veinte años de contabilidad b del pp - el mundo

Upload: rabinorojo

Post on 11-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1D O C U M E N T O S

    20 AOS

    B

    DECONTABI-

    LIDAD

    EN EL PP

    Dinero negro / Los ingresos reflejados en los papeles de Brcenas suman 8,3 millones

    Sobresueldos / El primer dirigente que recibe pagos peridicos es lvarez Cascos

    Rajoy / El actual presidente no aparece como perceptor hasta el ao 1997

    EL MUNDO / MIRCOLES 17 / JULIO 2013

    Impreso por Basilio Pozo Durn. Prohibida su reproduccin.

  • 2EL MUNDO, MIRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

    D O C U M E N T O S

    M. PERAL / M. MARRACO / J. MANSO / Madrid La mayor organizacin poltica de Espaa utili-z durante dos dcadas su enorme poder para, presumiblemente, financiarse de manera ilegal mediante aportaciones en efectivo de empresa-rios adjudicatarios de obras y pagar generosos sobresueldos irregulares en metlico a su cpu-la dirigente, incluyendo al actual presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. As lo asegur el lunes en sede judicial el responsable de sus cuentas durante ese tiempo, Luis Brcenas, en prisin despus de que se le descubriese una fabulosa fortuna en Suiza de supuesto origen ilcito.

    EL MUNDO publica hoy por primera vez completas las hojas de la contabilidad B del PP

    entre 1990 y 2008 entregadas por Brcenas al juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz. En esa etapa, el ahora imputado fue el hombre de confianza de los sucesivos secretarios genera-les y la mano derecha de su tesorero, lvaro Lapuerta, a quien sucedi en el cargo por deci-sin de Rajoy tras el congreso de la formacin en Valencia en junio de 2008.

    Tras la publicacin en El Pas de las fotoco-pias, permanecan inditos los apuntes corres-pondientes a la mayor parte de 1993 y a todo 1994, 1995 y 1996 (el ex gerente aport estos asientos pasados a limpio en un pendrive y no en folios manuscritos originales).

    Lo que revela la documentacin aportada

    por Brcenas es que en Gnova se manejaron durante esos 19 aos al menos 8,3 millones de euros en dinero negro; es decir, en fajos de bi-lletes que se entregaban en bolsas, maletines o maletas, como describi en su entrevista con el director de EL MUNDO, Pedro J. Ram-rez. Y que buena parte sala en metlico hacia el bolsillo de sus principales dirigentes.

    Segn los clculos de este diario, si se actua-lizase esa cantidad en valor monetario de 2013, ascendera a ms de 11,5 millones de euros. De acuerdo con esa estimacin, la media anual de dinero negro en circulacin en la sede del partido en el poder que gobern tambin en-tre 1996 y 2004 superara los 600.000 euros.

    Los asientos contenidos en el pendrive in-dito confirman que el principal beneficiario de los pagos en negro habra sido el asesor elec-toral Pedro Arriola, que habra cobrado en to-tal cerca de 1,5 millones de euros en metlico.

    Pero el segundo perceptor neto de dinero en efectivo sera ya el actual presidente, Mariano Rajoy, que segn las cuentas de Brcenas ha-

    bra recibido casi 350.000 euros. Las anotacio-nes que le afectaran comienzan en 1997, cuando era ministro de Administraciones P-blicas del Gobierno de Jos Mara Aznar. To-dos los cobros que hubiese percibido mientras era miembro del Ejecutivo seran ilegales, se-gn la Ley de Incompatibilidades.

    Otros dirigentes significativos de aquella eta-pa habran recibido cuantiosos pagos: Jaime Mayor (unos 250.000), Federico Trillo (200.289), Rodrigo Rato (182.458), Javier Are-nas (casi 150.000)... Captulo aparte merece el secretario general en los aos 90, Francisco l-varez-Cascos, que estren los sobresueldos habra cobrado 293.060 euros, buena parte en su etapa de ministro y figura tambin en el pendrive como aportador de misteriosas canti-dades en efectivo. Todo un nmero dos del par-tido que gan las elecciones abanderando una regeneracin tica.

    (Con informacin de Francisco Nez, Julia Cruz, Joaqun Vera y Marta Gutirrez).

    DOS DCADAS DE CONTABILIDAD B

    1990 Brcenas se estrena con

    pagos a J. M. lvaro Lapuerta hered de Rosendo Naseiro la Tesorera del PP tras la dimisin de ste el 14 de abril de 1990, despus de ser detenido y encarcelado por un es-cndalo de supuesta financiacin ilegal que habra incluido posibles sobornos.

    Las anotaciones que reflejan la contabilidad B, manuscritas por el gerente Luis Brcenas como hom-bre de confianza de Lapuerta y del secretario general, Francisco lva-rez-Cascos aunque ligado a las fi-nanzas del partido ya desde 1982, comienzan pues en abril de 1990, con un saldo heredado en la caja de efectivo de ocho millones de pe-setas (48.000 euros).

    A lo largo de esa anualidad, se producen dos entradas de dinero en metlico (Pieiro entrega cin-co y Paco, otros 15) y una terce-ra a travs de un taln de 10 millo-nes que aporta Pepe C. (Gal.). Pieiro, que ser el ms impor-tante recaudador de la caja B du-rante los primeros aos, es ngel Pieiro, responsable financiero del PP de Galicia y amigo personal de Manuel Fraga, que gobierna esa comunidad desde 1989.

    Ms llamativas son las salidas. Segn las anotaciones de Brce-nas, un tal J. M. recibi 1.525.000 pesetas en efectivo (9.165 euros), que en un caso se correspondera con una paga extra de junio. En su declaracin del lunes, el ex geren-te desvincul al entonces presiden-te del partido, Jos Mara Aznar, y se inclin por que pudiera tratarse de Jaime Mayor Oreja, que aquel ao era diputado en el Congreso hasta que dimiti para encabezar la lista popular en las elecciones vascas. En todo caso, no se pro-nunci con absoluta contundencia.

    1991

    Impr

    eso

    por B

    asili

    o Po

    zo D

    urn

    . Pro

    hibi

    da su

    repr

    oduc

    cin

    .

  • 3EL MUNDO, MIRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

    D O C U M E N T O S

    Existe una nica entrega de 500.000 pesetas para Paco, con la indicacin (decl. Rent.). Hay otras dos salidas que suman 11 mi-llones (66.100 euros) para Pedro A. (Arriola, el asesor electoral).

    La defensa para los implicados en el caso Naseiro completa el cua-dro. Se reflejan cuatro pagos de dos millones de pesetas cada uno a Cobo (48.000 euros en total). Pre-sumiblemente, se tratara del cate-drtico Manuel Cobo del Rosal, que defenda al concejal Salvador Palop y se encarg de coordinar la estra-tegia. Habra una ltima salida, tambin de dos millones (12.000 euros), a nombre de Rosen (abo-gado). La defensa de Naseiro la ejerca el catedrtico Javier Boix.

    Aos despus, la tesis de Cobo, Boix y del tambin catedrtico Luis Rodrguez Ramos que defenda al ex tesorero imputado ngel San-chs se impuso en el Tribunal Su-premo y el caso se archiv al anu-larse las pruebas obtenidas a tra-vs de las escuchas telefnicas, que fueron declaradas ilegales.

    1991 Arriola cobra

    141.000 euros en ao electoral

    1991 fue un ao importante para el PP: el xito en los comicios municipales de mayo confirm la estrategia poltica dirigida por Jos Mara Aznar y lvarez-Cascos y represent un salto cualitativo en las expectativas del centroderecha para hacerse con el poder. Das despus de esas elecciones, este peridico destap el gran escnda-lo de financiacin ilegal del PSOE, el caso Filesa.

    El asesor electoral Pedro Arriola habra recibido ese ao entregas en efectivo, segn los apuntes de Brce-nas, por un valor total de 23,5 millo-nes de pesetas (141.240 euros), dis-tribuidos en seis pagos peridicos bi-mensuales de 2,5, un cobro de 7,5 en enero y una entrega especial por encargo Jos M. de un milln.

    Entre las salidas ms destacadas, adems de una de cinco millones (30.000 euros) para pagar a los abogados del caso Naseiro y otra de seis (36.000 euros) para el pro-pio ex tesorero, consta la primera de 600.000 pesetas (3.600 euros) para el ex diputado de UPN Jaime Ignacio del Burgo. ste fue citado a declarar por el juez Ruz y admiti que, efectivamente, Brcenas le hi-zo seis o siete pagos peridicos a lo largo de varios aos con esa canti-dad en sobres marrones para compensar al entonces consejero navarro de Salud, Calixto Ayesa, que haba tenido que cerrar su cl-nica al ocupar el cargo.

    Aparece, por ltimo, una entrega de un milln a Javier Arenas para Rafael A..

    1992

    1993

    Impreso por Basilio Pozo Durn. Prohibida su reproduccin.

  • 4EL MUNDO, MIRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

    D O C U M E N T O S

    Hay un asiento, de nuevo, que ex-presa el pago de 120.000 pesetas a Francisco lvarez-Cascos para com-pensarle por la cantidad que le co-rresponde abonar en su declaracin de la renta. Se repetir a lo largo de los aos, tambin con otros benefi-ciarios, como Javier Arenas. Brce-nas explic que lo que ocurra es que era frecuente que el PP retuviese a lo largo del ao en el pago de sus nmi-nas un porcentaje inferior al que fi-nalmente corresponda.

    Slo una persona figura como perceptor de fondos para la caja B: Pieiro, que ingresa 39,74 millones (238.842 euros).

    1992 Los ingresos crecen hasta

    400.000 euros

    Los casos de corrupcin des-gastan al PSOE y alimentan la es-peranza en el PP. Los ingresos en efectivo de Pieiro crecen hasta los 67 millones de pesetas (402.000 eu-ros), y de nuevo es el nico recau-dador. Otra vez el gran beneficiado por las salidas sera el asesor elec-toral Pedro Arriola, que recibe cer-ca de 20 millones (120.000 euros).

    Entre los pagos, destacan las en-tregas peridicas a Del Burgo; otro de un milln para Javier Arenas; dos de 650.000 pesetas por indica-cin de Paco para el entonces diputado Juan Carlos Aparicio (que ste ha negado); una de 500.000 pesetas a su portavoz en el Senado, Jos Miguel Ort Bords, ordenada por Jos Mara Aznar, tres millones de euros por un dicta-men de Cobo del Rosal en el caso Naseiro, y 175.000 pesetas para el portavoz del partido, Miguel ngel Rodrguez. Este diario public ayer el recib de este pago, destinado a la presentadora de televisin Isabel Tenaille, que ayer fue reconocido por Rodrguez.

    1993 Cascos se impone

    el primer sobresueldo

    EL MUNDO ofrece hoy por primera vez la hasta ahora des-conocida contabilidad B corres-pondiente a 1993, el ao en que el PP estuvo a punto de ganar por primera vez las elecciones generales. Hasta ahora, se haba publicado slo el mes de enero. Los manuscritos de Brcenas in-cluyen anotaciones slo hasta septiembre.

    La gran novedad es que, en el mes de julio, se anota por prime-

    ra vez un sobresueldo en efectivo dirigido a un alto cargo: el secre-tario general, Francisco lvarez-Cascos. Se trata de un apunte de 875.000 pesetas (5.250 euros) co-rrespondiente a dietas desde el mes de marzo (exactamente 218.652 pesetas al mes desde marzo hasta junio, segn el regis-tro). Hay sendos asientos de sali-da en julio, agosto y septiembre por el mismo concepto, con la ci-fra redondeada en 220.000 pese-tas (1.322 euros).

    El portavoz de Asuntos Exterio-res del partido aquel ao, Jos Ma-ra Robles Fraga, aparece como perceptor de dos entregas que su-man 700.000 pesetas con la indica-cin entre parntesis Moto. Se tratara de una aportacin a la cam-paa del lder opositor guineano Severo Moto, que en 1993 se en-frent en unas elecciones fraudu-lentas al dictador Teodoro Obiang.

    De nuevo, el asesor electoral Pe-dro Arriola figura en los registros como receptor de grandes cantida-

    des de dinero en metlico por sus trabajos (muchos, calificados en los asientos de extraordinarios). En total, estuvo por encima de los 23 millones de pesetas.

    El portavoz en el Senado, Jos Miguel Ort Bords, sigui perci-biendo cantidades peridicas (1.050.000 pesetas en total) y se reflejan asimismo las cantidades peridicas asumidas por Jaime Ig-nacio del Burgo con destino a Ca-lixto Ayesa.

    En enero existen dos asientos

    que reflejaran pagos al ex tesore-ro Rosendo Naseiro por indica-cin de Francisco lvarez-Cascos.

    El secretario general tambin re-cibira 600.000 euros para renta 92, exactamente la misma canti-dad que se le entrega en septiem-bre a Javier Arenas bajo el concep-to compensacin renta.

    ngel Pieiro, el nico repone-dor en la contabilidad B, entrega a lo largo del ao 32 millones de eu-ros en metlico, sin hacer otra men-cin a la procedencia del dinero.

    Impreso por Basilio Pozo Durn. Prohibida su reproduccin.

  • 5EL MUNDO, MIRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

    D O C U M E N T O S

    1994 Cascos, finan-

    ciador del parti-do con dinero B La contabilidad B del Parti-do Popular correspondiente de los aos 1994, 1995 y 1996 fue entregada al juez Pablo Ruz por el ex tesorero del partido en un pendrive que contena tres hojas elaboradas con un programa in-formtico excel. Es la nica parte de las cuentas en negro que no es-t manuscrita por Brcenas, que reflej con su propia letra los apuntes entre 1990 y 1993 y, lue-go, entre 1997 y 2008. La ltima hoja grabada en la memoria por-ttil incluye 10 apuntes correspon-dientes a 1997 y 1998 que no se encuentran incorporados a la con-tabilidad manuscrita de esos aos.

    Uno de los datos ms llamati-vos de la contabilidad B entre 1994 y 1996 es que el entonces se-cretario general, Francisco lva-rez-Cascos, realiza ingresos en metlico por un importe total de 42,5 millones de pesetas (255.430 euros). El juez instructor pregun-t a Brcenas por estas aportacio-nes en la declaracin del pasado lunes. El ex jefe de las finanzas populares no entr en muchos de-talles y asegur que los fondos entregados por Francisco lva-rez-Cascos procedan de aporta-ciones de simpatizantes.

    La primera entrega de lvarez-Cascos, por importe de 10 millones de pesetas, se registra en los apun-tes de Brcenas en abril de 1994, cuando ya llevaba cinco aos como secretario general. No hay ningn ingreso anterior y dej de hacerlos en septiembre de 1998, pese a que el poltico asturiano ocup la secre-tara general hasta 1999, en el XIII congreso, cuando fue sustituido por Javier Arenas.

    Adems de las entregas de l-varez-Cascos, la contabilidad de ese ao registra ingresos de n-gel Pieiro, vinculado a las finan-zas del PP gallego y considerado un hombre prximo al fundador del partido, Manuel Fraga. Segn los registros de Brcenas, Pieiro ingresa 15 millones de pesetas en octubre de 1994, mientras que un tal Ramn entreg siete millo-nes de pesetas.

    Otro dato relevante es que, en el perodo 1994-1996, Luis Brce-nas no consigna sobresueldos en B destinados a la cpula del Par-tido Popular, que hasta las elec-ciones generales de marzo de 1996 estaba en la oposicin. Tan slo aparecen consignadas entre-gas peridicas al propio secreta-rio general, al socilogo Pedro Arriola asesor de Aznar y de Ra-joy y al entonces senador Jos Miguel Ort Bords, considerado un hombre prximo a Aznar [De hecho, en la primera anotacin

    referida a este poltico, en junio de 1992, Brcenas escribe que la entrega a Ort se realiza por in-dicacin de Jos M].

    En 1994, lvarez-Cascos recibe 11 pagos mensuales de 220.000 pesetas, mientras que Arriola re-cibe una cantidad muy superior: 24,5 millones de pesetas entre enero y octubre.

    Aparecen tambin frecuentes entregas a Jaime Ignacio del Bur-go, que comenzaron en 1991 y se prolongaron hasta 1995, aunque no finalizaron: el entonces dipu-

    tado recibi un pago en 2001. De acuerdo con la declaracin que Del Burgo prest como testigo ante Ruz, esos pagos fueron para ayudar a vctimas del terrorismo y para compensar la prdida de sueldo que sufri Calixto Ayesa cuando acept el cargo de conse-jero de Sanidad del Gobierno de Navarra.

    Aparte de los pagos a lvarez-Cascos, Arriola, Del Burgo y Or-t Bords, hay dos anotaciones en junio y julio de 1994 que indi-can Javier compens. rent 93 y

    Paco compens. renta 93. Los importes son, respectivamente, 700.000 y 600.000 pesetas y, se-gn la ltima declaracin judi-cial de Brcenas, fueron entre-gas a Javier Arenas y al secreta-rio general para compensar los pagos que haban tenido que realizar en el IRPF por el hecho de habrseles aplicado por el PP una retencin inferior a la debi-da.

    En 1994 aparecen, por primera vez, pagos a un periodista. Segn los apuntes del ex tesorero popu-

    lar, se trata de Jos Antonio Sn-chez, en aquellas fechas cronista parlamentario del peridico Abc. La primera anotacin se registra en mayo por importe de 400.000 pesetas y la siguiente, en diciem-bre por ese mismo importe. Sn-chez fue nombrado en julio de 2002, a propuesta del Gobierno del Partido Popular, director ge-neral de Radiotelevisin Espao-la. Posteriormente fue tambin director general de Telemadrid, con el Gobierno de Esperanza Aguirre.

    Impreso por Basilio Pozo Durn. Prohibida su reproduccin.

  • 6EL MUNDO, MIRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

    D O C U M E N T O S

    1995 Se duplican los

    ingresos en dinero opaco La contabilidad en negro entregada el pasado lunes en la Audiencia Nacional por Brce-nas correspondiente a 1995 re-fleja un importante incremento de los ingresos del PP. Si en el ao 1994 los fondos opacos ano-tados por el entonces gerente del partido ascendieron a 22 mi-llones de pesetas, en el ejercicio siguiente se consignan 45 millo-nes. De esta manera, el ao 1995, que empez con un saldo de 4.559.000 pesetas, termin con un balance de 13.173.000 pesetas. Justo al contrario que el ao anterior, que comenz con un saldo de 12.529.000 pe-setas y concluy con ocho millo-nes de pesetas menos.

    La bonanza de las cuentas opacas del Partido Popular se traslada tambin al bolsillo de los perceptores del dinero. El se-cretario general, Francisco lva-rez-Cascos, y el asesor del pre-sidente Pedro Arriola continan figurando, al igual que en 1994, como los principales beneficia-rios del dinero B que se recau-da, incluso con sueldos algo su-periores. El nmero dos del PP, que en el ejercicio anterior reci-ba cantidades mensuales de 220.000 pesetas, percibe en 1995 228.000 pesetas.

    El socilogo Arriola, por su parte, sigue amasando una for-tuna gracias a sus sondeos y ba-rmetros para el PP. En 1994 obtuvo unas retribuciones proce-dentes de dinero negro de 24,2 millones de pesetas, que al ao siguiente ascendieron a otros 27,6 millones de pesetas. El es-poso de la diputada Celia Villalo-bos recibi de manera peridica dos cantidades, siempre fijas, una de 1.765.000 pesetas y otra, aparentemente correspondiente a trabajos extraordinarios, de un milln de pesetas mensuales entre enero y octubre.

    El senador Ort Bords sigue figurando como perceptor de cantidades peridicas, aunque en su caso son inferiores: 900.000 pesetas en 1995, frente al milln de pesetas del ejercicio pasado.

    Jaime Ignacio del Burgo es otro de los nombres fijos en la contabilidad de estos aos. En marzo recibe 600.000 pesetas bajo el concepto enero y febre-ro; en mayo, una cantidad simi-lar por marzo y abril; en junio, otras 600.000 pesetas por los meses de mayo y junio y en no-viembre recibe 900.000 pesetas por los meses de julio, agosto y septiembre. Junto a la ltima anotacin figura la palabra

    fin. En 1995 termin el man-dato como consejero de Sanidad del Gobierno de Navarra de Ca-lixto Ayesa, persona a la que, se-gn ha reconocido l mismo, iba destinado el dinero para com-pensarle por la prdida de sus ingresos profesionales.

    La contabilidad anotada por Luis Brcenas durante 1995 tambin mantiene los supuestos pagos al periodista de ABC Jos Antonio Snchez. Aparece bajo la identidad J.A. Snchez y un nombre entre parntesis: M.A. Rod, con toda seguridad Miguel

    ngel Rodrguez. El hombre ms cercano a Aznar era, en ese momento, jefe de prensa del partido. Al ao siguiente, el PP gan las elecciones y Jos Mara Aznar nombr a Miguel ngel Rodrguez portavoz del Gobier-no. El dinero aparentemente re-cibido por Jos Antonio Sn-chez es muy inferior al del ao anterior: nicamente figura una salida de 300.000 pesetas con destino a l en el mes de julio. En 1994 habra cobrado 800.000 pesetas.

    En la contabilidad se consig-

    na, asimismo, una entrega de 2.150.000 pesetas a Salvador, persona cuya identidad no ha si-do hasta ahora desvelada por Brcenas.

    Las entradas de dinero B du-rante 1995 provienen exclusiva-mente de dos personas, ambas vinculadas al PP. Bajo los ep-grafes de Entrega de ngel P. se reflejan ingresos de 15 millo-nes de pesetas en febrero, cinco millones en abril, ocho millones en mayo, cuatro millones en ju-nio y cinco millones en noviem-bre. En una entrega de cuatro

    millones realizada en mayo se identifica por su nombre y pri-mer apellido a esta persona, el gallego ngel Pieiro. Sus apor-taciones al PP central suman en esa anualidad 41 millones de pe-setas.

    Otros cuatro millones de pe-setas que entraron en la caja B de Gnova fueron entregados por lvarez-Cascos en julio. El secretario general proporcion ese ao la mitad de los fondos en negro que haba logrado en 1994 segn los datos apuntados por Brcenas.

    Impreso por Basilio Pozo Durn. Prohibida su reproduccin.

  • 7EL MUNDO, MIRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

    D O C U M E N T O S

    1996 Cantidades

    millonarias para Cascos y Arriola La ltima hoja excel aporta-da por Luis Brcenas al procedi-miento judicial en el que se inves-tiga la supuesta financiacin ile-gal del PP corresponde al ao 1996, aunque aparecen seis ano-taciones datadas en 1997 y otras cuatro en 1998. Estos registros ajenos a la contabilidad del ao tienen en comn que se refieren a lo que, aparentemente, se consig-na como una regularizacin de las cantidades en B percibidas por el secretario general, Francisco lvarez-Cascos, y por el asesor del presidente del partido, Pedro Arriola.

    Ambos son los nicos que apa-recen en las anotaciones del ex tesorero correspondientes a 1996 y los dos reciben cantidades mi-llonarias. Segn esas anotacio-nes, ningn otro dirigente de la formacin habra obtenido ese ao fondos en B. Tampoco figu-ran los nombres de Jos Miguel Ort Bords o Jaime Ignacio del Burgo, que s se encuentran en los aos anteriores. En 1996, tam-bin desaparecen anotaciones de pagos a periodistas por esa va.

    lvarez-Cascos habra percibi-do un total de 7,2 millones de pe-setas, cifra en la que se incluyen los pagos mensuales de enero a octubre de 1996 por importe cada vez de 236.000 pesetas (respecto al ao anterior, un incremento de 8.000 pesetas); 2.650.000 pesetas de noviembre de 1996 a septiem-bre de 1997; 726.000 pesetas de octubre a diciembre de 1997; 741.000 pesetas de enero a marzo de 1998 y 741.000 pesetas de abril a junio de 1998.

    De acuerdo con la contabilidad de Luis Brcenas, esas cantidades se aadiran a las que, tambin procedentes de dinero opaco, el secretario general habra cobrado en anualidades posteriores. En las notas manuscritas del ex tesorero siguen apareciendo en 1997, 1998, 1999... hasta 2004 entregas a cuenta de Francisco lvarez-Cascos, lo que indicara que reci-bi cantidades duplicadas de so-bresueldos.

    Por lo que respecta a Arriola, el pendrive entregado al juez Pa-blo Ruz por Brcenas con la, has-ta ahora desconocida, contabili-dad opaca del trienio 94-96 asig-nan al asesor de Aznar fondos absolutamente extraordinarios que en 1996 (incluyendo las re-gularizaciones de 1997) ascen-dieron a 37.517.000 pesetas. En 1995 Arriola habra percibido 27,6 millones de pesetas y el ao ante-rior, 24,2 millones de pesetas. El socilogo es, de todos los percep-tores de fondos en B recaudados

    por el PP, el que ms se beneficia de ellos si se dan por buenas las anotaciones del imputado Brce-nas. Arriola se embols en los 20 aos de contabilidad paralela del PP un total de 1,4 millones de eu-ros, una cifra desorbitada en com-paracin, por ejemplo, con los 293.060 euros que percibi lva-rez-Cascos o los 343.700 euros que Luis Brcenas asigna al ac-tual presidente del Gobierno, Ma-riano Rajoy.

    Arriola tiene en 1996 un nuevo aumento de sueldo opaco: si en 1995 cobr una cantidad fija de

    1,7 millones de pesetas mensua-les ms un milln por trabajos ex-traordinarios, las cifras a partir de abril de 1996 son de 1,7 ms 1,3 millones de pesetas.

    A ello hay que aadir en mayo de 1997 una anotacin en la que Brcenas indica a Pedro a cta re-gulariz. El asesor de Jos Mara Aznar percibe de golpe 10 millo-nes de pesetas.

    El mismo concepto aparece cin-co meses despus, en octubre de 1997, cuando se habra producido la entrega a Arriola de otros 10 millones de pesetas.

    En cuanto a los ingresos, en 1996 desaparece ngel Pieiro como el gran conseguidor de di-nero negro para Gnova.

    Ese ao, las aportaciones en B provienen todas ellas de Francis-co lvarez-Cascos. El nmero dos de Gnova consigue recaudar, por mtodos que en este momento se ignoran, un total de 33 millones de pesetas entre 1996 y 1998 se-gn esa hoja excel. En esos aos fue vicepresidente del Gobierno de Aznar.

    En el conjunto de la contabili-dad opaca del Partido Popular se

    atribuye a lvarez-Cascos la en-trega de 47 millones de pesetas: 10 millones en 1994, cuatro en 1995, ocho en 1996, 20 en 1997 y cinco en 1998, ao en el que abandona la secretara general y es reemplazado por Javier Are-nas.

    La nica entrega de fondos ex-tracontables realizada en 1996 y que no corresponde a Francisco lvarez-Cascos se atribuye a Ramn, cuya identidad es des-conocida. Esta persona ingresa en el PP un total de 14 millones de pesetas.

    Impreso por Basilio Pozo Durn. Prohibida su reproduccin.

  • 8EL MUNDO, MIRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

    D O C U M E N T O S

    1997 Comienzan los sobresueldos sistemticos Es el primer ao que el PP co-mienza controlando el Gobierno central. Las anotaciones se inician con ingresos procedentes de Ga-licia (cinco millones de pesetas que entraron el 8 de enero), que parece convertirse en la fuente ms constante de financiacin. En-tre los 22 apuntes contables del ao 1997 hay seis ingresos, cuatro de ellos con la anotacin Galicia. Pero el ms cuantioso de todos procede de Lpez H., que entre-ga 15 millones de pesetas al parti-do. La identidad del empresario quedar ms clara en las anotacio-nes de ejercicios posteriores.

    En cuanto a las salidas de dine-ro, 1997 es un ao relevante en las cuentas. Por primera vez aparecen sobresueldos a los entonces vice-secretarios del partido Mariano Rajoy (que aparece identificado como M.R.), Rodrigo Rato (R.), Jaime Mayor Oreja (J.M.). Tambin comienza a apa-recer Javier Arenas (identificado aqu como Are). Esos pagos se hacen constantes a partir de este ao. El que ms cobra en sobre-sueldos, y que ya haba aparecido en ejercicios anteriores, es el en-tonces secretario general del PP Francisco lvarez Cascos (identi-ficado este ao como P.A.). Reci-be tres entregas que suman un to-tal de 11 millones de pesetas. Tam-bin el resto renen tres entregas anuales. Rajoy acumula de esa for-ma siete millones de pesetas en 1997, exactamente la misma canti-dad que Jaime Mayor Oreja (la l-tima entrega, de 2,1 millones, ano-tada con retraso en febrero de 2008). Rato eleva un poco la cifra hasta los 7,4 millones y Arenas la redondea al alza con ocho millo-nes de pesetas ese ao.

    1998 Aparece un

    empresario del caso Grtel

    Galicia vuelve a estrenar el ao con un ingreso de tres millo-nes de pesetas. Como en algn apunte del ao anterior, la anota-cin completa hecha por Brcenas aade (O.C.). Segn Brcenas, se trata de una constructora que aportaba fondos al partido en esa comunidad. Entre los 18 apuntes destacan los ingresos atribuidos a Lpez Hierro y Alfonso Garca Pozuelo (A G Poz). El primero,

    1997

    1998

    Impreso por Basilio Pozo Durn. Prohibida su reproduccin.

  • 9EL MUNDO, MIRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

    D O C U M E N T O S

    segn declar Brcenas al juez, es Ignacio Lpez del Hierro, marido de la secretaria general del PP, Ma-ra Dolores de Cospedal, y vincula-do a diferentes empresas de la construccin. El segundo es un empresario relacionado con Cons-tructora Hispnica, imputado en el caso Grtel desde prcticamente el principio de la investigacin. En cuanto a las salidas de fondos, si-guen los pagos de sobresueldos a Rajoy, Arenas, lvarez-Cascos, Ra-to y Mayor Oreja.

    1999 Nueva conexin

    con la trama de Correa

    Los 20 apuntes de este ao suponen ocho entradas de dinero negro y una docena de salidas. To-dos los pagos anotados son a los dirigentes del PP ya mencionados. En cuanto a los ingresos, apare-cen entregas de dinero al partido procedente de Moreno (A. de la P.), con cuatro ingresos de un mi-lln de pesetas cada uno. Se trata segn Brcenas de entregas del constructor Lucio Moreno, uno de los empresarios relacionados con la trama de la ITV investigada en Catalua.

    Aparece este ao un apunte in-vestigado a fondo en la Audiencia Nacional. Se trata de los 21 millo-nes de pesetas que anota el PP como ingresos procedentes de Pablo Crespo. Se trata de quien acabara siendo nmero dos de la trama Grtel, pero que en esas fechas an secretario de Organi-zacin del PP gallego. Ante el juez Ruz, el propio Crespo confir-m la veracidad del asiento con-table y explic que reflejaba la devolucin de un prstamo del PP gallego al PP central. Precis que l mismo entreg el dinero en metlico a Lapuerta, que hizo un viaje en el da a Santiago de Compostela para recibirlo. Este asiento contable fue uno de los elementos esgrimidos por Ruz y Anticorrupcin para defender la conexin entre la investigacin del caso Grtel y los papeles de Brcenas en la disputa sobre la competencia para investigar las cuentas del partido.

    2000 Trillo se incor-pora al club de los que cobran

    Prosiguen las entregas de aos anteriores atribuidas al cons-

    1999

    2000

    Impreso por Basilio Pozo Durn. Prohibida su reproduccin.

  • 10EL MUNDO, MIRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

    D O C U M E N T O S

    tructor designado como Moreno (A.de la P.), Lucio y, en uno de los 37 apuntes del ejercicio, Lucio Moreno. Tambin aparecen en este ejercicio dos ingresos proce-dentes de amigo diputado grupo y prosiguen los ingresos proceden-tes del imputado en Grtel Garca Pozuelo. Como donante aparece tambin Cecilio Sanch. (Aguas), uno de los donantes del PP a los que la Polica no ha puesto an identidad completa.

    En cuanto los gastos, continan con regularidad los sobresueldos, aunque el PP tambin dedica en abril de este ao casi 600.000 pese-tas a regalos. Varios apuntes de salida de fondos aparecen junto a la anotacin cancelacin cto. con-cejal junto al nombre de las loca-lidades Mlaga y Durango.

    Fechado en agosto aparece por primera vez FEDERICO, as, con maysculas. Corresponde a una entrega de dos millones de pesetas atribuidas a Federico Tri-llo. Adems de en la contabilidad B, Brcenas document al juez esta y otras entregas al ex minis-tro con documentos. El inicio de sobresueldos a Trillo coincide que su cambio de cargo, de presi-dente del Congreso a ministro de Defensa. Segn las explicaciones del ex tesorero del PP, Trillo re-clam al partido una compensa-cin porque de ministro ganaba mucho menos.

    2001 Prstamo

    al presidente del Senado

    Los 38 apuntes del ao 2001 recogen viejos donantes y per-ceptores: estn los Rajoy, Rato, Cascos... De nuevo aparece el nombre de Federico Trillo. En el mes de diciembre Brcenas ano-ta un asiento investigado en la Audiencia Nacional: la devolu-cin por parte de Po Garca Es-cudero, hoy presidente del Sena-do, de un prstamo que el partido le haba hecho para afrontar re-paraciones en su casa tras un atentado. El prstamo total fue de cinco millones de pesetas. En ese ao ETA haba vuelto a actuar, y se nota en las cuentas del partido. En 2001 tambin aparece un pa-go a la viuda del concejal popular Francisco Cano, asesinado por ETA en Viladecavalls (Barcelona) con una bomba lapa. El PP saca de la caja 18.000 euros para la viuda. Un motivo similar explica una entrega de 500.000 pesetas al ex diputado por Navarra Jai-me Ignacio del Burgo. Su nom-bre se repite en varias ocasiones en los papeles, en varios casos para gestionar ayudas para afec-tados por el terrorismo.

    2001

    Impreso por Basilio Pozo Durn. Prohibida su reproduccin.

  • 11EL MUNDO, MIRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

    D O C U M E N T O S

    2002 Entregas de

    Jos Luis Moreno

    Con las cuentas ya en euros, el ao 2002 abre sus 21 apuntes con 100.000 euros que el PP ingre-sa de manos de Jos Luis, que repite cantidad un mes despus. Segn dijo Brcenas al juez, con las anotaciones Jos Luis y Mo-reno se refera al productor tele-visivo Jos Luis Moreno.

    La mayora de los gastos siguen siendo sobresueldos. El ms alto va para Trillo, al que Gnova en-trega 27.760 euros semestrales. La salida ms elevada de dinero es a un clsico de los papeles de Brcenas, el asesor del partido Pedro Arriola. El ao se cierra con un msero ingreso en la cuen-ta de donativos que la ley obliga-ba a tener al partido: son 5.395 euros que van a parar a A c/c do-nativos B. Vitor, una cantidad minscula teniendo en cuenta que el ingreso ms pequeo en 2001 fue de 18.000 euros.

    2003 Extra para

    Rajoy y reloj para Arenas

    El nuevo ao se resume en 49 asientos que incluyen numerosos y generosos donativos de empre-sarios. Como en ocasiones ante-riores, muchos superan holgada-mente los 60.000 euros de mxi-mo legal. Los nuevos papeles del ex tesorero permiten leer con ms claridad un apunte, hasta ahora ilegible. Es un pago de 4.100 euros a congregacin. Si-guen los pagos a lderes del PP, incluyendo el 18 de noviembre la entrega de 8.420 euros en con-cepto de Extra 15 Mariano Ra-joy. Adems, el partido se gasta 700 euros en lo que anota como reloj Javier Arenas.

    Una entrega de 30.000 euros a Eugenio Nasarre, con el aadido de la Fundacin Humanismo y Democracia llev al ex diputado del PP a la Audiencia como testigo. All dijo que eran donaciones para la fundacin que haban sido re-caudadas por el partido. Tambin pas por la Audiencia el ex presi-dente balear Jaume Matas por un apunte de este ejercicio: Jaume Matas para piso. El multiimputa-do por corrupcin no reconoci esa entrega concreta, aunque s que dijo al partido que necesitaba dinero para seguir unos meses en Madrid y, entre otros gastos, tena el del piso. Las cuentas de Brce-

    2002

    2003

    Impr

    eso

    por B

    asili

    o Po

    zo D

    urn

    . Pro

    hibi

    da su

    repr

    oduc

    cin

    .

  • 12EL MUNDO, MIRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

    D O C U M E N T O S

    nas y Lapuerta tambin recogen un pago de 30.000 euros a la popu-lar Tefila Martnez.

    2004 Avalancha

    de donantes imputados

    Los 55 apuntes que resumen 2004 incluyen 24 ingresos en la caja B de Gnova. El ms sustan-cioso, 200.000 euros recibidos de Juan Cotino (Sedesa). Se trata del ex consejero y ex presidente de las cortes valencianas, vincu-lado familiarmente a la compa-a Sedesa, con mltiples adjudi-caciones en la Comunidad Valen-ciana. Otro de los ingresos, este de 90.000 euros procede de Mercadona y ha provocado que el juez reclame a Hacienda datos sobre la empresa.

    Junto a los clsicos en sobre-sueldos aparece el popular ngel Acebes junto al concepto de pri-mer pago y la cifra de 6.300 eu-ros. Acaba de ser nombrado se-cretario general del partido. La misma cantidad aparece este mis-mo ao, correspondiente al tercer y cuarto trimestre.

    El ao 2004 es muy representa-tivo en cuanto a la supuesta fi-nanciacin irregular del partido por va de los principales empre-sarios de la construccin. Los do-nantes que aparecen en este ejer-cicio tuvieron que comparecer como imputados en la Audiencia Nacional. En la contabilidad B de 2004 aparecen los nombres de los empresarios imputados junto a entregas de distinta cuanta: Jos Luis Snchez (de Grupo Sando, con tres pagos de 120.000 euros cada uno), Alfonso Garca Pozue-lo (de Constructora Hispnica 30.000 euros), Luis del Rivero (de Sacyr, 120.000 euros), Manuel Contreras (de Azvi, 60.000), Vi-llar Mir (de OHL, 100.000 euros este ejercicio), Antonio Vilella (Rubau, dos entregas de 50.000 euros). Adems, aparecen entre-gas de la constructora Aldesa lo que llev a la imputacin de Juan Manuel Fernndez.

    2005 Ao de sequa tras salir del

    Gobierno

    Brcenas apenas dedica medio folio a la contabilidad B del partido en 2005, con el partido ya fuera del Gobierno central. Frente a la abun-dancia de donaciones recogida en 2004, este ao slo parece un ingre-

    2004

    Impreso por Basilio Pozo Durn. Prohibida su reproduccin.

  • 13EL MUNDO, MIRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

    D O C U M E N T O S

    so, y no demasiado elevado: 48.000 euros atribuidos al imputado Ma-nuel Contreras, de la constructora Azvi. En cuanto a las salidas de di-nero, aparecen 14. Casi todas co-rresponden a sobresueldos. Hay, por ejemplo, una salida de 12.000 euros para Trillo. La cifra que ms se repite es la del pago de 6.300 eu-ros, que corresponde al sobresuel-do trimestral a la cpula del parti-do. As, aparecen cuatro entregas a Rajoy por ese importe.

    2006 Los trajes de

    Rajoy se pagan en metlico

    Tras dos aos ya en la oposi-cin, el PP sigue recibiendo en su caja B de Gnova elevados donati-vos en efectivo, este ao por un va-lor superior al medio milln de eu-ros (exactamente, 509.500). Dos de las anotaciones correspondientes al apartado de ingresos vulnera-ran de plano la Ley de Financia-cin de Partidos Polticos por supe-rar el lmite mximo de 60.000 eu-ros que poda entregar una misma persona fsica o jurdica.

    El 25 de octubre, uno de los habi-tuales donantes, Juan Miguel Villar Mir, presidente de la constructora OHL, habra aportado 180.000 euros en metlico, que luego Luis Brce-nas fraccion e ingres en la cuenta de donativos de tal forma que se di-simulase su origen. El 19 de diciem-bre, Jos Luis Snchez Domnguez, presidente del Grupo Sando, habra entregado otros 100.000 euros, con los que el ex gerente habra operado de igual modo. Tanto Villar Mir co-mo Snchez negaron en su declara-cin como imputados haber hecho aportacin alguna al PP.

    En realidad, casi todos los dona-tivos seran ilegales, por ser en efectivo. La ley proscribe asimismo que las entregas procedan de em-presas que presten servicios para alguna administracin pblica. La mayora de los donantes se encon-traba en esa situacin.

    En 2006 figuran dos donativos de 12.000 euros en metlico del em-presario Antonio Pinal, presidente fundador de la constructora Brue-sa, en su da una de las grandes be-neficiadas por las adjudicaciones ilegales del ex director general de la Guardia Civil Luis Roldn. Al contrario que otros donantes, Pinal no ha sido an imputado.

    Manuel Contreras, del Grupo Azvi, habra dado 60.000 euros, la misma cantidad que Luis del Rive-ro (de Sacyr Vallehermoso). Alfon-so Garca Pozuelo, imputado en el caso Grtel por sus actividades con Constructora Hispnica, figura co-mo donante de 18.000 euros, y Adolfo Snchez, en tres ingresos que suman 31.500 euros.

    Como en los aos anteriores, el

    2005

    2006

    Impr

    eso

    por B

    asili

    o Po

    zo D

    urn

    . Pro

    hibi

    da su

    repr

    oduc

    cin

    .

  • 14EL MUNDO, MIRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

    D O C U M E N T O S

    presidente del partido, Mariano Ra-joy, y el secretario general, ngel Acebes, habran percibido 6.300 eu-ros trimestrales en dinero en efecti-vo (25.200 euros anuales). Federico Trillo habra cobrado otros 3.000.

    La novedad es el gasto en vestua-rio para el presidente: corbatas (667), trajes y camisas (5.720) y ms trajes (9.100). Brcenas explic en su declaracin del lunes que el PP lleg a la conclusin de que era ne-cesario renovar la imagen de Rajoy y que l mismo lo llev a su sastre habitual, que cobr en metlico.

    Con todo, el ms beneficiado en el captulo de salidas habra sido el ar-quitecto Gonzalo Urquijo, que ha-bra recibido 184.000 euros por re-mozar la sede del PP en Gnova.

    (Rubau, dos entregas de 50.000 euros). Adems, aparecen entregas de la constructora Alde-sa lo que llev a la imputacin de Juan Manuel Fernndez.

    2007 Suben las

    donaciones al partido

    En un ao electoral impor-tante para el PP, que obtuvo un notable resultado en las eleccio-nes autonmicas y municipales de mayo, las donaciones para la caja B que controlaba Brcenas se incrementaron ligeramente respecto al ao anterior y alcan-zan los 542.000 euros.

    El mayor ingreso de ese ao es el que habra hecho Luis del Rive-ro, de 200.000 euros el 14 de di-ciembre, muy por encima del lmi-te legal, que a partir de julio de 2007 se situ en 100.000 euros. El constructor niega el pago, como todos los anteriores. De nuevo aparecen Manuel Contreras (60.000 euros), Jos Luis Sn-chez Domnguez (100.000) y Adolfo Snchez (cuatro entregas que suman 57.000 euros).

    Rajoy y Acebes habran vuelto a percibir sendos sobresueldos en efectivo de 25.200 euros y hay otras dos salidas llamativas: una entrega de 30.000 euros pa-ra lvaro Lapuerta con destino al dirigente del PP cataln Alber-to Fernndez y otra de la misma cantidad para Javier Arenas.

    2008 Brcenas pasa

    de gerente a tesorero

    Mariano Rajoy pierde en mar-zo por segunda vez las elecciones generales frente a Jos Luis Rodr-

    2007

    2008

    Impreso por Basilio Pozo Durn. Prohibida su reproduccin.

  • 15EL MUNDO, MIRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

    D O C U M E N T O S

    guez Zapatero, pero sale reforzado en su liderazgo interno al superar la batalla en el PP e imponerse en el congreso de Valencia. A partir de ste, en junio, todos los asientos que anota Brcenas en la contabi-lidad B los hace ya como tesorero nacional del partido.

    En ao electoral, los donativos en la caja de los sobresueldos se disparan por encima del milln de euros 1.109.000 y se concentran en los meses previos a la campaa.

    De nuevo Villar Mir habra do-nado por encima del lmite legal 250.000 euros en febrero. Ese mismo mes, Mercadona habra dado 150.000. Jos Mayor, de FCC, habra hecho dos entregas que suman 165.000 euros.

    En los pagos, Rajoy habra per-cibido 25.200 euros, adems de otros 2.400. Tambin hay un gas-to de 11.020 euros en trajes.

    Entre la documentacin que Brcenas entreg al juez, existe una hoja hasta ahora desconoci-da: refleja los asientos corres-pondientes al segundo semestre de 2008, pero incorpora una do-nacin de Manuel Contreras y reescribe el resto de anotacio-nes que ya figuraba en la fotoco-pia que public El Pas.

    En las dos versiones apare-cen dos pagos trimestrales de 7.500 euros a la nueva secre-taria general, Mara Dolores de Cospedal, que ella niega.

    2009-2010 Dinero negro a los jefes en la

    despedida

    La contabilidad de los ejerci-cios de 2009 y 2010 no consta, pe-ro algunos pagos s fueron detalla-dos por Brcenas al juez Ruz. En particular, los que l mismo hizo en persona en 2008 haba susti-tuido a Lapuerta como tesorero al presidente del partido, Mariano Rajoy, y a la secretaria general, Mara Dolores de Cospedal. Brce-nas explic que en dos ocasiones, en 2009 y 2010, entreg en sobres con billetes de 500 euros a ambos dirigentes. En uno de los episo-dios, la sede central recibi del PP de Pontevedra 50.000 euros como devolucin de un prstamo. Segn el relato de Brcenas, 25.000 fue-ron para Rajoy, entregados en la calle Gnova, y 25.000 para la se-cretaria general, entregados en el Senado. La otra entrega se sita en el momento en el que Brcenas abandona su despacho de tesore-ro. Entonces le quedaban en la ca-ja fuerte dedicada a la contabilidad B algo ms de 40.000 euros. l quera dejarlo todo saldado, as que prepar sendas entregas de 20.000 euros para Rajoy y Cospe-dal, dejando solo unos miles de eu-ros de remanente.

    Impreso por Basilio Pozo Durn. Prohibida su reproduccin.

  • 16EL MUNDO, MIRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

    D O C U M E N T O S

    Si el pescado se pudre por la cabeza, la mentira empieza siem-pre por la manipulacin de las palabras. Estos das estamos asistiendo al nacimiento de un neolenguaje que pretende des-viar la atencin de los ciudadanos y encubrir la financiacin ilegal del PP y los abusos cometidos por sus dirigentes. Syme, uno de los personajes del 1984 de Orwell, asegura que el Mi-nisterio de la Verdad conseguir la implantacin de ese neo-

    lenguaje en el que las palabras ya no tendrn ningn significado en el ao 2050. En esa fecha, el poder habr impuesto el doble pensamiento, que consiste en disociar lo que uno piensa de lo que tiene que decir, que son las consignas del partido. Muchos dirigentes del PP han hecho realidad la profeca del escritor britnico 37 aos antes de lo que prevea.

    Lo que estamos viendo estos das es cmo las metonimias, metforas, elipsis, hiprboles, sincdoques, anacolutos y otras figuras del idioma son utilizadas por los portavoces del PP para ocultar unos comportamientos infames y para eludir responsabilidades, culpando a otros de sus propias miserias. El espectculo es sencillamente indecente.

    No s si es peor la financiacin ilegal del partido y el pago de sobresuel-dos o la burda propaganda que supera con creces a la del Gran Hermano. En este asunto no es que falte la finezza que reclamaba Andreotti, sino que lo que sobra es estulticia y cara dura.

    La reaccin del PP muestra la profundidad de la crisis poltica e insti-tucional que sufre este pas, en el que la falta de ejemplaridad de los lde-res y la esclerosis de los partidos han provocado un absoluto descrdito de los ciudadanos hacia el sistema.

    Y hay que empezar por repudiar la actitud del presidente del Gobier-no. Cuando Rajoy ley anteayer la respuesta que llevaba escrita en su comparecencia en Moncloa, habl de rumores, insinuaciones e infor-maciones interesadas. En lugar de esforzarse en buscar argumentos para defenderse, recurri al demaggico recurso de quitar toda credibi-lidad a los abrumadores indicios que apuntan cuando menos a imper-donables negligencias.

    Rajoy no explic, no ha explicado nada. Desde que estall la crisis se ha limitado a hacer juicios de intenciones contra quienes le piden algo tan elemental como que comparezca pblicamente para responder a las mu-chas preguntas que suscitan los apuntes de la contabilidad B de Luis Br-cenas, que ha sido miembro de su crculo ntimo desde que fue nombra-do presidente del partido hace nueve aos.

    Pero lo ms repudiable de la actitud del presidente ha sido su identi-ficacin con el Estado y la estabilidad de las instituciones para blindar-se de esa exigencia de responsabilidades polticas que es de puro sen-tido comn.

    Asumiendo ese neolenguaje, Rajoy declaraba hace pocos das que los medios deben ocuparse de lo verdaderamente importante, sugiriendo que todo este asunto es secundario respecto a la crisis econmica. Ello re-

    vela su escala de valores y su nulo inters en limpiar el partido, que es lo nico que parafrasendole verdaderamente le importa.

    Cuando, hace unos meses, puso la mano en el fuego por todos los diri-gentes del PP de ahora y de antes, se comport como el padrino que pro-tege a su clientela a cambio de una fidelidad hasta la muerte. sa parece ser la cultura dominante en Gnova.

    Dolores de Cospedal tambin incurri anteayer en el mismo error de negarlo todo sin ningn matiz, aunque, al menos, tuvo el valor no desdeable de responder a las cuestiones que le plantearon. La nme-ro dos del PP opt por desmentir categricamente que su partido co-brara una comisin por unas contratas de limpieza en Toledo cuando existe un recibo firmado por uno de sus colaboradores al que Brcenas entreg 200.000 euros. Puede que Cospedal no haya cometido ningu-na irregularidad, pero ese documento merece una explicacin prolija y convincente.

    A lo largo de estos das, dirigentes y diputados del PP se han desplega-do por todas las tertulias para amplificar la teora del chantaje y desacre-ditar a EL MUNDO. Olvidan que chantajear no es hacer pblico lo que uno sabe, sino ocultarlo para sacar beneficio. Pero, adems, slo es posi-ble chantajear a alguien si ste tiene algo que esconder.

    El diputado Gil Lzaro se dedic en un programa televisivo de la no-che a despotricar contra este peridico, calificando todas sus informa-ciones de insidias, arremetiendo contra la oposicin y tachando a Br-cenas de delincuente, en lnea con lo que han dicho Floriano y Alon-so. El discurso de los tres es una emulacin del de Humpty Dumpty cuando enfatizaba muy enojado aquello de que las palabras dicen lo que yo quiero que digan.

    Pero la realidad es tozuda. Y siguen sin respuesta las cuatro cuestio-nes elementales que ninguno de ellos ha sido capaz de contestar: por qu sus superiores no se enteraron de nada, por qu le protegieron a Brcenas, por qu han reconocido dirigentes como Nasarre y Garca Escudero que recibieron esos sobresueldos si todo es falso y por qu esos apuntes coinciden con la contabilidad de Grtel, incautada por la Polica y que obra en el sumario.

    Por mucho que se empeen, no hay ninguna conspiracin contra Ra-joy. Pero, aunque la hubiese, que no es cierto, lo esencial reside en la fuerza de los hechos. Si este escndalo hubiera estallado en Gran Bre-taa, David Cameron sera ya un cadver poltico. Para quien lo haya olvidado, Helmut Kohl tuvo que dimitir como jefe de la CDU cuando los medios revelaron que su partido haba cobrado una comisin por la re-finera de Elf en Leuna.

    Buscar la verdad no consiste en matar al mensajero. Si la estrategia del PP pasa por negar las evidencias, no hay que ser muy listo para dar-se cuenta de que todo acabar muy mal, porque no se puede engaar a todo el mundo todo el tiempo.

    EL NEOLENGUAJE DEL PPPor PEDRO GARCA CUARTANGO

    El ex tesorero del PP Luis Brcenas, de espaldas, a su llegada a la Audiencia Nacional. / SERGIO GONZLEZ

    Impr

    eso

    por B

    asili

    o Po

    zo D

    urn

    . Pro

    hibi

    da su

    repr

    oduc

    cin

    .