otros, el secretario José Narro y los titulares de los institutos Mexicano del Seguro Social y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, así como del Seguro Popular. Ver fuente

Volver al Contenido El Sol de México Aprueban Ley de Donación Altruista de Alimentos Fernando Ríos 19 de octubre de 2016 La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó ayer por unanimidad la Ley de Donación Altruista de Alimentos de la Ciudad de México, cuyo objetivo es eliminar en el corto plazo la pobreza alimentaria en la capital. La iniciativa fue presentada por Mauricio Toledo, presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, quien desde tribuna explicó que se trata de un instrumento legislativo para crear la cultura del no desperdicio de alimentos y fomentar su donación a la población vulnerable o menos favorecida. Explicó que se trata de hacer valer el Artículo Cuarto de la Constitución para garantizar a toda persona el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El legislador perredista señaló que la ley busca erradicar la pobreza alimentaria, hacer copartícipes la iniciativa privada, las instancias de Gobierno y la sociedad para evitar el desperdicio de los alimentos en la capital del país y que en el corto plazo se elimine la pobreza alimentaria en la Ciudad de México. Detalló que en el país, se desperdician más de 10 millones de toneladas de alimentos al año, es decir, el 37 por ciento de la producción agropecuaria. Dicha cantidad de desperdicios de productos alimenticios, dijo, podría evitar el hambre de 7 millones de mexicanos en pobreza extrema de alimentación, como lo señala la Secretaría de Desarrollo Social federal, por lo que la aplicación de dicha ley, podría contrarrestar las cifras de pobreza extrema por falta de alimentos. Señaló que la Ley de Donación Altruista de Alimentos permitirá adoptar medidas eficientes, como la reutilización o el reciclaje de alimentos en vez de tirarlos a la basura. Con ello, se generarán ahorros y ayudará a la lucha contra el hambre, se trata de crear conciencia y una cultura de no desperdicio de alimentos y fomentar su donación a la población menos favorecida o vulnerable.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

24

Finalmente, recordó que la ley nace de la coordinación entre la ALDF y el acuerdo con el Gobierno de la Ciudad de México, junto con las leyes de Donación Altruista de Alimentos, de Huertos, de Adquisiciones, integrantes del Sistema de Sustentabilidad Alimentaria implementado por la Secretaría de Desarrollo Social, para responder a las necesidades de desnutrición y falta de alimentos en la capital del país. Ver fuente

Volver al Contenido La Jornada ¿Éxito contra la pobreza en América Latina? Jorge Familiar Calderón 19 de octubre, 2016 En la semana en que se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, vale la pena preguntarnos: ¿Podrá América Latina y el Caribe ganar la lucha contra la pobreza? De acuerdo con las últimas cifras del Banco Mundial, la pobreza extrema en el mundo, de 1.90 dólares al día por persona, continúa cayendo a pesar del letárgico crecimiento de la economía global. En América Latina y el Caribe, mientras tanto, la pobreza según la línea de 2.50 dólares al día bajó de 25.5 por ciento a 10.8 por ciento entre 2000 y 2014. Asimismo, la inequidad se redujo, en gran parte porque 40 por ciento de población con menores recursos logró aumentar sus ingresos a mayores tasas que el promedio. Todo ello gracias al crecimiento económico como resultado de la bonanza de las materias primas en la década pasada que se tradujo en más y mejores empleos y, en menor medida, a la contribución de programas sociales como Prospera en México y Bolsa Familia en Brasil, enfocados en romper el ciclo intergeneracional de la pobreza de las familias con menores recursos. En suma, la región ha experimentado una profunda transformación social. Por primera vez hay más personas viviendo en la clase media que en situación de pobreza. Ahora somos una sociedad más conectada, y con mayores expectativas. Si antes cualquier oportunidad era agradecida, ahora cualquier avance es visto como insuficiente. Contamos con una población más exigente tanto con la economía como con las autoridades. El reto, entonces, es convertir estas expectativas en realidad justo cuando el entorno se ha complicado. El auge de las materias primas es ahora historia, los recursos económicos disponibles son menores y la economía global crece poco. En este contexto, la región necesita reactivar sus motores de crecimiento económico. Si bien nuestros últimos pronósticos muestran que por fin la región volverá a crecer (un 1.8 por ciento en 2017), es difícil pensar que este ritmo será suficiente para acelerar los avances contra la pobreza y la desigualdad, y seguir expandiendo la clase media.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

25

El comercio internacional es sin duda uno de los motores para impulsar dicho crecimiento. Si bien buena parte de las economías de la región han estado por años centradas en la producción y exportación de materias primas, ahora deben diversificar su producción y los destinos de dichos productos. La Alianza del Pacífico, conformada por Colombia, Chile, México y Perú, es un gran paso en esa dirección. Y hay otros países, como Argentina, que están llevando a cabo importantes esfuerzos para abrirse al mundo, reactivar su economía y ver hacia el futuro. Además de trabajar en reactivar el crecimiento, no debemos olvidarnos de la inclusión, ya que América Latina y el Caribe sigue siendo la región más desigual del mundo, pese a los históricos avances de la década pasada, los cuales desafortunadamente se han estancado desde la desaceleración económica. Una manera de combatir la desigualdad y al mismo tiempo prepararnos para la economía del futuro, es invertir en la gente y, más concretamente, proporcionar mejores y mayores oportunidades a los niños. Se trata de mejorar su acceso a servicios básicos, como agua, saneamiento y salud; al igual que a educación de calidad e internet, a fin de desarrollar las destrezas necesarias para un mejor futuro. Según nuestro nuevo Índice de Oportunidades Humanas, actualmente el acceso a la educación por parte de niños menores de 16 años en América Latina y el Caribe es prácticamente universal. Y estos avances fueron particularmente vertiginosos en países que se hallaban más rezagados a comienzo de siglo. Guatemala, por ejemplo, logró duplicar la tasa de finalización de primaria entre 2000 y 2014. En ese mismo periodo, la región amplió el acceso a tecnologías de la información y de la comunicación. El acceso a telefonía celular, en particular, pasó de 13 por ciento en 2000 a más del 90 por ciento en 2014. Por otro lado, a pesar del rápido crecimiento del acceso a internet, su acceso sigue siendo muy bajo. Mientras que Costa Rica tiene la tasa más alta de acceso a internet (49), algunos de sus vecinos presentan una tasa muy inferior. Este Índice nos recuerda cuánto hemos avanzado pero también cuánto nos falta para asegurar mayores y mejores oportunidades para todos. Aumentar la calidad de la educación y lograr mayor acceso a los avances tecnológicos serán esenciales no sólo para reactivar el crecimiento sino para profundizar la gran transformación social iniciada hace más de una década. Sólo así podremos ganar la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Es vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

26

La Jornada Presume Mancera en Quito la reducción 20% de muertes en accidentes 19 de octubre de 2016 La Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) reconocieron en el foro Hábitat III el trabajo del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, al cambiar de paradigma de movilidad y de seguridad vial en esta urbe y con ello reducir el número de muertes por accidentes de tránsito. En su tercer día de trabajo en Quito, Ecuador, el mandatario capitalino participó en el panel El rol de la seguridad vial para lograr ciudades sostenibles, organizado por la ONU y la FIA, durante el cual explicó los beneficios del Reglamento de Tránsito en la Ciudad de México, ya que a menos de un año de su puesta en vigor disminuyeron 20 por ciento las muertes por accidentes automovilísticos. En su oportunidad, la presidenta de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Víctimas contra la Violencia Vial, Jeanne Picard, felicitó a Mancera Espinosa por la estrategia visión cero y resaltó la importancia de una regulación de tránsito en la Ciudad de México. El presidente de la Federación Internacional de Automovilismo, Jean Todt, felicitó al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, por la implementación de la estrategia de movilidad y resaltó la importancia de regular el tránsito en la Ciudad de México Este modelo permitió a la capital del país sumarse, junto con otras ocho urbes, a la Red de Ciudades con Calles Seguras de la Federación Internacional de Automovilismo, que encabeza Jean Todt, quienes aportarán a la construcción del Sistema de Medición de Seguridad Vial. El jefe de Gobierno de la Ciudad de México señaló que todos los gobiernos locales debemos hacer algo por mejorar las políticas públicas de las diferentes tareas de seguridad vial, desde colocar en el primer plano de importancia a los peatones. Por la mañana visitó los locales de México y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, en Hábitat III, donde intercambió experiencias sobre las políticas de vivienda que se están implementando en la Ciudad de México y cuáles son las tendencias de la prosperidad urbana en el país y la capital mexicana. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

27

El Sol de México Debatir la regulación de la marihuana, propone MC a Asamblea Constituyente Fernando Ríos 19 de octubre de 2016 El partido Movimiento Ciudadano (MC) alista diversas iniciativas para que la Asamblea Constituyente debata sobre temas como la regulación del consumo de marihuana, la libertad de expresión y la disminución de la edad para votar, entre otros. La presidenta local de ese instituto político, Esthela Damián Peralta, pidió ayer a los legisladores de todos los partidos que tienen a su cargo elaborar la Constitución de la Ciudad, entrar a esos temas “sin que les cause espanto, ni urticaria”. Anunció que en un afán de avanzar y “asumir riesgos”, próximamente presentará diversas iniciativas para fortalecer temas como los derechos de las mujeres, la libertad de expresión y buscará abrir la discusión sobre la regulación del consumo de cannabis. Damián Peralta reconoció que la propuesta de Carta Magna que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, envió en materia de derechos humanos, es “de avanzada y progresista”. Además de que la propuesta de Constitución del Ejecutivo local salvaguarda los derechos de las mujeres indígenas, “porque contra cualquier esquema que corresponda a un uso y costumbre, donde no tengan derecho a participar, no estaremos jamás de acuerdo”. Consideró que otro de los asuntos que dará mucho de qué hablar durante los trabajos de la Asamblea Constituyente, será el del sexoservicio, pero pidió ver el asunto como “un tema laboral”, sin que ello signifique no debatirlo”. Por otro lado, la fracción del MC en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) propuso bajar a 16 años la edad con derecho al voto, para ofrecer oportunidad de influir en la toma de decisiones políticas a la juventud. El coordinador de ese grupo parlamentario, Armando López Campa, explicó que se trata de que los menores de 18 años se interesen y se sumen al debate político y democrático en la capital del país. Al participar en el Foro Sobre la Disminución de la Edad Para Votar en la Ciudad de México, el legislador destacó que la iniciativa presentada ante la ALDF de Reforma al artículo 36 constitucional, también busca dar oportunidad de influir en la toma de decisiones y políticas. El asambleísta explicó que se trata de que las y los jóvenes mayores de 16 años tengan facultades para emitir su voto para los comicios electorales de las nuevas figuras de alcaldías y demás procesos de la Ciudad de México. Destacó que la incorporación a la vida política de los mayores de 16 años con el voto activo constituyente, pretende ser parte de una compleja estructura para hacer del voto joven, una fuerza política y un centro de atención para formular mejores y mayores políticas a favor de la niñez y la juventud.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

28

Consideró que en la capital del país, las manifestaciones juveniles son indicadores que obligan a pensar en esa opción para hacerla extensiva a los jóvenes del país, ante lo cual se debe fomentar la participación de quienes aún no han alcanzado la mayoría de edad. Finalmente, agregó que se hace más urgente otorgar a las y los jóvenes mayores herramientas de defensa y promoción de sus derechos, para dejar de limitarlos a los discursos del Estado en la materia. Ver fuente

Volver al Contenido Alto Nivel IMSS: ¿Recibimos la calidad del servicio que pagamos? 18-10-2016 La atención médica en el IMSS no les cumple a sus asegurados, ni a las empresas que, además de pagar impuestos, deben aportar cuotas por cada empleado. Si bien se han registrado progresos en la última década, el retraso en el servicio es alarmante. Eugenia, de 72 años, padece presión alta. Un médico particular le recetó Losartán, prácticamente de por vida. Al acudir al IMSS, el médico de su clínica se rehusaba, primero, a declararla hipertensa, como si fuera un padecimiento insólito. Tras insistir, vino otro problema: el abasto del medicamento. Van seis meses y hasta el momento compra la medicina con su propio dinero. Sergio dirige una empresa mediana, con 200 empleados. Sabe que paga cuotas del IMSS por 15 gerentes y directores que nunca buscarán atención médica en sus instalaciones. Acordó para ellos y sus familias un seguro colectivo de gastos médicos mayores. Solo así mejoró su atractivo como lugar para trabajar. Gonzalo cumplió 30 años en una empresa de gran tamaño. No tiene muy buen aspecto últimamente; sufre dolor e hinchazón constante en las piernas. Su jefe ha tenido que aceptar numerosas ausencias y alejarlo del trabajo físico en la bodega, mientras llega el día que le asignaron para sus estudios en el Seguro Social. Ya solo faltan dos meses. Sobrecarga en el sistema Quien no conozca una anécdota así no es derechohabiente del IMSS. La atención médica no le cumple a sus asegurados, ni a las empresas que, además de pagar impuestos, deben aportar cuotas por cada empleado. Si bien se han registrado progresos en la última década, el retraso en el servicio es alarmante. Noticias para leer mañana 18 de octubre de 2016Cómo sacar al IMSS de terapia intensiva La experiencia es, cuando menos, de molestia para el usuario: una consulta significa perder medio día, las citas para estudios se dan hasta dos o tres meses después y la programación de cirugías puede tardar más de medio año. Hasta hace poco, enfermarse en fin de semana era muy mala idea: había que esperar hasta el lunes para que alguien tomara una decisión.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

29

El IMSS tiene el número más alto de pacientes por médico, por enfermera, por clínica y por hospital de todo el sistema de salud nacional, según un estudio realizado por la empresa de asesoría financiera Evercore Partners, con datos de 2012. A cada médico le corresponden 903 pacientes: tres veces más que en Petróleos Mexicanos (309), el mejor –y el más caro, por mucho– sistema de salud del país. También ocupa, junto con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el último lugar en las encuestas de satisfacción del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). De los pacientes hospitalizados, 52% se declaró satisfecho con el servicio, contra 75% de Pemex y 67% del Seguro Popular. Pareciera un porcentaje alto, pero es preocupante que las encuestas sean uno de los pocos recursos para medir el sistema. La percepción del paciente como indicador de efectividad no es lo mejor, apunta Fátima Masse, investigadora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Normalmente, una persona ignora siquiera si recibió el tratamiento adecuado. La carencia de datos no permite comparar los diferentes sistemas de salud en México. Los números no son compatibles, ni están disponibles en tiempo real. Una falta de transparencia que resulta un grave problema. En términos generales y considerando la mortalidad infantil y el promedio de vida, México ha mejorado en los últimos 10 años, menciona la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). También ha logrado disminuir el dinero que cada familia gasta de su propio bolsillo en salud, especialmente entre el primer decil de la población; es decir, la gente más pobre. El Seguro Popular, instaurado en 2006, logró sacar a 50 millones de personas del desamparo en materia de salud, considera Ian Forde, investigador de la OCDE. El efecto, sin embargo, es la sobrecarga y la desorganización en todo el sistema. El IMSS atiende a más de 74 millones de personas, según el informe 2015-2016 de la institución. De ellos, 61.8 millones son afiliados por régimen ordinario; es decir, trabajadores y sus familiares, así como pensionados. Pero hay que agregar 12 millones de mexicanos sin capacidad de pagar cuota alguna, ingresados por una iniciativa de los 70, que fue cambiando de nombre con los años (hoy es IMSS Prospera). El asunto se repitió en el sexenio de Felipe Calderón, cuando pareció una idea formidable afiliar a los estudiantes de preparatorias públicas: un estimado de 7 millones de personas. Como consecuencia, conviven en el IMSS dos sistemas paralelos. En el ordinario, unos 17.8 millones de trabajadores pagan a partes iguales, con sus empleadores y con el gobierno, por la salud de 61.8 millones de personas. Para los grupos agregados después, el gobierno aporta el 100% de las cuotas, tomando en cuenta como salario base un salario mínimo. ¿Cómo pudo darse esto sin la objeción de la parte empresarial en la Asamblea y el Consejo Técnico del IMSS? Quizá no fue un tema políticamente correcto oponerse a dar más salud, pero no se trata únicamente de pagar las cuotas. Se necesitan clínicas y hospitales a dónde acudir.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

30

“Sabemos del trato deficiente, omiso e inoportuno. Padecimientos que pudieron atenderse a tiempo se agravan porque se revisaron tres meses después”, describe Óscar David Hernández, presidente de la Comisión de Seguridad Social y Salud de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), quien aprovecha para criticar que el organismo no tenga acceso a los órganos directivos del IMSS. Aquí tienen representación solo las cámaras, por medio de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), de acuerdo a la vieja ley que dio origen al IMSS. Para Hernández, la iniciativa privada ha debido ocupar los huecos que deja el sistema de salud pública. Tan solo Farmacias Similares ofrece seis millones de consultas médicas al mes. ¡El mismo número que el propio IMSS! “Mucha gente prefiere ir a un consultorio privado, porque la atienden de inmediato. El costo de no ir a trabajar va a ser menor que el costo del medicamento. Pero es un costo muy alto”. El estancamiento Por años, la inversión en infraestructura ha sido el rubro más castigado en el presupuesto del IMSS. Esto debido a la carga imposible de las pensiones, que superaban los 700,000 millones de pesos (mdp) al año y que estuvieron a punto de dejarlo sin fondos. Al pagar cada vez más por las jubilaciones, el instituto fue quedándose sin posibilidades de crecer e incluso agotando sus reservas actuariales. De no haber intervenido el gobierno, el IMSS se habría quedado sin fondos el primer trimestre de 2015. De hecho, la administración de José Antonio González Anaya, entre 2012 y 2015, se centró en arreglar el grave problema financiero del IMSS, al tiempo que mejoraba su eficiencia administrativa y en compras. Entre las múltiples medidas en este periodo están la centralización y transparencia del sistema de adquisiciones, así como ajustes y cambios en el servicio, para levantar los muy decaídos niveles de servicio. Pero el daño está hecho en el déficit de infraestructura. Si en 2000 se destinaron cerca de 9,000 mdp a inversión física, equivalentes a solo 4.9% del presupuesto del IMSS (sin gastos de pensiones), para 2006 la inversión disminuyó a 7,750 mdp o 3.1% del total. Hacia 2015 apenas se invirtieron 2,730 mdp, equivalentes a 0.8% de los gastos. El aumento en el número de pensionados y la falta de inversión física son los principales factores detrás del estado lamentable del IMSS. A ello hay que agregar un componente más: el panorama de salud de la población. Hace mucho tiempo, las enfermedades infecciosas eran la principal causa de mortalidad en el país. Eso motivó la creación de un modelo de diagnóstico-curación que persiste, pero que ya no es eficaz. Hoy la población mexicana sufre mayoritariamente de enfermedades crónico-degenerativas, como diabetes, hipertensión y cáncer.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Miércoles 19 de Octubre de 2016

31

“Las enfermedades crónicas son caras de tratar y únicamente se pueden controlar. El mejor escenario es no caer en las complicaciones, que son las más caras y empeoran mucho la calidad de vida”, describe Fátima Masse, del IMCO. En ese sentido, el IMSS y todo el sistema de salud están rebasados. Tan solo la diabetes puede costarle al país unos 85,000 mdp anuales, sin contar complicaciones mucho más costosas, como las fallas renales. En busca de soluciones Ante lo anterior, las empresas mexicanas son las más infelices pagadoras de las cuotas del IMSS. Aquellas que pueden, otorgan a sus empleados el beneficio de los seguros de gastos médicos mayores, los cuales se han convertido en una prestación frecuente para atraer talento. Unos 8.5 millones de personas son beneficiarias de este tipo de coberturas (7.6% de la población), mismas que, en gran mayoría, tendrían derecho a los servicios del IMSS. El costo para las empresas es evidente, pues las cuotas siguen siendo obligatorias y no se pueden subrogar. Otras más han optado por ofrecer servicios médicos básicos o de prevención, apunta Hernández, de Coparmex. Medidas como estas reducen hasta en 20% el ausentismo y en 70% los costos por riesgos de trabajo. No es raro, entonces, que la organización se oponga a cualquier insinuación sobre subir las cuotas obrero-patronales. Sin embargo, reconoce los esfuerzos de las últimas administraciones por mejorar el servicio y expresa una gran confianza en el actual director del IMSS, Mikel Arriola. Ello no implica que ignore los retos: si bien el aumento del gasto en salud ha sido evidente en los últimos años, México sigue siendo el país que menos proporción del PIB destina al rubro entre los países de la OCDE. “Tendríamos que duplicar el gasto en salud, para no vernos rebasados en 2030”, señala. Además, México gasta casi 10% de su presupuesto de salud en cuestiones administrativas, un nivel muy por encima del resto de los países de la OCDE, lo cual implica ineficiencia. Este es un fragmento del texto que se publica en la edición impresa de octubre de Alto Nivel. Busca tu ejemplar en los principales puntos de venta, suscríbete en línea o descarga la revista digital. Sigue nuestra conversación en Twitter y Facebook. Ver fuente

Volver al Contenido