construcciÓn de la participaciÓn social del adulto mayor

127
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA REHABILITACIÓN ESCUELA DE TERAPIA OCUPACIONAL CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN SITUACIÓN DE INSTITUCIONALIZACIÓN EN UN ESTABLECIMIENTO DE LARGA ESTADÍA Tesis para alcanzar el grado de licenciatura en Terapia Ocupacional Autores: Giannina Andrea Bozzolo Ascui Nicolás Danilo Jil Ojeda Macarena de la Fuente González Angelo Morales Duque Profesor Metodológico: Rodrigo Azócar Profesor Temático: Marcela Herrera S. Santiago de Chile, 2016

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA REHABILITACIÓN

ESCUELA DE TERAPIA OCUPACIONAL

CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

DEL ADULTO MAYOR EN SITUACIÓN DE

INSTITUCIONALIZACIÓN EN UN

ESTABLECIMIENTO DE LARGA ESTADÍA

Tesis para alcanzar el grado de licenciatura en Terapia Ocupacional

Autores:

Giannina Andrea Bozzolo Ascui

Nicolás Danilo Jil Ojeda

Macarena de la Fuente González

Angelo Morales Duque

Profesor Metodológico: Rodrigo Azócar

Profesor Temático: Marcela Herrera S.

Santiago de Chile, 2016

Page 2: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

2

ÍNDICE

Índice…………………………………………………………………………….... 1

Resumen…………………………………………………………………………... 5

I. Capítulo I: Problema de Investigación……………………………………....…. 9

1.1. Tema………………………………………...…………………..….. 10

1.2. Justificación del Estudio…………………………….……………… 14

1.3. Pregunta de Investigación………………………...……………….... 18

1.4. Objetivos de Investigación………………………...………………... 17

1.4.1 Objetivos Generales……………….………...……………...18

1.4.2 Objetivos Específicos………………………………...……. 18

1.5. Delimitación del Problema………………………………...……….. 19

1.6. Originalidad y Relevancia………………………………...….………20

1.7. Viabilidad………………………………....………………………….21

1.8. Estado del Arte………………………………...….…………….........23

II. Capítulo II: Marco Teórico Referencial………………………....…….………30

2.1. Vejez y Envejecimiento como conceptos diferenciados……………. 31

2.2. Adulto Mayor y la dependencia como un factor relevante………......34

2.3. Exclusión de los adultos/as Mayores……………………...…........... 37

2.4. Desde los derechos inherentes de los adultos/as Mayores….………. 39

2.5. Participación en Adulto Mayor, ¿Qué se entiende por

Page 3: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

3

participación?..........................................................................................................41

2.6. Concepto de Participación……………………………….…………..45

2.7. Participación Social en América Latina…………………..….…...….47

2.8. Instituciones que albergan a Adultos/as Mayores…………………....49

2.9. Desarrollo de la participación social de la mujer………..……...……53

2.9.1. Desarrollando el concepto……………………………...…..53

2.9.2. Sumergiéndonos en la historia………………….………….55

III. Capítulo III: Marco Metodológico………….……………...…………………59

3.1. Tipo de estudio y fundamentación del diseño metodológico…….......60

3.2. Diseño Muestral………………………...………………………........61

3.3. Técnicas de producción de información……………….……….........62

3.4. Técnicas y procedimientos de análisis de información……….……...62

3.5. Consideraciones éticas…………………..……...……………………63

IV. Análisis………………………………………………………………….........66

4.1 La propia comprensión del participar…………………………….......67

4.1.1. Comprensión de la participación en la actualidad…………67

4.1.1.1 Participar como diálogo y conversación.………....67

4.1.2. Comprensión de la participación en tiempos pasados…......70

4.1.2.1. Participación ligada al contexto familiar…….......70

Page 4: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

4

4.1.2.2 Participación ligada a la religión…………….........72

4.1.2.3. Participación ligada al medio artístico…………...74

4.1.3. Contrastando la participación pasada y presente…………..75

4.2. Limitaciones y oportunidades desde la institución para participar………...77

4.2.1. El asistencialismo en la institución…………………...........77

4.2.2. La familia como principal actor en la toma de decisiones…79

4.2.3. Sentimiento de conformidad al no realizar actividades……80

4.2.4. La autodeterminación versus el asistencialismo…………...82

IV.III. Factores internos y externos que condicionan la participación…...83

4.3.1. La comunicación como herramienta fundamental para

participación………………………………………………………84

4.3.2. La dependencia ligada a la situación de salud…….……….85

4.3.3. Participación fuera del establecimiento……………………86

4.3.4. La familia parte del proceso en la institucionalización…….87

4.4. No quiero ser una carga para mi familia………………….………….88

4.4.1. Bienestar alejado de las madres………….………………...88

4.4.2. La tranquilidad de estar con los pares…………….………..89

4.4.3. El deber del adulto mayor……………………..…...............90

V. Conclusión……………………………………………………………….........91

VI.

Page 5: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

5

Bibliografía………………………..……………………………………….....100

VII.

Anexos…………………………………………………………………….....105

Page 6: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

6

RESUMEN

Una de las líneas de acción fundamentales que desarrolla la Terapia

Ocupacional, es abordar la interacción y participación social activa de los sujetos

en su vida cotidiana a través de sus ocupaciones significativas. Sin embargo, a

medida que los individuos comienzan a llegar a la tercera edad y a medida que el

envejecimiento se vuelve una realidad en desarrollo, dichas ocupaciones pueden

verse influidas y comprometidas por una variedad de factores que pueden abarcar

tanto aquellos de carácter personal del individuo, como también los relacionados

con lo biológico y psicológico, sumado a los que se pueden encontrar en el

contexto externo del sujeto pero que directa o indirectamente lo influyen como tal,

pudiendo provocar la pérdida de independencia, autonomía y autodeterminación

de la persona, llevando al adulto mayor y/o a la familia del mismo a buscar

alternativas de cuidado fuera del hogar de forma permanente.

Ésta situación ha tomado gran relevancia en los tiempos actuales debido al

cambio demográfico presentado en los últimos años, ya que el envejecimiento es

un proceso que en Chile ha aumentado considerablemente. Por motivo de dichos

cambios en la pirámide poblacional, es que el concepto de institucionalización ha

tomado gran relevancia en los últimos tiempos, pues la demanda de los

establecimientos ha crecido de manera exponencial.

Por consiguiente, el mencionado crecimiento de instituciones para los adultos/as

mayores, debido a la disminución de la tasa de mortalidad y el consecuente

aumento de éste grupo etario, ha llevado a la necesidad de indagar en los

Page 7: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

7

conocimientos del mundo de la gerontología ampliándose a diversas áreas de la

salud, como de la sociología y psicología, las cuales se han preocupado de las

problemáticas que rodean al envejecimiento y las nuevas necesidades de los

mismos, ya que son considerados como un grupo importante dentro de la

población.

A medida que aumenta la población de la tercera edad es importante ir

pesquisando las necesidades y dificultades que van rodeando a los mismos, pues es

un grupo etario que se irá transformando de manera dinámica a lo largo del tiempo

y quienes irán modificando su forma de vida, como también requerirán de otros

servicios que se vayan ajustando a sus demandas.

Por lo antes mencionado es que una de las problemáticas que se pesquisa en la

presente investigación, se centra en las deficiencias y escasez de información del

tema de manera global, es decir, desde la mirada de todas las profesiones que

pudiesen intervenir en el trabajo con el adulto mayor.

Es por esto que el objetivo principal de esta investigación se centra en analizar

la construcción de la participación social de las adultos/as mayores en situación de

institucionalización el establecimiento de larga estadía Luz de Amor, pues

producto de este envejecimiento progresivo de la sociedad, acorde a las cifras

porcentuales demostradas en los estudios e investigaciones relacionadas con esta

temática, que hemos encontrado necesario centralizar la investigación en este

ámbito de la población, principalmente sobre el concepto de participación en

adultos/as mayores en establecimientos de larga estadía, ya que ésta es

fundamental a lo largo de todas las etapas de la vida, pero primordial en la tercera

edad pues es en dicho ciclo donde la participación sufre la mayor cantidad de

cambios en cuanto a su desempeño, ya que múltiples factores comienzan a influir

en su acción. A su vez, dicha modificación repercutirá en la autoestima, el

Page 8: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

8

reconocimiento del otro, la autorrealización personal, desarrollo de

potencialidades y en el mantener un envejecimiento activo.

Además se pretende indagar en las oportunidades y/o limitaciones que presenta

la institución para la participación social de sus miembros, ya que al encontrarse

en una situación de institucionalización, la participación se verá influida

directamente por aquellas oportunidades y/o limitaciones que brinde el

establecimiento.

Desde este enfoque también se busca analizar la mirada y perspectiva que

tienen las adultas mayores que pertenecen al establecimiento de larga estadía Luz

de Amor en relación a la participación social, ya que ellas son las principales

protagonistas dentro de la investigación que se realiza, por lo que no se puede

dejar al margen ni restarle importancia a su subjetividad en la participación social

al estar institucionalizados y reflexionar acerca de cómo éstas oportunidades y/o

limitaciones han influido o no en otros aspectos de sus vidas. También porque

desde su conformación cultural y social a través del tiempo, la participación de las

mujeres ha tenido diversas connotaciones que en el día de hoy se ven reflejados en

la perspectiva que tienen sobre sus roles y participación, ya sea en el

establecimiento o fuera de él.

Luego de conocer aquellos aspectos de carácter más intrínsecos de la

problemática, es que también abordaremos aquellos factores externos a los

individuos y a la institución que pudiesen influenciar, de manera directa o

indirecta, la participación social de los adultos/as mayores institucionalizados, ya

sean factores positivos o negativos, pero que sin duda existen y deben ser

abordados en esta investigación para una mejor comprensión del problema.

Page 9: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

9

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Page 10: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

10

1.1. TEMA

Una de las líneas de acción fundamentales que desarrolla la Terapia

Ocupacional, es mejorar la salud y la calidad de vida, a través de la participación

en aquellas ocupaciones que la persona seleccione por considerarlas importantes

en su vida (A.I Corregidor, 2010, p.8). Sin embargo, a medida que las personas

comienzan a internarse en la tercera edad y a medida que el envejecimiento se

vuelve una realidad en desarrollo, dichas ocupaciones pueden verse influidas y

comprometidas por una variedad de factores que pueden abarcar tanto aquellos de

carácter personal del individuo, como biológicos y psicológicos, como también los

que se encuentran en el contexto externo del sujeto pero que directa o

indirectamente lo influyen como tal, pudiendo provocar la pérdida de

independencia y autovalencia de la persona llevándola a buscar alternativas de

cuidado fuera del hogar de forma permanente, tal como lo explican los autores:

El proceso de envejecimiento conlleva, a su vez, a la aparición

de una fragilidad ocasionada por la disminución de la reserva

fisiológica del organismo y los cambios en los sistemas

anatomofisiológicos, que es suficiente para provocar un principio

de deterioro funcional, que si progresa lleva a la persona a una

situación de vulnerabilidad que requiere la utilización de servicios

sociosanitarios. Si estas necesidades no son cubiertas, se produce la

dependencia, que, más tarde, puede llevar a la institucionalización

y, finalmente, al fallecimiento. (Robles, Miralles, Llorach, Cervera,

2007, p. 24).

Page 11: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

11

Ésta situación, a la cual hacen referencia los autores, toma gran relevancia en

los tiempos actuales debido al cambio demográfico presentado en los últimos

años, ya que el envejecimiento es un proceso que en Chile ha aumentado

considerablemente. De acuerdo al perfil epidemiológico del Departamento de

estudios y desarrollo, y en relación a los estudios que se realizaron durante el

Censo del año 2002, los resultados reflejaron que este grupo etario “aumentó a un

11, 4 % en contraste con los datos obtenidos el año 1970 en donde solo

representaba un 8%” (Departamento de estudios y desarrollo, 2006, p.1) de la

población total, dando cuenta de la creciente exponencial de la población adulto

mayor en nuestro país.

Dados estos cambios demográficos, es que el concepto de institucionalización

ha tomado relevancia en los últimos tiempos. Por una parte, el sociólogo Erving

Goffman comprende el concepto de institución total como “un lugar de residencia

y trabajo, donde un gran número de individuos, aislados de la sociedad por un

período apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria,

administrada formalmente” (Goffman, 1973, p.13). Por otro lado, otros autores

asocian la institucionalización del anciano al empleo del término residencias,

definiéndose como “instituciones cuyo objetivo es servir de viviendas permanentes

a las personas mayores, presentándose una asistencia integral y continuada”

(Abanto, 1992, p.141).

Por consiguiente, el mencionado aumento de las instituciones para los

adultos/as mayores por la disminución de la tasa de mortalidad y el consecuente

aumento de éste grupo etario, ha llevado a la necesidad de indagar en los

conocimientos del mundo de la gerontología ampliándose a diversas áreas de la

salud, como son la sociología y psicología, las cuales se han preocupado de las

problemáticas que rodean al envejecimiento y las nuevas necesidades de los

Page 12: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

12

mismos, ya que son considerados como un grupo importante dentro de la

población, tal como refieren los autores:

Esta valoración del envejecimiento es fruto de varios factores

entre los cuales se destacan, en primer lugar, el que se trate de un

grupo de personas ubicadas en un determinado tramo de edad, que

ha presentado en las últimas décadas un aumento creciente y

sostenido, con tendencia a perdurar en el tiempo, y que por cuyas

características específicas demanda nuevas preocupaciones, nuevos

tipos de servicios, etc. (SENAMA, 2011, p.6)

Por consiguiente, a medida que aumenta la población adulto mayor es

importante ir pesquisando las necesidades y dificultades que van rodeando a los

mismos, pues es un grupo etario que irá en aumento al pasar del tiempo y quienes

irán modificando su forma de vida como también requerirán de otros servicios que

se ajusten a sus demandas.

Como hemos mencionado, diferentes profesionales han indagado en el área

gerontológica, sin embargo es desde la Terapia Ocupacional, a diferencia de otras

profesiones, donde se consideran y se les dá énfasis a las repercusiones

ocupacionales que se generan por la reducción en la capacidad de desempeño,

término que se refiere al conjunto de habilidades que son utilizadas en la

elaboración de un comportamiento con propósito y cumple con la organización de

los constituyentes físicos y mentales (Revista Chilena de Terapia Ocupacional,

2005). Ésta afectación de la capacidad de desempeño podría influir en la

participación social del sujeto, concepto que es comprendido desde una visión

multifactorial como intersubjetividad, motivación, intereses, experiencias de vida,

conciencia de la misma persona, roles y recursos socioeconómicos, y la cual está

directamente relacionada con las ocupaciones significativas de la persona y su

Page 13: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

13

interacción con el ambiente físico y social.

Por lo antes mencionado es que la problemática se centra en las deficiencias y

escasez de información del tema de manera global desde la mirada de todas las

profesiones que intervienen en el trabajo con el adulto mayor, pues como

menciona la autora chilena Sandra Pérez:

Hoy es urgente asumir un compromiso país en este aspecto, la

formación y/o especialización de profesionales ya no puede esperar.

En el ámbito técnico, es imprescindible formar personas con las

competencias necesarias para interpretar las necesidades que este

grupo vaya generando y las pueda transformar en proyectos viables

(Pérez, 2016).

Teniendo en cuenta la importancia del enfoque multidisciplinario para abordar

la temática, desde la Terapia Ocupacional deben ser tomados en cuenta todos los

elementos y conceptos que permitan abarcar a los adultos/as mayores desde una

concepción holística e integral de desempeño como seres ocupacionales,

otorgándole la importancia que el tema requiere.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, el objetivo principal de esta

investigación se centra en analizar la construcción de la participación social de los

adultos/as mayores institucionalizados en la Institución Luz de Amor e indagar en

las oportunidades y/o limitaciones que presenta la institución para la participación

social de sus miembros, ya que los adultos/as mayores que no cuentan con una red

de apoyo familiar como es el caso de la mayoría de la población en estudio, su

participación va a depender de aquellas instancias sociales que le pueda brindar

la residencia, institución donde se encuentren y a partir de estas instancias, van a

resignificar su ser social.

Page 14: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

14

Desde este enfoque también se busca indagar en la mirada y perspectiva que

tienen los adultos/as mayores que pertenecen a este establecimiento de larga

estadía en relación a la participación social, ya que ellos son los principales actores

dentro de la investigación

que se realiza, por lo que no se puede dejar al margen ni restarle importancia a la

perspectiva que ellos tienen de su participación social al estar institucionalizados y

no sólo conocerla sino que también profundizar en cómo éstas oportunidades y/o

limitaciones han influido en otros aspectos de sus vidas.

Luego de conocer aquellos aspectos de carácter más intrínsecos de la

problemática, es que también abordaremos aquellos factores externos a los

individuos y a la institución que pudiesen influenciar, de manera directa o

indirecta, la participación social de los adultos/as mayores institucionalizados, ya

sean factores positivos o negativos, pero que sin duda existen e intentan ser

abordados en esta investigación para una mejor comprensión del problema.

1.2. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

En Chile la población de adultos/as Mayores va en considerable aumento, ya

que en el año 2002 éste grupo etario alcanza el 11,4% de la población total,

porcentaje que a 20 años se estimaría una tasa de crecimiento correspondiente a un

3,7%. Para el año 2025 se proyecta una cantidad de 3.825.000 adultos/as mayores,

representando un 20% de la población chilena total (INE, 2007, p. 4).

Es producto a este envejecimiento progresivo de la sociedad, acorde a las cifras

porcentuales demostradas en los estudios e investigaciones relacionadas con esta

temática, que hemos encontrado necesario centralizar la investigación en esta

población, principalmente sobre el concepto de participación en adultos/as

Page 15: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

15

mayores institucionalizados.

La participación es fundamental en cualquier etapa de la vida, sobretodo en la

adultez mayor, ya que beneficia en términos generales el autoestima, el

reconocimiento del otro, genera autorrealización personal, desarrollo de

potencialidades y un envejecimiento activo (SENAMA). El aislamiento y la

inactividad, por el contrario, producen una deficiente salud social que afecta

nuestra salud física y sicológica. El peor enemigo de una persona mayor es la

soledad y el aislamiento. Se debe considerar que las personas a medida que

envejecen presentan diversos cambios y se produce una disminución de las

actividades sociales.

Dentro de los contextos sociales dinámicos la participación es entendida como

la necesidad de satisfacer el ser psicosocial de la persona, como un proceso

inclusivo y activo en conjunto con los otros, pues “la persona y su desempeño

ocupacional jamás se puede considerar de forma aislada de su medio. Los

ambientes institucionales, sociales, físicos y culturales poseen una gran influencia

en las personas” (Simó & Urbanowsky, 2006, p.17). Este carácter dinámico de la

participación, se ve influenciado a medida que la persona envejece y los círculos

de interacción con los otros van cambiando con el tiempo producto de factores

biológicos, económicos, sociales, culturales. Estos son motivos por los cuales

algunas familias comienzan a barajar la posibilidad de institucionalizar al adulto

mayor.

Es aquí donde encontramos las múltiples instituciones que existen en Chile

para albergar a este grupo etario y las cuales se vuelven una alternativa viable para

enfrentar el proceso de cuidado del adulto mayor. La alternativa de

institucionalizar a un familiar de avanzada edad se contrapone con la posibilidad

de abandono por la que optan muchas personas al no tener el sustento económico o

más fríamente, la posibilidad de encontrar una alternativa para solucionar la

Page 16: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

16

situación del no poder hacerse cargo de su familiar.

Ciertos estudios han demostrado que la decisión de internamiento del anciano

es causada por la interrelación de tres variables: a) el creciente deterioro físico, b)

La incapacidad o falta de voluntad de las personas con quienes convive de prestar

los cuidados que el anciano/a necesita y c) la falta de servicios comunitarios que

ayuden a mantener una vida independiente (Tobin y Lieberman, 1976, p. 74).

Otro autor manifiesta que no es la falta de salud la variable determinante para

el ingreso de las personas en una residencia, sino la falta de apoyo social

(Grandall, 1980, p.150). En relación a lo antes mencionado, se da a entender que

no sólo por padecer una enfermedad es sinónimo de institucionalizar al individuo,

sino que también el factor social tiene una repercusión importante en dicho

acontecimiento.

Por otro lado, hay ocasiones en que el propio adulto mayor prefiere o evita ser

carga para su familia optando de manera autónoma a la institucionalización en

alguna residencia.

En relación a lo anteriormente mencionado y a pesar de que la

institucionalización sea una opción para el sujeto y/o su red social cercana, la

familia es el primer recurso que utilizan los adultos/as mayores cuando por

motivos de viudez, salud o escasez de recursos, necesitan de apoyo externo.

Generalmente, para las familias, así como para los adultos/as mayores, la

institucionalización aparece como el último recurso viable cuando la situación

resulta difícil de sobrellevar.

Para diversas familias el cuidado de un adulto mayor puede definirse como

complejo, debido a diversos factores tales como aquellos de carácter económico,

físico (sobrecarga) o temporales y de abandono. Frente a este último, en el año

Page 17: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

17

2005 el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) refiere al abandono

cuando cualquier persona o establecimiento no es capaz de asumir la

responsabilidad necesaria para el cuidado del adulto mayor, o que habiendo

asumido la tarea lo abandona de manera voluntaria. Con lo mencionado

anteriormente se deja en evidencia que no son solo las familias las que pueden

abandonar a los individuos, sino que también las instituciones que tienen como

misión albergar a personas de este grupo etario.

Por otro lado, el ritmo de vida que lleva la sociedad hoy en día y el proceso de

modernización en el que estamos insertos, los adultos/as mayores pueden verse

relegados a los últimos puestos de importancia social.

En relación a lo anterior, se podría generar un contexto no propicio para

satisfacer adecuadamente las necesidades del adulto mayor, lo que finalmente

podría llevar a la familia a buscar alternativas para satisfacer las demandas del

mismo.

Es ese punto de búsqueda de opciones es donde aparecen las instituciones para

adultos/as mayores las cuales tienen como principales objetivos el favorecer y

mejorar las condiciones en las que se desarrollan social y personalmente los

individuos que ahí residen. Este ingreso al establecimiento genera en los adultos/as

mayores un impacto considerable en su vida, debido a que se ven modificados sus

hábitos, roles y rutinas los cuales pasan a ser reorganizados y restablecidos según

las necesidades y perspectivas de la institución, pues “hay instituciones que se

orientan a dar ayuda a los adultos/as mayores desde una postura básicamente

asistencial, organizada para atender a los ancianos haciéndose cargo de

necesidades básicas de subsistencia, esperando muy poco de los propios adultos/as

mayores” (Zapata, 1999, p.37). Es así como los adultos/as mayores deben ir

adaptando su rutina y roles según las exigencias o pasividad requerida por la

institución.

Page 18: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

18

Es importante destacar que existe un gran número de adultos/as mayores que se

mantienen activos, pues no han sufrido ningún padecimiento o enfermedad que

requiera de ayuda de un tercero o tienen la autonomía suficiente para

desenvolverse en el mundo de hoy de manera independiente. Por el contrario,

también encontramos un grupo de ésta población que se comprende como seres

dependientes, en un alto o menor grado, pero que necesitan del cuidado o

supervisión de un tercero en los diferentes ámbitos de su vida cotidiana. En este

sentido “las definiciones más utilizadas de dependencia se enmarcan dentro de las

limitaciones o incapacidad para efectuar las actividades de la vida diaria”

(SENAMA, 2009, p.11). Cuando los individuos no lograr realizar las actividades

de la vida diaria básicas e instrumentales se les considera como personas

dependientes las cuales necesitan del apoyo de un tercero para poder

desenvolverse en los diferentes contextos.

Es por esto último que se concibe la importancia de un abordaje desde la

Terapia Ocupacional y una investigación en profundidad acerca del tema, pues no

sólo para comprender el proceso de adaptación a la institución sino que también

para tener conocimiento de cómo todos estos factores antes mencionados influyen

en las subjetividades de los adultos/as mayores ya institucionalizados y en su

participación.

1.3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

- ¿Cómo se construye la participación social de mujeres adultas mayores en

situación de institucionalización en establecimientos de larga estadía?

Accesorias

Page 19: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

19

- ¿Cual es la percepción de mujeres adultas mayores institucionalizadas en

establecimientos de larga estadía en relación a la participación social del mismo?

- ¿Cuales son los factores internos y externos a la institución que influyen en el

desarrollo dinámico de la participación social de mujeres mayor?

- ¿Cuales son los motivos de la institucionalización de mujeres adultas mayor en

un establecimiento de larga estadía?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Objetivo general

- Comprender la construcción de la participación social de adultos/as mayores en

situación de institucionalización en un establecimiento de larga estadía.

1.4.2. Objetivos Específicos

- Analizar el concepto de participación social desde la perspectiva de adultas

mayores en situación de institucionalización en establecimiento de larga estadía

Luz de Amor.

- Identificar las oportunidades y limitaciones que entrega la institución a los

adultos/as mayores para desarrollar su participación social en establecimiento de

larga estadía Luz de Amor.

- Describir los factores externos e internos que podrían condicionar la

participación social del adulto mayor en situación de institucionalización en

establecimiento de larga estadía Luz de Amor.

1.5. DELIMITACIÓN

Page 20: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

20

Específicamente, la investigación analizará la participación social de los

adultos/as mayores que se encuentran en una situación de institucionalización. El

establecimiento elegido para realizar este estudio será la institución Luz de Amor,

ya que es una de las instituciones que cumple con los requisitos establecidos por el

Servicio Nacional Del Adulto Mayor (SENAMA) para ser parte del catastro de

establecimientos de larga estadía en Chile.

A medida que las personas envejecen los niveles de participación van

disminuyendo producto de factores físicos, biológicos y sociales. En base a lo

anterior, una de las dudas que nos planteamos es cómo se construiría la

participación de los adultos/as mayores considerando los factores mencionados

anteriormente en un establecimiento en donde los niveles de independencia

respecto a su actuar se ven limitados, ya que deben cumplir con las normas

determinadas por la institución. Socialmente se representa también las limitaciones

o aislamiento de los adultos/as mayores respecto a su participación, por una visión

infantilizadora y sobreprotectora, no reconociendo sus experiencias y el gran

aporte que pueden generar por estas.

1.6. ORIGINALIDAD Y RELEVANCIA

En nuestro país existe un aumento considerable de la población adulto mayor,

investigaciones realizadas indican que se espera para el año 2050 que un 32,9 %

de personas tendrán alrededor de 60 años de edad, por lo que el envejecimiento es

un fenómeno que avanza progresivamente. Sin embargo frente a este escenario en

nuestro país falta asumir este fenómeno como tal, ya que las políticas públicas y

acciones por parte de profesionales y familiares que comparten con adultos/as

mayores, no contribuyen a realizar cambios que favorezcan a esta población, es

más existe una visión negativa respecto a la vejez como etapa de vida y a su vez

situaciones que estigmatizan y excluyen, vulnerando así sus derechos como

Page 21: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

21

sujetos. Cuando en realidad se debería reconocer derechos tales como la

autonomía, la dignidad, cuidados y participación, que deben ser reflejados en la

cotidianidad de cada persona. Aún no se ha conseguido que los diferentes actores,

inclusive los mismos adultos/as mayores, generan un perfil positivo de la vejez.

Con lo mencionado anteriormente en relación al aumento de la población

adulto mayor, la relevancia que guía esta investigación se encuentra en el interés

por comprender cómo se construye la participación social de los adultos/as

mayores, específicamente en quienes se encuentran en una situación de

institucionalización, en este caso el establecimiento de larga estadía Luz de Amor.

Culturalmente el asistencialismo ha estado ligado a las personas mayores,

siendo estas instituciones parte de la misma lógica quizás producto que los hábitos,

rutinas y actividades están previamente organizadas, sin considerar las

subjetividades individuales de los adultos/as mayores. Entendemos el proceso de

envejecimiento como el pleno ejercicio de las capacidades tanto individuales como

colectivas de la población adulto mayor en beneficio a una mejor calidad de vida,

por lo que para ello es necesario culminar con todas las situaciones de

discriminación a esta población.

Consideramos que este estudio aportará en una visión más holística y vivencial

respecto a lo que significa socialmente ser adulto mayor, cuáles son las

características propias de esta población, cuáles son los niveles de incidencia

respecto a sus propias decisiones, cuáles son las oportunidades y/o limitaciones en

su participación, las características de las instituciones públicas y privadas que

reciben a esta población a nivel nacional, desde miradas y abordajes.

1.7. VIABILIDAD

Page 22: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

22

Toda investigación puede presentar durante el proceso limitaciones que

pudieran interferir con la realización de esta, por lo mismo es que se deben evitar

posibles dificultades, sobre todo cuando estas problemáticas se manifiestan en

etapas avanzadas de la investigación y sea aún más difícil replantear el estudio.

La viabilidad permitirá pesquisar y tener claro si se reúnen las condiciones

necesarias para que se pueda llevar a cabo la investigación o por el contrario

permitir realizar cambios a tiempo para que esta pueda ser viable.

En cuanto a la investigación realizada por el grupo, es posible contar con el

apoyo del establecimiento Luz de Amor, debido a que fue gestionado el acceso a

la institución tanto para realizar observaciones, recopilar datos y realizar grupo de

discusión a los adultos/as mayores que ahí residen. Se cuenta además con una

población de estudio que se adecua a los criterios de inclusión que fueron

expuestos previamente.

En relación a los aspectos éticos, se redactó un consentimiento informado que

cada participante de la investigación debe leer y firmar bajo su propia

responsabilidad explicitando que comprende el objetivo del estudio y que tendrá el

derecho de realizar las preguntas pertinentes. Una vez firmado este

consentimiento, los participantes colaboran desinteresadamente con la

investigación y tendrán derecho a conocer los resultados de ella.

Por otra parte, se dispone del tiempo suficiente para plantear, realizar y poder

concluir el estudio, ya que por parte de la universidad se entrega un plazo de nueve

meses para poder realizar las actividades y gestiones pertinentes. En el caso de la

institución, las visitas serán definidas en base a una calendarización para poder

organizar mejor el tiempo tanto de los estudiantes como de participantes e ir

avanzando y complementando el proceso de investigación a medida que se obtiene

Page 23: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

23

nueva información. En cuanto a los recursos financieros, estos no serán necesarios

ya que el único gasto asociado es el costo del transporte de los estudiantes al lugar

seleccionado, el cual es accesible para el grupo.

1.8. ESTADO DEL ARTE

A lo largo del tiempo y, debido al crecimiento demográfico de la población

adulto mayor, numerosos grupos de individuos de diferentes ámbitos

profesionales que se desenvuelven a lo largo de distintos lugares del mundo, se

han interesado en indagar y conocer aquellos aspectos que tienen relación con las

personas de la tercera edad y en conjunto con ello, profundizar en los factores

circundantes que influyen a éste grupo etario, con el fin de obtener datos objetivos

y subjetivos que permitan conocer la realidad de los individuos que se encuentran

en situación de institucionalización. Es por esto que podemos encontrar numerosas

investigaciones que abarcan las temáticas antes mencionadas y de las cuales en

importante tener en consideración aquellos datos que son útiles para la presente

investigación.

En primer lugar se aborda el tema del aumento demográfico de adultos/as

mayores que se observa hace algunos años en nuestro país y que su dirección se

caracteriza por ser de manera creciente, temática que ha ganado interés y ha

llevado a ser investigada por múltiples instituciones. En Chile el año 2007, el

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) realizó una investigación sobre el adulto

mayor en Chile con el fin de indagar en tres temáticas particulares. En primer

lugar establecer un promedio de cuántos años más viven las personas desde el año

1920 y aquellos factores que han influido en esta situación que se plantea; en

segundo lugar busca establecer un número objetivo de la cantidad de adultos/as

mayores en Chile en aquel año, identificando y haciendo la separación entre

hombres y mujeres, utilizando esta información para lograr hacer una proyección

Page 24: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

24

para el año 2015, logrando obtener un punto porcentual del aumento de la

población de la tercera edad.

Es a través de ésta investigación que se obtienen datos porcentuales que

permiten esclarecer el aumento de los adultos/as mayores, comparando también

con otros países del mundo.

Dentro de ésta misma temática, encontramos investigaciones que justifican y

explican el aumento de adultos/as mayores en la población Chilena basándose en

análisis y estudios que dan como resultado las causas del hecho. En ésta índole

encontramos un documento elaborado por el Centro Latinoamericano y Caribeño

de demografía (CELADE), división de población de la CEPAL, elaborado en junio

del 2007 en Santiago de Chile. Dicha investigación menciona el cambio

demográfico que ha acontecido en Chile en los últimos años, pasando de ser un

país de transición incipiente a avanzada ya que “en sólo 40 años el país redujo a

más de la mitad su tasa de crecimiento poblacional —de 2,5 a 1,1% anual”

(Huenchuan, González, Paredes, Guzmán, 2007, p. 25). Esta tasa de crecimiento

poblacional se asocia a la tasa de mortalidad, la cual tuvo un descenso importante

entre 1950 y 1975. “de 13,6 muertes por mil habitantes a 7,4” (Huenchuan, et al,

2007. p 25), como también un descenso en la tasa de natalidad la cual comenzó a

decaer en la segunda mitad de la década de 1960 y donde “Chile pasó de 5,5 hijos

por mujer en el quinquenio 1955-1960 a 2 hijos por mujer en el quinquenio 2000-

2005” (Huenchuan, et al, 2007, p. 25) mostrando una disminución considerable

que se atribuye a una amplia gama de factores como el ingreso de la mujer al

mundo laboral.

Es así como a través de las cifras mencionadas, los autores explican cómo estos

cambios porcentuales han afectado la pirámide etaria de la población Chilena,

como se menciona a continuación:

Page 25: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

25

Esta disminución de la fecundidad ha sido, justamente, la

principal fuerza modeladora de la estructura etaria. No obstante,

una vez que ella hubo bajado, el efecto de la mortalidad —es decir,

del aumento del promedio de vida— fue cada vez mayor.

(Huenchuan et al, 2007, p. 25).

De ésta forma, los autores explican cómo los procesos de cambio de la tasa de

mortalidad y natalidad han ido afectando y modificando la cantidad de personas

adultas mayores en nuestro país, dejando entre ver que la disminución de

nacimientos por familia y la decisión de las mismas de no tener o disminuir la

cantidad de hijos, en conjunto con el aumento de expectativas de vidas de la

población, ha llevado a que los ancianos aumentan en número y sean un

importante grupo etario dentro de la pirámide social.

A causa de los datos que se obtienen en estudios como el anteriormente

desarrollado, es que toma relevancia para los investigadores y profesionales el

indagar en temáticas que aborden los temas respectivos a la vejez, pues el

aumento de los mismos no queda indiferente a la realidad que se vive en Chile,

por lo que se vuelve imprescindible obtener información acerca de las distintas

áreas en que los adultos/as mayores se ven comprometidos.

Es así como se realizan investigaciones que aborda una temática importante la

cual se relaciona con la ocupación y el adulto mayor activo orientada a aquellos

factores facilitadores u obstaculizadores de la participación, temática importante

de indagar, pues debemos tener en cuenta todos los factores que influyen en la

participación ocupacional del adulto mayor no sólo de aquellos que se encuentran

en situación de institucionalización.

Page 26: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

26

Dicha investigación se realiza el año 2013 para la Revista Chilena de Terapia

Ocupacional, donde se llevan a cabo entrevistas directas a personas adultas

mayores que cumples con los requisitos requeridos para el estudio.

Los resultados y su análisis se abordan desde subcategorías las cuales son:

factores facilitadores, intercambio de recursos no tangibles, motivación, cuerpo

vivido, trayectoria de vida, habituación, accesibilidad, factores obstaculizadores e

interrelaciones, relacionando todos los conceptos de manera integral.

A lo largo de la investigación se van relacionando los conceptos antes

mencionados con la participación social de los adultos/as mayores en actividades

físico recreativas como parte de las ocupaciones de la vida cotidiana, abarcando y

dándole importancia a éste último concepto.

Dentro de la temática abordada anteriormente, podemos relacionar el concepto

de adulto mayor activo con la temática de la participación de los mismos en el

mundo laboral, asunto que fue abordado en la investigación mencionada

anteriormente la cual se basa en un documento realizado por la CEPAL el año

2007 publicado en Santiago de Chile, el cual trata el asunto de la actividad laboral

en las personas mayores y donde se afirma que la dichas ocupaciones laborales

aumentan cuando la persona comienza pertenecer al mundo de la tercera edad. Sin

embargo, esta creciente en la empleabilidad no se encuentra dentro de trabajos

formales, sino más bien en aquellos de carácter informal. Por esta razón, el

porcentaje de empleabilidad no supera el 20% de la población adulto mayor siendo

los hombres quienes superan a las mujeres con un 33,4% contra un 9,4%. Sin

embargo, a medida que las personas mayores aumentan en años el porcentaje de

inclusión en el mercado laboral desciende de manera importante, como lo afirman

Huenchuan y otros autores “a medida que las personas mayores entran en años

estas cifras descienden considerablemente: así, seis de cada cien personas mayores

Page 27: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

27

de 75 años permanecen insertas en el mercado laboral, pero el sesgo de género

persiste” (Huenchuan, González, Paredes, Guzmán JM, 2007, p. 41). De esta

forma se entiende que mientras más anciana se vuelve la persona, menos

participación activa posee en el mundo laboral, en especial en el caso del género

femenino.

También podemos encontrar investigaciones que abordan el tema particular de

la institucionalización, como se abordó el año 2009 en un estudio realizado en

Argentina al interior del Hogar de Ancianos Fray Mamerto Esquiú por parte de un

grupo de estudiantes de Trabajo Social de la Facultad de Humanidades. En dicha

investigación se aborda la temática de los adultos/as Mayores Institucionalizados

teniendo como premisa que el envejecimiento como rasgo universal de los

individuos y como proceso sociocultural, es decir, como un proceso que se ve

influenciado por los factores sociales y culturales. Además, tiene como propósito

explorar el punto de vista de los mismos adultos/as mayores sobre la

institucionalización a través de sus significados y expresiones acerca de los

contextos en los que participan, pudiendo descubrir las representaciones sociales

acerca de ésta situación.

Es a través de este estudio que se pretende aportar nuevos datos respecto de los

adultos/as mayores y su proceso de envejecimiento en la institución, aportando

información que no sólo sea de utilidad a los individuos que forman este grupo

etario, sino que también sea beneficioso para los familiares, cuidadores y jóvenes

que son parte de la situación de institucionalización en que se encuentran los

adultos/as mayores.

En relación al asunto anterior es que también se ha abordado el tema de la

institucionalización en nuestro país por el mencionado aumento demográfico de la

población adulto mayor, indagando en aquellas características que debe tener la

Page 28: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

28

residencia para albergar a aquellas personas que, por diferentes causas, han

derivado en dichos establecimientos y aclarando aquellas características que no se

deben perder por el hecho de cambiar de residencia, como lo mencionan los

autores:

Es en este contexto local que entre otros servicios

geriátricos, los de atención de larga estadía, cuidados

continuos, residencias u hogares de ancianos, aparecen como

una necesidad social y adquieren una importancia fundamental

en la construcción de una expectativa de vida que se traduzca

en calidad de vida personal y familiar, considerando que la

institucionalización de un adulto mayor no debiera significar

un detrimento de su calidad de vida, ni mucho menos una

desvinculación del núcleo familiar. (Vergara, 2008, p. 356)

Dicho esto, es que el autor le da énfasis a la importancia de no perder aquellos

aspectos positivos de la vida de la persona previo al ingreso a la institución y en

menor medida que ésta útil rompa los vínculos y redes que pudiese tener con su

núcleo familiar u otros.

El presente documento también analiza aquellas razones por las que se decide

institucionalizar a una persona de la tercera edad, relacionándolas con causas

“múltiples y diversas, relacionadas directamente a su contexto sociohistórico y

variables, tales como: tiempo, infraestructura, recursos humanos y materiales,

hacinamiento, requerimiento de cuidados específicos, etc.” (Vergara S, 2008, p.

356). Así, el autor deja en claro que no existe una causante particular del porqué

se toma la opción de trasladar a una persona a una residencia de forma

permanente , sino que depende de cada situación particular y aislada que

Page 29: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

29

finalmente lleva a optar por esta opción.

Se pueden encontrar estudios que abarcan no sólo a los individuos que forman

este grupo etario como individuos aislados, sino que también se analiza las redes

que mantiene o abandona la persona al ingresar a una institución de larga estadía o

que debe permanecer de manera permanente. esta temática es la que se aborda en

la investigación realizada por alumnas de la Facultad de Ciencias Jurídicas de

Iquique el año 2014, donde lo que se pretende es analizar los efectos psicosociales

de la desvinculación familiar debido al abandono de la familia en establecimientos

de larga estadía. Para este fin se realizan entrevistas directas a los miembros de la

fundación Huerto de la Paz ubicado en la comuna de Alto Hospicio.

Esta investigación le otorga importancia particular a las redes familiares de los

adultos/as mayores y analiza desde una mirada psicosocial los efectos de la

desvinculación que ocurre y su repercusión en los mismos, por lo que desde la

terapia ocupacional es de suma relevancia indagar en dichos aspectos para lograr

una comprensión holística de los individuos.

Un estudio realizado el año 2013 a cargo del Ministerio de Desarrollo Social

(SENAMA) del área de Ingeniería Económica, abordo y actualizó, a través del

estudio, el catastro de establecimientos de larga estadía a lo largo de las regiones

de Chile, incluyendo la región metropolitana, y que tiene como finalidad el poder

generar un perfil de las personas mayores institucionalizadas abarcando la

temática de los aspectos sociodemográficos y funcionales de los residentes.

En primera instancia se realiza un análisis respecto del aumento demográfico

de la población de la tercera edad y como este se caracteriza por ser un proceso

sociodemográfico, haciendo una diferenciación del concepto de vejez y

envejecimiento para posteriormente llevar este análisis a nivel internacional, es

decir, como el crecimiento demográfico del adulto mayor se desarrolla en otros

Page 30: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

30

países del mundo para finalmente llevarlo particularmente al caso de Chile.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Page 31: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

31

2.1 VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO COMO CONCEPTOS

DIFERENCIADOS

El incremento de la población de adultos/as mayores en nuestra sociedad actual

y el desarrollo de nuevos estilos de vida diferentes a los tradicionales, están

contribuyendo a cambiar la visión del envejecimiento. Según Corregidor “la vejez

ya no se percibe como una etapa final de la vida, sino que se convierte en una

etapa de evolución, con patrones cambiantes de ocupación y actividad, desarrollo

de habilidades y exploración de nuevos intereses” (Corregidor, 2010, p.8). Según

lo antes mencionado por el autor, la vejez no es un estado de pasividad ni de

estancamiento por parte del sujeto, sino que por el contrario debe ser una etapa en

que la persona continúe en desarrollo.

En cuanto al significado de la vejez, este va a estar mediado por una

construcción social, y a su vez, el envejecimiento se describe como un proceso

vital y dinámico en el que a medida que se va ganando edad, con ella aparecen

diversas implicaciones de tipo: biológicas, sociales y culturales.

Desde una visión biológica podemos referirnos al envejecimiento del cuerpo

por desgaste natural, por su uso continuo que favorece en que progresivamente

este envejezca. Según Weaver biológicamente en el adulto mayor supone una

transformación irreversible del organismo, en el que las funciones del cuerpo

acusan el paso del tiempo. Desde esta perspectiva el autor refiere que al pasar el

tiempo las funciones comienzan con un deterioro que finalmente se reflejan en la

apariencia tanto física como mental del individuo. (Weaver, 2014, p. 10).

Page 32: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

32

Una visión social respecto al envejecimiento, podemos considerarla como un

quiebre debido a la pérdida creciente de las funciones de los adultos/as mayores.

En la actualidad a los adultos/as mayores, en una sociedad capitalista, son

apreciados como individuos que no producen, por lo tanto no colaboran en el

desarrollo de la sociedad. Finalmente, al ser improductivos pierden roles y

funciones provocando una aislamiento en la sociedad.

Desde una visión cultural se han ido modificando los diferentes conceptos que

se han atribuido a los adultos/as mayores en Chile y a los mitos respecto de los

mismos, como menciona la Psicóloga Diana León Aguilera:

Estos estereotipos se han ido derribando paulatinamente gracias

a una mayor visibilización de la vejez en los medios, a los avances

en materia de participación ciudadana y a una mayor toma de

conciencia de los individuos de la necesidad de hacerse cargo de su

propia vejez, asumiendo desde la perspectiva de envejecimiento

activo y positivo. (León, 2012, p. 8)

Es así como la sociedad Chilena ha adquirido una riqueza cultural que ha

transformado la forma de entender la etapa de la tercera edad, modificando

conceptos que han llevado a entender de manera positiva aquellos que

antiguamente se comprenden como negativo, y a la vez transmitiendo dichos

cambios a través de las generaciones.

Como los mitos anteriormente mencionados, también se encuentran diversas

terminologías que hacen referencia a los adultos/as mayores, tales como tercera

edad, senectud, edad de oro etc. Estas terminologías, producen nerviosismo en la

sociedad ya que conducen a unos de los temas más abrumadores de la cultura

occidental, la vejez y la proximidad de la muerte. Este proceso natural el cual

enfrenta todos los seres vivos, simboliza gran expectación, temor, duda en las

personas, lo cual muchas veces conlleva a la acción de evasión por parte de la

Page 33: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

33

sociedad y lo que ésta aproximación a la muerte significa. Por consiguiente, para

quienes viven este ciclo vital, la vejez simboliza no sólo la proximidad a la

muerte, sino que además, la exclusión social, cambios en su cotidianidad o rutina,

continuidad laboral, el cuidado de sus hijos, alejamiento de los amigos, etc.

Ahora bien, es importante distinguir la diferencia entre los conceptos de vejez y

envejecimiento aún cuando generalmente son utilizados y comprendidos como

sinónimos , por el contrario, debemos considerar las diferencias de los mismos,

además de aquellos factores que influyen en cada uno de los conceptos, siendo

éstos comprendidos de manera dinámica, pues están sujetos a cambios.

El envejecimiento es considerado como “un proceso que comienza

tempranamente, al término de la juventud, y que a lo largo de la vida adulta se

combina con procesos de maduración y desarrollo” (Buendía, 1994, p. 69-88). Si

bien cada adulto mayor es distinto y experimenta diferentes cambios, podemos

encontrar funciones que permanecen intactas en la persona hasta una edad

avanzada, mientras que otras se pueden perder o ver afectadas de manera precoz.

Dentro de estas disfunciones, aquellas más habituales que se presentan en la

tercera edad, son los conocidos como síndromes geriátricos, los cuales son la

inmovilidad, inestabilidad con riesgo de caídas, incontinencia, iatrogenia y

aquellas con déficit intelectual comprometido.

En cuanto a la vejez este concepto se refiere “a un momento de ajustes,

particularmente a los cambios en las capacidades físicas, las situaciones

personales, sociales y las relaciones” (Rice, 1997, p. 9). Mientras el

envejecimiento se aprecia como un proceso continuo, la vejez es más un estado

que el adulto mayor alcanza según los estándares propuestos por la sociedad a la

que pertenece.

La vejez como construcción social se asocia también con pérdidas económicas,

Page 34: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

34

de autonomía, de funciones sensoriales y motoras, perdidas afectivas la mayoría de

las veces del cónyuge o abandono por parte de la familia, pérdida de la capacidad

de comunicación en la familia y en la sociedad. Sin embargo, no podemos pensar

en la vejez como una etapa que solo trae pérdidas consigo, ya que esta etapa ofrece

también “ganancias”.

2.2 ADULTO MAYOR Y LA DEPENDENCIA COMO UN FACTOR

SOCIAL RELEVANTE

La situación de dependencia que aqueja a las personas de la tercera edad es la

mayoría de las veces, un problema y desafío no solo para ellos, sino también para

las personas que deben hacerse cargo del adulto mayor y que no siempre pueden

sostener las cargas económicas y horarias que se demandan, además de las

dificultades que pueden experimentar, desde aquellas de carácter físico hasta las

de carácter emocional, cognitivo y sociales, no olvidando las enfermedades

crónicas las cuales impiden o dificultan la realización de las actividades cotidianas

de manera efectiva y las cuales son fundamentales para la vida de las personas, tal

como es planteado en la investigación realizada por la superintendencia de Chile el

año 2008, el cual dice que:

La mayor longevidad de la población, implica no sólo una

mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas, sino

que implica también una mayor prevalencia de discapacidad y

limitaciones funcionales y cognitivas que afectan la independencia

en el diario vivir de los adultos/as mayores” (Superintendencia de

salud, 2008, p. 1)

Las cuales son influidas por la futura disminución o más rotundamente la

Page 35: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

35

pérdida en su independencia y la consiguiente demanda de ayuda de un tercero.

Además, Consejo de Europa en 1998 determinó la dependencia como: “el

estado en el que se encuentran las personas que, por razones ligadas a la falta o

pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia

o ayuda importantes para realizar las actividades de la vida cotidiana” (Ministerio

de desarrollo social, 2004, p.1)

Se destaca como importante tener en cuento el proceso de transición por el que

pasan los individuos al ser internados en una residencia, centros de largas estadías,

hogares, etc., ya que es un proceso complejo para el individuo, pues se pueden ver

afectadas diversas áreas y sus componentes, tales como aquellos psicológicos y

emocionales como es el caso del miedo y la ansiedad, sumado al cambio de rutina,

roles y hábitos al interior de la institución, componentes fundamentales para el

bienestar y organización del día a día.

Se debe considerar que estas instituciones nacen como una necesidad social,

adquiriendo una importancia fundamental en la mejora de la calidad de vida tanto

familiar como individual. Frente a esto la institucionalización del adulto mayor no

debe afectar la calidad de vida, ni tampoco generar una desvinculación del núcleo

familiar.

Estas entidades han llevado un proceso de institucionalización del anciano que

ha tenido como una de sus principales finalidades resolver los problemas

derivados de los escasos o nulos recursos económicos, de la falta de apoyo, del

abandono, de la marginación social, etc., en el que se encuentra el adulto mayor.

Es sabido que el mayor consumo de recursos sanitarios y sociales acontece en esta

etapa de la vida, y que la relación que toda persona tenga con el anciano será de

gran ayuda para su integración con la familia y la sociedad (Aranda, Pando, Flores

Page 36: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

36

& García, 2001. p.69).

Dada esta situación, es que se otorga importancia a la información, evaluación

y participación del sujeto con su familia dentro de éste proceso y de la

comprensión del desenlace de los sucesos, evitando aquellas circunstancias donde

la persona es internada de forma involuntaria o a través de mentiras para evitar la

negación sobre dicha decisión, considerando que el establecimiento de larga

estadía será el hogar, por un largo tiempo, del adulto mayor.

Todos los adultos/as mayores que se encuentran institucionalizados presentan

distintas características personales, físicas, de salud, económicas o que se

encuentran en una situación de dependencia. En referencia a lo último

mencionado, el diccionario de la Real Academia Española define la dependencia

como la “situación de una persona que no puede valerse por sí misma” (RAE,

2016), por lo que una persona en situación de dependencia carece de las facultades

para poder desenvolverse por sí mismo en el mundo que lo rodea, necesitando de

la asistencia o ayuda de terceros para desempeñarse en lo que se demande.

Entre las razones de dependencia están la pérdida de capacidades físicas,

psíquicas y cognitivas las cuales van afectando a las personas una vez que

comienzan a entrar en la etapa de la vejez. Dicha dependencia (y sobre todo la

dependencia asociada a patologías) para la población adulto mayor, reside en el

aumento de las posibilidades de que se vean vulnerados en distintos ámbitos de su

vida tal como aquella en donde se pierde o transforma el rol social del individuo.

Dicha vulneración concuerda con nuestra población de estudio de Luz de Amor,

ya que las personas que ahí residen ven alterado su rol como ciudadano de carácter

social pues las posibilidades de interacción se ven reducidas en comparación con

su contexto anterior, previo a la institucionalización.

Page 37: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

37

2.3 EXCLUSIÓN DE LOS ADULTOS/AS MAYORES

El concepto de exclusión social se entiende como:

Una acumulación de procesos confluyentes con rupturas

sucesivas que, arrancando del corazón de la economía, la política y

la sociedad, van alejando e ‘inferiorizado’ a personas, grupos,

comunidades y territorios con respecto a los centros de poder, los

recursos y los valores dominantes (Estivill, 2003).

De acuerdo con lo anterior, la exclusión social de los adultos/as mayores no es

algo que se desarrolle solo por el hecho de que la persona alcance una edad

determinada, sino que más bien por la privación de acceder a participar en asuntos

económicos, políticos y sociales. Esto hace a este grupo caer en una situación de

vulnerabilidad al no poder ser autónomos, pues delegan su participación en los

diversos contextos a terceros.

Según lo mencionado anteriormente la exclusión social está influida por

agentes socioeconómicos y políticas según lo estructura cada país, estos agentes

determinan el tipo de relaciones de poder que se van a establecer, por lo que en la

mayor parte de los casos las personas con más ingresos se harán más cargo de su

vejez y tendrán más oportunidades de inclusión que las personas que deben

depender de los servicio del estado.

También estos aspectos socioeconómicos influyen en la formación de la

identidad, ya que en nuestra sociedad está muy vinculada con el quehacer y puesto

laboral. El problema es que al llegar a la tercera edad, este quehacer se modifica

Page 38: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

38

ya que a los adultos/as mayores se les concede, mediante una construcción social,

la facultad de la desocupación o en otras palabras el no hacer nada, limitarse a

estar neutros en su grupo familiar o dentro del hogar, sin cooperar en tareas

domésticas o desempeñándose en tareas extremadamente fáciles o infantiles para

la edad y capacidades que poseen y sobre todo a limitarse en cualquier tipo de

participación, cayendo en el asistencialismo por parte de sus familiares y/o

cuidadores.

Hay ciertas características, además de las antes mencionadas, que hacen que

una persona o grupo sea vulnerable a la exclusión como lo son la modificación del

ingreso económico y de las capacidades (principalmente las de tomar decisiones y

posteriormente realizar acciones que puedan contribuir con el bienestar integral de

la persona). Es importante clarificar que para que exista la exclusión no es

necesario que la persona presente todos los “requisitos” mencionados

anteriormente, ya que, por ejemplo, una persona puede estar incluido en su

derecho civil de votar en elecciones políticas y puede participar en actividades en

la comunidad, sin embargo va a estar excluido del área laboral y de lo que ello

conlleva si es que está jubilado.

Se puede considerar que existe una exclusión en la población debido a que

actualmente existe una "valoración negativa de la vejez" y la inexistencia de un rol

social que cumplir, lo que influye de manera directa en un deterioro sostenido de

su calidad de vida. La situación del adulto mayor está determinada como "víctimas

de la edad", lo que finalmente se traducirá en la ausencia de espacios que permitan

desenvolverse de una manera efectiva. Es por esto que en políticas públicas

nacionales para el adulto mayor, se busca generar un cambio cultural que compete

a la sociedad en su conjunto, con la finalidad de fomentar una valoración y a su

vez un trato digno hacia los adultos/as mayores. Uno de los pilares esenciales es la

participación social y activa que potencie y promueva la capacidad de asociarse.

Lo que intenta es aumentar la red social de las personas mayores, mediante la

Page 39: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

39

integración a diversas organizaciones con el objetivo de disminuir el sentimiento

de soledad y superar el aislamiento social, sentimiento que es recurrente en los

adultos/as mayores. En la medida que los individuos participen e interactúen con

otros y actualicen sus capacidades, irán transformándose en actores principales de

sus vidas y serán un aporte de experiencia a la comunidad, así como también,

proporcionarán un incremento en la calidad de vida de los adultos/as mayores.

Por el contrario, cuando no existan estas instancias finalmente se traducirán en

barreras y limitaciones para las actividades, ocupaciones y el bienestar en los

individuos.

Sin embargo, el envejecimiento no tiene porqué ser un sinónimo de deterioro

necesariamente, no es “normal” que un adulto mayor pierda la movilidad o tenga

una disminución en sus habilidades cognitivas, una persona sana no debería verse

afectada por la edad, esto es más bien un concepto cultural generalizado a través

de los años por el descuido que se ha dado en una parte por las mismas personas

que se dejan estar, ya que piensan que las enfermedades son parte de la edad y por

ende, no hay más que se pueda hacer y por otro lado tenemos a una sociedad poco

comprometida con los asuntos en el área gerontológica, por lo que la salud pública

no ofrece los cuidados necesarios para mejorar la calidad de vida del adulto

mayor.

Entonces estamos frente a una problemática a grandes rasgos, en donde el

terapeuta ocupacional enfoca sus conocimientos no tanto solo de forma

individualizada, sino que pretende generar cambios desde lo social, es por ello que

trabajan con las redes más importantes que posee el usuario en cuestión, para

establecer los posibles factores externos al sujeto, que inciden en el presente y que

repercutirán en el futuro si no se abordan y trabajan con ellos.

2.4 DESDE LOS DERECHOS INHERENTES DE LOS ADULTOS/AS

Page 40: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

40

MAYORES

Los adultos/as mayores son privados de sus derechos, expropiados de su

propia responsabilidad como sujetos agentes e impidiendo que elijan por sí

mismos, llegando en la práctica a incapacitarse. Otra de las asociaciones que se

crean en la sociedad con respecto a este rango etario, es que la edad es una de las

principales características para asignar un estatus social y el componente

económico aquí es clave ya que muchas veces se define a una persona como

“viejo” cuando pone fin a su actividad económica, es decir, se limita en estructura

el paso de la edad adulta a la edad vieja cuando se suspenden las actividades

productivas económicamente.

La muerte también forma parte de la construcción social de la vejez, ya que

ambos conceptos son reiteradamente relacionados al igual que las enfermedades,

dependencia y falta de productividad, olvidando que esta población es mucho más

que eso y que incluso muchos poseen un papel relevante en la comunidad.

Por lo anteriormente mencionado, no se debe limitar a concebir y atribuir a los

adultos/as mayores solo características negativas, pero lamentablemente

transformar una construcción social no es fácil y el modo en que se comprenden

los adultos/as mayores, en relación con el resto de la población, y los roles que

representan cambian con el transcurso del tiempo a medida que lo hace la sociedad

en que viven y a medida que ellos mismos se hagan más visibles en torno a la

formación de una identidad positiva.

Al atribuir las características negativas por sobre las positivas, es que nace la

vulneración y maltrato a los adultos/as mayores siendo un tema que, aunque

últimamente se ha tomado en cuenta, no ha recibido la atención suficiente como

tampoco se han desplegado los conocimientos necesarios del tema por parte de la

Page 41: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

41

población.

Así es como existen diversas formas de maltrato que puede ser de tipo

intencional o simplemente por falta de conocimiento y la cual puede manifestarse

sobre lo psicológico, sexual, física, como negligencia o abuso. Es necesario

destacar que uno de los mayores maltratos psicológicos apuntan a la

infantilización, lo que es una frecuente práctica la cual consiste en dar trato

infantil, valga la redundancia, mediante actos como privar al individuo de realizar

una tarea que sin problemas puede llevar a cabo, el sobre asistencialismos, tratar al

sujeto como si fuera pequeño, entre otras. El Diccionario de la Lengua Española lo

define como: “caracterizar con cualidades propias de la infancia”.

Estos actos resultan en la limitación de las capacidades de la persona y un trato

inadecuado a su edad, pudiendo ocasionar repercusiones psicológicas tales como

la baja de autoestima o enfermedades como depresión. Este y otros tipos de

maltrato y vulneraciones pueden ser realizados en distintos ámbitos y contextos,

como el hogar familiar, residencias, instituciones que presten servicios variados a

adultos/as mayores y como escenario primario, en la sociedad, donde se pueden

ver vulnerados sus derechos y discriminados debido a los prejuicios que existen

sobre los mismos, limitando sus oportunidades de desarrollo dentro del sistemas.

2.5 PARTICIPACIÓN EN ADULTOS/AS MAYORES, ¿QUE SE

ENTIENDE POR PARTICIPACIÓN?

Al momento del nacimiento, la habilidad de relacionarse con el mundo

comienza en el primer contacto social que experimenta el ser humano; nos

referimos a la familia. En este entorno las personas aprenden las primeras formas

de vinculación a través del proceso de participación, para posteriormente

Page 42: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

42

establecerse socialmente en la sociedad de manera natural y sin dificultades, ya

que la familia educa y entregar las herramientas para que el sujeto pueda

desenvolverse en la sociedad y logre establecer relaciones interpersonales con el

mundo exterior.

En este sentido, el individuo no determinará sus propias características si no se

relaciona con otros individuos o, en otras palabras, si no es partícipe de un proceso

de socialización. Según el Dr. Manuel Ángel Río Ruiz, profesor de Sociología

Criminal de la Universidad de Sevilla menciona que “nuestras personalidades -

entendidas como formas de sentir, pensar y actuar de los individuos- están

fuertemente influenciadas por la cultura y sociedad en la que nos ha tocado vivir”

(Rio, 2001, p. 1). De esta forma, si el individuo no desarrolla relaciones sociales se

verá limitado en cuanto al descubrimiento y reconocimiento de sus capacidades,

influenciando a su vez, su capacidad para afrontar y resolver dificultades. Por

ende, el ser humano por naturaleza intrínseca es un ser social, que a lo largo del

tiempo va creando y recreándose a sí mismo a través de los conocimientos

aprendidos como resultado del proceso de socialización.

Las personas que ejercen esta acción intrínseca de participar, comienzan a

modificar y transformar la realidad y por ende, no se abstienen a ser simples

observadores de ella de manera externa, ya que mediante la participación se

involucran motivaciones personales por generar un cambio, por lo que en ningún

caso el individuo es un ser pasivo y estático, sino por el contrario, se adhiere a él

la necesidad de interactuar con otros, compartiendo así aquellas vivencias,

experiencias, intereses y decisiones que irán construyendo su vida e influenciado

la de los demás individuos y viceversa.

De esta manera, la participación es considerada como un espacio permanente

de formación social, como también la capacidad real y efectiva del individuo en la

toma de decisiones, que afecten directa o indirectamente sus actividades en la

Page 43: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

43

comunidad y en su vida misma. Dicha acción de generar opinión dentro de grupos

que se encuentran ligados en torno a problemáticas y en el cual el interés en

común es encontrar la solución y tomar la iniciativa, está íntimamente ligado con

la superación de las necesidades de los individuos. En otras palabras podría ser

visto como el ejercicio de acción social en un espacio concreto.

Esta posibilidad de generar espacios de discusión e interacción con otros

individuos, a su vez implica la posibilidad de aumentar el tejido social y, de

manera individual, reinterpreta el pensamiento y lugar psico-social-cultural en el

que se sitúa.

A modo de establecer una definición más concreta y menos subjetiva para el

lector, se establece que la participación es entendida como un:

Proceso social que resulta de la acción intencionada de

individuos y grupos en busca de metas específicas, en función de

intereses diversos y en el contexto de tramas concretas de

relaciones sociales y de poder; es, en suma, un proceso en el que

distintas fuerzas sociales, en función de sus respectivos intereses

(de clase, de género, de generación…), intervienen directamente o

por medio de sus representantes en la marcha de la vida colectiva

con el fin de mantener, reformar o transformar los sistemas vigentes

de organización social y política. (Velásquez y González, 2003,

p.19).

En relación a lo anterior, encontramos datos de investigaciones realizadas que

demuestran la importancia y beneficios que conlleva la interacción social en los

adultos/as mayores, sobre todo en el ámbito de la salud, funcionalidad y bienestar

individual y comunitario. La relación existente entre bienestar, salud e interacción

social ha sido registrado por Lowenthal y Haven donde “los resultados indican

que los adultos/as mayores que participan en grupos sociales presentan una mejor

Page 44: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

44

calidad de vida de quienes no participan socialmente” (Lowental, Haven, 1968, p

20-30). Por otro lado, los investigadores Rowe y Kahn consideran que “ una

participación activa con la sociedad es un factor importante para una vejez

exitosa” (Rowe & Kahn, 1997, p 443-440). A su vez la Organización Mundial de

la Salud (OMS), considera que “el envejecimiento activo es el proceso de

aprovechar al máximo las oportunidades para tener un bienestar físico, psíquico y

social durante toda la vida. El objetivo es extender la calidad y esperanza de vida

a edades avanzadas.” (OMS, 2001, p. 2)

Así como lo mencionado anteriormente, las principales características de un

envejecimiento activo en el adulto mayor, se encuentran en los deseos y más en

concreto, en los hechos donde se ejerce la participación, los cuales se pueden hacer

efectivos en diversos ambientes donde sea factible desempeñar una vida más

activa. Sin embargo, es importante considerar los diversos escenarios en los que se

visualizan los sujetos al ingresar a la tercera edad, los cuales se ven afectados e

influenciados por la disminución de sus ingresos, la posible aparición de alguna

discapacidad y el escaso acceso a temas de educación, cultura y ocio. Es en éste

escenario donde la familia es considerada un pilar fundamental para lograr vencer

los cambios asociados a la tercera edad y lograr la adaptación a la nueva etapa de

vida que está viviendo el individuo.

En esta nueva etapa, es donde aparecen espacios de esparcimiento para dicho

grupo etario y donde se opta por ser parte con el fin de suplir las necesidades de

los mismos, las cuales varían de persona a persona. Uno de estos espacios

dirigidos a los adultos/as mayores, son los llamados “club del adulto mayor” los

cuales son pequeñas organizaciones comunales destinadas a dar respuesta a las

necesidades de las personas de la tercera edad de la comuna, así como atención

psicosocial y recreativa a través de diversos talleres orientados a la actividad

Page 45: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

45

física, cultura, talleres artísticos, entre otros.

A través de la creación de éstos espacios destinados específicamente a los

adultos/as mayores y que abogan a sus necesidades, se ve reflejado el derecho a

participar que tiene toda persona para poder desenvolverse en los diferentes

contextos, llevando a la práctica valores que pueden ser utilizados como enseñanza

para la vida colectiva. Al ejercer este derecho de participar, se produce la

valoración individual del sujeto y el reconocimiento del mismo como ser que

presenta la capacidad de autodeterminación ante situaciones, pues se reconoce

como capaz de expresar sus pensamientos y emociones, puntos de vista y

opiniones, acuerdos y desacuerdos, valorándose como sujeto de derechos. Sumado

a lo anterior, los adultos/as mayores pueden ser un aporte en soluciones,

promoción y defensa de sus derechos en búsqueda de una sociedad más digna y

equitativa para las futuras generaciones.

2.6 CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN

Entender el concepto de participación resulta muchas veces complejo debido al

carácter subjetivo que se le otorga para su comprensión, en donde las personas le

adhieren un significado según los diferentes contextos en donde estos se

desenvuelven, las características de las relaciones sociales y la historia de vida del

mismo. Múltiples autores han intentado a lo largo de la historia establecer una

definición que intente explicar este fenómeno que, como menciona la autora

Maritza Montero, parte desde lo individual hacia lo comunitario.

Dentro de los puntos de vistas, en el cual se puede comprender el concepto de

participación, puede ser analizado desde una perspectiva de carácter político: un

medio para obtener el poder, conseguir el desarrollo social o simplemente para

Page 46: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

46

practicar la democracia. Desde un aspecto comunicacional: forma del individuo de

escuchar y ser escuchado. A partir de un punto de vista de carácter económico:

forma de relacionar algunos productos materiales (tener parte). Bajo un punto de

vista sociológico, se considera como un proceso social y psicosocial en donde los

individuos se movilizan para alcanzar objetivos comunes que permitirán cumplir

necesidades y producir cambios sociales reales.

Dentro de investigaciones sociales, Montero en 1996 menciona que existen 3

formas generales de entender la participación:

1. Ejecutar o es estar involucrado en algún acto o fenómeno social en

el cual otras personas están presentes de la misma manera.

2. Hacer partícipes a terceros de hechos o acontecimientos;

informarles o de alguna manera introducirlos en alguna forma de

conocimiento o de acción que emana de la fuente informadora.

3. Compartir con otras personas ciertas circunstancias y emociones.

(Montero, 2004, p. 108-109).

Bajo estas formas de entender la participación, es que Montero le otorga el

sentido de comunitario, ya que las acciones individuales se sitúan en contextos

compartidos con otros sujetos, como ocurre en establecimientos de larga estadía

donde los adultos/as mayores comparten un espacio común y las actividades que

se realizan en la institución. Hay que considerar que cada adulto mayor presenta

diferentes niveles de dependencia de tipo físico, cognitivo, emocional, etc. Por

ende, la participación de los residentes se encuentra muchas veces sometida al

funcionamiento específico del establecimiento, ya que no todos cuentan con

recursos económicos suficientes para llevar a cabo las programaciones y

calendario de actividades, siendo reducidas al igual que las instancias

Page 47: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

47

participativas.

Sucede que las decisiones de participar de los adultos/as mayores muchas veces

se transforman en parte de la rutina y no como una capacidad de elección dentro

del espacio, aunque eso está sometido a diferentes factores tanto de la institución

como externo a estas. Es por esto que es necesario que se instaure dentro de los

establecimientos de larga estadía la participación, no tan solo como un método

para estar o hacer, si no que con sentido y propósito ya que llevar a cabo este

concepto trae consigo distinto beneficios que apunta Montero, como el

fortalecimiento de la comunidad, el compromiso, la colaboración, solidaridad,

fomenta el desarrollo de nuevas ideas y formas de hacer. La idea es estar en un

espacio de constante estimulación y potenciación de las capacidades que por la

edad pueden ir en deterioro con el pasar del tiempo.

Dado lo anterior es que Montero termina por realizar la propia definición de

participación según sus investigaciones, la cual menciona que la participación

comunitaria puede ser: “un proceso organizado, colectivo, libre, incluyente, en el

cual hay una variedad de actores, de actividades y de grados de compromiso, que

está orientado por valores y objetivos compartidos, en cuya consecución se

producen transformaciones comunitarias e individuales” (Montero, 2004. p, 108-

109)

Esta definición exige transformaciones en comunidad, en donde diferentes

actores participan en una misma dirección y meta, pero ¿qué sucede cuando nos

encontramos con establecimientos donde prima la estructura, la autoridad, la

jerarquía, etc.? Es difícil poder establecer parámetros que nos indiquen si estamos

en un contexto donde la participación es efectiva o no, ya que depende de cuán

favorable sea está para el adulto mayor estar en entornos más rígidos en cuanto a

su funcionamiento o si le es más cómodo desempeñarse en ambientes que te

permiten la libertad de acción en conjunto con los otros.

Page 48: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

48

2.7 PARTICIPACIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

En América Latina en los años 80's se destaca la realización de una

participación social con base en la toma de decisiones, siendo por tanto un proceso

que es definido por Menéndez como de “ reapropiación por la población del

conjunto de instituciones que regulan la vida social y los servicios que prestan” (

Menéndez, 2006, p 86). El autor hace referencia al empoderamiento de la

población sobre aquellas instituciones sociosanitarias de las cuales la población es

parte y por ende tiene derechos sociales sobre las mismas.

En la misma década de los 80’s, diversos movimientos sociales emergen en

Brasil, los cuales según Abrantes (1999) comprenden la participación social como

“un mecanismo favorecedor del manejo de la salud como un bien público,

planteando la necesidad de mantener ciudadanos capacitados para defender

derechos y con ello modificar situaciones de carácter desigual favorecidas por el

mercado”. (Abrantes, 1999, p 473).

Es por lo mencionado anteriormente, que “el Estado brasileño

constitucionalmente reconoce la participación social como medio y fin,

estableciéndose como un derecho y deber para los usuarios de los diferentes

servicios, atribuyéndole al estado la responsabilidad de proveer las oportunidades

para que ocurra” (Vásquez, 2002, p 30). Se entiende que la participación es

inherente a la persona y por lo tanto, el estado debe velar por dicho derecho para

que éste se cumpla y se respete como factor fundamental para el desarrollo de los

servicios.

Page 49: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

49

En Colombia, al igual que Brasil, la participación social es reconocida

constitucionalmente y definida como “el proceso de interacción social para

intervenir en las decisiones en salud, respondiendo a intereses individuales y

colectivos en las decisiones de implantación, gestión, evaluación y veeduría en

servicios de salud” (Delgado, 2005, p 8). De ésta manera, el autor hace referencia

a la participación social como una acción importante para el desarrollo de los

servicios de salud, donde se abordan los diferentes aspectos de los mismos a través

de decisiones y aportes que van desde la arista individual de cada miembro de la

población, como también desde el mundo colectivo en los cuales se encuentran

insertos.

Es a través de las investigaciones y autores mencionados donde queda de

manifiesto que si bien, no existe un vínculo formal y teórico entre la Terapia

Ocupacional y el concepto de Participación Social en Salud, se considera que los

Terapeutas Ocupacionales abordan las situaciones desde estrategias participativas,

ya sea por la vía institucional o en contextos comunitarios. Además, se debe

modificar el enfoque desde la individualidad hacia el accionar colectivo,

cuestionando y reconfigurando así mismo el rol social que nos compete en los

distintos contextos en los cuales abordamos nuestra profesión.

2.8 INSTITUCIONES QUE ALBERGAN A ADULTOS/AS MAYORES

Debido a los cambios demográficos ocurridos en nuestro país en relación al

aumento de la población de adultos/as mayores abordado en capítulos anteriores,

es que los establecimientos que prestan sus servicios a esta población toman

mayor relevancia y se transforman muchas veces en una necesidad socio familiar

Page 50: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

50

(Marín, P., Guzmán, J. & Araya, A, 2004, p.1). Esta necesidad socio familiar de

poder compatibilizar la actual y ajetreada vida moderna con la entrega de cuidados

correspondientes y necesarios a un familiar de la tercera edad, es una situación que

en algunos casos no es fácil de mantener y sobrellevar en el día a día, por lo que

estas residencias se transforman muchas veces en una alternativa ante la

posibilidad de abandono, la imposibilidad de sustentar económicamente a la

persona, de atender alguna patología o manejar la pérdida de independencia y/o

autonomía que podría estar viviendo el adulto mayor y que influye en el círculo

familiar del individuo.

De acuerdo con un artículo publicado por la superintendencia de salud,

coincide en que se genera un cambio en el cual, la familia del individuo delega los

cuidados de los adultos/as mayores a instituciones como se indica a continuación:

Los países desarrollados han afrontado el problema del

envejecimiento de la población y específicamente el problema de

la atención de las personas en situación de dependencia,

implementado sistemas que potencian servicios comunitarios que

proveen actividades de cuidados personales. Tradicionalmente,

estos cuidados fueron otorgados informalmente por la familia, sin

embargo, y dado los cambios en la estructura y vida familiar, estos

cuidados -intensivos en mano de obra- han sido sistematizados en

los llamados “cuidados de largo plazo” los cuales bajo distintas

modalidades de servicios y financiamiento, son crecientemente

responsabilidad del Estado. (Ibáñez, C, España, M & Gilmore, M,

2008, p.2)

En Chile, si bien aún no estamos al mismo nivel que los países desarrollados en

cuanto a políticas públicas relacionadas a los adultos/as mayores, existen distintas

Page 51: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

51

alternativas a las que un adulto mayor o su familia pueden acceder para encontrar

apoyo cuando no es posible por uno o diversos factores que un adulto mayor

continúe viviendo con su familia. Ya en el año 2014 el servicio nacional del adulto

mayor (SENAMA) mantenía dentro de sus registros más de 780 establecimientos

para adultos/as mayores a nivel nacional cifra que seguramente a la fecha ha

crecido debido al incremento de la población de adultos/as mayores en Chile

(Lampert - Grassi y De la Paz, 2014, p.2), A partir del Ministerio de desarrollo

social y de SENAMA, es que se implementan, servicios o beneficios a los que los

adultos/as mayores puedan acceder para dar una solución a los requerimientos de

vivienda independiente de la familia. A continuación, se indican algunas de estas

alternativas:

Condominios de viviendas tuteladas; se trata de viviendas que se entregan en

comodato, es decir, que la vivienda no pertenece al adulto mayor pero que puede

residir ahí mientras viva o hasta que manifieste querer dejar de vivir en ella, se

entrega a adultos/as mayores en situación de vulnerabilidad y se agrupan en

condominios. Si bien no se encuentran institucionalizados, se les entregan los

cuidados socio sanitarios que requieran de acuerdo a su nivel de independencia.

Establecimientos de larga estadía (ELEAM) o residencias colectivas: estos

establecimientos, se orientan hacia una población de adultos/as mayores en

situación de vulnerabilidad en donde se les ofrecen servicios y cuidados a largo

plazo. Pertenece al programa de viviendas protegidas de SENAMA, y se financia

gracias a recursos de SENAMA, fondos concursales, subsidio ELEAM. A partir

de esto, se define establecimientos de larga estadía para adultos/as mayores como:

Aquel en que residen adultos/as mayores que, por motivos

biológicos, psicológicos o sociales, requieren de un medio ambiente

protegido y cuidados diferenciados para la mantención de su salud

y funcionalidad, y que cuenta con autorización para funcionar en

Page 52: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

52

esa calidad otorgada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud

competente en que se encuentra ubicado” (Reglamento N° 14 que

regula los ELEAM, 7 Junio 2005) (Decreto N° 14 2010, MINSAL)

Es posible encontrarlos a lo largo de todo el territorio nacional y aunque

pertenezcan a una misma categoría de establecimientos, difieren entre sus criterios

de ingresos los cuales se nombran a continuación:

- 60 años o más

-Ausencia de discapacidad

-Ausencia de enfermedad mental

-Que la persona mayor requiera a un apoderado

-Cuota de incorporación

Otro de los criterios que diferencian estas instituciones es el valor del servicio

el cual oscila desde los $0 - $50.000 hasta más de $350.000 pesos chilenos

(SENAMA, 2013, p.1). Por lo que los recursos que obtengan los establecimientos

para cubrir los requerimientos de las personas que ahí residen van a ser muy

escasos en algunos de ellos, limitándose a cubrir los aspectos básicos, en esta

categoría encontramos instituciones como Fundación Las Rosas o el Hogar de

Cristo.

En relación a otros establecimientos que tendrán más sustento económico a la

hora de financiar actividades, implementos y servicios en pro de la calidad de vida

de las personas institucionalizadas se pueden encontrar casas de reposo en las que

ofrecen servicios como peluquería, WIFI, estacionamientos y cómodas

habitaciones privadas con televisión y donde además los residentes disfrutan de las

actividades programadas como días de películas y otras actividades recreativas,

estas residencias se encuentran preferentemente en comunas más acomodadas de

Page 53: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

53

la capital como Vitacura, Las Condes o Providencia. (Schüller.P, 2011). A partir

de esto, es posible dar cuenta de la gran cantidad de establecimientos de larga

estadía para el adulto mayor que existen en nuestro país y también cómo difieren

unas de otras en cuanto a los servicios entregados desde los que cumplen los

requerimientos básicos hasta aquellos que tienen más parecido con un hotel que

con una casa de reposo, sin duda algunos adultos/as mayores terminarán sus días

mejor atendidos en cuanto a profesionales , con mejores oportunidades y con más

comodidades que otros que no puedan acceder a los altos ingresos que estos

solicitan condicionando su estadía a establecimientos en donde se encontrarán más

vulnerables debido a que muchas veces el número de personas dentro de una

institución excede la capacidad de los profesionales o técnicos para brindarles un

servicio digno y de calidad en el que esté presente la premisa de que los adultos/as

mayores independiente de su condición física o psíquica son sujetos de derecho.

2.9 DESARROLLO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LA MUJER

2.9.1 DESARROLLANDO EL CONCEPTO

Durante el transcurso de nuestra investigación se abordan datos relacionados

con el aumento estadístico progresivo en la población de adultos/as mayores. Es

por ello que es necesario hacer un alcance en las mismas, dado que son las adultas

mayores quienes están mayormente comprometidas en esta estadística, pues

justamente son ellas quienes representan un porcentaje mayor en comparación al

género masculino. Dicha afirmación queda de manifiesto a través del Instituto

Nacional de Estadísticas (INE) el cual expone:

Al considerar la población adulta (2.074.934) mayor estimada

Page 54: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

54

por el INE al año 2008, se verifica que existe una mayor proporción

de adultas mayores (55,87%) que de hombres (44,13%), superando

en el caso de las mujeres el millón de ciudadanas y en el de los

hombres, los novecientos mil” (INE, 2008. p.15)

Por lo anterior, es que se considera necesario realizar una descripción desde

una perspectiva de género, debido a que las adultas mayores cumplen un rol

protagónico cuando de sexos se trata en términos también estadísticos, ya que

según los informes del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), las

mujeres superan a los hombres en número de ocupantes en situación de

institucionalización en establecimientos de larga estadía, pues así lo refieren los

análisis estadísticos del SENAMA donde “los datos contenidos en él permiten

constatar el predominio de mujeres institucionalizadas (71,7%) por sobre el

número de hombres institucionalizados (28,3%)” (SENAMA, 2011, p. 118). En

base a lo anterior es que hablar de género resulta necesario para esta investigación,

ya que la participación en ambos casos pudiese variar dependiendo del género.

El género puede definirse como “una red de creencias, rasgos de personalidad,

actitudes, sentimientos, valores, comportamientos, y actividades que hacen

diferentes a los hombres de las mujeres mediante un proceso de construcción

social que tiene una serie de características distintivas” (Beneria & Roldán. 1987.

p 11-12). Esta definición daría cuenta que el proceso de construcción social de un

hombre y una mujer es completamente diferente, desde el rol en la sociedad hasta

cómo deberían participar en la misma, por lo tanto las subjetividades creadas

estarán acorde al momento histórico en el cual los individuos se desarrollen.

Antes de comenzar a relacionar la participación social de los adultos/as

mayores desde una perspectiva de género, dando énfasis al femenino, al cual

corresponde la población en estudio, se entiende como fundamental el no cometer

Page 55: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

55

el error de llegar a confundir el significado del concepto de género con el de sexo,

ya que este último va a estar determinado por las características anatómicas y

fisiológicas con las cuales nazca la persona. Por otra parte, el concepto de género

va a estar determinado por características que van a ser configuradas y entregadas

por la sociedad donde se desenvuelve la persona. La Organización Mundial de la

Salud (OMS) aborda la temática de género de la siguiente manera:

Si bien la mayoría de las personas nacen de sexo masculino o

femenino (sexo biológico), se les enseñan los comportamientos

apropiados para varones y mujeres (normas de género), en especial

cómo deben interactuar con otros miembros del mismo sexo o del

sexo opuesto en los hogares, las comunidades y los lugares de

trabajo (relaciones entre los géneros), y qué funciones o

responsabilidades deben asumir en la sociedad (roles de género).

(OMS, 2015, p.1)

Desde la antigüedad las mujeres han padecido de situaciones de discriminación

social por razones asociativas a su sexo. El sistema económico, político y social en

el cual estamos insertos (capitalista), se caracteriza por ser racista, clasista y por

sobretodo sexista, ya que socialmente los hombres cumplirían con un rol social de

mayor relevancia a diferencia de las mujeres, principalmente en cuanto al ámbito

económico, pues se comprende al hombre como el sustento del hogar a través de la

fuerza de trabajo, estableciendo el rol de poder social.

2.9.2 SUMERGIÉNDONOS EN LA HISTORIA

Durante el siglo XIX, uno de los ámbitos de mayor influencia dentro de la

esfera de la participación social de la mujer estaba supeditada a la palabra de la

Iglesia Católica y su perspectiva conservadora, la cual establece en las mujeres un

Page 56: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

56

rol de madres, esposas y dueñas de casa, reduciéndose a una vida caracterizada

más por limitantes domésticos que espacios libres de desempeño.

En este sentido, las posibilidades de educación y empoderamiento se veían

como metas muy lejanas por cumplir y alcanzar, pues era el hombre quien aún era

visto como el sostenedor del hogar y la familia, siendo la mujer subordinada al

poder masculino. Sin embargo, es a fines del siglo XIX donde comienzan los

primeros movimientos feministas, pues comienza la búsqueda de una

democratización de la sociedad al percatarse de las diferencias sociales impuestas,

tal como la privación a la educación. Sin embargo, estos movimientos no lograron

su desarrollo y estabilidad en el tiempo, transformando la educación de la mujer en

la toma de clases de canto y modales, pues la educación estaba reservada para los

varones de la época:

Sólo entre las clases acomodadas la mujer podía tomar lecciones

de música, leer a los poetas grecolatinos y alguna novela francesa

de carácter romántico y educativo. Para su formación normal debía

aprender «labores de mano y los buenos modales de una dama»,

como preparación para el matrimonio. (Pardo, 2001, p.1)

Bajo esta perspectiva, la mujer al no recibir educación era limitada a

desempeñarse en actividades que de por sí habían naturalizado como sus labores,

aquellas propias de la mujer, por lo que su partición en dichos tiempos se

restringía a las demandas de la sociedad.

Por otro lado, a principio del siglo XX la concepción de la mujer en cuanto a su

participación seguía basándose a través del desempeño de aquellos roles

domésticos y familiares como el prepararse para ser una buena esposa y madre,

siendo este último un rol que se alejaba de aquello cultural o social, sino más bien

Page 57: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

57

desarrollado como un rol natural, si se piensa desde la biología del ser humano y

no supeditado al modelo machista de la época como se creía:

A comienzos del siglo XX, la mujer aún carecía de un espacio

donde teórica y prácticamente pudiera ejercer como miembro de la

sociedad igualitaria y libertaria que consagra la república, a pesar

de avances notables como el aumento de la alfabetización

femenina. (Stuven, 2013, p.4)

En este sentido, se presentaron algunos avances y grupos de manifestaciones

femeninas abogando por la creación de derechos civiles femeninos, sin embargo,

la desigualdad social que abarcaba a la mujer aún se hacía presente y la

desnaturalización de sus espacios de desempeño eran difíciles de corromper:

En esos años, sectores liberales unidos a algunas voces

femeninas presentaron propuestas de derechos civiles para la mujer,

las cuales siempre quedaron circunscritas al terreno de la

domesticidad desde la cual se había construido históricamente la

identidad femenina” (Stuven, 2013, p.5)

Luego, a mediados y fines del siglo XX, se incrementó de manera importante

los actores que comenzaron a interiorizar los aportes que podía hacer la mujer

dentro de las diversas esferas de acción de la época. En este sentido, se sumaron

congregaciones religiosas e incluso surgieron voces dentro del mundo masculino

a favor de la participación de la mujer y la otorgación de derechos igualitarios:

El efecto de la incorporación de la mujer, primero por parte de la

iglesia, y luego de los sectores conservadores, tanto en la

beneficencia como en el trabajo social más amplio, tuvo como

Page 58: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

58

efecto la creciente profesionalización e incorporación de la mujer

en la sociedad civil. (Stuven, 2013, p.5)

De esta manera, lenta y progresiva, el rol de la mujer se fue enriqueciendo y

empoderando respecto a su participación en los diferentes ámbitos de acción,

tanto labores, sociales, políticos y culturales, desarrollo progresivo que sin duda

fue una lucha constante y permanente frente a una sociedad naturalmente

patriarcal y machista.

De este modo, ya en el siglo XXI, la mujer comienza con otro papel el nuevo

siglo, es ahora visibilizada y legítima en cuanto a su aporte dentro de la sociedad,

la cual ha disminuido su función naturalizadora de la mujer como único rol

maternal, que si bien sigue siendo una de las principales prioridades dentro de la

función femenina, hoy en día se desempeña en una amplia gama de oportunidades

de desempeño, satisfaciendo además sus demandas sociales y políticas, pues “la

mujer ha dejado de ver el espacio doméstico como una obligación exclusivamente

femenina, y la subordinación al esposo como una condición natural” (Stuven,

2013, p.5)

Así, es como a través de la revisión de la historia vemos como la mujer se ha

ido empoderado de sus acciones y roles, pero a la vez, como los significados de

participación de aquellas generaciones, que en la actualidad son personas que

alcanzan la longevidad y conforman el núcleo de la tercera edad en nuestra

pirámide demográfica, se contraponen y/o difiere de la comprensión de

participación del género masculino. En este sentido, la participación para las

adultas mayores actuales se enmarca dentro de lo que fue para ellas su

participación en los tiempo pasados, que como mencionamos durante la revisión

histórica, se comprende desde aquellas labores domésticas y familiares en cuanto

al cuidado de los hijos y marido se refiere, tomando como significativas aquellas

Page 59: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

59

actividades que realizaban en el pasado como de valor intrínseco en relación a su

desempeño ocupacional actual y participación.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Page 60: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

60

3.1. TIPO DE ESTUDIO Y FUNDAMENTACIÓN DE DISEÑO

METODOLOGICO

El alcance de esta investigación es de tipo descriptivo, debido a que se pretende

conocer cómo se construye la participación social del adulto mayor

institucionalizado en un establecimiento de larga estadía, específicamente en la

institución Luz de Amor. Por lo que se describe e investiga sobre las situaciones,

personas, factores, actividades y procesos que incluyen al tema de investigación

sin manipular la realidad ni realizar cambios en ella, sino que, recolectando datos a

partir de un supuesto, para luego analizarlos con el fin de contribuir al

conocimiento.

El estudio que se llevará a cabo es de tipo cualitativo mediante un grupo de

discusión, en donde:

En el grupo de discusión el habla investigadora se articula con

un habla investigada que tiene la forma de conversación. El

investigador habla con un grupo que conversa. La dinámica del

grupo de discusión, como veremos más adelante, es la dinámica de

una estructura que articula a un hablante (el investigador) con un

grupo y su conversación. (Canales & Binimelis, 1994, p. 111)

Por lo tanto, nos interesa analizar y registrar en primera persona, desde la

observación, la entrevista y en el contacto directo con el grupo protagonista para

entender su perspectiva respecto a la participación social en establecimientos de

larga estadía y cómo se van construyendo los significados internos a través de las

Page 61: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

61

experiencias y relaciones interpersonales en los diferentes contextos.

Respecto al paradigma utilizado en esta investigación, corresponde al

construccionista social, debido a que intenta explicar cómo los individuos crean su

percepción de la realidad y como esta es reproducida socialmente. Según Kenneth

Gergen el construccionismo social:

Considera que los términos de esta comprensión no provienen automáticamente de

las características propias de la naturaleza, ni tampoco de nuestra conformación

genética. Son el resultado de un proceso activo y cooperativo que se da en la

relación interpersonal. Desde esta perspectiva, la investigación social ya no corre

el riesgo de limitarse a ser una actividad secundaria, preocupada solamente de

elaborar las implicaciones sociales de los fenómenos psicológicos más

fundamentales… el núcleo explicativo de la acción humana deja de ubicarse en las

interioridades de la mente para pasar a situarse en la estructura y el proceso del

intercambio humano. (Kenneth Gergen, 1985, p.83).

3.2. DISEÑO MUESTRAL

La investigación estudió una realidad particular, adultas mayores situación de

institucionalización en el establecimientos de larga estadía Luz de Amor, por lo

cual el tipo de muestreo utilizado es intencional, ya que “Se escogen las unidades a

entrevistar siguiendo criterios de conveniencia del investigador o de los objetivos

de la investigación”. (Universidad de Alicante, 2015). Con la finalidad de

encontrar el significado de la participación social desde los mismos adultos/as

mayores institucionalizados.

Los factores de inclusión de la muestra en la investigación se encuentran:

Page 62: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

62

● Adultas mayores entre 60 y 85 años

● Institucionalizados en el establecimiento de larga estadía Luz de Amor

● Más de 1 año de institucionalización.

Por otro lado se nombran los factores de exclusión en la investigación que se

desarrollará en el lugar, donde se definió que no participan de la investigación:

● Personas menores de 60 años

● Recientemente incorporados (menos de 1 año en la institución)

● Componentes cognitivos alterados.

● Discapacidad auditiva profunda

3.3. TECNICAS DE PRODUCCION DE INFORMACION

Dentro de los instrumentos de recolección de datos que se utilizará en nuestra

investigación, será una entrevista de tipo semi estructurada, debido a que este tipo

de instrumento considera el punto de vista de quienes se le realiza la entrevista, en

este caso de los adultos/as mayores. Dentro de las ventajas que podemos

encontrar, es la profundidad de la información entregada, además de los

conocimientos del entrevistado. “La entrevista puede definirse como una situación

construida o creada, con el fin específico de que un individuo pueda expresar una

conversación, de su pasado, presente o futuro” (Kahn y Cannel, 1997, p 116).

Cabe mencionar, que al ser una investigación de tipo descriptivo, permite poner de

manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio,

proporcionando de ese modo información sistemática y comparable con la de otras

fuentes.

3.4. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE

INFORMACIÓN

Page 63: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

63

Dentro de las técnicas y procedimientos de análisis de información se utilizará

el análisis por categorías el cual corresponde a un análisis de tipo cualitativo en el

que se busca recaudar información acerca de un tema desde la propia perspectiva

de los sujetos que participan en el grupo de discusión como se explica a

continuación;

Procedimiento de ir distinguiendo, separando y priorizando

elementos de los discursos vertidos en entrevistas individuales o

grupales; de tal manera a poder reconocer y diferenciar los tópicos y

lugares comunes que aparecen en los dichos de los sujetos

convocados (...) se busca generar luego un esfuerzo reconstructivo de

integración de los discursos, en la perspectiva de construir un

conjunto que dé cuenta de lo manifiesto y lo latente expresado por los

entrevistados. (Genoveva Echeverría, 2005, p.7)

A través del análisis por categorías es posible identificar ciertos conceptos

claves que el grupo de discusión nombra en sus discursos en cuanto a la

construcción de su propia participación y los distintos significados que le dan a

ella dependiendo del contexto cultural, época y experiencias vividas que ayuden

a dar cuenta de cómo se construye la participación del grupo seleccionado en un

establecimiento de larga estadía.

3.5. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Debemos como investigadores proteger la dignidad de la persona y que la

relación investigador-investigado esté regida por el respeto y la confidencialidad.

Page 64: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

64

Mediante el consentimiento informado, nos aseguramos que el adulto mayor

entrevistado conozca profundamente el objetivo de nuestra investigación, y la

finalidad de la información que nos brinde, cuál será el procedimiento de

recolección de información. La persona que acceda a participar tendrá plena

libertad de continuar o no en la investigación, además de realizar todas las

preguntas que considere pertinentes como también guardar su anonimato.

Por otra parte, los investigadores serán los encargados de explicar los motivos

de la investigación, de solicitar el permiso en la institución y de entregar el

consentimiento informado a cada adulto mayor que desee participar en el proceso

de investigación.

En relación a los principios bioéticos, se asegura:

Respeto a la autonomía: se respetarán los diferentes puntos de vista y opiniones de

cada persona, respetando sus valores y creencias personales. Se asegura la

confidencialidad de la información, respetar la privacidad y la utilización de un

consentimiento informado.

No Maleficencia: con la participación de los individuos en dicha investigación no se

infringirá daño intencionalmente, pues se respetarán los intereses individuales.

Page 65: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

65

IV.ANÁLISIS

Page 66: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

66

4. ANÁLISIS

A continuación se presenta el análisis según los resultados obtenidos del

trabajo de campo y grupo de discusión realizado a las usuarias integrantes del

establecimiento de larga estadía Luz de Amor. A partir de dicho análisis se

obtienen 4 categorías a priori:

1. La propia comprensión del participar

● Comprensión de la participación en la actualidad

● Participar como diálogo y conversación

● Comprensión de la participación en tiempos pasados

● Participación ligada al contexto familiar

● Participación ligada a la religión

● Participación ligada al medio artístico

● Contrastando la participación pasada y presente

2. Limitaciones y oportunidades desde la institución

● El asistencialismo en la institución

● La familia como principal actor en la toma de decisiones

● Sentimiento de conformidad al no realizar actividades

● La autodeterminación versus el asistencialismo

3. Factores internos y externos que condicionan l

● La dependencia ligada a la situación de salud

● Participación fuera del establecimiento

● La familia parte del proceso en la institucionalización

a participación

● La comunicación como herramienta fundamental para participar

Page 67: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

67

● 4. No quiero ser una carga para mi familia

● Bienestar alejado de las madres

● La tranquilidad de estar con los pares

● El deber del adulto mayor

4.1. LA PROPIA COMPRENSIÓN DEL PARTICIPAR

Auto percepción y comprensión, desde la percepción de cada miembro de la

institución, acerca del concepto de participación, aludiendo a la transición de la

misma desde el pasado previo a la institucionalización en el establecimiento de

larga estadía, hasta la actualidad.

4.1.1. Comprensión de la participación en la actualidad

Desde la propia comprensión de los participantes, surgen diversos

entendimientos acerca de aquello que contempla el término participar, que si bien

es un concepto comúnmente utilizado, en escasas ocasiones se detiene el tiempo

para analizar su significancia. Es así, como se crea y se da el espacio abierto a las

usuarias para realizar una reflexión en relación a lo que ellas comprenden de dicho

concepto, de manera individual y según su percepción personal, indagando no sólo

en la significación del concepto en la actualidad, sino que indagando en las

experiencias de sus vidas en el pasado que pudiesen haber interferido en la

comprensión que dan a exponer en el presente, como también generando un

análisis en cuanto a la historicidad que influye e influía en sus generaciones.

4.1.1.1. Participar como diálogo y conversación

Page 68: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

68

En primer lugar, el concepto de participar actual que se da a conocer tras el

inicio del grupo de discusión, se basa sobre la arista del diálogo y la conversación

que se desarrolla en el día a día entre las adultas mayores que pertenecen al

establecimiento de larga estadía, tal como comenta una de las usuarias:

“Participar es como reunir un grupo de personas para tener un

diálogo de cualquier cosa”.

(GD1, entrevista nº1, p.1)

Tal como menciona GD1, el entendimiento de participar se ve articulado desde

la idea de intercambio de ideas entre dos o más personas, en donde se discuten

temáticas y se dan a conocer opiniones diversas en relación a la materia que se esté

discutiendo. De la misma forma lo comprende GD2:

“Yo lo entiendo cómo hablar, conversar, dar ideas”

(GD2, entrevista nº1, p.1)

Queda de manifiesto con lo expuesto anteriormente, que tras el planteamiento

de la invitación a las participantes a conceptualizar la participación y lo que se

entiende de la misma, se repite la definición del término, pues se genera una idea

global en las adultas mayores en que participar estaría relacionado a una

perspectiva de un diálogo o entrega puntos de vista a un otro. Dicho significado se

ve reflejado en lo que comprende sobre participación la autora Montero (2004),

“compartir con otras personas ciertas circunstancias y emociones” (p.108). Dichas

circunstancias mencionadas por la autora se instalan en los espacios de

conversación entre las usuarias, donde logran intercambiar ideas y pensamientos,

emociones y angustias que pudiesen padecer. Sin embargo, al permanecer en

situación de institucionalización, sumado al acotado número de personas indemnes

Page 69: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

69

cognitivamente, la participación, desde su entendimiento, se vuelve limitada y

enmarcada dentro de un círculo continuo de experiencias.

Desde este punto, es importante mencionar que las participantes son invitadas a

definir el concepto de acuerdo a su comprensión general y no desde la situación de

institucionalización en la que se encuentran. Sin embargo, se hace inherente hacer

la definición sin ser influida por dicha situación mencionada, pues en cada

discurso se ve influida la respuesta por su presente actual que conlleva cada

integrante, como ocurre en el caso de GD5:

“Somos todas unidas, hay mucha convivencia, entre nosotras

conversamos, nos reímos, charlamos, bailamos”.

(GD5, entrevista nº1.p.1)

GD5 define participar según lo que realiza en la actualidad dentro del

establecimiento de larga estadía, llevando el término, al igual que las demás

integrantes, a relacionarlo con lo que es el conversar con otros, agregando a su vez

el acto de divertirse y realizar alguna actividad recreativa como por ejemplo, el

bailar.

Dado la importancia que todas las usuarias otorgan al concepto, según la

definición de participar como interactuar con otras personas, es que resaltan

además la relevancia de mantenerse unidas por el tiempo que permanezcan en

dicho establecimiento y como el cariño de cada una hacia las demás juega un

papel importante dentro de su comprensión del participar, planteando que son

acciones que se intentan desempeñar en el día a día de manera satisfactoria.

Sumado a lo anterior, se encuentra la importancia individual de cada una de las

integrantes sobre el sentimiento de pertenencia que manifiestan al ser parte de un

grupo definido de individuos dentro de un establecimiento físico, en el cual

Page 70: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

70

comparten un espacio en común y donde las vivencias pasadas y presentes se

entrelazan entre unas y otras para generar una confidencialidad entre las adultas

mayores pertenecientes. Dicho sentimiento de pertenencia resultan finalmente en

un incremento de la confianza que siente la persona en sí misma al percibirse

como útil dentro de un entorno que se adapta a sus necesidades, sumado al

reconocimiento de que todas se encuentran en una situación similar en cuanto a la

forma de vivir la última etapa del ciclo vital.

4.1.2. Comprensión de la participación en tiempos pasados

Luego de definir el concepto de participar, se comienza a reflexionar acerca de

la misma participación, pero vista desde un escenario más concreto, el cual se

remonta a los tiempos pasados de cada una de las participantes y cómo ejercían

dicha participación en aquella época, para llevar, finalmente, a una comparación o

puesta en contraste con la participación actual en los tiempos presentes.

4.1.2.1. Participación ligada al contexto familiar

Dentro de lo que se entiende por participación, esta se desarrolla en diversos

contextos según la vivencia de cada persona. Para algunas de las integrantes, su

desempeño en el pasado se basaba en lo que respecta al contexto familiar, donde

ésta se desarrollaba en relación a las labores del hogar, cuidado de los hijos y del

marido, entre otros, pues podemos mencionar una gran artista que justifica el

porqué del desempeño de dichas labores. En este sentido, se reconoce la época en

la cual las usuarias se encontraban inmersas, la cual se caracterizaba por la

marcada diferencia entre sexos, hombre y mujer, que se reflejaba en las

actividades y labores que desempeñaban cada uno, como también en la acción de

opinar y plantear los puntos de vista propios de manera liberal, pues en una

sociedad patriarcal como aquella, la mujer era considerada como inferior y se

Page 71: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

71

limitaba a realizar las tareas del hogar y cuidado de los niños, mientras que el

hombre se encargaba de el sustento económico. Desde este enfoque histórico es

que se comprende la significación de participación que le otorgan las usuarias

cuando se hace referencia al pasado, haciendo un vínculo directo con las

mencionadas circunstancias.

Otra mención que refleja lo anterior es por parte de GD2, pues su participación se

encontraba principalmente dentro de su núcleo familiar, ya que menciona:

“Yo por ejemplo, yo tuve siempre una participación muy activa

dentro de mi familia, (...) creo que mi participación estuvo dentro

de mi núcleo familiar”.

(GD2, entrevista nº1, p.1)

En esta cita queda de manifiesto cómo, en dicha época, el desempeño y

desarrollo de la participación para la GD2 se extendía a lo que era el contexto

familiar y su vinculación dentro de ésta como miembro de la familia, pues se

reconoce como un ente activo dentro de la red que formaba su círculo familiar.

Similar a GD2, se encuentra también la comprensión de participación dentro de la

misma temática pero abordada desde el ámbito de las labores del hogar, pues para

GD5 su participación se desarrollaba en la realización de las tareas domésticas que

eran demandadas, tal como menciona:

“Yo antes trabajaba mucho en mi casa, cocinaba y hacía todo”.

(GD5 , entrevista nº1.p.1)

En este sentido, la participación en el pasado de cada una de las integrantes, si

bien era definida por la época, se caracterizaba por ser activa, pues eran individuos

autónomos e independientes para llevar a cabo las labores que eran demandadas,

como también en su mayoría no presentaban limitaciones en cuanto a lo que refiere

Page 72: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

72

a la salud mental y física, favoreciendo el desempeño y el poder de

autodeterminación en cada uno de los espacios de participación. De esta manera, la

gama de oportunidades donde poder desenvolverse se ampliaba a las necesidades e

intereses de cada sujeto, presentándose mayores oportunidades que limitaciones

para su actuar y donde el rol que cumplían dentro de aquellos espacios tomaba

relevancia dentro de un sistema de relaciones y ocupaciones.

4.1.2.2. Participación ligada a la Religión

Otro ámbito de participación que surge del grupo de discusión, es aquel que

tiene que ver con el ámbito religioso, el cual toma suma importancia para el

general de las integrantes del grupo, pues la mayoría lo menciona como un espacio

importante de participación en el pasado, donde eran parte de colectivos

destinados a practicar distintas religiones a través de misas, actividades

recreativas, entre otros, y destacando estos últimos como agrupaciones que les

permitieron enriquecer su círculo social y así mismo, ser partícipes de la

formación de vínculos y relaciones interpersonales, a lo cual Montero (2004)

refiere como una arista de participación pues lo atribuye a “ejecutar o estar

involucrado en algún acto o fenómeno social en el cual otras personas estén

presentes de la misma manera” (p.108) y que por ende, se ve reflejado en la

temática común que comparten el grupo de usuarias pertenecientes al grupo de

discusión. En este sentido de participación ligado a la religión, si bien las

integrantes reconocen pertenecer a una de éstas en particular y practicarla dentro

de la institución a través de los rezos diarios frente al altar que se encuentra

instalado en el establecimiento, se identifica la limitante social en cuanto a la

participación de la misma fuera de la institución, es decir, aquellas situaciones

concretas que llevan a cabo los individuos creyentes como el asistir

periódicamente a la iglesia o al grupo religioso que pertenezcan en conjunto con

otros miembros de la comunidad. En ésta situación se puede mencionar que se

Page 73: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

73

produce una cierta conformidad ligada a un proceso de normalización a la

situación de institucionalización en la cual se encuentran las usuarias, puesto que

dicha situación, si bien en un inicio les generaba sentimientos de tristeza, en la

actualidad, tras las opiniones y visiones expuestas por las mismas, se infiere la

indiferencia o poca importancia de no asistir físicamente a los lugares destinados a

la práctica de la religión. Otra de las integrantes también menciona la importancia

de participar en temas religiosos:

“Nosotros con mi marido y los hijos participamos también en un

grupo religioso llamado, es Schönstatt (...) participabamos en los

cursos que hacían sobre religión”.

(GD3, entrevista nº1, p.2)

Al igual que GD3, las demás integrantes tenían otros ámbitos de desempeño

dentro de la religión, como es el caso de GD5, quien impartía clases relacionadas

con el tema:

“Yo Iba mucho a la iglesia, ahí yo participaba mucho haciendo

clases de religión, nos reunimos varias personas jóvenes y

niños”.

(GD5, entrevista nº1, p.2)

Al igual que GD5, otra integrante del grupo también recuerda su participación

dentro del contexto religioso través de la enseñanza de la misma a los demás:

“Ya, mira yo dentro de mi vida fui catequista y siempre tuve

participación en la iglesia, fui cantante también participe en el

mundo artístico (...) estuve mucho tiempo enseñando a niños

para la catequesis”.

(GD2, entrevista nº1, p.2)

Page 74: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

74

Queda de manifiesto que para las usuarias tenía gran importancia el compartir sus

saberes con otros individuos y generar espacios de aprendizajes colectivos donde

pudieran ser un aporte a la sociedad como agente activo dentro de la misma. Sin

embargo, a través de la vida actual que experimentan en la institución, se deja

entre ver que muchas de estas actividades mencionadas como importantes en el

pasado se han perdido o han dejado de realizarlas debido a la etapa de vida en la

que se encuentran y a la situación de institucionalización en la que están inmersas.

4.1.2.3. Participación ligada al medio artístico

Se añade además, otro ámbito de participación el cual tiene relación con el

medio artístico, pues algunas de las integrantes recuerdan cómo se desempeñaban

en diferentes espacios que les permitían extrapolar sus virtudes y capacidades

hacia el resto de la población, entre las cuales se distinguen el canto, la danza, la

cultura e ilustración. Dicha participación, también se menciona como punto de

encuentro con otras personas y donde se formaban amistades y vínculos con

terceros, como menciona una de las integrantes:

“Estuvimos en un club de canto en donde también teníamos

amigos”

(GD3, entrevista nº1, p.2)

También se encuentra GD1, quién su gran pasión en esa época se mantenía

ligada al canto, como menciona:

“Me gustaba mucho participar en bailes, yo bailaba y en dos

ocasiones baile en el teatro central en Temuco, esa era mi

pasión más grande que yo tenía”.

Page 75: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

75

(GD1, entrevista nº1. P.2)

Por último, dentro de éste participar en actividades artísticas, se encuentra

aquella de carácter cultural, pues como es el caso de GD3, además de

desempeñarse en el canto, le gustaba participar de salidas a museos y

establecimientos donde pudiese compartir con otros y enriquecer su mundo

cultural, tal como hace referencia en la siguiente cita:

“Si, a veces íbamos a museos, a restaurantes con mi marido y los

amigos”

(GD3, entrevista nº1, p.2)

Es así, como cada una de las usuarias recuerda como era en aquella época su

participación, la cual se encontraba influenciada por los tiempos en los que

estaban situados y donde el rol de la mujer se escapa de lo que se presenta en la

actualidad. Se encuentran múltiples similitudes en lo que respecta a su desempeño

en relación a la participación, encontrándose puntos en común entre unas

experiencias y otras. A esto se suma la importancia de la significación y sentido

de pertenencia de cada una de las integrantes dentro de la actividad que realizaba

y el área en que se desempeñaban, pues tenían la posibilidad de ejercer su derecho

a elegir aquellos pasatiempos que llamasen su atención, pues su entorno externo

como sus capacidades propias se los permitía. En este sentido, se encuentra otro

punto de inflexión en cuanto a la carencia de oportunidades de autodeterminación

presenten en el establecimiento, pues son escasas las ocasiones en que las usuarias

pueden ejercer su derecho de elegir frente a decisiones y actividades para realizar,

más bien se establecen como agentes pasivos donde los de mayor autoridad

deciden por ellos.

Page 76: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

76

4.1.3. Contrastando la participación pasada y presente

Por otro lado, y tras haber reflexionado en relación al pasado, se hace la

interrogación en relación a la práctica de la participación en la actualidad, con los

factores que esto conlleva, pues se constata que el escenario de acción no es el

mismo, sino todo lo contrario, se deben situar desde un espacio reducido a un

establecimiento de larga estadía, si bien, no se pretende de esta manera influenciar

de manera negativa o positiva.

Por un lado, se encuentran aquellas integrantes para las cuales su participación

no ha sufrido radicalmente un cambio y por el contrario, aquellas que comentan

que sí se ha visto totalmente transformada su participación hasta la fecha, pues su

realidad también se ha visto modificada.

Dentro de las usuarias que no han visto afectada su participación, se encuentra

GD2, pues su participación sigue siendo el dedicarse a las labores de la casa, en

este caso, del establecimiento, como a los integrantes que viven dentro del mismo,

los cuales son considerados para ella como su familia, por lo que se siente a gusto

participando del cuidado tanto de ellos como de la casa, como menciona a

continuación:

“Aquí participó cuidando la casa, atendiendo a mis abuelas,

dándoles de comer, voy a la cocina y ayudó a la que está en la

cocina, picando cosas o que se yo, pongo la mesa también”

(GD2, entrevista nº1, p.2)

Pero por el contrario, se encuentra otra integrante que en relación a sus

experiencias pasadas, sí reconoce que su participación ha sufrido un cambio

radical, pues de pasar de una participación activa dentro de su hogar, en lo que

Page 77: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

77

respecta a labores domésticas, en la actualidad su participación se ve reducida pues

la escasez de actividades y labores influyen en esta:

“Aquí en la vida tan diferente para mí porque no hay nada que

hacer”

(GD3, entrevista nº1, p.2)

En este sentido, se refleja la disminución en la participación en cuanto a la

realización de labores se refiere, pues uno de los factores que aparece dentro de

las instituciones que influyen en la participación de los miembros, es el

asistencialismo de los funcionarios que trabajan en la misma, pues toman la

responsabilidad de hacer por los adultos/as mayores aquellas tareas que ellos aún

son capaces de realizar de manera autónoma e independientes, y por ende, se cae

en esta sensación de ausencia de tareas y actividades que en su conjunto llevan a

un vacío en cuanto a responsabilidades dentro de un espacio colectivo.

Es así como cada integrante comprende de diversas maneras el concepto de

participar y desde dicha conceptualización propia se desprende el poder de

reconocimiento de la misma a través de la experiencia personal de vida,

reconociendo las modificaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo hasta situarse

en la actualidad, logrando a su vez realizar un autoanálisis de satisfacción en

relación a la misma.

4.2. LIMITACIONES Y OPORTUNIDADES DESDE LA INSTITUCIÓN

PARTICIPAR

Se describen a partir de las citas recopiladas en la entrevista, con qué limitaciones

y oportunidades se encuentran las usuarias a la hora de participar y cómo se

sienten con ello.

4.2.1 El asistencialismo en la institución

Page 78: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

78

A partir del discurso de las participantes, surge el primer tópico de esta

categoría en donde estas personas, adultas mayores, dan a conocer como es su

participación en cuanto a las actividades de la vida cotidiana que realizan el

establecimiento de larga estadía, como lo son las relacionadas a las actividades

básicas de la vida diaria, evidenciando por medio del grupo de discusión que las

participantes no tienen un rol protagonista y que son otras las personas encargadas

de tomar esas decisiones como se puede deducir a partir de la siguiente cita:

“Nos pasan la ropa, lo eligen las auxiliares y llevan a lavar la que

son de otros días, así que ellos nos visten y después nos dejan salir

a almorzar”

(GD3 entrevista nº1, p.9)

Considerando que entre los criterios de inclusión para poder realizar la

entrevista se encontraba la indemnidad cognitiva, y que al observar a las

participantes no se evidencian afecciones motoras, resulta interesante el descubrir

que personas con el potencial para participar en las elecciones sean asistidas de

esta manera siendo tratadas como personas dependientes como se puede apreciar a

partir de la cita anterior en donde el foco de prestación de servicios por parte de

las asistentes está puesto en que se cumplan las necesidades básicas de las

residentes, es más, si consideramos que una persona dependiente es aquella que ,

“por razones ligadas a la falta o pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual,

tienen necesidad de asistencia o ayuda importantes para realizar las actividades de

la vida cotidiana” (Ministerio de desarrollo social, 2004, p.1) se estaría entregando

desde la institución un asistencialismo innecesario puesto que las adultas mayores

que participaron en el grupo de discusión no cumplen con las características antes

mencionadas.

Page 79: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

79

Sin embargo no se entrega la oportunidad de que ellas mismas puedan

prepararse realizando las actividades requeridas por medio de una participación y

toma de decisiones activa y no como simples espectadoras de su vida cotidiana. En

el siguiente fragmento de discurso por parte de una residente del establecimiento

de larga estadía se puede sostener nuevamente la idea anterior:

“Casi en la mayoría nos ayudan…”

(GD2 entrevista nº1, p.11)

4.2.2. La familia como principal actor en la toma de decisiones

En relación a este tópico se destaca la relevancia que tiene la familia de las

usuarias, que aún conservan sus redes familiares, al tomar decisiones por sobre la

opinión de ellas, por lo que además de encontrarse con un asistencialismo a veces

innecesario o perjudicial como se mencionó en fragmentos anteriores, las usuarias

deben reservarse a lo que la familia decide por ellas aun encontrándose en una

situación de institucionalización en donde a pesar de no vivir con sus familias son

estas las que toman las decisiones por las usuarias a pesar de no tener alteraciones

cognitivas que les dificulten el proceso de toma de decisiones , esta situación toma

entonces un carácter infantilizador haciendo recordar de una u otra manera cuando

los padres tomaban las decisiones en las reuniones escolares por sus hijos. A pesar

de esta situación participante del grupo de discusión parecen estar de acuerdo con

que sus familias y personal de la institución tomen el mando al momento de

decidir, aunque implique que sus posibilidades de autodeterminación en

decisiones sobre su vida cotidiana se ven aún más reducidas. Lo anterior se puede

relacionar con el siguiente tópico a desarrollar a continuación:

“No.… siempre las decisiones las toma la dueña… eee... y nosotros

se las hacen partícipes a nuestros apoderados, porque nosotros

Page 80: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

80

tenemos apoderados, nuestros hijos o nuestras hijas, en mi caso son

mis hijos los míos, pero si ellos están de acuerdo yo también estoy

de acuerdo…”

(GD2, entrevista nº1, p. 8)

Por medio del análisis de este segundo tópico, es posible visibilizar una

realidad que hasta ahora no se había considerado durante el desarrollo de la

investigación, ¿Qué tan perjudicial o beneficioso consideran las usuarias el carecer

de una participación activa dentro de las decisiones dentro de la institución? De

acuerdo a los fragmentos recopilados, este parece no ser un gran problema para las

usuarias ya que si retrocedemos a capítulos anteriores de la investigación se puede

relacionar con los roles que ha tenido la mujer a lo largo de la historia, sobre todo

relacionando estos roles con la población de estudio, adultas mayores que en su

juventud vivieron en una sociedad en que la mujer tenía mucho menos

participación al momento de decidir ya que era el hombre en este caso marido

quien decidía y la participación de la mujer estaba restringida a tareas del hogar,

cuidado de los hijos , actividades relacionadas con la religión entre otras pero

siempre en un segundo plano en cuanto al protagonismo por lo que al llegar la

viudez (estado civil que tienen en común las adultas mayores que participaron en

la investigación) son los hijos quienes tomen esta responsabilidad porque ellas

vienen de una vida completa de vivencias y experiencias en que estaban

acostumbradas a que otros decidieron por ellas por lo que resulta difícil en esta

etapa de la vida tomar un rol más activo en la participación ya que la construcción

social que conocen de la mujer naturaliza estas prácticas.

En contradicción con lo anterior, a través del tercer tópico se describen algunos

fragmentos que pudieran demostrar otra visión o una inquietud por parte de las

mismas adultas mayores, esto es lo que se obtuvo hasta el momento:

Page 81: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

81

4.2.3. Sentimiento de conformidad en cuanto al no realizar actividades

“yo antes vivía sola con un hijo en un departamento y tenía

que hacer todo las compras y ahora me siento relajada”

(GD3, entrevista nº1, p.11)

“Pero es muy diferente aquí porque se vive en comunidad,

esa es una diferencia y también que uno no tiene que

trabajar.”

(GD3 entrevista nº1, p.7)

En las citas anteriores se puede observar que una de las entrevistadas considera

como algo positivo el ya no tener que participar ni de las compras ni de tener que

trabajar, y si agregamos la no problematización del asistencialismo por parte de las

usuarias, el rol de trabajadora y sujeto activo ya no se identifica como importante,

al contrario de lo que significa para ella el ahora sentir que tiene espacios de relajo

y no de obligaciones, por lo que podríamos estar presenciando una resignificación

de roles por parte de las usuarias, en donde sus seres sociales y ocupacionales

adquieren otro significado en esta etapa de la vida en donde la edad y las

condiciones de la institución guían hacia un envejecimiento más pasivo que activo,

en donde las usuarias se refieren a su vida cotidiana como “relajada” o “ sin tener

que trabajar” lo cual no en todo los casos parece tener una connotación negativa

que se relaciona con la temática expuesta en capítulos anteriores en cuanto a la

vejez y envejecimiento en donde se muestra una visión social del adulto mayor

como un ser poco activo y se le entrega la “facultad” de la desocupación, por lo

que el no realizar actividades se convierte en algo natural bajo esta construcción

social de los adultos mayores. Sin embargo, desde la terapia ocupacional, se

reconoce la participación como un aspecto positivo y de autorrealización que

Page 82: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

82

beneficia el auto estima y potencia el componente volitivo de los seres.

A continuación se mencionan algunas de las otras citas que aluden al

sentimiento de conformidad por parte de las usuarias en cuanto a las dinámicas

que se desarrollan en la institución y que dan paso o no para que ellas tengan un

nivel de participación dentro del establecimiento de larga estadía;

“me siento muy bien, me gusta, me siento muy contenta acá”

(GD1, entrevista nº1, p.8)

“noo… yo de aquí no me iría, porque en otra casa de reposo no voy

a tener las mismas expectativas que tengo aquí”

(GD2, entrevista nº1, p.10)

“sí, estoy conforme… me gustaría que todas tuviéramos unidas y

nos sacarán, siii hacer un paseíto, ir a la arrayan, a cosquin…”

(GD5, entrevista nº1, p.11)

En la última cita, se observa que continúa el patrón de conformidad expresado

por las usuarias sin embargo se manifiesta también el deseo que querer participar

en más actividades y que las “sacaran mas”, respondiendo en esta última frase a la

motivación de una usuaria y su expresión de una opinión que también podría ser

compartida por las otras usuarias, sin embargo para esto se requiere de entregar

más espacios de participación y expresión de ideas para al menos tener en cuenta

cuales son las reales necesidades de este grupo.

4.2.4. La autodeterminación versus el asistencialismo

El último tópico de esta categoría que tiene relación con la autodeterminación

Page 83: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

83

en cuanto a la participación que tienen las usuarias en su vida cotidiana, es

importante mencionar que en este tópico sólo fue posible que coincidiera la

opinión por parte de una usuaria ya que con las demás entrevistadas no surgieron

opiniones parecidas, también es importante destacar que la usuaria que refiere esto

es la más joven del grupo y que su participación en la institución contrasta con la

de las demás usuarias.

“yo elijo mi ropa y me visto como quiero, nadie me hace nada, o

sea, cuando almuerzo nomas y que se yo... yo me baño sola y me

hago todas mis cosas sola.

(GD2, entrevista nº1, p.11)

“Yo estoy bien aquí por la sencilla razón de que yo tengo permiso

para salir, me entiende, si quiero ir a la iglesia, yo voy a la iglesia,

si quiero comprarme mis cosas yo voy al centro a comprar mis

cosas.”

(GD2, entrevista nº1, p.7)

Considerando estas dos últimas citas, se puede apreciar la dicotomía que existe

entre las realidades de las usuarias en las que la mayoría son asistidas en

actividades en las que podrían participar de manera independiente y otra usuaria

que participa completamente de estas actividades, esta diferencia se puede explicar

a partir de la edad considerando que esta persona es la más joven del grupo se le

entregan muchas más oportunidades en relación a la autonomía e independencia

aquí es donde entra además en juego el rol que tiene cada persona dentro de la

institución lo que será abordado en otra categoría.

Page 84: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

84

IV.III. FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE CONDICIONAN LA

PARTICIPACIÓN

En el contexto de institucionalización, existen variados elementos que

condicionan la forma de participar dentro del establecimiento, así como también

sobre la perspectiva de lo que significa el concepto, en relación a cómo lo llevan a

cabo.

Hay factores que se encuentran dentro de la institución y fuera de ella, que

están influyendo de diferentes maneras, las cuales facilitan o impiden fortalecer

los espacios sociales como este establecimiento.

4.3.1. La comunicación como herramienta fundamental para participar

A través del grupo de discusión fueron apareciendo temas en común que tenían

relación con el diálogo como una pieza importante dentro del “participar”, en

donde la comunicación verbal es el canal esencial en términos de relaciones

interpersonales para conocernos y participar dentro de una comunidad. En el

adulto mayor, producto del tiempo, historia ocupacional, formas de vida, genética,

características personales, etc.; presentan condiciones de salud a veces

desfavorables que generan dificultades para desempeñarse en distintos ámbitos,

entre ellos la comunicación, como hace mención una usuaria:

“Muy pocas, yo diría muy pocas porque casi todas están con

Alzheimer mijita linda, entonces es poca la participación y que nos

juntemos a hablar de un tema en especial, es difícil”

(GD2, Entrevista n°1, p.12)

Esto es reflejo de una participación interrumpida, donde Montero nos

plantea el concepto desde el involucramiento con otras personas, compartir

Page 85: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

85

y hacer partícipes a terceros sobre acontecimientos y hechos, que sin la

comunicación verbal no logra ser efectivo el compartir las experiencias y

los acontecimientos diarios.

4.3.2. La dependencia ligada a la situación de salud

Se puede desprender por lo tanto que el canal de comunicación se ve afectado

por una situación de salud que abarca a la mayoría, siendo un gran número de

personas que no están participando activamente, lo que reduce las posibilidades de

vincularse con otros residentes. En relación a lo anterior está directamente ligado a

lo que ya habíamos desarrollado en el proceso de recolección de información, en

donde el adulto mayor comienza a pasar por una época de deterioro a nivel

biológico relacionada con los cambios que se van produciendo en el organismo a

causa del tiempo y donde aparecen alteraciones en la situación de salud y que a

veces es desfavorable, como en este caso, el Alzheimer genera dificultades para la

comunicación. Las enfermedades y el deterioro anteriormente nombrado afectan

variados aspectos desde el factor de salud hacia las relaciones, ya que como dicen

Lowenthal y Haven, quienes no participan socialmente, se ven comprometidos

negativamente en su calidad de vida, siendo entonces desde esta lógica, la visión

reduccionista sobre el adulto mayor como una etapa negativa en la vida que

termina por predominar a nivel cultural. Finalmente comienza a aparecer el factor

de dependencia principalmente por dos motivos, en donde primero lo

relacionamos con el deterioro biológico anteriormente dicho, el cual dependiendo

del estado a nivel físico y/o cognitivo el adulto mayor puede desenvolverse sin la

ayuda de otro sujeto, mientras que el segundo motivo se le otorga al contexto

social, quienes minimizan las capacidades reales y empeoran las posibilidades de

aún mantener un envejecimiento activo. La superintendencia de salud dice que el

adulto mayor y su longevidad están relacionada no tan solo con vivir alejado de las

enfermedades, sino que también alejado de la discapacidad y limitaciones

Page 86: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

86

funcionales y cognitivas, permitiéndoles por lo tanto la independencia en su diario

vivir para una mayor calidad de vida y postergar los años de vida.

4.3.3. Participación fuera del establecimiento

Es sumamente importante que los adultos/as mayores también tengan la

oportunidad de relacionarse con otras personas externas al lugar, en este caso la

familia que es un concepto en común entre todas, las cuales comparten

regularmente con ellos, quienes las van a visitar y también las llevan fuera del

establecimiento donde participan activamente en otros espacios, como refiere

GD1;

“Cuando me vienen las chicas a buscar, me llevan a la casa 1 o 2 y

días… después me regresan, aprovechó de conversar, de ver a mis

nietos”

(GD1, Entrevista n°1, p.12)

Como ya se ha mencionado anteriormente por algunos autores, mantener una

vida en comunidad, permitir las relaciones interpersonales e involucrarse con los

demás y mantener una participación activa también fuera del establecimiento

influye en la manera de percibir la etapa de la vejez de manera positiva.

Por otro lado, la institución es un facilitador importante en esta libertad para

entrar y salir, lo que aporta en el cambio que se necesita en estos establecimientos,

donde lo rutinario prima y la estructura no cesa. Es necesario que exista un

dinamismo en cuanto a la vida cotidiana en el interior del lugar, ya que mejora la

predisposición a la larga estadía, tomando en cuenta que son pocas quienes aún se

mantienen activas y en condiciones para relacionarse, por lo que la institución luz

de amor realiza una buena labor generando estos espacios de ida y vuelta para

romper lo cotidiano.

Page 87: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

87

4.3.4. La familia parte del proceso en la institucionalización

Cabe destacar, entre otros temas, que no existe un proceso de abandono, que

por el contrario como ya se dijo en la investigación, donde estas residencias

forman parte de la opción de las familias para ofrecer a su integrante al cuidado de

personas que son profesionales en distintas áreas que el adulto mayor en cuestión

necesite y por otro lado porque se hace insostenible cumplir el rol de cuidadores

por temas de tiempo y dedicación ante la alta demanda que generan por sus

necesidades. Por lo mismo es interesante tomar en cuenta que la conformación

familiar que han tenido en el pasado, se ve reflejada actualmente en detalles

importantes como las visitas regulares, la preocupación y la inclusión en las

actividades familiares a pesar de estar en otro lugar. Por otro lado ellas concuerdan

con que sus hijos deben tener una vida independiente de ellas, lo que mejora las

relaciones al no estar ligados por una obligación moral, sino que cada parte sabe

las necesidades del otro y les permite vivir de forma plena y así mantener la

actividad y comunicación con su entorno más cercano, haciendo posible una

participación fuera de los límites de la institución.

“Bueno yo de repente… viene un hijo y me viene a buscar”

(GD2, entrevista n°1, p.11)

Por otro lado, la institución es un facilitador importante en esta libertad para

entrar y salir, lo que aporta en el cambio que se necesita en estos establecimientos,

donde lo rutinario prima y la estructura no cesa. Es necesario que exista un

dinamismo en cuanto a la vida cotidiana en el interior del lugar, ya que mejora la

predisposición a la larga estadía, tomando en cuenta que son pocas quienes aún se

mantienen activas y en condiciones para relacionarse, por lo que la institución luz

Page 88: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

88

de amor realiza una buena labor generando estos espacios de ida y vuelta para

romper lo cotidiano.

IV. IV. NO QUIERO SER UNA CARGA PARA MI FAMILIA

Es de pleno conocimiento la imagen negativa que los individuos enfrentan al

llegar a la tercera edad, debido a que sufren una ruptura o desvinculación de la

sociedad, gracias a una serie de factores, como por ejemplo la pérdida de rol

laboral por consecuencias biológicas, carencia afectiva percibida con los hijos y la

pérdida de vínculos relacionales de parientes y amigos como consecuencia de la

distancia o la muerte, sumado a factores negativos como incapacidad,

obsolescencia e inutilidad, marginándolos así de su rol social.

4.4.1. Bienestar alejado de las madres

El grupo de discusión realizada a las adultas mayores institucionalizadas en el

establecimiento de larga estadía Luz de Amor, surge desde sus experiencias

vividas sus respectivas reflexiones en relación a cómo la institucionalización ha

favorecido que las y los familiares de las usuarias puedan continuar con su vida

deslizándose de cumplir con las necesidades que requieren.

Bien refleja lo anteriormente mencionado la reflexión de GD5, quien habría

cumplido su rol de crianza y llegó el tiempo que sus hijos continúen sin su

compañía, ya que de ser así sería una “carga” para sus familiares;

“Es un bienestar para nuestras familias, dejas tranquilos a los hijos,

Page 89: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

89

los hijos ya están crecidos, llevan su vida a su manera (...) y

dejarlos tranquilos a ellos porque uno con sus conocimientos y

raciocinio que piensa es como una carga estar con ellos.”

(GD5, entrevista n°1, p.2)

Si nos detenemos a analizar en las declaraciones, se presenta un fenómeno

distinto al rol que ejercen las mujeres mayores en la actualidad, en relación a la

prolongación del rol doméstico que puedan llevar a cabo como pareja, abuela, o

cuidadora de algún familiar, rol que se mantiene hasta donde la vida activa

permita.

Siguiendo la misma línea de reflexiones, pareciera ser que existe un análisis e

interpretación generalizada de las adultas mayores del establecimiento de larga

estadía Luz de Amor, que con el pasar de los años y al llegar a la tercera edad, las

personas se transforman en una molestia y carga familiar que obstaculizara la

tranquilidad y plenitud de las vidas de sus hijos.

Según el Dr. Manuel Ángel Río Ruiz, profesor de Sociología Criminal de la

Universidad de Sevilla menciona que “nuestras personalidades -entendidas como

formas de sentir, pensar y actuar de los individuos- están fuertemente

influenciadas por la cultura y sociedad en la que nos ha tocado vivir” (Rio, 2001,

p. 1)

4.4.2. La tranquilidad de estar con los pares

GD1- comenta su análisis y experiencia que, al momento de ser

institucionalizada, no sería una obstaculizadora que genere problemas en la vida

Page 90: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

90

de sus hijas y que el estar acompañada con sus pares les generaría un sentimiento

de tranquilidad. Debe tomarse en cuenta que afrontar el envejecimiento individual

es menos duro si se puede compartir en grupo, manteniendo lazos fuertes de

amistad permitirá un envejecimiento más feliz y exitoso.

“Yo no quise darle problema a mis hijas, están muy bien casadas

ellas y yo quise estar en otro lugar, con gente más o menos a mi

edad y me siento muy bien, muy tranquila acá”.

(GD1, entrevista n°1, p.6)

4.4.3. El deber del adulto mayor

Frente a la percepción generalizada de ser una carga para sus familiares GD2,

comenta el sentirse a gusto con sus pares, quienes se podría considerar que

empatizan con las historias de vida y formas de pensamientos.

“Soy feliz y mis hijos allá en su casa, con su familia, tal como

decía la GD1, porque esa es la vida del adulto mayor mijita, dejar

vivir a los hijos su vida...”

(GD2, entrevista n°1, p 5)

No puede pasar desapercibido en las declaraciones anteriormente expuestas por

la entrevistada, que reproducirá una invisibilización y vulneración de los derechos

de los adultos/as mayores, ya que estos serán aislados de su entorno más próximo

que es la familia para facilitar la vida de sus hijos. Esto podría ser considerado por

el hecho de ser institucionalizados independiente de tener ocasionalmente

Page 91: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

91

contactos con sus familiares.

V. CONCLUSIÓN

Page 92: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

92

V. CONCLUSIÓN

A continuación se presenta la conclusión del trabajo de investigación realizado

en el establecimiento de larga estadía Luz de Amor a través de 5 usuarias las

cuales fueron partícipes del grupo de discusión realizado. La presente

investigación se desarrolla durante el tiempo abarcado entre marzo y diciembre del

presente año.

Dado que los objetivos de la investigación pretende comprender la construcción

social de la participación de adultas mayores en situación de institucionalización

en establecimiento de larga estadía, la investigación correspondió a una de tipo

cualitativa ya que nos permitió rescatar los discursos involucrados, sin pretender

generalizar ni objetivar los resultados, tomando en cuenta los significados y

experiencias subjetivas de cada una de las integrantes, valorando y destacando la

participación de los miembros de la investigación.

Debido a lo anteriormente mencionado, es que mediante el grupo de discusión

se logra indagar en las experiencias personales de cada uno de los miembros de la

investigación pertenecientes a la institución Luz de Amor, de acuerdo a sus

vivencias pasadas y presentes las cuales se han ido modificando a lo largo del

tiempo, siendo cada una de estas vivencias relevantes intrínsecamente para cada

ser integral del grupo, factores que en la actualidad se reflejan en los análisis y

reflexiones entregados por las mismas dentro del grupo de discusión, las cuales

nos permitieron responder a nuestra pregunta de investigación a través de los

Page 93: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

93

objetivos planteados.

A lo largo del trabajo de campo se presentan diversas opiniones, algunas de

carácter opuestas entre sí, pues cada adulta mayor vivencia situaciones que definen

su manera de pensar y actuar, pero también ocurre lo opuesto, es decir, se exponen

opiniones que coinciden en el pensar y encuentran puntos en común ya que se

abordan temáticas que de alguna u otra manera involucran a todas las presentes en

la investigación, generando espacios de debate entre las mismas como también de

acuerdos colectivos.

En este conjunto de opiniones y reflexiones de las usuarias se da a conocer

cómo se relacionan cada una de ellas con el concepto de participar y se deja entre

ver cómo se entrelazan cada una de las propias experiencias vividas con lo que se

comprende con dicho concepto. Sin embargo, a pesar de estas diferencias, las

cuales se ven influidas por factores culturales, sociales, económicos y políticos, se

constata la similitud de las definiciones que cada una de las usuarias menciona de

lo que es el participar, pues en su conjunto la comprenden como el acto de

comunicar y dialogar con otros individuos. En este sentido, no se puede dejar al

margen la influencia de la situación de institucionalización que presentan en la

actualidad para referirse al concepto, pues el hecho de estar en un establecimiento

de larga estadía hace ya algún tiempo, influye en la concepción que tienen ellas

tienen de participar, pues si el escenario fuese distinto creemos podría ser otra la

visión del participar que tendrían en la actualidad.

Lo mencionado anteriormente queda de manifiesto cuando las usuarias realizan

la asociación del concepto de participar con sus vidas pasadas, pues es en ese

momento donde comienzan las diferencias conceptuales y de escenarios donde

cada una desempeña su participación, pues algunas lo asociaban con contextos y

vida familiar relacionado con labores domésticas y cuidado del marido e hijos,

otras lo relacionan con la religión en cuanto a participación en grupos religiosos,

Page 94: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

94

otras lo vinculan con la implicación en actividades artísticas tales como el canto o

el baile. A pesar de las diferencias en cuanto al entendimiento del concepto en el

pasado, se llega a un consenso que queda de manifiesto luego de las reflexiones y

análisis del tema: todas las usuarias eran personas activas, capaces de tomar

decisiones de manera independiente y con autonomía respecto a sus ocupaciones,

que si bien eran influidas por la forma de pensar de aquellos tiempos, eran en su

mayoría tareas relacionadas directamente con sus intereses, por ende, su participar

era activo e intrínsecamente motivado.

Desde esta última apreciación, es que se retoma la participación social desde la

perspectiva de las adultas mayores en situación de institucionalización, las cuales

en su conjunto reconocen e identifican el cambio radical que ha sufrido su

participación social situando la comparación desde la mirada previa a la

institucionalización en el establecimiento de larga estadía y el escenario posterior

en el cual se encuentran hasta la actualidad, comprobando que dicho cambio en el

desempeño ha llevado consigo aspectos positivos y negativos para la vida de cada

usuaria. Por una parte, están aquellas mujeres que sienten una inactividad

constante, pues las auxiliares hacen por ellas las actividades de la vida diaria

básicas que ellas podrían realizar sin dificultad, y por otro lado, se encuentran

aquellas adultas mayores que disfrutan de esta ausencia de labores y tareas, pues

privilegian el descanso y el sentimiento de relajo que experimentan tras ser

asistidas por las funcionarias.

Desde ésta última apreciación es que se comienza a desarrollar nuestro segundo

objetivo específico, el cual apunta a identificar las oportunidades y limitaciones

que entrega la institución para el desarrollo de la participación social, las cuales se

identifican a través del discurso de las usuarias, pues reconocen con claridad

cuáles son las limitaciones y oportunidades que son brindadas desde la institución.

En primer lugar, las usuarias son conscientes de su indemnidad cognitiva y

Page 95: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

95

motora, haciendo a la vez la comparación con las demás usuarias del

establecimiento Luz de Amor que no participaron de la investigación, ya que no

cumplían con los criterios de inclusión valga la redundancia, por su afectación

cognitiva y motora. En este sentido, las 5 integrantes del grupo de discusión

manifiestan el asistencialismo por parte de las personas que trabajan al interior del

establecimiento de larga estadía, que aunque para algunas es visto como algo

positivo y para otras negativo, para efectos de nuestra investigación se enmarca

dentro de una limitación de participación, pues las usuarias no presentan

problemáticas físicos y cognitivos que las excluya de la realización de las tareas,

tales como, elegir su ropa y vestirse, alimentarse, asearse, apoyar en la cocina u

otro espacios en que se requiera ayuda entre otras. Sumado a lo anterior, al

encontrarse en una situación de institucionalización, las actividades de la vida

diaria básicas se transforman en tareas directamente relacionadas con el ámbito de

la privacidad, por lo tanto, al no realizar dichas tareas de manera independiente,

pudiendo hacerlas, no solo nos encontramos con un asistencialismo por parte de

los funcionarios, sino que también con una intrusión a la privacidad de las adultas

mayores.

El asistencialismo mencionado se encuentra a su vez ligado con el concepto de

autodeterminación, pues si bien el asistencialismo se inicia a través de acciones

pequeñas como elegir el vestuario a la persona mayor, posteriormente este influye

en acciones de mayor envergadura como es la toma de decisiones y el poder de

elección sobre temas importantes que influyen y afectan el devenir personal del

individuo. Aquí es donde encontramos otra limitante por parte de la institución de

larga estadía, la cual se refleja en la disminución del poder de autodeterminación

que manifiestan las usuarias y que queda al descubierto en la escasa y casi ausente

participación de las mismas sobre decisiones que se toman al interior del

establecimiento, las cuales afectan de manera directa o indirecta a sus miembros.

Un factor favorecedor de esta limitante es la obligación de cada miembro

Page 96: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

96

perteneciente al establecimiento de larga estadía de tener un familiar responsable,

hecho que propone que cada decisión que haya que tomarse sea entre la institución

y el apoderado, dejando excluido toda opinión de la adulta mayor involucrada en

la cual van a influir directamente las decisiones tomadas.

A pesar de lo anteriormente mencionado, ocurre de manera paralela en algunas

usuarias el surgimiento de un sentimiento de conformidad ante esta exclusión de

las tareas y decisiones por parte del establecimiento de larga estadía y las familias,

acogiéndose como oportunidades de relajo y descanso de sus roles en el pasado,

ahora prefieren vivir una vejez de carácter pasiva.

Ahora bien, abordando nuestro tercer objetivo específico, el cual apunta a

describir los factores internos y externos que podrían condicionar la participación

social del adulto mayor en situación de institucionalización en el establecimiento

de larga estadía Luz de Amor, encontramos que al interior de la institución, a pesar

de ser escasos, se encuentran y reconocen factores que permiten abrir las

posibilidades de participar en el exterior, como es la facilidad que se les brinda a

las usuarias el poder salir con las familias cuando estas últimas lo requieran y por

el tiempo que sea necesario, como también el acceder a salidas de manera

autónoma para las usuarias que presentan indemnidad total del sistema motor y

cognitivo, donde en el caso de las 5 personas que formaron el grupo de discusión,

sólo una podía optar a este permiso. En este sentido, las adultas mayores

reconocen que esta facilidad no se presenta en todos los establecimientos de larga

estadía, donde en su mayoría las situaciones de salida al exterior se vuelve un

proceso más engorroso por lo que finalmente es evitado. Desde esta arista de la

temática, es que se encuentra relevante la inherente relación con los derechos

humanos de la población de la tercera edad, los cuales en reiteradas ocasiones son

pasados a llevar por quienes forman parte de la institución, siendo una acción que

muchas veces pasa inadvertida. En este sentido, al ser adultas mayores, en algunas

ocasiones se ve transgredido el derecho a la igualdad y no discriminación por

Page 97: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

97

razón de edad y derechos de los mayores, como también el derecho a la libertad

creadora y derecho a participar de la vida cultural, derecho a expresarse, derecho a

la integridad personal y a la igualdad, los cuales a través de las narraciones de las

usuarias, queda en evidencia que no se respetan a cabalidad y como la constitución

chilena lo exige.

Siguiendo con la línea de lo mencionado con anterioridad, es que se encuentra

otro factor de carácter externo a la institución pero que se encuentra ligado con lo

expuesto. En este sentido, si bien la institución facilita el realizar salidas de las

usuarias con sus familiares, las adultas mayores mencionan el realizar, en su

mayoría visitas a sus familiares en sus hogares, lo que también reconocemos como

un condicionante en la participación de las mismas, pues se está aminorando la

participación solo a un escenario de acción y no se desarrolla la misma de manera

extensa, pues tampoco se les pregunta a la hora de salir cuales son las actividades

que les gustaría hacer en ese tiempo libre.

Nos encontramos además, con que las únicas oportunidades de salidas del

establecimiento son con los familiares, pues desde la institución, hasta el día de

hoy, no se ha gestionado que las personas miembros de la institución realicen

ocupaciones y actividades de su interés fuera de la misma, pues las actividades que

realizan se enmarcan dentro del establecimiento, las cuales son realizadas por

estudiantes o voluntarios que asisten al lugar las cuales no son constantes ni tienen

una calendarización que pueda anticipar a las usuarias .

En relación a aquellos factores internos que condicionan la participación, nos

encontramos con la presencia de enfermedades que, por factores de edad avanzada

(generalmente la enfermedad de Alzheimer), las usuarias mencionan como una

problemática que afecta su participación al interior del establecimiento, pues como

mencionamos en fragmentos anteriores, la participación actual es definida para las

usuarias desde la comunicación, el diálogo e intercambio de ideas, acción que se

Page 98: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

98

ve comprometida frente a la presencia de esta enfermedad en un número

importante de adultas mayores que son parte de la institución Luz de Amor. Por

ende, las usuarias ven condicionada la formación de vínculos entre las residentes

disminuyendo aún más la posibilidad de las mismas de entablar relaciones

interpersonales en un espacio donde las oportunidades para las mismas son escasas

de por sí.

Ahora bien, posterior a las reflexiones y análisis respecto a los temas tratados,

se introduce al grupo de discusión en un proceso final de plantearse el porqué se

decide pasar la última etapa de la vida en un establecimiento de larga estadía,

teniendo en cuenta todos los aspectos tratados anteriormente, y de manera

unificada se lleva al mismo punto en común: ninguna de las integrantes del grupo

quería ser una carga para sus familias. En este sentido, mencionan la importancia

de dejar a los hijos libres de las responsabilidades y demandas de cuidar a una

persona de la tercera edad, pues no es lo que ellas quieren para sus familias.

Incorporado a esto, mencionan el factor positivo de llegar y pertenecer a un lugar

donde se encuentran otras personas compartiendo la misma situación, por lo que se

crea un sentimiento de empatía entre las mismas, pudiendo extrapolar sus

emociones con el resto, pues saben que entre todas se apoyarán y serán un hombro

donde apoyarse frente a las situaciones positivas o negativas que puedan surgir en

la etapa actual de su vida.

Es así como a través del presente trabajo de investigación, se logra ir

reflexionando acerca de los propios significados individuales de participación de

cada integrante del grupo de discusión y enriqueciendo con cada experiencia de

vida que marcó, positiva o negativamente, el devenir de cada persona y que si

bien, en el pasado sus realidades se caracterizaban por ser de carácter desigual, al

día de hoy se asemejan y siguen un curso parecido entre unas y otras. En este

sentido, la participación social de las adultas mayores institucionalizadas en un

establecimiento de larga estadía, se construye desde un conjunto de aristas que

Page 99: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

99

nacen desde diversos componentes, tales como aquellos institucionales, familiares,

individuales y también colectivos, los cuales van aportando de manera positiva o

negativa al desarrollo de una participación social influenciada por una situación

particular de institucionalización, por lo que todos los factores mencionados van

moldeando una nueva concepción del participar dentro de un espacio que brinda

posibilidades diversas y diferentes a las del mundo exterior, las cuales pueden ser

favorecedoras o limitantes dependiendo de cada individuo, pues no se puede

olvidar que cada persona construye su concepto de participación según sus

vivencias y experiencias.

Page 100: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

100

BIBLIOGRAFÍA

- Abanto, J.J., (1992). Valoración de los residentes y las residencias de

tercera edad, de los distritos municipales X y XI de Zaragoza.Revista

Española de Geriatría y Gerontología. p. 141

- Abrantes, R. (1999). Participación social en Salud: Un estudio de caso en

Brasil. Revista de Salud Pública México. 41(6): 466-474.

- Adolfo Pardo. (2001). Historia de la mujer en Chile. La conquista de sus

derechos políticos en el siglo XX (1900-1952). P

- Antaki, C. Díaz, F. Edwards, D. Ibáñez, T. Íñiguez, L. Martín, L. (2006).

Análisis del discurso, Manual para las ciencias sociales. Barcelona,

España: UOC

- Aranda, C., Pando, M., Flores, M. E. & García, T. (2001). Depresión y

redes sociales de apoyo en el adulto mayor institucionalizado de la zona

metropolitana de Guadalajara, Jalisco. Revista de Síntomas depresivos en

adultos mayores institucionalizados y factores asociados Universitas

Psychologica, 28(2), p. 69-74.

- Beneria, Lourdes, Roldán & Marta, The Crossroads of Class and Gender.

Industrial Homework, Subcontracting and Household Dynamics in Mexico

City, Chicago, University of Chicago Press, 1987, p. 11-12

- Buendía, J. (Comp.) (1994). Envejecimiento y psicología de la salud.

Madrid: Siglo XXI. p. 69-88

- Canales Cerón, M., & Binimelis Sáez, A. (1994). El grupo de

discusión. Revista de Sociología. p. 111)

- Cannobio & Jeri. 2008. Estadísticas sobre las personas adultas

mayores: Un análisis de género. Santiago, chile

- Corregidor, Ana I. (2010), Terapia Ocupacional en Geriatría y

Page 101: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

101

Gerontología, bases conceptuales y aplicaciones prácticas. Sociedad

Española de Geriatría y Gerontología, Madrid. p.8

- Delgado, J. M. y Gutiérrez, j. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de

investigación en ciencias sociales, p. 144

- Delgado, M.; Vázquez, M.: Zapata, Y. y García, M. (2005). Participación

Social en Salud: Conceptos de usuarios, líderes comunitarios, gestores y

formuladores de políticas en Colombia. Una mirada Cualitativa. Revista

Española de Salud Pública, 79(6): 697- 707.

- Departamento de Estudios y Desarrollo. (2006). Perfil Epidemiológico del

Adulto Mayor en Chile. p.1 Recuperado de

http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/articles-

4020_recurso_1.pdf

- El consejo de Europa. (2004). Libro Blanco de la Dependencia, Ministerio

del Trabajo y Asuntos Sociales. España, p. 1

- Estivill, J. (2003). Panorama de la Lucha contra la exclusión social.

Conceptos y estrategias. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra.

- Goffman, E. (1961). Internados. Ensayos sobre la situación social de los

enfermos mentales. Amorrortu. p. 13

- Echeverría, G. . (2005). Análisis cualitativo por categorías .Santiago,

Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2005 .

- Grandall, Richard G. (1980): Geronttology: A Behavional science

approacb, New York: Newbery Award Record, p. 150

- Huenchuan S, González D, Paredes M, Guzmán JM. (2007). Protección y

participación en la vejez: escenarios futuros y políticas públicas para

enfrentar el envejecimiento en Chile. Santiago de Chile

- Ibáñez, C, España, M & Gilmore, M, (2008). Dependencia de los adultos

mayores en Chile. diciembre 16,2016, de superintendencia de salud Sitio

web: http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/666/articles-

Page 102: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

102

4471_recurso_1.pdf

- INE. (2007). enfoque estadístico- adulto mayor. 02 julio 2016, de

INE,Chile Sitio web:

http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/noticias/2007/septiembre/boletin/ine

_adulto_mayor.pdf

- Kahn y Cannel. Entrevista, investigación social. Madrid, Ed. Aguilar,

1997, p. 116

- Kenneth Gergen (1985). The social constructionist inquiry: context and

implications. New York: Springer- Verlag.

- Lowenthal, M. F., & Haven, C. (1968). Interaction and adaptation:

Intimacy´as a critical variable. American Sociological Review, 33(1), 20–

30.

- Menéndez, E., Spinelli, H., (2006). Participación Social, ¿Para qué?

Buenos Aires: Ed. Lugar. p 86

- Montero, M. Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo,

conceptos y procesos. Editorial Paidós. (2004).Buenos Aires. Argentina. p

108-109

- Marin, P., Guzmán, J. & Araya, A... (2004). adultos mayores

institucionalizados en Chile, ¿cómo saber cuántos son? diciembre 16,

2016, de Revista medica de Chile Sitio web:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872004000700007

- OMS. (2001). El abrazo mundial. Envejecimiento y ciclo de vida. Ginebra,

Suiza. p. 2

- Pérez, S. (2016). Amigos, claves en la vida de los adultos Mayores.

Recuperado de https://www.guioteca.com/adulto-mayor/amigos-claves-en-

la-vida-de-los-adultos-mayores/

- Real academia española. (2016). Diccionario de la lengua española.

Page 103: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

103

Recuperado de http://dle.rae.es/?id=CEjjsLO

- Rice, P. (1997). Desarrollo Humano. Estudio del Ciclo Vital. México:

Prentice-Hall, p 9

- Revista Chilena de Terapia Ocupacional. (2005). Cambios en la Ocupación

de los adultos mayores recientemente jubilados. 2005, de Facultad de

medicina Universidad de Chile Sitio web:

http://web.uchile.cl/vignette/terapiaocupacional/CDA/to_simple/0,1374,SC

ID=19625%26ISID=667%26PRT=19119,00.htm

- Rio, M. (2001). El proceso de socialización: concepto, funciones, tipos y

agentes. Apuntes Segunda Parte Tema: 3: Socialización. p 1

- Robles MJ, Miralles R, Llorach I, Cervera AM. (2007) Definición y

objetivos de la especialidad de geriatría.Tipología de ancianos y

población diana. Madrid: Sociedad española de geriatría y gerontología. p.

24.

- Rowe, J. W., & Kahn, R. L. 1997. Successful aging. The Gerontologist, 37,

433–440.

- SENAMA (2011) Estudio de recopilación, sistematización y descripción

de

información estadística disponible sobre vejez y envejecimiento en Chile.

Santiago de Chile. Boreal Investigación

- SENAMA. (2011). Estudio de actualización del catastro de

establecimientos de larga estadía (ELEAM) de la Región Metropolitana y

configuración de procesos estandarizados. Santiago, Chile, p.118.

- SENAMA. (2009). Estudio nacional de la dependencia en las personas

mayores. s.n. Santiago, chile. p. 11

- SENAMA. (2013). Catastro de Establecimientos de Larga Estadía para

adultos Mayores, 2013. diciembre 15, 2016, de ministerio de desarrollo

social Sitio web: http://catastroeleam.senama.cl

Page 104: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

104

- Simo. S, Urbanowski. R. (2006). El Modelo Canadiense del Desempeño

Ocupacional I. Revista gallega de Terapia Ocupacional TOG, pág 17

- Stuven A.M (2013). La mujer ayer y hoy: un recorrido de incorporación

social y política. Recuperado de: http://politicaspublicas.uc.cl/wp-

content/uploads/2015/02/serie-no-61-la-mujer-ayer-y-hoy-un-recorrido-de-

incorporacion-social-y-politica.pdf

- Tobin, S y Lieberman, M. (1976). Nursing homes and retirement

communities. En R.G Grandall. Gerontology: A Behavioral Science

Approach. New York: Newbery Award Records, p 74.

- Universidad de Alicante. (2015). Tema 4: Las tecnicas estructurales,

entrevista, grupo de discusión, observación, biografia. Recuperado de

https://personal.ua.es/es/francisco-

frances/materiales/tema4/tipos_de_muestreo_cualitativo.html

- Vázquez, M.; Siqueira, E.; Kruzeb, I.; Da Silva, A.; Leite, I. (2002). Los

procesos de reforma y la participación social en salud en América Latina.

Gaceta Sanitaria 16(1): 30-38.

- Velásquez, F. González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación

ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona.

- Vergara, S. (2008). Residencias para adultos mayores: criterios básicos

para su adecuada selección. Rev Hospital Clínico Universidad de Chile,19:

356 - 60

- Weaver, R. (2014). Las lecciones de la vida. Londres: Impact press. p.10

Page 105: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

105

ANEXOS

Pauta de preguntas

1. ¿Qué significa para ustedes participar?

2. A lo largo de sus vidas, ¿cómo ha llevado usted a la práctica la participación?

3. ¿Cuáles roles desempeñaba antes de llegar al establecimiento de larga estadía?

Y de esos roles, ¿Cuáles aún se mantienen, se han modificado o si han aparecido

otros nuevos?

4. ¿Ustedes creen que luego de llegar al establecimiento de larga estadía, ha

habido un antes y un después respecto a la participación individual y social? ¿Por

qué?

5. Desde el concepto de participación como la acción de involucrarse en cualquier

tipo de actividad, el cual incluye aquellas interacciones y relaciones tanto dentro

como fuera de la institución, ¿Cómo definiría su desempeño/actuar

desenvolvimiento en dicho concepto en su día a día?

6. Cuales describiría usted como oportunidades y limitaciones de participación

dentro de la institución?

7. ¿Cuáles actividades describiría usted como significativas previo al ingreso al

establecimiento? ¿Cuáles han sido cambiadas o modificadas desde que reside en el

Page 106: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

106

establecimiento de larga estadia?

8. ¿Existen momentos para conversar y reflexionar acerca de aquellas inquietudes

importantes para los adultos/as mayores del establecimiento de larga estadía?

9. Tienen oportunidades de tomar decisiones, elegir, participar en la toma de

decisiones en relación a actividades u otros temas?

10. ¿En qué actividades dentro de la institución usted considera que participa o

que usted es considerado al realizarlas?

11. En relación a sus actividades previas al ingreso a la institución, ¿cree que han

disminuido? O han surgido nuevos espacios en los cuales poder participar?

Page 107: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

107

Citas agrupadas por tópico

Comprensión de la participación en la actualidad

Participar como diálogo y conversación

“Participar es como reunir un grupo de personas para tener un

diálogo de cualquier cosa”.

(GD1, entrevista nº1, p.1)

“Yo lo entiendo cómo hablar, conversar, dar ideas”

(GD2, entrevista nº1, p.1)

“Somos todas unidas unidas, hay mucha convivencia, entre nosotras

conversamos, nos reímos, charlamos, bailamos”.

(GD5, entrevista nº1.p.1)

Comprensión de la participación en tiempos pasados

Participación ligada al contexto familiar

“Yo por ejemplo, yo tuve siempre una participación muy activa

dentro de mi familia, (...) creo que mi participación estuvo dentro

de mi núcleo familiar”.

(GD2, entrevista nº1, p.1)

“Yo antes trabajaba mucho en mi casa, cocinaba y hacía todo”.

(GD5 , entrevista nº1.p.1)

Page 108: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

108

Participación ligada a la Religión

“Nosotros con mi marido y los hijos participamos también en un

grupo religioso llamado, es Schönstatt (...) participábamos en los

cursos que hacían sobre religión”.

(GD3, entrevista nº1, p.2)

“Yo Iba mucho a la iglesia, ahí yo participaba mucho haciendo

clases de religión, nos reunimos varias personas jóvenes y

niños”.

(GD5, entrevista nº1, p.2)

“Ya, mira yo dentro de mi vida fui catequista y siempre tuve

participación en la iglesia, fui cantante también participe en el

mundo artístico (...) estuve mucho tiempo enseñando a niños

para la catequesis”.

(GD2, entrevista nº1, p.2)

Participación ligada al medio artístico

“Estuvimos en un club de canto en donde también teníamos

amigos”

(GD3, entrevista nº1, p.2)

“Me gustaba mucho participar en bailes, yo bailaba y en dos

ocasiones baile en el teatro central en Temuco, esa era mi

pasión más grande que yo tenía”.

(GD1, entrevista nº1. P.2)

Page 109: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

109

“Si, a veces íbamos a museos, a restaurantes con mi marido y los

amigos”

(GD3, entrevista nº1, p.2)

Contrastando la participación pasada y presente

“Aquí participó cuidando la casa, atendiendo a mis abuelas,

dándoles de comer, voy a la cocina y ayudó a la que está en la

cocina, picando cosas o que se yo, pongo la mesa también”

(GD2, entrevista nº1, p.2)

“Aquí en la vida tan diferente para mí porque no hay nada que

hacer”

(GD3, entrevista nº1,p.2)

El asistencialismo en la institución

“Nos pasan la ropa, lo eligen las auxiliares y llevan a lavar la que

son de otros días, así que ellos nos visten y después nos dejan salir

a almorzar”

(GD3 entrevista nº1, p.9)

“Casi en la mayoría nos ayudan…”

(GD2 entrevista nº1, p.11)

La familia como principal actor en la toma de decisiones

Page 110: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

110

“No.… siempre las decisiones las toma la dueña… eee... y nosotros

se las hacen partícipes a nuestros apoderados, porque nosotros

tenemos apoderados, nuestros hijos o nuestras hijas, en mi caso son

mis hijos los míos, pero si ellos están de acuerdo yo también estoy

de acuerdo…”

(GD2, entrevista nº1, p. 8)

Sentimiento de conformidad en cuanto al no realizar actividades

“yo antes vivía sola con un hijo en un departamento y tenía que hacer

todo las compras y ahora me siento relajada”

(GD3, entrevista nº1, p.11)

“Pero es muy diferente aquí porque se vive en comunidad, esa es una

diferencia y también que uno no tiene que trabajar.”

(GD3 entrevista nº1, p.7)

“me siento muy bien, me gusta, me siento muy contenta acá”

(GD1, entrevista nº1, p.8)

“noo… yo de aquí no me iría, porque en otra casa de reposo no voy

a tener las mismas expectativas que tengo aquí”

(GD2, entrevista nº1, p.10)

“sí, estoy conforme… me gustaría que todas tuviéramos unidas y

nos sacarán, siii hacer un paseíto, ir a la arrayan, a cosquin…”

(GD5, entrevista nº1, p.11)

Page 111: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

111

La autodeterminación versus el asistencialismo

“yo elijo mi ropa y me visto como quiero, nadie me hace nada, o

sea, cuando almuerzo nomas y que se yo... yo me baño sola y me

hago todas mis cosas sola.

(GD2, entrevista nº1, p.11)

“Yo estoy bien aquí por la sencilla razón de que yo tengo permiso

para salir, me entiende, si quiero ir a la iglesia, yo voy a la iglesia,

si quiero comprarme mis cosas yo voy al centro a comprar mis

cosas.”

(GD2, entrevista nº1, p.7)

La comunicación como herramienta fundamental para participar

“Muy pocas, yo diría muy pocas porque casi todas están con

Alzheimer mijita linda, entonces es poca la participación y que nos

juntemos a hablar de un tema en especial, es difícil”

(GD2, Entrevista n°1, p.12)

La dependencia ligada a la situación de salud

Participación fuera del establecimiento

“Cuando me vienen las chicas a buscar, me llevan a la casa 1 o 2 y

días… después me regresan, aprovechó de conversar, de ver a mis

nietos”

(GD1, Entrevista n°1, p.12)

Page 112: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

112

La familia parte del proceso en la institucionalización

“Bueno yo de repente… viene un hijo y me viene a buscar”

( GD2, entrevista n°1, p.11)

Bienestar alejado de las madres

“Es un bienestar para nuestras familias, dejas tranquilos a los hijos,

los hijos ya están crecidos, llevan su vida a su manera (...) y

dejarlos tranquilos a ellos porque uno con sus conocimientos y

raciocinio que piensa es como una carga estar con ellos.”

(GD5, entrevista n°1, p.2)

La tranquilidad de estar con los pares

“Yo no quise darle problema a mis hijas, están muy bien casadas

ellas y yo quise estar en otro lugar, con gente más o menos a mi

edad y me siento muy bien, muy tranquila acá”.

(GD1, entrevista n°1, p.6)

El deber del adulto mayor

“Soy feliz y mis hijos allá en su casa, con su familia, tal como

decía la GD1, porque esa es la vida del adulto mayor mijita, dejar

Page 113: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

113

vivir a los hijos su vida...”

(GD2, entrevista n°1, p 5)

Page 114: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

114

Entrevista

Nicolás: vamos a dar inicio a esta ronda de preguntas abiertas y espacio de

discusión para dar su punto de vista, diciendo su nombre antes de hablar. La

primera pregunta es ¿qué entienden ustedes como participación? ¿Qué es para

ustedes el participar?

Sra. Pilda: participar es como reunir un grupo de personas para tener un diálogo de

cualquier cosa

Nicolás: algo más que quisiera agregar, se le ocurre algo más que sea para usted

participar?

Sra. Pilda: el aprender algo a estas alturas también es conveniente, porque uno se

ha olvidado de muchas cosas.

Sra. Enna: yo lo entiendo cómo hablar, conversar, dar ideas, entiende usted,

porque para nosotros es muy poco lo que podemos comunicarnos, entonces es

importante para mí conversar con alguien, dialogar, esas cosas, es muy importante

para mí.

Macarena: y por ejemplo, participar lo entiende solo desde este contexto o fuera de

lo que es el establecimiento también?

Sra. Enna: fuera también, porque yo tengo dos hijos afuera varones y yo soy

autovalente, estoy aquí por cosas de la vida, yo tengo bien clarito mi tema y el

tema de afuera también, inclusive yo salgo solita, hago mis cosas solita, no tengo

ningún problema, asique para mi es importante conversar con ustedes porque

ustedes son el futuro de nuestro país, es importantísimo eso para mí.

Sra. Úrsula: yo pienso que es conversar con otros, aquí estamos todos tranquilos y

en general no se conversa mucho, así que participar es para nosotros algo nuevo,

algo diferente, así que me alegro que se pueda hacer. Soy alemana, no hablo

mucho castellano

Macarena: No importa Sra. Úrsula, la idea es que si usted quiere aportar algo a lo

que dice la Sra. Úrsula lo haga, la idea es que se forme una conversación entre

ustedes. No solo hacia nosotros.

Nicolás: y para usted Sra. Luisa, que significa para usted participar?

Page 115: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

115

Sra. Luisa: no escuche nada de lo que han hablado, no escucho nada, el otro día

vinieron unos jóvenes y me pusieron una cosa en el oído, de que se trata?

Nicolás: de participar, que es para usted participar

Sra. Luisa: mi padre, mi madre quedó viuda y se puso a trabajar para poder

mantener el hogar y yo también para ayudarla

Nicolás: usted asocia entonces participar con las labores?

Sra. Luisa: sí

Sra. Enna: para ella participar es contar su vida

Macarena: claro, cada uno tiene diferentes conceptos de lo que es participar

Nicolás: entonces para usted, participar tiene que ver netamente con lo laboral, lo

que es el trabajo

Sra. Luisa: sí

Nicolás: y Sra. María Cristina que es para usted participar?

Sra. María Cristina: bueno, nosotras las señoras de edad, ahora en esta situación en

que estamos, todas reunidas la señora también es un bienestar para nuestras

familias, dejas tranquilos a los hijos, los hijos ya están crecidos, llevan su vida a su

manera, casados, no casados, y ellos necesitan tranquilidad más que nada

tranquilidad, y si nosotras las personas de edad estamos con nuestros hijos o nietos

es una preocupación mas que ellos tienen hacia nosotros las personas de edad y a

veces nosotros queremos siempre estar con ellos en las buenas mejor no? No

hacerle la vida imposible a la familia, yo creo que eso es la mayor gratificación

que tenemos que tener toda persona que ya llegamos a una edad avanzada y que

también hemos trabajado como también ellos están es sus faenas de trabajo y

dejarlos tranquilos a ellos porque uno con sus conocimientos y raciocinio que

piensa es como una carga estar con ellos, es que mi mama aquí y allá en fin, tantas

cosas

Maca: pero como asocia lo que me está comentando con el concepto de

participación?

Sra. María Cristina: también aquí participamos entre todas, ser unidad todas,

Page 116: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

116

querernos todas, ver a las personas que nos entrevistan, ustedes que vienen a

entrevistarnos la vida de cada persona, porque si vamos a conversar de estas cosas

ya pasadas de la juventud ya no es aceptable, hay que ver el presente, yo creo que

hasta ahí podría decirle.

Macarena: si, muchas gracias por la información, y por ejemplo, antes de entrar a

esta institución ¿Cómo ustedes describirían su participación? ¿Antes de entrar al

establecimiento?

Nicolás: en el trayecto de su vida, ¿Cómo participaban antes de estar en esta

institución?

Sra. Enna: yo por ejemplo, yo tuve siempre una participación muy activa dentro de

mi familia, la que yo forme con mi marido, ahí tenía participación con mis hijos

etc. Después con mi marido… que se yo, tuve una vida muy feliz, con el fuimos

muy felices y con mis hijos. yo creo que mi participación estuvo dentro de mi

núcleo familiar que fueron mis tres hijos y mi marido, uno de mis hijos ya falleció

y mi marido también, me quedaron dos hijos y tal como dice María Cristina ahí ya

el mundo desapareció para mí porque se fueron dos seres que yo quise mucho en

la vida. Tengo once nietos y tengo dos hijos afuera, no me vienen a ver nadie y

aquí estoy en la casa de adultos pero yo soy feliz y yo participo, ¿de qué manera

participó? Aquí participó cuidando la casa, atendiendo a mis abuelas, dándoles de

comer, voy a la cocina y ayudó a la que esté en la cocina, picando cosas o que se

yo, pongo la mesa también… lo único que yo no hago hijita es mudar porque no

me lo permiten, pero esa ha sido mi participación global hasta el momento en mi

vida.

Macarena: y aparte de participar en la vida familiar, ¿como usted cree que se

desenvolvía en otros contextos aparte del familiar? Por ejemplo en actividades

recreativas o algo así.

Sra. Enna: ya, mira yo dentro de mi vida fui catequista y siempre tuve

participación en la iglesia, fui cantante también participe en el mundo artístico, mi

marido tocaba “belo ramor” , ustedes no lo deben conocer , rock del mundial, ahí

nos conocimos los dos, fui artista y lo que más me importaba era vivir la vida,

estuve mucho tiempo enseñando a niños para la catequesis como les decía y lo

que más importa para mí en estos momentos es que me acompañen en el camino

que me queda hacia adelante y no estar sola.

Page 117: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

117

Sra. María Cristina: yo iba mucho a la iglesia Jesús obrero la que está ahí en

Francisco de Aguirre, ahí yo participaba mucho haciendo clases de religión , nos

reuníamos varias personas jóvenes, niños de todas las edades para que también

tuvieran una base de Dios.

Nicolás: su participación entonces se concentraba más en la iglesia.

Sra. María Cristina: si.

Nicolás: ¿en qué otros lugares aparte de la iglesia?

Sra. María Cristina: no, en la iglesia donde yo estaba, solo ahí, ahí participe gran

parte de mi vida haciendo clases de catequesis a la juventud, porque yo vengo de

una familia donde hay un sacerdote y una prima monja.

Nicolás: familia muy católica.

Sra. María Cristina: si.

Nicolás: muchas gracias por su respuesta Sra. María. Sra. Pilda, ¿Cómo ha sido el

participar durante su vida? ¿En que ha participado?

Sra. Pilda: yo soy temuquense, vengo de Temuco, y ahí me gustaba mucho

participar en bailes, yo bailaba y en dos ocasiones baile en el teatro central en

Temuco, esa era mi pasión más grande que yo tenía.

Nicolás: ¿era un conjunto de baile?

Sra. Pilda: o sea, llegaron personas de acá de Santiago a Temuco a elegir y cuando

ya me eligieron porque vieron como yo baile, mi papa me paro y no me dejo salir,

era joven yo también y tenía a mi padre que yo lo adore siempre pero me siento

tranquila, estoy muy tranquila ahora.

Nicolás: y aparte de bailar, ¿hacia otras cosas? Por ejemplo, acá las señoras iban a

la iglesia, participaban mucho de la religión.

Sra. Pilda: si, me gustaba bordar, yo bordaba con bastidores… en la maquina, en la

máquina de coser, bordaba en… ay se me olvido… pero con bastidor.

Macarena: ¿y vendía sus bordados a otras personas?

Sra. Pilda: ¿ah?

Page 118: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

118

Macarena: ¿los vendía a otras personas? Los bordados que hacía.

Sra. Pilda: no, los regalaba a las personas que yo estimaba, siempre tuve muy

buenas amistades y de eso me siento orgullosa.

Macarena: y con esos amigos, ¿participaba de actividades?

Sra. Pilda: no le entiendo.

Enna: si con esos amigos que tu tenias participabas de otras cosas.

Sra. Pilda: cuando había fiestas no más, era como un privilegio para mí porque

siempre estaba invitada y tuve muchas amistades buenas y de eso me siento

orgullosa y feliz.

Macarena: muchas gracias Sra. Pilda. Sra. Úrsula, ¿qué piensa de lo que han dicho

sus compañeras?

Sra. Úrsula: nosotros con mi marido y los hijos participábamos también en un

grupo religioso llamado , es Schönstatt un nombre alemán y fue fundado por un

cura alemán y es una capilla con la virgen y el niño muy bonita y ahí íbamos

mucho, hicimos muchos amigos, participábamos en los cursos que hacían sobre

religión, nos reuníamos en diferentes casas de ellos, conversábamos , hicimos muy

buenos amigos e hicimos comida juntos , paseos a varias partes y siempre

hablábamos de Schönstat t, de la virgen , de la vida, de Jesús, de todas las cosas de

la religión así que nos sentimos muy bien ahí con toda la familia.

Macarena: ¿participaban con familia y amigos?

Sra. Úrsula: si, todos era un grupo grande con mujeres, hombres, jóvenes, varios

grupos. Nos hizo muy bien a nosotros.

Nicolás: y además de participar de la iglesia, ¿participaba de otras instancias?

Sra. Úrsula: si, a veces íbamos a museos, a restaurantes con mi marido y los

amigos y no en otra parte, eso no más.

Nicolás: y ¿Nunca participo en un club de canto o de baile?

Sra. Úrsula: estuvimos en un club de canto en donde también teníamos amigos,

íbamos en auto a pasar el día en el campo cuando vivíamos en Valparaíso, también

hicimos muchos viajes a Alemania, por argentina, Brasil en barco, en avión por

Page 119: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

119

Italia España.

Macarena: viajaron harto.

Sra. Úrsula: hicimos mucha participación si, y volvimos en un barco que paso por

el canal de Panamá, por todos los países viajábamos y después volvimos a

Valparaíso. Fuimos a ver a mi familia en Alemania.

Macarena: y de esta participación que cuentan ustedes que han tenido antes de

entrar acá, ¿cómo creen ustedes que ha sido el cambio a ahora que entraran a la

fundación?

Sra. Enna: Para mí es un cambio radical, totalmente radical, porque aquí tu eres un

adulto mayor, ya no eres la jovencita que está afuera y que hace lo que tú quieres y

y tu riges tu vida y todo lo demás, es otra cosa. Tú aquí tienes reglas, ¿entiendes?

Y tienes que cumplirlas mijito entiendes tu, entonces em yo me he adaptado a eso,

y fíjate que tal como decía maría cristina yo a, porque todo, yo pienso, pienso que

todo traemos una misión con nosotros para cumplir con esta vida, yo creo que

cumplí con mis hijos, mi marido y con mi familia y con dios, pero me faltaba ver

el dolor ajeno, que lo he visto, por dios. Yo creo que emmm el estar privada de

cualquier cosa es terrible para una persona que esta mentalmente bien pero yo

gracias a dios me acostumbre

Macarena: En ese sentido usted siente que el estar acá usted se ha visto privada en

relación a participar

Sra. Enna: Yo creo que esa es la misión que yo me falta cumplir en mi vida, estar

aquí para ayudar al que me necesita, esa es la verdad de la cosas, porque yo les

doy la comida a mis abuelas, lo único que yo no hago, como les decía es no

mudar, porque no me lo permiten, pero todo lo que yo pueda hacer por ellas, lo

hago y lo hago con el corazón, con alegría y con todo lo que yo a ustedes podría

yo decir, yo me siento feliz feliz y realizada. Ya cumplí mi misión en la vida, la

sigo cumpliéndola y me siento realizada como persona y como mujer, eso es lo

más importante. Soy feliz y mis hijos allá en su casa, con su familia, tal como

decía la Pilda, porque esa es la vida del adulto mayor mijita, dejar vivir a los hijos

su vida, que yo viví la vida como quise con mi marido y nadie me molesto y yo fui

única hija mijita, vivieron mis padres toda la vida conmigo pero yo era muy

independiente, muy independiente con mi marido.

Macarena: Y acá por ejemplo, ¿tienen instancias de participación dentro de la

Page 120: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

120

institución?

Sra. Enna: Muy pocas, yo diría muy pocas porque casi todas están con Alzheimer

mijita linda, entonces es poca la participación y que nos juntemos a hablar de un

tema en especial, es difícil.

Macarena: ¿Y usted señora Pilda?

Sra. Enna: No, es es mi celular pero están llamando de entel que no he pagado la

cuenta y que me llaman a cada rato. Déjenlo que suenen. Voy a cortar para que no

moleste ¿ya? Porque así no molesta el asunto. Ya

Nicolás: ¿Y usted señora Pilda? ¿Ha cambiado su participación de antes hasta

ahora?

Sra. Pilda: No, porque siempre estoy en contacto con con mis hijas

Nicolás: Ya

Sra. Pilda: tengo tres hijas y ellas siempre me vienen a buscar y me tienen dos o

tres días, me tienen y después me traen. Yo no quise darle problema a mis hijas,

están muy bien casadas ellas y yo quise estar en otro lugar, con gente más o menos

a mi edad y me siento my bien, muy tranquila acá

Nicolás: Entonces usted siente que no ha

Sra. Pilda: muy bien tratada, comemos muy bien, me siento feliz

Nicolás: Ya, ósea usted siente que no no no ha cambiado su participación antes de

entrar acá

Sra. Pilda: No, no, no, yo no he cambiado, yo quiero a mi familia sobre todo

Nicolás: Por sobre todas las cosas. Señora María cristina,

Sra. María Cristina: Dígame

Nicolás: ¿Usted cree que ha cambiado su participación desde antes de llegar acá

hasta ahora que esta acá? ¿Ha cambiado?

Sra. María Cristina: Si ha cambiado, todo distinto.

Nicolás: En que ha cambiado por ejemplo

Page 121: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

121

Sra. María Cristina: Porque uno en su casa se preocupa de su casa, tantas cosas

que hay que hacer en una casa, no es cierto? Y yo vivo con un hijo no mas y al

hijo hay que atenderlo también y tenerle sus cosas a tiempo y me siento bien con

el favor de dios, me siento bien porque aquí son todos, somos todas unidas unidas,

hay mucha convivencia. Entre nosotras conversamos, nos reímos, charlamos,

bailamos también a veces, cuando vienen de otras partes a hacernos la vida no tan

tranquila más bien dicho, pero me siento con el favor de dios, me siento bien.

Nicolás: Se siente bien

Sra. María Cristina: La tranquilidad y rogar a dios también. Que lo principal es

estar con dios. Rogar al señor por los hijos y por el mundo, por tantos problemas

que hay en la vida, entonces nosotros las personas de edad también nos sirve la

orar y la oración mueve montañas como se dice, ¿no es cierto?

Macarena: Y ahora, en relación a ya estar aquí en este establecimiento, cuales

creen o identifican que son las oportunidades o limitaciones que tienen en relación

a participar de actividades o de cosas que le guste hacer o de ver a la familia,

estando aquí en el establecimiento, cuales son las oportunidades o limitaciones que

ustedes encuentran, señora Úrsula

Sra. Ursula: Si, yo tengo cuatro nietas y tres hijos y me vienen a ver y me traen

regalos y conversamos y ellos se fueron ahora a Inglaterra, mi hijo con su señora y

va a venir a contarme de eso. Pero yo antes había tenido una vida muy activa. Yo

fue del ochenta y tres al ochenta y siete a Alemania a cuidar a mi madre y trabaje

en un banco en idiomat, hicimos papeles de importación y exportación y yo

mandaba plata a mis hijos y a mi familia para que estudien. Ellos estudiaban

computación en la Santa María de Valparaíso y yo antes trabajaba mucho en mi

casa, cocinaba y hacia todo. Tenía empleada también que me ayudaba así que aquí

en la vida tan diferente para mí porque no hay nada que hacer, porque Enna hace

todo aquí (jajajajaja) así que no

Sra. Enna: Ellas dicen que hago todo y no, aquí lo hacemos entre todas

Sra. Úrsula: Pone la mesa, saca la mesa

Sra. Enna: Mis piernas son las de ella, es lo mismo no más

Sra. Úrsula: Yo no tengo nada que hacer aquí. Me pongo a leer alemán y

castellano en libros. A veces me han regalado libros y me siento contenta y feliz,

Page 122: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

122

que no tengo que cocinar ahora (jajaja)

Macarena: jajaj no le gusta

Sra. Enna: Habla seis idiomas mijita

Sra. Úrsula: Yo tenía estudios y tenía empleada y vivía en mi casa. Pero es muy

diferente aquí porque se vive en comunidad, esa es una diferencia y también que

uno no tiene que trabajar, mucha comunidad aquí. Muy agradable, yo también

estoy muy feliz aquí.

Macarena: Es agradable para usted

Sra. Úrsula: Si, es agradable. Mi hijo vino una noche a mi casa y dijo. Y ahí me

llevó en auto aquí a Santiago a esta casa. Así el me dijo que el hijo de la jefa

trabajaba junto con él en el congreso y le había contado que su familia tenía una

casa adulto mayor y ahí dijo mi hijo, “ ah yo quiero esto para mi mama” y ahí se le

ocurrió y ahora yo cuando vino el yo le agradecí que me trajo. Porque yo estoy

contenta, contenta y no tengo que preocuparme de nada.

Macarena: Ósea que para usted el cambio ha sido algo bueno desde que llego aquí

Sra. Úrsula: Ha sido bueno, lo único que es que tenemos una enferma en nuestra

pieza y está postrada y se alimenta por sonda, no habla, no se mueve, es enferma

de la anestesia cuando la operaron de la espina dorsal, esto y la aparición de la

enfermera y todo esto y la maquina que ella tiene y le molesta.

Nicolás: aparte de lo que dijo la señora, Ustedes encuentran algo más como

oportunidades que hay acá en la institución, como por ejemplo la comodidad, que

no tienen que cocinar, ¿Qué otras cosas que a lo mejor ustedes identifiquen?

Sra. Enna: Aquí, en todos nos atienden bien, yo como le digo tengo, estoy bien

aquí por la sencilla razón de que yo tengo permiso para salir. Entonces yo puedo,

si quiero ir a la iglesia voy a la iglesia, si yo quiero comprarme mis cosas yo salgo

al centro, ósea yo no tengo problemas, esa es la verdad. Yo estoy bien aquí por la

sencilla razón de que yo tengo permiso para salir, me entiende, si quiero ir a la

iglesia, yo voy a la iglesia, si quiero comprarme mis cosas yo voy al centro a

comprar mis cosas, o sea, no tengo problema, esa es la verdad de las cosas…

Sra. Úrsula: Y yo en Alemania participaba en la universidad, para acordarme del

Page 123: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

123

alemán, porque yo como había hablado castellano tanto tiempo fui a la

universidad, pero no saque título porque me ocupe en el banco… así que…

Macarena: ¿qué opinan de lo que dijo la señora Úrsula? De que ella está mejor en

relación a la participación…

Sra. Enna: yo lo encuentro fantástico, fantástico, porque con lo que ella sabe y que

ha recorrido casi medio mundo y ya estar aquí, porque es verdaderamente feliz,

igual que yo igual estoy feliz… tengo cero problemas, si mis hijos me vienen a ver

y me llevan para su casa, perfecto, ni un problema, si no me vienen a ver y no

pueden venir por sus trabajos, perfecto también, yo nunca estoy con el teléfono, yo

tengo teléfono

Macarena: y la señora Pilda… ¿para usted como ha sido en la actualidad la

participación en la institución?

Sra Pilda: me siento muy bien, me gusta, me siento muy contenta acá…

Macarena: ¿y cómo siente que usted participa dentro de la institución?

Sra Pilda: bueno… conversando, conversando, bueno yo con lo que más converso

es con ella, pero me siento bien, muy bien…

Nicolas: ¿y algo por ejemplo que las limitan acá?, aparte de todo lo que dijeron de

la comodidad, que no tienen que cocinar, que comparten… ¿algo que las límiten?

Sra. Enna: a mi nada… solamente por ejemplo si yo quisiera ir al doctor ahí sí que

tienen que llevarme mis hijos, ya, pero yo me enfermo tarde mal y tarde, gracias a

dios tengo buena salud, eso sería… pero lo demás es todo excelente, yo ya no

puedo estar en mejor parte y en mejor lugar, estoy bien muy bien , por mi parte yo

lo vivo así …y aquí ella las enfermeras son mis amigas, son un 7, la dueña, su hija,

ellas son mis amigas, más que personas que están a cargo aquí, y las abuelitas que

son mis ángeles que yo tengo , ellas para mi son mis ángeles… eso sería en

resumen para mi …

Macarena: y en relación por ejemplo a las decisiones que se toman en este

establecimiento, ¿a ustedes les piden la opinión para tomar decisiones? ¿son

partícipes?

Page 124: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

124

Sra. Enna: No.… siempre la decisión las toma la dueña… eee... y nosotros se las

hacen participes a nuestros apoderados, porque nosotros tenemos apoderados,

nuestros hijos o nuestras hijas, en mi caso son mis hijos los míos, pero si ellos

están de acuerdo yo también estoy de acuerdo…

Macarena: ¿pero a ustedes les gustaría tener más participación en ese sentido?

Sra. Úrsula: noooo… no, admiro a la jefa y se lo dije también, maneja una casa tan

grande con 15 personas, enfermos, y tan diferentes todo, así que yo no quisiera

tener otra participación.

Sra. Enna: no a mi tampoco…

Macarena: y a usted señora cristina ¿le gustaría participar más en las decisiones

que se toman dentro del establecimiento?

Sra. Maria Cristina: lógico po…

Macarena: ¿le gustaría poder dar más su opinión en la toma de decisiones?

Sra. Cristina: si, sería bueno…

Macarena: ¿por qué acá hay instancias en donde las junten a todas para conversar

de algunos temas?

Sra. Maria Cristina: claro porque no pue, seria…

Macarena: ¿Y qué tipo de actividades hacen acá?

Sra. Úrsula: vienen unos jóvenes de una iglesia, que vienen y cantan y hablan de la

religión, de dios, de todo lo que ellos tratan y tocan guitarra y nos enseñan

canciones y todos participamos.

Macarena: y por ejemplo ¿en qué instancias ustedes salen del establecimiento?

Sra. Enna: Emm… las instancias, en mi caso, bueno yo de repente… viene un hijo

y me viene a buscar, el mayor el que más me viene a buscar y como digo yo

cuando tengo que hacer…

Macarena: Sra Pilda ¿en qué instancias sale del establecimiento?

Page 125: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

125

Sra. Enna: ¿en qué instancias sales tu del establecimiento? ¿Cuándo? ¿cuando

sales tú de la casa?

Sra. Pilda: Cuando me vienen las chicas a buscar, me llevan a la casa 1 o 2 y

días… después me regresan, aprovecho de conversar, de ver a mis nietos, que

tengo 9 nietos, cada una tiene 3… un médico tengo también, un nieto que es

profesor también tengo…

Macarena: y usted sra cristina ¿usted sale del establecimiento?

Sra. Cristina: aaaah voy a la casa de mi hijo… él es jubilado del banco, tengo dos

hijos que son jubilados del banco, tengo más hijos, tengo 7 hijos, cuando voy a la

casa de ellos, salgo con ellos…

Sra. Ursula: a mi… mi hijo me sacaba al dentista y a la iglesia a escuchar la misa,

pero ahora él no quiere ir a la misa, la misa es muy larga, así que yo no salgo…

converso con amigos que pasan tengo varias y con eso me entretengo

Macarena: ¿acá en la institución se les da la oportunidad que hagan sus cosas de

manera independiente?

Sra. Enna: Casi en la mayoría nos ayudan…

Sra. Úrsula: nos pasan la ropa, lo eligen las auxiliares y llevan a lavar la que son

de otros días, así que ellos nos visten y después nos dejan salir a almorzar y todo...

así que tenemos mucho auxiliar muy buenas… muy contentas con ellas.

Macarena: ¿en ese sentido es porque ustedes tienen las capacidades para elegir su

ropa?

Sra. Úrsula: siiii… ellas nos muestran y dicen quieren esto o esto…

Macarena: Para ir finalizando, lo más importante de esta discusión era tener

siempre presente la palabra participar, que era lo primordial de este grupo de

discusión, entonces la idea es hacer un resumen de que es lo más importante para

ustedes en relación a este concepto de participar, ya que algunas hablaban de

contexto familiar, contexto laboral y actividades recreativas…

Sra Ursula: siii pasa que aquí yo vivo con otras personas y estoy contenta yo antes

vivía sola con un hijo en un departamento y tenía que hacer todo las compras y

Page 126: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

126

ahora me siento relajada con ellos contento los conozco a todos y mi hijo quiere

elegir una casa en Quilpué que tiene piscina y una pieza sola como tenía antes en

otra casa alemana, pero yo no quiero yo estoy contenta aquí y participo con todos

ellos conversamos y nos entrenemos…

Macarena: ¿Qué piensan de lo que dice la señora Úrsula?

Sra. Enna: noo… yo de aquí no me iría, porque en otra casa de reposo no voy a

tener las mismas expectativas que tengo aquí…donde se ha visto que una casa de

reposo la dejen salir solita sin al cuidado de nadie y que usted elija lo que va a

comprar y lo que va hacer… es igual que si estuviera en un hotel, una cosa así,

porque yo elijo mi ropa y me visto como quiero, nadie me hace nada, o sea,

cuando almuerzo nomas y que se yo... yo me baño sola y me hago todas mis cosas

sola.

Nicolás: ¿a ustedes por ejemplo les gustaría participar de otra forma?

Sra. Enna: no, a mí no…

Sra. Úrsula: no podría...

Sra. Enna: a mí no, porque a mí me han dado todo tipo de cosas para participar en

la casa, o sea, yo participo casi en todo…

Nicolás: pero por ejemplo la participación que tienen aquí ustedes dijeron que lo

decide la directora y la organización ¿no les gustaría participar de otra forma?

Sra. Enna: no fíjate, para mí por lo menos está bien… no se las demás abuelas…

Macarena: Sra. Cristina a usted ¿le gusta la participación que tiene en este lugar?

Sra. Cristina: sí, estoy conforme… me gustaría que todas tuviéramos unidas y nos

sacaran con dinero porque todo reina... dinero para todo, siii hacer un paseíto, ir a

la arrayan, a cosquin…

Macarena: bueno… muchas gracias a todas por participar por permitirnos estar acá

conversando con ustedes…

Nicolás: también darles las gracias por su tiempo nos han colaborado mucho a

nosotros, así pudimos conocerlas a ustedes, conocer como es el trabajo de la

Page 127: CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

127

institución, que visión tienen ustedes de la institución, de verdad se agradece su

tiempo…

Sra. Enna: Darles las gracias a ustedes por venir al hogar a ver como es la vida

aquí…

Ángelo: y también… de esperar que también supieran que también esta es una

instancia de participación desde nosotros para ustedes, no solo entre ustedes…

ojalá haya sido grata nuestras visitas.

Sra. Enna- Sra. Úrsula: muchas gracias…