construcción ideológica de la subjetividad de los mexicanos - erotismo e identidad femenina

Upload: karen-garita

Post on 14-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Construccin ideolgica de la subjetividad de los mexicanos - Erotismo e identidad femenina

    1/7

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    Facultad de Estudios SuperioresZaragoza

    Construccin ideolgica de la subjetividad de los mexicanos: erotismo e identidad femeninaPor

    Ana Karen Garita Snchez

    Prof. Ricardo RosGrupo 2851

  • 7/29/2019 Construccin ideolgica de la subjetividad de los mexicanos - Erotismo e identidad femenina

    2/7

    ndice

    Introduccin

    Cmo se estructura una mujer?

    El mexicano es un hijo de su madre

    El desencuentro ertico de los mexicanos

    Revaloracin de lo femenino

    Introduccin

  • 7/29/2019 Construccin ideolgica de la subjetividad de los mexicanos - Erotismo e identidad femenina

    3/7

    El presente ensayo pretende dar cuenta de la constitucin y organizacin ideolgica de los

    mexicanos y las consecuencias erticas de dicha conformacin en su subjetividad, esto se lograr atravs del anlisis de dos trabajos que explican su estructuracin, el primero se titula Madre y

    desmadre del mexicano escrito por Heriberto Ypez, en el que (entre otras cosas) expone elmecanismo social que crea a dos seres irresponsables de s mismos: una mujer que no logra lasatisfaccin sexual y un hombre separado de sus propias emociones; el segundo trabajo que se

    analiza en el presente escrito esRepresentacin Social y construccin de lo ertico, investigacinpresentada por Anglica Bautista y Elsa Conde, en la que refieren una mujer que ha sido

    ideolgicamente separada por el erotismo: la buena y la mala, junto con la descripcin del idealertico masculino que no es un hecho aislado a la sexualidad femenina.

    El trabajo consta de las siguientes partes: Cmo se estructura una mujer?, en donde se describe laconformacin ideolgica de la mujer y su escisin;El mexicano es un hijo de su madre, en el que

    principalmente se retoma el trabajo de Heriberto Ypez que explica el componente ideolgico delestilo de crianza en los mexicanos;El desencuentro ertico de los mexicanos, en donde se analiza laconsecuencia de la fragmentacin ertica de hombres y mujeres en la relacin amorosa que Bautistay Conde proponen, y finalmente en Revaloracin de la feminidad, se pretende establecer unadiferencia en la apreciacin de la identidad femenina.

    Una de las caractersticas de nuestra cultura que describe Ypez, ha sido que hombre y mujer vivan

    en dimensiones alejadas causadas por la tendencia de situar a los sexos dentro de esferas queclaramente corresponden a la produccin y reproduccin de una divisin no slo del ncleofamiliar, sino de la sexualidad humana.

    Ahora bien, la interrogacin por el erotismo femenino surge a travs de la vida mexicana que revela

    las complejas relaciones entre el amor y el deseo, entre el deseo y el sacrificio, entre la angustia y laobscenidad... para situar a mujeres que se presentan siempre como responsables del exilio de larelacin sexual y que hay siempre en ellas algo que escapa al discurso, pero esencialmente lo que se

    pone de manifiesto es que la mujer suea con un deseo que nazca del amor y el sacrificio de smisma.

    Por su parte, el hombre mexicano ha sido imposibilitado de contactar consigo mismo, se haestructurado como un ser dependiente emocionalmente de la mujer debido a que se ha convertido en

    un significante que recrea su propio vaco.

    Cmo se estructura una mujer?

    La identidad de las mujeres es un conjunto de caractersticas sociales, corporales y subjetivas quelas determinan de manera real y simblica de acuerdo con las demandas sociales. La experiencia

    particular se define por las condiciones de vida que incluyen, adems, la perspectiva ideolgica a

    partir de la cual cada mujer tiene conciencia de s y del mundo, de los lmites de su persona y de loslmites de su conocimiento, de las fronteras de su cosmos. Todos ellos son hechos a partir de los

    cuales y en los cuales las mujeres existen, devienen.

    Las mujeres constituyen su humanidad en primer trmino en torno a la sexualidad. A diferencia de

    los hombres que parten de ella y de su cuerpo para existir, la existencia de las mujeres estdominada por la entrega y abnegacin. Esto ocurre a tal punto que la historicidad de las mujeres

    radica en su sexualidad y, en ese sentido, en su cuerpo vivido.El cuerpo y la sexualidad femeninos no son paradigma de la humanidad, son inferiorizados y sucaracterstica es adems, ser para los otros.

  • 7/29/2019 Construccin ideolgica de la subjetividad de los mexicanos - Erotismo e identidad femenina

    4/7

    La sexualidad femenina tiene dos espacios vitales: uno es el de la procreacin y otro es el erotismo.

    Estos mbitos de la sexualidad son la base de la especializacin sociocultural de las mujeres. Entorno a la procreacin se construye la maternidad como experiencia vital bsica, como contenido de

    vida de todas las mujeres, como centro positivo de su feminidad, de su "naturaleza".

    La construccin de la subjetividad de una mujer est vinculada a la creencia de ser la portadora de

    una carga que significa la renuncia de su propia autorrealizacin para consagrarse a vivir para losdems, es decir, nos encontramos frente a la mujer incompleta que Ypez explica.

    Por otro lado, encontramos en Bautista que el erotismo es el espacio vital reservado a un grupomenor de mujeres ubicadas en el lado negativo del cosmos, en el mal, y son consideradas por su

    definicin esencial ertica como malas mujeres, se trata de las putas. Sin embargo, el erotismoest presente en la vida de todas las mujeres pero salvo el caso de stas, en el resto est asociado de

    manera subordinada y al servicio de la procreacin, como son las buenas madres.

    Es as que, tanto en Bautista como Ypez, la caracterstica bsica de la sexualidad de las mujeres esla relacin entre erotismo y la procreacin, la cual a nivel de los sujetos aparece escindida.Socialmente y como parte de una cultura binaria, la sexualidad femenina dividida produce grupos

    de mujeres especializadas en aspectos de la sexualidad desintegrada: las madres y las putas.

    Y como la mujer est hecha para servir a los dems y no para s, su cuerpo es procreador, cuerpovital es para los otros. Espacio para ser ocupado material y subjetivamente, para dar vida a los otros.El cuerpo de las mujeres erticas es un cuerpo ertico para el placer de los otros, espacio y

    mecanismo para la obtencin de placer por otro.

    Es necesario sealar que no slo existe desigualdad en la dimensin sexual entre hombres ymujeres, sino tambin entre las mujeres mismas, por ejemplo, dentro la prostitucin, Bautista refiereque se piensa a la prostituta como buena cuando trabaja para los otros, para sus hijos, cuando se

    niega a s misma y se promete a los deberes maternales (justificacin social que permite diferenciarentre las buenas prostitutas y las malas prostitutas), ya que mujeres que demuestran buscar su

    autonoma sexual e independencia econmica se reconocen como malas mujeres que simplementelo hacen por gusto, lo que se considera un antivalor en la esfera social de lo femenino.

    El mexicano es un hijo de su madre

    Sin embargo, se requiere explicar cmo es la relacin que perfila tanto a hombres como a mujeres

    en la construccin de sus identidades, para esto Heriberto Ypez demuestra que el mexicano estmadreado, es decir, que en la crianza de los mexicanos, los hijos reciben una saturacin de energa

    materna debido a que el padre se encuentra ausente y no transmite la informacin masculinanecesaria que servir para configurar la estructuracin de stos. Es as que la madre se encarga desuplir la insuficiencia paterna con informacin femenina que ser transferida a travs del amor,

    suministrando a su hijo con de insatisfaccin que se inscribi en su historia.

    Y por qu esta insatisfecha esta mujer? Porque, como se mencion anteriormente, siendo madre hade entregarse y consagrarse totalmente a sus hijos, olvidndose de su propia existencia como mujer,olvidndose de establecer sus propios proyectos de vida y olvidndose de su propia satisfaccin

    sexual para quedar al servicio de los dems.Como consecuencia de este sacrificio materno, que no fue solicitado por los hijos, se genera unadeuda en ellos que nunca podr ser liquidada. Es de esta manera que para Ypez el mexicanorecibe de su madre todo lo que ella no pudo (66). En otras palabras, sta articulacin esencialque supone un sacrificio de la madre se engancha en la estructura psquica de su hijo y produce un

  • 7/29/2019 Construccin ideolgica de la subjetividad de los mexicanos - Erotismo e identidad femenina

    5/7

    juego de vaivn entre desprecio y admiracin, que ha sido accionada por la deuda causa del

    sacrificio concedido.

    Es as que surge una ambivalencia real y simblica hacia la figura materna y la figura femenina enel mexicano, habr en su subjetividad dos imgenes de una misma mujer: la madre idealizada comouna santa, la inalcanzable y la mujer despreciada a la que puede odiarse y reprocharse la deuda.

    El fruto de este hecho, para Ypez es que el hombre slo podr relacionarse con la mujer a manerade hijo y viceversa, la mujer buscar en cada hombre a un hijo al cual hacer sentir culpable.

    Por lo tanto, la mujer/madre se divide de su propio cuerpo y existencia, y el hombre (al quesobreprotege dificultndole separarse de ella), no es capaz de sostenerse emocionalmente por s

    mismo, en opinin de Anglica Bautista se trata de la madre-esposa que procura, cuida y venera alhombre como si fuera su hijo (128).

    El desencuentro ertico de los mexicanos

    El erotismo tiene por protagonistas a dos sujetos particulares que son resultado de una relacin quelos ha dejado mutilados (sexual y emocionalmente); tiene como espacio al cuerpo y consiste en

    acciones y experiencias fsicas, subjetivas, emocionales y simblicas, as como formas de percibir yde sentir, tales como el deseo, la pasin y la necesidad, que pueden conducir o significar por s

    mismas goce, alegra, dolor, agresin y, finalmente, pueden generar placer, frustracin, o malestarde manera directa o indirecta. En nuestra cultura lo ertico est indisolublemente ligado a la

    reproduccin y, como hemos observado, en el caso de las mujeres subordinado a sta.

    Es importante sealar la dificultad para analizar el erotismo en que el modelo humano, no slo est

    encarnado por el deseo del hombre, sino que adems el sistema de creencias del colectivo hanmarcado las reglas que lo contienen (Bautista, 2003). Posteriormente, la problemtica se complica

    porque al tratar del erotismo de las mujeres, stas se han sujetado social y culturalmente a loshombres, con quienes deben relacionarse erticamente, de manera positiva para mantener subuena imagen social.

    Una paradoja primordial para las mujeres radica en que deben colocar y concretar su erotismo deacuerdo con las normas dominantes y simultneamente, con las especficas de su gnero. Lasmujeres tienen as un doble cargo ertico. Estn definidas en funcin de un erotismo

    pretendidamente neutro, que abarca a todos, y de un erotismo asignado a su gnero. Es decir, las

    mujeres tienen deberes, lmites, y prohibiciones, erticos, generales y especficos.

    El erotismo en los mexicanos desemboca en un mecanismo de compensacin. Sucede que, deacuerdo con Ypez, una regla del ser es que busca su completud, y como al hombre tambin le fuetransmitida la insatisfaccin ertica de su madre, la compensacin acta y consiste en completar la

    prdida a travs de la fantasa con una mujer que se entregue a la pasin sexual (a la que enaltece yrebaja simultneamente), y en el caso de algunas mujeres que se identifican como objeto sexual, son

    presas de la fantasa reactiva que otras no viven por haberse abandonado sexualmente. La bsquedaertica inconsciente de un objeto, compartida por hombres y mujeres, encuentra una explicacin encuanto a que somos seres estructurados de manera fragmentada, manteniendo la nostalgia de la

    continuidad perdida.

    Dicho de otra forma, el erotismo como creacin de la continuidad del sujeto consigo mismo o enrelacin con otro(a), implica condiciones de experiencia nicos, que tienen que ver con la integridadde los sujetos. La experiencia ertica acontece en la intimidad ms interior y est normada desde lasociedad y la cultura, por un saber hecho conciencia por el sujeto y est determinada por

  • 7/29/2019 Construccin ideolgica de la subjetividad de los mexicanos - Erotismo e identidad femenina

    6/7

    necesidades inconscientes ignoradas. Ambos principios, conscientes e inconscientes actan a la vez

    aleatoria y contradictoriamente, en toda experiencia ertica.

    El lamentable encuentro amoroso es entonces, un espacio en el que se tropiezan dos protagonistasfragmentados. Segn Bautista, el matrimonio no es la autorizacin para vivir libremente lasexualidad: es un compromiso con la reproduccin de su prole (133), es tos dos seres buscan

    cubrir las carencias que les fueron otorgadas, no alcanzan su trascendencia. A la mujer se leexpropia el placer y el gozo como una dimensin de vida. Al varn, la posibilidad de articular sus

    sentimientos amorosos con su erotismo (135). Se trata entonces de un sitio en la que hay undesencuentro cultural de gneros, una zona que obliga compulsivamente a la anulacin del gozo, el

    placer y el sentimiento en accin directa sobre el otro.

    Revaloracin de lo femenino

    La feminidad es una condicin cultural e histricamente determinada, que objetiviza a la mujer a

    partir de su condicin genrica y la define de modo contrastado, excluyente y opuesto frente a lamasculinidad del hombre. Las particularidades de la feminidad son fijadas como propiedadesahistricas y naturales, inherentes a cada mujer. En cada momento de sus vidas, las mujeres deben

    realizar acciones, tener sentimientos, formas de pensamiento, creencias y relaciones concretas encuyo cumplimiento deben demostrar que en verdad son buenas mujeres.

    Sin embargo, ninguna puede cumplir con los atributos de ser mujer. Bautista afirma que es una

    difcil labor la de examinar los afectos y las imgenes que contiene el imaginario social en torno a lamujer, cuando el colectivo carece an de una perspectiva integradora de ser mujer. La sobrecargadel deber ser genera conflictos y dificultades con su identidad femenina, se originan contrariedades

    por no haber correspondencia entre la identidad asignada -cuerpo asignado, sexualidad asignada,trabajo asignado- con la identidad vivida -el cuerpo vivido, la sexualidad vivida, el trabajo

    realizado-. La identidad y los hechos vividos por las mujeres son calificados y contrastados,adems, con lo que culturalmente se considera masculino o femenino y lo correcto e incorrecto.

    As el gnero asignado, lo realizado y la conciencia de los hechos y acciones no corresponden.Condiciones de vida son integradas en la conciencia y otras son reprimidas, negadas, o llamadascon otros nombres. Vivir en sta situacin hace a las mujeres identificarse y desidentificarse con lasmujeres mismas, con los hombres, con lo masculino y con lo femenino. No viven unaidentificacin continua con la mujer y lo femenino, ni est excluida su identificacin con los

    hombres y con lo masculino.

    Es as que, voluntaria o involuntariamente, algunas mujeres dejen de vivir acontecimientos de susexualidad y otras busquen forma de experimentarla. Sin embargo, como todas ellas son evaluadascon estereotipos rgidos -independientemente de sus modos de vida- y son definidas como malas

    mujeres, incapaces o locas, no perciben que la Santa y la Puta son una y la misma (Ypez,2012).

    No obstante, los espacios abnegacin de vida contribuyen a desfeminizar a las mujeres, transformansu identidad genrica y el orden del mundo. Los contratiempos entre el deber ser y la existencia,

    entre la norma y la vida, fundan procesos complejos, dolorosos y conflictivos, al ser evaluados conlas concepciones dominantes de feminidad (ideologas), porque las mujeres viven stas dificultades

    como producto de su incapacidad personal para ser mujeres. A pesar de esto, no se desecha laposibilidad de que otras pueden encontrar simultneamente posibilidades de construccin propia ycolectiva gratificantes.

  • 7/29/2019 Construccin ideolgica de la subjetividad de los mexicanos - Erotismo e identidad femenina

    7/7

    En este sentido, los hombres disipan su masculinidad al no asumir su propia afectividad, construyen

    una cultura dominante en la cual las tanto la feminidad como la masculinidad quedandesvalorizadas y fragmentadas.

    Ypez afirma que el nuevo mexicano nacer de una mujer sexualmente feliz (72), lo que puedeinterpretarse como el deseo y el poder de la mujer por autorrealizarse. Los cambios esenciales en la

    valoracin de la identidad genrica de las mujeres se plasman en el surgimiento de una mujer condeseos propios de existencia, de hacer, de poseer, de reconocerse, de crearse con aspiraciones de

    trascendencia.

    Mientras ms se gane en experiencia, en la autonoma, en la autoafirmacin, mientras ms se tome

    la vida en las manos, ms se define cada mujer como sujeto de su propia vida. Para las mujeres querealmente se responsabilicen de su existencia, significaser para s misma, para vivir con los otros.

    Referencias

    Ypez, H. (2012). La increble hazaa de ser mexicano. Temas de Hoy, Mxico.

    Bautista, A, & Conde, E. (2003). Representacin Social y construccin delo ertico. RevistaInternacional de Psicologa Social, 1, 121-137.