contabilidad b+üsica - 1

Upload: pedro-pablo-garnica-barreto

Post on 17-Jul-2015

469 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

PROGRAMAS TCNICOS LABORALES POR COMPETENCIASGUA DE TRABAJO PARA EL MDULO:

CONTABILIDAD BSICAPRIMERA SESINActualizada por:

Contador Pblico y Docente de Contabilidad

RODOLFO GRANADOS AMAYA

DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONESBOGOTA D.C.

1

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

MDULO: SESIN: ESTUDIANTE: PROGRAMA: JORNADA:

CONTABILIDAD BSICA 1______________________________

MARTES Y MIERCOLES JUEVES Y VIERNES SABADOS MAANA SABADOS TARDE DOMINGOS

( ( ( ( (

) ) ) ) )

TUTOR: FECHA: NOTA OBTENIDA:

______________________________ DA: ____ MES: ____ AO: _____ ______________________________

_____________________ FIRMA DEL TUTOR

2

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

PRESENTACINEl mdulo de contabilidad bsica, que forma parte del programa TCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUXILIAR EN CONTABILIDAD Y FINANZAS, comprende el estudio de las operaciones que estn relacionadas con los registros contables de la empresa. La presente gua le va a servir al estudiante para su buen desempeo en el aprendizaje, la consulta y la prctica de cada uno de los temas a estudiar. Esta gua nos ubica en el entorno donde se aplica la contabilidad, es decir la empresa. Despus nos muestra como estn clasificadas las empresas. Tambin nos habla del concepto de sociedad y su clasificacin. Incluye unidades donde conoceremos el concepto de contabilidad, la importancia y los objetivos, as como la clasificacin de las cuentas segn el PUC, su manejo, la partida doble y la ecuacin contable. Toda la informacin contenida en ste mdulo, se basa en los conocimientos propios de la asignatura por parte de los autores, su experiencia en el campo laboral, textos, boletines de actualizacin etc. Por ltimo, la presente gua tiene como objetivo servir de herramienta para desarrollar los temas del mdulo y para realizar ejercicios que afiancen los conocimientos.

3

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

METODOLOGALa metodologa est basada en la formacin por competencias. Cada mdulo est diseado teniendo en cuenta que le corresponde una o varias Normas de Competencia Laboral con sus respectivos elementos. Para el programa de TCNICO LABORAL AUXILIAR EN CONTABILIDAD, le corresponden las siguientes Normas de Competencia Laboral y sus elementos: NORMA DE COMPETENCIA LABORAL N 210301019 Contabilizar los recursos de operacin, inversin y financiacin de acuerdo con las normas y polticas organizacionales. ELEMENTO 1 Analizar y clasificar los documentos soportes de hechos econmicos de acuerdo con las normas legales y procedimientos organizacionales. ELEMENTO 2 Registrar los hechos econmicos de la organizacin de acuerdo con las normas y polticas organizacionales. ELEMENTO 3 Generar los reportes contables y financieros que reflejen la realidad de la empresa segn las normas legales y procedimientos organizacionales.

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL N 210301020 Preparar y presentar la informacin contable y financiera segn las normas legales y polticas organizacionales. ELEMENTO 1 Preparar los estados contables y financieros de la organizacin de acuerdo con la normatividad vigente y los procedimientos organizacionales.

ELEMENTO 2 Presentar la informacin contable y financiera de acuerdo con normas legales y procedimientos organizacionales. 4

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

UNIDAD 1EMPRESA Y SOCIEDADObjetivo general Identificar los conceptos de empresa y sociedad, como entes donde se aplica la contabilidad. Objetivos especficos Distinguir las caractersticas fundamentales de las empresas desde el punto de vista legal y comercial. Clasificar los diferentes tipos de empresa. Identificar el concepto y la clasificacin de las sociedades comerciales. Identificar los pasos para la constitucin de una sociedad. Identificar el concepto de comerciante, sus obligaciones y derechos.

a. Concepto de empresa Cdigo de Comercio, Art. 25 Se entender por empresa toda actividad econmica organizada para la produccin, transformacin, circulacin, administracin o custodia de bienes para la prestacin de servicios b. Factores En toda empresa, grande o pequea, de cualquier tipo se encuentran cuatro factores necesarios para que pueda realizar su actividad: personas, capital, trabajo y tecnologa.. Factor personas: representado en los propietarios, administradores y todos los empleados que laboran en la empresa. El capital: Constituido por aportes que hacen los propietarios de la empresa y que puede estar representado en dinero en efectivo, mercancas, maquinaria, muebles y otros bienes. Trabajo: Actividad que realizan las personas para lograr el objetivo de la empresa, como puede ser la produccin de bienes, la compra-venta de mercancas o la prestacin de un servicio. 5

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

Tecnologa: Conjunto de tcnicas para maximizar la produccin. c. Clasificacin de las empresas De Acuerdo con la Actividad: Agropecuarias: Explotan en grandes cantidades productos agrcolas, y pecuarios. Ej. Cultivos de caa, arroz, granjas avcolas. Mineras: El objetivo principal es la explotacin de los recursos que se encuentran en el subsuelo. Ej. Empresas de petrleo, aurferas, de piedras preciosas y de otros minerales. Industriales: Dedicadas a transformar la materia prima en productos terminados o semielaborados. Ej. Fabrica de telas, fabrica de camisas, fbrica de muebles, fbrica de calzado. etc. Comerciales: Se dedican a la compra y venta de productos terminados o semielaborados sin efectuar en ellos ningn proceso de transformacin. Ej. Empresas distribuidora de huevos, supermercados, almacenes de electrodomsticos, miscelneas. De servicios: Buscan prestar un servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad, ya sea salud, educacin, transporte, servicios pblicos seguros etc. De acuerdo con el tamao Pequea empresa: Maneja escaso capital y pocos empleados. Se caracteriza porque no existe delimitacin clara y definida de funciones entre el administrador y/o propietario de capital de trabajo y los trabajadores. Existe una reducida divisin y especializacin del trabajo. La contabilidad es sencilla. Ej. Miscelnea con dos empleados, taller de mecnica con dos empleados. Mediana empresa: Se observa mayor divisin y especializacin del trabajo, el nmero de empleados es mayor que en la pequea empresa, la inversin y los rendimientos ya son considerables. La informacin contable es ms amplia. Ej. Distribuidora de cosmticos con 15 empleados, fabrica de paletas con 13 empleados. Gran empresa: Es la de mayor organizacin. Posee personal tcnico especializado para cada actividad. En esta empresa se observa una gran divisin y

6

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

especializacin del trabajo y la inversin y las utilidades obtenidas son mayor cuanta. La informacin contable que se maneja en el desenvolvimiento de las actividades mercantiles tambin es mayor y se lleva en forma sistematizada. Ej. Publicar, Colchones Spring. De acuerdo con la procedencia del Capital: Empresas Privadas: Para su constitucin y funcionamiento necesitan aportes de personas particulares. Ej. Corporacin Iberoamericana de estudios, un almacn de Auto partes cuyos propietarios los integra una familia. Empresas Oficiales o pblicas: Para su funcionamiento reciben aportes del estado. Ej. Los hospitales departamentales, Colegios Distritales. Empresas de economa mixta: Reciben aportes de los particulares y del estado. Ej. Universidad semioficial. De acuerdo con el nmero de propietarios Empresas Individuales: Denominadas tambin empresas unitarias o de un propietario nico. En ellas, aunque una persona es la duea, la actividad de la empresa se extiende a ms personas. Sociedades: Son las empresas de propiedad de dos o ms personas llamadas socios.

d. Las sociedades

Las personas se agrupan por medio de un contrato de sociedad. Segn el cdigo de Comercio Art. 98 por el contrato de sociedad dos o mas personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre s las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.

7

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

CUADRO RESUMEN

CLASIFICACIN SEGN SU OBJETIVO CON NIMO DE SIN NIMO DE LUCRO OTRAS LUCRO Este tipo de empresas Este tipo de empresas no Estas empresas buscan persiguen la obtencin de busca utilidades sino la obtener utilidad, pero no utilidades, y pueden ser prestacin de un servicio estn constituidas personas naturales o especfico; por ejemplo: legalmente como personas jurdicas. Salud, educacin y otras. sociedades.

CLASIFICACIN SEGN SU ACTIVIDAD ECONMICA AGROPECUARIAS MINERAS INDUSTRIALES COMERCIALES SERVICIOS Transformacin Explotacin de materia Produccin de de los Satisfaccin prima en Compra y venta bienes agrcolas y recursos de productos de productos. pecuarios. del necesidades terminados o subsuelo. semiterminados

CLASIFICACIN SEGN LA PROCEDENCIA DE SU CAPITAL PRIVADAS PUBLCAS ECONOMIA MIXTA Los aportes que las Los aportes que las conforman Los aportes que las conforman pertenecen a son en parte de personas o conforman pertenecen personas o entidades entidades particulares y otra al Estado particulares. parte del Estado

CLASIFICACIN SEGN EL NMERO DE PROPIETARIOS EMPRESAS SOCIEDADES UNIPERSONALES Dos o ms dueos (socios) Un solo dueo.

8

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

CLASIFICACIN SEGN EL TAMAO MICROEMPRESAS PEQUEAS MEDIANAS Menos de 10 trabajadores y activos que no excedan 501 S.M.M.L.V. Entre 11 y 50 trabajadores y activos entre 501 y 5.001 S.M.M.L.V. Entre 51 y 200 trabajadores y activos entre 5.001 y 30.000 S.M.M.L.V.

GRANDES Ms de 200 trabajadores y activos que superan los 30.000 S.M.M.L.V.

Escritura de constitucin de la sociedad La sociedad se constituir por escritura pblica en la cual se expresar: - Nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes. Indicar nacionalidad, documento de identificacin legal, con el nombre de las personas jurdicas, la ley, el Decreto o escritura de que se deriva su existencia. - La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma, - Domicilio de la sociedad y de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo acto de constitucin. - El objeto social, esto es la actividad o negocio de la sociedad. Indicarse en forma clara y completa las actividades principales. - El capital social, la parte que se suscribe y la que se paga por cada asociado en el acto de constitucin. En las sociedades por acciones debe indicarse el capital suscrito y pagado, la clase y el valor nominal de las acciones representativas del capital, la forma y trminos en que debern cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no podr exceder de un ao. - La forma de administrar los negocios sociales, indicando las atribuciones y facultades de los administradores, y de las que se reserven los asociados, las asambleas de socios. - La poca y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en sesiones ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar o tomar los acuerdos en los asuntos de su competencia. - Las fechas en que debe hacerse inventarios y balances generales y la forma en que han de distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con indicacin de las reservas que deban hacerse. - La Duracin precisa de la sociedad y las causales de disolucin anticipada de la misma. - Forma de hacer la liquidacin una vez disuelta la sociedad, con indicacin de los bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o de las condiciones en que, a falta de dicha indicacin, puedan hacerse distribuciones en especie.

9

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

- Forma de hacer la designacin de los rbitros o amigables componedores, cuando exista diferencias con los asociados entre s o con la sociedad, con motivo del contrato social. - Nombre y domicilio del representante legal de la sociedad, precisando facultades y obligaciones. - Funciones y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo est previsto en la Ley o los estatutos - Los dems pactos que, siendo compatibles con la ndole de cada tipo de sociedad, estipulen los asociados. Copia de la escritura social ser inscrita en el registro mercantil de la Cmara de Comercio con jurisdiccin en el lugar donde la sociedad establezca su domicilio principal.

TEMA DE CONSULTA: Ley 1258/2008. acerca de las S.A.S. (Sociedades por Acciones Simplificadas) e. Los comerciantes Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. La ley de comerciantes se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona. (Art. 10 C.de Cio.). Se presume que una persona ejerce el comercio en los siguientes casos: -Cuando se halla inscrito en el Registro Mercantil -Cuando tenga un establecimiento de comercio abierto -Cuando se anuncia al pblico como comerciante por cualquier medio (Art. 13 C de Cio.)

Obligaciones de los comerciantes 1. Matricularse en el Registro mercantil 2. Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros exigidos por la Ley 3. Llevar contabilidad 4. Conservar, con arreglo a la ley la correspondencia y dems documentos relacionados con sus negocios y actividades. 5. Denunciar ante el juez competente la cesacin en el pago corriente de sus obligaciones mercantiles 6. abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal. Art. 19 C de Cio.)

10

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO

1- Mencione tres empresas conocidas y clasifquelas segn la actividad, procedencia del capital y nmero de propietarios. a) ___________________________________________________________ b) _____________________________________________________________ c) _____________________________________________________________

2- En la siguiente lista de actividades econmicas, indique a qu tipo de empresa pertenece: a) Fbrica de chaquetas _______________________________________ b) Extraccin de gas natural ____________________________________ c) Fotocopiadora _____________________________________________ d) Papelera y miscelnea ______________________________________ e) Empresa de transporte ______________________________________

3- De las S.A.S. escriba: a) b) c) d) e) Nmero de socios Forma de constituirse. Cmo se forma la razn social. Duracin de la sociedad. Conformacin del capital social. ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________

VALORACIN DE EVIDENCIAS __________________________

11

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

UNIDAD 2

LA CONTABILIDAD Y LA EMPRESAObjetivo general Identificar los conceptos bsicos de la contabilidad, las cuentas y el manejo del PUC, como herramientas prcticas para su conocimiento.

Objetivos especficos Conocer los conceptos, funciones y definiciones contables. Clasificar las cuentas, subcuentas y auxiliares de acuerdo con su naturaleza, segn el PUC y diferenciar dbitos y crditos de cada cuenta. Aplicar la ecuacin patrimonial y de balance en ejercicios contables.

a. Concepto de contabilidad Contabilidad es la ciencia y tcnica que ensea a recopilar, clasificar y registrar de una forma sistemtica y estructural, las operaciones mercantiles realizadas por una empresa, con el fin de producir informes que, analizados e interpretados, permitan planear, controlar y tomar decisiones sobre la actividad de la empresa. La Contabilidad surge como respuesta a la necesidad de llevar un control financiero de la empresa, proporcionando suficiente material informativo sobre su desenvolvimiento econmico y financiero, lo que permite tomar decisiones que llevan a un manejo optimo del negocio. El estado ejerce un control sobre las empresas a travs de la contabilidad, por ello exige llevar libros de contabilidad. b. Objetivos de la contabilidad 1. Obtener en cualquier momento una informacin ordenada y sistemtica sobre el desenvolvimiento econmico y financiero de la empresa.

12

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

2. Establecer en trminos monetarios, la cuanta de los bienes deudas y el patrimonio que posee la empresa. 3. Llevar un control de todos los ingresos y egresos. 4. Facilitar la planeacin, ya que no solamente da a conocer los efectos de una operacin mercantil sino que permite prever situaciones futuras. 5. Determinar las utilidades o prdidas obtenidas al finalizar el ciclo contable. 6. Servir de fuente fidedigna de informacin ante terceros (los proveedores, los bancos y el estado).

c. Las cuentas Cuenta es el nombre que se utiliza para registrar, en forma ordenada, las operaciones que diariamente realiza una empresa. Esquema de la cuenta T Es la forma ms simple para iniciar el aprendizaje de los registros contables. Las partes de la cuenta T, son: 1. Nombre completo de la cuenta 2. Debe, el lado izquierdo, para registrar los debitos 3. Haber, el lado derecho, para registrar los crditos

1. NOMBRE DE LA CUENTA DEBE HABER 2. Dbitos 3. Crditos

Una cuenta se debita cuando se hacen los movimientos contables en el lado izquierdo de la T, es decir, en el DEBE

13

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

CUENTA (Caja, Bancos, etc.) DEBE HABER $100.000 Debitar

Una cuenta se acredita cuando los registros contables son realizados en la parte derecha de la T, es decir, en el HABER

CUENTA (Caja, Bancos, etc.) DEBE HABER 100.000 Acreditar

El Saldo de una cuenta: Para determinar el saldo de una cuenta, se debe sumar cada uno de los registros realizados en cada columna, tanto del debe como del haber, si al totalizar el lado del DEBE es mayor que el HABER, se dice que el saldo de la cuenta es DBITO, y cuando el total del Haber es mayor se dice que su saldo es CRDITO.

Ej. Saldo dbito: Generalmente el saldo de una cuenta es dbito cuando es de Activo, Gastos, Costos de Ventas o Costos de Produccin)

CUENTA (Caja, Bancos, etc.) DEBE HABER $ 100.000 $100.000 $ 10.000 $ 3.000 $ 5.000 $ 2.000 ______________________ $ 115.000 $ 105.000 Saldo $ 10.000 Dbito

Ej. Saldo crdito: Generalmente el saldo de una cuenta es crdito cuando pertenece al grupo de los pasivos, al patrimonio o Ingresos

14

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

CUENTA (Proveedores, CXP, etc.) DEBE HABER $ 90.000 $150.000 $ 30.000 $ 50.000 $ 60.000 $ 80.000 _______________________ $ 180.000 $ 280.000 Saldo $ 100.000 Crdito CLASIFICACION, NOMENCLATURA Y MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS P.U.C. Estructura e interpretacin El Plan nico de Cuentas, es una relacin ordenada de las clases, grupos, cuentas y sub.-cuentas del Activo, Pasivo, patrimonio, Ingresos, Costos y su respectiva denominacin. El Plan de cuentas para comerciantes se expidi mediante el decreto 2650/93; all se detalla la siguiente estructura: La estructura del plan de cuentas segn el Decreto 2650/93 se establece as: El primer digito siempre indicara la clase de la cuenta, los dos primeros dgitos indicarn el grupo, los cuatro primeros dgitos conforman la cuenta, los seis primeros dgitos corresponden a la subcuenta y por ltimo los ocho primeros dgitos corresponden a los auxiliares. Las clases que se identifican mediante el primer digito son: DIGITO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 CLASE Activo Pasivo Patrimonio Ingresos Gastos Costo de ventas Costo de produccin Cuentas de orden deudoras Cuentas de orden acreedoras NATURALEZA Dbito Crdito Crdito Crdito Dbito Dbito Dbito Dbito Crdito

15

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

Las cuentas representan las propiedades, derechos y deudas de una empresa en una fecha determinada; as mismo, los costos, los gastos y las utilidades en un perodo determinado. De acuerdo con su naturaleza, las cuentas se clasifican en: 1. REALES O DE BALANCE 2. NOMINALES, TRANSITORIAS O DE RESULTADOS. 3. DE ORDEN CUENTAS

Reales o de Balance

Nominales, Transitorias o Resultado

Cuentas De Orden

Activo

Ingresos Gastos

Pasivo Patrimonio Costo

Las Cuentas Reales o de Balance, representan valores tangibles como las propiedades y las deudas que la empresa posee. Las cuentas Nominales o de ganancias y prdidas, dan a conocer al final del ejercicio contable las utilidades, costos y gastos. Son transitorias porque se cancelan al cierre del periodo contable. Las cuentas de Orden representan dineros, documentos y bienes que estn en poder de la empresa, y que no son de su propiedad, sino que los ha recibido de otra empresa para su custodia, manejo o negociacin.

CUENTAS REALES O DE BALANCE 1. Activos: Todos los bienes y derechos apreciables en dinero, de propiedad de la empresa. Bienes: dinero en caja o en bancos, las mercancas, los muebles y los vehculos. Derechos: Cuentas por cobrar y todos los crditos a favor de la empresa. 16

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

Caractersticas del activo: -Capacidad de generar beneficios o servicios -Estar bajo el control de la empresa -Generar un derecho de reclamacin MOVIMIENTO CUENTAS DEL ACTIVO

DEBE

HABER

Aqu Empiezan y aumentan + Dbito

Aqu disminuyen y se cancelan - Crdito

Ejemplo: 1, Se Compra de un vehculo por valor de $ 25.000.000 (primer registro) 2, Adquisicin de otro vehculo por $ 17.000.000 (Segundo registro) 3, Si se vende el primer vehculo por $ 25.000.000 se debe registrar en el crdito pues es una disminucin del Activo y su movimiento crdito.

Saldo Dbito

CUENTA FLOTA Y EQ. DE TRANSPORTE DEBE HABER Aumenta Disminuye (1) $ 25.000.000 $ 25.000.000 (3) (2) $ 17.000.000 _______________________ $ 42.000.000 $ 25.000.000 $ 17.000.000

El saldo de la cuenta del activo se calcula mediante la diferencia entre los movimientos debitos y crditos, o sea:

17

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

$ 42.000.000 - $ 25.000.000 = $ 17.000.000 Como son mayores los dbitos, el saldo es dbito. El Activo est conformado por las cuentas: Caja, bancos, clientes, acciones, terrenos, inventarios, flota y equipo de transporte, diferidos, etc. 2. Pasivo: Representa todas las deudas y obligaciones contradas por la empresa para con terceros. Caractersticas del pasivo: - La obligacin tiene que haberse causado, lo cual implica el deber de hacer el pago. - Existe una deuda con un beneficiario cierto.

MOVIMIENTO CUENTAS DEL PASIVO DEBE HABER

Aqu disminuyen y se cancelan

Aqu Empiezan y aumentan (+) su saldo es crdito

Ejemplo: 1, La empresa EL ESTUDIANTE LTDA. tiene una deuda por $ 350.000 (primer registro) en el haber de Proveedores Nacionales 2, Contrae otra deuda por $ 500,000 (Aumento de la deuda, otro registro crdito) 3, Se cancela la primera deuda por $ 350.000, proveedores se debita por este valor, porque constituye disminucin del pasivo.

18

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

CUENTA PROVEEDORES NACIONALES DEBE HABER Disminuye (-) Aumenta (+) (3) $ 350.000 $ 350.000 (1) $ 500.000 (2) _______________________ $ 350.000 $ 850.000 Saldo Crdito $ 500.000 El saldo de la cuenta del Pasivo se calcula mediante la diferencia entre los saldos crditos y dbitos o sea: $ 850,000 - $ 350,000 = $ 500,000 Como son mayores los crditos, el saldo es crdito El pasivo est conformado por cuentas tales como Obligaciones con Bancos Nacionales, Proveedores Nacionales, salarios por pagar, etc.

3. Patrimonio Matemticamente el Patrimonio se calcula por la diferencia entre el activo y el pasivo. Representa los aportes del dueo o dueos para constituir la empresa, y adems incluye las utilidades y reservas. Este grupo constituye un pasivo a favor de los dueos de la empresa, por lo cual se maneja de igual forma que las cuentas de Pasivo. Caractersticas: - Est constituido por el aporte inicial y el aporte adicional de los dueos de la empresa - Se incrementa con las utilidades y se disminuye con las prdidas del ejercicio contable.

19

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

MOVIMIENTO CUENTAS DEL PATRIMONIO DEBE HABER

Aqu disminuyen y se cancelan

Aqu Empiezan y aumentan (+) su saldo es crdito

Ejemplo:

1, Para constituir La Empresa, EL ESTUDIANTE LTDA tres socios aportan $1.000.000 $ 2.000.000 y $ 4.000.000 respectivamente (aumento de patrimonio, registro en el haber) 2, Se retira el socio que aport $ 1.000.000 (disminucin del patrimonio, registro dbito)

CUENTA APORTES SOCIALES (Cutas o partes de Inters Social) DEBE HABER Disminuye (-) Aumenta (+) (4) $ 1.000.000 $ 1.000.000 (1) $ 2.000.000 (2) $ 4.000.000 (3) ________________________________ $ 1.000.000 $ 7.000.000 Saldo Crdito $ 6.000.000

El saldo de la cuenta del Patrimonio se calcula mediante la diferencia entre los saldos crditos y dbitos o sea: $ 7.000.000 - $ 1.000.000 = $ 6.000.000 Como son mayores los crditos, el saldo es crdito

20

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

CUENTAS NOMINALES, DE RESULTADOS O TRANSITORIAS

Se llaman de resultado porque al final de un ejercicio contable dan a conocer las utilidades, costos y gastos, y son transitorias porque se cancelan al cierre del periodo contable. Las cuentas que integran el estado de prdidas y ganancias o Estado de Resultados son: De Ingresos, gastos y Costos de ventas Ingresos: Valores que recibe una empresa cuando realiza una venta o presta un servicio con el fin de obtener una ganancia.

MOVIMIENTO CUENTAS DE INGRESO DEBE HABER

Aqu disminuyen y se cancelan

Aqu Empiezan y aumentan (+) su saldo es crdito

Ejemplo: 1, Se reciben $ 850.000 mensuales por concepto de arrendamiento de un local comercial. (se registra en el haber porque representa un ingreso)

INGRESOS (Ingresos por Arrendamientos) DEBE HABER Disminuye (-) Aumenta (+) $850.000 ____________________________ $ 850.000 Saldo Crdito

21

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

El saldo de la cuenta de Ingresos se obtiene sumando la columna del haber, saldo $ 850.000 Gastos: Una empresa debe efectuar pagos por los servicios y elementos necesarios para un buen funcionamiento; esto constituye un gasto o una prdida porque esos valores no son recuperables. Ejemplo: Pago de sueldos, arrendamientos, servicios pblicos y otros. MOVIMIENTO CUENTAS DE GASTOS DEBE HABER

Aqu Empiezan y aumentan + Dbito

Aqu disminuyen y se cancelan

Ejemplo:

Se pagan servicios pblicos del mes de mayo, as: energa $ 75,000, agua $ 30.000, telfono $ 65.000 (se registran en el debe, aumentan los gastos para la empresa.)

GASTOS GASTOS DE SERVICIOS DEBE HABER Aumenta Disminuye (1) $ 75.000 (2) $ 30.000 (3) $ 65.000 ______________________ Saldo Dbito $ 170.000

El saldo de la cuenta de Gastos se obtiene sumando la columna del debe, saldo $ 170.000 22

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

Costo de Ventas: Representa el valor de adquisicin de los artculos destinados a la venta.

MOVIMIENTO CUENTAS DE COSTOS DE VENTAS DEBE HABER

Aqu Empiezan y aumentan + Dbito

Aqu disminuyen y se cancelan

Ejemplo: 1, Se compran 10 vestidos por valor de $ 500.000 y 20 pares de zapatos por valor de $ 400.000 COMPRA DE MERCANCIAS DEBE HABER Aumenta (+) Disminuye (1) $ 500.000 (2) $ 400.000 ______________________ Saldo Dbito $ 900.000

Al sumar el movimiento de la columna del debe se obtiene un saldo dbito

LA PARTIDA DOBLE Y LA ECUACION PATRIMONIAL a. Procedimiento para registrar las operaciones mercantiles Para registrar las operaciones mercantiles en los comprobantes y libros de Contabilidad se cambia la cuenta T por los asientos de diario en forma horizontal y se debe tener en cuenta el siguiente procedimiento:

23

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

1. Identificar las cuentas que se afectan segn el tipo de transaccin. Para ello debe plantearse los siguientes interrogantes: Al comprar. Qu se compra?, Cmo se cancela? Al vender Qu se vende? , Cmo se cobra su valor? Al cancelar una deuda. Qu tipo de deuda se paga?, Cmo se cancela su valor?

2. Determinar la cuenta que se debita y la cuenta que se acredita. Para ello, primero se debe identificar el grupo de cuentas a que pertenece y recordar su movimiento, teniendo presente sus aumentos o disminuciones, luego se procede a debitar o acreditar cada una. Recuerde que: Una cuenta se DEBITA Si es de: Activo y aumenta Pasivo y disminuye Patrimonio y disminuye Costo de ventas y aumenta Gastos y aumenta Ingresos y disminuye Una cuenta se ACREDITA Si es de: Activo y disminuye Pasivo y aumenta Patrimonio y aumenta Costo de ventas y disminuye Gastos y disminuye Ingresos y aumenta

b. La partida doble Al recordar el manejo de las cuentas y examinar cualquier operacin mercantil, se descubrir que en cada una de ellas se afectan, por lo menos, dos cuentas, una que se debita y otra que se acredita.

Ejemplo: Venta al contado de un terreno por $ 7.400.000

24

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

Al vender de contado se recibe dinero, significa que CAJA, cuenta del activo, aumenta, por ello se debita. Se recibe dinero y a cambio se entrega un terreno, luego la cuenta TERRENOS, que tambin es de Activo, disminuye, por lo tanto, se acredita.

CAJA DEBE HABER 7.400.000 ______________________ $7.400.000

TERRENOS ___ HABER 7.400.000 ______________________ 7.400.000 DEBE

En toda transaccin por sencilla que sea, la suma de los dbitos es igual a la suma de los crditos

ASIENTO CONTABLE

Es el registro de las operaciones mercantiles en los comprobantes y libros de contabilidad. En el registro contable, se pueden presentar dos tipos de asientos:

1. Asiento simple Cuando solamente se afectan dos cuentas correspondientes a un dbito y a un crdito. Ejemplo: Un cliente paga una factura por valor de $3580.000

1105. CAJA DEBE HABER $ 3580.000 ______________________ $3580.000

1305. CLIENTES HABER $3580.000 ______________________ $ 3580.000 DEBE

25

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

2. Asiento compuesto:

Cuando en el registro se afectan ms de dos cuentas. Ejemplo: Un socio aporta $5000.000, as: $2000.000 en efectivo y un computador por $3000.000.

1528. EQUIPO DE COMP. Y COMUNIC. DEBE HABER $3000.000 ______________________ $ 3000.000

1105. CAJA DEBE HABER $2000.000 ______________________ $2000.000

3115. APORTE SOCIAL DEBE HABER $5000.000 ___________________ $5000.000

ASIENTO EN FORMA DE DIARIO

CODIGO 1105 1528 3115

CUENTASCAJA EQUIPO DE COMPUTACIN Y COMUNICACIN APORTES SOCIALES

DEBE 2000.000 3000.000

HABER 5000.000

26

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR EN EL AULA Utilizando el PUC, complete la siguiente informacin.

CDIGO 1105 236540 413524 152405 11100501 5205 311505 24 130505 251010 135515 2 3305 51 1435 2205 4 154005 1 510506

NOMBRE CAJA RETFTE. Compras

NIVEL CUENTA SUBCUENTA

NATURA LEZA DEBITO CRDITO

CLASE ACTIVO PASIVO

27

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

LA ECUACIN PATRIMONIAL

Contablemente debe existir equilibrio entre las cuentas reales de Activo, de Pasivo y de Patrimonio de una empresa. Para determinar el equilibrio entre estas cuentas, se utiliza una frmula matemtica conocida con el nombre de ECUACIN PATRIMONIAL. Esta frmula da a conocer independientemente, el valor del Activo, del Pasivo o del Patrimonio.

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO De donde: PASIVO = ACTIVO - PATRIMONIO PATRIMONIO = ACTIVO - PASIVO Ejemplo: EL ESTUDIANTE LTDA. Suministra la siguiente informacin: Posee $ 600.000 en una cuenta corriente bancaria, $ 3.000.000, en equipo para oficina, $1.200.000 que debe cobrar por venta de mercancas, $1.800.000 en terrenos; debe pagar a proveedores $ 900.000, un prstamo bancario por $500.000. Determinar el patrimonio de la empresa. PATRIMONIO = ACTIVO - PASIVO

ACTIVO Bancos Equ. de oficina Clientes Terrenos Total

$ 600.000 $3.000.000 $1.200.000 $1.800.000 $ 6.600.000

PASIVO Bancos Nacionales $500.000 Proveedores Nacionales $900.000 Total $1.400.000

PATRIMONIO = ACTIVO - PASIVO PATRIMONIO = 6.600.000 1.400.000 PATRIMONIO $ 5.200.000 Nota: En la ecuacin patrimonial solo intervienen las cuentas reales, por ello, en el ejercicio anterior nicamente se tomaron cuentas del ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO.

28

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

TRABAJO AUTNOMO

1. Registre en cuentas transacciones:

T, a nivel de subcuenta (6 dgitos), las siguientes

a) Un cliente paga una factura por valor de $3580.000 con cheque. b) Consigna $3250.000 en el banco de Bogot. c) Gira cheque por 4650.000 para el pago de una factura a un proveedor. d) Ingresa un nuevo socio el cual aporta lo siguiente: Mercanca (calzado) por $12000.000; un cheque por $3800.000; efectivo $200.000 e) Efecta prstamo a un trabajador por $1000.000 para educacin. Gira cheque del banco de Bogot. f) Gira cheque a favor del banco de Bogot por $2500.000 pagando una cuota de un prstamo, as: a capital $2350.000 y el resto para intereses. g) Gira cheque por $12750.000 para el pago de nmina. h) Recibe factura de Codensa por $653.200 para pagar el prximo mes. i) Recibe un cheque por $500.000 por concepto de arriendo de un local comercial de su propiedad. j) Consigna en el banco el dinero recibido del nuevo socio y el del arriendo.

29

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

30

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

2. Realice un resumen de movimiento y establezca SUMAS IGUALES b. Resumen de movimiento Al terminar de registrar los asientos contables, registre el Movimiento Dbito y el Movimiento Crdito de cada cuenta en el siguiente formato, luego sume los Dbitos y lo Crditos para establecer SUMAS IGUALES y as comprobar la aplicacin de la Partida Doble. RESUMEN DE MOVIMIENTO CODIGO CUENTAS DEBITOS CREDITOS

SUMAS IGUALES

CONSULTAS PARA LA PRXIMA SESIN 1- Lea en el PUC, la dinmica de los grupos y de las cuentas, de las clases 1, 2, 3, 4, 5 y 6 2- Traer la tabla de retencin en la fuente por renta y la de tarifas ICA, ao actual. 3- Sistemas de inventarios y mtodos de valuacin. Traer tarjeta de krdex.

31

CORPORACIN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIESINSTITUCIN DE EDUCACIN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO RESOLUCIN 15-026 S.E.D

BIBLIOGRAFIA

CDIGO DEL COMERCIO GUA LEGIS PARA LA PEQUEA EMPRESA. Legis GRANADOS AMAYA, Rodolfo. Mdulo gua para el estudiante de contabilidad bsica. DECRETO 2650 de diciembre 1993.

WEBGRAFA Para profundizar en los temas vistos en sta gua, se recomienda consultar las siguientes pginas: Actualicese.com Gerencie .com

www.ccb.gov.co

32