constructivismo virtual

10
2012 Autor: Jhonny Picone Briceño Especialización en Procesos Elearning 05/03/2012

Upload: jhonny-picone

Post on 22-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Educacion virtual y constructivismo social

TRANSCRIPT

2012

Autor: Jhonny Picone Briceño

Especialización en Procesos Elearning

05/03/2012

2

El acelerado proceso de desarrollo de

las plataformas tecnológicas ofrece

cada vez mayores posibilidades de

dar respuestas a urgentes problemas

de la sociedad: producción,

administración, servicios y educación,

entre otros.

Se convierte así la educación virtual,

en la gran alternativa que permite

acceso a miles de usuarios que por

diversas rezones de orden de trabajo,

ubicación, económicos no puedan

incluirse en los programas educativos

presenciales.

La educación virtual tiene como pilar

fundamental la aplicación de los

conceptos del constructivismo social

como teoría y método que potencia el

aprendizaje colaborativo a través de

la interacción social. En la presente

revista tocamos algunos temas

relativos a este invalorable recurso.

Editorial………………………………………………. 2

La Educación Virtual y el Constructivismo Social………… 3

Interacción: Clave para el éxito en la Educación Virtual… 5

Solidaridad: Valor imprescindible en el proceso enseñanza aprendizaje colaborativo…………………………………

7

Papel del Tutor Constructivista en la Educación Virtual… 9

Referencias Bibliográficas…………………………….. 10

3

El desarrollo de la teoría del

constructivismo, a partir de los

debates de las teorías de sus

principales representantes (Jean

Piaget y Led Vigotsky) ha permitido

asimilar categorías de análisis y

aplicación para comprender el

complejo proceso del desarrollo del

conocimiento humano y los factores

que en el influyen. Siendo que las

diferencias del constructivismo social

(Vigotsky) con el constructivismo

individual (Piaget), someten a revisión

los esquemas de planificación y

programación de la educación en

función de facilitar y potenciar las

capacidades de aprendizaje y

enseñanza de los individuaos como

seres sociales.

En este sentido, se viene

desarrollando experiencias de

educación a distancia que demandan

para el logro de sus objetivos la

aplicación de los conceptos y

categorías del constructivismo social,

expresado en un aprendizaje

colaborativo, pero también se puede

señalar, parafraseando a Paulo

Freire, de una enseñanza

colaborativa.

El constructivismo social aplicado a los

procesos de enseñanza aprendizaje,

encuentra un terreno fértil para su

crecimiento y desarrollo en la educación

virtual.

4

La articulación de los elementos (o

como llama Sara Catalina, los

presupuestos del constructivismo

social) con los recursos,

herramientas, métodos y estrategias

de la educación virtual requiere de la

comprensión y aplicación por parte

de los administradores de estos

espacios, de los principios del

aprendizaje colaborativo y la

construcción colectiva de saberes, a

partir del estudio, discusión y

acuerdos participativos, como

procesos generadores del

conocimientos individual.

Se pretende a través de este ensayo,

describir las vinculaciones,

potencialidades y sinergias entre la

educación virtual y el constructivismo

social, preocupación de los

administradores y expertos en los

procesos eleraning.

5

Los procesos eleraning, ofrecen la

posibilidad de desarrollar procesos

educativos a sectores de la población

que por sus condiciones,

características, situaciones, se les

hace difícil por medio de la educación

presencial, ya sean estos procesos

educativos de virtualidad absoluta o

en la modalidad semi-presencial.

Todo proceso educativo, además de

los objetivos y contenidos

programáticos, supone una

metodología de trabajo, la cual, a

través de estrategias facilita el

desarrollo del proceso enseñanza

aprendizaje. En este sentido, la

Metodología PACIE con sus cinco

componentes, ofrece una forma

sistemática, progresiva, ordenada y

eficiente de desarrollar la educación a

través de la virtualidad. De las cinco

fases de la metodología PACIE, el

referido a la Interacción abre las

puertas para desarrollar los

elementos que aporta la teoría del

constructivismo social referidos

específicamente al aprendizaje

colaborativo. Es fundamental,

planear, desde la perspectiva del

experto eleraning, los recursos y

estrategias que potencien esta fase,

ya que representa el núcleo central

de apoyo para el aprendizaje

individual a partir del aprendizaje

colectivo.

6

Recursos como:

1. Servicios Sincrónicos:

Video Conferencia

Chat

2. Servicios Asincrónicos:

Pagina Web

Email

Foros de Discusión

Son recursos que se encuentran en

internet y facilitan la comunicación y

el intercambio, maniobrando la

variable tiempo de encuentro de los

estudiantes.

La educación virtual nos convierte en

autodidactas grupales, esta negada la

posibilidad de aprendizaje sin el

intercambio y la interacción.

7

Si bien es cierto que el desarrollo de

trabajos en grupo, aprendizajes

colaborativos, construcciones

colectivas de saberes, pueden estar

mediados por un interés específico de

alcanzar una meta o cumplir un

objetivo, que en lo individual importa

a cada uno de los participantes, no

menos cierto es que entre los

mismos, se estableces relaciones de

afecto que van desde la solidaridad,

la comprensión, la ayuda, la

asistencia y porque no la amistad y el

amor.

En la educación virtual, existe un

debate importante sobre este tema,

entre quienes sostienen que los

espacios virtuales, son escenarios

fríos, carentes de afectos y

enajenados de los sentimientos

humanos; y quienes se esfuerzan

por hacer del elearning ambientes de

aprendizajes colaborativos, solidarios

y afectuosos. La práctica ha venido

demostrando que con los mediadores

del caso, los afectos están presentes

y son indisolubles de la práctica diaria

del proceso de enseñanza

aprendizaje colaborativo, entendiendo

este como un proceso que va

alcanzando su madurez en la medida

que los participantes se acercan más,

descubriendo sus debilidades y

fortalezas, haciéndolas colectivas

para encontrar en la práctica

8

concreta, y mediados por

sentimientos de solidaridad el apoyo

mutuo para salir adelante y alcanzar

la meta.

La práctica del constructivismo social,

necesariamente debe, aunque no se

mencione en su presupuesto, facilitar

los espacios de permitan desarrollar

los nexos de afecto entre los

participantes, no solo porque potencie

la capacidad de trabajo en equipo,

sino porque esencialmente somos

humanos.

A través de los medios electrónicos

se abre un sinfín de posibilidades

para la conectividad y la convivencia

social, permitiendo la interacción para

la solución de problemas y

satisfacción de necesidades.

Estos recursos están representados

por las redes sociales

9

Si bien es cierto que la educación

virtual potencia la participación del

estudiante, convirtiéndolo en

protagonista de su propio proceso de

enseñanza aprendizaje de manera

individual y colectiva, también es

necesaria la participación planificada

y experta del tutor o tutora.

Asumir el compromiso, como experto

en procesos eleraning, desde la

perspectiva del constructivismo

social, supone el manejo de las

técnicas y recursos necesarios que le

permitan motivar a los participantes al

encuentro, al intercambio y la

interacción de saberes, experiencias

y sentimientos.

Que al igual que el método

presencial, se ha de tener en cuenta

que existen personalidades y ritmos

de aprendizajes diferentes, a quienes

se debe acompañar a buscar la mejor

salida a las dificultades que se

presenten, siempre refiriéndolas al

trabajo colaborativo.

10

Revista Psicologíacientifica.com Constructivismo Social: un paradigma en

formación, Arturo Barraza Macías.

El constructivismo social como apoyo en el aprendizaje en línea, Sara Catalina

Hernández Gallardo.

Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky y comparación con la teoría

Jean Piaget. Amarilis Taina Párica ramos, Freddy Jesús Bruno Liendo y

Ramón Antonio Abancin Ospina.

Uso educativo de los Marcadores Sociales. Congreso Nacional internet en el

aula.

Redes. Una aproximación al concepto. Dra. Marta Rizo García.