contabilidad de costos

16
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA "ANTONIO JOSÉ DE SUCRE" VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJÍAS" CARACAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL GUIA 1-A INTRODUCCION CONTABILIDAD CONCEPTOS BASICOS Contabilidad El propósito básico de hacer contabilidad es proveer información útil acerca de una entidad económica, para facilitar la toma de decisiones de sus diferentes usuarios (accionistas, acreedores, inversionistas, clientes, administradores y gobierno. En consecuencia, como la contabilidad sirve a un conjunto de usuarios, se origina diversas ramas o subsistema. Ahora bien, tomando en cuenta las diferentes necesidades de información de los diversos segmentos de usuarios, la información total que se genera en una entidad económica para diferentes usuarios se ha estructurado en tres subsistemas. Divisiones de los tipos de contabilidad 1ª Subsistema de información financiera: Está compuesto por una serie de elementos que lo configuran. Entre los principales están normas de registros, criterios de contabilización, formas de presentación etc. A este subsistema de información se le conoce con el nombre de contabilidad financiera. La contabilidad financiera es un sistema de información que expresa en términos cuantitativos y monetarios las transacciones que realiza una entidad económica, así como ciertos acontecimientos económicos que le afecta, con el fin de proporcionar información útil y segura a usuarios externos a la organización para su toma de decisiones. 2º Subsistema de información administrativa: Se agrupan en la contabilidad administrativa. La contabilidad administrativa es un sistema de información al servicio de las necesidades internas de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones administrativas de planeación y control así como la toma de decisiones. 3º Subsistema de información fiscal: en forma similar de los casos anteriores la contabilidad fiscal en un sistema de información diseñado para dar cumplimiento a las obligaciones tributarias de las organizaciones respecto de un usuario especifico: El fisco. ______________________________________________________________________________ ________________ Guía con fines didácticos, no pretende sustituir ni cohibir la investigación y consulta adicional de otras fuentes de información por parte del alumno. Prof. Williám Dallos. Materia: Control de Costos.

Upload: maurycarmona

Post on 13-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Costos y su clasificación

TRANSCRIPT

Page 1: Contabilidad de Costos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE" VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJÍAS"

CARACAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

GUIA 1-A INTRODUCCION

CONTABILIDAD CONCEPTOS BASICOS

Contabilidad

El propósito básico de hacer contabilidad es proveer información útil acerca de una entidad económica, para facilitar la toma de decisiones de sus diferentes usuarios (accionistas, acreedores, inversionistas, clientes, administradores y gobierno. En consecuencia, como la contabilidad sirve a un conjunto de usuarios, se origina diversas ramas o subsistema. Ahora bien, tomando en cuenta las diferentes necesidades de información de los diversos segmentos de usuarios, la información total que se genera en una entidad económica para diferentes usuarios se ha estructurado en tres subsistemas.

Divisiones de los tipos de contabilidad

1ª Subsistema de información financiera: Está compuesto por una serie de elementos que lo configuran. Entre los principales están normas de registros, criterios de contabilización, formas de presentación etc. A este subsistema de información se le conoce con el nombre de contabilidad financiera. La contabilidad financiera es un sistema de información que expresa en términos cuantitativos y monetarios las transacciones que realiza una entidad económica, así como ciertos acontecimientos económicos que le afecta, con el fin de proporcionar información útil y segura a usuarios externos a la organización para su toma de decisiones.

2º Subsistema de información administrativa: Se agrupan en la contabilidad administrativa. La contabilidad administrativa es un sistema de información al servicio de las necesidades internas de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones administrativas de planeación y control así como la toma de decisiones.

3º Subsistema de información fiscal: en forma similar de los casos anteriores la contabilidad fiscal en un sistema de información diseñado para dar cumplimiento a las obligaciones tributarias de las organizaciones respecto de un usuario especifico: El fisco.

Contabilidad Administrativa

Es el sistema de información al servicio de las necesidades internas de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones administrativas de planeación a control así como la toma de decisiones.

Contabilidad Financiera

Es un sistema de información que expresa en términos cuantitativos y monetarios las transacciones que realiza una entidad económica, así como ciertos acontecimientos económicos que la afectan, con el fin de proporcionar información útil y segura a usuarios externos a la organización.

______________________________________________________________________________________________Guía con fines didácticos, no pretende sustituir ni cohibir la investigación y consulta adicional de otras

fuentes de información por parte del alumno. Prof. Williám Dallos. Materia: Control de Costos.

Page 2: Contabilidad de Costos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE" VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJÍAS"

CARACAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Contabilidad de costos

El sistema de contabilidad de costos de un negocio tiene que satisfacer las necesidades, tanto de la contabilidad financiera como de la contabilidad administrativa. Desde el punto de vista de la contabilidad financiera, el propósito de la contabilidad de costo es determinar la cantidad de costos que se ha asignado a cada unidad de producto producido, constituyendo este costo la base para la valuación de los inventarios en el balance general y para el costo de los productos vendidos en estados de resultados.

La contabilidad de costos

La contabilidad patrimonial tiene dos objetivos fundamentales: informar acerca de la situación del ente (Estado de situación financiera, también conocido como Balance General.) y evaluar los cambios que se producen en el capital como resultado de las actividades (Estado de Resultados). Los informes relativos al costo afectan a ambos, ya que el costo de los productos no vendidos se refleja en el primero y el de los vendidos en el segundo. Por tanto el sistema de contabilidad de costos no es independiente de las cuentas patrimoniales.

El sistema de contabilidad de costos se ocupa directamente del control de los inventarios, activos de planta y fondos gastados en actividades funcionales.

La contabilidad de costos se ocupa de la clasificación, acumulación, control y asignación de costos. Los costos pueden acumularse por cuentas, trabajos, procesos, productos u otros segmentos del negocio.

Objetivos de la contabilidad de costos

-Proporcionar información oportuna y suficiente para una mejor toma de decisiones.-Generar información para ayudar en la planeación, evaluación y control de las operaciones de la empresa. -Determinar los costos unitarios para evaluar los inventarios de producción en proceso y de artículos terminados.-Generar informes sobre el costo de los artículos vendidos, para determinar las utilidades.-Contribuir a la planeación de utilidades proporcionando anticipadamente los costos de producción, distribución, administración y financiamiento.-Contribuir en la elaboración de los presupuestos de la empresa, programas de producción, ventas y financiamiento.

SISTEMAS DE COSTOS

Son el conjunto de procedimientos, técnicas, registros e informes estructurados sobre la base de la teoría de la partida doble y otros principios técnicos, que tienen por objeto la determinación de los costos unitarios de producción y el control de las operaciones fabriles. Se clasifican en Órdenes de producción y Costos por Procesos.

- Por órdenes de producción

______________________________________________________________________________________________Guía con fines didácticos, no pretende sustituir ni cohibir la investigación y consulta adicional de otras

fuentes de información por parte del alumno. Prof. Williám Dallos. Materia: Control de Costos.

Page 3: Contabilidad de Costos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE" VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJÍAS"

CARACAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Se presenta cuando la producción tiene un carácter por pedidos mayormente, se emite una orden numerada para la fabricación de determinada cantidad de productos, en la cual se van acumulando los materiales utilizados, la mano de obra directa y los gastos indirectos correspondientes, esta orden es emitida por el jefe responsable de la producción para ser cumplida en su oportunidad por los departamentos de producción respectivos; Responde a instrucciones concretas y específicas de producir uno o varios artículos o un conjunto similar de los mismos de acuerdo a los requisitos de los clientes, tiendas, etc.

Para el control de cada grupo de artículos se requiere la emisión de una orden de producción.

·    En este procedimiento cada persona produce a través de órdenes y generalmente se realiza por lotes, lo que hace que la identificación de los costos y gastos sea más específica.

- Por procesos productivos

·      Se presenta cuando la producción no está sujeta a interrupciones, sino que se desarrolla en forma continua e ininterrumpida, de tal manera que no es posible tomar decisiones aisladas para producir uno u otro artículo, sino que la producción está sujeta a una secuencia durante periodos indefinidos. La producción es en serie o en línea.

·       Se afina la división del trabajo, se instalan nuevos departamentos, se generaliza la mecanización, el traspaso del trabajo de un departamento a otro se hace en forma automática como ocurre con los transportadores de bandas. El uso de técnicas para producir en forma continua ha traído consigo el sistema de costos por procesos. Las empresas cuyo objeto es la transformación de materiales básicos (metales, cemento, etc.), o la elaboración de productos de consumo general (como la harina, el petróleo, etc.), o el montaje de utensilios duraderos (como los motores eléctricos o las llantas), generalmente descubren que el sistema de costos por procesos es el más adecuado. El proceso de la transformación del costo termina cuando finaliza el recorrido en el último departamento de fabricación.

______________________________________________________________________________________________Guía con fines didácticos, no pretende sustituir ni cohibir la investigación y consulta adicional de otras

fuentes de información por parte del alumno. Prof. Williám Dallos. Materia: Control de Costos.

Page 4: Contabilidad de Costos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE" VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJÍAS"

CARACAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Las técnicas de un sistema de control de costos se pueden resumir en:

Procedimientos de control

Órdenes de producción Procesos

Técnicas de valuación

Históricos Predeterminados

Métodos de costeo

Para obtener los costos Para el control de los materiales

DEFINICIONES EN COSTOS

Definición contable de costos: Son todas aquellas erogaciones o desembolso de dinero causadas durante un periodo económico, con la finalidad de producir un bien o producto terminado, prestar un servicio o comprar un bien para venderlo.

Definición fiscal de costos: Son todas aquellas erogaciones causadas en un periodo fiscal, para producir o adquirir un bien vendido o para la prestación de un servicio durante el periodo gravable, que deben admitirse a los fines de la declaración del Impuesto Sobre la Renta.

______________________________________________________________________________________________Guía con fines didácticos, no pretende sustituir ni cohibir la investigación y consulta adicional de otras

fuentes de información por parte del alumno. Prof. Williám Dallos. Materia: Control de Costos.

Page 5: Contabilidad de Costos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE" VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJÍAS"

CARACAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Artículo 21de la ley de ISLR: La renta bruta proveniente de la venta de bienes y servicios en general y de cualquier otra actividad económica, se determinará restando de los ingresos brutos computables señalados en el Capítulo I del presente Título, los costos de los productos enajenados y de los servicios prestados en el país, salvo que la naturaleza de las actividades exija la aplicación de otros procedimientos, para cuyos casos esta misma ley establece las normas de determinación.

Artículo 23: A los efectos del artículo 21 se consideran realizados en el país:

a) El costo de adquisición de los bienes destinados a ser revendidos o transformados en el país, así como el costo de los materiales y de otros bienes destinados a la producción de la renta; b) Las comisiones usuales, siempre que no sean cantidades fijas sino porcentajes normales, calculados sobre el precio de la mercancía, que sean cobradas exclusivamente por las gestiones relativas a la adquisición de bienes; y c) Los gastos de transporte y seguro de los bienes invertidos en la producción de la renta.

TIPOS DE COSTOS

Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la Utilización que se les dé.  Algunas de las clasificaciones más utilizadas son:

Según el área donde se consume:

Costos de Producción: son los costos que se generan en el proceso de transformar la materia prima en productos Terminados: se clasifican en: Material Directo, Mano de Obra Directa, CIF y Contratos de servicios.

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final.

Costos de Administración: son los generados en las áreas administrativas de la empresa.  Se denominan Gastos por ejemplo: Sueldos y beneficios laborales de los Directores, Gerentes empleados, Impuestos municipales, gastos bancarios, papelería, entre otros relacionados con las áreas administrativas de la Compañía.

Costos de financiamiento: son los que se generan por el uso de recursos de capital; Préstamos bancarios para la adquisición de Maquinarias, tecnologías para la producción de bienes.

Costos de Servicios: Son aquellos causados por los servicios especiales que contrata la empresa, Industria para trabajos de mantenimientos especiales, por ejemplo si el producto que se produce es altamente contaminante y necesita de una limpieza especializada.

Según su identificación:

Directos: son los costos que pueden identificarse fácilmente con el Producto, servicio, proceso o departamento.  Son costos directos el Material Directo y la Mano de Obra Directa.

______________________________________________________________________________________________Guía con fines didácticos, no pretende sustituir ni cohibir la investigación y consulta adicional de otras

fuentes de información por parte del alumno. Prof. Williám Dallos. Materia: Control de Costos.

Page 6: Contabilidad de Costos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE" VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJÍAS"

CARACAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Indirectos: su monto global se conoce para toda la empresa o para un conjunto de productos.  Es difícil asociarlos con un producto o servicio especifico.  Para su asignación se requieren base de distribución (Metros Cuadrados, número de personas, etc.).

De acuerdo con el momento en el que se calcula:

Históricos:   son costos pasados, que se generaron en un periodo anterior. 

Predeterminados: son costos que se calculan con base en métodos estadísticos y que se utilizan para elaborar presupuestos.

De acuerdo con el momento en el que se reflejan en los resultados:

Costos del periodo: son los costos que se identifican con periodos de tiempo y no con el producto, se deben asociar con los ingresos en el periodo en el se genero el costo. 

Costos del producto: este tipo de costo solo se asocia con el ingreso cuando han contribuido a generarlos en forma directa, es el costo de la mercancía vendida.

De acuerdo con el control que se tenga sobre su consumo:

Costos Controlables: Son aquellos costos sobre los cuales la dirección de la organización (ya sea supervisores, subgerentes, gerentes, etc.)  Tiene autoridad para que se generen o no.   Ejemplo:   el porcentaje de aumento en los salarios de los empleados que ganen más del salario mínimo es un costo controlable para la empresa.

Costos no Controlables: Son aquellos costos sobre los cuales no se tiene autoridad para su control.  Ejemplo el valor del arrendamiento a pagar es un costo no controlable, pues dependen del dueño del inmueble.

De acuerdo con su importancia en la toma de decisiones:

Organizacionales:

Costos Relevantes: son costos relevantes aquellos que se modifican al tomar una u otra decisión.    En ocasiones coinciden con los costos variables.

Costos no Relevantes: son aquellos costos que independiente de la decisión que se tome en la empresa permanecerán constantes.  En ocasiones coinciden con los costos fijos.

De acuerdo con el tipo de desembolso en el que se ha incurrido

Costos desembolsables: son aquellos que generan una salida real de efectivo.

Costos de oportunidad: es el costo que se genera al tomar una determinación que conlleva la renuncia de otra alternativa.

De acuerdo con su comportamiento:

Costos Fijos: son aquellos costos que permanecen constantes durante un periodo de tiempo determinado, sin importar el volumen de producción.  Los costos fijos se consideran como tal en su monto global, pero unitariamente se consideran variables.  Ejemplo el costo del alquiler

______________________________________________________________________________________________Guía con fines didácticos, no pretende sustituir ni cohibir la investigación y consulta adicional de otras

fuentes de información por parte del alumno. Prof. Williám Dallos. Materia: Control de Costos.

Page 7: Contabilidad de Costos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE" VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJÍAS"

CARACAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

del almacén durante el año es de $12.000.000 por lo tanto se tiene un costo fijo mensual de $1.000.000.  En el mes de enero se produjeron 10.000 unidades y el mes de febrero se produjeron 12.000 unidades; por lo tanto el costo fijo de alquiler por unidad para enero es de $100/u y el de febrero es de $83.33/u.

Costos Variables: son aquellos que se modifican de acuerdo con el volumen de producción, es decir, si no hay producción no hay costos Variables y si se producen muchas unidades el costo variable es alto.  Unitariamente el costo variable se considera Fijo, mientras que en forma Total se considera variable.  Ejemplo: el costo de material directo por unidad es de $1.500.  En el mes de marzo se produjeron 15.000 unidades y en el mes de abril se produjeron 12.000 unidades, por lo tanto, el costo variable total de marzo es de $22.500.000 y el de abril es de $18.000.000, mientras que unitariamente el costo se mantiene en $1.500/u.

Costo semi-variable :  son aquellos costos que se componen de una parte fija y una parte variable que se modifica de acuerdo con el volumen de producción. Hay dos tipos de costos semivariables o Mixtos; Que son los costos que tienen un componente fijo básico y a partir de éste comienzan a incrementarse.

Escalonados: son aquellos costos que permanecen constantes hasta cierto punto, luego crecen hasta un nivel determinado y así sucesivamente: La separación de costos en fijos y variables es una de las más utilizadas en la contabilidad de  costos y en la contabilidad administrativa para la toma de Decisiones.   Algunas de las ventajas de separar los costos en fijos y variables son: Facilita el análisis de las variaciones; Permite calcular puntos de equilibrio; Facilita el diseño de presupuestos; Permite utilizar el costeo directo; Garantiza mayor control de los costos.

Elementos del Costo:

Elementos del costo:

Materia prima: son las principales sustancias, materiales, etc. Usadas en la producción que son transformadas en artículos terminados con la adición de mano de obra y gastos indirectos de fabricación. Se clasifican en:

______________________________________________________________________________________________Guía con fines didácticos, no pretende sustituir ni cohibir la investigación y consulta adicional de otras

fuentes de información por parte del alumno. Prof. Williám Dallos. Materia: Control de Costos.

Page 8: Contabilidad de Costos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE" VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJÍAS"

CARACAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Materiales directos: Son todos los materiales identificables sujetos a transformación en la producción y que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados, ejemplo: madera para fabricar una cama.

Materiales indirectos: Son todos los materiales que no son identificables en la producción de un producto, como el pegamento, clavos, etc. en la fabricación de la cama. Son calculados en la Carga Fabril o gastos de fabricación.

Mano de obra: Esfuerzo físico y mental en el proceso de transformar las materias primas en productos terminados. Se divide en:

Mano de Obra Directa: Son los salarios, prestaciones y obligaciones que den lugar de todos los trabajadores de la fábrica, cuya actividad se puede identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados.

Mano de Obra Indirecta: Son los salarios, prestaciones y obligaciones que den lugar de todos los trabajadores y empleados de la fábrica, cuya actividad no se puede identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados y son calculados en la Carga Fabril o gastos de fabricación. Ej.: Los vigilantes de la fábrica, personal de limpieza y mantenimiento, mecánicos, etc.

Los costos indirectos de fabricación o Costos de Fabricación: Son todos los costos diferentes de los materiales directos y la mano de obra directa que se incurren para producir un producto. No son identificables o cuantificables con los productos terminados o en un área específica de producción. Ejemplos: Mano de obra indirecta, materiales indirectos, calefacción, luz, arrendamiento, depreciación de equipos de planta, fabrica; Impuestos, seguros de planta, fabrica, equipos de oficina de planta, entre otros.

Costo primo = materia prima + mano de obra directa

Costo de transformación o conversión= mano de obra directa + costos indirectos

Costo de producción = costo primo + gastos indirectos

Gastos de operación = gastos de distribución + gastos de administración + gastos de financiamiento

Costo total = costo de producción + gastos de operación

Precio de venta = costo total + % de utilidad deseado.

Gastos: Se define como el desembolso de dinero que realiza una empresa, con el objetivo de complementar las actividades necesarias para poder llevar los productos producidos o servicios al consumidor final; Se clasifican en 3 grupos: Gastos de ventas y/o distribución; Gastos de Administración y Gastos de financiamiento.

Gastos de distribución: Son todos aquellos gastos que incurren para hacer llegar el producto al consumidor desde nuestros almacenes.

______________________________________________________________________________________________Guía con fines didácticos, no pretende sustituir ni cohibir la investigación y consulta adicional de otras

fuentes de información por parte del alumno. Prof. Williám Dallos. Materia: Control de Costos.

Page 9: Contabilidad de Costos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE" VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJÍAS"

CARACAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Gastos de administración: Son los que se originan por el control de las operaciones administrativas por ejemplo: Alquileres oficinas, Impuestos municipales; Honorarios Profesionales etc.

Gastos financieros: Son los que se originan por la obtención de recursos ajenos (Financiamiento bancario como pagares; Compra de papeles comerciales como Bonos, acciones etc.) que la empresa necesita para crecimiento.

.El costo de producción: es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se va a incurrir, que deben consumir los centros fabriles para obtener un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector comercial.

El estado de costos de producción: Es el estado financiero que muestra la integración y cuantificación de la materia prima, mano de obra y gastos indirectos que nos ayuda a valorar la producción terminada y transformada para conocer el costo de su fabricación.

Tipos: Detallado y General.

Partes del Estado de Costos de producción:

Encabezado: está conformado por el nombre de la empresa, nombre del documento, período del que se trata y las unidades monetarias en la que está expresado.

El Cuerpo lo conforman los elementos del costo y su evolución, es decir la materia prima, la mano de obra y los gastos indirectos.

Firmas, de quien lo realiza y revisa.

Los elementos del Estado de Costos de Producción son:

Inventario inicial de materia prima.+ Compras de Materia prima.= Total de Materia prima.

- Inventario final de Materia prima.= Costo de materia prima utilizada.+ Mano de obra directa.= Costo primo+ Gastos de Fabricación.= Total de Costo de Fabricación.+Inventario Inicial de Productos En Proceso.

- Inventario Final de Productos En Proceso.= Total de Costo de la mercancía fabricada.+ Inventario inicial de productos Terminada.-Inventario final de productos Terminada.= Costo de Fabricación de productos terminados y vendidos

Diferencia en el costo entre una empresa productiva o de transformación y una empresa comercial o de servicios.Es importante mencionar algunas de las diferencias que existen entre las actividades de la empresa comercial y la empresa de transformación:

______________________________________________________________________________________________Guía con fines didácticos, no pretende sustituir ni cohibir la investigación y consulta adicional de otras

fuentes de información por parte del alumno. Prof. Williám Dallos. Materia: Control de Costos.

Page 10: Contabilidad de Costos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE" VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJÍAS"

CARACAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

- Empresa de transformación o Productiva:* Se dedica a la adquisición de materias primas para transformarlas y ofrecer un producto a los consumidores, diferente al que la empresa adquirió.*Cuenta con un almacén para materia prima, otro para producción en proceso y otro para los artículos terminados, se capitaliza el inventario.Existe la transformación y producción.

-En la empresa de servicios o comercial:*Se cuenta únicamente con el almacén de artículos terminados. No se cuenta con el proceso de transformación y producción.*Tiene como principal función económica actuar como intermediario, comprando artículos elaborados para posteriormente revenderlos.

El Precio: es el valor en términos monetarios que tiene un producto o servicio: No se trata de cobrar por cobrar, sino de fijar un precio que permita recuperar los costos de producción del bien o servicio y obtener una ganancia razonable. Entonces el Precio será igual a COSTOS TOTALES + % DE GANANCIA.El precio de un producto no debe ser una cifra cualquiera que el empresario señala con la esperanza de obtener un beneficio, sino que se trata del resultado de un riguroso cálculo en el que intervienen varios factores, todo ellos de gran importancia. Por ello, antes de fijar el precio de un producto resulta imprescindible saber exactamente qué es lo que se va a vender: la cantidad/calidad del producto y todos sus servicios correspondientes.

 Los Factores para determinar el Precio son entre otros los siguientes: Costo de producción del bien o servicio Identificar las políticas de precios de los competidores y las características del mercado

Objetivos de la empresa

Identificar el perfil del cliente y su propensión al consumo

Marcos legales, como por ejemplo la nueva Ley de Precios y Costos Justos.

Respuesta a la demanda; esto es establecer a partir de la demanda un nivel de precios que parezca razonable para obtener alguna previsión del volumen de ingresos

La inflación.

Ejemplo: Supongamos un producto cuyo costo es de $10.000 y se quiere vender con una rentabilidad del 50% sobre el costo.Costo = 10.000; Rentabilidad esperada: 10.000 x 50% = 5.000; Precio de venta (costo + rentabilidad) = 10.000 + 5.000 = 15.000Para hallar el precio de una forma más ágil, podemos multiplicar por 1 + porcentaje de rentabilidad, que en este caso sería 1 + 50% que convertido a decimal nos da 1.5, luego 10.000×1.5 = 15.000.

Ejemplo 2: Hagamos ahora la operación inversa, esto es determinar el costo conociendo el precio de venta y la rentabilidad sobre el costo.Supongamos entonces un producto con un precio de venta de $28.000, que corresponde a una rentabilidad del 40% sobre el costo.Lo que en este caso se debe hacer, es extraer del precio de venta el porcentaje de rentabilidad, para lo cual dividimos por 1 mas el porcentaje de rentabilidad, es decir, por 1.4 convertido el porcentaje a decimales.

______________________________________________________________________________________________Guía con fines didácticos, no pretende sustituir ni cohibir la investigación y consulta adicional de otras

fuentes de información por parte del alumno. Prof. Williám Dallos. Materia: Control de Costos.

Page 11: Contabilidad de Costos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE" VICE-RECTORADO "LUIS CABALLERO MEJÍAS"

CARACAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Luego tendremos que 28.000/1.4 = 20.000. Si hacemos lo contrario, eso es, multiplicamos 20.000 x 1.4 nos da 28.000, lo cual nos indica que el procedimiento ha sido correcto.Para establecer el precio de venta de su producto, generalmente los empresarios calculan el costo al que les sale fabricar un producto y le suman un % de utilidad.

Hay que tener cuidado con ese cálculo por dos razones

1. El precio de venta  de un producto está limitado por la competencia.No importa cuál sea el costo al que le sale fabricarlo al productor, no es factible venderlo en cantidad suficiente si el precio al que lo ofrece es mayor que el de la competencia, siempre que el producto sea similar en características, pues el comprador no es tonto, se dará cuenta de ello, y no le comprará.Por otra parte, tampoco importa el costo al que le salga fabricarlo al productor y él % de utilidad que quiera ganarse porque si esta suma es menor que el precio al que el mercado está dispuesto a comprarle el producto es mayor, pues es a ese precio, o cerca de ese precio y un poco más bajo, al que debe vender el producto.

2. El costo unitario de fabricación, debe calcularse suponiendo que la fábrica trabaja a un nivel de capacidad muy cercano a la máxima  y no al nivel real al que trabaja.Para calcular el costo unitario de fabricación el empresario tiene que dividir el costo total de fabricación por el número de productos fabricados, pero si estos son pocos en relación a los que puede fabricar, simplemente porque no tiene suficientes pedidos, pues el costo unitario le saldrá muy alto y si a eso le suma el porcentaje que se quiere ganar, pues seguramente el precio “ideal” para él, muy probablemente será mayor que el de la competencia.

Ejemplo:

El costo total de fabricación (materia prima, obreros, gastos indirectos de fabricación como supervisor, personal de mantenimiento, alquiler de edificaciones, personal administrativo planta) es 1.000.La cantidad de productos que está fabricando es 200 pero tiene capacidad para fabricar, con esos mismos gastos, 500, el costo unitario actual será 5 (1.000/200) pero si tuviera pedidos para fabricar, digamos 480, el costo unitario será 2,1 (1000 / 480). Si el empresario quiere ganarse el 30% sobre su costo, en el primer caso su precio de venta sería de 6,5 (5 x 1,3)

En el segundo caso su precio de venta sería de 2.7 (2.1 x 1.3)

La razón de que el producto salga caro porque no hay suficiente demanda, no se le puede “cobrar” o traspasar al cliente. El empresario debe buscar la razón de la baja demanda de su producto.

Ya se podrá suponer que va a vender aun menos que antes, si para ganarse un cierto porcentaje intenta vender su producto en 6.5 cuando si estuviera produciendo y vendiendo suficiente, podría ofrecer el producto a 2.7, mucho menos de la mitad.

Con la forma incorrecta de calcular el precio de venta, se genera un círculo vicioso: Cada vez se vende menos porque por la poca producción la fabricación del producto sale cara, pero como sale caro y hay que ponerle un precio alto para recuperar los costos y ganarse el % que se quiere, se vende menos.

______________________________________________________________________________________________Guía con fines didácticos, no pretende sustituir ni cohibir la investigación y consulta adicional de otras

fuentes de información por parte del alumno. Prof. Williám Dallos. Materia: Control de Costos.