construccion e industria - octubre 2011

Upload: rody-jael-quispe

Post on 13-Jul-2015

404 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CARATULA ARCHIVO COREL X5

1

AVISO NISSAN

2

AVISO ACEROS AREQUIPA

3

AVISO ESTUDIO CAPECO

4

AVISO FERREYROS

5

Indice

8

8 FIIC instal Comit Ejecutivo 12 www.unamejorciudadesposible.com 14 Lima espera inversiones para 24 grandes proyectos 16 Nuevo Instituto Nacional de Salud del Nio 20 IIRSA Norte incentiva el amor por la lectura 22 Estamos preparados para un terremoto grado 9? 26 No hay excusas para justificar los accidentes en obra 30 Exigencias y riesgos para empresas constructoras y/o inmobiliarias 32 Entregan primeras viviendas del proyecto Villa Santa Clara

16 26

33 Tasa preferencial en proyecto inmobiliario de Edifica 34 Guayaquil: Malecn 2000 38 Gran Feria Internacional de Constructores de NAHB 39 Proponen desarrollo urbano con transporte sostenible 40 Presentarn las conclusiones del XVI Estudio de edificaciones 44 VII Diplomado iniciaron Capeco y Universidad Ricardo Palma 46 Empresarios de Singapur visitaron Capeco 47 Techos pre-fabricados Prefortes 48 Creativas propuestas de viviendas con Sistema de Construccin Ligero 50 Montacargas Zapler crea alianza con gras Palfinger 51 Tensoestructuras y geosintticos para soluciones de ingeniera

52 58

52 La casa de playa, un lugar de ensueo 58 Los Movimientos de Tierras y sus mltiples facetas 65 Tecnologa revoluciona mercado de la topografa 68 Terreno Empresarial 82 Aniversarios

BOLETIN:Boletn Especial octubre 2011 con el ms completo informe sobre normas legales, informacin tcnica y estadsticas.

Portada

El 06 de octubre pasado, la Cmara Peruana de la Construccin (Capeco) present el movimiento Una mejor ciudad es posible, cuyo objetivo primordial es promover propuestas integrales, eficientes y viables para resolver los problemas que aquejan a las ciudades de nuestro pas. En razn de ello se present la pgina web www.unamejorciudadesposible.com desarrollada para que el pblico que la visite pueda tener una idea mucho ms clara de lo que significa este movimiento.

6

Editorial

Directorio de

CAPECOPRESIDENTE Walter Piazza de la Jara 1ER VICE-PRESIDENTE Ing. Fernando Castillo Dibs 2DO VICE-PRESIDENTE Ing. Dina Carrillo Parodi TESORERO Ing. Fernando Ibrcena Bossio

Pisco, una mejor ciudad es posiblel Presidente Humala acaba de promulgar la Ley N 29800 que promueve la intervencin de las entidades de los gobiernos nacional, regional y local en las zonas afectadas por el sismo del ao 2007, y que busca agilizar los procedimientos de planificacin y de evaluacin de viabilidad para los proyectos referidos a la rehabilitacin y construccin de infraestructura, equipamiento y vivienda en dichas zonas. Adems, esta norma dispone que el Ministerio de Vivienda priorice los proyectos de inversin a ejecutar, asesore a los gobiernos locales para la formulacin de sus planes e instrumentos de gestin territorial y apruebe procedimientos simplificados para la obtencin de licencias de habilitacin urbana y edificacin. Se trata de un importante esfuerzo del gobierno nacional que CAPECO respalda, pues busca fortalecer y dinamizar el proceso de transformacin de los centros poblados urbanos y rurales que sufrieron las consecuencias del terremoto de hace cuatro aos. Esta norma favorecer la concrecin de las propuestas que CAPECO viene desarrollando desde hace algunos meses para la recuperacin de la ciudad de Pisco, atendiendo al pedido del entonces Presidente Electo. Estas propuestas buscan en esencia identificar proyectos estratgicos de inversin, adaptar los instrumentos de planeamiento a las necesidades de estos proyectos, fortalecer la gestin de los gobiernos locales involucrados y configurar un modelo de gestin, con participacin pblica y privada, que haga posible su ejecucin. Dentro de estos proyectos se encuentra el de recuperacin del borde costero de Pisco, impulsado por la Municipalidad Provincial con el apoyo de la ONG Espacio Expresin y el movimiento ciudadano Yo soy Pisco. CAPECO considera que esta intervencin en Pisco tiene carcter emblemtico, no solo por la necesidad de saldar una deuda moral con una localidad duramente golpeada por la naturaleza, sino porque es una ciudad con inmenso potencial de desarrollo econmico y progreso social, que no puede ser desperdiciado. Visto desde el aire, Pisco es hoy una pequea mancha urbana de 100,000 habitantes, la mitad de los cuales pertenece a los niveles socioeconmicos D y E y se encuentra en condiciones de precariedad fsica y alta dependencia econmica. Sin embargo, dispone de buen clima y de un rea plana y poco habitada de 22 mil hectreas; goza de una triple interconexin vial a travs de la Carretera Panamericana (la autopista en construccin est a 30 km, cerca de Chincha); de dos importantes puertos (San Martn y el terminal de lquidos del gas de Camisea) y de un Aeropuerto que cuenta con una pista de aterrizaje preparada para que aterricen aviones de gran dimensin y cuyo nuevo terminal se empezar a construir una vez superados los ltimos escollos legales. Pisco est camino a constituirse en un importante polo industrial logstico y energtico en donde ya se localizan la Planta de Fraccionamiento de Gas, la fbrica de Aceros Arequipa, una refinera de Estao, varias plantas de harina de pescado y empacadoras del creciente negocio agroindustrial. De otro lado, posee el atractivo turstico de la Reserva Natural, que ha impulsado el desarrollo hotelero y recreacional en la colindante ciudad de Paracas con condiciones ideales para desarrollar un centro de convenciones de Clase Mundial. Adems, cuenta con una antigua vocacin pesquera artesanal que alimenta una rica gastronoma costera y dispone de una fuente confiable de agua dulce proveniente del ro Pisco, que cruza el valle del Cndor, cuna del algodn Tangis. Hoy se aprovechan las aguas subterrneas de este ro para la provisin de agua potable de la ciudad, as como de una moderna planta que permite el tratamiento del 100% de sus efluentes. Adicionalmente, los habitantes de Pisco estn siendo conectados a una red domstica de gas natural. Creemos que Pisco posee el espacio y los recursos para convertirse en una ciudad modelo y orgullo de sus esforzados ciudadanos. Se necesita articular sus potencialidades a travs de planes visionarios; proyectos viables de desarrollo econmico; obras de infraestructura, vivienda y equipamiento; modelos de gestin eficientes e iniciativas que involucren a todos los agentes econmicos y sociales, pblicos y privados. Se trata, en suma, de demostrar que una mejor ciudad es posible, propuesta que CAPECO ha transformado en una iniciativa ciudadana, habindose escogido a Pisco como primera intervencin que sirva de modelo para otras ciudades del Per. La ley recientemente promulgada contribuir a que este objetivo se pueda cumplir. Walter Piazza de la Jara Presidente7

PRO - TESORERO Ing. Jos Luis Cueto de la Fuente DIRECTORES Ing. Hernando Graa Acua Ing. Norma Zeppilli del Mar Dr. Francisco Osores Snchez Ing. Humberto Martnez Daz Ing. Luis Isasi Cayo Ing. Adolfo Glvez Villacorta Arq. Pedro Csar Pndola Montero Ing. Gianfranco Boggio Mifflin Sr. Juan Yoshikay Tomita Arq. Enrique Espinosa Becerra Ing. Raymundo Trindade Serra Ing. Francisco Aramayo Jara GERENTE GENERAL Ing. Carlos Vegas Quintana SECRETARIO GENERAL Dr. Marco Paz Ancajima CONSEJO EDITORIAL CAPECO Arq. Enrique Espinosa Becerra Ing. Raymundo Trindade Serra Ing Francisco Aramayo Jara Ing. Herles Loayza C. Ing. Jos Luis Aylln C. Lic. Germn Loyaga A. Abog. Richard Chang L.

E

La revista Construccin e Industria es una publicacin Institucional de la Cmara Peruana de la Construccin CAPECO Va Principal 155, Edificio Real III Of. 402, Centro Empresarial Real, San Isidro T.: 422-5566 / Fax: 441-7028 www.capeco.org Editores Grupo Publicidad S.R.L. Diseo e Impresin Av. Jos Pardo 223 Of. 22 - Miraflores Telefax: 242-2731 / 242-4029 [email protected] Direccin Periodstica Jos Acevedo Guerrero Gerencia General Miluska Acevedo C. Editora Maritza Jurez Varas Corrector de estilo Alfredo Martnez Castillo Diseo y Diagramacin Carlos A. Rosas R. Fotografa Miluska Acevedo C. Segundo Reymundo S. Ursula Gutirrez Acevedo Archivo CAPECO Publicidad Mariella Acevedo Calero Patricia Barrueto ChiangHecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2005-3525

InstitucionalGermn Loyaga Aliaga

Perodo 2011 - 2013

FIIC instal Comit Ejecutivo

La Federacin Interamericana de la Industria de la Construccin (FIIC) present a los miembros del nuevo Comit Ejecutivo de dicho organismo para el perodo octubre 2011 octubre 2013, integrado por Manuel Vallarino Q. (Panam), presidente; Juan Ignacio Silva A. (Chile), primer vicepresidente; y Walter Piazza de la Jara (Per), segundo vicepresidente.

LWalter Piazza de la Jara, presidente de Capeco. 8

a FIIC es una organizacin internacional de carcter privado sin fines de lucro, integrada por cmaras nacionales de la industria de la construccin de 18 pases de Amrica Latina. Dicho organismo internacional fue fundado el 6 de noviembre de 1960, reuniendo en su seno a: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Repblica Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela. Entre sus objetivos se encuentra el desarrollo de la industria de la construccin procurando el perfeccionamiento tcnico para estrechar los vnculos entre las industrias de la construccin; as como tambin

Institucional

Juramentacin del Comit Ejecutivo de la FIIC.

contribuir a la solucin de problemas relativos a estudios, proyectos y otras que sean de inters comn, entre otros temas de suma importancia.

Actividad constructora peruanaEn el marco de esta presentacin, Walter Piazza de la Jara, segundo vicepresidente de la FIIC y presidente de Capeco, seal que durante los primeros ocho meses de 2011, la actividad constructora peruana creci en 3,56% y en los ltimos doce meses (setiembre 2010-agosto 2011) se expandi en 8,21%. El Per tiene grandes retos que abordar para satisfacer la demanda por infraestructura bsica, que segn datos del Instituto Peruano de Economa (IPE), el dficit de infraestructura en el pas hasta el 2018 bordea los US$ 38 mil millones de dlares, de los cuales casi 14 mil millones corresponden al sector transportes; 6.3 mil millones a saneamiento; 8.3 mil millones a electricidad; 3.7 mil millones a gas natural; 5.4 mil millones a telecomunicaciones, detall Piazza. Aadi que la persistencia de esta brecha, a pesar de las importantes inversiones pblicas y privadas que se han efectuado en los ltimos quince aos, afecta de manera significativa nuestra competitividad global y limita las oportunidades de desarrollo y bienestar de un nmero importante de peruanos, especialmente en las reas rurales y en los pequeos centros urbanos. En este sentido, precis el presidente de Capeco, resulta indispensable acelerar los procesos de par t ic ipac in d e l a i n i c i a ti v a p ri v a d a , m e di ante concesiones, contratos de gerencia o alianzas pblicoprivadas; optimizar las normas de contrataciones del

Ingeniero Manuel Vallarino, presidente de la FIIC.

Estado para estimular la competencia, garantizar la transparencia de los procesos y asegurar la calidad de los proyectos y de las obras; establecer mecanismos de incentivo y control a los gobiernos regionales y locales para mejorar la calidad de gasto en infraestructura; y optimizar el marco normativo del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Estamos convencidos de que la magnitud de los desafos reseados requiere que las iniciativas propuestas se articulen en una estrategia integral, con cuya formulacin Capeco quiere contribuir a travs de la promocin del movimiento ciudadano al que hemos denominado Una mejor ciudad es posible, resalto el presidente del gremio empresarial peruano de la construccin.

Creciente crecimiento mundialPor su parte el presidente de la Federacin Interamericana de la Industria de la Construccin (FIIC), ingeniero

9

Institucional

Asimismo seal que al primer semestre del 2011 la actividad econmica de la industria de la construccin en las economas latinoamericanas registr en promedio un crecimiento anual de 5.6%, impulsada principalmente por las obras con capital privado. Para alcanzar una mayor competitividad en calidad en infraestructura, es necesario contar con una normativa promotora del desarrollo de la infraestructura; as tambin se debe dar una adecuada coordinacin interinstitucional que genere los mecanismos que ayuden a simplificar y agilizar los permisos y trmites necesarios para la realizacin de los proyectos de infraestructura, preciso Vallarino. Aadi tambin que se requiere planear integralmente la generacin de la infraestructura, promoviendo el desarrollo regional, involucrando a la iniciativa privada en el desarrollo de los proyectos, seal el flamante presidente de la Federacin Interamericana de la Industria de la Construccin (FIIC).

Manuel Vallarino (Panam), seal que en general la construccin mundial ha vuelto a despegar en el 2011, impulsada principalmente por la actividad en los pases emergentes. Detall que pases como China, India, Brasil, Polonia, Turqua, Vietnam, Rusia, Mxico o Indonesia representarn en el 2020 el 55% del total de la actividad constructora mundial, aadi que una posicin privilegiada ser la de Brasil, que se beneficiar de la celebracin del Mundial de Ftbol del 2014 y de los Juegos Olmpicos del 2016, lo que generar que la actividad constructora crezca un 6.5% en el perodo 2009-2014.

10

solucin para su trabajo. Todo en un solo lugar. Productos livianos y ecolgicamente AVISO TRAMONTINA correctos. Haga una eleccin consciente, elija Tramontina.

Herramientas Tramontina, la mejor

www.tramontina.com

11

InstitucionalLizette Alcal G.

www.unamejorciudadesposible.comEl mejoramiento de ciudades es un tema que nos compete a todos como ciudadanos, desde proponer ideas, observar sugerencias y/o apoyar iniciativas; es en este contexto que el movimiento Una mejor ciudad es posible, que, como es ya de conocimiento pblico, viene siendo promovido por la Cmara Peruana de la Construccin (Capeco), y que fuera presentado el 06 de octubre pasado, tiene como objetivo primordial generar propuestas integrales, eficientes y viables para resolver los problemas que aquejan a las ciudades de nuestro pas; en razn de ello y apoyndose en las tecnologas de informacin, se present la pgina web del movimiento.

Acupuntura Urbana

E

sta pgina web ha sido desarrollada para el pblico en general, tratando de utilizar un lenguaje claro y sencillo con un diseo limpio y gil, de tal manera que las personas que visiten la pgina www.unamejorciudadesposible. com puedan tener una idea mucho ms clara de lo que significa este movimiento, para lo cual se ha publicado informacin precisa que ayude a entender el fin que se persigue.

redes sociales ms populares (Facebook, Twitter), creando enlaces dinmicos en diferentes secciones del sitio web para que los usuarios puedan compartir la informacin mostrada en la pgina con sus contactos, publicndola en su muro o su timeline (En twitter es la lista de tweets que publican los usuarios por orden cronolgico).

EstructuraLa estructura ha sido concebida con la finalidad que el usuario pueda contar con la informacin que le permita identificarse con el movimiento, encontrando lo siguiente: En qu creemos, donde se ha buscado plasmar cules son las motivaciones que han llevado a Capeco a iniciar este movimiento, plasmando la filosofa del mismo. Consejo Permanente, este espacio ha sido desarrollado con el fin de identificar al grupo humano que viene generando ideas y propuestas para impulsar el movimiento Una mejor ciudad es posible. Casos de xitos, en esta seccin se ha considerado conveniente presentar una lista de los proyectos ms destacados, tanto nacionales como internacionales, orientados al mejoramiento de ciudades. Aqu se puede

Caracteristicas de la pgina webCon la finalidad de adaptarla a las necesidades de los usuarios de internet que visitan la web de UMCEP, se han considerado algunas caractersticas importantes para su desarrollo, como, por ejemplo, la navegabilidad, que es la facilidad con la que un usuario puede desplazarse por todas las pginas que componen el sitio web, as como tambin se ha tomado en cuenta la compatibilidad con los diferentes navegadores existentes en el mercado, como Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome, Opera y Safari, con el objetivo de mejorar la experiencia de los usuarios cuando visitan la pgina web. Otro aspecto importante que se ha considerado para su construccin ha sido la permanente interaccin con las12

Institucional

ubicar el caso de Los Parques de El Agustino, el Metropolitano, el Aeropuerto Internacional Jorge Chvez, el Condominio Puesta del Sol., entre otros. En los casos de xitos internacionales, se podr encontrar todo lo relacionado con la construccin del Malecn 2000 en Guayaquil, Ecuador; el Proyecto Urbano Integral Santo Domingo Savio en Medelln, Colombia; el Proyecto Madrid calle 30, en Madrid, Espaa. Propuestas, cuya finalidad radica en fomentar los mejores proyectos de transformacin de ciudades. En este espacio se seala la ciudad, cul ha sido el problema y cul la solucin. Frmula para desarrollar mejores ciudades, en este espacio se describe cada uno de los elementos necesarios para el desarrollo de mejores ciudades y ms vivienda; y contempla una explicacin clara y concisa de cada elemento. Contacto y nete, en el caso de contacto, esta ubicacin ha sido destinada para dar a conocer la manera cmo los

usuarios pueden comunicarse con el Consejo Permanente; y la seccin nete, para, en principio, unirse al movimiento y aportar sugerencias.

DetallesComo un dato importante, a menos de un mes del lanzamiento de la pgina www.unamejorciudadesposible. com ya se han recibido ms de tres mil visitas, de las cuales un 40% son de usuarios internacionales, lo que dice mucho de la expectativa que se viene creando, y que se espera tenga mucho mayor relevancia y eco en la ciudadana. Peridicamente se viene actualizando la informacin contenida en las diversas secciones de la pgina web, con el fin de mantener una pgina dinmica y actual. Una de las ltimas actualizaciones en la seccin Casos de xito Internacional es el proyecto Madrid Calle 30, donde se transform la M-30, consistente en un anillo vial de la ciudad de Madrid, desbordado por el crecimiento poblacional, soterrndola a lo largo del ro Manzanares para incrementar la calidad ambiental, mejorar la movilidad y facilitar la creacin de espacios peatonales. En todo este contexto, los invitamos a unirse a este movimiento que necesita del aporte a travs de ideas de cada uno de los habitantes de la gran Lima y del pas en su conjunto. Igualmente se requiere de propuestas que mantengan en su empresa casos de xitos conocidos, sean nacionales o internacionales, entre otros. Toda idea, sugerencia o crtica constructiva es bien recibida.

Una ribera abandonada se puede convertir en un bello paisaje. 13

InfraestructuraMaritza Jurez Varas

Por US$3 mil mllns hasta 2014

Lima espera inversiones para 24 grandes proyectos

Nuestra ciudad capital espera recibir, hasta el ao 2014, unos US$3 mil millones de inversin privada para la ejecucin de 24 proyectos viales; de vivienda, urbanos y comerciales, orientados a mejorar sustancialmente la vida de la poblacin metropolitana.Durante la presentacin de la cartera de 24 proyectos, la burgomaestre capitalina seal que su administracin busca lograr una alianza estratgica con el sector privado que beneficie a todos porque en la municipalidad tenemos grandes ideas pero no tenemos los recursos, dijo. Villarn seal que Lima necesita de inversiones a gran escala para aprovechar mejor el suelo de la ciudad, y en particular para la regeneracin urbana y el relanzamiento econmico del Centro Histrico de Lima. Ahora, la capital s est lista para ofrecerle a las vecinas y vecinos todo su potencial en vivienda, recreacin y negocios. La construccin del proyecto Va Parque Rmac, cuyas obras se acaban de iniciar, es la mejor garanta para volver al Centro de Lima de nuevo, coment.

Redefiniendo la ciudadAgreg que las obras de infraestructura, redefinirn la manera cmo la ciudad se mueve y dinamizarn los polos de desarrollo incipientes de las zonas perifricas y del centro de la ciudad. Requerimos invertir en vas y sistemas que reinventen los flujos y la calidad del transporte pblico y privado, como el COSAC II y el tnel San Francisco, explic. En ese sentido, inst a los empresarios a formar una alianza estratgica con el municipio de Lima, para promover la inversin, en gran escala, con capital nacional y extranjero para la construccin de grandes obras de infraestructura vial as como la habilitacin de servicios pblicos que beneficien a los limeos y limeas, convirtiendo a Lima en un mejor lugar para vivir. La alcaldesa de Lima, precis que en realidad la capital requiere, al menos, US$2,500 millones al ao para superar el dficit de inversin urbana que registra. Lima tiene un retraso muy grande de inversin y todo lo que no se invierte en la capital afecta al resto del pas porque en esta ciudad se produce el 41% del Producto Bruto Interno (PBI), coment. Asimismo inform que su administracin est trabajando para que Lima tenga una oferta atractiva de entretenimiento como las grandes ciudades del mundo. No queremos ms ciudades dormitorio, remarc. Con un Estado activo, una fuerte inversin privada y una ciudadana vigilante y participativa tendremos la triada perfecta para la Lima del futuro que queremos, agreg.

E14

stas propuestas comprenden la continuidad de la Va Expresa hasta la Panamericana Sur; la construccin del tnel San Francisco, que unir los distritos de La Molina y Surco; Va Parque Rmac en la margen izquierda del ro Rmac; recuperacin de las plazas y edificios monumentales del Centro Histrico de Lima, entre otros grandes programas de inversin en obras pblicas y servicios, que fueron presentados por la alcaldesa de Lima, Susana Villarn de la Puente, en el Foro Lima, una ciudad para invertir. En la actividad, desarrollada recientemente en el hotel Westin, se dieron cita unos 200 empresarios de las ms grandes corporaciones de inversiones del pas y del extranjero, personalidades del Poder Ejecutivo, como el Presidente del Consejo de Ministros, Salomn Lerner y el Ministro de Vivienda, Construccin y Saneamiento, Ren Cornejo, as como representantes del sistema financiero y de las AFPs, entre otras instituciones representativas de la empresa privada en el pas.

Infraestructura

La fuerza del pasDurante su intervencin, la burgomaestre limea insisti ante la gran audiencia en su deseo de que se debe invertir en nuestra ciudad. Ustedes, dijo, son la fuerza de la innovacin en este pas. Necesitamos sus ideas, su experiencia y su visin. Tenemos grandes ideas para transformar la ciudad, pero la Municipalidad de Lima no tiene los recursos suficientes para hacerlas sola. Es por ello que ahora invito a las principales empresas nacionales e internacionales establecidas en el Per, a la banca de inversin, a las consultoras y estudios de abogados ms representativos de nuestro medio, a establecer una alianza estratgica en la que todos salgamos ganando, una alianza por una Lima para Todos, sostuvo. El presidente del Consejo de Ministros, Salomn Lerner, salud la iniciativa de la Municipalidad de Lima y pidi a los inversionistas confiar en estos proyectos que mejorarn la calidad de vida de los pobladores de la capital, convirtiendo a Lima en una ciudad ms ordenada. Necesitamos una ciudad limpia y ordenada. Para ello, necesitamos inversin en la ciudad, que atraiga a inversionistas nacionales y extranjeros. Esta presentacin demuestra que Lima est camino a ser una ciudad con calidad de vida, como la ciudad que todos esperamos que sea, seal Salomn Lerner.

de 150,000 m2 con fcil acceso a vas rpidas y con una capacidad para 20,000 personas, el monto estimado de inversin es de 100 millones de dlares. De esta forma, se consolida a Lima como capital latinoamericana para el desarrollo de eventos y ferias internacionales. Dentro del portafolio de proyectos de inversin, tambin se tiene la construccin del Sistema de Terminales Terrestres de Pasajeros para el rea de Lima Metropolitana, que operar con estaciones multidestino que estarn integradas entre s, para agilizar la congestin vehicular y el deterioro acelerado de las pistas, provocadas por los grandes buses interprovinciales que transitan indiscriminadamente por vas inhabilitadas para este fin. El monto de inversin estimado para este proyecto es de 15 millones de dlares. Asimismo, se invertirn 600 millones de dlares en la renovacin urbana del Centro Histrico de Lima, destinados a la rehabilitacin y recuperacin de la infraestructura de predios deteriorados; los mismos que servirn para la recuperacin de espacios pblicos que servirn para zonas comerciales y tursticas, as como para la vivienda en el centro de la capital. La mxima autoridad edil destac que esta presentacin de la cartera de proyectos de inversin privada significa la promocin del plan de inversiones que ser expuesto en diversas ciudades del extranjero como Santiago de Chile, Madrid y Pars, pases donde existe un flujo de capitales muy importante y que a la vez estn interesados en estos proyectos de infraestructura que promueve la comuna metropolitana.

Proyectos en cursoDurante la presentacin, Villarn de la Puente seal que ya existen en cartera dos iniciativas privadas como la ampliacin de la Va Expresa que la unir con la Panamericana Sur, con una inversin de 180 millones de dlares. La otra concesin que ha sido presentada es la construccin del Perifrico Vial Norte cuya inversin asciende a mil millones de dlares que interconectar la Panamericana Sur, Panamericana Norte y la Carretera Central unidas por un tnel hacia el Callao. De igual manera, se ejecutar el COSAC II, el segundo eje del servicio metropolitano de la ciudad para el tramo Este Oeste, que complementar el ya existente a travs de una va de transporte rpida y masiva de pasajeros. Asimismo, se tiene previsto la construccin del Centro de Convenciones de la capital, que contar con un rea

Apoyo del GobiernoEl Gobierno Central apoyar a la Municipalidad de Lima para atraer inversiones que permitan hacer de la capital una ciudad segura, hermosa, ordenada y moderna, afirm el presidente del Consejo de Ministros, Salomn Lerner Ghitis. Pidi, en ese sentido, que los hombres de negocios apuesten con confianza en alguno de los proyectos que por tres mil millones de dlares present la comuna capitalina para ser desarrollados por la inversin privada. Tengan confianza, queremos una ciudad con calidad de vida, y para eso necesitamos la inversin, que venga acompaada de reglas de medio ambiente, de conservacin limpia, concluy.15

Infraestructura

Nuevo Instituto Nacional de Salud del Nio

Germn Loyaga Aliaga

Segn cifras estimadas, el dficit de infraestructura en materia sanitaria en el Per, supera los S/. 9,000 millones por lo que se requiere aumentar la inversin para este sector a niveles del promedio latinoamericano que se sita en el orden del 7%, mientras en nuestro pas, llega al 4,9%. En la actualidad los hospitales no se pueden dar abasto para atender a ms del 50% de ciudadanos.n este marco se construy el nuevo Instituto Nacional de Salud del Nio, recordando que la antigua sede se ubica en la Av. Brasil, la cual ha cumplido ms de 80 aos de atencin ininterrumpida al servicio de los nios del Per. Este instituto fue inaugurado el 1 de noviembre de 1929 con el nombre de Julia Swayne de Legua (esposa del Presidente del Per de la poca, Augusto B. Legua). Su construccin estuvo financiada hasta por el 50% de los impuestos a la cerveza. El objetivo del proyecto ha consistido en contar con una moderna y adecuada infraestructura y equipamiento, de acuerdo con los servicios y requerimientos de un establecimiento de salud que posea un nivel resolutivo correspondiente a un tercer nivel de atencin y octavo nivel de complejidad, categora III-2. La construccin de la obra estuvo a cargo del Consorcio Hospitalario integrado por las empresas Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A. (ICCGSA), Incot16

E

SAC Contratistas Generales (INCOT) y el arquitecto Jos Ricardo Bentn Diez Canseco.

La obraEl nuevo Instituto Nacional de Salud del Nio, se encuentra ubicado en la esquina formada por las avenidas Javier Prado Este y Agustn de la Rosa y Toro en el distrito de San Borja, Lima. El rea total del terreno es de 16,413.35 m2, siendo el rea construida de 32,543.74 m2. Esta infraestructura atender solo a los pacientes referenciados y propiciar la investigacin. El Hospital del Nio, que se ubica en la Av. Brasil, seguir funcionado como tal. La infraestructura del Nuevo Instituto Nacional de Salud del Nio, ubicado en San Borja, incluir consulta externa especializada, hospitalizacin especializada, procedimientos, urgencias, intervenciones quirrgicas, cuidados intensivos (cardiovascular, neurologa, neonatologa y pediatra en general), adicionalmente se ha incorporado la Unidad de Quemados, trasplantes de rganos y gentica.

Infraestructura

Asimismo en los servicios de apoyo al diagnstico y tratamiento se ha considerado radiologa convencional e intervencionista, tomografa espiral multicorte y resonancia magntica de ltima tecnologa, as como angiografa, ecodoppler, banco de tejidos, complementariamente servicios generales y administrativos. De igual manera y en el mismo nivel se ha considerado el desarrollo de la investigacin cientfica, docencia, innovacin tecnolgica y normas en la investigacin y atencin peditrica especializada. Esta importante obra de infraestructura hospitalaria cuenta con 265 camas de hospitalizacin, de las cuales 241 corresponden a hospitalizacin y 24 camas a hospitalizacin de quemados. Tambin posee 13 quirfanos o salas de operaciones, correspondiendo 10, a salas de operacin de especialidades y 3 a salas de operaciones para quemados. Igualmente se ha construido 267 estacionamientos de vehculos, un helipuerto para un helicptero en el octavo piso. Cuenta adems con auditorio con capacidad para 399 personas, 48 consultorios en consulta externa, correspondiendo 43 a diferentes especialidades, 1 para anestesiologa, y 4 para salas de procedimientos. En el flamante Instituto se han construido 32 unidades de vivienda, correspondiendo 6 para investigadores externos, otras 6 para personal mdico residente, y 20 para familiares de pacientes internados. Tambin se ubica en este sector el banco de tejidos, hemoterapia, patologa clnica, central de esterilizacin y servicio de gentica, centro quirrgico, unidad de cuidados intensivos, quemados (hospitalizacin, UCI, consulta externa y rehabilitacin) hospitalizacin y servicio de apoyo (viviendas). A su vez el sector C est dividido en 3 subsectores. Tiene de 1 a 2 pisos que contemplan los servicios de grupo electrgeno, tableros y casa de fuerza; mantenimiento y talleres, central de gases, limpieza; lavandera, ciruga experimental; residuos slidos, confort, central UPS, cmputo y monitoreo. La concepcin de la edificacin considera y prev condiciones urbano arquitectnicas, arquitectnicas, estructurales, funcionales, servicios bsicos y otras que permitirn la mejor respuesta para una infraestructura de salud de mayor complejidad, respetando la normatividad vigente del Ministerio de Salud, as como las condiciones y caractersticas que le permitan cumplir con la denominacin de Hospital Seguro, previniendo futuras modificaciones producidas por los cambios tecnolgicos en el aspecto asistencial.

DescripcinPara un apropiado desarrollo de la obra se consider la construccin de los sectores A, B y C que permiten el desarrollo del programa mdico arquitectnico. El sector A con frente a la Av. Javier Prado est dividido en 4 sub sectores, que van desde un piso hasta 4 pisos, donde se ubican los servicios de consulta externa, unidad de investigacin, administracin, guardera, resonancia magntica y el auditorio de la unidad de investigacin. El sector B est dividido en 7 sub sectores, los que tienen entre 4 y 8 pisos que albergan a los servicios de emergencia, farmacia e imgenes; servicios de apoyo como cafetera y una capilla. Asimismo cuenta con servicios de anatoma patolgica, vestidor de personal, nutricin, almacn general, almacn de farmacia, informtica, UPS.

Sistemas constructivosEn cuanto a la estructura, el sistema estructural sismo resistente predominante en el nuevo Instituto Nacional de Salud del Nio, es a base de muros de corte de concreto armado. El sistema se complementa con un sistema de cimentacin superficial a base de zapatas de concreto armado, y adems con columnas, placas, escaleras, vigas, losas macizas y aligeradas de concreto armado. Existen reas que cuentan con techo a base de estructura metlica y cobertura a base de planchas metlicas livianas. En lo que respecta a la arquitectura, la tabiquera se ha trabajado en albailera confinada y en base a tabiques de Drywall. En los acabados se han empleado aquellos de uso preferente en arquitectura hospitalaria, en ese sentido se ha recurrido adems de los revoques y tarrajeo frotachado, en muros y cielo rasos, se ha empleado tarrajeo con baritina, tarrajeo con impermeabilizante, encuentros en media caa, adems del empleo de zcalos a base de cermicos y vinlicos en rollo. Los pisos son de varios tipos y se han colocado de acuerdo al uso del ambiente, contndose entre ellos a los pisos cermicos, porcelanato, vinlicos en baldosas, vinlico en rollo, vinlico conductivo, pisos de cemento y pisos tcnicos en el data center.17

Infraestructura

Adems se ha recurrido al empleo de falsos cielo rasos de diferentes tipos, tales como falso raso de Drywall, falso cielo raso en baldosas acsticas de diferentes caractersticas segn el uso del ambiente. La carpintera de madera compuesta por puertas contraplacadas de madera con marcos de fierro, forradas en algunos casos con planchas de acero inoxidable, cuenta con cerrajera amaestrada y de uso pesado. Asimismo los muebles fijos, tambin poseen cubiertas a base de planchas de acero inoxidable. Las ventanas y mamparas son en su totalidad a base de perfiles de aluminio y cristal templado. La pintura en muros y cielo raso es a base de leo mate y de ltex vinlico de primera calidad.

de esterilizacin y trituracin de residuos slidos, as como equipos de esterilizacin, cocina y lavandera.

Datos importantesPara la construccin del nuevo y moderno Instituto Nacional de Salud del Nio se emplearon 16,313 m3 de concreto premezclado; asimismo se usaron 1,322 toneladas de acero de construccin; igualmente se emplearon 28,770 m2 de cermica vitrificada piso pared; as tambin se usaron 10,483 m2 de porcelanato en piso. De la misma manera se emplearon 10,267 m2 de pisos vinlicos, 20,280 m2 de falso cielo raso suspendido. Tambin se contempl el uso de 1,323 ml de muebles fijos de madera, as como 1,787 unidades de puertas de madera, 152 unidades de mamparas de cristal templado, 1,244 unidades de ventanas de cristal templado. As tambin se empelaron 12,312 ml de tuberas de acero y 24,433 ml de tuberas de cobre.

InstalacionesEn lo que se refiere a instalaciones sanitarias, se refieren a los sistemas de desage y ventilacin, que son a base de tuberas de PVC. Los sistemas de agua fra o dura, agua blanda, agua caliente y retorno de agua caliente, son a base de tuberas de cobre tipo L. El sistema de agua contra incendio y rociadores son a base de tuberas de acero cdula 40. Cuenta adems con equipos de presurizacin, ablandamiento de agua, calentadores de agua y de tratamiento de agua. En lo que concierne a las instalaciones elctricas, han sido diseadas y construidas para atender los requerimientos de energa elctrica de la moderna infraestructura, habindose empleado en su construccin materiales como tubera PVC, tubera conductiva rgida y flexible, cable del tipo 2 libre de halgenos, entre otros. En cuanto a las instalaciones mecnicas, estn muy asociadas a los equipos electromecnicos y constan de sistema de aire acondicionado y ventilacin forzada; sistema de gases medicinales como oxgeno, vaco, xido nitroso, entre otros; tambin sistemas de aire comprimido industrial y medicinal; sistema de vapor; sistema de gas natural y petrleo; sistema de ascensores y montacargas; sistema18

Ficha tcnicaObra: Nuevo Instituto Nacional de Salud del Nio (NINSN) Contratista: Consorcio Hospitalario Ubicacin: Esquina Av. Javier Prado y Av. Agustn de La Rosa Toro San Borja. Cliente: Ministerio de Salud (Minsa). Diseo Arquitectnico: Arq. Jos Bentn Diez Canseco. Diseo Estructura: Ing. Antonio Blanco Gasco. Equipamiento Hospitalario: Arq. Mario Melzi Cavaza. Instalaciones Sanitarias: Ing. Jorge Gamboa. Instalaciones Elctricas: Ing. Luis Del Carpio. Comunicaciones y Data: Ing. Rocky Alzadora. Instalaciones mecnicas: Ing. Fernando Dorregaray. Gerente de Obra: Ing. Alberto Alonso Cassini Residente de Obra : Ing. Jorge Moscoso Gmez. Ingeniero Electro mecnico: Ing. Francisco Mancilla Lvano. Supervisin: Consorcio Ata Kukova. Plazo de ejecucin Contractual: 420 das calendario.

AVISO CEMENTO PACASMAYO

19

Responsabilidad Social

Nios participantes de los Programas Educativos de RSE de IIRSA Norte.

Programa beneficia a 2000 nios que viven a lo largo de la carretera

IIRSA Norte incentiva el amor por la lectura

IIRSA Norte interesado en el desarrollo integral de las comunidades que une la carretera, ha puesto en marcha el proyecto de Responsabilidad Social en educacin, denominado, Incentivando el Amor por la lectura en la Carretera IIRSA Norte, que beneficia a 20 escuelas de las comunidades aledaas.

Empresarial Odebrecht, filosofa que perfila el accionar de la organizacin, razn por la cual se decidi iniciar un proyecto que incluya a todos los actores del proceso educativo: alumnos, docentes, y tambin, los padres de familia, con la finalidad de lograr un involucramiento directo y efectivo en el crecimiento del alumno. En esta iniciativa prevalece el principio de responsabilidad compartida, que se establece a travs del respeto mutuo y la construccin de relaciones de confianza. Parte importante de este proyecto fue el trabajo realizado por el equipo de Responsabilidad Social de la empresa en la elaboracin de 24 cuentos inditos, teniendo como premisa fundamental las necesidades de aprendizaje de los estudiantes del nivel primario, adems de promover la Seguridad Vial, cuidado del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Mientras se realizaba este trabajo, una Biblioteca Mvil, con cerca de 1500 libros educativos y de consulta montada en un bus especialmente acondicionado como biblioteca en la parte delantera y sala de visionado en la parte posterior - recorri las escuelas para promover diversas actividades de lectura. En el ao 2009, el programa A Leer, con una metodologa basada en un enfoque interactivo, pas a explotar la

E20

l proyecto tiene como objetivo principal estimular el amor y gusto por la lectura para mejorar los niveles de comprensin lectora en ms de 2000 estudiantes de nivel primario, adems de permitir estrechar las relaciones con las comunidades, promover una cultura de seguridad vial y cuidado del medio ambiente. Incentivando el Amor por la lectura en la Carretera IIRSA Norte, se basa en los principios y valores de la Tecnologa

Responsabilidad Social

potencialidad de los 24 cuentos producidos. Los nios de las escuelas participantes, no solo leen sino que tambin debaten acerca de lo ledo y conversan sobre las lecciones aprendidas. En el 2010 el proyecto sigui avanzando, dndose inicio al programa Red de Bibliotecas Escolares El Mundo de la Lectura, que garantiza la continuidad y refuerza los logros alcanzados durante el 2009 con los programas educativos A Leer y Biblioteca Mvil. Para este fin, IIRSA Norte don libros e implement bibliotecas escolares fijas con ms de 300 textos cada una, bibliotecas valoradas por las 9 comunidades beneficiadas hasta hoy.

Alumna de escuela de Nuay Temple - Amazonas con uno de los 24 textos inditos.

lectoras en los nios a travs del uso de la Red de Bibliotecas Escolares Fijas instaladas. Finalmente, para mejorar el desempeo pedaggico de los maestros se desarrolla Leer para Crecer, programa de capacitacin docente que nos asegura la sostenibilidad y multiplicacin de los conocimientos, adems de contribuir con la actualizacin de estos profesionales.Alumnos mostrando textos inditos en Biblioteca Escolar de Hualapampa - Piura.

Asimismo, se inici el programa Descubriendo Talentos que mide la aprehensin de los conceptos desarrollados en Cultura Vial, Medio Ambiente y Desarrollo a travs de actividades ldico educativas como: proyectos en ingeniera (maquetas), dibujo, teatro y redacciones vinculadas a las actividades que se venan desarrollando en la Obra. Para dar sostenibilidad y continuidad a todos los programas, en el presente ao se implementa el programa Leo y Aprendo, cuyo propsito es desarrollar capacidades

Es importante resaltar que en tres aos y medio de actividad, el Proyecto Incentivando el Amor por la Lectura obtuvo datos animadores: el 85% de los estudiantes participantes mejor la capacidad de lectura y comprensin de textos. Todos desarrollaron su destreza comunicacional, perdieron la timidez y vieron despertar en s algn talento. IIRSA Norte construye mucho ms que una carretera, los beneficios no son solo los que la infraestructura vial ofrece, sino que va mucho ms all. Es a travs de esta iniciativa que se contribuye en la educacin de nias y nios del nororiente del pas, formando as futuros ciudadanos conscientes de sus potencialidades y capacidades para crecer, enfrentando los desafos y retos que todo camino hacia el progreso trae consigo.Bus Educativo perteneciente a Programa de Biblioteca Mvil. 21

EntrevistaGermn Loyaga Aliaga

En Lima y Callao

Estamos preparados para un terremoto grado 9?El 28 de octubre de 2011 nuevamente fuimos sorprendidos por un sismo grado 6.7 que provoc pnico especialmente en las poblaciones del sur del Per, con daos intensos en Ica y sus alrededores. Esta circunstancia trajo recuerdos relativamente recientes del sismo del 15 de agosto de 2007 donde dicha zona fue fuertemente castigada con grandes prdidas materiales y ms de 500 vctimas fatales.

Ing. Ral Delgado Sayn, presidente de Cesel S.A.

amentablemente desde esa fecha a la actualidad poco o nada se hizo para recuperar las ciudades que fueron castigadas por ese terremoto, lo que a la vez permiti mostrar las grandes debilidades y falencias que en materia de construccin de viviendas e infraestructura tenemos en el pas, al margen de la nula reaccin de las autoridades competentes por solucionar y paliar la situacin creada por la naturaleza. Lo que ya se ha hecho un comn denominador es que inmediatamente ocurrido un sismo de gran magnitud, por lo general la respuesta de los polticos se asemeja a las lecturas de los sismgrafos, muy intensa inmediatamente despus del sismo, pero en corto tiempo se disipa y olvida hasta el siguiente sismo importante. Frente a este escenario Construccin e Industria entrevist al ingeniero Ral Delgado Sayn, presidente de Cesel S.A. Ingenieros, con el fin de conocer qu tan bien preparados estamos para afrontar un movimiento ssmico de gran magnitud y cules seran las consecuencias para el pas.

L

Chile hasta el Ecuador es una de las placas tectnicas ms activas de la tierra y por consiguiente el sismo grande va a venir de todas maneras y hay que tomar acciones urgentes. Resalt que ya no es solo un tema de sismlogos o de geofsicos, pues ellos ya hicieron su trabajo al alertarnos que va a venir de todas maneras y puede ser perfectamente igual o an peor que el de Chile, con el agravante que nuestro mayor centro densamente poblado: Lima y Callao est en la costa; Lima apenas a 14 Kms, y como los epicentros son en su mayora costeros, los efectos van a ser devastadores, por lo que se requiere estar preparados.

Algo de historiaUn recuento histrico, segn los records del Servicio Geolgico Norteamericano, muestran que en el Per s han ocurrido sismos de grado 9, ocurri en Arica el 13 de agosto de 1868 cuando dicha ciudad era territorio peruano, pero tambin en la costa peruana sucedieron otros sismos que han excedido el grado 8, como el ocurrido en Lima el 20 de octubre de 1687 con 8.5 grados. Tambin el ocurrido en Lima el 28 de octubre de 1746, sin datos de la magnitud, pero de efectos devastadores por el famoso tsunami que atac la costa del Callao; 8.2 grados el 24 de mayo de 1940 en el Callao; y a partir de esa fecha han ocurrido 6 sismos ms que han excedido el grado 8 en la costa peruana, remarc el presidente de Cesel Ingenieros S.A.

Terremoto grado 9Si bien es cierto el sismo de cerca 8.0 grados en la escala de Richter que tuvimos el 15 de agosto de 2007 en trminos numricos equivale a una energa producida similar a una explosin de 5850,000 toneladas de TNT, apenas un grado ms de magnitud Richter, un sismo grado 9 equivale a 150000,000 toneladas de TNT, es decir 25 veces ms grande que el sismo soportado en agosto de 2007, seala Delgado. Ante la pregunta de existir la posibilidad de tener en Lima y Callao un sismo de grado 9, el destacado profesional seal que ciertamente s, cundo?, su respuesta fue contundente, nadie lo sabe. La Placa de Nazca que va desde el sur de22

Estamos preparados?Desde el punto de vista de vidas humanas, Ral Delgado seal que es claro que los mayores riesgos se originan cuando los epicentros estn muy cercanos a centros altamente poblados, y el conjunto urbanstico de Lima y Callao ocupa el lugar 22 en el mundo en densidad poblacional, segn

Entrevista

estadstica de Naciones Unidas; y las prdidas humanas dependern tambin de la hora del da en que ocurra el movimiento ssmico, siendo la ms perjudicial en la noche. Preocupa tambin la realidad negativa de tener un 60% de las viviendas de la capital en situacin informal de autoconstruccin, sin haber participado en ella ingenieros especializados, y para disminuir las prdidas de vidas humanas es imprescindible instruir a la poblacin para que logre en los primeros 20 segundos desde la percepcin del sismo la evacuacin de su vivienda hacia la calle o reas libres lejos de paredes y techos susceptibles de colapsar, puesto que por lo general luego de los primeros 20 segundos el sismo estar en su mxima magnitud. Destac que la informacin a la poblacin y los simulacros en sus viviendas son fundamentales porque mucho es lo que se puede hacer en esos 20 segundos crticos si uno automticamente sabe a dnde dirigirse sin vacilacin ni prdida de tiempo.

Tambin los puentes, cuya rehabilitacin en caso de colapso demora muchsimo; plantas de tratamiento de agua potable, como las de Sedapal y Huachipa; redes de agua y reservorios; plantas de generacin de energa elctrica; comunicaciones, puertos, aeropuertos, instalaciones industriales de importancia, refineras, viaductos en la ciudad, redes de gas, entre otras que constituyen sistemas que no pueden colapsar, resalt Delgado Sayn.

Infraestructura bsicaAparte del tema de vivienda y de salvar las vidas humanas, el otro aspecto fundamental se refiere a las prdidas materiales de la gran infraestructura de produccin y servicios que con gran esfuerzo se ha construido a lo largo de muchos aos, parte pblica y parte privada. Se tiene la responsabilidad frente al pas de salvaguardar al mximo esa infraestructura en razn que mucha de ella tiene que prestar servicios imprescindibles despus que ocurra el terremoto, entre ellos hospitales, cuyos pacientes no pueden abandonar sus camas durante la ocurrencia del sismo, y cuyas instalaciones necesitarn atender a los heridos despus del sismo, precis. Igualmente centros educativos que en el momento del sismo pueden albergar a poblacin infantil muy vulnerable, pero que despus podrn servir como centros de proteccin y abrigo en caso de un desastre mayor, al igual que estadios, coliseos, iglesias, entre otros; carreteras que son muy importantes para la comunicacin, auxilio y ayuda inmediata a las comunidades ms afectadas.23

AVISO GAM

Entrevista

de estas instalaciones, concluyendo en una lista de prioridades de mayor a menor importancia relacionada con su funcionamiento crtico. Un segundo aspecto es que respetando ese orden de prioridades se proceda a hacer un acopio de informacin existente en cuanto a planos de estructuras y con ellos se proceda a realizar una inspeccin visual para definir el estado de servicio presente y resistencia de esas estructuras. Esta inspeccin visual permitir detectar fisuras en los elementos de soporte para ver si estas fisuras son estructurales o de otro orden (contraccin de fragua que no tendra mucha significacin) y luego determinar cules de ellas son sospechosas de no reunir las condiciones de seguridad adecuadas. Un tercer tema, acot, es proceder a realizar un clculo resistente detallado de aquellas estructuras que el paso anterior haya determinado que se encuentran en estado crtico, sometindolas a un sismo extremo, incluso mayor que el ocurrido en Chile en cuanto a aceleraciones crticas y espectros de diseo, para proceder a hacer un proyecto de reforzamiento estructural que corrija las deficiencias actuales e incremente su capacidad sismo resistente.

Prdidas considerablesEl sismo ocurrido en febrero de 2010 en Concepcin, Chile, de 8.8 grados de magnitud, origin daos por un valor de US$30 millones que representa el 10% del valor total de infraestructura afectada de US$300,000 millones. Si comparamos los ndices de infraestructura per cpita de Chile con el Per y que la poblacin de Lima Metropolitana es de 8856,731 habitantes, considerando US$80,327 (infraestructura per cpita), el valor total de infraestructura de Lima que podra ser afectada por el sismo sera de US$711,434 millones, y si de all se calcula el porcentaje estimado de daos del 10%, similar al de Chile, tendramos un valor potencial de daos estimados de US$71,143 millones, resalt el experto. Agreg que para tener idea de la magnitud de esa cifra es bueno recordar que ella representa 9 veces el total anual de inversiones en obras pblicas consideradas en el Presupuesto de la Repblica; 42.7% del PBI anual del Per y casi 1.5 veces el total de las reservas internacionales netas. En sntesis, aadi, una hecatombe inimaginable que comprometera no solo la actual generacin, sino tambin a generaciones futuras, por lo que se deben realizar de inmediato las acciones pertinentes para mitigar y reducir considerablemente estas prdidas de vidas y de daos materiales.

CostosLa pregunta lgica que surge es cunto costar y en qu tiempo se podr realizar?, en ese sentido, Ral Delgado seala que siendo la mayora de estas instalaciones crticas es responsabilidad del Estado a travs de sus 3 niveles de gobierno, por lo que las ms altas autoridades debern dar de inmediato directivas de ejecucin de los pasos anteriormente sealados con profesionales especializados, para de all disponer y contratar la realizacin de los proyectos de reforzamiento y el gobierno nacional proveer los recursos econmicos en los ejercicios presupuestales para que se realicen. Si bien es cierto una primera estimacin de lo que significara el costo para las instalaciones crticas de Lima y Callao pudiera ser una cifra que oscilara entre los US$700 a US$1,000 millones, esa cifra podra ser programada para ejecutarse en 3 ejercicios presupuestales en base a una lista priorizada de instalaciones, segn su estado de criticidad. De todas formas, an en el caso de ser esta cifra de US$1,000 millones, slo en prdidas materiales, ella sera apenas el 1.7% del total potencial de las prdidas, lo cual justifica ampliamente no quedarse dormidos en el letargo de la indiferencia, precis el presidente de Cesel Ingenieros S.A.

Reforzamiento de la infraestructuraComo he sealado, esto ya no es un tema de geofsicos o sismlogos, es un trabajo fundamentalmente de ingenieros civiles estructurales con especializacin en diseo antissmico que puedan revisar las estructuras de instalaciones existentes ms crticas para reforzarlas y hacerlas capaces de resistir sismos de esta magnitud. Segn destac el presidente de Cesel Ingenieros S.A., la experiencia seala que inversiones de apenas un 5% a 10% del valor de las instalaciones ms crticas que se han mencionado, pueden lograr duplicar la capacidad sismo resistente de estas instalaciones, adecuarlas a las normativas ssmicas ms recientes y mejorar sus capacidades de resistencia. Un procedimiento inmediato que sugiere seguir Delgado, es en primer lugar, que las entidades que tienen a su cargo la operacin y mantenimiento de estas instalaciones dispongan de inmediato la realizacin de un primer estudio de determinacin prioritaria del estado de vulnerabilidad24

AVISO ETERNIT

25

EntrevistaMaritza Jurez Varas

Ing. Alfonso Panizo, experto en seguridad integral, afirma

No hay excusas para justificar los accidentes en obra

El Ing. Alfonso Panizo, especialista en seguridad integral, sostuvo que el tema de la seguridad en obra implica todo un sistema de cambio cultural dentro de un entorno difcil. Dijo que el esfuerzo debe ser de todos: desde el dueo hasta los trabajadores. Y afirm en tono categrico que no existen excusas para justificar los accidentes en obra.

S26

ostuvo que los trabajadores son copartcipes de un proyecto en donde se debe tener claro que los accidentes se pueden prevenir y que esto tambin es un tema profesional, en el que el Per est avanzando, aun cuando hay mucho por hacer. Sin embargo, destac la labor de grandes empresas nacionales a las que felicit por su cero accidentalidad. En declaraciones a nuestra revista Construccin e Industria, el ingeniero Alfonso Panizo, quien es gerente general de la empresa Engineering Services, especializada en seguridad integral, manifest que cuando hablamos de seguridad en el Per y a diferencia de Europa y de EEUU, no encontramos esa diferencia. Para muchas empresas, dijo, seguridad en nuestro pas implica robo, accidente, incendio; todo es pro seguridad. Y esto es parte de la problemtica, ya que no hay focos, nichos de especializacin, y existen distintas concepciones, incluso en el idioma ingls.

Panizo indic que se habla de trminos que tienen que ver con la proteccin a la vida y a la edificacin. Tenemos el factor proteccin a la labor, a la seguridad industrial, seguridad contra incendios y con la seguridad de la propia persona. Y los profesionales se dividen estos rubros; entonces cuando no se tiene claro el alcance de lo que se quiere, se generan los problemas, subray. Por ello, precis, ocurre que el Estado peruano en los ltimos aos est ordenando esta confusin. Los gobiernos trabajan en un tema que se llama riesgo y en cmo pueden disminuirlo. Y el riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un accidente por la severidad, el dao o prdida econmica que puede generar, enfatiz el entrevistado. Probabilidad es un tpico estadstico. Severidad es un tema de ingeniera y de clculo. Entonces, todas las legislaciones que tienen que ver con el comportamiento, con la disciplina, educacin, el manejo del trabajador, con la cultura de seguridad y el buen comportamiento estn en la probabilidad, coment.

Entrevista

A continuacin explic que es el Ministerio de Trabajo el portafolio que tiene que ver con todo ello, sealando que la norma 009 genera la obligatoriedad de que vengan sistemas de gestin y, por otro lado, esta probabilidad se basa en estndares. Por ejemplo el estndar de trabajo en andamios, de cmo es un andamio correcto, bien asegurado; qu es un arns, cmo diferenciamos uno de marca con uno adulterado o chicha, de uno profesional. Son estndares, dijo el ingeniero Panizo, que estn en la norma G50 del reglamento del Ministerio de Vivienda. As, empieza a manejarse el tpico de la probabilidad. Y la severidad es hasta dnde limitamos el dao. Eso est ms relacionado con normas de diseo. Por ejemplo, en gas, petrleo y en edificios se tiene que ver con la parte contra incendios, cmo se propaga un incendio. Ese el marco en el cual, el que ocupa finalmente la edificacin, se encuentra en un lugar seguro, anot.

canadienses, australianas, americanas, que vienen con un estndar de seguridad totalmente distinto. Pero no es un tema de ltimo modelo, es de convencimiento. Es un asunto de decir que no puede haber accidentes. Panizo seal que todo este trabajo de prevencin de accidentes est ligado tambin con un entorno a la familia, el barrio, la casa. Todo es parte y debe ser parte de un trabajo seguro. El Per como pas no ayuda mucho. Porque si tenemos una obra en la cual vamos al ejemplo de una buena gestin, educacin y formacin, la gente entiende, la gerencia est clara y todo el mundo aporta para una obra sin accidentes, tendremos cero accidentes

Obra sin accidentesEn otro momento, el ingeniero Panizo manifest que hay una diferenciacin entre el constructor y la parte final de la obra. Y es que el constructor tiene que marcar una obra sin accidentes. Eso lo obliga a tener un sistema de gestin en seguridad; lo obliga a tener estndares, inspecciones; a tener procedimientos de trabajo, auditoras de un tercero, capacitaciones y planificar los trabajos de riesgo. El cambio radical empieza en la cultura de la gerencia del constructor. En ese sentido, insisti en que los accidentes son 100% evitables. No existe una excusa para justificar un accidente. Ms an, un accidente con severidad en el cual alguien pierde una mano, un pie, un dedo o la vida. Lo que ha venido ocurriendo en el Per es desastroso. Hemos tenido una cultura de ingenieros que construyen con el concepto de que el accidente fatal est de acuerdo al tamao de la obra. Incluso terminaban una obra de envergadura y se deca felizmente que solo ha habido dos muertos. Esto es inaceptable, sentenci. Sin embargo, aclar que tambin tenemos culturas de constructoras donde los gerentes han dicho que es inaceptable que haya un accidente y desarrollan todo un cambio de comportamiento, de actitud, de pro actividad hacia un trabajo seguro. Agreg que eso va desde la organizacin. Desde el hombre de seguridad que le reporta al gerente de la obra o al ingeniero residente, y en donde la prioridad de este ltimo es cumplir la obra en una fecha y all se genera a veces una contraposicin. El jefe de una obra, el jefe de seguridad, debera tener la fuerza y el respaldo para detener un trabajo que es inseguro. Entonces, obviamente, expres, esto tiene tambin un costo. El tema de seguridad no puede ser llevado al ridculo de decir que la seguridad cuesta ms. No se puede decir eso. Cuando uno construye un edificio, cuando uno es promotor y construye un edificio, no puede decir que si lo hago seguro cuesta tanto, pero tambin puede tener el modelo B en el que alguien puede salir accidentando o morir, y eso le va a costar menos. Eso hoy en da es inaceptable. Hay un tema de costos que no se ha manejado recalc el ingeniero entrevistado.

Ing. Alfonso Panizo, gte. gral. de Engineering Services.

Entonces, no hay forma de justificar un accidente, y el trabajador acaba su horario y se va. Empero all empieza a veces el problema: cuando toma una combi a su casa y entra a un mundo salvaje donde casi, casi 4 veces choca. Cuando juntamos esos seiscientos casis, esa combi va a chocar, y ese trabajador va a acabar sin un brazo. Esas son estadsticas subray. Alfonso Panizo expres luego que hay un problema que debe acabar. Para ello, el Ministerio de Trabajo tambin tiene que hacer un cambio cultural y tcnico. El problema es que hay un marco regulatorio bueno, hay una buena norma G50 con posibilidades de mejorarla, pero se tiene una escasa capacidad tcnica en trminos de conocimiento para aplicar correctamente esto. Estamos en el ABC. La gente solo opina de las cosas que mira. No entiende a mayor profundidad. Todo es un asunto de idiosincrasia, una baja estima. Es un tema social. Lo otro es la parte empresarial, habra que empezar en todos los caminos.

El gran cambioDijo que el gran cambio se da en el Per cuando las constructoras empiezan a trabajar en las minas

Buenos ejemplosIndic que hay ejemplos en el pas muy buenos. Tenemos ejemplos de constructoras peruanas que hacen realmente27

Entrevista

es un pedazo de asfalto y todo es permitido; en donde el semforo no se respeta y se maneja de acuerdo al estado de nimo de ese da, o si el polica est cansado o de mal humor, etc, ah tenemos un concepto claro de lo que es el Per en trminos de prevencin de accidentes y all estn los miles de muertos, remarc. El ingeniero Panizo concluy en que se estn haciendo bien las cosas, pero no se puede mezclar la poltica con la tcnica. Estos son asuntos tcnicos que tienen que estar regulados y que tienen que ver con la competencia de los inspectores de obras. En cuanto al nivel de constructoras, accionistas y gerentes generales tienen que hacer el esfuerzo de comprender que el accidente es evitable. En tanto, los trabajadores deben comprender que el accidente es evitable ya que tienen que ser copartcipes de este trabajo. La construccin civil no puede ser un circo, en donde el trabajador realice actos inseguros y sin mecanismos de proteccin, aduciendo que es parte de su trabajo, ya que esa cultura del no pasa nada, es atroz. Los trabajadores tienen que aprender a quererse, acordarse que tienen familia y que la gente los llora cuando se mueren y que si les ensean a usar un equipo tienen que utilizarlo y colocrselo bien. Si la obra no le ha enseado al trabajador, es un problema en el cual la responsabilidad, lamentablemente, recae en el constructor, quien tiene la obligacin de ensear a sus colaboradores acerca del uso de los implementos de seguridad y supervisar de que esto se cumpla. El ingeniero Panizo finalmente sostuvo que el mensaje es que no se cansen. Esta es una etapa en que el Per est avanzando, es un asunto de cambio cultural dentro de un entorno difcil y hay que hacer el esfuerzo entre todos: desde el dueo hasta los trabajadores, y va desde tener claro que los accidentes se pueden prevenir y de que este es un tema profesional.

un trabajo muy profesional y no es un milagro que no ocurran accidentes. Es un gran trabajo del departamento de prevencin de accidentes. Es una poltica que viene del ms alto nivel, pero no es una poltica que est en el papel o que est pegada en la obra. La poltica es que tenemos que entender que todos tienen que sentir ser parte de ella. Es una actitud de cambio y en el pas, en los ltimos 10 aos, los cambios han sido bastante fuertes. Sin embargo, nos falta mucho por hacer en educacin y formacin. Es todo un problema, asegur. Panizo resalt tambin el trabajo normativo de los ministerios de Vivienda, Trabajo, Energa y Minas. Sin embargo, afirm que estamos hablando de seguridad en un pas donde las universidades no tienen especializacin en ese rubro. Es como hablar de mdicos en un pas donde no hay mdicos. Estamos hablando, seal a continuacin de un pas que tiene una legislacin, que tiene ganas de hacer las cosas bien y que lo propio ocurre en el empresariado. Pero sucede que entra en trompo cuando la autoridad que va al campo a hacer la verificacin no tiene las competencias suficientes y all se genera la injusticia. Porque, dijo, al que hace las cosas bien le observan cosas que no tienen sentido y al que hace las cosas mal, ni cuenta se dan y al final a los dos califican igual. Esa es la parte injusta del sistema. Tiene que haber en consecuencia mayor competencia en las universidades. Tiene que trabajarse en el tema y hay que empujar el coche bastante en cuanto a la seguridad que afortunadamente viene avanzando, precis. Manifest que si las constructoras siguen haciendo un trabajo a conciencia, y muchas lo hacen, entonces seguiremos mejorando y evitando que se pierdan vidas, o se incurra en accidentes que se pueden prevenir. Por ello, el experto insisti en que nuestra cultura del Pepe el vivo, nuestra criollada , es la antitesis de la seguridad. Y lo vemos en el trfico que es el fiel reflejo de nuestra inseguridad. En el Per hay que remar mucho ms para hacer buena seguridad. Mientras tengamos ese trfico, miles de choferes manejando en donde la pista28

AVISO VIVARGO

29

Legal*Aldo Vegas Urrutia

Exigencias y riesgos para empresas constructoras y/o inmobiliariasLa publicacin de sendos avisos institucionales, hecha a fines de julio ltimo en uno de los diarios de mayor circulacin nacional, por la Asociacin de Bancos del Per (ASBANC), as como de la Asociacin Peruana de Empresas de Seguros (APESEG), dirigidos a los clientes del sistema financiero y del sistema de seguros del pas, ha preocupado al mercado nacional; en forma general a los comprendidos en dicha relacin y, de manera especial, a las empresas o personas naturales dedicadas a la actividad de la construccin y/o al negocio inmobiliario.

Prevencin del lavado de activos y financiamiento del terrorismo

En el caso de las personas naturales dedicadas al negocio de la construccin y/o inmobiliario, es el propio titular del negocio quien tiene la responsabilidad de ser el Oficial de Cumplimiento, de acuerdo a ley. Valga ilustrar que la UIFPer es la entidad del sector pblico que es la agencia central antilavado del Per, al igual como existe en muchos otros pases del planeta. Lo indicado precedentemente significa que la empresa o negocio dedicado a la actividad de la construccin y/o al negocio inmobiliario, en el mercado nacional, no solamente debe sealar en el papel que cuenta con un denominado Oficial de Cumplimiento, que es el empleado o trabajador responsable ante la ley de velar por la existencia y funcionamiento del llamado sistema de prevencin del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo en aquella(aqul), sino que realmente tiene y funciona dicho sistema, de acuerdo a las exigencias que sealan las disposiciones legales y reglamentarias sobre el particular. De manera general se puede precisar que el referido sistema comprende los siguientes componentes principales, que deben funcionar al unsono: la existencia de polticas, procedimientos, registros y controles sobre el particular; la existencia de un Oficial de Cumplimiento; la existencia de instrumentos legales sobre la materia (el Manual y el Cdigo de Conducta para la Prevencin del Lavado de Activos); la capacitacin a directivos y al personal de la empresa o negocio; la existencia de supervisores internos y externos del sistema; y la prevencin y deteccin de operaciones inusuales y sospechosas de lavado de activos y/o de financiamiento del terrorismo, como objetivo del sistema. An cuando la obligacin legal de la existencia y funcionamiento del sistema lneas arriba mencionado, para las empresas y negocios dedicados a la actividad de la construccin y/o inmobiliarias, data de varios aos atrs, es recin a partir del informe alcanzado al Per por los expertos internacionales de la sede regional para Sudamrica (el GAFISUD) del GAFI (Grupo de Accin Financiera Internacional para el combate

T30

al como se indic en dichos avisos, de acuerdo a una modificacin del denominado reglamento antilavado (Normas Complementarias para la Prevencin del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo), recogida por la Resolucin SBS N 2108-2011 que se public en la separata de normas legales del Diario Oficial El Peruano, el 17 de febrero de este ao, las empresas del sistema financiero, incluyendo a las del sistema de seguros, dentro de las exigencias mnimas de informacin y documentacin que deben solicitar a sus clientes, estn obligadas en adelante a pedirles a estos ltimos la presentacin de una declaracin jurada, firmada por el representante legal de la empresa o negocio en cuestin, precisando que cuentan con un Oficial de Cumplimiento designado que se ha registrado debidamente ante la Unidad de Inteligencia Financiera del Per (UIF-Per).

Legal

contra el blanqueo de capitales), organismo al que el Per est adscrito, con ocasin de su visita en el 2008, que las autoridades han despertado de su letargo sobre el sector, al precisarse la existencia de diversos sectores neurlgicos de la economa peruana en los que la presencia de un sistema de lucha y prevencin contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo no exista realmente o dejaba mucho que desear. Como ilustracin valga sealar que los pases adscritos al GAFI reciben cada tres aos la visita de un equipo de expertos, el cual al trmino de la misma emiten un informe, que se difunde a nivel internacional, sobre el nivel de cumplimiento de determinados estndares internacionales (las 49 Recomendaciones del GAFI para la prevencin del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo), otorgndose un puntaje al respecto. Una baja puntuacin del pas incide sobre el nivel de las relaciones comerciales que les permitan otros pases del orbe, de acuerdo a los tratados y convenios bilaterales o multilaterales suscritos. Un producto de la preocupacin y respuesta de las autoridades a las exigencias lneas arriba indicadas, fue, entre otras medidas, la aprobacin a mediados del ao en curso del denominado Plan Nacional de Lucha contra el Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo, por parte de los representantes del Poder Judicial, el Congreso de la Repblica, el Poder Judicial, el Poder Ejecutivo, la Contralora General de la Repblica, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPS que fue quien lo promovi y otras autoridades nacionales. Es importante indicar que, ms all de la exigencia puramente formal que puede significar para una empresa o negocio dedicado a la actividad de la construccin y/o al sector inmobiliario, el cumplimiento de lo previsto en las disposiciones legales y reglamentarias sobre el particular, debe tomarse especial nota de que, de no tenerse implementado y funcionando debidamente un sistema de prevencin del lavado de activos y de financiamiento del terrorismo, ello conlleva la presencia de serios riesgos para aquella/aquel que pueden finalizar con la desaparicin del negocio o de la empresa, como lo son el riesgo de ndole judicial penal y el riesgo del dao a la imagen o reputacin en el mercado lograda con esfuerzo y dedicacin.*Abogado Consultor

AVISO ARCA SEGURIDAD

31

Edificaciones

Entregan primeras viviendas del proyecto Villa Santa Clara

Inversin asciende a 38 millones de soles

ueron entregadas las primeras viviendas correspondientes a la etapa inicial de Villa Santa Clara, proyecto habitacional ubicado en el distrito de Ate que constar de 544 departamentos del Programa Nuevo Crdito MiVivienda. Este complejo habitacional, que est en el Km. 9.5 de la Carretera Central, ocupar un rea de 17,279.00 m2 y demandar una inversin total de S/. 38, 351, 466.95. La ceremonia de entrega se realiz el pasado lunes 7. Villa Santa Clara ser construida en tres etapas, dos de las cuales constarn de 192 departamentos cada una, y la tercera de 160. Sern levantados 17 edificios de 8 pisos y en cada piso habr 4 departamentos, todos flats con 3 dormitorios, sala, cocina y terraza; ambiente para estudio, 2 baos, patios y jardines en los primeros pisos. Todos los edificios tendrn ascensor. El proyecto contempla, adems, reas verdes, juegos infantiles; dos salones de reuniones, una cancha multideportiva y locales comerciales. Tambin habr 218 estacionamientos en superficie y stano. El precio de los departamentos va desde los S/. 112,000 hasta S/. 180,000. Se estima que la obra, a cargo de Besco SA., generar 120 empleos directos y 300 indirectos. El Nuevo Crdito Mi Vivienda otorga un Premio al Buen Pagador de S/. 12,500 a las familias que adquieran viviendas desde S/. 50,400 hasta S/. 180,000. De igual manera, ofrece crditos en soles, tasa fija, plazos de hasta 20 aos para su cancelacin y una cuota inicial de un mnimo de 10% del valor de la vivienda.32

F

La entrega de los primeros departamentos estuvo a cargo del ministro de Vivienda, Ren Cornejo, quien estuvo acompaado del presidente y el gerente general del Fondo Mi Vivienda S.A., Luis Piazn Gallo y Javier Rojas Chang, respectivamente. Tambin asistieron Jos Amzaga Arellano y Javier Salazar Flores, presidente del Directorio, y gerente general de Besco.

Ficha tcnica:Promotor Constructor: Besco S.A. Muros y Techos de concreto armado Acabados: pisos laminados 7mm, puertas contraplacadas, sanitarios y cermica Trbol Celima, grifera nacional, ventanas con cristal primario y aluminio incoloro. Papel mural en los dormitorios y sala comedor, y pintura al leo en cocinas y baos. Total: 544 departamentos Etapa I: 192 departamentos Etapa II: 192 departamentos Etapa III: 160 departamentos rea de proyecto: rea Terreno: 17,279.00 m2 rea Construda: 41,406.94 m2 rea de vivienda: 66.00 m2 Inversin total de obra: S/. 38,351,466.95 Avance obra: Etapa I: 99% Etapa II: 35% Etapa III: 0%

Edificaciones

Tasa preferencial en proyecto inmobiliario de EdificaBarranco 360 es el nuevo proyecto inmobiliario que la empresa constructora Edifica ha diseado en el distrito del mismo nombre. La propuesta arquitectnica consiste en un edificio de 10 pisos con departamentos de 1 a 3 dormitorios desde 40 a 86 m2.l proyecto inmobiliario se ubica en la calle San Martn N 625 y considera reas completamente equipadas, como son el centro de lavado y secado, salas de usos mltiples, piscina, terraza, gimnasio, jardn interior, tres stanos para estacionamientos, dos ascensores desde el tercer stano hasta el dcimo piso.

E

proyecto, que hace mucho ms fcil acceder a los inmuebles y no tienen competencia en el rubro. Adems, el edificio ha sido diseado pensando en un espacio propio, privado y cmodo, ya que la distribucin, la iluminacin y la funcionalidad de cada departamento es un rea nica y privada, que cuenta con un sistema de ventanas que reducen el ingreso del ruido. Sus acabados son de primera (piso laminado, enchapes porcelanados para cocinas y baos, griferas minimalistas, tableros de granito y mrmol, cocina equipada con campana, encimera y horno), y entre otras de sus bondades es su ubicacin ya que tiene una cercana al malecn de Barranco, as como a centros culturales, parques y restaurantes.

La empresa constructora Edifica fue fundada hace ms de seis aos y se caracteriza por la minuciosidad en el diseo de cada proyecto, la alta exigencia en la seleccin de materiales y los exhaustivos controles de calidad en la construccin. En la actualidad desarrolla su proyecto nmero diecisiete. En Lima se encuentran distribuidos doce proyectos inmobiliarios en los distritos de Surco y Miraflores, y adicionalmente se encuentran en etapa de desarrollo y construccin cuatro proyectos ms.33

Segn detallaron los constructores del proyecto Barranco 360, un gran atractivo de este proyecto es la tasa bancaria preferencial de 7,9% nicamente para los clientes de este

InternacionalGermn Loyaga Aliaga

Profesionales peruanos desarrollaron proyecto

Guayaquil: Malecn 2000

Hacia mediados de la dcada de los 90, la ciudad de Guayaquil, Ecuador, con un modelo de crecimiento fsico eminentemente horizontal y una poblacin de ms de 2 millones de habitantes no contaba an con servicios pblicos suficientes y eficaces; sus escasas reas verdes por habitante menos de 1 m2-, y el continuo incremento de agentes contaminantes haban generado una creciente y alarmante contaminacin ambiental, adems su bajo nivel superficial con respecto al mar y su deficiente sistema de drenaje la hacan vulnerable a las inundaciones en la poca de estiaje.l Centro Histrico Urbano adoleca de problemas, entre ellos un creciente despoblamiento residencial, alta especializacin funcional orientado al comercio que fue desplazando paulatinamente a los residentes de estratos altos y medios hacia otros lugares de la periferia del casco urbano. A ello se sumaban tambin grandes congestiones vehiculares, dficit de aproximadamente 10,000 espacios de parqueo, estancamiento de la inversin inmobiliaria, creciente inseguridad y delincuencia, hechos altamente conocidos en muchos de los centros urbanos de las principales ciudades latinoamericanas que estuvieron a punto de perderse y que por una decidida accin de sus autoridades y pobladores estn en proceso de recuperacin. A nivel de su planta fsica era fcil percibir un marcado deterioro en sus aceras y soportales; un catico y desordenado sistema de servicios e infraestructura; una mala demarcacin de los espacios de parqueo; ausencia de sistema de control de los mismos; caos visual debido a la multiplicidad de avisos comerciales; deterioro de fachadas y culatas de las edificaciones; escasa semaforizacin; entre otros.34

E

PropuestaCompartiendo con diversas personalidades la inquietud de cambiar este estado de cosas, el Banco La Previsora en 1995 invita a la Universidad Oxford Brookes de Inglaterra a elaborar el anteproyecto urbanstico Malecn, as como recomendaciones para revertir el creciente deterioro de su entorno inmediato. Lo siguiente fue la creacin de la Fundacin Malecn 2000 entidad de derecho privado conformada por instituciones pblicas y privadas ms representativas de la ciudad y presidida por el alcalde- que tuvo la responsabilidad de proyectar, ejecutar y administrar el proyecto Malecn 2000, siguiendo los ms modernos criterios de perdurabilidad, autosuficiencia y rentabilidad de la inversin que busc propiciar la revalorizacin del centro de la ciudad y mejorar la calidad de vida de los guayaquileos.

Presencia peruanaUn hecho relevante fue que el equipo que desarroll el proyecto del Malecn 2000 en Guayaquil, Ecuador, estuvo conformado por destacados profesionales peruanos, siendo

Internacional

el gerente de Proyecto el ingeniero Gustavo Jacobs Martnez, actuando como coordinador general el arquitecto Carlos Alberto Fernndez-Dvila Anaya, quien estuvo acompaado de los arquitectos Ral Flores Rada, Mariano Jacobs Freundt y No Carbajal. A juicio del ingeniero Gustavo Jacobs Martnez, gerente del Proyecto, la obra del Malecn 2000 en Guayaquil no solo cambi el centro de la ciudad y la autoestima del guayaquileo, sino adems fue el percutor del proceso de Regeneracin Urbana de dicha ciudad que mereci la distincin de las Naciones Unidas como ejemplo de buen gobierno municipal.

centro de la ciudad, y a visitantes del Malecn. Dadas las condiciones naturales de su emplazamiento prximo a la parte ms profunda del ro- se previ contar con un muelle de atraque de calado suficiente para recibir cruceros de turismo. El subsector 1 B, que va desde la Av. Olmedo hasta la calle Villamil, tiene una extensin superficial de 6,502.00 m2 con rea de implantacin comercial de 356.29 m2. Comprende la denominada Plaza Olmedo cuyo centro de gravitacin es la estatua del ilustre prcer y sirve de remate a la avenida del mismo nombre. Un conjunto de reas sombreadas por medio de prgolas, 13 restaurantes con terraza y visita al ro y aparcamiento para 77 vehculos completan esta zona. El subsector 2, que va desde la calle Villamil hasta la Av. Diez de Agosto, tiene una extensin superficial de 20,046.10 m2 con un rea de implantacin comercial de 1,325.76 m2. En virtud de su diseo urbano y arquitectnico el rea de implantacin se consider solo a partir del tercer nivel o terraza pblica general del edificio comercial de 20,000 m2 de rea techada. El acceso a esta rea es por medio de dos portones de ingreso, uno a la altura de la calle Villamil y el otro a la altura de la avenida Coln, en este lugar se encuentra un centro comercial constituido por cuatro galeras y desarrollado sobre una gran plataforma de tres niveles pilotada sobre el ro. Estas galeras cuentan con aire acondicionado, sistema de evacuacin de basuras, sistema contra incendio y ascensores para la comunicacin de personas y mercaderas entre los tres niveles. Complementan la edificacin una laguna con botes, juegos infantiles, un mirador terraza en la cubierta de las galeras, un embarcadero fluvial y diversas reas de recreacin pasiva.

MotivacinEl Proyecto de Regeneracin Urbana Malecn 2000 se concibi para aumentar el valor de los predios aledaos de manera que se produzca una considerable atraccin de la inversin inmobiliaria que en aquel entonces se encontraba focalizada en otras reas de la ciudad. La obra se desarroll sobre una extensin de 2.5 km de largo, desde la calle Cuenca, por el sur, hasta el histrico barrio Las Peas por el norte. La superficie final del proyecto es de aproximadamente 14 Has ms del doble que su rea inicial- contribuyendo a mejorar la cantidad de rea libre que actualmente estaba muy por debajo de los ndices nacionales e internacionales recomendados. Malecn 2000 propici el incremento de la seguridad en la zona, pues est provisto de los ms modernos sistemas de control, vigilancia e informacin, as como de todas las facilidades que garantizan un adecuado y eficiente mantenimiento que hace de este lugar uno de los ms seguros e higinicos espacios pblicos de la ciudad. El rea total construida ha sido de aproximadamente 55,00 m2 con una implantacin comercial que no supera el 20% del rea del Malecn garantizando as su condicin de gran parque urbano. Asimismo las edificaciones no sobrepasan la altura de los rboles actuales respetando de esta forma la condicin de primera fila de los actuales solares del Malecn. Cuenta con reas de servicio generales, tales como baos, puestos de primeros auxilios e informacin; as como mobiliario urbano especialmente diseado consistente en bancas, prgolas, basureros, sealizaciones, telfonos, kioskos, entre otros, debidamente distribuidos a lo largo de todo el Malecn 2000. La seguridad est garantizada porque cuenta con un cerramiento perimetral a todo lo largo y control de ingreso por medio de ocho portones vigilados, los que tiene paraderos para buses y senderos peatonales con semforos para la conexin con la ciudad. La obra ha comprendido tres sectores, sur, centro y norte.

Sector centroEsta rea, denominada Plaza Cvica fue inaugurada el 9 de octubre de 1999, y se desarrolla entre la Av. Diez de Agosto y la calle P. Ycaza con una extensin superficial de 24,503.61 m2 estando ntegramente dedicada a ser el espacio de representacin cvica ms importante de la ciudad. El acceso a esta rea es por medio de dos portones, uno ubicado a la altura de la Av. Nueve de Octubre y el otro a la altura de la Av. Diez de Agosto. En este espacio se han mantenido los monumentos existentes del Hemiciclo de la Rotonda dedicado a Simn Bolvar y Jos de San Martn y la Torre del Reloj o Torre Morisca, a los cuales se les cre el marco escnico provisto de nuevas bases acordes con la importancia de las mismas.

Sector SurLa construccin de este sector se subdividi en 3 subsectores. El subsector 1 A, que va desde la calle Cuenca hasta la Av. Olmedo; cuya extensin superficial ha sido de 19,149.50 m2 con un rea de implantacin comercial de 5,134.00 m2 que alberga el edificio del Antiguo Mercado Sur, declarado monumento histrico y colindante con la sede del tradicional Club de Unin. Esta zona ha sido concebida como puerta de ingreso sur al Malecn 2000 albergando las funciones y edificaciones que atraen a los habitantes de Guayaquil, a los usuarios del35

Internacional

del monumento histrico denominado El Fortn, punto de ingreso al Barrio Las Peas, teniendo as una visin irrestricta del malecn y el ro y confirindole la importancia requerida por su condicin monumental. Igualmente en esta zona por medio de una gran plataforma se accede al Museo, concebida a escala urbana y vinculante del Malecn con el Barrio Las Peas, donde se disearon subespacios para exposiciones al aire libre y presentaciones culturales; su cobertura tensionada ondulante se inflexiona hacia el norte motivando la vista hacia el Fortn y sealando la puerta principal del Museo.

Para tener presenteDurante el diseo, construccin y operacin del Malecn se gener una importante cantidad de empleos, tanto directos como indirectos que actuaron como desencadenantes en la actividad econmica citadina. As tambin los cambios en la zona de comercio informal denominada Baha propiciados por la Municipalidad y con la aceptacin de los comerciantes, mostraron que es factible ordenar la ciudad a travs de reglas fijas y claras, utilizando los proyectos urbanos tales como Malecn 2000 a manera de percutores del cambio. Igualmente un adecuado empleo de seales y semforos sincronizados en los puntos de acceso al Malecn propici el ordenamiento del transporte pblico y una importante oferta de parqueo hace lo propio con el transporte privado. Al igual que otros proyectos de Regeneracin Urbana en el mundo, Malecn 2000 ha sido una excelente oportunidad para propiciar la regeneracin de otras reas degradas y con gran valor econmico potencial centro de la ciudad, barrio Centenario, cerros Santa Ana y El Carmen, barrios Las Peas, entre otros. Por otro lado, el lograr ejecutar un proyecto de la naturaleza y complejidad del Malecn 2000 en un plazo tan breve y en medio de las ms adversas circunstancias sociales, polticas y econmicas por las que atraves Ecuador, connota eficiencia y capacidad gerencial de la esfera privada actuando en el mbito pblico.

En la parte central se ubica la Galera de los Guayaquileos Ilustres, como un homenaje a todos aquellos ciudadanos nacidos en la provincia del Guayas que han contribuido desde sus diversos campos de accin a engrandecer la nacin ecuatoriana. Cuatro grandes esculturas alusivas a los cuatro elementos de la naturaleza definen el borde ribereo; dos de ellas son miradores que permiten a los visitantes, tener una visin indita de la ciudad y sus alrededores.

Sector NorteEn el caso del sector norte, est dividida en 4 subsectores. El 4 y 5 van desde la calle P. Ycaza hasta la calle Orellana, siendo su extensin superficial de 11,429.65 m2 totalmente dedicados a paseos y juegos para nios, donde se distribuyeron diversas reas tales como la del antiguo vagn del ferrocarril adecuado para exposiciones, la zona de juegos para nios, la plaza de la fuente a la altura de la calle Junn y la Plaza del portn de ingreso Orellana; y un conjunto de dos mdulos de restaurantes. El subsector 6, que va desde la calle Orellana hasta la calle Loja, tiene una extensin superficial de 35,240 m2 donde se desarrollaron los Jardines del Malecn de 22,000 m2 de rea que presentan las diversas especies vegetales que se desarrollan en la costa ecuatoriana de forma amena y didctica, con una laguna de 4,500 m2 de superficie. Adicionalmente cuenta con 320 parqueos y con el Monumento a los Donantes que simboliza y perenniza la colaboracin de ms de 50,000 personas naturales y jurdicas que contribuyeron econmicamente para hacer realidad buena parte del Malecn 2000. En el caso del subsector 7, que va desde la calle Loja hasta la parte baja del Barrio Las Peas, tiene una extensin superficial de 22,137 m2. En dicha rea se ubica la nueva sede el Museo de Antropologa y Arte Contemporneo -perteneciente al Banco Central del Ecuador-, que colinda con el histrico barrio Las Peas, prxima al ro Guayas. Su volumetra sigue los ejes trazados a partir del centro

36

Anuncio

BEL-RAY AZUL SE VUELVE VERDEBel-Ray ha sido el lder de lubricantes especiales para la industria, desde hace ms de 60 aos se mantiene a la vanguardia, sin cesar la innovacin y la reformulacin de nuestros productos al utilizar las mejores materias primas y emplear la ltimas tecnologas. Bel Ray se dedica al desarrollo de productos que permiten a nuestros clientes obtener el mximo rendimiento de sus equipamientos. Los productos industriales de BelRay buscan reducir costos y aumentar la produccin. Nuestras marcas de primera calidad, Molylube, Termalene y Raylene, ofrecen soluciones de lubricacin para rodamientos, engranajes, cadenas y diversas aplicaciones de otras especialidades para un amplio espectro en las industrias. Bel-Ray es conocida por proporcionar a los clientes las soluciones de lubricacin del ms alto rendimiento, mientras que mantienen las operaciones respetando el medio ambiente. En 2012, Bel-Ray lanzar una nueva y mejorada lnea ms amplia de productos biodegradables. Estos productos son de base biolgica y biodegradables y estn fabricados con elevadas reservas de cido oleico vegetales para proporcionar una mayor estabilidad trmica por encima de los productos de base de aceites vegetales normales. Estos productos ofrecen alto rendimiento, poseen aditivos no-txicos y proporcionan una mayor proteccin al medio ambiente. Bel-Ray ofrece una amplia gama de productos biodegradables, la solucin de ms alto rendimiento muchas aplicaciones diferentes de la industria, incluyendo el Biodegradable Hydraulic Oil 32, Biodegradable Rock Drill Oil y Biodegradable 6 in 1 Multipurpose Lubricant, para todas sus necesidades de lubricantes. Como los movimientos de sostenibilidad siguen creciendo y las regulaciones gubernamentales y multas para la proteccin del medio ambiente se generalizan cada vez ms, confe en BelRay para entregarles soluciones ptimas y lubricantes biodegradables para cada tipo de trabajo. Bel-Ray. Productos de alto rendimiento. Soluciones totales.

AVISO BELRAY

Para comprar o convertirse en un Distribuidor de los productos Bel-Ray de alto rendimiento, Envi un correo electrnico a: [email protected].

BELRAY.COM37

Internacional

Ser en febrero del 2012 en Florida

Gran Feria Internacional de Constructores de NAHB

a NAHB International Builders Show (Feria Internacional de Constructores de NAHB) es la feria comercial anual del