la escritura como proceso en la construcción del texto...

142
La escritura como proceso en la construcción del texto explicativo en grado quinto Diana Mireya Romero López Universidad Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna Bogotá, D.C 2020

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

La escritura como proceso en la construcción del texto explicativo en

grado quinto

Diana Mireya Romero López

Universidad Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna

Bogotá, D.C

2020

Page 2: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

La escritura como proceso en la construcción del texto explicativo en

grado quinto

Diana Mireya Romero López

Trabajo de grado para optar por el título de Magíster en Pedagogía

de la Lengua Materna

Ivoneth Lozano Rodríguez

Directora

Universidad Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna

Bogotá, D.C

2020

Page 3: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

Agradecimientos

A Dios como fuerza espiritual que sostiene y fortalece mi ser, mi hogar y

mi mundo.

A mi Esposo Juan Manuel Dimas, por luchar hombro a hombro y día tras

día conmigo y convertir nuestro hogar en un mundo de posibilidades, enseñanza,

amor y respeto.

A mis hijos Juan Sebastián e Isabella Dimas por soportar largas horas de

permanencia en el colegio a cambio de un tiempo para mí.

A mi familia “López” por no olvidarme durante estos dos años, a pesar de

abandonar llamadas, visitas y celebraciones.

A mis compañeros de Cohorte (Cathe, Brayan y grupo TEAM) por

permanecer como soporte en tiempos de desfallecimiento.

A todos los maestros de la Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna

por haber brindado lo mejor en mi formación, especialmente a mi tutora Ivoneth

Lozano y Sandra Quitian.

Page 4: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

Universidad Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna

Resumen Analítico en Educación

RAE MPLM No 166 / 2020

Aspectos formales

Tipo de documento Trabajo de grado en Maestría

Tipo de Divulgación Digital

Acceso al documento Repositorio Institucional de la Universidad Francisco

José de Caldas

Título La escritura como proceso en la construcción del texto

explicativo en grado quinto

Autor Diana Mireya Romero López

Director Ivoneth Lozano Rodríguez

Aspectos de la investigación

Palabras clave Perspectiva socio cognitiva, Escritura como proceso, Texto

explicativo, Proyecto de aula.

Descripción El trabajo “La escritura como proceso en la construcción

del texto explicativo en grado quinto” es una investigación de

carácter cualitativo en el marco de la investigación acción por

considerarse el diseño metodológico que posibilita la

cualificación de situaciones pedagógicas, desde la auto reflexión

del investigador, sobre sus propias prácticas pedagógicas. Lleva

a cabo la fundamentación teórica alrededor de la escritura como

proceso desde la perspectiva socio cognitiva, ya que desde este

punto de vista se concibe como ejercicio que conlleva la

interacción entre los procesos cognitivos que debe vivenciar el

estudiante al producir un texto y el carácter particular que le

ofrece el contexto desde la implementación del proyecto de aula.

Page 5: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

Fuentes Se citan 40 fuentes, entre las que se destacan: Atorresi y

Zamudio (2018), Bereiter y Scardamalia (1992), Calsamiglia y

Tusón (1999), Camps (2003), Cassany (1989-1999), Flower y

Hayes (1980), Fons (2004), Latorre, (2003), Lerner (2001),

Rincón (2012), Rodríguez (2001), Vasilachis (1992), Vilá

(2005),Villegas (1996)

Contenidos Perspectiva socio cognitiva del lenguaje. Escritura como

proceso. Texto explicativo. Enfoque cualitativo. Investigación

acción. Proyecto de aula.

Metodología El presente trabajo se enmarca dentro del enfoque cualitativo y

el Paradigma Hermenéutico ya que desde estos se posibilita la

interpretación de hechos desde fenómenos sociales y cognitivos,

como factores que soportan la validez y relevancia de acciones

que el investigador considera esenciales y significativos para su

proceso de indagación. En este mismo sentido, se destaca la

investigación acción como diseño metodológico, pues favorece

la transformación de las propias prácticas del que lleva a cabo

dicha acción, así como viabiliza la producción de saberes desde

acciones reflexivas que conllevan a la transformación del ser y

del hacer. Así mismo, se da lugar al proyecto de aula como

estrategia metodológica que modifica las dinámicas del aula.

Conclusiones Los alcances obtenidos a nivel pedagógico se centraron en la

movilización de acciones en el aula, partiendo del cambio de

roles por parte de los integrantes y del reconocimiento y

priorización de las necesidades e intereses de los estudiantes por

medio del proyecto de aula. A nivel investigativo, se logró

destacar la importancia de abordar en el aula variedad de

tipologías textuales, entre ellas, el texto explicativo. De la misma

manera, se consiguió consolidar la escritura como proceso al

interior de la creación textual, en donde la fase de interpretación

y revisión eran desconocidas y lograron instaurarse como

momentos esenciales en la producción textual. De la misma

manera, reconocer el contexto como el espacio que permite

relacionar todos los saberes y procesos mencionados

anteriormente, amplió el campo de trabajo de los escritores

como de la investigadora. En esta medida, el reto que demanda

la presente investigación se inscribe en continuar con la labor

pedagógica y comunicativa alrededor del proyecto de aula,

desde donde se pueden llegar a potenciar otras tipologías

textuales alrededor de la escritura como proceso socio cognitivo,

ya que dentro de este marco de trabajo no solo se prioriza el

cómo construir un texto, sino que requiere de equilibrar toda fase

Page 6: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

cognitiva con el contexto, el interlocutor y el propósito

comunicativo.

Page 7: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

Resumen

El propósito fundamental de la presente investigación es re-significar el

papel de la escritura en el contexto escolar, así como el fortalecimiento del texto

explicativo específicamente en primaria. Todo surge desde el reconocimiento de

las prácticas de escritura como como técnica registrativa, es decir, el ejercicio

mecánico de transcribir conceptos, así como el desconocimiento y desuso del

texto explicativo como constructor de conocimiento que se posibilita desde la

apropiación conceptual y que a su vez potencia el desarrollo de habilidades

comunicativas. Desde esta perspectiva, se da lugar a la fundamentación teórica

que aporta a la re-estructuración de saberes y acciones en torno a la escritura como

proceso y la construcción de textos explicativos, lo que permitió inscribir la

escritura desde la perspectiva socio cognitiva, desde donde la presencia de un

interlocutor y propósito real, así como la existencia de fases cognitivas alrededor

de la escritura como práctica social, cobró sentido al instaurarse el proyecto de

aula como estrategia didáctica que posibilitó todo el proceso escritor y cognitivo

alrededor de situaciones reales y significativas para los estudiantes.

Palabras clave: Perspectiva socio cognitiva, Escritura como proceso,

Texto explicativo, Proyecto de aula.

Abstract

The fundamental purpose of the present investigation is to re-signify the

role of writing in the school context, as well as the strengthening of the

explanatory text specifically in primary school. Everything arises from the

recognition of writing practices as a recording technique, that is, the mechanical

exercise of transcribing concepts, as well as the ignorance and disuse of the

explanatory text as a constructor of knowledge that is made possible by

conceptual appropriation and which in turn promotes the development of

communication skills. From this perspective, the theoretical foundation that

contributes to the restructuring of knowledge and actions around writing as a

process and the construction of explanatory texts is given, which allowed

inscribing writing from the socio-cognitive perspective, from where the presence

of an interlocutor and real purpose, as well as the existence of cognitive phases

around writing as a social practice, made sense when the classroom project was

established as a didactic strategy that enabled the entire writing and cognitive

process around real and significant situations for the students.

Key words: Socio-cognitive perspective, Writing as a process,

Explanatory text, Classroom project.

Page 8: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

Tabla de contenido.

Pág.

Introducción 1

1 Problemática de la investigación 3

1.1 Planteamiento del problema 3

1.2 Antecedentes 5

1.2.1 Perspectivas de escritura 6

1.2.2 Géneros discursivos 8

1.3 Delimitación del problema 10

1.3.1 Discordancia entre políticas educativas 10

1.3.2 Distanciamiento entre políticas educativas y documentos

institucionales

12

1.3.3 La aparente realidad escolar desde las evaluaciones externas 14

1.3.4 Concepciones de escritura 16

1.3.4.1 Desde los docentes 16

1.3.4.2 Desde los estudiantes 17

1.3.5 Desde el aula 18

1.3.5.1 Uso de textos 20

1.3.6 El texto explicativo en el aula 21

1.4 Pregunta de investigación 23

1.5 Sub preguntas de investigación 23

1.6 Objetivo general 24

1.6.1 Objetivos específicos 24

1.7 Justificación del problema 24

2 Referentes teóricos 28

2.1 Escritura desde la perspectiva socio cognitiva 28

2.2 Escritura como proceso 30

2.2.1 Etapas del proceso escritor 31

2.2.1.1 Interpretación textual 31

Page 9: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

2.2.1.2 Reflexión 32

2.1.3 Textualización 33

2.2.1.4 Revisión 34

2.3 El texto explicativo 36

2.3.1 Los participantes en la explicación 37

2.3.1.1 Explicador y explicatario 37

2.3.2 El objeto de explicación 38

2.3.3 Estructura explicativa 39

2.3.4 Estrategias explicativas 40

2.4 Pedagogía por proyectos 41

3 Referentes metodológicos 45

3.1 Paradigma interpretativo 45

3.2 Enfoque cualitativo 45

3.3 Diseño metodológico 46

3.3.1 Proceso de investigación – acción 47

3.3.1.1 Sentir o experimentar un problema 48

3.3.1.2 Imaginar la solución del problema 49

3.3.1.3 Poner en práctica la solución imaginada 49

3.3.1.3.1 Planificación del proyecto 49

3.3.1.3.2 Realización de las tareas necesarias 54

3.3.1.3.3 Culminación del proyecto 60

3.3.1.4 Evaluar los resultados de las acciones emprendidas 61

3.3.1.4.1 Evaluación del proyecto de aula 61

3.3.1.5 Evaluación de los aprendizajes y sistematización 61

3.3.1.6 Modificar la práctica a la luz de los resultados 64

4 Análisis y discusión de resultados 65

4.1 El proyecto de aula y la escritura desde la perspectiva socio

cognitiva

65

4.2 Escritura como proceso 70

4.2.1 Interpretación textual 70

4.2.2 Reflexión 77

Page 10: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

4.2.2.1 Planificación 80

4.2.3 Textualización 83

4.2.4 Revisión 89

4.3 Texto explicativo 94

4.3.1 Objeto de explicación 94

4.3.2 Interlocutores (explicador y explicatario) 95

4.3.3 Estructura explicativa 97

4.3.4 Estrategias explicativas 99

5 Conclusiones 105

Referencias bibliográficas 108

Anexos 114

Page 11: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

Lista de tablas Pág

Tabla No 1. Secuencia Explicativa prototípica Adam Smith 39

Tabla No 2. Intereses abordados 50

Tabla No 3. Inquietudes destacadas 52

Tabla No 4. Proyecto de acción 53

Tabla No 5. Proyecto de acción y Proyecto Global de

aprendizaje

55

Tabla No 6. Proyectos específicos por competencias 60

Tabla No 7. Tabla de categorías 62

Tabla No 8. Intención textual de textos explicativos 69

Tabla No 9. Necesidades del lector aspectos a tener en cuenta

por parte del escritor y propósitos textuales

76

Tabla 10. Objetos de Explicación destacados 94

Page 12: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

Lista de figuras Pág

Figura No 1. Estructura Curricular por ciclos 12

Figura No 2. Distribución de Temáticas 13

Figura No 3. Actividad propuesta en Lengua

Castellana

19

Figura No 4. Tipología Textual de predominancia en

Lengua Castellana

20

Figura No 5. Actividades que sustentan la propuesta

Curricular de Lengua Castellana

21

Figura No 6. Explicaciones escritas producidas en el

aula de clase

22

Figura No 7. Ciclo de investigación-acción según

Whitehead (1991)

47

Figura No 8. Trabajo cooperativo: Lectura de texto e

identificación de ideas principales

67

Figura 9. Interpretación textual: Leer para

comprender textos

71

Figura 10. Interpretación textual: Leer para

comprender la tarea

72

Figura 11. Interpretación textual: Apoyo de padres 73

Figura 12. Interpretación textual. Leer para evaluar

el texto

75

Figura 13. Reflexión: Solución de problemas 77

Figura 14, 15

y 16.

Proceso de reflexión: Toma de

decisiones e inferencias

79

Figura 17. Planificación: Esquemas u

organizadores generados por el

estudiante

80

Page 13: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

Figura 18. Planificación: Esquemas u

organizadores gráficos generados por el

estudiante

81

Figura 19, 20

y 21.

Selección y jerarquización de ideas 82

Figura 22 y

23.

Planificación textual: Tipo de texto y

propósito

83

Figura 24. Textualización - Primera versión –

estudiante 1

84

Figura 25. Textualización - Segunda versión –

estudiante 1

84

Figura 26. Textualización – Primera versión –

estudiante 2

85

Figura27. Segunda versión-estudiante 2 86

Figura 28. Tercera versión-estudiante 2 87

Figura 29. Textualización – Primera y única

versión – estudiante 3

88

Figura 30. Textualización – Única versión –

estudiante 3

89

Figura 31. Rejilla de evaluación 1 90

Figura 32. Rejilla de evaluación 2 91

Figura 33. Texto final – Primer ejemplar 92

Figura 34. Texto final – Segundo ejemplar 92

Figura 35. Texto final – Tercer ejemplar 93

Figura 36 y

37.

Cartas creadas para invitar a los

expertos

96

Figura 38, 39

y 40.

Ejemplos de preguntas generadas a los

expertos

96

Figura 41. Reconocimiento de la estructura

explicativa

97

Page 14: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

Figura 42. Ubicación de la información con base

en la estructura explicativa interpretada

98

Figura 43. Estructura explicativa creada por el

estudiante

99

Figura 44. Creación textual- estudiante 1 100

Figura 45. Creación textual- estudiante 2 101

Figura 46. Creación textual- estudiante 3 102

Figura 47. Creación textual- estudiante 4 103

Page 15: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

1

Introducción

La investigación “La escritura como proceso en la construcción del texto explicativo

en grado quinto” llevada a cabo en la IED José Martí, en el marco de formación profesional

como Magíster en Pedagogía de la Lengua Materna, cuestiona ¿Cómo favorecer la escritura

como proceso en la construcción del texto explicativo en estudiantes de grado quinto? y

desde este cuestionamiento pretende impactar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la

escritura, específicamente en la producción escrita de textos explicativos en grado quinto. Se

inscribe en la Modalidad Escrita de la Lengua (MEL) en la Línea de Investigación

Actividades Discursivas de la Lengua en la Maestría Pedagogía de la Lengua Materna de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

El desarrollo de la investigación dio paso a la transformación del papel de la escritura

en el aula, pues pasa de reconocerse como una técnica de transcripción a inscribirse como un

proceso socio cognitivo que requiere poner en diálogo el contexto, el propósito y las fases

cognitivas que se dan alrededor de una necesidad comunicativa que aporta a la construcción

de textos explicativos con un interlocutor real ya que en el ambiente educativo el trabajo con

este tipo de texto se reducía al uso de las transcripciones conceptuales como respuesta a esta

necesidad. Se parte entonces de considerar, la importancia de asumir la producción de textos

explicativos como acción que favorece las habilidades comunicativas y a su vez, da lugar a

mayor apropiación cognitiva de los saberes que se enseñan desde la implementación de

estrategias explicativas.

En este sentido, durante todo el proceso de investigación se recurrió a la consulta de

varias referencias teóricas sobre el campo de la escritura y de la explicación, para poder dar

cuenta de la gran incidencia de estos dos elementos en la construcción de saberes y

habilidades comunicativas en el contexto educativo.

De la misma manera, se asume el enfoque cualitativo como posibilitador de múltiples

interpretaciones alrededor de un contexto social y cultural particular, desde el que emanaron

variedad de hechos que dieron validez al desarrollo de la presente investigación, así mismo,

la investigación acción se validó como la posibilidad de asumir la propia práctica pedagógica

como terreno investigativo alrededor del cual surgieron retos personales y pedagógicos que

desencadenaron en la reflexión sobre las propias prácticas, para asumir a la escritura desde

Page 16: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

2

la perspectiva socio cognitiva y destacar al texto explicativo como las mejores alternativas

que se pueden abordar en el aula en aras de favorecer la producción textual y el desarrollo de

habilidades comunicativas significativas.

En este sentido, este documento se estructuró sobre cinco capítulos. El primero alude

a la problemática de la investigación desde donde se dan a conocer los principales hechos

que reflejan las dificultades alrededor de la escritura y el texto explicativo. Para tal fin se

analizan y relacionan la realidad del contexto escolar en relación con el aprendizaje de la

escritura, con los documentos de políticas públicas e institucionales, y los resultados de

pruebas del estado, así como la lectura de investigaciones en el ámbito nacional e

internacional que daban cuenta de la modalidad de la lengua en cuestión y de la tipología

textual objeto de estudio.

En el segundo capítulo, se da lugar al marco teórico desde dónde se da cuenta de la

revisión y selección de referentes conceptuales que otorgan respaldo y solidez al presente

trabajo. Al interior de este capítulo, se destacan los autores que respaldan la escritura desde

la perspectiva socio cognitiva, la escritura como proceso, el texto explicativo y el proyecto

de aula.

El tercer capítulo, hace alusión al diseño metodológico asumido en el presente

proyecto y que destaca al paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo como ejes de

interpretación de los hechos, impacto y resultados obtenidos. Así mismo, en este apartado,

se prioriza la investigación acción como diseño que conlleva una serie de fases que requieren

la presencia de instrumentos y estrategias enmarcadas en el proyecto de aula.

El cuarto capítulo, da cuenta del análisis e interpretación de los resultados obtenidos

a partir del proyecto de aula desarrollado al interior del curso. En este apartado, se describen

los efectos generados en los participantes de esta experiencia, alrededor de los procesos de

escritura y la producción de textos explicativos.

El quinto capítulo, presenta las conclusiones que se derivaron de todo el proceso

investigativo, en donde se tiene en cuenta el impacto generado en los participantes, así como

se plantean las posibles proyecciones del mismo, en otros contextos educativos.

Page 17: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

3

1. Problemática de la investigación

1.1 Planteamiento del problema

El individuo crece como ser social por naturaleza y es a partir de esta condición que

debe aprender a enfrentarse a diferentes situaciones, en dónde el fortalecimiento de las

habilidades comunicativas le permite relacionarse con su entorno inmediato, así como con

los individuos que conforman la sociedad. Es en este contexto que la escuela ha sido la

encargada de comunicar saberes y quehaceres culturales generación tras generación, en

donde la escritura y la lectura son reconocidas como actividades discursivas que han de ser

enseñadas y aprendidas. La escritura desde esta perspectiva ha de configurarse como

[…una práctica vital y significativa, para que aquel que se sumerja en el campo de la producción y

comprensión textual logre convertir esta actividad en un instrumento poderoso que le permita

repensar el mundo y reorganizar el propio pensamiento y donde interpretar y producir textos

sean derechos que es legítimo ejercer y responsabilidades que es necesario asumir (Lerner,

2001, p.26)

De esta manera, escribir como práctica social y discursiva, empodera al estudiante y

lo vincula con la cultura, al reconocerse como actividad que le brinda la oportunidad de

narrar, argumentar, explicar, describir e informar sobre su realidad natural y social. En este

sentido, reconocer la variedad de tipologías textuales en la escuela posibilita al estudiante la

oportunidad de implementar una amplia gama de recursos, con los cuales se pueden llevar a

cabo acciones comunicativas, cognitivas y sociales orientadas hacia el reconocimiento y la

obtención de propósitos a partir de los textos, con los que se tiene contacto. En este sentido,

la escritura debe considerarse como proceso en donde se produce un texto, alrededor de la

experiencia particular con una serie de fases que aportan en diferentes momentos y medidas

a la construcción del mismo.

Sin embargo, suele considerarse que los estudiantes cuentan con las habilidades

necesarias para construir textos de cualquier tipología, cuando en realidad desconocen por

completo el proceso cognitivo que se lleva a cabo a lo largo de dichas construcciones, pues

alrededor de esta actividad se obvia el proceso de planificación, textualización y revisión. Lo

anterior, repercute en la existencia de dificultades a la hora de producir textos entre ellos el

explicativo, pues los estudiantes tienen mínima participación en situaciones de aprendizaje

alrededor de la escritura como proceso. Adicionalmente, no abordan la tipología textual

Page 18: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

4

explicativa en el aula, por ende, no logran reconocer ni su estructura, ni su propósito, ni su

función.

Es así como la realidad de la escuela en relación con el aprendizaje de la escritura ,

continúa resguardada en las aulas de clase desde la implementación de esquemas

determinados por el maestro, la automatización de actividades y el uso de estrategias y

metodologías estáticas las cuales niegan la posibilidad de que el estudiante tenga la

oportunidad de interactuar, comunicar, representar y recrear el mundo a través de ella; al

mismo tiempo que genera apatía y rechazo frente a las actividades que se proponen en torno

a la escritura.

Es así como, las acciones que se enmarcan como escribir en grado quinto se

consolidan en la transcripción de conceptos, definiciones y ejemplos de varios textos de

referencia o enciclopedias al cuaderno. En esta medida, no se diferencia la escritura de la

transcripción y se percibe como un mismo acto, el cual al ser ejecutado con frecuencia aporta

a la adquisición de las habilidades escritoras en el estudiante. De la misma manera, el trabajo

en el aula al enmarcarse desde una sola dinámica y con énfasis en una sola tipología textual,

aleja la posibilidad de desarrollar procesos escritores desde el reconocimiento del estudiante

como sujeto cognoscente y social, partícipe y co-autor de situaciones auténticas desde donde

se puedan fortalecer las habilidades escritoras a partir del desarrollo cognitivo que se genera

desde la escritura como dinámica interactiva y mental. Otra de las problemáticas que se

reconocen en relación con la escritura en la escuela, tiene que ver con el desconocimiento

que existe en varias instituciones acerca de la escritura como proceso, en cuya dinámica

prevalecen tres momentos fundamentales a la hora de producir un texto escrito y son

reconocidos como planificación, textualización y revisión (Flower y Hayes,1980 y Cassany,

1999).

De la misma manera, en el contexto escolar el texto explicativo desde las indicaciones

brindadas por el maestro, se reconoce como una acción registrativa, desde la cual los

estudiantes recurren a la transcripción de conceptos, desconociendo por completo en este

texto una de las estrategias que posibilita mayor eficacia en el aprendizaje, lo que refleja la

carencia de trabajo pedagógico alrededor del propósito y la importancia que tiene este tipo

de texto. Es por esto que el estudiante ante la falta de claridad y conocimiento frente a esa

Page 19: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

5

tipología textual recae en la tergiversación del sentido del texto explicativo y es confundido

usualmente con el hecho de registrar fielmente consultas que se realizan en textos o páginas

de internet quedándose el estudiante con la idea de que explicar es lo mismo que reproducir

una idea. En este sentido, se hace necesario fortalecer los procesos de escritura en el aula

desde el uso del texto explicativo como estrategia de producción escrita por parte de un

enunciador quien desde una intención particular busca hacer comprender y modificar un

estado de conocimiento en el interlocutor y generar mayor posibilidad de comprender un

texto. De aquí que la presente investigación se enmarque en el reconocimiento de la

enseñanza de la lengua escrita como proceso desde la producción del texto explicativo en

estudiantes de grado quinto como la posibilidad de hacer claro, aquello que se encuentra

confuso y de ampliar en el escenario cognitivo un componente que era desconocido.

1.2 Antecedentes.

Este apartado da cuenta del rastreo que se realizó a veintiséis (26) documentos, entre

los que se encuentran 20 trabajos de grado de maestría y 6 artículos de investigación que

hacen referencia a las perspectivas de escritura (sociocultural y cognitiva) y el uso de géneros

discursivos. Dichos estudios se realizaron en países como México, España, Argentina,

Venezuela y Colombia, en el lapso de tiempo comprendido entre el año 2015 y 2019. Las

investigaciones revisadas se llevaron a cabo con poblaciones de diferentes grados de

escolaridad, exaltando la importancia que poseen los procesos de escritura en el desarrollo

social y cognitivo del ser humano. De aquí que, el análisis de los trabajos de grado y los

artículos de investigación permitieron determinar a la perspectiva cognitiva y social de la

escritura como referentes que se encuentran vigentes en el ámbito escolar de la educación

básica primaria. De la misma manera, varias de las investigaciones dan cuenta de la

priorización que existen entre los géneros discursivos por el narrativo y cómo éste, permea

las aulas de clase.

1.2.1 Perspectivas de escritura

El análisis del corpus permite destacar que alrededor de la escritura las perspectivas

de mayor incidencia pertenecen al aspecto sociocultural, cognitivo y socio cognitivo, desde

donde el lenguaje y la escritura aportan a la construcción del conocimiento, alrededor de

situaciones sociales y culturales que adquieren sentido en la vida cotidiana.

Page 20: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

6

Es así como 11 de los trabajos abordados centran su interés en reconocer la escritura

desde la inclusión de las fases de planificación, textualización y revisión, aportando al

desarrollo de procesos cognitivos que hacen parte de la producción textual, desde esta

perspectiva Báez, E. (2015), Correa, C. (2015), Benavidez, L. & Urrea, C. (2017), Bonilla,

R & Castro, R. (2017), Heredia, M. (2017), Hernández, A. & Lozano, F. (2017), Palacios, C.

& Riascos, S. (2017), Ramos, M. (2018), Cardozo, L.(2015), Peña, O. & Quintero, A. (

2016), entre otros, quienes reconocen en esta dinámica la posibilidad de cualificar la

producción de textos escritos a partir de la experiencia que tiene el individuo a lo largo de

este proceso con dichas fases. Para tal efecto, varias investigaciones tuvieron en cuenta el

modelo de Flower y Hayes (1980), quienes afirman que la composición escrita se destaca

como acción cognitiva que está mediada por tres momentos fundamentales: la planificación,

la traducción y la revisión, los cuales están a su vez compuestos por subprocesos. De la misma

manera, se hace alusión al modelo propuesto por Bereiter y Scardamalia (1992) frente a los

escritores novatos y expertos representados en el decir el conocimiento y transformar el

conocimiento. En este sentido, decir el conocimiento corresponde al acto mecánico que lleva

a cabo el individuo al plasmar lo que se está pensando sin llevar a cabo ningún tipo de

estrategia cognitiva. Por su parte, transformar el conocimiento se convierte en un acto

consciente y equilibrado que requiere de planeación, organización, elaboración y ajuste de la

información a las necesidades del lector.

Paralelamente, se vislumbra la presencia de la perspectiva sociocultural en 9 de las

investigaciones rastreadas, desde autores como Arias, E. (2015), Díaz, R. (2015), Cubillos,

F. (2016), Escobar, M & Samudio, E. (2016), Hernández. J. (2016), Rativa, L. & Irina, L.

(2016), Jiménez, L. & Moreno, L. (2017), Rubio, J (2017), Salazar, D., Pinzón, O. & Vargas,

R. (2016), Yepes, A. (2018), Zepeda, M. & Cuellar, M. (2017), entre otros, acuden a ubicar

e interpretar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la escritura alrededor del contexto,

alrededor del cual las actividades sociales, se convierten en el centro de interés de todo acto

comunicativo, poniendo atención en la construcción del conocimiento mediado por

diferentes perspectivas, saberes, y habilidades aportadas por los participantes en los eventos

de interacción (Kalman,2003,p.41). En este caso, los artículos de Lucha, C. & Díaz. R.

(2017), Hernández, J. (2016) y González, A. (2017) destacan la escritura como medio o

actividad social y cultural que permite la interacción con otro interlocutor y con el contexto,

Page 21: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

7

lo que repercute en acciones de pensamiento, reflexión y acción desde las cuales se lleva a

cabo la generación de conocimiento, la construcción de textos en relación con los demás y

con su entorno y la posibilidad de llevar a cabo acciones comunicativas significativas. Otra

forma de contribuir con esta perspectiva de la escritura la aporta el artículo de Reyes, J. &

Montagut, S. (2017) al considerar que el proyecto de aula posibilita la producción textual y

exalta la importancia de la intencionalidad, el contexto, las necesidades del escritor y la

relevancia de los hechos sociales que cobran sentido desde la interacción. Es así como la

escritura desde la perspectiva sociocultural además de entenderse como un proceso complejo

de creación, está determinada por el contexto, la intención, el reconocimiento del interlocutor

real y las necesidades particulares de comunicación que conllevan a impulsar la adquisición

de conocimientos y la obtención de habilidades comunicativas desde la inmersión en

situaciones sociales reales y significativas para el estudiante.

Sobre la base de las ideas expuestas, se da paso a otra tendencia en relación con la

escritura, esta fusiona las dos presentadas anteriormente y es reconocida como la perspectiva

socio cognitiva. En efecto, la lectura de investigaciones como la de Báez, E. (2015), Palacios,

C. & Riascos, S. (2017), Bonilla, R. & Castro, N. (2017), Quintero, M. & Imbachí, M. (2017),

Benavidez, L. & Urrea, C. (2017) y Ramos, M. (2018), reconocen que la escritura requiere

tener en cuenta los procesos cognitivos (planificación, textualización y revisión), los cuales

están siempre incorporados al reconocimiento del contexto y la intención comunicativa. De

aquí que no se haya efectuado inclinación por una sola tendencia, sino que se considera

imprescindible la una de la otra.

Con el objetivo de llevar a cabo el fortalecimiento de la escritura desde la perspectiva

socio cognitiva, los diferentes autores recurrieron a la posibilidad de adquirir conocimiento

sobre la lengua escrita a partir de las interrelaciones que experimenta el estudiante con su

contexto. De aquí, que el conocimiento de las fases que se dan en el proceso escritor amplían

las posibilidades comunicativas a través de la reflexión constante sobre la interacción entre

el individuo y el contexto que lo circunda y, en donde el lenguaje se convierte en el

potenciador de experiencias y habilidades que conllevan a la expresión de ideas y a la

inmersión del ser en actos comunicativos que le otorgan el carácter de significativos, teniendo

como punto de referencia las interacciones sociales que vivencia en su cotidianidad. Dentro

Page 22: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

8

de este marco conceptual, los autores admiten que la escritura desde la perspectiva socio

cognitiva permite que el estudiante acoja al lenguaje y en específico a la escritura como forma

de expresión y empoderamiento de un saber que la sociedad posee, y que puede presentarse

desde la amplia gama de textos que circundan en el contexto.

1.2.2 Géneros discursivos

Frente a esta categoría, se da lugar a la indagación sobre los géneros discursivos que

en palabras de Bajtín (1993) (Citado por Zayas, 2012) se convierten en un “[…producto de la

actividad social y medio para interactuar en los diversos ámbitos sociales, así como un enunciado con

unas características (temáticas, compositivas y de estilo) que reflejan el intercambio que se lleva a

cabo en una situación discursiva” (p.72). Dichos géneros dieron lugar a investigaciones como

las de Rubio, M. (2016), Lucha, R, & Díaz, L. (2017) y López, N. & De León, T. (2017),

desde las cuales se retoma el texto expositivo como estrategia discursiva que prioriza la

recolección y presentación de una serie de datos para posteriormente darlos a conocer,

mientras que el género argumentativo se destaca como forma de sustentar un punto de vista

valiéndose de tesis que refuerzan lo que se está destacando. Sumados a este objetivo,

aparecen los aportes de Hernández A. & Lozano F. (2017) y Pedraza, M. & Ebrat, J. (2018)

quienes dan prioridad a la implementación del género instructivo específicamente desde la

receta, pues en medio de la secuencia de una serie de pasos se dio lugar a la adquisición de

habilidades escritoras, así mismo, desde el texto descriptivo y haciendo énfasis en la

caricatura se proponen variedad de acciones que alrededor de las características propias de

seres u objetos se logran potenciar procesos escritores. De la misma manera, Barrera, M. &

Reyes, S. (2016), constatan desde su investigación la relevancia que posee el texto

explicativo oral ya que, para aprender a explicar, hay que iniciar por analizar la manera de

percibir los hechos y razonarlos, para posteriormente encontrar la mejor forma de

comunicarlos a los demás. Las autoras se valen de las estrategias explicativas para facilitar

la tarea de comprensión de los conceptos y las ideas, y direccionar el hilo conductor del

discurso. En este sentido, la persona que emite el mensaje se sitúa en la perspectiva de los

receptores y utiliza varios tipos de estrategias comunicativas para garantizar, de alguna

manera y en lo posible, que la información que considera “nueva” sea clara y comprensible

para los destinatarios.

Page 23: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

9

Como resultado de este rastreo, se pudo constatar que en varios de los proyectos se

recurrió al trabajo de textos como: la crónica, la descripción de la caricatura, la leyenda, la

narración autobiográfica, la receta, entre otros, y que esta variedad textual se valida en la

mayor parte de los mismos, como estrategia discursiva que posibilita reconocer campos de

acción social, replantear las acciones pedagógicas y al mismo tiempo dilucidar oportunidades

metodológicas que inciden en la movilización de las prácticas de enseñanza y aprendizaje de

la escritura en la diversidad de perspectivas. Así pues, se pudo interpretar que las prácticas

docentes en relación con la escritura, están encaminadas especialmente hacia el

favorecimiento del texto narrativo, argumentativo y expositivo, a pesar de que en el contexto

sociocultural y académico circundan variedad de textos, entre ellos el explicativo, el cual, no

se solicita únicamente en el área de lenguaje, sino que hace parte de la variedad de estrategias

discursivas, que requieren apropiación y uso en otras áreas para fortalecer procesos

cognitivos y comunicativos. Igualmente, la concepción de la escritura en el aula como

producto, está alejada por completo de los procesos de planeación, textualización y revisión

y en este sentido, no permite que se lleven a cabo progresos significativos en relación con la

escritura, pues recae solamente en acciones registrativas y mecánicas. Al respecto, la escuela

debe considerar la posibilidad de favorecer la escritura mediante la implementación de los

tres momentos que se requieren para llegar a la apropiación y producción de diferentes tipos

de texto y para esta investigación particularmente de textos explicativos.

1.3 Delimitación del problema

La problemática anteriormente planteada se reconoce en un contexto particular de la

IED José Martí, sede Granjas de San Pablo1, con estudiantes de ciclo III, grado 502 en la

jornada mañana. Este grupo cuenta con la participación de 30 estudiantes cuyas edades

oscilan entre los 8 y 13 años de edad.

Al interior de este contexto, se realizó la lectura de las políticas educativas y la lectura

etnográfica desde donde se sustenta y delimita el presente proceso investigativo. En el campo

político educativo, se tienen en cuenta los documentos que brindan la normatividad desde El

Ministerio de Educación Nacional (MEN), es decir, los Lineamientos Curriculares de Lengua

1 Institución es de carácter público, ubicada en la Localidad 18 (Rafael Uribe Uribe),

Page 24: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

10

Castellana (1998) y los Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje (2006), en relación

con las prácticas de enseñanza de la escritura como proceso y la implementación del texto

explicativo desde el área de Lengua Castellana. En el campo etnográfico, se analizan

documentos institucionales como PEI, diseño curricular de humanidades y Lengua

Castellana, cuestionarios, cuadernos de campo, evaluaciones institucionales y registros de

clase, ya que desde este conjunto de recursos se obtiene la información local sobre los

procesos y/o fundamentos teóricos, didácticos y/o pedagógicos asumidos por el contexto

educativo en que se delimita la presente investigación.

1.3.1 Discordancia entre políticas educativas

Las políticas educativas colombianas, Lineamientos Curriculares (1998) y Estándares

Básicos por Competencias (2006) desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN) brindan

los marcos de referencia general sobre los que se debe genera la reflexión, análisis y ajustes

progresivos por parte de los maestros en torno al aprendizaje de la escritura y la

implementación de la diversidad textual en las prácticas educativas. Se parte así de reconocer

la escritura como un proceso social que está determinado por un contexto sociocultural y

pragmático en donde el individuo pone en práctica saberes, competencias e intereses para

producir el mundo a través de esta habilidad (MEN, 1998).

Por su parte, los lineamientos en lenguaje plantean características básicas en relación

con la forma de abordar el lenguaje escrito al interior de las instituciones educativas y

orientan sin llegar a definir la programación curricular de manera rígida, pues consideran de

mayor pertinencia incluir ejes alrededor de los cuales se pueden pensar las propuestas

curriculares que han de posibilitar la construcción de diferentes formas de trabajo

pedagógico, las mismas que darán lugar al reconocimiento de la comunicación y al lenguaje

como sistema de significación. Dentro de los sistemas de significación se hace referencia al

lenguaje verbal (oralidad y escritura) como procesos que se construyen por parte de los

interlocutores a través de la interacción social, en dónde se destaca el uso de la oralidad y la

escritura en contextos comunicativos, asociándolos con las prácticas de lectura y escritura,

así como de las funciones que estos brindan en la consecución de habilidades que posibiliten

Page 25: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

11

[…usar y producir diferentes tipos de textos en atención a las finalidades definidas. En este sentido,

la escuela debe ocuparse de trabajar sistemáticamente las habilidades para comprender y

producir diferentes tipos de textos tanto orales como escritos con sus características

particulares: texto descriptivo, texto argumentativo, texto narrativo, texto periodístico, texto

poético, etc y sus usos en situaciones de comunicación y significación” (MEN, 1998, p. 31)

Lo anterior ratifica la riqueza comunicativa y cognitiva que posibilita el trabajo desde

las diferentes tipologías textuales en el aula, ya que han de potenciar las competencias

escritoras y orales a partir del uso de las mismas, en situaciones de relevancia para el

productor de textos. En cuanto a los Estándares Básicos por Competencias, se puede

evidenciar que éstos proponen la consolidación de procesos hacia un saber específico, en

donde cada ciclo refleja una tipología textual definida. Es así como, dentro de la especificidad

de la producción textual para los grados cuarto y quinto se define el diseño y la producción

de textos informativos, mientras que desde el proceso de comprensión e interpretación textual

se alude a la lectura de textos descriptivos, informativos, narrativos, explicativos y

argumentativos. De esta manera, tras la revisión en todos los ciclos, se pudo determinar que

hasta grado octavo y noveno se cuenta con el reconocimiento del texto explicativo como eje

de producción textual, alejando del campo educativo de la educación básica primaria la

posibilidad de atender a la formación pedagógica, didáctica y discursiva de esta tipología

textual, como si solo hasta este ciclo se hiciera necesario su conocimiento, uso y producción.

Aunados a los documentos de políticas públicas anteriores, surgen los DBA (2015) y Mallas

de Aprendizaje (2017) como posibilidad de complementar el trabajo destacado en los

lineamientos Curriculares y Estándares Básicos de Aprendizaje en el área de Lenguaje, y de

esta manera se efectúa una ruptura ideológica, pues en este documento se explicitan los

aprendizajes que han sido estructurados para un grado y área en particular, indicando las

unidades básicas y fundamentales que aportarán a la consecución de aprendizajes año tras

año. Dichas unidades de aprendizaje favorecen el predominio y la enseñanza de la escritura

enfocadas hacia el desarrollo de estrategias narrativas, principalmente en algunos cursos,

mientras que en otros se hace referencia a las características de las tipologías textuales sin

especificarse los mecanismos de producción de estos. En este sentido, podemos ratificar que

para grado quinto desde los Estándares Básicos por Competencias (EBC) y los Derechos

Básicos de Aprendizaje (DBA, 2015) se desconoce el texto explicativo como tipología

textual que configura procesos de aprendizaje alrededor de la escritura, dejándose de uso

exclusivo en el grado octavo.

Page 26: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

12

1.3.2 Distanciamiento entre políticas educativas y documentos institucionales

Luego de revisar y analizar los documentos institucionales existentes en el I.E.D José

Martí como: el PEI y el diseño curricular de asignatura (Lengua Castellana) se puede

destacar el desconocimiento de los fundamentos teóricos que sustentan los Lineamientos

Curriculares, Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje (EBC) y Derechos Básicos

de Aprendizaje (DBA, 2015). Como primera medida, los EBC se consignan en el Diseño

Curricular de Lengua Castellana como requisito, pero no se reconocen los subprocesos que

se requieren en cada factor y ciclo. La siguiente imagen da cuenta del diseño curricular que

aporta el área de Lengua Castellana para ciclo tres, en donde solo se registran los títulos de

cada estándar y se hace específica la distribución temática para grado quinto, lo que sirve

como insumo laboral para que cada maestro oriente dicha área.

Figura 1. Estructura Curricular por ciclos.

Fuente: Diseño Curricular del IED José Martí- Ciclo 3 – Grado Quinto.

Tras la revisión de la estructura curricular por ciclos, se logra identificar otro

desacierto conceptual pues los subprocesos que se deben llevar a cabo para consolidar cada

factor no se encuentran explícitos, aunque sí fueron tenidos en cuenta para extraer las

temáticas que están propuestas para el ciclo y darlas a conocer desde un listado de saberes,

lo que conlleva a la desarticulación conceptual en el área y la disparidad de criterios de

enseñanza y aprendizaje de la lectura, la escritura y la oralidad, enfrascándose toda acción

pedagógica, didáctica y discursiva hacia el desarrollo de una estructura curricular enfatizada

desde una perspectiva lingüística únicamente. Así mismo, los DBA siendo parte de la

política curricular nacional no han sido materia de reflexión en al área y tampoco se han

tenido en cuenta en el Diseño Curricular del área, de aquí que las acciones que se relacionen

Page 27: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

13

con esta área sean efectuadas desde la individualidad profesional y los intereses particulares

de cada docente, lo que termina por converger en dificultades académicas y cognitivas por

parte de los estudiantes. A continuación, se pueden apreciar los insumos que se le brindan a

los docentes de cada grado, en donde se especifican las temáticas que orientarán los procesos

de enseñanza y aprendizaje de la lectura, la escritura y la oralidad en las aulas de clase del

grado quinto. Es así como, se destaca la omisión de procesos, habilidades y competencias a

desarrollar a lo largo del año lectivo, desde el mismo trabajo del área, hasta la orientación

académica de la institución.

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

1.Identifica las características de la

biografía, entrevista y diálogo.

2. Selecciona y clasifica la información

emitida por los diferentes medios de

comunicación.

3. Identifica la estructura de los trabajos

escritos, los realiza y los sustenta.

4. Analiza y comprende textos icónicos

(caricatura-comics)

5. Es responsable en la presentación

oportuna y calidad de trabajos, tareas y

proyectos que amplían sus conocimientos.

1. Describe y reconoce la importancia de

los medios de comunicación.

2. Produce diferentes tipos de texto,

haciendo uso de las normas gramaticales y

ortográficas.

3. Reconoce las figuras literarias: la

comparación, la metáfora, la hipérbole y la

personificación.

4. Conoce y lee comprensivamente los

diferentes tipos de texto y los utiliza de

acuerdo a la situación comunicativa.

5. Participa activamente en el desarrollo

de las diferentes actividades.

1. Escribe párrafos y elabora resúmenes

con sentido lógico, que le permiten

organizar información en cuadros

sinópticos, mapas de ideas, mapas

conceptuales.

2. Reconoce normas básicas en la

comunicación oral y demuestra respeto

por las opiniones de los demás.

3. Expresa en forma oral y escrita con

secuencia lógica sus puntos de vista

basados en los conceptos trabajados.

4. Realiza entrevistas sencillas y elabora

un informe con la información recopilada.

5. Lee y produce diversos tipos de texto.

Figura 2. Distribución de Temáticas.

Fuente: Plan de área de Lengua Castellana. 2019, Grado Quinto.

Por otro lado, la institución cuenta con un énfasis en Serigrafía, el cual se orienta

desde el área de Lengua Castellana, para apoyar desde el uso de lo mediático el desarrollo de

habilidades artístico-comunicativas en el marco de la producción de diseños impactantes y

dicientes de manera que se logre el dominio de recursos tecnológicos, en aras de fortalecer

el desarrollo de acciones comunicativas que impacten en la sociedad. Frente a este aspecto,

escribir no requiere sentido cognitivo ni comunicativo, ya que los estudiantes no llevan a

cabo ejercicios previos de planificación, textualización ni revisión del material que será

insumo para su producción artístico-comunicativa, lo que repercute en el desconocimiento

Page 28: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

14

de procesos escritores y en el uso de esta habilidad como técnica que destaca la transcripción

y repetición de saberes en toda situación comunicativa.

Lo anterior, da cuenta de la necesidad que existe en el área alrededor de la

organización del diseño curricular institucional, pues refleja la necesidad de trabajar el

currículo en la institución de forma más sistemática, pues el currículo no solo debe dar cuenta

de los contenidos temáticos, sino que además debe especificar las formas, los criterios y

enfoques evaluativos, así como las competencias y habilidades que se desean desarrollar y

fortalecer para que la construcción del conocimiento corresponda a lo disciplinario, lo

cognitivo y lo social (MEN, 1998). En esta medida, a nivel institucional se ratifica la

necesidad de revisar y cohesionar las políticas educativas con el diseño curricular de la

asignatura, así como también actualizar la fundamentación teórica que existe sobre el

aprendizaje de la escritura, no obstante, las más recientes investigaciones acentúan sus

intereses sobre la implementación de proceso en el desarrollo de esta habilidad, la cual a su

vez se convierte en herramienta de interacción desde la inclusión de tipologías textuales

diversas en todos procesos comunicativos y no solo desde lo oral o la implementación de las

TIC.

1.3.3 La aparente realidad escolar desde las evaluaciones externas

Dada la situación anterior, los resultados de las pruebas saber 2017 (ICFES, 2017)

obtenidas a nivel institucional reflejan una cantidad significativa de estudiantes con

dificultades frente la competencia escritora, ya que dentro de la interpretación realizada por

parte de los evaluadores se determina que el 69% de los estudiantes no comprende los

mecanismos de uso y control que permiten regular el desarrollo de un tema en un texto, dada

la situación de comunicación particular; el 58

%, no prevé temas, contenidos, ideas o enunciados para producir textos que respondan

a diversas necesidades comunicativas; el 53%, no da cuenta de mecanismos de uso y control

de la lengua y de la gramática textual que permiten regular la coherencia y la cohesión del

texto, en una situación comunicativa particular y el 44% de los estudiantes no prevé el plan

textual, organización de ideas, tipo textual y estrategias discursivas atendiendo a las

necesidades de la producción en un contexto comunicativo particular. Es así, como a la luz

de los resultados obtenidos en las pruebas externas Saber 2017, para grado quinto, se

Page 29: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

15

confirma la necesidad de modificar las estrategias implementadas actualmente en el aula,

pues los maestros recurren al uso de la escritura como ejercicio mecánico, carente de

planificación, propósito y autenticidad. Así mismo, en el aula se refleja distanciamiento con

la diversidad textual, al reconocer y hacer uso del texto narrativo como referente principal.

Lo anterior, refleja factores que afectan los desempeños de los estudiantes y de paso visibiliza

las dificultades escritoras en los mismos al hacer uso de la escritura como una actividad

propuesta desde la transcripción y mecanización. Ahora bien, al detallar los aprendizajes por

mejorar a partir de los resultados de las pruebas Saber, llama especial atención el ítem que se

propone requiere mayor trabajo, el cual hace alusión a la falta de previsión del plan textual y

la organización de las ideas a la hora de producir un texto, pues puede llegar a ser remediada

si se inicia el reconocimiento de la escritura como proceso, pues desde esta dinámica los

estudiantes interpretan, reflexionan y planifican las ideas que consideran pertinentes antes de

iniciar con la textualización, así como han de reconocer las características y superestructura

del texto que van a construir. En relación con lo anterior, aparece otro aprendizaje por

fortalecer, este tiene que ver con las estrategias discursivas pertinentes y adecuadas, desde

las cuales se puede alcanzar un propósito en la producción de un texto, partiendo de reconocer

una situación de comunicación particular. Sobre esta dificultad, abordar la escritura como

proceso socio cognitivo, permite que el educando sea capaz de identificar e implementar con

mayor apropiación estrategias discursivas que orienten la producción de un texto alrededor

de situaciones particulares. Igualmente, dichos resultados hacen un llamado frente a la

selección que llevan a cabo los estudiantes ante la diversidad de opciones de consulta que

circulan a su alrededor, pues desde las acciones que eligen para dar razón de las

características de un tema y el propósito de un escrito, no se evidencian criterios de

comprensión que los orienten hacia un ejercicio significativo sino por el contrario se centran

en la necesidad de cumplir con un deber sin prestar atención al propósito del mismo. De esta

manera, se evidenciaron varias dificultades en los escolares en estrecha relación con la

previsión del plan textual, la claridad a la hora de dar cuenta de ideas y el reconocimiento e

implementación de líneas de desarrollo a la hora de generar un texto, de acuerdo a la situación

de comunicación. Lo manifestado en los resultados de las pruebas saber del año 2017,

justifica la inclusión de la escritura como proceso en todos los grados, así mismo, hace

evidente y necesario abordar en el aula la diversidad textual, ya que su pertinencia a nivel

Page 30: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

16

institucional y nacional se considera de gran relevancia a la luz de los resultados obtenidos

en el año 2017.

1.3.4 Concepciones de escritura

1.3.4.1 Desde los docentes

Al detallar las dinámicas pedagógicas abordadas en el aula de clase, se logran

reconocer las concepciones de los maestros frente a la escritura. Como primera medida, las

acciones propuestas en el aula de clase, reflejan el valor e importancia otorgada a la

producción escrita y, por otro lado, desde las interacciones se logra detallar el proceso que se

lleva a cabo en la producción. En este sentido, actualmente no existe el reconocimiento de la

escritura como proceso social y cognitivo ya que todas las acciones que se promueven en

torno a la producción textual se encuentran ligadas a la transcripción de ejemplos de un libro

base a otro, en el afán de cumplir con el currículo, evidenciar que se abordó el tema y tener

la oportunidad de propiciar mejoras caligráficas y ortográficas a través de estas prácticas, en

donde se favorece la obtención de un producto final. Lo anterior, se puede reconocer en la

respuesta que brinda una docente de aula al contestar un cuestionario sobre lo que considera

que es “escribir” “Yo sé que cuando un niño escribe bien, se le entiende todo lo que escribe,

porque su letra es impecable y tiene poquitas fallas de ortografía, en cambio hay otros que

no saben escribir nada, se comen las letras, no se les entiende nada, escriben chueco…”

La evidencia anterior, inscribe a la escritura en un acto mecánico y carente de sentido

al considerarse como elemento primordial la caligrafía y la ortografía, obviando el desarrollo

de procesos sociales y cognitivos alrededor de esta habilidad. Otro maestro, por su parte

considera que la escritura es la “elaboración de textos a través del código del lenguaje escrito

donde el estudiante plasma las construcciones mentales entorno a un tema, con una

estructura y un fin específico, puede ser instructivo, comunicativo o simbólico”.

En este sentido, la voz del maestro da cuenta de la inclusión de procesos cognitivos

y comunicativos en el acto de escribir, sin embargo, al contrastar el argumento del maestro

con sus prácticas en el aula, se pudo evidenciar contradicción entre lo que se dice y lo que se

hace, ya que en la práctica prevalece el énfasis sobre la caligrafía correcta, la ortografía

precisa y la transcripción de saberes de un formato a otro, para dar paso a la valoración del

Page 31: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

17

estudiante frente a las capacidades de registrar y mecanizar, dejando de lado lo que manifiesta

en su respuesta.

1.3.4.2 Desde los estudiantes

Todo lo manifestado con anterioridad, da lugar a que la mayoría de los estudiantes

reconozca la escritura como ejercicio mecánico que se efectúa al hacer uso de las letras con

el fin de formar palabras, oraciones o textos. De aquí que, esta perspectiva, concuerde con lo

que prevalece en el aula alrededor de la escritura, en dónde la necesidad de llevar a cabo

acciones transcriptivas que se enmarcan en la buena letra, buena ortografía y excelente

presentación del producto es lo más importante a la hora de escribir. En este sentido, varios

estudiantes suponen que “Escribir es escribir una o más palabras”.

Como se puede inferir, para los estudiantes la escritura se convierte en una acción que

se lleva a cabo con el propósito de realizar encadenamientos de palabras de manera

secuencial y correcta hasta lograr la producción de un texto. De aquí que, toda acción de

escritura se perciba como un producto que surge sin intención, sin proyección y sin

importancia ya que no hay ni uso, ni lector, ni situación real del texto que se produce, lo que

desmotiva al escritor y lo lleva a escribir por cumplir con un deber escolar, abandonando la

necesidad de comunicación e interacción a través de este. Sin embargo, otros estudiantes

(cuatro) admiten que la escritura es un mecanismo que les permite expresar sentimientos, por

lo que desde esta concepción se vislumbra la posibilidad de establecer relaciones afectivas

entre pares por lo que manifiestan que “Escribir es como expresar lo que tiene en el interior

de su corazón”

Frente a este punto de vista, se puede destacar que algunos estudiantes recurren a la

escritura como mecanismo de expresión, en dónde logran registrar algunas sensaciones y

emociones de manera autónoma. Sin embargo, es de vital importancia reconocer que un texto

requiere de acciones cognitivas para lograr producir un texto de mayor calidad comunicativa

y de esta manera abandonar los imaginarios de la escritura como acto transcriptivo el cual

surge de un tema estipulado por el docente y que debe cumplir con la extensión asignada,

para satisfacer la necesidad del maestro y hacer la entrega del registro indicado.

Page 32: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

18

1.3.5 Desde el aula

El aula de clase se convierte en el escenario de mayor provecho para el docente, sin

embargo, en su interior se olvidan las necesidades e intereses de los estudiantes y se da lugar

a la existencia de una serie de acciones que recaen sobre actividades que no logran despertar

la inquietud, ni la emotividad necesaria que desencadene procesos comunicativos y

cognitivos de impacto. Es por esto que, el grado quinto cataloga a la escritura como

herramienta de transcripción y copia, cimentada sobre prácticas tradicionales que consideran

que escribir es generar un producto, donde prevalece el carácter cosmético del texto, se

prioriza la ortografía, la caligrafía correcta, el orden y la buena presentación. De aquí que, el

dictado, la copia, las consultas y los resúmenes sobresalgan como las actividades desde donde

los docentes promueven y evalúan las habilidades del estudiante frente a la escritura. De este

modo, varias de las actividades se direccionan hacia la lectura de textos que desencadenan

en la producción de resúmenes sobre lo que el estudiante logra abstraer sin ningún

acompañamiento, la consulta y registro de temáticas, así como la realización de planas de

caligrafía en aras de mejorar la letra, lo que instaura a la escritura como técnica, en donde

prevalece la repetición de saberes y se aleja al estudiante de experiencias cercanas, útiles y

significativas.

Figura 3. Actividad propuesta en Lengua Castellana

Fuente: Cuaderno de estudiante.

Page 33: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

19

De acuerdo a lo anterior, las estrategias metodológicas que se implementan dentro de

las aulas de clase y desde el área de español, conllevan a una contradicción con lo que se

manifiesta en las últimas investigaciones en el campo de la lengua, pues se ha dejado de lado

reconocer la escritura como una habilidad que requiere del contexto para encontrar un

propósito e interlocutor real, desde donde se impulsen acciones cognitivas alrededor de los

procesos de planificación, textualización y revisión, en aras de construir un texto que

adquiera sentido y significación para el escritor.

1.3.5.1 Uso de textos. Las actividades que se registran en los cuadernos de Lengua

Castellana dan cuenta de la estrecha relación que se establece entre el género narrativo y el

aula de clase, pues en la mayoría de ocasiones los textos con los que tiene contacto el

estudiante son fábulas, cuentos, mitos y leyendas y se abordan principalmente desde la lectura

en voz alta, la transcripción de ejemplares o el reconocimiento de los elementos que se

desarrollan al interior de éstos (personajes, lugares y estructura)

Figura 4. Tipología Textual de predominancia en Lengua Castellana

Fuente: Cuaderno de estudiante.

Page 34: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

20

Lo anterior, demuestra la escasa posibilidad de construir textos de forma autónoma

en el aula, ya que en ningún espacio académico se generan acciones y/o reflexiones en torno

a este ejercicio académico, lo que conlleva a que año tras año se reincida en la misma técnica

registrativa. Así mismo, se aísla toda posibilidad de interacción del estudiante con otras

tipologías textuales, entre estas el texto explicativo, desde las que se pueden fortalecer

habilidades lectoras y escritoras en el estudiante y de paso dar respuesta a la necesidad del

educando por comprender y producir textos en diferentes situaciones con los que interactúa

a diario.

Figura 5. Actividades que sustentan la propuesta Curricular de Lengua Castellana

Fuente: Cuaderno de estudiante.

En este sentido, se plantean continuamente acciones consideradas “escribir”, las

cuales en realidad terminan reiterando saberes y alejando la posibilidad de reconocer e

implementar fases cognitivas que se llevan a cabo a la hora de producir un texto haciéndose

válido de la escritura como proceso.

Page 35: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

21

1.3.6 El texto explicativo en el aula

Los estudiantes a pesar de llevar cerca de cinco años o más de formación académica

en instituciones educativas, presentan dificultades a la hora de caracterizar y diferenciar

textos, pues a lo largo de su formación han tenido contacto frecuente y casi que exclusivo

con los textos narrativos, a través de la lectura y/o transcripción de fábulas, cuentos, mitos,

leyendas, rondas, biografías, entre otros. Esto conlleva a considerar por parte del estudiante,

que todo texto existente en el aula y/o contexto es de tipo narrativo y por ende manifiestan

desconocimiento de otras tipologías textuales. De esta manera, el texto explicativo no escapa

a esta realidad educativa, pues no solo se omite cómo tipología textual por parte de los

estudiantes, sino que además no se considera como objeto de formación en el área de lengua

castellana en ninguno de los grados de educación primaria.

En este sentido, el aula de clase se configura como el recinto que refleja las

dificultades a la hora de producir textos explicativos, ya que cuando se propone llevar a cabo

dicha elaboración, los educandos acuden al registro de conceptos al desconocer la intención

con la que se debe generar un texto de esta clase. De aquí que el estudiante considere que con

la copia de una definición se da respuesta a la necesidad que demanda el texto explicativo. A

continuación, se puede observar que frente a la necesidad de explicar se recurre directamente

a la definición del término y en algunos casos se acompaña de ejemplos en el afán de dar

respuesta a lo indicado. De esta manera, se obvia la necesidad de apropiar la información, así

como también se evade la búsqueda y selección de estrategias que permitan dar a conocer un

mensaje de manera efectiva y clara a un interlocutor real.

Page 36: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

22

Figura 6. Explicaciones escritas producidas en el aula de clase.

Fuente: Cuaderno de estudiante.

Lo anterior, conlleva a cuestionar acerca de las oportunidades pedagógicas

implementadas en el aula para la producción de textos explicativos, pues no se reconoce el

proceso requerido en la producción de este, así como tampoco se evidencia creación textual,

pues se recae en la transcripción de definiciones y ejemplos. En este sentido, se desconoce la

intención del texto explicativo desde el cual se logra la apropiación del saber que se

convertirá en conocimiento y posteriormente en la base de la explicación. Es así como, se

vislumbra que en ningún grado previo se ha hecho apropiación de la escritura como proceso,

ni se ha reflexionado sobre el potencial del texto explicativo, lo cual repercute en

distanciamiento de procesos cognitivos y sociales, alrededor del contexto, la intención y el

interlocutor como factores relevantes a la hora de producir un texto de esta tipología. Debido

a lo anterior, en el contexto educativo se destaca la necesidad de incursionar en el

Indicación de la maestra.

Registro de la definición

Transcripción de la definición y clasificación (nominación)

Page 37: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

23

reconocimiento y la producción de textos explicativos a través de la implementación de

procesos escritores que posibiliten el diálogo cognitivo en el aula, al resaltar el sentido y la

importancia que posee esta tipología textual en el contexto educativo al destacarse como una

de las formas de interacción de mayor validez entre el maestro y estudiante, así como entre

pares, a la hora de admitir los niveles de apropiación de un aprendizaje. Para tal efecto, el

texto explicativo a nivel pedagógico debe reconocerse en el aula como estrategia discursiva

de gran valor cognitivo y comunicativo, pues se considera que desde esta tipología textual el

estudiante tiene la posibilidad de construir un saber, que ha de transmitirse o corroborarse

valiéndose de la apropiación del mismo, para darlo a conocer y fundamentar a otros.

1.4 Pregunta de investigación

¿Qué aporta la inclusión de la escritura como proceso, en la construcción del texto

explicativo en estudiantes de grado quinto?

1.5 Sub-preguntas de investigación

¿De qué manera incluir la escritura como proceso aporta al desarrollo de procesos

cognitivos en los estudiantes de grado quinto?

¿En qué medida la construcción de textos explicativos permite reestructurar las

didácticas de enseñanza y aprendizaje de la escritura a nivel socio cognitivo?

¿Qué estrategias explicativas favorecen la producción de textos explicativos en grado

quinto?

1.6 Objetivo general: Incluir la escritura como proceso desde la construcción de

textos explicativos en grado quinto.

1.6.1 Objetivos específicos

- Efectuar procesos de escritura desde el desarrollo de procesos cognitivos en los

estudiantes de grado quinto.

- Reestructurar las didácticas de enseñanza y aprendizaje de la escritura a partir

de su reconocimiento como actividad situada, intencional y social.

Page 38: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

24

- Construir textos explicativos a través de la implementación de estrategias

explicativas.

1.7 Justificación del problema de investigación

Destacar la escritura como recurso pedagógico que aporta a la construcción de saberes

alrededor de situaciones sociales y culturales de índole formativo es reconocer que la

escritura no es una técnica, ni una forma de adiestrar comportamientos en el aula. En este

sentido, escribir va más allá de replicar saberes y realizar transcripciones textuales, pues la

realidad escolar en la actualidad requiere transformar el propósito que se persigue en la

formación de estudiantes practicantes de la escritura, re-conceptualizando las estrategias y

procesos de enseñanza y aprendizaje de la escritura, de manera que se referencie el contexto,

las necesidades e intereses de los estudiantes.

Es así como, gran cantidad de investigaciones, recurren a la escritura como objeto de

interés que atrae la atención frente a lo que escriben los estudiantes y cómo estos logran

producir textos. De aquí que, en el ambiente escolar se convierta en el contexto que logra

reflejar con certeza las técnicas de escritura que se continúan impartiendo en las aulas de

clase y paralelamente demuestran el desconocimiento de los procesos cognitivos y sociales

que se pueden favorecer al interior del contexto educativo, ya que se observa la falta de

reflexión pedagógica alrededor de las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la escritura y

la mayoría de docentes carece de actualización pedagógica debido a que no encuentran la

oferta pertinente, no todos pueden costearlo o sencillamente no manifiestan interés por

cualificar las prácticas de escritura.

Dicha situación es evidente, ya que la escuela continúa siendo un recinto que replica

prácticas de enseñanza y aprendizaje de la escritura, carentes de apropiación del enfoque

comunicativo y significativo que recurre a situaciones repetitivas al margen del texto y del

proceso escritor, en aras de fortalecer la memorización y reproducción de conceptos. De esta

manera, la escuela recae en la apreciación de la escritura como una forma gráfica y material

para representar el habla, instaurándola como medio que se utiliza para expresar todo lo que

se piensa o dice. Lo anterior conlleva a la adquisición de la destreza escrita alrededor de la

elaboración de textos de forma instantánea, los cuales solo requieren de una cantidad

Page 39: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

25

determinada de oraciones o párrafos y la inclusión de aspectos ortográficos y estéticos que

en su mayoría de veces recaen en actividades de repetición finita de una misma palabra para

lograr su comprensión o en la modificación de textos existentes a través del uso de sinónimos.

Debido a lo anterior, se requiere que la escuela se convierta en el espacio social y

cultural que permita el desarrollo de procesos cognitivos y comunicativos en relación a las

estrategias pedagógicas que se propongan en el aula, de manera que se favorezca el

intercambio de saberes y experiencias entorno a lo cognitivo, cultural y afectivo (Escobar,

A, et al, citados en Jurado y Bustamante, 1996) y de esta manera lograr la organización y

reorganización de procesos lectores y escritores significativos en el contexto educativo.

En este sentido, el proceso de escritura se plantea como el eje sobre el cual se lleva a

cabo la presente investigación y desde el cual se pretende identificar necesidades formativas,

dificultades y perfil en competencias del grupo de estudiantes de grado quinto de una

institución educativa distrital frente a la escritura como proceso y a la implementación del

texto explicativo. En este sentido, la necesidad de incursionar en la escritura como proceso y

la posibilidad de implementar el texto explicativo como herramienta pedagógica se ratifica

desde los documentos de política educativa, desde los cuales se promueve la producción

textual alrededor de la construcción de textos escritos que correspondan a diversas

necesidades comunicativas y que sigan el procedimiento estratégico para su elaboración. De

la misma manera, variedad de investigaciones en el campo educativo corroboran la urgencia

que tiene el sistema educativo por transformar las prácticas de escritura, de manera que

aporten a la cualificación de los procesos escolares que se emplean en el aula en aras de

modificar la acciones cognitivas, comunicativas, sociales y personales de los estudiantes.

Frente a este aspecto, varios documentos e investigaciones aluden a la existencia de procesos

que se deben llevar a cabo durante el momento de producción escrita, algunos de ellos tienen

que ver con la realización de un plan, la producción de varias versiones sobre un mismo texto

y la reflexión, valoración y evaluación continua sobre el mismo para logar escribir un texto

intencionado y situado.

De la misma manera, se considera pertinente abarcar el texto explicativo ya que es un

instrumento pedagógico que permite implementar la escritura como proceso y de paso brinda

la oportunidad de tener un propósito definido alrededor de situaciones comunicativas reales,

Page 40: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

26

que repercuten en la producción escrita de esta clase de textos, los cuales, a pesar de ser muy

utilizados de manera oral en el contexto escolar, son nulos los esfuerzos que se hacen para

promover su producción a nivel escrito. De aquí que, autores como Calsamiglia y Tusón

destaquen […la explicación como fenómeno discursivo que se encarga de hacer saber, hacer

comprender y aclarar, lo cual presupone un conocimiento que en principio no se pone en cuestión, si

no que se toma como punto de partida” (1999, p.308). En este sentido, el texto explicativo no

solo aporta a la construcción de saberes, sino que favorece la apropiación de los mismos, con

la intención específica de comunicar de manera clara un saber, mediante el uso de estrategias

explicativas que permiten ampliar las formas de transmitir un saber de manera clara y precisa.

Lo manifestado anteriormente destaca la riqueza cognitiva y social que representa el texto

explicativo, ya que es una tipología textual que no ha sido objeto de gran cantidad de estudios

como el narrativo y el argumentativo.

Finalmente, se reflexiona sobre el papel de la escuela, un recinto en el que se escribe

mucho, pero se enseña poco a escribir, por eso desde la presente investigación se proyecta

desarrollar experiencias que permitan la apropiación de conocimiento en el campo didáctico,

disciplinar y pedagógico, en aras de abordar la escritura como un proceso en el marco del

proyecto de aula, desde donde la vida, los intereses y las motivaciones del estudiante son

innumerables y se convierten en el insumo que dará lugar a la creación de textos partiendo

de la planificación, textualización y revisión como acciones cognitivas que de la mano del

texto explicativo favorecerán la interrelación de actos comunicativos, cognitivos y sociales

inmersos en la realidad del estudiante.

Page 41: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

27

2. Referentes Teóricos

Este capítulo da cuenta del desarrollo teórico que se llevó a cabo alrededor de los ejes

conceptuales que constituyen esta investigación: Escritura desde la perspectiva socio

cognitiva, escritura como proceso y texto explicativo.

2.1 Escritura desde la perspectiva socio cognitiva

En este campo de investigación, se posibilita la convergencia de la perspectiva

sociocultural y cognitiva, pues se considera que la producción escrita y su potenciación como

proceso, se gestan en interacción social y de manera situada, al tener el contexto como factor

imprescindible en el desarrollo de habilidades, la construcción de conocimiento sobre la

misma, la definición de intenciones y el desarrollo de procesos de pensamiento que se dan

en el momento de producir textos.

Es así como Camps, (citada por Fons 2004), considera la producción un texto escrito

como un proceso que va más allá de transmitir un mensaje, pues implica pensar en el

interlocutor, tener en cuenta la intención comunicativa así como la forma de manifestación,

al mismo tiempo, tener clara la intención y reflexionar sobre el contexto en que se construye,

convirtiéndose en insumos que aportan de manera significativa en la creación del texto y

repercuten en la construcción de los procesos comunicativos y cognitivos inmersos en la

actividad de escribir. En este sentido, la escritura tiene en cuenta la existencia del interlocutor,

a quién destina el mensaje construido y con quién materializa el intercambio comunicativo

que a nivel escrito se refleja en la producción de un texto con una intención comunicativa

precisa. De aquí que, Cassany (1999) destaque a la escritura como […un hecho claramente

cultural, un artefacto inventado por las personas para mejorar su organización social: para

comunicarse a distancias, establecer formas de control grupal o acumular los saberes e inaugurar la

historia del sentido actual” (p. 23). De esta manera se ratifica que la escritura es un producto

social que tiene particular interés en transmitir historia y saberes, pero que con el paso del

tiempo ha adquirido mayor relevancia al acoger a la intención comunicativa y al contexto,

como ejes de referencia en la transmisión de un mensaje.

De esta manera se destaca a la escritura como habilidad comunicativa que aproxima

al sujeto con su realidad social y cultural, a través de la interacción con los demás y el

Page 42: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

28

intercambio de saberes, lo que posibilita avances cognitivos a nivel individual y colectivo.

Al respecto, todo acto comunicativo cimentado desde la interacción con el otro, permite la

construcción de saberes en la confluencia de cualidades socio cognitivas que fortalecen las

habilidades comunicativas. Dicho de otra manera, en la producción de un texto escrito cada

acto humano interrelaciona lo cognitivo con lo social, ya que son dos elementos que

posibilitan la integración y confrontación del conocimiento en relación con el medio

sociocultural en que se encuentra inmerso.

Las afirmaciones anteriores, acogen la perspectiva de Villegas (1996) quién afirma

que […los actos humanos tienen una base cognitiva y social dado que el sistema cognitivo integra

las propias respuestas, confrontándolas de un modo coherente, con la realidad circundante que es

producto de las relaciones sociales” (p. 39). En este orden de ideas, el lenguaje cobra sentido

como actividad lingüística y social, desde el cual emerge el lenguaje escrito como

posibilitador de acciones interactivas que conllevan a la potenciación de las operaciones

lingüísticas que favorecen a la par, lo cognitivo como lo cultural. A este respecto, el contacto

que ejerce el ser humano con otro interlocutor, se convierte en campo participativo y

recíproco desde el cual se transmite el acervo cultural de un individuo a otro, atribuyendo a

la par, sentido y relevancia al acto comunicativo que se lleva a cabo.

Es por esto que Camps, 2003 afirma que

Aprender a escribir implica crear una red de relaciones con los demás a través del uso del lenguaje

escrito; las exigencias que las situaciones plantean, llevan a la necesidad de adquisición de

conocimientos en la interacción con el profesor, con los compañeros, con el entorno natural

y social (p.14).

Dentro de este marco, escribir va más allá de encontrar un tema de interés y plasmar

ideas de manera mecánica y registrativa, pues socialmente requiere de acciones colaborativas

en donde el lenguaje escrito se conciba como eje transversal de formación desde el que se

fortalezcan procesos de enseñanza y aprendizaje de la escritura y al mismo tiempo se

construya cognitivamente el individuo, es decir, lograr que la producción escrita en el marco

de las relaciones sociales del ser, aporte al incremento de su acervo cultural y cognitivo. Lo

anterior, repercute en el cambio de sentido que se le otorga a la escritura, pues se abandona

la idea de reproducción mecánica e individualista y se da paso a una práctica cultural como

posibilidad de construir en relación con otros interlocutores, en aras de llevar a cabo avances

Page 43: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

29

cognitivos, partiendo del uso de la misma. Al mismo tiempo, se requiere que la escritura se

promueva en escenarios auténticos que estimulen la creación de significados compartidos

para que a partir de estos se logren interrelacionar los aspectos sociales y cognitivos y la

escritura adquiera mayor significación para el estudiante, lo que en palabras de Lerner (2001)

alude a la re-conceptualización de la escritura como objeto de enseñanza, alrededor de las

prácticas sociales en que se vea inmerso el estudiante. Así pues, se considera necesario hacer

que la escuela se convierta en un escenario social y cultural que revitalice la producción de

textos a partir de situaciones reales, de manera que predomine la importancia sobre la

intención, el destinatario y las características propias del contexto, de manera que se llegue a

producir un texto que cobre sentido desde la interrelación de estos factores.

2.2 Escritura como proceso

Reconocer la escritura como actividad social y proceso cognitivo, en el marco de una

perspectiva socio cognitiva, implica destacar que la producción escrita se genera en contextos

particulares y con intenciones específicas y que en el acto de escribir se hace necesario

vivenciar fases o momentos que intervienen a nivel cognitivo y viabilizan el propósito

comunicativo. Es así que esta investigación tiene en cuenta los procesos intelectuales que se

desencadenan ante situaciones de dificultad en la competencia escrita de los estudiantes y

encuentra su principal marco de fundamentación teórica inicial en la psicología cognitiva, la

cual inscribe a la escritura como proceso, esta ha sido explicada por autores como Rohman

(1965) y Shih (1986), Cassany (1989) quienes describen el proceso de la composición como

una serie de etapas que posibilitan el desenvolvimiento gradual del producto escrito. Para

esta descripción, Rohman (1965) alude a dos etapas. La primera, reconocida como Pre

escritura y la segunda, articula la Escritura y Reescritura. Por su parte Shih (1986) reanuda

la distinción de Rohman y realiza modificaciones que detallan tres fases. La primera fue

reconocida como la etapa de la pre escritura, la segunda como la etapa del primer borrador y

la tercera como la etapa de revisión. Cabe aclarar que la autora propone una variedad de

habilidades que se deben llevar a cabo en cada fase y a lo largo del proceso. Más adelante,

autores como Flower y Hayes (1980) dan paso a la escritura como proceso cognitivo, en

dónde las unidades de análisis son los procesos mentales elementales que pueden ocurrir en

cualquier momento de la composición escrita y que conllevan subprocesos inmersos en

Page 44: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

30

alguna etapa. Así mismo, Cassany (1999) retomando la propuesta de Hayes (1996) reconoce

y actualiza la escritura como proceso desde un marco de mayor amplitud que integra los

aspectos socioculturales, cognitivos y emocionales. Las teorías mencionadas anteriormente,

dan lugar a la explicación de la compleja actividad intelectual que lleva a cabo el sujeto frente

a la escritura como proceso desde donde surgen subprocesos que conllevan a la participación

de un conjunto de habilidades que fortalecen cada etapa y repercuten en la vigorización de la

producción escrita. Para esto, es indispensable reconocer las etapas del proceso escritor a

partir de las cuales se aporta mayor claridad frente a las incidencias de cada una en la escritura

como proceso.

2.2.1 Etapas del proceso escritor

2.2.1.1 Interpretación textual

Hayes (Como se citó en Cassany, 1999) indica que la interpretación textual consiste

en la construcción de

[…representaciones internas de los diversos inputs que recibe el autor las cuales pueden ser orales

(instrucciones del docente, orientaciones de compañeros, diálogo con coautores), escritos

(textos que son fuente de información, consignas manuales, producciones intermedias),

gráficos (mapas, diagramas) e incluso no verbales (observación de la realidad)” (p. 64)

Desde esta etapa, la lectura integra una de las acciones más elementales alrededor del

proceso de composición textual, pues desde esta se construyen y/o consolidan

representaciones previas en el acervo cultural y cognitivo del ser, las cuales se enmarcan en

el contexto. Es así como surgen y/o se ratifican las ideas, conceptos o hechos que se

convierten en insumo de trabajo para la creación de versiones reestructuradas sobre un mismo

tema (borradores) y texto final. De esta manera, se distinguen tres tipos de lectura las cuales

aportan a la consolidación de esta etapa. La primera, es leer para comprender textos desde

donde el autor puede obtener fuentes informativas, modelos discursivos u orientaciones

generales que pueden incidir en el acto de composición, ya que los autores tienen la

oportunidad de adquirir elementos clave del contenido del texto, así como de su estructura,

autores o formatos empleados. El segundo tipo de lectura es, leer para comprender la tarea

en donde la interpretación de información a nivel de formatos y estructuras, orienta varias de

las acciones a desarrollar a lo largo de la composición textual. En este sentido, el éxito de la

composición depende en muchos casos de las habilidades para interpretar términos. Dicho

Page 45: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

31

proceso, es equivalente a lo que otros autores denominan como representación de la tarea. El

tercer tipo de lectura, hace referencia a otra de las formas que se pueden implementar para

interpretar y evaluar un texto, al llevar a cabo acciones que permitan dar cuenta de los avances

que va evidenciando el autor. En este tipo de lectura, el objetivo del autor no solo va dirigido

a la elaboración de significados, sino también hacia la detección de posibles problemas en el

texto y al descubrimiento de alternativas mejorables. De esta manera, para detectar

desajustes, se fija en las necesidades del lector, el punto de vista que ofrece el texto, la

estructura y el género (Cassany, 1999).

2.2.1.2 Reflexión

Hayes (Citado por Cassany, 1999) reconoce a la reflexión como la etapa que trabaja

con solo representaciones internas y consiste en el desarrollo de nuevas representaciones a

partir de las existentes. En esta etapa […se reconocen tres procesos básicos: la solución de

problemas, la toma de decisiones y la inferencia” (p.67). Dicha etapa, se desarrolla en la mente

del autor, aunque es frecuente que se combinen con la interpretación y la producción textual.

El primer proceso conocido como solución de problemas […consiste en elaborar mentalmente

una secuencia de pasos o etapas con el fin de conseguir un objetivo” (p. 68) y permite que el autor

haga uso de este, cuando no disponen en su memoria a largo plazo de un esquema de tarea

que puedan aplicar a una situación. El segundo proceso catalogado como la toma de

decisiones reside en […evaluar las distintas opciones posibles para un hecho y elegir una” (p.68)

Aquí se cuenta con la posibilidad de poner a consideración un conjunto de opciones

encaminadas hacia un solo hecho y seleccionar entre todas la que mayor eficiencia

represente. Dentro del tercer y último proceso concerniente a la reflexión, encontramos la

inferencia, que incluye […elaborar información nueva a partir de la vieja” (Cassany, 1999, p.68).

De aquí que se tenga la posibilidad de expandir o desarrollar datos en aras de desentrañar

presuposiciones, puntos de vista encapsulados, entre otros.

Ahora bien, Hayes (Citado por Cassany, 1999) aclara que la planificación debe

incluirse en los procesos de reflexión y que esta incluye […las operaciones necesarias para

elaborar la configuración de un texto, que puede ser una representación exclusivamente mental

situada en la memoria de trabajo (ideas, intenciones) o tener forma gráfica pre-lineal (esquemas,

listas, formatos sin elaboración gramatical)” (p.p 68,69). En este caso es necesario aclarar que

Page 46: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

32

Flower y Hayes (1980-1981), interesados por los procesos cognitivos que intervienen en la

composición de un texto, elaboran un modelo teórico muy detallado que explica tanto las

estrategias que se utilizan para redactar como las operaciones intelectuales que conducen la

composición. Es por esto que los autores nominan a la primera etapa como planificación. En

esta etapa […los escritores forjan una representación interna del conocimiento que utilizarán durante

la escritura” (p. 7) y al mismo tiempo llevan a cabo una variedad de subprocesos al interior de

la misma.

Uno de los subprocesos que se genera, es el acto de concebir ideas para recuperar

información relevante desde la memoria a largo plazo para cimentar una estructura con

significado. Luego, hace presencia otro de los subprocesos, en dónde la organización de las

ideas permite la agrupación de las mismas, así como la formación de nuevos conceptos. En

este, se otorga la autoridad al escritor para que identifique las categorías, busque ideas

subordinadas y tome decisiones textuales sobre la presentación y el ordenamiento del texto.

Finalmente, dentro de la planificación se genera un tercer subproceso encaminado hacia la

fijación de objetivos por parte del escritor, los cuales surgen, se desarrollan y se revisan

mediante los mismos procesos que generan y organizan las nuevas ideas y están orientados

a dar respuesta a las intenciones comunicativas y a la pertinencia en el contexto particular en

el que se produce. A partir de las etapas propuestas por Flower y Hayes (1980), varios autores

retomaron diversidad de aportes que dieron paso al reconocimiento de sus contribuciones al

retomar algunos de los planteamientos acerca de los subprocesos que se llevan a cabo.

Algunos de los autores que hicieron válidos los aportes del modelo cognitivo son Camps

(2003) y Cassany (1989-1999) quienes además reconocen este subproceso al igual que sus

precursores.

2.2.1.3 Textualización

Esta etapa del proceso, es reconocida con variedad de nombres. Inicialmente, Flower

y Hayes (1980) la destacan como traducción, se trata de convertir las ideas en lenguaje

visible. Este momento requiere que el escritor pueda manejar todas las exigencias especiales

de la lengua escrita. En este sentido, el escritor tendrá que convertir sus representaciones

mentales en lenguaje escrito, inteligible y comprensible.

Page 47: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

33

Camps (2003) alude a esta etapa como textualización y la exalta como el momento

en donde surgen las operaciones que conducen a la construcción de una trama textual a través

de la linealización de las unidades lingüísticas. Para la autora en este subproceso, se ponen

en juego gran cantidad de saberes calificados de bajo nivel (componer palabras, dominar el

instrumento de producción de material del texto) y de alto nivel (factores léxicos, semánticos

y de cohesión textual). Es por esto que el escritor en el momento de dar paso al registro físico

de sus ideas y acciones de planificación, no puede dejar de lado el propósito y el plan textual

que elaboró, pues la versión final del texto debe reflejar todo lo edificado anteriormente. De

la misma manera, Hayes (Citado por Cassany, 1999) nomina esta etapa como textualización

y reconoce que en esta se elaboran productos (outputs) lingüísticos a partir de

representaciones internas.

2.2.1.4 Revisión

En esta etapa del proceso cognitivo, a partir de los aportes brindados por Flower y

Hayes (1980) se requiere examinar, para lo cual el escritor decide conscientemente releer

todo lo que ha planificado y escrito anteriormente. Por lo tanto, no solo inspecciona las ideas

y las frases que se han redactado sino también todos los planes y objetivos que se han

elaborado mentalmente. En esta etapa hacen presencia dos subprocesos.

El primero, reconocido como evaluación, es el momento en que se valora lo que se

ha hecho y se comprueba que el texto responda a lo que se ha pensado y a las necesidades de

la audiencia. El segundo, destacado como la revisión, es el momento en que el autor modifica

algunos aspectos del texto escrito o de los planes y los corrige siguiendo distintos criterios

(Cassany, 1999). En este sentido, los procesos de evaluación y de revisión, así como el de

generar ideas, tienen en común que se puede implementar en cualquier momento de la

composición. Así mismo, para Camps (2003) esta etapa del proceso, se puede catalogar como

el tiempo para examinar y reexaminar el texto, de manera que se hagan las modificaciones

correspondientes frente a lo que se constata como un desajuste hasta quedar satisfecho con

los resultados. La corrección se manifiesta en cuatro operaciones: supresión, sustitución,

adición y cambio de orden. Finalmente, Hayes (Citado por Cassany, 1999) reconoce que la

revisión utiliza procesos cognitivos variados que abarcan desde la producción textual hasta

la evaluación, pasando por la toma de decisiones o la interpretación. Sin embargo, distingue

Page 48: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

34

tres planos básicos que interactúan estrechamente durante todo el proceso. El primero de

ellos es el control estructural que se convierte en un esquema de tarea aprendido con la

experiencia y almacenado en la memoria. El segundo, tiene que ver con los procesos

fundamentales de interpretación, reflexión y producción y, por último, los recursos, que

consisten en las memorias de trabajo a largo plazo, con toda la fuente de conocimientos que

aporta.

En relación con las implicaciones que trae entender y hacer uso de la escritura como

proceso, se logran vislumbrar diferencias significativas entre los procesos lingüísticos que se

llevan a cabo en el aula. Se parte de reconocer la escritura desde actos “inmaduros” los cuales

se caracterizan por considerar que las producciones de textos son acciones instantáneas,

precisas y poco reflexivas, ya que cuentan con una dinámica de fugacidad y poca evidencia

de acciones previas e intermedias en dicho proceso de escritura, para potenciar fases

“maduras” que conlleven a la vinculación del conocimiento en la producción textual.

Lo anteriormente expuesto, se reconoce desde Bereiter y Scardamalia (1992) como

“decir y transformar el conocimiento” y se convierten en los modelos que evidencian las

posibilidades cognitivas que se gestan en medio de procesos escritores con diferentes

características. El modelo “decir el conocimiento” favorece la producción textual desde un

tópico o tema determinado y un género cercano al escritor, sin priorizar planes ni objetivos

que organicen el texto que se pretende crear. Por consiguiente, el texto que se compone

desde este modelo se basa en pistas instintivas y conceptos asociados, que llegan a la

memoria del escritor y se plasman automáticamente, por lo tanto, aunque exista pertinencia

en gran parte del texto, el escritor no tiene en cuenta ni control, ni planeación del mismo.

El esfuerzo de este modelo recae en la alternación del pensar y el decir, hasta que el

escritor agota las ideas que tenía sobre el tópico. Partiendo de los supuestos anteriores, se da

lugar al modelo “transformar el conocimiento” desde el cual la transformación del

conocimiento se complementa alrededor de un diálogo entre el contenido y el espacio

retórico. En este modelo, la información recuperada conlleva a establecer nuevas relaciones

cognitivas en el escritor al relacionar los contenidos y la retórica, para potenciar la creación

de un texto planificado y organizado por el escritor desde el principio.

Page 49: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

35

2.3 El texto explicativo

Para dar inicio a este apartado, cabe destacar que el significado del término “explicar”

es ambiguo, […pues en varias situaciones funciona como sinónimo de enseñar, informar, justificar

fundamentar” (Atorresi y Zamudio, 2018, p.9). Sin embargo, las mismas autoras recalcan que la

explicación tiene una constante semántica que la relaciona con la idea de […desenvolver lo

que estaba envuelto, desplegar algo ante la visión intelectual, de hacer claro lo confuso” (p.9). De

igual forma, la explicación desde autores como Calsamiglia y Tusón (1999) se distingue

como fenómeno discursivo que tiene como fundamento hacer saber, hacer comprender y

aclarar, para lo que se presupone que el conocimiento en un principio, se toma como punto

de partida y no se pone en cuestión. De igual manera, aluden a la explicación como la

posibilidad que tiene el individuo para modificar su estado epistémico al lograr que un objeto

de explicación que ofrece dificultad o poco acceso al destinatario, se convierta en un saber

comprendido. Por su parte, Vilá (2005) retoma la explicación desde la lingüística y la

cataloga como […actividad que, partiendo de una base expositiva o informativa necesariamente

existente, se realiza con finalidad demostrativa (p. 39)”. En este sentido, las explicaciones

permiten llevar a cabo un intercambio cognitivo y comunicativo entre interlocutores, donde

el que domina el tema brinda mayor claridad a otro interlocutor menos experto. De aquí que,

no exista una estructura rígida para diferenciar la explicación de otros discursos de estructura

semejante, es por esto que muchas veces el criterio pragmático brinda mayor claridad sobre

este discurso.

Lo anterior repercute en afirmar que […Será el contexto de uso, entonces, el aspecto que

deberá tenerse en cuenta para decidir si está frente a un discurso explicativo o no” (Atorresi y

Zamudio, 2018, p. 27). De aquí que, la intención del hablante y el contexto de uso cobren gran

sentido, ya que alrededor de estos dos factores se puede inferir si estamos frente a un discurso

con predominancia explicativa. En relación con las implicaciones anteriores, Adam (Citado

por Loureda 2003) reagrupa variedad de textos en cinco tipologías textuales (narrativo,

descriptivo, argumentativo, explicativo y dialógico/conversacional) y declara que esta

clasificación no debe considerarse como esquema o categoría homogénea a la que se pueden

reducir todos los discursos, sino que se agruparon al tener en cuenta las secuencias que se

encuentran estrechamente relacionadas dentro de la variedad textual que presenta.

Page 50: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

36

2.3.1 Los participantes en la explicación.

Como se ha venido manifestando, tener la posibilidad de participar de actos

cognitivos y comunicativos con énfasis explicativo, requiere de un encuentro entre varios

sujetos, de aquí que su carácter social y cultural. Alrededor de dichos intercambios, se

requiere que los sujetos participantes en este acto, adquieran un papel trascendental, pues

obtienen un rol específico convirtiéndose en explicador y/o explicatario para Atorresi y

Zamudio, (2018) o en experto y/o lego, para Calsamiglia y Tusón, (1999). Al considerar

características semejantes para la presente investigación se validarán los roles de explicador

y explicatario.

2.3.1.1 El explicador y explicatario

Atorresi y Zamudio (2018) reconocen que [el explicador (agente o locutor) es legitimado

como tal, al ser el que posee el mayor conocimiento acerca de un objeto determinado, el objeto de la

explicación” (p.27). En este sentido, a través de este rol se generan intercambios cognitivos,

en dónde el conocimiento acerca de un objeto determinado es dominado por el explicador,

quien a su vez tiene la responsabilidad de hacer comprensible la información que brinda. En

cuanto al explicatario, se reconoce este rol en el […destinatario de la explicación, pues mantiene

con el explicador una relación asimétrica motivada por la diferencia de conocimiento” (p.27.). Este

participante en el acto explicativo, recibe de parte del explicador el conocimiento que este

posee sobre el objeto de la explicación y permite que haya un intercambio comunicativo y

cognitivo en esta interacción. Es así como explicador y explicatario asumen […funciones

sociales definidas en la interacción y pueden ser llenadas por distintos individuos que, en un momento

dado, entran en zonas de cooperación discursiva y definen sus posiciones. Esta circunstancia

determina que los roles mencionados sean intercambiables” (Atorresi & Zamudio, 2018, p.28). Esto

indica que, en un momento dado, el explicador puede asumir el rol de explicatario y

viceversa, lo que propicia actos comunicativos mediados por interlocutores, en los cuales no

hay un rol fijo para cada integrante, sino que por el contrario se posibilita el intercambio

comunicativo y cognitivo entre los participantes del evento explicativo. De aquí que, en la

presente investigación se reconozca al explicador y explicatario como interlocutores.

Page 51: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

37

2.3.2 El objeto de explicación

El objeto de explicación se convierte en elemento fundamental a la hora de tener la

intención de explicar, pues alrededor de este, se propician y eligen las opciones explicativas

de mayor viabilidad, para que a través de su implementación se promueva mayor

comprensión sobre el objeto de explicación y se logre el proceso cognitivo deseado. Para

Atorresi y Zamudio (2018), el objeto de explicación se convierte en un condicionante a la

hora de elegir técnicas y estrategias explicativas, por tanto, lo que se prioriza es lograr un

proceso cognitivo en el interlocutor, para conducirlo a la modificación de un objeto que se

torna inicialmente denso, a través de estrategias precisas, las cuales han de implementarse en

la explicación y a través de las cuales se debe hacer comprensible el objeto en cuestión. Así,

desde el punto de vista pragmático, […un explicador competente sabrá aplicar estrategias

apropiadas para presentar el objeto de modo tal que obtendrá la convalidación de las explicaciones

que presenta” (Atorresi y Zamudio, 2018, p.29). Como se ha dicho, es el explicador es quién

posee claridad frente a las estrategias que considere de mayor pertinencia, pues debe lograr

que el explicatario acceda de manera pertinente y comprensible al objeto de explicación. Así,

el explicador reconoce que […no se aplican las mismas estrategias explicativas para todos los

destinatarios, pues estas actúan siempre en primer término sobre el objeto de explicación, al

constituirse como el punto de partida de la explicación” (Atorresi y Zamudio, 2018, p.29.). En

definitiva, la explicación, se convierte en un acto cognitivo que requiere de la apropiación de

un objeto de explicación por parte del explicador y de la selección de las estrategias

explicativas óptimas y precisas, para lograr que el explicatario se instaure en un nuevo estado

cognitivo por medio de una actividad interpretativa y comprensiva del proceso llevado a

cabo. De aquí que Atorresi y Zamudio (2018) describan que la explicación es

[…un acto en el cual un sujeto cognoscente, productor del mensaje, somete al explicatario a una

actividad interpretativa consciente en el pasaje de un estado cognitivo anterior a otro

diferente, resultado de la gestión explicativa. El nuevo estado cognitivo se logra, en el caso

de la explicación, gracias a la integración de nuevo conocimiento en el conocimiento previo

al acto explicativo” (Atorresi y Zamudio, 2018, p.39)

Page 52: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

38

2.3.3 Estructura explicativa

Para Vilá (2005) presentar la estructura del discurso permite ofrecer una visión de

conjunto de lo que se va a decir, al mismo tiempo sitúa a los interlocutores y los guía para

que no pierdan el hilo conductor de las ideas y de esta manera puedan establecer vínculos

entre los conocimientos a través de recursos como: anticipaciones, síntesis, recapitulaciones

o uso de conectores meta discursivos y lógico argumentativos que permiten focalizar una

idea, favoreciendo la comprensión del objeto de la explicación.

Ahora bien, retomando a Adam (Citado en Vilá 2005) la estructura explicativa se

considera una unidad relativamente autónoma dotada de una organización interna propia que

suele aparecer conjuntamente con otras secuencias ya sean descriptivas o argumentativas y

cuentan con un carácter discursivo y pragmático, que surge a partir de una interrogación

explícita o implícita, la cual se va dilucidando a lo largo del discurso a través de

demostraciones y de justificaciones. La primera parte del discurso se reconoce como la

introducción o exordio y en esta se presenta y delimita el alcance del tema, se justifica su

interés para los destinatarios y se anticipan los puntos más importantes. Seguidamente, se

desarrolla el tema, en donde se amplían las ideas y entran en juego de forma evidente las

estrategias de despliegue de la información que presenta. Finalmente, se cierra el texto con

una conclusión o epílogo en donde se sintetizan las ideas que se han anticipado en el exordio

y que se desplegaron en el desarrollo. Por su parte Atorresi y Zamudio (2018) retomando el

enfoque de Adam exaltan la siguiente secuencia prototípica

Tabla 1. Secuencia Explicativa prototípica Adam Smith

0 Macroproposición explicativa 0 Esquematización inicial

1 ¿Por qué X? (o

¿Cómo?)

Macroproposición explicativa 1 Problema (Pregunta)

2 Macroproposición explicativa 2 Explicación (Respuesta)

3 Macroproposición explicativa 3 Conclusión (Evaluación)

Fuente: Atorresi y Zamudio (2018, p.53).

Page 53: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

39

La esquematización inicial es el momento en que se presenta un objeto complejo para

que

[…a través de la Macroproposición explicativa1 se problematiza el objeto por medio del operador

“por qué”. Luego, la Macroproposición explicativa 2 integra un nuevo elemento en el objeto

problematizado y lo transforma en un objeto explicado mediante el operador explicante

“porque”. Así, la conclusión, se convierte en una evaluación final acerca del objeto

explicado” (Atorresi y Zamudio, 2018, p.54).

2.3.4 Estrategias explicativas

Las consideraciones anteriores y la existencia de la estructura explicativa recaen sobre

la necesidad de potenciar el uso de diferentes procedimientos o planes conscientes que

fortalezcan las habilidades alrededor del uso del lenguaje, desde las que se puedan resolver

situaciones que se supongan complejas. Para esto Vilá (2005) considera que las estrategias

comunicativas son […un tipo de operaciones en las cuales unas sucesiones de acciones están

relacionadas entre sí por una finalidad común” (p.40), de aquí que dichas estas se conviertan en

métodos reflexivos que se implementan para llevar a cabo una acción de manera dinámica y

consciente. Al respecto, las estrategias explicativas se consideran como la variedad de

opciones con las que cuenta el explicador para hacer comprensible su objeto de explicación

y tienen como objetivo […facilitar la tarea de comprensión de los conceptos y las ideas, y guiar el

hilo conductor del discurso” (Vilá, 2005. p. 40). En efecto, la implementación de estas, posibilita

que el explicador se sitúe en la perspectiva de explicatario, en aras de utilizar variedad de

acciones explicativas que le permitan garantizar que el objeto de explicación sea claro y

comprensible. Sobre el asunto, Calsamiglia y Tusón (1999) enmarcan dentro de las

estrategias explicativas a los procedimientos específicos que se llevan a cabo al interior de

una explicación con el fin de esclarecer algo complejo o difícil. En esta medida, se parte de

la clasificación realizada desde los aportes de Cros (1996) (Citado por Vilá, 2005) y desde

las contribuciones que brindan Calsamiglia y Tusón (1999) para abordar las estrategias

explicativas que favorecen la comprensión de un objeto de explicación en el aula de clase.

Desde Calsamiglia y Tusón se ha de retomar la definición como posibilidad

discursiva que se constituye como el primer paso para la aclaración de un problema cognitivo.

A partir de esta, se busca delimitar el problema o la dificultad sobre la base del conocimiento

Page 54: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

40

existente, adjudicando atributos propios del objeto de explicación en términos de la

pertenencia a una clase, especificando rasgos característicos y precisando atributos legítimos

sobre el objeto que se está abordando. De esta manera, los interlocutores mantienen un

intercambio cognitivo que se potencia desde dichas características. Así mismo, los autores

determinan a la ejemplificación como otra estrategia explicativa a la que se recurre con mayor

frecuencia, especialmente en situaciones en donde hay diferencias cognitivas entre los

interlocutores, ya que se convierte en una interacción en donde el explicador aproxima de

manera concreta el objeto de explicación al explicatario, a través de la nominación y

recurrencia de hechos, experiencias, y situaciones más cercanas a ambos interlocutores.

Finalmente, los mismos autores reconocen en la clasificación la posibilidad de contar como

estrategia explicativa al partir de la agrupación o distribución de características e información

propia de un objeto de explicación, en donde las similitudes o diferencias aportan a los

criterios que se están explicando.

2.4 Pedagogía por proyectos

Al reconocer la variedad de desafíos presentes en la sociedad y particularmente en el

contexto escolar, se hace necesario dar paso a nuevas alternativas teóricas y metodológicas

que posibiliten la renovación educativa alrededor de la formación pedagógica y didáctica en

las escuelas y aula de clase. De aquí, que sea necesario acercarse y apropiarse de

concepciones basadas en la reflexión sobre la propia práctica y en la flexibilidad y posibilidad

de realización al interior del aula. Es por esto, que se destaca la pedagogía por proyectos

como la opción de mayor idoneidad para la presente investigación ya que su finalidad se

direcciona hacia […el desarrollo de las capacidades de proyección de los sujetos en formación para

lograr una transformación de su relación con el mundo” (Vassileff, en Rodríguez, 2001, p.26).

De esta manera, la pedagogía por proyectos (PPP) se potencia como estrategia de

trabajo pedagógico y didáctico al interior del aula, desde la cual se facilita y posibilita la

inclusión de la escuela en la vida del individuo que hace parte de esta, ya que a su vez

fortalece el desarrollo personal, potencia las capacidades cognitivas y favorece autonomía y

empoderamiento en el individuo. Por esta razón, […se fundamenta en una concepción

interaccionista de la enseñanza y el aprendizaje, en cuanto posibilita la comprensión holística de los

actos pedagógicos y contribuye a la superación de enfoques fragmentarios de la tarea educativa”

Page 55: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

41

(Rodríguez.2001, p.26). En consecuencia, adquiere rasgos diferenciadores que proporcionan

ventajas en las implementaciones pedagógicas. Por un lado, incluye un conjunto de acciones

que se plantean alrededor de la negociación entre los participantes y que se designan para

cumplir con una meta en común. En este sentido, el proceso de enseñanza y aprendizaje se

fortalece a partir del trabajo cooperativo. Adicionalmente, cobra relevancia al gestarse al

interior de la realidad sociocultural de los individuos que hacen parte del proyecto, por lo que

toda acción surge a partir de los intereses y necesidades de los integrantes, tanto estudiantes

como docentes, en aras de propiciar la aplicación de saberes construidos en nuevas

situaciones. De la misma manera, la pedagogía por proyectos prioriza el descubrimiento y la

construcción de saberes alrededor de la integración entre teoría y práctica, lo que

desencadena en la interacción del saber y la obtención de aprendizajes significativos.

En este sentido, la PPP posibilita el desarrollo del individuo a nivel personal, social,

cultural, comunicativo y cognitivo, lo que de paso permite ser asumido por el maestro como

estrategia pedagógica que accede a la reestructuración de las didácticas de enseñanza y

aprendizaje y encamina las acciones educativas hacia nuevas dinámicas en la construcción

del ser, hacer y saber. De la misma manera, Rincón (2012) reconoce que la pedagogía por

proyectos, aporta desde la psicología cognitiva el concepto de aprendizaje significativo, pues

a través de esta estrategia se prioriza el establecimiento de relaciones personales e

interpersonales, para potenciar el aprendizaje del individuo. En relación con las

implicaciones anteriores, la pedagogía por proyectos surge como estrategia de formación

permanente que implica transformar la vida escolar en pro de favorecer la construcción y

desarrollo de saberes, personalidades y competencias desde el replanteamiento de las

relaciones de poder, de saber, de reconocerse, de relacionarse, de valorarse y de aprender de

la mano de otro a través de una variedad de confluencias que se gestan en el espacio escolar,

por lo tanto, los niños cambian de rol en la escuela al convertirse en sujetos participes de su

propia formación, y hacen parte del equipo de seres que construyen aprendizajes alrededor

de proyectos que se elaboran en colectivo y desde los cuales posteriormente se solucionan

problemas (Jolibert, 2009).

De acuerdo con lo anterior, Jolibert (2009) (Citada en Rodríguez, 2001) cataloga a

esta perspectiva metodológica como la posibilidad de […vivir en una escuela inserta en la

Page 56: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

42

realidad, abierta sobre múltiples relaciones hacia el exterior…Esta práctica les permite no depender

solamente de las decisiones del adulto…Ser actores de sus propios aprendizajes, produciendo algo

que tiene significado y utilidad” (p. 30). De aquí que, ante la variedad de perspectivas teóricas y

didácticas que posibilitan la enseñanza y aprendizaje de la escritura, se selecciona entre ellas,

el proyecto de aula como estrategia de intervención de mayor afinidad para esta investigación

ya que según Rincón (2012) desde la psicología y la concepción constructivista de la

enseñanza y el aprendizaje, sobre todo desde la perspectiva sociocultural de Vygotsky

[…Al comprenderse el proceso educativo como construcción, como encuentro de seres sociales

portadores de saberes y creencias, se realza el lugar de la interacción, de la puesta en relación,

del intercambio de significados, de la modificación conceptual, propios de la pedagogía por

proyectos, convirtiéndose en una de las vías privilegiadas para la construcción de

conocimiento escolar” (p.13)

En síntesis, lograr que los participantes del proyecto interactúen y participen

activamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje, es una dinámica que emerge gracias

a la inclusión del contexto y las necesidades que en este circundan, pues brindan la

posibilidad de plantear problemas que requieren la reelaboración de los contenidos escolares

y la apropiación de nueva información, de tal manera que se propicien reconstrucciones

conceptuales y por ende avances cognitivos en los participantes. Los aportes anteriores,

inscriben al proyecto de aula como elemento primordial que se acuña a la pedagogía por

proyectos, ya que posibilita el desarrollo de currículos escolares interdisciplinares que

integran los aprendizajes existentes con los que se van a potenciar, de manera que se otorgue

mayor significado y valor a las actividades y de esta manera comprender que la construcción

del aprendizaje requiere de la integración del saber previo, con lo que se proyecta aprender

(Rincón, 2012). Lo manifestado anteriormente, se reconoce en el proyecto de aula, al ser

comprendido como un proyecto de aprendizaje en donde participa el estudiante y el docente

en igual medida a través de la interacción y el desarrollo de actividades en torno a situaciones

que son generadas, apoyadas y evaluadas por todos los integrantes del grupo de trabajo. En

este sentido, se llevan a cabo movilizaciones cognitivas con la ayuda de los demás

compañeros en donde se transfieren aprendizajes y competencias a lo largo del proyecto

(Jolibert, 2009).

De aquí que García (Citado en Rincón, 2012) reconozca que el proyecto de aula se

orienta desde principios como

Page 57: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

43

[…la primacía en la actividad y en los intereses del niño; el trabajo colectivo con carácter

participativo y democrático; el desdibujamiento de la verticalidad del maestro; la inserción

en la realidad sociocultural de los estudiantes; la oposición a la pedagogía tradicional y la

recuperación del vínculo escuela-vida o escuela-comunidad” (p. 17)

En relación con las características anteriores, el proyecto de aula tiene en cuenta tres

componentes fundamentales. Por una parte, requiere de un proyecto de acción conformado

por todas aquellas situaciones que se planifican para cumplir a cabalidad con las

competencias que deben ser adquiridas a lo largo del proceso y desde la cuales se destaca la

progresión cognitiva de los mismos participantes. Al mismo tiempo, se interrelacionan los

saberes alrededor del proyecto global de aprendizaje, desde donde todas las áreas del

conocimiento contribuyen a la construcción de competencias. Así mismo, el proyecto

específico de construcción de competencias emana para fortalecer de manera puntual las

competencias particulares en un campo del saber, que para la presente investigación se

encuentra estrechamente relacionado con la producción escrita de textos explicativos. Al

respecto, en los proyectos de aula, […el lenguaje en uso se constituye en la materia prima que

permite representar el mundo, construir conocimiento y negociar significados para comunicarlos e

intercambiarlos recreando la realidad y generando mundos posibles” (Rincón, 2012, p.16). En efecto,

el lenguaje adquiere sentido en el uso y asume el papel de mediador en los procesos de

enseñanza y aprendizaje, así como objeto de conocimiento.

Page 58: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

44

3. Referentes metodológicos

3.1 Paradigma interpretativo

Para Kuhn (Citado en Ramírez,) los paradigmas “son realizaciones científicas

universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y

soluciones a una comunidad científica (s.f)”. Lo anterior, permite aclarar que para el presente

proyecto el paradigma interpretativo aporta al investigador el patrón de referencia, desde el

cual se llevará a cabo la comprensión de problemáticas alrededor de los procesos de escritura

de textos explicativos en el contexto educativo de IED José Martí, para luego generar

soluciones sobre las mismas. Así pues, Vasilachis (1992) fundamenta en el paradigma

interpretativo […la necesidad de comprender el sentido de la acción social en el contexto del mundo

de la vida y desde la perspectiva de los participantes” (p.18). Debido a lo anterior, la investigación

que está en curso considera que a través del paradigma interpretativo se logra otorgar mayor

sentido y significación a las acciones educativas que se llevan a cabo en el contexto social y

cultural en que se desarrollan las problemáticas evidenciadas alrededor de los procesos de

escritura en los textos explicativos. De aquí que, la autora reconozca […el lenguaje como un

recurso y como una creación, como una forma de reproducción y de producción del mundo social”

(Vasilachis, 1992, p.18), por lo tanto, el lenguaje se convierte en eje de comprensión de toda

acción social alrededor del cual se logra producir lo que surge alrededor del ser y se replica

el contexto.

3.2 Enfoque cualitativo

Se toma como referente el enfoque cualitativo, desde los aportes de Taylor y Bogdan

(Citado en Torres, 2010) quienes refieren a la investigación cualitativa como […aquella que

produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta

observable…Es un modo de encarar el mundo empírico” (p.2). De aquí que para el presente

proyecto el carácter cualitativo brinde la oportunidad de comprender hechos relacionados

con el aprendizaje de la escritura de textos explicativos a través de la inmersión directa en el

contexto escolar en que se sitúa, además, de destacar el contacto permanente con los

participantes. En este sentido, la postura del investigador se valida como integrante y

partícipe de un contexto y de una investigación, desde la cual se lleva a cabo la interpretación

del contexto en relación con los participantes desde una perspectiva integral, donde no se

Page 59: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

45

reducen a variables o cifras todos los hechos, sino que se valoran como un conjunto de

sucesos y acciones que reflejan la sensibilidad de los integrantes frente a los estímulos que

emanan del contexto. Dicho de otra manera, el origen de esta investigación cobra sentido y

relevancia alrededor de una dificultad o problema detectado en el contexto desde donde se

prioriza la interpretación de hechos de la mano de variedad de elementos metodológicos que

posibiliten la profundización sobre lo que se está investigando, entre ellos, la observación

participante, el, diario de campo, cuestionarios, entrevistas, análisis de documentos y audios.

Por consiguiente, la investigación que se encuentra en curso, valida las representaciones de

los participantes y las acciones que se generan en el contexto al impulsar y favorecer la

capacidad interpretativa, inductiva y reflexiva por parte de todos los involucrados y centrada

en la práctica que se lleva a cabo al interior del proceso investigativo y desde donde se

soportan todos los procesos interactivos que se protagonizan al interior de este.

3.3 Diseño metodológico

En cuanto al diseño metodológico, se acoge la investigación acción (IA) en razón a

que […hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo

y social” (Latorre, 2003, p.23). De aquí que, a nivel investigativo se recurra a este esquema

como posibilidad de cambio social que se liga al conocimiento educativo al actuar sobre un

contexto social y educativo específico que analiza los procesos de escritura alrededor del

texto explicativo en grado quinto de primaria de un colegio distrital en la ciudad de Bogotá.

Es así como, variedad de autores reconocen en la IA la posibilidad de llevar a cabo procesos

investigativos de carácter cíclico que buscan cualificar las prácticas en el campo educativo.

Uno de estos es Kemmis (Citado en Latorre, 2003) destaca en la IA

[…una forma de indagación autorreflexiva por quienes participan (profesores, alumnado, o dirección)

en las situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y la

justicia de sus propias prácticas sociales o educativas, la comprensión sobre las mismas y las

situaciones e instituciones en que estas prácticas se realizan (aula o escuelas)” (p.24)

Conforme a lo anterior, la IA permite estudiar una situación específica con el objetivo

de mejorar la calidad la acción dentro de ella, llevando a cabo ciclos sucesivos que otorgan

observaciones y reflexiones por parte de los participantes en situaciones sociales y

educativas. De aquí que el investigador haga su intervención y actúe sobre la misma, pues,

desde este diseño metodológico, se integran los saberes conceptuales con la realidad del aula

Page 60: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

46

para cualificar las prácticas pedagógicas del investigador y del investigado y no se prioriza

la generación de conocimiento como la posibilidad de cuestionar la acción de los

participantes, para transformar las prácticas sociales al interior del contexto investigado.

3.3.1 El proceso de investigación-acción

Latorre (2003) manifiesta que la IA no se constituye únicamente por criterios y

principios teóricos, sino que además […requiere un marco metodológico que sugiere la realización

de una serie de acciones que debe desarrollar el profesorado como profesionales de la educación”

(p.32). Por consiguiente, la IA considera la existencia de un proceso de carácter cíclico,

flexible e interactivo, el cual implica la relación dialéctica entre la acción, la reflexión y las

fases que generan, integran y complementan al interior. Cada ciclo aporta a mejorar las

prácticas teniendo en cuenta los propósitos y precisando espacios para planificar y actuar, ya

que, posteriormente se observa para cerrar un ciclo en la reflexión y/o evaluación del

conjunto de acciones que se llevaron a cabo con anterioridad. De aquí que, existan variedad

de modelos alrededor del proceso de IA, todos constituidos a partir de las bases de Lewin

(1946), quién da inicio a este ciclo con una idea general para poner en marcha un plan general

que más adelante será evaluado y rectificado, en aras de dar paso a un segundo ciclo con las

mismas características del primero. En este sentido, el proyecto se apoya en el modelo de

Whitehead (Citado en Latorre, 2003) quién tiene en cuenta la realidad de aula para concentrar

las posibilidades de mejora al relacionar teoría educativa y autodesarrollo profesional en el

contexto real de investigación. Este modelo propone una espiral de ciclos con una variedad

de pasos que se dan a conocer a continuación.

Figura 7. Ciclo de investigación-acción según Whitehead (1991)

Fuente: Investigación-acción (Latorre, 2003)

Sentir o

experimentar un

problema

Imaginar la solución del

problema

Poner en

practica la solución

imaginada

Evaluar los resultados

de las acciones

Modificar la práctica a la

luz de los resultados

Page 61: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

47

3.3.1.1 Sentir o experimentar un problema.

En este paso se da privilegio al descubrimiento y la descripción de una dificultad real

ubicada en el contexto de la investigación y que no se considera fácil de resolver y se asocia

con una sensación de descontento o insatisfacción hacia algo que se siente latente en la

práctica educativa y que se considera necesita cambio. De aquí que, a partir de reflexionar y

priorizar la necesidad de cualificar las prácticas de escritura en el aula y de destacar al texto

explicativo como tipología textual, se posibiliten movilizaciones cognitivas en el estudiante.

Con relación a la situación anterior, se lleva a cabo la descripción de los hechos propios del

contexto educativo desde donde surge el problema de investigación, a partir de la inquietud

y experiencia de la docente-investigadora en relación con algunas dificultades observadas en

los estudiantes y la enseñanza de la escritura. Todo surge desde la propia práctica de la

investigadora quien, en un principio orientaba el área de Ciencias Naturales y posteriormente

fue reubicada en el área de Lengua Castellana. Al inicio de la investigación, la docente se

encuentra inmersa en un espacio académico que requería con frecuencia la explicación de

hechos, fenómenos o situaciones específicas alrededor de un campo de conocimiento e inicia

a identificar falencias en la creación de dichos textos. Posteriormente, tras la reubicación de

área, reflexiona acerca de la necesidad de abordar el texto explicativo con mayor frecuencia

en aras de apoyar los procesos comunicativos y cognitivos del grupo de estudiantes. De esta

manera, la inmersión en el contexto educativo permite la observación participante, a la

realización de cuestionarios, entrevistas, análisis de documentos institucionales y de política

educativa, entre otros, para clarificar los aspectos de mayor relevancia al interior del aula e

identificar las repercusiones en los procesos educativos del grupo escolar. Lo anterior,

proporcionó a la investigadora variedad de hechos reales, experimentados alrededor del

grado 502, desde donde se experimentó una necesidad que dio la posibilidad de hacer de la

presente investigación una oportunidad de reflexión y cualificación sobre las propias

prácticas y abordar en el aula de clase la escritura como proceso, así como promover la

interpretación y producción de textos explicativos como construcciones sociales y culturales

que hacen posible el enriquecimiento cognitivo a partir de la interacción entre los

interlocutores.

Page 62: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

48

3.3.1.2 Imaginar la solución del problema

En esta fase se cuenta con la certeza de haber identificado el problema o necesidad,

para luego dar paso a la formulación de hipótesis alrededor de las acciones y aportes a la

posible solución. Se parte de conjeturas y reflexiones constantes hasta tener claridad sobre

lo que más se ajusta a la solución del problema y de paso se orientar las acciones más

pertinentes. En este sentido, el proyecto de aula se acoge como estrategia que en la vida

escolar modifica las relaciones de poder, interacción y adquisición de conocimiento a partir

de acciones que integran el saber y el desarrollo de acciones que se planifican, desarrollan,

evalúan y reflexionan desde la colectividad y la cooperación. Así mismo, es importante

destacar que a través del proyecto de aula la escritura cobra gran significación para el

estudiante ya que al interior del aula se otorga un carácter situado, en donde adquiere sentido

y cuenta con una intención específica desde su misma planeación.

3.3.1.3. Poner en práctica la solución imaginada

En esta fase corresponde llevar a la práctica todo lo que se ha planeado con el

propósito de dar solución al problema que se manifestó en el contexto en que se lleva a

cabo la investigación. Por esta razón, se da vía libre a la implementación del proyecto de

aula llamado “Explicadores Caninos”, desde donde se presenta cada fase al interior de

este.

3.3.1.3.1 Planificación del proyecto: Esta fase es una de las más significativas en el

proceso y se lleva a cabo desde la posibilidad de hacer explícitos los intereses, inquietudes y

necesidades que posee el grupo. Lo anterior requiere acciones que generen ambientes de

negociación y la búsqueda de consenso, de tal manera que se logre construir un plan conjunto,

en donde es fundamental lograr la participación de todos los integrantes para evitar que el

proyecto se convierta en una imposición y pueda desarrollarse hasta el final. Es así como al

interior del grado 502 se gesta curiosidad alrededor del “chismógrafo” y se construyen

interrogantes al interior del curso como ¿Qué es un chismógrafo? ¿Para qué se usa? ¿Quiénes

pueden escribir en el chismógrafo? ¿Quiénes pueden leer el chismógrafo? ¿Qué se puede

escribir en el chismógrafo?

Posteriormente, varios de los integrantes del grupo cuestionan a sus familiares sobre

todos los interrogantes generados en el aula y producto de este cuestionamiento se lleva a

Page 63: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

49

cabo un conversatorio que permite destacar al chismógrafo como un elemento que permite

publicar información escrita en torno a temas de interés o curiosidades existentes en la vida

personal, escolar o familiar del que desee participar. Además, se aclara que todo aquel que

quiera dar respuesta a los interrogantes del chismógrafo lo puede hacer siempre y cuando no

ofenda ni afecte a otro miembro del grupo. Posteriormente y producto de la curiosidad del

grupo, se crea un chismógrafo, el cual permitió la indagación y socialización de intereses del

curso a través de un listado que contenía las temáticas de mayor interés.

Frente al proceso de indagación del grupo se dio inicio a partir de un conversatorio

sobre aquellas “cosas” agradables y desagradables que circundaban el barrio del colegio (en

algunos casos, el mismo lugar de vivienda de varios estudiantes) a partir de interrogantes

como: ¿Qué me gusta del barrio? ¿Qué cambiaría en el barrio? ¿Qué elementos favorecen o

desfavorecen la vida en el barrio? ¿De qué quisieras hablar con los vecinos del barrio? ¿De

qué cosas no se hablan en el barrio? ¿Qué profesiones no se evidencian en el barrio? ¿Qué

cosas se han descuidado en el barrio?

Luego, de reflexionar, comentar y evidenciar varias de los interrogantes anteriores se

priorizan los temas de mayor impacto alrededor de lo que se dialogó y se genera el siguiente

listado.

Tabla 2. Intereses abordados.

INTERESES INICIALES INTERESES SELECCIONADOS INTERÉS PRIORIZADO

La fotografía

La criminalística

Las profesiones

La tecnología

La moda

El arte

Los perros

La literatura antigua

Seres mitológicos

Los gatos

Las abejas

Moda

Creatividad

Criminalística

Perros

Criminalística 7 votos

Perros 15 votos

Creatividad 1 voto

Moda 6 votos

Page 64: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

50

La alimentación

La creatividad

Los videojuegos

El boxeo

Los conejos

Animales marinos

Los carros y las motos

Fuente: Elaboración propia.

Tras la creación del listado, se hacen públicos los diversos intereses que rondan el

aula y se pide al grupo propuestas que permitan priorizar un interés valiéndose de los

procesos de negociación y/o selección de los temas de mayor interés e importancia a partir

de las siguientes consignas: “Vamos a analizar cuál de los intereses colectivos me aporta a

nivel cognitivo, personal y atrae mi atención” “Pensemos en que el interés que se vaya a

escoger debe ser de algo que tenga relación con nuestro barrio, colegio o familia” “

Recordemos que somos investigadores y que debemos aprender bastante sobre el tema que

me llama la atención porque debo compartir el conocimiento”

De aquí surge la propuesta de acudir a la democracia y escoger desde la votación

individual uno de los intereses publicados. Posteriormente, hay selección de cuatro temáticas

que evidencian los intereses de mayor significación para el grupo. Luego de haber realizado

la elección de los cuatro intereses, el grado asume la responsabilidad de consultar sobre uno

de los cuatro intereses para participar en la segunda sesión de elección del tema de trabajo a

partir del uso del argumento y de esta manera, priorizar uno para dar inicio al proyecto de

aula. La dinámica que se llevó a cabo en este nivel de elección de intereses tuvo que ver

directamente con la capacidad de sustentar de manera oral el “por qué” se escogía el interés

que cada estudiante había seleccionado, así como la incidencia de este interés en el contexto

y la posibilidad de interactuar con fuentes de autoridad sobre el tema escogido. En este

momento, hubo gran participación de la mayoría de los estudiantes quienes desde la

indagación autónoma lograron defender la elección realizada. También, hubo un grupo de

estudiantes que no hicieron consulta, sin embargo, argumentaron desde su experiencia, lo

que también fue valido en esta fase del proyecto.

Page 65: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

51

De esta manera, el grupo escoge como primer interés a investigar “los perros”, desde

dónde da lugar a la generación de preguntas que orientan el proyecto de aula y a partir de las

cuales se realiza la clasificación de las mismas en seis intereses.

Tabla 3. Inquietudes destacadas

CATEGORÍA PREGUNTAS

Enfermedades caninas ¿Qué enfermedades pueden tener los perros? ¿Los perros

pueden contagiar al humano de alguna enfermedad? ¿Por

qué se enferma un perro?

Reproducción en los perros ¿Por qué cuándo los perros se aparean quedan pegados?

¿Por qué los perros se quedan pegados y los humanos no?

¿Qué sucede en la relación sexual del perro para que

queden pegados? ¿Un perro macho puede quedar pegado con otro perro macho?

Razas de perros ¿Cuál raza de perros es la más grande? ¿Cuál es la especie

de perro más peligrosa? ¿Cuál es la raza de perro más

costosa? ¿Qué raza de perro soporta más años de vida? ¿Qué razas de perros sirven para cazar?

Sentidos y capacidades ¿Por qué los perros olfatean antes de defecar u orinar? ¿Por

qué los perros tienen instinto protector? ¿Por qué los perros

se huelen entre ellos? ¿Cuál es el desarrollo de la vista del

perro? ¿Por qué los perros orinan para marcar su territorio?

¿Por qué el perro es el mejor amigo del hombre? ¿Por qué los perros saben nadar?

Misterios de los perros ¿Será que los perros nos entienden? ¿Cuántos años puede

vivir los perros? ¿Será que los perros se enamoran? ¿Los

perros sueñan? ¿Cómo se educa a un perro? ¿Los perros

ven espíritus? ¿Pueden comer de todo los perros?

Fuente: Elaboración propia

El grupo al tener claridad sobre el interés priorizado, lleva a cabo la reflexión sobre

las posibles acciones que se pueden programar al interior del proyecto. Para esto se partió de

la siguiente situación: Realizar una lluvia de ideas sobre las actividades que se podían llevar

a cabo alrededor del interés seleccionado; Lectura de las propuestas y análisis sobre la

viabilidad de las actividades; Reflexión sobre los aportes que brinda cada actividad; Elección

de las acciones de mayor viabilidad y finalmente, organización de las acciones planteadas

por los estudiantes como por la maestra para llevarlas a cabo a lo largo del proyecto de aula,

Page 66: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

52

de esta manera, se llega al consenso de las siguientes acciones como posibilitadoras de

momentos formativos alrededor del interés del grupo.

Tabla 4. Proyecto de acción

TEMA DE INTERÉS PROPUESTAS DE ACCIÓN

LOS PERROS - Indagar acerca del interés

- Buscar información en diferentes fuentes

-Reconocer saberes previos

- Leer textos desde la red, libros, revistas o periódicos.

-Observar videos sobre el interés

- Escuchar audio textos

- Invitar a expertos en el tema

- Comparar información

- Caracterizar textos (narrativo y explicativo)

-Diferenciar estructuras textuales (narrativa y explicativa)

-Interpretar textos explicativos

-Reflexionar y planificar textos explicativos

-Textualizar estructuras explicativas

-Revisar textos explicativos

-Publicar textos explicativos

Fuente: Elaboración propia.

3.3.1.3.2 Realización de las tareas necesarias:

Esta fase, se retoman los planteamientos de Josette Jolibert, mencionados por Rincón

(2012) los cuales permiten evidenciar la forma en que se llevó a cabo el proyecto de aula. Lo

anterior se visibiliza a través del proyecto de acción, el cual enuncia las diferentes tareas que

se han de llevar a cabo por parte del estudiante y del maestro a lo largo del mismo; por su

parte el proyecto global de aprendizaje refleja la interrelación de áreas que se promueve

alrededor de la variedad conceptual que sustenta el plan y los proyectos específicos de

construcción de competencias, los cuales aportan a la construcción cognitiva y discursiva que

se gesta de manera particular alrededor de las competencias propias del lenguaje que en este

caso corresponden a la producción escrita de texto explicativo. Es así como a través del

Page 67: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

53

proyecto de aula se […cualifican las formas de trabajo adoptadas por los docentes y estudiantes al

hacer del contexto escolar un espacio propicio para el despliegue de las potencialidades humanas”

(Rincón, 2012. p. 37), pues se visibiliza la vida cooperativa de la clase, alrededor del

aprendizaje autónomo y significativo, el trabajo interdisciplinar y en equipo, en aras de

[…generar interactividad estimulante, exigente, valorizante, contradictoria, conflictiva pero

respetuosa y responsable (Rincón, 2012. p. 37), lo que se efectúa a través del proyecto global

de aprendizaje en relación con el proyecto de acción. Es así, como el proyecto de aula da

lugar a la existencia de principios que a lo largo del proyecto dan cuenta de variedad de

aspectos como: la individualización del proceso de aprendizaje, ya que cada estudiante al

tener la posibilidad de construir colectivamente, reconoce su propio nivel y ritmo a partir de

las experiencias que asume; el desarrollo de procesos alrededor de la socialización, desde la

posibilidad de llevar a cabo intercambios comunicativos y cognitivos de manera pública,

continua y positiva en aras de consolidar acciones de manera contextuada sobre los principios

de libertad y normalización; actividad productiva, valiéndose de las acciones que el contexto

ofrece para asumir con mayor significación el proyecto que se propone y la libertad de actuar

y por ende asumir las responsabilidades individuales y colectivas en el marco del proyecto.

Dichos principios, buscan lograr que se dé lugar a la interrelación del saber y acercar la teoría

y la práctica en el marco de toda acción pedagógica, social y comunicativa.

Lo anterior, implica que se reestructuren los roles que permanecen al interior del aula,

en donde el papel del maestro se convierte en promotor de múltiples situaciones propias del

aprendizaje, que a través de la planificación de estrategias acordes a las necesidades e

intereses del grupo, orienta y propone intercambios entre los estudiantes para alcanzar los

objetivos propuestos y fortalecer la autonomía y el trabajo cooperativo. Por su parte, el rol

del estudiante gana protagonismo, convirtiéndose en un sujeto activo que aporta a la

construcción del conocimiento, a través de las acciones sociales que desarrolla en el aula

alrededor de su contexto.

En esta medida, todo el proceso que se planea llevar a cabo a través del proyecto de

aula, se condensa a nivel actitudinal por medio del proyecto de acción y a nivel de trabajo

interdisciplinar e integrador de conocimiento se consolida en el proyecto global de

aprendizaje. A continuación, se evidencian los dos momentos mencionados anteriormente al

interior del proyecto de aula.

Page 68: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

54

Tabla 5. Proyecto de acción y Proyecto Global de aprendizaje.

EXPLICADORES CANINOS

PROYECTO DE ACCIÓN PROYECTO GLOBAL DE APRENDIZAJE

MOMENTO Y OBJETIVOS ÁREAS INCLUIDA Y PROPÓSITOS

Planeación y

negociación

Objetivo investigativo: Generar

curiosidad en el grupo de estudiantes para

lograr la identificación de intereses al

interior del mismo y desde allí el objeto

de la explicación.

Objetivo didáctico: Explorar el contexto

y dirigir la atención hacia situaciones o

elementos que considere de interés y

problematización para los estudiantes

hacia la construcción de un proyecto de

aula.

Acciones:

-Observar el contexto

- Analizar su contexto y detectar intereses

en éste

- Participar en la nominación y elección

del tema de interés.

- Ejercer el derecho al voto y elegir el

tema que se prioriza para iniciar proceso

de investigación.

- Plantear preguntas problematizadoras

de acuerdo al tema de interés.

Ciencias Sociales - Ubicar geográficamente

lugares propios del contexto.

- Reconocer los intereses y

necesidades de una población.

- Ejercer el derecho al voto

- Reconocer mecanismos de

elección desde el reconocimiento

de la equidad.

- Problematizar situaciones

sociales y culturales sobre su

contexto.

Ejecución Objetivo investigativo: Modificar las

prácticas de escritura de textos

explicativos a través de la

implementación de procesos socio

cognitivos.

Tecnología e

informática

- Hacer uso de las TIC para informarse.

-Realizar seguimiento de instrucciones

para reproducir videos.

Page 69: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

55

Objetivo didáctico: Llevar a cabo la

indagación, fundamentación sobre el

objeto de explicación seleccionado por el

estudiante y la producción de un texto

explicativo de acuerdo con la categoría y

resolución de la pregunta seleccionada

por cada estudiante.

Acciones:

- Ver videos

- Realizar encuestas

- Escuchar audios

- Indagar de intereses

- Visitar bibliotecas

- Ver películas y/o

documentales

- Construir una carta

- Preparar entrevista

- Visitar del

veterinario

- Visitar del

entrenador canino

- Conversar con

expertos

- Enviar correos

electrónicos

Ciencias

Naturales

Escritura

-Llevar a cabo proceso de lectura y

escritura desde otra modalidad.

-Identificar aspectos morfológicos del

perro.

-Reconocer características propias de los

perros.

-Dar a conocer enfermedades que

pueden presentarse en los perros.

-Diferenciar algunas razas de perros.

-Destacar cuidados alimenticios que se

deben tener con los perros.

-Determinar algunas características

fisiológicas del perro.

- Extraer, registrar y

jerarquizar ideas principales

sobre un texto específico.

- Identificar

información relevante sobre el

tema de interés.

- Reconocer el

propósito e interlocutor del

texto a producir.

- Organizar la

información más relevante a

través de esquemas gráficos.

- Generar varias

versiones escritas sobre el

tema de interés en donde cada

Page 70: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

56

una presente avances.

paulatinos en su proceso

escritor.

- Valorar los diversos

textos producidos y

reconstruirlos a partir de esta.

- Participar en la

valoración de los textos que

producen los pares.

Evaluar el

proyecto

Objetivo investigativo: Destacar los

avances que alcanzó cada estudiante

frente a la producción escrita de un texto

explicativo.

Objetivo didáctico: Evidenciar los

aprendizajes y competencias construidas

a través del proyecto desarrollado.

Acciones:

- Diseñar de folleto

- Exponer folletos

Explicar tema de interés

Lectura -Comprender la información de un texto

narrativo y explicativo.

-Diferenciar la estructura narrativa de la

explicativa.

-Leer atendiendo a la puntuación.

Page 71: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

57

Evaluar

aprendizajes

Objetivo investigativo: Reconocer los

aprendizajes construidos y propuestas

didácticas desarrolladas, así como las

fortalezas y dificultades vivenciada en la

construcción de textos explicativos.

Objetivo didáctico: Reflexionar

alrededor de los aprendizajes construidos

y destacar los aportes comunicativos y

cognitivos que fueron apropiados en la

construcción del proyecto de aula.

Acciones: Llevar a cabo acciones

metacognitivas a nivel colectivo,

teniendo como referencia las siguientes

preguntas.

¿Qué fue lo más agradable que

experimentó durante el proyecto?

¿Cuáles aspectos se deben modificar para

el próximo proyecto?

¿Cuáles acciones considera que se pueden

retomar en un próximo proyecto?

¿Qué aportes brindó el proyecto de aula

frente a los aprendizajes de las otras

áreas?

¿Qué fue lo que se le dificultó en el

proyecto?

¿La planeación que se realizó fue

adecuada?

¿Se logró lo que se propuso al inicio del

proyecto?

Lengua Oral -Justificación de puntos de vista

personales.

-Escuchar a los demás.

-Pedir aclaraciones.

-Aceptar las ideas de otros.

-Dominio de la kinésica y la proxemia en

la expresión de ideas.

-Respetar los turnos de habla.

Fuente: Elaboración propia.

Page 72: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

58

En este sentido, surgen tres proyectos específicos de construcción de competencias,

desde los cuales se pretende producir textos explicativos alrededor de un propósito particular.

Tabla 6. Proyectos específicos por competencias.

Nombre del proyecto Propósito

Reconozco el objeto de explicación en un texto y su

interlocutor.

Seleccionar objetos de explicación a partir de la categoría

seleccionada en relación con los perros y destacar la

importancia del interlocutor en los actos comunicativos con

predominancia explicativa.

Diferenciar un texto narrativo de uno explicativo.

Reconocer textos explicativos y diferenciarlos de los

narrativos a partir de diferentes temáticas que se relacionan

con los perros.

Produzco un texto explicativo Producir un texto explicativo a partir del objeto de explicación

que cada estudiante seleccione en relación con los perros.

Fuente: Elaboración propia.

3.3.1.3.3 Culminación del proyecto

En este momento, se presenta y publica el texto que construyó cada estudiante y se

hace evidente de manera pública el aprendizaje apropiado por cada participante. Se inicia

con la organización del evento, en el cual se darán a conocer los trabajos finales. En un primer

momento los estudiantes de grado quinto hacen invitación formal a los explicatarios

(estudiantes de grado tercero y cuarto) quiénes desde el inicio del proceso de escritura fueron

seleccionados como interlocutores y tendrán la oportunidad de ver el trabajo escrito final que

llevó a cabo cada estudiante y al mismo tiempo participar de la presentación verbal de los

mismos. Luego, se dan a conocer de manera física y formal los folletos trípticos, los cuales

propiciaron una serie de cuestionamientos que los invitados hicieron a varios de los

integrantes del grado 502. Finalmente, de manera individual se dio respuesta a las inquietudes

del público desde dónde todos dieron a conocer el aprendizaje construido a lo largo del

proyecto. Este esfuerzo fue reconocido de manera abierta por la docente Diana Romero

(quién lideraba el proyecto) y por los demás docentes que asistieron al evento, lo que

enorgulleció y empoderó a los estudiantes en general.

Page 73: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

59

3.3.1.4 Evaluar los resultados de las acciones emprendidas: En esta fase de la IA se

reflexiona acerca de los resultados obtenidos a lo largo del desarrollo del proceso en

donde no solo se consideran los aspectos del momento final, sino que se tiene en

cuenta los acontecimientos y productos obtenidos durante todo el proyecto de aula.

3.3.1.4.1 Evaluación del proyecto de aula

La evaluación del proyecto de aula se desarrolló a partir de los siguientes

cuestionamientos.

¿Qué fue lo más agradable que experimentó durante el proyecto?

¿Cuáles aspectos se deben modificar para el próximo proyecto?

¿Cuáles acciones considera que se pueden retomar en un próximo proyecto?

¿Qué aportes brindó el proyecto de aula frente a los aprendizajes de las otras áreas?

¿Qué fue lo que se le dificultó en el proyecto?

¿La planeación que se realizó fue adecuada?

¿Se logró lo que se propuso al inicio del proyecto?

3.3.1.5 Evaluación de los aprendizajes y sistematización.

La evaluación y análisis del proyecto de investigación y de los aprendizajes

construidos en relación con la escritura y el texto explicativo se realizará a partir de la

siguiente tabla de categorías.

Page 74: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

60

Tabla 7. CATEGORIAS

PREGUNTA DE

INVESTIGACIÓN

¿Cómo favorecer la escritura como proceso en la construcción del texto explicativo en estudiantes de grado

quinto?

CATEGORIAS DEFINICIÓN SUBCATEGORIA UNIDADES DE ANÁLISIS

Escritura

Perspectiva socio-

cognitiva

Considera que la

construcción de

conocimiento y la

potencialización de la

escritura como proceso se

gestan de manera situada

al tener el contexto como

factor imprescindible en el

desarrollo de habilidades,

la construcción de

conocimiento y el

desarrollo de procesos

escritores de manera

mancomunada.

Intención Propósito con el que se produce el texto

Contexto Conjunto de elementos físicos, sociales y culturales que

permean el espacio en que se desarrolla la construcción

de habilidades comunicativas y cognitivas.

La escritura como

proceso

Sucesión de operaciones

mentales, que se

manifiestan como proceso

cognitivo en donde la

escritura se lleva a cabo

mediante la

implementación de

estrategias y etapas de

diversa índole.

Interpretación

textual

-Leer para comprender textos.

-Leer para comprender la tarea.

-Leer para evaluar el texto.

Reflexión -Solución de problemas.

-Toma de decisiones.

-Inferencia.

Planificación -Concebir ideas.

-Organización de las ideas.

-Fijación de objetivos.

Page 75: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

61

Textualización

- Crear borradores textuales

- Construir textos de acuerdo al

propósito.

Revisión

-Evaluación.

- Valoración.

Texto explicativo Aquel texto que toma

como punto de referencia

las intenciones del

hablante y su

reconocimiento por parte

del oyente, para lograr

como meta hacer

comprender algo a alguien

(Atorresi & Zamudio,

2018)

Objeto de

explicación

El aprendizaje que se desea construir.

Participantes Explicador y explicatario como interlocutores.

Estructura

explicativa

Introducción o exordio como parte que da inicio a la

explicación.

Desarrollo como momento en el que se desglosa el

objeto de explicación

Conclusión o epílogo como el cierre que se aporta

alrededor del objeto de explicación.

Estrategias

explicativas

La definición: Hacer uso del significado de un objeto

de explicación.

La clasificación: Lograr seleccionar y/o agrupar

elementos alrededor der una característica en común

sobre un objeto de explicación.

La ejemplificación: Abstraer del contexto elementos

que amplíen la definición de un objeto de explicación.

Page 76: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

62

Pedagogía por

Proyectos

Estrategia didáctica que

permite modificar las

prácticas de enseñanza y

aprendizaje en la vida

escolar a través d la

construcción de saberes,

personalidades y

competencias, desde la

inclusión de la realidad

sociocultural, los intereses

de los participantes y el

trabajo cooperativo de los

mismos.

Proyecto de aula Reconocimiento del contexto como eje

articulador entre los aspectos cognitivos,

comunicativos, sociales y personales.

Acude a la negociación como acción

mediadora dentro del proyecto

Destaca y hace uso de los intereses de los

estudiantes en el desarrollo del proyecto

Reconoce y organiza itinerarios de trabajo al

interior del proyecto

Exalta la problematización como mecanismo

de reflexión y confrontación conceptual

Fuente: Elaboración propia.

3.3.1.6 Modificar la práctica a la luz de los resultados: Esta fase de la IA, permanece

latente a lo largo del proyecto ya que, al contar con un carácter cíclico, siempre existe la

posibilidad de reconstruir y reelaborar lo que sea necesario durante la investigación. Por lo

tanto, se puede destacar en primera instancia que incluir la escritura como proceso en el aula,

otorgó nuevas dinámicas de producción escrita alrededor de una serie de fases que aportan a

la adquisición de habilidades propias de la escritura. En la misma medida, incluir el contexto,

tener en cuenta el interlocutor real y un propósito específico, brindo protagonismo a factores

inexistentes anteriormente para el estudiante, los mismos que significaron el proceso escritor

a lo largo del proyecto. Así mismo, abordar el texto explicativo permitió destacar una

tipología textual diferente a la que usualmente abordaban, para apropiar conocimiento y

lograr transmitirlo de manera puntual y concisa al público que habían destinado durante todo

el proceso. Finalmente, hacer que todos los componentes anteriores tuvieran sentido y uso

real, solo fue posible a través del proyecto de aula, desde dónde, además, las dinámicas de

trabajo en clase se modificaron y cobraron sentido para los integrantes del grupo.

Page 77: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

63

4. Análisis y discusión de resultados

En este capítulo se da a conocer la sistematización y análisis de los resultados

obtenidos a partir del desarrollo del proyecto de aula “Explicadores caninos” como propuesta

de intervención didáctica en el grupo de estudiantes del grado 502 de la Institución Educativa

José Martí, ejecutada durante los meses de agosto a noviembre del año 2019, pero construida

a lo largo de seis meses anteriores.

4.1 El proyecto de aula y la escritura desde la perspectiva socio cognitiva.

La investigación que se llevó a cabo en el grado 502 arrojó resultados muy

favorables alrededor del proyecto de aula, pues permitió transformar el rol del estudiante,

ya que estos sujetos acogieron la responsabilidad de ser integrantes y partícipes de su

propio proceso de enseñanza y aprendizaje de la escritura al apartarse por completo del

papel de receptores de conceptos y asumir la responsabilidad de ser co-constructores de

saberes, a partir de sus dudas, inquietudes, gustos y curiosidades. Desde este momento,

el estudiante asumió el contexto con sus múltiples relaciones sociales y culturales como

elemento auténtico desde el cual surgieron situaciones o problemáticas reales, desde las

cuales construyeron saberes y sobre las que favorecieron sus procesos de escritura. Lo

anterior, posibilitó que el estudiante adquiera conciencia sobre la multiplicidad de

situaciones que pueden hacer que lleve a cabo su propio recorrido de aprendizaje en torno

a de la autonomía, la curiosidad, la independencia y los procesos de autoaprendizaje

alrededor de la escritura en acciones cooperativas. Frente a este aspecto se puede afirmar

que es favorable el trabajo desde el proyecto de aula, pues se logró consolidar la

autonomía en el aula, se modificaron las dinámicas de enseñanza y aprendizaje, se

favoreció la apropiación de saberes y se inscribieron las acciones de producción escrita

desde el desarrollo de procesos. De la misma manera, se alcanzó la meta que se propuso

al inicio del proyecto y consistía en “construir de manera escrita un texto explicativo”,

para lo que se implementaron acciones que requerían del apoyo de adultos-expertos en el

tema de interés y se modificaron actitudes frente a la participación y colaboración por

parte de los padres. De aquí que las voces de los estudiantes den cuenta de que “se

hicieron varias actividades que fueron divertidas y nos ayudaron en la apropiación de

conocimiento” “Logramos comprender sobre el interés de cada uno y poder

Page 78: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

64

expresárselo a los demás” “Yo aprendí de mi tema y del de varios de mis amigos”

“Logré crear un texto explicativo” (Anexo 4).

En este sentido, el estudiante a través de los textos que produjo abandonó el

ejercicio mecánico de transcripción y se incluyó en un proceso reflexivo a través de una

serie de fases que lo llevaron a la construcción de un texto escrito como respuesta a las

necesidades del contexto (como ser dueño responsable de mascotas, respetar y proteger

a los animales, reconocer comportamientos animales) y los intereses expresados en el

proyecto de aula. Escribe en función de un propósito estipulado con antelación y

alrededor de un interlocutor real. De aquí que, Fons (2004) considere que producir un

texto no solo consiste en entrelazar un conjunto de ideas, sino que además involucra

adherir valores agregados como: pensar en el interlocutor, planear lo que se desea

comunicar, tener clara la intención y reflexionar sobre el contexto en que se construye,

entendido como el conjunto de situaciones sociales y culturales que circundan la vida del

individuo.

Es así, como el cambio de dinámicas alrededor de las prácticas de enseñanza y

aprendizaje de la escritura generadas por el proyecto de aula, dieron lugar a que el

estudiante asumiera responsabilidades frente a su proceso formativo e impulsara las

capacidades cognitivas y comunicativas como: apropiar conceptos, comunicar de manera

oral y escrita saberes específicos, aclarar información, entre otros, a partir de acciones

interactivas con sus pares, en donde tenía el papel de protagonista de su propio

aprendizaje. Lo dicho hasta aquí, supone que todos los estudiantes participaron en el

proyecto y por ende debían asumir responsabilidades en la ejecución de una serie de

acciones que cobraron sentido a nivel individual e incidieron al interior del grupo, pues

el aprendizaje de la escritura se construyó desde el trabajo cooperativo alrededor de las

contribuciones que cada individuo aportó en la elaboración del saber colectivo.

Frente a este aspecto, el aprendizaje cooperativo se fundamenta sobre la necesidad

de lograr que los estudiantes trabajen juntos por tiempos determinados, para alcanzar las

metas de aprendizaje compartido, materializadas en tareas específicas y objetivos

alcanzados desde la interacción entre pares. De aquí que, Rodríguez (2001) fundamente

desde la pedagogía por proyectos la concepción interaccionista de la enseñanza y el

aprendizaje ya que distancia las prácticas educativas de enfoques fragmentarios en la

Page 79: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

65

formación pedagógica del ser. Por tal motivo, el docente asume y propone dinámicas de

enseñanza y aprendizaje basadas en la interacción desde las cuales una serie de acciones

particulares aportan e inciden en la obtención de la meta propuesta a nivel colectivo.

Las siguientes imágenes dan cuenta del trabajo realizado por dos grupos de

estudiantes, cada uno conformado por tres integrantes. Este trabajo inició asumiendo un

rol diferente cada estudiante. Uno debía leer, el otro identificar y escribir las ideas

principales y el último resumir la información leída. Finalmente se leían los apuntes

comprendidos del texto y se conversaba alrededor de la necesidad de adquirir bases

conceptuales para lograr construir un texto significativo.

Figura 8. Trabajo cooperativo: Lectura de texto e identificación de ideas principales.

Fuente: Cuaderno del estudiante.

Así pues, lo anterior, da cuenta de una de las estrategias de trabajo cooperativo

que se emplearon al interior del proyecto de aula, la cuales además permitieron que cada

integrante del grupo identificara sus habilidades en aras de construir saberes. Alrededor

de esta dinámica de trabajo, fueron muy importantes las preinstrucciones, ya que

aportaron al maestro claridad frente a la formulación del objetivo por cumplir, la

Page 80: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

66

construcción de los grupos, el papel de cada integrante y la organización del espacio y

los materiales de trabajo alrededor de la tarea específica que se propuso.

De la misma manera, cada sesión contó con la explicación de la tarea a desarrollar

y la estructura cooperativa que se implementaría en esta. Como primera instancia, se

explicaba de manera escrita y verbal la tarea académica del grupo escolar, así como los

criterios que se iban a tener en cuenta a la hora de valorar las acciones pedagógicas y

didácticas que se habían implementado. De la misma manera, en cada sesión se

proporcionó interdependencia positiva al contar con un objetivo en común, en donde cada

miembro del grupo asumía una función y responsabilidad individual a lo largo de la

sesión.

Posteriormente, el docente recurre a la observación y a partir de esta determina la

necesidad y/o pertinencia de intervenir en algún grupo en aras de lograr la adquisición de

la meta propuesta, para finalmente valorar la cantidad y calidad de trabajo realizado al

interior de la dinámica propuesta y asegurar en las próximas sesiones mayor efectividad

en el desarrollo de las labores. En consecuencia, se logró destacar que la escritura se

convierte en un medio que posibilita las acciones comunicativas e interactivas entre los

integrantes de la sociedad de tal manera que desde esta se logra transmitir saberes

culturales, históricos y sociales (Cassany, 1999).

Así mismo, los textos que produjeron los estudiantes dieron cuenta de la intención

que se había proyectado desde el momento de la planificación, pues este espacio se

destinó exclusivamente para llevar a cabo todos los procesos mentales que se requerían

antes de llegar a la construcción del texto, así pues, al interior de estos, se destacó tener

claro el propósito para de esta manera, hacer la proyección del texto explicativo.

En respuesta a lo anterior, cada estudiante priorizó un objeto de explicación

particular, por ejemplo: alimentación y baño canino, enfermedades caninas, formas de

tranquilizar caninos, entre otros, los cuáles ayudaron a centrar un propósito específico lo

que exigió en el estudiante cambio de actitud frente a las acciones académicas,

seleccionando los formatos y medios de apropiación cognitiva que más le llamaran la

atención, de manera que logrará cumplir con su propósito de aprendizaje,

Fue así, como a partir de la interpretación textual desarrollada por cada estudiante

que se evidenció el diálogo de saberes (interdisciplinariedad) alrededor de la variedad de

Page 81: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

67

acciones y saberes que no solo tenían relación directa con lenguaje sino que además

requería abordar aprendizajes de otras áreas como la de ciencias naturales, ciencias

sociales y algunos datos matemáticos que aportaban a la construcción del texto,

atendiendo a las necesidades comunicativas y cognitivas que debía suplir dicha

producción. De esta manera, el texto, se constituyó como parte de un proceso que buscó

satisfacer una necesidad e interés real del estudiante y permitió cumplir con la intención

comunicativa que debía cumplir tras la publicación del texto a través de un folleto que se

presentó a interlocutores reales, en este caso, los cursos inferiores, por parte de sus

creadores.

Tabla 8. Intención textual de textos explicativos.

Título del texto explicativo construido Pregunta abordada

Los Dálmatas ¿Cuál es la raza de perro más costosa?

¿Por qué los perros son hiperactivos? ¿Cómo se educa a un perro?

¿Conoces cómo tranquilizar a un perro? ¿Será que los perros nos entienden?

Los parásitos internos en los perros ¿Qué enfermedades pueden tener los perros?

Las enfermedades visuales en los perros Cuál es el desarrollo de la vista del perro?

La alimentación de un perro ¿Pueden comer de todo los perros?

La raza que soporta más años de vida ¿Qué raza de perro soporta más años de vida?

Las vacunas ¿Por qué se enferma un perro?

Fiebre en los perros ¿Qué enfermedades pueden tener los perros?

Page 82: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

68

La sarna en tu perro ¿Qué enfermedades pueden tener los perros?

Características del Pastor Alemán ¿Cuál es la especie de perro más peligrosa?

¿Por qué los perros se quedan pegados? ¿Por qué cuándo los perros se aparean quedan

pegados?

Glándulas odoríficas en los perros ¿Por qué los perros se huelen entre ellos?

Fuente: Elaboración propia

Los aportes brindados desde el trabajo cooperativo, el reconocimiento de un

interlocutor y contexto real, así como tener claridad frente a la intención específica y el

trabajo interdisciplinario que aporta a la producción textual, ratifica la postura de Villegas

(1996) quien afirma que las acciones del ser humano se componen por una base cognitiva

y otra social, en donde lo cognitivo se construye para dar respuesta a las necesidades que

se encuentran al interior del contexto social. En este sentido, el lenguaje escrito moderó

las acciones interactivas entre lo cognitivo y el contexto, fortaleciendo la producción

escrita de textos explicativos. De la misma forma, el trabajo efectuado al interior del

proyecto de aula expuesto anteriormente, alude a la postura de Camps (2003) quien

destaca a la escritura como una red de enlaces que se tejen en relación con los

conocimientos, la interacción y la influencia del entorno social y cultural.

4.2 Escritura como proceso: Esta dinámica de producción textual se realizó en el marco

del proyecto de aula. Además de las fases para construir el texto explicativo se contó,

como se dijo antes, con interlocutores reales. A continuación, se presentan los hallazgos

en cada fase.

4.2.1 Interpretación textual: Esta fase, aunque se destaque como una de las primeras

en desarrollar, se retomó a lo largo de todo el proceso escritor, ya que en este actuar se

consolidaron muchas habilidades. Inicialmente se destacó como una fase del proceso de

escritura, desde la cual se debían orientar tres tipos de lectura que aportarían a la construcción

del texto explicativo. Se parte así de la lectura como actividad que permite la comprensión

Page 83: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

69

de textos relacionados con la problemática seleccionada por cada estudiante y desde la cual

los estudiantes de grado quinto realizaron la recolección de información y construcción de

saberes. Desde esta primera forma de lectura, se impulsó la búsqueda de información de

manera autónoma por parte de cada estudiante en dónde recurrieron a la visita de páginas de

internet, revisión de videos de veterinarios en la web, visitas a bibliotecas y conversaciones

con algunos expertos sobre el tema, de esta manera, se seleccionaron las fuentes de referencia

que orientaron el proceso de composición textual.

Figura 9. Interpretación textual: Leer para comprender textos.

Fuente: Elaboración propia.

Desde este momento, los estudiantes llevaron a cabo la indagación y

selección de fuentes confiables y útiles, descartando todos los aportes que

consideraron inoficiosos o poco favorables para el proceso que debían llevar a cabo.

Fue así como se evidenció que la mayoría de los estudiantes optaron por acudir a las

fuentes de internet directamente, pues en un primer momento se considera que esta

herramienta contiene toda la información que se necesita en los diferentes campos del

saber. Es importante anotar, que en el sector no existe una biblioteca que les permita

llevar realizar otro tipo de consultas y existe mínimo acompañamiento por parte de

las familias alrededor de los compromisos académicos de los estudiantes.

Page 84: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

70

Por tal motivo, la consulta de páginas de internet se convierte en la “única”

forma de llevar a cabo la indagación de información, por parte de la mayoría de los

estudiantes. La siguiente imagen evidencia la estrategia que llevan a cabo la mayoría

de estos a la hora de seleccionar información de manera autónoma, la cual recae en

la técnica de registrar fielmente lo que encontraron en las páginas de internet

consultadas.

Figura 10. Interpretación textual: Leer para comprender la tarea.

Fuente: Cuaderno del estudiante.

Lo anterior, corrobora en primera medida la incidencia de la información que

aportan las redes en el momento de leer para comprender un texto y por otro, la

actitud registrativa que predominó en la gran mayoría de los estudiantes, pues se ha

considerado a lo largo de mucho tiempo que es más valioso poseer un cúmulo de

información, que leer y extraer lo que se considera de mayor relevancia. De la misma

manera, algunos estudiantes llevan a clase “información fragmentada” lo que ratifica

que no hay lectura previa a la escogencia de la misma y que se desconocen los actos

reflexivos alrededor de la pertinencia o no de un aporte a la construcción de un texto.

Ante las situaciones de fragmentación de la información y el registro

idéntico de datos de las fuentes de internet, la docente propició constantemente

acciones reflexivas alrededor de la importancia que recobra el proceso de

Page 85: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

71

interpretación textual en la producción de un texto, así como lideró el ejercicio de

búsqueda de información en el aula, partiendo de las fuentes que habían sido

consultadas por los estudiantes y alrededor de estas, retomó las dinámicas de lectura

colectiva, observación de tutoriales, visitas a páginas veterinarias y lectura de

infografías alrededor del trabajo cooperativo en pro de cumplir con el objetivo de

interpretar adecuadamente los textos abordados en clase. En este sentido, se pudo

inferir que el estudiante escoge en varias oportunidades la información que va a usar

en la creación de un texto de manera inconsciente e indiferente, desconociendo el

gran impacto que esta acción puede ejercer sobre el texto final.

Paralelamente, otros estudiantes, llevaron a cabo el proceso de

interpretación a partir de los aportes de sus familiares, quienes de manera coloquial

daban respuesta a los interrogantes de cada participante. Frente a esta posibilidad, se

obtuvo poca colaboración, pues como fue presentado anteriormente, hay mínima

participación de las familias en el proceso formativo y debido a esto solo uno de

veintiocho estudiantes contó con los aportes y la colaboración de su familia. El

siguiente registro da cuenta de lo que se presentó al grupo en este momento de

interpretación.

Figura 11. Interpretación textual: Apoyo de padres.

Fuente: Cuaderno del estudiante.

Las evidencias anteriores, dieron lugar a un diálogo reflexivo acerca de las

responsabilidades que acarreaban las diferentes acciones que se habían seleccionado,

Page 86: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

72

las mismas que requerían asumir la lectura como recurso fundamental en la

interpretación que debe llevarse a cabo como parte del proceso escritor. Frente a esto,

la docente presentó varias fuentes de internet que podían ser usadas como recurso a

la hora de interpretar textos y a partir de esta presentación conjuntamente se elaboró

un listado de sitios web de referencia, así como de revistas que podían ser consultadas.

Posteriormente, se da paso a la lectura para comprender la tarea y frente a

este aspecto, la interpretación textual sirvió de fuente para elaborar representaciones

a partir de las experiencias anteriores que los estudiantes habían tenido con el texto

explicativo para dar paso a los ajustes necesarios. Alrededor de este tipo de

interpretación, se presentaron los textos explicativos generados en las diferentes áreas

y se contrastaron con otros textos explicativos encontrados en la red, lo que posibilitó

la organización mental del texto que se deseaba construir en relación con la

disposición y orden que se le otorgaría. En otras palabras, en este momento

predominó la interpretación alrededor del texto y su organización, al darse prioridad

a la reflexión sobre la disposición del saber y la ubicación de las ideas, pues, desde

este tipo de interpretación el estudiante hizo aproximación a modelos textuales desde

diferentes fuentes consultadas, y puntualizó la tarea a desarrollar en torno a las

referencias interpretadas para tomar o descartar particularidades que le fueron útiles

en su propio diseño.

De aquí que las consultas y el acercamiento llevado a cabo por parte de los

estudiantes frente a la variedad de textos se fue enriqueciendo, al evidenciarse que

por un lado se pudo lograr la apropiación de saberes y por el otro, se reconocieron las

características textuales sobre el diseño que se deseaba construir. Lo anterior

repercutió en el cambio de actitud por parte de estos hacia las acciones de

interpretación y en el trabajo cercano con fuentes de autoridad que hacían uso de

textos explicativos en varias de sus publicaciones, los cuales fueron reconociéndose

gracias a la estructura y estrategias explicativas que se iban destacando en estos.

Page 87: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

73

Figura 12. Interpretación textual. Leer para evaluar el texto.

Fuente: Cuaderno del estudiante.

La imagen anterior, da cuenta de uno de los textos que fueron llevados a la

clase tras la búsqueda en páginas web y desde los que se propició el análisis de la

estructura textual, el propósito y los posibles explicatarios. Frente a este ejercicio de

reconocimiento se hizo uso de las convenciones de color desde las que se reflejaron

las proximidades conceptuales sobre la estructura explicativa y tras la lectura

colectiva del texto, se llevó a cabo la inferencia de los interlocutores, así como la

determinación del propósito del texto.

Finalmente, dentro de este primer proceso se lleva a cabo la lectura como

mecanismo de evaluación del texto, un momento que estuvo presente en todas las

fases que constituyeron la producción del texto explicativo y que requiere leer para

construir el significado del texto y cumplir con el propósito textual, así como para

comparar las distintas versiones que se realizaron con lo que se proyectó crear desde

el principio.

Posteriormente, se realizó un listado de necesidades que se debían satisfacer

en el lector y de aspectos a tener en cuenta a la hora de crear el texto. A partir de este

listado dio continuidad a la proyección textual, en aras de cumplir con el propósito

que se había establecido desde el inicio.

Page 88: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

74

Tabla 9. Necesidades del lector, aspectos a tener en cuenta por parte del escrito y propósitos textuales.

NECESIDADES DEL

LECTOR

ASPECTOS A TENER EN

CUENTA

PROPÓSITO

Entender el objeto de

explicación seleccionado

Comprender el texto

Inferir la incidencia del objeto

de explicación en el contexto

Usar lenguaje sencillo

Acompañar el texto con

imágenes

Crear un texto llamativo

Usar letra legible

Todos los textos que se

construyeron, tenían la

intención de explicar de

manera escrita el objeto de

explicación que había

escogido cada estudiante,

reconociendo que el público

que iba a recibir la explicación

estaría conformado por los

compañeros de grados

inferiores.

Algunas de las voces se

presentan a continuación:

“explicar a niños de grados

precedentes y también

aprender sobre lo que

tranquiliza a un perro”

“Aprender de las vacunas de

los perros para poderlo

explicar” “aprender y enseñar

sobre mi tema “por qué lloran

los perros” “explicarles a

niños de grados inferiores

sobre la sarna del perro”

“aprender y explicar a otras

personas sobre la alimentación

de los perros” “Explicar más

de los perros y los parásitos”

Fuente: Elaboración propia

A partir del registro anterior se logra destacar que, a través del proceso de

interpretación textual, los estudiantes adquirieron habilidades en cuanto a la

Page 89: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

75

comprensión de textos y tareas, así como en la apropiación de saberes que de manera

cíclica y tras la revisión y evaluación constante, dieron lugar al reconocimiento de las

necesidades del lector y aspectos a tener en cuenta como escritores para así producir

un texto.

4.2.2 Reflexión: Es el segundo proceso que se llevó a cabo durante la producción

escrita del texto explicativo y se consideró como la fase en que aparecen todas las

representaciones mentales que lleva a cabo el escritor, pues el estudiante partió de las

construcciones cognitivas con las que contaba, para dar paso a la formación de

representaciones nuevas, por lo tanto, se reconoció la existencia de una serie de

subprocesos al interior de esta fase, desde las que se afianzó la construcción de las

ideas.

El primero de los subprocesos, se comprendió como la solución de problemas. Frente

a este momento del proceso escritor, se cuestionó al grupo alrededor de preguntas como ¿Qué

conozco del texto explicativo? ¿Qué características tiene el texto explicativo? ¿Con qué fin

se escribe un texto explicativo? ¿Cuáles son las partes de un texto explicativo? ¿Qué debo

hacer para crear un texto claro y que cumpla la función que se propone? A partir de esta serie

de interrogantes, se llevó al estudiante a anticipar posibles dificultades que se podían

presentar a lo largo de la composición del texto, para luego, tenerlas como referencia y

proyectar una serie de acciones que dieran solución a los mismos y de paso aportaron al

cumplimiento del propósito.

1. Por que los perros se quedan

pegados.

“Es por esta forma particular del pene

que sucede el abotonamiento

durante el aparamiento con la

hembra debido a lo anteriormente

explicado el perro aun no puede

retitrar su pene de la vaina de la

hembra el aparamiento puede durar

15 a 30 minutos en general y es

durante este que el mayo eyacula el

fluido semen”

Page 90: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

76

Figura 13. Reflexión: Solución de problemas.

Fuente: Elaboración propia.

La imagen anterior, evidencia una de las actitudes reflexivas que más se destacaron

en el aula, pues la mayoría de estudiantes en medio del silencio, dieron lugar a la selección

de las opciones más efectivas frente a lo que desea construir, pues tras un proceso de revisión

y reflexión sobre la información traída desde casa, pudieron ver que se requería de mayor

compromiso y responsabilidad a la hora de seleccionar la información que serviría de insumo

para el texto final. La mayoría de veces, los estudiantes partieron de ejercer actos mentales

alrededor de preguntas que ayudaron a ubicar las ideas relevantes, la selección de imágenes

que apoyarían el texto, el impacto del texto en el interlocutor y la relevancia del objeto de

explicación en el contexto inmediato. Frente a este momento tan indispensable se realizó un

listado de posibles dificultades y al frente se ubicó la posible solución de la misma, de manera

que a lo largo del proceso llevó a cabo una reconstrucción de ideas.

Lo demostrado anteriormente, reflejó la importancia de la toma de decisiones al

interior de la escritura como proceso, ya que el estudiante desde este momento analizó las

acciones proyectadas en el ejercicio anterior y como producto de la reflexión ejercida, eligió

llevar a cabo nuevos momentos de interpretación textual, pues la que había realizado,

contenía información básica e incompleta, y no quería crear un texto de poco interés al lector.

Posteriormente, se da paso de nuevo a la interpretación textual, pero de manera más

consciente, pues, la información aportada en la primera oportunidad fue reemplazada por

completo como lo evidencian las siguientes imágenes, las mismas que inciden en el proceso

posterior.

Page 91: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

77

Figura 15,16 y 17. Proceso de reflexión: Toma de decisiones e inferencias.

Fuente: Cuaderno del estudiante.

Page 92: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

78

4.2.1.1 Planificación: Este momento se llevó a cabo durante dos semanas

aproximadamente e hizo parte de la reflexión y aportó en gran medida a la

transformación de las ideas mentales que había construido el estudiante durante los

subprocesos anteriores en esquemas mentales u organizadores gráficos, los cuales

brindaron claridad y favorecieron la organización de las ideas que se iban a vincular

en la creación del texto explicativo.

Al interior de este subproceso el estudiante tuvo claridad de tres momentos

primordiales. El primero, se destacó como la estrategia que debía asumir para para rescatar

la información que había considerado de mayor relevancia, haciendo uso de su memoria a

largo plazo y desde la cual daría creación al texto teniendo en cuenta su estructura. Frente a

este momento, la maestra retomó la variedad de esquemas trabajados a lo largo del año de

manera gráfica, en aras de brindar variedad de posibilidades al estudiante y exaltó la

importancia de hacer uso de uno de los esquemas de mayor agrado para lograr la selección y

organización de las ideas que reposan en su memoria, las mismas que dieron lugar a los

primeros aportes del texto que se iba a construir. Las siguientes imágenes dan cuenta de los

organizadores gráficos que crearon los estudiantes con las ideas rescatadas sobre su tema de

interés.

Page 93: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

79

Figura 17. Planificación: Esquemas u organizadores generados por el estudiante.

Fuente: Cuaderno del estudiante.

Figura 18. Planificación: Esquemas u organizadores generados por el estudiante.

Fuente: Cuaderno del estudiante.

Posteriormente, se dio paso a la selección de las ideas relevantes a partir de las

siguientes consignas: “Lean todas las ideas registradas y vean cuales repiten el mensaje,

escoja una de las dos o compleméntelas de manera que solo quede una idea” “ Identifiquemos

del grupo de ideas que quedaron escogidas aquella que logre abarcar al resto, porque esa es

una idea principal y sombréenlas de un mismo color” “Identifiquen todas aquellas preguntas

que se pueden relacionar con una idea principal y agréguenle un color diferente” . Partiendo

de la autonomía y jerarquización de la información, se dio lugar a la organización del texto

que deseaba construir. Las siguientes imágenes reflejan la selección, organización y

jerarquización llevada a cabo por los estudiantes en el proceso de construir un texto

explicativo.

Page 94: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

80

Figura 19. Selección y jerarquización de ideas.

Fuente: Cuaderno del estudiante.

Figura 20 y 21. Selección y jerarquización de ideas.

Fuente: Cuaderno del estudiante.

Todos los momentos anteriores, incidieron en la fijación del objetivo que se debe

alcanzar con la creación del texto explicativo el cual fue reconocido en el grupo como

Page 95: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

81

propósito y que durante la reflexión fue apareciendo a nivel mental, pero que en este

momento se registró para poder monitorear su desarrollo y cumplimiento a lo largo del todo

el proceso de construcción textual. Las siguientes imágenes dan a conocer los propósitos

textuales que destacaron varios estudiantes alrededor de su objeto de explicación.

Figura 22 y 23. Planificación textual: Tipo de texto y propósito.

Fuente: Cuaderno del estudiante.

Alrededor del momento de reflexión los estudiantes adquirieron mayor claridad sobre

el propósito del texto y las necesidades del lector, al mismo tiempo reflexionaron sobre

aspectos a tener en cuenta como escritores, desde donde lograron organizar sus ideas,

seleccionar los aspectos de mayor relevancia y fijar o replantear un objetivo que los

concientizo de su papel de constructores de textos.

4.2.3 Textualización: Es considerada la tercera fase de la escritura como proceso y

puede ser implementado en cualquier momento. Aquí, se crea el texto que se ha ido

planificando, el mismo que será producto de todos los subprocesos que se han vivido

anteriormente y se llevó a cabo alrededor de semana y media. Se estructuró inicialmente de

la mano de una plantilla que permitió al estudiante ubicar la información a criterio personal

e iniciar el registro del texto que fue construyendo.

Como evidencia de la experiencia que lleva a cabo el escritor en esta fase del

proceso, se generan “borradores textuales” los cuales reflejan la progresión escritora

que cada estudiante construye a lo largo de la creación del texto. Dichos borradores,

Page 96: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

82

dieron cuenta de las dificultades existentes en cada escritor y de las posibilidades que

el mismo estudiante detectó en compañía de su maestro, familia y compañeros.

Figura 24. Textualización - Primera versión – estudiante 1

Fuente: Textos del estudiante.

Figura 25. Textualización - Segunda versión – estudiante 1

Fuente: Textos del estudiante.

Los textos anteriores, reflejan la textualización de un mismo escrito en dos

oportunidades. La primera versión, fue llevada a cabo en el aula haciendo uso de los

aportes que había interpretado y planificado la estudiante. La segunda versión, se

produce con la ayuda y colaboración de su familia, lo que influyó en la ampliación

del objeto de explicación y el uso de artefactos electrónicos.

Page 97: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

83

Figura 26. Textualización. Primera versión – Estudiante 2

Fuente: Textos del estudiante.

Page 98: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

84

Figura 27. Textualización. Segunda versión – Estudiante 2

Fuente: Textos del estudiante.

Page 99: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

85

Figura 28. Textualización. Tercera versión – Estudiante 2

Fuente: Textos del estudiante.

El anterior texto, da cuenta de otro proceso llevado a cabo alrededor de un

texto explicativo que contó con la creación de tres borradores, en donde cada uno de

Page 100: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

86

estos permite evidenciar que la estudiante amplía y modifica aspectos en cada versión,

pues inició desde una versión sencilla y llegó a la configuración de una tercera versión

dejando en claro los avances que había logrado al interior de su texto. Es así como

cada estudiante visibiliza sus progresos y/o posibilidades dando lugar a la re-creación

de una nueva versión del texto en la medida en que percibe las oportunidades o las

debilidades que posee este en su memoria y parte de aquí para generar un nuevo

registro, pues en la medida en que reconstruyen el texto, se daban cuenta de la

variedad de aspectos que se podrían reestructurar para llegar a producir un texto

explicativo de buena calidad.

Frente a este momento de la escritura como proceso cabe resaltar que no todos

los textos fueron reconstruidos ya que como veremos a continuación hubo estudiantes

que se prefirieron cambiar su texto en varias oportunidades tomando diferentes

fuentes para cada uno en lugar de re-escribir el inicial, lo que imposibilito evidenciar

las transformaciones que pudo haber sufrido el texto inicial y continúa siendo una de

las estrategias a las que recurren en varias ocasiones.

Figura 29. Textualización – Primera y única versión – estudiante 3

Fuente: Textos del estudiante.

Page 101: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

87

Figura 30. Única versión – estudiante 3

Fuente: Textos del estudiante.

Estas últimas evidencias dieron cuenta de la concepción de escritura que se

ha consolidado en el aula por parte del estudiante, desde la cual se desconoce por

completo la escritura como proceso y se aporta mayor importancia a la entrega de una

transcripción textual como evidencia de un trabajo realizado.

4.2.4 Revisión: Esta es la última de las fases que se llevan a cabo en la escritura como

proceso y se considera como una fase que debe ser retomada en cualquier momento del

proceso escritor. En este se incluyen dos momentos: la evaluación y la revisión y se llevó a

cabo durante dos semanas de trabajo.

El primer momento, permitió dilucidar si el texto daba respuesta a las

necesidades de la audiencia y a la tipología textual seleccionada través del

cumplimiento del propósito, por consiguiente, se llevó generaron e implementaron

rúbricas de evaluación que fueron construidas entre estudiantes y docente, las cuales

Page 102: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

88

dejaron claros los aspectos a valorar. Las siguientes imágenes dan cuenta de las

rúbricas construidas y valoradas en clase.

Figura 31. Rejilla de evaluación 1

Fuente: Textos del estudiante.

En medio de este ejercicio de evaluación se demostró mayor aceptación del

papel del compañero como par evaluador y alrededor de esta dinámica hubo variedad

de reacciones pues, no existía evidencia acerca de que en el aula se hubiesen llevado

a cabo procesos evaluativos por parte de otro integrante de la comunidad educativa

que no fuera el maestro. Ante esta nueva dinámica, la docente acompañó el ejercicio

de evaluación aclarando los aspectos que no habían sido comprendidos por algunos

y ejemplificando, para dar lugar a mayor apropiación y comprensión de la tarea de

evaluar. También, se hicieron comentarios sobre los textos leídos entre los pares, de

manera anónima para generar tranquilidad en el evaluador y en el evaluado y poder

realizar una valoración más sincera. Por consiguiente, con el paso del tiempo y el

reconocimiento del estudiante como evaluador, se fueron modificando las dinámicas

Page 103: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

89

de evaluación y participación reconociéndose al compañero como una “autoridad”

válida en la evaluación.

Figura 32. Rejilla de evaluación 2

Fuente: Textos del estudiante.

A pesar de que no fue fácil reconocer el papel del par como evaluador, se

logró reflexionar acerca de la importancia de asumir los aportes y/o comentarios de

los compañeros, con confianza y respeto, así, en el intercambio de saberes y en la

socialización de experiencias entre estos, se lograron construir saberes y textos

alrededor del trabajo cooperativo que se impulsó en el aula.

Posteriormente, se avanzó hacia el segundo momento, en el cual la revisión

cobra mayor importancia, ya que se concibió como el espacio que destinaba cada

escritor para modificar todos los aspectos formales: ortografía, letra entendible e

imágenes que debían reubicarse o replantearse en su uso. Seguidamente, se debían

considerar los aspectos que tenían que ver con la coherencia y cohesión del texto

construido, lo que desencadenó en la reelaboración del texto en varias oportunidades,

alrededor de los aspectos que habían sido evaluados como poco favorables por su par.

Page 104: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

90

A continuación, se presentan algunos de los textos que finalmente lograron construir

los estudiantes gracias al proceso llevado a cabo durante toda su creación.

Figura 33. Texto final – Primer ejemplar.

Fuente: Textos del estudiante.

Figura 34. Texto final – Segundo ejemplar.

Fuente: Textos del estudiante.

Page 105: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

91

Figura 35. Texto final – Tercer ejemplar.

Fuente: Textos del estudiante.

Finalmente, se llega a la publicación de los textos construidos a través de la

modalidad de folleto, los cuales se presentaron a los estudiantes de grado primero a

cuarto en la institución. Cada grado estuvo conformado por 20 estudiantes

aproximadamente y asistieron dos grupos por cada grado a la presentación en la

jornada mañana. De esta manera, los diferentes cursos, se convirtieron en los

interlocutores reales de este grupo de escritores, quienes además de acompañarlos en

su presentación cuestionaron en varias oportunidades a los estudiantes de grado

quinto alrededor de los diferentes objetos de explicación. Algunas de las preguntas

realizadas fueron: Yo no he bañado a mi perro, ¿qué le puede pasar?; mi mamá le da

de toda comida a mi perro ¿se va a morir?; mi perro también tiene pulgas ¿Cómo se

llama el jabón que le debo echar?; mi perro quedo pegado con una perra ¿por qué se

quedan pegados?; El perro de mi vecina tiene un ojo blanco y uno verde ¿Ya no ve?;

¿Cuándo mi perro llora como sé si esta triste o bravo?; ¿Por qué mi termómetro no se

lo puedo poner al perro?

Page 106: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

92

Las respuestas otorgadas al público se lograron explicar de manera tranquila

y confiada ya que varios estudiantes contaban con la capacidad de aclarar la dudas,

gracias a la experiencia que habían tenido durante todo el proceso y a la inclusión de

las fases cognitivas que requiere la escritura como proceso, en donde el estudiante

experimentó los diversos momentos y reflejó a través del texto construido la

apropiación y experiencia con los mismos, desde donde la interpretación textual,

planificación, textualización y revisión se vivenciaron de manera continua y

aportaron solidez a las producciones escritas del curso.

4.3 Texto explicativo

4.3.1 Objeto de explicación: Este aspecto fue uno de los más fáciles de comprender

por parte del grupo ya que se asoció a la idea de “tema”, un factor que siempre han destacado

en las diferentes actividades escolares. De esta manera, todos los estudiantes partiendo del

interés que habían seleccionado “los perros”, asumieron llevar a cabo la elección y

profundización sobre un objeto de explicación en particular.

Fue así como se dio lugar a la apropiación de un objeto de explicación entendiéndose

como el “tema específico” que responde a una o varias de las preguntas problema planteadas

al comienzo del proyecto y que cada estudiante asumió para llevar a cabo la indagación y

exploración del mismo y a partir del cual debía llevar a cabo la construcción de un texto

explicativo. La siguiente tabla, refleja los objetos de explicación seleccionados por los

estudiantes, desde los cuales se construyeron los textos explicativos del grado 502.

Tabla 10. Objetos de Explicación destacados

OBJETOS DE EXPLICACIÓN

La Rabia en los perros Alimentación adecuada en los

perros

Higiene corporal en los perros

Alteraciones en el

comportamiento del perro

Parásitos externos en el perro Razón de que los perros se

queden pegados

Page 107: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

93

Sentido del olfato en el perro Factores que tranquilizarían de un

perro

Parásitos internos en el perro

Características del Pastor Alemán Causas de la fiebre en perros El territorio en los perros

Características de los Dálmatas Enfermedades visuales en los

perros

Causas de llanto en un perro

Características del Chihuahua La sarna en el perro La hiperactividad en los perros

Fuente: Elaboración propia

4.3.2 Interlocutores (explicador-explicatario): Como se ha dejado claro en la

presente investigación el rol del explicador y el explicatario se destacan dentro del papel de

interlocutores, ya que se considera que la construcción del texto, así como la construcción

cognitiva que se desarrolló al interior del estudiante, dan paso a la interacción entre diferentes

actores, dando así la posibilidad de interactuar y asumir los dos roles alternamente, incluso

en el mismo sujeto, por esto los explicatarios no son únicamente los niños de grados

anteriores.

En este sentido, en el proyecto se consideró necesario contar con el apoyo de expertos

en el tema de los caninos, ya que no contaban con apoyo de otras personas. De esta manera,

los aportes que brindaron los expertos al grupo a través del cuestionario, permitieron llevar

a cabo solidez cognitiva en torno al objeto de explicación y asumir de manera diferente el rol

de explicador y explicatario a nivel oral y escrito, para finalmente asumir el rol de explicador

en la construcción del texto explicativo de cada estudiante, lo que redunda en la creación de

un texto explicativo con valiosos aportes al lector.

A continuación, se presentan algunos modelos de cartas enviadas a los expertos.

Page 108: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

94

Figura 36 y 37. Cartas creadas para invitar a los expertos.

Fuente: Cuadernos del estudiante.

Producto de las invitaciones a la veterinaria y al entrenador canino, se llevó a cabo

una serie de preguntas a cada uno de los expertos, quienes brindaron desde sus respuestas

mayor claridad frente al objeto de explicación. Cabe resaltar que los estudiantes planifican

las preguntas con anterioridad para lograr aprovechar al máximo el tiempo de interacción con

los invitados.

Figura 38, 39 y 40. Ejemplos de preguntas generadas a los expertos.

Fuente: Cuadernos del estudiante.

Page 109: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

95

Frente a esta dinámica, los estudiantes asumieron el rol de explicatario, aunque

interactuaron, apelaron y cuestionaron teniendo como base cognitiva los aportes brindados

por las consultas hechas previamente, lo que desencadenó en un acto de interacción entre los

invitados (expertos) y los estudiantes de grado quinto. En este sentido, los explicadores

fueron reconocidos inicialmente en los expertos al ser las personas que dominaban los objetos

de explicación con mayor certeza, aunque durante los espacios de diálogo y cuestionamiento

siempre se vio reflejada la interlocución entre ambos participantes producto del proceso de

indagación y construcción que habían realizado los estudiantes.

4.3.3 Estructura explicativa: La organización del texto explicativo que se propuso

construir al interior del curso fue identificándose desde el momento de la interpretación

textual, ya que los estudiantes lograban destacar sus cualidades en el diseño de varios textos.

Lo anterior facilitó el trabajo requerido sobre la estructura que asume esta tipología textual,

sin embargo, el trabajo se inició destacando cada parte y reflexionando acerca de la función

que cada una de estas cumplía al interior del texto que se iba a crear.

Figura 41. Reconocimiento de la estructura explicativa.

Page 110: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

96

Fuente: Textos del estudiante.

En un primer momento se usaron las convenciones con colores para destacar las

partes del texto, luego, se dio paso a la proyección de estas partes en el mismo. Ante esta

última acción, cada estudiante empezó a estructurar su propio ejemplar, dejando claro el

contenido que iba a ubicar en cada una de estas y especificando la organización que daría a

este.

Figura 42. Ubicación de la información con base en la estructura explicativa interpretada.

Fuente: Cuaderno del estudiante.

Lo anterior refleja el reconocimiento de las tres partes del texto explicativo, las cuales

para estudiante son: Introducción, exordio y epílogo, mientras que en el otro estudiante se

hace uso de los sinónimos catalogando las partes como: introducción, desarrollo y

conclusión. De esta manera, se percibe que hubo claridad frente a la identificación de la

estructura explicativa, la cual, posteriormente influyó de manera positiva en la construcción

de un texto de esta tipología. A continuación, se presenta el texto que se construyó alrededor

de la estructura abordada.

Page 111: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

97

Figura 43. Estructura explicativa creada por el estudiante.

Fuente: Cuaderno del estudiante.

4.3.4 Estrategias explicativas: Se convirtieron en la forma en que el estudiante llevó

a cabo la organización del texto al interior del folleto, pues a partir de estas se podía hacer

INTRODUCCIÓN DESARROLLO

CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN

Page 112: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

98

uso de la definición, ejemplificación y clasificación como maneras de transmitir la

información.

A continuación, se pueden observar algunas de las estrategias explicativas en el texto

que finalmente se publicó y presentó a los niños de grados primero a cuarto, en donde cada

estudiante escogió e hizo uso de las que considero adecuadas para el texto que deseaba crear.

Figura 44. Creación textual- estudiante 1.

Fuente: Textos del estudiante.

En este ejemplar podemos destacar el uso de la estrategia de ejemplificación como

parte de la introducción del texto en dónde se hace claridad acerca de lo que la estudiante

define como “perro”. Posteriormente, da lugar a la aparición de la clasificación, dejando

claros los tipos de perros que tienen buena visión y por lo mismo se emplean para la cacería.

Finalmente, define 4 tipos de enfermedades visuales en los perros, los cuales funcionan a

modo de ejemplo ante la variedad de enfermedades que pueden llegar a existir alrededor de

este órgano.

Page 113: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

99

Figura 45. Creación textual- estudiante 2.

Fuente: Textos del estudiante.

En este texto explicativo, hubo implementación de la definición en la introducción,

así como en el cierre del texto en donde define el peso y la altura aproximada en un

chihuahua. De la misma manera, en la parte del desarrollo se destaca la clasificación al

mencionar los tipos de chihuahuas. A través de este texto, se puede destacar que hubo mayor

presencia de la definición que de las otras estrategias explicativas.

Page 114: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

100

Figura 46. Creación textual- estudiante 3.

Fuente: Textos del estudiante.

El texto anterior da cuenta del uso de la ejemplificación en la introducción desde

donde hace la presentación del objeto de explicación de manera general para dar lugar a la

comparación del perro con otro animal y finalmente reconocer al final las causas que alteran

a los perros, haciendo clasificación de una serie de acciones que afectan la tranquilidad del

perro.

Page 115: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

101

Figura 47. Creación textual- estudiante 4.

Fuente: Textos del estudiante.

Finalmente, este texto ratifica a la definición y ejemplificación con las estrategias

explicativas que predominan en estos textos, pues fue una constante en todos los textos

creados. En este sentido, la clasificación fue la estrategia que menos se implementó a la hora

de crear textos explicativos.

En este sentido, se recomienda llevar al aula de clase el proyecto de aula ya

que es un recurso didáctico que incluye y empodera al estudiante frente a su proceso

de formación alrededor del trabajo cooperativo, en donde las necesidades e intereses

de los mismos cobran valor, el mismo que asegura que las dinámicas de enseñanza y

aprendizaje al interior del aula se modifiquen tras los cambios de dinámicas y

estrategias que debe asumir el docente. De la misma manera, la presente

Page 116: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

102

investigación invita a seguir abordando al texto explicativo como tipología textual

que aporta en gran medida al trabajo en el aula, ya que permite la adquisición de gran

acervo cultural y cognitivo, para lograr comunicar de manera clara a otros sin la

necesidad de memorizar. En la misma medida, se recomienda incluir la escritura

desde el desarrollo de los procesos socio cognitivos, pues alrededor de estos, se logra

concientizar al escritor acerca de las acciones que le permiten llegar a construir un

texto de calidad, creado por sí mismo, en el marco de identificar su contexto,

interlocutor y necesidad comunicativa.

Page 117: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

103

5. Conclusiones

El proceso investigativo que se llevó a cabo con base en el diálogo y la

reflexión constante entre los aportes teóricos y las prácticas pedagógicas en

relación con la producción escrita, la intención comunicativa y la necesidad de

transformar el papel de la escritura en el contexto educativo a través del texto

explicativo, dio lugar a la obtención de variedad de resultados que aportan

constructivamente a cada uno de los aspectos mencionados.

Inicialmente, en el ámbito pedagógico, se movilizaron las acciones en el

aula y se modificaron los roles en este mismo espacio, pues desde el trabajo

realizado con el proyecto de aula se vislumbraron posibilidades académicas y

pedagógicas que permitieron un mejor trabajo cognitivo, comunicativo, social y

personal a partir de los saberes e intereses de la mayoría de los integrantes del

salón.

Por su parte a nivel investigativo, se destacó la relevancia de las tipologías

textuales en los procesos de interpretación, comprensión y producción textual por

lo que se continuará con el uso de otras tipologías, desde donde se reflexionará

acerca de su incidencia en el contexto y de la posibilidad de apropiarse de estas,

para lograr integrar diversos propósitos, intenciones y necesidades alrededor de

la práctica de la escritura por proceso. En este sentido, se puede dar lugar a la

continuidad a la presente investigación alrededor de otras tipologías textuales o

de las que se han consolidado, pero profundizando en la mediación sobre las

estrategias para explicar frente a otros temas.

Lo anterior, se posibilitó destacar el contexto como el espacio en el que se

surgieron múltiples relaciones sociales y culturales, las cuales se convirtieron en

elemento fundamental, alrededor del cual surgieron situaciones y/o problemáticas

reales, que posibilitaron la construcción de saberes en torno a los perros y el

favorecimiento de procesos intencionales de escritura. Por ende, la escritura se

asumió como proceso reflexivo y auténtico a través de una serie de fases que

aportaron a la construcción de un texto escrito como respuesta a las necesidades

Page 118: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

104

del propio contexto, en función de un propósito estipulado con antelación y

alrededor de un interlocutor real.

De esta manera al suspender todo acto mecánico y transcriptivo para

favorecer esta modalidad de la lengua, las prácticas pedagógicas se orientaron e

inscribieron en el desarrollo de procesos cognitivos enmarcados en fases que

implicaron la interpretación, planificación, textualización y revisión consciente

en el ciclo de producción de textos explicativos.

Es importante anotar que en la investigación se destacó la necesidad e

importancia de la interpretación y reflexión como bases para la textualización,

pues en la construcción textual que finalmente presentaron los estudiantes, se

logró reconocer desde el comienzo un interlocutor real y una intención

contextualizada. Estos procesos no existían antes y requerían ser tenidos en cuenta

para lograr construir un texto que diera cumplimiento a un propósito planteado

desde el inicio, así como también evidenciar el carácter reflexivo que soportan los

ejercicios de re-elaboración textual.

De la misma manera, se evidenció al comienzo resistencia y dificultad

frente a la revisión ya que los estudiantes no contaban con participación en esta

actividad y consideraban que solo el maestro tenía las capacidades y habilidades

para revisar, sin embargo, luego de cinco sesiones en que se llevó a cabo la

revisión textual, se logró incluir la revisión y evaluación como una habilidades y

responsabilidades mancomunadas entre estudiantes y docente.

Por lo tanto, los textos que lograron producir los estudiantes dieron cuenta

de su rol activo y social en el contexto educativo, ya que se convirtieron en agentes

responsables de su propio proceso formativo e impulsaron sus capacidades

cognitivas y comunicativas, a partir de acciones interactivas con sus pares, en

donde asumieron el protagonismo de su aprendizaje.

Así mismo, el texto explicativo logró destacarse como una tipología

textual que debe abordarse en los diferentes niveles educativos y requiere el

trabajo y fortalecimiento a nivel interdisciplinar ya que desde esta tipología

Page 119: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

105

textual no solo se posibilita la aproximación del saber, sino que además a través

de la implementación de diversas estrategias explicativas como la definición,

ejemplificación, clasificación, comparación (semejanzas y diferencias) se

posibilita a los interlocutores apropiarse de un saber y comunicarlo de manera

clara.

Fue así como todos los procesos y experiencias vividas alrededor de la

investigación, aportaron de forma personal, investigativo y pedagógico y

permitieron vislumbrar proyecciones a partir del ejercicio académico

desarrollado. Por su parte, a nivel personal como docente logré entender lo

indispensable que es comprender la escritura desde la inclusión de procesos,

alrededor de situaciones reales, concretas y significativas para los estudiantes, ya

que de esta manera se obtiene participación activa, se construyen variedad de

canales comunicativos alrededor del trabajo cooperativo y se comparte la carga

cognitiva de cada uno de los participantes, puesto que se dialoga con pares, se

relee, se reescribe, se revisa y se evalúa, lo que repercute en la apropiación de

saberes que empoderan al estudiante y le permiten incluirse en actos

comunicativos y sociales con mayor seguridad.

Por lo tanto, es importante destacar la cualificación de la escritura al ser

asumida como una actividad social e intencionada en el marco de un proyecto de

aula, pues, esta es una propuesta surgió a partir de las necesidades e intereses de

los estudiantes en el marco del trabajo cooperativo, el cambio de roles y el

reconocimiento del contexto como eje de referencia que favoreció la construcción

del saber y el desarrollo de competencias comunicativas escritas.

Page 120: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

106

Referencias bibliográficas

Libros

Atorresi, A. & Zamudio, B. (2018). El texto explicativo y su enseñanza. Bogotá: DPG

Editores.

Camps. A.(comp). (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir.

Barcelona: Editorial Graó

Cassany, D. (1989). Describir el escribir. España: Editorial Paidós.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. España: Editorial Paidós.

Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid:

Editorial Morata.

Escobar et al (1994). Escuela, conocimiento y lenguaje escrito”. Los procesos de la

escritura. (p. 13-21). Bogotá, Colombia: Magisterio

Fons, M. (2004). Leer y escribir para vivir. Barcelona: Editorial Graó.

García. E. (2015). Investigación en Lengua Materna. Bogotá: Editorial UD.

Guzmán, R. (1996). El manejo del lenguaje escrito. En Jurado, F. y Bustamante, G.

(comp.). Los procesos de la escritura (pp 137-147) Colombia: Editorial Magisterio.

Josette, J. (1993). Formar niños productores de texto. Chile: editorial Dolmen-

Hachette

Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Barcelona: Editorial Graó.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario.

México: Fondo de cultura económica.

Rincón, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y aprendizaje de lenguaje

escrito. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.

Vilá, M., & Gómez, C. B. (2005). El discurso oral formal: contenidos de aprendizaje

y secuencias didácticas. España: Editorial Graó

Page 121: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

107

Villegas, O. (1996). Escuela y lengua escrita. Bogotá: Editorial Magisterio

Documentos institucionales y políticas públicas.

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (2017). Informe por

colegio 2017. Resultados pruebas Saber 3°,5° y 9°. Bogotá.

Institución Educativa Distrital José Martí (2018-2019). Proyecto Educativo

Institucional (PEI). Bogotá.

Institución Educativa Distrital José Martí (2018-2019). Diseño Curricular de

Humanidades y Lengua Castellana. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. (1198). Lineamientos Curriculares de Lengua

Castellana. Bogotá. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

89869_archivo_pdf8.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias.

Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Derechos Básicos de Aprendizaje.

Bogotá. Recuperado de

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf

Artículos

Bereiter, C., & Scardamalia, M. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de

composición escrita. Infancia y aprendizaje, 58 (43-64)

López, N. A. V. & De León, T. A. M. (2017). Comprensión de textos expositivos:

consideraciones teóricas y pedagógicas. Revista Internacional de Ciencias Sociales y

Humanidades, Sociotam, 27(2), 261-284.

Page 122: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

108

Cibergrafía

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Recuperado de

https://universitas82.files.wordpress.com/2013/08/las-cosas-del-decir.pdf

Ramirez, I. (s.f). Los diferentes paradigmas en investigación y su incidencia sobre

los diferentes modelos de investigación didáctica. Recuperado de

https://es.slideshare.net/yareldin/paradigmas-16816507

Torres, F. (2010). La investigación cualitativa. Recuperado de www.cubaeduca.cu

Vasilachis de Gialdino I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Recuperado de

www. Academia.edu

Trabajos de grado Maestría

Arias, E. (2015). Voces a la carta: una propuesta didáctica para la enseñanza de la

escritura en el ciclo II. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperada de

http://hdl.handle.net/10554/18692

Báez, E. (2015). El uso de estrategias cognitivas y meta cognitivas para la

cualificación de la escritura a través de la producción de textos expositivos. Universidad

Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Recuperada de repository.udistrital.edu.co

Barrera, M & Reyes, S. (2016). La oralidad un camino de retos y tropiezos.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Recuperada de

https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2584

Benavidez, L. & Urrea, C. (2017). Concepciones y prácticas sobre la producción

textual de leyenda en docentes de primer ciclo del colegio Ramón de Zubiría de Bogotá.

Universidad de la Salle. Bogotá. Recuperada de

https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/395/

Bonilla, R & Castro, R. (2017). Concepciones y prácticas de enseñanza de la

escritura de Crónica urbana en docentes de educación media de dos Instituciones públicas

de Bogotá. Universidad de la Salle. Bogotá. Recuperada de

https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/394

Page 123: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

109

Cardozo, L. (2015). Fortalecimiento del proceso escrito en estudiantes de cuarto

grado del colegio Palermo sur a través de la implementación de mapas mentales como

estrategia pedagógica. Universidad de la Sabana. Bogotá. Recuperada de

http://hdl.handle.net/10818/17421

Correa, C. (2015). “El grafiti” un pretexto para cualificar la producción textual en

la escuela. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Recuperada de

https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2659

Cubillos, F. (2016). El proyecto de aula como escenario para cualificación de la

escritura. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Recuperada de

https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2664

Díaz, R. (2015). Las prácticas de escritura como experiencia sociocultural y su

contribución al desarrollo de las capacidades expresivas. Universidad de Antioquia.

Antioquia. Recuperada de http://tesis.udea.edu.co/handle/10495/5274

Escobar, M & Samudio, E. (2016). Fortalecimiento de las prácticas de escritura de

los niños de grado cuarto de la I.E.M. Libertad de la ciudad de Pasto, a partir de la

utilización de estrategias didácticas. San Juan de Pasto. Recuperada de

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/congresoedu/10%20CAU%20Pasto/10%2

06%20Monica%20y%20Eduardo.pdf

Heredia, M. (2017). Prácticas y funciones de la escritura en clases de ciencias

naturales. Segundo ciclo del nivel primario. Universidad Nacional de la Plata. Argentina.

Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66532

Hernández, A. & Lozano, F. (2017). La descripción de la caricatura: una propuesta

para mejorar la escritura en el aula. Universidad de la Salle. Recuperado de

https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/393

Hernández. J. (2016). Logrando aprendizajes significativos a partir de la aplicación

de estrategias dinámicas y contextualizadas en los procesos de lectura y escritura de los

estudiantes de grado decimo del colegio Los Tejares. Universidad de Los Andes. Bogotá.

Recuperada de: http://biblioteca.uniandes.edu.co/acepto201699.php?id=9666.pdf

Page 124: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

110

Jiménez, L. & Moreno, L. (2017). La escritura autobiográfica como escenario para

favorecer los procesos de expresión escrita en la escuela. Pontificia Universidad Javeriana.

Bogotá. Recuperada de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/34528

Palacios, C. & Riascos, S. (2017). Concepciones de la escritura como proceso: un

estudio en Docentes focalizados por el programa “todos a aprender” de la Institución

educativa Alfredo Bonilla Montaño. Universidad ICESI. Santiago de Cali.

Pedraza, M. & Ebratt, J. (2018). Recetas de cocina para sazonar la escritura en el

ciclo 2. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Recuperada de

repository.udistrital.edu.co

Ramos, M. (2018). El proceso de escritura desde la anécdota como género textual

en los niños y niñas del grado quinto del colegio Manuel Cepeda Vargas IED. Universidad

Javeriana. Bogotá. Recuperada de http://hdl.handle.net/10554/35199

Rativa, L. & Irina, L. (2016). Proyecto de aula potenciador de la dimensión

comunicativa Desde la zona de desarrollo próximo. Universidad Libre de Colombia. Bogotá.

Recuperada de http://hdl.handle.net/10901/9575

Rubio, J. (2017). El aprendizaje de la escritura en grado primero desde situaciones

auténticas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Recuperada de

https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2907

Salazar, D., Pinzón, O. & Vargas, R. (2016). Diseño e implementación de cuatro

herramientas pedagógicas para la potencialización de procesos de lectura y escritura, en

niños y niñas de grado tercero de primaria. Universidad de los Andes. Recuperado de

http://biblioteca.uniandes.edu.co/acepto201699.php?id=10033.pdf

Yepes, A. (2018). Proyecto de aula para contribuir a los procesos comunicativos del

lenguaje desde una enseñanza para la comprensión en el área de Ciencias Naturales.

Universidad Nacional de Colombia. Medellín. Recuperada de

http://www.bdigital.unal.edu.co/63201/

Page 125: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

111

Artículos.

Lucha cuadros, Rosa Mª; Díaz Rodríguez, Lourdes (2017). Tipos textuales

expositivos, correos electrónicos y enseñanza de géneros textuales en ELE marco ELE.

Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, núm. 25, julio-diciembre, 2017, pp. 1-29.

Valencia, España. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/921/92155214008.pdf

Peña Galeano, Olga Yamira, & Quintero Saavedra, Aura Catalina (2016). La

escritura como práctica situada en el primer ciclo: promoción de procesos cognitivos y meta

cognitivos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28),189-206. ISSN: 0121-053X.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3222/322246463010

Reyes Quintero, Jeine Raquel, & Montagut Martínez, Sonia (2017). El proyecto de

aula, estrategia interdisciplinaria para fortalecer la lectura y la escritura. Omnia, 23(2),33-

45. ISSN: 1315-8856. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=737/73754834004

Rubio, Manuel (2016). Narraciones de escolares básicos: dos tareas de escritura.

Literatura y Lingüística, (34),221-244. ISSN: 0716-5811. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=352/35248852011

Zayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita.

Revista Iberoamericana de Educación [en línea], 59.

https://rieoei.org/historico/documentos/RIE59.pdf#page=65

Zepeda, M. & Campos, L. & Cuéllar, M. (2017). El Proyecto Aula, metodología para

el desarrollo de competencias profesionales. Científica, 21(2),135-142. ISSN: 1665-0654.

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=614/61452676008

Page 126: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

112

Lista de anexos

Pág

Anexo 1 Encuesta a estudiantes 113

Anexo 2 Encuesta a docentes 115

Anexo 3 Proyectos específicos por

competencias

118

Anexo 4 Evaluación del proyecto de

aula

127

Page 127: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

113

Anexo 1. Encuestas a estudiantes

Page 128: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

114

Page 129: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

115

Anexo 2. Encuesta a docentes

Page 130: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

116

Page 131: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

117

Page 132: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

118

Anexo 3. Proyectos específicos por competencias

No 1: Destaco el objeto de explicación en un texto y reconozco la importancia de los

interlocutores en el mismo.

CONTEXTO.

COLEGIO: IED JOSÉ MARTÍ DOCENTE: DIANA ROMERO LÓPEZ

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CICLO: 3

GRADO: 502 NÚMERO DE ESTUDIANTES: 28

Meta del Proyecto de aula

Seleccionar objetos de explicación entorno a los perros y destacar la importancia del interlocutor en los actos

comunicativos con predominancia explicativa.

FASES

Momentos de la

fase

Propósitos

Rol del estudiante Rol del profesor Logros esperados

ACTIVIDADES DE APERTURA

Realización de

contrato

Registrar en el

contrato

individual “lo

que tengo que

hacer y lo que

Voy a aprender”

Analizar la situación de

aprendizaje que se

proyecta y destacar la

información requerida

en el contrato

individual.

Orientar el proceso de

reconocimiento de pre-

saberes y

responsabilidades

Reflexión realizada sobre los

aspectos cuestionados

Lectura e

interpretación de

textos explicativos

Abordar el texto

explicativo

desde la

Participar activamente

en la lectura y/o

escucha del texto que se

asignó al grupo

Proporcionar el material

de lectura teniendo en

cuenta el interés que

manifestó el grupo

Capacidad de trabajo en grupo

y llevar a cabo procesos de

interpretación textual.

Page 133: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

119

interpretación

textual

Abstracción del

objeto de

explicación

Confrontar

interpretaciones

textuales

Y socializar

puntos de vista

alrededor del

objeto de

explicación que

cada estudiante

identifica en el

texto

Manifestar de manera

oral e individual el

objeto de explicación

que cada estudiante

detecta desde la lectura

y construir una idea que

agrupe el objeto de

investigación

Apoyar la interpretación

textual a través del

cuestionamiento

Interpretación del texto leído

Identificación del

explicador y

explicatario.

Dar a conocer de

manera oral y

escrita el

explicador y

explicatario que

participa en el

texto leído.

Confrontar la

información con los

pares y reconocer el

explicador y

explicatario.

Mediar en la socialización

de la información

destacada por cada grupo

de trabajo.

Reconocer la relación

existente entre explicador y

explicatario y destacarlos

como interlocutores.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Proyección de

video

Reconocer

objeto de

explicación,

explicador y

explicatario

desde el formato

audiovisual

Observar el video e

identificar el objeto de

explicación, explicador

y explicatario

Mediar en la

confrontación de saberes

Claridad frente al objeto de

investigación, explicador y

explicatario.

Reflexión sobre

los componentes

vistos

Destacar la

importancia del

objeto de

explicación,

explicador y

explicatario en

las acciones

educativas

Manifestar los saberes

comprendidos de

manera oral y escrita

Propiciar acciones

reflexivas entorno al

objeto de explicación,

explicador y explicatario

Reconocimiento del objeto de

explicación, explicador y

explicatario en diferentes

formatos.

Page 134: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

120

Y manifestarlo

por escrito

Re-Lectura de

textos abordados

en la clase anterior

Realizar

interpretación

textual con

apoyo lector del

maestro;

fortalecer

proceso de

interpretación a

través del

cuestionamiento

Escuchar activamente e

interactuar entre pares.

Leer en voz alta cada uno

de los textos que se

trabajaron en el grupo e

interactuar con los

estudiantes alrededor de

los objetos de explicación

Capacidad de escucha e

interacción

Inferir en el contenido a partir

del conocimiento que ha

construido.

ACTIVIDADES DE CIERRE

Confrontación de

respuestas

brindadas en la

clase anterior

Cotejar la

información

brindada por

cada grupo y

descubrir

fortalezas y/o

dificultades

Reflexionar y comparar

la información previa

con la actual

Promover acciones

reflexivas alrededor del

trabajo desarrollado en la

clase anterior

Capacidad reflexiva entorno a

las dificultades y fortalezas del

trabajo realizado

Reconocimiento y

/o ratificación de

objetos de

explicación a

desarrollar en el

texto proyectado.

Precisar el objeto

de explicación,

explicador y

explicatario a

partir de la

relectura llevada

a cabo y la

reflexión

colectiva

Corregir y/o ratificar el

objeto de explicación,

explicador y

explicatario del texto

leído

Promover el diálogo y la

negociación de saberes

entre pares y crear

organizar que destaque la

apropiación del objeto de

explicación, explicador y

explicatario.

Elección del objeto de

explicación y claridad frente al

rol del explicador y el

explicatario.

Complementación

de contrato

Registrar en el

contrato

individual “lo

que hice bien, lo

que se me

dificulto, Cómo

soluciono lo que

Reflexionar sobre el

aprendizaje construido

Cuestionar y motivar los

actos reflexivos que

alimentarán el contrato

individual,

Reflexión realizada acerca de

la relevancia del objeto de

explicación e interlocutores en

la explicación.

Page 135: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

121

me cuesta mayor

trabajo, lo que

aprendí de más, ,

como lo aprendí,

qué debo

reforzar”

No 2: Diferencio un texto narrativo de un texto explicativo.

CONTEXTO.

COLEGIO: IED JOSÉ MARTÍ DOCENTE: DIANA ROMERO LÓPEZ

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CICLO: 3

GRADO: 502 NÚMERO DE ESTUDIANTES: 28

Meta del Proyecto de aula:

Reconocer textos explicativos y diferenciarlos de los narrativos a partir de diferentes temáticas que se relacionan con

los perros.

FASES

Momentos de la

fase

Propósitos

Rol del estudiante Rol del profesor Logros esperados

Realización de

contrato

Registrar en el contrato

individual “lo que

tengo que hacer y lo

que Voy a aprender”

Analizar la situación de

aprendizaje que se

proyecta y destacar la

información requerida

en el contrato individual.

Orientar el proceso de

reconocimiento de pre-

saberes y

responsabilidades

Reflexión realizada sobre

los aspectos cuestionados

ACTIVIDADES DE APERTURA

Page 136: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

122

Proyección de

audio de un texto

narrativo y

explicativo con

relación a los

perros.

Diferenciar desde la

escucha de los textos

las tipologías textuales

a las que pertenece cada

uno: narrativa y

explicativa.

Implementar la escucha

activa y/o lectura en voz

alta e identificar las

tipologías textuales que

se leen.

Acompañar el proceso de

lectura y/o escucha y

propiciar ambientes

propicios para estos.

Habilidad lectora y

capacidad de escucha.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Confrontación de

tipologías

textuales desde el

texto escrito.

Identificar diferencias

entre las tipologías

textuales abordadas

Cuestionar las dos

tipologías textuales e

identificar diferencias

entre estas y registrarlas.

Orientar el

cuestionamiento

Argumentos que

sustentan la elección

ejercida.

Confrontación de

estructuras

textuales y

reconocimiento

de las partes que

conforman cada

estructura.

Destacar los

componentes que hacen

parte en cada estructura

textual (narrativa y

explicativa)

Releer el texto e

identificar los

componentes de cada

estructura textual

Apoyar el proceso de

reconocimiento de cada

estructura.

Reflexión individual en

torno al reconocimiento

y/o desconocimiento de

las estructuras abordadas.

Socialización de

estructuras

abordadas,

Manifestar de manera

oral la estructura del

texto que corresponda

Organizar las ideas sobre

la estructura indicada y

presentarlas de manera

oral

Consolidar los saberes

que se van presentando

en un organizador

gráfico.

Co-construcción de un

cuadro comparativo con

las estructuras trabajadas.

ACTIVIDADES DE CIERRE

Análisis de

estructura

explicativa y

narrativa

Destacar las tres partes

que componen cada

estructura a trabajar

Aportar información

sobre las tres partes de la

estructura de cada

tipología textual

Orientar el proceso de

socialización de ideas

desde los aportes que

brinda el grupo y liderar

la construcción del mapa

conceptual.

Co-elaboración del mapa

conceptual

Identificación de

la estructura

explicativa

(exordio,

desarrolló y

epílogo) y de la

Destacar en un texto

explicativo y en uno

narrativo las tres partes

de cada uno.

Por grupos de trabajo

leer un texto explicativo

y uno narrativo y señalar

la ubicación de cada

parte en estos

Brindar el texto de

referencia a cada grupo y

apoyar el proceso de

identificación de las

partes en cada uno

Apropiación de las

características de cada

parte del texto narrativo y

explicativo a nivel escrito

Page 137: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

123

narrativa (inicio,

nudo y desarrollo)

Recopilación de

la información

brindada hasta el

momento acerca

del texto

explicativo.

Especificar la

estructura cognitiva que

se ha ido construyendo

sobre el texto

explicativo

Proyectar diapositivas

que recopilan la

información abordada

hasta el momento y

aportan claridad sobre la

estructura del texto

explicativo.

Construir el organizador

gráfico que recopile la

información apropiada

de manera individual

Cuestionar sobre el

conocimiento que se ha

construido en las

sesiones anteriores

Producción escrita de un

organizador sobre el texto

explicativo

Presentación del

producto final

Compartir saberes en

torno a la estructura

explicativa

Presentar de manera oral

el cuadro creado

Cuestionar y apoyar el

proceso de socialización

Fluidez y apropiación en

la presentación del texto.

Complementació

n de contrato

Registrar en el contrato

individual “lo que hice

bien, lo que se me

dificulto, Cómo

soluciono lo que me

cuesta mayor trabajo,

lo que aprendí de más, ,

como lo aprendí, qué

debo reforzar”

Reflexionar sobre el

aprendizaje construido

Cuestionar y motivar los

actos reflexivos que

alimentarán el contrato

individual,

Reflexión realizada sobre

los aspectos cuestionados

No 3: Explicaciones propias.

CONTEXTO.

Page 138: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

124

COLEGIO: IED JOSÉ MARTÍ DOCENTE: DIANA ROMERO LÓPEZ

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA CICLO: 3

GRADO: 502 NÚMERO DE ESTUDIANTES: 28

Meta del Proyecto de aula:

Producir un texto explicativo a partir del objeto de explicación que cada estudiante seleccione en relación con los perros.

FASES

Momentos de la

fase

Propósitos

Rol del estudiante Rol del profesor Logros esperados

ACTIVIDADES DE APERTURA

Realización de

contrato

Registrar en el

contrato individual “lo

que tengo que hacer y

lo que Voy a

aprender”

Analizar la situación de

aprendizaje que se

proyecta y destacar la

información requerida

en el contrato individual.

Orientar el proceso de

reconocimiento de pre-

saberes y

responsabilidades

Reflexión realizada sobre

los aspectos cuestionados

Elección de

objeto de

explicación de

manera

individual

Seleccionar un objeto

de explicación en

relación con las

inquietudes que se

destacaron en la

planificación.

Analizar la variedad de

objetos de investigación

y escoger uno

Detonar inquietud mental

sobre la variedad de

objetos de explicación que

se pueden encontrar

alrededor de los perros.

Elección de un objeto de

explicación

Indagación

acerca del objeto

de explicación en

diversas fuentes

Recoger información

relevante sobre el

objeto de explicación

Indagar sobre el tema de

interés en diferentes

fuentes

Apoyar la selección de

información

Apropiarse de aspectos

relevantes alrededor del

objeto de explicación

seleccionado

Page 139: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

125

Planificación

textual

Organizar la

información que se va a

emplear en la creación

del texto explicativo

Jerarquizar las ideas que

va a emplear en la

producción del texto

explicativo

Cuestionar sobre el objeto

de explicación para

generar mayor caridad en

la producción del texto.

Construcción de un

esquema gráfico que

evidencie la elección y

jerarquización de las ideas

que se van a desarrollar en

el texto explicativo.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Textualización

primer borrador

Realizar la primera

versión escrita del

texto explicativo

Redactar el texto

explicativo siguiendo la

estructura textual que ya

se trabajó en la clase.

Aportar las ayudas

necesarias para lograr que

se efectúe la primera

versión del texto

explicativo

Construcción del primer

borrador

Co-valoración Destacar fortalezas y

debilidades textuales

Co-valorador del texto

realizado entre pares a

través de una rejilla

Orientar el proceso de co-

valoración

Análisis del texto creado.

Textualización

segunda versión

Re-elaboración del

texto explicativo

Llevar a cabo procesos

de reescritura

Acompañar el proceso de

reescritura

Producción de la segunda

versión del texto

explicativo

Auto-valoración Revisar la última

versión del texto

creado

Llevar a cabo procesos

de autoevaluación y

analizar los avances en

el proceso escritor

Brindar la rejilla de

autoevaluación textual

Producción de un texto

explicativo de mayor

calidad

ACTIVIDADES DE CIERRE

Textualización

última versión

Mejorar los procesos

de producción escrita

Textualizar la última

versión del texto

explicativo que ha

construido

Apoyar los procesos de

escritura

Entrega de un texto

explicativo creado desde

la escritura como proceso.

Heteroevaluación Reconocer fortalezas y

oportunidades

presentes en la

producción del texto

final.

Leer y valorar el texto de

su compañero a través

de la asignación de

fortalezas y

oportunidades.

Participar en los procesos

de heteroevaluación

Los estudiantes obtengan

una valoración cualitativa

entre pares y reconozcan

las posibilidades de

mejora.

Page 140: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

126

Divulgación del

texto creado

Analizar y proponer

una forma de

divulgación textual

Proponer diferentes

formas de divulgación

que se consideran

posibles.

Mediar en la elección de la

estratega de divulgación

Escoger una estrategia que

posibilite la publicación

del texto creado por cada

estudiante.

Complementació

n de contrato

Registrar en el contrato

individual “lo que hice

bien, lo que se me

dificulto, Cómo

soluciono lo que me

cuesta mayor trabajo,

lo que aprendí de más,

, como lo aprendí, qué

debo reforzar”

Reflexionar sobre el

aprendizaje construido

Cuestionar y motivar los

actos reflexivos que

alimentarán el contrato

individual,

Reflexión realizada sobre

los aspectos cuestionados

Page 141: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

127

Anexo 4. Evaluación del proyecto de aula.

¿Cuáles aspectos se deben modificar para el próximo proyecto?

Frente a este interrogante hubo mayor discreción y pocos se arriesgaron a hablar de

manera libre, pues se percibe que está dinámica tiene sentido punitivo al interior del aula y

de esta manera los estudiantes se inhiben de hablar con sinceridad, sin embargo, varios

elogiaron el trabajo desarrollado durante el proyecto, hasta que finalmente pocos se

atrevieron a destacar la necesidad de realizar mayor trabajo de campo en donde se pueda

hacer “uso” de los aprendizajes. También, destacaron la necesidad de contar con mayor

tiempo de trabajo en el aula para lograr construir mejores textos y finalmente la necesidad de

contar con la visita de mayor cantidad de expertos en el tema de interés.

¿Cuáles acciones considera que se pueden retomar en un próximo proyecto?

Este cuestionamiento generó mayor participación de los estudiantes, quienes

consideraron que lo que se debía retomar para proyectos futuros podría ser: invitar a expertos

del tema, visitar páginas web de especialistas en el tema de interés, visitar bibliotecas, trabajar

en grupo, ver videos, escuchar audio, construir invitaciones y correos electrónicos.

¿Qué aportes brindó el proyecto de aula frente a los aprendizajes de las otras áreas?

Ante este cuestionamiento hubo gran claridad frente a la construcción cognitiva que

se llevó a cabo alrededor de varias asignaturas, al mismo tiempo, se logró movilizar la idea

de que un área es lejana o ajena a otra y se demostró que el conocimiento se construye de

manera colectiva en todos los campos del saber.

¿Qué fue lo que se le dificultó en el proyecto?

Frente este interrogante la mayoría destaca la dificultad de comprensión textual, ya

que consideran que es mayormente entendible un texto cuándo lo lee la docente que cuándo

se debe leer de manera independiente. También, les resulta reconocer que no se debe escribir

un texto de manera instantánea, sino que se debe implementar el proceso que permite

producir texto de mejor calidad comunicativa.

¿La planeación que se realizó fue adecuada?

Page 142: La escritura como proceso en la construcción del texto ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23871/1/RomeroLopezDi… · abandonar llamadas, visitas y celebraciones. A

128

La mayoría de los estudiantes en compañía de la maestra pudieron constatar que tener

planificado lo que se desea ejecutar, brinda grandes ventajas en el desarrollo del proyecto ya

que desde un principio se tiene clara la ruta de trabajo y de aprendizaje, así como las metas

y responsabilidades que se asumen al ser partícipe de dicho evento. No obstante, también se

pudo entrever que en el recorrido del proyecto hay situaciones emergentes que requieren

acciones no planificadas, pero que deben ser consideradas como posibilidades al interior del

proyecto.

¿Se logró lo que se propuso al inicio del proyecto?

La mayoría de los estudiantes consideró muy favorable la obtención de lo propuesto

al inicio del año ya que hubo gran satisfacción frente a los resultados obtenidos, en donde se

destacó principalmente la adquisición de conocimiento, el dominio conceptual sobre el

interés de cada estudiante, así como del texto explicativo. De la misma manera, se logró

cambiar de concepción frente a la escritura pues se logró trabajar en el aula desde el proceso.