consumo de droga h como factor de riesgo de …

65
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA CONSUMO DE DROGA H COMO FACTOR DE RIESGO DE EMBARAZOS ADOLESCENTE AUTOR: NARCISA DE JESUS YAGUAL MONTOYA TUTORA: OBST. YAZMIN GRANDA BARBA MSc. GUAYAQUIL, AGOSTO 2019

Upload: others

Post on 07-Apr-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

CONSUMO DE DROGA H COMO FACTOR DE RIESGO DE EMBARAZOS

ADOLESCENTE

AUTOR: NARCISA DE JESUS YAGUAL MONTOYA

TUTORA: OBST. YAZMIN GRANDA BARBA MSc.

GUAYAQUIL, AGOSTO 2019

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO PARA OPTAR EL TITULO DE

OBSTETRA

TEMA:

CONSUMO DE DROGA H COMO FACTOR DE RIESGO DE EMBARAZOS

ADOLESCENTE

AUTORA:

YAGUAL MONTOYA NARCISA DE JESUS

TUTORA:

OBST. YAZMIN GRANDA BARBA MSc

Guayaquil, Agosto 2019

iii

X

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: CONSUMO DE DROGA H COMO FACTOR DE RIESGO DE

EMBARAZOS ADOLESCENTE

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): NARCISA DE JESUS YAGUAL MONTOYA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

OBSTETRIZ YAZMIN GRANDA BARBA MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: OBSTETRICIA

GRADO OBTENIDO: OBSTETRA

FECHA DE PUBLICACIÓN: AGOSTO 2019 No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: OBSTETRICIA - SALUD

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: EMBARAZO, ADOLESCENTE, DROGAS, HEROÍNA, H

RESUMEN/ABSTRACT: El presente trabajo titulado Consumo de droga H como factor de riesgo en

embarazos adolescente se lleva a cabo con una base de datos de 100 pacientes adolescentes

que realizan sus controles en el Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Universitario de

Guayaquil.

Este estudio se realizó bajo la modalidad cuantitativo observacional de corte transversal,

recolección de datos que se realizó en base a historias clínicas completas del Hospital.

El objetivo es determinar el consumo de droga h como factor de riesgo de embarazos

adolescente, resultados podemos observar que los principales factores de riesgo en la

complicación materna es el síndrome de abstinencia que se evidencia con un 43%

aproximadamente, seguido por la amenaza de parto pre término con un 7%. La principal

complicación perinatal es el síndrome de abstinencia neonatal con un 43%, sucesivamente

recién nacido de bajo peso con un 7%, mientras que el principal factor psicosocial es la

disfunción familiar con un 69%.

Por lo cual se propuso un plan de capacitaciones a las adolescentes consumidoras en la etapa

de gestación.

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0989879365 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Hospital Gineco Obstétrico Universitario de Guayaquil

Teléfono:

E-mail:

iv

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado YAZMIN DE LAS MERCEDES GRANDA BARBA MSC, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por NARCISA DE JESUS YAGUAL MONTOYA, C.C.: 092232985-9_, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de OBSTETRA. Se informa que el trabajo de titulación: “CONSUMO DE DROGA H COMO FACTOR DE RIESGO DE EMBARAZOS ADOLESCENTE”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio URKUND quedando el 2% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/16964445-251036-988649#DccxDglxDADBv6

_________________________________

OBSTRA. YAZMIN GRANDA BARBA MSc.

C.C: 090156722-2

v

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

Narcisa de Jesús Yagual Montoya con C.C. No. 092232985-9. Certificamos que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “CONSUMO DE

DROGA H COMO FACTOR DE RIESGO DE EMBARAZOS ADOLESCENTE”, son

de nuestra absoluta propiedad, responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

como fuera pertinente.

________________________________

NARCISA DE JESUS YAGUAL MONTOYA

C.C. No. 092232985-9

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

vi

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA

Guayaquil, agosto del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

La, OBSTETRIZ YAZMIN GRANDA BARBA, tutor(a) del trabajo de titulación “CONSUMO

DE DROGA H COMO FACTOR DE RIESGO DE EMBARAZOS ADOLESCENTE”

certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por NARCISA DE JESUS YAGUAL

MONTOYA, con C.C. No. 092232985-9, con mi respectiva asesoría como requerimiento parcial

para la obtención del título de OBSTETRA, en la Carrera de Obstetricia Facultad de Ciencias

Médicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

_______________________________

OBST. YAZMIN GRANDA BARBA MSc

C.C. 090156722-2

vii

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

Guayaquil, agosto del 2019

OBST. MARIN SORIA CARMEN MSc.

DIRECTORA DE LA CARRERA DE OBSTETRICIA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

“CONSUMO DE DROGA H COMO FACTOR DE RIESGO DE EMBARAZOS

ADOLESCENTE” del estudiante NARCISA DE JESUS YAGUAL MONTOYA. Las

gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los

parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

• El título tiene un máximo de 14 palabras.

• La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

• El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

• La investigación es pertinente con la línea y Sublíneas de investigación de la carrera.

• Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

• La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración

del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de

investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante NARCISA DE JESUS YAGUAL

MONTOYA está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted

para los fines pertinentes.

Atentamente,

______________________________

Obst. Yazmin Granda Barba MSc

C.C. 0901567222

viii

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA UNIDAD DE TITULACIÓN

Este trabajo de titulación cuya autoría corresponde la Srta.

YAGUAL MONTOYA NARCISA DE JESUS ha sido

aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el

Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Carrera de

Obstetricia, como requisito parcial para optar por el grado de

OBSTETRA.

___________________________

OBST. ADRIANA INTRIAGO ROSADO

PRESIDENTA

________________________________ _____________________________

DR. CARLOS CANTOS OBST. MARIA PALACIOS TAVARA

PRIMER VOCAL SEGUNDO VOCAL

ix

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a mi pilar fundamental en todos los años de estudio, a quien con

su paciencia y amor sostuvo mi mano de niña para aprender poco a poco y quien nunca la

soltara a pesar de todo.

Esto es para ti mamá.

Mi abuela me dijo que quería verme salir de blanco de casa, hoy llevo mi mejor traje, mi

mandil.

Lo hice Doña Teresa.

Narcisa Yagual Montoya

x

AGRADECIMIENTO

A mi familia, por siempre brindarme su apoyo y comprender que todo sacrificio tiene su

recompensa.

A mi mamá por escucharme y decirme que el cansancio serio pasajero, pero el

conocimiento será eterno.

A mi novio Jordy Vera por la paciencia y el apoyo incondicional en todos los años de mi

carrera universitaria, por motivarme siempre a llegar más allá de lo que puedo imaginar.

A mis docentes universitarios, mis docentes de internado en el Hospital Gineco Obstétrico

Pediátrico Universitario de Guayaquil, de quienes me llevo grandes conocimientos y

experiencias.

Y por último me agradezco a mí, porque a pesar de que el camino fue difícil y la meta se

veía tan lejana, he llegado a ese día tan anhelado.

Narcisa Yagual Montoya

xi

ÍNDICE

PORTADA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ........................................................................... iii

LICENCIA GRATUITA ................................................................................................................................ v

DEDICATORIA ......................................................................................................................................... ix

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................................. x

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................................ xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................................. xv

ÍNDICE DE IMÁGENES ........................................................................................................................... xvi

ÍNDICE DE ANEXOS .............................................................................................................................. xvii

RESUMEN ........................................................................................................................................... xviii

ABSTRACT ............................................................................................................................................. xix

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... xx

CAPÍTULO I ............................................................................................................................................ 22

1. EL PROBLEMA ................................................................................................................................ 22

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 23

1.3 SISTEMATIZACIÓN ........................................................................................................................... 23

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 24

Objetivo General .......................................................................................................................... 24

Objetivos Específicos ................................................................................................................... 24

1.5 VARIABLES ....................................................................................................................................... 24

1.6 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ..................................................................................................... 25

1.7 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 26

1.8 PREMISAS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 26

1.9 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ..................................................................................... 27

CAPÍTULO II ........................................................................................................................................... 28

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 28

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 28

2.2 MARCO TEORICO CONCEPTUAL ...................................................................................................... 30

2.2.1 HISTORIA DE LA DROGA .............................................................................................. 30

CONCEPTO DE DROGA ........................................................................................................... 30

DROGA H EN ECUADOR ......................................................................................................... 30

2.2.2 EL EMBARAZO ................................................................................................................ 31

Embarazo Y Consumo De Drogas ........................................................................................... 32

xii

Efectos En La Madre Gestante ................................................................................................. 33

Definicion Del Sindrome De Abstinencia ................................................................................ 33

MANIFESTACIONES CLÍNICAS MATERNAS ...................................................................... 33

Tratamiento Materno ................................................................................................................ 34

EFECTOS EN EL RECIÉN NACIDO ........................................................................................ 36

DEFINICIÓN DE SÍNDROME DE ABSTINENCIA NEONATAL .......................................... 36

MANIFESTACIONES CLÍNICAS ............................................................................................. 36

TRATAMIENTO NEONATAL .................................................................................................. 37

2.2.3 MARCO LEGAL .............................................................................................................................. 41

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ....................................................... 41

TITULO II DERECHOS Capitulo Segundo Derechos del Buen Vivir Sección Séptima ............ 42

CAPITULO TERCERO, DERECHO DE LAS PERSONAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA 43

SECCIÓN III DERECHOS DE LOS GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA. ................... 43

CAPÍTULO II PREVENCION INTEGRAL DEL FENOMENO SOCIO ECONOMICO DE

LAS DROGAS ............................................................................................................................. 44

Capítulo III MECANISMOS FUNDAMENTALES PARA LA PREVENCION INTEGRAL

DEL FENOMENO SOCIO ECONOMICO DE LAS DROGAS................................................. 44

CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, Capitulo II, Derecho de la supervivencia 45

CAPÍTULO III .......................................................................................................................................... 46

3. METODOLOGÍA .............................................................................................................................. 46

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................... 46

3.2. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................... 46

3.3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADA ....................................................................... 46

3.4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 47

3.5. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 47

3.6. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 47

3.8 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ................................................................... 48

TABLA # 1 COMPLICACIONES MATERNAS ............................................................................................. 49

TABLA # 2 COMPLICACIONES PERINATALES ......................................................................................... 50

TABLA #3 CAUSAS PSICOSOCIALES ....................................................................................................... 51

TABLA #4 SEMANAS DE GESTACIÓN ..................................................................................................... 52

TABLA # 5 EDADES ................................................................................................................................. 53

3.10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................................... 54

CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 54

RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 55

DISCUSIÓN ................................................................................................................................ 56

xiii

CAPÍTULO IV .......................................................................................................................................... 57

LA PROPUESTA ...................................................................................................................................... 57

4.1. Título de la Propuesta ............................................................................................................ 57

4.2. Justificación ........................................................................................................................... 57

4.3. Objetivos de la propuesta ...................................................................................................... 57

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta ........................................................................................ 58

4.5. Factibilidad de su aplicación: ................................................................................................ 58

4.6. Descripción de la Propuesta .................................................................................................. 59

ANEXOS ............................................................................................................................................... 62

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA # 1 COMPLICACIONES MATERNAS……………………….………………..50

TABLA # 2 COMPLICACIONES PERINATALES…………….……………………….51

TABLA #3 CAUSAS PSICOSOCIALES………………….…………………………….52

TABLA #4 SEMANAS DE GESTACIÓN…………….………………………………...53

TABLA #5 EDADES………………….…………………………………………………54

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N°1…………………………………………………………………………….50

GRÁFICO N°2…………………………………………………………………………….51

GRÁFICO N°3…………………………………………………………………………….52

GRÁFICO N°4…………………………………………………………………………….53

GRÁFICO N°5…………………………………………………………………………….54

xvi

ÍNDICE DE IMÁGENES

IMAGEN 1……………………………………………………………………………….35

IMAGEN 2……………………………………………………………………………….36

IMAGEN 3……………………..…………………………………………………………39

IMAGEN 4……………………..…………………………………………………………41

xvii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 FORMATO DE EVALUACIÓN……………….…………………………….63

ANEXO 2 FICHA DE RECOLECCION DE DATOS…………………...………………64

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

CONSUMO DE DROGA H COMO FACTOR DE RIESGO DE EMBARAZO

ADOLESCENTE

RESUMEN

El presente trabajo titulado Consumo de droga H como factor de riesgo en embarazos

adolescente se lleva a cabo con una base de datos de 100 pacientes adolescentes que

realizan sus controles en el Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Universitario de

Guayaquil.

Este estudio se realizó bajo la modalidad cuantitativo observacional de corte transversal, el

objetivo es determinar el consumo de droga H como factor de riesgo de embarazos

adolescente, donde podemos observar que los principales factores de riesgo en la

complicación materna es el síndrome de abstinencia que se evidencia con un 43%

aproximadamente, seguido por la amenaza de parto pre término con un 7%. La principal

complicación perinatal es el síndrome de abstinencia neonatal con un 43%, sucesivamente

recién nacidos de bajo peso con un 7%, mientras que el principal factor psicosocial es la

disfunción familiar con un 69%.Por lo cual se propuso un plan de capacitaciones a las

adolescentes consumidoras en la etapa de gestación.

Palabras Claves: Embarazo, Adolescente, drogas, Heroína, H.

xix

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF MEDICAL SCIENCES

OBSTETRICS CAREER

DRUG CONSUMPTION H AS AN ADOLESCENT PRENAGNACY RISK

FACTOR

ABSTRACT

The present work entitled Drug consumption H as a risk factor in adolescent pregnancies is

carried out with a database of 100 adolescent patients who perform their controls at the

University Pediatric Obstetric Gynecological Hospital of Guayaquil.

This study was carried out under the quantitative cross-sectional observational modality,

the objective of this work is to determine the consumption of drug h as a risk factor for

adolescent pregnancies, within the where we can observe that the main risk factors in

maternal complications is the withdrawal syndrome that is evidenced with approximately

43%, followed by the threat of preterm birth with 7%. The main perinatal complication is

43% neonatal withdrawal syndrome, followed by 7% newborns, while the main

psychosocial factor is 69% family dysfunction. Therefore, a training plan for adolescents in

the pregnancy stage was proposed.

Keywords: Pregnancy, adolescent, drugs, heroin, h

xx

INTRODUCCIÓN

A través de los tiempos se ha podido evidenciar que el consumo de drogas se

encuentra íntimamente unido a la medicina o a rituales durante siglos, tanto así que en la

antigua Grecia Sócrates hablaba sobre el uso drogas para combatir en las guerras y como

técnica terapéutica para aliviar el dolor a los heridos. (JAVIER, 2014)

A nivel de América latina el uso de drogas afecta mayormente a las jóvenes entre

14 y 19 años, entre los factores que se evidencia en la adicción de esta droga son los

problemas familiares, la falta de comunicación entre los integrantes de su entorno,

depresión, falta de aceptación en su grupo social, falta de apoyo afectando enormemente su

desarrollo social y emocional (Vinces Bravo, 2016)

Al nivel nacional el embarazo según un estudio realizado con el apoyo de

reconocidas instituciones no gubernamentales como Unicef, Care Chilf Fund, Observatorio

Social del Ecuador, Plan Internacional y World Vision denominado “Situación de la niñez

y adolescencia en Ecuador, una mirada a través de los objetivos de Desarrollo Sostenible

(ODS)” menciona que en años anteriores se produjeron tres partos de madres menores de

14 años por cada 1.000 adolescentes y 51 alumbramientos de menores de entre 15 a 17

años por cada 1.000 adolescentes de estas 1.000 adolescentes embarazadas 7 eran

consumidoras de droga H durante el proceso de gestación. (Republica, 2019)

El amplio consumo de las drogas en adolescentes puede deberse al incremento de la

oferta y demanda, puesto que su comercialización se produce en lugares de fácil acceso y

de mayor afluencia de jóvenes, tales como instituciones de educación media y básica.

En un estudio realizado por la Unicef Ecuador a nivel nacional contemplan el

porcentaje del consumo de drogas que tienen los adolescentes en sus centros de educación

básica. El 24% de estos jóvenes contemplaron a estudiantes de su plantel expender drogas,

el 29% ha observado a alumnos y alumnas del plantel consumir drogas. Al 15% le sería

fácil conseguir marihuana, al 8% comprar la droga llamada H, al 6% cocaína, al 4% éxtasis

y al 3% pasta base. (UNICEF, 2015)

La propuesta del presente trabajo de titulación que se llevará a cabo en las instalaciones del

Hospital Universitario de Guayaquil con la finalidad busca la captación de la adolescente

consumidora en etapa de gestación para un adecuado control del bienestar materno fetal.

xxi

Capítulo I: Planteamiento del problema, formulación y sistematización del mismo,

objetivos de la investigación, justificación, delimitación, premisas de investigación y su

operacionalización.

Capitulo II: Antecedentes de la investigación, marco teórico, marco conceptual, marco

contextual, marco legal.

Capitulo III: Diseño, modalidad, tipos, métodos, técnica e instrumentos de la

investigación, población, muestra.

Capitulo IV: Comprende el desarrollo de propuesta de la investigación conclusiones,

recomendaciones, referencia bibliográfica, anexos.

22

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Durante la etapa de gestación el consumo indebido de drogas psicoactivas afecta el

desarrollo del metabolismo de la madre y el desarrollo del producto produciendo

complicaciones ya que este tipo de sustancias traspasan la barrera placentaria por lo cual se

puede producir un aborto espontaneo, desprendimiento de placenta, eclampsia, restricción

de crecimiento intrauterino , óbito fetal, en el caso de la droga H al traspasar la barrera

placentaria en el feto se produciría el Síndrome de Abstinencia Neonatal. (Moreira, 2017)

En el área de estadísticas se observa un incremento de adolescentes embarazadas

consumidoras de droga H en el Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Universitario de

Guayaquil, sin que exista evidencia de su porcentaje y se deben identificar las causas que

motivan esta incidencia, por lo cual hay que establecer su prevalencia e incidencia,

identificar los factores relacionados con la drogadicción en el Ecuador, está considerada

como una enfermedad psicológica que afecta al ámbito social del consumidor. (Moreira,

2017)

El consumo de drogas durante la gestación representa un grave problema de salud

pública, ya sea bajo la forma de abuso o dependencia. El uso de estas sustancias puede

traer graves problemas de salud al binomio materno perinatal, poniendo en riesgo la vida

de la madre y su hijo.

Los peligros potenciales que puede traer el binomio materno fetal son: síndrome de

abstinencia, amenaza de aborto, parto prematuro, restricción de crecimiento intrauterino,

bajo peso al nacer, riesgo mayor de padecer alguna enfermedad de transmisión sexual,

malformaciones fetales, trastornos neurológicos, problemas de aprendizaje en la infancia,

muchas de estas complicaciones catalogadas como irreversibles, a punto de partida de una

situación que en efecto es 100% prevenible.

La droga H sería las drogas que más destruye el organismo del adolescente, tanto

físico como psicológico, esto se produce por el ámbito social y el entorno que los rodean

aquí conocen el compañero que los incentiva a consumir sustancias psicotrópicas, va en

aumento el índice de adolescentes consumidores en la región costa y amazonia en

23

comparación con otras ciudades del Ecuador, los jóvenes aseguran estar con compañeros

dentro de las aulas que son consumidores de diferentes drogas.

Dentro de las zonas urbanas el porcentaje va en aumento 34%, mientras que en la

zona rural es de un 18%. A nivel de la región costa el índice de adolescentes consumidores

va en aumento en comparación con otras ciudades del país, un 38% de los adolescentes

aseguran estar con compañeros consumidores dentro de las aulas de clases.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que influyen al consumo de droga H, así como las complicaciones

maternas fetales en adolescentes embarazadas, en el Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico

Universitario de Guayaquil en el periodo febrero a julio 2019?

1.3 SISTEMATIZACIÓN

¿Cuáles son las principales complicaciones maternas que pueden presentarse debido al

consumo de droga H durante la gestación?

¿Cuáles son las principales complicaciones fetales que pueden presentarse debido al

consumo de droga H durante la gestación?

¿Cuáles son las causas psicosociales que incentivan al inicio de consumo de drogas en

pacientes embarazadas?

¿Cuáles son las recomendaciones y propuestas para disminuir el consumo de droga H para

mejorar el bienestar materno fetal?

24

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Determinar el consumo de droga H como factor de riesgo del embarazo adolescente en el

Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Universitario de Guayaquil en el periodo febrero a

julio 2019.

Objetivos Específicos

1. Identificar las principales complicaciones maternas que se presentan debido al

consumo de droga H durante la gestación.

2. Reconocer las principales complicaciones fetales que puedes presentarse debido al

consumo de droga H durante la gestación.

3. Establecer las principales causas psicosociales que incentivan al inicio del consumo

de droga en pacientes embarazadas.

4. Proponer un plan de educación para disminuir el consumo de droga H y mejorar el

bienestar materno fetal.

1.5 VARIABLES

1.- Variable Dependiente

• Embarazo Adolescente

• Edad Gestacional

• Edad

• Droga H

2.- Variable Independiente

• Consumo de drogas en adolescentes embarazadas

25

1.6 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El consumo de drogas ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad,

pero es en las últimas décadas es donde se evidencia el incremento del consumo de la

droga H, debido a su fácil acceso y económicamente bajo.

La incidencia de sustancias psicotrópicas en la etapa de la juventud va en aumento ya que

los adolescentes en la actualidad tienden a poner en una balanza su estado emocional y el

mantenerse alejadas de ellas.

La problemática del consumo de marihuana a nivel mundial está entre un 21.28%, mientras

que la droga H un 12.07% y la base de cocaína en un 6.12%. (DROGAS, 2017)

La presente investigación se realiza bajo la modalidad de investigación cuantitativa

observacional, por medio de una base de datos generada por el Hospital Gineco Obstétrico

Pediátrico Universitario de Guayaquil del área de consulta externa, emergencia,

hospitalización y sala de parto, la siguiente investigación se justifica debido a la gran

importancia para Establecer las principales causas psicosociales tales como : disfunción

familiar, presión o influencia de círculo social, problemas económicos que incentivan al

inicio de consumo de droga en pacientes embarazadas y cuyas consecuencias se ven

reflejadas durante la gestación, tanto en la madre como en el feto, cabe recalcar que el

consumo de esta droga atraviesa la barrera placentaria lo que facilita la aparición de

diversas patologías de origen adquiridas o congénitas.

Con esta investigación se pretende identificar las complicaciones principales tanto

maternas como perinatales producidas por el consumo de sustancias psicoactivas en el

embarazo adolescente, y a la vez que sirva como herramienta enriquecedora para los

futuros profesionales obstetras, destacando la importancia de los hábitos saludables durante

la gestación.

En base a la información adquirida en la presente investigación esquematizaremos

una propuesta de plan de educación a las gestantes para darles a conocer las consecuencias

materno-fetales del consumo de la droga H durante el embarazo.

26

1.7 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: Salud

Área: Salud Materna - neonatal

Aspectos: Salud de la mujer en edad reproductiva

Título: Consumo de droga H como factor de riesgo de embarazos adolescente.

Propuesta: Plan de educación a las gestantes para darles a conocer las causas y

consecuencias del consumo de drogas durante el embarazo.

Contexto: Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Universitario de Guayaquil ubicado en el

km 23 vía perimetral; contiguo al terminal de transferencia de víveres Montebello en el

cantón Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador.

1.8 PREMISAS DE LA INVESTIGACIÓN

El consumo de droga H en el embarazo es el factor principal del síndrome de abstinencia

neonatal y recién nacidos con bajo peso

27

1.9 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Fuente: Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Universitario de Guayaquil

Elaborado por: Narcisa Yagual Montoya

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

ASPECTOS/DIMENSIONES

INDICADORES

Factores de riesgo

asociados al

consumo de droga

H

Causas que con

llevan al consumo

• Inmadurez de

Pensamiento

• Causas Socioeconómicas

• Depresión

• Factores

psicosociales

Complicaciones

de Embarazo

Adolescente

Problema de

salud pública que

afecta el bienestar

materno fetal

• Riesgo Obstétrico

• Ruptura prematura de

membrana

• Parto prematuro

• Placenta Previa.

• Embarazo

Adolescente

• Edad Gestacional

• Edad

• Droga H

28

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Magri, Martínez, Parodi, en su artículo académico de la revista científica Uruguaya

Scielo que se titula consumo de alcohol y otras drogas en el embarazo publicada en el

año 2018, donde describe que los efectos de las drogas durante la etapa de embarazo

afectan de tal manera que logra atravesar la barrera placentaria exponiendo al feto a

múltiples desordenes genéticos, como de desarrollo.

Failde G- Dapia M – Pazos E en su artículo científico de la Universidad Nacional

de Educación a distancia en el país de España en la ciudad de Madrid del año 2015 en

el cual trabajaron con 491 adolescentes de los cuales 92 eran consumidores activos de

drogas como Heroína, marihuana y cocaína, mientras 394 de estos adolescentes

aseguro no consumir ningún tipo de sustancia psicoactiva.

Casquete Geraldine Rodríguez Katherine en su trabajo de tesis titulado

Consecuencias materno perinatales y determinantes psicosociales por el uso de

sustancias psicoactivas en embarazadas primigestas de 15 a 19 años, en el hospital

Matilde Hidalgo Procel (Guayaquil- Ecuador 2018) , con sus resultados obtenidos se

evidencio que durante la etapa de gestación un 39.39% las adolescentes adictas

oscilaban entre los 19 años, mientras un 24.24% se evidencio que el consumo de

drogas mayormente se produce entre las 12 y 17 semana de gestación.

Loor P – Tigua J en su trabajo de tesis titulado Factores que influyen en el consumo

de drogas en gestantes adolescentes de 13 a 14 años de edad, en la Universidad de

Guayaquil, se evidencio que las drogas en la actualidad forman parte de un fenómeno

de salud social en América Latina en el cual trabajaron con aproximadamente 100

jóvenes de entre 13 y 14 años.

29

En el trabajo de titulación para la obtención del título de Médico Familiar del Dr.

Avilés Juan Manuel titulado Características del consumo de sustancias psicotrópicas en

adolescentes de la Unidad Educativa “Dr. Emilio Uzcátegui García” se evidencio que

uno de los factores de riesgos del consumo de drogas por aceptación del grupo escolar

es un 78.8% , mientras que la edad de inicio para el inicio de la drogas oscila entre los

10 a 14 años en un 67.7% de las cuales el 34.3% eran mujeres en estado de gravidez.

En este estudio realizado arrojo los resultados de que el 10% de los recién nacidos

hijos de mujeres gestantes consumidoras presentan neonatos con retardo de crecimiento

intrauterino, se evidencio que las madres no contaban con controles pre natales

mientras que el 34% de estas mujeres en estado de gravidez fueron advertidas de las

consecuencias que se evidenciarían dentro del embarazo.

.

30

2.2 MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.2.1 HISTORIA DE LA DROGA

Desde la antigüedad el consumo de sustancias psicotrópicas, se caracterizaba por

rituales ancestrales donde se usa las sustancias psicoactivas que se encontraban en

plantas medicinales las que se utilizaban para las batallas y así generarles valor a los

guerreros, con el uso de estas plantas se descubrió el efecto alucinógeno.

En Egipto un sacerdote tenía la sabiduría de ciertas sustancias psicotrópicas que se

usaban a través de brebajes, bebidas añejadas, de las plantas que se han empleado

desde la historia de la antigüedad tenemos: la marihuana, la cocaína. (GERALDINE,

2018)

A través de la alquimia en la época medieval, el uso de papiros se puede destacar

los métodos de aprendizaje que tenían los sacerdotes egipcios para elaborar todo tipo

de medicinas, relajantes que contenían sustancias psicoactivas.

CONCEPTO DE DROGA

“Sustancia farmacológica que se activa sobre

Son sustancias que activan el Sistema Nervioso Central (SNC) al ser introducida de

manera oral, nasal, intravenosa que producen metamorfosis físicas y psicológicas en el

organismo del individuo.

Según el diccionario de la Real Academia de Lengua Española encontramos la

definición de droga como:

• Sustancia estimulante alucinógeno.

• Sustancia empleada para uso medicinal.

• Sustancia obtenida con el fin de obtener efectos psicotrópicos.”

DROGA H EN ECUADOR

La historia de la droga H en Ecuador hace su aparición en el 2010 alcanzando su

auge en el año 2014, en la actualidad esta droga es de alto consumo entre los jóvenes,

31

la “H” es la droga más consumida, después de la marihuana, por su bajo precio.”

(UNICEF ECUADOR, 2017).

Su composición se basa en: cantidades mínimas de heroína mezcladas con veneno

para rata, estiércol, cal, cemento, tiza, harina, sal, yeso, medicamentos veterinarios

como la ketamina, un anestésico que sirve para sedar vacas y otros animales, el

diltiazem, un medicamento que controla el ritmo cardiaco, el alquitrán de hulla, un

elemento para elaborar pinturas, tierra fina

Los datos estadísticos de la Zona 8 los cantones de Guayaquil, Duran y Samborondón

se ha evidenciado que la atención en jóvenes consumidores de algún tipo de sustancia

psicotrópica oscila entre un 69 %, mientras que la atención en mujeres en estado de

gravidez consumidoras de droga “H” oscila entre un 40%. (DROGAS, 2017)

En el año 2014 entro en vigor el código integral penal COIP el cual se encarga de

normas jurídicas de carácter puntual legislativo, incluyendo departamento como la

Secretaria Técnica de Drogas, en el año 2015 el gobierno del presidente licenciado

Lenin Moreno puso en vigencia la Ley Orgánica de Prevención Integral de drogas, el

cual debe implementar estrategias de prevención y control a nivel nacional.

2.2.2 EL EMBARAZO

El embarazo también llamado periodo de gravidez es el periodo que abarca los procesos

fisiológicos que se producen en la mujer durante el desarrollo del neonato intraútero, el

cual dura 280 días, 10 meses lunares, 9 meses solares o 40 semanas, se calcula desde el

primer día de su última fecha de menstruación, también llamado gravidez.

Durante el primer trimestre de gestación es donde se crea la ventana de exposición

en la que el neonato puede verse mayormente afectado por el consumo de sustancias

psicotrópicas el cual nos llevaría a desarrollar una teratogénesis, ya que esta se produce

entre los días 18 a 60 de gestación.

En la etapa de gestación los cambios fisiológicos que modifican al organismo por el

consumo de drogas en la adolescente gestante encontramos los siguientes:

• Retardo de crecimiento intrauterino

• Reducción de la motilidad gastrointestinal, aumentando la absorción de

Drogas.

32

• Se disminuye la concentración plasmática de la albumina.

• Reduce el metabolismo hepático que aumenta la concentración de droga

Embarazo Y Consumo De Drogas

Existen alteraciones que posee el embarazo, estas aumentan el riesgo de toxicidad

debido a la droga H. Hay una disminución de la actividad en la colinesterasa plasmática,

responsable de la decodificación hepática en benzoilecgonina.

La droga H atraviesa la pared placentaria y se excretan con la leche materna.

Investigaciones sugieren que el paso de la H a través de la placenta es mucho mayor que el

de benzoilecgonina, además la placenta se queda con grandes cantidades de esta, lo cual

ayudaría al feto previniendo su exposición a altas dosis, pero aumenta el riesgo de

patología placentaria en el embarazo.

El sistema nervioso simpático es estimulado, para producir el aumento de

endotelinas y la disminución de óxido nítrico, produciendo el vasoespasmo placentario.

Estas modificaciones se agravan por alteraciones de la vascularización placentaria.

La droga H produce en el feto daño endotelial, incremento de permeabilidad

vascular a lipoproteínas de baja densidad, promueve la adhesión leucocitaria y estimula la

agradabilidad plaquetaria.

Las complicaciones obstétricas vinculadas con este mecanismo de acción tóxico

tenemos: mayor riesgo de aborto espontáneo, desprendimiento prematuro de placenta

normo inserta (DPPNI) y restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), este último

relacionado con la disminución en el suministro de oxígeno, aminoácidos y nutrientes para

el feto

La estimulación del sistema nervioso simpático y las alteraciones vasculares

placentarias determinan un mayor riesgo de estados hipertensivos del embarazo, como el

síndrome de pre eclampsia-eclampsia. (Yuquis, 2016)

Hay una mayor incidencia de recién nacidos con bajo peso al nacer, estos reportan

una reducción en los depósitos de grasa fetal esto se debe a que existe un aumento en el

metabolismo fetal de las reservas de grasa y glucógeno, por estimulación simpática.

Existen informes internacionales revelan una mayor incidencia de recién nacidos

prematuros, pequeños para la edad gestacional y bajo peso al nacer en niños de madres

consumidoras.

33

La prematuridad es otras de las complicaciones obstétricas ya que la droga H

atraviesa la barrera placentaria causando un aumento de la frecuencia cardíaca y la presión

sanguínea fetal, así como una disminución de la variabilidad de la frecuencia cardíaca

fetal.

Efectos En La Madre Gestante

En base al estudio realizado en adolescentes en etapa de gravidez consumidoras de

droga H se ha presentado en mayor aumento ansiedad, irritabilidad, convulsiones, pérdida

de apetito que conlleva a un bajo peso, alucinaciones, pérdida de conciencia,

hiperactividad.

Se ha descrito que las adolescentes en periodo de gravidez que presentan el

síndrome de abstinencia tienden a presentar irritabilidad severa, dolor a nivel de los

huesos, diarrea, vómitos, convulsiones, dolor intenso en el pecho, una vez que la gestante

deja de consumir ‘H’, enseguida surge ‘la monada’, como se le llama a los efectos que

aparecen en el adicto cuando está en el período de abstinencia. (QUINTO, 2016)

Definicion Del Sindrome De Abstinencia

Se define al síndrome de abstinencia como el conjunto de alteraciones físicas y

psíquicas que presenta una persona al deja bruscamente de consumir una sustancia

psicotrópica.

Es la continua sintomatología que se presenta con características o un cuadro

patológico determinado.

Al no encontrarse en el sistema circulatorio de la adolescente gestante la dosis de

sustancia psicotrópica a la que acostumbra, el sistema nervioso central presenta un

estímulo el cual con lleva a las manifestaciones del síndrome de abstinencia.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS MATERNAS

Dentro de la sintomatología que presenta la adolescente gestante dependerá de la

recurrencia del consumo al que su cuerpo está acostumbrado las mismas que pueden

presentarse de manera abrupta o tardía:

• Trastornos digestivos: diarrea, vomito

34

• Alteración en la temperatura

• Trastornos Cardiacos: bradicardia, taquicardia.

• Trastornos alimenticios.

• Trastornos en el Sistema nervioso central: llanto, cambios bruscos de

humor, escalofríos, insomnio.

• Disminución de concentración y aprendizaje, falta de coordinación,

cefaleas. (Moreira, 2017)

Tratamiento Materno

La gestante adolescente consumidora de sustancias psicoactivas cuenta con el

tratamiento netamente hospitalario con fármacos, dentro de los parámetros tenemos:

• Hospitalización

• Control de Signos Vitales estables

• Consultas con psicología

• Tratamiento farmacológico

Imagen No 1

ESQUEMA DE TRATAMIENTO

Fuente: Revista Médica Scielo año 2017

Elaborado por: Dra. Claudia Escalera Solis; Medico Residente II de Medicina Familiar CNS

35

Para iniciar con el tratamiento farmacológico en la dosis inicial de metadona en el

embarazo debemos iniciar con 1mg de metadona el cual equivale a 2mg de H, para luego

establecer una disminución del mismo paulatinamente hasta llegar a su suspensión.

La dosis del tratamiento es individualizable y dependerá de la frecuencia de consumo de la

gestante adolescente.

Imagen No 2

FLUJOGRAMA DE ATENCION A PACIENTE ADOLESCENTE GESTANTE

CONSUMIDORA DE DROGA

Fuente: Revista médica medí sur 2016

Elaborado por: Dra. Claudia Escalera Solis; Medico Residente II de Medicina Familiar CNS

36

EFECTOS EN EL RECIÉN NACIDO

Los estudios realizados en recién nacidos de madres adolescentes consumidoras de

drogas H han presentado una mayor frecuencia de inestabilidad autónoma, temblores y

convulsiones.

Se ha descrito que los recién nacidos con el síndrome de abstinencia neonatal

tienden a presentar temblores, quejidos, llanto fuerte al nacer, irritabilidad, dificultad en la

succión y alimentación.

DEFINICIÓN DE SÍNDROME DE ABSTINENCIA NEONATAL

Definimos al síndrome de abstinencia neonatal (SAN) como el conjunto de

manifestaciones presentadas en el recién nacido expuesto durante su vida intrauterina a

sustancias psicotrópicas.

La vida media de esta droga se prolonga en el feto en comparación con el adulto, lo

que causa un mayor riesgo de afectación del sistema nervioso central, afectando la

liberación de los neurotransmisores.

Al encontrarse el recién nacido en su vida extrauterina, la dependencia de la droga

H continúa al no encontrarse dentro del sistema circulatorio, el Sistema Nervioso Central

del neonato se hiperestimula, lo que con lleva a presentar el síntoma de abstinencia.

Los neonatos que presentan cuadros de SAN tienden a ser más propensos a

presentar ictericia neonatal y la enfermedad de la membrana hialina ya que la droga H

actúa como inductor enzimático de los hepatocitos produciendo la estimulación de la

síntesis surfactante. (Yuquis, 2016)

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Estas dependerán de la recurrencia y proporción del consumo de droga H durante la

etapa de gestación, las manifestaciones clínicas pueden presentarse de forma precoz o

tardía, siendo estas:

• Estrés fetal, puede presentarse la evacuación del meconio con

síndrome de aspiración.

37

• Hiperexcitabilidad del sistema nervioso central, se presenta la

irritabilidad, hiperactividad, temblores, llanto agudo.

• Trastornos digestivos como regurgitación y vómitos.

• Alteraciones vegetativas sudoración, fiebre y erupciones.

• Trastornos cardiorrespiratorios como taquipnea, aleteo nasal y

apnea.

TRATAMIENTO NEONATAL

El objetivo del tratamiento farmacológico es basa en reducir los síntomas y

complicaciones de SAN.

• Hospitalización

• Controlas signos vitales del recién nacido

• Examinar Apgar y Capurro

• Disminuir los estímulos sensoriales

• El tratamiento farmacológico se basará en la gravedad de los signos

y síntomas según la escala de finnegan.

38

Imagen No 3

Escala de Finnegan

Fuente: Revista Médica Scielo año 2017

Elaborado por: Dra. Marcia Helka Barrero Virguetti; Médico Pediatra

39

Según normas del protocolo de atención de envenenamiento agudo por opioides y

SAN de Ecuador, el tratamiento de elección es Morfina vía oral cuando se abusa de una

droga como lo es en el caso de una madre adolescente consumidora de droga H, sin

embargo, cuando hay abuso de múltiples sustancias, la segunda alternativa es el

fenobarbital o ambos. (MSP, 2015)

Basados en la tabla de Finnegan si el Apgar es igual o mayor a 8, se da paso al

tratamiento farmacológico que deberá ser similar al causante de la abstinencia.

El tratamiento de elección es la morfina, la dosis de esta puede aumentar cada 4 horas

desde el inicio de los síntomas, hasta la disminución o cese de este.

Dependiendo de la evolución del paciente se basa el periodo del tratamiento médico

estableciendo la dosis de acuerdo a la puntuación de la escala descendiendo

progresivamente en un 10% para así evitar efectos rebotes

40

Imagen No 4

Escala de Finnegan

Fuente: Revista Médica Scielo año 2017

Elaborado por: Dra. Marcia Helka Barrero Virguetti; Médico Pediatra

41

2.2.3 MARCO LEGAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Menciona en varios artículos acerca de los deberes del Estado para con la

ciudadanía, además de los derechos que esta puede gozar de forma libre e indiscriminada.

Se cita debido a esto los siguientes artículos:

• Art. 364.- Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le

corresponderá desarrollar programas coordinados de información, prevención y

control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y

psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores

ocasionales, habituales y problemáticos. En ningún caso se permitirá su

criminalización ni se vulnerarán sus derechos constitucionales.

• Art. 365.- Por ningún motivo los establecimientos públicos o privados ni los

profesionales de la salud negarán la atención de emergencia. Dicha negativa se

sancionará de acuerdo con la ley.

Estos artículos de la Constitución de la República del Ecuador se escogieron para

enfatizar la atención prioritaria en los establecimientos de salud para prevención y

control de diversas sustancias estupefacientes.

LEY ORGANICA DE PREVENCION INTEGRAL DEL FENOMENO SOCIO

ECONOMICO DE LAS DROGAS Y DE REGULACION Y CONTROL DEL USO DE

SUSTANCIAS CATALOGADAS SUJETAS A FISCALIZACION

Capítulo I NORMAS RECTORAS

• Art. 4.- Principios. - Son principios para la aplicación de la presente ley:

a.- Garantía y Defensa de Soberanía. - Las relaciones internacionales y los

acuerdos de cooperación sobre drogas, deberán circunscribirse a la materia, sin

involucrar otros ámbitos que distorsionen su naturaleza, afecten o condicionen la

soberanía.

b.- Corresponsabilidad. - Las instituciones, organismos y dependencias del Estado,

las personas naturales o jurídicas de derecho público o privado, la familia y la

42

comunidad, serán corresponsables de sus acciones para el cumplimiento de esta

Ley.

c.- Intersectorialidad.- Los distintos sectores involucrados, deberán coordinar y

cooperar entre sí, optimizando esfuerzos y recursos, mediante la intervención

transversal, intersectorial, multidisciplinaria y complementaria, para la generación

y aplicación de las políticas públicas sobre la materia.

d.- Participación ciudadana.- La política pública se construirá con la presencia

ciudadana, que aportará con su experiencia y realidad local, de conformidad con lo

dispuesto en la Ley Orgánica de Participación Ciudadana.

e.- Inclusión.- El Estado generará acciones y espacios de inclusión social y

económica dirigida a personas en situación de riesgo por el fenómeno socio

económico de las drogas.

f.- Interculturalidad.- Para el cumplimiento de la presente Ley, el Estado

considerará elementos de la diversidad geográfica, cultural y lingüística de las

personas, comunidades, etnias, pueblos y nacionalidades indígenas, afro

ecuatorianas y montubias.

Estos principios de la Ley Orgánica de prevención integral del fenómeno socio

económico de las drogas y su regulación nos hablan del control y uso de sustancias

psicoactivas según lo estipulado en sus normas rectoras sujetas a fiscalización.

TITULO II DERECHOS Capitulo Segundo Derechos del Buen Vivir Sección Séptima

• Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin

exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de

salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se

regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad,

calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y

43

generacional. Capítulo tercero Derecho de las personas y grupos de atención

prioritaria

CAPITULO TERCERO, DERECHO DE LAS PERSONAS DE ATENCIÓN

PRIORITARIA

• Art. 35.- las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes

adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención

prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención

prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia

doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El

estado prestará especial protección a las personas en condición de doble

vulnerabilidad.

En este artículo del capítulo tercero habla sobre la atención prioritaria a grupos

vulnerables, en el cual el estado se compromete a prestar la debida protección.

SECCIÓN III DERECHOS DE LOS GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA.

• Art. 15.- Mujeres embarazadas. – Las mujeres embarazadas tiene derecho a:

•Recibir atención de salud preferente, integral y oportuna durante su periodo

gestacional, el parto, el postparto; incluyendo el manejo prioritario y adecuado de

las emergencias obstétricas, la referencia y transporte oportuno a los

establecimientos de salud que correspondan; así como, el acceso oportuno a

medicamentos, dispositivos médicos, sangre, hemoderivados hay otros, de acuerdo

a la normativa vigente;

• Recibir junto a su entorno familiar, asesoramiento e información oportuna,

científica y veras sobre la condición de su embarazo y sobre la prevención de

riesgos biológicos, sociales, laborales, familiares o individuales que puedan poner

en peligro su salud o la del hijo o hija en gestación.

• Decidir el tipo y modalidad de parto normal que desean, con el asesoramiento

oportuno de profesionales de la salud, y a que se respete su elección; siempre y

44

cuando esta opción no comprometa la salud y la vida de la madre y/o del recién

nacido

• Contar con licencia por maternidad extendida, en caso de parto de neonatos

prematuros, desde el momento del nacimiento hasta que el niño o niña haya llegado

a cumplir las 38 semanas de edad gestacional corregida; después de transcurrido

este periodo iniciara la licencia por maternidad regular,

• Que el estado establezca las normas y mecanismos para garantizar el derecho de

las madres a amamantar de manera exclusiva durante los primeros seis meses de

vida. Si se llegase a incumplir con alguno de estos mandatos será considerada una

falta grave.

Según el capítulo III en el artículo número15 hablamos de los derechos de las mujeres

embarazadas a recibir su atención oportuna, recibir un asesoramiento adecuado, decidir su

tipo de parto entre otros.

CAPÍTULO II PREVENCION INTEGRAL DEL FENOMENO SOCIO ECONOMICO

DE LAS DROGAS

Art. 8.- Prevención en el ámbito de la salud.- La Autoridad Sanitaria Nacional,

adoptará las medidas necesarias para prevenir el uso y consumo de drogas; especialmente

en mujeres embarazadas, niños, niñas y adolescentes; y, promoverá ambientes, prácticas y

hábitos saludables para toda la población.

En el capítulo II de prevención integral del fenómeno socio económico de las drogas, se

habla sobre las medidas de prevención que adoptan las autoridades sanitarias para prevenir

el uso y consumo de estupefacientes.

Capítulo III MECANISMOS FUNDAMENTALES PARA LA PREVENCION

INTEGRAL DEL FENOMENO SOCIO ECONOMICO DE LAS DROGAS

Art. 16.- Mecanismos Fundamentales. - Para el cumplimiento pleno del objeto de la

presente Ley, en cuanto a la prevención integral del fenómeno socio económico de las

drogas, se emplearán los siguientes mecanismos fundamentales:

45

1.- Acciones para la prevención del uso y consumo de drogas;

2.- Diagnóstico, tratamiento, rehabilitación e inclusión social.

3.- Reducción de riesgos y daños.

Dentro de los mecanismos fundamentales para la prevención del fenómeno socio

económico de las drogas encontramos 3 puntos preliminares muy importantes para el

cumplimiento de la ley.

CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, Capitulo II, Derecho de la

supervivencia

• Artn25.- Atención del embarazo y el parto. - El poder público y las instituciones de

salud y asistencia a niños, niñas y adolescentes crearan las condiciones adecuadas

para la atención durante el embarazo y el parto, a favor de la madre y del niño o

niña, especialmente tratándose de madres adolescentes y de niños o niñas con peso

inferior a 2500 gramos.

En la atención del embarazo y parto, el poder público creara las condiciones adecuadas

para la atención de los mismos, siempre a favor de la madre y el niño o la niña en especial

en madres adolescentes y en niños o niñas con bajo peso.

46

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo investigativo es de tipo observacional porque es un estudio de

carácter estadístico, ya sea de tipo epidemiológico en los que no se modifican las

variables, se realizará entre los meses de febrero a Julio del 2019, en el Hospital

Gineco Obstétrico Pediátrico Universitario de Guayaquil en el área de consulta externa

su ejecución se realizó por medio de una ficha de recolección de datos.

3.2. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación es cuantitativa porque se utilizan los datos obtenidos para

representar con números que se recogen datos estadísticos.

3.3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADA

Según finalidad:

• Bibliográfica: porque se basa en información de bibliotecas físicas o virtuales.

• De campo: porque se aplica extrayendo datos e informaciones directamente de la

realidad a través del uso de técnicas de recolección

• Aplicada: Es la que tiende a modificar una realidad presente con alguna finalidad

práctica.

• Transversal: La presente investigación es observacional ya que analiza datos de

variables recopiladas en un periodo de tiempo determinado.

Según su objetivo gnoseológico:

• Descriptivo: Se obtiene información acerca de un fenómeno que describe sus

implicaciones utilizando los medios estadísticos como auxiliares básicos.

47

3.4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Teóricos:

• Inductivo-deductivo: la inducción es una forma de razonamiento mediante el

cual se llega de un conocimiento particular a otro general, permitiendo la

confirmación práctica de la teoría.

3.5. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

• Entrevista

• Observación

3.6. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

• Ficha de recolección de datos

3.7. POBLACIÓN Y MUESTRA

Población de Estudio

La población está constituida por todas las pacientes embarazadas que asisten a las

consultas pre natales en el Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Universitario de

Guayaquil en el periodo de estudio siendo un total de 150 pacientes.

Muestra:

La muestra será de tipo censal por lo tanto se tomará el total de 100 pacientes que cumplen

con los criterios de inclusión y exclusión.

No hubo la necesidad de realizar ninguna fórmula para obtener la muestra ya que la

población de estudio es de 100 pacientes.

48

3.8 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Inclusión:

Gestantes consumidoras de drogas H

Gestantes adolescentes con historias clínicas completas.

Gestantes adolescentes que asisten a consulta dentro del periodo de estudio

Gestantes adolescentes entre 12 a 19 años.

Exclusión:

Gestante adolescente no consumidoras.

Gestantes adolescentes consumidoras de otro tipo de estupefaciente

Gestantes adolescentes con historias clínicas incompletas.

Gestantes fuera de las edades de estudio.

49

3.9 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

TABLA # 1 COMPLICACIONES MATERNAS

GRÁFICO N°1

GRAFICO N°2

Fuente: Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Universitario de Guayaquil 2019

Elaborado por: Narcisa Yagual Montoya

Análisis: En el grafico número 1 se evidencio que la complicación materna más frecuente

es el síndrome de abstinencia con el estudio de 43 pacientes en un porcentaje de 43% y la

placenta previa con un 24%.

COMPLICACIONES MATERNAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍNDROME DE ABSTINENCIA

MATERNA

43 43%

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO 7 7 %

PLACENTA PREVIA 24 24%

RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO

INTRAUTERINO

11 11%

RUPTURA PREMATURA DE

MEMBRANA

7 7%

VIRUS DE INMUNO DEFICIENCIA

HUMANA

8 8%

TOTAL 100 100%

43%

7%

24%

11%7%

8% Complicaciones maternasSíndrome de abstinencia

Amenaza de parto pretermino

Placenta previa

Restricción de crecimientointrauterinoRuptura prematura de membrana

Virus de inmuno deficiencia humana

50

43%

7%

18%

11%

8%7% 6%

Complicaciones perinatalesAbstinencia neonatal

Recién nacido bajo peso

Recién nacido prematuro

Restricción de crecimientointrauterinoRecién nacido afectado porenfermedad materna VIHInfección por ruptura prematura demembranaMalformaciones congénitas

TABLA # 2 COMPLICACIONES PERINATALES

COMPLICACIONES PERINATALES FRECUENCIA PORCENTAJE

ABSTINENCIA NEONATAL 43 43%

RECIÉN NACIDO BAJO PESO 7 7%

RECIÉN NACIDO PREMATURO 18 18%

RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO

INTRAUTERINO

11 11%

RECIÉN NACIDO AFECTADO POR

ENFERMEDAD MATERNA VIH

8 8%

INFECCIÓN POR RUPTURA

PREMATURA DE MEMBRANA

7 7%

MALFORMACIONES CONGÉNITAS 6 6%

TOTAL 100 100%

GRÁFICO N°2

Fuente: Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Universitario de Guayaquil 2019

Elaborado por: Narcisa Yagual Montoya

Análisis: En el grafico número 2 se evidencio que la complicación perinatal más frecuente

es el síndrome de abstinencia neonatal con 43 pacientes con un porcentaje de 43% ,

seguido por el recién nacido prematuro con un 18%.

51

TABLA #3 CAUSAS PSICOSOCIALES

GRÁFICO N°3

Fuente: Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Universitario de Guayaquil 2019

Elaborado por: Narcisa Yagual Montoya

Análisis: En el grafico número 3 se evidencio que la causa psicosocial más frecuente es la

disfunción familiar en un porcentaje del 69%, seguido por la presión o influencia de

círculo social con un 20%.

CAUSAS PSICOSOCIALES FRECUENCIA PORCENTAJE

DISFUNCIÓN FAMILIAR 69 69%

PRESIÓN O INFLUENCIA DE

CIRCULO SOCIAL

20 20%

PROBLEMAS ECONÓMICOS 11 11%

TOTAL 100 100%

69%

20%

11%

CAUSAS PSICOSOCIALES

Disfunción familiar

Presión o influencia de circulosocial

Problemas económicos

52

16%

15%

13%

11%10%

8%

8%

6%5%

4% 2% 2%

Semanas de gestación37 36

38 35

33 32

39 34

30 29

28 22

TABLA #4 SEMANAS DE GESTACIÓN

SEMANAS DE GESTACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

37 16 16%

36 15 15%

38 13 13%

35 11 11%

33 10 10%

32 8 8%

39 8 8%

34 6 6%

30 5 5%

29 4 4%

28 2 2%

22 2 2%

TOTAL 100 100%

GRÁFICO N°4

Fuente: Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Universitario de Guayaquil 2019

Elaborado por: Narcisa Yagual Montoya

Análisis: En el grafico número 4 se evidencia que la semana de gestación con mayor

porcentaje de afectación es la semana 37 con un 16%, y la semana con menor porcentaje es

la numero 22 con el 2%.

53

TABLA # 5 EDADES

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

18 21 21%

16 19 19%

14 18 18%

15 17 17%

19 17 17%

17 8 8%

TOTAL 100 100%

GRÁFICO N°5

Fuente: Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Universitario de Guayaquil 2019

Elaborado por: Narcisa Yagual Montoya

Análisis: En el grafico número 5 se evidencia que la edad con mayor porcentaje de

consumo es de 18 años con un 21%, de 16 años con 19%seguido por 15 y 19 años con un

17% y 8 pacientes con el menor porcentaje de 8%.

21%

19%

18%

17%

17%

8%

Edades18

16

14

15

19

17

54

3.10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Después de haber realizado el trabajo de investigación concluimos que:

1. La complicación materna más frecuente es el síndrome de abstinencia con un 43%

encontrándose en segundo lugar con la placenta previa con un 24% seguido por

restricción de crecimiento intrauterino con el 11%.

2. Se establece que la complicación perinatal más frecuente es el síndrome de

abstinencia neonatal con un 43% presentándose en el primer lugar, recién nacido

prematuro se coloca como la segunda complicación perinatal más frecuente con el

18%.

3. Se concluye que la causa psicosocial más frecuente es la disfunción familiar con el

mayor porcentaje del 69%, la presión o influencia de círculo social se coloca en

segundo lugar con el 20% y el de menor porcentaje los problemas económicos con

el 11%.

55

RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el trabajo de investigación se recomienda:

1) Informar a las pacientes con las cuales se realizó el presente trabajo investigativo

acerca de las complicaciones maternas y perinatales durante la etapa de gestación.

2) Incentivar a las pacientes a llevar un control gestacional adecuado para evitar las

complicaciones maternas antes mencionadas y asi establecer parámetros

primordiales para evitar que el consumo de sustancias psicoactivas en las

adolescentes en etapa de gestación

3) Asesorar y recomendar a las pacientes continuar con sus controles prenatales que

incluye un plan alimenticio adecuado para cada trimestre de gestación, continuar

con sus controles psicológicos para evitar futuras recaídas de consumo.

56

DISCUSIÓN

Posterior al análisis de los datos obtenidos en el presente trabajo investigativo sobre

consumo de droga H como factor de riesgo de embarazos adolescente se procederá a

realizar la discusión que permita consolidar lo obtenido, centrándonos en los aspectos más

importantes de los resultados.

En la investigación realizada en 100 pacientes el promedio de edad de embarazos

adolescentes consumidoras de droga H oscila entre 16 y 18 años con un 21%, similar al

estudio realizado en Ecuador en la ciudad de Guayaquil por (Loor Miranda Piedad Del

Carmen Y Tigua Rizzo Janina Janeth, 2015) donde el promedio de edad fue de 16 y 17

años con un 19%.

La principal complicación materna encontrada fue el síndrome de abstinencia materno con

un 43%, mientras que las complicaciones perinatales halladas fueron síndrome de

abstinencia neonatal con un 43% seguido por recién nacido prematuro con un 18%

porcentajes, porcentaje que discrepa con el estudio realizado en Ecuador en la ciudad de

Guayaquil en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel por (Rodríguez Cumbico Katherine

Paola, 2018) donde el porcentaje de complicaciones maternas fue de 18,94% debido a

restricción de crecimiento intrauterino, mientras que las complicaciones perinatales en

dicho hospital fue síndrome de abstinencia neonatal con el 23,48%.

La principal causa psicosocial encontrada en el presente estudio fue la disfunción familiar

con un 69% seguido por la presión o influencia en su círculo social con un 20%, similar al

estudio realizado en la Maternidad Mariana de Jesús en la ciudad de Guayaquil por

(Yuquis Cando Mariuxi, 2016) donde el porcentaje más alto del factor psicosocial fue de

47,23% debido a problemas familiares.

En el estudio se trató de evidenciar las principales causas por las cuales la droga H es un

factor de riesgo de embarazos adolescente y las complicaciones que genera el uso de esta

sustancia psicoactiva, debido a esto creamos una propuesta para educar a las pacientes

adolescentes consumidoras, se espera generar un impacto positivo para evitar el aumento

de estas cifras.

57

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Plan de capacitación a la adolescente consumidora en etapa de gestación para un adecuado

control del bienestar materno fetal.

4.2. Justificación

La propuesta actual denota gran importancia puesto que la realización de captaciones a

adolescentes consumidoras de droga H durante la etapa de gestación dentro de su entorno,

ayudara a persuadir de manera adecuada indicando la significación de acudir a sus

controles prenatales y demostrar la importancia de mantener abstinencia durante esta etapa,

para así disminuir el crecido índices del consumo de drogas durante el embarazo y prevenir

las complicaciones antes mencionadas lo cual se ve reflejado en los datos adquiridos

dentro de esta unidad hospitalaria.

4.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

Implementar un plan de capacitación a la adolescente consumidora en etapa de gestación

para un adecuado control del bienestar materno fetal.

Objetivos Específicos de la propuesta

• Realizar visitas domiciliarias por parte de la obstetra a las adolescentes

embarazadas que reportan haber consumido droga según las historias clínicas que

se encuentran en la unidad hospitalaria.

• Programar visitas con las adolescentes consumidoras embarazadas al área de UCIN

para generar conciencia acerca de las consecuencias del consume de drogas durante

el embarazo.

58

• Programar charlas con un equipo de trabajo estructurados (Obstetrices, psicólogo,

psiquiatra, reumatólogo, trabajadora social) para un adecuado control de la

gestación y por ende un correcto bienestar materno fetal.

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

Aspecto Psicológico

Aspecto Social

4.5. Factibilidad de su aplicación:

a. Factibilidad Técnica

• Diapositivas

• Banner

• Trípticos

• Dípticos

• Crear un grupo de interacción cibernética mediante aplicaciones de internet.

(WhatsApp)

b. Factibilidad Financiera

Autofinanciado

c. Factibilidad Humana

• Obstetrices

• Internos de Obstetricia

• Psicólogo

• Psiquiatra

• Neonatólogo

• Trabajadora Social

59

4.6. Descripción de la Propuesta

Esta propuesta investigativa se llevará a cabo dentro de las instalaciones del

Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Universitario de Guayaquil, con el fin de realizar la

capacitación a adolescentes consumidoras de droga H durante la etapa de gestación.

Y de manera adecuada indicar la significación de acudir a sus controles prenatales para

evitar posibles consecuencias tales como:

• Aborto

• Amenaza de aborto

• Malformaciones fetales

• Embarazo de Alto Riesgo Obstétrico

• Ruptura prematura de membrana

• Parto prematuro

• Placenta Previa.

• Muerte intraútero

Demostrando la importancia de mantener la abstinencia durante la etapa de gestación.

Para lo cual se realizarán visitas domiciliarias por parte de la obstetra y su equipo de

trabajo a las adolescentes embarazadas que reportan haber consumido droga según las

historias clínicas que se encuentran en la unidad hospitalaria, programando a su vez visitas

con las gestantes consumidoras al área de UCIN para generar conciencia acerca de las

consecuencias del consumo de drogas durante el embarazo. Posteriormente llevando a cabo

las charlas conformadas por Obstetrices, psicólogo, psiquiatra, Neonatólogo y trabajadora

social para un adecuado control de la gestación, obteniendo como resultado un correcto

bienestar materno fetal.

60

4.7. Referencias Bibliográficas

DROGAS, S. T. (2017). PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN INTEGRAL Y CONTROL DEL FENOMENO

SOCIO ECONOMICO DE LAS DROGAS. QUITO, Quito, ECUADOR.

GERALDINE, C. (2018). Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31771/1/CD518%20Casquete%20Hurtado

%2C%20Geraldine%3B%20Rodriguez%20Cumbico%2C%20Katherine.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la

Invetigacón. México: McGrawHill.

JAVIER, T. F. (24 de 09 de 2016). LAS DIEZ PERSONAS MAS INFLUYENTES EN LA MEDICINA.

Obtenido de

https://franciscojaviertostado.com/2014/09/24/las-diez-personas-mas-influyentes-en-la-

medicina/:

Moreira, I. B. (2017). Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21424/1/TESIS%20IVETTE%20YOSELINE%2

0BAQUEDANO%20MOREIRA.pdf

MSP. (2015). Obtenido de

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/arc

hivos/ac_00005282_2015%2031%20jul.pdf

QUINTO, J. M. (2016).. Obtenido de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/7413/1/T-UCSG-POS-EGM-MFC-25.pdf

Republica, L. (07 de 02 de 2019). Embarazo, drogadicción y suicidios de menores, grandes desafíos

en Ecuador. DIARIO LA REPUBLICA.

Segura García, J. (2013). Universidad de Las Américas. Obtenido de

https://sites.google.com/site/javieraandreaseguragarcia/clases/las-variables

TAPIA, A. S. (07 de 2017). http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31646/1/CD%20502-

%20SALAZAR%20TAPIA%20ANGELINE.pdf. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31646/1/CD%20502-

%20SALAZAR%20TAPIA%20ANGELINE.pdf

UNICEF. (ABRIL de 2015). Obtenido de

https://www.unicef.org/ecuador/Resumen_Ejecutivo_Final_abril_link(1).pdf

UNICEF ECUADOR, U. U. (2017). UNICEF ECUADOR. Obtenido de UNICEF ECUADOR:

https://www.unicef.org/ecuador/SITAN_2019_Web.pdf

UNIVERSO, E. (04 de 04 de 2016). El 46% de jóvenes de Ecuador cree que droga circula en su

plantel. EL UNIVERSO.

61

Vinces Bravo, E. L. (2016). http://repositorio.ug.edu.ec. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec:

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/20167

Yuquis, K. C. (2016). repositorio.ucsg.edu.ec. Obtenido de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6532/1/T-UCSG-PRE-MED-510.pdf

62

A

N

E

X

O

S

63

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA

FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Nombre de la propuesta de trabajo de la titulación

CONSUMO DE DROGA H COMO FACTOR DE RIESGO DE

EMBARAZOS ADOLESCENTES

Nombre del estudiante (s)

Narcisa de Jesús Yagual Montoya

Facultad CIENCIAS MEDICAS Carrera OBSTETRICIA

Línea de Investigación

SALUD DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA

Sublíneas de investigación

SALUD PÚBLICA

Fecha de presentación de la propuesta del trabajo de titulación

Fecha de evaluación de la propuesta del trabajo de titulación

X APROBADO

APROBADO CON OBSERVACIONES

NO APROBADO

ASPECTO A CONSIDERAR CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONES SÍ NO

Título de la propuesta de trabajo de titulación X

Línea de Investigación / Sublíneas de Investigación X

Planteamiento del Problema X

Justificación e importancia X

Objetivos de la Investigación X

Metodología a emplearse X

Cronograma de actividades X

Presupuesto y financiamiento X

ANEXO 1

Obst. Yazmin Granda Barba MSc

C.C. 0901567222

64

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

INDICACIONES:

Marque con una X e los ítems que usted considere.

HC:

Edad:

Número de hijos: ----------------

Grado Instrucción:

Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( ) Otros: ()

RAZA:

Mestizo ( ) Indígena () Afro descendientes ( ) Blanca ( ) Otra: ( )

Edad Gestacional:

28-30 semanas ( ) 31-33 semanas ( ) 34-36 semanas ( ) otras: ( )

1.- Usted ha consumido droga H durante el embarazo?

a) SI ( ) b) No ( )

2.- ¿Quién le recomienda el consumo – Factor psicosocial?

a) Disfunción Familiar SI ( ) NO ( )

b) Problemas económicos SI ( ) NO ( )

ANEXO 2

65

3.- Cuales son las complicaciones maternas por el consumo de H?

a) amenaza de parto pre terminó SI ( ) NO ( )

b) Ruptura prematura de membrana SI ( ) NO ( )

c) Síndrome de abstinencia SI ( ) NO ( )

d) Restricción Crecimiento Intrauterino SI ( ) NO ( )

e) Virus de Inmunodeficiencia Humana SI ( ) NO ( )

f) Placenta Previa SI ( ) NO ( )

g) Otros -------------

4.- Cuales son las complicaciones perinatales?

a) Recién nacido bajo peso SI ( ) NO ( )

b) Abstinencia Neonatal SI ( ) NO ( )

c) RPM SI ( ) NO ( )

d) Recién nacido Prematuro SI ( ) NO ( )

e) Recién nacido afectado por enfermedades maternas de VIH SI ( ) NO ( )