construcción de la escritura

40
www.fundacionsige.org Proyecto Educativo SIGE Corporación para la Calidad de la Educación Competencias Básicas: Construcción de la Escritura Orientaciones curriculares para promover la producción escrita en educación básica primaria. Todos los derechos reservados DNA (Colombia)

Upload: carlos-andres-penas-velandia

Post on 24-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Construcción de la Escritura

TRANSCRIPT

Page 1: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  

Proyecto Educativo SIGE Corporación  para  la  Calidad  de  la  Educación  

Competencias  Básicas:    

Construcción  de  la  Escritura  

Orientaciones curriculares para promover la producción escrita en

educación básica primaria. �

Todo

s  los  derecho

s  reservado

s  DNA  (Colom

bia)  

Page 2: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Queridos Maestros(as) y familias: ����

Esta guía forma parte de una iniciativa social encaminada a fortalecer las competencias básicas para la vida. ��

Aquí abordaremos los procesos de producción de textos escritos en educación básica primaria. Especialmente para los pequeños que se encuentran en la fase de adquisición y aprestamiento del código escrito. ��

Esperamos que estas sencillas orientaciones fortalezcan sus prácticas educativas y el camino hacia la calidad integral de la educación.��Éxitos, ��Consejo Directivo �Corporación para la Calidad de la Educación �Proyecto Educativo SIGE�����

Presentación

Página  2/40  

Page 3: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  

Tabla de Contenido

Consideraciones

§  ¿Qué es escribir? §  Construcción de la

escritura §  Premisas

A B C DProceso de Construcción

§  Niveles de escritura §  Escritura textual-

significativa §  Escritura global-

relacional §  Escritura gráfico-

fonética

Recomendaciones

§  Escritura en familia §  Escritura digital §  Textos audiovisuales

Información

§  Asesorías y capacitación §  Contactos

Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  3/40  

Page 4: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  

Tabla de Contenido

Consideraciones

§  ¿Qué es escribir? §  Construcción de la

escritura §  Premisas

A B C DProceso de Construcción

§  Niveles de escritura §  Escritura textual-

significativa §  Escritura global-

relacional §  Escritura gráfico-

fonética

Recomendaciones

§  Escritura en familia §  Escritura digital §  Textos audiovisuales

Información

§  Asesorías y capacitación §  Contactos

Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  4/40  

Page 5: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  

¿Qué es escribir?

Es una construcción socio-cognitiva que tiene como propósito la producción de textos para comunicar nuestras ideas,

sentimientos e impresiones de la realidad.�Un acto comunicativo que nos permite

satisfacer la necesidad de significación del escritor y de información del lector. �

Escribir es más que expresar la oralidad en un código escrito. Es una tecnología

altamente sofisticada que trasciende al tiempo y el espacio para facilitar la

interacción humana.�

Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  5/40  

Page 6: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  

Construcción de la Escritura

Los trabajos de Emilia Ferreiro (Ferreiro, 1979) son una fuente obligatoria de consulta. Ella utilizó la escritura como un medio para analizar el proceso de construcción del código escrito: 1. Diferenciar el dibujo de la escritura; 2. Comprender las características cuantitativas y cualitativas del texto; 3. Construir el significado silábico y alfabético.�

Basados en ese referente, consideramos que �la escritura NO es un aprendizaje de asimilación y �trazo aislado del alfabeto. Realmente trata sobre el proceso activo de creación de hipótesis sobre el significado, la comprensión de las reglas sociales del código y la función comunicativa del texto. Una construcción que implica aprender y desaprender hasta dar un sentido verosímil al proceso y el escrito. �

Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  6/40  

Page 7: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  

Premisas

Consideramos sobre el aprendizaje de la escritura que: ���

§  Los niños tienen sistemas propios e hipótesis del escrito antes de llegar a la escuela. �

Tienden a producir textos (garabatos, dibujos, el nombre, etc.) y elaborar hipótesis de los usos sociales y comunicativos del texto antes de la escolarización: “ya saben algunas cosas sobre el escrito”. ��§  Escribimos con un propósito. ��

Quien escribe lo hace en un contexto y con una motivación determinada. Se deben propiciar pretextos y condiciones que brinden un sentido comunicativo auténtico al escribir.��§  Escribir es más que trazar. ��

Los trazos consolidan el código escrito, pero no agotan los fines comunicativos; ya que escribir es un proceso cognitivo y social que requiere de un para qué, qué, quién y cómo. � �

Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  7/40  

Page 8: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  GesNón  y  Animación  del  PEI  

Premisas

§  Hablar y escribir son procesos interdependientes. �

Aunque comparten características, escribir es más que transcribir lo verbal. Lo gestos, contextos y otros elementos paralingüísticos complementan lo dcho. En cambio el escrito solo cuenta con la fuerza y claridad de las palabras. ��§  El proceso escrito termina cuando el lector

reconstruye el significado del texto. ��

La eficacia de la escritura se determina por la capacidad del texto para satisfacer las necesidades expresivas del escritor y las comprensivas del lector; solo ahí termina la labor del escribir.��§  La gramática es una conclusión de la escritura,

no el aprendizaje inicial. ��

Debemos suscribir la gramática a una intención comunicativa auténtica, “vertebrarla a la capacidad de expresión y comprensión del escrito” (Gonzáles, 1980). Sino la convertimos en un aprendizaje poco útil. �

Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  8/40  

Page 9: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  

Premisas

§  Es preciso pasar del escribir como producto, al escribir como un proceso (Candlin, 1983). �

La escritura convierte las ideas personales en textos públicos y perennes. Por esto el aprendizaje no reside en el texto mismo, sino en su proceso cognitivo de planeación, producción, revisión, corrección y socialización.��§  Conviene que escriban diferentes textos. ��

Los textos literarios enriquecen el alma de los seres humanos. Pero existen otros textos cotidianas que deberíamos abordar en la escuela: permisos, quejas, listas, indicaciones, chat, mensajes desde el móvil, etc. ��§  La escritura requiere contextos significativos. ��

Para que la escritura tenga sentido: 1. Las letras deben contextualizarse en la palabra; 2. La palabra en la oración; 3. La oración connotarse en el texto; 4. El texto en un contexto; 5. Y el contexto alrededor de un propósito comunicativo auténtico. ���

Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  9/40  

Page 10: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  

Tabla de Contenido

Consideraciones

§  ¿Qué es escribir? §  Construcción de la

escritura §  Premisas

A B C DProceso de Construcción

§  Niveles de escritura §  Escritura textual-

significativa §  Escritura global-

relacional §  Escritura gráfico-

fonética

Recomendaciones

§  Escritura en familia §  Escritura digital §  Textos audiovisuales

Información

§  Asesorías y capacitación §  Contactos

Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  10/40  

Page 11: Construcción de la Escritura

Niveles de Escritura

www.fundacionsige.org  GesNón  y  Animación  del  PEI  

Consideramos que la escritura en la educación básica tiene diferentes niveles de procesamiento. Van desde pensar el texto atendiendo los intereses del escritor y el lector, hasta construir unidades textuales coherentes y cohesionadas. Sumado al proceso neuromotor para codificar las expresiones en el sistema alfabético. ��Como muestra el triangulo, proponemos tres niveles de procesamiento: �

Nivel:  Escritura  Textual-­‐

Significa;vo  

Nivel:  Escritura  Global-­‐

Relacional  

Condición:  Propósito  

Comunica;vo  Autén;co  

Nivel:  Escritura  Gráfico-­‐Foné;ca  

Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  11/40  

Page 12: Construcción de la Escritura

Niveles de Escritura

www.fundacionsige.org  

Niveles  de  Construcción  

Contexto  comunicaNvo      

No  es  un  nivel,  pero  necesitamos  un  pretexto  comunicaNvo  para  arNcular  las  intenciones,  perfilar  el  posible  lector  y  determinar  la  efecNvidad  del  texto.    

Escritura  textual-­‐significaNva    

Configura  el  senNdo,  planificación,  estructura,  campo  semánNco  y  ajuste  comunicaNvo  entre  escritor  y  lector.    

Escritura  global-­‐relacional    

Aborda  la  morfología,  sintaxis  y  ortograXa,  así  como  las  relaciones  locales  entre  las  oraciones  y  lo  global  del  texto.    

 

Escritura  gráfico-­‐fonéNca    

Trata  sobre  la  relación  graXa/sonido,  así  como  el  proceso  motor  para  el  trazo,  dirección  y  posición  de  las  letras  del  alfabeto.        

Cada nivel de escritura responde a un propósito concreto. A saber:�

Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  12/40  

Page 13: Construcción de la Escritura

Consideraciones

www.fundacionsige.org  

§  Los niveles no son “pasos”. Solo describen diferentes procesos de la escritura. Mientras que, por ejemplo, en los pequeños tratamos de afianzar la comprensión gráfico-fonética, en los más grandes primamos la organización y el sentido del escrito. Sin embargo, los dos aprendizajes deben estar presentes en el proceso de construcción del texto.�

�§  Los tres niveles deben articularse en el

aprendizaje. ¿Por qué? Porque necesitamos un contexto comunicativo, palabras y oraciones bien escritas, así como el uso pertinente y comprensivo del alfabeto… Se “complementan”.�

¡Analicemos los procesos y subprocesos �de cada nivel! �

¡Atención!

Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  13/40  

Page 14: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  

Escritura Textual-Significativa

Este nivel demanda: ��

§  La planificación y construcción escrita desde la intención comunicativa del escritor y la conciencia sobre la significación del lector.�

§  El autocontrol sobre la coherencia, cohesión y pertinencia con los propósitos, así como la reescritura hasta alcanzar el propósito comunicativo.�

§  La publicación, comunicación y retroalimentación final del lector.�

Escritura  Textual-­‐

Significa;va  

Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  14/40  

Page 15: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  GesNón  y  Animación  del  PEI  

Lo primero que deben hacer es planificar y pensar el escrito: ��¿Qué  es  lo  que  quiero  o  necesito  escribir?      

Demanda  la  precisión  sobre  lo  que  pretenden  decir  o  hacer:  invitar,  informar,  persuadir,  explicar,  dirimir,  solicitar,  recrear,  expresar,  entre  tantas  alternaNvas.  Acciones  que  responden  a  la  intención  comunicaNva  de  los  niños  o  la  sugerencia  del  educador.      ¿Para  quién(es)  lo  voy  a  escribir?    

Es  preciso  que  tomen  conciencia  del  lector:  ¿Cómo  es?,  ¿Qué  me  gustaría  que  haga  o  piense?,  ¿Cuáles  serán  sus  intereses?,  ¿Qué  debe  saber?,  ¿Qué  cosas  quizá  desconozca?,  ¿Cómo  debería  escribirle  para  que  comprenda?    ¿Para  qué  lo  debo  escribir?    

Con  base  en  lo  anterior,  deberían  reflexionar  sobre  el  senNdo  social  del    escrito  y  analizar  qué  sienten,  piensan  y  creen  sobre  el  proceso  de  escribir.  

Escritura Textual-Significativa Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  15/40  

Page 16: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  

¿Qué  deberían  saber  antes  de  escribir?    

Quizás  las  ideas  estén  claras,  aunque  conviene  que:  averigüen  un  poco  más  sobre  lo  que  quieren  escribir,  consulten  y  resuman  la  información  de  otros  textos  (evitando  las  transcripciones  literales);  descubran  nuevas  palabras  y  cómo  se  escriben.    

¿Cómo  imaginan  el  escrito?      

Invitarlos  a  que  piensen  cómo  será  el  texto:  ¿Será  narraNvo,  descripNvo,  explicaNvo,  informaNvo  o  gráfico?,  ¿Qué  modelo  podría  servir  como  referencia?,  ¿Qué  extensión  tendrá?,  ¿Escribiremos  manuscrito  o  en  computador?,  ¿Lo  publicaremos  en  hojas,  carteles  o  internet?,  ¿Es  para  que  lo  lean  de  forma  personal  o  en  público?,  ¿Por  dónde  iniciamos?,  ¿Qué  decimos  después?,  ¿Cómo  terminamos?      

Escritura Textual-Significativa Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  16/40  

Page 17: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  

   ¿Cómo  lo  deben  organizar?        

Es  necesario  que  precisen  la  Npología  textual  y  algunos  rasgos  caracterísNcos  que  ayudan  a  organizar  el  cuerpo  y  elementos  del  escrito,  a  saber:    

Textos  Narra;vos   Textos  Informa;vos     Textos  Explica;vos   Textos  Descrip;vos   Textos  Gráficos    

¿Cuáles  son  los  personajes?,  ¿Cómo  son?,  ¿Dónde  y  cuándo  ocurre  el  relato?,  ¿Cómo  inicia?,  ¿Cuál  es  el  conflicto?,  ¿Cómo  termina?  

¿Qué  quiere  informar?,  ¿Cuándo?,  ¿Dónde?,  ¿A  quién  o  quiénes?,  ¿Qué  ocurrió  antes?,  ¿Qué  se  espera  que  hagan  o  piensen  los  lectores?  

Definiciones:  ¿Sobre  qué  quiero  hablar?,  ¿Qué  es?,  ¿A  qué  se  parece?,  ¿Qué  lo  diferencia?,  ¿Qué  ejemplos  o  clases  existen?    

Instrucciones:  ¿Qué  debe  hacer?,  ¿Qué  debe  atender?,  ¿Cómo  se  hace?,  ¿Cuál  es  el  resultado?  

¿Qué  es?,  ¿Cómo  es?,  ¿Cuáles  son  los  rasgos  principales?,  ¿Cuáles  son  los  secundarios?,  ¿Qué  diferencias  y  semejanzas  existen  al  compararlo  con  otros  objetos?    

¿Qué  quiere  decir?,  ¿Qué  imágenes  lo  expresan?,  ¿Cómo  lo  va  a  organizar?,  ¿Qué  formas  y  colores  requiere?  

Escritura Textual-Significativa Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  17/40  

Page 18: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  

   ¿Qué  quieren  decir?      

Deben  precisar  qué  quieren  decir  y  cómo  lo  van  a  decir.  Para  facilitar  el  proceso  podrían  establecer  las  palabras  fundamentales,  algunas  preguntas  orientadoras  o  frases  sueltas  sobre  lo  que  debe  decir  el  escrito.    

¿Cuáles  son  las  oraciones  básicas?    

Necesitamos  que  produzcan  por  lo  menos  una  oración  para  cada  elemento  del  texto  (proposición);  deben  ser  coherentes  su  sujeto,  verbo  y  predicado,  así  como  uNlizar  espacios  o  conectores  para  la  segmentación.    

¿Qué  otras  oraciones  necesitan?      

Deberían  analizar  si:  ¿El  texto  es  comprensible  para  el  lector?,  ¿Qué  otras  oraciones  requiere?,  ¿Sobre  qué  habla  cada  una?,  ¿En  qué  orden  se  presentan?,  ¿Cómo  se  conectan?          

Escritura Textual-Significativa

Ahora llegó el momento de producir. El plan es la brújula que orienta y nos permite analizar el escrito:  

Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  18/40  

Page 19: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  GesNón  y  Animación  del  PEI  

¿Cómo  deben  uNlizar  la  puntuación?      

Esperamos  que  descubran:  ¿Cómo  uNlizan  el  punto  para  idenNficar  las  ideas?,  ¿Cómo  enumeran,  describen  o  amplían  las  oraciones  con  la  coma?,  ¿Cómo  uNlizan  los  dos  puntos  para  explicar  o  enumerar?,  ¿Cuándo  y  cómo  deben  uNlizan  los  signos  dobles:  paréntesis,  admiración,  comillas,  interrogación?    ¿Qué  impresión  Nenen  del  escrito?    

Autocontrolar  si  el  texto:  ¿Responde  al  plan?,  ¿Es  comprensible  para  el  lector?  Luego  deberían  determinar  cómo  podrían  mejorar  la  claridad,  precisión  y  perNnencia  del  escrito.  

Escritura Textual-Significativa Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  19/40  

Page 20: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  

¿El  escrito  es  comprensible  para  el  lector?    

Autoevaluar  y  coevaluar:  ¿Qué  dice  el  texto?,  ¿Qué  entenderá  el  lector?,  ¿Concuerda  con  lo  pretendido?,  ¿Son  las  palabras  apropiadas?,  ¿Faltan  o  sobran  oraciones?,  ¿Se  repiten  palabras?,  ¿Es  redundante?,  ¿Podría  ser  más  claro  y  comprensible?    

¿Está  bien  escrito?    

Controlar  en  el  texto:  ¿Las  oraciones  cuentan  con  un  sujeto,  verbo  y  predicado  coherentes?,  ¿UNlizamos  apropiadamente  los  verbos,  sustanNvos,  adjeNvos  y  adverbios?,  ¿Concuerdan  el  Nempo,  género  y  número?  También:  ¿Expresan  una  idea  completa?,  ¿Están  conectadas?,  ¿Está  bien  puntuadas?,  ¿Hay  errores  ortográficos?    

¿Qué  debo  reescribir  del  texto?    

Las  respuestas  deben  conducir  a  la  reelaboración  del  escrito:  !Aún  los  escritores  expertos  deben  hacerlo!  Es  imprescindible    reescribir  cuantas  veces  sea  necesario  hasta  alcanzar  un  buen  resultado.      

Hay una diferencia fundamental entre los buenos escritores y los regulares: la revisión y corrección. Por eso deben analizar si:  

Escritura Textual-Significativa Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  20/40  

Page 21: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  GesNón  y  Animación  del  PEI  

¿Cómo  lo  vamos  a  presentar?    

Fortalezcan  los  aspectos  gráficos  para  enriquecer  al  texto:  ¿Cómo  deberíamos  presentarlo  atendiendo  el  contexto?  En  el  caso  de  manuscritos:  ¿La  escritura  es  comprensible?,  ¿Manejamos  apropiadamente  el  espacio?  Para  los  hipertextos:  ¿Qué  fuente,  tamaño  y  elementos  embellecerán  al  escrito?    ¿Qué  le  vamos  a  enriquecer?    

Además  de  la  forma  de  las  palabras,  es  importante  uNlizar  dibujos,  tablas  o  imágenes  que  ayuden  a  la  comunicabilidad  del  escrito  y  hagan  más  amena  la  lectura.    

Es momento de la parte estética:  

Escritura Textual-Significativa Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  21/40  

Page 22: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  

¿Cómo  lo  van  a  leer?    

Deberían  atender  si  el  lector:  1.  Lee  para  sí  mismo;  2.  Reproduce  el  texto  en  voz  alta;    3.  Lo  uNliza  como  guía;  4.  Lo  actúa.  Esto  nos  permiNrá  analizar  la  diferencia  entre  la  construcción  del  texto  desde  el  escritor  y  hacerlo  en  perspecNva  del  lector.      

¿Qué  dijo  el  lector?    

Para  una  comunicación  auténNca  es  necesario  preguntarle  al  lector:  ¿Qué  impresión  le  dejó  el  texto?,  ¿Cuál  es  su  apreciación  frente  al  esNlo  y  la  forma  del  escrito?,  ¿Fue  acertado  el  manejo  gramaNcal,  la  puntuación,  segmentación  y  demás  variables?    

¿Comprendió?    

Ahora  lo  más  relevante:  ¿Qué  entendió  el  lector?,  ¿Lo  qué  dice  del  es  perNnente  con  lo  que  intento  decir  el  autor?,  ¿Qué  otras  cosas  comprendió  que  no  estaban  planificadas?    

Aunque el texto fue escrito, corregido y embellecido, aún no hemos terminado. Debemos colocarlo en las manos del lector y que nos diga qué entendió y cómo le pareció el escrito:  

Escritura Textual-Significativa Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  22/40  

Page 23: Construcción de la Escritura

Consideraciones

¡Atención!

www.fundacionsige.org  

§  “La escritura es un proceso”. Es preciso que aprendan a aprehender, atiendan los aciertos, debilidades y cómo pueden escribir de manera más efectiva, afectiva y pertinente. �

§  Es imprescindible que reflexionen sobre las implicaciones personales y sociales, así como las emociones que experimentan cuando escriben.�

§  Es apropiado que la escritura responda a una necesidad auténtica, superando las practicas donde el único lector es el maestro (a) y se carece de un contexto o propósito comunicativo.�

Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  23/40  

Page 24: Construcción de la Escritura

Escritura Global-Relacional

www.fundacionsige.org  

En la parte anterior abordamos el proceso de escritura desde lo significativo. En éste nivel: ��

§  La construcción y organización interna de las palabras (nivel morfológico).�

§  La combinación y organización de las palabras para construir las oraciones y párrafos (nivel sintáctico).�

§  El significado de las palabras, oraciones, expresiones y párrafos (nivel semántico).�

§  Así como las convenciones para el uso del alfabeto en la lengua castellana (nivel ortográfico).�

Lectura  Global  –Relacional  

Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  24/40  

Page 25: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  

¿Cómo  se  escribe  la  palabra?    

Debemos  afianzar  la  conciencia  fonológica:  ¿Qué  sonidos  y  letras  están  en  la  palabra?,  ¿Qué  otras  palabras  suenan  similar?,    Además:  ¿Cómo  expreso  si  son  pocos,  muchos,  femenino,  masculino,  pasado,  presente  o  futuro?    

¿Cuál  es  el  significado  de  las  palabras?    

En  relación  con  el  nivel  semánNco:  ¿Cuál  es  el  significado  en  el  texto?,  ¿Cuál  es  según  la  experiencia?,  ¿Qué  dice  el  diccionario?,  ¿Qué  otras  palabras  podrían  uNlizar  sin  perder  el  significado  de  la  oración?    

¿Cómo  se  relacionan  las  palabras  en  la  oración?    

Deberían  explorar  el  texto  atendiendo:  ¿Cómo  se  forma  la  oración?,  ¿Cómo  logran  la  concordancia  de  Nempo,  género  y  número?,  ¿Cómo  incide  el  orden  de  las  palabras  en  el  senNdo  y  significado?,  ¿Cómo  evitan  las  ambigüedades,  repeNciones    y  redundancias?,  ¿De  qué  forma  uNlizan  los    arlculos,  conjunciones  y  preposiciones?,  ¿De  qué  forma  uNlizan  las  marcas    temporales,  anáforas  y  catáforas?        

Escritura Global-Relacional Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  25/40  

Page 26: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  

¿Esas  son  las  letras  que  requiere  la  palabra?    

Desde  la  perspecNva  ortográfica:  ¿Cuáles  son  las  letras  de  la  palabra?,  ¿Aunque  algunas  suenan  parecido,  cuáles  son  las  perNnentes?,  ¿Cómo  y  cuándo  se  uNliza  la  Nlde  y  la  mayúscula?      

Escritura Global-Relacional Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  26/40  

Page 27: Construcción de la Escritura

Consideraciones

¡Atención!

www.fundacionsige.org  

§  La repetición de trazos afianza el control motor, pero no construye significados. Es necesario trazar desde el texto y el contexto comunicativo. �

§  De igual forma: los dictados fortalecen la discriminación auditiva, pero no la significación. �

§  En relación con el tipo de letra, muchos estudios afianzan el uso de la cursiva sobre la script: debido a la continuidad y fluidez del trazo (Quichimbo, 2011); sin embargo, socialmente predomina la letra script y se afianza culturalmente por los hipertextos.�

§  Sugerimos que exploren el estilo gráfico de los niños y respeten las tendencias sin detrimento de la legibilidad y calidad del escrito.�

Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  27/40  

Page 28: Construcción de la Escritura

Escritura Global-Relacional

www.fundacionsige.org  

Por último, pretendemos: ��

§  Fortalecer la conciencia fonológica (Eslava y Otros, 2008), el control psicomotor y alfabético: “cualidad, cantidad y linealidad” (Ferreiro y Teberosky, 1992).�

§  Aunque inicialmente tienden a equiparar texto y dibujo, debemos marcar la independencia texto/imagen y letra/forma: “(…) ya que las letras nombran al objeto o sus cualidades, pero la forma es independiente del objeto” (Ferreiro, 2005).�

Escritura  Gráfico  –Foné;ca  

Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  28/40  

Page 29: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  

Escritura Gráfico-Fonética

¿Qué  letra  corresponde  a  cada  sonido?    

Es  preciso  insisNr  en  la  conciencia  fonológica:  ¿Cómo  suenan  las  letras?,  ¿Qué  sonidos  son  similares,  pero  se  escriben  diferente?,  ¿En  qué  palabras  las  encontramos?    

También:  ¿Cómo  son  y  suenan  cada  silaba  en  la  palabra?,  ¿Cómo  suenan  las  consonantes  solas,  así  como  cuando  Nenen  una  vocal  antes,  delante  o  entre  consonantes?    ¿Cómo  se  traza  esa  letra?  

Es  preciso  que  analicen  las  formas  y  el  trazo  de  las  letras:  ¿Qué  forma  Nenen?,  ¿Por  donde  inicia  y  termina  el  trazo?,  ¿En  qué  dirección?,  ¿Hacia  dónde  se  inclina?,  ¿Cómo  se  trazan  de  forma  cursiva,  script  y  otras  NpograXas?,  ¿Cómo  en  mayúscula?,  ¿Qué  otros  formas  uNlizan  en  el  entorno?    

Conviene  que  conciencien  cuáles  son  los  rasgos  de  su  caligraXa.  También,  que  pracNquen  los  trazos  (evitando  las  planas,  de  ser  posible)  hasta  que  los  memoricen  motoramente.    

Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  29/40  

Page 30: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  

¿Cómo  debemos  manejar  el  lápiz  y  el  espacio?    

Esperamos  que  controlen:  el  agarre,  la  fuerza,  postura  Xsica  y  velocidad  del  trazo.  También,  la  proporción  entre  letras,  su    ubicación  en  el  renglón  y  el  espacio  entre  las  letras  y  palabras.    ¿Qué  deberíamos  prevenir?      

Deberíamos  atender  y  corregir:  la  omisión  de  letras,  confusión  entre  sonidos,  cambios  de  la  relación  grafema-­‐fonema,  la  proporción  figura-­‐fondo,  asignación  de  valores  fonéNcos  a  las  consonantes  (la  “me”  en  lugar  “m”),  así  como  las  confusiones  por  similitudes  gráficas  (p,  q)  y  fonéNcas  (s,  x,  c).    

En  relación  con  el  trazo:  las  deformidades,  inclinación,  espacio  excesivo,  apiñamiento  y  uso  de  enlaces  gráficos  entre  letras.  

Escritura Gráfico-Fonética Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  30/40  

Page 31: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  

§  Cuando los niños escriban con sus propios sistemas debemos indagar cuál es el significado, así como la equivalencia con el alfabeto formal. Es importante hacerles caer en cuenta de las diferencias y semejanzas… sin resaltarlo como un error. �

§  Deberíamos fortalecer los siguientes aspectos gráfico-fonéticos: el trazo con dirección centrada (m, s, n), los trazos similares (i, j), de dirección inferior (p, j) y superior (l, k).�

§  Es importante que afiancemos la dirección, posición espacial y la relación entre la memoria motora, la conciencia fonológica y el contexto comunicativo. �

Consideraciones

¡Atención!

Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  31/40  

Page 32: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  

Tabla de Contenido

Consideraciones

§  ¿Qué es escribir? §  Construcción de la

escritura §  Premisas

A B C DProceso de Construcción

§  Niveles de escritura §  Escritura textual-

significativa §  Escritura global-

relacional §  Escritura gráfico-

fonética

Recomendaciones

§  Escritura en familia §  Escritura digital §  Textos audiovisuales

Información

§  Asesorías y capacitación §  Contactos

Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  32/40  

Page 33: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  

Los buenos escritores no nacen, se hacen. Además de lo señalado las familias podrían fortalecer la escritura con estrategias como: ��§  Estimular la creación de nuevas situaciones, personajes diferentes y otros

contextos de los textos infantiles.�§  Proponer el inicio de un texto e invitarlos a que creen el final, así como lo

contrario. �§  Disponer palabras o frases aleatorias para que creen nuevos textos. �§  Enriquecer los textos con dibujos y crear escritos con base en las imágenes

familiares cotidianas (fotos de su nacimiento, por ejemplo). �§  Escuchar narraciones y ver películas para crear � nuevos textos.�§  Escribir textos con diferentes finalidades, en � diferentes contextos, con variedad de formatos y � una intención comunicativa autentica: la lista del � mercado, una tarjeta, un correo electrónico, etc. �§  Insistir en la diferencia de la escritura desde la � posición del escritor y el punto de vista del lector. �

��

Escritura en Familia

Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  33/40  

Page 34: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  

La escritura es manuscritos imprescindible. Pero el avance de la interface humano-software supone que también aprendan a: ��

§  Escribir textos cortos y coherentes, incluso con lenguajes no convencionales, como los que se utilizan en las redes sociales, chats y teléfonos móviles. �

§  Motivarlos para que utilicen el ordenador y produzcan textos con teclados convencionales y pantallas táctiles. �

§  Apoyarlos para que produzcan textos con sistemas de interacción voz-máquina.�

§  Motivarlos para que participen en la construcción de textos cooperativos en ambientes virtuales (blog, sites, etc.). �

Escritura Digital

Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  34/40  

Page 35: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  

Textos Audiovisuales

También conviene invitar a nuestros niños para que produzcan textos en otros formatos diferentes al escrito: ��

§  Apoyarlos para que realicen multimediales integrando imágenes, movimientos, colores y otros elementos que simplifican lo escrito y enriquecen lo comunicativo. �

§  Integrarlos en la cultura fotográfica actual para que realicen collages, historietas y compartan sus producciones en las redes sociales virtuales. �

§  Utilizar el vídeo como herramienta para la socialización y dinamización. Promover formas de integración entre la planificación escrita y el producto audiovisual. �

Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  35/40  

Page 36: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  

Tabla de Contenido

Consideraciones

§  ¿Qué es escribir? §  Construcción de la

escritura §  Premisas

A B C DProceso de Construcción

§  Niveles de escritura §  Escritura textual-

significativa §  Escritura global-

relacional §  Escritura gráfico-

fonética

Recomendaciones

§  Escritura en familia §  Escritura digital §  Textos audiovisuales

Información

§  Asesorías y capacitación §  Contactos

Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  36/40  

Page 37: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  

Las Instituciones Educativas interesadas en ampliar la información de ésta Guía las invitamos a que: ��

§  Participen en nuestras jornadas pedagógicas y de actualización docente. �

§  En nuestros procesos de asesoría para el diseño y desarrollo curricular. �

§  Desarrollen escuelas de formación dirigidas a las familias. �

��

Asesorías y Capacitación Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  37/40  

Page 38: Construcción de la Escritura

www.fundacionsige.org  

Contactos

Para  más  información  visítenos  en:    www.fundacionsige.org      Para  contactos:    [email protected]    [email protected]  [email protected]    Móvil:  (057)  3218159858  (057)  3104504691      

Nota:  Brindamos  nuestros  servicios  en  Colombia  y  la  Región  Andina.    

 

Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  38/40  

Page 39: Construcción de la Escritura

Bibliografía

www.fundacionsige.org  

§  Cassany,  Daniel  (1993).  Describir  el  Escribir.  Editorial  Paídos.  Tercera  Edición;    Madrid  (España).  

§  Delachaux  y  Niestle.  PIAGET,  J.  (1974).  La  toma  de  conciencia.  Madrid:  Morata.  

§  Ferreiro,  E.  y  Teberosky,  A.  (1979).  Los  sistemas  de  escritura  en  el  desarrollo  del  niño.  México:  Siglo  XXI  

§  Ferreiro,  E.  (1991).  “Desarrollo  De  La  AlfabeNzación:  Psicogénesis”  en:  Los  Niños  Construyen  Su  Lectoescritura.  En:  Goodman,  Y.  (Comp).  Madrid:  Aique.  p.p.  21-­‐35  

§  Delachaux  y  Niestle.  PIAGET,  J.  (1974/76).  La  toma  de  conciencia.  Madrid:  Morata.  

§  Teberosky,  A.  (1992).  Aprendiendo  a  escribir.  Barcelona:  Editorial  Horsori.  

§  Ministerio  de  Educación  Nacional  de  Colombia  (1998).  Lineamientos  Curriculares  para  Lenguaje;  Editorial  Magisterio,  Serie  Lineamientos  Curriculares.  Bogotá.  

§  Ministerio  de  Educación  Nacional  de  Colombia  (1998).  Estándares  Básicos  de  Competencia;  www.mineducacion.gov/publicaciones.  Bogotá.  

Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  39/40  

Page 40: Construcción de la Escritura

Información general

Es una iniciativa de: Corporación para la Calidad de la Educación.

Con el respaldo y liderazgo de: Fundación SIGE.

Cuenta con el aval de: 10-284-113 de Mayo de 2011 (Ministerio del Interior y Justicia, Colombia)

Conceptuado y desarrollado por: Carlos Andrés Peñas Velandia

Versión: Nº 2 DNA: 10-284-113 ISNN: (en trámite)

Bogotá D. C. (Colombia)

2011

Registros

¡La calidad educativa es un derecho y compromiso de

todos!!

Está  prohibida  la  re

prod

ucción

 y  uso  de  éste  docum

ento  con

 fine

s  com

erciales.  

Página  40/40  www.fundacionsige.org